colombia y sus instituciones - sección 3 - luis franklin combariza - 201220

6
Pregrado COLOMBIA Y SUS INSTITUCIONES ADMI2207 SEGUNDO SEMESTRE DE 2012 SECCIÓN 03 Profesor: Franklin Combariza ([email protected]) Monitor: PENDIENTE Horario de la clase: lunes y jueves, 8:30 a 9:50am. Salón: PENDIENTE. [Atención a estudiantes en horarios concertados de común acuerdo] «Cuando nacemos es como si firmáramos un pacto para toda la vida, pero puede llegar el momento en que nos preguntemos quién es el que ha firmado esto por mí». José Saramago, Ensayo sobre la lucidez. “Colombia está sumida en una profunda crisis” se ha convertido en una frase de cajón a la que le caben todas las explicaciones. Un camino retador es tratar de entender por qué, a pesar de nuestros problemas, seguimos siendo una sociedad viable. ¿Tiene sentido que la gente que vive en uno de los países “más violentos del mundo” se declare al mismo tiempo como la más feliz? ¿Cómo es que un país con gran biodiversidad no haya todavía convertido esa ventaja en una fuente de desarrollo? ¿Por qué una de las economías más estables de América Latina es también una de las más inequitativas? ¿Por qué somos el único país de la región que ha vivido un conflicto armado interno durante más de cinco décadas? Nuestra complejidad como país, a veces contradictoria y a veces afortunada, amerita el esfuerzo de tomar conciencia crítica sobre la sociedad de la que hacemos parte. El curso de Colombia y sus Instituciones es una oportunidad para avanzar en esa comprensión a través del estudio de las Instituciones como el “activo público” por antonomasia. Ese es, sin duda, un aprendizaje clave para un administrador en la etapa temprana de su formación profesional. En algunos aspectos, este curso es igual a todos: tiene un contenido teórico base, unos objetivos, una metodología, y un sistema de evaluación para establecer en qué medida dichos objetivos se cumplen. En lo que se diferencia es en uno de sus supuestos fundamentales: la educación tiene sentido únicamente como un acto autónomo, libre y responsable de cada individuo. En consecuencia, es preciso revaluar los roles del estudiante que espera ser ilustrado y del profesor que espera transmitir conocimiento. Por virtud de ese compromiso y por su naturaleza misma, en este curso no se ofrecen soluciones ni respuestas, como sí la oportunidad de generar inquietudes, replantear paradigmas y revaluar certezas sobre nuestra “realidad como país.”

Upload: juan-camilo-acosta

Post on 03-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colombia y Sus Instituciones - sección 3 - Luis Franklin Combariza  - 201220

Pregrado

  

 

COLOMBIA Y SUS INSTITUCIONES ADMI‐2207 

SEGUNDO SEMESTRE DE 2012 ‐ SECCIÓN 03  

Profesor: Franklin Combariza ([email protected])   

Monitor:  PENDIENTE  

Horario de la clase: lunes y jueves, 8:30 a 9:50am. Salón: PENDIENTE.  

[Atención a estudiantes en horarios concertados de común acuerdo]   

«Cuando nacemos es como si firmáramos un pacto para toda la vida, pero puede llegar el momento en que nos preguntemos quién es el que ha firmado esto por mí». 

José Saramago, Ensayo sobre la lucidez. 

“Colombia está sumida en una profunda crisis” se ha convertido en una  frase de cajón a  la que  le caben  todas  las explicaciones. Un  camino  retador  es  tratar  de  entender  por  qué,  a  pesar  de nuestros  problemas,  seguimos  siendo  una  sociedad  viable. ¿Tiene sentido que  la gente que vive en uno de  los países “más violentos del mundo”  se declare al mismo  tiempo como  la más feliz?  ¿Cómo  es  que  un  país  con  gran  biodiversidad  no  haya todavía convertido esa ventaja en una fuente de desarrollo? ¿Por qué  una  de  las  economías más  estables  de  América  Latina  es también una de  las más  inequitativas? ¿Por qué somos el único país  de  la  región  que  ha  vivido  un  conflicto  armado  interno durante más de cinco décadas? Nuestra complejidad como país, a veces contradictoria y a veces afortunada, amerita el esfuerzo de tomar conciencia crítica sobre la sociedad de la que hacemos parte.   El curso de Colombia y sus Instituciones es una oportunidad para avanzar  en  esa  comprensión  a  través  del  estudio  de  las Instituciones como el “activo público” por antonomasia. Ese es, sin duda, un aprendizaje clave para un administrador en la etapa temprana de su formación profesional.  En  algunos  aspectos,  este  curso  es  igual  a  todos:  tiene  un contenido  teórico  base,  unos  objetivos,  una metodología,  y  un sistema  de  evaluación  para  establecer  en  qué  medida  dichos 

