colombia geomorfologia

12

Click here to load reader

Upload: jaiflo7503

Post on 06-Aug-2015

300 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colombia Geomorfologia

COLOMBIA: EVOLUCION DE SUS RELIEVES Y MODELADOSRESEÑA

Jaime Guillermo Flórez Vanegas Código: 9622520 Ing. Catastral y Geodesia

En la capa externa de la Tierra se encuentra la Litosfera, en ella a manera de un Rompecabezas, se determina la Morfoestructura del planeta, en ella se encuentran placas que se mueven unas respecto de otras, la explicación de porqué se mueven aun es poco clara, pero puede deducirse por el fenómeno de convección, la materia fría que es más densa tiene tendencia a descender mientras que la materia caliente asciende; en el manto terrestre se producen estos procesos de convección lo que provoca el movimiento de las placas de la superficie, el calor es llevado de un lugar a otro por el movimiento mismo del medio. Las placas litósfericas de nuestro planeta son 12, pero en nuestro caso particular, el territorio Colombiano nos interesan 3 en particular.El Autor, el profesor Antonio Flórez presenta una gran variedad de geoformas las cuales han tenido origen a partir de procesos:-Volcánicos-Aluviales-TectónicosDonde dan como resultado paisajes del mismo origen. Entonces la clasificación esta dad por las unidades geomorfológicas en criterios que parten de la conformación de una morfoestructura, para luego clasificar geoformas a partir del proceso que dio origen a las mismas y luego agrupándolas en zonificaciones geomorfológicas con características dadas.

LA MORFOESTRUCTURA: UN ROMPECABEZAS QUE SE ARMA

El resultado geohistórico de la unión (acreción) de piezas (terrenos o pedazos de placas)seguidos de levantamientos (orogénesis) y posteriormente modelados por fuerzas de la dinámica externa, todo en tiempos y espacios diferentes, a la manera de un rompecabezas. La ubicación de Colombia en el extremo noroccidental de Suramérica implica un espacio de convergencia entre placas tectónicas que chocan en su desplazamiento con velocidades y direcciones diferentes, son las placas de Nazca, la Suramericana y la del Caribe. Colombia es un espacio particularmente diferenciado y móvil. Una síntesis sobre la morfoestructura de los Andes colombianos fue realizada por Thouret (1981), en la que se destaca la organización de los volúmenes montañosos y las depresiones tectónicas. Sin embargo, en este trabajo se recurre preferencialmente al concepto de acreción de terrenos desarrollado para Colombia principalmente por Etayo-Serna et al. (1983) y Restrepo & Toussaint (1988), enfoque que permite mostrar con mayor claridad la evolución en la organización de los relieves y la posterior formación de modelados.

EL BLOQUE AUTOCTONO Y LOS TERRENOS ACRECIDOS DEAFINIDAD CONTINENTAL.

Luego de la ruptura de la Pangea, del Mesozoico medio al Cretáceo (Harley 1968, Hallam 1976), un bloque conocido como el escudo Guayanés, “el cual constituye en realidad la parte más septentrional del cratón amazónico” (Toussaint, 1993), comienza su desplazamiento hacia el occidente, en la medida en que se va formando el océano Atlántico. Sin embargo antes y después de la separación ocurrieron eventos que definirían la morfoestructura del oriente Colombiano.En una parte de ese escudo precámbrico que corresponde con la esquina noroccidental de Suramérica es donde comienza a estructurarse físicamente el espacio que hoy llamamos Colombia. El escudo es parte de la actual placa Suramericana y con base en autores como Julivert (1973), Etayo-Serna et al (1983), Restrepo y Toussaint (1988) y Toussaint (1993); el desarrollo

