colombia_medioscomunicaci+¦n_universitarios

73
ASCUN Asociación Colombiana de Universidades "MEDIOS DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIOS EN COLOMBIA. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS" (Versión preliminar) Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Bogotá, septiembre de 2004

Upload: nelva-coria

Post on 15-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

x

TRANSCRIPT

Asociac

"MEDIOS DE COMUNICACIÓUNIVERSITARIOS EN COLOMBIA. SI

ACTUAL Y PERSPECTIVAS"(Versión preliminar)

Asociación Colombiana de Univers

Bogotá, septiembre de 2004

ASCUNión Colombiana de

Universidades

N TUACIÓN

idades -ASCUN-

COORDINACIÓN DEL PROYECTO

Xiomara Zarur Miranda Coordinadora Académica de ASCUN

PARTICIPANTES

Guillermo Gaviria Coordinador de la Red de Radios Universitarias y Director de la

Emisora Javeriana Estéreo 91.9 FM

Julio Sierra Domínguez Director de la Emisora Unisucre FM Stereo 100.8

César Tulio Ossa

Gerente Centro de Medios Audiovisuales, Pontificia Universidad Javeriana

Juan Carlos Garzón

Profesional Oficina de Planeación, Comisión Nacional de Televisión

ASISTENTE DEL PROYECTO

Viviana Patricia Sánchez Estudiante de Comunicación Social de la Pontificia Universidad

Javeriana

TABLA DE CONTENIDO

Página

Introducción 1 1. Objetivos 1 2. Metodología 2 2.1. Tipo de estudio 2 2.2. Recolección de la información 2 2.3. Análisis de la información 4 3. Características actuales de los medios de comunicación universitarios

4

3.1. Características de la muestra 4 3.2. Características de los medios de comunicación universitarios que participaron en el estudio

6

3.2.1. Radio 6 3.2.2. Medios impresos 19 3.2.3. Televisión 29 4. Perspectivas de los medios de comunicación universitarios 47 4.1. Radio 47 4.2. Medios impresos 49 4.3. Televisión 54

5. Propuestas para trabajar en Redes 56 5.1. Red de Radios Universitarias 56 5.2. Red de Medios Impresos Universitarios 56 5.3. Red de Televisión Universitaria 57 6. Avances en la conformación de Redes de Medios 59 6.1. Red de Radios Universitarias 59 6.2. Red de Medios Impresos Universitarios 60 6.3. Red de Televisión Universitaria 60

i

LISTA DE TABLAS

Página Tabla 1. Clasificación de la Radio universitaria en emisoras y centros de producción.

7

Tabla 2. Distribución de las radios universitarias por año de creación.

7

Tabla 3. Distribución de los medios radiales según forma de gestión 9 Tabla 4. Inversión inicial en planta física de las radios universitarias

10

Tabla 5. Inversión inicial en equipos de las radios universitarias 11 Tabla 6. Inversión Inicial en personal de las emisoras universitarias 12 Tabla 7. Inversión inicial en pago de servicios en las emisoras universitarias

12

Tabla 8. Inversión inicial en otros rubros de las emisoras universitarias

13

Tabla 9. Fuentes de financiamiento y monto según fuente de las Emisoras Universitarias

13

Tabla 10. Costos por hora de grabación o producción 14 Tabla 11. Costos por receptor, según tipo de medio radial 15 Tabla 12. Vinculación a redes de las radios y centros de producción universitarios

15

Tabla 13. Cobertura geográfica según tipo medio radial 16 Tabla 14. Frecuencia usada por las Radios universitarias para operar.

16

Tabla 15. Potencia según tipo de medio radiofónico 17 Tabla 16. Tiempo de emisión diario para las radios universitarias 17 Tabla 17. Aspectos de programación de las radios universitarias 18

ii

Tabla 18. Formas de producción según tipo de medio radial 18 Tabla 19. Tecnología utilizada según tipo de medio radial 19 Tabla 20. Clasificación de los medios impresos 20 Tabla 21. Distribución de los tipos de medios de comunicación universitarios impresos por año de creación

20

Tabla 22. Clasificación de los medios impresos según la forma de gestión

21

Tabla 23. Inversión inicial en equipos de los medios impresos 22 Tabla 24. Inversión inicial en personal de los medios impresos 22 Tabla 25. Inversión inicial en servicios de los medios impresos 23 Tabla 26. Inversión inicial en otros rubros de los medios impresos 23 Tabla 27. Fuentes de financiamiento y monto según fuente y tipo de Medio impreso.

24

Tabla 28. Costos por ejemplar según medio impreso 24 Tabla 29. Costos de distribución según tipo de medio impreso 25 Tabla 30. Vinculación a redes según tipo de medio impreso 25 Tabla 31. Cobertura geográfica según tipo medio impreso 26 Tabla 32. Periodicidad de los medios impresos, según tipo 26 Tabla 33. Tiraje de los medios impresos, según tipo. 27 Tabla 34. Aspectos de programación. Periódicos 28 Tabla 35. Aspectos de programación. Revistas. 28 Tabla 36. Aspectos de programación. Boletines. 29 Tabla 37. Formas de producción según tipo de medio impreso. 29 Tabla 38. Clasificación de la televisión universitaria en canales y centros de producción.

35

iii

Tabla 39. Distribución de los tipos de medios de comunicación universitarios de televisión por año de creación.

35

Tabla 40. Distribución de los medios televisivos según forma de gestión.

36

Tabla 41. Inversión inicial en planta física en televisión universitaria.

37

Tabla 42. Inversión inicial en equipos en la televisión universitaria 38 Tabla 43. Inversión inicial en personal en la televisión universitaria 38 Tabla 44. Inversión inicial en servicios en la televisión universitaria 39 Tabla 45. Fuentes de financiamiento y monto según fuente en la televisión universitaria

40

Tabla 46. Costos por hora de grabación o producción, según tipo de medio de televisión

41

Tabla 47. Vinculación a redes de la televisión universitaria 41 Tabla 48. Cobertura geográfica según tipo medio televisivo 42 Tabla 49. Medios de transmisión usados para operar por la televisión

42

Tabla 50. Emisiones en los medios televisivos universitarios 43 Tabla 51 A. Aspectos de programación. Canales o Centros de Producción de Televisión inscritos en el Registro Único

43

Tabla 51 B. Aspectos de programación. Canal institucional y Centros de producción de Televisión

44

Tabla 52. Formas de producción en la televisión universitaria 44 Tabla 53. Tecnología utilizada por la televisión universitaria 45

iv

LISTA DE GRÁFICAS

Página Gráfica 1. Proporción de fichas enviadas según tipo de medio 5 Gráfica 2. Proporción de fichas recibidas según tipo de medio 6

v

LISTA DE ANEXOS

Página Anexo 1. Ficha técnica para emisoras o centros de producción de programas radiales institucionales

62

Anexo 2. Ficha técnica para medios impresos institucionales 68

Anexo 3. Ficha técnica para canales de televisión o centros de producción de programas de televisión institucionales

74

Anexo 4. Ficha técnica para medios electrónicos institucionales 80 Anexo 5. Programa Encuentro nacional de medios de comunicación universitarios

86

Anexo 6. Guía mesa de trabajo N° 1. TEMA: "Perspectivas y limitaciones de los medios de comunicación universitarios"

88

Anexo 7. Guía mesa de trabajo N° 2. TEMA: "Construcción de propuestas de agenda e identificación de proyectos colaborativos para las redes de medios de comunicación universitarios"

90 Anexo 8. Lista de asistentes encuentro nacional de medios de comunicación universitarios. Bogotá D.C. Enero 29 y 30 de 2004

92

Anexo 9.1. Ficha técnica para emisoras o centros de producción de programas radiales institucionales. Universidad del Cauca

101

Anexo 9.2. Ficha técnica para emisoras o centros de producción de programas radiales institucionales. Universidad del Quindío

107

Anexo 9.3. Ficha técnica para emisoras o centros de producción de programas radiales institucionales. Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”

110 Anexo 9.4. Ficha técnica para emisoras o centros de producción de programas radiales institucionales. Universidad de Bogotá “Jorge Tadeo Lozano”

114 Anexo 9.5. Ficha técnica para emisoras o centros de producción de programas radiales institucionales. Universidad Industrial de Santander. Emisora A.M.

118

vi

Anexo 9.6. Ficha técnica para emisoras o centros de producción de programas radiales institucionales. Universidad Industrial de Santander. Emisora F.M.

121 Anexo 9.7. Ficha técnica para emisoras o centros de producción de programas radiales institucionales. Universidad Autónoma de Bucaramanga -UNAB-

124 Anexo 9.8. Ficha técnica para emisoras o centros de producción de programas radiales institucionales. Universidad del Norte

127

Anexo 9.9. Ficha técnica para emisoras o centros de producción de programas radiales institucionales. Universidad Pontificia Bolivariana. Seccional Bucaramanga. Centro de Producción Sonora

130 Anexo 9.10. Ficha técnica para emisoras o centros de producción de programas radiales institucionales. Universidad Pontificia Bolivariana. Seccional Bucaramanga. Radio Católica Metropolitana

134 Anexo 9.11. Ficha técnica para emisoras o centros de producción de programas radiales institucionales. Universidad de Antioquia. Emisora F.M.

139 Anexo 9.12. Ficha técnica para emisoras o centros de producción de programas radiales institucionales. Universidad de Antioquia. Emisora A.M.

143 Anexo 9.13. Ficha técnica para emisoras o centros de producción de programas radiales institucionales. Universidad de Sucre

147

Anexo 9.14. Ficha técnica para emisoras o centros de producción de programas radiales institucionales. Pontificia Universidad Javeriana

153

Anexo 9.15. Ficha técnica para emisoras o centros de producción de programas radiales institucionales. Universidad Cooperativa de Colombia

157 Anexo 9.16. Ficha técnica para emisoras o centros de producción de programas radiales institucionales. Universidad Tecnológica de Pereira

160 Anexo 9.17. Ficha técnica para emisoras o centros de producción de programas radiales institucionales. Universidad de Pamplona

163

Anexo 9.18. Ficha técnica para emisoras o centros de producción de programas radiales institucionales. Universidad Nacional de Colombia

166

vii

Anexo 10.1. Ficha técnica para medios impresos institucionales. Universidad Autónoma de Bucaramanga -UNAB-

169

Anexo 10.2. Ficha técnica para medios impresos institucionales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-

176

Anexo 10.3. Ficha técnica para medios impresos institucionales. Universidad Central

179

Anexo 10.4. Ficha técnica para medios impresos institucionales. Universidad del Cauca

182

Anexo 10.5. Ficha técnica para medios impresos institucionales. Universidad Cooperativa de Colombia

187

Anexo 10.6. Ficha técnica para medios impresos institucionales. Universidad de Cundinamarca

190

Anexo 10.7. Ficha técnica para medios impresos institucionales. Universidad La Gran Colombia

193

Anexo 10.8. Ficha técnica para medios impresos institucionales. Universidad Externado de Colombia

196

Anexo 10.9. Ficha técnica para medios impresos institucionales. Institución Universitaria “Uniminuto”

200

Anexo 10.10. Ficha técnica para medios impresos institucionales. Universidad del Norte

204

Anexo 10.11. Ficha técnica para medios impresos institucionales. Universidad Pontificia Bolivariana. Seccional Bucaramanga

207

Anexo 10.12. Ficha técnica para medios impresos institucionales. Universidad de los Andes

210

Anexo 10.13. Ficha técnica para medios impresos institucionales. Instituto Tecnológico Metropolitano -Medellín

213

Anexo 10.14. Ficha técnica para medios impresos institucionales. Universidad Pedagógica Nacional. “Vida Pedagógica”

216

Anexo 10.15. Ficha técnica para medios impresos institucionales. Universidad Pedagógica Nacional. “Serie Reflexiones”

219

Anexo 10.16. Ficha técnica para medios impresos institucionales. Universidad Pedagógica Nacional. “Magazín Pedagógico”

222

viii

Anexo 11.1. Ficha técnica para canales de televisión o centros de producción de programas de televisión institucionales. Instituto Tecnológico Metropolitano -Medellín

225 Anexo 11.2. Ficha técnica para canales de televisión o centros de producción de programas de televisión institucionales. Institución Universitaria Los Libertadores

229 Anexo 11.3. Ficha técnica para canales de televisión o centros de producción de programas de televisión institucionales. Escuela Superior de Administración Pública -ESAP-

232 Anexo 11.4. Ficha técnica para canales de televisión o centros de producción de programas de televisión institucionales. Universidad del Cauca

235 Anexo 11.5. Ficha técnica para canales de televisión o centros de producción de programas de televisión institucionales. Universidad Cooperativa de Colombia

239 Anexo 11.6. Ficha técnica para canales de televisión o centros de producción de programas de televisión institucionales. Universidad La Gran Colombia

242 Anexo 11.7. Ficha técnica para canales de televisión o centros de producción de programas de televisión institucionales. Universidad Autónoma de Bucaramanga -UNAB-

245 Anexo 11.8. Ficha técnica para canales de televisión o centros de producción de programas de televisión institucionales. Universidad Industrial de Santander

251 Anexo 11.9. Ficha técnica para canales de televisión o centros de producción de programas de televisión institucionales. Universidad Nacional de Colombia

254 Anexo 11.10. Ficha técnica para canales de televisión o centros de producción de programas de televisión institucionales. Universidad Pontificia Bolivariana. Seccional Bucaramanga

262 Anexo 11.11. Ficha técnica para canales de televisión o centros de producción de programas de televisión institucionales. Universidad Pedagógica Nacional

267 Anexo 11.12. Ficha técnica para canales de televisión o centros de producción de programas de televisión institucionales. Pontificia Universidad Javeriana

270

ix

Anexo 12.1. Ficha técnica para medios electrónicos institucionales. Escuela Superior de Administración Pública -ESAP-

276

Anexo 12.2. Ficha técnica para medios electrónicos institucionales. Universidad Militar Nueva Granada

279

Anexo 12.3. Ficha técnica para medios electrónicos institucionales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-

282

Anexo 12.4. Ficha técnica para medios electrónicos institucionales. Institución Universitaria “Uniminuto”

285

Anexo 12.5. Ficha técnica para medios electrónicos institucionales. Universidad Central. “Agencia Central de Noticias”

289

Anexo 12.6. Ficha técnica para medios electrónicos institucionales. Universidad Externado de Colombia. “Revista Lúdica”

292

Anexo 12.7. Ficha técnica para medios electrónicos institucionales. Universidad Externado de Colombia. “Revista Transeúntes”

295

Anexo 13. Decreto 1480 de 1994 298 Anexo 14. Decreto 1445 de 1995 332 Anexo 15. Decreto 1446 de 1995 342 Anexo 16. Decreto 1447 de 1995 347 Anexo 17. Decreto 348 de 1997 357 Anexo 18. Proyecto Red Nacional de Televisión Universitaria 359

x

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

“MEDIOS DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIOS EN COLOMBIA. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS”

INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene el propósito de revisar el estado de los medios de comunicación universitarios en Colombia, a partir de la información suministrada por cada uno de ellos en la Ficha Técnica que se elaboró con base en los términos de referencia del IESALC/UNESCO. Recoge también las conclusiones de los participantes en el Encuentro Nacional de Medios de Comunicación Universitarios, realizado en la ciudad de Bogotá, en el Centro de Convenciones “Alfonso López Pumarejo” de la Universidad Nacional de Colombia, durante los días 29 y 30 de enero de 2004. En este encuentro, los responsables de los distintos medios se reunieron en grupos según tipo de medio para abordar la problemática respectiva, así como los retos que deben afrontar y las posibilidades de trabajo colaborativo mediante la organización de redes. El documento contiene los objetivos, la metodología y la descripción de cada uno de los tipos de medios: Radio, Medios Impresos, Televisión y Medios Electrónicos. Este último se incluyó en el trabajo por el interés del grupo coordinador del Encuentro que, a su vez, se constituyó en importante analista de los resultados. 1. OBJETIVOS

Describir las características principales de los medios de comunicación universitarios en cuanto a sus políticas editoriales, de gestión, financieras y técnicas.

Establecer la preponderancia que tienen los factores económicos,

políticos y sociales en las limitaciones pasadas y presentes de los medios de comunicación universitarios y en las perspectivas que tienen en relación con su futuro desarrollo.

