colegio bertolt brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/p1-lm-b1-fs... · web view¿qué...

46
SESIÓN DE APRENDIZAJE TEMA: Cuantificadores: todos, ninguno, algunos, pocos, muchos DATOS INFORMATIVOS AREA Lógico matemática NIVEL Primaria GRADO 4to BIMESTRE I UNIDAD 1 Duración 1 SEMANA Capacidad (objetivo de unidad) Indicador de unidad Objetivo de sesión Indicadores de sesión Instrument os de evaluación ●Identifica r y comparar una colección de objetos utilizando cuantifica dores. Interpret a y grafica posicione s y desplazam iento de objetos en diversas actividad es. Clasificar cualquier tipo de datos en función a uno o más características empleando los cuantificadores . Describir colecciones de objetos mediante el uso de cuantificadores . Resolver Identifica diversas cantidades en una situación dada utilizando los términos pocos, muchos. Compara objetos identificando criterios que los caracterizan a todos, ninguno, algunos. Resuelve situaciones haciendo uso de los cuantificadores todos, ninguno, algunos, pocos, mucho. producción en sus cuaderno libro y cuaderno de trabajo I BIMESTRE SEMANA 5

Upload: others

Post on 20-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TEMA: Cuantificadores: todos, ninguno, algunos, pocos, muchos

DATOS INFORMATIVOS

AREA Lógico matemáticaNIVEL PrimariaGRADO 4toBIMESTRE IUNIDAD 1Duración 1 SEMANA

Capacidad(objetivo de

unidad)

Indicador de unidad

Objetivo de sesión Indicadores de sesión Instrumentos de evaluación

●Identificar y comparar una colección de objetos utilizando cuantificadores.

● Interpreta y grafica posiciones y desplazamiento de objetos en diversas actividades.

● Clasificar cualquier tipo de datos en función a uno o más características empleando los cuantificadores.

● Describir colecciones de objetos mediante el uso de cuantificadores.

● Resolver situaciones de la vida cotidiana utilizando los cuantificadores.

● Identifica diversas cantidades en una situación dada utilizando los términos pocos, muchos.

● Compara objetos identificando criterios que los caracterizan a todos, ninguno, algunos.

● Resuelve situaciones haciendo uso de los cuantificadores todos, ninguno, algunos, pocos, mucho.

producción en sus cuaderno

libro y cuaderno de trabajo

I. ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN Y EL APRENDIZAJE

II. ACTITUDES

I BIMESTRE SEMANA 5

Page 2: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

ACTITUDES A DESARROLLAR

INDICADORES

RESPETO Demuestra consideración al realizar trabajos entre pares y colectivo.

RESPONSABILIDAD Muestra predisposición por el uso del lenguaje simbólico y gráfico.

III. ORGANIZADOR DE LA SESIÓN(ES)

N° sesiones/

clasesNOMBRE DE SESIÓN(ES)

TiempoDuración

(horas pedagógicas)

N° Semana del

bimestre

L M M J V

1 ¿Hay muchos o pocos? 3

52 Jugando con los cuantificadores. Ninguno, algunos

todos3

3 Resolvemos ejercicios con cuantificadores 3

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

SESIÓN 01: ¿Hay muchos o pocos?

INDICADOR ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES EVALUACIÓN● Identifica diversas

cantidades en una situación dada utilizando los términos muchos y pocos.

Realizarán un juego de competencia.

Trabajarán en grupo e individual con materiales diversos

3 horas pelotitascucharachapascuentas

imágenes

actividades en el cuaderno y la

ficha

1. FASE INICIAL (40MIN )

● Expectativa -Despertar el interés.

Page 3: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

La clase se iniciará con la siguiente actividad:1.- Deben salir del patio conformado en equipos, para realizar un juego.2.- Realizaremos la carrera de pelotas con cuchara.3.- Cada grupo se formarán por columnas los primeros de las filas partirán con la pelota sobre la cuchara y esta cuchara en la boca (la misma técnica de la carrera de huevos con cuchara).4.- Gana el equipo que acumula muchas pelotas.

2. FASE INTERMEDIA (60 MIN)

● Construcción del aprendizaje.En el aula ya sea por grupo o individual darle diversos materiales como frejoles, chapas, taps, cuentas, etc, y platitos, a partir de ello realizar las siguientes actividades.- Colocar muchos frejoles en el primer que en el segundo.- Colocar pocas cuentas en el primer plato que en el segundo- Coger con la mano derecha muchas cuentas y con la izquierda pocas.Que se agrupen de dos y que se indiquen entre compañeros lo que dibujarán (repartir hojas bom)- Por ejemplo: Juan le indica a su compañero que dibuje muchas pelotas y Pedro le dice a Juan que dibuje pocos árboles.

