colocando el piecito, paso a pasito · taller 1. que recibe el masaje, que libere toda tensión y...

44
TALLER 1 COLOCANDO EL PIECITO, PASO A PASITO Presentación: Esta es una actividad que estimula lo sensorial, lo táctil. Parte del enriquecimiento del proceso creativo pasa, (por no decir comienza), por los sentidos; ser conscientes de nuestras sensaciones, explorarlas, disfrutarlas y estimularlas, coadyuvan a enriquecer la percepción sensorial y la convivencia; con ello a acumular un conjunto de experiencias que luego habrán de contribuir al cambio positivo de actitud frente al grupo. Tiempo Sugerido: Una (1) hora y treinta (30) minutos Sentido: Explorar las sensaciones y reacciones somáticas y anímicas que poseemos frente a nuevos estímulos corporales, conllevando al fortalecimiento de la autoestima. Materiales: Pincel N° 12 – Pintura en agua (Vinilo) – Recipiente con agua – Bayetilla – Muro disponible (en su lugar un soporte amplio de cartulina o cartón).

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TALLER 1

COLOCANDO EL PIECITO, PASO A PASITO

Presentación:

Esta es una actividad que estimula lo sensorial, lo táctil. Parte del enriquecimiento

del proceso creativo pasa, (por no decir comienza), por los sentidos; ser

conscientes de nuestras sensaciones, explorarlas, disfrutarlas y estimularlas,

coadyuvan a enriquecer la percepción sensorial y la convivencia; con ello a

acumular un conjunto de experiencias que luego habrán de contribuir al cambio

positivo de actitud frente al grupo.

Tiempo Sugerido:

Una (1) hora y treinta (30) minutos

Sentido:

Explorar las sensaciones y reacciones somáticas y anímicas que poseemos frente

a nuevos estímulos corporales, conllevando al fortalecimiento de la autoestima.

Materiales:

Pincel N° 12 – Pintura en agua (Vinilo) – Recipiente con agua – Bayetilla – Muro

disponible (en su lugar un soporte amplio de cartulina o cartón).

Reflexión Inicial:

En este momento descalzamos a todo el grupo y les invitamos a caminar

lentamente por el lugar en el que estamos. Sería recomendable que el piso del

lugar ofreciera diversas texturas (cemento, pasto, arena, ladrillo, etc.)

Mientras el grupo camina descalzo, leemos la siguiente historia:

Al principio todo estaba oscuro y era como la nada porque nada podía verse. Y el

hombre no hacía nada porque, como no había nada, tampoco había nada que

hacer.

Entonces empezó a oírse una música y el hombre, en medio de las sombras

comenzó a bailar y sus pies y sus manos comenzaron a dejar huellas por

todas partes. Y esas huellas eran coloreadas como nunca se habían visto

porque antes no existían los colores, y los colores de las huellas eran

distintos según cambiaban las emociones del hombre. Y gracias a los

colores fue posible la luz, que es la reunión de los colores. Y gracias a la luz

aparecieron todas las cosas.

Por eso dicen que al principio fue la luz, porque la luz hizo aparecer las

cosas. Pero al principio fue la fiesta y por la fiesta se hizo el baile y por el baile

la luz y todas las cosas del mundo.

Procedimiento

Se solicita a cada miembro del grupo elegir un compañero y preparar los

materiales de trabajo.

Cada pareja acuerda un turno de trabajo para que uno de ellos proceda a masajear

los pies del compañero. Quien realiza el masaje, debe tener claro que debe

proporcionar placer y bienestar al amigo en esta actividad; se le pide al compañero

TALLER 1

que recibe el masaje, que libere toda tensión y se concentre en disfrutar la

distensión de sus músculos y tendones.

Luego, también por turnos, se procede a pintar los pies. Debe pintarse un pie a la

vez, para evitar que la pintura se seque sin llevar a buen término el trabajo. Una vez

pintado el primer pie, se procede a estampar su huella en un sitio del muro – o del

soporte de papel, según el caso – previamente dispuesto. Se repite la misma

acción con el otro pie.

En esta actividad es importante que los pies sean pintados y no estampados, (es

decir, no colocando los pies sobre una superficie entintada), puesto que se trata

de establecer vínculos de empatía entre las personas y disfrutar el roce del pincel y

pintura sobre la planta del pie.

Habiendo terminado la impresión de los pies de la primera persona, se realiza el

mismo proceso con los pies de la segunda persona.

Reflexión final

Se lleva al grupo para observar el mural de huellas realizado. Pídales sus

opiniones al respecto, tanto del trabajo realizado como de su experiencia interior.

Anímelos con comentarios personales neutrales como: “veo una huellas

hermosas”, “hicieron un trabajo estupendo”...

Estimule sus comentarios sin censura, con frases cortas como: muy bien, estoy de

acuerdo, que interesante, fantástico, etc.

TALLER 1

TALLER 2

LA CARA DE LA MASCARA MÁS CARA.

Presentación:

El arte es un lenguaje, pero no un lenguaje cualquiera. Es el lenguaje del corazón,

del alma, es tu propia esencia que se ve plasmada de múltiples formas y todas

válidas. Lo maravilloso del arte es la inmediatez con la que se transmiten infinidad

de sensaciones, de estados de ánimo, de creencias, con simplemente el uso de los

sentidos. Es una manera de comunicarte con los demás y que ellos se comuniquen

contigo y esa comunicación es capaz de pasar barreras insalvables para otras

comunicaciones como son el tiempo y el espacio. Esa comunicación, muchas

veces, se puede escuchar en la soledad del silencio, y ser capaz de conmoverte,

de alegrarte de entristecerte.

Tiempo Sugerido:

Dos (2) horas y treinta (30) minutos

Sentido:

Explorar las posibilidades expresivas del rostro y la factibilidad de manipulación de

nuestras líneas faciales para mejorar la imagen personal a través de la gestualidad

y el maquillaje fortaleciendo de esta manera la autoestima.

Materiales:

Espejo amplio o espejos manuales – Base blanca y otros colores de maquillaje –

labiales – lápices de maquillaje – escarcha – papel seda de diversos colores,

papeles metalizados – aceite johnsson's – algodón – pelucas (si es posible)

Reflexión Inicial:

El grupo debe disponerse con ropa adecuada y en sitio cómodo con sillas y mesas

de trabajo. Entonces... “Escuchen!!!”

La otra tarde estábamos jugando a hacer gestos para adivinar palabras.

Terminamos peleando porque los del equipo contrario me llamaron para

representarle una palabra a los de mi equipo y la palabra era “yo”. Y yo tratando de

mostrarme con puros gestos míos que creo que todos me conocen. Y yo no sé

cómo es que me ven mis amigos, que no fueron capaces de adivinar.”

