coliseo el campin, articulo. universidad nacional

35
Coliseo cubierto El Campin: la llegada de la industrialización a los escenarios deportivos en Colombia. (Bogotá, 1973) Juan Manuel Betancourt Ingeniero Civil - Estudiante de Maestría en Construcción, Universidad Nacional de Colombia Gerardo Andrés Casas Arquitecto - Estudiante de Maestría en Construcción, Universidad Nacional de Colombia Luis Alfredo Castro Arquitecto OG. - Estudiante de Maestría en Construcción, Universidad Nacional de Colombia Alexander Rincón Arquitecto - Estudiante de Maestría en Construcción, Universidad Nacional de Colombia RESUMEN: El coliseo el Campin, como eje fundamental y escenario primario de los deportes bajo techo en Bogotá, nace de la necesidad latente en la ciudad a partir de los años 30´s de contar con equipamientos deportivos que permitan albergar competencias sin un escenario adecuado hasta el momento. De esta forma, bajo un impulso público, la ingeniería y la arquitectura nacional, basadas en experiencias anteriores como el Coliseo del Pueblo (Cali), dan respuesta a dicha falencia con la construcción, de un escenario deportivo en concreto, el cual se convertiría en referente, tanto cons- tructivo como arquitectónico y cultural para la ciudad. El uso de elementos innovadores desde el punto de vista de diseño (elementos estructurales pre y pos tensados), así como desde el ámbito constructivo (prefabricación) serán entonces objeto de es- tudio del presente artículo, partiendo de una análisis proyectual y de ejecución de la obra, desde el proceso mismo de pilotaje hasta el izaje de los elementos de la cubierta, resaltando aquellos en los que claramente se evidencia la incorporación de nuevos conceptos, así como nuevos enfoques da- dos a conceptos tradicionales comparado con proyectos de características similares. Finalmente, se procede a la elaboración de un análisis superficial del estado actual de conservación de la estructu- ra con el que se concluye que la desidia y falta de interés llevaron una gran obra en términos técni- cos, metodológicos y conceptuales a un estado lamentable de conservación, del cual puede ser res- catado. ABSTRACT: El Campín coliseum, as primary scenario of the indoor sports in Bogota, born in the early 60’s from the city growing need to have this kind of sports equipment so it could be possible to host competitions of this kind of sports. Thus, under a public effort, the national engineering and architecture, based on former experiences like El Pueblo coliseum (Cali) given a solution whit the construction, unusual for those days, of a sportive scenario in concrete, wish will become a miles- tone in history both constructive/architectural and cultural for the city. The use of innovation in the conception as well as the construction will be then the object of study in the present article, starting from the projective and executive analysis of the building, from the pilotage process to the final lifting of the hood elements, focusing on those who clearly shown the use of new concepts, as well as those who give a reinterpretation of the traditional methods of construction. Finally, this paper shows a shallow analysis of the conservation status of the building that clearly shows that the lack of interest and the sloth from the administrators lead a great build- ing in terms of techniques, methods and concepts to a regrettable state of conservation, damage that can be reversed.

Upload: luis-castro

Post on 05-Jul-2015

1.453 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

Coliseo cubierto El Campin: la llegada de la industrialización a los escenarios deportivos en Colombia. (Bogotá, 1973)

Juan Manuel Betancourt Ingeniero Civil - Estudiante de Maestría en Construcción, Universidad Nacional de Colombia

Gerardo Andrés Casas Arquitecto - Estudiante de Maestría en Construcción, Universidad Nacional de Colombia

Luis Alfredo Castro Arquitecto OG. - Estudiante de Maestría en Construcción, Universidad Nacional de Colombia

Alexander Rincón Arquitecto - Estudiante de Maestría en Construcción, Universidad Nacional de Colombia

RESUMEN: El coliseo el Campin, como eje fundamental y escenario primario de los deportes bajo techo en Bogotá, nace de la necesidad latente en la ciudad a partir de los años 30´s de contar con equipamientos deportivos que permitan albergar competencias sin un escenario adecuado hasta el momento. De esta forma, bajo un impulso público, la ingeniería y la arquitectura nacional, basadas en experiencias anteriores como el Coliseo del Pueblo (Cali), dan respuesta a dicha falencia con la construcción, de un escenario deportivo en concreto, el cual se convertiría en referente, tanto cons-tructivo como arquitectónico y cultural para la ciudad.

El uso de elementos innovadores desde el punto de vista de diseño (elementos estructurales pre y

pos tensados), así como desde el ámbito constructivo (prefabricación) serán entonces objeto de es-tudio del presente artículo, partiendo de una análisis proyectual y de ejecución de la obra, desde el proceso mismo de pilotaje hasta el izaje de los elementos de la cubierta, resaltando aquellos en los que claramente se evidencia la incorporación de nuevos conceptos, así como nuevos enfoques da-dos a conceptos tradicionales comparado con proyectos de características similares. Finalmente, se procede a la elaboración de un análisis superficial del estado actual de conservación de la estructu-ra con el que se concluye que la desidia y falta de interés llevaron una gran obra en términos técni-cos, metodológicos y conceptuales a un estado lamentable de conservación, del cual puede ser res-catado.

ABSTRACT: El Campín coliseum, as primary scenario of the indoor sports in Bogota, born in the early 60’s from the city growing need to have this kind of sports equipment so it could be possible to host competitions of this kind of sports. Thus, under a public effort, the national engineering and architecture, based on former experiences like El Pueblo coliseum (Cali) given a solution whit the construction, unusual for those days, of a sportive scenario in concrete, wish will become a miles-tone in history both constructive/architectural and cultural for the city.

The use of innovation in the conception as well as the construction will be then the object of

study in the present article, starting from the projective and executive analysis of the building, from the pilotage process to the final lifting of the hood elements, focusing on those who clearly shown the use of new concepts, as well as those who give a reinterpretation of the traditional methods of construction. Finally, this paper shows a shallow analysis of the conservation status of the building that clearly shows that the lack of interest and the sloth from the administrators lead a great build-ing in terms of techniques, methods and concepts to a regrettable state of conservation, damage that can be reversed.

Page 2: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

1 INTRODUCCIÓN Antes de convertirse en la técnica común de construcción que ha predominado desde mediados del siglo XX en Colombia, el concreto armado, cuya introducción, difusión y popularización tomó va-rias décadas desde principios de siglo –con cementos Samper a la cabeza-, ha tenido un desarrollo mediado por procesos diversos de apertura económica, influencias foráneas, políticas de estado y política empresarial.

Pasada la edad del “aprendizaje” en los años cuarenta, la comunidad de constructores en Colom-bia se mostraba a final de los sesenta más consciente de sus propias capacidades, de la madurez de sus empresas e industrias y de la posibilidad de una identidad técnica local.

A partir de 1950, se registran las obras de Félix Candela, la prefabricación europea, las innova-ciones de Parma o Gonzales Zuleta, los nuevos materiales y sus nuevas fabricaciones colombianas y el uso de los elementos modernos e industriales en una naciente arquitectura y construcción local, que se muestra orgullosa de lo nuevo y de la adaptación que propone y logra para este medio. Es en esta época donde la estética de las estructuras se convierte en publicidad de las obras, crece el in-terés de aplicar prefabricados, asociarse alrededor de la nueva tecnología, concebir la arquitectura a partir de módulos o recursos estructurales y racionalizados y trabajar en equipos de ingenieros y ar-quitectos construyendo y haciendo la perfecta asociación de criterios e inteligencias.

En medio de este contexto nacionalista de la construcción pública es que se gesta el coliseo El Campin, cuya concepción hace parte también de esa búsqueda de una identidad local en la cons-trucción, con uso de alternativas poco explorados en este tipo de escenarios deportivos, esto gracias en parte al genio creativo de sus diseñadores especialmente Gonzales Zuleta, quien sostenía que “no hay buena obra si no tiene algo de innovador”.

El coliseo El Campín consta de una superestructura en concreto compuesta por un sistema porti-cado de graderías dispuestas en forma radial, las cuales fueron prefabricadas e instaladas in situ, pa-ra luego ser rematadas por una viga perimetral en forma de “H” para que funcionara como viga ca-nal; también consta de una cercha en concreto que se encuentra venciendo la luz de 84 m del eje más corto de la elipse, de la cual penden los cables que soportan la cubierta y se apoyan unos perfi-les en acero hacia el anillo perimetral, cubriendo la totalidad de la elipse del coliseo y manteniendo rígida la estructura

Son muchos los aportes técnicos de esta edificación, su riqueza constructiva se inicia desde la cimentación usando sistemas de mejora de suelos a través pilotes de desplazamiento, la superestruc-tura en concreto y su cubierta soportada de una viga reticulada con dimensiones inusuales para la época, son los elementos que se destacan en el edificio, además de su sistema de prefabricación y el uso de pretensados y pos tensados, los cuales serán objeto de estudio en esta investigación.

