colegio metropolitano del sur segundo cuadernillo … · 2020-05-15 · teniendo en cuenta el mapa...

24

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción
Page 2: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR Resolución No 3326 de julio 15 de 2015

SEGUNDO CUADERNILLO DE TRABAJO INTEGRAL SABATINOS. CICLO 3

DESPERTANDO LA AGILIDAD MENTAL

1. ACTIVIDAD 1:

Observa la imagen y responde

a. ¿Cuántos cubos unitarios se utilizaron para formar la palabra TUTU?

b. ¿Cuántos cubos contiene la letra T?

c. ¿Qué pasaría si se quitará uno de los cubos?

d. ¿Cuál cubo se pudiera quitar, sin afectar toda la imagen?

INTRODUCCION A LAS FRACCIONES

¿Qué es una Fracción?

Si dividimos un objeto o unidad en varias partes iguales, a cada una de ellas, o a un grupo de esas

partes, se las denomina fracción, y se representa por:

Eje Temático/Asignatura: Docentes de la sede A (principal) y la Sede B ( Santa Ana)

Lógico – matemáticas Sandra Liliana Álvarez Barón Julio Cesar Galvis

DBA: Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relaciones

parte todo, cociente, razones y proporciones.

• Describo situaciones de medición utilizando fracciones comunes.

Page 3: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

Las fracciones están formadas por dos números: el numerador y el denominador.

Denominador:(b) indica el número de partes iguales en que se divide la unidad o el conjunto. Del

ejemplo anterior la circunferencia se dividió en 6 partes iguales.

Numerador:(a) indica el número de partes iguales que se toman de la unidad o el conjunto. Del

ejemplo anterior cada parte en que se dividió la circunferencia es 1

6 del total y según lo que nos

muestra la parte sombreada se toma una parte de las seis.

Del primer ejemplo, se dividió la circunferencia en 8 partes iguales (Denominador). De las que se

toman 3 partes (Numerador).

Del segundo ejemplo, se dividió cada rectángulo en 4 partes iguales (Denominador). De las que se

toman 6 partes (Numerador). Es decir 4 partes del primer rectángulo y 2 partes más del segundo

rectángulo.

Comparación de fracciones Cuando trabajamos con fracciones, podemos determinar si dos fracciones son iguales o si una de ellas es mayor o menor que la otra y utilizamos respectivamente los signos:

= Igual a > Mayor que < Menor que

Page 4: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

Cuando dos fracciones representan la misma parte de una unidad se llaman fracciones equivalentes.

Adición y sustracción de fracciones con igual denominador: Para sumar fracciones con igual denominador, se deja el mismo denominador y se suman los numeradores.

Para restar fracciones con igual denominador, se deja el mismo denominador y se restan los numeradores.

Actividad 3 Resuelva las siguientes operaciones:

Amplificación de Fraccionarios La amplificación es un método para hallar fracciones equivalentes. Consiste en multiplicar el numerador y el denominador por un mismo número.

Page 5: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

Escriba en el espacio indicado el número que falta para que cada par de fracciones sean equivalentes:

Suma y resta de fracciones que tienen diferente denominador Recordemos que para sumar o restar fracciones que tienen igual denominador se suman o se restan los numeradores y se deja el mismo denominador.

Para sumar o restar fracciones que tienen diferente denominador, se utiliza la amplificación para expresarlas con un denominador común. Luego se suman o se restan y si es posible, se simplifica el resultado. Ejemplo 1: Resolver la siguiente suma de fracciones:

a. Encontramos el denominador común:

Múltiplos de 2: 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12 .......... Múltiplos de 5: 0, 5, 10, 15, 20, 25 .......... El denominador común es 10

b. Mediante la amplificación encontramos una fracción equivalente a la fracción 7

5 y una fracción

equivalente a la fracción 4

2 de tal manera que su denominador sea 10.

c) Realizamos la suma ya que tienen ahora el mismo denominador.

