colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el caquetá

32
COLONIZACIÓN Y POBLAMIENTO DEL PIEDEMONTE AMAZÓNICO EN EL CAQUETÁ El Doncello, 1918-1972 FABIO ÁLVARO MELO RODRÍGUEZ

Upload: editorial-pontificia-universidad-javeriana

Post on 02-Aug-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

A partir de la consulta de archivo y de la toma de testimonios a los más antiguos pobladores del piedemonte amazónico en el Caquetá, el autor reconstruye parte de la experiencia histórica que se generó cuando la migración andina llegó al piedemonte norte de esta región. Dicho fenómeno produjo la aparición de caseríos y pueblos, como resultado del masivo arribo de campesinos provenientes de Huila, Tolima, el Viejo Caldas, Antioquia y el Valle del Cauca, algunos atraídos por la colonización dirigida Maguaré y otros por la necesidad de conseguir un lugar donde asentarse con su familia. En ese escenario surge El Doncello, una comunidad campesina que desde 1929 comenzaba a asentarse a la vera del camino que comunica a Florencia con San Vicente del Caguán. Desde la perspectiva de la historia social, Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá aborda el estudio de esta subregión sobre la que aún existen pocas referencias.

TRANSCRIPT

Otros títulosTaller y Oficio de la Historia

Civilización frontera y barbarie.Misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929

Misael Kuan Bahamón

Últimos libros publicados dentro de laColección Taller y oficio de la Historia

La educación en Colombiasaberes técnicos y políticos, 1978-1994

María Isabel Heredia Duarte

Los maestros en Bogotá.Sujetos políticos, sociales y de saber, 1945-1957

Claudia María Vargas Aldana

MISAEL KUAN BAHAMÓN

Magíster en historia de la Ponti�ciaUniversidad Javeriana; licenciadoen �losofía y teólogo de la mismauniversidad. Es profesor del Centro deEstudios Teológicos y de las Religiones(CETRE)  de la Universidad del Rosario.Sus intereses académicos se centran enlas misiones católicas y protestantes enregiones de frontera en los siglos XIXy XX en América Latina, las relacionesentre la Iglesia y el Estado en Colombia yla historia del Cristianismo.

Imagen de cubierta:Grupo de niños descalzos de la escuela de Mocoaacompañados del hermano Ladislao de Contaderofrente a la casa comisarial. Al fondo se observa lacasa conservadora, 1917. Fuente: ADMS.

En la segunda mitad del siglo XIX Colombia se incorporó al nuevoorden mundial como exportador de materias primas y productosagrícolas hacia Europa y Estados Unidos. La explotación de nuevosrecursos y de nuevas tierras tuvo como efecto la ampliación de lafrontera agrícola. Esto implicó la búsqueda de mano de obra baratacomo la de los indígenas que habitaban los territorios de fronteray su incorporación al sistema económico, lo que también signi�cócivilizarlos, evangelizarlos y colonizarlos.

Este libro examina en detalle la presencia de las misiones capuchinasen Caquetá y Putumayo entre los años 1893 y 1929, resultado delConcordato de 1887 y el Convenio de misiones de 1902, �rmadosentre el Estado y la Santa Sede, que les encargó a las comunidadesreligiosas “sacar del estado salvaje a los indígenas”. Además delcontexto histórico en el que se dan las misiones, este ensayo seocupa críticamente de las estrategias de evangelización capuchinasen el sur del país, las tácticas de resistencia de los pobladores deesta región y del intercambio cultural que propició el encuentroentre indígenas y misioneros.

ENTRE AUSENCIAS Y PRESENCIAS AUSENTESLos textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de Colombia, 1991-2013

NILSON JAVIER IBAGÓN MARTÍN

p e n d i e n t e

MIS

AEL

KUAN

BAHA

NC

IVIL

IZA

CIÓ

N,F

RO

NTE

RA

YB

AR

BA

RIE

.MIS

ION

ESC

AP

UC

HIN

AS

EN C

AQ

UET

Á Y

PU

TUM

AYO

,189

3-19

29

Últimos libros publicados dentro de laColección Taller y oficio de la Historia

La educación en Colombiasaberes técnicos y políticos, 1978-1994

María Isabel Heredia Duarte

Los maestros en Bogotá.Sujetos políticos, sociales y de saber, 1945-1957

Claudia María Vargas Aldana

MISAEL KUAN BAHAMÓN

Magíster en historia de la Ponti�ciaUniversidad Javeriana; licenciadoen �losofía y teólogo de la mismauniversidad. Es profesor del Centro deEstudios Teológicos y de las Religiones(CETRE)  de la Universidad del Rosario.Sus intereses académicos se centran enlas misiones católicas y protestantes enregiones de frontera en los siglos XIXy XX en América Latina, las relacionesentre la Iglesia y el Estado en Colombia yla historia del Cristianismo.

Imagen de cubierta:Grupo de niños descalzos de la escuela de Mocoaacompañados del hermano Ladislao de Contaderofrente a la casa comisarial. Al fondo se observa lacasa conservadora, 1917. Fuente: ADMS.

En la segunda mitad del siglo XIX Colombia se incorporó al nuevoorden mundial como exportador de materias primas y productosagrícolas hacia Europa y Estados Unidos. La explotación de nuevosrecursos y de nuevas tierras tuvo como efecto la ampliación de lafrontera agrícola. Esto implicó la búsqueda de mano de obra baratacomo la de los indígenas que habitaban los territorios de fronteray su incorporación al sistema económico, lo que también signi�cócivilizarlos, evangelizarlos y colonizarlos.

Este libro examina en detalle la presencia de las misiones capuchinasen Caquetá y Putumayo entre los años 1893 y 1929, resultado delConcordato de 1887 y el Convenio de misiones de 1902, �rmadosentre el Estado y la Santa Sede, que les encargó a las comunidadesreligiosas “sacar del estado salvaje a los indígenas”. Además delcontexto histórico en el que se dan las misiones, este ensayo seocupa críticamente de las estrategias de evangelización capuchinasen el sur del país, las tácticas de resistencia de los pobladores deesta región y del intercambio cultural que propició el encuentroentre indígenas y misioneros.

CIVILIZACIÓN, FRONTERA Y BARBARIEMisiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929

MISAEL KUAN BAHAMÓN

p e n d i e n t e

MISAE

LKUA

NBA

HAMÓN

CIV

ILIZ

AC

IÓN

,FR

ON

TER

AY

BA

RB

AR

IE.M

ISIO

NES

CA

PUC

HIN

AS

ENC

AQ

UET

ÁY

PUTU

MA

YO,1

893-

1929

portada_CivilizarBarbarie_DEF.indd 1 11/12/15 12:38

Entre ausencias y presencias ausentes.Los textos escolares y el lugar de lo negro en la

enseñanza de la historia de Colombia, 1991-2013

Nilson Javier Ibagón Martín

FABIO ÁLVARO MELO RODRÍGUEZ

Magíster en Historia de la Ponti� cia Universidad Javeriana, comunicador social y periodista de la Universidad Externado de Colombia. Es especialista en procesos de poblamiento y colonización de la región amazónica colombiana en el siglo XX. En la actualidad desarrolla investigaciones sobre historia ambiental en la región.