Sus dibujos pueden ser colocados en el lugar de área para exhibirlos.

Pizarra:¿Hay muchos o pocos?

María compró muchas manzanas y su amigo Lucas pocas, cada uno compartió con su familia.

Saberes previos.Paralelamente deben de reflexionar las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué equipo acumuló muchas pelotas?

2.- ¿Qué creen que hizo el equipo para obtener muchas pelotas?

3.- ¿Si hubiera sido con huevos se hubieran roto muchos o pocos? ¿Por qué?

Page 4: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

Representa lo que compraron.

María Lucas

María compró muchas manzanas Lucas compró pocas manzanas.

● Aplicación del aprendizaje.Pera evaluar emplear la siguiente ficha:

Colorea los conjuntos donde hay poco y marca con (X) donde hay muchos

Colorea pocos plátanos y muchas manzanas.

Cuando mencionamos muchos o pocos nos referimos a la cantidad de elementos.

Page 5: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

Dibuja muchas peras y pocas fresas.

3. FASE FINAL (20 MINUTOS)● Metacognición y valoración:● ¿Qué aprendimos?● ¿Para qué nos sirve?

● TRANSFERENCIAActividad domiciliaria

Se desarrollará el libro Pág. 34 y 35

SESIÓN 02: Jugando con los cuantificadores: Ninguno, algunos todos

Page 6: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

INDICADOR ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES EVALUACIÓN● Compara objetos identificando

criterios que los caracterizan a todos, ninguno, algunos.

Trabajo grupal e individual

3 horas CintaUla ulaFiguras

geométricasvasos

actividades con figuras

geométricas y el libro

1. FASE INICIAL ( 40 MIN )

● Expectativa -Despertar el interés.

Dar las normas para salir al patio y realizar las siguientes actividades.Hacer círculos en el patio o trabajar con ula ula, dar a cada niño una cinta o pañuelos (rojo, azul, verde) luego dar las indicacionesTodas las cintas rojas en el círculo 1 (todos los niños que tienen cinta roja irán l circulo 1) Algunos azules en el círculo 2 y ninguna cinta verde en el círculo 3.Repetir varas veces cambiando las variantes.

2. FASE INTERMEDIA (60 MIN)

Construcción del aprendizaje.

En el aula organizar a los estudiantes en parejas. Entregar a cada pareja o individual un envase o cajas y figuras geométricas. Pedir primero que coloquen todos en un envase, luego que coloquen algunos triángulos grandes y finalmente que no coloquen ninguna figura pequeña los demás si, (aquí de vemos ayudarles con preguntas entonces que figuras irán). Repetir la actividad con variante diferente hasta que lo hagan rápidamente.

Saberes previos.Aplauden si es verdadero y se paran si es falso según las siguientes preguntas1.- ¿Todos los niños son dormilones?2.- ¿Solo algunas niñas tienen cabello corto? 3.- ¿Ninguna persona tiene sangre marrón? 4.- ¿Todas las mamás traen a sus niños al colegio? 5.- ¿Algunos gusanos vuelan?

Page 7: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

Pizarra:

Jugamos con los cuantificadores

(Todos, algunos, ninguno)

Lo trabajado en el aula

Colocamos en un envase todos los círculos rojos pequeños.

Ahora colocar algunos triángulos grandes peros ningún rojo.

Aplicación del aprendizaje.

Page 8: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

● Desarrollar las páginas del libro grueso: 39,40

3. FASE FINAL (20 MINUTOS)● Metacognición y valoración:● ¿Para qué nos sirve los términos todos, algunos, ninguno?● ¿En qué situaciones se emplean estos términos?

● TRANSFERENCIAActividad domiciliaria

Resuelve la ficha.1. Sigue las siguientes indicaciones:

Rodea el estanque donde hay muchos pecesColorea a todas las niñas ¿Cuántas niñas hay?Colorea de verde el columpio donde no hay ningún niño jugando.

2. Rodea los niños que corresponden según la indicaciónDe azul algunas niñas con globo.De rojo todos los niños que tienen pantalón.De amarillo la niña que no tiene ningún globo.

