comarcas ocho - diputación de burgos › sites › default › files › file › page ›...

8
Boletín informativo de Medio Ambiente de la Diputación Provincial de Burgos Nuestros pueblos… centros de educación ambiental n la actualidad contamos con un amplio conjunto de programas de edu- cación ambiental que nos aportan información sobre los problemas am- bientales y la capacitación suficiente para contribuir a resolverlos. La sociedad en su conjunto lleva años reconociendo estos problemas y acep- tando los retos de cambio que se proponen paulatinamente, pero la respuesta en forma de acciones no llega con la celeridad que sería necesaria. La des- conexión de la sociedad urbana respecto a las bases físicas que nos susten- tan dificulta las respuestas, porque es importante experimentar las antiguas vivencias para aportar nuevas ideas de cambio. Los núcleos rurales son ga- rantes de estas vivencias, enormes y variados centros de educación ambien- tal donde aprender de los que han respetado siempre su entorno. Los modernos programas de voluntariado ambiental, que proponen la parti- cipación activa y directa de las personas en la conservación de la diversidad biológica, el paisaje y el patrimonio cultural, son herederos de una tradición de cuidado colectivo del medio que se ha practicado en el medio rural durante siglos. Es en nuestros pueblos donde se ha reconocido la dependencia del entorno, la generosidad de la tierra, donde ha fascinado la diversidad biológica, y donde se han admirado y se admiran paisajes fruto del equilibrio entre el des- arrollo (el de nuestros pueblos) y la conservación de los espacios que los acogen, donde se han mantenido oficios y saberes aprendidos. En definitiva nuestros pueblos son el lugar en el que podemos basarnos para conseguir desarrollar programas de educación ambiental que lleguen a todas las personas y en donde se pueda poner en valor lo vivencial, el experimentar una realidad posible de respeto, la posibilidad real de desarrollo pero también de conservación, un lugar donde se posibilite la acción para la sostenibilidad. s u m a r i o N.º 14 segundo semestre 2015 Carmen García Cocero Técnico del Área de Educación y Cooperación Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente La biodiversidad de la provincia, en el aire El esfuerzo por conservar el medio ambiente tiene su recompensa La regulación micológica en la provincia de Burgos Hacia un aprovechamiento ordenado de las instalaciones apícolas Campaña de calidad para los vinos de la provincia El Pino-Roble de Canicosa, candidato a Árbol Europeo del año 2016 Nuestros parajes: Tierras de Lara E ocho comarcas ocho comarcas

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: comarcas ocho - Diputación de Burgos › sites › default › files › file › page › ocho...La biodiversidad de la provincia, en el aire Con motivo de la celebración del Día

Boletín informativo de Medio Ambientede la Diputación Provincial de Burgos

Nuestros pueblos…centros de educación ambiental

n la actualidad contamos con un amplio conjunto de programas de edu-cación ambiental que nos aportan información sobre los problemas am-bientales y la capacitación suficiente para contribuir a resolverlos. La

sociedad en su conjunto lleva años reconociendo estos problemas y acep-tando los retos de cambio que se proponen paulatinamente, pero la respuestaen forma de acciones no llega con la celeridad que sería necesaria. La des-conexión de la sociedad urbana respecto a las bases físicas que nos susten-tan dificulta las respuestas, porque es importante experimentar las antiguasvivencias para aportar nuevas ideas de cambio. Los núcleos rurales son ga-rantes de estas vivencias, enormes y variados centros de educación ambien-tal donde aprender de los que han respetado siempre su entorno.

Los modernos programas de voluntariado ambiental, que proponen la parti-cipación activa y directa de las personas en la conservación de la diversidadbiológica, el paisaje y el patrimonio cultural, son herederos de una tradiciónde cuidado colectivo del medio que se ha practicado en el medio rural durantesiglos.