objetivos se cumplen. En  lo que se diferencia es en uno de sus supuestos  fundamentales:  la educación tiene  sentido  únicamente  como  un  acto  autónomo,  libre  y  responsable  de  cada  individuo.  En consecuencia,  es preciso  revaluar  los  roles del  estudiante que  espera  ser  ilustrado  y del profesor que espera transmitir conocimiento. Por virtud de ese compromiso y por su naturaleza misma, en este curso no  se  ofrecen  soluciones  ni  respuestas,  como  sí  la  oportunidad  de  generar  inquietudes,  replantear paradigmas y revaluar certezas sobre nuestra “realidad como país.”  

Page 2: Colombia y Sus Instituciones - sección 3 - Luis Franklin Combariza  - 201220

©Universidad de los Andes, Facultad de  Administración                                                 Colombia y sus Instituciones – Programa 2012‐01 

2

En este curso cada persona tiene dos opciones. La primera es mantener la disponibilidad de salirse de su zona  de  confort  para  construir  colectivamente  una  utopía.  La  segunda  es  mantenerse  en  la  inercia adormecedora que hará que este curso pase, sin pena ni gloria, como un episodio más. Si escoge bien, como escribe Saramago, no se arrepentirá que otros hayan firmado por usted.  

 1. Los objetivos  

Quienes participamos en el curso estaremos en capacidad de:  Identificar algunas de  las  instituciones y organizaciones distintivas de  la  sociedad  colombiana y 

comprender sus interacciones.   Analizar  críticamente  temas  claves  para  el  país  y  características  distintivas  de  la  sociedad 

colombiana, a la luz de teorías y conceptos sobre Instituciones.  Comprender  el  papel  del  administrador  en  la  gestión  de  las  organizaciones  e  instituciones, 

valorando el contexto en que surgen y operan las organizaciones e instituciones en Colombia.  

2. Estructura y metodología  

La  estructura  del  curso  se  divide  en  cinco  módulos.  En  el  primero  se  abordarán  las  herramientas conceptuales básicas sobre las instituciones, necesarias para el análisis de los siguientes módulos, en los cuales se abordarán cuatro temas: a. Instituciones y sociedad; b. Territorio como escenario de disputas; c. Agenda de competitividad; d. Análisis crítico, visiones de sociedad y Estado. Cada uno de esos temas alude a  ciertas  instituciones  cuyo  estudio  permitirá  cumplir  el  objetivo  de  comprender  un  poco  más  las complejidades de la sociedad colombiana.   El  trabajo  en  equipo1  y  el  autoaprendizaje  son  las  competencias  centrales  que  este  curso  ayuda  a desarrollar. En las sesiones de clase, el autoaprendizaje se promoverá creando espacios de construcción colectiva de conocimiento a partir de  la discusión centrada en  los  textos asignados para cada sesión  (y aquellos que los participantes aporten para la discusión). Para ello es clave la participación activa de todos y  la preparación adecuada de  los materiales asignados. El trabajo en equipo se promoverá mediante  la conformación de equipos de cuatro (4) estudiantes que trabajarán juntos a lo largo de todo el semestre, en  el desarrollo de un  trabajo  cuyo  instructivo detallado  será publicado oportunamente  en  el  espacio virtual del curso en SICUA.   