Ahora, si se dispone de espejos amplios de pared, comenzaremos por distribuir el

grupo frente a ellos, de tal modo que cada participante tenga suficiente movilidad

para el ejercicio; en el caso de contar con espejos manuales, se distribuye el grupo

por todo el salón, en posición sentados y cada uno con el espejo frente a sí.

De dan indicaciones para mirar el rostro de cada uno, invitándoles a detenerse en

la observación de los detalles particulares de las partes de la fisonomía.

Posteriormente, conducimos al grupo para que haciendo uso de sus manos

modifiquen las formas de sus ojos, su nariz, las cejas, los labios, etc., estirándolos,

apretándolos, tensionándolos, relajándolos. Así mismo el grupo va observando

las nuevas fisonomías que asume su rostro.

Para terminar, cada participante mostrará y observará todos los gestos posibles

que logre realizar frente a su espejo sin ayuda de sus manos.

TALLER 2

Procedimiento:

El ejercicio de gestualidad anterior debe permitir que cada participante perciba las

posibilidades de expresión del rostro de cada uno. Para estimular aún más la

autoestima y creatividad en los diseños, se invita a cada participante para que

tome un lápiz delineador, y demarque algunas zonas o encierre algunas zonas de

su rostro. Por ejemplo, alguien puede estar interesado en encerrar sus gruesas

cejas, otro en delinear sus labios carnosos, o un tercero en delimitar sus pómulos

sobresalientes. Al final, cada quien tendrán una especie de plano para colorear en

su rostro.

Una vez demarcado el rostro, el proceso ha de llevarse a colorear cada espacio

con un pigmento de color diferente. Se le sugiere al grupo elegir una paleta de

colores de su agrado, aunque no debe ser camisa de fuerza. Igualmente se

sugiere que se coloree (maquille) uniformemente los espacios demarcados, pero

tampoco debe limitarse este aspecto, porque sobre la marcha pueden surgir

nuevas ideas.

Es posible también maquillar el cabello y peinarlo con gel para dar el aspecto

deseado acorde con las características del maquillaje.

Venza la tentación de ayudar a alguien a maquillarse; ayude solo si un participante

se lo pide, y solo en acciones muy pequeñas.

Reflexión final

En esta etapa, con los demás materiales puestos al alcance (papeles, telas,

pelucas, etc.), se propondrá la recreación de un personaje nuevo, acorde al nuevo

rostro alcanzado. Es posible intercambiar ropaje con otros participantes.

¡Vale la pena terminar con una fiesta!

TALLER 2

TALLER 3

DERRIBANDO MURALLAS

Presentación:

El arte es un modo de liberar y expresar sentimientos, ideologías y momentos. El

arte despierta en nosotros, sentimientos de libertad y a la vez de necesidad. Más

allá del desarrollo de los cánones artísticos y el estudio de patrones técnicos, la

expresión artística debe contribuir al bienestar emocional del niño y el joven en

edad escolar; el dibujo, la pintura y toda expresión plástica debe contribuir, en

modo efectivo, a encontrar respuestas nuevas a situaciones del a vida cotidiana

responsabilizándose de sus decisiones.

Tiempo Sugerido:

Dos (2) horas y (30) treinta minutos

Sentido:

El propósito de este ejercicio es hacernos más conscientes de nuestros

sentimientos y de nuestra vida interior, de nuestras decisiones, respondiendo a

todo lo que sucede a nuestro alrededor.

Materiales:

Cartulina blanca o negra Papel (bond, manila, kraff, de envoltura, etc.)

Lápices de dibujo Crayola, sanguinas, tizas... Grabadora, cassetes o CDs

Reflexión Inicial:

Seleccione los materiales de arte que le sean más prácticos y que sean accesibles

a las condiciones de trabajo de los participantes. Permitiéndoles escoger el color

del papel a su gusto, aunque debe sugerirse el tamaño, de acuerdo a la edad de

desarrollo en el dibujo y las habilidades individuales. Preferiblemente papel negro

y lápiz blanco en un papel áspero, sin embargo, el participante puede hacerlo al

revés, usando lápiz negro sobre papel blanco. Es conveniente llevar la luz a la

oscuridad, pero cualquier color o tipo de papel vale.

Toque alguna música de fondo,

Procedimiento:

Se pide a los jóvenes cerrar los ojos y sintonizarse con un sentimiento que tenga

en ese momento, o los resultados de una reciente experiencia, o de una en el

pasado que le vuelve continuamente. El único requisito es que el sentimiento sea

fuerte e intenso.

Lentamente y con voz pausada, converse con el grupo, condúzcalos a relajar su

mente y su cuerpo, vaya indicando las instrucciones necesarias para concentrarse

en ese sentimiento que cada quien busca; permitiéndoles centrarse en su idea y

motivándolos a que estén tranquilos por un momento. Manténgase conectado con

sus sentimientos.

Anuncie que, “cuando sientan que 'ya' tienen que hacerlo, comiencen a dibujar.

Que tomen con energía el lápiz, la crayola, la tiza o el material con el que están

dibujando, y permitan que el sentimiento lo guíe. Que se entreguen al momento.”

TALLER 3

Observe que dibujen o garabateen todo lo que les venga a la mente. Llévelos a que

usen todo el papel. Si alguien tiene dificultad para iniciar, sugiérale que trace un

círculo y lo use como punto de partida. Un círculo es símbolo de lo sagrado que

aparece en todas las creencias, pero el cuadrado, el óvalo o el triángulo son

válidos.

Motive al grupo para usar toda la energía que le llega a sus manos.!!

Reflexión final:

Recuérdeles que cuando sientan que han completado su trabajo, lo coloquen a

una cierta distancia y lo contemplen como si fuera por primera vez. Observe el

trabajo con cada participante y pídales una apreciación de su obra.

Es muy probable que le revele la manera de enfrentar o resolver la situación que

lleva a su consciente los sentimientos que guiaron sus manos.

Disfrute haber despertado a su artista interior!!

TALLER 3

TALLER 4

TORBELLINO DE IDEASPresentación:

La fluidez y flexibilidad de ideas es una herramienta poderosa en el desarrollo de

procesos creativos. Ejercitar la mente para generar respuestas múltiples con

sentido de responsabilidad frente a situaciones cotidianas o como alternativas de

solución a problemas frecuentes, posibilita ir construyendo un estilo de

pensamiento no lineal, en donde se puede apreciar el entorno y sus situaciones

desde múltiples puntos de vista y tener una visión holística de las circunstancias

que rodean a cada individuo.