2 HISTORIA DEL COLISEO EL CAMPÍN

2.1 Orígenes

La concepción del proyecto empieza a formarse a partir del 26 de mayo de 1959, cuando el Concejo de Bogotá ordenó la construcción del coliseo, utilizando el predio aledaño al Estadio El Campín, el cual había sido entregado al municipio de Bogotá por el empresario Nemesio Camacho, el 9 de di-ciembre de 1937 como una secesión de la finca El Campín.

El 27 de enero de 1967 se creó un impuesto al servicio telefónico, del cual se destinaran los re-cursos para la construcción del coliseo que serán administrados por el recién creado Fondo de Desa-rrollo Popular Deportivo y de Cultura del Distrito Especial de Bogotá. Para el 26 de septiembre de ese mismo año se abrió la licitación para la cimentación del coliseo.

En enero de 1968 se encuentra en plena ejecución el pilotaje y cimentación y para 1969 se abre la licitación de la superestructura. Este coliseo fue incluido en el año de 1970 en el Plan maestro de Recreación y Deportes de Bogotá, del cual hacia parte integral, propuesto por la Presidencia de la República, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Junta Administradora de Deportes

Page 3: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

Betancourt, Casas, Castro & Rincón 3

Para el año 1973, siendo el 1 de mayo, es inaugurado el Coliseo cubierto El Campín, con presen-cia del Presidente de la República, y al año siguiente, 1974, la Sociedad Colombiana de Ingenieros otorga el Premio Nacional de Ingeniería al proyecto, calculo y construcción. Por último en el año de 1978 se crea el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte “IDRD” al cual pasara la adminis-tración del coliseo.

2.2 Autores del proyecto

Esta obra fue diseñada y calculada estructuralmente por el ingeniero Guillermo González Zuleta a través de la firma del mismo nombre. En este proyecto también participaron en el diseño los arqui-tectos Julio Casas y Ramiro Panesso (Según Revista Proa, 1973)

En cuanto a la ejecución de la obra fue construido por la firma Coral Ltda., formada por los inge-nieros Jorge Alvarado Cañón, Germán Lobo-Guerrero y Oscar Reveiz Solarte.

2.3 Implantación urbana

El proyecto hace parte de la unidad deportiva El Campín, en la cual se encuentra también el Es-tadio Nemesio Camacho, en la ciudad de Bogotá. El coliseo se encuentra ubicado en una zona céntrica de la ciudad, entre las calles 54 y 57, hacia el costado oriental de la Av. NQS - Carrera 30. Imagen 01.

Imagen 01: Aerofotografía de ubicación. Fuente: Google Earth.

2.4 Programa

El coliseo está diseñado para una capacidad de 20.000 espectadores (Según revista PROA) los cua-les se distribuyen en tres niveles generales, distribuidos así:

En el primer nivel se encuentra la zona de acceso, donde se hallan las taquillas, accesos, hall, ca-merinos, gimnasio, baños e instalaciones técnicas y sanitarias. En este primer nivel en la zona de espectáculos hay una diferencia de alturas, la cual permite generar un semisótano bajo los espectá-culos. La capacidad en este nivel es de 3.000 espectadores.

En el segundo nivel se encuentran ubicadas las graderías inferiores con una capacidad de 8.400 espectadores, en este nivel también se encuentran halles de accesos, servicios sanitarios y escaleras de acceso. En el tercer nivel se encuentran las graderías superiores con una capacidad de 8.600 es-pectadores.

Page 4: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

4 Maestría en Construcción – 1er semestre de 2011

2.5 Contexto histórico

Para la época de 1960 Colombia sufre una gran migración de la población rural a las ciudades pro-ducto de dos factores principalmente que son: la violencia de los años cincuenta y el crecimiento del poder adquisitivo de los trabajadores en las ciudades. Esto generó en el caso de Bogotá que la población creciera casi un millón de personas en los periodos comprendidos entre los censos de 1964 y 1973.(imagen 02)

Imagen 02: Plano de Bogotá con las vías y Censos de población para 1970

Fuente: CD. Bogotá crecimiento y desarrollo 2005.alcadia Mayor. Esto significaba que la ciudad crecía y empezaba a entrelazar todo el espacio urbano fortalecien-

do el sistema vial existente, avenidas importantes como la Cra. 30 de carácter metropolitano se con-solidaba desarrollando proyectos a ambos lados de la vía, y avenidas como la 63 y 53 tenían des-embocaduras también en nuevos barrios. Esto implicó que proyectos deportivos como el estadio y el coliseo ganaran posición dentro de la ciudad junto con zonas verdes desarrolladas gracias al plan nacional de obras del 56-60. En consecuencia gracias a esta posición estratégica dentro de la ciudad observamos que la funcionalidad en cuanto a accesos está vigente y es considerada como apropiada para eventos de gran afluencia de público.

3 DESCRIPCIÓN El Método Comparativo es una herramienta investigativa de análisis que nos permite la generaliza-ción empírica y la verificación de hipótesis. La exploración constructiva por parte de uno de los protagonistas de esta investigación, Guillermo González Zuleta, es punto de partida para explorar su obra ingenieril. Su perfil profesional lo define como un gran precursor de nuevos métodos y técni-cas constructivas, que participó en innumerables obras de carácter público, entre las cuales destaca-remos escenarios deportivos de gran trascendencia para el desarrollo en la infraestructura de sus co-rrespondientes ciudades, las cuales acogerían su construcción y reconocerían su presencia como símbolo de progreso para sus regiones. Este es el caso del Coliseo Cubierto el Campin de Bogotá, y su contemporáneo Coliseo del Pueblo en la ciudad de Cali. (Tabla 1). Estos dos proyectos se pueden comparar en virtud de la similitud en sus programas y concepto arquitectónico, sistema estructural, época e imagen de proyecto, ya que teniendo unas condiciones muy parecidas para su ejecución, se construyeron de forma diferente en cuanto a su sistema constructivo.

Page 5: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

Betancourt, Casas, Castro & Rincón 5

Tabla 1: Análisis Comparativo de 2 escenarios deportivos en Colombia.

COLISEO EL CAMPIN (Bogotá)

COLISEO DEL PUEBLO (Cali)

Datos Básicos

• Año: 1973 • Arquitectos: JULIO CASAS & RAMIRO PANESSO

• Ingeniero: GULLERMO GONZÁLEZ ZULETA

• Construcción: CORAL LTDA. (Jorge Alvarado Cañón, Germán Lobo-Guerrero y Oscar Reveiz So-larte)

• Promotor: Junta Administradora de Deportes de Bogotá La obra tuvo un costo de 55 millones de pesos

Datos Básicos• Año: 1971 • Arquitectos: RICHARDSON & YUSTI LTDA.

• Ingenieros: GULLERMO GONZÁLEZ ZULETA

• Construcción: DANIEL CORTES Y RIVERA CONCHA LTDA.

• Promotor: Alcaldía de Santiago de Cali. La obra costo 40 millones de pesos.

Diseño Arquitectónico

• Deporte principal: Baloncesto • Dimensiones:

Eje corto de la elipse, luz del puen-te viga de cubierta: 84 m

Eje largo, dirección de la grader-ías, 107 m

• Esquema Básico: se compone de una plata-forma de servicios a nivel y un volumen principal de deporte y espectáculo.

• Forma: Elipse, son dos elipses, la de la gradería y la de la plataforma de espectá-culos, cuyos ejes mayores son normales el uno del otro, con el fin de situar la mayor cantidad de público en la zona de mayor visibilidad

Diseño Arquitectónico

• Deporte principal: Baloncesto • Dimensiones:

Eje corto de la elipse, luz del arco principal: 100

Eje largo, dirección de las grader-ías, 114 m

• Esquema Básico: se compone de una plata-forma de servicios semienterrada y un vo-lumen principal de deporte y espectáculo

• Forma: Elipse, genera ventajas tales como una mayor área de aprovechamiento, ma-yor flexibilidad de adaptación para otros espectáculos y una luces estructurales más cortas

Page 6: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

6 Maestría en Construcción – 1er semestre de 2011

Funcionalidad:

• Capacidad inicial: 20.000 personas • Distribución interna:

Planta baja: zona de servicios y acceso principal

Segunda planta: Graderías Tercera planta: Graderías

• Accesos: a nivel de piso • Circulaciones: 6 escaleras y 3 niveles de

corredores

Funcionalidad• Capacidad: 18.000 personas • Distribución interna:

Planta baja: zona de servicios Segunda planta: Graderías y acceso

principal Tercera planta: Graderías

• Accesos: a nivel elevado • Circulaciones: 6 escaleras y 3 niveles de

corredores

Estructura: • Cimentación: 244 pilotes Hincados, fundi-

dos in situ, con una profundidad de 34 m. aproximadamente. La plataforma de servi-cios forma un conjunto con el sótano y funciona como placa flotante

Estructura:• Cimentación: La plataforma de servicios

forma un conjunto con el sótano y funcio-na como placa flotante. Los pilotes si ubi-can de forma radial con los pórticos

Page 7: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

Betancourt, Casas, Castro & Rincón 7

• Superestructura: se inicio en agosto de

1971 y tuvo una duración de 21 meses, tiempo record para la época.