Page 2: Colombia Geomorfologia

estructural se resume tomando el extremo noroccidental del cratón amazónico, en la zona oriental de Colombia, para el precámbrico sobresalían algunos relieves del escudo en el borde oriental y la parte norte, como el complejo magmático del Mitú y los afloramientos del oriente del Vichada, fueron los resultados de la orogenia transamazónica ocurrida entre 2200 y 1800 m.a. (Herrera 1999); mientras que el occidente estaba cubierto por el mar. Luego de la orogenia transamazónica se sedimentan capas de materiales en posición de plataforma en el mar en algunos sectores sumergidos en el suroccidente. El macizo de Garzón y la serranía de la Macarena hacen parte del terreno metamórfico precámbrico unido al escudo durante la orogenia nickeriana u orinoquense desde 1300 a 1000 m.a. (Kroonenberg 1983). Este fue llamado terreno Andaquí por Toussaint & Restrepo (1989) para quienes hubo sedimentación en el Paleozoico inferior que desaparecerían por erosión luego de la orogenia en el terciario superior. También se deben tener en cuenta fenómenos tectodinámicos y de sedimentación principalmente en el ambiente litoral y posteriormente fue plegada, como en la serranía de Naquén (Bruneton et al, 1982), durante el precámbrico ocurren eventos metamórficos, intrusivos, volcánicos, y fallamiento que facilitaron la diferenciación litológica y estructural. Después de los eventos de la orogenia transamazónica y nickeriana en el precámbrico el escudo se comportó como un área tectodinámicamente estable y después vino la sedimentación del Paleozoico inferior por la transgresión que cubrió el borde occidental incluyendo la Macarena, los Llanos y el Casanare, el resto del escudo estuvo al parecer emergido durante el Paleozoico.La sedimentación sobre el escudo permitió la formación de una plataforma que caracteriza la Orinoquia y la Amazonia (Thouret, 1981), de la que sobresalen los tepuyes o bloques levantados por fallamiento posiblemente debido a la orogenia Andina (Eden et al 1982); los cuerpos intrusivos del precámbrico forman los peñoles como Pan de Azúcar en el oriente del Vichada y del Mitú, de origen volcánico en la edad transamazónica. Debido a esto aumenta el espacio por la unión del terreno Andaqui y el terreno metamórfico Precámbrico denominado Chibcha formado también en la orogenia nickeriana (Toussaint & Restrepo, 1989), este terreno está formado por la Sierra Nevada de Santa Marta, península de la Guajira, serranía del Perijá, Santander, la Floresta y Quetame, uniéndose al escudo al final del Paleozoico; para ellos, la unión del terreno Chibcha se hizo a lo largo de las fallas que separan la Orinoquia-Amazonia de la cordillera Oriental: Guaicaramo-Santa María-Yopal; durante esta época los terrenos unidos/adheridos y el escudo estuvieron cubiertos por el mar y su sedimentación.La parte norte de la cordillera Central está constituida por el terreno Tahami que fue formado por la amalgama de terrenos menores constituidos por rocas que pertenecen desde el Paleozoico hasta el Mesozoico (Cretáceo), este terreno es de corteza continental y fue unido a lo largo de la falla Otu-pericos en el cretáceo (Toussaint & Restrepo, 1989). Con esta última acreción, a comienzos del Paleozoico y hasta inicio del Mesozoico, ya se tenían los núcleos de las cordilleras Oriental y Central. Hasta aquí se conforma la parte continental oriental del territorio mientras al occidente del límite Cauca-Romeral se unen después terrenos de basamento oceánico. El limite se interpreta como una zona de subducción de la corteza oceánica o placa de Nazca bajo la base continental de los terrenos acrecidos al escudo, luego en el Cretáceo medio el limite se convierte en un frente de obducción ligado a la colisión entre las placas de Nazca y Suramericana.Eventos tectodinámicos con metamorfismo, plutonismo, emisión de materiales volcánicos y fallamiento ocurrieron también en los macizos del terreno Chibcha durante el Precámbrico, ocurrió igual en el Paleozoico en los terrenos Chibcha y Tahami. Con base en la información existente, Toussaint, (1993), interpreta que a finales del Paleozoico, en el evento tectodinámico Herciano, cuando los grandes bloques de Norteamérica, Eurasia y Gondwana se unieron para construir la pangea y dentro de ésta la placa Suramericana agrupaba ya parte del territorio de Colombia.

