combate estudiantil marzo

8

Upload: mikel-labeaga

Post on 13-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de los estudiantes de IA

TRANSCRIPT

La mercantilización se acelera;las respuestas tambiénDesde hace semanas hemos idoconociendo los planes reestructuradoresde los gobiernos central y autonómicos enmateria de educación. Con una derecha,dispuesta a llevar a cabo toda petición queparta desde la burguesía financiera en posde su propio beneficio, nos encontramoscon una tesitura que, en materia deausteridad, representa una verdaderabatería de ataques contra nuestrosderechos.En esta línea, una de las institucioneselementales de producción deconocimiento colectivo y de investigacióncomo es la universidad pública, no seescapa de la quema; En los últimos meseslos continuos recortes están dejando a launiversidad en una situación límite, pero loque se avecina amenaza con colocarla enuna situación aún más crítica.Por poner un ejemplo, el contratoPrograma actual de la Comunidad deMadrid (el plan de financiación nonegociable que se impone sobre launiversidad desde las comunidadesautónomas) se encuentra en caducidad yno se ha renovado. Se espera que loscontratos de todas las comunidades serenueven tras las elecciones andaluzascerca al 25 de Marzo, cuando losgobiernos autonómicos del PP no sientanla presión de las urnas y puedan diseñarloexactamente a su medida, con menorpresión, idearían dispositivos de aplicaciónseveros. De esta manera, el siguientecontrato Programa se dotará de una seriede recortes que acortan la vida de laspropias universidades en las comunidadescorrespondientes y que asestarán un golpemortal a la maltrecha educación superior.

En esta vía en la “excelente” Comunidadde Madrid, se baraja una reducciónpresupuestaria de entre el 6 y el 16%. Sinmás dilaciones; dicho recortepresupuestario generaría que ningunauniversidad pública, excepto la Politécnica,podría sobrevivir. Lo mismo podemosimaginarnos en las universidades de otrascomunidades.La crisis está acercando a la universidad asu quiebra. En el caso de la UniversidadComplutense de Madrid, la situacióncomplicaría los insostenibles 170 millonesde deuda que soporta y que no parece quevaya a disminuir debido al déficit quearrastra. Así, las soluciones que seavecinan no son demasiadoesperanzadoras (aun a tiempo de que lasmayorías que luchan decidan marcar suspropias líneas).La apertura de escenarios de mecenazgoy control directo por parte de loscapitalistas sobre la universidad supondríauna riada de privatizaciones parciales ototales, fusiones de facultades yuniversidades y en consecuencia despidosen masa de un crisol de trabajadoras de launiversidad, desde el profesorado alpersonal de administración y servicios.La deuda universitaria, recaeráprincipalmente sobre las espaldas de unestudiantado cada vez más precario ydescualificado, al que podrían sometermedidas impuestas desde arriba como porejemplo una subida de tasas que certifiquelos temores del movimiento estudiantildurante tantos años en relación al accesoa la educación superior y que critalizaríaen lo que llamamos una “escuela de

élites”.Por si fuera poco, el trabajo hecho deestudio de textos y de comprensión yoposición de los mecanismos neoliberalesy en cierta medida autoritaria enmarcadosen la Estrategia Universidad 2015, quedaen mayor medida colapsado.Con el nuevo contexto la EstrategiaUniversidad 2015, podría acelerar lostiempos y ejecutar subidas de tasas muchomás lesivas de las que se planteaban, asícomo dinamizar más rápidamente elproceso de eliminación de larepresentación estudiantil en altos órganosde la universidad y la gestión directa porparte de Consejos Sociales y empresariosde facultades y espacios de investigación.Ante esta situación resulta esencial queestudiantes y profesores organicemos unarespuesta urgente. Es imprescindible quenos informemos y nos organicemos para lalucha que viene. Huelga decir que tenemosuna oportunidad para generar un conflictoque tenga potencialidad suficiente (siemprecontando con el resto de sectoresafectados en el medio universitario) comopara poner a los de arriba contra lascuerdas. De lo contrario la eliminación delderecho a la educación supondría un saltocualitativo en la precarización delestudiantado de un futuro inmediato.

Es más que previsible que nosencontremos a partir de Marzo o antes unagran campaña (¿Quizás al nivel de la quetuvo lugar en 2008­2009 para deslegitimaral movimiento contra Bolonia?) integrandouna retórica muy particular pensada desdearriba.Mientras tanto, desde este lado de labarricada, las resistencias no paran dearticularse. Por ejemplo en el encierrocentralizado de Filosofía en laComplutense, todas las movilizaciones enSevilla, Cádiz, Valencia…en solidaridadcon los estudiantes valencianos, lasmovilizaciones sindicales que ha apoyadogran parte del estudiantado a nivel estatal.Sin duda haciendo una apuestaimportante, teniendo en el horizonte laconfluencia y las convergencias con “lasmareas” y demás sectores en lucha.Por ello, una jornada de movilización el 27de Marzo y el apoyo y participación en laHuelga General constituirán solamente elprincipio de una respuesta antagónica alos intereses del 1% poderoso y queesperemos tenga una voz determinante deahora en adelante.Las fábricas nos quedan lejos, pero laciudad y las arterias de acceso a esta, muycerca. Si nos roban el futuro, lesbloquearemos toda la ciudad.

