coment parcial la noria2

1
“La noria” de Antonio Machado LOCALIZACIÓN Este poema, perteneciente al género lírico, fue escrito en los primeros años del siglo XX, pues forma parte de la obra Soledades de Antonio Machado. Dentro de su producción poética, esta obra se inscribe en la etapa modernista del autor, en la que el poeta busca, con tono intimista, dar respuesta a los grandes enigmas del ser humano (como pueden ser la muerte o el paso del tiempo), y utiliza símbolos para expresar las sensaciones de su mundo interior (que en el poema se concretan en “la noria”); ambas características son representativas del movimiento literario al que pertenecen, el Modernismo, pues los poetas buscan expresar sus sentimientos de hastío o tristeza en ambientes melancólicos como los que aparecen en nuestro poema (aquí apreciamos la influencia del Romanticismo); también el género al que pertenece, el lírico, citado más arriba, responde al gusto modernista, pues junto al cuento, es el más utilizado en esta etapa. ESTRUCTURA EXTERNA El poema está formado por versos breves, característica propia del Machado de la etapa modernista en la que se inserta, pues se trata de una serie de versos hexasílabos, por tanto de arte menor. La rima es asonante en los versos pares y quedan sueltos los impares. Se trata de un romancillo, poema muy similar al romance, pero con versos menores de ocho sílabas. Podemos observar numerosos encabalgamientos, todos suaves, como los que se aprecian del verso dos al cinco o los dos últimos del poema; como sabemos, los encabalgamientos contribuyen a dar fluidez al verso. Hay que señalar también la presencia de estructuras repetidas que funcionan como estribillo dentro del poema, como son la repetición de los versos La tarde caía/triste y polvorienta (versos 1-2 y 11-12), de ¡pobre mula vieja! (vv. 8 y 12) y a la repeticiones parciales de otros dos versos: Yo no sé que noble… Mas sé que fue un noble (vv. 13 y 21) y noble, divino poeta (vv. 14 y 22). Todas estas repeticiones colaboran en la creación del ritmo (ritmo que, como es característico en este autor, no es tan marcado como en otras composiciones modernistas) y sirven para reforzar el tema del poema.

Upload: pikorl4327

Post on 29-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Coment Parcial La Noria2

TRANSCRIPT

Page 1: Coment Parcial La Noria2

“La noria” de Antonio Machado

LOCALIZACIÓN

Este poema, perteneciente al género lírico, fue escrito en los primeros años del siglo XX, pues forma parte de

la obra Soledades de Antonio Machado. Dentro de su producción poética, esta obra se inscribe en la etapa

modernista del autor, en la que el poeta busca, con tono intimista, dar respuesta a los grandes enigmas del

ser humano (como pueden ser la muerte o el paso del tiempo), y utiliza símbolos para expresar las

sensaciones de su mundo interior (que en el poema se concretan en “la noria”); ambas características son

representativas del movimiento literario al que pertenecen, el Modernismo, pues los poetas buscan expresar

sus sentimientos de hastío o tristeza en ambientes melancólicos como los que aparecen en nuestro poema

(aquí apreciamos la influencia del Romanticismo); también el género al que pertenece, el lírico, citado más

arriba, responde al gusto modernista, pues junto al cuento, es el más utilizado en esta etapa.

ESTRUCTURA EXTERNA

El poema está formado por versos breves, característica propia del Machado de la etapa modernista en la

que se inserta, pues se trata de una serie de versos hexasílabos, por tanto de arte menor. La rima es

asonante en los versos pares y quedan sueltos los impares. Se trata de un romancillo, poema muy similar al

romance, pero con versos menores de ocho sílabas.

Podemos observar numerosos encabalgamientos, todos suaves, como los que se aprecian del verso dos al

cinco o los dos últimos del poema; como sabemos, los encabalgamientos contribuyen a dar fluidez al verso.

Hay que señalar también la presencia de estructuras repetidas que funcionan como estribillo dentro del poema, como son la repetición de los versos La tarde caía/triste y polvorienta (versos 1-2 y 11-12), de ¡pobre mula vieja! (vv. 8 y 12) y a la repeticiones parciales de otros dos versos: Yo no sé que noble… Mas sé que fue un noble (vv. 13 y 21) y noble, divino poeta (vv. 14 y 22). Todas estas repeticiones colaboran en la creación del ritmo (ritmo que, como es característico en este autor, no es tan marcado como en otras composiciones modernistas) y sirven para reforzar el tema del poema.