colegio de bachilleres del estado de tamaulipas · cronograma semanal 21 a 25 de sept 28 de sept. a...

35
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PLANEACIÓN POR SECUENCIAS DIDÁCTICAS UAC: Literatura I Horas/Sesión: 48 Horas / __ Sesiones Periodo Escolar/Semestre: 2020 B / Tercero Campo Disciplinar: Humanidades Jefe de Materia: Nombre Firma Responsable de Validación: Revisor de Dirección Académica: Fechas de reuniones de Trabajo Colegiado: 7 de agosto, 5 de noviembre y 10 de diciembre del 2020, 4ta reunión 15 de enero del 2021. Lugar y fecha de emisión: Cd. Victoria, Tamaulipas a 19 de mayo de 2020

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

PLANEACIÓN POR SECUENCIAS DIDÁCTICAS

UAC: Literatura I

Horas/Sesión: 48 Horas / __ Sesiones

Periodo Escolar/Semestre: 2020 B / Tercero

Campo Disciplinar: Humanidades

Jefe de Materia:

Nombre Firma

Responsable de Validación:

Revisor de Dirección Académica:

Fechas de reuniones de Trabajo Colegiado: 7 de agosto, 5 de noviembre y 10 de diciembre del 2020, 4ta reunión 15 de enero del 2021.

Lugar y fecha de emisión: Cd. Victoria, Tamaulipas a 19 de mayo de 2020

Page 2: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

CRONOGRAMA SEMANAL

21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE

Encuadre,

Evaluación diagnóstica

BLOQUE I

Literatura como arte.

BLOQUE I

Marcas de literariedad en el

discurso estético: lenguaje

literario, formas de presentación.

BLOQUE II

Géneros literarios: narrativo, lírico,

dramático, ensayo literario.

BLOQUE II

Subgéneros literarios.

PRIMER PARCIAL

BLOQUE II

Subgéneros literarios.

3 horas semana 3 horas semana 3 horas semana 3 horas semana 3 horas semana

26 A 30 DE OCT. 2 A 6 DE NOVIEMBRE 9 A 13 DE NOVIEMBRE 16 A 20 DE NOVIEMBRE 23 A 27 DE NOVIEMBRE

Inicio del Bloque III

Épocas literarias:

Antigua

BLOQUE III

Épocas literarias:

Antigua

Medieval

Moderna

BLOQUE III

Épocas literarias:

Antigua

Medieval

Moderna

Vanguardista

BLOQUE III

Épocas literarias:

Antigua

Medieval

Moderna

Vanguardista

Contemporánea

SEGUNDO PARCIAL

Examen

3 horas semana 3 horas semana 3 horas semana 3 horas semana 3 horas semana

30 DE NOV. A 4 DE DIC 7 A 11 DE DICIEMBRE 14 A 18 DE DICIEMBRE 11 A 15 DE ENERO 18 A 22 DE ENERO

BLOQUE IV

Evolución histórica de los

subgéneros narrativos.

Bloque IV

Aspectos contextuales de la

narrativa. Externos: época

literaria, momento histórico,

biografía.

Bloque IV

Aspectos contextuales de la

narrativa.

Internos: narrador, personajes,

espacialidad, temporalidad,

ordenación de los hechos.

TERCER PARCIAL

Bloque IV

Diversas formas de la narrativa:

fantástica, maravillosa, ciencia

ficción, policiaco, otros.

Examen

EXAMEN SEMESTRAL

(18 al 21)

EV. EXTRAORDINARIA I (Día 22)

3 horas semana 3 horas semana 3 horas semana 3 horas semana 3 horas semana

25 A 29 DE ENERO

EV. EXTRAORDINARIA II (Inicia el

día 25)

Page 3: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

ENCUADRE DE LA UAC

RELACIÓN DE BLOQUES DEL PROGRAMA CON LOS CONTENIDOS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO DE LA ASIGNATURA DE LITERATURA I

Page 4: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

ENCUADRE DE LA UAC

ELEMENTOS ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Qué material de apoyo voy a

utilizar?

1.Presentación de la UAC

Presentar la asignatura y su importancia en el nivel medio

superior

A través de una presentación en PowerPoint, se

plantea la importancia y el enfoque de esta

asignatura

Mapa curricular, programa de

estudios, copias para cada

estudiante del propósito de la UAC

2.Competencias a desarrollar

Plantear las competencias que se fortalecen o desarrollan con

la asignatura

Manejar un mapa conceptual con las

competencias a desarrollar al sensibilizar con

respecto al arte y apreciar e interpretar las

diferentes expresiones literarias.

Documento Compendio, programa

de estudios, presentación, cuaderno.

3. Aprendizajes Esperados

Desglose de los aprendizajes esperados, todo aquello que el

alumno dominará al concluir el semestre.

Se presenta un cuadro comparativo en el

pintarrón con el nombre de los bloques

correspondientes a cada secuencia didáctica y los

aprendizajes a alcanzar con el trabajo adecuado

de conocimientos, habilidades y actitudes

Programa de estudios, cuaderno.

4. Actividades de aprendizaje

Se dan a conocer las actividades a desarrollar en el semestre:

- Actividad diagnóstica.

- Actividades formativas y sumativas durante el desarrollo

de la materia, estas actividades son de manera individual,

en equipos, grupales, interculturales y/o transversales.

- Al final se resuelve la Problematización, que es una

actividad significativa en el estudiante que permite tener

trascendencia personal.

Las actividades contribuyen al desarrollo de niveles de

conocimiento factual (“saber qué”), procedimental (“saber

hacer”) y actitudinal (“saber ser”).

Menciona la interdisciplinariedad con la asignatura de Ingles,

Matemáticas, así como aplicación de lecciones de las

habilidades socioemocionales.

Explicando en el pintarrón los tipos de actividades

formativas y sumativas, el valor designado para

cada una de éstas.

Se proyecta a través de una diapositiva, las

actividades de aprendizaje, los bloques en que se

desarrollan y los pesos evaluativos

correspondientes. Además de su inclusión en el

portafolio de evidencias.

Concentrado de actividades con

instrumentos de evaluación: listas de

cotejo, guías de observación,

rúbricas y los porcentajes.

Copias de las listas de actividades de

aprendizaje que llevarán a cabo

durante los cuatro bloques.

Se reparte un esquema en fotocopia,

el alumno lo observa y se le explica

cada actividad

Page 5: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

ELEMENTOS ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Qué material de apoyo voy a

utilizar?

5.Plan de evaluación

Niveles de desempeño

Actividades

Evidencias

Instrumentos y

porcentajes

Fechas de entrega

Presentar los niveles de desempeño a utilizar Autónomo, Desatacado,

Suficiente y Aun no suficiente, así como los indicadores por nivel de

desempeño, con la finalidad de alcanzarlos.

Se presentan las lecciones Construye T que se estarán abordando en cada uno

de los parciales.

Se presentan las evidencias y actividades multidisciplinarias de cada uno de los

cortes, así como los porcentajes correspondientes de cada una de ellas y la

forma en que se van a abordar en cada asignatura de interdisciplinariedad.

Se dan a conocer cada uno de los instrumentos de evaluación, indicadores,

niveles y porcentajes para lograr los propósitos de los bloques:

También se dan a conocer las fechas de entrega aproximada de cada

evidencia.

Entregar el plan de evaluación a cada alumno utilizando el modelo de

evaluación de COBAT: AU, DE, SU, AS.

PRIMER CORTE.

Del 19 al 21 de octubre 2020.

70% C. Disciplinares

20%Ex. Parcial

10%C. Genéricas

SEGUNDO CORTE

Del 23 al 25 de noviembre 2020

70%C.Disciplinares

20%Ex. Parcial

10%C:Genéricas

TERCER CORTE

Del 11 al 13 de enero 2021

70%C.Disciplinares

20%Ex. Parcial

10%C:Genéricas

SEMESTRAL/PROYECTO TRANSVERSAL

Del 18 al 21 de enero de 2021

70%Suma de tres cortes

30%Ev. Semestral

Se presenta el Esquema Integral de

Evaluación y se explican las

competencias, aprendizajes esperados

así como las evidencias, sus

instrumentos y pesos con las que

promediará al final de cada evaluación

parcial y semestral. Se explican los 4

niveles de logro y las fechas

aproximadas de entrega y evaluación.

Indicar qué actividades de aprendizajes

se consideran para integrar el portafolio

de evidencias.

Se plantea, los bloque y secuencias

didácticas, los aprendizajes esperados,

las actividades y las evidencias de

trabajo individual, así como el peso

evaluativo que tiene cada actividad

En una fotocopia se presenta el

Esquema Integral de Evaluación.

Material de apoyo fotocopiado.

Pintarrón, plumón, lámina

Se reparte un esquema en fotocopia, el

alumno lo observa y se le explica cada

actividad.

Page 6: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

PLANEACIÓN POR SECUENCIA DIDÁCTICA / PRIMER CORTE

UAC: LITERATURA I No. y NOMBRE DEL(OS) BLOQUE(S):

1. LA LITERATURA COMO ARTE

2. GÉNEROS LITERARIOS

Hrs. CURRICULARES: 15 HRS.

