colectivo de autores - biblioteca.ihatuey.cu · la impresión de este manual forma parte de los...

33

Upload: lydien

Post on 18-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Colectivo de autores

Ing. Diego Muñoz Cabrera*; Ing. Madelín Cruz Cruz* y M. Ponce Hernández, DrC.**

Investigadores de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes (EEPF), Camagüey

** Director de la EEPF y presidente Sociedad Cubana de Producción y Utilizaciónde las Pastos de la ACPA, Camagüey • e-mail: [email protected]

Agradecemos la valiosa cooperación de:

J.C. Reyes1, J.L. Rivero1, E. Góngora2, A. Gónzalez1 y O. Licea1

O.B. EEPF Las Tunas1 y UBPC “Hermanos Velázquez”2

Corrección técnica y de estilo y fotografía

Jorge Luis Álvarez Calvo, DrC.

Diseño y diagramación

Israel de J. Zaldívar Pedroso

La impresión de este Manual forma parte de los docu-mentos elaborados por la ACPA para la capacitación desus asociados. Hoy ponemos en tus manos este magnífi-co material.

SECRETARÍA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y DIVULGACIÓN DE LA ACPA.

4 MARABÚ. Sugerencias para la batalla

El objetivo del presente folleto es coadyuvar al esfuerzo por eliminar elmarabú, que realiza la agricultura en la provincia y todo su sistema deEmpresas, unidades productivas y de Ciencia y Técnica, el Ministeriodel Azúcar, Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Minis-terio del Interior, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños yotros organismos. Se trata de uniformar los métodos que se empleanen esta batalla, mediante la capacitación al personal con las técnicas,que si bien se emplean a diario, también es cierto que en ocasiones, seaplican mal o con deficiencias.

Aquí podrás encontrar respuesta a las preguntas siguientes:

¿Por qué se dice que lo peor que se puede hacer es chapear y abando-nar un campo de marabú?

¿Cómo influye el corte en el desarrollo del marabú?

¿Controla su desarrollo la quema del campo?

¿Qué causas puede incrementar la presencia de marabú en nuestras áreas?

¿Cómo intervienen los animales en su propagación?

¿Qué efecto tiene el corte sobre la producción de semilla?

Finalmente expresamos nuestro reconocimiento al Partido Comunistade Cuba en la provincia por su ocupación y preocupación en esta bata-lla, a los que luchan contra esta indeseable planta y el deseo de queeste esfuerzo conjunto sirva para perfeccionar las armas de combate.

Colectivo de autores

El marabú es una planta indeseable. Tiene un gran poder de invasión,vías de propagación y resistencia que progresivamente limita las áreasde la ganadería y la agricultura. Por estas razones, esta problemática esfuente de preocupación y ocupación de muchos campesinos y especia-listas desde hace varias décadas, motivo por el cual, hoy se dispone de

PRESENTACIÓNEsta batalla se gana con inteligencia,

esfuerzos y conocimientos.

MARABÚ. Sugerencias para la batalla 5

un caudal valioso de conocimientos y experiencias para su combate yeliminación.

La Asociación Cubana de Producción Animal no está ajena a esta situa-ción. En el primer trimestre de este año, publicó los resultados de va-rios años de trabajo con el control biológico de ésta leguminosa. Enmonitoreo realizado a la provincia de Camagüey y en intercambio conlos miembros de la Sociedad Cubana de Producción y Utilización de lasPastos de la ACPA y la Estación Experimental de Pastos y Forrajes deeste territorio conocimos de este material. Concientes de su importan-cia, editamos íntegramente el mismo. Incluimos algunos detalles de lostrabajos de la EEPF de Las Tunas y del control con motosierra que sedesarrolla en la Empresa Punta de Palma, Pinar del Río.

Asociación Cubana de Producción Animal y Ministerio de la Agricultura

6 MARABÚ. Sugerencias para la batalla

IntroducciónLos pastos constituyen la fuente de alimentos más económica para elganado. Un buen pastizal garantiza la producción de carne, leche ydemás derivados, muy necesarios en la alimentación humana. La pre-sencia del marabú en áreas de pastos conspira contra la calidad y pro-ductividad de los pastizales, lo que hace que sea de vital importancia elmáximo aprovechamiento de áreas destinadas a este fin. Lo anteriortoma mayor importancia en las condiciones actuales del país, aldificultarse la adquisición de materias primas para la elaboración deconcentrados y los herbicidas para combatir el marabú.

¿Cómo entró el marabú a Cuba?

El marabú es originario de África del Sur y no existe fecha exacta de suintroducción en Cuba. Parece indudable que su introducción no fueanterior a la guerra de los 10 años.

Distintas versiones acerca de su introducción en Camagüey planteanque la Sra. Monserrat Canalejo de Betancourt, viuda de El Lugareño,muy aficionada a las plantas, fue la que introdujo el marabú como plan-ta ornamental en su finca La Borla, situada en las afueras de la capital,y se convirtió en uno de los focos de propagación.

En Taco-Taco, Pinar del Río, corre la versión que se introdujo por D.José Blaín, Decano de los Botánicos, como una especie botánica curio-sa. Una tercera versión no tan extendida, parece estar mejor fundada yrefiere que fue el ganado extranjero que se trajo después de la guerrade 1868 para repoblar las fincas ganaderas, fue el introductor y propa-gador de esta planta. En aquella época se importó mucho ganado deColombia y otros países, donde existía la plaga. Es sabido que el gana-do vacuno gusta mucho de los frutos del marabú, cuya vaina digiere,devolviendo las semillas en sus heces fecales.

MARABÚ. Sugerencias para la batalla 7

Esta planta indeseable ocasiona grandes pérdidas en el rendimiento delos pastizales. Donde quiera que se apodere de los terrenos los inutili-za para el cultivo y para toda aplicación agrícola. Las plantas crecenmuy juntas y son muy espinosas, forma bosques o matorrales tan espe-sos que ahogan las demás plantas y una vez que se implanta resultamuy difícil de exterminar. Tampoco se pueden utilizar para la cría deganado, ocasionan daños indirectos en las áreas no infectadas, espe-cialmente el deterioro de los pastos y la erosión del suelo, debido alsobrepastoreo que se produce al disminuir el área total.