Pórticos: 24 pórticos radiales de 6 tipos di-ferentes en concreto reforzado, doble vo-ladizo en pórtico de 2do nivel(2 direccio-nes), y en columna a 3er nivel(1 dirección)

Elipses de plataforma y graderías: Placa y

graderías en concreto, prefabricadas, pre-tensadas.

Anillo de compresión: soporta los esfuer-

• Superestructura: construido casi en su tota-lidad en concreto reforzado

Pórticos: 28 pórticos radiales en concreto

reforzado, doble voladizo en 2do y 3er ni-vel (2 direcciones)

Elipses de plataforma y graderías: Placa y

graderías en concreto, fundidas in situ Anillo de compresión: en forma de H, re-

cibe el esfuerzo generado por la malla de cables de la cubierta

Page 8: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

8 Maestría en Construcción – 1er semestre de 2011

zos generados por el peso de la cubierta Fachadas: entre cada tramo de pórtico se

modula la fachada en 8 partes iguales con perfiles y antepechos prefabricados en concreto, que sostienen la perfilería metá-lica de las ventanas

Puente de cubierta: viga reticulada pos tensada, similar a un puente de vía doble de ferrocarril, ensamblada a partir de ele-mentos prefabricados en concreto pos ten-sado

Estructura de cubierta: La componen los cables con sus vigas paralelas y las trans-versales que hacen las veces de cables ri-gidizantes. Perfilería metálica (Hunter Douglas) Su utilizaron 2 helicópteros para la colocación de las 602 tejas entre 15 y 24 m. Área aproximada de 6500 m2

Fachadas: Estructura de los pórticos a la vista, los anillo perimetrales de circulación carecen de cerramiento por efectos del clima

Arco de cubierta: arcos metálicos en cajón con arranques en concreto reforzado apo-yados directamente sobre el suelo que re-cibe los empujes

Estructura de cubierta: Malla de Cables constituida por los cables portantes que se apoyan en los arcos y se anclan al anillo de compresión, los cables rigidizantes mantienen la estabilidad de la estructura

Page 9: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

Betancourt, Casas, Castro & Rincón 9

Proceso constructivo:

Proceso constructivo:

Concluimos de la anterior tabla que El Coliseo del Pueblo o Gimnasio del pueblo, construido con

motivo de los VII Juegos Panamericanos realizados en la ciudad de Cali en 1971, es un escenario deportivo que comparte características, determinantes contextuales y diferentes aspectos constructi-vos y arquitectónicos con nuestro objeto de estudio el Coliseo El Campin, lo cual favorece un análi-sis menos ensimismado del proyecto y abre posibilidades como punto de comparación, para poder definir conjeturas más acertadas en cuanto a posibles hipótesis de investigación respecto a los sis-temas constructivos de la época. En este sentido, lo más destacable de estas dos obras es que fueron concebidas por el mismo ingeniero y aun así, dan muestra de que no existía para la época un siste-ma constructivo predomínate, al contrario refleja claramente que cada obra era un nuevo reto cons-tructivo y a su vez una nueva posibilidad de generar conocimientos y aportes a esa búsqueda de identidad local en la construcción colombiana.

Page 10: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

10 Maestría en Construcción – 1er semestre de 2011

4 PROCESO CONSTRUCTIVO

4.1 Cimentación

Tipo de cimentación: Pilotes hincados fundidos in situ (Pilotes de desplazamiento) (imagen 06)

Imagen 03: Pilotes hincados. Fuente:  Curso de suelos y cimientos. Pedro Calderón

El procedimiento de construcción fue el de hincar camisas de acero recuperables, de 45 cm de diámetro y ½” de espesor de pared, has encontrar un estrato donde apoyar cada pilote de 100 tn de capacidad. Este estrato se consiguió a 34 m de profundidad. La camisa de acero, llevaba en el ex-tremo inferior una punta prefabricada en concreto reforzado de 500 kg cm2. Esta punta, que funcio-na como bulbo, empalmaba con holgura en la camisa (reforzada en su parte inferior) con ayuda de un impermeabilizante tipo sika, de manera que al recuperar la camisa con un extractor de 400 tn de capacidad, el peso del concreto previamente vaciado dentro de la camisa, retuvo la punta prefabri-cada. Se debe destacar que la punta prefabricada no permitió la entrada de agua dentro de la camisa y por consiguiente, el vaciado de concreto de se practicó en una cavidad fuera del alcance del nivel freático. La hincadura se llevo a cabo gracias a la diferencia de peso del pilón del martillo de pilota-je respecto a la camisa metálica, que guardan una relación ideal. Además la camisa hincada garanti-zo la capacidad portante de cada pilote, sin riesgo alguno de estrangulamiento ni afectación por la agresividad del suelo ni del agua durante el proceso constructivo. Entre otras ventajas por este tipo de pilotes tenemos:

Mejora de suelos: permiten densificar el terreno, puesto que no se extrae material, mejoran-do tanto la resistencia como la deformabilidad y permeabilidad.

Garantiza la calidad del concreto, por cuanto el vaciado se practico en un recipiente estan-co.

Los asentamientos diferenciales son mínimos porque la deformación elástica es sensible-mente igual en todos los cabezales.

A continuación se hace un recuento del proceso constructivo con base en imágenes de un video de la época, proporcionado por Alvarado y During Ltda. empresa que hizo parte del consorcio cons-tructor del proyecto:

a) Se arma la canasta de refuerzo de los pilotes, al igual que se prefabrican las 244 puntas de

los pilotes. (imagen 07)

Page 11: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

Betancourt, Casas, Castro & Rincón 11

 

Imagen 04: Armado de pilotes. Fuente: Alvarado y During Ltda

b) Se ubican las puntas prefabricadas, se recubren con impermeabilizante sika y se procede a

izar la camilla metálica (con longitudes de 10 a 15 m) garantizando el nivel y el aplome de los pilotes. (imagen 08)

 

Imagen 05: Izado de camisas metalicas. Fuente: Alvarado y During Ltda

c) Luego de ubicar las camisas y garantizar su verticalidad se sigue con el hincado ayudados

por la piloteadora. (imagen 09)

 

Imagen 06: Piloteadoras. Fuente: Alvarado y During Ltda

d) Se usan tramos de camisas metálicas de 12 m aproximadamente, los cuales se sueldan in si-

tu hasta lograr la profundidad requerida. Son dos uniones soldadas en cada pilote. Luego de esto de pasa a colocar la armadura de los pilotes para proceder a inyectar el concreto a través de tubos tremie. (imagen 10)

 

Page 12: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

12 Maestría en Construcción – 1er semestre de 2011

Imagen 07: Construcción de pilotes. Fuente: Alvarado y During Ltda

e) Luego del oportuno fraguado del concreto inyectado, se procede a retirar la camisa metáli-ca, con la ayuda de un extractor de 400 ton, el cual retira al menos 2/3 de la longitud total del pilote, realizando lo recortes necesarios para que la camisa pueda ser reutilizado en un próximo pilote. El último tramo que requiere menor fuerza de extracción se retira haciendo uso de la grúa. (imagen 11)

Imagen 08: Extracción de camisas. Fuente: Alvarado y During Ltda

f) Finalmente los tramos de camisas metálicas se limpian y se usan nuevamente en los si-guientes pilotes, repitiendo nuevamente el proceso. (imagen 12)

Page 13: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

Betancourt, Casas, Castro & Rincón 13

 

Imagen 09: Proceso de limpieza. Fuente: Alvarado y During Ltda

g) Se usaron tres maquinas piloteadoras y un extractor de pilotes y el proceso demoro aproxi-madamente 6 meses (1968). La obra duro en receso hasta el año de 1971 cuando se retomo la construcción de la superestructura. Al terminar los 244 pilotes se procede a excavar y romper las cabezas de pilotes para empezar a fundir placas de contrapiso, vigas y viguetas de cimentación (imagen 13). Al finalizar esta etapa se continúa con la construcción de los pórticos y la superestructura.

 

Imagen 10: Fundida placa de contrapiso Fuente: Alvarado y During Ltda

4.2 Estructura

4.2.1 Pórticos en concreto Fundido in Situ: El proceso constructivo de los pórticos fundidos in situ siguió el método planteado de forma tradi-cional para la construcción de este tipo de elementos, consistente en, una vez construida la cimenta-ción y replanteados los ejes y elementos determinantes, proceder al armado de los elementos de re-fuerzo seguido por la colocación de formaletas conservando la geometría de diseño de los elementos, usando parales, camillas, testeros y demás elementos de la obra falsa tradicional para posteriormente proseguir con el vaciado del concreto (Imagen 14)

Page 14: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

14 Maestría en Construcción – 1er semestre de 2011

Imagen 11y 12: Fundida de pórticos

Fuente: Alvarado y During Ltda 

4.2.2 Anillo perimetral de compresión Una vez fundidos los pórticos de concreto, se procede a la construcción de la viga canal perimetral que actúa estructuralmente como un anillo que reduce los esfuerzos en los voladizos generados por las vigas, para este fin, y como es característico en gran parte de las obras del ingeniero González Zuleta, este elemento se postenza, permitiéndole asumir los grandes esfuerzos, del mismo modo en el que funcionan las vigas de un puente de grandes luces. Así mismo, este elemento funciona como canal recolector de aguas, pues es allí donde la pendiente impuesta por la catenaria de la cubierta conduce las aguas lluvias. El proceso constructivo de dicho elemento sigue exactamente los mismos pasos que la construcción de los pórticos mencionados en el numeral anterior, con los cambios ob-vios que la disposición geométrica y funcional implica en el elemento.