6 HRS

9 hrs.

PERIODO DE APLICACIÓN: Del 21 de septiembre al 23 de octubre.

PROBLEMATIZACIÓN: Hoy en día la juventud no reconoce que la literatura tiene relación con el arte, quizá esto se deba a que se encuentran inmersos en la tecnología, no

le toman importancia y aún no la identifican en su contexto. Para ello es necesario montar una Exposición de manifestaciones estéticas de su localidad, apoyándose

interdisciplinariamente con la asignatura Historia de México I Bloque 2 El poblamiento de América y las culturas prehispánicas, así como con el contenido en la asignatura

interdisciplinar y el contenido del Bloque 1 La Literatura como Arte de Literatura 1, los alumnos realizan una investigación local sobre los cambios, características, influencia y

ejemplos de las diferentes manifestaciones artísticas a lo largo de la historia, la información recabada la relacionarán con la necesidad de proyectar una nueva imagen de su

contexto escolar, utilizando las Tics, y reconociendo cómo la literatura y la historia tienen un papel fundamental con el arte.

COMPETENCIAS A LOGRAR:

Competencia(s) Genérica(s)

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos

géneros.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que

persigue.

Atributos:

2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre

individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad

Competencias Disciplinares básicas o extendidas:

CDBC7 Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera

respetuosa.

CDBC11 Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones

artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para

reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y

preservación.

CDBC2 Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.

Aprendizajes Esperados:

Clasifica de manera reflexiva el lenguaje literario y sus formas de

presentación en diversos textos existentes en su comunidad para identificar

la literatura como arte.

Distingue en manifestaciones estéticas de su contexto que la literatura es

una expresión artística, en la cual de manera individual y colectiva puede

participar activamente promoviendo su defensa y preservación.

Diferencia las características de los géneros y subgéneros literarios para

Interdisciplinariedad:

Asignatura 1: LITERATURA 1

Aprendizaje esperado: 2 Distingue en manifestaciones estéticas de su contexto que la

literatura es una expresión artística, en la cual de manera individual y colectiva puede

participar activamente promoviendo su defensa y preservación.

APRENDIZAJE ESPERADO DE LA UAC:

Asignatura 2: HISTORIA DE MÉXICO 1.

Page 7: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

reconocerlas en textos modelo de su entorno, favoreciendo su sentido de

identidad, y las diversas cosmovisiones de su comunidad y el mundo.

Bloque 2.- El poblamiento de América y las culturas prehispánicas.

Aprendizaje esperado: Explica cómo las características de los horizontes culturales generaron

diversas cosmovisiones, reconociendo su influencia y prevalencia en su comunidad aceptando

como éstas están presentes en su persona y respetando otras.

Aprendizaje esperado de la UAC: 1. Clasifica de manera reflexiva el lenguaje literario y sus

formas de presentación en diversos textos existentes en su comunidad para identificar la

literatura como arte.

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES (CONSTRUYE-T)

No. DIMENSIÓN HSE No. y NOMBRE DE LECCIÓN No. y NOMBRE DE VARIACIÓN

1 Relaciona T Conciencia Social Lección 2 Nuestros vínculos con los demás 2.2 ¿Qué es la empatía?

2 Relaciona T Conciencia Social Lección 3 La posibilidad de contribuir a un mundo mejor 3.2 Empatía: una puerta a la inclusión

EJERCICIO DE TRANSVERSALIDAD CURRICULAR

Campo

Disciplinar Asignatura Aprendizaje Esperado Contenido Específico Producto Esperado

Humanidades Literatura I

Distingue en manifestaciones estéticas

de su contexto que la literatura es una

expresión artística, en la cual de manera

individual y colectiva puede participar

activamente promoviendo su defensa y

preservación.

La Literatura como arte

Reporte de investigación

sobre el problema de la

contaminación del medio

ambiente derivado de la

basura, provocando un

desequilibrio ambiental en

los últimos diez años.

Page 8: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

MAPA DE COMPETENCIAS SECUENCIA DIDÁCTICA PLAN DE EVALUACIÓN

Sesiones

de la

secuencia

Clave

atributo

(CG #)

Aprendizajes

esperados

(AE)

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje y de Evaluación Evidencias

instrumentos %

Recursos

Didácticos

1

APERTURA:

Se presenta la asignatura a los alumnos, nombre del bloque, propósito, los conocimientos, habilidades

y evidencias a desarrollar, su ponderación, problematización y la materia interdisciplinar Historia de

México I.

Evaluación Diagnóstica.

El docente aplica una evaluación diagnóstica mediante examen de preguntas abiertas, el

alumno contesta en forma individual dicha evaluación.

El docente genera una conexión de conocimientos detectados en la evaluación

diagnóstica con los aprendizajes esperados de la secuencia a desarrollar.

Se realiza participación por parte de las y los alumnos con algunas respuestas del

examen para corregir posibles errores.

Activación del conocimiento previo.

Posteriormente para introducir el contenido del bloque el docente presenta dos lecturas,

solicita a los alumnos leer los textos. Al finalizar contestan las siguientes preguntas:

1. ¿Alguno de los textos anteriores es artístico desde tu perspectiva? ¿Por qué?

2. ¿Qué se destaca en un texto y en otro?

3. ¿Qué es lo artístico para ti?

Dicha actividad tiene como finalidad promover el gusto y la comprensión lectora, al

finalizar se comentan las respuestas y el contenido de los textos presentado.

Conexión y presentación de la problematización

El docente explica la problematización, los pasos para su realización y el porqué de una

“Exposición de manifestaciones estéticas de mi localidad”, como materia interdisciplinar

Historia de México 1 Bloque II El poblamiento de América y las culturas prehispánicas, y

el contenido del Bloque 1 La literatura como Arte, de literatura 1, los alumnos realizan

una investigación sobre los cambios, características, en el cual pondrán en práctica el uso

de las TIC´S

Presentación de

la secuencia.

Examen

Evaluación

Diagnóstica.

Lectura y

cuestionario

Formativa

D

Portafolio de

evidencias.

Fotocopias

(Esquema de

evaluación.

Page 9: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

1.6

2.2

8.2

3.- Diferencia

las

características

de los

géneros y

subgéneros

literarios para

reconocerlas

en textos

modelo de su

entorno,

favoreciendo

su sentido de

identidad y

las diversas

cosmovisiones

de su

comunidad y

mundo.

Programa

construye T

Influencia y ejemplos de las diferentes manifestaciones artísticas a lo largo de la historia.

Se solicita traer material para la siguiente clase: recortes de arte poético y

literatura, cartulina, pegamento y marcadores.

El docente proporciona al alumno fotocopias de la Lección 2 Nuestros vínculos con los

demás, Variación 2.2 ¿Qué es la empatía?, con este material se llevan a cabo las

actividades planteadas (habilidades socioemocionales) de los alumnos (conciencia social).

Lección

Construye T

Portafolio de

evidencias

Recortes, cartulina,

pegamento.

fotocopias

2

2.1

Distingue en

manifestacion

es estéticas

de su

contexto que

la literatura es

una expresión

artística, en la

cual de

manera

individual y

colectiva

puede

DESARROLLO:

Evidencia Formativa 1.- El docente proporciona a los estudiantes una lectura del tema “La

Literatura como arte”, y solicita contestar las siguientes preguntas:

1. Escribe tu propia definición de Literatura.

2. Explica por qué la Literatura es un arte.

Cuestionario.

Formativo.

Lista de cotejo.

Portafolio de

evidencias.

Page 10: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

participar

activamente

promoviendo

su defensa y

preservación

2

2.1

Clasifica de

manera

reflexiva el

lenguaje

literario y sus

formas de

presentación

en diversos

textos

existentes en

su comunidad

para

identificar la

literatura

como arte.

El docente mediante un cuadro comparativo explica al alumno la intención comunicativa

y función poética, el lenguaje habitual y lenguaje literario.

Proyección de

esquema.

(formativo)

Diapositivas.

Portafolio de

evidencias.

2

Evidencia Formativa 2.- Se organiza al grupo en equipos de 3 a 4 alumnos(as) ambos

género, y solicita elaborar un collage con el material que se les pidió la sesión anterior,

en el cual ejemplificarán la relación del arte con la literatura poética. Al finalizar su

trabajo lo presentan ante el grupo explicando dicha relación.

Collage.

Formativo.

Guía de

observación.

(Desempeño

Cartulinas.

Recortes.

Pegamento.

3

1.6

2.1

Distingue en

manifestacion

es estéticas

de su

contexto que

la literatura es

una expresión

artística, en la

cual de

manera

individual y

colectiva

puede

participar

Actividad

El docente explica mediante un esquema (Mapa conceptual, Cuadro sinóptico, Cuadro

organizativo, etc.) la relación de la literatura con otras artes.