El marabú se favorece y prolifera en nuestra provincia y en todo el país,por inadecuadas prácticas de agrotecnia, manejo de pastizales y de losrebaños.

8 MARABÚ. Sugerencias para la batalla

Mira Manuel, esta plaga si así le podemos llamar,ocupa gran cantidad de espacio en los pastizales

y áreas forrajeras, que determinan una disminucióndel número de animales por há. Además, puede producir

heridas severas al ganado, principalmente en la ubre,patas y ojos, que determinan muchas de ellas, la salidade la producción. Desarrollan problemas de alelopatia.

Con el marabú se dificultan las labores de agrotecniaen los potreros o cuartones y áreas forrajeras, y se convierteen hospederos de insectos y plagas que afectan al ganado,

al pasto y al hombre.

¿...y causa otrasafectaciones a la ganadería?

¿Qué es el marabú?Es un arbusto o árbol con ramasespinosas, de la familia de legumino-sas, nunca crece aislado sino forman-do masas compactas impenetrables ypuede alcanzar una altura mayor decuatro o cinco metros

MARABÚ. Sugerencias para la batalla 9

CLASIFICACIÓNde las áreas de marabú

según el gradode infestación

10 MARABÚ. Sugerencias para la batalla

Para clasificar las áreas o unidades como libres,limpias o ligeras, estas deben tener cuartones

de cuarentena y aplicar la misma. En la cuarentenahay que considerar dos requisitos:

• La cuarentena de los animales procedentes deáreas infestadas

• La observación diaria del área para detectarcualquier rebrote o germinación de semillas demarabú, su eliminación rápida y evitar lainfestación

• En las unidades no se cuarentenan lasáreas infestadas de las libres. En conse-cuencia, la semilla se transporta de unlugar a otro por los animales

• No se controlan las áreas por nivel deinfestación. Se debe comenzar por las li-geras

• No se combaten las plantas que apare-cen en áreas libres, inmediata y sistemá-ticamente

• Se trasladan animales de áreas infesta-das hacia libres sin pasar por cuartonesde cuarentena, para que evacuen las se-millas que traen en el tracto digestivo

• En muchas unidades existe muy pocaidentificación entre el vaquero y cual-quier otra problemática que no sea or-deñar

• Falta de conocimiento de los producto-res de las características fisiológicas yfenológicas de éstas plantas que les per-mita un manejo y combate efectivo

Causas que incrementanel marabú en nuestras áreas

MARABÚ. Sugerencias para la batalla 11

Según estudios realizados por el sabio Roig en fecha tan lejana como1915, la producción por semilla es lenta, pues su porcentaje degerminación es muy bajo (3%) y el crecimiento es pobre. Cuando lasemilla se consume por el ganado aumenta la germinación. Las plantasnacidas de raíces tienen un crecimiento rápido, lo que las diferencia delas nacidas de semilla.

Manuel, ...lo peorque se puede hacer

a un campo de marabúes chapearlo y dejarlo

abandonado

¿Cómo se reproduce?

El marabú se reproduce por semillas. La fuente principal de infestaciónde áreas libres es el arrastre de las semillas por las aguas o su disemina-ción con las heces del ganado luego ingeridas. En las áreas infectadasse propagan principalmente de sus raíces, éstas penetran en el terrenohasta una profundidad de varios metros y donde quiera que quedanexpuestas a la luz del sol, o se le practique el corte más insignificante,enseguida brotan retoños.

¿Cuándo florece?

El marabú empieza a florecer en abril.Su período de floración dura la pri-mavera y verano, época en que laplanta está cubierta de hojas y sufollaje es denso, de color verde os-curo lo que unido al gran número deflores que ostenta colgantes y en for-ma de plumas amarillas y violetas,hacen que el campo invadido ofrez-ca un bello aspecto. Durante el oto-ño se desarrollan los fru tos y eninvierno aparecen ya secos.

12 MARABÚ. Sugerencias para la batalla

¿Cómo los animales propagan el marabú?

En los estudios realizados en vacas, porcinos, carneros y caballos para de-terminar la dinámica de distribución y las diferentes formas de propaga-ción e incrementos de la población de marabú, se observó que estasespecies consumen las legumbres del marabú y luego devuelven las semi-llas en sus heces fecales con un porcentaje de germinación mayor: ésta lacausa principal de propagación desde las áreas libres

¿Qué efecto tiene el corte sobre la producción de semilla?

La época en que se corta el marabú, tiene influencia en su floración, el rebro-te y en la posterior etapa, es decir, la producción de semilla. Veámos loexpuesto en la presente tabla para una mejor comprensión:

La producción de semilla es el momento de mayor importancia.Las plantas que se cortaron en octubre, noviembre y diciembreno producen semillas hasta el próximo año; se logra eliminar la

producción de semilla en ese ciclo casi en dos años.

Octubre es el másefectivo. Se elimina

el 100%de las semillas

con un sólo corteal año

MARABÚ. Sugerencias para la batalla 13

¿Cómo influye el corte enel desarrollo del marabú?

Cuando se realiza el corte deuna planta de marabú funda-mentalmente bien bajo y no sele aplica ningún producto asu tronco, ésta es ca-paz de multiplicarse yproducir en sus raíceshasta 14 nuevos re-brotes.

El corte manual a dife-rentes alturas del ma-rabú no tiene efectoen su control y creci-miento, tampoco laépoca del año en quese realiza, ni la fase dela luna: sólo influye ensu crecimiento la tem-peratura y la humedaddel suelo.

En el corte mecanizado sucede igual que en el corte manual, pero hayun mayor incremento de la población del marabú debido a que lachapeadora en muchas ocasiones no corta totalmente los tallos y sacamuchas raíces a la superficie o cerca de ésta, las cuales emiten grannúmero de rebrotes.