Un torbellino de ideas, en otros espacios conocidos como la “lluvia de ideas”, es

una herramienta que debería tenerse en consideración cada vez que enfrentemos

cualquier situación que debamos resolver en forma responsable.

Tiempo sugerido:

Tres (3) horas

Sentido:

Este taller está enfocado a llenar de contenido una sesión de trabajo donde cada

participante tiene la responsabilidad de decisión para elegir por sí mismo las

actividades que desea trabajar posibilitando el desarrollo de la expresión creativa

Materiales:

Papel blanco en hojas y toda clase de papel de colores

Lápices y/o lapiceros Tijeras de punta roma Marcadores

Pegante Cartulina o papel bond en pliegos Pinceles – Vinilos

Retazos de tela Todo material susceptible de ser reciclado artísticamente

Reflexión inicial:

Es necesario indicar a los participantes que todo lo que digan o propongan en esta

actividad será válido, que todas las ideas se tendrán en cuenta, que pueden hablar

para expresar sus ideas y que por lo mismo no deberían hacer gestos de

desaprobación ante una idea que a alguien no le parezca buena.

Ahora, repito varias veces la palabra PAZ con diferentes intensidades, tonos y

timbres mientras los participantes, con los ojos cerrados deben pensar y recordar

lo que se les ocurra. Se les pide luego que escriban las ideas en una hoja

previamente dispuesta. (Se hace así, escribiéndolas, porque en el siguiente paso,

exposición de ideas, tienen que guardar un orden de espera y estarían

impacientes por comunicar sus ideas sin estar atentos a las de los demás)

Procedimiento:

Luego empiezan a decir sus ideas, se les solicita que lo hagan en orden con el fin

de escuchar a los demás. Las ideas expuestas que se escriban podrían ser del

siguiente orden:

La paz - Tranquilidad - Amigos - Farc- Un terrorista matando - Enemigos - Un

Secuestro - Tirofijo - Una bomba- Guerra - Bomba - Tanque - Pistola - Cañones -

TALLER 4

Tanque - Pistola - Cañones - Aviones - Cosas buenas - Flores- Médico curando

heridos - Medicinas - Felicidad a los pobres - Cartel de la paz - La paloma de la paz -

AUC - Cantar una canción - Soltar una paloma - No Guerra, sí Paz - Una bandera

blanca – Sonidos de Guerra, Sonidos de Paz – Todos unidos - Queremos vivir en

paz - No a la pena de muerte - Un avión tirando bombas - una Poesía - Escribir una

poesía de la paz - Dibujar una bomba que cae en la escuela - Dibujar soldados

dejando las armas - Escribir teatro - Peleas en el recreo - La paliza que le dio Juan (

alumno conflictivo de otra clase ) a... ( otro alumno )

Se propone seleccionar aquellas ideas que expresan una actividad, más o menos

concreta, que se puedan realizar en el tiempo y espacio dispuesto. Varias ideas se

pueden agrupar por formar parte de un mismo tema, por ejemplo:

1. Hacer, elaborar, confeccionar: un gallardete verde, flores con papel, la paloma

de la paz, un póster, un cartel, una pancarta, una bandera blanca, un collage con

fotos recortadas.

2. Dibujar, pintar: un avión tirando bombas, una bomba cae en la escuela, los

alumnos salen huyendo, soldados dejando armas, un cómic de guerra

3. Acciones sonoras: Cantar una canción, tocar con la flauta el himno de la alegría,

grabar sonidos de guerra, sonidos de paz,

4. Representación: inventar una obra de teatro, inventar, leer, escribir una poesía,

escribirla en un mural, maquillar unos mimos,

TALLER 4

En esta fase, los participantes analizan las propuestas y eliminan aquellas que no

es posible hacer porque, bien no se dispone de medios, no se dispone de tiempo o

no tienen sentido

Los jóvenes se adscriben, voluntariamente, a una de las actividades, formando

grupos: Por ejemplo la confección de un cartel, confección de una pancarta, un

póster, redacción de una poesía para ser cantada, redacción de una corta obra de

teatro para representarla, simular una guerra con heridos maquillados...

Cada grupo realiza su actividad de la mejor manera. Se supervisa la colaboración

de cada miembro del grupo y que no se excluya a ninguno de participar en la obra.

Reflexión Final

Al terminar, todos los grupos presentan, ante los demás, los resultados de su

trabajo.

Se deben estimular los comentarios positivos acerca de la creación de cada grupo

y la participación de todos los integrantes.

Se busca reflexionar sobre nuestra actitud y cómo podríamos contribuir en forma

responsable a revertir la situación de violencia que vive nuestra sociedad

TALLER 4

TALLER 5

AGUA, VIENTO Y SEMILLA MÁGICAPresentación:

Hay muchas maneras de construir una imagen de algo que nos gusta. En el dibujo

construimos la imagen con líneas. En la pintura hacemos la imagen de colores.

Pero también construimos imágenes cuando pensamos en lo que vamos a hacer

cuando seamos mayores y esto se logra mediante la honestidad ya que cada uno

tiene su propia imagen y la de quienes lo rodean.

Tiempo Sugerido:

Dos (2) horas

Sentido:

Esta actividad procura motivar la generación de imágenes mentales y visuales,

que el joven pueda extractar de una situación en particular, permitiéndole además

expresarse honestamente y desarrollar su creatividad plasmándola en forma

gráfica.

Materiales:

Hojas de cartulina blanca – pinceles – pitillos o pajillas de gaseosa – vinilos o

témperas – marcadores – crayones o lápices de colores – frijoles – recipientes

plásticos – agua – pegante – Grabadora – casettes o CD – Cinta pegante

Reflexión Inicial:

Nos distribuimos por el salón de tal manera que cada uno tenga un espacio

suficiente a su alrededor. Con un fondo musical, vamos a escuchar el cuento del

Fríjol Mágico; a medida que las acciones transcurren en el cuento vamos a

desplazarnos por el lugar y vamos a realizar las acciones, sonidos, gestos que

representen lo que se va leyendo en el cuento. Quien lee el cuento, debe estimular

la acción, manejando adecuadamente la entonación de la voz y realizando al

tiempo la gesticulación correspondiente.

Al finalizar, vamos a proceder a comentar la situación del cuento en el caso

hipotético que nos sucediera a nosotros, evitemos pedir resumen del cuento o

cuáles fueron los objetos que robó el protagonista del cuento. Se busca estimular el

pensamiento de los participantes conduciéndolos hacia otro enfoque más complejo

que permitan construir otras realidades. ¿El protagonista podría se una mujer? ¿Si

el ogro vivía en un castillo sobre las nubes, será que pueden existir otros lugares

que nosotros no conocemos? ¿otros objetos que no conocemos?. Se puede

terminar el ejercicio planteando la siguiente pregunta: ¿Cómo nos parece la actitud

de quien intenta robar las pertenencias del otro?.