Imagen de cubierta:Tramo de la carretera El Doncello-Maguaré en 1963.El Tiempo. Tomado de Eduardo Ariza, María Clemencia Ramírez y Leonardo Vega, Atlas cultural de la Amazonia colombiana: la construcción del territorio en el siglo XX (Bogotá: Icanh, 1998), 19.

A partir de la consulta de archivo y de la toma de testimonios a los más antiguos pobladores del piedemonte amazónico en el Caquetá, el autor reconstruye parte de la experiencia histórica que se generó cuando la migración andina llegó al piedemonte norte de esta región. Dicho fenómeno produjo la aparición de caseríos y pueblos, como resultado del masivo arribo de campesinos provenientes de Huila, Tolima, el Viejo Caldas, Antioquia y el Valle del Cauca, algunos atraídos por la colonización dirigida Maguaré y otros por la necesidad de conseguir un lugar donde asentarse con su familia.

En ese escenario surge El Doncello, una comunidad campesina que desde 1929 comenzaba a asentarse a la vera del camino que comunica a Florencia con San Vicente del Caguán. Desde la perspectiva de la historia social, Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá aborda el estudio de esta subregión sobre la que aún existen pocas referencias.

COLONIZACIÓN Y POBLAMIENTO DEL PIEDEMONTE AMAZÓNICO EN EL CAQUETÁEl Doncello, 1918-1972

FABIO ÁLVARO MELO RODRÍGUEZ

FABI

O Á

LVAR

O M

ELO

RO

DRÍG

UEZ

CO

LON

IZA

CIÓ

N Y

PO

BLA

MIE

NTO

DEL

PIE

DEM

ON

TE A

MA

ZÓN

ICO

EN

EL

CA

QU

ETÁ

. EL

DO

NC

ELLO

, 191

8-19

72

9 789587 169317

CUBIERTA COLONIZACION_02.indd 1 19/04/2016 17:00:50

COLONIZACION_02.indd 1 19/04/2016 17:17:42

COLONIZACION_02.indd 2 19/04/2016 17:17:42

COLONIZACIÓN Y POBLAMIENTO DEL PIEDEMONTE AMAZÓNICO EN EL CAQUETÁ

COLONIZACION_02.indd 3 19/04/2016 17:17:42

COLONIZACION_02.indd 4 19/04/2016 17:17:42

COLONIZACIÓN Y POBLAMIENTO DEL PIEDEMONTE AMAZÓNICO EN EL CAQUETÁEl Doncello, 1918-1972

FABIO ÁLVARO MELO RODRÍGUEZ

COLONIZACION_02.indd 5 19/04/2016 17:17:42

Melo Rodríguez, Fabio Álvaro, autor

Colonización y poblamiento del Piedemonte amazónico en el Caquetá : El Doncello 1918-1972 / Fabio Álvaro Melo Rodríguez. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Ponti�cia Universidad Javeriana, 2016. (Taller y o�cio de la historia).

146 páginas : ilustraciones ; 24 cm

Incluye referencias bibliográ�cas (páginas 139-142)

ISBN : 978-958-716-931-7

1. MIGRACIÓN INTERNA - PIEDEMONTE AMAZÓNICO (CAQUETA, COLOMBIA) - 1918-1972. 2. PIEDEMON-TE AMAZÓNICO (CAQUETA, COLOMBIA) - COLONIZACIÓN – 1918-1972. 3. El DONCELLO (CAQUETA, CO-LOMBIA) – COLONIZACIÓN - 1918-1972. 4. PIEDEMONTE AMAZÓNICO (CAQUETA, COLOMBIA) – ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS – 1918-1972. I. Ponti�cia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales

CDD 325.386164 edición 21

Catalogación en la publicación - Ponti�cia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J.

inp Abril 15 / 2016

Facultad de Ciencias Sociales

Reservados todos los derechos

© Ponti�cia Universidad Javeriana© Fabio Álvaro Melo RodríguezPrimera edición Bogotá, D. C., abril de 2016isbn 978-958-716-931-7Impreso y hecho en ColombiaPrinted and made in Colombia

Corrección de estiloEduardo Franco

Diseño de colecciónIsabel Sandoval

Diagramación y montaje de cubiertaSonia Rodríguez

ImpresiónJavegraf

ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADESCONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS

EN AMÉRICA LATINA

MIEMBRO DE LA RED DE

EDITORIALES UNIVERSITARIAS

DE AUSJALwww.ausjal.org

Editorial Ponti�cia Universidad JaverianaCarrera 7.a n.° 37-25, o�cina 1301Edi�cio LutaimaTeléfono: 3208320 ext. 4752www.javeriana.edu.coBogotá, D. C.

COLONIZACION_02.indd 6 19/04/2016 17:17:42

A la memoria de mis muertos: Francisco Elías Melo, Margarita Rodríguez

y Sergio Alejandro Melo Bahamón, q. e. p. d.

COLONIZACION_02.indd 7 19/04/2016 17:17:43

COLONIZACION_02.indd 8 19/04/2016 17:17:43

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS 11

INTRODUCCIÓN 17

LA AMAZONIA: DE LOS CICLOS EXTRACTIVOS A LAS ECONOMÍAS CAMPESINAS 23

La frontera amazónica 23

Las economías extractivas 32

Caminos, bodegas y poblados 38

La trocha del Orteguaza y el direccionamiento del poblamiento hacia el norte caqueteño 49

La década de 1930: años definitivos para el Caquetá 62

LA FUNDACIÓN DE EL DONCELLO: EN BUSCA DE UN LUGAR EN LA SELVA 69

Primera fase: 1929-1959, los colonos espontáneos 70

Segunda fase: 1959-1972, la colonización dirigida 90

La colonización y el Frente Nacional 102

EL DONCELLO Y SUS ECONOMÍAS CAMPESINAS 111

De la subsistencia a la agricultura comercial 111

La ganadería en el piedemonte: la economía dominante 118

CONCLUSIONES 135

BIBLIOGRAFÍA 139

APÉNDICE 143

COLONIZACION_02.indd 9 19/04/2016 17:17:43

COLONIZACION_02.indd 10 19/04/2016 17:17:43

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación corresponde a mi trabajo de grado para optar al título de Magíster en Historia en la Facultad de Ciencias Sociales de la Ponti�cia Universidad Javeriana de Bogotá. Demandó, además de un esfuerzo indi-vidual de varios años, la colaboración, solidaridad y paciencia de muchas personas. A todas ellas quiero expresar mi agradecimiento, puesto que sin su ayuda el proceso de pesquisa y escritura del documento �nal habría sido mucho más dispendioso.

