colombia - tema 1: identificación y características generales, 3er censo nacional agropecuario...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

1
Mesa Redonda Regional Programa del Censo Agropecuario Mundial 2020 (CAM 2020)Montevideo, Uruguay12-16 Diciembre 2016
Dayana CubidesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - [email protected]
3er Censo Nacional Agropecuario - 2014Sesión técnica 4 “Identificación y Características Generales”

2
Histórico – Censos Agropecuarios - Colombia
Año Censos 1959 - 1960 1970 - 1971 2013 -2014
Departamentos 16 20 32 y el Distrito Capital
Cobertura en Hectáreas 27,3 millones 30,9 millones 11
Número de unidades de producción agropecuaria (UPA) 1,2 millones 1,17 millones 2,3 millones de
UPA
Población étnica No incluyente No incluyente Cubre población étnica y no étnica

3
Histórico – Censos Agropecuarios - Colombia
Formularios en papel Formulario en papel Formulario Digital y a papel
Dos formularios - 61 preguntas en el censo universal y 49 preguntas en la muestra de profundización.
28 Preguntas 180 preguntas en 15 secciones
1959 -1960
1970 -1971
2013 -2014

4
Propósito 3er CNA - ColombiaSuministrar información estratégica, georreferenciada y actualizada del sector
agropecuario, forestal, acuícola, pesquero y sobre aspectos medio ambientales, así como sobre los productores agropecuarios y la población residente en el área rural
dispersa para la toma de decisiones y la estructuración del Sistema Estadístico Agropecuario (SEA)
Objetivos: Construir el marco estadístico de las unidades de producción
agropecuarias (UPA) correspondiente a los subsectores agrícola, forestal, pecuario, acuícola, pesquero y de las unidades de producción no agropecuarias (UPNA) de las actividades productivas no agropecuarias para las encuestas intercensales.
Identificar al productor residente habitual y sus características sociodemográficas básicas.
Obtener información sobre la percepción de los hogares rurales residentes habituales en cuanto a la pobreza.
Establecer el inventario agrícola y de plantaciones forestales. Establecer el inventario pecuario, el área del espejo de agua para la
actividad acuícola y la pesca marítima y continental.

5
Conceptos básicos - MetodológicosMarco Geoestadístico NacionalLa principal característica es que todos los elementos que lo conforman están georreferenciados, es decir identifica y ubica geográficamente los elementos de la población objetivo. Esta conformado por:

6
Conceptos básicos - MetodológicosIntegración de marcos estadísticos
RuralNivel
Social EconómicaTemáticas Ambiental
UnidadesViviend
aEmpresas o
establecimientosUnidades Productoras (UPA –
UPNA)
Unidades Ambientales
Cobertura Nacional
Urbano

7
Conceptos básicos - MetodológicosIntegración de marcos estadísticos
Acervo Informativo
disponible en entidades del
orden Nacional, Regional,
Departamental y Municipal

8
Conceptos básicos - MetodológicosUniverso de estudio• 3,9 millones de registros prediales – 76.960.606 ha. • 773 resguardos indígenas – 31.569.990 ha.• 181 territorios colectivos de comunidades negras –
5.322.982 ha.• 56 Parques Nacionales Naturales – 12,9 millones de
hectáreas.Población ObjetivoLa unidad de producción (agropecuaria y No agropecuaria), personas, viviendas, hogares, productor agropecuario.
Desagregación geográfica32 Departamentos, 1.101 Municipios, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; 20 Áreas no municipalizadas, 773 Resguardos indígenas, 181 Tierras de comunidades negras, 56 Parques Nacionales Naturales (98,9% unidades de cobertura)

9
Parámetros básicos del diseño del CNA - Colombia
Concepto Descripción
Cobertura geográfica Nacional Rural
Cobertura temática Estructural, actividad lícita, sin límite de tamaño y ampliado
Tipo de Censo Declarativo, de periodo extendido y concertado nacional y territorialmente
Incluyente Población étnica y no étnica
Armonizado Largo plazo
Marco estadístico Unidades georreferenciadas de los tres sectores económicos
Entrenamiento Mixto (virtual y presencial)
Operativo de campo Descentralizado y con personal local (municipio)
Captura Digital (DMC e internet) y papel
Monitoreo y Control Tiempo real