Evidencia Sumativa 1.- El docente solicita un reporte de investigación extraclase

individual sobre el problema de la contaminación del medio ambiente derivado de la

basura, provocando un desequilibrio ambiental en los últimos diez años, agrega en el

cierre del texto, su reflexión respecto al tema y una propuesta posible de aplicar en el

proceso del proyecto escolar.

De manera aleatoria, lo comparte ante el grupo para su evaluación y lo integra en su

portafolio de evidencias.

Evidencia Sumativa 2.- El alumno realiza una investigación bibliográfica sobre las Bellas

artes y elabora un cuadro comparativo. Al finalizar se comparten ejemplos ante el grupo

y se realiza una coevaluación.

El docente inicia mencionando dos versos del poema Rimas de Adolfo Bécquer “Por una

Diapositivas.

Reporte de

investigación

PROYECTO

TRANSVERSAL

(Sumativa)

LC

10%

Diapositivas.

Internet.

Portafolio de

evidencias.

Page 11: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

4

1.6

2.2

8.2

activamente

promoviendo

su defensa y

preservación

Diferencia las

características

de los

géneros y

subgéneros

literarios para

reconocerlas

en textos

modelo de su

entorno,

favoreciendo

su sentido de

identidad y

las diversas

cosmovisiones

de su

comunidad y

mundo.

mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo…” para dar pie a la siguiente pregunta:

¿Qué me dicen estos versos?

El docente indaga conocimientos previos sobre el tema y lo relaciona con nuevos

contenidos utilizando un organizador gráfico (mapa mental), con la información

presentada da indicaciones para la siguiente actividad.

Cuadro

comparativo.

(Sumativa)

LC

Diagnóstico

10%

Portafolio de

evidencias.

Diapositivas.

Proyector.

Computadora

5

2.1

8.2

Distingue en

manifestacion

es estéticas

de su

contexto que

la literatura es

una expresión

artística, en la

cual de

manera

individual y

Evidencia Formativa 5.- En bina analiza un poema e identifica que marcas de literalidad lo

componen, el texto solicitado será proporcionado por el docente, al finalizar la actividad

se comparten los resultados, dicha evidencia será registrada en su portafolio de

evidencias.

Por medio de las siguientes preguntas: ¿Qué entienden por lenguaje literario?, ¿Qué

entienden por verso y prosa?, el docente indaga conocimientos previos para llevar a

cabo la exposición del tema: “Lenguaje literario” y Características de Presentación”.

Posteriormente relaciona estos nuevos conocimientos para llevar a cabo la siguiente

actividad.

Evidencia Sumativa 3.- De forma individual los alumnos elaboran un texto literario en su

portafolio de evidencias (puede ser: un cuento, una anécdota, una experiencia personal,

Análisis de

Poema.

Lista de cotejo.

(formativa)

Diagnóstico

Cuestionario

(formativa)

Redacción de

texto literario.

10%

Fotocopias.

Portafolio de

evidencias.

Proyector.

Page 12: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

colectiva

puede

participar

activamente

promoviendo

su defensa y

preservación.

alguna historia que le haya impactado, etc) debe reunir las características que se han

considerado en las últimas sesiones como lo son: marcas de literalidad, figuras retóricas,

lenguaje literario y formas de presentación, al finalizar la actividad se lleva a cabo una

heteroevaluación y participación de la lectura de los trabajos realizados.

(Sumativa)

LC

Portafolio de

evidencias.

6

7

1.6

2.2

8.2

3.- Diferencia

las

características

de los

géneros y

subgéneros

literarios para

reconocerlas

en textos

modelo de su

entorno,

favoreciendo

su sentido de

identidad y

las diversas

cosmovisiones

de su

comunidad y

mundo

El docente por medio de una proyección (diapositivas) realiza una retroalimentación de

lo realizado en las sesiones anteriores y lo relaciona con el contenido del siguiente

Bloque 2.- Géneros Literarios, posteriormente solicita la elaboración de la siguiente

actividad:

Evidencia Formativa 7: De forma individual el docente solicita la elaboración de un

esquema en el cual se integra información sobre el tema “Géneros Literarios” (Narrativo,

Lírico, Dramático y Ensayo literario) esta actividad se elaborará en el portafolio de

evidencias, al finalizar se realizan comentarios sobre su contenido.

El docente solicita un trabajo extra clase en equipo de cuatro personas (hombre y

mujeres). Investigar y traer un ejemplo de los diferentes géneros literarios por ejemplo:

un cuento, poema, fragmento de obra de teatro,

Evidencia Sumativa 4.- El docente solicita a los alumnos integrarse en equipos de cuatro

personas para que busquen en diferentes bibliografías o internet un ejemplo de cada

uno de los géneros literarios (narrativo, lírico, dramático, ensayo literario), deberán

imprimir o fotocopiar cada uno de los ejemplos para llevar a cabo un cuadro

comparativo en el cual presentarán las características que poseen este tipo de obras. Se

llevará a cabo una heteroevaluación y se compartirán algunos ejemplos.

Esquema

Lista de cotejo

(formativa/prod

ucto)

Cuadro

comparativo

(Sumativa)

LC

10%

Proyector.

Portafolio de

evidencias.

Portafolio de

evidencias.

Fuentes de

información

(internet o

bibliografías

diversas)

8

1.6

2.2

8.2

3.- Diferencia

las

características

de los

géneros y

subgéneros

literarios para

reconocerlas

El docente retroalimenta el tema “Géneros literarios” por medio de un esquema, de esta

manera conecta esos conocimientos con los nuevos “subgéneros literarios”

Evidencia Formativa 9.- De forma individual y utilizando diferentes fuentes bibliográficas

se les pide a los alumnos elaborar un mapa mental del tema Subgéneros literarios, esta

actividad se elaborará en el portafolio de evidencias, al finalizar se realizan comentarios

sobre su contenido.

El docente solicita a los alumnos que investiguen en bina los siguientes puntos: épocas,

Mapa mental

Lista de cotejo.

(formativo/prod

ucto)

Proyector.

Portafolio de

evidencias.

Page 13: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

9

10 y 11

2.1

1.6

2.1

2.2

8.2

en textos

modelo de su

entorno,

favoreciendo

su sentido de

identidad y

las diversas

cosmovisiones

de su

comunidad y

mundo.

Distingue en

manifestacion

es estéticas

de su

contexto que

la literatura es

una expresión

artística, en la

cual de

manera

individual y

colectiva

puede

participar

activamente

promoviendo

su defensa y

preservación.

Estrategia de

interdisciplinar

iedad con

asignatura de

diversidad y lugares que dieron origen al género narrativo, al igual presentar para la

siguiente clase: hojas de papel bond o cartulinas, resistol, imágenes alusivas al tema

investigado.

Evidencia Sumativa 5.- Con la información recabada (investigación encargada de tarea), el

docente solicita la elaboración de un organizador gráfico, en ella se detalla tanto el

tiempo como el espacio donde se originaron los géneros literarios, se les pide realizar

esta evidencia en el material solicitado el día anterior, esta actividad será registrada en el

portafolio de evidencias, al finalizar se llevará a cabo comentarios sobre lo realizado, se

llevará a cabo una heteroevaluación.

El docente solicita a los alumnos una actividad extraclase, la cual utilizarán en la siguiente

sesión. En bina realizan una investigación sobre los cambios, características, influencia y

ejemplos de las diferentes manifestaciones artísticas a lo largo de la historia.

Evidencia Sumativa 6.- En equipo realizan una investigación sobre las manifestaciones

estéticas de su localidad (pintura, arquitectura, jardines esculturas, etc) además de los

cambios, características, influencia y ejemplos de las diferentes manifestaciones artísticas

a lo largo de la historia, incluyendo al final un apartado donde presenten los métodos

empleados para cuidar el medio ambiente en la comunidad y la propuesta en el trabajo

inicial para tu contexto escolar, considerando los aprendizajes de la asignatura Historia

de México I.

Con la información obtenida montan una exposición cuya finalidad es difundir y

preservar la relación e importancia que la literatura, historia y arte tienen en nuestra vida

diaria.

Organizador

gráfico.

Lista de cotejo.

(Sumativa/produ

cto

Exposición

PROYECTO

LC

10%

20%

Portafolio de

evidencias.

Hojas de máquina.

Portafolio de

evidencias.

Hojas de papel

bond

Recortes.

Resistol.

Espacio físico

Local

Page 14: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

Historia de

México 1.

Asignatura 1:

LITERATURA 1

2.- Distingue

en

manifestacion

es estéticas

de su

contexto que

la literatura es

una expresión

artística, en la

cual de

manera

individual y

colectiva

puede

participar

activamente

promoviendo

su defensa y

preservación.

CIERRE

Actividad interdisciplinaria de aprendizaje.

El docente realiza comentarios respecto a la problematización presentada al inicio y

durante el desarrollo de las sesiones, los conocimientos, así como los aprendizajes

esperados y los atributos de la competencia genérica.