De manera especial, agradezco al decano de la Facultad, profesor Germán Mejía Pavony, y a Silvia Cogollos Amaya, directora de la Maestría en Historia, quienes encontraron en esta investigación los méritos su�cien-tes para publicarla. También al profesor Rafael Díaz Díaz, director del Departamento de Historia, agradezco su apoyo y estímulo permanentes.

El acompañamiento académico que tuve del profesor Aristides Ramos Peñuela, quien orientó mi trabajo de grado, es invaluable y a él debo que mi propósito para convertirme en historiador haya dado un pequeño pero fructífero paso hacia adelante. Su rigor teórico y metodológico hizo de esta una experiencia enriquecedora que, más allá de un ejercicio meramente académico, se convirtió en una aventura apasionante por los archivos, las bibliotecas y los caminos de Colombia y el Caquetá; gracias Aristides. Al profesor Fabio Zambrano Pantoja, lector y jurado de esta investigación, agradezco sus conceptos y recomendaciones; asimismo a Gabriel Cabrera Becerra, quien en la primera etapa de este estudio hizo sugerencias pun-tuales para su posterior desarrollo, debo un gran reconocimiento.

En la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá conté con el apoyo in-condicional de Julián Mahecha, quien, como caqueteño hijo de migrantes paisas y cundinamarqueses, me hizo aportes certeros que encauzaron este relato histórico por caminos pegados a la veracidad del fenómeno coloni-zador en el Caquetá. En el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal de la Ponti�cia Universidad Javeriana, la colaboración de sus funcionarios resultó de�nitiva para que

COLONIZACION_02.indd 11 19/04/2016 17:17:43

12

Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá

las incontables horas de consulta en sus salas tuvieran como resultado una recopilación de fuentes esenciales para la presentación �nal de este texto.

Para Adriana Ospina Guzmán, bogotana auténtica, un millón de gracias por tantas mañanas de café escuchando mis inverosímiles histo-rias rurales de indígenas, campesinos, pueblos y caminos de la Amazonia colombiana. A la historiadora Claudia Marcela Vanegas Durán, un eterno abrazo de gratitud por sus sabias palabras de aliento cuando, no en pocas oca-siones, el ánimo investigativo parecía abandonarme. Para Henry Urquina Llanos, quien, con sus profundas re�exiones en torno al pasado de los pue-blos amazónicos, inspiró muchas de las líneas acá expuestas, un fraternal agradecimiento. También agradezco de manera especial a Diana Patricia Mora Rodríguez del Instituto Amazónico de Investigaciones Cientí�cas de Bogotá, quien fue muy generosa con su tiempo e informaciones.

En el trabajo de campo realizado en El Doncello, la ayuda de la pro-fesora Gloria Hernández Buitrago fue de�nitiva. Gracias a sus precisos conocimientos, pude acceder a testimonios de muchos pobladores que cer-ti�caron o desmintieron la feraz información obtenida en los archivos de Bogotá; asimismo, fue muy útil su labor en la recolección de fotografías que me dieron claras luces para una mejor comprensión y análisis del pasado de la zona de estudio. De igual manera, fue muy oportuna la colaboración de Jairo Endo Bahamón de la Casa de la Cultura del municipio, quien me compar-tió el material fotográ�co allí acopiado. En la Registraduría Municipal de El Doncello, conté con la amable ayuda de Fernando Rengifo Herrera para la recolección de datos puntuales que solo en dicho organismo podía obtener.

Merecen una mención de reconocimiento especial todos los colonos, campesinos y habitantes de Florencia, Santuario, La Montañita, El Paujil, El Doncello, Puerto Rico y San Vicente del Caguán, que me compartieron su tiempo para que sus relatos y vivencias llenaran de vida esta narración histórica; sin duda alguna, son ellos los verdaderos creadores de este do-cumento. Nada en este libro tendría sentido sin sus generosos testimonios. Para Olegaria Orbes de Molina (q. e. p. d.), Rosario Molina Orbes, Jorge Molina Orbes, Alberto García Rengifo, Bertil Trujillo, Edilsa Olguín Cardona, Luis Olguín Cardona, Leopoldina Olaya Zambrano, Pedro Núñez, Gabriela Sarria Beltrán, Zoila Gómez Barreto, Samael y Custodio Gómez Rozo, muchas gracias.

Por último, quiero agradecer a toda mi familia por su apoyo y aliento incondicional para con mis objetivos de adelantar mis estudios de posgra-do en Historia. A mis hermanas Celmira y Carmenza Melo Rodríguez, quienes desde siempre me han dado su respaldo y estímulo absolutos, deseo

COLONIZACION_02.indd 12 19/04/2016 17:17:43

Agradecimientos

13

expresarles de manera particular mi gratitud in�nita por tanta generosidad, con�anza y cariño. De igual manera, a María Herminda, Francisco Elías, Blanca Nirma y Luz Alba, gracias hermanos queridos por permitirme com-partir la maravillosa experiencia de crecer y madurar bajo su amparo.

COLONIZACION_02.indd 13 19/04/2016 17:17:43

COLONIZACION_02.indd 14 19/04/2016 17:17:43

COLONIZACION_02.indd 15 19/04/2016 17:17:43

Familia Gómez Barreto en Ortega, Tolima, antes de viajar a las selvas del Caquetá en 1944. Cortesía de Custodio Gómez Rozo.

COLONIZACION_02.indd 16 19/04/2016 17:17:44

INTRODUCCIÓN

A partir de la segunda mitad del siglo XX y como consecuencia de fenómenos políticos, económicos y sociales de orden nacional, la frontera amazónica fue uno de los escenarios en los que de manera más clara se evidenciaron los complejos procesos de colonización en Colombia1. Por un lado, la violencia liberal-conservadora que afectó al país hizo que miles de campesinos mi-graran de las regiones cordilleranas y valles interandinos hacia el suroriente en busca de refugio. Por otra parte, el con�icto generado a partir de la modernización agraria que impuso la expansión del modelo latifundista enfrentado a las tradicionales formas de producción rural, en detrimento de la pequeña propiedad y economía campesinas, obligó a que la frontera agrícola del país se expandiera hacia sus selvas surorientales2. De esta ma-nera, se con�guró un proceso que buscó la incorporación de las vertien-tes hidrográ�cas amazónica y orinoquense a la economía nacional como mecanismo para solucionar los problemas de la tenencia de la tierra en el interior del país.