1

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Corroborar el grado de importancia que asignan a los medios de comunicación universitarios en las instituciones.

Precisar los niveles de autonomía o dependencia de los medios de

comunicación universitarios y su influencia sobre los mismos y su ejercicio informativo y de programación.

Identificar el tipo de información y programación con mayor

representatividad en los medios de comunicación universitarios.

Determinar el estado actual de los medios de comunicación universitarios en tanto herramientas pedagógicas e informativas.

2. METODOLOGÍA 2.1. Tipo de estudio

El presente trabajo es un estudio de tipo descriptivo, en la medida que identifica y caracteriza los medios de comunicación de las instituciones de educación superior de Colombia. Es de corte transversal puesto que la caracterización de los medios corresponde al momento actual, aunque se intenta hacer algunos planteamientos sobre las perspectivas en el corto, mediano y largo plazo. 2.2. Recolección de la información La recolección de la información se llevó a cabo en dos fases que se enmarcan en el Proyecto “Los Medios de Comunicación de las Instituciones Universitarias en América Latina y el Caribe” propuesto por el IESALC/UNESCO. Sin embargo, las dos fases no son excluyentes ya que durante las mismas y a través de diversos métodos y tiempos se obtuvo la información que será la materia prima de este análisis. La primera de las fases comprendió una serie de reuniones de ASCUN, como responsable del proyecto, con representantes de distintos medios de comunicación universitarios, con delgados de entidades gubernamentales como el Ministerio de Cultura y la Comisión Nacional de Televisión quienes aportaron su visión desde una perspectiva de las políticas públicas sobre los medios de comunicación universitarios; se invitó también a representantes de otras organizaciones como Universia y directivos de la Asociación Colombiana de Facultades de Comunicación -AFACOM- que, si bien no pertenecen al ámbito de los medios universitarios propiamente

2

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

dichos, si se encargan de reunir, el primero a las Universidades y el segundo a las Facultades de Comunicación Social. Estas reuniones tuvieron como fin la elaboración de la agenda del Evento que, según el Convenio suscrito con el IESALC/UNESCO, tuvo dos objetivos específicos. El primero de ellos fue efectuar un intercambio sobre la situación actual y las perspectivas de desarrollo de los medios de comunicación universitarios y el segundo, constituirse en espacio desde el cual se impulsara la constitución de redes asociativas entre los medios. Las reuniones de este grupo fueron realizadas en un ambiente de debate y proposición en el que los representantes de algunos medios de comunicación universitarios, los académicos, y los miembros de ASCUN y de las entidades gubernamentales; aportaron sus experiencias y conocimientos acerca de los medios universitarios con desarrollos representativos que pudieran aportar al evento no solo en la medida en que expusieran sus experiencias, sino como marco de referencia para los medios incipientes o aún no del todo desarrollados. Durante esta fase se diseñó el formato de la Ficha Técnica con su correspondiente Instructivo según tipo de medio, a partir de los términos fijados por IESALC/UNESCO (Ver Anexos 1, 2, 3 y 4). Esta Ficha Técnica se envió junto con la invitación a participar en el Encuentro, solicitando a los responsables de los medios su diligenciamiento. La segunda fase, a su vez, también comprendió dos etapas. La primera de ellas corresponde a la realización del “Encuentro Nacional de Medios de Comunicación Universitarios” en el cual, además de la recolección de datos a través de las fichas, se intercambiaron experiencias y anécdotas sobre la construcción y consolidación de los medios universitarios, se plantearon redefiniciones sobre estos medios, las personas que deben estar a su cargo y los contenidos, tecnologías, formas de financiamiento y normas de funcionamiento con las que no solo ha sido válido, sino eficaz funcionar. La segunda etapa comprendió la recuperación de las fichas técnicas diligenciadas, proceso que se cumplió utilizando diferentes mecanismos: correo electrónico, teléfono, fax o visita personal. Durante el proceso de la convocatoria al Encuentro, se enviaron las cuatro Fichas Técnicas a todas las instituciones junto con la invitación, tanto a la Rectoría como a los Directores de cada medio, a los que sólo se remitió la ficha específica.

3

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

La recuperación de fichas diligenciadas fue menor de lo esperado, a pesar de los reiterados recordatorios a los directores de cada medio. También fue preciso devolver algunas fichas recibidas por inconsistencias en la información registrada o por diligenciamiento incompleto. 2.3. Análisis de la información: Una vez recogidas las fichas diligenciadas, se procedió a su tabulación. La información se presenta en tablas, gráficas o textos, de manera que se enseñen los perfiles de cada tipo de medio. La tabulación de las fichas técnicas excluyó los aspectos Generales y se concentró la información por grupos según el tipo de medio: Radio, Prensa, Televisión y Medios Electrónicos. Adicionalmente, para los aspectos de las Limitantes y Perspectivas de cada medio, se analizaron las Conclusiones de las Mesas de Trabajo realizadas durante el Encuentro, con el fin de complementar este análisis. 3. CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN UNIVERSITARIOS 3.1. Características de la muestra

De conformidad con la metodología sugerida por el IESALC/UNESCO, se realizó el “Encuentro Nacional de Medios de Comunicación Universitarios” durante los días 29 y 30 de enero de 2004. El programa del Encuentro puede verse en el Anexo 5 y las Guías elaboradas para las Mesas de Trabajo se incluyen en los Anexos 6 y 7.

En el Encuentro se contó con la presencia de 118 participantes en representación de 54 instituciones de educación superior de Colombia. La relación completa de los asistentes se registra en el Anexo 8.

Antes del evento, durante el mismo y con posterioridad a su realización, se distribuyeron las correspondientes Fichas Técnicas y se recopilaron las ya diligenciadas.

Se enviaron 148 fichas a distintas universidades con la finalidad de lograr una mayor cobertura del estudio, mediante la identificación de los medios sobre los que no se tenían referencias al inicio del trabajo. La distribución de las fichas enviadas según medio, se muestra en la Gráfica 1.

4

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Gráfica 1. Proporción de fichas enviadas según tipo de medio

M edios im presos26%

Radio28%

M edios electrón icos

16%

Televisión30%

Sin embargo, debe explicarse que, durante el desarrollo del trabajo, se logró precisar el número de emisoras universitarias y el total de medios televisivos; posiblemente por la autorización que requieren para funcionar.

Se identificaron 20 emisoras universitarias las cuales se relacionan en el Anexo 13. La relación de medios televisivos se incluye en el Anexo 14.

El total de fichas debidamente diligenciadas, que se incluyen en este estudio en los Anexos 9 al 12, alcanzó el número de 51. La distribución según tipo de medio, se presenta en la Gráfica 1.

5

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Gráfica 2. Proporción de fichas recibidas según tipo de medio

Televisión24%

Medios electrónicos

10% Radio35%

Medios impresos31%

Adicionalmente, se buscó la representatividad de las fichas recibidas para cada medio y, aunque no se hizo prueba de significación estadística, se aprecian diferencias en el comportamiento de cada uno de ellos. Se obtuvo la mejor respuesta en Radio con una representatividad cercana al 90%. 3.2. Características de los medios de comunicación universitarios que participaron en el estudio 3.2.1. Radio

En primer lugar, se discriminó la información proveniente de las emisoras propiamente dichas y de los Centros de producción radial; encontrándose una mayor proporción de las primeras, que alcanzaron un 88% de la muestra para Radio Universitaria. (Ver Tabla 1).

Según la información disponible en la RRU (Red de Radios Universitarias) existen en el país 20 emisoras universitarias, de las cuales 16 hacen parte actualmente de la Red. Es muy probable que exista un número mucho

6

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

más amplio de centros de producción radial, relacionados con facultades de comunicación, que no participaron en el estudio.

Tabla 1. Clasificación de la Radio universitaria en emisoras y centros de producción.

TIPO DE MEDIO NÚMERO % EMISORA 15 88 CENTRO DE PRODUCCIÓN 3 12

TOTALES 18 100

Una vez diferenciados los tipos de medios radiales, se consideraron las diferentes variables del estudio según los términos y aspectos de interés para el IESALC/UNESCO. Una de estas variables es la antigüedad del medio y para ello se utilizó como indicador el año de creación. Los resultados se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2. Distribución de las radios universitarias por año de creación. RANGOS AÑOS EMISORAS CENTROS DE

PRODUCCIÓN TOTALES

Antes de 1980 2* 0 2 1980-1984 2 0 2 1985-1989 0 0 0 1990-1994 3 0 3 1995-1999 4 0 4 2000-2004 4 3 7

TOTALES 15 3 18 * Incluye 2 que iniciaron operaciones en 1933 y 1977. En relación con esta variable, se aprecia que la mayoría de las emisoras y centros de producción de radio se crean en el período 2000 – 2004. Esta corta vida de la mayoría de los medios también podría explicar la ausencia de estudios en este campo que se detectó durante la preparación y el desarrollo del Encuentro. Este tema también está incluido en las conclusiones de los grupos, como se expresará más adelante. La creación de la radio universitaria tiene dos etapas claramente marcadas. Una de antes de 1980, en donde únicamente aparecen dos emisoras: la emisora de la Universidad de Antioquia que fue creada en el año 1933, ha transmitido ininterrumpidamente desde entonces, (el año anterior celebró 70 años de existencia) y la de la Universidad Javeriana, creada en el año 1977. Después de 1980 se crean las demás emisoras,

7

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

particularmente entre el año 1995 y el 2004. El interés de las universidades por contar con medios de comunicación radial, probablemente, se relaciona con la posibilidad de tener una proyección social y la búsqueda de un contacto más cercano con la comunidad en general. La radio puede constituirse en el aula más amplia con la que puede contar una universidad.

En cuanto al marco normativo para el funcionamiento, los Centros de Producción tienen mayor flexibilidad en la medida que su regulación es institucional, lo cual incluye desde los actos administrativos que los crean hasta los manuales de uso del Centro. Los únicos requisitos que se consignan en este medio radial son los referentes a la nacionalización de los equipos importados. Las emisoras tienen marcos regulatorios más complejos en la medida que deben cumplir normas de la legislación nacional para operar. Estos requisitos deben cumplirse totalmente al momento de tramitar la autorización o licencia de funcionamiento ante el Ministerio de Comunicaciones y, posteriormente, ajustarse cuando la normatividad se modifica. Adicionalmente, la propia institución fija parámetros para el funcionamiento, conforme con las normas legales vigentes.

Algunas normas citadas en las Fichas técnicas son las siguientes:

• Ley 74 de 1966, norma que no fue posible ubicar en las bases de datos consultadas 1

• Decreto 1480 de 1994 “por el cual se reglamenta el servicio de radiodifusión sonora” (Ver Anexo 13)

• Decreto 1445 de 1995 “por el cual se adopta los Planes Técnicos Nacionales de Radiodifusión Sonora en Amplitud Modulada (A.M) y en Frecuencia Modulada (F.M) y se dictan otras disposiciones” (Ver Anexo 14)

• Decreto 1446 de 1995 “por el cual se clasifica el servicio de Radiodifusión Sonora y se dictan normas sobre el establecimiento, organización y funcionamiento de las cadenas radiales” (Ver Anexo 15)

• Decreto 1447 de 1995 “por el cual se reglamenta la concesión del servicio de radiodifusión sonora en gestión directa e indirecta, se define el Plan General de Radiodifusión Sonora y se determinan los criterios y conceptos tarifarios y las sanciones aplicables al servicio” (Ver Anexo 16)

1 http://juriscol.banrep.gov.co:8080/basisjurid_docs/legislacion/normas_buscar_cont.html; http://www.imprenta.gov.co/print-int/HTML/frameset/inter_diariofi.htm http://aricaurte.imprenta.gov.co:7778/gaceta/gaceta.nivel_1

8

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

• Decreto 348 de 1997 “por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1446 de 1995” (Ver Anexo 17)

Tabla 3. Distribución de los medios radiales según forma de gestión

FORMA DE GESTIÓN AUTÓNOM

A DEPENDENCIA FUNCIONAL

DE LA INSTITUC.

MIXTA

TOTALES

TIPO DE MEDIO RADIOFÓNICO

# % # % # % # % EMISORAS 1 6.7 12 80.0 2 * 13.3 15 100.0 CENTROS DE PRODUCCIÓN

0

0

3

100

0

0

3

100

* 1 Depende de la institución, pero debe autofinanciarse y 1 es autónoma en términos administrativos y financieros y depende para establecer directrices y objetivos. La mayoría de los medios radiales que participaron en el estudio tienen fuerte dependencia de la institución que los creó. Sin embargo, no deja de aparecer para algunas emisoras el hecho de contar con ciertos niveles de autonomía, lo que no sucede con los centros de producción de radio que respondieron la encuesta; éstos dependen totalmente de la institución.

La dependencia funcional del medio en relación con la universidad, además, se verá reflejada tanto en los aspectos normativos como en los que se refieren a los requisitos que se cumplieron para iniciar operaciones y al equipo directivo de cada medio. Definitivamente, los creados por las instituciones tienen que compartir con sus directivas los planes estratégicos y de desarrollo y dependen de la voluntad de la institución.

La Tabla 3 muestra con referencia a la gestión de la radio universitaria que el 80% de las emisoras tienen una dependencia funcional de las universidades y un 20% aparecen como autónomas o mixtas. En realidad, dependiendo de lo que se entienda por autonomía, es muy posible que el 100% tengan dependencia funcional. Para aclarar este punto es importante tener en cuenta que en el país existen tres tipos de estaciones de radio: comunitarias, de interés público y comerciales. En el caso de la radio universitaria, el 75% de las existentes pertenece a la categoría de interés público. Las restantes corresponden a la categoría “comercial”. Únicamente las emisoras que pertenecen a universidades privadas tienen una concesión del tipo de emisora comercial. La legislación de la radio de interés público impide que las emisoras así clasificadas puedan incluir anuncios publicitarios en su programación. Lo cual conduce directamente a tener que contar con un apoyo económico total de la universidad para su

9

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

operación. Las que tienen una concesión comercial (privadas), cuentan con un apoyo económico de las universidades que oscila entre el 50% y el 100% del costo total. Se podría afirmar que de los recursos que se invierten en operación de la radio universitaria más del 80% provienen directamente de las universidades. Definitivamente, los medios creados por las instituciones tienen que compartir con sus directivas los planes estratégicos y de desarrollo de cada medio y dependen de la voluntad de la institución.

A continuación, se estudiará la inversión inicial que debió hacer cada institución para la creación de la emisora o centro de producción radial. Debe tenerse en cuenta que esta inversión se realizó en diferentes momentos y, aunque expresada en dólares, no necesariamente compara cifras semejantes.

Tabla 4. Inversión inicial en planta física de las Radios Universitarias. EMISORAS CENTROS DE

PRODUCCIÓN RANGOS DE INVERSIÓN

NÚMERO % NÚMERO %

< DE 10.000 1 0 1 33.3 10.000 –39.999 1 6.7 0 0 40.000 – 69.999 2 13.3 0 0 70.000 – 99.999 2 13.3 0 0 100.000 – 129.999 0 0 0 0 130.000 – 159.000 0 0 0 0 ≥ A 160.000 2 13.3 0 0 No sabe o no responde 7 53.4 2 66.7 TOTALES 15 100% 3 100%

PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTANDAR

81.687 + 86.172

NO APLICA

En promedio, para iniciar labores, las emisoras universitarias informan inversión en planta física del orden de USD$81.687; sin embargo, los rangos de inversión oscilan entre USD$230.000 y USD$816, lo cual refleja una alta dispersión en estos montos. Valdría la pena indagar las causas de estas diferencias. A modo de hipótesis puede plantearse como causa, que algunas emisoras inician en las mismas instalaciones de la universidad requiriendo solamente adecuaciones locativas para acondicionar los espacios a sus necesidades.

10

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

En cuanto a los centros de producción, uno solo informó una inversión en planta física de USD$3.825, razón que no permite un análisis de promedios de inversión.

En general, la mayoría de las fichas no consignó la información relacionada con la inversión en todos los ítems preguntados.