El Partido Popular nos ha sorprendidocon una reforma express que viene asumarse a la ola de contrarreformas quevienen a precarizar de lleno la vida de lapoblación trabajadora que sufrimos lacrisis. Entre las medidas más llamativas,pero no únicas, tenemos que señalar:Facilita el despido individual, abaratandomucho el coste del mismo. La patronalpasa de pagar al trabajador 45 días poraño trabajado a tener que pagar solo 20.Se permite el despido de un trabajadorpor ausencia laboral de 9 días en dosmeses, aunque sea justificada.Facilita el despido colectivo. Antes, losERES (expedientes de regulación deempleo) y los ERTES (expedientes deregulación temporal de empleo) estabansupervisados por el estado, quedandoahora casi libres facilitando a la patronalla realización de despidos colectivos.Ahora los empleos públicos también están

La reforma laboral y los estudiantes: organizarla resistencia en la Huelga General

sometidos a posibles ERES.Los convenios colectivos, esos que lostrabajadores podían defender en común,son fuertemente vulnerados. A los dos añosde crear el mismo, la patronal puedemodificar a su gusto las condiciones deempleo.Los parados pueden ser forzados a realizar“servicios comunitarios”. Por un lado elgobierno destruye empleo público, por otrofuerzan a parados a realizar trabajos gratis.Todo ello no supone otra cosa que otravuelta de tuerca a la reforma laboral queacometió el PSOE el año pasado. No servirámás que para:­Destruir empleo. Los patronos en esteestado tendrán las manos libres paraacometer los despidos que crea oportuno.­Destruir derechos laborales conquistadostras décadas de lucha en la calle.­Precarizar mucho más la vida de lostrabajadores actuales y de los futurostrabajadores, hoy estudiantes.La reforma laboral que ha aplicado elgobierno del PP no es indiferente para los ylas estudiantes que terminamos nuestrosestudios y pretendemos buscar trabajo parainiciar nuestras vidas como jóvenestrabajadores. Nuestras expectativaslaborales se encuentran fuertementeamenazadas por todos los ataques que estárealizando la patronal junto con laservidumbre leal del Partido Popular. Lalucha de clases se ha agudizado mucho y losjóvenes estudiantes nos vemos en medio deuna guerra social solo proclamada por laburguesía.

Los estudiantes que nos preparamos pararealizar un trabajo en condiciones dignas nosencontramos con un panorama desolador enel que las exigencias de la patronal seprioriza constantemente por encima de lasnecesidades de la clase trabajadora, de losjóvenes y de las mujeres (las cuales sufrendoblemente la crisis, los recortes y lareforma laboral). Nosotros, como futuros opresentes trabajadores (ya seamosuniversitarios o estudiantes de FP) nosvemos empujados a la barbarie que es hoy elmercado laboral.Es imposible salir de la crisis con estaorientación de la UE. Con estas medidas derecortes y contrarreformas solo estánconsiguiendo trasladar su crisis (la creadapor los bancos, la legitimada por losgobiernos con el pago de la deuda…) a lostrabajadores y a los estudiantes. Por otrolado, van a contribuir a empeorar nuestrascondiciones de vida. Por ello pensamos quees imprescindible plantar cara a su crisis y asus medidas de ajuste. A todo esto debemosplantar cara por medio de la resistencia en lacalle. Las manifestaciones que se acometen alo largo del estado, convocadas por lascentrales sindicales necesitan de laintervención crítica del conjunto de losanticapitalistas. En ellas debemos denunciarla inutilidad del pacto social, la incapacidade inutilidad de la negociación con unapatronal y un gobierno tan envalentonados…Solo un periodo prolongado en el tiempo demovilizaciones hará que estas medidas ceseny que los de abajo seamos capaces deproponer salidas alternativas a la crisis quebeneficien al conjunto de la clasetrabajadora, a la juventud y a la mujer.En esta línea de resistencia y lucha en lacalle, la Huelga General tiene unaimportancia vital para los anticapitalistas.Esta nos ofrece la posibilidad de responder

al conjunto de los ataques de la patronal conel conjunto de los esfuerzos organizados dela clase trabajadora. Para ello tenemos queser capaces de crear comités de huelga encada centro de trabajo, en cada centro deestudio… democráticos, con participaciónpolítica de todos los y las trabajadoras, detodos los y las estudiantes, que sean capacesde coordinarse provincial, regional yestatalmente.En todo ello a nivel estudiantil es vital exigirlo siguiente:­Impago de la deuda y creación de unaauditoría pública para cesar los recortes,tanto en educación como en el conjunto deservicios públicos.­Eliminación de la llamada EstrategiaUniversidad 2015. Ni un paso atrás en lalucha por la educación pública.­Aumento un 30% la partida de becas.­Derogación de la reforma laboral del PP, asícomo la acometida por el PSOE en 2010, quetanto precarizará nuestro futuro empleocomo actuales estudiantes.Por todo ello es necesario que losestudiantes y los jóvenes trabajadores nosorganicemos y preparemos lasmovilizaciones convocadas el 29 de febrerocon una idea clara: al gobierno, a la patronaly a la banca solo los frenaremos por mediode la lucha. Por ello es necesario prepararpor debajo la Huelga General y lacontinuidad del periodo de posthuelga. Conuna huelga aislada sin un periodo demovilizaciones prolongado noconseguiremos destruir los planes de lapatronal.En este camino, Grecia es un ejemplo deorgullo y esperanza. Debemos ser capaces decrear dos, tres, muchas Atenas, que luchenpor otra salida a la crisis y por una salida aésta netamente anticapitalista.