Al finalizar la actividad el docente pide la participación de los equipos para mostrar sus

trabajos y las conclusiones a las cuales llegaron al abordar dichos aprendizajes,

considerando las siguientes interrogantes: ¿consideras que la literatura se relaciona con

el arte?, ¿en tu contexto se observa arte?, ¿por qué la historia tiene relación con diversas

manifestaciones artísticas?

Esta actividad será integrada al portafolio de evidencias, se realiza una heteroevaluación.

Page 15: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

12

13

14

15

Asignatura 2:

HISTORIA DE

MÉXICO 1.

Aprendizaje

esperado: 4.-

Explica cómo

las

características

de los

horizontes

culturales

generaron

diversas

cosmovisiones

,

reconociendo

su influencia y

prevalencia en

su comunidad

aceptando

como éstas

están

presentes en

su persona y

respetando

otras

PROGRAMA

CONSTRRUYE

TE

Actividad Reflexiva:

Se les pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas de reflexión:

1.- ¿Qué aprendí durante este periodo? (Puede organizar un esquema sobre los temas

vistos)

2.- ¿Qué fue los que más me interesó?

3.- ¿Cómo puedo mejorar mi aprendizaje?

4.- ¿Qué competencia logré poner en práctica?

5.- ¿Cuál es el nivel de aprendizaje que logré?

6.- ¿Para qué me sirve lo realizado en este periodo en mi vida cotidiana y en otras

asignaturas?

Aplicación del programa Construye-T

El docente proporciona al alumno fotocopias de la lección 3 La posibilidad de contribuir

a un mundo mejor 3.2 Empatía: una puerta a la inclusión (habilidades socioemocionales)

de los alumnos (conciencia social)

PRIMERA EVALUACION PARCIAL

El docente aplica examen para el primer parcial, considerando Bloque 1 La literatura

como Arte y Bloque 2 Géneros Literarios.

Seguimiento de desempeños de competencia genérica

Autoevaluación.

Lección

Examen parcial.

Cuestionario

20%

10%

Portafolio de

evidencias.

Fotocopias.

Fotocopias.

Rúbrica de

evaluación de

competencia

genérica

Page 16: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

ESQUEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

UAC: LITERATURA I

ASPECTO A EVALUAR MOMENTOS DE EVALUACIÓN

CALIFICACION FINAL: 1er parcial 2do parcial 3er parcial Proyecto

Competencias disciplinares

30%

Evaluación parcial

Proyecto

70 %

30 %

Evidencias (Desempeño, Producto y Conocimiento) 70 % 70 % 70 %

Examen parcial 20 % 20 % 20 %

Competencia(s) genérica(s) 10 % 10 % 10 %

RESULTADO 100 % 100 % 100 %

70% 30% 100%

PRIMER REPORTE DE EVALUACIÓN PARCIAL Fecha de: 21 de Septiembre 2020 Hasta: 23 de Octubre 2020

CDB

(competencia disciplinar básica o extendida) Aprendizajes esperados (70%) Evidencias /Instrumentos

Fecha de

cumplimiento Valor

CDBC7 Escucha y discierne los juicios de los

otros de una manera respetuosa.

CDBC11 Analiza de manera reflexiva y crítica

las manifestaciones artísticas a partir de

consideraciones históricas y filosóficas para

reconocerlas como parte del patrimonio

cultural, su defensa y preservación.

CDBC2 Caracteriza las cosmovisiones de su

comunidad.

Clasifica de manera reflexiva el lenguaje literario y sus

formas de presentación en diversos textos existentes en su

comunidad para identificar la literatura como arte.

Distingue en manifestaciones estéticas de su contexto que

la literatura es una expresión artística, en la cual de

manera individual y colectiva puede participar activamente

promoviendo su defensa y preservación.

Diferencia las características de los géneros y subgéneros

literarios para reconocerlas en textos modelo de su

entorno, favoreciendo su sentido de identidad, y las

diversas cosmovisiones de su comunidad y el mundo.

Evidencia 1: Reporte de Investigación.

Evidencia 2: Cuadro comparativo.

Evidencia 3: Redacción de textos

literarios.

Evidencia 4: Cuadro comparativo.

Evidencia 5: Organizador gráfico.

Evidencia 6: Exposición de

manifestaciones estéticas locales

Primer examen parcial.

22 y 23 sep

24 Sep.

28 Sep.

30 Sep.

06 Oct.

13 y 14 Oct.

19 y 20 Oct.

10%

10%

10%

10%

10%

20%

20%

COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S) (10%) ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA GENÉRICA

Page 17: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus

expresiones en distintos géneros.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en

cuenta los objetivos que persigue.

2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y

emociones.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

1.6. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de

sus metas.

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación

entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de

identidad

2.5

2.5

2.5

2.5

TOTAL 100%

Page 18: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

PLANEACIÓN POR SECUENCIA DIDÁCTICA / SEGUNDO CORTE

UAC: LITERATURA I No. y NOMBRE DEL(OS) BLOQUE(S):

III. ACERCAMIENTO A LAS ÉPOCAS LITERARIAS

Hrs. CURRICULARES: 15 HRS.

PERIODO DE APLICACIÓN: Del 26 de octubre al 23 de noviembre.

PROBLEMATIZACIÓN: Al crear obras artísticas es importante saber qué es lo que nos rodea, conocer el lenguaje literario en el cual se vive, al igual situaciones sociales, no

solamente hablar del medio ambiente, sino aprender de las distintas épocas y sus aportaciones, estableciendo semejanzas y retomando lo que ha sido funcional. A través de los

conocimientos adquiridos en la asignatura de Historia de México 1 Bloque III El Colonialismo y el Virreinato de la Nueva España y en la de Literatura 1 Bloque III Acercamiento a

las épocas literarias, se pueden recuperar aprendizajes para la creación de obras literarias por medio de antologías en las cuales se integren textos más representativos que

surgieron en los diferentes periodos históricos y literarios y a su vez crear una obra inédita enfocada a nuestros tiempos, pero para ello se necesita indagar lo siguiente: ¿qué

fenómenos suscitaron un cambió en la creación de obras?, ¿En que se enfocaban los antiguos escritores para crear un texto literario?, ¿Qué características tiene la época estamos

viviendo?

COMPETENCIAS A LOGRAR:

Competencia(s) Genérica(s):

2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributos:

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite

la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la

vez que desarrolla su sentido de identidad.

4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para

obtener información y expresar ideas.

Competencias Disciplinares básicas o extendidas:

CDBC5 Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos sobre su vida cotidiana, de

acuerdo con los principios lógicos.

CDBC9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del

diálogo.

CDBC11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de

consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su

defensa y preservación.

Aprendizajes Esperados:

Ejemplifica cómo los procesos históricos inciden en la producción de una

obra literaria reflexionando respecto a la cosmovisión presente en las

distintas épocas literarias...

Examina de manera ética y crítica obras literarias de diferentes épocas

que le permitan ampliar su visión del mundo en esencial y en especial la

de su localidad.

Interdisciplinariedad:

Asignatura 1: LITERATURA 1

Aprendizaje esperado: 1.- Ejemplifica cómo los procesos históricos inciden en la producción de una

obra literaria, reflexionando respecto a la cosmovisión presente en las distintas épocas literarias.

Asignatura 2: HISTORIA DE MÉXICO 1.

Bloque IV.- El Colonialismo y el Virreinato de la Nueva España.

3.- Relaciona la aplicación de las reformas Borbónicas con los procesos históricos que culminarían

con el fin del periodo colonial identificando como algunas de estas ideas se mantienen vigentes

impulsado un pensamiento crítico y reflexivo ante las acciones humanas de impacto político, social y

económico.

Page 19: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

MAPA DE COMPETENCIAS SECUENCIA DIDÁCTICA PLAN DE EVALUACIÓN

Sesiones

de la

secuencia

CG # Aprendizajes

esperados Actividades de Enseñanza-Aprendizaje y de Evaluación

Evidencias

instrumentos %

Recursos

Didácticos

1

APERTURA

Se presenta la asignatura a los alumnos, nombre del bloque, propósito, los

conocimientos, habilidades y evidencias a desarrollar, su ponderación, problematización

y la materia interdisciplinar Historia de México I.

Presentación de

la secuencia.

Portafolio de

evidencias.

Fotocopias

(Esquema de

evaluación.

Ejemplifica cómo

los procesos

históricos inciden

en la producción

de una obra

Evaluación Diagnóstica.

El docente mediante la aplicación de preguntas procede a diagnosticar cuales son los

conocimientos previos con los que ya cuenta el alumno en relación a los aprendizajes

esperados. Genera una conexión con los mismos.

Se realiza participación por parte de las y los alumnos de algunas respuestas para

Cuestionario

Evaluación

Diagnóstica.