Imagen 13: anillo de compresión Fuente: Alvarado y During Ltda 

4.2.3 Placas aéreas y Graderías: Las placas aéreas, así como las graderías, más que un proceso constructivo, siguen un proceso de ensamblaje, ya que, en busca de la eficiencia, económica y calidad de la obra, los proyectistas toma-ron la decisión de prefabricar dichos elementos. De esta forma, al dividir la producción en una fase de moldeado y fundido y en un posterior izaje y colocación, se pueden aumentar los rendimientos en la obra, así como los parámetros de seguridad y calidad de los elementos. Más aun, en busca de un uso eficiente de los materiales, los elementos modulares prefabricados son también construidos pretensando elementos de su refuerzo, lo cual garantiza mayor eficiencia en las secciones de con-creto.

Page 15: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

Betancourt, Casas, Castro & Rincón 15

4.3 Cubierta

4.3.1 Puente viga de soporte de cubierta Sin duda uno de los elementos que mas retaron el ingenio y el temple de aquellos que construyeron el coliseo cubierto el campin fue la viga puente de soporte de cubierta, con características geométri-cas atípicas, como una luz de 84m aproximadamente, así como una gran sección requerida para so-portar los esfuerzos a que está sometido, los constructores enfrentaron el problema de la obra falsa necesaria para proceder a fundir sus elementos constitutivos, ya que, el peso de esta aunado al peso de la estructura propiamente dicha causaría unos sobreesfuerzos en la cimentación de la plataforma, que no se diseño para soportar estas cargas temporales debido a los sobrecostos que esta representa-ba. Fue así como los constructores, llevando al límite las capacidades técnicas disponibles para la época decidieron soportar los elementos de formaletería usando el acero de refuerzo del puente viga mismo, así, la obra falsa más que soportar el elemento, cuelga de él; una vez fundido el concreto del elemento, se procedió al postensionamiento de los cables embebidos en aquellos sitios especifica-dos en el diseño.

Imagen 14: Armado de refuerzo-Viga puente de cubierta Fuente: Alvarado y During Ltda

 

Imagen 15 y 16: Fundición de elementos-Viga puente de cubierta Fuente: Alvarado y During Ltda

 

Page 16: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

16 Maestría en Construcción – 1er semestre de 2011

4.3.2 Cubierta La cubierta, se concibió y se construyo utilizando la catenaria natural de los cables. Esta caracterís-tica evito el tensionamiento de los elementos de soporte de la cubierta, con lo cual se facilito el pro-ceso constructivo y se redujo el esfuerzo al que, una vez en servicio, estarían sometidos tales ele-mentos. Con la ayuda de helicópteros, los constructores tendieron la red de cables e izaron y colocaron las cubiertas tipo sándwich de gran formato que aún conserva la edificación. Dichas tejas de gran tamaño, además de conseguir una construcción más rápida, lo cual repercute en el tiempo de exposición al riesgo al que están sometidos los trabajadores, buscaban evitar al máximo la canti-dad de juntas entre ellas, siendo estos evidentes puntos débiles por donde factores agresivos y humedad podrían atacar el edificio.

Imagen 17: Izaje de elementos de cubierta-Cubierta Fuente: Alvarado y During Ltda

Imagen 18: Izaje de elementos de cubierta-Cubierta Fuente: Alvarado y During Ltda

Page 17: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

Betancourt, Casas, Castro & Rincón 17

5 ANÁLISIS TÉCNICO La dirección técnica de la obra El Coliseo El Campín, considerada la más importante de Latinoamé-rica en su género y en su momento, estuvo a cargo del ingeniero civil Jorge Alvarado Cañón, am-pliamente conocido en el sector de la construcción, distinguido por el gobierno con el premio na-cional de ingeniería gracias a su trabajo denominado “Muelle de Manaure” en 1968. Durante 21 meses la mano de obra indirecta alcanzo los 400 operarios y la directa a igual número. Es decir que 800 trabajadores asociaron su esfuerzo creativo y su disposición de trabajo para hacer realidad un empeño de esta naturaleza.

“Al hacer entrega de la obra quiero felicitar de manera especial a los trabajadores que en los dis-tintos frentes siempre observaron gran entusiasmo y sobre todo un elogiable deseo de superación. Y esto nos llena de orgullo por que pudimos comprobar que nuestra mano de obra no solo es califica-da, sino que puede competir internacionalmente”. (El espectador 1973)

Cerca de 26 millones de pesos recibieron los obreros, maestros, contramaestros, inspectores e in-genieros. Su labor fue titánica por las condiciones difíciles en que debieron realizar su tarea. Mu-chos laboraban a 35 m de altura donde el viento es más intenso y el frio “agarrotaba” a muchos que debieron ser bajados por sus compañeros.

5.1 Suelos y cimientos

Subsuelo: a) Superficialmente aparecen adoquín, mortero, placas de concreto. Con espesores que varían

de 0.6 y 1 mts. b) Hay luego, donde los rellenos tienen menor espesor, limos arcillosos de color café con len-

tes orgánicos, con una consistencia dura llegan a espesores de 1.2y 1.4 m bajo la superficie. c) Aparecen a continuación arcillas de color gris a gris verdoso, con una consistencia media a

blanda, que llegan a profundidades que varían entre 1.6 y 2.4 mt bajo la superficie. d) Se encuentran luego arcillas de color gris oscuro y café con una consistencia blanda a me-

dia y las cuales alcanzaron la profundidad de investigación cercana a los 30 metros. e) A este nivel aparecen arenas finas de color gris y café con delgados lentes de limo y lentes

orgánicos que llegan a una profundidad de 39metros f) Por último se encuentran limos arcillosos de color café con una consistencia blanda y los

cuales alcanzaron una profundidad de 44 metros. (imagen 17, 18, 19, 20 y 21)

Imagen 19: Perfil estratigráfico coliseo el campin Fuente: Elaboración propia

Page 18: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

18 Maestría en Construcción – 1er semestre de 2011

Según el mapa de microzonificación sísmica de Bogotá, regulado por el decreto 523 de 2010 de la alcaldía mayor de Bogotá, el coliseo cubierto El Campin se encuentra ubicado en la zona lacustre 200 según el criterio de zona de respuesta sísmica, así como lacustre B según el criterio de zona ge-otécnica; lo anterior implica que se encuentra ubicado en un suelo lacustre blando de media a muy baja capacidad portante, muy compresibles. Así mismo, estas características predominan en una ca-pa con un espesor que puede variar entre los 100m y los 200m de profundidad, en los cuales con to-tal seguridad se detectaran arcillas limosas o limos arcillosos, incluso es posible esperar lentes de turba en dicha profundidad. Lo anterior implica ciertamente que, frente a eventos sísmicos, el suelo actuara ampliando la onda sísmica.

Imagen 20: Localización del coliseo dentro del mapa de respuesta sísmica de Bogotá Fuente: Decreto 523 de 2010

Descripción de la cimentación:

Imagen 21 y 22: Modelado 3d Coliseo el Campín y esquema de cimentación

Fuente: Elaboración Propia

Page 19: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

Betancourt, Casas, Castro & Rincón 19

El coliseo Cubierto El Campin, al ser clasificado como una edificación especial debido a las gran-des cargas que genera sobre el suelo y a las características blandas del mismo, aplica el concepto de cimentación profunda a través del uso de pilotes de desplazamiento, (Hincados fundidos in situ), poco usados en la actualidad.

Pilotes: la infraestructura está compuesta por 244 pilotes de 34 m de largo, construidos por la firma Alvarado y During Ltda., formando una cimentación circular convergente, que soporta 24 pórticos ubicados simétricamente cada 15 grados alrededor del circulo de 84 m de diámetro. En cambio el número de pilotes no es igual en todos los casos, porque los pórticos están prospectados para una gama diferente de cargas vivas y muertas.

Imagen 21 y 22: Modelado 3d Coliseo el Campín y esquema punta prefabricada de pilotes Fuente: Elaboración Propia y Alvarado y During Ltda.

Clase de pilotes: el sistema de pilotes practicado en la cimentación del coliseo, consiste en pilotes

de concreto, reforzados en toda su longitud, con criterios “antisimicos” (un concepto errado para la época pues actualmente sabemos que lo ideal es buscar edificaciones “sismoresistentes” que eviten el colapso súbito de las edificaciones, posibilitando preservar el patrimonio pero sobre todo la vida de las personas)

Imagen 23: Ubicación pilotes y vigas de cimentación Fuente: Alvarado y During Ltda.

