com ciud.conv

31
Diana Jimena Martínez Jiménez Niyireth Molina Valero Diego Enrique Nieto Márquez Cheddy Paola Ordóñez Pérez Leidy Carolina Rodríguez

Upload: jhon-sotelo

Post on 23-Jun-2015

224 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Com ciud.conv

Diana Jimena Martínez JiménezNiyireth Molina Valero

Diego Enrique Nieto MárquezCheddy Paola Ordóñez Pérez

Leidy Carolina Rodríguez

Page 2: Com ciud.conv

Apoyo al trabajo con grupos en un proceso de interacción

Empleando herramientas para estimular la participación

Utilizando herramientas para estimular la participación

Manejo de técnicas grupales

Page 3: Com ciud.conv

El propósito no es estudiar el grupo ni desarrollar el espíritu grupal, sino ser útiles para que la “Ciudadanía finalmente movilizada, discuta y elabore políticas concretas” (Villasante, Montañés y Martí; 2000)

Propósito: Trabajo en grupo con una intencionalidad

Práctica: Obteniendo propuestas a desarrollar

Page 4: Com ciud.conv

Los instrumentos por sí solos no hacen milagros

Adecuado uso para nuestros propósitos y la habilidad del técnico

Page 5: Com ciud.conv

Depende:

Los objetivos

Características del grupo

Los recursos

La experiencia

Page 6: Com ciud.conv

Contemplar las posibilidades de proyección y toma de decisiones que brindan 4 técnicas participativas

1. TÉCNICA DE GRUPOS NOMINALES1. TÉCNICA DE GRUPOS NOMINALES

2. TÉCNICA DELPHI2. TÉCNICA DELPHI

3. MÉTODO E.A.S.W.3. MÉTODO E.A.S.W.

4. LOS NÚCLEOS DE INTERVENCIÓN 4. LOS NÚCLEOS DE INTERVENCIÓN PARTICIPATIVA (N.I.P.)PARTICIPATIVA (N.I.P.)

5. VALIDACIÓN DE RESULTADOS: EL MÉTODO DAFO 5. VALIDACIÓN DE RESULTADOS: EL MÉTODO DAFO Y EL SOCIODRAMAY EL SOCIODRAMA

Page 7: Com ciud.conv

Finalmente, realizado el diagnóstico, los actores proponen y discuten las propuestas.

Promover la participación.

Comprobación que conduzca a la transformación del espacio social investigado.

Page 8: Com ciud.conv

Recoger información que puede aplicarse:

Investigación de problemas

Identificación de soluciones

Toma participada de decisiones

Page 9: Com ciud.conv

FASE 1 Bienvenida y explicación de cómo se

desarrollará la sesión, la técnica y objetivo.

FASE 2 Distribución de grupos, hoja de preguntas.

FASE 3 Rotafolio (respuestas y propuestas).

Page 10: Com ciud.conv

FASE 4 Discusión de propuestas, para aclarar conceptos.

FASE 5 Priorización de propuestas en una “ficha

resumen”.

FASE 6 Charla de aclaración sobre la selección.

FASE 7 Nueva selección (valores), clasificación

prioridades. Unión y debate de resultados.

Page 11: Com ciud.conv

Incrementa la participación individual y grupal.

Diluye la presión de los líderes.

Incrementa el grado de conocimiento y percepción de necesidades y problemas del grupo y su entorno.

Potencia la generación de ideas y la retroalimentación.

Promueve la implicación y movilización de la gente en la resolución de problemas comunes.

Page 12: Com ciud.conv

La redacción, personas que no tengan práctica en esto pueden verse limitadas.

Generación de expectativas poco reales y muy subjetivas.

La preparación de reuniones y aplicación de la técnica es larga, se debe ensayar previamente.

La “rigidez” de la técnica puede ocasionar incomodidad en algunos miembros del grupo.

Page 13: Com ciud.conv

Origen en los años 30 en Estados Unidos con una organización que realizó una investigación sobre la predicción tecnológica.

Conocer la idea del conjunto que tienen los expertos acerca de un tema específico.

Se utiliza en campos como: Establecimiento de prioridades, Formulación de estrategias, Intuición del provenir, Creación de políticas, entre otras.