Page 3: Colombia Geomorfologia

LOS TERRENOS OCEANICOS DEL OCCIDENTE

El territorio Colombiano ubicado en el extremo noroccidental de Suramérica es el resultado histórico del desplazamiento de las placas tectónicas de Nazca (Nazca Sur, Nazca Centro con las subdivisiones de Lima y Trujillo, y la placa Norte con la Subplaca de Galápagos y Cocos), la Suramericana y del Caribe, lo que implica su unión y choque por su dirección y velocidades diferentes, levantamientos y modelado.Según el estudio realizado por el Geólogo Peruano Churchill Vela Velásquez con Doctorado en Tectonofísica y Magister en Microtectónica de la universidad de Montpellier en Francia, posterior a 1 millón y 5 millones de años, denominado el pleistoceno, la placa de Nazca se fracciono en 3 partes y siendo la placa Nazca Norte, más de nuestro interés, la que se encuentra más metida hacia la placa Suramericana que la placa Nazca Centro y a su vez esta se encuentra más metida que la placa Nazca Sur.En el texto del profesor A. Flórez, se toma la organización de los volúmenes montañosos y las depresiones tectónicas de la síntesis realizada por Thouret (1981) y al concepto de acreción de terrenos desarrollado para Colombia por Etayo-Serna et al (1983) y Restrepo y Tuossaint (1988), enfoques que permiten mostrar la evolución del relieve y la posterior formación de modelados, solo para describir en términos generales y apoyar el desarrollo geomorfológico, sin discutir o explicar genéticamente la morfoestructura de Colombia.A finales del Paleozoico la cordillera Central era el espacio más occidental de Colombia y bajo el océano pacifico la placa de Nazca que se subducia bajo la placa continental, en el Cretáceo el mar cubría los bordes de los terrenos Chibcha y Tahami, la depresión del Magdalena-Cesar, y el borde occidental del escudo, lo que permitió la acumulación de rocas sedimentarias de diferentes tipos; todo esto constituye un nuevo terreno compuesto por rocas de corteza oceánica y sedimentarias marinas; llamado terreno Calima por Toussaint & Restrepo (1989) que constituiría la cordillera occidental, en el Mesozoico, en el que además del occidente Colombiano, también ocurren eventos tectodinámicos y sedimentarios en el oriente producto de la subducción de placas, generando 2 ciclos : el del Jurásico y el del Cretáceo, ambos con ciclos plutónicos, también la formación de volcanes de lodo por presión de las capas más superficiales que los forman con la expulsión de gases y lodo.El terreno Sinú-San Jacinto con dirección noreste debido a la resultante normal a las fuerzas de dirección occidental de la placa Suramericana y oriental de la placa del Pacifico, que difieren de las demás estructuras andinas de dirección Norte-Sur; se da entonces la organización a las protocordilleras, de las depresiones entre ellas, las serranías y las coberturas sedimentarias. Durante el Terciario inferior, partes del escudo guayanés, partes de los macizos del terreno Chibcha y del Tahami, y parte de la protocordillera Occidental estaban emergidos, y todo lo demás continuaba cubierto por el mar, lo que implica cobertura sedimentaria en la Orinoquia-amazonia,, parte de la protocordillera Oriental y las depresiones del Magdalena, Cesar, Cauca-Patía y Atrato-San Juan-Tumaco en el Terciario medio, y el sector noroccidental de Córdoba, Cesar, Atlántico, Magdalena y parte de la Guajira.

LAS DEPRESIONES INTERANDINAS

Paralelamente a la formación delas protocordilleras se fueron desarrollando las depresiones tectónicas que las separan. Con la acreción del terreno Tahamí empieza la formación al oriente de éste la depresión del Magdalena-Cesar. Irving (1971) plantea la formación de la depresión del Magdalena en una fase extensiva al oriente de la protocordillera Central y argumenta que las