Además de tener en cuenta que las inversiones se hacen en distintos momentos, debe considerarse también que una institución explicita que la inversión inicial se consignó a precios de 2004. Estos elementos no permiten mayores comparaciones en relación con distintos aspectos del funcionamiento de las emisoras.

Tabla 5. Inversión inicial en equipos EMISORAS CENTROS DE

PRODUCCIÓN RANGOS DE INVERSIÓN

NÚMERO % NÚMERO %

< de 10.000 1 6.7 1 33.3 10.000 – 39.999 2 13.3 1 33.3 40.000 – 69.999 1 6.7 0 0 70.000 – 99.999 1 6.7 0 0 100.000 – 129.999 2 * 13.3 0 0 130.000 – 159.000 0 0 0 0 ≥ a 160.000 3 20.0 0 0 No sabe o no responde 5 33.3 1 33.3 TOTALES 15 100% 3 100%

PROM. Y D. EST.

95.943 ± 72.054

PROM. Y D. EST.

10.011 ± 3.854

* Se incluye una respuesta que corresponde a los datos actuales (2004) por desconocer los iniciales

La inversión inicial en equipos es también muy variable entre las distintas emisoras universitarias; mientras una requirió sumas inferiores a USD$10.000, tres informan inversión que supera los USD$160.000. En promedio las emisoras han necesitado inversiones de USD$95.943, con variación estándar de USD$72.054.

11

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Tabla 6. Inversión inicial en personal EMISORAS CENTROS DE

PRODUCCIÓN RANGOS DE INVERSIÓN

NÚMERO % NÚMERO %

< DE 5.000 2 13.33 0 0 5.000 – 19.999 4 26.67 0 0 20.000 – 34.999 2 13.33 0 0 35.000 – 49.999 0 0 0 ≥ A 50.000 2* 13.33 0 0 No sabe o no responde 5 33.34 3 100 TOTALES 15 100% 3 100%

PROM. Y D. EST.

16.949 + 21.478

PROM. Y D. EST.

NO APLICA * 1 no tiene datos iniciales. La respuesta corresponde a los datos actuales (2004)

En lo referente a la inversión inicial en personal, los Centros de producción radiofónica no entregaron información. Las emisoras también muestran una enorme variación en las sumas invertidas en este rubro para el inicio de labores.

Tabla 7. Inversión inicial en pago de servicios EMISORAS CENTROS DE

PRODUCCIÓN RANGOS DE INVERSIÓN

NÚMERO % NÚMERO %

< DE 1.000 1 6.7 0 0 1.000 – 4.999 5 33.3 0 0 5.000 – 9.999 0 0 0 0 10.000 – 14.999 0 0 0 0 15.000 – 19.999 0 0 0 0 20.000 – 24.999 0 0 0 0 ≥ A 25.000 2 * 13.3 0 0 No sabe o no responde 7 46.7 3 100 TOTALES 15 100% 3 100%

PROM. Y D. EST.

13.010 ± 20.303

PROM. Y D. EST.

NO APLICA * 1 no tiene datos iniciales. La respuesta corresponde a los datos actuales (2004) En pago de servicios para el inicio de operaciones, la mayoría de las emisoras invirtió sumas entre USD$1.000 y USD$4.999. Sin embargo, como se ha visto en todos los ítems relacionados con la inversión inicial, el

12

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

número de respuestas es limitado; casi la mitad de los formatos no reportan esta información. En promedio, las sumas aplicadas a pago de servicios alcanzan un valor de USD$13.010 con una desviación estándar de USD$20.303. Debe registrase que los valores oscilan entre USD$500 y USD$51.000.

Tabla 8. Inversión inicial en otros rubros EMISORAS CENTROS DE

PRODUCCIÓN RANGOS DE INVERSIÓN

NÚMERO % NÚMERO % < DE 1.000 2 13.3 0 0 1.000 – 1.999 0 0 0 0 No sabe o no responde 13 86.7 3 100

TOTAL 15 100% 3 100%

La mayoría de las emisoras, al parecer, no requirió inversiones en otros rubros distintos a los ya descritos. Sólo dos emisoras registran inversiones iniciales inferiores a USD$1.000, una para pago de seguros de los equipos y otra para la constitución del capital social que diera inicio a la fundación de la emisora. Tabla 9. Fuentes de financiamiento y monto según fuente de las Emisoras Universitarias

FUENTES

FUENTES DE FINANCIACIÓN EN

USD$ REC. PROPIOS

APORTE UNIV.

PATROCI-NAD.

PUBLICI-DAD

VENTA DE SERVIC.

< DE 5.000 2 2 5.000 – 9.999 1 10.000 – 14.999 1 1 1 15.000 – 19.999 1 20.000 – 24.999 1 25.000 – 29.999 1 30.000 – 34.999 1 1 ≥ A 35.000 1 3 1 No sabe o no responde el monto

9

1

1

Los aspectos del estudio que tienen que ver con las finanzas de las emisoras, muestran una gran carencia de información al respecto. Las respuestas mayoritarias corresponden a no sabe/no responde. Esto se

13

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

relaciona muy probablemente con el hecho ya mencionado de que las emisoras son dependencias funcionales de la universidad y el conocimiento es escaso en relación con el monto total de los recursos que se invierten, incluyendo los distintos factores que entran en los costos de operación, particularmente los del personal, de los servicios públicos, los arriendos y las depreciaciones. Si se toman como referencia las emisoras que para su operación cuentan con una fundación y por tanto, llevan una contabilidad detallada (Javeriana, Tadeo Lozano), se puede estimar el costo de operación de una de ellas, que trasmite 24 horas, en una suma que oscila entre 280´000.000 y 550´000.000 de pesos anuales (100.000 y 200.000 USD).

En relación con los Centros de producción radiofónicos, uno solo de los que enviaron la ficha diligenciada responde tener financiación de la Universidad, por valor de USD$18.000. Los otros dos Centros expresan que son financiados por las respectivas universidades, sin especificar las sumas que las instituciones les aportan.

La posible seguridad económica que ofrece la financiación por parte de la institución puede tener consecuencias tanto positivas como negativas para los medios. En primer lugar, el no tener que invertir ni tiempo ni personal en la elaboración de estrategias de mercadeo hace que el medio esté siempre atento a la labor informativa, periodística o de entretenimiento. En segundo lugar, a pesar de ello, el medio puede quedar sujeto a las directrices que fije para él la institución y no gozará de un grado notable de libertad frente a ella. Además, los problemas económicos que son frecuentes en las instituciones de educación superior pueden llevar a las instituciones a trasladar esta crisis a los medios. Estarían las emisoras ante el reto de encontrar otras fuentes o resignarse a que se elimine el presupuesto destinado para ellas.

Tabla 10. Costos por hora de grabación o producción.

EMISORAS CENTROS DE PRODUCCIÓN

RANGOS DE COSTOS EN DÓLARES

NÚMERO % NÚMERO % Menos de USD$ 5 4 26.6 0 0 5 – 9.99 1 6.7 0 0 10 – 14.99 1 6.7 0 0 Más de 15 3 20.0 1 33.3 No sabe o no responde 6 40.0 2 66.7 TOTALES 15 100.0 3 100.0

14

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

De las emisoras analizadas, la mayoría tiene costos por hora de producción o grabación que no superan los 5 dólares. Sin embargo, en 3 de ellas superan los USD$15. Sobre los Centros de producción, solo uno respondió y el valor se encuentra también por encima de los USD$15.

Tabla 11. Costos por receptor, según tipo de medio radial.

EMISORAS CENTROS DE PRODUCCIÓN

RANGOS DE COSTOS EN DÓLARES

NÚMERO % NÚMERO % Menos de USD$ 5 2 13 0 0 No sabe o no responde 13 87 3 100 Totales 15 100 3 100

En relación con los costos por receptor, el problema se amplia en cuento a la carencia de información. Por un lado no hay claridad sobre los costos totales de operación. Por otro, la radio universitaria es muy reciente y no cuenta con estudios de audiencia suficientemente especializados que permitan determinar la calidad y la cantidad de su audiencia. Tomando como referencia el Estudio General de Medios (EGM) que es el utilizado por la radio comercial en el país, se podría estimar la audiencia nacional de la radio universitaria en una cifra probable que oscila entre los 300.000 y 350.000 oyentes. En Bogotá, de acuerdo con el EGM, la audiencia de la radio universitaria (4 emisoras) llegó en el 2003 a 110.000 oyentes, lo cual lleva a inferir un costo cercano a los 12.000 pesos (4 USD) por oyente al año.

Tabla 12. Vinculación a redes de las radios y centros de producción universitarios

EMISORAS CENTROS DE PRODUCCIÓN

MEDIO DE COMUNICACIÓN: RADIO

N° % N° % CON AFILIACIÓN 13 93 3 100 SIN AFILIACIÓN 2 * 7 0 0 TOTAL 15 100 3 100

* Una está en proceso de afiliación a la Red de Radios Universitarias Dado que la Red de Radios Universitarias ya está constituida desde mediados del año 2003, el mayor número de ellas se encuentra asociado a ella. El 93% de las emisoras estudiadas está en esta Red y la que aún no lo está, ya cursa los trámites para su afiliación a la misma. Adicionalmente, algunas tienen vínculos con otras organizaciones tanto nacionales como

15

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

internacionales, como son: EWTN, Radio Francia Internacional, Voz de América, Radio Netherland, Radio Canadá, Radio Suiza, Radio Nacional, ASOMEDIOS.

Los Centros de producción informan tener vínculos con la Asociación de Facultades de Comunicación Social (ASFACOM), con la Alianza de Centros Universitarios de Producción Radial y con la Red Colombiana de Radios Universitarias.

Tabla 13. Cobertura geográfica según tipo medio COBERTURA EMISORAS CENTROS DE

PRODUCCIÓN NÚMERO % NÚMERO % INSTITUCIONAL 0 0 0 0 LOCAL 8 53.3 0 0 DEPARTAMENTAL 2 13.3 0 0 REGIONAL 5 33.4 0 0 NACIONAL 0 0 1 33 INTERNACIONAL 0 0 0 0 SIN RESPUESTA 0 0 2 67 TOTAL 15 100 3 100

Tabla 14. Frecuencia usada por las radios universitarias para operar. EMISORAS CENTROS DE

PRODUCCIÓN FRECUENCIA NÚMERO % NÚMERO %

AM 2 13.3 0 0 FM 11 73.4 0 0 No sabe o no responde 2 13.3 3 100 TOTALES 15 100.0 3 100

Cobertura geográfica según tipo de medio Tabla 13 y la Tabla 14 -Frecuencia usada por las radios universitarias para operar- están muy relacionadas. La mayoría de las emisoras trasmite con señal local, representando el 53.3%, seguido de la cobertura regional en una proporción de un tercio de las emisoras estudiadas. La mayoría de los Centros de producción estudiados no respondieron este ítem, el que consignó respuesta indica cobertura nacional en la medida que emite a través de emisoras comerciales.

Es por todos sabido que la radio A.M. tiene un cubrimiento mayor que la F.M. La radio universitaria opera preferentemente en F.M. por lo cual el cubrimiento básico es local.

16

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Tabla 15. Potencia según tipo de medio radial

EMISORAS CENTROS DE PRODUCCIÓN

Kw

N° % N° %

Menos de 5 2 * 13.3 0 0 5 - 10 8 ** 53.4 0 0 11 – 15 2 13.3 0 0 15 en adelante 2 13.3 0 0 No sabe o no responde 1 6.7 3 100 Totales 15 100 3 100

* Se encuentran adelantando trámites para operar con 5 Kw ** Uno tiene 5 Kw en transmisores y 15 Kw en antena

La mayoría de las emisoras universitarias operan entre los 5 y 10 kilovatios, algunas hasta 15. Esta potencia se considera suficiente para cubrir las áreas locales y contar con la calidad mínima requerida.

Tabla 16. Tiempo de emisión diario para las radios universitarias EMISORAS CENTROS DE

PRODUCCIÓN HORAS DIARIAS

NÚMERO % NÚMERO % 7 - 12 1 6.7 0 0 13 – 18 10 66.7 0 0 19 – 24 4 26.6 0 0 No sabe o no responde 0 0 3 100 Totales 15 100 3 100

La frecuencia más observada fue de 18 horas de transmisión con 5 emisoras, seguido de 4 que emiten un tiempo de 16 horas y la misma cantidad que lo hacen durante las 24 horas. Se observa una tendencia reciente a operar 24 horas. Es importante destacar que todas las emisoras tienen la capacidad técnica y física para estar al aire durante el tiempo de mayor audiencia, e incluso, para transmitir durante todo el día.

17

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Tabla 17. Aspectos de programación de las radios universitarias % 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0-10 5 11 12 4 12 7 12 2 8 11-20 1 2 1 2 1 1 1 21-30 5 1 3 2 31-40 2 41-50 51-60 1 1 61-70 0 71-80 1 1 81-90 1 91-100 1 1 1*

* Sólo 1 ficha especificó los “otros” aspectos de programación indicando que corresponde a los musicales.

La promuestrrespecMinistmúsicaretransparticu

Tabla FORMAPRODUPRODUPROPIACOPROTERCEMIXTOSIN RETOTAL

* 5 empropia y** 1 Ce

1. Enseñanza Universitaria 5. Artes 2. Informativos 6. Entretenimiento 3. Ciencia 7. Deportes 4. Cultura 8. Opinión 9. Otros

gramación en la radio universitaria es un aspecto que el estudio no a con mucha claridad. Sin embargo, un estudio preliminar al

to, desarrollado recientemente (2003) por Olga Marín, para el erio de Cultura, muestra que el 75% de la emisión está dedicada a ; el 13% se dedica a programas temáticos y el 12% restante a misión de emisoras internacionales entre estas últimas, larmente Radio Francia Internacional (RFI).

18. Formas de producción S DE

CCIÓN NÚMERO % NÚMERO % CCIÓN

7 46.7 1 33.3

DUCCIÓN 0 0 0 0 RIZACIÓN 0 0 1 33.3 8 * 53.3 1 ** 33.3 SPUESTA 0 0 0 0 ES 15 100.0 3 99.9 isoras combinan producción propia y coproducción; otra tiene producción tercerización, dos tienen producción propia, coproducción y tercerización ntro de producción tiene producción propia con tercerización

18

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

En las formas de producción, como se observa en la Tabla 18, sobresalen las propias seguidas de la mixta (propias y coproducción). Esta es quizá otra de las pruebas que confirman que entre los medios universitarios, aún en el caso de radio donde ya hay una red constituida, no existen convenios de cooperación y muy pocos de coproducción.

Tabla 19. Tecnología utilizada según tipo de medio radial. EMISORAS CENTROS DE

PRODUCCIÓN

TECNOLOGÍA NÚMERO % NÚMERO %

ANÁLOGA 1 6.7 0 0 DIGITAL 6 40.0 2 66.7 MIXTA 7 46.6 1 33.3 SIN RESPUESTA 1 6.7 0 0 TOTALES 15 100.0 3 100.0

El estudio muestra que la preferencia es por una tecnología mixta, que combina la digital y la análoga. En realidad, dadas las características de estas radios, la tecnología más adecuada es la mixta. Si se tiene en cuenta que el 75% de su emisión se dedica a la música y que no son radios que transmiten “éxitos”, sino una amplia grama de músicas clásicas, étnicas y alternativas, no es fácilmente digitalizable la operación total.

3.2.2. Medios Impresos El primer asunto que debe dejarse en claro es que estos resultados sólo tienen la pretensión de plantear algunos indicios del estado actual de los medios impresos creados por las instituciones de educación superior del país; en virtud de la limitación para extrapolar estos resultados a un universo incierto. La información que se entrega es la que corresponde a los datos recibidos a través de las fichas que se recibieron diligenciadas.

Una tarea pendiente es el levantamiento de un censo que aproxime mejor al conocimiento del número de medios impresos existentes, pues es claro que existen en la mayoría de las universidades del país y varias instituciones cuentan con más de uno Por ende, podría decirse que en número, los medios impresos superan ampliamente la cantidad de universidades. De allí que las 16 fichas recibidas no constituyen una muestra representativa.

19

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Un segundo punto que es necesario precisar es la exclusión explícita y deliberada de las revistas científicas dada la especialización de sus contenidos y el carácter restringido de su circulación.