Page 20: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

20 Maestría en Construcción – 1er semestre de 2011

Cimentación Flotante: el trabajo de los pilotes esta aligerado por una cimentación flotante forma-da por las losas, vigas y viguetas de amarre entre todas las zapatas. Esta losa es también la placa del primer piso del coliseo y puede absorber del orden del 20% de las cargas del mismo.

Cimentación de la plataforma de espectáculos: es también una cimentación combinada entre pilo-tes y la plataforma, pues dado el caso de que el nivel freático suba, la plataforma forma un conjunto con el sótano tendiendo a flotar y generando “rozamiento negativo” sobre los pilotes. Hay que decir que es una cimentación independiente de la cimentación perimetral circular convergente que sopor-ta los 24 pórticos.

El reticulado de la plataforma forma una “estrella de David” en cuyas puntas se localizan los pi-lotes como se muestra en la siguiente figura:

Imagen 24: Cimentación plataforma de espectaculos Fuente: Alvarado y During Ltda.

5.2 Puente autoportante

Quizás la etapa más destacada en la construcción del coliseo fue el estudio y la solución ingenio-sa que se le dio al puente de cubierta (imagen 03). Hubo necesidad de efectuar un estudio cuidado-so del diseño que convirtió el acero de refuerzo del puente de cubierta en una estructura auto-portante, capaz de soportar su propio peso, el del concreto, la formaleta, los andamios, el personal y los equipos de construcción. De este modo el problema de sostener las 600 Tn. iniciales del puente superior, se redujo a 150 Tn. apoyadas sobre una plataforma, repartida en 10 torres intermedias, además de los apoyos sobre los pórticos de mayor sección. Mediante un sistema de construcción in-genioso y práctico, se logro normalizar el proceso de la obra permitiendo adelantar, sin demora, to-dos los demás elementos de la superestructura. Hoy nos sentimos satisfechos de haber construido esta obra de gran importancia para nuestro pueblo, especialmente porque en ella privó el carácter nacionalista con resultados realmente óptimos“.

Imagen 25: Método constructivo del puente superior Fuente: Coliseo cubierto de El Campín de Bogotá /Alcaldía Mayor de Bogotá, Carlos Albán Holguín. Bogotá:

Italgraf, 1973. 15 p.: Il., planos; 21 cm.

Page 21: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

Betancourt, Casas, Castro & Rincón 21

Otro aspecto destacado es la utilización del helicóptero para la construcción del coliseo el cam-

pin, lo que permitió que la obra se terminara volando. Por primera vez en el país, probablemente muy pocas veces se ha utilizado este sistema para techar un coliseo cubierto. Fue un riesgo techar con helicópteros este coliseo, para poder cumplir con el compromiso de entregarlo en la fecha pre-vista. La techada duro solo 8 días y si, por el contrario, se hubiera hecho sin helicópteros y con el sistema tradicional, hubiera sido necesario por lo menos 2 meses. Explico Alvarado Cañón que el helicóptero hizo que en un tiempo record de 8 días se techara el coliseo con 600 tejas, la mayoría de las cuales tienen 24 metros.

5.3 Prefabricación, modulación y postensado

Aunque se introdujo en Colombia a finales de los cuarenta el sistema de pos tensado se había li-mitado a tanques de acueducto y canalizaciones antes de aplicarse a edificaciones. En el coliseo El Campin la prefabricación evidente en graderías, pasillos, vigas T y viguetas de fachada, (imagen 04), fundamentó su desarrollo, como método viable de construcción, en el estudio de procesos de tipo industrial, los cuales aseguran ventajas en sus productos finales en este caso proyectos arqui-tectónicos que con otros métodos no es posible conseguir técnicamente o que, dados sus elevados costos, resultan improcedentes. El bajo costo, calidad aparente, bajo valor de mantenimiento y gran rapidez de construcción, permiten una eficiente y pronta optimización de capital invertido.

Es fundamental entonces entender los conceptos de modulación, estandarización e industrializa-ción para acercarse al uso de los prefabricados como elementos compositivos de un proyecto arqui-tectónico, teniendo en cuenta además las implicaciones transversales que dicho uso genera, desde la concepción arquitectónica propiamente dicha, hasta la coordinación y gerencia de los procesos en obra que permitan su fabricación y montaje de manera eficiente, rápida y segura, incorporando ele-mentos de la fabricación en masa y líneas de montaje a campos donde tradicionalmente las técnicas artesanales predominan.

Imagen 26: Prefabricación de las fachadas Fuente: http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo-246275

-lenta-caida-del-coliseo-el-campin

Page 22: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

22 Maestría en Construcción – 1er semestre de 2011

En este periodo es indispensable ubicar proyectos internacionales para poder entender cuál fue el verdadero alcance de la propuesta de González Zuleta, debido a que en varias partes del mundo se estaban desarrollando proyectos para espacios deportivos y analizándolos, la mayoría se construían de la manera tradicional con utilización de grandes cantidades de obra falsa para la construcción de la estructura y el uso de los prefabricados se veía en un menor porcentaje. (Imagen 05)

Imagen 27: Pier Luigi Nervi. Palacio de roma 1957. Fuente: http://4.bp.blogspot.com/_75B9ukcLmGg/S_Qio2sCsnI/AAAAAAAAAjg/76lK2_g07fs/s1600/8+Nervi+-

+Palacete+de+roma+-+10x15WEB.jpg

El uso de elementos prefabricados y la asimilación a procesos industriales de fabricación de otro ti-po de elementos, es adoptado por el sector de la construcción debido a sus impactos en términos de productividad, eficiencia, calidad, incluso en términos de seguridad industrial, beneficios que se ex-plican por el uso de ambientes controlados y protegidos de fabricación de dichos elementos modula-res, lo cual al final, repercute seriamente en los aspectos financieros generales de la obra.

Se considera éxito de la prefabricación cuando el producto final cumple con las expectativas tan-to funcionales como estéticas y esta satisfacción procede de aspectos fundamentales como son: Modulo: Es la parte mínima, que conforma un conjunto el cual se puede realizar de forma ex-

terna de la obra o en sitio para después izarse o ubicarse en la estructura. Estandarización: En la medida de las posibilidades se debe hacer patrones de elementos para

evitar la fabricación de un sinnúmero de partes con el fin de evitar perdida de tiempos por los cambios en la dimensiones para conformar los módulos.

Coordinación: Es el uso de elementos de construcción con medidas basadas en un modulo, que hagan posible su colocación en el sitio de la obra, sin tener que modificarlos, con el requeri-miento de cruzar todos los sistemas vinculados a un proyecto como son las instalaciones.

Proceso: Dentro del proceso de fabricación que se utilizo en el campin se destacan que el prin-cipal avance fue la utilización de estos dos métodos de fabricación de concreto reforzado.

El concreto pre-esforzado tiene 2 categorías:

• Pre-tensado: Los miembros del concreto pretensado pre-esforzado se producen tensando los ten-dones entre anclajes externos antes de vaciar el concreto y al endurecerse el concreto fresco, se ad-hiere al acero. Cuando el concreto alcanza la resistencia requerida, se retira la fuerza pre-esforzante aplicada por gatos, y esa misma fuerza es transmitida por adherencia, del acero al concreto, en el coliseo el campin, se utiliza fundamentalmente en los elementos prefabricados, permitiendo ahorros en volúmenes de concreto, así como tiempo de fabricación. • Pos-tensado: En el caso de los miembros de concreto pos-tensado, se esfuerzan los tendones des-pués de que ha endurecido el concreto y de que se haya alcanzado suficiente resistencia, aplicando la acción de los gatos contra el miembro de concreto mismo. En este caso, los elementos pos-tensados predominantes son elementos de la viga puente de cubierta que trabajan a tracción (cordo-

Page 23: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

Betancourt, Casas, Castro & Rincón 23

nes inferiores, diagonales y tirantes o vigas transversales), con el fin de extender la luz de la misma, desde un máximo de 20 m en cuanto a luces para vigas de concreto reforzada simple, a una luz de 83 m, necesaria para este proyecto particular y conseguida gracias al uso de este sistema constructi-vo

Ventajas de la prefabricación y el uso de elementos pre esforzados.

Posibilidad de prefabricar: La estructura se puede segmentar en elementos cuya fabrica-

ción repetitiva es más industrial, más sencilla y de calidad superior. Los cables de pre-esfuerzo que unen las partes permiten unirlas monolíticamente. En este caso, al ser elemen-tos modulares aquellos comprendidos entre los pórticos radiales que dan soporte a la estruc-tura de graderías, dichas graderías se concibieron como elementos prefabricados.

Claros o espacios mayores: En edificios se alcanzan luces medianas de 10 a 18 metros. En puentes se pueden librar claros de hasta de 200 metros, la luz alcanzada en El Campin es de 83 metros en la viga puente de cubierta, que, aunque no es prefabricada, requería del uso de elementos pos-tensados dadas sus características arquitectónicas.