Procedimiento:

Al terminar, cada uno busca su lugar y con sus materiales de trabajo y procede a

pegar un “fríjol mágico” en el centro de la cartulina.

– Veamos que puede salir de este fríjol mágico – podríamos decir al grupo mientras

les pedimos que dejemos caer sobre el fríjol una gota de pintura del color que

prefieran, como si fuera agua para hacerlo germinar. (Debemos tener la precaución

de pedirles y revisar que la gota de pintura sea bastante líquida, no espesa).

TALLER 5

– Ahora hagamos germinar el fríjol. – Tomemos un pitillo y soplemos por encima

del fríjol. Observemos cómo germina. – Les pedimos que continúen soplando,

permitiendo que la pintura se mueva por toda la cartulina. Al final podemos

preguntar: – ¿qué salió? ¿Se parece a algo? ¿lo hacemos de nuevo? ¿con otro

color?

Puede ocurrir que el fríjol se despegue de la cartulina. – ¿Lo puedo pegar en otro

lugar? ¿ Puedo pegar otro fríjol? Serán preguntas que deberán ser respondidas en

modo afirmativo.

En adelante vamos a permitir que el grupo utilice los marcadores, crayones o

lápices de colores para seguir “sacando cosas del fríjol mágico” si alguna idea

viene a su mente.

Les pediremos entonces extender las líneas formadas por la pintura, rellenar

algunos espacios, agregar algunos elementos o figuras con el fin de culminar la

obra. En cualquier caso debemos hacer la observación y estar atentos a que se

trabaje sobre las líneas y formas logradas a partir del ejercicio anterior, dejándose

llevar por las asociaciones posibles que cada autor participante encuentre en las

manchas de su obra. No se trata de cubrir con nuevas manchas, formas, colores o

trazos lo logrado con el ejercicio anterior haciendo una pintura consciente; se trata

de aprovechar los trazos libres alcanzados para darle cuerpo al trabajo, haciendo

manifiesto los pensamientos generados por cada participante a lo largo de todo el

ejercicio.

TALLER 5

Reflexión Final:

Al terminar, vamos a conducir al grupo para que cada uno muestre su trabajo a los

demás y realice un comentario o una descripción de las “cosas mágicas” que

habían en su fríjol. Pedimos al grupo que haya orden y silencio para escuchar las

descripciones de los demás, porque todas son importantes.

Finalicemos con una exposición de todos los trabajos. Peguemos un trozo de cinta

en el revés de la cartulina y escojamos una pared para exhibir nuestras obras.

Se pide reflexionar sobre la importancia que tiene el valor de la honestidad.

TALLER 5

TALLER 6

DESCARGANDO LA FURIA

Presentación:

La expresión creativa del ser humano ha de ser liberada para evitar que se

convierta en destructividad. Así como la humanidad ha concebido grandes genios

creativos, así mismo la historia humana registra los casos de personajes

destacados por su ingenio creativo aplicado a la destrucción, la barbarie, el

genocidio y la corrupción. La actividad artística debe posibilitar que los

sentimientos y emociones negativas del ser humano se canalicen hacia propósitos

coherentes de respeto hacia la naturaleza, la cultura para alcanzar una

convivencia en paz con todos los seres que nos rodean.

Tiempo Sugerido:

Una (1) hora y (30) treinta minutos

Sentido:

El sentido de este taller es conducir a la expresión de emociones causadas por el

enojo, la tensión, el desagrado, que pueden ser canalizadas a través del medio

artístico, generando expresiones de respeto, creatividad y sana convivencia

social.

Reflexión Inicial:

Dispongamos en primer lugar de un espacio amplio para trabajar. Preparemos el

grupo mencionándoles que tendrán la oportunidad de observar algunas imágenes

que nos pueden hacer sentir mal, que nos pueden provocar enojo, tristeza o dolor,

pero que al mismo tiempo procuraremos observar detenidamente las imágenes,

sus colores, formas, contenido, lo que expresan. Al final tendremos algunos

comentarios.

Según lo que hayamos preparado, distribuiremos entre ellos hojas de revistas o

afiches en los que aparezcan imágenes que muestre la violencia de un lugar, el

maltrato, el dolor, el sufrimiento de las personas o animales frente a situaciones

diversas, etc. También es posible presentar un video documental acerca de un

hecho de características similares.

Preguntamos ahora a los jóvenes: ¿Las imágenes lastiman? ¿qué nos provoca lo

que acabamos de ver? ¿será posible dibujar el dolor? ¿y la rabia?

Realizamos con el grupo un trabajo de reflexión individual, centrando la atención

en alguna situación personal incómoda, que moleste o cause una perturbación del

ánimo. Les permitimos que se tomen el tiempo necesario.

Procedimiento:

Es importante que no haya problema por derrames de pintura y que exista una

pared o muro que se pueda cubrir totalmente con papel, junto con las paredes

adjuntas, el piso y el techo. Aseguramos lo mejor que podamos este telón de papel.

Preparamos ahora pequeñas bombas (globos) llenos de pintura (vinilo) en

diversos colores, almacenándolas en un recipiente amplio, por ejemplo, en un

cuñete de pintura.

TALLER 6

Ahora, pedimos a los participantes que enfoquen su sentimiento de desagrado,

molestia o enojo y lo arrojen a pared del fondo; ¿Cómo?. Les indicamos que

mentalmente depositen en un globo de pintura el motivo de su enojo, y arrojen este

proyectil tan fuerte como sientan necesidad de hacerlo, según el estado de

malestar que experimenten. De ser necesario, debemos aclarar o supervisar que

haya cierto orden en esta actividad, porque todos tienen derecho a participar.

Cumplido el tiempo que los mismos participantes determinen, que puede ser

cuando los proyectiles acaben, lleve el grupo a observar con detenimiento el

resultado colectivo de la obra; indúzcales a reflexionar en lo que las manchas les

sugieren, en las formas resultantes, la mezcla de los colores, etc.

Permítales ahora, que tomen lo pinceles y retoquen la obra, (también que lo hagan

con sus dedos y manos) completando las formas que les resulten familiares o solo

mezclando colores. Puede colocar una canción de fondo y de ser posible

solicíteles silencio mientras trabajan con el fin de facilitar la concentración para el

trabajo y la reflexión personal sobre lo que están haciendo.

Reflexión final:

Retire el grupo del telón de fondo y lo llevamos a unos metros de distancia para

apreciar la obra. Escuchamos los comentarios del grupo.