Para el estudio de los medios impresos, se procedió, en primer término, a discriminar la información proveniente de cada uno de los tipos en que podrían clasificarse: periódicos, revistas y boletines encontrándose una mayor proporción de los primeros, seguidos de las revistas. (Ver Tabla 20)

Tabla 20. Clasificación de los medios impresos TIPO DE MEDIO IMPRESO NÚMERO %

PERIÓDICO 8 50.00 REVISTA 5 31.25 BOLETÍN 3 18.75

TOTALES 16 100.00 Este predominio de los periódicos podría significar un deseo institucional de hacer un medio de circulación masiva, que pueda llegarle a un mayor número de lectores o suscriptores con información de calidad y de interés común. También debe tenerse en cuenta que la exclusión de las revistas científicas puede incidir sobre esta menor representación, pues la mayoría de las publicaciones de revistas universitarias, tienen tal carácter. También se consideró, entre las variables de estudio, la antigüedad del medio y para ello se utilizó como indicador el año de creación. Los resultados se presentan en la Tabla 21.

Tabla 21. Distribución de los tipos de medios de comunicación universitarios impresos, por año de creación

MEDIOS IMPRESOS RANGOS AÑOS PERIÓDICOS REVISTAS BOLETINES TOTALES 1980-1984 0 1 0 1 1985-1989 0 0 0 0 1990-1994 1 0 1 2 1995-1999 3 1 0 4 2000-2004 3 3 2 8 Sin respuesta 1 0 0 1

TOTALES 8 5 3 16

Se aprecia para los medios impresos un auge en la creación que se hace más evidente en la segunda mitad de la década de los 90; sin embargo, se

20

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

destaca en esta muestra la existencia de una revista de comienzos de los años 80.

Tabla 22. Clasificación de los medios impresos según la forma de gestión

AUTÓNOMA DEPENDENCIA FUNCIONAL DE LA INSTITUC.

MIXTA

TOTALES

MEDIOS NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % PERIÓDICOS 1 12.5 6 75.0 1* 12.5 8 100.0 REVISTAS 0 0 5 100 0 0 5 100 BOLETINES 0 0 3 100 0 0 3 100 TOTALES 1 6.25 14 87.5 1 6.25 16 100.0 * Este periódico responde que algunos aspectos de su gestión son autónomos, especialmente los relacionados son la financiación; en otros depende de la institución.

La mayoría de medios que participaron en el estudio tienen fuerte dependencia de la institución que los creó; sin embargo, cabe resaltar que en los periódicos se presenta un caso de gestión autónoma y otro que tiene una gestión mixta, es decir, autonomía en algunos aspectos y dependencia de la institución en otros.

La dependencia funcional del medio con la universidad, además, se verá reflejada tanto en los aspectos normativos como en los que se refieren a los requisitos que se cumplieron para iniciar operaciones y al equipo directivo de cada medio. A diferencia de radio y televisión, medios para los cuales existe una normatividad del orden nacional que les exige el trámite de una autorización para operar emanada del Ministerio de Comunicaciones o de la Comisión Nacional de Televisión, los medios impresos son regulados de manera total por la institución. También se observó en las respuestas que los directivos o responsables de los medios deben compartir con las directivas de la universidad los planes estratégicos y de desarrollo y ello es una evidencia de la alta dependencia de las decisiones institucionales.

A continuación, se estudiará la inversión inicial que realizó cada institución para la creación de sus medios impresos. Debe tenerse en cuenta que esta inversión se realizó en diferentes momentos y no puede afirmarse si la información se expresó en valor constante, en la medida que no se cuenta con la metodología que se usó para suministrar los datos. Por tanto, se desconoce si se hizo actualización de las cifras a valor presente y, en segundo lugar, por las variaciones en la tasa de cambio a lo largo del tiempo. Téngase en cuenta que la información indica que se

21

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

crearon algunos medios desde la década del 80 y otros son de creación más reciente. La inversión inicial en planta física no registró respuestas posibles de tabular por cuanto 8 fichas no responden este ítem, 5 indicaron que utilizan la misma planta física de la institución que los creó y 3 manifestaron no conocer el monto de la inversión

Tabla 23. Inversión inicial en equipos PERIÓDICOS REVISTAS BOLETINES RANGOS DE

INVERSIÓN NÚMERO % NÚMERO % NÚMERO % < DE 10.000 1 12.5 0 0 1 33.33 Sin respuesta 7 ** 87.5 5 100 2 66.66 TOTAL 8 100 5 100 3 100

Para el ítem de inversión inicial en equipos, tampoco se logró información suficiente para elaborar un promedio de los costos en que incurrieron las universidades, con lo cual no puede confirmarse ninguna hipótesis sobre montos de inversión comparados entre distintos medios.

Esta falta de información sobre la inversión inicial es generalizada para todos los rubros consultados, puesto que se observa el mismo comportamiento cuando se preguntó por las sumas invertidas en gastos de personal, de servicios y en otros rubros. Lo anterior podría explicarse en el hecho que estos medios han utilizado desde su inicio gran parte de la infraestructura de la institución que los creó. (Ver Tablas 24, 25 y 26). También a modo de hipótesis, podría decirse que las cuentas de los costos de estos medios no se llevaron de manera desagregada lo cual dificultaría precisar algunas cifras. En general, lo puntual de la ficha usada para recoger la información, limita las posibilidades de análisis de causas y solo pueden esbozarse hipótesis o conjeturas.

Tabla 24. Inversión inicial en personal

PERIÓDICOS REVISTAS BOLETINES RANGOS DE INVERSIÓN EN USD$ NÚM. % NÚM. % NÚM. %

< DE 5.000 1 12.5 1 20 0 0 5.000 – 19.999 1 12.5 0 0 0 0 Sin respuesta 6 75.0 4 80 3 100 TOTALES 8 100.0 5 100 3 100

22

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Son también escasos los datos obtenidos sobre inversión inicial en personal (Table 24). De las 3 respuestas logradas, 2 indican una cantidad inferior a los USD$5.000.

Tabla 25. Inversión inicial en servicios

PERIÓDICOS REVISTAS BOLETINES RANGOS DE INVERSIÓN EN USD$ NÚM. % NÚM. % NÚM. %

< DE 1.000 3 37.5 0 0 0 0 1.000 – 4.999 1 12.5 0 0 0 0 Sin respuesta 4 50.0 5 100 3 100 TOTALES 8 100 5 100 3 100

Frente al mismo comportamiento de las cifras, pareciera que la inversión inicial en servicios estaría por debajo de los USD$1.000, situación que también se aprecia en otros rubros. Se debe hacer notar que sólo cuatro periódicos responden haber incurrido en otros costos que se destinaron en tres casos a la impresión del medio y en uno de ellos a publicidad. (Tabla 26)

Tabla 26. Inversión inicial en otros rubros RANGOS DE INVERSIÓN

PERIÓDICOS

EN USD$ NÚMERO %

< DE 1.000 2 25 1.000 – 3.999 1 12.5 4.000 – 4.999 1 12.5

Seguidamente, en la Tabla 27, se presentan las fuentes de financiamiento de los medios impresos.

23

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Tabla 27. Fuentes de financiamiento y monto de la financiación según fuente, según tipo de medio impreso.

APORTES INSTITUCIÓN PUBLICIDAD RANGOS EN USD$ PERIOD. REVIST. BOLET. PERIOD. REVIST. BOLET. < DE 5.000 2 0 1 0 0 0 5.000 – 14.999 0 0 0 0 0 0 15.000 – 29.999 1 0 0 1 1 * 0 No sabe o no responde el monto

5

4

2

0

0

0

TOTALES 8 4 3 0 1 0 * También recibe recursos de la universidad

En los medios impresos también se observa a la institución creadora como la principal fuente de financiación, pero aparece la publicidad aportando recursos en el sostenimiento de una revista, aunque ésta también recibe apoyo de la universidad, y de un periódico.

Tabla 28. Costos por ejemplar según medio impreso PERIÓDICOS REVISTAS BOLETINES RANGOS DE

COSTOS EN USD$ NÚM. % NÚM. % NÚM. %

Menos de USD$ 5 6 75 4 80 0 0 SIN RESPUESTA 2 * 25 1 20 3 100 TOTALES 8 100 5 100 3 100 * Una respuesta dice “1700 por tiraje”, otra respuesta confundió el costo con el precio de venta.

Revisados los costos por ejemplar, se encuentra que para la mayoría de periódicos y revistas, no superan los USD$5. Este también puede ser un factor que incline las preferencias hacia estos medios y que sustente el volumen de los mismos en las instituciones de educación superior. Con respecto a los boletines, sobre los cuales podría esperarse un menor costo por ejemplar, no se obtuvo ningún dato.

24

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Tabla 29. Costos de distribución según tipo de medio impreso PERIÓDICOS REVISTAS BOLETINES RANGOS DE COSTOS

EN USD$ NÚM. % NÚM. % NÚM. %

Menos de USD$ 500 2 25.0 1 20 0 0 500 – 999 0 0 1 20 0 0 1000 – 1999 1 12.5 0 0 2000 – 2999 0 0 1 20 0 0 No sabe o no responde 5 62.5 2 40 3 * 100 TOTALES 8 100.0 5 100 3 100 * Dos tienen la distribución a cargo de otra dependencia

Con respecto a los costos de distribución de los medios impresos, los boletines no logran cuantificarlos y la mayoría de las fichas de revistas y periódicos tampoco suministra información de este tema que es determinante en la planeación de su presupuesto. La observación de la información que aportan los medios no facilita concluir sobre este tema; sólo puede registrarse que existen diferencias en estos costos que podrían explicarse por el volumen que se distribuye: así, mientras un periódico indica que su costo de distribución es inferior a USD$500, otro dato se registra en el intervalo entre USD$1000 y USD$1999.

Algunos de estos medios aseguran que la distribución se hace a través del área de correspondencia de la institución o que esta entrega es gratuita, pero es claro que aunque otra dependencia sea la responsable del envío, existen costos que debe asumir la institución y pueden mencionarse a modo de ejemplo: los gastos de personal, de movilización, de correos, entre otros.

Por otro lado, el tema de las interrelaciones entre los medios fue un asunto que se expuso durante el Encuentro de Medios de Comunicación realizado en enero de 2004. Allí se hizo clara referencia a la ausencia de vínculos entre los distintos medios impresos de las instituciones de educación superior. En estas condiciones, por el momento no se dan fácilmente las posibilidades de asociación en el contexto nacional.

Tabla 30. Vinculación a redes según tipo de medio impreso

AFILIACIÓN A REDES DE MEDIOS PERIÓDICOS REVISTAS BOLETINES

AFILIACIÓN

N° % N° % N° % SI 0 0 1 20 0 0 NO 6 75 4 80 3 100 SIN RESPUESTA 2 25 0 0 0 0 TOTALES 8 100 5 100 3 100 * 1 está en proceso

25

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

El único medio impreso que expresa estar asociado es una revista y se encuentra vinculado a la Asociación de Revistas Culturales Colombianas (ARCCA) y a la Asociación de Revistas Culturales Españolas.

Tabla 31. Cobertura geográfica según tipo medio impreso TIPO MEDIO IMPRESO

COBERTURA PERIÓDICOS REVISTAS BOLETINES INSTITUCIONAL 1 1 1 LOCAL 4 1 0 DEPARTAMENTAL 0 0 1 REGIONAL 2 0 0 NACIONAL 1 1 1 INTERNACIONAL 0 1 0 SIN RESPUESTA 0 1 0 TOTAL 8 5 3

Como se observa en la Tabla 31, son mayoría los periódicos que tienen una cobertura local y representan el 50% de los mismos. Le siguen en frecuencia los que tienen cubrimiento regional. En cuanto a las revistas se aprecia mayor dispersión en la cobertura de la muestra observada, igual a lo que muestran los boletines.

Tabla 32. Periodicidad de los medios impresos, según tipo PERIÓDICOS REVISTAS BOLETINES PERIODICIDAD NÚM. % NÚM. % NÚM. % QUINCENAL 1 12.5 0 0 1 100 MENSUAL 2 25.0 1 20 0 0 BIMESTRAL 1 12.5 0 0 0 0 TRIMESTRAL 1 12.5 0 0 0 0 CUATRIMESTRAL 0 0 1 20 0 0 SEMESTRAL 3 37.5 3 60 0 0 SIN PERIODICIDAD ESTABLECIDA

0

0

0

0

2*

0

TOTALES 8 100.0 5 100 3 100 * Uno es semestral o bimestral según voluntad administrativa y otro es a consideración del rector.

La mayor frecuencia de los periódicos es semestral, lo que no puede interpretarse como una muestra de la falta de voluntad de las instituciones para apoyar estos medios de comunicación. Cabe especular

26

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

que la periodicidad está en función de las necesidades de informar de cada una de las instituciones, pues varias cuentan con más de un medio impreso. También puede estar en función de la necesidad de presentar al final del semestre un producto con trabajos de estudiantes y este podría ser el caso de los periódicos semestrales que se desarrollan en las facultades de comunicación. Otra hipótesis que puede surgir es una posible falta de recursos y de estructura física para publicar números a intervalos de tiempo más cortos. Otro argumento para explicar esta periodicidad podría hacer alusión a las dificultades que sueles surgir en las instituciones a la hora de gestionar la autorización de alguno de estos trámites; de ser así, el problema como tal no sería el diseño, la diagramación o los equipos, sino la falta de organización en la planeación, gestión o ejecución de los recursos desde las diferentes instancias de la institución y del propio medio.

Tabla 33. Tiraje de los medios impresos, según tipo

PERIÓDICO REVISTA BOLETÍN EJEMPLARES POR TIRAJE NÚM. % NÚM. % NÚM. % Menos de 500 0 0 1 20 0 0 500 – 999 0 0 0 0 0 0 1000 – 1499 1 12.5 0 0 1 33.33 1500 – 2999 2 25.0 2 40 1 33.33 3000 – 4499 1 12.5 1 20 1 33.33 4500 – 6999 2 25.0 0 0 0 0 7000 o mas 1 12.5 1 20 0 0 No sabe o no responde

1 12.5 0 0 0 0

TOTALES 8 100.0 5 100 3 99.99

El volumen de ejemplares de cada medio impreso, como se observa en la Tabla 33, es muy diverso; sin embargo, pareciera predominar la producción de un número que permita economías por volumen, si se tiene en cuenta que la mayoría tiene un tiraje superior a los 1.500 ejemplares; incluso, un periódico imprime más de 7.000 unidades.

27

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Tabla 34. Aspectos de programación. Periódicos. * PORCEN-TAJE

Ense. Univ.

Infor-ma

tivos

Cien-cia

Cul tura

Artes Deportes Opinión Otros

0-10 3 0 0 3 1 2 1 2 ** 11-20- 2 1 2 2 2 0 3 0 21-30 1 2 0 0 0 0 0 0 31-40 0 2 1 0 0 0 0 0 41-50 0 1 0 0 0 0 0 0 51-60 0 0 0 0 0 0 0 0 61-70 0 0 0 0 0 0 0 0 71-80 0 0 0 1 0 0 0 0 81-90 0 0 0 0 0 0 0 0 91-100 0 1 0 0 0 0 0 0

* Uno los señala todos, pero no especifica el porcentaje ** Uno dedica espacios a entrevistas, y otro destina páginas a temas como el medio ambiente, los derechos humanos, la paz, economía y política.

Las Tabla 34, 35 y 36 compilan las respuestas sobre los temas que se tratan en los medios impresos que, como en otros medios, son muy variados y esto se evidencia en los bajos porcentajes de representatividad que tienen los distintos ítems propuestos para todos los tipos de impresos. Se exceptúan dos boletines que especializan sus contenidos en un solo tema: uno a informativos y el otro a asuntos de opinión.

Tabla 35. Aspectos de programación. Revistas. % Enseñ.

Univ. Infor-ma- tivos

Cien-cia

Cul- tura

Artes Entrete-nimien-

to

Depor-tes

Opi-nión

0-10 0 1 1 3 2 1 1 3 11-20- 0 0 1 0 0 0 0 1 21-30 0 0 0 1 0 0 0 0 31-40 1 1 0 1 1 0 0 0 41-50 0 1 0 0 0 0 0 0 51-60 0 0 0 0 0 0 0 0 61-70 1 0 0 0 0 0 0 0 71-80 1 0 0 0 0 0 0 0 81-90 0 0 0 0 0 0 0 0 91-100 0 0 0 0 0 0 0 0

28

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Tabla 36. Aspectos de programación. Boletines. % Enseñ.