SESIÓN 03: Resuelve situaciones haciendo uso de los cuantificadores todos, ninguno, algunos, pocos, mucho.INDICADOR ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES EVALUACIÓN

Resolver situaciones de la vida cotidiana utilizando los cuantificadores

Produciendo figuras 3 horas papeles de actividades en

Page 9: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

humanas, de animales o de un objeto.

colorestijeras

escuadras

el cuaderno y el libro

1. FASE INICIAL ( 40 MIN )Llevamos o pedimos frutas, lo colocamos en una fuente y le preguntamos a los niños ¿Qué ven?¿Qué podremos decir de lo que observamos?

- Algunas frutas son manzanas- Todos son frutas- No hay ningún kiwi- Algunas frutas son rojas, etc

2. Fase intermedia (60 min)Representaremos lo que trabajamos en la fase inicial

Pizarra: Cuantificadores en nuestra vida diaria

Los niños del 1º “C” trajeron unas ricas frutas para compartir.

Entonces decimos: (las respuestas siguientes debemos hacer con la participación de los estudiantes)- Todos son frutas- Algunos son plátanos- Algunas frutas son verdes- Ninguna fruta es kiwi

Page 10: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

Continuaremos con una evaluación (ficha)Durante las un paseo, Pedro tomó esta foto jugando con sus amigos. El hizo un relato usando los términos “todos, algunos, ningunos”. Ayuda a Pedro a redactar su relato.

1. ¿En qué lugar se encuentran todos los niños?____________________________2. Completa con las palabras de los carteles según corresponda.

a) ___________________ niño come helado.b) ___________________ niños pescan en el lago.c) ___________________ los niños usan gorra para proteger se del sol.d) ___________________ niños manejan bicicleta.

3. Plantea tres oraciones usando los términos “todos, algunos y ninguno”

3. FASE FINAL (20 MINUTOS)Metacognición y valoración:

● ¿Qué aprendimos?● ¿Para qué nos sirve?

algunosningunotodos

Page 11: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

● Te gusto la actividad ¿Por qué?

● TRANSFERENCIAActividad domiciliaria

Desarrollamos libro Pág.41

V.- BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE

Compendio de Matemática: Editorial Lumbreras Lógicamente 1: Editorial Norma (Edición del profesor) Desafíos 1: Editorial Santillana (Edición del profesor)

V.- BIBLIOGRAFIA DEL ESTUDIANTE

LIBRO PROYECTO SÉ

Anexo

Page 12: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

Pocos y muchos

Durante las un paseo, Pedro tomó esta foto jugando con sus amigos. El hizo un relato usando los términos “todos, algunos, ningunos”. Ayuda a Pedro a redactar su relato.

¿En qué lugar se encuentran todos los niños? _____________________Completa con las palabras de los carteles según corresponda

___________________ niño come helado.

___________________ niños pescan en el lago.

___________________ los niños usan gorra para proteger se del sol.

___________________ niños manejan bicicleta.

Plantea tres oraciones usando los términos “todos, algunos y ninguno”

Colorea los conjuntos donde hay poco y marca con (X) donde hay muchos.

Colorea pocos plátanos y muchas manzanas.

Dibuja muchas peras y pocas fresas

Page 13: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

ninguno algunostodos

Todos, algunos, ninguno1er grado

Page 14: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

Todos, algunos, ningunoSigue las siguientes indicaciones:

Rodea el estanque donde hay muchos pecesColorea a todas las niñas ¿Cuántas niñas hay?Colorea de verde el columpio donde no hay ningún niño

jugando.

Rodea los niños que corresponden según la indicaciónDe azul algunas niñas con globo.De rojo todos los niños que tienen pantalón.De amarillo la niña que no tiene ningún globo.

1er grado

Page 15: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa
Page 16: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

.

SESIÓN DE APRENDIZAJE: “CONOCIENDO LA GRAFÍA M”

DATOS INFORMATIVOS

AREA COMUNICACIÓN

NIVEL Primaria

GRADO 1°

1er grado

Page 17: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

BIMESTRE I bimestre

UNIDAD I

Duración

I.- ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN Y EL APRENDIZAJE

Capacidad

(Objetivo de Unidad)

Indicador de unidad Objetivo de sesión Indicadores de sesión Instrumentos de evaluación

Conversar sobre sus vivencias de manera espontánea al relacionarse con su entorno inmediato.

Decodificar mensajes e indicaciones breves en diversas situaciones comunicativas.

● Vocalizan diferentes palabras que contengan algunas consonantes utilizando textos breves.