1 Véanse, entre otros, Darío Fajardo Montaña, Fronteras, colonizaciones y construcción social del espacio (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Sinchi, 1996); Margarita Serje, El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie (Bogotá: Universidad de los Andes, 2005); Camilo A. Domínguez Ossa y Augusto J. Gómez López, La economía extractiva en la Amazonia: 1850-1930 (Bogotá: Tropenbos, 1990); Wolfgang Brucher, La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico de Colombia: el territorio comprendido entre el río Ariari y el Ecuador 1968 (Bogotá: igac, 1974); Catherine Legrand, Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1930) (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998); Consuelo Corredor Martínez, José Jairo González Arias y Fabio Zambrano Pantoja, Un país en construcción: poblamiento, problema agrario y con�icto social (Bogotá: Cinep, 1989); Óscar Arcila Niño et al., Caquetá: construcción de un territorio amazónico en el siglo XX (Bogotá: Sinchi, 2000); Jaime Eduardo Jaramillo, Leonidas Mora y Fernando Cubides, Colonización, coca y guerrilla (Bogotá: Alianza, 1986); Álvaro Delgado, Luchas sociales en el Caquetá (Bogotá: Ediceis, 1987); Demetrio Salamanca Torres, La Amazonia colombiana: estudio geográ�co y jurídico en defensa del derecho territorial de Colombia (Bogotá: Imprenta Nacional, 1916); Eduardo Ariza, ed. Los pobladores de la selva: historia de la colonización del noroccidente de la Amazonia colombiana, t. 1 (Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Instituto Colombiano de Cultura, pnr, Universidad de la Amazonia, 1995).

2 Arcila et al., Caquetá, 43.

COLONIZACION_02.indd 17 19/04/2016 17:17:44

18

Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá

Para el caso del hoy departamento del Caquetá, hacia �nales de la dé-cada de 1940, se produjo el aumento de las migraciones de origen andino, con lo que la aparición y consolidación de caseríos y pueblos se incrementó en el piedemonte de la cordillera oriental. De esta manera, la llegada a la región de gentes provenientes en su mayoría del Huila, el Tolima, el Viejo Caldas y el Valle del Cauca con�guró el poblamiento contemporáneo del territorio caqueteño que tuvo como base las trochas y los caminos abier-tos por los comercializadores de quina y caucho cuando la Amazonia se articuló a los mercados mundiales en la segunda mitad del siglo XIX. En ese contexto, en uno de los puntos de descanso utilizados por los viaje-ros en el camino entre los poblados de La Montañita, Puerto Rico y San Vicente del Caguán, en 1951, se funda el actual municipio de El Doncello. La presente investigación busca indagar sobre las condiciones bajo las cua-les se dio el proceso de colonización y poblamiento del norte del piedemon-te caqueteño, particularmente de dicho poblado, entre 1918 y 1972.

La cronología de nuestro estudio está determinada por el año 1918 en que se empieza a utilizar el camino sobre el que va a ser fundado El Doncello. Si bien es cierto que el asentamiento de colonos en la zona no obedece única y exclusivamente a la construcción de la vía, es necesario con-siderar desde qué momento la ruta direccionó las migraciones hacia dicha región por cuanto va a determinar, entre otras cosas, el contexto socioeco-nómico en que arranca el proceso y el tipo de colonización que se presentó. El estudio concluye en 1972, momento en que sucede en el Caquetá lo que la historiografía regional ha denominado la crisis de la colonización cam-pesina. Debido a que los estudios regionales existentes no han abordado espacialmente este territorio, se pretende investigar las razones por las que en este piedemonte se consolidó un fenómeno de poblamiento que llevó a que entre 1951 y 1964 El Doncello, poblado no ribereño, fuera la unidad político-administrativa de mayor crecimiento poblacional de la entonces intendencia del Caquetá. De este modo, esperamos dar luces sobre un pro-ceso que abarcó más de cinco décadas entre su inicio y su �nal, pero que, a su vez, presentó momentos y etapas que merecen ser analizadas cada una de forma particular.

El presente trabajo se adelanta fundamentalmente, porque para esta zona del Caquetá no existe literatura que dé cuenta de su proceso de ocupa-ción contemporánea de manera especí�ca. El libro Los pobladores de la selva: historia de la colonización del noroccidente de la Amazonia colombiana, consi-derado un valioso aporte para comprender los procesos de poblamiento de la región y publicado en 1990, deja, en términos espaciales, un vacío para

COLONIZACION_02.indd 18 19/04/2016 17:17:44

Introducción

19

el territorio comprendido entre San Vicente del Caguán y La Montañita. En ese sentido, buscamos historiar este espacio y, a partir del periodo pro-puesto, complementar el objetivo general del texto mencionado.

Nuestra investigación está enmarcada dentro de los estudios de fron-tera. Por ello, se centrará en el análisis de las diversas experiencias históricas generadas a partir del proceso de ocupación de un espacio especí�co en la Amazonia como parte de la construcción de la territorialidad colombiana. La noción de frontera que utilizaremos se aparta de los tradicionales abor-dajes que la de�nen como una línea única, homogénea y generalizada, que se desplaza desde un territorio constituido hacia espacios vacíos para el de-sarrollo de la agricultura comercial. En ese orden de ideas, más que hablar de frontera, analizaremos algunas de las diferentes fronteras que a lo largo de los años se han generado en la Amazonia colombiana. Particularmente, abordaremos los conceptos de frontera extractiva y frontera agrícola como etapas de un mismo proceso dinámico y expansivo, en el que estuvieron in-volucrados múltiples protagonistas.

De igual manera, nos apoyaremos en el concepto de ‘colonización’ entendido como “un proceso por el cual se transforman espacios naturales en riqueza por medio de la inversión de trabajo o capital, en forma perma-nente, sobre tierras incultas”3. De acuerdo con esta de�nición, colonizar, en esencia, es valorizar la tierra. Desde esta perspectiva, todo el proceso de ocupación que se llevó a cabo en la Amazonia colombiana después de la se-gunda mitad del siglo XX generó profundos cambios en el paisaje cultural, puesto que las tierras que durante décadas fueron vistas sin valor faltas de algún interés económico experimentan con el poblamiento por parte de los colonos andinos una transformación de�nitiva.

Para el caso del Caquetá, la colonización fue un proceso en el que par-ticiparon múltiples actores, lo cual determinó el carácter mismo del fenó-meno y generó relaciones complejas que marcaron el devenir histórico del territorio. Dentro de este panorama, es necesario, para el objetivo de la pre-sente pesquisa, conocer los distintos tipos de colonización que existen y que de�nen el modo en que dicho fenómeno se manifestó en nuestra región de estudio. Antonio Gómez Merlano identi�ca tres formas básicas de coloniza-ción: espontánea, dirigida y colonización orientada. Las tres se diferencian entre sí, en términos muy generales, por la mayor o menor responsabilidad

3 Camilo Domínguez, “La colonización como ampliación del espacio de dominación”, en Homem e Natureza na Amazônia (Tubinga: Geographisches Institut der Universität Tübingen, 1987), 271-278.

COLONIZACION_02.indd 19 19/04/2016 17:17:44

20

Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá

y participación, tanto de los colonos como del Estado en su implementa-ción, concluye Gómez Merlano4. La tipología descrita nos da un marco de referencia importante, puesto que en el territorio particular de este estudio se desarrolló la colonización dirigida Maguaré en 1959, con lo que se hace fundamental analizar las implicaciones que tuvo dicho proyecto en el pro-ceso general de poblamiento del piedemonte caqueteño y, especí�camente, para el mismo caserío de El Doncello.

