colectivo escolar.docx

9
INFORME DEL PLAN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE OAXACA (PTEO) Bienaventurado el que comienza por educarse antes de dedicarse a perfeccionar a los demás. Anónimo INTEGRANTES DEL COLECTIVO ESCOLAR PROF. MARCOS LILE PAJÓN PROFA. GRISELDA MIGUEL SANTIAGO PROF. SALVADOR ESTEBAN FIERRO MUÑOZ Escuela Telesecundaria Clave: 20DTV0977P Zona Escolar: 07 Ciclo Escolar: 2014-2015 Buenavista, San Juan Ñumi, Tlax. Oax.

Upload: marcos-lile

Post on 09-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: colectivo escolar.docx

INFORME DEL

PLAN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE

OAXACA (PTEO)

Bienaventurado el que comienza por educarseantes de dedicarse a perfeccionar

a los demás.

Anónimo

INTEGRANTES DEL COLECTIVO ESCOLAR

PROF. MARCOS LILE PAJÓN

PROFA. GRISELDA MIGUEL SANTIAGO

PROF. SALVADOR ESTEBAN FIERRO MUÑOZ

Escuela TelesecundariaClave: 20DTV0977P

Zona Escolar: 07Ciclo Escolar: 2014-2015

Buenavista, San Juan Ñumi, Tlax. Oax.

Page 2: colectivo escolar.docx

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS TELESECUNDARIASCOLECTIVO ESTATAL DE ACOMPAÑAMIENTO

CONFORMACIÓN DEL COLECTIVO ESCOLAR COMO PROCESO DEL ANÁLISIS DE LA REALIDAD

CLAVE DE LA ESCUELA: 20DTV0977P ZONA: 07 DELEGACIÓN SINDICAL: D-II-73 SECTOR: 07

LUGAR: BUENAVISTA, SAN JUAN ÑUMI, TLAX., OAX. REGIÓN: MIXTECA FECHA: 14 DE JULIO DE 2015

¿CÓMO SE GENERÓ? ¿CÓMO SE PRACTICARON? DIFICULTADES ENFRENTADAS Y COMO LAS HAN SUPERADO

PROPÓSITO DEL COLECTIVO PLANTEADO EN EL ACTA

Para la realización del propósito del colectivo escolar, los docentes de este centro de trabajo, nos reunimos para coordinar y organizar las actividades a realizar en este ciclo escolar.

Nos ha servido para consolidar el colectivo y tener un ambiente de trabajo favorable en la práctica docente.

Falta de información de las estructuras a las cuales estamos regidos, mediante la disposición de cada uno de este colectivo por medio de la indagación.

PRINCIPIOS ÉTICOS Y/O CONCEPTOS SOCIALES PLASMADOS EN EL ACTA

Los principios se generaron de acuerdo al contexto social para una mejor vinculación escuela comunidad, tomando el factor socioeconómico, lingüístico, étnico y sociocultural.

Se ponen en práctica mediante la participación del colectivo para las actividades sociales, cívicas y de esparcimiento ante la comunidad.

Una de las dificultades con las que nos encontramos es la falta de patriotismo de los integrantes de la comunidad y el arraigo de su lengua materna (mixteco), por tal motivo se está reforzando el concepto de patriotismo en la materia de formación cívica y ética.

ACUERDOS Y COMPROMISOS PLASMADOS EN EL ACTA

Estos se determinaron en base a la disponibilidad de tiempo de cada uno de los integrantes de este colectivo, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo en donde nos encontramos,

El colectivo participa en horario extra clase, responsablemente cuando se ha requerido para diversas actividades, que se generan en la comunidad.

Una de las dificultades enfrentadas es que de acuerdo al contexto el material solicitado no siempre se tiene acceso a el, envase a esto se adquieren lugares donde se cuenta con este.

VIVENCIA DEL COLECTIVO

De acuerdo a la colectividad y para uno organización sana y productiva dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

La forma de interacción del colectivo es en un ambiente favorable a los interese y la participación de todos, para un mejor desempeño docente se comparte los recursos educativos para lograr un aprendizaje significativo.