3. La evaluación   

La  evaluación  es  un  componente  central  en  cualquier  proceso  educativo.  Comprender  sus  ventajas también exige estar atento a sus limitaciones. Entre estas últimas, la confusión entre medios y fines es una barrera importante. Toda evaluación es un medio: un mecanismo mediante el cual sabemos qué tan cerca estamos del cumplimiento de ciertos objetivos. Algunas personas, infortunadamente, la convierten en un fin, olvidando que es en el proceso en donde está lo sustantivo y no solamente en el resultado.   La evaluación en este curso se centra en el proceso de aprendizaje de cada estudiante. En el ejercicio de su autonomía, cada persona decide qué tan lejos quiere llegar en ese proceso. Por ello, el curso tiene dos instancias de desempeño:  

1 Capacidad de cada  individuo para consolidar un equipo de trabajo,  integrarse a él, aportar conocimientos,  ideas y experiencias  con  el  fin  de  definir  objetivos  colectivos.  Implica  asumir  responsabilidades  y  trabajar  de  manera  coordinada con los demás integrantes para alcanzar las metas respetando las diferencias individuales.  Niveles de desarrollo: 1. Interactúa con personas que no conoce para cumplir con objetivos colectivos. 2. Además, define en conjunto los objetivos del equipo y el plan de acción para alcanzarlos. 3. También, evalúa la dinámica del equipo y su capacidad para obtener resultados. 4. Así mismo, establece nuevas formas de interacción con los integrantes del equipo para mejorar los resultados.

Page 3: Colombia y Sus Instituciones - sección 3 - Luis Franklin Combariza  - 201220

©Universidad de los Andes, Facultad de  Administración                                                 Colombia y sus Instituciones – Programa 2012‐01 

3

Instancia calificable: está compuesta por todas aquellas pruebas, tareas, ejercicios y actividades que recibirán una nota en escala numérica de cero a cinco. Ello comprende: a. participación en las discusiones de clase2; b. pruebas escritas sobre conceptos3; c. trabajo semestral. 

Instancia evaluable: está en función de la elaboración de un ensayo argumentativo.  

Actividad PorcentajeParticipación en clase 20%Pruebas, tareas, ejercicios y talleres 20%Ensayo argumentativo 15%Trabajo semestral parte A 10%Trabajo semestral parte B 10%Trabajo semestral Final 25%

Total 100%  4. Acuerdos de convivencia   

Todos  los participantes de este curso,  incluyendo  los profesores, nos comprometemos a cumplir con  los siguientes acuerdos fundamentales:  1. Quien no pueda  leer  los textos asignados para preparar  la clase, se abstendrá de asistir  a  esa  clase.  Si  durante  alguna  de  las  sesiones  se  hace  evidente  que  una persona no  tiene un conocimiento adecuado de  las  lecturas asignadas, esa persona deberá retirarse de la sesión.   2. Los  únicos dispositivos electrónicos cuyo uso está permitido en clase son aquellos que cumplan la función de toma de notas (i.e. computador portátil y/o iPad). Quien durante la clase decida usarlos deberá demostrar que es capaz de hacerlo sin que ello 

afecte  negativamente  la  calidad  de  su  participación.  Si  en  algún momento  no  puede  demostrar  esa competencia, tendrá vetado el uso del dispositivo durante el resto de la sesión de clase. La reincidencia acarreará la prohibición del uso de dicho dispositivo durante el resto del semestre.  3. La clase se  inicia a  las 8:30am. Una vez  iniciada  la clase  la puerta se cerrará y, por respeto a quienes llegaron a tiempo, quien encuentre la puerta cerrada debe abstenerse de entrar.  

5. Monitora Durante  el  semestre  habrá  una  monitora  para  el  curso.  Además  de  cumplir  con  labores  de  apoyo administrativo,  quien  tendrá  la  responsabilidad  de  hacer  seguimiento  cercano  y  permanente  al desempeño de cada estudiante y de cada grupo durante el semestre.   

 6. Cronograma  Las lecturas que no se hallan en la Biblioteca las encontrará descritas en el cronograma y las pueden hallar en el vínculo de “Lecturas” de SICUA.  