Reducción de peso: La reducción de peso es sensible, en comparación con el concreto ar-mado. Esta ventaja es decisiva en estructuras sobre terrenos de mala calidad, como los de-pósitos lacustres sobre los cuales se erige El Coliseo El Campin

Mayor seguridad a la ruptura: Como se funde de manera monolítica y evitando percances de obra a la hora de fundir mediante la prefabricación se puede garantizar la durabilidad y demás características del elemento.

Construcción más sencilla: Las estructuras prefabricadas tienen un comportamiento idénti-co al de las fundidas en sitio. Una obra prefabricada es incomparablemente más fácil que la de concreto armado colado en sitio. Los factores de tiempo atmosférico no afectan la es-tructura, no se tienen problemas en su construcción por tener procesos aprendidos y no tienen pérdidas de tiempo.

Estructura sin juntas: Debido a que se realizan elementos continuos y monolíticos, se pue-den fabricar elementos de grandes dimensiones.

Resistencia a las fuerzas dinámicas: El concreto pre-esforzado regresa a su estado inicial al retirarse las cargas. Estas estructuras soportan vibraciones, como los puentes, cimentaciones de máquinas y torres.

Auto-prueba de materiales: Al aplicar el pre-esfuerzo se prueba en la misma operación la calidad del cable y del concreto. Si los materiales no cumplen con las especificaciones, la falla se produce en el momento y no posteriormente.

Auto reparación de la estructura: Si una estructura pre-esforzada quedase excepcionalmen-te bajo cargas superiores a las del diseño se agrietaría, pero al reducirse las cargas se ce-rrarán las grietas.

Ahorro indirecto: Los ahorros indirectos que se obtienen en cimentaciones, impermeabili-zaciones, juntas de dilatación, formaletería, andamiaje y obra falsa etc., son importantes de-bido a la introducción del pre-esfuerzo y prefabricado.

6 ESTADO DE HECHO DEL COLISEO EL CAMPÍN

6.1 Proyecto arquitectónico y prefabricados

La cimentación del Coliseo, presenta dos zonas que se pueden identificar como el anillo perimetral de pórticos y el anillo de contención de la plataforma de eventos. Para el anillo perimetral se obser-van los dados que sobresalen de la placa de contrapiso, que al realizar una inspección en los mismos no se observan fisuraciones cercanas o asentamientos que den cuenta de alguna falla en el sistema de pilotaje de la estructura. Por otra parte, en la cimentación de la plataforma de eventos, se obser-

Page 24: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

24 Maestría en Construcción – 1er semestre de 2011

van varios síntomas del estado actual de los elementos estructurales, entre ellos se aprecia en los muros perimetrales procesos de oxidación que se presumen son de los muros de contención ya que los óxidos se observan saliendo de los lloraderos y que se depositan en los canales perimetrales que se construyeron para tal fin. También se observa la presencia de parales de soporte adicionales so-portando las vigas de entrepiso debido a la incertidumbre que se tiene acerca de esa placa de entre-piso para resistirlas las cargas de los eventos que se realizan por el cambio de uso del Coliseo. Al igual que en el anillo perimetral de cimentación no se observan fisuraciones o asentamientos en las bases de las columnas existentes, dando la hipótesis de que no han fallado los pilotes de cimenta-ción.

Imagen 28: lloradero sótano plataforma de eventos Fuente: Visita de obra – grupo

El piso del primer piso es una combinación de acabados, de este modo los accesos exteriores

están terminados con afinado de piso, ya para el interior en los mismos accesos está recubierto con piso vinílicos y se aprecia que se han despegado varias piezas. Para finalizar la parte de graderías está acabado con un esmaltado de piso.

En la gradería de forma generalizada se observan manchas blancas producto de humedades pro-venientes de la cubierta y la fachada, dicha afectación puede producir la corrosión del acero de re-fuerzo lo que cambia su grado de afectación de moderado a severo.

De otra parte las graderías presentan casos puntuales en donde el acero de refuerzo esta descu-bierto como en la zona de las escalera del costado oriental, lo mismo que una gradería muestra sus estribos (cada 25 cm).

Imagen 29: Placa de contrapiso primer piso Fuente: Visita de obra - grupo

Page 25: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

Betancourt, Casas, Castro & Rincón 25

El estado de hecho de los pisos dentro del coliseo se encuentran en buen estado a pesar de que en el exterior estén bastante deteriorados, también se observa que se hizo una remodelación interior en los baños del primer piso y el acabado del piso de las graderías de este nivel esta en excelentes condiciones falta conocer si es reciente esta intervención.

Otro aspecto relacionado con el piso es el uso de prefabricados en el acabado (losetas de concre-to) esto facilita el mantenimiento ya sea por reparación o por el reemplazo de las mismas.

De acuerdo a lo anterior se presenta la novedad de que en el arranque y el recibo de las escaleras tienen diferencias en sus niveles lo que puede producir accidentes al tropezar con estos cambios de nivel, es de resaltar que como criterio de rehabilitación este aspecto es de corregir debido a que la norma es muy clara en este tipo de afectación.

En el caso de los módulos prefabricados de entrepiso en forma de T, aparecen en buen estado, a

excepción de aquellos que forman parte del anillo externo de acceso y circulación, en los cuales por falta de mantenimiento y por efectos de mala impermeabilización y exposición a la intemperie (Imagen 8), se presentan manchas, fisuras y presencia de vegetación de bajo corte en los prefabrica-dos.

Imagen 30: Prefabricados de entrepiso Fuente: Visita de obra - grupo

El sistema de prefabricación tiene ventajas tanto en su construcción como en el mantenimiento,

es el caso de que si es necesario cambiar un elemento de gradería este se puede sustituir sin crear un traumatismo en la estructura, esto también aplica para las escaleras y los elementos de fachada, pe-ro es necesario un estricto control de mantenimiento para que no se presentan daños por abandono del edificio.

El sistema de pórticos presenta una serie de manchas y caída de concreto de recubrimiento de las varillas de acero de los pórticos. Estos daños son observables desde la parte exterior del Coliseo, ya

Page 26: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

26 Maestría en Construcción – 1er semestre de 2011

que al interior no se observan estos problemas y adicionalmente se percibe un manteniendo de los pórticos, que son las mismas escaleras de graderías.

Imagen 31: Pórtico costado sur-occidental Fuente: Visita de obra - grupo

Por último, el sistema de cubierta, comprendido por la viga puente, el sistema de vigas y viguetas

en acero, colaboradas por cables en acero, y las tejas metálicas tipo sándwich con relleno en poliu-retano, presentan varias manifestaciones patológicas descritas a continuación.

Imagen 32: Detalle viga puente en concreto Fuente: Visita de obra - grupo

Page 27: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

Betancourt, Casas, Castro & Rincón 27

Viga puente: En lo que respecta a la viga puente, son varias las afectaciones que sufre la misma, percibidas en la visita a obra realizada por el grupo, entre las cuales podemos enumerar las siguien-tes:

a. Afectación por actividad animal: Dadas las condiciones de la viga puente, así como la posi-bilidad de acceso para ciertas especies de aves al interior del recinto deportivo, los elemen-tos que conforman la viga puente de cubierta, en especial el cordón inferior, se ven afecta-dos por las excretas de los mismos, que, dadas sus características químicas, pueden afectar de forma negativa la composición del concreto, sin embargo, es importante recordar que, al estar estos elementos medianamente protegidos de las condiciones ambientales externas como lluvias y vientos, las lesiones no parecen revestir mayor gravedad. Aunque las condi-ciones propias del elemento dificultan sin duda su mantenimiento, limpiezas periódicas y reubicación de dichas especies habitantes del coliseo podría mitigar e incluso acabar el pro-blema por afectación animal.

b. Deformaciones en el concreto pre esforzado(creep): los elementos de concreto pre y pos tensados, dadas las cargas a las que están sometidos, presentan deformaciones a largo plazo, denominadas creep del concreto, en el caso de la viga puente metálica, dichas deformacio-nes no son evidentes, sin embargo, dadas las formas de anclaje de los cables de postensio-namiento, dicho efecto no fue previsto durante la construcción del elemento, ya que, para realizar mantenimientos y tensionamientos una vez se relajen los esfuerzos aplicados a los cables, es necesario proceder a la demolición del concreto que recubre sus extremos.

Imagen 33: Viga puente en concreto Fuente: Visita de obra - grupo

Cables y perfiles de soporte de cubierta: Los cables/perfiles que dan soporte a los elementos de cubierta, dada su localización y función en el sistema estructural de la edificación, así como las condiciones particulares en términos de materiales compositivos, presentan las siguientes afectacio-nes notables a juicio de los autores:

a. Afectación por infiltraciones y goteras: Al ser elementos metálicos, los cables y perfiles que sirven de soporte a la cubierta, es preocupante como el oxido se empieza a notar en ciertas zonas, en especial extremas de los mismos, esto se explica debido a las filtraciones en las juntas entre los elementos de cubierta tipo sándwich que conforman la envolvente. Así mismo, y aunque no se puede afirmar contundentemente el desarrollo de superficies oxida-das, si es evidente como, por arrastre de dicha humedad se marcan surcos y áreas de sucie-dad, lo que indica la alta probabilidad de que se desarrollen nuevas superficies de oxido en el material. Un correcto mantenimiento de limpieza y pintura permitiría evitar el deterioro de los elementos de cubierta, que sin embargo, presentan un buen estado de conservación.