Es en nuestros pueblos donde se ha reconocido la dependencia del entorno,la generosidad de la tierra, donde ha fascinado la diversidad biológica, ydonde se han admirado y se admiran paisajes fruto del equilibrio entre el des-arrollo (el de nuestros pueblos) y la conservación de los espacios que losacogen, donde se han mantenido oficios y saberes aprendidos.

En definitiva nuestros pueblos son el lugar en el que podemos basarnos paraconseguir desarrollar programas de educación ambiental que lleguen a todaslas personas y en donde se pueda poner en valor lo vivencial, el experimentaruna realidad posible de respeto, la posibilidad real de desarrollo pero tambiénde conservación, un lugar donde se posibilite la acción para la sostenibilidad.

sum

ario

N.º 14segundo semestre

2015

Carmen García CoceroTécnico del Área de Educación y CooperaciónCentro Nacional de Educación Ambiental

(CENEAM)Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente

La biodiversidad de laprovincia, en el aire

El esfuerzo por conservarel medio ambiente tienesu recompensa

La regulación micológicaen la provincia de Burgos

Hacia un aprovechamientoordenado de lasinstalaciones apícolas

Campaña de calidad paralos vinos de la provincia

El Pino-Roble de Canicosa,candidato a Árbol Europeodel año 2016

Nuestros parajes:Tierras de Lara

E

ochocomarcasochocomarcas

Page 2: comarcas ocho - Diputación de Burgos › sites › default › files › file › page › ocho...La biodiversidad de la provincia, en el aire Con motivo de la celebración del Día

En el marco de la cele-bración del Día Mundialde las Aves 2015, que

tuvo lugar el primer fin de se-mana de octubre, la Diputa-ción Provincial de Burgos y laFundación Caja de Burgospresentaron la cuarta edicióndel Anuario Ornitológico de laProvincia de Burgos y la GuíaEscolar de las Aves, dos pu-blicaciones que, a nivel pro-vincial, acercarán a la población al interesante mundo de laornitología y al conocimiento científico de nuestra biodi-versidad. El principal objetivo de estas publicaciones es fa-vorecer la protección de las aves fomentando al mismotiempo la conservación de nuestro medio natural, uno delos principales activos de la provincia de Burgos. El Anua-rio Ornitológico de la Provincia de Burgos es el resultado demás de una década de observaciones ornitológicas, y cons-tituye un proyecto colectivo que recoge las colaboracionesde más de 300 personas que han proporcionado cerca de24.000 registros sobre las aves vistas en la provincia du-rante los últimos años. La colaboración de la DiputaciónProvincial de Burgos y de la Fundación Caja de Burgos hapermitido la edición y publicación de una tirada de tres-cientos ejemplares del Anuario, que han sido distribuidosde forma gratuita a las principales asociaciones científicasrelacionadas con la ornitología en la provincia, así como alos centros educativos, con objeto de facilitar al personaldocente de colegios e institutos información científica ac-tualizada sobre nuestra biodiversidad.

Por otro lado, y con un carácter menos científico pero másdidáctico, ambas instituciones editaron y presentaron la GuíaEscolar de las Aves en Burgos, una publicación dirigida a losescolares de nuestra provincia que pretende fomentar entreellos la afición por la ornitología y la observación de las avescomo una manera divertida y sana de estar en contacto conla Naturaleza, lo que supone adquirir unos valores educati-vos basados en el respeto a los seres vivos. La distribuciónde este material didáctico se realizará dentro de los Progra-

mas de Educación Ambientalque se están desarrollandodurante el curso 2015-2016en los centros educativos dela provincia con el convenci-miento de que los escolaresde hoy serán en un futuro losresponsables de seguir po-niendo en valor la riqueza me-dioambiental de nuestrosmunicipios.