Page 6: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

Ejemplo 2: Resolver la siguiente Resta de fracciones

Para pasar de 3 a 15 hemos multiplicado por 5. Por tanto, el numerador también lo multiplicamos por 5.

El denominador se ha multiplicado por 3, entonces el Numerador también lo tenemos

que multiplicar por 3:

Ahora podemos restar las dos fracciones:

Actividad 1: Escriba la fracción que está representada en color en cada figura.

Actividad 2: Coloree los espacios necesarios de la figura de la derecha, para que represente una fracción equivalente a la figura de la izquierda:

Encontramos el denominador común: Múltiplos de 3: 0, 3, 6, 9, 12,15, 18 Múltiplos de 5: 0, 5, 10, 15, 20, 25 El denominador común es 15

Page 7: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

Actividad 4. Lea las siguientes situaciones y luego soluciónelas:

4. Yaneth mezcló 5

3 de frasco de vinilo de color amarillo y

2

3 de frasco de vinilo de color rojo.

a) ¿Qué cantidad de vinilo naranja obtuvo Yaneth?

5. En una parcela se sembró 2

9 del terreno de yuca y

5

9 del terreno de plátano.

a) ¿Cuánto terreno se sembró en total? b) ¿Qué parte del terreno quedó sin sembrar?

Page 8: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

6. María cosió 9

10 de un vestido en la mañana y

3

10 en la tarde.

a) ¿Qué fracción menos del vestido cosió en la tarde que en la mañana?

Actividad 5. Resuelva las siguientes operaciones

Resuelva los siguientes problemas de aplicación. Utilice el espacio para hacer el proceso.

6. Juan decidió pintar su habitación. El primer día pintó 2

5 y el segundo día pintó

1

3.

a) ¿Qué fracción del cuarto ha pintado al finalizar el segundo día? b) ¿Qué fracción del cuarto falta por pintar?

Page 9: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

7. Un estudiante debe realizar 3 ejercicios de tarea para la clase de Ciencias. Si en el primer ejercicio

gasta 1

4 de hora, en el segundo

2

3 de hora y en el tercero 1 hora, ¿a qué hora completa la tarea si

empezó a las 6 de la tarde?

Bibliografía Aulas sin Fronteras-Colombiaaprende-Ministerio de Educación Nacional

Recursosdigitales.es

Page 10: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

¡ESTO ES PURO CUENTO!

¡¡¡BIENVENIDOS!!!

Recordemos los Elementos del texto Narrativo

Asignatura: Humanidades

Español

Docentes: Martha Cecilia Gómez Gutiérrez Sede A

Elvia Alicia Cadena Sede B DBA3: Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación del conocimiento y de desarrollo

de su imaginación

Page 11: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

La lectura que aparece a continuación es un texto narrativo basado en el libro "Las aventuras

de Tom Sawyer".

Poco después se encontró Tom con el paria infantil de aquellos contornos, Huckleberry Finn, hijo del borracho del pueblo.

Huckleberry era cordialmente aborrecido y temido por todas las madres, porque era holgazán, y desobediente, y ordinario,

y malo..., y porque los hijos de todas ellas lo admiraban tanto y se deleitaban en su velada compañía y sentían no atreverse

a ser como él. Tom se parecía a todos los muchachos decentes en que envidiaba a Huckleberry su no disimulada condición

de abandonado y en que había recibido órdenes terminantes de no jugar con él. Por eso jugaba con él en cuanto tenía

ocasión. Huckleberry andaba siempre vestido con los desechos de gente adulta, y su ropa parecía estar en una perenne

floración de jirones, toda llena de flecos y colgajos. El sombrero era una vasta ruina con media ala de menos; la chaqueta,

cuando la tenía, le llegaba cerca de los talones; un solo tirante le sujetaba los calzones, cuyo fondillo le colgaba muy abajo,