Page 4: Colombia Geomorfologia

formaciones sedimentarias del Alto Magdalena muestran direcciones de flujo hacia la Orinoquia-Amazonia, flujos que se bloquearon con la orogenia Andina, la cual cerró la depresión del Magdalena. Un concepto similar se encuentra en Favre (1983), para quien la cuenca subsidente del Magdalena junto con la de la actual Sierra Nevada del Cocuy funcionó como cuenca sedimentaria desde los inicios del Cretáceo. Con la orogenia Andina las fallas que limitaban la depresión se comportaron como fallas de cabalgamiento. Es decir, que por compresión, la Cordillera Oriental cabalgó hacia el occidente sobre la depresión del Magdalena y que la Cordillera Central lo hizo hacia el oriente. De igual manera habrían funcionado la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía de Perijá en relación con la depresión del Cesar. La fase de extensión que permitió la cobertura sedimentaria del centro de la Cordillera Oriental causó una flexión con depresión del borde occidental del Escudo Guayanés. Esto favoreció la sedimentación cretácea y terciaria en la cuenca de los Llanos y Caquetá-Putumayo (Favre, 1983). La depresión del Cauca-Patía se constituyó en una cuenca sedimentaria principalmente continental desde el Terciario inferior. Hacia el Mioceno medio se registran capas de tobas (Alvarez, 1983) que atestiguan el inicio del volcanismo en el eje de la Cordillera Central. Hacia el sur (cuenca del Patía) la presencia de materiales volcánicos aumenta en relación con la parte nortede la cuenca del Cauca. La depresión del Cauca-Patía con su rumbo general NNW a NW se enmarca entre los sistemas de falla Cauca-Romeral, activas (al parecer) desde el Cretáceo y en cuyo borde oriental funcionó antes la subducción bajo la protocordillera Central. Siguiendo todo el borde occidental de la Cordillera Occidental se extiende la depresión Atrato-San Juan-Tumaco con un relleno sedimentario principalmente marino de edad terciaria (Alvarez, 1983). Las fallas que la limitan, según el autor antes citado, son probablemente del Terciario inferior. Así, en el Terciario inferior, la mayor parte del territorio estaba cubierta por el mar, las cordilleras no se habían levantado y las depresiones (valles) interandinas y el borde del escudo, aunque predefinidos estructuralmente, no estaban completamente diferenciados. La organización estructural de los Andes Colombianos, en su disposición N-NE tanto de las cordilleras como de las depresiones interandinas, responde a la lógica de las presiones ejercidas por las placas Suramericana y del Pacífico. Por esta razón, las estructuras son perpendiculares a la direcciónde las fuerzas compresivas (Dollfus, 1974). Antes de la orogenia Andina ya habían ocurrido otras fases orogénicas que imprimieron rasgos característicos tanto al escudo como a los terrenos acrecidos, pero fue la orogenia Andina la que definió gran parte de los relieves actuales en Colombia.

LA OROGENIA ANDINAHacia el final del Cretáceo, gran parte del relieve andino se hallaba configurado, pero no había experimentado fuertes movimientos orogénicos (levantamiento) para diferenciar las cordilleras de las áreas laterales deprimidas (borde llanero-amazónico y llanuras coseras) y cuencas interandinas.Le sigue entonces la tecto-orogénesis terciaria (Van der Hammen, 1958; Toussaint & Restrepo, 1988).

FASES OROGENICAS

Cuando los andes experimentan movimientos epirogénicos amplios y en el cretáceo terciario hubo una fase transgresiva (opuesta a la anterior) que genero cobertura sedimentaria marina algo continua sobre la región andina, sin la protocordillera central y parte de los macizos del terreno Chibcha; al final del Cretáceo Terciario emergieron ligeramente los relieves de las cordilleras. Al inicio del Terciario o Paleoceno hubo una fase compresiva con levantamiento leve en la cordillera oriental y su regresión marina en las zonas altas. Desde el Eoceno inferior a medio, se ubica la fase

Page 5: Colombia Geomorfologia

inicial de la orogenia Andina o preandina con levantamiento más notorio y desde el Eoceno superior hasta el final del Oligoceno inferior se identifica una fase de tranquilidad tectónica, luego en el Oligoceno superior ocurre un leve levantamiento de las cordilleras emergiendo más, fue la fase Protoandina, que termina con la sedimentación terciaria de las partes centrales de las cordilleras Oriental y Occidental, pero que continua en los bordes, zonas laterales y en las depresiones interandinas del Magdalena y Cauca que iniciaron un movimiento subsidente, en el Mioceno medio y superior se presenta una nueva fase compresiva fuerte relacionada con la acreción del terreno Cuna con consecuencias importantes como los mayores plegamientos y fallamientos del sistema Andino y de los sedimentos de sus áreas deprimidas, se detiene la subsidencia en las depresiones laterales, el fallamiento se reactiva para separar las cordilleras de las depresiones. Los esfuerzos compresivos que aceleran que aceleran la orogenia en el Mioceno también representan el inicio del volcanismo en el eje de la cordillera Central, reflejándose en la sedimentación volcánica en las depresiones del Cauca y Magdalena, por lo que son discordantes los sedimentos que aparecen en zonas bajas y manteniendo su posición horizontal (Mioceno medio a Plioceno) llamada fase Eu-Andina, la más importante en la orogenia, durante su compresión ocurrió un acortamiento transversal del sistema andino y las cordilleras cabalgaron lateralmente sobre las fosas interandinas y depresiones laterales siguiendo las fallas inversas que las separaban (Thouret, 1981). El levantamiento principal de los Andes ocurrió en el Plioceno medio entre 7 a 5 m.a. y continuo levemente en el Cuaternario (Van der Hammen et al., 1983) y continua en el presente u Holoceno (Lushen, 1983).