Page 28: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

28 Maestría en Construcción – 1er semestre de 2011

Imagen 34: Viga puente en concreto Fuente: Visita de obra - grupo

Cubierta tipo sándwich: En cuanto a los elementos de cubierta tipo sándwich, como elemento que define la frontera entre el espacio generado por el coliseo y el exterior, está sometido a condiciones mucho más exigentes desde el punto de vista climático, que implican una serie de afectaciones, es importante aclarar que, dadas las condiciones propias del lugar así como las posibilidades de la visi-ta, la información de la superficie expuesta (superior) se obtuvo por medios de detección remota di-gitales (google earth) (Imagen 13).

Imagen 35: Aerofotografía Coliseo Fuente: Google Earth

a. Afectación por humedad: al igual que en los elementos de soporte de los paneles tipo

sándwich, los elementos de cubierta muestran cierto grado de oxidación, ya que, al infiltrar-se el agua proveniente de las precipitaciones, así como por las condiciones de humedad, se desarrollan dichos frentes en las láminas superiores e inferiores de dichos paneles. Al igual que en los elementos anteriormente descritos, mantenimientos rutinarios podrían mitigar e incluso solucionar el problema descrito.

Page 29: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

Betancourt, Casas, Castro & Rincón 29

7 PATOLOGIA DEL CONCRETO

7.1 Descripción del material

Según los planos estructurales el concreto que se utilizo fue un de 5000 psi equivalente a 35 Mpa. De acuerdo a esto y de manera empírica se entiende que para la mezcla de un metro cubico M³ de concreto de 35 MpA la cantidad de cemento aproximada es de 500kg esto si se hace en obra, pero si se solicita a una central de mezclas la cantidad disminuye notablemente, sin embargo para este análisis partimos de la posibilidad de manejar este volumen de cemento lo que produciría un calor de hidratación que si no es controlado puede presentar fisuramiento por retracción por temperatura afectando directamente la durabilidad del concreto. –en el caso del coliseo según las imágenes, no se controlaron estos efectos y si se le suma que en la temporada climática en que fue fundida, el tiempo atmosférico estuvo seco lo que origino seguramente grandes cambios de temperatura en el día y la noche, causando un fisuramiento que generalmente es en forma de mapa. También es de anotar que el tipo de formaleta condiciona este comportamiento ya que la utilizada fue en madera, dicho material mantiene el calor dentro del elemento y polariza la diferencia de temperatura como lo muestra la figura, aumentado la retracción por temperatura.

Imagen 36. Saltos térmicos para diferentes encofrados Fuente: Tomada de exposición Prof., Ing. Gabriel Gómez.

Imagen 23. Costado norte coliseo. Fuente: Propia.

Page 30: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

30 Maestría en Construcción – 1er semestre de 2011

7.2 Patología.

7.2.1 Manchas blancas. Carbonatación. Este tipo de contracción se presenta a menudo cuando el pH del concreto pH 13 se reduce a 9-9.5 por la reacción entre el hidróxido de calcio del elemento y el dióxido de carbono presente en el ambiente.

De este hecho, existe el agravante que la reacción aumenta cuando se está en contacto con el monóxido de carbono producto de la contaminación de la combustión de los automotores.

Estas reacciones tanto la del dióxido como el monóxido actúan durante el tiempo afectando el concreto y abren paso a otras afectaciones que debilitan el acero de refuerzo catalizando el deterioro del concreto.

El coliseo cubierto es un proyecto que tiene una edad de casi 40 años en los cuales los agentes han estado en un continuo ataque que hoy se ven los resultados.

En conclusión, la forma de proteger el acero de refuerzo es el de tener un adecuado recubrimiento el cual por norma Nsr 10 es de 0.04mts según la siguiente tabla; esto con el fin de evitar que el hidróxido de calcio reaccione con el dióxido de carbono la cual genera una retracción inicial que permite que la humedad del ambiente llegue al acero de refuerzo y empiece el fenómeno de la corrosión del acero de refuerzo que involucra el deterior del refuerzo y el desprendimiento de concreto por el mismo aumento de volumen del acero haciendo que entre más humedad y el daño sea multiplicado.

Imagen 37. Saltos térmicos para diferentes encofrados Fuente: Tomada de exposición Prof., Ing. Gabriel Gómez.

7.2.2 Fisuramiento debido a la contracción por carbonatación. Las vigas de los pórticos ya se encuentran fisuradas en donde está comprometido el acero de refuerzo. Como se explicó anteriormente el fenómeno de la carbonatación se produce avanzando del exterior hacia el interior, de este modo dicha característica está en relación directa con el tiempo. De modo que de acuerdo a una mayor exposición el hormigón presenta diferentes niveles de ataque, siendo los más atacados los que están expuestos a la contaminación directa, como es el caso del costado occidental (cerca de la kr 30). De manera que se evidencia un incremento en la aparición de fisuras en este sector a comparación del costado opuesto el cual posee menores daños.

Page 31: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

Betancourt, Casas, Castro & Rincón 31

7.2.3 La corrosión del acero se presenta en varios puntos en los cuales los más críticos son el acceso del coliseo y las vigas aéreas que muestran que el acero de refuerzo ya está en el proceso de corrosión haciendo que el recubrimiento de concreto se desprenda aumentado el área expuesta.

La corrosión es de mayor gravedad en aceros pre-esforzados (pretensados y pos tensados.) Este fenómeno ocurre debido a que el acero está trabajando continuamente a tracción utilizando toda su sección causando que la perdida de cualquier área por corrosión trasladando el esfuerzo al núcleo sano aumentando el esfuerzo a tensión en este elemento reduciendo su capacidad resistente causando un colapso abrupto de la estructura, así que la corrosión de estos elementos ataca con una mayor velocidad que los que no están tensados.

Imagen 38 y 39. Costado sur coliseo y recubrimiento de concreto. Fuente: Propia y Nsr 10 respectivamente.

7.2.4 Los factores biológicos también afectan al edifico como lo indica la presencia de algas, que con el incremento de humedad en esta zonas y en especifico en las fisuras catalizan los problemas de corrosión afectando directamente la durabilidad del concreto.

Imagen 40. Costado oriental coliseo. Fuente: Propia.

Page 32: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

32 Maestría en Construcción – 1er semestre de 2011

7.2.5 Proceso constructivo.

Prefabricación: En este sistema están construidos los entrepisos, las escaleras, los afinados de piso y los elementos de fachada junto con los antepechos. En este sistema los elementos que están más afectados y de manera similar son los que están expuestos a la intemperie como son los elementos de fachada que presentan un fisuramiento particular.

Las características principales de estas fisuras son en forma de mapa y que son de poco espesor al-rededor de 0.5 mm. Estas fisuras que presentan estos elementos son retracciones mapeadas que no son visibles fácilmente sino por la suciedad y por la humedad. Este tipo de fisura son caracterís-ticas de las retracciones por hidratación, las cuales no aparecen en los primeros días, ni en los pri-meros meses sino en el transcurso de su vida útil. En este tipo de retracciones la preocupación es la afectación al acero de refuerzo debido a que son preesforzados.

Fabricación in situ. En este sistema se construyeron los 24 pórticos, la viga puente, el anillo viga canal, las escaleras y la tarima.

El sistema de vertido de concreto fue el de envasar en un cono truncado con capacidad de .50 m³ aproximadamente y luego hacer el vaciado en el elemento, este tipo de vertido genera la segrega-ción del concreto, en el cual el agregado grueso se deposita en el fondo haciendo que la primera parte del vaciado se concentre y en la superficie queda el agregado fino haciendo más permeable el concreto en la parte inferior del elemento y menos resistente a la abrasión en la parte superior. También este tipo de segregación produce hormigoneo en la estructura, para lo cual utilizan el vi-brado el cual minimiza este efecto.

