colección bicentenario 2010 t4 cultura

Upload: marcela-cooke

Post on 01-Jun-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    1/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   1

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    2/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   2

    BBBB U E N O SU E N O SU E N O SU E N O S   AAAA Y R E SY R E SY R E SY R E S  

    cccc ULT URAULT URAULT URAULT URA  CCCC O L O N I A LO L O N I A LO L O N I A LO L O N I A L  

    4

    2010

    1810

    C O L E C C I Ó N   B I C E N T E N A R I O  

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    3/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   3

    CCCC r é d i t or é d i t or é d i t or é d i t o ssss 

    Directora del Museo RocaMaría Inés Rodríguez Aguilar

    Subdirector del Museo Jorge Carro

    Proyecto y realización

    Marcela F. Garrido

    Cuidado de la ediciónMario A. Cooke 

    Coordinación técnicaSofía Ehrenhaus

    Administración del sitio web del Museo Juan M. Corbetta y Andrea F. Savall

    Producción y diseño gráficoMFG Editores

    [email protected]

    Para la reproducción y uso de textos e imágenes se debe citar la fuente: Marcela F. Garrido:4. Buenos Aires: cultura colonial. Colección Bicentenario. Museo Roca, Buenos Aires, 2010.

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    4/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   4

    CCCC O N T E N I DO N T E N I DO N T E N I DO N T E N I D OOOO

    P r e s e n t a c i ó n 5  I n t r o d u c c i ó n 6  

    E d u c a c i ó n e n B u e n o s A i r e s 9  

    I m a g i n e r í a c o l o n i a l 19  

    P i n t u r a e n l a é p o c a h i s p á n i c a 29  

    P i n t u r a e n l a é p o c a i n d e p e n d i e n t e  33  

    P r i m e r o s p i n t o r e s c r i o l l o s 42  

    M a n i f e s t a c i o n e s m u s i c a l e s 5 0  

    L o s p r i m e r o s t e a t r o s   5 4  

    I m p r e n t a y p e r i o d i s m o   58  

    Cronistas y científ icos en el Río de la Plata 62 

    B i b l i o t e c a y m u s e o p ú b l i c o s 71 

    I n d i c e d e i l u s t r a c i o n e s 74  

    N o t a s y b i b l i o g r a f í a   89  

    A g r a d e c i m i e n t o s   98  

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    5/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   5

    pppp r e s e n t a c i ór e s e n t a c i ór e s e n t a c i ór e s e n t a c i ó nnnn 

    La reflexión sobre la Revolución de Mayo  impone el desafío de iniciar un

    determinado pero personal recorrido para asomarnos a un pasado, que hoycelebramos, y cuyo relato tiene un origen mítico en la semana del veinticinco demayo, en el escenario de una ciudad ,Buenos Aires, que fue labrando su hegemonía,como cuna de la revolución y hermana mayor, en un amplio territorio, con su sentidode rectora de los procesos de construcción de una nación liberal y republicana, en lostérminos emergidos de la revolución francesa y de la independencia norteamericana.

    Los vecinos de esta ciudad, con sus calles, su forma de vivir y sus hábitos desociabilidad, de su religiosidad y voluntad de comercio debieron, bajo los rasgosformales de una aparente continuidad, buscar la alternativa de nuevas prácticaspolíticas con nuevos sentidos y renovados protagonistas de un cambioinstitucional y también, acercarnos sus genealogías en las ideas y lecturas las quemoldearon sus horizontes y modelos culturales, en una sociedad que habíaexperimentado en las Invasiones Inglesas, su capacidad para enfrentarsituaciones de urgencias militares y cívicas.

    En esta circunstancia me es muy grato presentar la Colección Bicentenario del museoen la cual, de una manera dinámica e integral, a lo largo de sus cinco títulos, serealizan descripciones de este escenario, datos de sus actores sociales en sus diversascondiciones étnicas, procedencias y roles. También brindamos elementos para situareste complejo acontecimiento en su realidad espacial y edilicia, en un medio que brindaun marco de pausadas transformaciones, en concordancia con los nuevos diseños de las

    instituciones políticas, luego de la ruptura del pacto colonial.La riqueza y complejidad de la historia compartida siempre propone nuevos

    interrogantes desde un presente de celebración; esperamos haber elaborado unproducto ameno y útil que lo acompañe en esa búsqueda.