El hecho de que todos nosotros convivamos de forma con-tinua con las aves y, que sin embargo sigan siendo autén-ticas desconocidas para muchas personas, ha ocasionadoque durante los últimos años, en cada edición del “Día delas Aves”, las instituciones acerquemos el mundo de la or-nitología a los ciudadanos. Se trata del principal evento par-ticipativo organizado por BirdLife International a escalamundial y que en España coordina SEO/BirdLife. Por todoello, tanto la Diputación Provincial, a través de su Serviciode Agricultura y Medio Ambiente, como la Fundación Cajade Burgos, a través de su Aula de Medio Ambiente, apro-vecharon esta señalada fecha para facilitar el conocimientode esta biodiversidad entre los ciudadanos de la provinciaa través de las publicaciones presentadas.

2

avesavesía escolar de lasGu avesía escolar de las aves

ososBurgBurgosaves

en BurgBurg

en

os

Boletín informativo de Medio Ambiente

La biodiversidad de la provincia, en el aireCon motivo de la celebración del Día Mundial de las Aves, la Diputación Provincialy la Fundación Caja de Burgos editan la cuarta edición del Anuario OrnitológicoProvincial y la Guía Escolar de las Aves de Burgos

ochocomarcas

La presentación de las publicaciones fue realizada el pasado mes de octubrepor sus coordinadores técnicos y los responsables de la Diputación Provincial

y de la Fundación Caja de Burgos

Page 3: comarcas ocho - Diputación de Burgos › sites › default › files › file › page › ocho...La biodiversidad de la provincia, en el aire Con motivo de la celebración del Día

3Boletín informativo de Medio Ambiente

ochocomarcas

Desde que en el año 2013 la Diputación Provincialde Burgos puso en marcha la convocatoria anualde los “Premios Provinciales de Medio Ambiente”,

han sido muchos los Ayuntamientos y Juntas Vecinales dela provincia que han traba-jado en la conservación desu patrimonio natural, enla mejora de sus condicio-nes de calidad ambiental yen la puesta en valor desus recursos ambientales.Fruto de este esfuerzo es laresolución de los PremiosProvinciales de Medio Am-biente 2015, que ha do-tado con un total de40.000 euros a cinco deestas Entidades Locales(Belorado, Valle de Toba-lina, Poza de la Sal, Merin-dad de Sotoscueva y Mambrillas de Lara), que se hanalzado con los galardones de la última edición, cuya con-vocatoria ha mantenido dos premios en cada una de lascategorías (uno de medio natural y otro de calidad am-biental). El jurado que ha valorado los proyectos ha estado

formado por técnicos de la propia Diputación Provincial,del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta deCastilla y León y de las organizaciones medioambientalesde la provincia.

Tanto el Presidente de la Di-putación Provincial, CésarRico, como el Diputadoresponsable del área deMedio Ambiente, DavidColinas, han querido agra-decer su esfuerzo a todaslas Entidades Locales quehan participado en la Con-vocatoria, felicitar a losproyectos galardonados yanimar a los Ayuntamien-tos y Juntas Vecinales dela provincia a continuardedicando parte de sus

recursos y su esfuerzo a proyectos de carácter me-dioambiental, con el convencimiento de que sólo a tra-vés de la conservación y protección de nuestro entornose conseguirá la sostenibilidad ambiental y económica denuestro medio rural.

El esfuerzo por conservar el medio ambientetiene su recompensaEl Presidente de la Diputación hizo entrega un año más de los Premios Provincialesde Medio Ambiente a las cinco localidades galardonadas

Los alcaldes de las localidades premiadas recogieron sus diplomasen la Diputación Provincial el pasado 7 de octubre

PREMIOS PROVINCIALES DE MEDIO AMBIENTE 2015

Categoría Entidad Local Proyecto

Categoría A(más de 500 habitantes)

Premio de Medio Natural(10.000 € + Diploma) Ayuntamiento de Belorado Recuperación de la ruta “Nacedero del Verdeancho”

Premio de Calidad Ambiental(10.000 € + Diploma) Ayuntamiento de Valle de Tobalina

Optimización y mejora de la calidad de la depuración delos vertidos de aguas residuales en el Valle de Tobalina

Categoría B(50-500 habitantes)

