coloquios bourdieu ascun francia

3
1 ASCUN Embajada de Francia Universidad del Valle INVITAN COLOQUIO ITINERANTE PIERRE BOURDIEU Y EL ESTUDIO DE LA EQUIDAD EN EL ACCESO Y PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR “Los poseedores de un fuerte capital escolar que han heredado un fuerte cap ital cultural y tienen a la vez los títulos y los cuarteles de nobleza cultural, la seguridad que de la pertenencia legítima y la naturalidad que asegura la familiaridad, se contraponen no sólo a los que se encuentran desprovistos de capital escolar y del capital cultural heredado…, sino también, por una parte, a aquellos que, con un capital cultural heredado equivalente, han obtenido un capital escolar inferior…, y por otra parte, a aquellos que, dotados de un capital escolar semejante, no disponían, en su origen, de un capital cultural tan importante y que mantienen con la cultura, que deben más a la escuela y menos a su familia, una relación menos familiar, más escolar” (Bourdieu, La noblesse d’État. Grandes écoles et esprit de corps. Minuit, Paris, 1989., p.80) A diez años del fallecimiento de Pierre Bourdieu, se plantea la realización de un Coloquio Itinerante cuyo propósito es convocar a investigadores sociales y docentes de nuestras universidades, a realizar un balance de la equidad social en el acceso y permanencia en la educación superior en Colombia. Así mismo, esta conmemoración ofrece una valiosa oportunidad para valorar la actualidad y la importancia del pensamiento relacional de Bourdieu aplicado a la coyuntura de las demandas estudiantiles y a las tensiones que genera el anuncio de reformas en el sistema de educación superior. La obra sociológica de Pierre Bourdieu ha inspirado la investigación en distintos campos, permitiendo que surjan nuevas preguntas, nuevas categorías de análisis y unas importantes propuestas metodológicas, como la etnología social, el socioanálisis, la reflexividad, la teoría del

Upload: joseph-morse

Post on 08-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

bourdieu

TRANSCRIPT

  • 1

    ASCUN Embajada de Francia Universidad del Valle

    INVITAN

    COLOQUIO ITINERANTE

    PIERRE BOURDIEU Y EL ESTUDIO DE LA EQUIDAD EN EL ACCESO Y PERMANENCIA EN LA EDUCACIN

    SUPERIOR

    Los poseedores de un fuerte capital escolar que han heredado un fuerte capital cultural y tienen a la vez los ttulos y los cuarteles de nobleza cultural, la seguridad que de la pertenencia legtima y la naturalidad que asegura la familiaridad, se contraponen no slo a los que se encuentran desprovistos de capital escolar y del capital cultural heredado, sino tambin, por una parte, a aquellos que, con un capital cultural heredado equivalente, han obtenido un capital escolar inferior, y por otra parte, a aquellos que, dotados de un capital escolar semejante, no disponan, en su origen, de un capital cultural tan importante y que mantienen con la cultura, que deben ms a la escuela y menos a su familia, una relacin menos familiar, ms escolar (Bourdieu, La noblesse dtat. Grandes coles et esprit de corps. Minuit, Paris, 1989., p.80)

    A diez aos del fallecimiento de Pierre Bourdieu, se plantea la realizacin de un Coloquio

    Itinerante cuyo propsito es convocar a investigadores sociales y docentes de nuestras universidades, a realizar un balance de la equidad social en el acceso y permanencia en la educacin superior en Colombia. As mismo, esta conmemoracin ofrece una valiosa oportunidad para valorar la actualidad y la importancia del pensamiento relacional de Bourdieu aplicado a la coyuntura de las demandas estudiantiles y a las tensiones que genera el anuncio de reformas en el sistema de educacin superior.

    La obra sociolgica de Pierre Bourdieu ha inspirado la investigacin en distintos campos, permitiendo que surjan nuevas preguntas, nuevas categoras de anlisis y unas importantes propuestas metodolgicas, como la etnologa social, el socioanlisis, la reflexividad, la teora del

  • 2

    campo y los anlisis de correspondencia, para citar slo las ms conocidas. Este Coloquio brindar una singular oportunidad de encuentro e intercambio con investigadores especialistas en la obra de Bourdieu, que tendrn la oportunidad de intercambiar visiones, mtodos y razones prcticas.

    ASCUN y sus universidades asociadas y la Embajada de Francia en Colombia invitan a toda la comunidad acadmica a participar en los coloquios, los cuales se realizarn en distintas ciudades, y muy especialmente a los miembros de los Consejos Acadmicos, quienes tienen la responsabilidad de disear polticas compensatorias para mejorar el acceso, permanencia y graduacin de los jvenes que se encuentran en condiciones culturales, sociales y econmicas particularmente vulnerables.