7.3 Pruebas para conocer el estado de hecho del material.

7.3.1 Pruebas y Ensayos. a. Fisurómetro. Con este instrumento se puede conocer el avance de la fisura entendiendo el an-

cho de la fisura en relación con el tiempo o la temperatura. Llevando un control de cómo es el comportamiento de la fisura; si esta sufre alteraciones con los cambios de temperatura o si con el uso de la edificación sufre alguna modificación.

b. Ultrasonido. Con este sistema se puede calcular la cantidad de acero presente en la estructura, así mismo la profundidad de fisuras y grietas; una de las dificultades de este sistema es que los resultados obtenidos pueden distorsionarse debido a las características de humedad que presente el elemento ya que esto varia las condiciones de conductividad y depende mucho de variables como son la distribución interna del hierro y del personal quien toma la muestra.

c. Núcleos. Este es el sistema más preciso debido a que se obtiene una muestra real del elemento y de esta probeta se pueden analizar varias condiciones como son la resistencia, la absorción y la configuración interna del agregado etc. Existe la dificultad de que cuando hay demasiado acero en la estructura esta muestra se altera y no sirve para tal propósito en cambio si puede afectar gravemente la estructura.

d. La determinación del pH de un hormigón este procedimiento es indispensable para conocer la profundidad de carbonatación a la que ha sido expuesta; se realiza mediante la aplicación de un indicador de pH que generalmente es una solución alcohólica de fenolftaleína al 1%. Para este proceso se debe impregnar y de acuerdo al cambio de la coloración del concreto se estima hasta

Page 33: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

Betancourt, Casas, Castro & Rincón 33

donde ha llegado la carbonatación. De este ensayo se determina hasta qué punto se puede re-habilitar el concreto.

e. Prueba de absorción. Con este tipo de ensayo se determina la permeabilidad del material pen-sando que la durabilidad está directamente relacionada con esta cualidad del concreto.

f. El esclerómetro y la pistola de Windsor no se estiman para este estudio debido a su imprecisión a la hora de las mediciones.

7.4 Observaciones

Las causas de las alteraciones del concreto armado son muy diversas debido que este material es conformado a su vez por diferentes elementos (cemento, agregados, acero,) que poseen propieda-des químicas y fiscas diferentes.

Para el estudio detallado se deben tener en consideración aspectos como son las propiedades físi-cas y químicas de los componentes porque cualquier variación de estos puede cambiar notablemen-te el comportamiento del hormigón armado.

Dentro de las características principales del hormigón se encuentran la clasificación del cemento ya que no hay una única fórmula para fabricar cemento por la condiciones de cada lugar para esto es indispensable conocer cuál es la composición química de cada componente porque es una aproximación real para conocer las alteraciones que sufre el concreto reforzado.

Una vez conocida la procedencia de los compuestos y demás elementos compositivos del hor-migón se puede llegar a establecer como es el comportamiento de este material frente a las condi-ciones ambientales del proyecto.

En el caso del coliseo estas condiciones no se encontraron entonces lo que se pudo hacer es la creación de hipótesis acerca del tipo de cemento utilizado el cual se estima que fue el tipo portland sin ningún tipo de adiciones.

El otro punto que se debe analizar son los agregados tanto grueso como fino, los cuales depen-diendo de su forma y de su origen tienen propiedades físicas diferentes.

Para el caso del agregado grueso generalmente la manera de extracción que se utiliza es mediante la trituración de la roca el cual tiene la característica de crear micro fisuras en el material lo que debilita la resistencia y modifica el comportamiento dentro del concreto.

Los agregados finos, como son las sustancias de limos, arcillas, materia orgánica, pueden ser también tomados como nocivos para el hormigón ya que limita la adherencia a la pasta de cemento y debilitan las reacciones de fraguado y endurecimiento del hormigón.

Page 34: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

34 Maestría en Construcción – 1er semestre de 2011

8 CONCLUSIONES

El desarrollo del proyecto de El Coliseo El Campín, desde sus primeras etapas, se concibe como una edificación que pretende incorporar, afianzar y desarrollar técnicas, productos e ideas naciona-les como soluciones eficientes a problemas inherentes al desarrollo de este tipo de proyectos de gran envergadura, teniendo en cuenta además las condiciones propias de la época y el emplaza-miento destinado para el mismo. Es así como las restricciones propias de los proyectos en términos de costos, tiempos y calidad, así como los factores externos son analizados en detalle para cada elemento, buscando una solución óptima desde el punto de vista de diseño y construcción si se tie-nen en cuenta los recursos y conocimientos disponibles para la época.

El uso de elementos prefabricados, así como de elementos auto-portantes en su fase constructiva, permitió a los diseñadores y constructores sortear toda clase de problemas y retrasos propios de este tipo de proyectos, de esta manera se evidencia en parte el desarrollo y apropiación de conocimientos a partir de experiencias anteriores por parte de sus diseñadores y constructores.

El Coliseo Cubierto El Campín se enmarca dentro de la evolución de los elementos prefabricados como un hito en el desarrollo de los mismos, debido a factores preponderantes como: 1. Escala: cer-ca de la mitad de la mano de obra empleada en el proyecto (800 obreros), realizaba sus labores en el patio de prefabricación. 2. Economía: Evitar el uso de grandes cantidades de formaletería, andamios y en general obra falsa a partir de la modulación, prefabricación y montaje de elementos permite concluir, que existe un ahorro importante en el costo directo propio de los proyectos de construc-ción, máxime si se tiene en cuenta el ahorro en materiales y tiempos que permite el uso de este tipo de elementos, algo que pude ser evidente en el mundo de la construcción actual, pero que para la época, significaban una innovación trascendental, que posibilitaría una evolución y un cambio de mentalidad en el uso de nuevos sistemas constructivos, demostrándonos además que el ingenio del constructor debe estar por encima de las limitaciones del entorno que lo rodean.

El presente documento, mediante la exposición de características fundamentales de diseño pre-sentes y procesos constructivos utilizados en la construcción del coliseo El Campín, busca ilustrar al lector respecto de la importancia y la dificultad que significo para la época dicha obra en la ciu-dad. El uso de conceptos innovadores, practicas, métodos y herramientas eficientes hacen del coli-seo El Campín un hito para la ingeniería y arquitectura nacional, hecho que se ve reflejado en su ga-lardón Premio Nacional de Ingeniería 1974 otorgado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Sin embargo, la desidia y falta de visión características de la dirigencia política, administradora de los bienes públicos de la ciudad, aunada a una ineficiencia manifiesta en el uso del erario, no inver-tido en el mantenimiento de este tipo de obras públicas, llevaron al coliseo El Campín a las condi-ciones en las que se encuentra en la actualidad.

Además de la riqueza arquitectónica, técnica e histórica del edificio, vale la pena resaltar que el proyecto general de complejo deportivo, en el que se enmarca la construcción del coliseo, se vio truncado por afanes diferentes a los aspectos urbanos y de planeación de la ciudad, privilegiando al lucro privado y el interés particular; Aunado a esto se debe tener en cuenta que la falta de planifica-ción y de aseguramiento de aéreas para equipamientos similares, fue la constante en el desarrollo y urbanización de la ciudad, lo que ha derivado en la polémica actual en la que se propone la demoli-ción de la edificación objeto del presente estudio, bajo el argumento de la falta de espacios apropia-dos para la construcción de un escenario multipropósito requerido por la ciudad y la incapacidad del coliseo de albergarlos. Los autores de este articulo consideran tal decisión una equivocación, máxi-me si se tienen en cuenta aspectos adicionales a los técnicos e históricos ya mencionados, como el impacto ambiental no solo de la demolición, sino de la nueva construcción, así como la existencia de necesidades mayores para la población residente en la ciudad y el desconocimiento de un bien patrimonial cuyas potencialidades no han sido explotadas de la mejor manera. Hay que decir tam-bién que no se ha evidenciado, hasta el momento, un estudio técnico serio que avale o rechace la demolición de dicho edificio, y hasta tanto, una decisión de tal envergadura no tendría justificación.

Page 35: COLISEO EL CAMPIN, Articulo. Universidad Nacional

Betancourt, Casas, Castro & Rincón 35

9 REFERENCIAS

Alcaldía de Bogotá – Secretaría de Gobierno. 2003. Historia del coliseo cubierto El Campín de Bo-gotá. Bogotá: Biblioteca virtual del Banco de la República.

AIS- Asociación colombiano de ingeniería sísmica. Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo resistente NSR-10 (ley 400 de 1997), AIS. Bogotá, Colombia. 2010.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2005). Bogotá crecimiento y desarrollo (CD) Anales de Ingeniería. No 770, Vol. LXXIX; Segundo Trimestre de 1971 Anales de Ingeniería. No 780, Vol. LXXXI; Cuarto Trimestre de 1973 Anales de Ingeniería. No 782, Vol. LXXXII; Segundo Trimestre de 1974 Calderón García, Pedro. Modulo de suelos y fundaciones, Maestría en construcción, Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá, 2011 Coliseo cubierto de El Campín de Bogotá / Alcaldía Mayor de Bogotá, Carlos Albán Holguín. Bo-

gotá: Italgraf, 1973. 15 p.: Il., planos; 21 cm. Diario El Espectador, Martes 1 de mayo de 1973. Gómez, Gabriel. Modulo de materiales (concreto), Maestría en construcción, Universidad Nacional

de Colombia. Bogotá, 2011 Separata Especial, diario El Espectador, Jueves 3 de mayo de 1973. Revista Escala. No 56-57 “Arquitectura deportiva” Revista Proa. No 213, Impresión litografía Colombia S.A. Bogotá septiembre de 1970. pp. 20-23 Vargas Caicedo, Hernando. El desarrollo de la edificación en concreto armado en Colombia: el ca-

so de los pioneros Doménico Parma y Guillermo González Zuleta (1945-1985) Entrevista Ing. JORGE ALVARADO CAÑON (Alvarado y During Ltda.). Martes 26 de abril de

2011.