● Responde a preguntas literales e inferenciales al escuchar un texto.

● Redacta palabras empleando las vocales y consonantes trabajadas a través de imágenes.

● Construye oraciones simples utilizando la mayúscula y el punto.

Identificar el fonema “m” en diferentes palabras.

Escribe palabras con la consonante “m”

● Reconoce en un texto la consonante M usando sus propias estrategias.

● Escribe palabras con M a través de imágenes.

● Responde a preguntas de niveles de comprensión de un texto escuchado o leído.

Fichas de trabajo.

Lista de cotejo.

Libro.

II actitudes

ACTITUDES A DESARROLLAR INDICADORES

RESPETO Muestra respeto al escuchar a los demás, solicita la palabra para intervenir y responde con cortesía.

RESPONSABILIDAD Se expresa con espontaneidad demostrando seguridad, confianza y satisfacción en su entorno inmediato.

Page 18: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

III. ORGANIZADOR DE LA SESIÓN(ES)

Tiempo

N° Sesiones/clases

NOMBRE DE SESIÓN(ES)Duración (horas pedagógicas)

N° Semana del bimestre

L M M J V

1Conociendo el fonema “m”

3 5

2Escribiendo con la consonante “m”

3 5

3Leo y aprendo

5

IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA

CLASE 1: Conociendo el fonema “m”

Indicadores: Reconoce en un texto la consonante M usando sus propias estrategias

MOMENTOS DESARROLLO DE LA SESIÓN MEDIOS Y TIEMPO

Page 19: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

DE LA SESIÓN MATERIALES

Sintiendo pensando

Se iniciara las clases recordando las normas de convivencia para evaluar en qué medida las comprenden y las ejecutan.

● La profesora realiza una mini lección sobre la actividad a realizar. (Explica el propósito, la metodología y las reglas de trabajo).

Canción : “Había una vez una mano”

Había una vez una mano

que subía bajaba y subía

que si estaba contenta bailaba

y si estaba triste se escondía...

Había una vez otra mano

que sacudía sacudía sacudía

que si estaba contenta bailaba

y si estaba triste se escondía…

Había una vez dos mano

que aplaudían aplaudían aplaudían

que si estaba contenta bailaba

y si estaba triste se escondía…

Pongo una mano aquí

pongo una mano allá

Canción

Page 20: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

sacudo sacudo sacudo

y ahora bailo en cha cha cha…

Pongo otra mano aquí

pongo otra mano allá

sacudo sacudo sacudo

y ahora bailo en cha cha cha…

Pongo mi cabeza aquí

pongo mi cabeza allá

sacudo sacudo sacudo

y ahora bailo en cha cha cha…

Con un dedo tengo uno

con dos dedos tengo dos

y con todos mis deditos

la caricia es para vos…

Con un dedo tengo uno

con dos dedos tengo dos

y con todos mis deditos

la caricia es para vos… https://www.youtube.com/watch?v=4NyPBD8Vilk

Page 21: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

MOTIVACIÓN INICIAL: Se inicia cantando “Había una vez una mano”

Para ello usamos pañuelos que ya hemos pedido con anticipación,

Les pedimos a nuestros estudiantes que realicen movimientos usando los pañuelos siguiendo las indicaciones de la canción.

¿Qué parte de nuestro cuerpo usamos más al cantar y bailar esta canción?

¿Si nuestras manitos están sucias que puede suceder?

Preguntas previas

De la canción, ¿cuántas palabras tienen el fonema M?

¿Qué otras palabras con el fonema “m” conoces? Menciónalas.

Buscando y hallando

SEGMENTACIÒN LÈXICA : Extraemos del texto (la canción) una oración compuesta por 2 palabras, para ello se vuelve a preguntar: ¿De qué habla la canción? Luego de escuchar sus respuestas presentamos el dibujo de una mano en la pizarra acompañado de una tira. ¿Qué podemos decir de la mano? ¿Cómo está la mano?

La mano, ahora lo diremos con palmadas. La oración tiene 2 palabras por eso damos 2 palmadas.

¿Cuántas palabras hemos dicho? Y luego haremos un aspa por cada palabra.

Escribe la palabra MANO y luego recortan del periódico.

Imagen

Tarjetas de

Escribir en ligada e imprenta

Forman con periódico y encierran “m”

Page 22: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

SEGMENTACIÒN SILÀBICA : Nos enfocamos en la palabra “mano” usamos el dibujo anterior partimos la imagen con ayuda de los niños según la cantidad de sílabas que tiene y enfatizamos las sílabas que tiene esa palabra ahora dando pisadas, luego colocamos aspas según las pisadas que dieron.

palabras

Page 23: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

Realizar un recorrido al colegio y buscamos objetos que tengan “m” para enfatizar la conciencia fonológica.

