colera

26
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS PROGRAMA DE MEDICINA “JOSÉ FRANCISCO TORREALBA” HOSPITAL MILITAR” DR. JOSÉ ANGEL ÁLAMO” CLÍNICA: MEDICINA INTERNA I

Upload: dafne-rojas-nieves

Post on 21-Jul-2015

450 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

PROGRAMA DE MEDICINA “JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

HOSPITAL MILITAR” DR. JOSÉ ANGEL ÁLAMO”

CLÍNICA: MEDICINA INTERNA I

DEFICIÓN:

Enfermedad bacteriana intestinal aguda que en su forma grave se caracteriza por

comienzo repentino, diarrea acuosa y profusa sin dolor, vómitos ocasionales y, en

casos no tratados, deshidratación rápida, acidosis, colapso circulatorio,

hipoglucemia en niños e insuficiencia renal.

MAS FRECUENTE asintomática y casos leves en los que solo hay

diarrea.

80% QUE PRESENTA SÍNTOMAS leves a moderados

20% Diarrea acuosa aguda con deshidratación grave

MANUAL DE CÓLERA. EPIDEMIOLOGÍA, VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA

SALUD VR S C . VERSIÓN 2.0. /FEB 2012

EPIDEMIOLOGÍA

Se calcula que cada año se producen entre

3 millones y 5 millones de casos de cólera y

entre 100 000 y 120 000 defunciones.

sigue representando una amenaza mundial

para la salud pública y es un indicador clave

de la falta de desarrollo social

en 2011, se notificaron 589 854 casos en

58 países, que incluyeron 7816 defunciones.

OMS

Vibrio cholerae serogrupo O1

V. cholerae O139

VÍA DE CONTAMINACIÓN: Clásico

TorSerotipos: Inaba,

Ogawa y (raras veces)

Hikojima.

EPIDEMIAS

MANUAL DE CÓLERA. EPIDEMIOLOGÍA, VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA

SALUD VR S C . VERSIÓN 2.0. /FEB 2012

RESERVORIO: Humanos, las fuentes de

agua salobre y los estuarios;

INCUBACIÓN: De unas horas a cinco

días; por lo común, de dos a tres días.

PATOGENIA

V cholerae causa enfermedad clínica por la producción

de una enterotoxina que promueve la secreción de

líquidos y electrolitos en la luz del intestino.

El resultado es diarrea acuosa, de 20 a 30 L/dia, con

concentraciones electrolíticas isotónicas semejantes a

la del plasma.

GASTROENETEROLOGIA, JOSE DE JESUS VILLALOBOS, EDITORIAL:MENDEZ EDITORES, 2006, 5A

EDICION EN ESPAÑOL

La pérdida de líquidos se origina en duodeno y parte

superior de yeyuno; el íleon es menos afectado.

El gran volúmen de líquidos producidos en el intestino

delgado sobrepasa la capacidad del colon de

absorberlo, lo cual resulta en diarrea severa.

GASTROENETEROLOGIA, JOSE DE JESUS VILLALOBOS, EDITORIAL:MENDEZ EDITORES, 2006, 5A

EDICION EN ESPAÑOL

PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD:

persiste el estado de portador de heces positivas,

pocos días después del restablecimiento. el estado

de portador persiste por meses.

En los adultos se ha observado en muy raras ocasiones una infección

crónica biliar que dura años, con eliminación intermitente de vibriones en las heces.

MANUAL DE CÓLERA. EPIDEMIOLOGÍA, VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA

SALUD VR S C . VERSIÓN 2.0. /FEB 2012

ligada a una mala gestión ambiental.

Zonas de riesgo como las barriadas periurbanas, donde no hay infraestructura

básica

Campos para

personas desplazadas o refugiadas

Las consecuencias de un desastre natural.

FACTORES DE RIESGO

MANUAL DE CÓLERA. EPIDEMIOLOGÍA, VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA

SALUD VR S C . VERSIÓN 2.0. /FEB 2012

CLÍNICA

La diarrea y vómitos pueden estar acompañados de tenesmo

vesical, incluyendo la localización abdominal.

La fiebre está típicamente ausente.

La diarrea es característicamente acuosa.

El 5% de los casos presenta cuadros graves, con

deshidratación y manifestaciones dehipovolemia.

Estos casos pueden tener evolución fatal en horas si no

reciben tratamiento oportuno y adecuado

MANUAL DE CÓLERA. EPIDEMIOLOGÍA, VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA

SALUD VR S C . VERSIÓN 2.0. /FEB 2012

TRATAMIENTO

Restituir el agua y los electrolitos

para corregir la deshidratacion

Agentes antimicrobiamos

ADULTO

• Tetraciclina 500mg c/6hrs durante 3 dias

• Doxiciclina 300mg dosis unica

• Azitromicina 1g dosis unica.

10- 5 AÑOS

• Doxicilina 200 mg dosis unica

• Tetraciclina 250mg c/6hrs durante 3 dias.