    A los responsables de la realización de la Colección del Bicentenario,mi agradecimiento.

    Lic .María Inés Rodríguez AguilarDirectora

    Museo Roca - Instituto de Investigaciones Históricas 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    6/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   6

    i  i  i  i n t r o d u c c i ón t r o d u c c i ón t r o d u c c i ón t r o d u c c i ó nnnn 

    En el marco de los festejos para conmemorar el Bicentenario de la Patria, el

    Museo Roca e Instituto de Investigaciones Históricas tiene el agrado depresentar la Colección Bicentenario del Museo. Los contenidos de los cinco libros

    digitales que la integran, analizan la sociedad hispano-criolla, los usos y

    costumbres, la evolución edilicia y los sucesos históricos de la ciudad de

    Buenos Aires hace doscientos años atrás.

    Se buscó un criterio amplio de selección, para abarcar todos los aspectos dela sociedad porteña de entonces. Las piezas visuales seleccionadas representan

    aspectos generales o parciales de la ciudad, organizadas temáticamente para

    lograr un poder narrativo del conjunto. Para la representación iconográfica

    catalogada se realizó una investigación en archivos, museos, bibliotecas y

    colecciones particulares para reunir centenares de imágenes clasificando cerca

    de setecientas para ilustrar las distintas publicaciones digitales. Asimismo se

    unificó la bibliografía utilizada por los distintos autores en los tomos uno a cuatro,dado que la misma es común a los temas tratados.

    El significativo legado aportado por los artistas, cronistas y viajeros que

    visitaron Buenos Aires dejando sus valiosos testimonios, permitió realizar una

    descripción de la ciudad en la época hispánica. Para corroborar estas palabras

    citaremos la obra Cinco años en Buenos Aires. 1820-1825 , firmada por “un

    inglés” que nos cuenta lo siguiente: Por haberme limitado a tratar un solo lugar

    de este vasto territorio, pude dar detalles más exactos sobre muchas cosas que

    fueron pasadas por alto por los escritores anteriores; y, finalmente, por haber

    vivido en el país que fue tema de estas observaciones, durante los últimos cinco

    años, no fueron mis medios de observación ni escasos ni limitados1.

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    7/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   7

    Las investigaciones efectuadas en cada publicación de la colección

    estuvieron a cargo de los siguientes profesionales quienes abordaron los

    cincos temas que se detallan:

    1. Buenos Aires: ciudad colonial , investigación histórica y textos a cargode la suscripta. Se ocupa de las características principales de la ciudad desde el

    virreinato del Río de la Plata hasta los alrededores de 1820: los barrios, las

    plazas, la administración y la asistencia pública, el transporte, la economía y el

    comercio.

    2. Buenos Aires: sociedad colonial  ,  investigación histórica y textos a

    cargo de la suscripta.  Desarrolla las características principales desociedad hispano criolla; la población, la familia, los oficios más

    frecuentes, los usos y costumbres de los habitantes y los

    entretenimientos más comunes de la época.

    3. Buenos Aires: arquitectura colonial  ,  investigación histórica y textos a

    cargo del arquitecto Mario A. Cooke. Brinda un panorama del desarrollo de la

    construcción de Buenos Aires desde la segunda fundación hasta los añosposteriores a la Revolución de Mayo. Se analizan las obras edilicias más

    importantes y los arquitectos y constructores que actuaron en la época.

    Se describen las construcciones subsistentes en el casco histórico de la ciudad de

    Buenos Aires.

    4. Buenos Aires: cultura colonial , investigación histórica y textos a cargo de

    la suscripta. Expone los criterios aplicados a la educación básica y especializada,la primera imprenta, periódicos y cronistas, la literatura, el teatro y, la música

    de la época. La importancia de las primeras manifestaciones artísticas y la

    herencia recibida de los viajeros.

    5. Buenos Aires: 25 de mayo de 1810 ,  investigación histórica y textos

    a cargo de los licenciados María Inés Rodríguez Aguilar y Miguel José

    Rufo. Analizan la representación plástica de Mayo, los antecedentes

    nacionales e internacionales de la revolución y el aporte de Adolfo

    Carranza para el inicio de una iconografía nacional.