Premio de Medio Natural(7.500 € + Diploma) Ayuntamiento de Poza de la Sal

Recuperación y valorización del entornode las salinas de Rusalado

Premio de Calidad Ambiental(7.500 € + Diploma)

Ayuntamiento de Merindadde Sotoscueva

Mejora de la calidad ambientalen la Merindad de Sotoscueva

Categoría C(menos de 50 habitantes)

Premio de Medio Natural Desierto

Premio de Calidad Ambiental(5.000 € + Diploma) Junta Vecinal de Mambrillas de Lara Depuradora ecológica de aguas residuales

Page 4: comarcas ocho - Diputación de Burgos › sites › default › files › file › page › ocho...La biodiversidad de la provincia, en el aire Con motivo de la celebración del Día

4 Boletín informativo de Medio Ambiente

La regulación micológica del Programa Micocylalcanza ya a casi 70.000 hectáreas en la provinciaLos responsables del programa, financiado por la Diputación Provincial,han advertido un incremento significativo de los permisos de recolecciónexpedidos respecto a la campaña anterior

La consolidación delPrograma Micocyl parala regulación del sec-

tor micológico en Castilla yLeón está permitiendo lagestión sostenible de esterecurso natural en todas lasáreas reguladas dentro deeste sistema, mejorando loscriterios de recolección y fa-voreciendo en estas zonasotras actividades económi-cas vinculadas a la micología(lo que se conoce como mi-coturismo). La campaña 2015-2016 está resultando espe-cialmente productiva en la provincia de Burgos. Las tresáreas reguladas en la provincia (Las Merindades, Montes deOca y Demanda-San Millán) cuentan este año con una su-perficie total de 68.820 hectáreas, de las que casi el 98%corresponden a montes de utilidad pública. Las diferentesmodalidades de los permisos de recolección (que puedenconsultarse en la web www.micocyl.es) permiten a los reco-lectores locales, vinculados o foráneos, disfrutar en condi-ciones reguladas (dentro de unas limitaciones y conforme aunas condiciones generales) de un recurso natural que cadatemporada genera beneficios a los Ayuntamientos y JuntasVecinales propietarios de los montes. Como muestra de losbuenos resultados de esta regulación, los responsables delPrograma Micocyl en la provincia de Burgos han detectadoun incremento de los permisos de recolección expedidosrespecto a la campaña anterior, principalmente en el área deLas Merindades, donde a mediados de octubre ya se habíasuperado ampliamente el número de permisos expedidosdurante toda la campaña de 2014. Estos permisos de reco-lección, que pueden solicitarse on-line o en puntos de ex-pedición físicos son nominales e intransferibles, y su validezestá ligada a un área regulada en concreto (excepto en lamodalidad de permiso local para personas empadronadasen los municipios de esa área, que otorga a su titular la po-sibilidad de recolectar en todas las áreas reguladas por el

Programa Micocyl de Casti-lla y León). La duración delos permisos (diario, de dosdías o de temporada) y sufinalidad (recreativa o co-mercial) determinan las li-mitaciones de recolecciónque existen para cada unode ellos.

El Programa Micocyl estágestionado desde la Funda-ción CESEFOR y contro-lado por la Junta de Castilla

y León. En la provincia de Burgos, la Diputación Provinciallo financia gracias a un convenio de colaboración con dichafundación mediante el que la institución provincial aporta45.000 euros anuales en una apuesta clara por la mejorade la regulación y gestión micológica y el acercamiento ala sociedad del conocimiento de las setas, favoreciendo suuso y comercialización controlados.

ochocomarcas

Micocyl App, una ayuda para la recolecciónComo novedad importante en el año 2015, se hapuesto en marcha la aplicación Micocyl App, dispo-nible para dispositivos Android, que ayuda a los re-colectores a tramitar los permisos de recolección yobtener información sobre la localización de los mon-tes regulados, ayuda para memorizar el lugar de apar-camiento del vehículo, servicios de SMS de alerta encaso de pérdida en el monte y otros datos relativos alos recursos micoturísticos de cada zona.