MENORES DE AÑOS

• Eritromicina 30 mg/kg/dia c/8hrs por 3 dias

• Trimetropin-sulfametoxazol 10 mg/kg/dia c/8hrs por 3 dias

NOM-016-SSA-2-1994 “PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, CONTROL, MANEJO Y TRATAMIENTO DEL

CÓLERA”. HTTP://WWW.SALUD.GOB.MX/UNIDADES/CDI/NOM/016SSA24.HTML

DESHIDRATACION

GASTROENETEROLOGIA, JOSE DE JESUS VILLALOBOS, EDITORIAL:MENDEZ EDITORES, 2006, 5A

EDICION EN ESPAÑOL

PLAN TERAPEUTICO

A

• Tratamiento ambulatorio, en pacientes sin deshicdratacion

• VIA SUERO ORAL.

PLAN TERAPEUTICO

B

• En pacientes con deshidratacion sin choque.

• VIA SUERO ORAL; a dosis de 100ml/kg en cuatro hrs.

PLAN TERAPEUTICO

C

• Deshidratacionsevera o en choque.

• Via intravenosa con solución polielectrolitica

• Dosis se calcula a 50ml/kg durante una hra. Y 50ml/kg durante las dos hras siguientes.

NOM-016-SSA-2-1994 “PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, CONTROL, MANEJO Y TRATAMIENTO DEL

CÓLERA”. HTTP://WWW.SALUD.GOB.MX/UNIDADES/CDI/NOM/016SSA24.HTML

REHIDRATACIÓN ORAL

La rehidratación oral es la terapia de elección para los niños que pierden líquidos y electrólitos por una deshidratación de leva a moderada

La rehidratación oral ha disminuido la mortalidad en un 75%

usar la fórmula que recomiendan OMS/UNICEF Vida Suero Oral 27.9 g en polvo para diluir en 1 litro de agua

Cloruro de sodio: 3.5g

Citrato trisódico dihidratado: 2.9g

Cloruro de potasio: 1.5g

Glucosa: 20g

NOM-016-SSA-2-1994 “PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, CONTROL, MANEJO Y TRATAMIENTO DEL

CÓLERA”. HTTP://WWW.SALUD.GOB.MX/UNIDADES/CDI/NOM/016SSA24.HTML

PLAN B: DIARREA CON DESHIDRATACIÓN

El paciente cuenta con 2 o más signos de deshidratación

Se utiliza Vida suero oral

Se debe administrar a razón de 100 ml/kg en un lapso de 4 horas La dosis total se fracciona en tomas que se

proporcionan poco a poco cada 30 minutos con cucharita o taza, con el fin de evitar el vómito

Si mejora se pasa al plan A, sino, se repiten otras 4 horas

Si en 8 hrs no mejora IV

NOM-016-SSA-2-1994 “PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, CONTROL, MANEJO Y TRATAMIENTO DEL

CÓLERA”. HTTP://WWW.SALUD.GOB.MX/UNIDADES/CDI/NOM/016SSA24.HTML

Suero oral por sonda nasogástrica a

razón de 20 a 30 ml por Kg por hora si

Persiste el vómito

Rechazo al suero oral

Gasto fecal elevado mayor a 10ml/kg/h o

más de 3 evacuaciones por hora

NOM-016-SSA-2-1994 “PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, CONTROL, MANEJO Y TRATAMIENTO DEL

CÓLERA”. HTTP://WWW.SALUD.GOB.MX/UNIDADES/CDI/NOM/016SSA24.HTML

CONTRAINDICACIONES DE LA

REHIDRATACIÓN ORAL

Pacientes con compromiso del estado de

conciencia

Pacientes con íleo u oclusión intestinal

Deyecciones líquidas de más de 3 por

hora

Crisis convulsivas

Septicemia

NOM-016-SSA-2-1994 “PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, CONTROL, MANEJO Y TRATAMIENTO DEL

CÓLERA”. HTTP://WWW.SALUD.GOB.MX/UNIDADES/CDI/NOM/016SSA24.HTML

PLAN C: PACIENTES CON CHOQUE HIPOVOLÉMICO

POR DIARREA

Se administran de inmediato líquidos IV

Tan pronto lo permita el paciente, se

agrega la rehidratación oral

La meta es que los pacientes reciban

hidratación IV no más de 3 o 4 hrs y que

completen la mayor parte de su

hidratación por vía oral en las 3 horas

siguientes

NOM-016-SSA-2-1994 “PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, CONTROL, MANEJO Y TRATAMIENTO DEL

CÓLERA”. HTTP://WWW.SALUD.GOB.MX/UNIDADES/CDI/NOM/016SSA24.HTML

SOLUCIÓN POLIELETROLITICA

NOM-016-SSA-2-1994 “PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, CONTROL, MANEJO Y TRATAMIENTO DEL

CÓLERA”. HTTP://WWW.SALUD.GOB.MX/UNIDADES/CDI/NOM/016SSA24.HTML

DIAGNOSTICO

DX CLINICO: Diarrea liquida profusa, de inicio brusco, de curso rapido asociado a vomitos y calambres abdominales.