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    8/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   8

    Agradezco a la directora del Museo Roca, licenciada María Inés Rodríguez

    Aguilar, haberme designado para dirigir la Colección Bicentenario  que hoy

    presentamos. Para la realización de programas de esta naturaleza es esencial contar

    con profesionales calificados como el investigador arquitecto Mario A. Cooke quien,

    además de haber estado a cargo  de elaborar el tercer tomo, se ocupó del cuidado

    integral de la presente edición. Asimismo destaco la participación de la licenciada Sofía

    Ehrenhaus, quien con su vocación por los estudios históricos contribuyó con la

    coordinación técnica de la colección. A los dos profesionales y a los

    investigadores mi sincero reconocimiento.

    Dedicamos este trabajo a los artistas, cronistas y estudiosos de la

    ciudad de Buenos Aires que a lo largo de la historia, sentaron las bases

    para la construcción de una iconografía nacional.

    Marcela F. GarridoConservadora de Museos 

    Museo Roca - Instituto de Investigaciones Históricas 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    9/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   9

    E D U C A C I Ó N E N B U E N O S A I R E SE D U C A C I Ó N E N B U E N O S A I R E S

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    10/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   10

    I n t r o d u c c i ó n

    En la etapa fundacional del actual territorio argentino, la educación primaria

    estuvo a cargo de los franciscanos y los dominicos a quienes se incorporaron los

     jesuitas. La escolaridad se basó especialmente en la evangelización y el uso

    obligatorio del idioma español. Se estima que haya sido durante la gobernación

    de Hernando Arias de Saavedra, Hernandarias, cuando se establecieron las

    primeras escuelas. La primera universidad del país se fundó en Córdoba recién

    en 1613, bajo la dirección de los jesuitas y los dominicos. Las primeras

    instituciones educativas pueden agruparse en tres categorías: las religiosas en

    conventuales o parroquiales; las reales, sostenidas por los cabildos y las

    privadas a cargo de personas autorizadas por el Cabildo. El año escolar efectivo

    comprendía siete meses de seis horas diarias excepto los domingos.

    A las escuelas, colegios y universidades del Río de la Plata asistieron niños y

     jóvenes pertenecientes a la alta burguesía y al pueblo estando expresamente

    prohibida la concurrencia de negros. Estos últimos eran instruidos sólo porreligioso que les enseñaban únicamente la doctrina cristiana.

    5  6

    Jamás haremos cosas

    buenas si omitimos el

    instruirnos. Buenos

    Aires será cautivo

    mientras fuere

    ignorante.

    Fray Francisco de PaulaCastañeda 

    Los docentes han de ser

    de buena vida y

    costumbres, han deposeer y hablar el idioma

    castellano, con la

    propiedad debida, sin

    barbarismos ni

    solecismos.

    Cabildo de Buenos Aires. 1803 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    11/100

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    12/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   12

    E n s e ñ a n z a m e d i a

    Los primeros establecimientos educativos de enseñanza media fueron los de

    gramática o latinidad y funcionaban en los conventos. La Compañía de Jesús

    aplicó en nuestro medio el Ratio Studiorum o plan de estudios que rigió en

    todos sus colegios de Europa, América y Asia. En Buenos Aires el primer

    colegio erigido fue el de los jesuitas en 1608 en la Plaza Mayor. En 1661 fue

    trasladado a lo que es hoy la Manzana de las Luces con el nombre de Colegio

    Grande  o de San Ignacio. También abrieron un segundo establecimiento, el

    Colegio Chico, en San Telmo, en el sur de la ciudad. Ambos cerraron suspuertas en 1767 por la expulsión de la Compañía de Jesús, hecho que

    entorpeció notoriamente el desarrollo de la enseñanza en Buenos Aires.

    9

    Los dramas que se

    representan en los

    colegios de los jesuitas

    me manifiestan, una

    vez más, la perspicacia

    pedagógica de esos

    religiosos.

     Johann Wolfgang von

    Goethe 

    El Colegio de San

    Ignacio fue el gran

    centro cultural e

    intelectual de la

    ciudad de Buenos

    Aires. Se destacó

    además desde suorigen, en la música,

    el canto, el drama y

    hasta los bailes y

    danzas artistas.