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES (CONSTRUYE-T)

No. DIMENSIÓN HSE No. y NOMBRE DE LECCIÓN No. y NOMBRE DE VARIACIÓN

1 Relaciona T Conciencia Social Lección 7 Prejuicios: los obstáculos a la empatía 7.2 Mis reacciones ante personas que me parecen

difíciles

2 Relaciona T Conciencia Social Lección 8 Ampliar nuestro circulo de empatía 8.2 ¿Te suena familiar?

Ejercicio de Transversalidad Curricular

Campo Disciplinar Asignatura Aprendizaje Esperado Contenido Específico Producto Esperado

Humanidades Literatura I

Examina de manera ética y crítica obras

literarias de diferentes épocas que le

permitan ampliar su visión del mundo y

en especial de su localidad.

Épocas Literarias

Presenta la evolución de las

diversas épocas literarias en

una línea del tiempo donde

establezca sus características

y estilos de vida relacionados

con el cuidado del medio

ambiente.

Page 20: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

literaria,

reflexionando

respecto a la

cosmovisión

presente en las

distintas épocas

literarias.

corregir posibles errores.

2.2

4.5

2.- Examina de

manera ética y

crítica obras

literarias de

diferentes épocas

que le permitan

ampliar su visión

del mundo y en

especial de su

localidad.

Activación del conocimiento previo.

Para introducir el contenido del bloque el docente realiza una exposición del tema

“Épocas literarias”.

El alumno identifica las ideas clave de la exposición del docente y con ello se basa para

realizar un cuadro sinóptico expresando los conceptos aprendidos.

Cuadro

sinóptico.

2

2.2

4.5

Programa

Construye-T

Conexión y presentación de la problematización.

El docente explica la problematización, los pasos e importancia de la “Elaboración de

antología literaria”.

A través de los conocimientos adquiridos en la asignatura de Historia de México 1

Bloque IV El Colonialismo y el Virreinato de la Nueva España y en la de Literatura 1

Bloque III Acercamiento a las épocas literarias, integrados en equipos de tres personas

elaboran una antología en la cual se integran textos más representativos que surgieron

en los diferentes periodos históricos y literarios y a su vez crear una obra inédita

enfocada a nuestros tiempos, al finalizar el trabajo a manera de conclusión contestan las

siguientes preguntas: ¿qué fenómenos suscitaron un cambió en la creación de obras?,

¿En que se enfocaban los antiguos escritores para crear un texto literario?, ¿En qué

época estamos viviendo?.

El docente proporciona al alumno fotocopias de la Lección 7 Prejuicios: los obstáculos a

la empatía, variación 7.2 Mis reacciones ante personas que me parecen difíciles

(habilidades socioemocionales) de los alumnos (conciencia social)

Antología

literaria.

Lección

Construye T

Portafolio de

evidencias.

Proyector.

Fotocopias.

Page 21: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

2

2.2

Examina de

manera ética y

crítica obras

literarias de

diferentes épocas

que le permitan

ampliar su visión

del mundo y en

especial de su

localidad.

DESARROLLO:

El docente presenta un esquema incompleto sobre las diferentes épocas literarias, de

esta manera indaga conocimientos previos de los alumnos.

Evidencia Formativa 1.- El profesor proporciona material bibliográfico del tema la época

literaria “Antigua” y solicita al alumno realizar de forma individual un esquema tipo

panal, esta actividad será integrada en el portafolio de evidencias. Al finalizar se realiza

una retroalimentación con la participación de los alumnos y docente sobre el contenido

del tema.

El profesor pide buscar un ejemplo de obra literaria presentada en esta época.

Esquema tipo

panal

(formativa)

¿Con qué lo voy

hacer?

Proyector

Computadora

Portafolio de

evidencias.

Investigación

3

4.5 Examina de

manera ética y

crítica obras

literarias de

diferentes épocas

que le permitan

ampliar su visión

del mundo y en

especial de su

localidad.

Se solicita traer para la próxima clase de forma individual la siguiente investigación: qué

son los juglares, los cantares de gesta y el mester de clerencia.

Con la investigación realizada extraclase, los alumnos realizan lo siguiente:

Evidencia Sumativa 1.- Los alumnos dan respuesta a un cuestionario presentado por el

docente con la ayuda de la información solicitada en la sesión anterior (investigación

juglares, los cantares de gesta y el mester de clerencia). Esta actividad será realizada de

forma individual y evaluada con una lista de cotejo por medio de una heteroevaluación.

Esquema

Formativa

LC

Cuestionario

(Sumativa)

LC

10%

Portafolio de

evidencias.

Investigación.

Portafolio de

evidencias.

Page 22: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

4

5

2.2

Examina de

manera ética y

crítica obras

literarias de

diferentes épocas

que le permitan

ampliar su visión

del mundo y en

especial de su

localidad.

2.- Examina de

manera ética y

crítica obras

literarias de

diferentes épocas

que le permitan

ampliar su visión

del mundo y en

especial de su

localidad.

Se presenta en el pintarrón la época literaria “Moderna”, solicitando a los alumnos

contestar la siguiente interrogante ¿Qué contraste te imaginas que existe entre la época

“Antigua” con la época “Moderna”?, ¿Por qué consideras que la llamaron de esa

manera?

Al finalizar la participación el docente solicita elaborar de forma individual la siguiente

evidencia formativa.

Evidencia Sumativa 2.- De manera individual elabora un esquema “tipo nube” sobre las

características reflejadas en la época Moderna.

Al término de la evidencia se solicita la participación de tres alumnos que en conjunto

presentarán las características de esta época.

Para complementar esta actividad se pide buscar un ejemplo de obra literaria

presentada en esta época.

El docente retroalimenta con el apoyo de un esquema la época antigua y moderna para

conectar con la siguiente actividad.

Evidencia Formativa- De forma individual se les pide a los alumnos elaborar un “Mapa

mental” sobre la época Vanguardista, con información proporcionada por el docente.

Después de la actividad se solicita la participación para comentar el contenido del

esquema elaborado y se solicita investigar un ejemplo de una obra literaria de esta

época.

Organizador

gráfico

(sumativa)

LC

Mapa Mental.

(Formativa)

LC.

10%

Proyector

Computadora

Portafolio de

evidencias.

Portafolio de

evidencias.

6

7

2.- Examina de

manera ética y

crítica obras

literarias de

diferentes épocas

que le permitan

ampliar su visión

del mundo y en

especial de su

localidad.

El docente hace comentarios sobre lo visto en la clase anterior y solicita trabajar en la

siguiente actividad.

Evidencia Formativa- De forma individual, el docente solicita investigar sobre la época

literaria Contemporánea y elaborar un cuadro sinóptico.

Al finalizar la evidencia el docente solicita la participación de dos alumnos para

comentar el contenido de su actividad, se pide anexar un ejemplo de obra literaria de

esta época.

*El docente organiza el grupo en equipos de cuatro a cinco integrantes, sortea las

épocas literarias de la historia universal (época preclásica, clásica, medieval, renacentista,

barroca, neoclásica, romántica, modernista, postmodernista o vanguardista) y pide a los

alumnos investigar el tema que les haya tocado para presentar esta información la

Cuadro

sinóptico.

(Formativa)

Lista de cotejo.

Page 23: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

8

Ejemplifica cómo

los procesos

históricos inciden

en la producción

de una obra

literaria,

reflexionando

respecto a la

cosmovisión

presente en las

distintas épocas

literarias.

2.- Examina de

manera ética y

crítica obras

literarias de

diferentes épocas

que le permitan

ampliar su visión

del mundo y en

especial de su

localidad.

próxima sesión, al igual el siguiente material: cartulina o papel bond, marcadores e

imágenes al tema.

Se pide a los alumnos integrarse en equipos (establecidos la clase anterior) para llevar a

cabo la siguiente actividad.

Evidencia Sumativa 3

Presenta la evolución de las diversas épocas literarias en una línea del tiempo donde

establezca sus características y estilos de vida relacionados con el cuidado del medio

ambiente, resaltando la época contemporánea y su visión ante la realidad, exponiendo

en trabajo colaborativo.

Al finalizar la actividad cada equipo llevará a cabo una exposición de la línea del tiempo

elaborada con el tema sorteado, el docente retroalimenta cada una de las

participaciones y lleva a cabo una heteroevaluación con el apoyo de una guía de

observación.

Línea de tiempo

PROYECTO

(Sumativa)

LC

20%

9

*Se divide el grupo en cuatro equipos para solicitar la siguiente investigación:

representantes, título de obras representativas y producción de obras literarias en

México de las cuatro épocas literarias (antigua, moderna, vanguardista y

contemporánea), al igual cartulina o papel bond y marcadores.

Con la investigación solicitada el día anterior, se les pide a los alumnos integrarse en

equipos y trabajar con la época sorteada la siguiente actividad:

10

2.2

4.5

1.- Ejemplifica

cómo los procesos

históricos inciden

en la producción

Evidencia Sumativa 4.- En equipos realiza un Cuadro comparativo en una cartulina o

papel bond donde se presente lo siguiente: Representante, títulos de obras

representativas y producción de obras literarias en México de la época literaria sorteada

(antigua, moderna, vanguardista y contemporánea), este trabajo deberá ser expuesto

Cuadro

comparativo y

exposición.

(Sumativa)

10%

Investigación.

Cartulina/

Papel bond.