La frecuencia de corte sólo tiene efecto en su disminución lenta conel tiempo, a frecuencias de 10 y 15 días, después del corte número10 comienza una pequeña disminución de la población en cada cor-te, pues en las anteriores se produce un incremento progresivo. Lasfrecuencias de corte mayores sólo tienen efecto en el control de laproducción de semillas

¿En que suelos se encuentra?

El marabú se encuentra prácticamente en todos los tipos de suelo,menos en los que permanecen encharcados, prefiriendo los suelos par-dos y las barreras del curso de los ríos. Nunca se encuentran en losbosques.

Mata cortada y no tratada: se multiplica14 veces. La altura de corte no influyeen el control del Marabú

14 MARABÚ. Sugerencias para la batalla

¿Cómo se ha combatido?

Desde el comienzo del siglo XX hasta nuestros días es una preocupa-ción constante la eliminación del marabú, utilizándose diferentes mé-todos para este propósito. Ninguno de los procedimientos químicos omecánicos hasta ahora empleados ha resuelto el problema desde elpunto de vista económico.

En Camagüey se empleó con buenos resultados el aceite de carbón opetróleo refinado sólo o mezclado con arseniato de cobre, aplicado alos tocones de las plantas después de cortada por la base, pero el pro-cedimiento es costoso y, por tanto, aplicable sólo cuando se trata de unlote pequeño de plantas.

El empleo de mezclas de petróleo y agua en tocones recién cortados yen tallos acerados es efectivo. Las mezclas de 75% y 50% de petróleoen tocones presentan una efectividad de 90% y 85% de control demarabú, respectivamente.

En trabajos desarrollados por investigadores de la EEPF de Camagüeycon quema de marabú en corte manual y mecanizado y en marabú sincortar, no se observaron diferencias entre las quemadas ni las sin cortaren el tiempo de rebrote, ni en el crecimiento, además, no se produjomuerte de plantas. Tampoco influyó la época de quema.

Se observó que después de las lluvias de mayo hay gran explosión enla germinación de las semillas de marabú en los tratamientos conquema, contrario a lo que sucede en las que no se quemaron. Esto estádeterminado por una mayor incidencia de la luz solar en el suelo lim-pio producto de la quema, pero estas nuevas plantas mueren en sumayoría por la sombra que producen los retoños del marabú viejo altener un mayor crecimiento.

MARABÚ. Sugerencias para la batalla 15

Desde los años 50 hasta los 90 se realizaron en Cuba muchas pruebascon herbicidas diferentes, fundamentalmente hormonales, con buenosresultados en el control de marabú (Instituto de Sanidad Vegetal, 1970-1990). Las aplicaciones que se hicieron con humedad en el suelo, de-terminaron rebrotes que no rebasaban los 50 cm, las dosis de productosfueron de 1-3 litros/há según el herbicida: para lograr las mejores efec-tividades de los tratamientos fue necesario realizar 3 aplicaciones. Enningún caso los herbicidas estudiados presentaron control eficiente so-bre rebrotes mayores de 100 cm.

Los procedimientos mecánicos también se han empleado para el con-trol del marabú, especialmente la utilización de arados para la destruc-ción de las raíces, pero es un método es bastante costoso. Otra vía decontrol es el de sustitución o natural, al considerar que el marabú nose le encuentra nunca en los bosques, es necesario para su desarrollo ypropagación la acción directa del sol: si se encuentra con una plantamás resistente y de crecimiento más rápido, su sombra acaba por ani-quilarlo.

Durante el quinquenio 91-95 se realizaron en el país diferentes estu-dios por centros de investigación para lograr un método de control. Sedestacaron los resultados obtenidos con el uso del agua amoniacal enCienfuegos, producto que se obtiene de las aguas residuales de la pro-ducción de fertilizantes, pero que tiene resultados contradictorios enotras provincias y se le señalan dificultades para el operario, los mediosde aplicación, transporte y almacenamiento.

Otro producto con resultados muy alentadores son los residuales delpetróleo (L.C.O, I-12, I-19) que se obtiene durante el proceso de refi-namiento.

El L.C.O. en concentraciones del 16% al 20 % en agua sobre el tocónde marabú, presentó una efectividad excelente. En varios trabajos rea-lizados con el I-12 se encontró que las mejores efectividades fueronpara el producto puro y con las mezclas de 75% y 50% en agua; 100 %de efectividad u con concentraciones de I-12 al 20% en mezcla con 2-4D al 2 %, 1,7% y 1,5% con 100 % de efectividad en aplicaciones altocón.

En aplicaciones foliar con mochila se emplea el I-12 al 20%, más 2%de 2-4D con 99 % de efectividad al igual que con asperjadora pero conI-12 al 20% más 4l/há y 3,5 l/há de 2-4D.

16 MARABÚ. Sugerencias para la batalla

Del análisis de los aspectos anteriores se procederá a realizar el plan inte-gral de manejo y control del marabú por los métodos que posibiliten lamayor eficiencia, según la época y fase fenológica de la planta, conside-rando la integralidad y sistematicidad de las acciones en el tiempo.

¿Qué métodosexisten?

Oye Manuel, antes hablarde métodos lo primeroque debes considerar esla carac teri zac ión delárea, situación y grado deinfestación; los medios,pr oductos y fuer za detrabajo que dispones

...pero, ¿y losmétodos?

E L I M I N A C I Ó N D E L M A R A B Ú

...en áreas pequeñas puedesemplear los físicos, mecá-nicos y biológicos ...en lasgrandes: los químicos. Sonefectivos el cuarentenarioy el económico

Estos métodos y la forma de realizarlos están avalados por los experimen-tos y observaciones realizados en áreas de investigación y producción.Cuando las áreas son grandes, siempre se deben integrar los métodos decontrol con el químico para que se logre buena efectividad, pues estemétodo si puede controlar radicalmente cuando se realiza de forma inte-grada y cumpliendo la especificaciones técnicas para su realización.

Hay que utilizar como mínimo dosmétodos de control,interrelacionando uno con otro y alfinal, para mantener los resultados,se aplicará el métodocuarentenario, constantemente y deforma permanente.