Page 5: comarcas ocho - Diputación de Burgos › sites › default › files › file › page › ocho...La biodiversidad de la provincia, en el aire Con motivo de la celebración del Día

5Boletín informativo de Medio Ambiente

Las explotaciones apícolas, una actividadtradicional que necesita regulación municipalLa inclusión de las instalaciones apícolas con carácter genérico dentro del régimende la Comunicación Ambiental hace necesaria la adopción de normativa local parasu correcta ordenación y aprovechamiento

Las explotaciones apícolas han constituido, desdehace muchísimo tiempo, un recurso característico dela economía local de nuestros municipios. Las con-

diciones climáticas y la biodiversidad presente en la pro-vincia de Burgos han favorecido el desarrollo de unimportante número de asentamien-tos apícolas en nuestros municipios,que se han gestionado de formapermanente por los propios vecinoso de forma trashumante por apicul-tores de otras provincias. Desde laúltima modificación de la Ley dePrevención Ambiental de Castilla yLeón, las instalaciones apícolas hansido incluidas, con independenciade sus características y número decolmenas, dentro del régimen de comunicación ambien-tal, lo que facilita la tramitación de estos asentamientos porparte de los apicultores, que anteriormente tenían que so-meter su actividad al régimen de licencia ambiental y, enmuchos casos, obtener el visto bueno de los órganos deprevención ambiental de la Administración Autonómica.No obstante, esta simplificación administrativa no debe deconfundirse con una ausencia de ordenación adecuada,por lo que adicionalmente a la normativa autonómica queregula las condiciones mínimas que ha decumplir cualquier explotación apícola encuanto a identificación y registro, ubica-ción, distancias mínimas, requisitos veteri-narios, etc. (y que viene establecida en laOrden AYG/2155/2007, de 28 de diciem-bre), los propios Ayuntamientos puedenestablecer, en el ámbito de sus competen-cias, ordenanzas específicas que regulenlas condiciones de ubicación, asentamientoy movimiento de las colmenas, con el ob-jetivo de permitir un correcto y eficaz desa-rrollo de las explotaciones apícolas en suámbito territorial y evitar los asentamientosdescontrolados, fundamentalmente en aque-

llas épocas del año en las que proliferan las explotacionesde carácter trashumante.

El establecimiento de este tipo de normativa local puedepermitir a los Ayuntamientos realizar un control más eficaz

sobre los asentamientos apícolas desu término municipal, y adaptar lascondiciones mínimas que se exigena estas explotaciones a las caracte-rísticas propias de cada municipio.De este modo, cada Ayuntamientopodrá establecer, por ejemplo, lasmedidas que se consideren oportu-nas para los asentamientos ubica-dos en montes de utilidad pública,aumentar las distancias mínimas que

se han de respetar en función de otras actividades exis-tentes, establecer procedimientos de inspección o controlde carácter municipal o recaudar las cuotas, tasas o preciosde arrendamiento que se estimen para colmenares ubica-dos en terrenos de propiedad municipal. Algunos Ayunta-mientos de la provincia ya cuentan con las ventajas deaplicar este tipo de ordenanzas, evitando de este modo laproliferación descontrolada de colmenares y aprove-chando de forma ordenada los recursos naturales propios.

ochocomarcas

Las ordenanzasmunicipales pueden favorecerel aprovechamiento ordenadode las explotaciones y generar

recursos económicospara los municipios

Las explotaciones apícolas fijas y trashumantes siguen formandoparte de la actividad económica de muchos municipios de la provincia

Page 6: comarcas ocho - Diputación de Burgos › sites › default › files › file › page › ocho...La biodiversidad de la provincia, en el aire Con motivo de la celebración del Día

6 Boletín informativo de Medio Ambiente

ochocomarcas

Las Fiestas de la Vendimia celebradas el pasado otoñoen las principales comarcas vinícolas de la provincia (laDenominación de Origen Arlanza abrió la campaña en

