columna vertebral finl

20
COLUMNA VERTEBRAL REYNOSO MEGO, FELIX ALEJANDRO

Upload: alejandro-reynoso

Post on 15-Jul-2015

4.143 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Columna vertebral finl

COLUMNA VERTEBRALREYNOSO MEGO, FELIX ALEJANDRO

Page 2: Columna vertebral finl

COLUMNA DORSAL

Se compone de doce vértebras, la morfología es algo diferente

a las vértebras de la columna cervical, aunque todas

guardanuna matriz general.

1 cuerpo mayor que el de las cervicales

apófisis espinosas son más largas para compensar la curvatura dorsal y 2 apófisis transversas.

A este grupo se le añaden las carillas articulares de las costillas y

se le quitan los agujeros arteriales que tenían las apófisis

transversas.

Page 3: Columna vertebral finl

COLUMNA DORSAL

La curvatura dorsal es cóncava hacia adelante, comienza en la mitad de la

segunda y termina en la mitad de la duodécima vértebra dorsal. Su punto

de curvatura más prominente corresponde con la apófisis espinosa de la séptima vértebra dorsal.

La columna dorsal o torácica permite movimientos de flexión, extensión,

rotación y flexión lateral. Aloja a la médula espinal dorsal a lo largo del

conducto raquídeo y a través de orificios laterales de cada vértebra salen las 12 raíces dorsales o nervios

intercostales.

Page 4: Columna vertebral finl

EXAMEN FÍSICO DE LA REGIÓN DORSAL

Inspeccion: se realiza de pie observando la alturas de los hombros, la situacion de las tetillas, la altura de la escápula. Observar los puntos de referencias:

-Espina de la escápula ubicada al nivel de la tercera vértebra dorsal.

-El ángulo inferior de la escápula ubicada al nivel de la septimavértebra dorsal.

-Cresta ilíacas ubicada al nivel de la cuarta vértebra lumbar.

-Espina ilíacas posterosuperiores ubicada al nivel de la primera vertebra sacra.

Page 5: Columna vertebral finl

EXAMEN FÍSICO DE LA REGIÓN DORSAL

Palpación: palpar en la línea media las apófisis espinosas de la

columna dorsal en busca de dolor, también se puede tomar

cada apófisis espinosa entre el dedo pulgar e índice y tratar de

moverla lateralmente (sucusion lateral) se puede percutir la sensibilidad dolorosa de la columna dorsal golpeando con un

dedo las apófisis espinosas de cada vértebra y percutiendo

cada lado de la columna con puño percusión.

Page 6: Columna vertebral finl

MANIOBRAS DE LA REGIÓN DORSAL:

Signo de la plomada: se realiza colocando en la extremidad superior un hilo con cierto peso en uno de sus extremo, y el otro extremo se coloca en la 7ma vértebra cervical en una columna normal la plomada caera sobre el pliegue intergluteo.

Prueba de los tres puntos: el paciente se debe colocarse de pie contra la pared, debe hacer contacto en tres puntos: occipucio, nalgas y parte posterior de los pies. Si alguno de los tres puntos no toca la pared, medir la distancia y registrarla.

Signo de foriester: ante una contractura unilateral de los músculos lumbares se le indica al el paciente que haga una flexión hacia ese lado.

Page 7: Columna vertebral finl

Si apreciamos cierto grado de escoliosis se debe diferenciar la escoliosis estructural

de la funcional. Para la cual se le pide al paciente que se incline hacia adelante,

tratando de tocar sus pies con las puntas de los dedos de las manos en esta posicion

se puede apreciar el grado de desviación de la columna y la asimetría que

produce dicha desviación.

Page 8: Columna vertebral finl

COLUMNA LUMBAR

Hay que tener en cuenta que la columna lumbar está

conformada por 5 vértebras lumbares, la apófisis espinosa de la

3L es la más prominente y la 5L la más profunda.

Es uno de los segmentos más móviles de la columna vertebral,

está más expuesta a traumatismos y lesiones, tiene menos musculatura y está menos protegida.

Para su exploración se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Page 9: Columna vertebral finl

INSPECCIÓN:

Empezar la inspección observando los hombros, crestas ilíacas,

espinas ilíacas anterosuperiores y posteriores.

Observar al paciente de pie. Por delante, por detrás y a los lados.

También observar sentado, decúbito y en marcha.

Realizar los movimientos de activos de flexión (90°), extensión (40°-

30°),inflexiones laterales (20°-30°) y rotación derecha e izquierda

(10°).

Medir miembros inferiores y perímetro del muslo de la pierna,

tomando como punto de referencia la rotula, tomamos 15cm hacia

el muslo y 13cm hacia la pierna.

Page 10: Columna vertebral finl

PALPACIÓN:

Tomar como punto de referencia las crestas ilíacas ya que una

horizontal que pase por ellas cruza la apófisis espinosas de la 4L.

Con el paciente decúbito se va a palpar las apófisis espinosas

lumbares haciendo presión con los pulgares en busca de dolor.

Palpar también los puntos dolorosos de Trousseau.

Observar contracturas musculares.