    Guillermo Furlong S.J. 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    13/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   13

    En 1772 el entonces gobernador Juan José de Vértiz creó los Reales Estudios y

    en 1783, sobre la base del primitivo colegio jesuítico, el célebre Real Colegio de

    San Carlos. Allí se educaron casi todos los hombres que contribuyeron a la

    independencia: Cornelio Saavedra, Mariano Moreno, Juan José Castelli, Manuel

    Alberti, Manuel Belgrano, Domingo French, Bernardino Rivadavia, Narciso

    Laprida, Vicente López y Planes, Antonio Sáenz y Pedro A. de Somellera.

    Debido a que el establecimiento no otorgaba títulos, los alumnos que deseaban

    el diploma se veían obligados a terminar sus estudios en las universidades del

    virreinato. El colegio fue utilizado como cuartel provisional de Patricios durantelas invasiones inglesas y allí recibió su bautismo de fuego. Recién el 16 de julio

    de 1818, el director supremo, Juan Martín de Pueyrredón lo reabre como

    institución educativa al crear el Colegio de la Unión del Sud   y además se

    estableció un sistema de becas para los estudiantes más pobres. Entre sus

    alumnos figuraron entre otros Florencio Varela y Justo J. de Urquiza.10 11

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    14/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   14

    En 1823, a instancias de Bernardino Rivadavia, fue remplazado por el Colegio de

    Ciencias Morales y reformuló sus fines sociales. Refiriéndose a esta institución

    un viajero inglés relata:”El gobierno manifiesta la laudable intención de

    contribuir al desarrollo de la educación, fomenta la creación de escuelas de

    acuerdo al sistema lancasteriano. El Colegio cuenta con ciento veinticinco

    alumnos, entre quince, diez y seis y diez y siete años de edad. En sus paseos

    visten uniforme negro con una cinta azul en la casaca. Su comportamiento es

    superior al de los muchachos de nuestras escuelas públicas….: Algunos alumnoshan demostrado poseer un gran talento. Un joven descendiente de la familia de

    Belgrano, Manuel, escribió una comedia inspirada en La Virgen del sol, que

    obtuvo bastante éxito al ser representada”.

    Aquí se formaron, entre otros: Juan Bautista Alberdi, José María Paz, Esteban

    Echeverría, José Mármol, Carlos Tejedor y Nicolás Avellaneda. El colegio cerró

    sus puertas el 31  de diciembre de 1830  bajo la excusa de los problemaseconómicos del erario público. Posteriormente el establecimiento cambió varias

    veces de nombre hasta que en 1862, el presidente Bartolomé Mitre le asignó el

    nombre definitivo de Colegio Nacional de Buenos Aires. 

    En las escuelas públicas es

    hoy el inglés una asignatura

    de rigor, y dado el continuo

    intercambio que tienen los

    criollos con ingleses,

    norteamericanos y otras

    personas que hablan inglés,

    la conveniencia de

    aprenderlo será cada día

    más patente.

    Un inglés 

    Los alumnos se

    uniformaron en ideas y

    sentimientos y

    adquirieron un temple

    moral, forjando una

    generación que pudo

    hacer frente a la

    decadencia que avanzó

    después de la salida de

    Rivadavia del gobierno.

     Juan María Gutiérrez  

    25 

    13 

    1412 

    15

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    15/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   15

    E n s e ñ a n z a f e m e n i n a

    En Buenos Aires la precursora de la educación femenina fue Juana

    de Saavedra quien, a finales del siglo XVII enseñaba en su casa. En

    noviembre de 1755 , durante la gobernación de José de Andoanegui,

    se inauguró el Colegio de Huérfanas de San Miguel , junto a la

    iglesia de igual nombre que fue dirigido por Teresa Bazán. A las

    alumnas se les enseñaba a leer, escribir, hilar y bordar, hacer

    calcetas, botones, cordones, cofias y borlas. Su misión era preparar

    a las pupilas para la vida matrimonial. Esta institución actuó

    también como escuela pública impartiendo enseñanza no sólo a las

    niñas sin recursos sino también a aquellas cuyos padres podían

    costear su educación. La concurrencia de alumnas externas había

    aumentado considerablemente y provenía de las principales familias

    de la sociedad, paradójicamente se educaban junto a las que serían

    sus propias criadas, lo que demostraba que era una institución librede prejuicios en la que reinaba la igualdad entre sus educandas.