En cuanto a fuentes primarias, el estudio está apoyado, por un lado, en testimonios orales y en documentos que reposan en el Archivo General de la Nación. Mediante entrevistas realizadas a colonos que arribaron a la región a partir de la década de 1940 en adelante, se logró recolectar importante in-formación sobre las rutas por las cuales la migración andina llegó a las selvas del norte del Caquetá. La recopilación de las numerosas historias de vida nos permitió, además, establecer con exactitud sus lugares de procedencia y pun-tualizar las razones por las cuales buscaron las tierras caqueteñas. Asimismo, los relatos escuchados y sistematizados nos permitieron contrastar mucha de la información recogida en los archivos nacionales y locales.

En el Archivo General de la Nación, se consultó el Fondo Ministerio de Gobierno, donde se analizó la correspondencia entre los intendentes del Caquetá con el despacho del ministro en Bogotá a lo largo del periodo estu-diado. Esta documentación permitió conocer, entre otras cosas, las tensiones que surgieron en la intendencia a causa de la petición de los administradores y pobladores de El Doncello por conseguir su municipalización en la década de 1960. De igual manera, los informes enviados por los comisarios en las décadas de 1910 y 1920 al gobierno de Bogotá, en los que realizaban peticio-nes para lograr que se construyeran rutas dentro del territorio, permitieron comprender las necesidades de vías terrestres que padecía el Caquetá en los albores del siglo XX. Adicionalmente, se consultaron los informes de los mi-sioneros capuchinos remitidos a la Presidencia de la República, con los cuales se pudo precisar el año exacto en el que se comienza a utilizar el camino en-tre Florencia y San Vicente del Caguán, y que, a nuestro modo de ver, marca el inicio del proceso de ocupación del sector norte del piedemonte caqueteño.

Para intentar desarrollar nuestro objetivo general, hemos estructurado este trabajo en tres partes. En el capítulo “La Amazonia: de los ciclos extrac-tivos a las economías campesinas”, se realiza una aproximación a los concep-tos de ‘frontera’ y ‘frontera amazónica’, con lo cual se pretende identi�car cómo

4 Antonio Gómez Merlano, La colonización en Colombia: características y proyecciones (Cartagena: Incora, 1985), 11.

COLONIZACION_02.indd 20 19/04/2016 17:17:44

Introducción

21

ha sido considerada teóricamente la Amazonia. De igual manera, se examinan los ciclos extractivos iniciados después de la segunda mitad del siglo XIX buscando comprender cómo este tipo de economías impactaron en el pobla-miento de dicho territorio en la siguiente centuria. Asimismo, abordamos la construcción de los caminos quineros y caucheros en el Caquetá como in-fraestructura previa al proceso mismo de poblamiento en el sector norte del piedemonte. En este apartado, también dedicamos varias páginas a determi-nar la importancia del camino Florencia-San Vicente del Caguán en el proceso de ocupación de esta subregión. El primer capítulo termina con el análisis de las implicaciones que tuvo la guerra de Colombia con el Perú en 1932 y el impacto del latifundio Larandia, como hechos históricos de�nitivos para comprender el proceso de colonización del Caquetá.

El capítulo “La fundación de El Doncello: en busca de un lugar en la selva” aborda la fundación de El Doncello y analiza las etapas en las que se desarrolló dicho fenómeno, con el propósito de conocer cuáles fueron las condiciones socioeconómicas que provocaron el asentamiento de colonos andinos en ese territorio del Caquetá. En este capítulo, también se examina el origen de los �ujos migratorios que ocuparon la subregión y particular-mente El Doncello, con el �n de establecer su posterior desarrollo demográ-�co. Asimismo, se analiza la disputa por tierras entre colonos espontáneos y algunos latifundistas, con el propósito de establecer las condiciones sociales bajo las que se produjo el poblamiento del piedemonte. Finalmente, se estu-dian las tensiones que ocasionó el surgimiento del nuevo poblado en el con-texto de la colonización agraria, buscando así conocer los distintos intereses de los corregimientos vecinos en su afán por mantener el protagonismo en la intendencia del Caquetá. En este capítulo, los testimonios orales fueron pi-lares en el objetivo de construir un relato histórico coherente y veraz.

Por último, en el capítulo “El Doncello y sus economías campesinas”, se analizan las economías campesinas que se desarrollaron con la llegada al piedemonte caqueteño de los colonos andinos a partir de la cuarta década del siglo XX. Así es como esperamos identi�car los tipos de economías que contribuyeron a la consolidación, de manera particularmente rápida, de El Doncello como núcleo poblado de importancia en el Caquetá. Mediante el análisis, inicialmente del desarrollo de una agricultura de subsistencia, fenómeno común en los procesos de colonización de la Amazonia, y el pos-terior posicionamiento de la ganadería como un renglón económico que se hará dominante en la zona, comprenderemos cuál fue la dinámica económi-ca del poblamiento en el territorio estudiado. De esta manera, conoceremos

COLONIZACION_02.indd 21 19/04/2016 17:17:44

22

Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá

las razones del furor y posterior declive del fenómeno en la subregión, como un indicador del proceso general de la colonización agraria en el Caquetá.

El presente trabajo, que no busca otra cosa que invitar a re�exionar críticamente sobre el pasado de la Amazonia colombiana desde la pers-pectiva de la historia social, además de ser un esfuerzo académico, es tam-bién un ejercicio metodológico sobre memoria familiar. Apoyándome en la tradición oral con la cual crecí, espero haber reconstruido una parte de la experiencia histórica de la migración colectiva que realizaron los campe-sinos del interior del país en búsqueda de mejores condiciones de vida en suelo amazónico. Los relatos del viaje que en 1967 hicieron Francisco Elías Melo y Margarita Rodríguez, mis padres, en compañía de sus hijos desde Ambalema, en el departamento del Tolima, hacia Santuario, en las selvas caqueteñas, se convirtieron en fuente inspiradora para buscar comprender un proceso social que produjo grandes transformaciones territoriales en el suroriente de Colombia.

En ese sentido, la historia del poblamiento del Caquetá es la sumato-ria de microhistorias de vida, dentro de las cuales la de mi familia fue un documento más donde pude realizar importantes y provechosas consultas. Espero haber tenido el su�ciente rigor crítico para que sus respuestas me hayan permitido aportar en algo a la historiografía regional amazónica.

COLONIZACION_02.indd 22 19/04/2016 17:17:44

139

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes primarias

Archivo

Archivo General de la Nación, AGN. Fondo Ministerio de Gobierno, Despacho Ministro, mg. Bogotá.

Informes Comisarios Especiales del Caquetá. Años, 1914, 1916, 1917, 1919, 1929, 1922, 1926 y 1930.

Prensa

Diario O�cial. Años 1910-1915.El Tiempo. Años 1948-1973.

Fuentes secundarias

Abadía Méndez, Miguel. Informe del ministro de Gobierno al Congreso de 1915: primera parte. Bogotá: Imprenta Nacional, 1915.