MARABÚ. Sugerencias para la batalla 17

MÉTODOS:– MECÁNICOS

La altura de corte, el mesy la fase lunar no influenyenen el control del marabú

Chapeo en octubre,preferiblemente

- Chapea manual y apile

Se debe dirigir a las áreas de menor infestación y densidad demarabú. De no contarse con producto herbicida se realizarán cua-tro chapeas al año como mínimo a la altura más baja posible segúnel tipo de suelo y se apilarán los tallos para su posterior quemaentre dos y cinco días de cortado y facilitar el pastoreo del áreapor los animales. Con cuatro chapeas se mantiene el área conpastos y no se pierde totalmente: de existir acuartonamiento ybuena rotación se pueden disminuir las acciones e incluso bastarán1 ó 2 chapeas y se controlará la producción de semillas.

Cuando no se disponga de los recursos y fuerza de trabajo necesa-rias y solamente se pueda realizar una chapea, que se realizaráen octubre para lograr romper el ciclo productor de semillas. Eneste mes o los primeros días de noviembre se logra eliminar laproducción de semillas durante dos años. Cuando la chapea semaneja de esta forma, logramos que los animales puedan pastaren estas áreas sin el riesgo de que trasladen semillas para áreas demenor infestación o libres de marabú.

- Chapea mecanizada

Se practica a las áreas de mayor infestación y densidad de marabú,en número de veces y fechas en el año igual que la manual, paraque logren los mismos objetivos.

18 MARABÚ. Sugerencias para la batalla

- Buldoceo

Se hará a las áreas con infestación pesada, de gran densidad, ta-maño y grosor de las plantas para lograr el desbroce total de lainfestación. Se cuidará que la cuchilla se pase a ras de suelo o lomás superficial posible para que no se pierda parte del primerhorizonte del suelo y propiedades agroproductivas, realizar el des-broce por franjas no muy anchas que permitan acordonar al mara-bú en hileras no muy altas, donde se amontonan mucha capavegetal del suelo y plantas de marabú, que luego dificultan lasmismas, se redistribuirá todo este material de tierra y ceniza alárea desbrozada lo más uniforme posible. El buldoceo se eligecomo variante extrema pues siempre perjudica al suelo: hay querealizar labores de mantenimiento y poner a producir el área deinmediato, con diferentes siembras, de lo contrario, la infestacióny la densidad del marabú se incrementará notablemente.

- Vanguardia y Rolo

Estos implementos se emplean en áreas grandes de infestaciónmedia y pesada, los cuales desbrozan aplastando y partiendo lasplantas de marabú, no las acordonan y tiene ventajas sobre elbuldoceo al no deteriorar al suelo. Hay que realizar otras laboresde mantenimiento, para que puedan ser económico y efectivo,entre ellas, las quemas, el reapile con buldózer, luego una prepa-ración de suelo y siembra o después del pase de vanguardia o roloaplicar inmediatamente herbicida con asperjadora acoplada a untractor con “espay”, o adaptándole una asperjadora detrás de es-tos implementos. La aplicación se hará de forma inmediata paraque la planta tome el herbicida por las heridas o partiduras antesde segregar su resina protectora. Luego se prepara el suelo y sesiembra, si no se realiza así, lo que se haga con estos implemen-tos tienen un efecto multiplicador de la infestación y de la densi-dad del marabú.

MARABÚ. Sugerencias para la batalla 19

- Preparación de suelo y siembra

Se realizarán las labores de rotura, primera grada, cruce, segunda gra-da, cada una en el momento que comience a rebrotar el marabú, luegose surcará y se sembrará un cultivo de rápido crecimiento y alta densi-dad para que con su sombra controle la mayoría del marabú (95%) quesea capaz de rebrotar.

ÁREA DESBROZADA, ÁREA CULTIVADA

Las áreas que se rescaten se tienen que cultivar, de locontrario, estamos contribuyendo al incremento del marabú

20 MARABÚ. Sugerencias para la batalla

– BIOLÓGICOS

Se emplea en lo fundamental cuando no se dispone de otrosrecursos, sobre todo herbicidas, independientemente del gradode infestación y densidad del marabú. Siempre hay que chapearprimero a una altura de 20 cm como mínimo, para evitar el efec-to del incremento de la densidad de marabú que se producecuando la altura es menor de 20 cm o a ras de suelo y antes deintroducir los animales a pastar los rebrotes. Es un método queno contamina el medio ambiente, muy útil cuando hay cercasvivas, abejas y cultivos sensibles a los herbicidas próximos a estasáreas. Se pueden utilizar las mismas plantas de marabú que secorten para acuartonar estas áreas cuando no se disponga de alam-bre según superficie del área y número de animales con que sedisponga, pues el control se hará más rápido en dependencia dela carga animal. Las especies de animales que se pueden utilizarcon mayor efectividad son el ovino, caprino, caprino-ganado va-cuno y bovino.

Es importante destacar el papel de las cabras como controladorbiológico del marabú debido a sus hábitos de consumo por ramo-neo, la atracción que muestra por los rebrotes tiernos y el follajeverde, una vez cortadas las plantas e introducidas en el área. Supersistencia en el consumo, rusticidad, resistencia a enfermeda-des, lo hace un excelente controlador de esta leguminosaarbustiva, a las cuales le provoca la muerte por agotamiento delas reservas nutritivas. Algo similar sucede con los ovinos perocon menor rapidez, y los bovinos, pero en esta última especie esnecesario tener algún nivel de acuartonamiento y control en larotación.

Las hojas y rebrotes tiernos presentan entre 15 y 18 % de proteí-na bruta y en algunos momentos llega hasta un 25%, en depen-dencia de la edad del rebrote. Tiene además un 21.6 % de fibracruda, 1.35 % de calcio y 0.18 % de fósforo.

MARABÚ. Sugerencias para la batalla 21

La EEPF de Las Tunas, tiene hoy buenos resultados en el control dearoma y marabú, con el empleo de métodos biológicos para despuésdirigir sus acciones al establecimiento de un sistema silvopastoril y laproducción de leche de vaca y de cabra.