La situación económica de Grecia es muygrave, pero no solo la económica sinotambién la política, en la que el gobierno seencuentra totalmente deslegitimado y esteestá encabezado por agentes directos de lasfuerzas económicas europeas, lo que es degran gravedad.Los datos de las medidas y de lasexigencias de la UE son especialmenteagresivas, incluso sorprenden:­ En cuanto al empleo público, 15.000trabajadores han de ser despedidos esteaño y han de llegar a la cifra 150.000 para2015.­ El salario mínimo, definido hasta ahora

mediante la Negociación ColectivaNacional, será recortado en un 22%. Paralos nuevos trabajadores menores de 25años alcanzará hasta el 32%. La reduccióntambién va a afectar a las plantillas delsector privado que cuentan con convenioscolectivos y acuerdos propios. La medidasse plantean para que favorezcan única yextensamente al empresario, lo que enalgunos sectores se puede traducir en unareducción salarial del 50%.­ Se reducirán las pensiones en un 15%,una reducción que se añade a las yaimpuestas. Además, el acuerdo exige laactualización del sistema de pensiones,abriendo la posibilidad a nuevas

Grecia: de las ruinas clásicas a las ruinascapitalistas

reducciones y al incremento de la edad dejubilación.­ Se van a reducir drásticamente los gastospúblicos, los fondos para hospitales, lacobertura social y las ayudas sociales. Estohace reducir los índices de salud muy pordebajo de la media europea.­ Se exigen nuevas privatizaciones deempresas de servicios públicos; incluso la deinfraestructuras cruciales como losaeropuertos y puertos.­ Se va a dar una nueva ola de despidos en elsector público, con cierre de institucionespúblicas como escuelas y la supresión dedepartamentos universitarios y agencias.A pesar de que la situación del Estadoespañol y de Grecia es distinta en algunosaspectos, todas las medidas mencionadastienen puntos en común. Grecia es hoy unlaboratorio donde ensayar las reformas queaplicar al conjunto de la UE, incluido elEstado español. Esto hace replantearse eldiscurso oficial según el cual estas medidasnos sacarán de la crisis. Es completamentefalso y podemos verlo claramente porquetodas las reformas estructurales queempeoran drásticamente la vida de lastrabajadoras y trabajadores griegos nosolventan ni tan siquiera los problemaseconómicos de su estado. Por lo tanto esimportante señalar este punto ya que elcontexto aquí es similar. La incapacidad delas medidas para solventar los gravesproblemas de la clase trabajadora nos haceponer atención en como se debe hacer frentea estos ataques antes de llegar a unasituación como la de Grecia. Esto no quieredecir que la conflictividad no tengaimportancia, sino que ese solo es el primerpaso de la defensa, pasando posteriormentea una respuesta contundente estructurada,en la que primen los lazos de solidaridadentre pueblos y el apoyo.

La otra gran cuestión de este tema esEuropa, es decir, nos hace preguntarnossobre la legitimidad de una unión europeaen la que unos dominan en alianza con lospoderes económicos (la troika) y otros sondominados, en el que la presión recae entrelas capas sociales más desfavorecidas;trabajadores, parados, jóvenes,pensionistas, mujeres, inmigrantes…Por último, señalar la importancia que tiene,en general, pero sobre todo desde Españadonde estamos con una situación tambiénmuy grave, mostrar la solidaridad merecidaante este contexto con Grecia y con su lucha.Cada vez nos damos más cuenta de que losataques que se acometen contra lostrabajadores, los precarios y las mujeres enGrecia o EEUU tienen mucha semejanza conlos ataques que se realizan en el estadoespañol contra los que sufrimos la crisis.Pretenden trasladarnos su crisis y su deudaal conjunto de los trabajadores a nivelmundial.Por ello, por la universalización de laspolíticas de ajuste y de pago de la deudapública, la visión de las luchas debesobrepasar las fronteras estatales y empezara tejer lazos de solidaridad revolucionariamundial. Si el sistema actúa a nivel globaldeberemos hacerle frente a escalainternacional.Habrá que impulsar experiencias de luchaeuropeas coordinadas, huelgas europeas…Fechas claves en la que los países que mássufrimos la crisis en esta Europa del capitaltengamos herramientas para frenar susplanes y poner sobre el tapete medidasalternativas. En esta vía de lucha, Grecia esun ejemplo de dignidad y lucha. ¡Tenemosque crear muchas Atenas en lucha! ¡Viva elinternacionalismo!