Page 14: Com ciud.conv

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Analistas

Expertos

Cuestionario a. Preguntas abiertasb. Módulos: Contacto – Valoración de la situación actual - Que se desea - Aspectos complementarios

Análisis

Segundo cuestionario

Matriz del consenso de los diferentes subgrupos.

Page 15: Com ciud.conv
Page 16: Com ciud.conv

PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES

Elabora diferentes ideas

Elaborar por escrito una reflexión

El comportamiento de búsqueda es proactivo

El anonimato y aislamiento, evita las presiones

Agrupamiento de ideas y juicios

Obtiene aprobaciones

Es efectiva para los grupos grandes

Abandono de participantes

Momento del contacto inicial: Mandar el cuestionario a los “expertos” o manda el cuestionario a quienes se interesa la participación

Cuando existe aislamiento no hay retroalimentación

Ideas conflictivas o incompatibles del informe

La selección de los “expertos” debe ser detallada

Page 17: Com ciud.conv

(Taller de sensibilización de sostenibilidad europea)

Consensuar entre los actores sociales participantes las propuestas de futuro más deseables y sostenibles para una comunidad en concreto.

Page 18: Com ciud.conv

Se le pide a los habitantes del barrio Trinitat Nova de Barcelona una remodelación. Mediante la aplicación de este método, se pretende obtener la imagen del futuro del barrio, consensuando el mejor y más sostenible de los escenarios posibles.

Page 19: Com ciud.conv

Convocatoria

Primera sesión: se reúne la gente dependiendo de su profesión: vecinos, profesionales, comerciantes, etc.

Se les pide la elaboración de dos escenarios posibles a futuro: uno positivo y uno negativo.

Se debaten las necesidades, los problemas, los retos y las decisiones para lograr el positivo o enfrentar el negativo.

Page 20: Com ciud.conv

Segunda sesión: se organiza a las personas por el interés de un tema en concreto, donde se generan y seleccionan ideas y proyectos más interesantes.

Se plantean y se votan las acciones para propiciar el buen futuro y evitar el negativo.

Page 21: Com ciud.conv

Convocatoria

Monitores

Propuestas

Intención del taller

Page 22: Com ciud.conv

Los ciudadanos son los jurados

Tienen necesidad de conocer las respuestas a determinados problemas desde el ámbito ciudadano

Page 23: Com ciud.conv

Coordinados por un moderador independiente

En 1969 primera experiencia participativa por Peter Daniel, denominó “células de planificación”.

Hans Harm principal divulgador:

Constituido por 25 personas al azarRemuneradosParticipar en resolución y discusión de problemas

Page 24: Com ciud.conv

Compromiso explícito de administración para asumir resultados

Procesos participativos abunda la difusión de información

La puesta en escena tres momentos:- Preparación- Realización- Fase final

Page 25: Com ciud.conv

De buzón

Elección de participantes

Diseño del programa de trabajo

Creación de un núcleo piloto

Debates

Redacción de un informe

Publicación y presentación

Page 26: Com ciud.conv

Vecinos tienen opinión

Lógica distributiva “incompleta”

Estructural, definición grupos de interés

Método de selección (imparcialidad)

Page 27: Com ciud.conv

Lo importante es que la gente propicie la toma de acuerdos.

Los efectos de participación se pueden empezar a valorar desde lo económico.

Alto grado de satisfacción de los participantes.

NIP como instrumento de educación democrático de los ciudadanos.

Page 28: Com ciud.conv

El resultado que se busca es buena programación de intervenciones que muten la situación actual.

PAI (Programa de Acción Integral).

DAFO: Validar la programación surgida de los talleres y encuentros

Page 29: Com ciud.conv

Podemos vislumbrar las limitaciones y potencialidades que presenta la programación.

Evaluación inicial

Podemos pensar que proyectos son estratégicamente adecuados para los propósitos transformadores

Page 30: Com ciud.conv

Visualizar de manera estática y descriptiva el espacio social pero en proceso de elaboración.

Proyecta una imagen deseable de la sociedad, de la estructura de la comunidad.

Page 31: Com ciud.conv