• El marabú se puede controlar biológicamente con cargas de 4 UGM/há distri-buidas en 2 UGM/há vacuna, 1,5 UGM/há caprino y 0.5 UGM/há ovino, enun período de 12 meses

• Es posible establecer áreas de silvopastoreo en terrenos que fueron infestadosde marabú en menos de 19 meses. El suministro de forrajes nocturno a cabrasy vacas incrementa la producción de leche en 1,6 y 3 litros/día

22 MARABÚ. Sugerencias para la batalla

– FÍSICO.Quema

Se realiza cuando no se pueda chapear o desbrozar y de esta for-ma no se pierda el área totalmente. Con este método se logra quelos tallos mueran, se queme la semilla y no germine. Se deberealizar en febrero y marzo, que es cuando hay mayor materialcombustible y el fuego es más fuerte, se logra los objetivos de laquema y que el marabú rebrote al final de la seca y principio deprimavera y sirva de alimento de un alto valor proteico al ganadoen un momento de escasez.

La quema siempre se realizará en suelos fértiles o de medianafertilidad, nunca en los pobres y degradados, pues además deempeorar su situación, no se logran los objetivos.

Métodos combinado (mecánico, físico y biológico)Este es un método donde se combina primero alguna forma mecánica,chapea, roleo, vanguardia, buldoceo, arado o picadora, seguida de unalabor física como la quema o inundación, y termina con alguna de lasactividades biológicas de pastoreo ya explicadas

– QUÍMICOS

- Uso del petróleo

Cuando se disponga de alguna cantidad de petróleo, se debe em-plear en áreas infectadas de cayos aislados o marabú dispersos. Seutiliza puro, preferiblemente en mezclas con agua y petróleo al75% y 50%, se aplica con brocha o moteando el tocón inmediata-mente después del corte, con una efectividad del 98%, 90% y -

MARABÚ. Sugerencias para la batalla 23

85%, respectivamente. La altura de corte debe ser lo más bajaposible para ahorrar producto, hay que mojar bien todo el tocóndesde el corte hasta el cuello de la raíz y el tallo, en el caso delas mezclas hay que homogenizar bien antes de usarlas. Las apli-caciones foliares de petróleo no presentan efectividad

- Residual del petróleo (I-12)

Este producto se utiliza con buena efectividad en el control delmarabú, puro y mezclado con agua en aplicaciones al tocón conbrocha o moteando, y en mezclas con el hormonal (2- 4D) altocón con brocha y en aplicaciones foliares con mochila yasperjadora.

Las aplicaciones al tocón se deben dirigir a las áreas de menorinfestación aplicando el I-12 puro y en mezclas de agua e I-12 al50 y 75% con brocha, con una efectividad de 100% en una sólaaplicación. Se deben realizar de la misma forma que con las apli-caciones de petróleo. Las aplicaciones al tocón con mochilas del(I-12) puro y sus mezclas con agua no sobrepasan el 53% deefectividad en tres aplicaciones.

Las aplicaciones del (I-12) puro y en mezclas con agua no presen-tan buena efectividad en aplicaciones foliares. No sobrepasan61% de efectividad en tres aplicaciones.

Las aplicaciones al tocón con brocha y de las mezclas de (I-12) al20% y (2- 4D) a concentraciones bajas de 0,7% a 2% presentanbuena efectividad (90% y 100% con una sóla aplicación), con unahorro de productos en más del 75% y disminución de la conta-minación del medio ambiente.

Las áreas grandes con infestación media ypesada se chapean (chapeadora o mache-tes) y se espera que el rebrote tenga unaaltura de 5 a 20 cm, para aplicar las mez-clas de (I-12 al 20%) y (2- 4D al 2%) foliar,con mochila o asperjadora, 3 aplicaciones,a intervalos de 30-45 días cada una. La efec-tividad es del 99%.

Las áreas de infestación con alta densidadse tratan con las mezclas con agua de (I-12al 20%) y (2-4D) a razón de 3.5 l/há ó4 l/há, 4 atmósfera de presión, asperjadoray el tractor en tercera con reductor.

24 MARABÚ. Sugerencias para la batalla

Uso de los Herbicidas Hormonales. (Grupo Fenoxiacético o de-rivados del 2,4 D)

El uso de estos herbicida tienen efecto positivo en el control delmarabú cuando se realizan las aplicaciones de forma integrada ycumpliendo las normas técnicas para su aplicación. En estos her-bicidas se presentan un incremento del número de rebrote basales(y en ocasiones en las ramas) después de varios días de aplica-ción, pues no matan un porcentaje de las plantas radicalmente,es decir hasta la raíz. Se realizarán 3 ó 4 nuevas aplicaciones, locual no resulta posible en ocasiones, al no disponer de la hume-dad requerida el suelo.

- Uso del POTRERON 212

Este herbicida se puede aplicar una sóla vez con una efectividadtotal. Es un concentrado soluble sistémico fabricado por el INICAde Venezuela, que aplicado al follaje se traslada a toda la planta yprovoca necrosis en los tejidos.

Tocón. El tocón se corta entre 5 – 10 cm de altura, se aplica unasolución al 2 %, a los 3 minutos después del corte.

Aplicación foliar. Con asperjadoras o mochilas

• Plantas hasta 50 cm de altura: 2,5 litros/há en solución finalde 200 - 300 l/há. Se asegura una cobertura correcta en todoel follaje evitando el escurrimiento. En las plantas de 50 cm a1 m de altura la dosis es de 3 l/há en solución final de 300 a400 l/há. Las áreas con plantas de más de 1 m de altura sedesmontan previamente y luego se siembran con un cultivo.

Se recomienda esperar 10 días después de su aplicaciónpara introducir el ganado al potrero

VER INSTRUCTIVO TÉCNICO DE SANIDAD VEGETAL, AGOSTO/2007QUE DETALLA LAS NORMAS PARA SU APLICACIÓN

D O S I S

• Se tiene que aplicar con humedad en elsuelo, cuando las malezas están crecien-do para lograr la máxima eficacia

• No se debe aplicar en malezas marchitas,en floración o en áreas inundadas

MARABÚ. Sugerencias para la batalla 25

Moteo o toconeo

El toconeo es una alternativa para el manejo de plantas leñosas enpotreros y actualmente se usa poco por los ganaderos del país.