Realizamos el juego: “Tengo un buque cargado de… “palabras que empiezan con el fonema “m” (enfatizar el sonido mmmmmmmmmmm… ) Anotamos a un lado de la pizarra las palabras que van diciendo los estudiantes. Para ello debemos tener imágenes que tengan la grafía “m” y les pedimos a los estudiantes que salgan a la pizarra y coloquen debajo de la imagen las aspas que les correspondan según la cantidad de sílabas que tengan, puede hacerlo con palmadas o pisadas para reconocerlas. Ejemplos:

X X X X X X X

mamá mesa moneda

SEGMENTACIÒN FONOLÒGICA : Salen a la pizarra y unen los dibujos con su respectivo fonema, debemos preparar imágenes distractoras para generar en ellos el conflicto cognitivo. ¿la imagen de mamá empieza con “ mmmmmmmm …”? ¿La pera empieza con mmmmmm…? ¿por qué?

Imágenes

Page 24: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES: Luego de enfatizar el fonema “m” (mmmmmmmmm) pasamos a realizar con los niños el trazo de la grafía, para ello dibujamos en el piso del patio la letra “M” y “m” debemos resaltar el punto de

Page 25: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

partida y de término de la letra para que se guíen , deben caminar encima de la grafía trazada.

Regresamos al aula y les damos sémola que pondremos en sus bandejas para que realicen con el dedo índice el trazo de la grafía “M – m” , después les damos papeles a cada niño con la grafía “m” en mayúscula y minúscula, para que realicen rasgado, embolillado, recorte, modelado con plastilina u otros, ahora pegar palabras del periódico en la casita fonológica.

● SISTEMATIZACIÓN Y CONCLUSIONES: Una vez concluida la actividad, los estudiantes pegan sus trabajos en su cuaderno para ver la similitud y diferencias existentes, así podrán reflexionar por qué algunos de ellos no utilizaron palabras con “m”.

La comisión entregará los cuadernos de comunicación.

Mencionarán palabras del aula con la letra “M”

● PIZARRA:

Tizas

Papelógrafos

Sémola

Cuaderno

plastilina

Transformando nuestra practica

● CONFLICTO COGNITIVO: ¿Qué actividades han realizado?,¿Qué pasó cuando no se escuchó adecuadamente las indicaciones? ¿Qué debo hacer para comprender mejor las indicaciones que recibo? ¿He tenido en cuenta las

plumones

Colores

Page 26: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

normas de convivencia? ¿Por qué sí, o por qué no?

TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa actividad; Recorta palabras del periódico, pega en tu casita fonológica y encierra la “M” o “m”. Pedir la foto pequeña (tamaño carnet ) de la mamá e 5 imágenes de frutas, prendas de vestir, útiles escolares, verduras, comidas, etc

● CLASE 2: Escribiendo con la consonante “m

Indicadores: Escribe palabras con M a través de imágenes.

MOMENTOS DE LA

SESIÓN

DESARROLLO DE LA SESIÓN MEDIOS Y MATERIALES

TIEMPO (minutos)

Sintiendo pensando

Se iniciará las clases recordando las normas de convivencia para evaluar en qué medida las comprenden y las ejecutan. La profesora realiza una mini lección sobre la actividad a realizar. (Explica el propósito, la metodología y las reglas de trabajo).

MOTIVACIÓN INICIAL: Le pedimos a los niños que usen sus pañuelos para hacer la siguiente actividad de gimnasia cerebral, se sugiere poner una música instrumental de fondo.

Preparamos un papelote con el abecedario.

Pañuelos

Papelote

Page 27: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

COMENTAN: Acerca de la dinámica realizada. Responden a interrogantes de recolección de saberes y sentimientos previos. ¿En qué momento de la actividad se equivocaron?, ¿Cómo te sentiste durante la actividad?, ¿Te agradó? ¿Por qué?

d= mano derecha arriba

i= mano izquierda arriba

j= manos juntas arriba

Page 28: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

Buscando y hallando

SEGMENTACIÒN LÈXICA : Les presentamos a los niños un pequeño texto, se recomienda reemplazar algunas letras por figuras (pictogramas).