Marcadores.

Page 24: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

de una obra

literaria,

reflexionando

respecto a la

cosmovisión

presente en las

distintas épocas

literarias.

2.- Examina de

manera ética y

crítica obras

literarias de

diferentes épocas

que le permitan

ampliar su visión

del mundo y en

especial de su

localidad.

ante el grupo, para finalizar el docente retroalimenta lo presentado y evalúa con el

apoyo de una guía de observación.

El docente solicita investigar obras literarias por época y presentarlas para la siguiente

clase, así como una carpeta, hojas de máquina, marcadores, y un broche “baco” (en

equipos de tres personas).

LC

11

Estrategia

interdisciplinarieda

d con la asignatura

de Historia de

México 1.

Asignatura 1:

Literatura 1:

Ejemplifica cómo

los procesos

históricos inciden

en la producción

de una obra

literaria,

reflexionando

CIERRE:

Actividad descrita para el logro de los aprendizajes esperados.

Actividad reflexiva.

Evaluación parcial.

Actividad interdisciplinar de aprendizaje.

El docente realiza comentarios respecto a la problematización presentada al inicio y

durante el desarrollo de las sesiones, así como los aprendizajes esperados y los atributos

de la competencia genérica, proporciona las siguientes indicaciones para la actividad

interdisciplinar.

Evidencia Sumativa 5: En equipo de tres personas elaboran una “Antología Literaria”, en

la cual anexarán 1 ejemplo de una obra literaria por época, así como también se darán a

la tarea de redactar su propia obra inédita tomando en cuenta su contexto (ubicación

geográfica, literario, artístico humano). Es importante considerar para esta evidencia los

aprendizajes e información de la asignatura de Historia de México 1 Bloque IV El

Antología de

textos literarios

(sumativa) LC

20%

Page 25: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

respecto a la

cosmovisión

presente en las

distintas épocas

literarias.

Colonialismo y el Virreinato de la Nueva España y Literatura 1 Bloque III.- Acercamiento

de las épocas literarias”.

En cada una de las obras anexadas a esta antología se deberá redactar una

interpretación del contenido: Tema del que habla, qué quiere transmitir al receptor y las

características de acuerdo a su época, se requiere contestar las siguientes preguntas:

¿Qué fenómenos suscitaron un cambió en la creación de obras?, ¿En que se enfocaban

los antiguos escritores para crear un texto literario?, ¿En qué época estamos viviendo?

12 y

13

4.2

4.5

Asignatura 2.-

Historia de México

1.

3.- Relaciona la

aplicación de las

reformas

Borbónicas con los

procesos históricos

que culminarían

con el fin del

periodo colonial

identificando como

algunas de estas

ideas se mantienen

vigentes impulsado

un pensamiento

crítico y reflexivo

ante las acciones

humanas de

impacto político,

social y

económico.

Al finalizar la actividad se lleva a cabo una exposición de obras escolar compartiendo

cada antología a la comunidad estudiantil, de esta manera se logra el propósito el cual

es compartir una de las bellas artes que es la literatura a través del tiempo.

El docente realiza comentarios sobre el trabajo elaborado y lo evalúa por medio de una

lista de cotejo.

Actividad de Reflexiva.

Se les pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas de reflexión.

1.- ¿Qué aprendí durante este periodo?

2.- ¿Qué fue lo que más me interesó?

3.- ¿Cómo puedo mejorar mi aprendizaje?

4. ¿Qué competencia logré poner en práctica?

5.- ¿Cuál es el nivel de aprendizaje que logre?

6.- ¿Para qué me sirve lo realizado en este periodo en mi vida cotidiana y en otras

asignaturas?

Aplicación del programa Construye – T

El docente proporciona al alumno fotocopias de la Lección 8 Ampliar nuestro círculo de

empatía, 8.2 ¿CTe suena familiar?

SEGUIMIENTO DE DESEMPEÑO DE COMPETENCIA GENÉRICA.

SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL.

El docente aplica examen para el segundo parcial, considerando Bloque III Acercamiento

a las épocas literarias.

Lecciones

Construye-T

Examen escrito.

10%

20%

Portafolio de

evidencias ( de

ambas materias)

Investigación

Hojas de máquina.

Recortes.

Carpeta.

Page 26: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

ESQUEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

UAC: LITERATURA I

ASPECTO A EVALUAR MOMENTOS DE EVALUACIÓN

CALIFICACION FINAL: 1er parcial 2do parcial 3er parcial Proyecto

Competencias disciplinares

30%

Evaluación parcial

Proyecto

70 %

30 %

Evidencias (Desempeño, Producto y Conocimiento) 70 % 70 % 70 %

Examen parcial 20 % 20 % 20 %

Competencia(s) genérica(s) 10 % 10 % 10 %

RESULTADO 100 % 100 % 100 %

70% 30% 100%

SEGUNDO REPORTE DE EVALUACIÓN PARCIAL Fecha de: 26 de octubre 2020 Hasta: 23 de noviembre 2020

CDB

(competencia disciplinar básica o extendida) Aprendizajes esperados (70%) Evidencias /Instrumentos

Fecha de

cumplimiento Valor

CDBC5.Construye, evalúa y mejora distintos tipos

de argumentos sobre su vida cotidiana, de

acuerdo con los principios lógicos.

CDBC9. Evalúa la solidez de la evidencia para

llegar a una conclusión argumentativa a través del

diálogo.

CDBC11. Analiza de manera reflexiva y crítica las

manifestaciones artísticas a partir de

consideraciones históricas y filosóficas para

reconocerlas como parte del patrimonio cultural,

su defensa y preservación

Ejemplifica cómo los procesos históricos inciden

en la producción de una obra literaria

reflexionando respecto a la cosmovisión presente

en las distintas épocas literarias.

Examina de manera ética y crítica obras literarias

de diferentes épocas que le permitan ampliar su

visión del mundo en esencial y en especial la de

su localidad.

Evidencia 1: Cuestionario.

Evidencia 2: Organizador gráfico.

Evidencia 3: Línea del tiempo.

Evidencia 4: Exposición en equipo.

Evidencia 5: Antología literaria.

Evidencia 6: Act. reflexiva

Segundo examen parcial (20%)

27 de octubre.

29 de octubre

02 y 03 de noviembre

04 de noviembre

09, 10 y 11 noviembre

17 y 18 de noviembre.

10%

10%

20%

10%

20%

20%

Competencia(s) genérica(s) (10%) Atributos de la competencia genérica

Page 27: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

PLANEACIÓN POR SECUENCIA DIDÁCTICA / TERCER CORTE

2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos

contextos mediante la utilización de medios, códigos y

herramientas apropiados.

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre

individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla su sentido de identidad.

4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar

ideas.

5

5

TOTAL 100%

UAC: LITERATURA I No. y NOMBRE DEL(OS) BLOQUE(S):

IV. DE LA NARRATIVA ANTIGUA A LA CONTEMPORÁNEA.

Hrs. CURRICULARES: 18 hrs.

PERIODO DE APLICACIÓN: del 24 de noviembre 2020 al 13 de enero 2021.

PROBLEMATIZACIÓN: En nuestros tiempos la tecnología nos mantiene tan ocupados e inmersos en las redes sociales o diversas páginas de internet especialmente a nuestros jóvenes,

que no siempre tienen contenidos importantes, un caso de ello es que se van olvidando de los géneros narrativos como la novela, cuentos, mitos, leyendas, fábulas, epopeyas,

etcétera. En la búsqueda de soluciones posibles y atractivas para mejorar nuestro medio ambiente y que cambiemos formas de vida saludable, hábitos, costumbres, después de

acercarnos a las diversas formas de la narrativa, saltaremos de las letras a las acciones a partir de que se involucren en la creación de obras literarias...¿Será posible?

COMPETENCIAS A LOGRAR:

Competencia(s) Genérica(s):

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

6. Sustenta una postura sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista

de manera crítica y reflexiva.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y

prácticas sociales.

Atributos:

2.3. Participa en prácticas relacionadas con el arte.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas

de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e integra

nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. (Se agrega. Ver Red de aprendizajes)

10.2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la

ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Competencias Disciplinares básicas o extendidas:

CDBC5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos sobre

su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos.

CDBC11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas

a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como

parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación.

CDBC12. Desarrolla su potencial artístico como una manifestación de su

personalidad y arraigo de la identidad considerando elementos objetivos

de apreciación estética.

Page 28: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

Aprendizajes Esperados:

Emplea los elementos contextuales al analizar textos narrativos, valorado a la literatura como medio

para la difusión cultural en contextos diversos.

Distingue las similitudes de la condición humana en diferentes épocas por medio de textos narrativos,

presentando interés en la diversidad de problemáticas de índole social.

Utiliza de manera creativa las diversas formas de la narrativa para generar y analizar textos integrando

los elementos contextuales y expresando su visión del mundo ante cualquier situación de su vida

cotidiana.

Interdisciplinariedad:

Asignatura 1: LITERATURA 1 De la narrativa antigua a la contemporánea.