CONSECUENCIAS DE LA OROGENIA ANDINA

Como consecuencia, el levantamiento de los Andes Colombianos no fue un hecho aislado, se trató de un fenómeno finiterciario durante el cual cadenas montañosas como los Andes, el Himalaya, los Pirineos, los Alpes y otras, llegaron a alturas similares a las actuales; estas consecuencias son variadas, desde estructurales (relieves), cambios bioclimáticos y la generación del potencial hidrogravitatorio, que modelarían el relieve.

CONCSECUENCIAS ESTRUCTURALESA nivel estructural se acentuaron las unidades morfoestructurales existentes en el Cretáceo y Terciario inferior, generando otras nuevas, la orogenia finiterciaria funcionó con movimientos discontinuos en tiempo espacio, produciendo la alternancia entre bloques hundidos y levantados (Tricart & Trautmman, 1974) para la cuenca del Alto Magdalena. La discontinuidad entre bloques o fallas proporcionan en parte la organización de la red de drenaje. El levantamiento de las cordilleras llevo la gran masa rocosa desde profundidades por debajo del nivel del mar o levemente emergidas hasta altitudes que superan los 2000 metros y algunas a más de 5000 metros; sistemas de cordillera o montañosos generalmente con dirección NS o NNE son grandes macizos elevados limitados y rodeados por una serie de fallas escalonadas o horst, compuestos de bloques a su vez separados por fallas inversas (Irving, 1971); su fuerte pendiente y la interacción con otros factores, hacen de las cordilleras zonas sedimentógeneas o erosiónales, las depresiones laterales e interandinas también fueron elevadas pero en menor proporción, hasta los 700 metros, lo que implico regresión marina y la instalación en ellas de sistemas aluviales como ríos, ciénagas y pantanos, donde antes existían mares interiores (Cauca-Patía, Magdalena-Cesar, Atrato-San Juan) y en las depresiones laterales como las llanuras costeras y Orinoquia-Amazonia, espacios depresionales que se convirtieron en zonas inundables, relacionados con los sistemas fluviales y recepción de sedimentos, contrario a las cordilleras.