Univ. Infor-ma- tivos

Cien-cia

Cul- tura

Artes Entrete- nimien-to

Deportes Opinión

0-10 0 0 0 1 1 1 1 0 11-20- 1 1 1 0 0 0 0 1 21-30 0 0 0 0 0 0 0 0 31-40 0 0 0 0 0 0 0 0 41-50 0 0 0 0 0 0 0 0 51-60 0 0 0 0 0 0 0 0 61-70 0 0 0 0 0 0 0 0 71-80 0 0 0 0 0 0 0 0 81-90 0 0 0 0 0 0 0 0 91-100 0 1 0 0 0 0 0 1

En las formas de producción, como se observa en la Tabla 37, para todos los medios sobresalen las propias. Para los periódicos la producción propia alcanza el 50% de las respuestas y le siguen en importancia la coproducción, con el 25%.

La forma mixta que reportan los 3 medios, corresponde a combinación de producción y coproducción.

Tabla 37. Formas de producción, según tipo de medio impreso MEDIO PROPIAS COPRO-

DUCCIÓN TERCERIZA

CIÓN MIXTO TOTALES

PERIÓDICOS 4 2 1 1 * 8 REVISTAS 2 1 1 1 * 5 BOLETINES 1 1 0 1 * 3 TOTALES 7 4 2 3 16

* Combinan producción propia y tercerización. 3.2.3. Televisión Con la finalidad de agrupar los medios televisivos universitarios, se exploraron diversas fuentes de información, entre las cuales destacan: Consulta a las Universidades mediante instrumento prediseñado; Registro de productores de Televisión divulgado por Inravisión Señal Colombia; información de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) sobre las instituciones de educación que cuentan con registro para el servicio de televisión; así como documentos y relatorías elaboradas por el equipo

29

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

preparatorio2 y los participantes del Encuentro Nacional de Medios de Comunicación Universitarios realizado a finales de enero de 2004. En consecuencia, el presente informe se nutre de diversas fuentes, su presentación se desarrolla a partir de cuatro ejes, a saber: (1) se reseñan y caracterizan los itinerarios de algunos procesos desarrollados en el entorno de los medios televisivos universitarios; (2) se precisan los referentes metodológicos para la lectura y caracterización de los hallazgos, en relación con las variables que fueron consultadas a las doce (12) Universidades que diligenciaron y retornaron a ASCUN las fichas diseñadas para el efecto; (3) se realiza una lectura y valoración de los hallazgos reportados por el estudio, y por último, (4) se sistematizan las perspectivas de los medios televisivos universitarios, precisando algunos referentes para las propuestas y agenda de trabajo de la Red de Televisión Universitaria. I). Itinerario de algunos procesos desarrollados en el entorno de los medios televisivos universitarios

Así, de acuerdo con la información aportada por las Universidades, se pudo constar que pese a registrarse la experiencia más antigua de televisión universitaria en el año 1977 (Ver tabla 39), es durante la segunda mitad de los años 90 (1995-1999), donde se hace visible la mayor parte de estas experiencias de televisión promovidas desde la Universidad. Un itinerario de este proceso permite referir los siguientes hechos:

1. Canales Regionales de Televisión: En los orígenes de los Ocho (8)

Canales Regionales de Televisión actualmente existentes en Colombia, dos (2) de ellos: Telecafé y Telecaribe, cuentan dentro de sus socios fundadores a la Universidad del Quindío y la Universidad de Cartagena respectivamente3.

2. Canales de Televisión Universitarios: De acuerdo con información de la CNTV en relación con las instituciones de Educación Superior que cuentan con Licencia para operar el servicio de televisión, se identificó que dentro de un total de 32 autorizaciones para prestar el servicio bajo la modalidad de televisión local sin ánimo de lucro, cinco (5) universidades, cuentan con la licencia correspondiente. Estas instituciones son: Universidad Autónoma del Caribe, Universidad de

2 En el área de Televisión el equipo de trabajo contó con el apoyo de José Fernando Parada; Cesar Tulio Ossa, Gerente del Centro de Producción Javeriano y Juan Carlos Garzón del Programa de Investigaciones Académicas sobre Televisión de la Comisión Nacional de Televisión. 3 Niño Diez, Jaime. Op. Cit.

30

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Cartagena, Universidad de Nariño, Universidad del Valle y Universidad del Pacífico, en Buenaventura. Estos canales no atendieron la convocatoria para diligenciar la Ficha técnica, por ello, no se dispone de información que permita caracterizar este grupo. En este mismo sentido, destaca la licencia otorgada a la Corporación Canal Universitario de Antioquia, experiencia de televisión local y sociedad de la cual participan importantes instituciones educativas como la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional (sede Medellín), la Universidad de Medellín, la Universidad Cooperativa de Colombia y el Sena regional Antioquia.

3. Mesa de Trabajo de Educación Superior del Proyecto Nacional de

Cultura y Educación a Través de los Medios (PROCEM). Entre las 123 entidades que contribuyeron al diseño y elaboración del PROCEM, cerca de treinta (30) de las organizaciones participantes en el proceso son instituciones vinculadas a la Educación Superior. Estas son las universidades: Nacional, Distrital, Pedagógica, Andes, Valle, Javeriana, EAFIT, El Bosque, Católica de Oriente, Antioquia, Sabana, Santo Tomás de Aquino, Francisco de Paula Santander, Industrial de Santander, Autónoma del Caribe, Jorge Tadeo Lozano, del Cauca, del Meta, de Manizales, Autónoma de Bucaramanga, UNAD, Politécnico Santafé de Bogotá, Los Libertadores, Minuto de Dios, Manuela Beltrán, Politécnico Grancolombiano, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN-, UNITEC. Este proceso, desde luego, contó con la presencia de ASCUN. A partir de esta mesa de trabajo4, algunas universidades tanto públicas como privadas, han venido cumpliendo tareas coordinadas y se puede considerar que los grandes avances logrados en programación y calidad son el resultado de este esfuerzo conjunto y perseverante5.

4. Encuentro de Universidad – Región - Televisión. La Comisión Nacional de Televisión organizó un Programa de Reuniones con las Facultades de Educación y de Comunicación Social, cuyos propósitos fueron: Informar a las Facultades de Educación y de Comunicación Social sobre los aspectos institucionales de la Comisión y sobre sus

4 Universidad Industrial de Santander, la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Pedagógica de Colombia. 5 El PROCEM y La Franja Universitaria de Televisión. Elementos para la reconstrucción de proceso. Parada Rodríguez, José Fernando. Documento de trabajo - Encuentro Nacional de Medios Universitarios. Bogotá, enero de 2004.

31

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

realizaciones, y estimular la participación de la Academia en la realización de análisis que contribuyan a la formulación del plan de desarrollo para la televisión. A las reuniones asistieron 147 académicos entre Decanos de las Facultades de Educación y de Comunicación Social e investigadores y profesores invitados por los decanos. Estuvieron representadas 71 Instituciones de Educación Superior, 51 Facultades de Educación y 35 Facultades de Comunicación Social6.

5. El Registro Único de Productores y Realizadores de la Programación de Señal Colombia7. De un total de 156 inscritos en las diferentes categorías del Registro de Señal Colombia, se identifican 11 instituciones de educación superior: Universidad del Valle, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad del Norte, Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de Antioquia, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad de Bogotá “Jorge Tadeo Lozano”, Corporación Universitaria “Minuto de Dios”, Universidad Cooperativa de Colombia y Fundación Universitaria “Manuela Beltrán”. De estas 11 sólo se obtuvieron 4 fichas diligenciadas, que significan una representatividad de la muestra del 36.4%.

6. El Programa de Investigaciones Académicas sobre Televisión de la Comisión Nacional de Televisión. Iniciativa promovida en el marco del Convenio COLCIENCIAS – ASCUN – CNTV, que estimuló la presentación de 81 proyectos de investigación por parte de 50 unidades académicas de 40 universidades del país. Con el apoyo de medio centenar de expertos y especialistas vinculados a los registros del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, fueron seleccionados, financiados y ejecutados catorce (14) Proyectos de Investigación Académica sobre Televisión, cuyos resultados se encuentran en proceso de socialización8. Estas iniciativas contemplaron las áreas de: 1). La televisión como herramienta pedagógica; 2). Familia, infancia y usos de la televisión; 3). Audiencias y valores; 4). Nuevos modelos de televisión. Estas investigaciones fueron realizadas por diversas Universidades públicas y privadas del país, a saber: Canal Universitario de Antioquia - Canal Universitario del Valle; Universidad de Antioquia; Universidad Distrital Francisco José de Caldas;

6 Informe del Encuentro Universidad – Región – Televisión. Despacho del Comisionado Jaime Niño Díez. Agosto 17 – Octubre 8 de 2001. Bogotá, octubre 30 de 2001. 7 Información divulgada en la página Web: www.inravisión.gov.co . 8 La información sobre los avances, hallazgos y resultados del Programa se encuentran publicados en la página web de la Comisión Nacional de Televisión. www.cntv.org.co .

32

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Universidad Externado de Colombia; Universidad del Valle; Universidad Central; Universidad de Cartagena; Universidad de los Andes; Universidad Nacional de Colombia; Universidad Santiago de Cali; Fundación Universitaria Los Libertadores; Universidad Tecnológica del Chocó. Este programa tiene como propósitos: (1) Propiciar la consolidación de una comunidad académica y profesional que contribuya a incrementar las capacidades nacionales para hacer de la televisión un objeto de investigación y reflexión permanente y sistemática, así como, (2) orientar los resultados del proceso investigativo hacia la toma de decisiones, el diseño de políticas y la planeación y cualificación del servicio de televisión en Colombia.

7. Los Encuentros Nacionales de Televisión Educativa: que han convocado, entre otros, la participación de los universitarios que trabajan en el área de los medios televisivos universitarios. Durante el presente año el evento llega a su octava versión, a realizarse en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Occidente en Calí, durante el próximo mes de septiembre.

II). Referentes metodológicos para la lectura y caracterización de los hallazgos de las fichas diligenciadas por las universidades

Por cuanto el estudio realizado dispone de diversas fuentes de información, a manera de claves de lectura deberán efectuarse precisiones metodológicas y de valoración contextual, por lo menos en cuatro órdenes, a saber: 1) Existe una diferencia sustancial y funcional entre Canales

Universitarios registrados como tal y con autorización para emisión externa por parte del Ente Regulador; y entre los Centros de Producción Universitarios que prestan sus servicios comerciales incluso en el ámbito externo, así como entre los Canales Institucionales Internos de Circuito Cerrado.

2) La información sobre Canales Universitarios obedece al registro de

Licencias concedidas por la Comisión Nacional de Televisión, bajo la modalidad de Canales Locales, a las instituciones que efectúan el trámite correspondiente.

3) El Registro Único de Productores y Realizadores de la Programación de

Señal Colombia, es un instrumento preparado y aplicado por Inravisión para la provisión de la programación del Canal de Interés Público, dentro del cual participan –entre otros- las Universidades,

33

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

independientemente de que sean Canales autorizados por la CNTV o actúen como Centros de Producción.

4) Dentro del Estudio realizado doce (12) universidades atendieron la

invitación formulada por ASCUN y aportaron la información correspondiente;

5) Las fichas de los canales institucionales, la mayoría de los cuales

funcionan como circuitos cerrados, se agruparon junto con los Centros de Producción de Televisión.

En relación con los elementos de orden contextual, vale decir que una valoración de los desarrollos de la televisión universitaria nacional, ha de tener en cuenta dos referentes básicos: de una parte, precisar como punto de referencia que según estadísticas de Alejandro Alfonso -citado por Valerio Fuenzalida- se estimaba que en 1990, en América Latina y el Caribe totalizaban 571 estaciones de televisión9. De otra parte, en Colombia, existían 16 operadores del servicio de televisión en 1996 y pasamos a tener 879 operadores y concesionarios del servicio de televisión en el mes de junio de 200210, quiere esto decir que en menos de una década, alcanzamos a tener en Colombia un número de canales de televisión superior a los existentes en toda América Latina a comienzos de los años 9011. La Televisión universitaria, no obstante las dificultades identificadas en el presente estudio, no fue la excepción dentro de este proceso. Con estos criterios, se clasificaron las fichas diligenciadas correspondientes a los medios televisivos y se procedió a procesar la información recuperada, de manera que los resultados tuvieran el mayor nivel de homogeneidad posible, ante el escaso número de fichas diligenciadas recibidas. Los resultados de esta clasificación se presentan en la Tabla 38. Se encontró una mayor proporción de los medios que conforman el grupo de los Centros de producción y Canales institucionales o Circuitos cerrados.

9 Valerio Fuenzalida. La Televisión Pública en América Latina. Reforma o Privatización. Fondo de Cultura Económica. 2000. Página 13. 10 Comisión Nacional de Televisión. Consideraciones sobre el servicio público de Televisión. Bogota. 2002. Página 11. 11 Universidad Autónoma de Colombia. Facultad de Derecho. Ponencia: La Babel Capitalina: Una mirada desde los avatares históricos de la Televisión en Colombia. Garzón Juan Carlos. Bogotá. Junio de 2004. Pagina 18.

34

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Tabla 38. Clasificación de las fichas de Televisión universitaria en canales y centros de producción. CLASES DE MEDIO TELEVISIVOS NÚMERO % INSCRITOS EN LAS CATEGORÍAS DEL REGISTRO ÚNICO

4 3

CANALES INSTITUCIONALES O CENTROS DE PRODUCCIÓN

8 67

TOTALES 12 100

En términos generales, de la información reportada se puede inferir que existe una mayor proporción de unidades de producción de televisión con destinación interna y externa, que el número de canales de televisión universitarios reportados. Se consideró también la antigüedad del medio y para ello se agruparon según el año de creación, resultados que se presentan a continuación, en la Tabla 39.

Tabla 39. Distribución de los tipos de medios de comunicación universitarios de televisión por año de creación.

INSCRITOS EN LAS CATEGORÍAS DEL REGISTRO ÚNICO

CANAL INSTITUCIONAL Y

CENTROS DE PRODUCCIÓN

TOTAL

RANGOS DE AÑOS NÚMERO % NÚMERO % NÚMERO % Antes de 1980 1 * 25 0 0 1 8.3 1980-1984 0 0 0 0 0 0 1985-1989 0 0 0 0 0 0 1990-1994 1 25 1 12.5 2 16.7 1995-1999 2 50 4 50.0 6 50 2000-2004 0 25 3 37.5 3 25

TOTALES 4 100 8 100 12 100 * Este medio inició operaciones en 1977.

Un solo canal de los inscritos en las categorías de Registro Único data de finales de la década de los 70s. Los demás aparecen en los 90s y es en la segunda mitad de la década, entre 1995 y 1999, cuando se crea la mayoría.

35

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Tabla 40. Distribución de los medios televisivos según forma de gestión.

INSCRITOS EN LAS CATEGORÍAS DEL REGISTRO ÚNICO

CANAL INSTITUCIONAL Y

CENTROS DE PRODUCCIÓN

FORMAS DE GESTIÓN NÚMERO % NÚMERO % AUTÓNOMA 0 0 0 0 DEPENDENCIA FUNCIONAL DE LA INSTITUCIÓN

3 75 6 75

MIXTA 1 25 2 25 TOTAL 4 100 8 100

Es clara la relación de dependencia funcional y administrativa de los medios que prestan servicios de televisión en relación con la institución. Sin embargo, se detecta que algunos de los medios comienzan a ganar ciertos espacios de gestión autónoma sin alcanzar niveles de gestión independiente. A continuación, se estudiará la inversión inicial que debió hacer cada institución para la creación del canal o centro de producción para televisión, considerando los referentes de planta física, equipo, centros de producción, personal e inversión en otros servicios. Frente a estos indicadores, se advierte que la inversión inicial se realizó en diferentes momentos y, aunque se expresa en dólares, no se tienen precios en valor constante.