¿De quién habla la adivinanza? ¿Cómo es la mariposa? Mariposa linda lo diremos con palmadas. La frase tiene 2 palabras por eso damos 2 palmadas.

¿Cuántas palabras hemos dicho al dar la respuesta de la adivinanza? Luego haremos un aspa por cada palabra.

SEGMENTACIÒN SILÀBICA : Nos enfocamos en la palabra “mariposa” usamos el dibujo anterior partimos la imagen

Tarjetas de palabras

Imágenes

Page 29: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

con ayuda de los niños según la cantidad de sílabas que tiene y enfatizamos las sílabas que tiene esa palabra ahora dando pisadas, luego colocamos aspas según las pisadas que dieron.

SEGMENTACIÒN FONOLÒGICA : Salen a la pizarra para formar las siguientes palabras usando el fonema “m”, para ello usamos tiras léxicas. (No olvidemos enfatizar el fonema “m” al leer con nuestros estudiantes)

ano= ____________________

esa= ____________________

isa= ___________________

/ m /

ota= ____________________

Tira léxica

Page 30: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

uñeca= ___________________________

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES: Por grupos les entregamos papelotes donde tendrán que dibujar dos imágenes que tengan la “m” escribirán su nombres luego separarán usando el ejemplo de la mariposa.

SISTEMATIZACIÓN Y CONCLUSIONES: Una vez concluida la actividad, los estudiantes pegan sus papelógrafos en la pizarra para ver la similitud y diferencias existentes, así podrán reflexionar porque escribieron con “M” o “m”

● Escuchan las exposiciones y hacen sus observaciones de los trabajos realizados por los grupos.

La comisión entregará los cuadernos de comunicación, ellos tendrán que realizar lo que hicieron en grupo

PIZARRA: En su cuaderno forman oraciones con la imagen de mamá, mano y las imágenes escogidas.Papelotes

Plumones

Cuaderno

Page 31: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

Libro páginas : 58 y 59

Transformando nuestra practica

CONFLICTO COGNITIVO. ¿Po que la fonema “m” tiene ese sonido? ¿Qué sonido sale si abrimos la boca?

Page 32: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa actividad; Realiza 2 ejemplos parecidos al del cuaderno usando la foto de mamá y las imágenes.

CLASE 3: Leo y aprendo

Indicador: Responde a preguntas de niveles de comprensión de un texto escuchado o leído.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

DESARROLLO DE LA SESIÓN MEDIOS Y MATERIALES

TIEMPO (minutos)

Sintiendo pensando

Se iniciará las clases recordando las normas de convivencia para evaluar en qué medida las comprenden y las ejecutan.

● La profesora realiza una mini lección sobre la actividad a realizar. (Explica el propósito, la metodología y las reglas de trabajo).

MOTIVACIÓN INICIAL: Participan en la dinámica “Canasta revuelta” (a cada estudiante se le asignará el nombre de una fruta, ellos tendrán que rotar de lugar y no coincidir en su mismo sitio, podemos pedir también que se agrupen según sus frutas y formar nuevos grupos para que realicen el trabajo colectivo)

CONFLICTO COGNITIVO (COMENTAN): Acerca de la dinámica. Responden a interrogantes de recolección de saberes y sentimientos previos. ¿En qué momento de la actividad nadie quiso cambiar de lugar?, ¿Qué sintieron cuando tu compañero (a) se agrupó contigo?

Buscando y hallando

La maestra primero tiene que preparar la actividad con anticipación, proyectar el PPT para que puedas guiar la lectura de los estudiantes.

PPT

Multimedia

Page 33: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES: Muestra el texto a los estudiantes, pídeles que observen la imagen y la estructura del texto. Lee el título.

COMENTAN: Con los niños sobre: ¿De qué tratará el texto?, ¿cómo lo sabes?, ¿has visto antes un texto como este?

Vamos a ordenar la historia que acabamos de leer. ¿Qué pasó primero?, ¿qué ocurrió después?, ¿qué crees que sucedió con la mariposa cuando terminó la primavera?

SISTEMATIZACIÓN Y CONCLUSIONES: Escuchan y siguen instrucciones, expresados por la maestra.

● La comisión entregara el cuaderno de comunicación en donde encontrará una ficha de lectura “LA MARIPOSA”, la cual tendrá los tres niveles de comprensión, literal e inferencial..

LAS FICHAS SON CALIFICADAS EN EL MOMENTO.

CUADERNO DE PRODUCCIÒN: Trabajaremos una tarjeta pop-up donde escribirán pequeñas oraciones referente a la imagen que observan.