Page 6: Colombia Geomorfologia

En la parte media de las cordilleras Oriental y Centro-Occidental (más de 2000 m) fue importante la formación de depresiones grandes originados en grandes pliegues o en cuencas de tracción, y que fueron ocupados por lagos durante el levantamiento o parte de él, algunos aún persisten como Guamués y Tota, y otros formaron los altiplanos.En las zonas laterales del sistema Andino se levantaron geoformas de menor altura conocidas como serranías, como la Macarena, Chiribiquete y Naquén en el escudo guayanés, y las de San Jerónimo, San Jacinto y Abibe en el terreno noroccidental de Sinú-San Jacinto, junto con algunas serranías bajas de la actual Guajira; las partes bajas de las cordilleras corresponden con los escarpes de las fallas fundamentales que las separan de las depresiones, esta unidad de relieve abrupto existe a lo largo de las cuatro cordilleras, de la Sierra Nevada de Santa Marta y de las serranías antes citadas; descendiendo un poco más, se encuentran los piedemontes o depósitos aluviales y aluvio-torrenciales o derrubios ubicados al pie de las cordilleras y serranías. Esto implica un concepto estructural y antagónico entre la parte más alta y la deprimida (erosiónal y deposiciónal) separado tectónicamente. El volumen adquirido por los Andes después del Mioceno es correlativo con las fosas subsidentes y la depositación en ellas de sedimentos epicontinentales molasticos, sedimentación acelerada por los aportes volcánicos en oportunidades (Dollfus, 1974).Se generan geoformas como escarpes de falla, lineamientos que controlan la red de drenaje y depresiones menores deposicionales, debido a la alta densidad de fallas que en diferentes direcciones se entre cruzan en los relieves montañosos. El volcanismo ha sido fundamental en el desarrollo morfoesrtructural del relieve, geohistóricamente se ha manifestado en todos los terrenos desde el Precámbrico en unos, en el Paleozoico y Mesozoico en otros, y en el Terciario y el presente en la cordillera Central y Centro-Occidental; debe tenerse en cuenta que los relieves volcánicos identificables por sus geoformas existen desde el Mioceno en el eje de la cordillera central (Van Houten, 1976), en el Alto Magdalena, en la cordillera Centro-Occidental y en la depresión del Cauca; el volcanismo también tiene otras implicaciones en los modelados y formación de los suelos como: formas especificas (conos y coladas de lava), coberturas piroclásticas en las cordilleras, depósitos de rocas calizas muy porosas y ligeras (tobas), en zonas depresionales. La regresión marina debida a la orogenia ocasiono la formación de franjas litorales definidas por una dinámica compleja entre eventos tectónicos, eustáticos y, la morfodinámica marina y continental, estos litorales son muy sensibles a la dinámica tectónica y a los cambios climáticos, por lo que el nivel del mar es cambiante, evolucionan en permanentes ajustes de nivel y organización de sus geoformas. El levantamiento del área continental implico también el levantamiento de los bordes oceánicos adyacentes como plataformas, taludes u otras geoformas, y con ellos las formas protuberantes formaron islas; en el Pacifico la de Malpelo y Gorgona hacen parte de la estructura del terreno cuna (serranía del Baudó) o cuarta cordillera, mientras que la isla de San Andrés en el Caribe está compuesta por capas calcáreas terciarias depositadas sobre la plataforma. Las islas de Providencia y Santa Catalina son de origen ígneo compuestas por tranquiandesitas y basaltos. Las 4 cordilleras definen los grandes rasgos del relieve Colombiano, mientras que las formas menores del relieve y modelado están ligadas a otros factores estructurales como pliegues, depresiones subsidentes, fracturas, diaclasas,…etc., y modelados relacionados con factores bioclimáticos, hídricos, glaciares, eólicos, entre otros.

CONSECUENCIAS BIOCLIMATICASAntes de la orogenia existían factores bioclimáticos diferentes, hace más de 40 m.a. “la mayor parte del mundo era cálida y más húmeda, he incluso la lluvia tendía a ser mejor distribuida dentro del año y los bosques siempre verdes y deciduos cubrían la mayor parte de los continentes”

Page 7: Colombia Geomorfologia

(Ruddiman & Kutzbach, 1991). La ubicación de Colombia durante el Terciario inferior y medio era más hacia el suroriente, se ubicaba en condiciones tropicales, según Van der Hammen (1958), después de la orogenia preandina del Eoceno inferior al Oligoceno inferior, tiempo en el que el clima fue tropical de tendencia seca y los relieves no superaban los 500 metros snm, de estas condiciones climáticas se infiere una vegetación baja y rala, que mediante el proceso de escurrimiento superficial difuso generalizado se formaron superficies de aplanamiento o pedillanuras en los relieves emergidos (Flórez, 1986). Esta fase de estabilidad tectónica no significo reposo absoluto, pero si un ritmo inferior para mantener un equilibrio dinámico con el clima. En el Eoceno-Oligoceno, 30 m.a., la Antártida se aproximó a su actual posición, permitiendo la formación de casquetes de hielo y definió flujos de intercambio térmico con la zona ecuatorial e iniciando las condiciones más frías (Bowen, 1978). Al final del Terciario Colombia llego a una posición ecuatorial como la actual, bajo climas más húmedos y más fríos; lo que concuerda con Ruddiman & Kutzbach (1991), en que durante los últimos 15 m.a. el clima se hizo más frio como consecuencia de los movimientos orogénicos globales y se tornó más húmedo en los sistemas montañosos, lo que significa que con una altitud suficiente se puede generar una diferenciación bioclimática altitudinal con pisos o cinturones bioclimáticos caracterizados cada uno por formaciones vegetales, clima y procesos morfogénicos diferentes. Debido a la orogenia las cordilleras se convirtieron en barreras orográficas capaces de interceptar los vientos y la humedad, lo que también implico diferenciación florística y faunística altitudinalmente como el clima. Otros cambios climáticos se relacionan con la geometría orbital de la Tierra, generando condiciones propicias para las glaciaciones en el país y esto junto con las altas montañas. Es de notar que las variaciones en la energía recibidas por el planeta inducen cambios térmicos, de humedad, de la fisonomía y composición de la vegetación, sucesos que favorecen o impiden la acción de factores morfogénicos como el hielo, el agua o el viento.