como una bolsa vacía, y eran tan largos que sus bordes deshilachados se arrastraban por el barro cuando no se los

remangaba. Huckleberry iba y venía según su santa voluntad. Dormía en los quicios de las puertas en el buen tiempo, y si

llovía, en bocoyes vacíos; no tenía que ir a la escuela o a la iglesia y no reconocía amo ni señor ni tenía que obedecer a

nadie; podía ir a nadar o de pesca cuando le venía la gana y estarse todo el tiempo que se le antojaba; nadie le impedía

andar a cachetes; podía trasnochar cuanto quería; era el primero en ir descalzo en primavera y el último en ponerse zapatos

en otoño; no tenía que lavarse nunca ni ponerse ropa limpia; sabía jurar prodigiosamente. En una palabra: todo lo que

hace la vida apetecible y deleitosa lo tenía aquel muchacho. Así lo pensaban todos los chicos, acosados, cohibidos,

decentes, de San Petersburgo. Tom saludó al romántico proscrito.

— ¡Hola, Huckleberry! — ¡Hola, tú! Mira a ver si te gusta. — ¿Qué es lo que tienes? — Un gato muerto. — Déjame verlo,

Huck. ¡Mira qué tieso está! ¿Dónde lo encontraste? — Se lo cambié a un chico. — ¿Qué diste por él? — Un vale azul y

una vejiga que me dieron en el matadero. — ¿Y de dónde sacaste el vale azul? — Se lo cambié a Ben Rogers hace dos

semanas por un bastón. Dime: ¿para qué sirven los gatos muertos, Huck? ¿Servir? Para curar verrugas.

Autor: Mark Twain.

APLICACIÓN:

Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades.

1. Haz una descripción de los personajes de la narración, el tiempo y espacio en el que sucedió; también indica la clase de

narrador que intervino.

2. Con tus propias palabras, haz un resumen del contenido de la lectura. Recuerda usar adecuadamente los signos de

puntuación (puntos, comas, dos puntos, punto y coma, signos de interrogación, signos de admiración, comillas).

3. Consulta la biografía de Mark Twain y escribe 5 aspectos importantes de su vida.

4. Imagina cómo era el lugar en el que vivía Tom y de acuerdo con la lectura elabora un dibujo.

5. Busca un ejemplo de descripción que encuentres en la lectura, enciérralo en un círculo y escríbelo en tu cuaderno.

6. Consulta en el diccionario las palabras resaltadas en el texto.

7. Teniendo en cuenta lo visto anteriormente, acerca de la acentuación, selecciona del texto algunas palabras para

clasificarlas en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

Bibliografía. https://ejemplosde.info/ejemplos-de-textos-narrativos

Page 12: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

“WELCOME TO YOUR SECOND LANGUAGE”

Tomado de: english-world-74

ACTIVITIES

1. Complete the following sentences about Tom Sawyer, with verb to be or pronouns. (Complete

las siguientes oraciones acerca de Tom Sawyer, con el verbo to be y pronombres).

Tom ___ from St. Petersburgo. He ____ a boy. *He ____ studying.

Huckleberry and Becky ____ his friends. ____ they children?

____ Huckleberry disobedient? ____ has a new hat. He ___ a drinker’s son.

____ does not wear new clothes. You ___ ___ Tom’s friend. I ___ ___ in St. Petersburgo.

2. In your notebook, write 1 affirmative sentence, 1 negative sentence and 1 question using verb

to be. (En su cuaderno, escriba una oración positiva, una negativa y una pregunta usando verbo

to be).

Asignatura: Humanidades

Inglés

Docentes: Martha Cecilia Gómez Gutiérrez Sede A

Elvia Alicia Cadena Sede B DBA: Solicita y brinda aclaraciones sobre cómo se escriben nombres y palabras desconocidas en una

conversación corta.