  SESIÓN  TEMA / ACTIVIDAD  LECTURAS 

Julio

 

Lun 30 Introducción  al  curso.  Presentación  general  del  curso, descripción del programa, la metodología y discusión de acuerdos mínimos.  

Programa del curso 

2 Se insiste que la participación presencial es indispensable para el buen desarrollo de los objetivos del curso. 3 Algunas de las pruebas escritas no serán anunciadas con antelación.  

Page 4: Colombia y Sus Instituciones - sección 3 - Luis Franklin Combariza  - 201220

©Universidad de los Andes, Facultad de  Administración                                                 Colombia y sus Instituciones – Programa 2012‐01 

4

Ag

osto 

PRIMER MÓDULO: LAS INSTITUCIONES, EL “ACTIVO PÚBLICO POR ANTONOMASIA” El propósito de este módulo es comprender conceptos fundamentales sobre las instituciones y sobre la teoría institucional, a  la  luz de  la discusión sobre el concepto de sociedad, que servirán como base conceptual para  los demás módulos del curso. 

Jue 2 Hacia una definición de sociedad (I). ¿Cómo puede definirse una sociedad? ¿Por qué es  importante partir de ese concepto? ¿Qué es la acción social? 

Rocher,  G.  (1990).  Cap.  1.  En Introducción a la sociología general (pp. 14‐31). Barcelona: Editorial Herder. 

Lun 6  Hacia una definición de sociedad (II). La acción social como interacción. 

Rocher,  G.  (1990).  Cap.  2.  En Introducción a la sociología general (pp. 37‐57). Barcelona: Editorial Herder. 

Jue 9 

La regulación del comportamiento.  (1)  Dispositivos  culturales  de  control  social.  (2)  Rol  de  las instituciones en la regulación del comportamiento. (3) Ley, moral y cultura.  (4) La esfera de la política. 

Mockus, A. (Manuscrito). Armonizar ley, moral y cultura (pp. 1‐32). 

Lun 13 El  concepto  de  Instituciones  (primera  parte).  ¿Qué  son  las Instituciones  y  cuál  es  su  diferencia  con  las  organizaciones? ¿Cómo y por qué se crean las Instituciones? 

Hodgson,  G.  (2006).  What  are institutions? Journal of Economic Issues, Vol. XL, p. 1‐25. 

Jue 16 El concepto de Instituciones (segunda parte). Significado,  origen,  dificultades  e  importancia  del  cambio institucional. 

Taller:  diferenciando  organizaciones  de instituciones 

Jue 23 

Análisis  de  la  sociedad  colombiana.  ¿Qué  apreciación  crítica puede hacerse de  la sociedad colombiana en general, a  la  luz de las  categorías  estudiadas  en  las  sesiones  previas?  ¿Qué  rol cumplen  los  administradores  en  la  construcción  de  nuestro “modelo de sociedad”? 

Gómez,  Hernando.  (1999).  La  hipótesis del  almendrón.  En  ¿Para  dónde  va Colombia?  (pp.  3‐42).  Bogotá:  TM Editores – Colciencias. 

SEGUNDO MÓDULO: TERRITORIO, ESCENARIO DE DISPUTAS En este módulo buscaremos comprender, desde una perspectiva histórica, el reto de la sostenibilidad ambiental y social de los territorios, con base en la mirada a los conflictos derivados de la propiedad y usos de la tierra en Colombia y su relación con otros fenómenos sociales como las desigualdades regionales, el desarrollo rural, las  migraciones y el desplazamiento. 

Lun 27 

Acuerdos colectivos sobre  la temática del módulo. La viabilidad de  Colombia  como  país  y  sociedad,  desde  la  perspectiva  de territorio y conflicto, ha tenido múltiples aproximaciones. ¿Cuáles interpretaciones  o  abordajes  son  los  más  relevantes  para comprender la dinámica territorial y de conflicto en Colombia? 

Trabajo individual previo (ver instructivo en SICUA)  Acuerdo grupal 

Jue 30 

Visiones sobre el territorio. Las visiones sobre  la diversidad y  la complejidad del territorio y de la sociedad en Colombia permiten reflexionar  acerca  de  fenómenos  y  problemas  endémicos  del país.  ¿Es  Colombia  un  país  diverso,  rico  o  complejo?  ¿Es  su sociedad simple y homogénea o compleja y fragmentada? 