La falta de confianza debido al desconocimiento personal del colectivo y a las vivencias y tradiciones dentro de la comunidad. Y se ha venido superando con el paso del tiempo y de acuerdo a las vivencias en colectivo.

LECTURAS DE APOYO Cecilia Fierro Paulo Freire Salvador Moreno López

Las lecturas de apoyo se realizan cotidiana mente obteniendo cambios positivos que se manifiestan en la práctica docente

El desconocimiento de autores y por ello el colectivo se sugiere los tipos de lectura de acuerdo a su conocimiento personal.

INFORME DEL

PLAN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE

OAXACA (PTEO)

Bienaventurado el que comienza por educarseantes de dedicarse a perfeccionar

a los demás.

Anónimo

INTEGRANTES DEL COLECTIVO ESCOLAR

PROF. MARCOS LILE PAJÓN

PROFA. GRISELDA MIGUEL SANTIAGO

PROF. SALVADOR ESTEBAN FIERRO MUÑOZ

Page 3: colectivo escolar.docx

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS TELESECUNDARIASCOLECTIVO ESTATAL DE ACOMPAÑAMIENTO

PROCESO DEL ANÁLISIS DE LA REALIDAD

CLAVE DE LA ESCUELA: 20DTV0977P ZONA: 07 DELEGACIÓN SINDICAL: D-II-73 SECTOR:07

FECHA: 14 DE JULIO DE 2015 REGIÓN:MIXTECA LUGAR: BUENAVISTA, SAN JUAN ÑUMI, TLAXIACO, OAXACA.

APLICACIÓN DE LA

METODOLOGÍA DE

INVESTIGACIÓN

AVANCES DIFICULTADES TAREAS

La metodología utilizada por este colectivo fue crítico-etnográfico. Que se aplicaron mediante encuestas e interpretación de la información recabada. Para esto nos basamos en el libro instrumentos de medición del rendimiento escolar, del autor: Fernando Carreño Huerta

Falta de conocimientos de la aplicación correcta del métodoPara esto investigamos las diversas metodologías propuestas en los cursos del PTEO.

Investigación-acción Etnográfica

El fuerte afianzamiento de epistemologías y estrategias metodológicas del paradigma tradicional.

El poco entrenamiento que posee el investigador principiante en estudios etnográficos.

La manipulación de los datos surgidos de la investigación etnográfica.

Investigar con diferentes autores, diversas estrategias metodológicas de investigación para la solución de a nuestra dificultad

ELABORACIÓN DE

INSTRUMENTOS

El colectivo eléboro encuestas, para alumnos padres de familia y docentes, así mismo realizo entrevistas directas con el alumnado

Los problemas presentados fueron, En cuanto a la formulación de reactivos para que estas no fueran muy cerradas y nos arrojaran información precisa para poder realizar la interpretación de la información.

Aplicación de las encuestas. Alumnos. Padres de familia. Docentes.

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS El tamaño de la población es el siguientes:

13 alumnos. 12 padres de familia. 3 docentes.

Los cuales fueron encuestados y entrevistados en distintos tiempos, alumnos en horario de clase, padres de familia y docentes en horario extra clases.

Una de las mayores dificultades fue que los alumnos contestan de forma cerrada.

En la interacción con los padres de familia, ya que su lengua materna fue un factor determinante para recabar la información.

Realizar la interpretación de la información mediante gráficas.

Page 4: colectivo escolar.docx

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS TELESECUNDARIASCOLECTIVO ESTATAL DE ACOMPAÑAMIENTO

CLAVE DE LA ESCUELA: 20DTV0977P ZONA: 07 DELEGACIÓN SINDICAL: D-II-73 SECTOR:07

FECHA: 14 DE JULIO DE 2015 REGIÓN: MIXTECA LUGAR: BUENAVISTA, SAN JUAN ÑUMI, TLAXIACO, OAXACA.