Page 11: Columna vertebral finl

MANIOBRAS ESPECIALES:

Maniobra de Schober: Es una forma de valorar la limitación de la flexión lumbar, se

marca el nivel de la 5L con un marcador y se hace otra señal en un punto situado

10cm más arriba. Al hacer flexión, estas dos señales se separan; en un sujeto sano la

distancia va de 5cm a 3cm, menor de 3cm indica limitación de la flexión.

Maniobra de Neri: El paciente sentado de manera erguida, el explorador se coloca

detrás y trata de hacer flexión forzada del cuello, con la mano, será positivo a dolor

lumbar si hay hernias discales.

Page 12: Columna vertebral finl

MANIOBRAS ESPECIALES:

4. Maniobra de Bertolotti: Paciente sentando y con sus manos en la cintura fijando la pelvis, debe rotar el tronco hacia ambos lados, el examinador hace oposición al movimiento colocando sus manos en los hombros del paciente.

5. Maniobra de Lasege: Paciente decúbito dorsal, se eleva uno de los miembros inferiores con una mano y la otra se coloca debajo de la ensilladura lumbar, la cual percibe el movimiento de la articulación lumbosacra, si hay dolor se pensará en alteración de ella o de la sacroilíaca.

6. Maniobra de Bragard: Es igual a la anterior, se eleva uno de los miembros inferiores con una mano pero sin colocar la otra mano en la ensilladura lumbar y se realiza dorsiflexion del pie.

Page 13: Columna vertebral finl

ARTICULACIÓN SACROILÍACA

La articulación sacroilíaca es aquella existente entre el segmento sacro y el ilion del hueso coxal, los cuales están unidos por ligamentos. Es una articulación sinovial fuerte que transmite el peso de la columna vertebral a los miembros inferiores.

El cuerpo humano posee dos articulaciones sacroilíaca: una a la izquierda y otra a la derecha, las cuales enlazan a los dos huesos coxales al hueso sacro, siempre móvil en el niño, se conserva alguna movilidad hasta los 30 años en el hombre e incluso 50 en la mujer.

Su movimiento angular del hueso coxal, alrededor de un eje transversal que atraviesa el sacro, pasa por las 2 tuberosidades ilíacas es de un promedio de 4°con un mínimo de 2° y un máximo de 8°. Estos movimientos no son activos, únicamente pasivos.

Page 14: Columna vertebral finl

EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA:

Inspección

Se explora al paciente de pie, sentado y en los diferentes decúbitos, debe inspeccionar por delante por detrás y los lados y comenzar con la marcha.

La posibilidad de apoyo o no del pie en el suelo, buscar tumefacciones, valorar la existencia o no del tamaño de la nalga, o la presencia o no de depresiones, por la presencia de atrofias; esto se pone de manifiesto pidiendo al paciente que contraiga los músculos de la nalga; en el lado sano, hacen una prominencia dura y en lado afectado, permanecen planos y por palpación blandos.

Page 15: Columna vertebral finl

Palpación

Paciente en decúbito, palpar la articulación sacroilíaca, a menudo

identificada por una depresión sobre la EIPS.

Puntos dolorosos, investigar el punto sacroilíaca posterior superior que se haya situado inmediatamente por debajo de la espina iliaca postero

superior a la altura del II agujero sacro.

También explorar el punto glúteo medio situado a la altura de la

escotadura ciática, punto isquiotrocantereo, sacroilíaca posterior.

Page 16: Columna vertebral finl

MANIOBRAS:

Enfermo en decúbito dorsal, apoyando ambas manos en ambas

espinas iliacas anterosuperiores se efectúa una separación

forzada de amabas espinas; de esta manera, se realiza una

tracción sobre el ligamento sacroilíaco anterior (maniobra de

volkman).

Enfermo en decúbito dorsal, se hace una aproximación forzada

de ambas espinas iliacas anterosuperiores, traccionando los

ligamentos sacroilíacos posteriores (maniobra de erichsen).

Page 17: Columna vertebral finl

MANIOBRAS:

Decúbito dorsal: rodilla y cadera flexionada y en abducción, se

fija una mano en la espina iliaca anterosuperior del lado opuesto

y la otra mano la apoyamos sobre la rodilla flexionada y

ejercemos flexión sobre el plano de la cama. (Laguerre). Es

positiva cuando hay dolor a nivel articular.

Page 18: Columna vertebral finl

MANIOBRAS:

-Decúbito dorsal rodilla en flexión: el maléolo externo es

colocado sobre la rodilla opuesta; con una mano fijamos la

cresta iliaca y con la otra hacemos flexión sobre la rodilla

flexionada, llevándola contra el plano de la mesa. (Maniobra de

Fabere o de Patrick). Es positiva cuando se produce dolor a nivel

de la articulación sacroilíaca, tracciona los ligamentos

anteriores.

Page 19: Columna vertebral finl

MANIOBRAS:

Leri: paciente en decúbito prono, el examinador realiza

hiperextensión del muslo sobre la pelvis, teniendo la rodilla flexionada y fijando el sacro (articulación sacroilíaca del lado

contrario) con la otra mano; si hay dolor es indicio de lesión.

Cuando la rodilla no está flexionada se le conoce como

maniobra de Gillis.

Page 20: Columna vertebral finl

GRACIAS