coloquiolosderechospoliticosdelasmujeres

Upload: programa-genero-unl

Post on 08-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/22/2019 coloquiolosderechospoliticosdelasmujeres

    1/3

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

    CONVOCATORIA ABIERTA

    II Coloquio Los derechos polticos de las mujeres:

    gnero, poder y discursos sociales

    El Programa de Gnero, Sociedad y Universidad (Secretara de Extensin-UNL) y la

    Coordinacin de la Licenciatura en Ciencia Poltica (FHUC/FCJS-UNL) convocan a la

    presentacin de trabajos acadmicos (resumen ampliado) con motivo de la segunda

    edicin del presente Coloquio. El mismo tendr lugar el prximo 3 de septiembre como

    parte de la III Jornada de Extensin Universitaria de la Facultad de Ciencias Jurdicas y

    Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.

    Introduccin: los trminos del debate.

    Estoy enraizada, pero fluyo

    Virginia Woolf

    Cada 23 de septiembre se conmemora el Da Nacional de los Derechos Polticos

    de la Mujer con motivo de la promulgacin de la ley n13.010 que instituy el voto

    femenino en 1947, un proyecto impulsado en medida por Eva Duarte y organizaciones

    femeninas contemporneas. Esta fecha simblica signa un proceso histrico dominado

    por la impronta del feminismo sufragista, pero tambin por otras vertientes reformistas

    como el socialismo y el radicalismo. Basta con mencionar el episodio extraordinario que

    tiene lugar en Buenos Aires hacia 1920, cuando un grupo de mujeres organiza un

    simulacro de voto que cont con la participacin de unas 4000 sufragistas. Este ejercicio

    radical de enunciacin poltica - que toma por figuras protagnicas a Julieta Lanteri, Elvira

    Rawson, Alicia Moreau y Alfonsina Storni- sintonizar con otras iniciativas progresistas

    como la Constitucin de Santa Fe de 1921 y la de San Juan en 1927 que reconocern el

    derecho al sufragio municipal de las mujeres. A pesar de ello, tales impulsos progresistas

    sern respectivamente truncados por el veto, el golpe de Estado de 1930 y sucesivas

    intervenciones federales.

    Inherente a las democracias occidentales, la incorporacin de las mujeres al

    cuerpo poltico podra leerse desde un doble movimiento. Por un lado, coyunturas y

    tensiones internas en las que el sufragio femenino emerge como una modalidad de

  • 8/22/2019 coloquiolosderechospoliticosdelasmujeres

    2/3

    2

    resolucin del conflicto poltico. Y por otro, desde una larga temporalidad, se trata de

    interceptar un proceso mucho ms amplio - desde la Ilustracin pasando por la

    Conferencia de Beijing y llegando al presente inmediato- en el que la cuestin de los

    derechos humanos de las mujeres constituir un hito histrico, poltico y filosfico al

    introducir continuas fisuras al individuo blanco- hetero-masculino-universal que ha

    polucionado amplias redes de creencias; Un asunto que la antropologa feministaidentific como androcentrismo y que en otros planos de anlisis fue formulado como

    falogocentrismo por parte de la filosofa postestructuralista.

    El gnero (como tecnologa de subjetivacin y construccin cultural de lo

    masculino y femenino), el poder (en tanto productivas relaciones de fuerzas) y los

    discursos sociales (grosso modo, la zona de exploracin de lo decible y lo pensable)

    constituyen aqu densos nodos analticos para abrir el debate.

    Algunos tpicos temticos sugeridos (no excluyentes):

    Derechos polticos y construccin de ciudadana, derechos sexuales y

    reproductivos, polticas pblicas y democracia, feminismos y protesta social, militancia y

    partidos polticos en clave de gnero, produccin/reproduccin, work/labour, anlisis

    crticos de jurisprudencia y acceso a la justicia, genderizacin del espacio pblico y

    privado, biopoltica ,crticas a las polticas identitarias (esencialismo, universalismos,

    representacin), ontologa y pensamiento ilustrado en clave feminista, devenires y

    polticas del performativo, polticas sexuales/ sexualidades y poltica.

    Modalidades de participacin:

    Expositor/a y asistente. Inscripcin in-situ. Actividad no arancelada.

    Normas y plazos de presentacin de trabajos:

    25 de agosto de 2013

    Presentacin de un resumen ampliado de entre 700 y 1000 palabras con las siguientes

    caractersticas: hoja A4, Arial 11, interlineado sencillo, Microsoft Word 2003 (.doc)

    a) Los trabajos podrn ser realizados por hasta tres autorxs.

    b) En el resumen ampliado se deber consignar el ttulo de la ponencia, nombre,

    pertenencia institucional y correo electrnico de contacto.

    c) Debern remitirse al correo [email protected]

    27 de agosto de 2013

    Comunicado de aceptacin de las propuestas.

    3 de septiembre de 2013- Coloquio.

  • 8/22/2019 coloquiolosderechospoliticosdelasmujeres

    3/3

    3

    Localizacin:

    Martes 3 de septiembre a las 14hs. Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Jurdicas

    y Sociales-UNL (Cndido Pujato 2751) Santa Fe, 3000.

    Consultas:

    Programa de Gnero, Sociedad y Universidad- [email protected]

    Organizan:

    Programa de Gnero, Sociedad y Universidad (Secretara de Extensin-

    Universidad Nacional del Litoral)

    Coordinacin de Licenciatura en Ciencia Poltica (FHUC/FCJS- Universidad

    Nacional del Litoral)