Como un modo de apropiarse de esta obra colectiva y monumental, terminamos la

actividad pidiéndole a cada uno que demarque una zona del papel que resulte de

su agrado; podría ser la zona que retocó finalmente, y recorte su trozo de obra.

Cuando dos o más participantes coinciden en la zona de preferencia, se les pide

dialogar y llegar a acuerdos respetuosos sobre el derecho de uso del espacio

seleccionado.

TALLER 6

TALLER 7

MU

RA

LPresentación:

En este nuevo siglo es necesario enriquecer el concepto de solidaridad y respeto,

con el sentido de trabajo en equipo y la construcción colectiva. En la era del

conocimiento y de la información global, no puede existir nada de lo que un ser

humano haga, que no afecte el entorno natural o social en cualquier otro lado del

planeta. Tal y como existe una idea de conciencia colectiva, es importante que

construyamos también un concepto de creatividad colectiva. Esta es una actividad

para un grupo pero que permite la expresión personal y la interacción social.

Tiempo Sugerido:

Dos (2) horas

Sentido:

Esta propuesta está estructurada para motivar características de solidaridad,

respeto, soltura, libertad y el sentido de la creación colectiva a partir de la

construcción individual con el color, la línea y la forma como vehículos de

expresión.

Reflexión Inicial:

Dedique algunos minutos para organizar y dirigir el siguiente juego:

Prepare una cierta cantidad de cintas de papel de colores, tantas como

participantes haya. Córtelas en grupos de dos, por ejemplo, dos de 20 cms., dos de

15 cms., etc. Luego mézclelas todas y haga que cada niño tome una.

Enseguida cada uno tiene que buscar a quien tiene la otra cinta del mismo color y el

mismo tamaño para formar pareja. Una vez que las parejas se encuentren,

deberán intercambiar sus sacos y zapatos, correr hasta una mesa en la que se ha

dispuesto papel y tijeras, recortar la silueta de un animal cualquiera y pegarla en el

tablero. Aplausos al primero que lo logre!!

Procedimiento:

Se empieza la actividad poniendo en el suelo el papel de envoltura, cartón o

cartulina que haya armado y pegado previamente, formando un gran telón. Con un

lápiz divida la pieza de papel en tantos trozos como artistas (jóvenes) haya,

trazando formas geométricas diversas. Numere cada trozo para poder juntarlos al

final. Luego corte los trozos. Si el papel tiene estampado por una de las caras o

tiene una textura que dificulte el pintado, determine el derecho y el revés.

Indique a cada joven que tome un trozo del papel y distribuya los rotuladores,

lápices de colores, crayones, o el material que haya preparado para dibujar y

pintar. Como cada trozo de papel tendrá diferentes formas según como se ha

cortado, cada participante puede estar más o menos a gusto con la forma elegida.

Si dos o más quieren un mismo trozo de papel, deje inicialmente que se pongan

de acuerdo; intervenga solo en el caso que la situación amenace con salirse de

control.

TALLER 7

Ahora, se organiza un trabajo previo de puesta en común, en el que el grupo se

ponga de acuerdo sobre un tema a plasmar en el papel (comida favorita, animales,

colores). También es posible dejar que el proyecto sea libre, realista o abstracto. La

única regla es que cada artista debe pintar en el mismo lado del papel, con el fin de

que al momento de juntar cada pieza, ensamblen en modo correcto.

Todo listo. Invite a dibujar y/o pintar la composición que imaginen sobre el tema

propuesto o en general el tema que se les venga a la mente en el caso de que el

tema sea libre. Indique que no existen reglas específicas acerca de si deben pintar

primero con lápiz y luego colorear, o si solo deben utilizar un tipo de técnica o

instrumento. Sugiera la concentración y dedicación a la labor que realizan.

Reflexión Fina:

Al terminar, con la ayuda del grupo junte las piezas, arme el rompecabezas.

Cuando esté listo pegue la parte de atrás con cinta adhesiva. Busque un lugar para

exhibirlo.

Estimule el que los participantes no solo lo vean, sino que hagan comentarios

pertinentes a su participación, su creación individual, la creación de los demás y la

creación colectiva. Este espacio de reflexión es bastante importante: trate de

conducir los comentarios de los participantes a niveles de cierta profundidad, y las

experiencias sobre el compartir las ideas y materiales.

TALLER 7

TALLER 8

FABRICA DE DRAGONES

Presentación:

La habilidad de ver relaciones y patrones, y de hacer combinaciones y conexiones

poco usuales es la esencia de la creatividad. Los maravillosos dibujos de Leonardo

Da Vinci, así como muchas de sus innovaciones y diseños, surgieron de las

conexiones caprichosas que estableció entre cosas que aparentemente no

estaban relacionadas. ¿Podemos entonces aprender a “ver” imágenes insólitas

producto de combinaciones inusuales? ¿Podemos enfrentarnos a situaciones

nuevas con audacia, autonomía y responsabilidad para proponernos recorrer

nuevos caminos?

Tiempo Sugerido:

Dos (2) horas

Sentido:

Se pretende con este taller poner a cada participante en situaciones

momentáneamente nuevas que exijan acciones y respuestas audaces con

autonomía y responsabilidad para resolverlas, llevándolos por nuevos caminos en

la asociación de elementos heterogéneos en la creación de imágenes cargadas de

contenido metafórico.

Materiales:

Cartulina Blanca – Cartón paja – papeles de colores de diferentes texturas (seda,

tisú, corrugado, silueta, crepé, periódico, etc.) – rotuladores o marcadores de

punta gruesa y/o delgada – pegante – tijeras

Reflexión Inicial:

Comience por dirigir la siguiente historia: (Lea haciendo énfasis en la entonación y

gesticulación acorde con el texto)

Según un mito islámico, Kuyata es una gran toro dotado de cuatro mil ojos, de

cuatro mil orejas, de cuatro mil narices, de cuatro mil bocas, de cuatro mil lenguas y

de cuatro mil pies.

Para trasladarse de un ojo a otro o de una oreja a otra bastan quinientos años. A

Kuyata le sostiene el pez Bahamut; sobre el lomo del toro hay una roca de rubí,

sobre la roca un ángel y sobre el ángel nuestra tierra

Ahora, indique al grupo el siguiente juego: escriban en un trozo de papel sus

nombres y apellidos completos, pero separados en las sílabas correspondientes

(Ej. Lui-sa-Fer-nan-da-Con-tre-ras-Duar-te, Ro-ber-to-Lin-dar-te-Lu-na).

Combine de otro modo las sílabas para obtener una palabra nueva. No

necesariamente debe tener sentido ni debe significar algo. Podrían utilizarse todas

las sílabas o solo algunas de ellas (Ej. Conluitreferdananteras o Linberdartenaro).