Los problemas que ocasionan al ganado y al pasto estas plantas indesea-bles se han revertido en grandes pérdidas económicas, por esta razón, laslabores de toconeo se deben intensificar para los próximos años.

¿Cuál es el momentoóptimo para iniciar

esta labor?

Se puede desarrollar todo el año pero en época de seca se realizapoco, debido a que hay mayor demanda de mano de obra dirigida a laalimentación animal y las cosechas de otros productos.

Esta es una práctica donde se controla definitivamente la planta trata-da. Por eso se usan herbicidas con alta concentración del principioactivo y dosis entre 3 y 10% en agua, según el producto seleccionado.

•Hacer el corte lo más cerca posible al suelo

•Herir suficientemente al tocón con el corte parapermitir una mayor absorción del herbicida

•Utilizar la herramienta apropiada•Sí la planta posee varios tallos, hacer limpieza•Sí la planta posee raíces laterales, afectarlas y

aplicar el producto.•Una vez cortada la planta, se debe aplicar el

producto•Disolver el producto en agua•Usar la dosis recomendada según la planta a

toconear•Repasar el área dos meses después, por posi-

bles fallas que se pudieron cometer al aplicarel herbicida

éxitoen eltoconeo

26 MARABÚ. Sugerencias para la batalla

1. Por parejas. Un operador corta o machetea y el otroaplica el herbicida

2. Con hisopo o brocha. Cortar y aplicar de inmediatopara evitar que la planta segregue su resina, la que nodeja que este pase al sistema circulatorio del toco ybaje hasta las raíces

3. Usar las herramientas apropiadas de acuerdo con eltipo de árbol o arbusto que se trabaje (motosierra,hacha, rula, machete, etc.), para así agilizar la laborde toconeo

Beneficios

Los beneficios que se obtienen con esta práctica son:

• Se puede realizar en cualquier época del año (seca o primavera)

• Elimina malezas leñosas y arbustivas de raíz que no mueren confumigaciones foliares

• Recuperación rápida del pasto

• Aumenta la capacidad de carga

• Elimina la posibilidad de intoxicaciones, heridas y muerte de ani-males

• Mayor producción de leche y carne

• Valoriza el área o unidades productivas

Mantener inviolable el cumplimiento del instructivo técnico para la aplica-ción de cualquier producto químico. Las violaciones en las dosificacionesprovocan consecuencias nefastas, para el control de la planta, el equilibrioecológico y otros daños colaterales que se producen.

¿Formas de hacerel toconeo?

MARABÚ. Sugerencias para la batalla 27

– ECONÓMICO

Este método se puede aplicar a las áreas con infestación ligera ymedia o libres de marabú, con el objetivo de que los trabajadoresliberen áreas afectadas a través de la estimulación económica, dismi-nuyan las infestaciones y eviten que las áreas libres se infesten.

Se puede adisminuir o incrementar el salario con la disminución o elincremento de la infestación que ocurra, respectivamente y preciosmás bajos del ganado si proviene de áreas infestadas.

Este es un método que se puede ir introduciéndo en las unidades,según las características de cada lugar.

– CUARENTENARIO

Este método se aplicará a las áreas libres y en las que disminuyan lainfestación o se declaren libres. Consistirá en no permitir la entra-da de animales procedentes de áreas infectadas sin pasar 3 ó 4 díasen la corraleta o cuartón de cuarentena.

Esta medida hay que mantenerla SIEMPRE, al igual que la observaciónde las áreas libres para detectar la aparición de plantas nuevas de mara-bú y controlarlas a tiempo, para evitar la infestación o reinfestación. Secomplementa con el control y liberación del perímetro de la unidadcon un cordón alrededor que incluye cunetas, caminos y linderos libresde marabú para evitar la infestación del área libre por el consumo desemillas y raíces por los animales.

28 MARABÚ. Sugerencias para la batalla

Bibliografía

1. Cárdenas, J.; Reyes, C. y Doll, 1972. Malezas tropicales. Inst. Co-lombiano agropecuario

2. Días, T. 1994. Análisis de resultados de diferentes métodos de con-trol del Marabú. Primer Taller Nacional del Marabú.

3. Días, T. 1994. Efecto de la chapea en el desarrollo del Marabú.Primer Taller Nacional del Marabú.

4. Díaz, T. 1994. Efecto de la altura de corte, época y los factoresclimáticos en el control del Marabú. Primer Taller nacional de Aro-ma y Marabú.

5. Estadística Provincial Camagüey, 1995. Informe de estadística, áreasinfestadas de Marabú.

6. Estadística Provincial Camagüey, 2003. Informe de estadística, áreasinfestadas de Marabú.

7. Empresa Pecuaria Triángulo # 3, 1998. Informe estadístico deagrotecnia de áreas infestadas.

8. González, A. 1997.Técnicas campesinas para el control del Mara-bú. Plegable. Estación Experimental de pastos y forrajes Las Tunas.

9. Gómez, F.; Fierro, L. C. y González, M. H. 1978. Evaluación delDiesel aplicado a tocones para el control de huizache (Acacia sp)Bol. Pastizales. Relc. INIP-SARH 4019: 3.

10. Instituto de Investigación de Sanidad Vegetal, 1978 -1990. Informesobre investigaciones realizadas en el control químico del marabú.

11. Litte, E.C.S. 1965.The control of brush by herbeciese in tropicaland subtropical grassland (Review article Harboge abstrats 35:1)

12. Milanés, P.2003. Control de las malezas leñosas marabú(Dichrostachys cinerea, L. Wight y Arn) y aroma (Acacia farmeciana,L. Wild). Mediante el uso de Potrerón 2-12. 1er Taller Nacional(INICA de Venezuela e Instituto de Sanidad Vegetal). Cuba

13. MINAGRI, 1994. Primer Taller Nacional sobre el marabú y la aroma.

14. Muñoz, D.1994.Efecto de la altura de corte, la época y los factoresclimáticos en el control del Marabú. Primer Taller Provincial de Aro-ma y Marabú.