Page 13: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

3. Identify and point:

Parts of body Clothing

Body parts: Head, nose, eyes, mouth, arm, legs, hand, knee, shoulder, foot

Clothing: Hat, shirt, jean

Page 14: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

Funciones vitales

Las funciones vitales son aquellas actividades que todos los seres vivos deben realizar para cumplir con su respectivo ciclo de vida, dentro de ellas se deben ejecutar diversas funciones metabólicas las cuales les permiten la interrelación con el medio en el que viven.

FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS

NUTRICION Definición: es el proceso mediante el cual los seres vivos toman la energía de los alimentos que producen o toman los ya elaborados del medio. Según los tipo de nutrición los seres vivos se clasifican en dos grupos : A. NUTRICION EN AUTOTROFOS Son seres vivos que fabrican su propio alimento y les sirve también a ellos para su nutrición y para obtener la energía necesaria, en especial de las plantas y algunos organismos fotosintetizadores. Esta función se realiza en cuatro etapas que son: 1. Toma de nutrientes: que realizan mediante las raíces, tomando iones, sales minerales y agua del suelo por medio de difusión, a esta sustancia inorgánica se le conoce con el nombre de savia bruta. 2. Transporte de la savia bruta: proceso donde las sustancias

Inorgánicas son transportadas por el Xilema desde la raíz hasta las hojas Xilema desde la raíz hasta las hojas. 3. Fotosíntesis: es la conversión de las sustancias inorgánicas (savia bruta) en sustancias orgánicas (savia elaborada) en las hojas y con la ayuda del parénquima fotosintético el cual contiene gran cantidad de Cloroplastos. En este proceso se utiliza luz solar y dióxido de carbono, que toman las hojas por medios de los estomas u orificios. Eliminando al medio externo Oxigeno, y formando sustancias azucaradas o savia elaborada, y energía en forma de ATP (adenosin trifosfato). 4. Conducción de sustancias orgánicas: que se realiza desde las hojas, donde la savia elaborada (azucares o carbohidratos) son transportadas por medio del tejido vascular mediante el Floema. B. NUTRICIÓN HETEROTROFOS Son seres vivos que necesitan tomar la energía del alimento ya elaborado y puede ser de origen vegetal y animal, del cual toma la energía que necesitan. Esos seres vivos pueden ser los animales, los hongos y otros organismos. La nutrición de heterótrofos cuenta con cuatro etapas: 1. Ingestión: Es el proceso mediante el cual se incorpora el alimento a la primera parte de su tracto digestivo llamado la boca. 2. Digestión: consiste en reducir en partículas más pequeñas el alimento, esta etapa inicia en la boca y termina en la primera parte del intestino delgado (Duodeno). Existen dos clases de digestión: Mecánica o física (la realizada por los dientes o los movimientos peristálticos) y la digestión Química (realizada por la saliva en la boca y los jugos gástricos en el estómago, y los jugos intestinales y jugos pancráticos, en el intestino delgado).

Eje Temático/Asignatura: Docentes de la sede A (principal) y la Sede B ( Santa Ana)

Ciencias Naturales Aracely Vélez y Oscar Javier Meza

DBA: Comprende que en los seres humanos (y en muchos otros animales) la nutrición involucra el funcionamiento integrado de un conjunto de sistemas de órganos: digestivo, respiratorio y circulatorio.

Funciones vitales

Nutrición Relación Reproducción

Sist. Digestivo

Sist. Respiratorio

Sist. Circulatorio

Sist. Excretor

Sist. Nervioso

Sist. Muscular

Sist. Oseo

Sist. Endocrino

Sistema

reproductor

Page 15: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

3. Absorción: es el paso de elementos más simples desde el intestino delgado (Yeyuno e íleon) hasta el torrente sanguíneo, en el intestino grueso también hay absorción de agua para formar los desechos sólidos o heces fecales. 4. Egestión: es la eliminación de los desechos almacenados en el recto y expulsados por el ano al exterior. También este proceso se puede hacer mediante la eliminación de sustancias liquidas por medio del riñón.