Pasen el nuevo nombre a otro compañero. Como cada uno tiene un papelito con

un nombre nuevo y raro, invente las características de ese insólito personaje.

Puede asociarlo con un ser mitológico, un extra-terrestre, un animal, una cosa, en

fin, lo que se le ocurra.

TALLER 8

Se les invita a completar ahora su trabajo, pegando más trozos de papel rasgado o

recortado tratando de darle más sentido a la forma, pero que pueden trabajar sobre

la creación de accesorios, el fondo u otros elementos que crean necesarios en su

composición. Pueden pegar otros trozos de papel sobre el primer recorte o

alrededor de él para completar la obra. Pueden pegar otros elementos que tengan

a la mano, como telas, hojas de árbol, cortezas, palillos, etc.

Reflexión final

En la etapa final se recomienda en primer lugar observar, cada uno su obra. Así

mismo, tomarse el tiempo para observar cada trabajo realizado. Pídales ahora que

“bauticen” su creación con uno de los nombres que recuerden del comienzo de la

actividad o alguno nuevo que se le ocurra en el momento. Se les invita a escribir

algunas características físicas y comportamentales del nuevo personaje, al estilo

de Kuyata.

Puesta en común, comentarios y reflexiones sobre las características

comportamentales del nuevo personaje.

TALLER 8

TALLER 9

IMAGEN PARA LA POSTERIDADPresentación:

Casi no recordamos la cara de algunas personas que hace mucho no vemos. Es

como si, con el tiempo, las imágenes de la mente fueran perdiendo el color como

las fotografías. A veces padres y maestros olvidamos la maravilla de nuestro propio

cuerpo. A veces olvidamos que es necesario sentirse y conocerse para reconocer

las necesidades, expectativas y sentimientos personales. Reconocer nuestro

cuerpo es reconocer el mundo.

Tiempo Sugerido:

Dos (2) horas

Sentido:

El siguiente ejercicio quiere posibilitar un tiempo y un espacio para la

interiorización de su propia imagen a través de un molde físico de su propio rostro,

motivando los principios de trabajo, confianza, autoestima y respeto.

Materiales:

Vendas de yeso para entablillado – recipiente de plástico con agua – gorro de baño

– vaselina pura – yeso en polvo (una cucharada) – crema humectante – toalla facial

– aceite Johnsson's – algodón – media hoja de papel mantequilla

Reflexión Inicial:

El grupo debe organizarse en equipos de tres personas y se distribuyen los roles

de trabajo: un modelo, un escultor y un ayudante. Es importante aclarar al grupo el

cuidado que debe tenerse en la presenta actividad, y la paciencia que deben tener

para desarrollarla y que todo salga bien. Aclararles que más que llevar a buen

término un trabajo, de lo que se trata es de mantener un espíritu de concentración,

colaboración y trabajo en equipo durante la labor, cuidando cada detalle del

proceso. Se debe aclarar también que parte del material se puede dañar,

desarreglar o desacomodar en la construcción del modelo, pero que se debe tener

paciencia e insistir en aprender del error, buscando nuevas y mejores formas de

componer lo estropeado.

El modelo debe cubrir completamente su cabello con el gorro de baño; el ayudante

se asegurará que no queden cabellos al descubierto.

Luego se procede a untar de manera uniforme la vaselina pura en el rostro del

modelo; preferible que el modelo permanezca acostado boca arriba sobre una

mesa.

: Escultor y ayudante deben asegurarse de humectar con

vaselina cada parte de la cara incluidos los párpados, la base de la nariz, las

cejas, etc. Recuerde que la acción final implica cubrir de yeso la cara y si se

dejan partes de la cara sin vaselina, el yeso puede pegarse a la piel.

ADVERTENCIA

TALLER 9

Procedimiento;

Recorte dos óvalos en el papel mantequilla del tamaño adecuado que cubra los

ojos; estos óvalos deben pegarse sobre los ojos del modelo aprovechando la

vaselina y el escultor y ayudante deben asegurarse que no se filtre yeso sobre los

ojos por los lados de los óvalos de papel.

Una vez que el rostro del modelo ha sido engrasado y los ojos cubiertos, se

procede a recortar trozos de venda de yeso, de aproximadamente 3 o 4

centímetros de lado, humedecerlas en agua y comenzar a cubrir el rostro. El

escultor preverá la medida de las vendas dependiendo de las partes de la cara que

vaya cubriendo, por ejemplo, las vendas que se colocan sobre la frente pueden ser

de mayor tamaño, mientras que las que van a cubrir las aletas de la nariz deberán

ser mucho más pequeñas. Si algún trozo de venda queda mal colocado, es

preferible retirarlo mientras está húmedo y acomodarlo otra vez; si una venda

pierde yeso de tanto humedecerla, es mejor cambiarla por otra nueva.

: tenga cuidado de NO cubrir con las vendas de yeso los

orificios de la nariz. El modelo puede sentir algo de abrigo en el rostro

causado por la acción física del yeso al fraguar; no debe desesperarse. En

todo caso, es importante que el escultor y ayudante conversen

continuamente con el modelo describiéndole cada acción que están

realizando y procurando mantenerlo en calma, ya que éste debe procurar no

hablar y mucho menos gesticular durante el proceso de la mascarilla.

ADVERTENCIA

TALLER 9

Realice el último paso varias veces hasta creare tres o más capas de vendas

de yeso antes de retirar la máscara.

Deje secar un poco; puede espolvorear suavemente una pizca de yeso sobre

la máscara para acelerar el secado.

Limpie con cuidado el rostro del modelo utilizando el algodón, la toalla facial;

limpie con aceite Johnsson's, lave la cara y/o huméctela con una crema

facial.

Deje secar la máscara. Si lo prefiere, ilumine con pintura acrílica y exhiba en

un mural todos los trabajos.

Reflexión Final:

Concluido el taller se exhiben las obras, pidiendo a los modelos narrar sus

experiencias sobre lo vivido en cada paso de los trabajos.

Conclusiones acerca de la importancia que encierra la confianza, el trabajo en

equipo, la solidaridad y el respeto.

TALLER 9

TALLER 10

EL SONIDO Y EL SILENCIOPresentación:

El sonido y el silencio son los elementos fundamentales para la música, con el

manejo apropiado de ellos el artista expresa su sentir.

El joven puede descubrir sonidos y utilizarlos constantemente,

reproduciéndolos ya sea con su cuerpo, o algunos instrumentos sencillos para

expresar su sentir, del mismo modo comprender que el uso adecuado del silencio y

el sonido son muy valiosos como partes de la comunicación humana.

