colegio nacional nicolas esguerra

7
COLEGIO NACIONAL NICOLAS ESGUERRA JEAN JANER VILLAFAÑE SEBASTIAN VELASQUEZ

Upload: sebas-velasquez

Post on 10-Aug-2015

48 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

COLEGIO NACIONAL NICOLAS ESGUERRA

JEAN JANER VILLAFAÑE

SEBASTIAN VELASQUEZ

LA GRAN BARRERA DE CORAL

La Gran barrera de coral es un lugar de incomparable diversidad y belleza situado al noreste de la costa australiana. Se trata del arrecife coralino más extenso del mundo y, en términos de diversidad de fauna, es probablemente la zona más rica del planeta. Esta gran diversidad refleja la madurez de un ecosistema que ha evolucionado durante millones de años sobre la plataforma continental australiana. El lugar acoge una enorme cantidad de especies, entre ellas, más de 1.500 tipos de peces, unas 360 especies de coral duro, 5.000 especies de moluscos y más de 175 especies de aves, además de una gran variedad de esponjas, anémonas, gusanos marinos y crustáceos.

CENTRO HISTORICO DE DIAMANTINA

• Diamantina muestra el modo en que los exploradores del territorio brasileño, buscadores de diamantes y representantes de la Corona fueron capaces de adaptar en el siglo XVIII los modelos europeos a un contexto americano, creando una cultura fiel a sus raíces pero completamente original. Este conjunto urbano y arquitectónico, perfectamente integrado en un paisaje salvaje, es un excelente ejemplo del espíritu aventurero, combinado con la búsqueda de la perfección característica de la naturaleza humana.

CANAL RIDEAU,ONTARIO

Tras la Guerra de la Independencia americana, miles de personas leales a la Corona británica se trasladaron al norte, a Canadá. El Gobierno comenzó de inmediato a identificar zonas adecuadas para el desarrollo de asentamientos para los lealistas. La zona de los ríos Cataraqui y Rideau fue una de las primeras que se tuvieron en cuenta. A fecha de 1800 se habían construido varios molinos. El primero de ellos fue el de Kingston Mills, en 1784. En unos años, había molinos en la mayoría de las principales cataratas de ambos ríos. Sin embargo, las dificultades de la navegación por los ríos al norte del St. Lawrence, la principal zona de los asentamientos, condicionó un desarrolló muy concentrado.

PARIS

• París es la capital de Francia y de la región de Isla de Francia. Constituida en la única comuna unidepartamental del país, está situada a ambos márgenes de un largo meandro del río Sena, en el centro de la Cuenca parisina, entre la confluencia del río Marne y el Sena, aguas arriba, y el Oise y el Sena, aguas abajo.

• La ciudad de París dentro de sus estrechos límites administrativos tiene una población de 2.257.981 habitantes (2009).3 Sin embargo, durante el siglo XX, el área metropolitana de París se expandió más allá de los límites del municipio de París, y es hoy en día la quinta ciudad más grande del continente europeo y la segunda por área metropolitana con una población de 12.089.098 habitantes (2009).4

ANTIGUO KIOTO,SANTUARIO KAMIGAMO

Entre los siglos VIII y XVII, Kioto fue el centro principal para la evolución de la arquitectura secular y religiosa y del diseño de jardines. Como tal, desempeñó un papel decisivo en la creación de las tradiciones culturales japonesas, las cuales tuvieron una profunda influencia en el resto del mundo a partir del siglo XIX, especialmente en el caso de los jardines. El budismo ya se había introducido desde China y la cultura china tenía una profunda influencia en Japón cuando la capital se trasladó de Heijo-ko (Nara), después de diez años en Nagaoka, a Kioto, con el nombre de Heian-ko, en el año 794 d. C. La planificación urbana se inspiró en ciudades chinas como Changshan, capital de Tang China. Fue el corazón de la sociedad aristocrática y se concentró en torno a la corte imperial durante los cuatro siglos del período Heian (794-1192). Durante la mayor parte de este período, se prohibió la construcción de templos budistas dentro de la ciudad, a excepción de los dos templos imperiales (To-ji y Sai

LA CABAÑA DE SCOTT

A comienzos del siglo XX, la Antártida seguía siendo el único continente en el que los humanos aún no habían dejado su huella. En 1985, el Sexto Congreso Geográfico Internacional declaró que los mares y los picos helados de la Antártida serían la próxima meta del descubrimiento científico, dando lugar a lo que se conoce como la Edad heroica de la exploración de la Antártida. Docenas de hombres, entre los que se incluyen conocidos líderes expedicionarios, como Sir Ernest Shackleton, Robert Falcon Scott y Carsten Borchgrevnik, respondieron a la llamada y se pusieron rumbo al extremo inferior del planeta. Estos erigieron cabañas prefabricadas de madera que sirvieron tanto de refugio durante los meses más fríos como de laboratorios de investigación del clima y el ecosistema locales. Utilizando estas cabañas como bases, los exploradores atravesaron glaciares y escalaron el Monte Erebus, el volcán más meridional del planeta