Carrizosa, J. 2003. “Colombia de lo imaginario a lo complejo”. Serie Ideas 3. Introducción y Capitulo 1: La complejidad y las imágenes del patrimonio ecológico. Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia.   

 

Lun 3 

Derechos  de  propiedad  del  territorio  y  conflicto  (1).  Algunos argumentan  que  el  origen  del  conflicto  en  Colombia  está estrechamente  relacionado  con  la  propiedad  del  territorio. Analizaremos  estos  argumentos  para  ahondar  en  la  compleja relación  entre  el  territorio,  la  historia,  el  conflicto  y  las instituciones. 

Gómez, H. et. al. (2003). “Orígenes: guerra en la periferia” (capítulo 1). En El conflicto: Callejón con salida, Informe Desarrollo Humano para Colombia PNUD. 

Jue 6 

Derechos de propiedad del  territorio y  conflicto  (2). Por virtud de  las  complejas  relaciones entre  la propiedad el  territorio  y  la fragmentación  social,  política  y  económica,  el  conflicto  en Colombia  logró expandirse a muchas  regiones del país. Aún hoy vivimos las consecuencias de ese fenómeno. 

Gómez, H. et. al. (2003). “Expansión: la guerra en las regiones” (capítulo 2). En El conflicto: Callejón con salida, Informe Desarrollo Humano para Colombia PNUD. 

Page 5: Colombia y Sus Instituciones - sección 3 - Luis Franklin Combariza  - 201220

©Universidad de los Andes, Facultad de  Administración                                                 Colombia y sus Instituciones – Programa 2012‐01 

5

Septiembre 

Lun 10 

Desplazamiento  y  migraciones  forzadas.  Durante  las  últimas décadas,  el  desplazamiento  forzado  en  Colombia  ha  cobrado dimensiones  alarmantes.  Cuando  la  tierra  es  expropiada  y  sus dueños  obligados  a  dejar  su  lugar  de  origen,  las  consecuencias sociales  y  económicas  son  traumáticas.  ¿Qué  características  e implicaciones  tiene  (y  tendrá)  el  fenómeno  del  desplazamiento para el país? 

Fals Borda, O. (2004). “Bases para un plan de retorno a la tierra y a la vida”. Grandes problemas socioterritoriales en Colombia (capítulo 1). En Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Red de estudios de espacio y territorio RET. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.   Ibáñez, A. (2008). “El desplazamiento forzoso en Colombia. Un camino sin retorno hacia la pobreza”. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, CEDE. Bogotá, Ediciones Uniandes. Introducción y Capítulo 1: pp. 1‐27. 

Jue 13 Conflicto y Democracia. Analizar el debilitamiento de estructuras de  soporte a  las  instituciones democráticas, como consecuencia del conflicto. 

Pizarro, E. (2004). La erosión progresiva del Estado, la economía y el tejido social. En Una democracia asediada (pp. 205‐217). Bogotá: Grupo Editorial Norma. 

Lun 17  SÍNTESIS DEL MÓDULO.  Prueba escrita I  Lectura 11 – Texto de la Ley de víctimas 

TERCER MÓDULO: EL DERROTERO DE LA COMPETITIVIDAD 

En este módulo analizaremos algunos de los desafíos que enfrenta el país para incrementar su competitividad e insertarse de manera efectiva en la economía global, analizando las ventajas y limitaciones que existen para alcanzar ese derrotero. ¿Qué rol juegan factores como la educación, la innovación y la infraestructura? ¿Puede el país hacerse más competitivo sin comprometer la sostenibilidad ambiental y social? 

Jue 20 

Acuerdos  colectivos  sobre  la  temática  del  módulo.  ¿En  qué consiste la competitividad? ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta Colombia  para  ser  un  país  mucho  más  competitivo?  ¿De  qué forma se pueden acometer esos desafíos? 