10
Parámetros básicos del diseño del CNA - Colombia
Cronograma y procesos2011
2012
2013
2014
2015
2016
Diseño conceptual y metodológico
• Procesos técnicos
• Cronograma• Costos• Responsables• Organización
administrativa• Plan de pruebas
Implementación y preparación
• Construcción de instrumentos y procedimientos
• Sistema de captura y procesamiento
• Pruebas• Marco censal
Ejecución• Entrenamiento• Directorio de
productores• Sensibilización • Gestión del
personal• Alistamiento• Recolección • Acopio y
transmisión• Recopilación de
la información
Producción y Difusión
• Consolidación y depuración de bases
• Construcción de bases de datos agregadas
• Entrega de resultados preliminares
Producción y Difusión • Análisis • Evaluación y
generación del resultado anonimizado
• Difusión de los datos 29 de noviembre de 2016
• Entrega resultados definitivos
Sistema de aseguramiento de cobertura y calidadProceso de concertación

11
Conceptos básicos - MetodológicosUnidad estadística y de cobertura• Predio catastral rural (registros catastrales – IGAC) –
unidad de observación.• Unidad de información y análisis: unidad de producción
agropecuaria (UPA) y unidad de producción no agropecuaria (UPNA)
Periodo de recolección• Inició el 01 de enero y finalizó el 31 de diciembre de 2014
(12 meses calendario que tuvo en cuenta calendarios agrícolas, medidas fitosanitarias del país, clima, topografía del terreno y características propias de la producción)
Periodo de referencia• El día de la entrevista (146 preguntas)• El día anterior al día de la entrevista (1 pregunta)• Los últimos 30 días (4 preguntas)• Los últimos 12 meses (5 preguntas)• Año calendario (2013 – 23 preguntas)

12
Conceptos básicos - Metodológicos
Conformación de la UPA: La Unidad de Producción Agropecuaria está formada por una parte de un predio, un predio completo, un conjunto de predios o partes de predios continuos o separados en uno o más municipios, independientemente
del tamaño, la tenencia de la tierra y el número de predios que la integran.
4. Unidad de
información y
Análisis:UPA y UPNA
1. Área Rural Dispersa
2. Unidad de Cobertura: Predio Rural
3. Productor agropecuario

13
Conceptos básicos - MetodológicosMétodos de recolección
Barrido- Se utiliza en zonas de fácil acceso
- Cuenta con cartografía predial
Rutas (Territorios étnicos)- Se utilizó en zonas selváticas de la amazonia y boscosas del
anden pacifico- No cuenta con delimitación ni
referencia predial
El levantamiento de la información se hizo por medio del diligenciamiento de un cuestionario
digital (DMC) y/o papel.

14
Ítems desarrollados 3er CNASección Descripción
I y II Ítems esenciales y de marco
III Uso del predio
IV Datos del productor
VI Conformación y descripción de la unidad productora agropecuaria
VII Inventario pecuario (acuicultura)
VIII Pesca
IX y X Maquinaria y construcciones para uso pecuario
XI Sustentabilidad de la actividad agropecuaria
XII Área total en usos y coberturas de la tierra dentro de la unidad productora agropecuaria
XIII Identificación de otros predios
XIV Actividad no agropecuaria
XV Vivienda, hogares y personas en la unidad productora agropecuaria

15
Conceptos básicos - MetodológicosMétodos de recolección:
Se utilizó en zonas de fácil acceso con alta densidad de población y vías comunicación.
Se cuenta con cartografía predial
Vereda a vereda.Predio a predio.
Se realizó en zonas selváticas de la amazonia y boscosas del anden Pacifico.
La actividad agrícola es realizada por resguardos indígenas, comunidades negras (autoconsumo).
No se cuenta con delimitación predial.
Se construyo una cartografía social con la ayuda de los pueblos indígenas y comunidades que permitieron llegar a una imagen colectiva del territorio, teniendo en cuenta su espacio geográfico, cultural, social, económico e histórico.

16
Conceptos básicos - MetodológicosEntrega de resultados – microdato anonimizado:
Nacional
Departamental
Municipal
Veredaó

17
Principales retos – Cambios a introducir
El principal reto del 3er Censo nacional agropecuario fue la cobertura, llegar a todos los rincones del extenso territorio Colombiano, censar los predios a los cuales no se había llegado.
Los cambios que se podrían introducir en el próximo censo nacional agropecuario:
- Ítems no relacionados en el formulario, recomendados en el CAM 2020.
- A partir del impacto (análisis, desarrollo, implementación, seguimiento y evaluación de políticas nacional, públicas o de Estado) se determinarán otras necesidades que deban tenerse en cuenta para la realización del próximo censo nacional agropecuario del país.

18
GRACIAS!