Acosta, Luis Eduardo. Guaviare: puente a la Amazonia. Bogotá: Corporación Colombiana para la Amazonia, Araracuara-COA, 1993.

Arcila Niño, Óscar, Gloria González León, Franz Gutiérrez Rey, Adriana Rodríguez Salazar y Carlos Ariel Salazar. Caquetá: construcción de un territorio amazónico en el siglo XX. Bogotá: Sinchi, 2000.

Ariza, Eduardo, ed. Los pobladores de la selva: historia de la colonización del noroccidente de la Amazonia colombiana. T. 1. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Instituto Colombiano de Cultura, pnr, Universidad de la Amazonia, 1995.

Ariza, Eduardo, María Clemencia Ramírez y Leonardo Vega. Atlas cultural de la Amazonia colombiana: la construcción del territorio en el siglo XX. Bogotá: Icanh, 1998.

COLONIZACION_02.indd 139 19/04/2016 17:17:57

140

Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá

Artunduaga Bermeo, Félix. Historia general del Caquetá, 4.ª ed. Florencia, Caquetá: Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Caquetá, 1999.

Balcázar, Juan Martín. “Colonización: contradicciones trágicas. Bodoquero-pescado-fragua”. En Los pobladores de la selva: historia de la colonización del noroccidente de la Amazonia colombiana, editado por Eduardo Ariza. T. 1. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Instituto Colombiano de Cultura, pnr, Universidad de la Amazonía, 1995.

Beltrán Jamaica, Dora. Caquetá: características geográ�cas. Bogotá: IGAC, 1990.Inspección Nacional de Educación. Monografía del Caquetá. Florencia, Caquetá:

s. n., 1975.Bonilla, Víctor Daniel. “Caquetá 1: el despertar de la selva. Principales aspectos de

la colonización del Caquetá”. Tierra: Revista de Economía Agraria 2 (1966).Brucher, Wolfgang. La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico

de Colombia: el territorio comprendido entre el río Ariari y el Ecuador. Bogotá: IGAC, 1974.

Cabrera Becerra, Gabriel. “Los diplomáticos colombianos y la nacionalización de la Amazonia”. Memoria & Sociedad 11 (2007): 51-68.

Canet de Mar, Benigno de. Las misiones católicas en Colombia. Informes años 1919, 1920 y 1921. Bogotá: Imprenta Nacional, 1921.

Canet de Mar, Benigno de. Las misiones católicas en Colombia. Labor de los misioneros en el Caquetá, Putumayo, La Goajira, Magdalena y Arauca. Informes años 1918-1919. Bogotá: Imprenta Nacional, 1919.

Chavarro Ortiz, Edgar. “Tierras de promesas hombres por educar: un análisis histórico de las relaciones del pueblo caqueteño y los misioneros de la Consolata en la década de los sesenta del siglo xx”, Trabajo de grado para optar título de Magister en Historia, Ponti�cia Universidad Javeriana, 2010.

Ciro, Claudia Alejandra. “De la selva a la pradera. Recon�guración espacial del piedemonte caquetéño 1950-1965”, Trabajo de grado para optar por el título de Historiadora, Universidad de los Andes, 2008.

Córdoba, Juan Bautista. Compendio geográ�co de la Intendencia del Caquetá. Bogotá: Imprenta Nacional, 1954.

Corredor Martínez, Consuelo, José Jairo González Arias y Fabio Zambrano Pantoja. Un país en construcción: poblamiento, problema agrario y con�icto social. Bogotá: Cinep, 1989.

Delgado, Álvaro. Luchas sociales en el Caquetá. Bogotá: Ediceis, 1987.Domínguez, Camilo. “La colonización como ampliación del espacio de dominación”.

En Homem e Natureza na Amazônia, 271-278. Tubinga: Geographisches Institut der Universität Tübingen, 1987.

Domínguez Ossa, Camilo. Amazonia colombiana: economía y poblamiento. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005.

Domínguez Ossa, Camilo y Augusto Gómez López. La economía extractiva en la Amazonia colombiana: 1850-1930. Bogotá: Corporación Colombiana para la Amazonia Araracuara, 1990.

COLONIZACION_02.indd 140 19/04/2016 17:17:57

Bibliografía

141

Domínguez Ossa, Camilo y Augusto Gómez López. Nación y etnias: con�ictos territoriales en la Amazonia colombiana: 1750-1933. Bogotá: Disloque Editores, 1994.

Domínguez Ossa, Camilo, Guido Barona Becerra y Augusto Gómez López. Geografía física y política de la Confederación Granadina. Estado del Cauca. Territorio del Caquetá. Bogotá: Coama, Fondo José Celestino Mutis, Fondo FEN, Instituto Geográ�co Agustín Codazzi, 1996.

Fajardo Montaña, Darío. Espacio y sociedad: formación de las regiones agrarias en Colombia. Bogotá: Corporación Colombiana para la Amazonia Araracuara, 1993.

Fajardo Montaña, Darío. “Fronteras, colonizaciones y construcción social del espacio”. En Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador, editado por Chantal Caillavet y Ximena Pachón, 237-282. Bogotá: Instituto Francés de Estudios Andinos, 1996.

Fajardo Montaña, Darío. “La reforma agraria en las agendas para la búsqueda de soluciones del con�icto armado”. Summa Cultural 1 (2001): 211-222.

Gómez Merlano, Antonio. “La colonización en Colombia: características y proyecciones”. En Memorias del 2º Seminario Ecológico y del Medio Ambiente: Suelo y vida y manejo y recuperación, 92-100. Bogotá: Editora Guadalupe, 1985.

González, José Jairo. “Caminos de oriente: aspectos de la colonización contemporánea del oriente colombiano”. En Un país en construcción: poblamiento, problema agrario y con�icto social. Bogotá: Cinep, 1989.

González Trujillo, Héctor Eduvin, José Francisco Ramón Mahe y Rafael Torrijos Rivera. Caquetá: tradición y vocación ganadera. Florencia, Caquetá: Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, 2003.

Jaramillo, Jaime Eduardo, Leonidas Mora y Fernando Cubides. Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1986.

Jimeno Santoyo, Myriam. “El poblamiento contemporáneo de la Amazonia”. En Colombia Amazónica, editado por Diego Samper. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Fondo FEN, 1987.

Jimeno Santoyo, Myriam. Los procesos contemporáneos de poblamiento de la selva amazónica colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988.

Legrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1930). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998.

Melo, Orlando y Pilar Moreno de Ángel. Caminos reales de Colombia. Bogotá: Fondo FEN, 1995.

Moreno Reyes, Héctor. “Modelos de colonización en los territorios nacionales”. En Memorias del IV Seminario Ecológico y del Medio Ambiente: Bosque y Vida, 117-129. Bogotá. Editora Guadalupe, 1986.

Palacio Castañeda, Germán. Civilizando la tierra caliente: la supervivencia de los bosquesinos amazónicos, 1850-1930. Bogotá: Ascún, 2004.