PROCESO DEL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: En este apartado se describirán las problemáticas encontradas en cada una de las dimensiones:

AVANCES DIFICULTADES TAREAS

ANÁLISIS Y

DESCRIPCIÓN

DE LA INFORMACIÓN

COMUNITARIO:

1.-falta de demostración de lo aprendido en la comunidad.2.- falta de vinculación escuela-comunidad3.- falta de proyección de fechas conmemorativas oficiales.

ADMINISTRATIVAS:

1.-falta de planeación escolar para fechas conmemorativas.2.-falta de unidad de los diferentes niveles educativos para fechas conmemorativas.

PEDAGÓGICA:

1.- falta de comprensión lectora de los alumnos.2.- falta del desarrollo de las habilidades escritoras.3.- falta de la disciplina del deporte y su utilidad artística.

COMUNITARIO:

1.- los alumnos se cohíben durante la interacción con la comunidad.2.-falta de interés de los alumnos por demostrar sus destrezas adquiridas en el salón.3.-no le dan la importancia necesaria a las fechas conmemorativas debidas a su religión.

ADMINISTRATIVAS:

1.-falta de planeación para el desarrollo de las fechas oficiales.2.-no se cuenta con una planeación de actividades con vinculación a la comunidad.

PEDAGÓGICAS:

1.- los alumnos no tiene la destreza para comprender lo que leen.2.-la falta de poner en práctica las reglas ortográficas en la elaboración de textos.

COMUNITARIA:

Se fomentara y realizara la demostración de lo aprendido así como la vinculación de escuela-comunidad, además de rescatar fechas conmemorativas oficiales.

ADMINISTRATIVAS:

Planear y diseñar las actividades que se realizaran en las fechas oficiales a festejar ante la comunidad.

PEDAGÓGICAS:

Diseñar estrategias y realizar lecturas grupales donde se reflexione, acerca de textos y se realicen comentarios literarios. Instruirles mediante las reglas de las diferentes disciplinas deportivas y artísticas.

Page 5: colectivo escolar.docx

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS TELESECUNDARIASCOLECTIVO ESTATAL DE ACOMPAÑAMIENTO

CLAVE DE LA ESCUELA: 20DTV0977P ZONA: 07 DELEGACIÓN SINDICAL: D-II-73 SECTOR:07

FECHA: 14 DE JULIO DE 2015 REGIÓN: MIXTECA LUGAR: BUENAVISTA, SAN JUAN ÑUMI, TLAXIACO, OAXACA.

AVANCES DIFICULTADES TAREAS

INTERPRETACIÓN DE

LA INFORMACIÓN

Para la elaboración de este análisis de la realidad nos basamos en la aplicación de encuestas, entrevistas a padres de familia, alumnos y profesores, esquemas mentales del proyecto de vida de cada alumno.

Una de las mayores dificultades fue que en las encuestas las respuestas obtenidas no coincidían con la realidad que se percibe. En la entrevista a padres la dificultad fue que no todos hablan y entiende el español `por lo cual fue una limitante para la obtención de resultados y debido a sus labores no cuentan con el tiempo suficiente para entablar una entrevista formal. Los alumnos no tienen la destreza para expresar sus ideas del futuro que desean además que los trabajos no muestren creatividad.

Fomentar en los alumnos que expresen sus ideas más abiertamente, así como trabajar la vinculación tutor-alumno.

Buscar dinámicas mediante las cuales los alumnos puedan desarrollar la creatividad.

FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA

Cecilia Fierro Paulo Freire Salvador Moreno López

La falta de material bibliográfico y conectividad a internet en el entorno donde se desarrolló este análisis de la realidad.

Como colectivo investigar sobre los autores que nos proporcionen información de acuerdo a la problemática de nuestra institución y recopilarlos para analizarlos.

BUENAVISTA SAN JUAN ÑUMI, TLAXIACO, OAXACA A 14 DE JULIO DE 2015.

COLECTIVO ESCOLAR

PROF. SALVADOR E. FIERRO MUÑOZ. PROF. MARCOS LILE PAJÓN PROFA. GRISELDA MIGUEL SANTIAGO DIRECTOR MAESTRO DE 1ER. GRADO MAESTRA DE 2DO. GRADO