Ficha de lectura

Tarjeta pop-up

Page 34: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

Transformando nuestra practica

CONFLICTO COGNITIVO: Responden a la interrogante de saberes y sentimientos ¿Qué sentimientos nos ha dejado la historia de la mariposa? ¿Todas las mariposas son iguales? ¿Alguna vez viste una mariposa?¿còmo son?¿te gustó la actividad que realizamos? ¿por qué?

TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa actividad; Escribe una adivinanza cuya respuesta sea “La mariposa” y luego dibújala.

V.BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE.*Proyecto sé *Vamos a jugar con… las palabras, las sílabas, los sonidos y las letras. (Miren J. García Celada)*Estrategias creativas y recreativas para la lectoescritura (UNIFE)VI. BIBLIOGRAFIA DEL ESTUDIANTE *Proyecto séVII. ANEXOSFicha de lectura Tarjeta pop-up

SESIÓN DE APRENDIZAJE: “CONOCIENDO MI CUERPO”

DATOS INFORMATIVOS

AREA Mundo en que vivimos

NIVEL Primaria

GRADO 1°

BIMESTRE I bimestre

UNIDAD I

Duración 5 semana

Page 35: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

I.- ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN Y EL APRENDIZAJE

Capacidad

(Objetivo de Unidad)

Indicador de unidad Objetivo de sesión Indicadores de sesión Instrumentos de evaluación

Describir sus características personales, demostrando respeto hacia su cuerpo y el de los demás, practicando hábitos de higiene para el cuidado de su salud.

Identifica las partes del cuerpo humano, aplicando técnicas adecuadas de higiene y postura, en las diferentes actividades diarias.

Reconoce las partes de su cuerpo.

Identificar las partes gruesas y finas de su cuerpo, practicando hábitos de higiene en diferentes actividades.

*Ubica las partes de su cuerpo en sí mismo a través de actividades lúdicas.

*Reconoce las partes gruesas y finas del cuerpo humano en sí mismo y en diversos gráficos. *Practica hábitos de higiene en lavados de mano y diente elaborando un jabón casero.

Lista de cotejo.

Fichas de aplicación.

Libro.

II.- ACTITUDES

ACTITUDES A DESARROLLAR INDICADORES

RESPETO Respeta los acuerdos y normas de convivencia y acepta responsabilidades.

RESPONSABILIDAD Toma decisiones para consumir cuidar su propio cuerpo.

Page 36: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

III.- ORGANIZADOR DE LA SESIÓN(ES)

Tiempo

N° Sesiones/clases

NOMBRE DE SESIÓN(ES) Duración (horas pedagógicas)

N° Semana del bimestre

L M M J V

1 “Conociendo mi cuerpo” 2

52 “Identifico las partes finas y gruesas de mi cuerpo” 2

3 “Cuidando nuestro cuerpo con higiene” 2

IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA

1era Clase: “Conociendo mi cuerpo”INDICADOR: Ubica las partes de su cuerpo en sí mismo a través de actividades lúdicas.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

DESARROLLO DE LA SESIÓN MEDIOS Y MATERIALES

TIEMPO

Sintiendo pensando

Se iniciara la clase recordando las normas de convivencia. La profesora realiza una mini lección sobre la actividad a realizar. (Explica el propósito, la metodología y las reglas de trabajo).MOTIVACIÓN INICIAL: empezamos la clase con cantando “Había una vez una mano”https://www.youtube.com/watch?v=4NyPBD8Vilk En el salón los estudiantes realizan diferentes actividades, moviendo las partes de su cuerpo siguiendo las indicaciones, luego se procede a preguntar ¿Qué partes de su cuerpo han estado en movimiento?PREGUNTA MACRO: ¿Qué parte de nuestra cuerpo usamos más al cantar y bailar esta canción?PREGUNTA DEL ÀREA: ¿Nuestras manos cumplen alguna función? ¿Para qué nos sirven?¿Qué sucederá si no mantenemos las partes de nuestro cuerpo limpias?COMENTAN: Explican sus apreciaciones sobre las preguntas realizadas.

Canción

Page 37: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

Buscando y hallando

EXPLORACIÔN: Formamos un círculo en el patio y se les entregará papelográfos para que dibujen su cuerpo siguiendo las indicaciones.Luego la profesora lee y entrega carteles con los nombres de las partes del cuerpo, los niños pegan reconociendo y ubicando donde corresponden los nombres estas partes.SISTEMATIZACIÓN: Dibujan su cuerpo y lo pintan en una hoja Al terminar colocan el nombre de las partes de su cuerpo.Desarrollan libro página 36Luego preguntar a cada niño que cuente lo que ha armado y que señale las partes del cuerpo.