15. Muñoz, D. 1995.Efecto de la altura de corte, la época y los factoresclimáticos en el control del Marabú. Segundo taller provincial deAroma y Marabú.

MARABÚ. Sugerencias para la batalla 29

16. Muñoz, D. 1995 Efecto de la quema en el control del Marabú,cortado manual, mecanizado y sin cortar en diferentes épocas. Se-gundo taller provincial de Aroma y Marabú.

17. Muñoz, D. 1995 - 1996. Análisis de la efectividad del LCO en áreasde producción. Informe de técnicos de agrotecnia de empresas yUBPC.

18. Muñoz, D y Álvarez F.1997. Tecnología de manejo y control delmarabú de forma integral en áreas infestadas de suelos pardos yfersialíticos de Camagüey. Resultado científico (12 ID 37) de IIPF.

19. Muñoz D. y Álvarez, F. 1998. Tecnología de manejo y control delmarabú de forma integral en áreas infestadas de suelos Pardos yFersialíticos de Camagüey, XII Forum de Ciencia y Técnica Provin-cial y Ramal Nacional.

20. Muñoz D. y Álvarez F. 1998. Evaluación de mezclas de productosderivados del petróleo en el control del marabú. Forum de Cienciay Técnica Municipal y provincial.

21. Muñoz, D. y cruz Madelín y Alonso, Karely. 1998. Evaluación delefecto del residual de petróleo y sus mezclas en el control delmarabú. Resultado Científico.

22. Muñoz, D.; Pereda, J.; Alonso, Karely; Jova, Yenima y Cruz Madelín.2000. Utilización de la leñosa (Dichrostachys cinerea) para la pro-ducción de leche. IV Evento Internacional de Silvopastoreo. Losárboles y arbustos en la ganadería tropical.

23. Muñoz, D.; Pereda, J.; Jova, Yenima y Cruz Madelín. 2001. Utiliza-ción del marabú (Dichrostachys cinerea) para la producción de le-che. Memorias XVII Reunión de Asociados Latinoamericanos deProducción Animal. ALPA. p 323. ISNN 1022-1301

24. Muñoz, D.; Pereda, J.; Yenima, Jova y González, J. 2001. Recupe-ración de áreas de pastizales infestadas de Marabú (Dichrostachyscinerea) del micro 12 de la empresa pecuaria Triángulo 1. Memo-rias I Forum Latinoamericano de pastos y forrajes.

25. Muñoz, D; Pereda, J; Jova, Yenima y Cruz, Madelín. 2001 Utiliza-ción del marabú (Dichrostachys cinerea) para la producción de le-che. Memoria XVII Reunión de asociados Latino Americano deproducción animal ALPA Pág . 323.

26. Muñoz, D.; Cabrera, Y.; Várela, P. y Olazábal, María. 2001. Recu-peración de áreas de pastizales de marabú. (Dichrostachys cinerea)utilizando pastoreo. XIV Forum de Ciencia y Técnica.

30 MARABÚ. Sugerencias para la batalla

27. Muñoz, D; Cabrera, Y.; Varela, P. y María Olazábal. 2002 Recupera-ción de áreas de pastizales infestada de marabú (Dichrostachys cinerea)utilizando pastoreo ovino. XIV Forum de Ciencia y Técnica.

28. 3. Muñoz, D.; García, L.; Olazábal, M.; Pereda, J.; Cruz, M,; AnaR. Sariol. 2003. Recuperación de áreas de pastizales infestadas demarabú (dichrostachys cinerea) de la empresa pecuaria triángulo 3Memorias II Forum Latino Americano de Pasto y Forrajes. 2003.

29. Muñoz, D. 2003. Difusión de la tecnología de manejo y control delMarabú (Dichrostachys cinerea) de forma integral en los suelos in-festados de la provincia de Camagüey. Informe final del proyectoterritorial código 096003.

30. Muñoz, D.; Pereda, J.; Ana Rosa Sariol; Labañino, L. y Leidis Aguilera.2004. Utilización de la leñosa (Dichrostachys cinerea) durante 5años en la producción de leche. Memorias III Congreso Internacio-nal Forestal. Cuba.

31. Muñoz, D.; Madelín Cruz; Pereda, J.; Yenima Jova; Ana R. Sariol yMaría Olazábal. 2004. Recuperación de áreas de pastizales infesta-das de marabú (Dichrostachys cinerea) mediante chapea mecani-zada combinada con pastoreo ovino. Memorias del 2er EventoInternacional SIGA 2004.

32. Muñoz, D.; Madelín Cruz; Pereda, J.; Yenima Jova; Ana R. Sariol yMaría Olazábal. 2004.Recuperación de áreas de pastizales infesta-das de Marabú (Dichrostachys cinerea) en la provincia de Camagüey.Memorias Congreso Internacional en Ecosistemas Frágil y Degrada-do. IIA Jorge Dimitrov.2004

33. Muñoz, D.; Pereda, J.; Ana R Sariol; Labañino, L. y Leidis Aguilera.2004. Utilización de la leñosa (Dichrostachys cinerea) durante 5años en la producción de leche. Memorias VI Evento InternacionalSilvopastoreo.2004.

34. Muñoz, D.; Pereda, J.; Olazábal, M.; Tamayo, Y. y Fernández, L.2005 Empleo de métodos agroecológicos en la recuperación deáreas de pastizales infestadas de marabú (Dichrostachys cinerea).Memoria I Conferencia Internacional “Las Ciencias Técnicas yAgropecuarias por un desarrol lo sostenib le. Universidad deCamagüey.

35. Muñoz, D.; Pereda, J.; Cruz, M.; Fernández, M.; Ribero, A.;Labañino, L.; y Olazábal, M. 2005.Recuperación de áreas depastizales infestadas de marabú (Dichrostachys cinerea) de las em-

MARABÚ. Sugerencias para la batalla 31

presas y sector campesino de la provincia de Camagüey. MemoriaII taller Internacional de Transferencia Tecnológica ICA 2005.