Aprendizaje esperado 3.- Utiliza de manera creativa las diversas formas

de la narrativa para generar y analizar textos integrando los elementos

contextuales y expresando su visión del mundo ante cualquier situación

de su vida cotidiana.

Asignatura 2: HISTORIA DE MÉXICO 1.

Bloque V.- El Proceso de la independencia de México.

Aprendizaje Esperado 1.- Explica los múltiples factores que dieron origen

a la Guerra de Independencia relacionándolos con las condiciones socio-

culturales presentes en su comunidad demostrando conciencia social

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES (CONSTRUYE-T)

No. DIMENSIÓN HSE No. y NOMBRE DE LECCIÓN No. y NOMBRE DE VARIACIÓN

1 Relaciona T Conciencia Social Lección 9 Ayudar a otros 9.2 Si te caes, te levanto

2 Relaciona T Conciencia Social Lección 11 Interdependencia y la generación de metas

comunes 11.2 ¿Quiénes participamos?

EJERCICIO DE TRANSVERSALIDAD CURRICULAR

Campo Disciplinar Asignatura Aprendizaje Esperado Contenido Específico Producto Esperado

Humanidades Literatura I

Utiliza de manera creativa las diversas

formas de la narrativa para generar y

analizar textos integrando los elementos

contextuales y expresando su visión del

mundo ante cualquier situación de su

vida cotidiana.

Diversas formas de la narrativa

Texto literario (cuento o fábula)

para presentar un mensaje

respecto al cuidado del medio

ambiente.

Page 29: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

MAPA DE COMPETENCIAS SECUENCIA DIDÁCTICA PLAN DE EVALUACIÓN

Sesiones

de la

secuencia

CG # Aprendizajes

esperados Actividades de Enseñanza-Aprendizaje y de Evaluación

Evidencias

instrumentos %

Recursos

Didácticos

1

2

2.3

6.1

6.3

10.2

Emplea los

elementos

contextuales al

analizar textos

narrativos,

valorando a la

literatura como

medio para la

difusión cultural en

contextos diversos.

Distingue las

similitudes de la

condición humana

en diferentes

épocas por medio

de textos narrativos,

presentando interés

en la diversidad de

problemáticas de

índole social.

Utiliza de manera

creativa las diversas

formas de la

narrativa para

generar y analizar

textos integrando

los elementos

contextuales y

APERTURA

Se presenta la asignatura a los alumnos, nombre del bloque, propósito, los

conocimientos, habilidades y evidencias a desarrollar, su ponderación, problematización

y la materia interdisciplinar Historia de México I.

Evaluación Diagnóstica.

El docente mediante la aplicación de preguntas procede a diagnosticar cuales son los

conocimientos previos con los que ya cuenta el alumno en relación a los aprendizajes

esperados y genera una conexión con los mismos.

Se realiza participación por parte de las y los alumnos de algunas respuestas para

corregir posibles errores.

Activación del conocimiento previo.

Para introducir el contenido del bloque el docente realiza una exposición del tema “La

evolución histórica de los subgéneros narrativos”.

El alumno identifica las ideas clave de la exposición del docente y con ello se basa para

realizar un cuadro sinóptico expresando los conceptos aprendidos.

Presentación de

la secuencia.

Cuestionario

Evaluación

Diagnóstica.

Cuadro

sinóptico.

D

F

Portafolio de

evidencias.

Fotocopias

(Esquema de

evaluación.

.

Diapositivas

Page 30: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

expresando su

visión del mundo

ante cualquier

situación de su vida

cotidiana.

3

Programa

Construye-T

Conexión y presentación de la problematización.

El docente explica la problematización, los pasos para su realización y el porqué de su

implementación “Creación de un texto narrativo” del Bloque IV De la narrativa antigua a

la contemporánea de la asignatura de Literatura 1.

*Se solicita integrarse en equipos de 4 a 5 personas a las cuales se les sortea un

subgénero narrativo, del cual buscarán información y ejemplos para presentarlos la

próxima clase, así como también una memoria USB o en su caso cartulinas o papel

bond y marcadores.

El docente proporciona al alumno fotocopias de la Lección 9 Ayudar a otros, variación

9.2 Si te caes, te levanto; con este material se llevan a cabo las actividades planteadas

(habilidades socioemocionales) de los alumnos (conciencia social).

Lección

Construye T

Portafolio de

evidencias.

Fotocopias

6.1

6.3

Utiliza de manera

creativa las diversas

formas de la

narrativa para

generar y analizar

textos integrando

los elementos

contextuales y

expresando su

visión del mundo

ante cualquier

situación de su vida

cotidiana.

DESARROLLO:

Actividad 1…en su redacción conteste ¿Qué voy hacer? ¿Para qué lo voy hacer? ¿Quién

lo va hacer?

El docente presenta el tema apoyándose en un esquema que incluyen los diferentes

subgéneros narrativos y las siguientes preguntas: ¿En alguna ocasión han leído algún

subgénero narrativo? , ¿Conocen en que momento aparecieron? y ¿Qué es lo que

quieren transmitir?

Los alumnos participan y el docente retroalimenta sus respuestas. Se dan las siguientes

indicaciones.

Con la información y material solicitado en la sesión anterior los alumnos elaboran la

evidencia que se presenta a continuación.

Proyección de

esquema.

(Diagnóstico/

Formativo)

¿Con qué lo

voy hacer?

Diapositivas.

Portafolio de

evidencias.

4

Evidencia Sumativa 1.- Con la información y material encargado la clase anterior

elabora un “Esquema” para presentar los subgéneros narrativos: Novela- Cuento,

Fábula-Epopeya, Leyenda-Mito. La evidencia se realiza en equipo de 4 a 5 personas,

puede ser presentada en material digital o manual (lámina), al finalizar se realiza una

exposición del subgénero que les haya tocado.

Organizador

gráfico.

Sumativa

LC

.

10% Centro de

cómputo/

Cartulinas.

Recortes.

Pegamento.

Page 31: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

Los puntos clave para llevar a cabo esta actividad son: origen, concepto, desarrollo,

características, valores o ideas, similitudes y diferencias de ambos subgéneros.

El docente retroalimenta cada exposición y la evalúa con una guía de observación, se

integra en el portafolio de evidencias.

*De tarea e individual elige un subgénero narrativo, fotocópialo o imprime para

presentarlo la siguiente clase.

Exposición

grupal

(formativa)

5

6.3

6.1

Emplea los

elementos

contextuales al

analizar textos

narrativos,

valorando a la

literatura como

medio para la

difusión cultural en

contextos diversos

Emplea los

elementos

contextuales al

analizar textos

narrativos,

Se indagan los conocimientos adquiridos en las sesiones pasadas para llevar a cabo la

actividad que se presenta a continuación:

Evidencia Formativa- De forma individual toma lectura al ejemplo del texto narrativo

investigado y en un “cuadro comparativo” organiza el análisis de los elementos que lo

componen como lo son: Título, Temática, Tipo de texto, Personajes, Narrador, Lugar

donde se desarrolla la historia, valores o antivalores que lo componen, planteamiento,

nudo y desenlace y propósito o intención comunicativa.

Al finalizar se pide la participación de la lectura de algunos de los textos así como el

análisis elaborado.

Con esta evidencia los alumnos relacionan el aprendizaje adquirido en las exposiciones

de las clases pasadas donde detallan las características de los subgéneros narrativos.

El docente comenta que existen aspectos contextuales en los subgéneros narrativos

indaga conocimientos previos con la siguiente interrogante ¿Qué característica externa

e interna puede tener un texto narrativo?

Cuadro

comparativo.

(Formativa)

Lista de cotejo.

Ejemplo de

texto narrativo.

Portafolio de

evidencias.

Pintarrón.

Portafolio de

evidencias.

6 y 7

2.3

6.3

Valorando a la

literatura como

medio para la

difusión cultural en

contextos diversos.

Emplea los

elementos

En base a las respuestas el docente retroalimenta los comentarios y da las siguientes

indicaciones.

Evidencia Formativa- De forma individual, organiza un esquema (puede ser un cuadro

comparativo) para integrar información sobre los aspectos contextuales de la narrativa.

Al finalizar se comparte el contenido de la actividad y se realizan comentarios para

despejar dudas.

Esta actividad debe ser anexada en el portafolio de evidencias.

En base a la actividad realizada la sesión anterior se lleva a cabo la siguiente evidencia.

Esquema.

Formativo/

Producto.

Lista de cotejo.

Portafolio de

evidencias.

Page 32: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

contextuales al

analizar textos

narrativos,

valorando a la

literatura como

medio para la

difusión cultural en

contextos diversos.

Evidencia Sumativa 2- De forma individual elige dos textos de fragmentos de obras y

posteriormente responde una serie de “preguntas como análisis” de las mismas:

1.- Título de lecturas seleccionadas.

2.- ¿Qué tipo de narrador relata ambas historias?

3.- ¿Quiénes son los personajes principales?