Fontioso el 27 de septiembre mientras que la de Ribera delDuero se celebró una semana más tarde en Villanueva de Gu-miel) presagiaban, como al final ha sido, una campaña menosespectacular que la del año 2014, en la que se batieron re-cords de producción, pero con unos buenos resultados encuanto a la calidad de la uva. Muy lejos del record históricode los 122 millones de kilos recogidos en el año 2014, laD.O. Ribera del Duero cerró la pasada campaña con cercade 88 millones, una cosecha que puede considerarse nor-mal pero en la que ha primado la calidad por haberse vendi-miado en el momento perfecto de maduración, por lo que lauva es muy equilibrada en propiedades fenólicas y con unaalta cantidad de taninos dulces. Las buenas condiciones me-teorológicas, sobre todo durante los meses estivales, han per-mitido igualmente unos resultados satisfactorios en elArlanza, donde los más de 900.000 kilos de uva cosechadoshan presentado igualmente una maduración muy buena.Esta circunstancia se extiende también al norte de la pro-

vincia, donde las pequeñas bodegas productoras de chacolí(con la recién estrenada IGP de Vinos de la Tierra de Casti-lla y León) han cerrado una buena añada. El sector vitivinícolade la provincia de Burgos, uno de los más importantes de laeconomía agrícola provincial, espera de este modo que, unavez realizados los correspondientes trabajos en las bodegas,se obtengan vinos de muy buena calidad.

Campaña de calidad para los vinos de la provinciaEl descenso en las cantidades recogidas se ha visto compensado con unaexcelente calidad de la uva durante la pasada campaña

Desde que en el año 2011 la asociación internacio-nal Environmental Partnership Association co-menzara a celebrar el concurso de “Árbol Europeo

del Año” con el objetivo de destacar los ejemplares máslongevos y singulares como un importante patrimonio na-tural y cultural, ningún ejemplar español ha conseguidoalzarse con el galardón. En la edición de 2016 puede queel Árbol Europeo del Año sea burgalés, ya que el singularPino-Roble de Canicosa de la Sierra ha sido elegido me-diante votación popular en las redes sociales como el re-presentante español del concurso a través de la ONG“Bosques sin Fronteras”, que colabora con los organiza-dores en la fase nacional del mismo. Este ejemplar tansingular, único en el mundo, en el que conviven un viejo

roble de unos doscientoscincuenta años con unpino de unos ciento treintaaños que ha crecido ensu interior perfectamenteintegrados en el paisajerebollar, deberá “enfren-tarse” ahora a otros lla-mativos árboles del restode países. Con esta se-lección, el carácter ex-cepcional del Pino-Roblede Canicosa recibe un reconocimiento internacional y unimpulso a las medidas de protección que necesita.

El Pino-Roble de Canicosa, candidato aÁrbol Europeo del año 2016El curioso ejemplar representará a España en la edición europea del concurso

Imagen de la XXXVII edición de la Fiesta de la Vendimiade la Ribera del Duero en Villanueva de Gumiel

Page 7: comarcas ocho - Diputación de Burgos › sites › default › files › file › page › ocho...La biodiversidad de la provincia, en el aire Con motivo de la celebración del Día

7Boletín informativo de Medio Ambiente

Más de mil años de historia son testigos de la exis-tencia del Alfoz de Lara como unidad jurisdiccio-nal, y desde el siglo XI, donde esta comarca