COLONIZACION_02.indd 141 19/04/2016 17:17:57

142

Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá

Perdomo Castañeda, Gabriel. Capuchinos y caqueteñidad: sujetos y territorio. 1893-1951. Florencia, Caquetá: Universidad de la Amazonia, 1999.

Perdomo Castañeda, Gabriel y Mireya E. Quiñones Quiñones. Colonos, hijos del desarraigo y la esperanza : memorias de la colonización caqueteña, años veinte al cincuenta del siglo XX. Florencia, Caquetá: Universidad de la Amazonia, 2011.

Ramos Peñuela, Aristides. “Frontera y poblamiento: hacendados y misioneros en el nororiente de la Nueva Granada 1700-1819”. Cuadernos de Desarrollo Rural 54 (2005): 7-29.

Ramos Peñuela, Aristides. “Las fronteras en el proceso de con�guración del espacio regional santandereano”. En Memorias de ciudad. Territorio, razón y ciudad ilustrada, 203-215. Bogotá: Alcaldía Mayor, 2008.

Ramos Peñuela, Aristides. “Los estudios regionales en Colombia”. Presente y Pasado. Revista de Historia 18 (2013): 11-44.

Restrepo, Carlos E. Memoria del ministro de Gobierno al Congreso Nacional en sus sesiones ordinarias de 1931. Anexos. T. II. Bogotá: Imprenta Nacional, 1931.

Rocha, Joaquín. Memorandum de viaje (regiones amazónicas), 2.ª ed. Bogotá: Cromos, 1933.

Salamanca T., Demetrio. La Amazonia colombiana: estudio geográ�co, histórico y jurídico en defensa del derecho territorial de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1916.

Serje, Margarita. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.

Serrano Moya, Edgar David. El modelo ganadero de la gran hacienda: un paso atrás en el desarrollo del Caquetá. Florencia, Caquetá: Universidad de la Amazonia, 1994.

Tovar Zambrano, Bernardo. “Selva, mito y colonización: una introducción a la historia de la Amazonia colombiana”. En Los pobladores de la selva: historia de la colonización del noroccidente de la Amazonia colombiana, editado por Eduardo Ariza. T. 1. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Instituto Colombiano de Cultura, pnr, Universidad de la Amazonia, 1995.

Trejos Valencia, José. Fundación de Florencia: epopeya colonizadora o mito religioso. Florencia, Caquetá: Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Caquetá, 1998.

Trujillo Tovar, Salomón. Cien años de vida de Arcadio Trujillo Losada 1908-2008. Florencia, Caquetá: s. n., 2008.

Uribe Ramón, Graciela. Veníamos con una manotada de ambiciones: un aporte a la historia de la colonización del Caquetá, 2.ª ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998.

Useche Losada, Mariano. La colonia penal de Araracuara: socioeconomía y recursos naturales 1938-1971. Bogotá: Tropenbos, 1994.

Zambrano Pantoja, Fabio. Colombia, país de regiones. T. IV. Bogotá: Cinep, 1998.Zárate Botía, Carlos G. “La Amazonia de los cónsules: el Estado en la frontera, 1880-

1930”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 33 (2006): 31-60.

COLONIZACION_02.indd 142 19/04/2016 17:17:57

143

APÉNDICE. DATOS DE PROCEDENCIA DE LAS

PERSONAS ENTREVISTADAS

Nombre Región de origen Año de llegada al piedemonte

Olegaria Orbes de Molina (q. e. p. d.) La Montañita (Caquetá) Década de 1930

Rosario Molina Orbes El Doncello (Caquetá) 1938

Leopoldina Olaya Zambrano Larandia (Caquetá) 1967

Jorge Molina Orbes El Doncello (Caquetá) 1954

Gustavo Vélez “Calabozo” (q. e. p. d.) Filadel�a (Caldas) Década de 1960

José William Ruiz Astudillo La Tebaida (Caldas) 1968

Irma Teresa Garzón Calderón El Doncello (Caquetá) 1961

Belarmino Garzón Venadillo (Tolima) 1959

Balvina Calderón Piedras (Tolima) 1959

Melquicedec Calderón Piedras (Tolima) 1959

Álvaro Moreno Garzón (Huila) 1965

Bertil Trujillo Llanos del Yarí (Meta) 1936

Zoila Gómez Barreto Ortega (Tolima) 1944

Edilsa Olguín Cardona El Toro (Valle del Cauca) 1960

Luis Olguín Cardona El Toro (Valle del Cauca) 1960

Alberto García Rengifo San Juan de la China (Tolima) 1948

Ángel María Cuestas Neira (Caldas) 1970

COLONIZACION_02.indd 143 19/04/2016 17:17:57

144

Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá

Nombre Región de origen Año de llegada al piedemonte

Jorge Eliécer Burbano Heredia Palestina (Caldas) 1970

Bertil Muñoz Olaya Puerto Rico (Caquetá) 1968

Rodrigo Muñoz Olaya (q. e. p. d.) Puerto Rico (Caquetá) 1968

Luis Alfonso Páez Tausa (Cundinamarca) Década de 1960

Samael Gómez Rozo El Doncello (Caquetá) Década de 1970

Marcos Bautista Salazar (q. e. p. d.) Suaza (Huila) 1952

Pedro Núñez Ibagué (Tolima) Década de 1950

Vianey de Jesús Quiceno Guerrero La Celia (Risaralda) 1964

Sor Oneida Quiceno Guerrero Puerto Rico (Caquetá) 1964

José Francisco Bonilla Calderón Garzón (Huila) 1962

Custodio Gómez Rozo El Doncello (Caquetá) Década de 1970

José de Jesús Morales Salazar Filadel�a (Caldas) 1972

Gabriela Sarria Beltrán Algeciras (Huila) 1953

Fuente: elaboración propia.

COLONIZACION_02.indd 144 19/04/2016 17:17:57

COLONIZACION_02.indd 145 19/04/2016 17:17:57

ESTE LIBRO SE TERMINÓ

DE IMPRIMIR EN JAVEGRAF

DURANTE EL MES DE ABRIL

DEL AÑO 2016

COLONIZACION_02.indd 146 19/04/2016 17:17:57

Otros títulosTaller y Oficio de la Historia

Civilización frontera y barbarie.Misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929

Misael Kuan Bahamón

Últimos libros publicados dentro de laColección Taller y oficio de la Historia

La educación en Colombiasaberes técnicos y políticos, 1978-1994

María Isabel Heredia Duarte

Los maestros en Bogotá.Sujetos políticos, sociales y de saber, 1945-1957

Claudia María Vargas Aldana

MISAEL KUAN BAHAMÓN

Magíster en historia de la Ponti�ciaUniversidad Javeriana; licenciadoen �losofía y teólogo de la mismauniversidad. Es profesor del Centro deEstudios Teológicos y de las Religiones(CETRE)  de la Universidad del Rosario.Sus intereses académicos se centran enlas misiones católicas y protestantes enregiones de frontera en los siglos XIXy XX en América Latina, las relacionesentre la Iglesia y el Estado en Colombia yla historia del Cristianismo.