Papelotes

LibroFicha

Transformando nuestra práctica

METACOGNICIÓN: Se pide a los niños que mencione lo que han aprendido: ¿Qué se hizo primero?, ¿Qué más le gusto?, ¿Qué le pareció difícil? ¿Por qué?

2 Clase: “Identifico las partes gruesas y finas de mi cuerpo”

Indicador: Reconoce las partes gruesas y finas del cuerpo humano en sí mismo y en diversos gráficos.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

DESARROLLO DE LA SESIÓN MEDIOS Y MATERIALES

TIEMPO

Sintiendo pensando

Se inicia la clase recordando las normas de convivencia.

MOTIVACIÓN INICIAL: Ponemos una canción y jugamos con los niños a ser robot, caminamos por el aula, bailamos como robot, nos agachamos, saltamos.

COMENTAN: Explican sus apreciaciones sobre las preguntas realizadas.Preguntamos: ¿Qué pasa con nuestro cuerpo?, ¿Hemos podido bailar o saltar?, Porque no lo hemos podido hacer?Luego escuchamos una música y bailamos libremente y les preguntamos ¿Les gusta bailar y moverse bien?, ¿Por qué lo podemos hacer?La profesora explicará a los niños que en nuestro cuerpo tenemos partes finas y gruesas que nos permiten movernos y realizar diferentes actividades como; bailar, saltar, patear a estas partes se llaman partes gruesas.

Buscando y hallando

EXPLORACIÔN: Pediremos a los niños que se ubiquen en parejas para jugar a tocarse unos a los otros la parte de su cuerpo como si estuvieran mirándose a un espejo y que se toquen sus manos.SISTEMATIZACIÓN: Luego formaremos grupo de trabajo y les daremos papelotes para que identifiquen y dibujen su cara y completen con sus partes respectivamente.Dialoga acerca de las partes finas de nuestro cuerpo.Desarrollan ficha de trabajo.

PapelotesPlumones

Ficha

Transformando Después se les muestra imágenes donde ellos señalan las partes gruesas y finas.

Page 38: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

nuestra práctica

Luego en su cuerpo y en la de sus compañeros ubican las partes finas y gruesas del cuerpo.METACOGNICIÓN: Se pide a los niños que mencione lo que han aprendido: ¿Qué se hizo primero?, ¿Qué más le gusto?, ¿Cuál le pareció difícil? ¿Por qué?

3era Clase: “Cuidando nuestro cuerpo con higiene”

Indicador: Practica la higiene de su cuerpo elaborando un jabón casero.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

DESARROLLO DE LA SESIÓN MEDIOS Y MATERIALES

TIEMPO

Sintiendo pensando

Se inicia la clase recordando las normas de convivencia.

MOTIVACIÓN INICIAL: Visitamos el laboratorio para elaborar nuestro jabón casero. https://www.youtube.com/watch?v=1hNV0A9Q7wgMateriales :

- 1 jabón de glicerina- 1 colorante vegetal- 1 esencia aromática para jabones- 1 molde para galletas- 1 cuchillo de plástico (el que se usa para untar mantequilla)- 1 recipiente de pírex u otro que pueda entrar al microondas

Video

Buscando y hallando

Recordemos que tenemos que pedir a los niños que para el día que ingresaremos al laboratorio tienen que traer su mandil. Procedimiento:1. Cortar el jabón de glicerina en cuadraditos2. ponerlo en el recipiente de pírex para meterlo al microondas3. Una vez derretido mover con cuidado y agregar el colorante con la esencia.4. Vaciar a los moldes de galletas y dejar reposar.5. Desmoldar los jabones y listo.

Transformando nuestra práctica

Desarrollan ficha de trabajo sobre la higiene: lavado de mano y diente.Ficha de

laboratorio

I. BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE:

Page 39: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa

Mundo en que vivimos 1° grado.

II. BIBLIOGRAFIA DEL ESTUDIANTELibro de trabajo Mundo en que Vivimos 1° grado.

Page 40: Colegio Bertolt Brechtrepositorio.cbb.edu.pe/bitstream/cbb/190/1/P1-LM-B1-FS... · Web view¿Qué sonido sale si abrimos la boca? TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES: Llevan a casa