Lb

Coprocultivo

Cultivo de vomito

Muestras clinicas: Hisopado rectal./Cultivo

NOM-016-SSA-2-1994 “PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, CONTROL, MANEJO Y TRATAMIENTO DEL

CÓLERA”. HTTP://WWW.SALUD.GOB.MX/UNIDADES/CDI/NOM/016SSA24.HTML

HALLAZGOS DE LABORATORIO

Deshidratación da lugar a elevación de urea y creatinina

séricas. Hematócrito y leucocitos estarán elevados por

hemoconcentración.

Deshidratación y pérdida de bicarbonato en heces da lugar a

acidosis metabólica.

El potasio corporal total es depletado, pero el nivel sérico está

normal debido al efecto de la acidosis.

NOM-016-SSA-2-1994 “PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, CONTROL, MANEJO Y TRATAMIENTO DEL

CÓLERA”. HTTP://WWW.SALUD.GOB.MX/UNIDADES/CDI/NOM/016SSA24.HTML

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

VIBRIOS NO COLÉRICOS (V.parahaemolyticus, V. mimicus, V. alginulyticus, V. hollisae, V. vulnificus y los llamados vibriones no aglutinables

SHIGELLA (mucosanguinolenta ).

ESCHERICHIA COLI ENTEROTOXIGÉNICA.

ESCHERICHIA COLI ENTEROPATÓGENA, resuelve espontáneamente en 7 días.

SALMONELLA.-

CAMPILOBACTER FETUS YEYUNI.

ESTAFILOCOCO AUREUS.-

CLOSTRIDIUM BOTULINUM.

CLOSTRIDIUM PERFRINGENS.

NOM-016-SSA-2-1994 “PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, CONTROL, MANEJO Y TRATAMIENTO DEL

CÓLERA”. HTTP://WWW.SALUD.GOB.MX/UNIDADES/CDI/NOM/016SSA24.HTML

COMPLICACIONES

Estado de choque.Su caracteristica principal es ser de tipo

hipovolemico.(solo requiere reposicion de volumen.

Desequilibrio electrolitico. En formas graves, debido a la

perdida de potasio hipopotasemia.

Acidosis metabolica: Es secundaria a la perdida exagerada de

bicarbonato como al estado de choque.

Insuficiencia renal: Poco frecuente, su presentacion esta

relacionada con el tratamiento tardio.

muerte

NOM-016-SSA-2-1994 “PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, CONTROL, MANEJO Y TRATAMIENTO DEL

CÓLERA”. HTTP://WWW.SALUD.GOB.MX/UNIDADES/CDI/NOM/016SSA24.HTML

PREVENCIÓN DEL CÓLERA Y OTRAS ENFERMEDADES

DIARREICAS.

1.- 2.- 3.- 4.-

NOM-016-SSA-2-1994 “PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, CONTROL, MANEJO Y TRATAMIENTO DEL

CÓLERA”. HTTP://WWW.SALUD.GOB.MX/UNIDADES/CDI/NOM/016SSA24.HTML

MEDIDAS PREVENTIVAS SEGÚN MPPS

Lavado de manos con agua y jabón o alcohol glicerinado antes y después del contacto con el paciente.

Uso de guantes y batas para contacto próximo con el paciente y para contacto con excreciones o secreciones.

Aislamiento de pacientes en habitación individual o cohorte o separación de más de un metroentre las camas.

Limpieza de desechos y materia orgánica con hipoclorito se sodio (lavandina o lejía) dilución (1:10).

Limpieza del ambiente con hipoclorito de sodio (lavandina o lejía) dilución ( 1:100).

MANUAL DE CÓLERA. EPIDEMIOLOGÍA, VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA

SALUD VR S C . VERSIÓN 2.0. /FEB 2012

NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA

Una vez detectado el primer caso de la enfermedad es esencial sumar a las anteriores las

siguientes actividades:

Todo caso/defunción sospechosa o confirmada de cólera es de NOTIFICACIÓN

OBLIGATORIA INMEDIATA, DIARIA Y SEMANAL.

La notificación se realizará de cuerdo con los establecido en el sistema de vigilancia

epidemiológica nacional.

Los datos a notificar son: nombre y apellido, edad, sexo, dirección exacta (con el mayor

detalle posible para su ubicación) y fecha de inicio de síntomas.

En toda zona con circulación demostrada de Vibrio Cholerae es obligatorio notificar

diariamente sospechas y confirmaciones y en ausencia de casos se requiere la

notificación negativa.

El/La Coordinador/a Regional de Epidemiología debe notificar al Centro Nacional de

Enlace para el RSI-2005 del país, La detección de circulación de Cólera en el país y la

ocurrencia de brotes identificando las características que permitan evaluar el riesgo

nacional e internacional según lo establece el RSI-2005.

Cada caso notificado debe tener ficha epidemiológica, debe ser investigado de forma

inmediata y generar acciones oportunas de control.

Las fichas epidemiológicas deben ser remitidas a la Dirección de Vigilancia

Epidemiológica.MANUAL DE CÓLERA. EPIDEMIOLOGÍA, VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA

SALUD VR S C . VERSIÓN 2.0. /FEB 2012