Imagen de cubierta:Grupo de niños descalzos de la escuela de Mocoaacompañados del hermano Ladislao de Contaderofrente a la casa comisarial. Al fondo se observa lacasa conservadora, 1917. Fuente: ADMS.

En la segunda mitad del siglo XIX Colombia se incorporó al nuevoorden mundial como exportador de materias primas y productosagrícolas hacia Europa y Estados Unidos. La explotación de nuevosrecursos y de nuevas tierras tuvo como efecto la ampliación de lafrontera agrícola. Esto implicó la búsqueda de mano de obra baratacomo la de los indígenas que habitaban los territorios de fronteray su incorporación al sistema económico, lo que también signi�cócivilizarlos, evangelizarlos y colonizarlos.

Este libro examina en detalle la presencia de las misiones capuchinasen Caquetá y Putumayo entre los años 1893 y 1929, resultado delConcordato de 1887 y el Convenio de misiones de 1902, �rmadosentre el Estado y la Santa Sede, que les encargó a las comunidadesreligiosas “sacar del estado salvaje a los indígenas”. Además delcontexto histórico en el que se dan las misiones, este ensayo seocupa críticamente de las estrategias de evangelización capuchinasen el sur del país, las tácticas de resistencia de los pobladores deesta región y del intercambio cultural que propició el encuentroentre indígenas y misioneros.

ENTRE AUSENCIAS Y PRESENCIAS AUSENTESLos textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de Colombia, 1991-2013

NILSON JAVIER IBAGÓN MARTÍN

p e n d i e n t e

MIS

AEL

KUAN

BAHA

NC

IVIL

IZA

CIÓ

N,F

RO

NTE

RA

YB

AR

BA

RIE

.MIS

ION

ESC

AP

UC

HIN

AS

EN C

AQ

UET

Á Y

PU

TUM

AYO

,189

3-19

29

Últimos libros publicados dentro de laColección Taller y oficio de la Historia

La educación en Colombiasaberes técnicos y políticos, 1978-1994

María Isabel Heredia Duarte

Los maestros en Bogotá.Sujetos políticos, sociales y de saber, 1945-1957

Claudia María Vargas Aldana

MISAEL KUAN BAHAMÓN

Magíster en historia de la Ponti�ciaUniversidad Javeriana; licenciadoen �losofía y teólogo de la mismauniversidad. Es profesor del Centro deEstudios Teológicos y de las Religiones(CETRE)  de la Universidad del Rosario.Sus intereses académicos se centran enlas misiones católicas y protestantes enregiones de frontera en los siglos XIXy XX en América Latina, las relacionesentre la Iglesia y el Estado en Colombia yla historia del Cristianismo.

Imagen de cubierta:Grupo de niños descalzos de la escuela de Mocoaacompañados del hermano Ladislao de Contaderofrente a la casa comisarial. Al fondo se observa lacasa conservadora, 1917. Fuente: ADMS.

En la segunda mitad del siglo XIX Colombia se incorporó al nuevoorden mundial como exportador de materias primas y productosagrícolas hacia Europa y Estados Unidos. La explotación de nuevosrecursos y de nuevas tierras tuvo como efecto la ampliación de lafrontera agrícola. Esto implicó la búsqueda de mano de obra baratacomo la de los indígenas que habitaban los territorios de fronteray su incorporación al sistema económico, lo que también signi�cócivilizarlos, evangelizarlos y colonizarlos.

Este libro examina en detalle la presencia de las misiones capuchinasen Caquetá y Putumayo entre los años 1893 y 1929, resultado delConcordato de 1887 y el Convenio de misiones de 1902, �rmadosentre el Estado y la Santa Sede, que les encargó a las comunidadesreligiosas “sacar del estado salvaje a los indígenas”. Además delcontexto histórico en el que se dan las misiones, este ensayo seocupa críticamente de las estrategias de evangelización capuchinasen el sur del país, las tácticas de resistencia de los pobladores deesta región y del intercambio cultural que propició el encuentroentre indígenas y misioneros.

CIVILIZACIÓN, FRONTERA Y BARBARIEMisiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929

MISAEL KUAN BAHAMÓN

p e n d i e n t e

MISAE

LKUA

NBA

HAMÓN

CIV

ILIZ

AC

IÓN

,FR

ON

TER

AY

BA

RB

AR

IE.M

ISIO

NES

CA

PUC

HIN

AS

ENC

AQ

UET

ÁY

PUTU

MA

YO,1

893-

1929

portada_CivilizarBarbarie_DEF.indd 1 11/12/15 12:38

Entre ausencias y presencias ausentes.Los textos escolares y el lugar de lo negro en la

enseñanza de la historia de Colombia, 1991-2013

Nilson Javier Ibagón Martín

FABIO ÁLVARO MELO RODRÍGUEZ

Magíster en Historia de la Ponti� cia Universidad Javeriana, comunicador social y periodista de la Universidad Externado de Colombia. Es especialista en procesos de poblamiento y colonización de la región amazónica colombiana en el siglo XX. En la actualidad desarrolla investigaciones sobre historia ambiental en la región.

Imagen de cubierta:Tramo de la carretera El Doncello-Maguaré en 1963.El Tiempo. Tomado de Eduardo Ariza, María Clemencia Ramírez y Leonardo Vega, Atlas cultural de la Amazonia colombiana: la construcción del territorio en el siglo XX (Bogotá: Icanh, 1998), 19.

A partir de la consulta de archivo y de la toma de testimonios a los más antiguos pobladores del piedemonte amazónico en el Caquetá, el autor reconstruye parte de la experiencia histórica que se generó cuando la migración andina llegó al piedemonte norte de esta región. Dicho fenómeno produjo la aparición de caseríos y pueblos, como resultado del masivo arribo de campesinos provenientes de Huila, Tolima, el Viejo Caldas, Antioquia y el Valle del Cauca, algunos atraídos por la colonización dirigida Maguaré y otros por la necesidad de conseguir un lugar donde asentarse con su familia.

En ese escenario surge El Doncello, una comunidad campesina que desde 1929 comenzaba a asentarse a la vera del camino que comunica a Florencia con San Vicente del Caguán. Desde la perspectiva de la historia social, Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá aborda el estudio de esta subregión sobre la que aún existen pocas referencias.

COLONIZACIÓN Y POBLAMIENTO DEL PIEDEMONTE AMAZÓNICO EN EL CAQUETÁEl Doncello, 1918-1972

FABIO ÁLVARO MELO RODRÍGUEZ

FABI

O Á

LVAR

O M

ELO

RO

DRÍG

UEZ

CO

LON

IZA

CIÓ

N Y

PO

BLA

MIE

NTO

DEL

PIE

DEM

ON

TE A

MA

ZÓN

ICO

EN

EL

CA

QU

ETÁ

. EL

DO

NC

ELLO

, 191

8-19

72

9 789587 169317

CUBIERTA COLONIZACION_02.indd 1 19/04/2016 17:00:50