Tiempo Sugerido:

Una hora (1) treinta minutos (30).

Sentido:

Se busca estimular en el joven la creatividad y la expresividad. Al recordar sonidos

que él puede producir, se activa la memoria, se explora el cuerpo y sus

posibilidades para tratar de reproducirlos. El oído se estimula por el esfuerzo que

realiza al tratar de discriminar los sonidos.

Esta actividad se presta para que los jóvenes se motiven, ya que pocas veces se

les permite hacerlo logrando se incrementan los niveles de socialización

especialmente con quienes muestran timidez.

Materiales:Un lugar amplio.

Reflexión Inicial:El grupo debe disponerse con ropa adecuada, un lugar amplio, cómodo y

tranquilo. Es muy importante motivar a los participantes para asuman una actitud

positiva y dispuesta para el desarrollo de la actividad.

Procedimiento:Se pide a los jóvenes que coloquen los brazos sobre el pupitre y la cabeza encima,

que cierren los ojos y traten solo de escuchar su propia respiración, se les solicita

aspirar y expirar en forma lenta unas veces y otras en forma rápida, luego que

descubran las partes del cuerpo participan de la respiración; que altura tienen los

sonidos, ¿con qué velocidad se suceden? ¿el tiempo de duración? etc. Estas y

otras preguntas pueden hacérseles a los niños durante la actividad.

A continuación de esta motivación y si se juzga conveniente hacerlo en un sitio al

aire libre, se les pide a los niños que griten con diferentes intensidades, sin prestar

atención a los gritos de los demás sino solo a los propios.

Se destaca la importancia que tiene la participación activa, ordenada y respetuosa

durante el desarrollo de cada uno de los pasos de la actividad propuesta.

Este ejercicio se realiza variando las posiciones de la boca en muchas formas,

como por ejemplo:

o Con la boca completamente abierta.

o Con la boca abierta a la mitad.

o Torciéndola a la derecha e izquierda.

o Torciéndola hacia arriba y hacia abajo.

o Metiendo un dedo en la boca.

o Metiendo toda la mano.

TALLER 10

Reflexión Final:

Comentarios individuales sobre la experiencia vivida para que cada uno de los

jóvenes tenga la posibilidad de expresarse y ser escuchados. Observación de los

principios del respeto, obediencia a las normas impartidas para la actividad.

TALLER 10

TALLER 11

SONIDO Y RUIDOPresentación:

Tanto el ruido como el sonido son elementos fundamentales para la vida del

hombre y otros seres de la naturaleza.

Es muy importante que el ser humano pueda reconocer y recordar sonidos del

ambiente que le rodea, esto contribuye al buen desarrollo psicológico en la medida

que potencia su capacidad de atención, convivencia y respeto.

Tiempo Sugerido:

Dos (2) horas

Sentido:

El propósito de este ejercicio es la imitación de los sonidos y estimular la búsqueda

de posibilidades expresivas de la propia voz e indirectamente la gestualidad de la

cara que es necesaria para la emisión de la voz, teniendo en cuenta el respeto por

la libre expresión.

Materiales:

Instrumentos musicales Sonidos grabados Equipo de sonido

Reflexión Inicial:Seleccionamos los sonidos que se ajusten a las condiciones del taller, se invita a

los niños a cerrar los ojos y tratar de oír todos los sonidos y ruidos que hay en el

ambiente.

Procedimiento:Se invita a los jóvenes a tratar e imitar los sonidos escuchados, siendo repetidos

por el grupo. Después se pide a los jóvenes establecer la diferencia entre sonidos

y ruidos.

Reflexión final:

Comentarios sobre la actividad realizada. Destacando la importancia que para el

ser humano tiene la salud auditiva y la necesidad de contribuir para mantener un

ambiente sano libre de ruidos, para mejorar los niveles de convivencia.

TALLER 11

TALLER 12

Presentación:

A lo largo de la historia el hombre ha buscado su interacción con la naturaleza y en

su afán de comunicación ha venido inventando diversas formas y objetos para

imitar los sonidos, es así como creo los instrumentos musicales.

TIEMPO SUGERIDO:Dos (2) Horas

Sentido:Con variados instrumentos musicales se busca que los jóvenes establezcan

diferencias de sonidos y timbres, pudiendo reconocerlos más tarde. La inclusión

de instrumentos musicales en la actividad despierta el interés y la curiosidad de

los jóvenes.

Se incrementa la relación audio-motriz, pues, al realizar primero un

reconocimiento manual del instrumento seguido de su ejecución el joven relaciona

y la capta más fácilmente. El desarrollo de la sensibilidad artística contribuye al

fortalecimiento de los valores espirituales e intelectuales de igual manera se

fortalecen otras formas de lenguaje tanto o más valiosas que el oral y escrito.

Materiales:Instrumentos musicales

EL SONIDO CON INSTRUMENTOS MUSICALES

Reflexión Inicial;

A cada uno de los niños se le da un instrumento, es aconsejable permitirles que

libremente puedan ejecutarlo y satisfagan su curiosidad natural para el desarrollo

de la actividad.

Procedimiento:

Se solicita a los jóvenes clasificar los instrumentos de acuerdo a sus

características y que descubran las diferencias y las similitudes, dejando que

todos se expresen.

Finalmente se entona una canción que los jóvenes podrán acompañar

libremente.

Reflexión Final:

Se conduce a los jóvenes a través del diálogo para intercambiar ideas acerca del

conocimiento de las diferencias entre los instrumentos musicales al igual que

aquellas que se dan entre los seres humanos, donde cada uno contribuye al

bienestar común.

TALLER 12

TALLER 13

EL SILENCIO

Presentación:

El silencio es un elemento fundamental en la vida humana ya que junto al sonido y

el ruido contribuyen en los procesos de la comunicación, la expresión artística

desde el ámbito musical permite fortalecer los valores de convivencia e interacción

social.

TIEMPO SUGERIDO:

Dos (2) Horas

Sentido:

Este taller está orientado para que el joven descubra en el silencio un elemento

valioso para la comunicación y la expresión artística de igual manera su incidencia

en la comunicación humana favoreciendo los procesos de interacción social.

Materiales:

Auditorio del colegio Cortinas Luces

Reflexión Inicial:

Se invita a los jóvenes a la concentración y el análisis, se aconseja plena

participación, para que dentro de en un ambiente relajado como el que se busca

en esta actividad puedan favorecerse los procesos de socialización.

Procedimiento:

Se lleva a los estudiantes a un salón preferiblemente oscuro y se organizan

sentándolos en círculo.

Se pide concentración.

Se apaga la luz por cinco segundos.

Se pregunta que escucharon.

En esta primera vez la respuesta será de sorpresa.