36. Muñoz, D.; Pereda, J.; Varela, P.; María Olazábal y Ana Sariol. 2006.Utilización de métodos agroecológicos en la recuperación de áreasde pastizales infestadas de marabú (Dichrostachys cinerea). EventoCientífico Técnica. Sede Universitaria Jimaguayú. Mayo 2006.

37. Muñoz, D.; Madelín Cruz.; Pereda, J.; Yenima Jova.; Ana Rosa Sarioly María Olazábal . 2006. Resu l tados de la Información yExtensionismo de la Tecnología de Manejo y Control del Marabú.Memoria I Encuentro Nacional de Información Agraria. Centro deConvenciones Bolívar. Villa Clara. Mayo 2006.

38. Muñoz, D.; Pereda, J.; Tamayo, Y. y María Olazábal. 2006. Utiliza-ción de métodos agroecológicos en la recuperación de áreas depastizales infestados de marabú (Dichrostachys cinerea) combinan-do la chapea con el pastoreo de diferentes especies animal. VIIIEvento de Investigación Educación por el Arte. Municipio.

39. Muñoz, D.; Madelín Cruz.; Pereda, J.; Yenima Jova.; Ana Rosa Sarioly María Olazábal. 2006.Resultados de la Información, Divulgación,Capacitación y Extensionismo de la Tecnología de Manejo y Controldel Marabú de Forma Integral en Áreas Infestadas en la Provinciade Camagüey. Memoria. Congreso Internacional de Agricultura enEcosistemas Frágiles y de Gradados. Inst. Inv. Agropecuarias JorgeDimitrov

40. Muñoz, D.; Pereda, J.; Labañino, L. y Leidis Aguilera Rojas.2006.Control ecológico y producción de leche en la leñosa marabú(Dichrostachys cinerea) Memoria. Congreso Internacional de Agri-cul tu ra en Ecosistemas Frágiles y de Gradados. Inst . Inv.Agropecuarias Jorge Dimitrov

41. Muñoz, D.; Jorge Pereda, J.; Varela, P.; María Olazábal y Ana R. Sariol.2006. Utilización de métodos agroecológicos en la recuperación deáreas de pastizales infestadas de marabú (Dichrostachys cinerea).Memoria. Congreso Internacional de Agricultura en Ecosistemas Frági-les y de Gradados. Inst. Inv. Agropecuarias Jorge Dimitrov

42. María Olazábal, Muñoz, D.; Madelín Cruz.; Pereda, J.; Yenima Jovay Ana R. Sariol. 2006. Resultados de la Información, Divulgación,Capacitación y Extensionismo de la Tecnología de Manejo y Controldel Marabú de Forma Integral en Áreas Infestadas en la Provinciade Camagüey. Memoria XV Congreso Científico del Instituto Na-cional de Ciencias Agrícolas

32 MARABÚ. Sugerencias para la batalla

43. Muñoz, D.; Pereda, J.; Varela, P.; María Olazábal y Ana R.Sariol.2006.Utilización de Métodos Agroecológicos en la Recupe-ración de Áreas de Pastizales Infestadas de Marabú (Dichrostachyscinerea). Memoria XV Congreso Científico del Instituto Nacionalde Ciencias Agrícolas

44. Muñoz, D.; Madelín Cruz.; Pereda, J.; Yenima Jova Bolaño.; AnaRosa Sariol y María Olazábal.2006.Resultados de la Información,Divulgación, Capacitación y Extensionismo de la Tecnología deManejo y Control del Marabú de Forma Integral en Áreas Infesta-das en la Provincia de Camaguey. Memoria II taller Internacionalde Transferencia Tecnológica. (TECNOTRANSFER)

45. Muñoz, D.; Pereda, J.; Tamayo, Y. y María Olazábal.2006.Utilizaciónde métodos agroecológicos en la recuperación de áreas de pastizalesinfestados de marabú (Dichrostachys cinerea) Evento 2 etapa deXVI Forum de ciencia y Técnica Municipal y Provincial.

46. Pazos, R. 1994. Empleo del LCO en el control del marabú. Ponen-cia. Primer Taller Nacional del marabú.

47. Pazos, R. Navarro, G. Mirtha López, Padrón, J. Y Abelardo A. 1995.Efecto de las formulaciones a base de residuos de refinería de pe-tróleo para el control de plantas leñosas en pastos1. Efectividad delLCO y AROM. Evento 90 años de trabajo del INIFAT.

48. Pazos, R, Navarro, G., Mirtha López, Padrón, J. Y Abelardo, 1995.Efecto de formulaciones a base de residuos de refinería de petró-leo para el control de plantas leñosas en Pastos2. Efectividad delLCO, ARUM y TCA. Evento 90 años de trabajo de INIFAT.

49. Prado, O.; González, M. H; Griner, A. y Arredondo, T. 1980.1.Efec-to del corte y la aplicación basal de diesel en el control de especiesindeseables en la región central de México. Bol. pastizales. Inp-Sarh. Vol. XI 3:5-7.

50. Primer Taller Nacional del marabú. 1994 Informe de la infestaciónde áreas de marabú por provincias.

51. Primer Taller Nacional del marabú 1994. Uso del agua amoniacalen el control del marabú.

52. Sub Delegación de Ganadería Camagüey, 1995. Censo de áreasinfestadas de marabú por unidades de producción.

53. Ribero, J. L.; Díaz, J. Y Pérez, 1998. Manejo y explotación de unsistema silvopastoril en áreas ganaderas con presencia de marabú

MARABÚ. Sugerencias para la batalla 33

(Dichrostachys cinerea). III Taller Internacional “Los árboles y ar-bustos en la ganadería” EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas. Cuba.

54. Roig, Tomás, J.1915.El Marabú o Aroma. Circular No 50 Estaciónexperimental agronómica. Santiago de la Vegas. República de Cuba.Secretaría de agricultura y comercio Imprenta y papelería RamblaBougar y Cia Habana.

55. Roig, Tomás, J. 1915.Compendio de las obras de Juan Tomás RoigTomo II. Editora ciencia y técnica ciudad de la Habana.1983.