Los sistemas asociados a la nutrición son: 1- Sistema digestivo: digiere los alimentos para obtener nutrientes, los absorbe para que sean utilizados por las células y elimina la materia no aprovechable en forma de excrementos. 2- Sistema circulatorio: distribuye nutrientes y oxígeno a todas las células del cuerpo y recoge los residuos y el dióxido de carbono llevándolo a los órganos excretores. 3- Sistema respiratorio: toma el oxígeno necesario para la vida celular y expulsa el dióxido de carbono que produjo la célula tras realizar la respiración celular. 4- Sistema excretor: elimina del organismo todas las sustancias nitrogenadas que produce la célula a raíz de su metabolismo

Autoevaluación Nombre: __________________________________ CLEI: Sede A o Sede B

Aspecto Desempeño superior

Desempeño alto Desempeño básico Desempeño bajo

Trabajo en casa El estudiante trabajó en casa y lo cumplió.

El estudiante trabajo en casa parcialmente.

El estudiante trabajo poco en casa.

El estudiante no diseño horario para trabajar en casa.

Autonomía en el trabajo.

El estudiante observo responsabilidad y compromiso en el desarrollo de las actividades propuestas.

El estudiante observo poca responsabilidad y compromiso en el desarrollo de las actividades propuestas.

El estudiante mantuvo una buena actitud frente al desarrollo de las actividades propuestas.

El estudiante no mantuvo una actitud de responsabilidad y frente al desarrollo de cada una de las actividades propuestas.

Cumplimiento El estudiante cumplió con el total de las actividades propuestas.

El estudiante cumplió con la mayoría de las actividades propuestas.

El estudiante cumplió con algunas de las actividades propuestas.

El estudiante no cumplió con las actividades propuestas.

Disposición frente al aprendizaje

El estudiante mantuvo una actitud positiva.

El estudiante mantuvo una buena actitud.

El estudiante mantuvo una buena actitud.

El estudiante debe mejorar su actitud.

Entrega de actividades

Envío a tiempo evidencias sobre el trabajo realizado.

Envío a destiempo evidencias sobre el trabajo realizado.

No Envío a tiempo evidencias sobre el trabajo realizado.

NO Envío las evidencias sobre el trabajo realizado.

Actividad No. 1. Uso del conocimiento científico.

1. Realice un cuadro comparativo entre la nutrición autótrofa y heterótrofa, tenga en cuenta mínimo cuatro aspectos. 2. Menciones las ventajas de la nutrición autótrofa y de la nutrición heterótrofa. 3. Explique con sus palabras las ventajas de la nutrición tanto en autótrofos como en heterótrofos. Actividad No. 2 Explicación de fenómenos. 1. Mencione que se necesita y que se produce en este proceso de la fotosíntesis realizada por las plantas. 2. Las plantas nos proporcionan alimentos de toda clase, ¿Qué representan esos alimentos para nosotros los heterótrofos? 3. Sí los heterótrofos NO toman el alimento ¿Qué podría suceder con ellos? Actividad No. 3 Indagación 1. Realiza un cuadro comparativo entre savia bruta y savia elaborada. 2. ¿Qué sucedería a una planta se le extrae el xilema? 3. ¿Cuál es la función de los dientes en los organismos heterótrofos? Explique.

Page 16: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

Cada estudiante debe marcar una X uno de los cuatro desempeños según el aspecto analizado. Tomar una fotografía y enviarla al correo o WhatsApp del docente titular. El taller queda desarrollado en el cuaderno de apuntes y posteriormente el docente lo solicitaría según las indicaciones dadas.

Page 17: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

MOTIVACION: VER VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=vraHhgPJiXI

CONTEXTUALIZACION DEL TEMA:

Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia, Egipto, India y

China

La escritura apareció hace más de 5.000 años en

Mesopotamia. Este hecho es tan trascendental en la

evolución de la Humanidad que es a partir de ese

acontecimiento cuando los historiadores sitúan el

nacimiento de la historia.

DE LAS CIUDADES A LOS IMPERIOS

Las primeras civilizaciones de la Historia se desarrollaron

en Mesopotamia, Egipto, India y China hace unos 5.000

años. Todas reciben el nombre de civilizaciones fluviales

porque se desarrollaron a la orilla de grandes ríos:

el Tigris y el Éufrates en Mesopotamia; el Nilo en Egipto;

el Indo en la civilización india; y el río Amarillo en China.

Las orillas de estos ríos estaban ocupadas por tierras

muy fértiles y fáciles de regar, lo que provocó un gran

desarrollo de la agricultura. El crecimiento económico

produjo grandes cambios: la población aumentó y las

hasta entonces pequeñas aldeas crecieron hasta

convertirse en grandes ciudades con varios miles de

habitantes.

De estas cuatro civilizaciones fluviales vamos a estudiar

las que tenemos más cerca, Mesopotamia (tierra entre

dos ríos, el Tigris y el Éufrates) y Egipto, alrededor del

Río Nilo. Las dos civilizaciones se desarrollaron

simultáneamente.

¿CÓMO ERAN MESOPOTAMIA Y EGIPTO?

Las civilizaciones fluviales tenían tres características:

El poder político era fuerte. El poder se concentró

en un rey, que dictaba las leyes, mandaba sobre

el ejército y solía cumplir funciones religiosas.

La sociedad estaba muy jerarquizada. La

población estaba dividida en dos grupos muy

diferenciados: una minoría de privilegiados, que

eran los propietarios de la mayor parte de las

tierras, las riquezas y los principales cargos

públicos, y una mayoría sometida.

Se construían grandes obras. Los reyes

potenciaron la construcción de canales, que

permitían llevar agua a tierras hasta entonces

secas, con los que las cosechas aumentaron.

También edificaron grandes palacios, templos y

tumbas para demostrar su poder.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA ESCRITURA? La escritura surgió en las ciudades mesopotámicas hacia el 3500 a.C. y en Egipto sobre el 3.000 a.C.Los funcionarios y sacerdotes tenían necesidad de controlar la propiedad de las tierras, las cosechas, los impuestos, etc., y comenzaron a hacer anotaciones para llevar la contabilidad. Los reyes utilizaron sistemas de escritura para escribir órdenes, fijar leyes y redactar códigos. La escritura sumeria es la más antigua, y hoy se cree que se trata de una lengua emparentada con el grupo turanio, de donde vienen el turco, el finlandés y el mongol.

Asignatura: SOCIALES Nombre del Docente: ELIBETH GAIDOS VELASCO SEDE A FABIO HERRERA SEDE B

DBA: Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades y el papel de la agricultura

y el comercio para la expansión de estas.

Page 18: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

Poco después, comenzaron a registrarse por escrito también otros asuntos. Aparecieron así los libros sagrados, los libros de ciencia y las primeras obras literarias. La importancia del descubrimiento de la escritura fue tan grande que es a partir de ese acontecimiento cuando los historiadores sitúan el nacimiento de la Historia. Las primeras formas de escritura eran pictográficas, es decir, se dibujaba un símbolo o pictograma que representaba un objeto o un concepto. Con el tiempo los signos fueron simplificándose y dieron lugar a la escritura cuneiforme, con forma de cuña.

Los egipcios usaban otra escritura basada en jeroglíficos,

unos representaban palabras y otros sonidos concretos.

Era una escritura compleja y artística que se utilizaba

para decorar templos y tumbas.

http://juanbascon.blogspot.com/2011/04/unidad-10-las-

civilizaciones-fluviales.html

MESOPOTAMIA

EL MEDIO NATURAL: Mesopotamia significa “tierra

entre ríos” fue una civilización que se desarrolló entre los

ríos Tigres y Éufrates. Su situación, que puedes ver en

este mapa, es en el actual país de Irak.

Además, según los distintos pueblos que han habitado

Mesopotamia, podemos distinguir otras tres zonas:

• Sumer: al sur, en la desembocadura de los ríos; en esta

zona vivió el pueblo sumerio.

• Acadios: en el centro, entre los valles de los ríos; en esta

zona vivió el pueblo sumerio

-Asiria: al norte, en plena montaña; en esta zona vivió el

pueblo asirio.

LA HISTORIA DE MESOPOTAMIA

En la historia de Mesopotamia podemos señalar tres

etapas:

1ª) Gobernada por sumerios y acadios, desde el año

3500 al 1900 antes de Cristo. Los sumerios eran un

pueblo culto que construyó canales y pozos para

controlar la crecida de los ríos

2) Gobernada por asirios y babilonios, desde el año 1900

al 600 a. C. En esta época se creó el Imperio Babilónic0.

3ª) En la gobernaron persas y griegos: en el año 539 a.

C, el rey persa Ciro II convirtió Mesopotamia en una

provincia más de su imperio.

http://www.profedesociales.com/enlaces/materias/uno_e

so/aula_pt/tema8_las_primeras_civilizaciones.pdf

CIVILIZACION CHINA:

1. Origen: El origen de la civilización China se remonta a

miles de años atrás, cuando aparecen las primeras

agrupaciones humanas que irán asentándose en las

cercanías de la cuenca del río amarillo, provenientes de

Mongolia y de la parte central del continente asiático.

2. Formación del Estado: Estos primeros pueblos que

ocuparon lo que hoy es el territorio Chino, se fueron

convirtiendo gradualmente en una comunidad de clanes.

De la misma manera, progresivamente pasaron de ser

cazadores y recolectores a ser agricultores. El desarrollo

de la agricultura y la ganadería, hizo posible la aparición

de formas individuales de propiedad y con ello fueron

adquiriendo formas más complejas y jerarquizadas de

organización social. China se convierte así en una

sociedad dinástica.

Page 19: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

3. Estructura Político-Social: Existía una monarquía

dinástica dirigida por el emperador, quien era el

gobernante supremo del territorio. Éste percibía tributos y

era mantenido por las clases sociales menos

privilegiadas. Más abajo en la pirámide social estaba la

nobleza militar, en su mayoría parientes del emperador

que ocupaban los más altos cargos en el ejército. A estos

les seguían los gobernadores, que eran designados por

el rey y que además mantenían sus cargos

hereditariamente. Luego se encontraban los sacerdotes y

por debajo las clases menos privilegiadas. Crea el primer

imperio chino.

4. Estructura Económica: En la antigua China se vivió

bajo lo que se conoce como modo de producción asiático,

pero a diferencia de India, con mayores elementos

feudales que esclavistas. Esto debido a que las

autoridades estatales eran quienes dirigía la agricultura,

planificando el trabajo en el campo de acuerdo a las

necesidades imperiales. La principal actividad económica

fue la agricultura, destacándose en la producción de trigo,

cebada y arroz.

CIVILIZACION INDIA

1. Origen: El origen de la civilización india se relaciona

con la aparición de la población del valle del indo, quienes

habitaron el sur del continente Asiático entre los años

3300 y 1300 a. C., convirtiéndose así, en una de las más

importantes civilizaciones de la época.

2. La Formación del Estado: La civilización del valle del

indo se caracterizaba por estar organizada en clanes y

basar el poder político en la jefatura de guerra. No

obstante, ésta se verá expuesta a una serie de invasiones

que irán trasformando significativamente la vida y

organización de las mismas. Los primeros en hacerlo

fueron las tribus arias, quienes a través de la superioridad

militar lograron someter a la población local,

trasformando la sociedad por medio de una profunda

ideologización religiosa. De esta manera se constituye

plenamente un sistema monárquico y una jerarquía social

basada en castas. Con el paso del tiempo, ésta

civilización padece además, otras importantes invasiones

protagonizada por los persas, los griegos, los mongoles

de religión musulmana y finalmente los ingleses.

3. Estructura Político- Social: En la civilización India

existió, a partir del periodo védico tardío, un sistema

monárquico de sucesión dinástica, liderado por el rey y la

nobleza. Éste se caracterizó por un sistema de castas, en

donde la pirámide social era liderada por los brahmanes,

estos eran sacerdotes y además de ser líderes

espirituales ocupaban un importante poder político. Más

abajo se encontraban los kshatriyas, quienes eran los

guerreros y los gobernantes, les seguían los vaishyas,

entre los que estaban los artesanos y comerciantes.

Luego estaban los sudras, campesinos y trabajadores.

Finalmente, Por fuera del sistema de casta se

encontraban los parias, quienes al ser considerados

menos que humanos, eran relegados a los trabajos de

mayor deshonra dentro de la sociedad.

4. Estructura Económica: Por otro lado, la principal

actividad económica era agricultura, producían trigo y

cebada, además de sésamo, legumbres y melones;

también se fabricaba algodón y ladrillos cocidos que eran

los principales objetos de comercio. Éste último se

realizaba por medio del trueque, sobre todo con los

pueblos del Asia central, con quienes establecieron

importantes redes comerciales

https://historiadelascivilizacionesblog.wordpress.com/20

16/01/24/la-civilizacion-india

Page 20: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

APLICACIÓN:

1. Con la información dada responde las siguientes

preguntas:

1. En qué año surge la escritura __________

2. Completa el siguiente cuadro sobre la

escritura de las primeras civilizaciones:

NOMBRE

SE

ESCRIBE

SOBRE

SUS

SIMBOLOS

O TRAZOS

SON

EGIPTO

MESOPOTAMIA

2. Realiza una línea del tiempo desde el surgimiento de

las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto.

3. Completa:

Mesopotamia significa “_________________ entre

_______________” Mesopotamia está situada entre los

ríos ____________ y ____________ La zona norte,

montañosa, donde nacen los ríos se llama

_____________ Mesopotamia.

4. Completa el cuadro sobre las zonas de Mesopotamia

según el pueblo que las habitó:

SITUACION ZONA PUEBLO

SUMERIO Desembocadura

de los ríos

ACADIO Centro de

Mesopotamia

ASIRIA Pueblo

asirio

6. Resuelve la siguiente sopa de letras:

5. Nombra los aportes culturales que nos dejaron las

civilizaciones estudiadas (Egipto, China, India,

Mesopotamia).

Page 21: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción

COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR Resolución No 3326 del 15 Julio de 2015

DIRECTORIO DOCENTES CLEI 2020

DIRECTORIO TELEFONICO DOCENTES CLEI

DOCENTE

ASIGNATURA

CELULAR

CORREO

CAROLINA SIERRA MANTILLA

PRIMARIA 3154304804 [email protected]

SANDRA LILIANA ALVAREZ BARON LOGICO-

MATEMÁTICA

3182851124 [email protected]

JULIO CESAR GALVIS

3163031683 [email protected]

ELIBETH GAIDOS VELASCO

CIENCIAS

SOCIALES

31555023571 [email protected]

FABIO HERRERA 3104173887 [email protected]

MARTHA CECILIA GOMEZ GUTIERREZ

HUMANIDADES

3166725171 [email protected]

ELVIA ALICIA CADENA OJEDA

3142160039 [email protected]

ARACELY VELEZ CIENCIAS

NATURALES

3144789085 [email protected]

OSCAR JAVIER MEZA ORTIZ

3014543778 [email protected]

Page 22: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción
Page 23: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción
Page 24: COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR SEGUNDO CUADERNILLO … · 2020-05-15 · Teniendo en cuenta el mapa conceptual y el texto, realiza las siguientes actividades. 1. Haz una descripción