En promedio, (Tabla 41) las universidades realizaron inversión del orden de los USD$126.000 en planta física para crear un medio televisivo que hoy está incluido en alguna categoría de Registro Único; para la creación de Centros de producción de televisión se realizaron inversiones promedio USD$81.250 por este mismo concepto. La conclusión, entonces, es que Las instituciones que reportan interés de participación en el Registro Único de Operadores manifiestan haber incurrido en mayores niveles de inversión inicial. Es notoria la dispersión de las sumas declaradas, posiblemente porque algunos medios televisivos tenían disponibilidad de espacio y la necesidad de inversiones fue menor; sin embargo, no pueden obtenerse conclusiones sobre este punto porque no se estudiaron las causas de tales diferencias.

36

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Tabla 41. Inversión inicial en planta física de los medios televisivos universitarios.

INSCRITOS EN LAS CATEGORÍAS DEL REGISTRO ÚNICO

CANAL INSTITUCIONAL Y CENTROS DE PRODUCCIÓN

RANGOS DE INVERSIÓN EN USD$ NÚMERO % NÚMERO %

< DE 10.000 1 25 1 12.5 10.000 – 39.999 0 0 1 12.5 40.000 – 69.999 0 0 0 0 70.000 – 99.999 0 0 0 0 100.000 – 129.999 0 0 1 12.5 130.000 – 159.000 1 25 0 0 ≥ A 160.000 0 0 1 12.5 SIN RESPUESTA 2 * 50 4 ** 50 TOTALES 4 100 8 100 PROMEDIO Y DESVIACIÓN

ESTANDAR

126.000 + 43.841

PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTANDAR

81.250 + 89.478

* Una ficha consigna USD$20.000 y USD$13.000 sin especificar su destinación. En otra no hay respuesta. ** Un centro indica inversión inicial global de USD$100.000, sin discriminar los rubros preguntados. Otra respuesta corresponde a USD$200.000 dedicados a planta física y montaje de la red, sin especificar. Dos fichas no tienen ninguna respuesta.

En la Tabla 42 se compila la información recolectada sobre inversión inicial en equipos. Aunque en ambos grupos la mitad de las Fichas no incluyeron las respuestas, igualmente se realizaron los cálculos para tener una idea aproximada de la inversión en equipos en los medios que atendieron a la encuesta.

37

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Tabla 42. Inversión inicial en equipos en la televisión universitaria

INSCRITOS EN LAS CATEGORÍAS DEL REGISTRO ÚNICO

CANAL INSTITUCIONAL Y CENTROS DE PRODUCCIÓN

RANGOS DE INVERSIÓN EN USD$ NÚMERO % NÚMERO %

10.000 – 39.999 0 0 1 12.5 40.000 – 69.999 0 0 1 12.5 70.000 – 99.999 0 0 1 12.5 100.000 – 129.999 1 25 0 0 130.000 – 159.000 0 0 0 0 ≥ A 160.000 1 25 1 12.5 SIN RESPUESTA 2 50 4 50 TOTALES 4 100 8 100

PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTANDAR

USD$285.000 +

261.630

PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTANDAR

USD$116.250 +

123.920

Los promedios para ambos grupos alcanzaron la suma de USD$285.000 para los que cuentan con Registro Único y de USD$116.250 para los otros canales o centros de producción. Se aprecia en estas cifras que han incurrido en mayores niveles de inversión al inicio de labores las que se encuentran en alguna de las categorías del Registro Único. En lo que se refiere al personal (Tabla 43) y servicios (Tabla 44), no se calcularon los promedios dado que la mayoría de las fichas no entregó esta información.

Tabla 43. Inversión inicial en personal en la televisión universitaria

INSCRITOS EN LAS CATEGORÍAS DEL REGISTRO ÚNICO

CANAL INSTITUCIONAL Y CENTROS DE PRODUCCIÓN

RANGOS DE INVERSIÓN EN USD$ NÚMERO % NÚMERO %

< DE 5.000 0 0 1 12.5 5.000 – 19.999 0 0 2 25 20.000 – 34.999 1 25 0 0 35.000 – 49.999 0 0 0 0 ≥ A 50.000 0 0 0 0 SIN RESPUESTA 3 75 5 62.5 TOTAL 4 100 8 100

38

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

La única información sobre inversión inicial en personal proveniente de los medios televisivos clasificados en el Registro Único, indica un monto entre USD$20.000 y USDS35.000. En los Centros y canales internos, ninguno supera los USD$20.000.

Tabla 44. Inversión inicial en servicios en la televisión universitaria

INSCRITOS EN LAS CATEGORÍAS DEL REGISTRO ÚNICO

CANAL INSTITUCIONAL Y CENTROS DE PRODUCCIÓN

RANGOS DE INVERSIÓN EN USD$ NÚMERO % NÚMERO %

1.000 – 4.999 0 0 2 25 5.000 – 9.999 1 25 0 0 10.000 – 14.999 0 0 0 0 15.000 – 19.999 0 0 0 0 20.000 – 24.999 0 0 1 12.5 SIN RESPUESTA 3 75 5 62.5 TOTALES 4 100 8 100

En cuanto a los servicios, los primeros hacen inversiones iniciales entre USD$5.000 y USD$10.000; los segundos muestran información muy disímil: mientras para algunos estuvo entre USD$1.000 y USD$5.000, otro Centro o canal requirió una suma entre USD$20.000 y USD$25.000. Ningún canal ni centro de producción, incluyendo los que tienen registro único y los que no lo tienen, han hecho inversiones en otros rubros.

39

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Tabla 45. Fuentes de financiamiento y monto según fuente en la televisión universitaria

INSCRITOS EN LAS CATEGORÍAS DEL

REGISTRO ÚNICO *

CANAL INSTITUCIONAL Y CENTROS DE PRODUCCIÓN

**

RANGOS EN USD$

REC. PROP.

APORTE UNIV.

VENTA DE

SERVIC.

REC. PROP.

APORTE UNIV.

VENTA DE

SERVIC. MENOS DE 5.000 1 5.000 – 9.999 10.000 – 14.999 15.000 – 19.999 1 20.000 – 24.999 1 1 25.000 – 29.999 30.000 – 34.999 ≥ A 35.000 2 SIN CUANTIFICAR 1 2 *** 2 *** 1 *** * 1 encuesta consigna que por convenios de cooperación recibe USD$ 23.000 y 1 no respondió en ningún ítem. ** 3 fichas no respondieron en ningún ítem. *** Una recibe el 95% de la Universidad y el 5% de recursos propios, pero no indica el monto. 1 se financia por universidad, recursos propios y venta de servicios pero no indica el monto.

Los aportes de la universidad son la principal fuente de financiación de los medios televisivos. Los interrogantes y perspectivas que se aplican a los demás medios también se aplican a estos, es decir, esta dependencia del presupuesto universitario limita sus posibilidades de autonomía y pone en riesgo la sostenibilidad en el tiempo de estas iniciativas, en la medida que las dificultades económicas de la universidad también terminan afectando a los medios de comunicación de estas instituciones. Aun cuando – con las dificultades y restricciones legales y procedimentales de acceso a los recursos- se vislumbran Señal Colombia, los Canales Regionales y el Fondo para el Desarrollo de la Televisión como posibles fuentes de financiamiento; definitivamente los aportes de la universidad son la principal fuente de financiación de los medios televisivos universitarios.

40

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Tabla 46. Costos por hora de grabación o producción, según tipo de medio de televisión

INSCRITOS EN LAS CATEGORÍAS DEL REGISTRO ÚNICO

CANAL INSTITUCIONAL Y CENTROS DE PRODUCCIÓN

RANGOS DE COSTOS EN USD$ NÚMERO % NÚMERO % MENOS DE 10 1 25 1 12.5 10 – 19.99 0 0 0 12.5 20 0 MÁS 2 * 50 1 ** 0 SIN RESPUESTA 1 25 6 37.5 PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR

67.5 + 89

NO APLICA

* 1 tiene costos de USD$170 ** 1 tiene costos de USD$150

En la televisión que producen los inscritos en el Registro Único, los costos por hora de grabación son bastante diferentes, uno tiene costos inferiores a USD$10, pero dos más declaran costos por hora iguales o superiores a los USD$20. Infortunadamente, los Centros en su mayoría no responden este ítem y las únicas dos respuestas se distribuyen igualitariamente en los mismos rangos. Cuando se indagó sobre los costos por receptor ninguno respondió esta pregunta. Algunos afirman que estos costos no han sido estimados, ya sea porque que no se tiene certeza acerca del número de receptores o, en otros casos, no se han realizado tales estudios de costos.

Tabla 47. Vinculación a redes en la televisión universitaria INSCRITOS EN LAS CATEGORÍAS DEL REGISTRO ÚNICO

CANAL INSTITUCIONAL Y CENTROS DE PRODUCCIÓN

NÚMERO % NÚMERO % SI 1 25 3 37.5 NO 3 75 5 62.5 TOTALES 4 100 8 100

Dada la ausencia de una red asociativa que incluya a los canales y centros de producción para televisión, no es extraño que la mayoría de ellos no cuente con afiliación a ninguna red, nacional o internacional. Sin embargo, los responsables de televisión universitaria han emprendido previamente acciones para conformarse organizativamente como red o asociación, sin resultados hasta la fecha.

41

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Tabla 48. Cobertura geográfica según tipo medio televisivo NIVEL DE LA COBERTURA

TIPO DE MEDIO TELEVISIVO

INST. LOCAL DPTAL. RE GIÓN

NACIÓN INTERNAL

SIN RES-

PUESTA INSCRITOS EN LAS CATEGORÍAS DEL REGISTRO ÚNICO

1

0

0

0

0

0

3

CANAL INSTITUCIONAL Y CENTROS DE PRODUCCIÓN

2

1

0

0

1

1

3

TOTALES 3 1 0 0 1 1 6

Es paradójico que un medio que se encuentra en el Registro Único tenga cobertura geográfica institucional y ésta fue la única respuesta en este grupo. En cuanto a los canales institucionales y Centros de producción, uno de éstos alcanza cobertura nacional y otro trasciende las fronteras del país. Los estudios sobre cubrimiento y medición de audiencia de estos medios brillan por su ausencia y aun están en el terreno del hacer futuro.

Tabla 49. Medios de transmisión usados para operar por la Televisión.

INSCRITOS EN LAS CATEGORÍAS DEL REGISTRO ÚNICO

CANAL INSTITUCIONAL Y

CENTROS DE PRODUCCIÓN

FRECUENCIA

NÚMERO % NÚMERO % CIRCUITO INTERNO 2 50 3 37.5 SEÑAL ABIERTA 1* 25 0 0 SEÑAL SATELITAL 0 0 1** 12.5 CABLE 0 0 1** 12.5 SIN RESPUESTA 1 25 3 37.5 TOTAL 4 100 8 100. * Utiliza señal abierta no propia (UHF) ** También utilizan señal abierta (UHF)

Un canal universitario de televisión opera a través del Canal 29 UHF, otro en el Canal 45 y un tercero por Canal A de la televisión estatal; otro canal lo hace por circuito cerrado. Seis fichas no registran respuesta.

42

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

No se presentan resultados en lo relacionado con la potencia de operación pues ninguno respondió este ítem.

Tabla 50. Emisiones en los medios televisivos universitarios INSCRITOS EN LAS CATEGORÍAS DEL REGISTRO ÚNICO

CANAL INSTITUCIONAL Y CENTROS DE PRODUCCIÓN

FRECUENCIA DE EMISIONES

NÚMERO % NÚMERO % 3 a 4 veces al día 0 0 1 12.5 1 vez a la semana 0 0 1 12.5 3 veces a la semana 0 0 1 12.5 24 horas de transmisión 1 25 1 12.5 SIN RESPUESTA 3 75 4 * 50 4 100 8 100

* Se incluye una respuesta que indicó la emisión de 3 franjas, sin señalar la periodicidad de las mismas.

De los medios televisivos, pocos están en constante transmisión, lo hacen en franjas de horas y en días fijados para ello. En relación con los aspectos de programación, las Tablas 51 A y 51 B presentan la distribución temática de la programación de la televisión universitaria.

Tabla 51 A. Aspectos de programación. Canales o Centros de Producción de Televisión inscritos en el Registro Único

% Enseñ. Univ.

Infor-mati-vos

Cien-cia

Cul- tura

Artes Entre-teni-miento

Opinión Otros

0-10 2 1 1 11-20 1 1 1 1 1 1 1 21-30 2 1 1 31-40 1 1 1 41-50 1 51-60 1 61-70 71-80 81-90 1 1 91-100

Para ambos casos, se aprecia una amplia gama de temas, de allí que sea bajo el porcentaje que se dedica a cada uno de ellos. Tal vez se presenta una alta proporción en temas de enseñanza universitaria para un caso y

43

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

en temas de opinión en el otro, en el grupo de los que se encuentran en el Registro Único.

Tabla 51 B. Aspectos de programación. Canal institucional y Centros de producción de Televisión*

% Ense. Univ.

Infor-ma tivos

Cien-cia

Cul tura

Artes Entrete-nimien-to

Deportes Opinión Otros

0-10 1 2 2 2 1 11-20 1 2 1 21-30 1 2 31-40 41-50 51-60 1 1 61-70 71-80 81-90 91-100

* No fueron incluidas las respuestas de dos fichas técnicas. Una porque se trata de un programa producido por una universidad y transmitido por un canal estatal. La segunda, porque la clasificación la realizó para cada programa.

Respecto de los ítems de producción, programación y emisión, se detecta una dispersión en relación con la estimación de los costos de producción, la cual se realiza fundamentalmente, Para el grupo de los medios incluidos en el Registro Único, mediante formas propias y de tercerización; sin embargo, la mayoría de la experiencias examinadas, manifiesta producir combinando formas de producción propia y de coproducción. En el grupo de los Canales institucionales y Centros de producción sobresalen las formas propias; la forma mixta (propias y coproducción) es la respuesta de un medio. Las formas de producción también evidencian la heterogeneidad en el funcionamiento de la televisión universitaria (Tabla 52).

Tabla 52. Formas de producción en la televisión universitaria INSCRITOS EN LAS CATEGORÍAS DEL REGISTRO ÚNICO

CANALES INSTITUC. Y CENTROS DE PRODUCCIÓN

FORMAS DE PRODUCCIÓN NÚMERO % NÚMERO % PROPIAS 1 25 4 50 COPRODUCCIÓN 0 0 0 0 TERCERIZACIÓN 1 25 0 0 MIXTO 2 * 50 1 * 12.5 SIN RESPUESTA 0 0 3 37.5 TOTALES 4 100 8 100

* Combinan producción propia y coproducción

44

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Aun cuando, no se ha formalizado la constitución -en el ámbito nacional e internacional- de una Red de Televisión Universitaria que incluya a los canales y centros de producción de televisión nacionales, los procesos organizativos reseñados en el presente informe, dan cuenta de la manera como se han venido sedimentando acciones conjuntas por parte profesionales vinculados a universidades de diversas regiones del país, situación que inequívocamente demuestra la constitución de un núcleo organizacional que conjuntamente comparte una agenda de demandas y tareas comunes.

