com-041-2016 ipn vph

Upload: lore-reca

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 COM-041-2016 IPN vph

    1/3

     

    Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Av. Luis Enrique Erro s/n, Col. Zacatenco, C.P. 07738, México, D.F.Conmutador 5729 6000, exts. 50133 y 50016. Directo 5729 6005

    www.ipn.mx

    Ciudad de México, a 8 de febrero de 2016 

    COMUNICADO DE PRENSA

    COMBATEN POLITÉCNICOS VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

    •  Con terapia fotodinámica, la infección seeliminó en 85 por ciento de las mujeres

    tratadas

    •  Es una técnica no invasiva y a diferenciade otros tratamientos, únicamente atacalas células dañadas

    C-041

    Los tipos 16 y 18 del Virus del Papiloma Humano (VPH), son los más frecuentes y

    oncogénicos; para combatirlos, la científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Eva

    Ramón Gallegos, aplica con éxito la terapia fotodinámica, que irradia en forma localizada

    las células malignas. Después del tratamiento realizó estudios de biología molecular de

    alta sensibilidad, que permitieron corroborar que la infección se eliminó en el 85 por

    ciento de las pacientes.

    La doctora Eva Ramón explicó que la terapia fotodinámica es una técnica no invasiva y, a

    diferencia de otros tratamientos, únicamente elimina las células dañadas, no incide sobre

    las estructuras sanas, lo cual se comprobó en un estudio con 420 pacientes de Oaxaca,

    Veracruz y la Ciudad de México. Por ello consideró que “tiene gran potencial para

    disminuir el índice de mortalidad por carcinoma uterino en el país”.

  • 8/18/2019 COM-041-2016 IPN vph

    2/3

     

    Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Av. Luis Enrique Erro s/n, Col. Zacatenco, C.P. 07738, México, D.F.Conmutador 5729 6000, exts. 50133 y 50016. Directo 5729 6005

    www.ipn.mx

    La investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN es la titular

    de la investigación que ha desarrollado a lo largo de 20 años. En su etapa inicial probó la

    terapia fotodinámica en líneas celulares, posteriormente en ratones tipo nu/nu, y en la

    fase clínica en mujeres diagnosticadas con VPH.

    “Inicialmente realizamos estudios de colposcopía y papanicolaou, detección de

    secuencias genómicas del VPH mediante las pruebas denominadas: captura de híbridos yReacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), así como biopsias para diagnosticar lesiones

    premalignas o infección con VPH a 900 mujeres de entre 25 y 40 años. De ese total, 420

    presentaron problemas y fueron tratadas. Después de la terapia repetimos los estudios y

    corroboramos el éxito del procedimiento”.

    Jefa del laboratorio de citopatología ambiental del departamento de morfología, la

    doctora Ramón Gallegos, refirió que además hallaron que la vaginosis (infecciónbacteriana) se redujo 90 por ciento y el cuello uterino no sufrió ningún tipo de

    deformación, como ocurre con otros tratamientos.

    Elizabeth Maldonado Alvarado, quien obtuvo el grado de doctora en ciencias con esta

    investigación, explicó que la terapia consiste en la aplicación de un fármaco en el cuello

    del útero, que las células transforman en protoporfirina IX (molécula fotosensible), y

    ésta se concentra en las unidades dañadas. Después se eliminan con un sistema láserespecial las estructuras impregnadas con la sustancia química fluorescente.

  • 8/18/2019 COM-041-2016 IPN vph

    3/3

     

    Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Av. Luis Enrique Erro s/n, Col. Zacatenco, C.P. 07738, México, D.F.Conmutador 5729 6000, exts. 50133 y 50016. Directo 5729 6005

    www.ipn.mx

    Al ser un método muy seguro y no generar efectos secundarios, pudo aplicarse a las

    pacientes en tres ocasiones. El tiempo de radiación depende del tamaño del cérvix,

    debido a que el epitelio del cuello uterino recambia cada trimestre, se realizaron

    revisiones a las pacientes a los tres, seis y un año de tratamiento. Posteriormente, se

    repitieron los estudios de diagnóstico y corroboraron el éxito del procedimiento.

    Las doctoras Eva Ramón y Elizabeth Maldonado destacaron necesario incorporar la

    técnica de PCR de manera masiva, ya que por ser el proceso con mayor sensibilidad

    contribuiría a reducir el número de resultados falsos negativos de VPH. Asimismo,

    explicaron que el conocimiento ya se transfirió a las comunidades que participaron y

    está aprobada la publicación de un artículo científico en una revista con arbitraje

    internacional.

    La investigadora del IPN cuenta con la colaboración de especialistas del Comité para la

    Educación y Desarrollo Integral de la Mujer AC (CEDIM) de San Andrés Tuxtla, Veracruz;

    del laboratorio de Citología Exfoliativa de Acapulco, Guerrero; del Centro de Salud

    México-España de la Secretaría de Salud, de la Clínica de la Mujer y del Hospital General

    de Tuxtepec, Oaxaca; del Hospital Regional Ignacio Zaragoza del ISSSTE y del Centro

    Médico Nacional Siglo XXI.

    ===000===