CONSECUENCIAS HIDROGRAFICASUna de las consecuencias hidrográficas de la orogenia fue la regresión marina, junto con pendientes fuertes y el clima más húmedo definieron la formación de cuencas hidrográficas que drenan el territorio continental. En cordilleras y serranías se organizó una red hidrográfica que drena perpendicularmente las cordilleras hacia las depresiones interandinas laterales, algunas controladas por fallas, pliegues, fracturas o diaclasas; desde la orogenia hasta el presente, por disección, se ha desarrollado una red de cañones de comportamiento torrencial que disectan el relieve. Se utilizan los conceptos de “valle transversal” (Hettner, 1892) a los cursos de agua que fluyen perpendicular a las cordilleras y a los valles interandinos (de origen tectónico e hidrogravitatorio); o “valle longitudinal” a los cursos de agua paralelos a las cordilleras y valles (de origen tectónico principalmente). Las depresiones interandinas que antes del levantamiento estaban ocupadas por mares interiores y lagos, con la orogenia en ellas se organizaron los grandes ríos: Magdalena, Cesar, Patía, Cauca, Atrato y San Juan como colectores principales de los ríos menores que drenan las montañas.No toda red hidrográfica procede de las cordilleras, en la Orinoquia (altillanura del Vichada) y en la Amazonia, muchos ríos se generan allí mismo (autóctonos) sin dependencia de la cordillera Oriental.

GENERACION DEL POTENCIAL HIDROGRAVITATORIOEl nivel de base general, geomorfológicamente, es el nivel del mar y los materiales por encima de ese nivel tienen una energía potencial que les imprime la tendencia a descender, previa la intervención de agentes como la gravedad, el agua, el hielo, etc.

Page 8: Colombia Geomorfologia

La orogénesis con los efectos de los cambios climáticos generaron potencial hidrogravitatorio en los relieves produciendo ablación de materiales, disección, transferencia (transporte), acumulación transitoria en los valles de disección y posterior deposito en las áreas deprimidas de piedemontes, llanuras aluviales y el mar; explicando la ocurrencia del movimiento en masa como desplomes, derrumbes, deslizamientos, flujos torrenciales u otros. Debido a que existen sobre el sustrato materiales fracturados y meteorizados (formaciones superficiales generalmente) o del sustrato mismo que pueden ponerse en ante movimiento pendiente abajo ante los efectos hidrogravitatorios. Antes y durante la orogenia los sustratos que sufrieron meteorización (física) y alteración (química), degradándose junto con otras formaciones superficiales relacionadas con grandes y gruesas capas de origen volcánico, también formando bloques a partir de la fracturación del sustrato; todos también fueron levantados y una vez en la altura afectados por movimientos en masa, depositados en la cordillera Central primeramente, Occidental secundariamente y con alguna influencia en la cordillera Oriental.Además del potencial hidrogravitatorio y de fuertes pendientes, existen formaciones superficiales fáciles de transferir hacia abajo en los sistemas montañosos por disección, por el comportamiento torrencial de la red drenaje, los movimientos en masa y escurrimiento superficial en las laderas, que a causa de la deforestación produce menor infiltración y mayor escorrentía.Los procesos debidos al potencial hidrogravitatorio se intensifican en las regiones tectónicamente activas por sismos frecuentes y eventos volcánicos (Bremer, 1985), generando catástrofes. Las grandes montañas son inestables por naturaleza debido al gradiente altitudinal, y la inestabilidad será mayor en la medida que aumenta la intervención antrópica.