    FECHA: martes 28 de febrero del 2012. HORA: 8:00 A.M. a 12 m. LUGAR: Auditorio Antonio J. Posada, Edificio 387, Universidad del Valle.

    PROGRAMACION

    Hora Tema Responsable

    8:00 Bienvenida y apertura del evento Rector Universidad del Valle Adelino Braz

    8:30 La democratizacin de la educacin en Pierre Bourdieu Adelino Braz

    9:15 La acumulacin, concentracin y reproduccin del capital cultural en la obra de Bourdieu

    F. Sanabria

    10:00 Caf

    10:15 Bourdieu: horizontes y retos para la educacin superior en Colombia (panel)

    Reforma de la educacin superior y reproduccin social de la desigualdad

    El papel de los intelectuales como mandarines al servicio del Estado en la universidad pblica: una reflexin a partir del libro de Pierre Bourdieu Sur Ltat. Cours au Collge de France 1989-1992

    Carlos Alberto Meja Fernando Urrea

    11:00 Estudios de caso de polticas compensatorias para la equidad en la educacin superior Exposicin de un caso en la universidad estatal y uno en la universidad privada

    Bernardo Rivera Docente invitado

    11:45 Clausura

    Bibliografa de Bourdieu:

    Sociologie de lAlgrie. Presses Universitaires de France (P.U.F.), Paris, 1961.

    Travail et travailleurs en algrie. Mouton, Paris-La Haye, 1963.

    Le deracinement. La crise de lagriculture traditionelle en Algrie. Minuit, Paris, 1964.

    Les hritiers. Les tudiants et la culture. Minuit, Paris, 1964.

    Los estudiantes y la cultura. Labor, Buenos Aires, 1973.

    Rapport pdagogique et communication. Mouton, Paris, 1965.

    Un art moyen. Essai sur les usages sociaux de la photographie. Minuit, Paris, 1966.

    Lamour de lart. Les muses dart et leur public. Minuit, Paris, 1966.

    Le metier de sociologue. Mouton-Bordads, Paris, 1968.

    El oficio de socilogo. Siglo XXI, Madrid, 1976.

    La reproduction. Elments pour une thorie du systme denseignement. Minuit, Paris, 1970.

    La reproduccin .Elementos para una teora de la enseanza. Laia, Barcelona, 1977.

    Mitosociologa. Fontanella, Barcelona, 1975.

    Esquisse dune thorie de la pratique, preced de tros tudes eethnologie kabyle. Droz, Gnve, 1972.

    Algrie 60. Structures conomiques et structures temporelles. Minuit, Paris, 1977.

    La distintion. Critique sociale du jugement. Minuit, paris, 1979.

    La distincin. Taurus, Madrid, 1089.

    Le sens pratique. Minuit, Paris, 1980.

  • 3

    El sentido prctico. Taurus, Madrid, 1990.

    Questions de sociologie. Minuit, Paris, 1980.

    Travaux et projects. Centre de Sociologie Europenne, Paris, 1980.

    Leon sur la leon. Minuit, Paris, 1982.

    Ce que parler veut dire. Lconomie des changes linguistiques. Fayard, Paris, 1982.

    Campo de poder y campo intelectual. Folios, Buenos Aires, 1983.

    Homo academicus. Minuit, Paris, 1984.

    Coses dites. Minuit, Paris, 1987.

    Cosas dichas. Gedisa, Barcelona, 1988.

    La noblesse dtat. Grandes coles et esprit de corps. Minuit, Paris, 1989.

    Rponses. Pour une anthropologie reflexive .Du Seuil, Paris, 1992.

    Les regles de lart. Gnsse et structure du champ litraire. Seuil, Paris, 1992.

    La misre du monde. Seuil, paris, 1993.

    Libre-change. Seuil, Paris, 1994.

    Raisons pratiques. Sur la thorie de laction. Seuil, Paris, 1994.

    Sur la televisin. Liber-Raisons dAgir, Paris, 1996.

    Mditations pascaliennes. Seuil, paris, 1997.

    Les usages sociaux de les sciences. Pour une sociologie clinique du champ scientifique. INRA, Paris, 1997.

    Conte-feux: Propos pour servir la resstanse contre linvasion noliberale. Liber-Raisons dAgir, Paris, 1998.

    La domination masculine. Seuil, Paris, 1998.