representaba al más antiguo y ex-tenso de los alfoces de Castilla, losparajes ubicados en la cuenca altadel Arlanza, presididos por el im-presionante Monasterio de SanPedro de Arlanza, han formadoparte destacada no sólo de la his-toria de la provincia de Burgos,sino de su riqueza paisajística y am-biental. La actual comarca de Tierra de Lara, formada pornumerosos Ayuntamientos y Juntas Vecinales del sudestede la provincia, está conformada por un área del SistemaIbérico caracterizada por la abruptuosidad del terreno de-bida a la alternancia de las elevaciones montañosas que for-man las estribaciones orientales de la Sierra de las Mamblasy el extremo occidental de la Sierra de la Demanda, con al-tiplanicies o páramos y los valles fluviales de ríos y arroyoscomo el Ausín, el Lara, el Valparaíso o el San Martín. Este re-lieve abrupto y la acusada continentalización del clima, ca-racterizado por sus prolongados inviernos y por grandesoscilaciones térmicas, determina la existencia de una vege-tación arbórea dominada por hermosos pinares, enebrales,sabinares y rebollares acompañados de matorrales medite-rráneos espinosos y de extensas áreas que han sido trans-formadas por siglos de actividad humana en cultivostradicionales (principalmente cereales y legumbres), pradosy otros aprovechamientos agrícolas y ganaderos. La vege-tación de ribera asentada en los márgenes de los ríos y arro-yos se caracteriza por la presencia de diversas especiesentre las que predominan chopos y álamos.

La diversidad y riqueza vegetal de la zona permite tambiénuna gran riqueza faunística, cuya distribución responde a laestructura del paisaje en diferentes ecosistemas (bosque,matorral, roquedos, cultivos, etc.). La presencia de variasespecies ha sido determinante a la hora de declarar parte dela comarca como espacios protegidos dentro de la Red Na-tura 2000. La Zona Especial de Protección para las Aves delos Sabinares del Arlanza está incluida en el ámbito de apli-cación del Plan de Conservación del águila perdicera, mien-

tras que en las zonas más cercanas a la Sierra de la De-manda destacan los jabalíes, ciervos, corzos y zorros, yotras especies de mamíferos de menor tamaño como la gi-

neta, el tejón, la garduña, o la co-madreja. La avifauna resultaespecialmente rica y variada: al-gunas de las grandes rapaces(halcones, azores, águilas, bui-tres, alimoches, etc.), son relati-vamente fáciles de observar. Porotro lado, los pequeños ríos yarroyos de la zona, que presentan

fuertes estiajes, tienen una relativa abundancia de espe-cies piscícolas como la trucha. La relativa abundancia deaguas subterráneas (como se manifiesta en la existenciade numerosas fuentes y manantiales propios del terrenocalizo), favorece en determinados puntos la presencia defauna anfibia.

Toda esta riqueza ambiental, unida a los vestigios culturalesde más de mil años de historia y al impresionante patrimo-nio artístico de estos municipios (donde podemos visitar,por ejemplo, la ermita visigoda de Santa María de las Viñas,el Dolmen de Cubillejo, o preciosas iglesias románicascomo la de Jaramillo de la Fuente) permite la realización deuna amplia variedad de actividades de turismo rural y activoque se ve complementada con la intensa actividad cultural,deportiva y recreativa que la asociación de municipios “Tie-rra de Lara” ofrece anualmente a vecinos y visitantes.

Nuestros parajes: Tierras de LaraEntre la Sierra de Mamblas y el extremo occidental de la Demandaencontramos vestigios de la historia de Castilla rodeados de naturaleza

ochocomarcas

Hermosos pinares, enebrales,sabinares y rebollares predominan

entre el paisaje abrupto y losmonumentos milenarios

Desde el Picón de Lara, en la villa que da nombre a la comarca,se domina el amplio valle del Arlanza

Page 8: comarcas ocho - Diputación de Burgos › sites › default › files › file › page › ocho...La biodiversidad de la provincia, en el aire Con motivo de la celebración del Día

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE

BURGOS

Diputación Provincial de BurgosServicio de Agricultura y Medio Ambiente

Paseo del Espolón, 3409003 BurgosTeléfono 947 25 86 [email protected]

Impresión y maquetación:Imprenta Provincial

Depósito legal: BU-250-2009

Apostando por la

sostenibilidadde

nuestrosmunicipiossos

tenibi

lidad