Se apaga la luz por diez segundos.

Se vuelve a preguntar que escucharon.

En este punto se introduce el tema del silencio preguntando que opinan del

silencio.

Al principio mostraran sorpresa y luego pondrán más atención, y al percibirlo lo

dirán.

Seguidamente se les preguntara:

¿ En qué momentos del día hay mayor silencio?

¿Cuál es el silencio más largo que han escuchado?

¿Si les gusta o no e! silencio?

¿Por qué les gusta?

Reflexión Final:

Se pide a los jóvenes su opinión acerca de la importancia del silencio para la vida

del ser humano y de qué manera el silencio puede o no ser prudente en

determinadas situaciones de la vida cotidiana.

TALLER 13:

TALLER 14

EL RITMO

Presentación:

Tanto la vida del hombre como la de los demás seres de la naturaleza están regidas

por periodos o secuencias que podemos denominar ritmo. En el arte musical el

ritmo forma parte esencial para poder determinar las características de una

interpretación.

TIEMPO SUGERIDO:Dos (2) Horas.

Sentido:Inducir al joven para el conocimiento y manejo del ritmo musical, utilizando su

cuerpo como instrumento. Se hace énfasis en la disciplina, la responsabilidad y

colaboración para el buen desempeño dentro de su comunidad en para el

mejoramiento de la calidad de vida social.

Materiales: Salón amplio

Reflexión Inicia:Se lleva el grupo de jóvenes a un salón amplio y cómodo para realizar una serie

De ejercicios rítmicos. Se les habla sobre la importancia de la actividad a realizar..

Procedimiento:Trabajaremos con las manos primero, y daremos una palmada y un espacio.

Se continúan trabajando estos dos gestos sonoros con todas las combinaciones

posibles, repitiendo cada ejercicio varias veces hasta haber logrado uniformidad

de grupo al realizarlo.

Reflexión Final:

Mediante la técnica de la mesa redonda se lleva al grupo para intercambiar

experiencias y opiniones sobre el trabajo realizado.

Se recalca sobre lo valioso de la disciplina, la responsabilidad y colaboración

para el buen desempeño en su comunidad en busca del mejoramiento de la

calidad de vida social.

TALLER 14:

TALLER 15

EXPRESIÓN CORPORAL

Presentación:

El desarrollo de la expresión corporal es muy importante para el joven, ya que le permite

tanto su desarrollo psicomotriz como su autoestima.

La expresión corporal como medio explorador del cuerpo permite reforzar los valores de

autoestima y el fortalecimiento de las capacidades físicas y cognitivas del joven.

Trabajar el desplazamiento corporal libre y dirigido con base en los movimientos simples

del cuerpo como caminar, trotar correr, saltar estimulan la coordinación gruesa que el

individuo requiere para realizar los movimientos corporales en forma natural.

Tiempo Sugerido:

Dos (2) Horas

Sentido:

El propósito de este taller es trabajar y estimular la coordinación audio- motriz, junto con la

discriminación tímbrica y representación corporal de la velocidad y ritmo: lento, acelerado,

rápido. De igual manera los matices: suave, medio, fuerte. El trabajo de grupo permite

potenciar el valor de la solidaridad y el respeto.

Hay un trabajo de interiorización del ritmo escuchado, se analiza y luego se reproduce

corporalmente a través del movimiento. La actividad psicomotora se ve estimulada con las

primeras exploraciones conscientes de los elementos espacio, tiempo.

Materiales:El cuerpo humano Tambor Aula amplia

Desarrollo:En esta actividad se debe reproducir tres distintos ritmos a cada uno de los cuales

corresponderá un tipo de desplazamiento. Estos son: caminar, trotar, correr; o lo que es lo

mismo los esquemas motrices de base.

El primer ritmo, "caminar": se piensa en la sílaba pam y se reproduce dando un golpe

sobre e! tambor.

El segundo ritmo, "trotar": se piensa en la palabra tro-te y se reproduce dando dos golpes

sobre el tambor.

El tercer ritmo, "correr": se piensa en la palabra rá-pi-do y se reproduce golpeando tres

veces el tambor.

La reproducción de las tres palabras sobre el tambor se hace exactamente a la misma

velocidad con la cual las pronunciamos con la voz, es decir, que seguimos en ritmo natural

del lenguaje, recalcando la primera sílaba.

Para comenzar a trabajar con los niños la indicación será: desplazarse por el salón, en la !

dirección que cada uno desee, sin hablar, caminando según e! ritmo del tambor.

El tambor comienza a "pronunciar" la palabra pam repetidas veces:

PAM PAM PAM PAM PAM PAM PAM PAM PAM PAM

T T T T T T T T T T

Orden a la cual los jóvenes responden caminando normalmente. Después de haber

tocado repetidas veces, el tambor se detiene, todos los participantes se quedarán quietos.

Vuelve a comenzar, después de unos segundos se detiene y se repite varias veces.

El tambor comienza a pronunciar la palabra tro-to varias veces:

TRO-TO TRO-TO TRO-TO TRO-TO TRO-TO TRO-TO TRO-TO

TT TT TT TT TT TT TT

Como en el anterior ejercicio, hacer intervalos de silencio (el tambor se detiene, también

los niños) y de acción. Aquí el desplazamiento de los niños será un poco más rápido,

efectivamente como la palabra lo dice tro-tan.

TALLER 15:

El tambor comienza a pronunciar la tercera palabra ra- pi-do

RA-PI-DO RA-PI-DO RA-PI-DO RA-Pl-DO RA-Pf-DO

T T T T T T T T T T T T T T T

Se trabaja como los anteriores a intervalos de silencio (quietos) y acción. En está ocasión,

como la palabra lo dice, el movimiento de los jóvenes se acelera, prácticamente corriendo

rá-pi-do.

Una vez trabajadas las tres palabras por separado, se comienzan a trabajar intercalados y

se dejan momentos de silencio cuando se desee.

Ejemplo:

PAM PAM PAM PAM PAM PAM PAM

TRO-TO TRO-TO TRO-TO PAM PAM PAM PAM

RA-Pi-DO RA-Pi-DO RA-PÍ-DO RA-Pi-DO TRO-TO TRO-TO TRO-TO

Y así sucesivamente.

Reflexión final:

Realizada la actividad los participantes sacarán conclusiones sobre la importancia y

necesidad que tiene el desarrollo de la expresión corporal en la formación física y

cognitiva del individuo, al igual que tendrán presente las limitaciones que cada uno de

ellos tenga al momento de realizar los ejercicios propuestos, colaborando con sus

compañeros para mejorar su desempeño, practicando el valor de la solidaridad

TALLER 15: