colegio “maría auxiliadora” - telde curso 2013-14 ... · pdf filelos...

25
Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 CONTENIDOS MÍNIMOS – 2º ESO La relación de contenidos mínimos por materias se encuentran en el siguiente orden: CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA . . . Pág. 1 MATEMÁTICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 4 FRANCÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 6 MÚSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 7 RELIGIÓN CATÓLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 8 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA . . . . . . . . . . Pág. 9 EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. . . . . . . . . . . . . Pág. 10 CIENCIAS DE LA NATURALEZA . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 13 INGLÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 15 TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 17

Upload: doanhanh

Post on 30-Jan-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

Colegio “María Auxiliadora” - Telde

CURSO 2013-14 CONTENIDOS MÍNIMOS – 2º ESO

La relación de contenidos mínimos por materias se encuentran en el siguiente orden:

− CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA . . . Pág. 1 − MATEMÁTICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 4 − FRANCÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 6 − MÚSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 7 − RELIGIÓN CATÓLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 8 − LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA . . . . . . . . . . Pág. 9 − EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. . . . . . . . . . . . . Pág. 10 − CIENCIAS DE LA NATURALEZA . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 13 − INGLÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 15 − TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 17

Page 2: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

1

Colegio “María Auxiliadora” - Telde Prueba extraordinaria

Septiembre - 2014 CONTENIDOS MÍNIMOS– Ciencias Sociales, Geografía e Historia – 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS

Unidad 1. La población mundial

El movimiento natural de la población. La natalidad y la fecundidad. La mortalidad. El crecimiento natural. Los movimientos migratorios. Causas de las migraciones. Tipos de migraciones. Consecuencias de las migraciones. Elaborar e interpretar gráficas. Tipos de gráficas. La estructura de la población. Población según sexo. Población según edad. Población según actividad económica. Elaborar e interpretar pirámides de población. Elaborar una pirámide de población. Interpretar una pirámide de población. Los regímenes demográficos. Evolución de la población mundial. Fases demográficas. Situación demográfica actual.

Unidad 2. Población y recursos

Población y recursos. La densidad de población. Los recursos y su explotación. Cálculo de densidades de población. Lectura e interpretación de un mapa temático, relacionando dos variables. Los recursos básicos. Distribución y control de los recursos. Recursos y calidad de vida. Las corrientes migratorias en el mundo actual. La población europea. Un continente muy poblado. Principales indicadores demográficos. Una población urbana. Las migraciones en Europa. La población española. La densidad de población. Principales indicadores demográficos. Las migraciones en España.

Unidad 4. Un mundo urbanizado.

¿Qué es una ciudad ?. Concepto de ciudad. Morfología de la ciudad. Plano irregular, plano ortogonal y plano radiocéntrico. Las ciudades de los países desarrollados. Planos de las ciudades europeas. Ejemplo de una ciudad norteamericana. Las ciudades de los países del tercer mundo. Analizar un plano urbano Países y capitales del mundo.

Unidad 6. El fin del mundo antiguo El Imperio Bizantino. La organización del Imperio. La decadencia y el fin del Imperio. Cultura y arte bizantinos. La cultura. El arte. El islam. Conocer el islam. La expansión del islam. La evolución del Imperio. Economía y

Page 3: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

2

sociedad. Interpretar mapas históricos. ¿Qué es un mapa histórico? ¿Cómo interpretar un mapa histórico? Cultura y arte islámicos. La cultura: un puente entre la Antigüedad y la Europa medieval. Las aportaciones. El arte: la arquitectura y las artes menores. El Imperio Carolingio. Del Reino Franco al Imperio Carolingio. La organización del Imperio. Economía. Decadencia. El renacimiento carolingio. Interpretación de mapas históricos: símbolos, leyendas y pasos que se han de seguir.

Unidad 7. La Europa feudal El feudalismo. Las relaciones feudales. Una sociedad estamental. Una sociedad cristiana. La monarquía feudal y la nobleza. El monarca. Los señores feudales. La vida en el castillo. El feudo, base económica. ¿Qué es el feudo? El trabajo agrícola. Las condiciones de vida. Los monasterios, centros de cultura medieval. Una cultura cristiana. Las órdenes monásticas. La vida en un monasterio. Arte románico: arquitectura. El románico, un arte religioso. Las características de la arquitectura. Arte románico: escultura y pintura. Analizar una iglesia románica.

Unidad 8. El renacer de las ciudades El renacer urbano de Europa. Expansión agraria y crecimiento demográfico. El desarrollo agrícola. La rotación trienal. El aumento de la población. La ciudad medieval. Las ciudades resurgen. La ciudad, centro económico. ¿Quién vivía en la ciudad? Las ciudades en auge gracias al comercio y la agricultura. Un nuevo grupo social en las ciudades: los burgueses. Los gremios: una forma de organizar el trabajo de los artesanos. Hacia el fin del feudalismo. El fortalecimiento de la monarquía feudal. El rey impone su poder a los señores feudales. Nuevos instituciones de gobierno. La expansión de los reinos europeos. Las cruzadas: el Papa llama a la guerra contra el infiel. La crisis de la Edad Media. Crisis agrícola y hambre. Peste y crisis demográfica. Crisis y conflicto en el campo. Crisis y conflicto en la ciudad. La cultura se urbaniza. La cultura y el arte de la nueva sociedad urbana. Las ciudades, los nuevos focos de cultura. Nueva ciencia, nuevas técnicas y nuevas máquinas. El arte gótico. La arquitectura. La escultura y la pintura.

Unidad 9. Al-Ándalus. La formación de Al-Andalus. La conquista de Hispania. La formación del emirato independiente. Del califato de Córdoba al reino nazarí. El califato de Córdoba. Los reinos de taifas. El reino

nazarí. Economía y sociedad. La economía: desarrollo urbano y prosperidad del comercio. La diversidad

étnica y social andalusí. La vida en las ciudades andalusíes. La ciencia y la cultura en Al-Andalus. La importancia de la cultura andalusí. La filosofía y las

artes. El desarrollo técnico y científico. El arte de Al-Andalus. Las características del arte andalusí. El arte mudéjar. Lectura y análisis del eje cronológico para la obtención de información histórica.

Page 4: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

3

Unidad 10. Del reino astur al reino de Castilla.

El primer núcleo de resistencia: el reino asturleonés. Los reinos cristianos del noroeste peninsular. El reino asturleonés: un reino cristiano en los valles cántabros. La expansión del reino astur. El reino de León. Los estilos artísticos prerrománicos.

El reino de Castilla y León. Castilla, de condado a reino. La unión de Castilla y León. La organización del reino. Andalucía en el reino de Castilla.

La expansión de Castilla. La reconquista. La repoblación. Portugal, reino independiente. El final de la Edad Media. La crisis del siglo XIV. La recuperación del siglo XV. El legado cultural de musulmanes, cristianos y judíos.

Unidad 11. Navarra y la corona de Aragón.

Los núcleos cristianos del nordeste: la Marca Hispánica, el reino de Navarra, el reino de Aragón y los condados catalanes.

Navarra: un reino ligado a Francia. La Corona de Aragón: una confederación de reinos. Las instituciones políticas. La expansión

territorial. La crisis de los siglos XIV y XV en la Corona de Aragón. La peste negra y sus consecuencias. La

crisis económica: la caída de la producción agraria. La crisis en el campo y las consecuencias en la ciudad.

La prueba constará de los siguientes apartados: a) Un apartado de preguntas largas, valorado en 4 puntos. b) Un segundo apartado de preguntas cortas, valorado en 4 puntos. c) Preguntas relacionadas con procedimientos valoradas en 2 puntos. Las preguntas irán referidas a todos los temas que figuran en la programación.

Page 5: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

4

Colegio “María Auxiliadora” - Telde Prueba extraordinaria

Septiembre - 2014 CONTENIDOS MÍNIMOS - Matemáticas – 2º ESO

Para la superación de la materia en la prueba extraordinaria de septiembre, los alumnos entregarán las actividades que hayan realizado para la preparación de la prueba (se valorará con 1 punto, siempre que el contenido y la calidad sean adecuados) y realizarán una prueba escrita (valorada con 9 puntos) sobre los siguientes contenidos mínimos: NÚMEROS ENTEROS: • El conjunto de los números enteros. • Operaciones básicas. Operaciones combinadas. Uso de paréntesis y corchetes. • Potenciación y radicación. • Potencias de base entera y exponente natural o entero. Potencias de exponente cero y de exponente

uno. Potencias de exponente negativo. Signo de una potencia. Cálculo. • Operaciones con potencias. Propiedades de las operaciones con potencias: multiplicación y división

de potencias de la misma base, potencia de una potencia, potencia de un producto. • Potencias de 10. • Notación científica. • Factor de conversión. • Raíz cuadrada. Cálculo. • Operaciones combinadas con potencias y raíces cuadradas. • Resolución de problemas FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES: • Fracciones positivas y negativas. Cálculo de la fracción de una cantidad. • Fracciones equivalentes. Obtención de fracciones equivalentes. Fracción irreducible. • Simplificación de fracciones por descomposición en factores primos de sus términos. • Representación de fracciones en la recta. • Ordenación de fracciones. • Operaciones con fracciones. Operaciones combinadas. • Expresión decimal de una fracción. • Números decimales. Identificación y clasificación. • Cálculo de la fracción generatriz de un número decimal. • Operaciones con números decimales: suma, resta, multiplicación y división. • Aproximación, redondeo, error. • Resolución de problemas. ECUACIONES CON UNA INCÓGNITA: • Lenguaje algebraico. Normas de uso. Aplicación. • Expresiones algebraicas. Términos. Coeficiente y parte literal. Términos semejantes. • Valor numérico de una expresión algebraica. • Operaciones con expresiones algebraicas: suma y resta, multiplicación. • Productos notables: cuadrado de una suma, cuadrado de una diferencia, suma por diferencia. • Igualdades: Identidad y ecuación. Elementos. • Ecuación. Grado de una ecuación. Resolución de ecuaciones. Solución de una ecuación. Número de

soluciones. Método general de resolución de ecuaciones. Comprobación de la solución de una ecuación.

• Aplicación de las ecuaciones a la resolución de problemas.

Page 6: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

5

PROPORCIONALIDAD ARITMÉTICA:

• Razón y proporción. Conceptos. Términos. Lectura. • Propiedad fundamental de las proporciones. • Obtención de los términos de una proporción. Cuarto proporcional. • Proporción continua. Tercero y medio proporcional. • Proporcionalidad directa. Constante de proporcionalidad. • Regla de tres simple directa. • Proporcionalidad inversa. Constante de proporcionalidad. • Regla de tres simple inversa. • Porcentajes. Equivalencia entre porcentaje, expresión fraccionaria y expresión decimal. • Aumentos y disminuciones porcentuales. • Aplicación de la proporcionalidad a la resolución de problemas. FUNCIONES: • Dependencia entre magnitudes. Diferentes formas de expresar la dependencia entre magnitudes:

enunciado verbal, tabla de valores, gráfica o fórmula. • Concepto de función: variable independiente, variable dependiente. • Sistema de coordenadas cartesianas. Identificación de las coordenadas de un punto. Representación

de puntos. • Gráfica de una función: tabla de valores. Gráficas continuas, gráficas discontinuas. • Función lineal: función de proporcionalidad directa. Gráfica de la función lineal. Pendiente de la

recta. • Interpretación de gráficas. Necesitarán llevar para la realización de la prueba: juego de reglas, bolígrafo azul, lápiz y goma. RECOMENDACIONES: Conviene que utilicen el cuaderno de clase, así sabrán qué se ha trabajado. También tienen un recurso en Internet, la página web thatquiz.org/es/ y pueden acceder al blog de matemáticas teldecuenta.blogspot.com/ donde tienen a su disposición actividades de repaso y refuerzo. Pueden acceder a él también a través de la web del colegio en el apartado BLOGS.

Page 7: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

6

Colegio “María Auxiliadora” - Telde Prueba extraordinaria

Septiembre - 2014 CONTENIDOS MÍNIMOS - Francés – 2º ESO

PROYECTO POURQUOI PAS 2 ► Gramática: Todo lo aprendido en 1º ESO + Le passé composé. Les périphrases. Verbes aimer, connaître, savoir, vouloir, venir au présent de l´indicatif. Liste des verbes en participe passé : avoir -> eu ; être-> été ; venir->venu, etc. Il y a / Il n´y a pas/il manque. Les interrogatifs : est-ce que, combien, comment, où, pourquoi, quand, qui, quoi, quel(s), quelles(s). Les formes : ce que / ce qui. Aussi / non plus. Le pronom y. Les adverbes: déjà, encore, jamais, avant, après. Le passé composé et l´imparfait. Les adverbes d´intensité: un peu, assez, très, trop… L’adverbe de temps quand. Pourquoi? Parce que L’impératif L’emploi du pronom en ► Léxico: Expression: Avoir envie de/ avoir besoin de Le lexique de l´opinion. Les professions. Les moments de la journée. Les indicateurs et connecteurs temporels: à 13 ans, en 1980, au XXe siècle… Le vocabulaire vestimentaire. Les expressions de temps: maintenant, avant, à ce moment-là, à cette époque, alors. L’expression de la comparaison avec: plus, moins, le/la même, les mêmes. Les connecteur: et aussi, et en plus, par contre. Les couleurs. Les matières. Le vocabulaire des interdictions. ► Civilización: Lyon : le quartier de la Croix-Rousse et le théâtre de Guignol. Les personnages célèbres de la francophonie. Une vie d´artiste: Toulouse-Lautrec. Le Sénégal. Les Gaulois. Recomendaciones: Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo prestando especial atención a los de comprensión auditiva.

Page 8: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

7

Colegio “María Auxiliadora” - Telde Prueba extraordinaria

Septiembre - 2014 CONTENIDOS MÍNIMOS - Música – 2º ESO

El alumnado que se presente a las pruebas extraordinarias realizará una prueba escrita sobre los siguientes contenidos:

Título de la unidad Contenidos mínimos Sonido, ruido y música

• Sonido, ruido y música. La contaminación acústica y sus consecuencias.

• Cualidades del sonido: intensidad, duración, altura y timbre • Representación gráfica del sonido.

Las notas • Signos musicales para representar sonidos de distinta altura: pentagrama, notas, clave, líneas adicionales.

• Orígenes de la notación musical.

La duración • La duración. Figuras y silencios. Signos de prolongación. • Reconocimiento de secuencias rítmicas o melódicas • Concepto de tempo y el metrónomo.

La expresión musical • La intensidad. Matices y reguladores. • Concepto de tempo o movimiento. • El “carácter” de una obra musical.

La voz y los instrumentos

• Familias de instrumentos. • Tipos de voces. • Agrupaciones instrumentales. • Agrupaciones vocales

Intervalos y alteraciones

• Tono y semitono. • Alteraciones: sostenido, bemol y becuadro. Alteraciones

propias y accidentales. • Construcción de acordes elementales. • Tipos de intervalos: melódico, armónico, ascendente, etc.

Page 9: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

8

Colegio “María Auxiliadora” - Telde Prueba extraordinaria

Septiembre - 2014 CONTENIDOS MÍNIMOS – Religión Católica – 2º ESO

La prueba extraordinaria de septiembre constará de: Opción A. Prueba escrita elaborada de acuerdo con los objetivos finales establecidos en el currículum de la materia. Opción B. Presentar realizadas las actividades siguientes: De cada unidad extraer 10 preguntas con una respuesta de cinco líneas como mínimo en cada una. Copiar los mapas conceptuales, esquemas que se encuentran al inicio del apartado síntesis Realizar las actividades de los apartados finales de cada unidad; síntesis y dossier. 1.- El inicio de las religiones. Creencias religiosas en la Prehistoria .Las primeras religiones históricas .La religión en Grecia y Roma. 2.- Las religiones actuales. .El hinduismo. El budismo. Las religiones monoteístas. 3.- El nacimiento de Jesús. El país de Jesús. La espera del Mesías. El nacimiento y la infancia de Jesús. 4.- Palabras y hechos de Jesús. Jesús anuncia el Reino de Dios. Jesús hace presente el Reino de Dios. 5.- Pasión y muerte de Jesús. Jerusalén y la sociedad judía. Los últimos días de la vida de Jesús. Del Huerto de los Olivos al Calvario. 6.- La gran fiesta cristiana. La resurrección de Jesús. Jesucristo resucitado y la Iglesia naciente. 7.- La vida de los cristianos. La vida, un gran regalo. Seguir a Jesús. 8.- Compartir la vida. Aprender a convivir. Hombre y mujer. El matrimonio. La celebración del matrimonio.

Page 10: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

9

Colegio “María Auxiliadora” - Telde Prueba extraordinaria

Septiembre - 2014 CONTENIDOS MÍNIMOS – Lengua Castellana y Literatura – 2º ESO

La prueba extraordinaria constará: • Prueba escrita elaborada de acuerdo con los objetivos establecidos en el currículo de la materia

dividida en bloques. I. Comprensión lectora Lectura silenciosa y comprensiva de un texto. Responder a cuestiones planteadas. II. Conocimiento de la lengua. • Léxico y gramática.

Realizar el análisis morfosintáctico de la oración simple. Distinguir estructuras oracionales simples y compuestas. Distinguir familia léxica, campo semántico. Cambio semántico. Conocer de la palabra: connotación y denotación; sinonimia y antonimia; la homonimia; hiperónimo e hipónimos; la polisemia. Conocer la formación de la palabra. • Ortografía

Aplicar correctamente: las reglas de acentuación general; la tilde en los diptongos, triptongos, hiatos y palabras compuestas; la tilde diacrítica. Usar correctamente las mayúsculas y las letras b /v /g /j /h /x /s /ll /y Usar correctamente los signos de puntuación: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, la interrogación, la exclamación, la raya, el guión y el paréntesis. III. Composición de textos Reconocer las características del texto (adecuación, coherencia, cohesión). Reconocer el texto expositivo, instructivo, argumentativo, literario, periodístico. El género periodístico. IV. Educación literaria Los géneros literarios. La narrativa, la lírica y el teatro. Características y subgéneros de cada uno.

Page 11: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

10

Colegio “María Auxiliadora” - Telde Prueba extraordinaria

Septiembre - 2014 CONTENIDOS MÍNIMOS – Educación para la Ciudadanía – 2º ESO

Esta materia se recuperará en septiembre realizando un examen, donde se harán una serie de preguntas que corresponden a los contenidos impartidos en el aula y que se corresponden a los siguientes contenidos mínimos: Bloque 1: Contenidos comunes

Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados. El diálogo. Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por

diversas fuentes sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. Hechos y opiniones. Identificación de posibles situaciones de injusticia, análisis y posibles soluciones.

Bloque 2: Relaciones interpersonales y participación. La autonomía personal. Libertad y responsabilidad. La igualdad esencial de todos los seres humanos. La no discriminación. Crítica a los

prejuicios sociales. Las relaciones humanas. La familia en el marco de la Constitución. La convivencia en la escuela. La solidaridad. El cuidado a las personas dependientes. La ayuda a quienes están en

situación desfavorecida. La participación en el centro educativo. Órganos de participación. Las actividades de voluntariado.

Bloque 3: Derechos y deberes ciudadanos Los Derechos Humanos y su historia: la Declaración de 1948. Pactos y convenios

internacionales. La protección de los derechos humanos frente a sus violaciones. Los Tribunales Internacionales. La extensión de los Derechos Humanos: un reto del mundo actual. Igualdad de derechos y pluralismo. Las libertades individuales. Las opciones personales de los

ciudadanos. La conquista de los derechos de las mujeres y su situación en el mundo actual.

Bloque 4: Las sociedades democráticas del siglo XXI El Estado de Derecho: su funcionamiento. El modelo político español: la Constitución española y el Estado de las Autonomías. La Unión Europea. Las sociedades democráticas como sociedades plurales y abiertas. Las democracias representativas. El Parlamento. La participación de los ciudadanos. Las elecciones. La opinión pública.

Page 12: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

11

La seguridad nacional: funciones del ejército y de las fuerzas de orden público. La contribución de los ciudadanos a través de los impuestos al sostenimiento de los

servicios de interés general. El consumo. Derechos y deberes de los consumidores. La publicidad y su influencia

en la sociedad actual. La protección civil. Catástrofes naturales y provocadas. La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y

consecuencias.

Bloque 5: La ciudadanía en un mundo global Los conflictos en el mundo actual: terrorismo, estados fallidos, fanatismo religioso y

nacionalismo excluyente. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz, la seguridad y la libertad. El papel de los organismos internacionales. Derecho internacional humanitario.

La pobreza en el mundo y sus causas. La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo. Hacia un mundo más interdependiente. La globalización como motor del desarrollo:

la eliminación de las trabas a la comunicación, los desplazamientos y el comercio. Internet. El mundo en una pantalla.

Dado que el principal motivo que han tenido los alumnos para suspender esta materia ha sido la inconstancia y falta de trabajo, vemos necesario que el plan de recuperación consista en realizar un cuestionario que deberá ser contestado en vacaciones para presentar el día del examen y que valdrá para un 30% de la nota, el restante 70% corresponderá al examen escrito que consistirá en diez preguntas seleccionadas de dicho cuestionario. Tema . 1. Define: a) ciudadano, b) ciudadanía c) civismo d) cultura 2. Explica la evolución del concepto de ciudadanía a lo largo de la historia hasta llegar a la ciudadanía europea. 3. ¿Cómo construimos nuestra identidad personal? 4. Explica qué es la conciencia. 5. Define qué son los valores y di tres cosas que debemos hacer y tres que no debemos hacer. 6. ¿Qué es la Declaración Universal de los Derechos Humanos? ¿Cuándo y dónde se adoptó? 7. Explica en qué consiste la segunda generación de los derechos humanos, pon un ejemplo de uno que te parezca importante y justifica por qué. 8. Pon tres ejemplos de competencias cívicas 9. A la hora de intentar resolver conflictos di tres cosas que debemos hacer y tres que no debemos hacer. 10. Reflexiona y haz una redacción sobre la cuestión de los piercing: ¿Por qué están de moda? ¿por qué los rechazan los adultos? ¿A qué estereotipos se asocian? ¿qué ventajas e inconvenientes tiene hacerse un piercing? 11. ¿Qué funciones cumplen las ONG (Organizaciones no gubernamentales) ¿quiénes son los voluntarios o cooperantes? 12. ¿Qué es la educación? Di si crees que es un derecho o un privilegio y justifica por qué.

Page 13: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

12

13. ¿Qué importancia tiene la educación para el desarrollo integral de las personas?¿Y para el progreso de las sociedades? 14. Investiga cómo está diseñado el sistema educativo español y qué salidas hay después de terminar la enseñanza secundaria. 15. ¿Crees realmente que todos tienen acceso a la educación hoy en día? 16. ¿Qué es el acoso escolar? Expón en qué diferentes tipos de maltrato consiste. 17. ¿Qué debes hacer si te acosan? 18. ¿Por qué hay culturas que todavía niegan la educación a las mujeres? 19. ¿Por qué decimos que la historia de la mujer viene marcada por la desigualdad y la discriminación? 20. Explica cuándo comienzan los avances históricos de las mujeres en el mundo y en España.

Page 14: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

13

Colegio “María Auxiliadora” - Telde Prueba extraordinaria

Septiembre - 2014 CONTENIDOS MÍNIMOS – Ciencias de la Naturaleza– 2º ESO

Para superar la asignatura en la prueba extraordinaria de Septiembre los alumnos tendrán que hacer:

• Una prueba escrita acerca de los mínimos del curso, que representará el 70% de la nota. • Entregar las actividades del libro de texto relacionadas con los mínimos y detalladas a

continuación. Dichas actividades se entregarán en hojas de archivador ó folios el día de la prueba escrita, y se realizarán en el mismo orden que se mencionan. Las actividades representarán un 30% de la nota.

Los contenidos mínimos son los siguientes:

Unidad 1: Movimiento y fuerzas El estudio de la física: las magnitudes físicas: Magnitudes básicas y derivadas. La velocidad:

• Unidades de velocidad. • Cálculos de espacio y tiempo.

Cálculo de la aceleración. Movimiento uniformemente acelerado y gráficas velocidad-tiempo. Las fuerzas:

• Elementos y unidades de las fuerzas. • Cálculos de las fuerzas. • Fuerza, masa y aceleración.

Fuerza gravitatoria: fórmula del peso. Fórmula de la presión Unidad 2: La energía Formas de energía Las propiedades de la energía Fuentes de energía renovables y no renovables: saber cuáles son. Unidad 3: Temperatura y calor Escalas termométricas Transmisión del calor Efectos del calor sobre los cuerpos: cambios de temperatura. Unidad 9: Las funciones vitales. La nutrición vegetal Las funciones de los seres vivos Tipos de nutrición La fotosíntesis La respiración celular Unidad 10: La nutrición animal Respiración: tipos de sistemas respiratorios Trasporte de nutrientes El corazón

Page 15: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

14

Unidad 11: La relación La función de relación Análisis de la información. Unidad 12: La reproducción La reproducción de los vegetales.

• Polinización y fecundación • La formación del fruto • Dispersión y germinación de las semillas

La reproducción de los animales. • La reproducción sexual en los animales (Producción de gametos, fecundación, dispersión y

desarrollo) Las actividades son las siguientes y se realizarán en este orden:

• Las actividades a realizar del tema 1 son: 1, 2, 8, 9, 10, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 26, 41. • Las actividades a realizar del tema 2 son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 16, 17, 18, 21, 22. • Las actividades a realizar del tema 3 son: 1, 4, 5. • Las actividades a realizar del tema 9 son: 1, 2, 6, 12, 16, 17, 18. • Las actividades a realizar del tema 10 son: 6, 7, 8, 9, 10, 12. • Las actividades a realizar del tema 11 son: 2, 18, 20, 25. • Las actividades a realizar del tema 12 son: 5, 6, 8, 16, 17, 25.

Page 16: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

15

Colegio “María Auxiliadora” - Telde Prueba extraordinaria

Septiembre - 2013 CONTENIDOS MÍNIMOS - Inglés – 2º ESO

Los alumnos realizarán una prueba escrita, dividida en cinco secciones (“listening”, “reading”,

“writing”, “vocabulary” y “grammar") sobre los siguientes contenidos mínimos.

GRAMMAR

This/these, that/those; there is/are; plurals Pronouns, relatives (who/which/whose); possessive adjectives and the possessive case (‘s) To be, have got, can (ability), used to; have to/don’t have to; must/mustn’t; can/could/might/may;

should/shouldn’t/ought to/ought not to; will/won’t/going to. Present simple/ Stative verbs and present continuous (present and future meaning); -ing form, (to)-

infinitive; past simple (regular/irregular verbs) and past continuous; 0 and 1st Conditionals. Comparatives – Superlatives Question words Prepositions of place and movement Adverbs of frequency and of manner When/while Very, really, too/enough Much, as ... as

VOCABULARY

Personal possessions, parts of the body, furniture and appliances - Jobs and qualities, character adjectives and feelings - Likes/dislikes daily routines, free-time activities and chores - Historical figures - Appearance and character - Festivals/Celebrations and festive activities – Sports and rules - Geographical features, continents and means of transport - Time, weather, clothes, types of holidays & holiday activities. WRITING

- A short text about sports - A blog entry about a typical weekend - A paragraph about a historical figure/ your weekend/ your favourite sport - An email to a pen-friend about a trip/ a festival/ a theme park visit/ your free-time activities and

chores/ rules at a summer school/ a place of natural beauty - An email comparing places - A biography - A postcard

Page 17: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

16

PLAN DE REFUERZO PARA EL VERANO:

• Trabajar, repasar y estudiar con material didáctico utilizado en la materia durante el curso actual, tanto en soporte papel como digital (las lecturas, el banco de vocabulario por módulos y secciones, actividades de refuerzo, autoevaluaciones, actividades de escucha y redacciones, etc.): - Spark 2. Student’s book, Workbook and Grammar book. Express Publishing; - Spark 2 ieBook (CD interactivo del alumno). Express Publishing.

Page 18: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

17

Colegio “María Auxiliadora” - Telde Prueba extraordinaria

Septiembre - 2013 CONTENIDOS MÍNIMOS - Tecnología – 2º ESO

Nombre: ________________ Apellidos: ____________________ Fecha: _________

INSTRUCCIONES

Serie de preguntas que abarca los contenidos mínimos necesarios para superar la asignatura Tecnología de 2ºESO. La prueba extraordinaria de septiembre consistirá en cuarenta preguntas extraídas directamente de este listado. 1.- ¿A qué etapa del desarrollo de la informática corresponde el dispositivo transistor? a) Primera etapa. b) Segunda etapa. c) Tercera etapa. d) Cuarta etapa. 2.- El conjunto de dispositivos que constituyen la arquitectura del ordenador, es decir, la parte que se puede ver y tocar, es… a) Hardware. b) Software. c) Soporte lógico. d) Las respuestas a y c son correctas. 3.- El conjunto de programas que permiten que el ordenador funcione, es decir, la parte que se puede ver y tocar, es… a) Hardware. b) Software. c) Soporte lógico. d) Las respuestas b y c son correctas. 4.- Una webcam es un periférico de… a) Entrada. b) Salida. c) Entrada/Salida. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 5.- ¿Cuál de los siguientes componentes no pertenece a la CPU? a) Ranuras de expansión. b) Microprocesador. c) Puertos. d) Módem.

6.- Las pistas o canales que conectan entre sí todos los componentes de la CPU son: a) Tarjetas. b) Buses. c) Bytes. d) Arterias. 7.- Un disco duro es un periférico de… a) Entrada. b) Salida. c) Entrada/Salida. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 8.- Indica el tipo de software que es Linux: a) Software de sistema. b) Software de aplicación. c) Sistema operativo. d) Las repuestas a y c son correctas. 9.- Los lenguajes de programación de bajo nivel se expresan en… a) Lenguaje binario. b) Lenguaje terciario. c) Lenguaje trinario. d) Lenguaje dinario. 10.- ¿Qué componente permite la inserción de la tarjeta gráfica en el ordenador? a) Firewire. b) Tarjetero. c) Interfaz. d) Ranura de expansión. 11.- Un router es un periférico de… a) Entrada. b) Salida. c) Entrada/Salida. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Page 19: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

18

12.- ¿Cómo se llama el soporte donde se integran los componentes de la CPU? a) Placa CPU. b) Placa madre. c) Placa base. d) Placa JE. 13.- Un acceso directo, aunque se elimine, la información que representa permanece archivada en su lugar. a) Verdadero, se elimina desde Panel de control. b) Verdadero, se elimina desde MiPc. c) Falso, si eliminas un acceso directo desinstalas directamente la información. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 14.- Un disco óptico es un periférico de… a) Entrada. b) Salida. c) Entrada/Salida. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 15.- El siguiente botón, ¿qué efecto produce en una ventana abierta?: a) Minimizar. b) Maximizar. c) Restaurar. d) Cerrar. 16.- Indica qué es la siguiente imagen:

a) Gadgets. b) Barra de acceso rápido. c) Barra de tareas. d) Área de notificación. 17.- ¿Cómo se llama el programa que hemos usado para crear el blog en el proyecto Juntos al Everest? a) Blogspot. b) Blogger. c) Bloging. d) Blogster.

18.- Completa la frase: La informática es una ciencia instrumental que estudia el tratamiento ………… de la información por medio de sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos. a) Experimental. b) Instantáneo. c) Automático. d) Eficiente. 19.- ¿Qué memoria pierde los datos cuando se apaga el ordenador? a) RAM. b) REM. c) ROM. d) RUM. 20.- El editor de texto Word corresponde a un: a) Software de sistema de ámbito general. b) Software de aplicación de ámbito general. c) Software de sistema hecho a medida. d) Software de aplicación hecho a medida. ----------------------------------------------------- 1.- Según el Sistema Internacional de Unidades (SI), indica qué relación de magnitudes básicas-unidad-símbolo es correcta: a) Longitud-metro-m, Tiempo-segundo-s, Masa-gramo-g. b) Longitud-metro-m, Intensidad luminosa-amperio-A, Tiempo-segundo-s. c) Temperatura-grados-ºC, Tiempo-segundo-s, Cantidad de materia-mol-mol. d) Temperatura-kelvin-K, Cantidad de materia-mol-mol, Intensidad luminosa-candela-cd. 2.- La superficie de un rombo y la longitud de sus diagonales están relacionadas a través de la

fórmula 2dDS ⋅

= , entonces:

a) la superficie es una magnitud derivada y se obtiene a través de una medida indirecta. b) la superficie es una magnitud básica y se obtiene a través de una medida indirecta. c) la superficie es una magnitud fundamental y se obtiene a través de una medida directa. d) la superficie es una magnitud básica y se obtiene a través de una medida directa.

Page 20: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

19

3.- ¿Qué instrumento utilizarías para averiguar el valor de la velocidad de giro del eje de un motor eléctrico? a) Polímetro. b) Manómetro. c) Tacómetro. d) Goniómetro. 4.- Indica qué instrumento es el que aparece en la siguiente imagen:

a) Pie de rey. b) Palmer. c) Goniómetro. d) Dinamómetro. 5.- ¿Cuál es la disposición correcta de las seis vistas de un objeto sobre el plano? Figura al final de este documento 6.- Para las vistas de un objeto, ¿qué líneas se usan para alinear las vistas y para las indicaciones escritas? a) Líneas continuas gruesas. b) Líneas continuas finas. c) Líneas discontinuas. d) No se usan líneas en este caso. 7.- Los tres tipos de perspectiva axonométrica son: a) isométrica, simétrica y trimétrica. b) isométrica, dimétrica y trimétrica. c) ixométrica, simétrica y trimétrica. d) ixométrica, bimétrica y trimétrica. 8.- La escala 21:1=E … a) es una escala de amplificación. b) es una escala natural. c) es una escala de reducción. d) es una escala real. Problemas de desarrollo: 11.- Para determinar el tiempo que tarda en bajar una pelota por una rampa de 45º de inclinación se han tomado las siguientes medidas con un cronómetro (unidad más

pequeña que puede medir 1 décima de segundo): 18,3 s, 18,4 s, 18,3 s, 18,6 s, 18,5 s y 18,4 s: a) Calcula cuál será el valor más probable del

citado tiempo ( ..._=x ).

b) Expresa el valor de la medida más probable con su error absoluto ( ......±=x ). c) Determina el error relativo cometido en la medición. 12.- Halla el error absoluto cometido en la medición de un tubo de aluminio, en la que se ha obtenido un error relativo de 0,27% y un valor de 58,9 m. 13.- Calcula las medidas en papel, a escala

20:1=E , de un ortoedro de dimensiones 300 cm de ancho (eje X), 700 cm de alto (eje Z) y 400 cm de profundo (eje Y). ----------------------------------------------------- 1.- Son propiedades de los plásticos: a) densidad baja y punto de fusión bajo. b) punto de fusión bajo y solubles en agua. c) densidad alta y punto de fusión bajo. d) insolubles en agua y conductividad muy alta. e) densidad alta y conductividad muy baja. 2.- ¿Cuál fue el primer material propiamente plástico? a) markesina. b) parkesina. c) plastilina. d) celuloide. 3.- Son propiedades de los plásticos: a) Son blandos. b) Son duros. c) Alta tenacidad. d) Son siempre elásticos. 4.- Aquellos plásticos que, una vez calentados y conformados, no pueden volver a fundirse, porque sus características físicas y químicas sufren importantes variaciones y se degradan, son: a) plásticos termofusibles. b) plásticos termoplásticos. c) plásticos termoestables. d) plásticos eslastómeros.

Page 21: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

20

5.- Aquellos plásticos que pueden calentarse y conformarse tantas veces como se quiera, ya que el calor no afecta a sus características físicas y químicas, son: a) plásticos termofusibles. b) plásticos termoplásticos. c) plásticos termoestables. d) plásticos eslastómeros. 6.- Durante el proceso de selección de los plásticos procedentes de residuos sólidos urbanos, sólo se separan de otros residuos los… a) plásticos termofusibles. b) plásticos termoplásticos. c) plásticos termoestables. d) plásticos eslastómeros. 7.- Entre los plásticos más fáciles de mecanizar se encuentran: a) El PVC, el porexpán y las resinas de melamina. b) El PVC, las resinas fenólicas y el poliuretano. c) El PET, las resinas epoxídicas y el teflón. d) El polipropileno, el PET y el teflón. 8.- La técnica de conformación, ¿a qué plásticos se puede aplicar? a) plásticos termofusibles. b) plásticos termoplásticos. c) plásticos termoestables. d) las respuestas b y c son correctas. e) ninguna respuesta es correcta. 9.- ¿Qué máquina lleva integrado un transportador de ángulos? a) Dobladora. b) Caladora. c) Plegadora. d) Decapadora. 10.- ¿Para qué plástico se utiliza una máquina cortadora específica? a) Polimetacrilato expandido o porexpán. b) Polímero expandido o porexpán. c) Poliestireno expandido o porexpán. d) PVC o porexpán. 11.- ¿Qué materiales pueden ser reciclados tantas veces como se quiera? a) Productos cerámicos. b) Porcelana. c) Loza. d) Vidrio

12.- El hormigón es… a) un aglomerante a base de cemento, áridos y agua. b) un mortero a base de cal, cemento, arena y agua. c) un aglomerante a base de yeso, áridos y agua. d) un mortero a base de cemento, áridos y agua. e) un aglomerante a base de cal, arena y agua. 13.- Los morteros son el resultado de mezclar: a) un aglomerante, arena y agua. b) un aglomerante, arcilla y agua. c) un aglomerante, gravillas y agua. d) un aglomerante, gravas y agua. 14.- Indica qué tipo de plástico se muestra en la siguiente figura:

a) Plexiglás. b) Porexpán. c) PET. d) PVC. 15.- ¿Qué material introducirías en un tubo de PVC para doblarlo 75 grados con ayuda de un soplete? a) porexpán. b) arena. c) madera. d) gasolina sin tratar. 16.- La piedra algez es la materia prima de la que se obtiene: a) la cal. b) el cemento. c) el yeso. d) la escayola. 17.- Ordena de más impacto ambiental a menos los siguientes tratamientos posibles de los plásticos como residuos sólidos urbanos: a) Depósito en vertederos, incineración controlada y reciclaje. b) Incineración controlada, depósito en vertederos y reciclaje. c) Depósito en vertederos, reciclaje e incineración controlada. d) Reciclaje, incineración controlada y depósito en vertederos.

Page 22: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

21

18.- Indica qué tipo de plástico se muestra en la figura 1: a) Plexiglás. b) Porexpán. c) PET. d) PVC. 20.- Indica qué tipo de plástico se muestra en la figura 2: a) Polipropileno. b) Polietileno de alta densidad c) Polimetacrilato. d) Polideportivo. 19.- Indica qué tipo de plástico se muestra en la figura 3: a) Resina fenólica. b) Resina de melamina. c) Resina de urea-formaldehído. d) Resina epoxídicas.

Fig 1

Fig 2

Fig 3 ------------------------------------------------ 1.- Son características de las máquinas herramientas: a) Reducen el esfuerzo y facilitan el trabajo.

b) Son más peligrosas que las herramientas manuales porque sus útiles son más cortantes. c) La energía que las impulsa depende del esfuerzo humano. d) Todas las anteriores son correctas. 2.- Indica qué número señala el elemento actuante de esta máquina herramienta: a) 1. b) 2. c) 3. d) 4. 3.- Si quisieras realizar en una madera cortes curvos, ¿qué máquina emplearías?: a) Una sierra circular portátil. b) Una sierra caladora. c) Una sierra taladradora. d) Una sierra nevada. 4.- ¿Qué operación de torneado consiste en dividir la pieza en dos trozos? a) Cilindrado. b) Torneado cónico. c) Ranurado. d) Tronzado. 5.- ¿Con que máquina harías un agujero en una pared hecha de material muy duro, es decir, que requiera una gran potencia? a) Una taladradora de columna. b) Una taladradora portátil que funcione con batería. c) Una taladradora portátil que funcione conectada directamente a la red eléctrica. d) Una taladradora manual. 6.- ¿En un torno cuál es el carro que se desplaza perpendicularmente a la pieza que se pretende tornear? a) Carro principal. b) Carro secundario. c) Carro transversal. d) Carro portaherramientas. 7.- Indica qué operación de torneado se muestra en la siguiente imagen:

Page 23: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

22

a) Cilindrado. b) Torneado cónico. c) Ranurado. d) Tronzado. 8.- ¿Cuál es el nombre vulgar que reciben las fresadoras en los talleres de carpintería? a) Cupi. b) Tupi. c) Nupi. d) Lupi. 9.- ¿Qué máquina está considerada como una de las más peligrosas que existen? a) Torno. b) Sierra circular portátil. c) Cepilladora. d) Fresadora. 10.- Son características de los moldes perdidos... a) Se pueden reutilizar muchas veces. b) Presentan un coste bajo. c) También se denominan bielas. d) Las respuestas b y c son correctas. 11.- Si tuvieras que fabricar un objeto metálico de formas complicadas mediante conformación por moldeo, ¿qué tipo de moldeo usarías según su forma de vertido? a) Moldeo por gravedad. b) Moldeo por inyección. c) Moldeo por extrusión. d) Moldeo por detalle. 12.- En la forja mecánica la etapa de enfriamiento se ha de producir lentamente, al aire. a) Verdadero. b) Falso, se ha de realizar de forma brusca en agua o aceite. c) Falso, se ha de realizar de forma brusca en agua o Aquarius. 13.- En la estampación en frío las estampas… a) se denominan estampas superior e inferior, siendo ambas móviles. b) se denominan estampas superior e inferior, siendo la inferior fija y la superior móvil. c) se denominan punzón y matriz, siendo ambas móviles. d) se denominan punzón y matriz, siendo la matriz fija y el punzón móvil.

14.- La siguiente figura representa el proceso que sigue un metal en la conformación por laminación. Indica qué respuesta muestra correctamente los pasos, de izquierda a derecha:

a) Laminado-Desbastado-Acabado. b) Desbastado-Laminado-Acabado. c) Laminado-Acabado-Desbastado. d) Desbastado-Acabado-Laminado. 15.- Señala qué respuesta muestra tres técnicas de conformación por moldeo de plásticos termoplásticos: a) Termocompresión, inyección y soplado. b) Termocompresión, extrusión y soplado. c) Conformación al vacío, extrusión y soplado. d) Conformación al vacío, inyección y soplado. 16.- ¿Cómo se denomina la siguiente técnica de conformación por moldeo de plásticos?

a) Termocompresión. b) Conformación al vacío. c) Soplado. d) Inyección. 17.- Tres modelos de lijadoras eléctricas portátiles son: a) Orbitales, de extremo y excéntricas. b) Orbitales, de banda y concéntricas. c) Orbitales, de extremo y concéntricas. d) Orbitales, de banda y excéntricas. 18.- ¿Qué parte del torno se desplaza paralelo a la pieza? a) La bancada. b) El cabezal fijo. c) El carro principal. d) El carro portaherramientas. 19.- ¿Dónde se sitúa el árbol de cuchillas de una cepilladora? a) en su parte inferior. b) en su parte superior.

Page 24: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo

23

c) en uno de sus laterales. d) las cepilladoras no tienen árbol de cuchillas. 20.- Las coquillas son… a) Moldes perdidos. b) Moldes permanentes. c) Moldes manuales. d) Moldes inestables.

Figura de la actividad nº 5, página 19:

A B

C D

Page 25: Colegio “María Auxiliadora” - Telde CURSO 2013-14 ... · PDF fileLos movimientos migratorios. ... Unidad 7. La Europa feudal ... Hacer todos los ejercicios del libro y del cuadernillo