Trabajo individual previo (ver instructivo en SICUA)  Acuerdo grupal 

    SEMANA DE TRABAJO INDIVIDUAL 

Octub

re  

Lun 1 

Mapa  económico  de  Colombia.  Mirada  a  indicadores  que permiten  construir  un  mapa  sobre  nuestra  economía  en  el contexto  regional  y  global.  ¿Qué  dice  ese mapa  sobre  nuestro país? 

Taller en clase 

Jue 4 

La hoja de ruta. Cuando fue definida, la “Visión 2032” estableció derroteros  ambiciosos  para  el  país  en  términos  de competitividad. Sucesivos  informes han examinado qué tanto se ha avanzado para alcanzar esos derroteros. ¿Vaso medio  lleno o medio vacío? 

Consejo privado de competitividad Colombia (2010). Informe nacional de competitividad 2011‐2012. “Transformación productiva”.  Capítulo 1: Introducción. 

Lun 8 

Las “dotaciones iniciales”. En opinión de muchos, la educación, la ciencia  y  la    innovación  son materia  prima  fundamental  en  el “salto”  competitivo  de  los  países  en  la  economía  del  siglo  XXI. ¿Cómo cambiar la situación de Colombia en esos frentes? 

Consejo privado de competitividad Colombia (2010). Informe nacional de competitividad 2011‐2012. “Transformación productiva”.  Capítulo 2: Educación, y capítulo 5: Ciencia, tecnología e innovación. 

Jue 11 Conferencista  invitado.  Diálogo  con  un  conferencista  que aportará una visión  informada y  complementaria  sobre el  tema central del módulo. 

 

Jue 18 

Comercio  ilegal.  ¿Por  qué  en  Colombia  prolifera  cierto  tipo  de comercio  ilegal?  ¿Es  el  “atajo  a  las  normas”  una  característica distintiva  de  los  colombianos  o  el  resultado  de  una  falla institucional  que  tiene  repercusiones  en  los  incentivos  y  el comportamiento? 

Thoumi, F. Ventajas competitivas ilegales, el desarrollo de la industria de drogas ilegales y el fracaso de las políticas contra las drogas en Afganistán y Colombia. Análisis político No. 54, Bogotá, mayo‐

Page 6: Colombia y Sus Instituciones - sección 3 - Luis Franklin Combariza  - 201220

©Universidad de los Andes, Facultad de  Administración                                                 Colombia y sus Instituciones – Programa 2012‐01 

6

agosto, 2005: págs. 30‐48.  Gaviria, A. “La encrucijada de la droga” En Uribenomics y otras paradojas. Bogotá: Editorial Norma, Ediciones Uniandes, 2008. 

Lun 22 Prosperidad y pobreza. En ausencia de  instituciones adecuadas, la  abundancia  de  recursos  naturales  puede  ser  una  desventaja competitiva ¿Es nuestra riqueza natural una “maldición”? 

Acemoglu, D., Johnson, S., Robinson, J. (2003). Understanding Prosperity and Poverty: Geography, Institutions and the Reversal of Fortune. Oxford Scholarship Online Monographs. 

Jue 25 

El  reto  de  la  sostenibilidad.  Amplios  consensos  señalan  los riesgos de los modelos de desarrollo que no tengan en cuenta la sostenibilidad  social  y  ambiental.  Más  que  una  restricción,  la sostenibilidad puede ser ‐cada vez más‐ un fin en sí misma. 

Consejo de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005).Estamos gastando más de lo que poseemos. Capital natural y bienestar humano. Declaración del Consejo de la evaluación de los ecosistemas del milenio. 

Lun 29  Trabajo de Campo   

  CUARTO MÓDULO: ANÁLISIS CRÍTICO. VISIONES SOCIEDAD Y ESTADO 

   

Nov

iembre 

Jue 1  Acuerdos colectivos sobre la temática del módulo.    

Jue 8  Desarrollo, sostenibilidad y conflicto. 

Reverón, C. A. (2008). Los daños en nombre del desarrollo (pp. 1‐63). En Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: una aproximación desde la experiencia colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 

Jue 15  Trabajo de campo para exposición final   Nov  19  a dic 1  Presentaciones trabajos finales (según programación por registro)