Tabla 53. Tecnología utilizada por la televisión universitaria

INSCRITOS EN LAS CATEGORÍAS DEL REGISTRO ÚNICO

CANALES INSTITUC. Y CENTROS DE PRODUCCIÓN

TECNOLOGÍA

NÚMERO % NÚMERO % ANÁLOGA 0 0 3 37.5 DIGITAL 0 0 2 25 MIXTA 4 100 2 25 SIN RESPUESTA 0 0 1 12.5 TOTALES 4 100 8 100

Los medios inscritos en el Registro Único combinan tecnología digital y análoga en la totalidad de las respuestas; en los Canales institucionales y Centros de producción, predomina la utilización de la tecnología análoga por parte de la tercera parte de los medios que respondieron. III). Lectura y valoración de los hallazgos reportados por el estudio

Tradicionalmente las productoras de televisión universitarias reciben la mayor parte de sus recursos de funcionamiento y mantenimiento del presupuesto general de la universidad a la que pertenecen, siendo para todas obligatorio el generar los propios para crecimiento, adquisición de nuevas tecnologías y la posibilidad de diseñar proyectos experimentales para canales internos o externos. Esto supone para cada centro de producción la difícil tarea anual de convencer a las Unidades administrativas centrales de cada universidad sobre los altos costos que implica la producción audiovisual, las continuas necesidades de personal calificado y el alto nivel de obsolescencia de las herramientas de trabajo. Esto supone que además de cubrir las necesidades internas y externas de producción, los centros audiovisuales deban ofrecer servicios a la misma

45

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

comunidad académica o a terceros con el subsiguiente deterioro de los equipos utilizados y la congestión en el uso de los mismos. Hasta el año 2000 las productoras universitarias no habían recibido nunca dineros por concepto de coproducción por parte del Canal educativo y cultural Señal Colombia ya que los programas eran cedidos en su totalidad por las universidades lo cual redundaba de forma evidente en la calidad de los mismos. A partir del diseño del PROCEM y gracias a acertadas políticas asumidas por la CNTV los centros de producción universitarios recibieron recursos adicionales a los propios para producir programas y series para el canal. La posibilidad de aportar dineros a cada espacio y el no producir con ánimo de lucro dieron como resultado que los programas mejor calificados y posicionados a lo largo de la emisión del canal fueron los producidos por las universidades. Los canales universitarios propios de la Universidades suelen ser extensiones de los centros de producción o de sus facultades de comunicación y su mantenimiento proviene exclusivamente del presupuesto de la universidad con las dificultades que esto acarrea. El caso del canal universitario de Antioquia es particular pues la mayor parte de sus recursos de funcionamiento, sobre un total promedio de setecientos millones por lo menos la mitad proviene de sus cinco universidades socias lo que garantiza una mejor calidad y permanencia en la programación al igual que la oportunidad de contar con personal propio que diseñe proyectos para licitaciones externas. Es importante aclarar que los canales universitarios son considerados para efectos de la Ley como canales locales sin ánimo de lucro, por lo que sus posibilidades de financiación están limitadas a la regulación vigente emitida por la Comisión, y no son considerados televisión pública por el Fondo para el desarrollo de la televisión. Aunque la Red de Televisión universitaria no ha sido conformada legalmente, la mesa de trabajo de Educación superior del Proyecto nacional de Cultura y educación a través de los medios ha venido cumpliendo tareas coordinadas entre universidades públicas y privadas y se puede considerar que los grandes avances logrados en programación y calidad son el resultado de este esfuerzo conjunto y perseverante. Sin embargo, no cabe duda que el mantener y potenciar esos resultados depende estrechamente de la manera como se de la colaboración entre unos y otros de ahora en adelante, compartiendo información, recursos, insumos y experiencias exitosas para ampliar de manera constante la calidad y cantidad de la oferta televisiva universitaria en canales locales,

46

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

regionales, nacionales e internacionales, como ha venido sucediendo de forma sostenida y constante desde el inicio de esta nueva etapa para productores y canales universitarios. En este momento, Señal Colombia ha adjudicado, con la colaboración de expertos nacionales y extranjeros once proyectos para iniciar una nueva etapa de programación del Canal de los cuales seis fueron presentados por universidades, compitiendo de manera abierta con grandes casas productoras y demostrando de manera definitiva que la televisión universitaria es una realidad como opción de programación de alta calidad en educación y cultura en el país.

4. PERSPECTIVAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

UNIVERSITARIOS 4.1. RADIO

Se destaca un avance importante en este medio dada la existencia, aunque reciente, de la Red de Radio Universitaria. 4.1.1. Legislación. Una de las problemáticas de la radio universitaria, es la legislación al nivel estatal y la normatividad al interior de las universidades. Por una parte, a nivel estatal la radio universitaria no se siente bien ubicada o definida a partir de las categorías “interés público” o “comercial”. Y por el otro, al interior de las universidades no hay criterios claros acerca de la ubicación misma de las emisoras en el organigrama general. Existen desde fundaciones sin ánimo de lucro, con representación legal, hasta emisoras como dependencias de la Rectoría, de las Facultades de Comunicación, o de Bienestar Universitario. Otra de las problemáticas tiene que ver con el pago de derechos de autor, aspecto que se cuestiona dado el carácter educativo de estas emisoras.

En cuanto a la relación entre las emisoras y el estado, se observa una fisura notable, pues no hay interlocución regular. Sin embargo, desde hace cerca de un año se ha iniciado un proceso que permite augurar un mejoría en este aspecto y se han abierto canales de comunicación con los Ministerios de Comunicaciones, Educación y Cultura.

Se propone trabajar, a través de la Red de Radio Universitaria (RRU) en la gestión del marco normativo, que incluiría la posibilidad de realizar enlaces entre las emisoras miembros de la red. A través de la misma RRU

47

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

se prestará asesoría a las emisoras nacientes o las que aun están en proceso de formación, e igualmente se coordinarán los procesos de capacitación.

4.1.2. Financiación

La sostenibilidad y el problema del financiamiento es otro de losm aspectos problemáticos de la radio universitaria. El depender de los presupuestos de las universidades de manera total o un porcentaje muy alto, dificulta muchos aspectos de la vida cotidiana y de las proyecciones y calidad de la radio universitaria. No sólo se debe acudir a los directivos de la Universidad para comprometerlos en la suerte de la emisora y lograr que la Universidad se decida a apoyar este medio, sino que, al buscar nuevas fuentes alternativas también se hallan otros inconvenientes. La sostenibilidad depende de las universidades, pues el carácter de “interés público”, de un porcentaje alto de estas emisoras no les permite hacer pautas comerciales, aún cuando estas podrían ser una ayuda económica no explorada suficientemente. Por otro lado, existe incomprensión de las universidades en algunos casos, pues hay exigencias a las emisoras con relación a la generación de ingresos que les permitan ser autosostenibles. La carencia de una adecuada financiación puede afectar diversos aspectos del trabajo radial, entre otros: actualizar equipos, adquirir nuevas tecnologías, capacitar a las personas vinculadas, producir programas radiales de alta calidad.

4.1.3. Programación.

Otro de los aspectos a trabajar se relaciona con la programación, y junto a este la investigación propiamente sobre la radio, orientada a buscar nuevos formatos que permitan poner a la audiencia en contacto con los desarrollos académicos de las universidades, ofreciendo de esta manera una verdadera proyección social y una vinculación más cercana entre las instituciones de educación superior y la comunidad. Para entender y atender mejor lo anterior, se propone la elaboración de dos estudios: el primero sobre el estado del arte de la radio universitaria y el segundo sobre las audiencias.

4.1.4. Tecnologías.

Los cambios tecnológicos también han afectado de cierta manera el desarrollo de la radio universitaria, pues la digitalización ha cambiado la forma de hacer radio y se observan ausencias notables en la capacitación para el uso de las nuevas tecnologías y la falta de recursos económicos para modernizar los equipos. Es necesario proveer capacitación y a buscar

48

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

y promover acuerdos de cooperación entre institutos nacionales, internacionales y proveedores de NT y tecnología de punta de radio.

4.2. MEDIOS IMPRESOS La mesa de trabajo de prensa fue, inicialmente, el espacio propicio para que los comunicadores o encargados de manejar o de participar en los medios de comunicación escritos universitarios se conocieran y para que cada uno de ellos diera cuenta, de forma breve y espontánea, de los desarrollos, problemáticas y perspectivas sobre cada uno de los medios que estaban representando.

En medio de las exposiciones surgió una duda que, más adelante, encabezaría el listado de las conclusiones. Se planteó, entonces, que existe una pluralidad de maneras de entender el medio escrito en las universidades que oscilan entre clasificarlos como institucionales, informativos universitarios generales, y periódicos de las facultades. Asimismo, se hizo referencia a que no existe un criterio de frecuencia común a todas las universidades, pues éste depende de las políticas de las mismas y del presupuesto que cada una estime conveniente asignarles. Hay entonces, entre todas las publicaciones expuestas, algunas que se publican con frecuencia diaria, quincenal, mensual y hasta semestralmente.

También se expresaron diferencias en torno a la forma de distribución del medio en la que entran a formar parte criterios como el presupuesto y el carácter de los medios. Siguiendo los anteriores caracteres, se clasificó a los periódicos universitarios en dos grandes grupos: el primero corresponde a los coordinados por oficinas de comunicación o prensa de las instituciones y financiados por ellas. Estos presentan un tipo de contenidos poco unificados que oscilan entre la información interna, la información de interés general o una mezcla de los dos anteriores; y se caracterizan también por permitir que periodistas profesionales, estudiantes y docentes escriban en sus páginas. Al segundo grupo pertenecen todos los periódicos y medios escritos y dirigidos por miembros de las facultades y escuelas de comunicación social, estudiantes y docentes, cuya financiación proviene de diferentes fuentes y cuyos contenidos están impregnados de un carácter interno o general. Estos medios, además, no sólo se consideran informativos, sino formativos, pues sirven de escuela para los estudiantes que los elaboran.

Finalmente, la definición de la prensa universitaria lograda por consenso entre todos los participantes quedó de la siguiente manera: “la prensa

49

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

universitaria es el conjunto de publicaciones impresas editadas o avaladas por instituciones de educación superior, que circulan con una periodicidad regular y que contienen información de interés para el público en general, escritas con un lenguaje periodístico accesible al grueso de la población”. Seguidamente, se hizo especial referencia en que dado que estas publicaciones están dirigidas al público en general, es conveniente que traten temas relacionadas con ese público, que les interesen a todos y que sean escritos de forma clara y concisa de manera que puedan llegar a un gran número de lectores.

Vistos así, los periódicos universitarios, sin importar su carácter, se ven cobijados por perspectivas positivas hacia el futuro. Sin embargo, las mismas sólo se lograrían si estos medios logran convertirse en verdaderas alternativas de información frente a los medios masivos de comunicación que, por la misma razón, informen sobre otros temas diferentes a los que constituyen la agenda noticiosa de esos grandes medios, que no estén regidos únicamente por criterios comerciales y que ofrezcan otras perspectivas y otras formas de entender la realidad local, nacional e internacional. Cabe aclarar que el concepto de “alternativas” no se toma en el sentido literal que entiende a este tipo de prensa como “antiestablecimiento” (cita de Raúl Sohr, en Historia y poder de la prensa, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1998), sino como un medio que se desarrolle ofreciendo nuevas temáticas, formas y contenidos al público lector.

En la medida en que así lo hagan, los medios impresos universitarios no sólo contarán con la acogida y con su lectura en ámbitos universitarios o estudiantiles, sino que serán leídos por públicos externos a las instituciones de educación si favorecen y adoptan la opción de analizar y reflexionar, aparte de presentar ante la opinión temas que afectan a la sociedad y que, en ningún caso, son sólo los que presentan los grandes medios.

La prensa universitaria tiene a su favor que proviene de un ambiente universitario en el cual el análisis, la crítica, el debate y la reflexión son constantes. Sin embargo, cabe hacer una distinción entre la prensa elaborada por las oficinas de comunicación y la elaborada por las facultades de comunicación o las escuelas. Para el primer grupo, el futuro es más certero, pues cuentan con presupuesto y personal fijo. En el segundo, en cambio, debería centrarse la atención de las universidades, pues la financiación no está asegurada y la movilidad del personal es notable debido a que los estudiantes participan sólo por uno o dos semestres y después dejan el espacio a estudiantes nuevos y, la mayoría de veces, inexpertos.

50

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

En cuanto a las oportunidades y perspectivas a corto plazo, entonces, se espera que cada uno de los medios escritos universitarios elabore un perfil claro que defina sus políticas editoriales, el qué y el cómo publicar, y propender por la estabilidad de las condiciones que permitan un desarrollo independiente del medio sin temor a que coyunturas de la universidad o las facultades impidan el desarrollo de sus proyectos informativos o formativos. A mediano plazo se pretende, a grandes rasgos, la consecución de la consolidación de los medios como estamentos organizados y útiles a la academia y a la sociedad. Mientras que consolidar, fortalecer y esclarecer las verdaderas funciones de la prensa universitaria como tal y conseguir que se le identifique como alternativa fuerte y amplia de información, formación y comunicación que se fija en las problemáticas sociales y en el quehacer del individuo que actúa dentro o fuera de la universidad es el objetivo a largo plazo. Los medios impresos no descartan la posibilidad de incursionar en el campo de la digitalización a la que se enfrentan y observan no sólo como competencia sino como aliada.

En cuanto a las debilidades actuales que deben afrontar los medios de comunicación escritos se dijo que la financiación es un problema crítico porque en las universidades no se les considera una inversión, sino un gasto. Hay entonces una subvaloración por parte del medio académico hacia el medio periodístico. Así mismo, se observa que en muchos casos la periodicidad de los medios está sujeta al calendario académico, por lo que cesa toda actividad en los períodos de vacaciones, y en que, en la mayoría de los casos, los medios no son de la comunidad, es decir, no son institucionales, sino que están ligados a la voluntad y capacidad de trabajo de una persona bien sea el Rector, uno o algunos profesores o de los mismos estudiantes. Aunque la dependencia de una sola persona o grupo no es la causa de que se les impongan ataduras, si implica que una sola persona desempeñe regularmente varias funciones.

También se expresó que los medios no tienen restricciones normativas a nivel institucional, pues su ejercicio informativo es plenamente responsable, es decir, cumple a cabalidad con los cánones establecidos por la profesión como la contrastación de fuentes y datos, sin utilizar el sobredimensionamiento ni la minimización de los acontecimientos como criterio noticioso. Por lo anterior, los medios que han tocado temas álgidos para la misma institución en la que se desarrollan no han tenido que someterse a ningún tipo de censura, a excepción de un solo caso relacionado con una institución que exige el visto bueno de la oficina de comunicación para todos los medios que se publiquen. A nivel gubernamental tampoco se observan trabas, pues los medios están amparados bajo el derecho a la libertad de prensa consagrado en la

51

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Constitución. El informar con responsabilidad se constituye entonces como el camino para seguir gozando de libertad frente a la universidad.

La falta de presupuesto y la marginalidad que sufren los medios por parte de las universidades conlleva a que sean pocos los funcionarios que trabajen en forma exclusiva para estos, y por el contrario casi siempre sean muchas y múltiples las funciones que deben cumplir los encargados de tales medios. Cabe añadir que, además del personal insuficiente para desempeñar tantas funciones, los medios no cuentan con apoyo de las universidades para adquirir y organizar una infraestructura adecuada, sino que deben contar con los recursos ya existentes en la institución.

La dependencia de los directivos se observa básicamente en el aspecto financiero, pues en cuanto a la regulación de los medios, estos no son objeto de censura aunque se tenga una visión crítica frente a la gestión institucional. Sin embargo, no se considera que los problemas de financiación constituyan una gran amenaza para los medios institucionales, sino un factor que influye en gran parte de las limitaciones, especialmente, para los medios de las facultades de comunicación. Por eso, los representantes reunidos hicieron un llamado a los directivos de las universidades para que brinden mayor atención al desarrollo de los medios universitarios y aseguren su financiación, pues estos no sólo son proyectos informativos, sino culturales y formativos alejados de cualquier influencia o concepción comercial.

En los casos en los que se ha hecho uso de las fórmulas mixtas de financiación (aportes de la universidad y de recursos obtenidos por la venta de publicidad), se plantean dos peligros inminentes que subyacen a esta práctica. Uno de ellos es la concepción que podría llegar a asumir la universidad acerca de que los medios que se producen en ella son autosostenibles y retirar, entonces, la ya escasa financiación que se les está asignado, provocando su conversión en medios comerciales. El segundo efecto sobre la prensa estaría dado por la posible búsqueda de favores que tratarían de impulsar los patrocinadores, lo que haría que la prensa no se sujetara a los valores periodísticos, sino a los beneficios de la pauta.

Con relación a los aspectos técnicos, los problemas que los afectan sensiblemente son, en primer lugar, la dificultad para elaborar o tratar géneros periodísticos extensos como la crónica o el reportaje, ya que estos requieren de un espacio considerable dentro de la publicación que en la mayoría de ocasiones no se les da.