4.- ¿Consideras que la descripción de detalles en cualquier narrativa sea importante

para el lector? Si/No porque.

5.- Elige una de las obras y analiza su contenido en base a los siguientes puntos:

Época literaria a la que pertenece.

Tipos de personajes que se involucran en esta historia.

Espacialidad.

Análisis de obra.

(Sumativa)

Lista de cotejo

15%

Portafolio de

evidencias.

8 y 9

6.1

2.3

6.1

6.3

Emplea los

elementos

contextuales al

analizar textos

narrativos,

valorando a la

literatura como

medio para la

difusión cultural en

contextos diversos.

Distingue las

similitudes de la

condición humana

en diferentes

épocas por medio

de textos narrativos,

presentando interés

en la diversidad de

problemáticas de

índole social.

Temporalidad.

Ordenación de los hechos.

Al finalizar se toma la participación para la lectura de algunas evidencias y se aclaran

dudas, esta actividad se integra en el portafolio de evidencias.

El docente evalúa el trabajo realizado con el apoyo de una lista de cotejo.

Mediante imágenes el docente ejemplifica los géneros del cine, radio, televisión para

relacionarlos con el siguiente subtema “Diversas formas de la Narrativa”.

Evidencia Sumativa 3.- De forma individual organiza un “mapa mental” de las diferentes

formas de la narrativa.

A su término se comparte el trabajo realizado y se indica la siguiente actividad.

Evidencia Sumativa 4.- De tarea y de forma individual el alumno contesta una serie de

peguntas relacionadas al tema anterior, elaboradas por el docente e “investiga” un

fragmento de las historias de Sherlock Holmes, esta evidencia será integrada en el

portafolio de evidencias, al finalizar se comenta los resultados, es evaluada por el

docente con el apoyo de una lista de cotejo.

Mapa Mental.

Formativa/

Producto.

Lista de cotejo

Cuestionario e

investigación.

Sumativa/

Producto.

Lista de cotejo

10%

10%

Portafolio de

evidencias.

Portafolio de

evidencias.

Internet

10

2.3

6.1

Estrategia de

interdisciplinariedad

En equipo de tres personas, traer para la siguiente clase el siguiente material: Hojas de

máquina, recortes de los personajes relacionados con la independencia de México, una

Page 33: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

11 y 12

6.3

10.2

con asignatura de

Historia de México

1.

Asignatura 1:

LITERATURA 1

Aprendizaje

esperado 3.- Utiliza

de manera creativa

las diversas formas

de la narrativa para

generar y analizar

textos integrando

los elementos

contextuales y

expresando su

visión del mundo

ante cualquier

situación de su vida

cotidiana.

carpeta, Resistol, etc.

CIERRE.

Actividad interdisciplinaria de aprendizaje.

El docente realiza comentarios respecto a la problematización presentada al inicio y

durante el desarrollo de las sesiones, así como los aprendizajes esperados y los

atributos de la competencia genérica, proporciona las siguientes indicaciones para la

actividad interdisciplinar.

Evidencia Sumativa 5

En equipos de tres personas realizan el siguiente planteamiento:

Redactar un texto literario (cuento o fábula) para presentar un mensaje respecto al

cuidado del medio ambiente en nuestro contexto escolar, en la comunidad, promover

cambio de actitudes para que participemos en el proceso de los residuos sólidos, su

aprovechamiento al conocer los nutrientes de la basura orgánica de naturaleza

alimenticia y una efectiva clasificación.

Cada equipo presentará un icono representativo de su texto creado (botarga)

Al finalizar la actividad el docente pide la participación de los equipos para exponer

sus trabajos y las conclusiones a las cuales llegaron al abordar dichos aprendizajes,

considerando las siguientes interrogantes: ¿consideras que la literatura se puede

relacionar con problemas sociales de actualidad?, ¿Qué importancia posee la lectura en

nuestras vidas?

Redacción de

texto narrativo.

Sumativa/

PROYECTO

TRANSVERSAL

Lista de cotejo

25%

Portafolio de

evidencias.

Hojas de

máquina.

Recortes.

Resistol

13 y 14

Asignatura 2:

HISTORIA DE

MÉXICO 1.

Aprendizaje

Esperado 1.- Explica

los múltiples

factores que dieron

origen a la Guerra

de Independencia

relacionándolos con

las

condiciones socio-

Actividad descrita para el logro de los aprendizajes esperados:

¿Consideras importante conocer la historia de nuestro país?

Esta actividad será integrada al portafolio de evidencias, se realiza una heteroevaluación

por medio de una lista de cotejo. Esta evidencia es interdisciplinar con la asignatura de

Historia de México 1 Bloque V El Proceso de la Independencia de México y Bloque IV

De la narrativa antigua a la contemporánea de la asignatura de Literatura 1.

Actividad Reflexiva:

Se les pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas de reflexión:

1.- ¿Qué aprendí durante este periodo? (Puede organizar un esquema o listado sobre

los temas vistos)

2.- ¿Qué fue los que más me interesó?

Autoevaluación.

Portafolio de

evidencias.

Page 34: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

15

culturales presentes

en su comunidad

demostrando

consciencia social

Programa

Construye-T

3.- ¿Cómo puedo mejorar mi aprendizaje?

4.- ¿Qué competencia logré poner en práctica?

5.- ¿Cuál es el nivel de aprendizaje que logré?

6.- ¿Para qué me sirve lo realizado en este periodo en mi vida cotidiana y en otras

asignaturas?

Aplicación del programa Construye-T

El docente proporciona al alumno fotocopias de la Lección 11 Interdependencia y la

generación de metas comunes, variación 11.2 ¿Quiénes participamos?, con este material

se llevan a cabo las actividades planteadas (habilidades socioemocionales) de los

alumnos (conciencia social).

Lección

Fotocopias.

16 y 17

TERCERA EVALUACION PARCIAL

El docente aplica examen para el tercer parcial, considerando Bloque IV De la narrativa

antigua a la contemporánea.

Seguimiento al desempeño de las competencias genéricas.

Aplicación de

examen parcial.

Sumativa

20%

10%

Fotocopias.

Rúbrica de

evaluación de

competencia

genérica

ESQUEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

UAC: LITERATURA I

ASPECTO A EVALUAR MOMENTOS DE EVALUACIÓN

CALIFICACION FINAL: 1er parcial 2do parcial 3er parcial Proyecto

Competencias disciplinares

30%

Evaluación parcial

Proyecto

70 %

30 %

Evidencias (Desempeño, Producto y Conocimiento) 70 % 70 % 70 %

Examen parcial 20 % 20 % 20 %

Competencia(s) genérica(s) 10 % 10 % 10 %

RESULTADO 100 % 100 % 100 %

70% 30% 100%

Page 35: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS · CRONOGRAMA SEMANAL 21 A 25 DE SEPT 28 DE SEPT. A 2 OCT 5 A 9 DE OCTUBRE 12 A 16 DE OCTUBRE 19 A 23 DE OCTUBRE Encuadre, Evaluación

TERCER REPORTE DE EVALUACIÓN PARCIAL Fecha de: 24 de noviembre 2020 Hasta: 13 de enero 2021

CDB

(competencia disciplinar básica o extendida) Aprendizajes esperados (70%) Evidencias /Instrumentos

Fecha de

cumplimiento Valor

CDBC5.Construye, evalúa y mejora distintos tipos de

argumentos sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los

principios lógicos.

CDBC11. Analiza de manera reflexiva y crítica las

manifestaciones artísticas a partir de consideraciones

históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del

patrimonio cultural, su defensa y preservación.

CDBC12. Desarrolla su potencial artístico como una

manifestación de su personalidad y arraigo de la

identidad considerando elementos objetivos de

apreciación estética.

Emplea los elementos contextuales al analizar

textos narrativos, valorado a la literatura como

medio para la difusión cultural en contextos

diversos.

Distingue las similitudes de la condición

humana en diferentes épocas por medio de

textos narrativos, presentando interés en la

diversidad de problemáticas de índole social.

Utiliza de manera creativa las diversas formas

de la narrativa para generar y analizar textos

integrando los elementos contextuales y

expresando su visión del mundo ante cualquier

situación de su vida cotidiana.

Evidencia 1: Organizador gráfico.

Evidencia 2: Análisis de la obra

literaria.

Evidencia 3: Mapa mental.

Evidencia 4: Cuestionario/Investigación.

Evidencia 5: Texto narrativo.

Tercer examen parcial (20%)

01 de diciembre

02 y 07 de

diciembre

08 de diciembre

09 de diciembre

16 diciembre, 04

enero 2021

12 y 13 de enero

2021.

10%

15%

10%

10%

25%

20%

Competencia(s) genérica(s) (10%) Atributos de la competencia genérica

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus

expresiones en distintos géneros.

6. Sustenta una postura sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la

diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

2.3. Participa en prácticas relacionadas con el arte.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina

entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas

evidencias e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. (Se

agrega. Ver Red de aprendizajes)

10.2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales

mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

2.5

2.5

2.5

2.5

TOTAL 100%