52

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

El bajo desarrollo tecnológico de los medios impresos aunado a la falta de asociación de estos con empresas que puedan brindarles mejores servicios de impresión a costos más bajos, también se constituye en un problema técnico en tanto que es poco probable que un medio que no cuenta con recursos para invertir en tecnología, logre competir en diagramación, imagen y color con otro que si cuente con dichos recursos. Así, se cree que las principales dificultades en este orden son las siguientes: al no manejar la totalidad de la producción se corre el riesgo de que las ediciones no salgan como inicialmente se tenía previsto. Además, hay un déficit de equipos eficientes para el tiraje que se necesita y es escaso el personal asignado, con lo cual se puede poner en peligro la publicación. Sin embargo, cabe aclarar que no hay consensos en este aspecto, pues la situación para cada medio es diferente. Algunos de los participantes manifestaron que cuentan con todas las condiciones técnicas, mientras que otros aseguraron que las condiciones de infraestructura, recursos humanos, equipos y logística de las oficinas son deficientes.

Los principales problemas, más de contenidos que de programación que afrontan los medios de comunicación universitarios se clasifican en dos categorías. La primera ya ha sido mencionada y se refiere a la falta de autonomía que promueve el vender pautas publicitarias a instituciones que, en determinado momento, lleguen a pretender la no visibilidad mediática de determinados temas. La segunda, es que si bien es cierto que cada medio tiene misión y objetivos distintos, no es del todo afortunado que el contenido “noticioso”, por llamarlo de alguna manera, que se produce en una institución en los ámbitos investigativos o académicos, se quede en esta misma y no pueda llegar al exterior para ser conocido por otras instituciones y públicos diferentes al estudiantil y al docente. También constituye una dificultad la demora en las entregas de información por parte de los docentes y por el lenguaje poco accesible que muchas veces utilizan.

La mayoría de estas dificultades se presentan por la falta de personal suficiente para trabajar y por las deficientes condiciones físicas, financieras y técnicas que manifiestan tener los medios de algunas universidades.

Aparte de los condicionamientos señalados, se manifestó que los periódicos universitarios en ocasiones tienen problemas de programación por depender del trabajo de estudiantes y profesores, en la medida que tienen otros ritmos y actividades adicionales.

Los contenidos también constituyen un tema importante de preocupación para los medios impresos. Como solución a las formas actuales de

53

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

presentar la información y a la inexperiencia de muchos de los colaboradores de los medios, se planteó la propuesta de crear una escuela con los estudiantes de las facultades y las escuelas de comunicación en la que se imparta una nueva formación que esté al día con los avances narrativos.

Otros aspectos que consideraron los participantes se deben analizar en esta mesa para aportar elementos en la próxima elaboración de una agenda de trabajo y propuestas de proyectos colaborativos, se hallan los relacionados con las audiencias. Es decir, mientras unos medios operan bajo la lógica de la distribución selectiva, otros acogen, por sus recursos económicos y tecnológicos, la de la distribución masiva y, de esta forma, logran llegar a públicos indiferenciados y más plurales.

Entre las propuestas que surgieron al finalizar la reunión, además de las ya mencionadas, se expresó en primer lugar y por unanimidad, la de acoger la iniciativa de crear una red de periódicos universitarios de Colombia que permita, a futuro, la elaboración de una agenda nacional y pública y otros proyectos de cooperación entre sus miembros.

Las propuestas de acciones futuras se presentan enseguida con los respectivos responsables.

4.3. TELEVISIÓN

Como principales dificultades, los representantes de los medios televisivos encontraron las diferencias en la participación de las universidades en la televisión pública y la escasa articulación entre la academia y los Centros de Producción Audiovisuales. Cabe aclarar que los participantes en la mesa de trabajo, más que representar medios, representan facultades y escuelas de comunicación, centros de producción y solo un canal universitario, pues la mayoría de las universidades no cuenta con un canal propio, sino que realizan producciones para otros canales. Sin embargo, se consideró en su momento que los términos en que ha sido planteado el Registro y la Licitación de Señal Colombia, constituye un de los obstáculos para el desarrollo y evolución de estos centros, pues se prevé que tal reglamentación limita y pone barreras a la libertad, la independencia, la temática y el presupuesto. Lo anterior sumado a que el PROCEM, marco de referencia de la televisión pública, redactado con el aporte de universidades e instituciones del país no se está cumpliendo. El PROCEM, según los participantes en el estudio, solo se cumple por parte de la televisión pública en el discurso, pues aunque se dice concebir a las

54

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

universidades como indispensables para su producción, lo que se logra es un desestímulo de la televisión universitaria desconociendo, además, su participación en el planteamiento de las políticas, los buenos resultados y la calidad de sus producciones, el ser la universidad la única que co-produce, es decir, que aporta dinero para la realización y la creatividad, la experimentación, la investigación, la democratización y las novedades de tipo narrativo que se producen en este tipo de canales o centros. Al decir que hay diferentes formas de participación de las universidades públicas, los asistentes se refieren a que, precisamente, los criterios para calificar en el Registro Único de Productores y Realizadores de Televisión Educativa y Cultural no tienen en cuenta las experiencias de las universidades, sino los equipos con que cuentan y si tienen o no facultades de comunicación. Además, manifiestan que ni el Estado ni las universidades mismas garantizan su existencia, aun cuando saben que los medios y producciones universitarias son de carácter de interés público por lo que no deben ni buscan rentabilidad económica sino rentabilidad social y por lo que no solo son lugares de experimentación, debate y formación, sino medios conectados con los problemas del país. En cuanto a la financiación, se dijo que en algunos casos la legislación plantea contradicciones serias para los canales o centros de producción, pues no son comerciales ni reciben aportes del Fondo para el Desarrollo de la Televisión y tampoco se les asignan recursos. Por lo tanto, se ven obligados a reducir los costos de producción y por ende el nivel de calidad de las producciones que ya no pueden entrar a competir de manera seria como se pretende. Se plantearon como otras dificultades, la contradicción entre las políticas de participación de las universidades en la televisión pública y el verdadero lugar que ocupan en la misma, el desconocimiento por parte de las universidades acerca de sus funciones, deberes y derechos y el divorcio entre los medios y la academia porque no comparten objetivos comunes. A corto plazo, los participantes en la mesa de televisión esperan continuar participando en la Franja Universitaria de Señal Colombia y en los proyectos con el Ministerio de Cultura, con las mismas condiciones con que han trabajado hasta ahora. A largo plazo, pretenden ampliar su radio de acción, es decir, producir programas para otros medios y otros canales. Como propuestas, se propone la formalización de las alianzas con otras universidades para que actúen y trabajen en conjunto, de manera formal, aportando experiencias y presupuesto, sedes y funciones con el fin de hacer un tipo de televisión que colabore en la construcción de país. La

55

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

creación de una red que se constituya de manera formal con presupuesto y funciones delegadas podría colaborar grandemente con este proyecto y con el de permitir la discusión de propuestas y proyectos entre todos los integrantes. También se proponen consolidarse como medios que si bien no responden a la lógica del mercado, de manera que no se les debe medir con los mismos criterios de los canales comerciales por parte de la legislación, si deben darse a la tarea de conseguir financiación por parte de organizaciones no gubernamentales interesadas en desarrollar proyectos con y fuera de Señal Colombia. Abogan, asimismo, por la realización de un inventario de las producciones y de las condiciones administrativas y de producción y experiencia de cada medio, el desarrollo conjunto de proyectos de capacitación, la realización de un encuentro de intercambio de experiencias y propuestas sobre la televisión pública y la construcción de un proyecto cuya agenda contenga temas que se descartan de las agendas de los medios comerciales. 5. PROPUESTAS PARA TRABAJAR EN LAS REDES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIOS 5.1. RED DE EMISORAS UNIVERSITARIAS: Se comisiona a la Red para:

Formalizar la existencia de la RRU (sustento legal, planes de acción) Proponer al Ministerio sobre nuevo ordenamiento nacional de radios

de interés público. Formalizar relación con Ministerios de Cultura y Educación y con

SAYCO y ACINPRO. Promover estudios de audiencia apoyados por instituciones

nacionales u organismos internacionales. Proponer un plan de acción y cronograma. Promover estudios sobre el estado del arte de las emisoras para

analizar sostenibilidad y otros temas. 5.3. RED DE MEDIOS IMPRESOS UNIVERSITARIOS

A corto plazo: constituir una red de periódicos universitarios de

Colombia para desarrollar a futuro proyectos de colaboración entre sus miembros. Para ello se fijaron las siguientes tareas:

56

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Circulación de la lista de correos electrónicos entre todos los miembros de la mesa de trabajo. Encargada: María Claudia Rojas, de la Universidad Nacional.

Averiguar con el Ministerio de Cultura las bases para participar

en la convocatoria para una de las becas para medios de comunicación. El proyecto concreto sería la elaboración de una gran publicación anual que recoja las mejores producciones periodísticas de los periódicos universitarios de Colombia. Encargado: Juan Guillermo Arias M., de la Universidad de Manizales.

Gestionar la constitución de una página web en la cual se informe

de los diferentes periódicos miembros de la red, se tenga un link para sus versiones electrónicas, teléfonos de contacto y se convierta en un punto de encuentro y reconocimiento de estas publicaciones. Encargado: Juan Gonzalo Betancur B., de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Ver la posibilidad de invitar a los periódicos participantes en la

mesa a una muestra de medios universitarios que a finales de febrero realizará la Universidad Central, lo que permitiría avanzar en la idea de la red. Encargado: Rodolfo Prada, de la Universidad Central.

A mediano plazo: buscar respaldo financiero de parte de entidades

gubernamentales y no gubernamentales, nacionales y extranjeras, para los periódicos universitarios colombianos. No se determinó responsable.

5.2 RED DE TELEVISIÓN UNIVERSITARIA:

Formalizar la alianza de las Universidades para que continúen

trabajando en conjunto y sumen más instituciones de educación Superior en el propósito común de hacer televisión para la construcción de país. Esto puede traducirse en la creación de una Red de Televisión Universitaria que actúe de manera formal con personal, presupuesto, sede y funciones delegadas por las universidades participantes.

Proponer y estimular el ajuste de los instrumentos normativos y los

procedimientos administrativos que le permitan a la televisión Universitaria acceder a la financiación de proyectos de investigación y

57

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

producción, a través del Fondo para el Desarrollo de la Televisión que administra la CNTV.

Entre las funciones operativas más importantes de esta Red estaría la

de diseñar o adoptar indicadores válidos para la gestión y el impacto de los medios audiovisuales universitarios, modificar la mirada que la legislación actual hace sobre la televisión universitaria y que reconozca su función en la creación de lo público, realizar un inventario de producciones, capacidad de producción y experiencia en el campo audiovisual de cada una de las universidades socias.

Adicionalmente, deberá fortalecer sus relaciones con la Comisión

Nacional de Televisión con el fin de promover la continuación del Programa de investigaciones Académicas sobre Televisión, impulsar el Observatorio Nacional de la Televisión, participar en el diseño e implementación del Sistema de Vigilancia social de la Televisión12, de que haría parte la ya creada Red de Control Posterior a los Canales Regionales y Locales desde las Facultades de Comunicación y Educación del País.

Una vez creada esta Red debería integrarse con otras Redes existente

con intereses similares o cercanos como la Red de Padres de Familia o las Ligas y Asociaciones Activas de Televidentes.

La Universidades deben lograr el desarrollo conjunto de proyectos de

capacitación en producción para que, de manera conjunta, se pueda acceder a mejores ofertas, para mantener los equipos técnicos y humanos permanentemente actualizados y lograr alianzas firmes con otros canales universitarios de Latinoamérica y el mundo.

Se deben promover nuevos encuentros para analizar y discutir la

propuesta de las universidades sobre la televisión pública y persistir en la construcción conjunta de un proyecto de televisión pública en el que quepan los temas y los ángulos que los demás descartan de su agenda.

Promover la capacitación de los equipos directivos, profesionales y

técnicos de los Centros y canales de televisión, para sostener el crecimiento mostrado en la calidad de los productos.

12 Iniciativas que se encuentran contenidas en el: Plan de Desarrollo de la Televisión. 2004-2007. !Por una televisión bien vista!. Comisión Nacional de Televisión. Imprenta Nacional. 2004.

58

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

6. AVANCES EN LA CONFORMACIÓN DE REDES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIOS 6.1. RED DE RADIOS UNIVERSITARIAS La Red de Radios Universitarias ha dado continuidad al trabajo trazado desde la reunión realizada en el 2003 y el Encuentro de comienzos del año 2004. Aunque no ha tenido mayores avances en la formalización de su existencia legal, de su estructura o del financiamiento, el interés de sus integrantes mantiene vigente la RRU con comunicación permanente entre sus integrantes. El criterio de algunos de sus integrantes es el de primero mostrar resultados para lograr apoyo a las propuestas que más adelante presenten, incluso las que se refieren a los aportes financieros para sostenimiento de las actividades de la Red.13

Recientemente han manifestado interés en conformar una Red Latinoamericana de Emisoras Universitarias y para tal fin iniciaron contactos con el Dr. Claudio Rama, Director de IESALC/UNESCO.14

Los miembros se reúnen con alguna periodicidad y, en forma frecuente se comunican en forma electrónica y de esta manera logran una participación de los miembros, en un ambiente democrático en la medida que las comunicaciones que se intercambian se dirigen a todos los miembros de la Red. Los directores de emisoras universitarias que actualmente realizan tareas de coordinación de la RRU, así como otros integrantes de la misma, vienen impulsando una reunión para el segundo semestre de 2004, con la finalidad de analizar los avances en las propuestas de acciones para una Agenda de Trabajo. El tema previsto para trabajar en esta reunión es “Legislación y Normatividad de las Radios Universitarias”15. Esta Red ha venido trabajando con el Ministerio de Comunicaciones en el marco legal que deben acoger las emisoras universitarias y con tal fin

13 Comunicación personal con Guillermo Gaviria, Coordinador de la RRU y Director de Emisora Javeriana Estéreo 14 Ibid 15 Ibid

59

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

participaron en el proyecto de Decreto de las Políticas para la Radiodifusión16. También avanza el grupo en el diseño de una propuesta de contar con una página de Radios de la RRU, en la cual se pondrán programas realizados por las diferentes emisoras universitarias. Esta página contendría también los enlaces con todas las emisoras de la Red, con lo cual ganarían visibilidad tanto las emisoras como los programas realizados por ellas. Para el desarrollo de este proyecto buscan apoyo en los Ministerios: de Educación Nacional, de Comunicaciones y de Cultura17. 6.2. RED DE MEDIOS IMPRESOS UNIVERSITARIOS Aunque este grupo no ha vuelto a reunirse, algunos de los que participaron en el Encuentro del mes de enero de 2004 iniciaron el cumplimiento de las tareas asignadas. Entre estas se encuentran las gestiones adelantadas para la organización de un sitio web para medios impresos de las instituciones de educación superior. El informe presentado en forma electrónica por el responsable de esta tarea indica que ya se obtuvo con Universia un espacio para alojar la página de Medios Impresos, la cual se encuentra en proceso de diseño18. Adicionalmente, el grupo que tiene a su cargo los medios impresos de las universidades de Manizales ya están trabajando para integrarse, lo cual constituiría un avance importante en la conformación de la Red19. 6.3. RED DE TELEVISIÓN UNIVERSITARIA Este grupo manifiesta haber realizado varios esfuerzos infructuosos para constituirse como Red. Con ocasión de realizarse del 15 al 17 de septiembre de 2004 el VIII Encuentro Nacional de Televisión en la Universidad Autónoma de Occidente, en la ciudad de Cali, se aprovechará para retomar la discusión de la Red de Televisión Universitaria.

16 Ibid 17 Ibid 18 Juan Gonzalo Betancur, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Comunicación por correo electrónico del 28 de agosto de 2004. 19 Diego Ocampo Loaiza. Universidad de Caldas -Manizales. Comunicación por correo electrónico del 31 de agosto de 2004.

60

Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Coordinación Académica

Con este fin, se dialogó con la organización del Encuentro, logrando la asignación de espacios en la agenda para discutir sobre el tema. Para preparar esta discusión se llevaron a cabo varias reuniones en ASCUN con participación de diversos actores interesados. Producto de esta reuniones, se preparó un documento (Anexo 18) que contiene los antecedentes y una propuesta para organizar la Red de Televisión Universitaria. Se espera que esta nueva iniciativa prospere, a pesar de los costos que los organizadores prevén como necesarios para la creación de la Red.

61