    A fines del siglo   XVIII  la Sociedad Patriótica, l iteraria y económica 

    creó una escuela para niñas sin recursos. A comienzos del siglo XIX

    funcionaban en Buenos Aires varias escuelas para la enseñanza

    femenina, que deben considerarse numerosas si se toma en cuenta

    la población de la ciudad. En el año 1802 , Josefa Carballo publicó unaviso en el periódico El telégrafo Mercantil, para comunicar la

    apertura de una escuela de niñas, las cuales se educarían en

    religión, primeras letras y gimnasia. El ingreso exigía requisitos,

    entre ellos saber leer y una edad mínima de ocho años

    Manuel Belgrano sostuvo la necesidad de extender la educación de

    la mujer a todas las clases sociales considerando que ellas eran las

    primeras educadoras.

    “La educación de las

    mujeres es muy deficientes:

    sabe leer y escribir,

    aprender música y baile, es

    todo lo que se exige… el

    estudio de idiomas o la

    lectura de buenos libros no

    son considerados

    necesarios…” 1 

    Un inglés 

    16 

    17 

    18 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    16/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   16

    E n s e ñ a n z a e s p e c i a l i z a d a

    La Escuela de Náutica creada a instancia de Manuel Belgrano,

    secretario del Consulado, abrió sus puertas el 26 de noviembre del

    1799  en el edificio del Consulado. El primer director fue el geógrafo e

    ingeniero Pedro Cerviño y el vicedirector Juan Alsina. Ambos se

    encargaron de la enseñanza a desarrollar en un lapso de cuatro años,

    que comprendían las siguientes materias: aritmética, geografía,

    hidrografía y navegación.

    Según consta en el reglamento de la institución, su objetivo principal

    era “el estudio de la ciencia náutica, proporcionando por este medio a

    los jóvenes una carrera honrosa y lucrativa… Aunque el principal

    objeto de esta escuela es formar pilotos, también lleva el de

    proporcionar la enseñanza de los principales ramos matemáticos”.

    En septiembre de 1806  el Ministro de Marina de Indias remitió una

    nota al Consulado en la que informaba que el monarca estaba en

    contra de la Escuela y por lo tanto era ilegal. Esta circunstancia

    sumada a las invasiones inglesas determinó el cierre de l a Academia.

    19

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    17/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   17

    En 1810, Manuel Belgrano, propone a la Primera Junta la creación de una

    Escuela Militar de Matemática, con el fin de impartir los conocimientos de esa

    ciencia a los oficiales del ejército. El establecimiento abrió sus puertas el 12 de

    septiembre en el local del Consulado donde años antes habían estado

    anteriormente las escuelas de dibujo y de náutica. Su director fue el coronel de

    ingenieros catalán Felipe Sentenach. El plan de estudios comprendía las

    asignaturas de: aritmética, álgebra, geometría plana y trigonométrica, principios

    de mecánica y estática, nociones de geografía y construcción de fortificaciones.  Para ingresar al establecimiento, los aspirantes debían rendir un examen para

    demostrar su “regular destreza y perfección en escribir”. El 11 de julio de 1812

    Sentenach, fue degradado y fusilado en la plaza Victoria por su participación en

    el motín de Martín de Álzaga. Como consecuencia la escuela dejó de funcionar.

    El 22 de febrero de 1816 se inauguró la Academia de Matemática. El

    matemático José Lanz, nombrado director, redactó el reglamento de lainstitución. Al año siguiente regresó a Francia siendo reemplazado por el vice

    director español ingeniero Felipe Senillosa quien había cursado sus estudios

    matemáticos en la universidad de Alcalá de Henares. En 1815 estando de paso

    por Inglaterra, conoció a Belgrano y Rivadavia quienes lo invitaron al país. Al

    arribar a Buenos Aires publicó el periódico mensual Los amigos de la patria y de

    la juventud  destinado a temas “que pudieran interesar a la instrucción pública” . 

    En la academia se enseñaba además de las materias propias de la ciencia,

    astronomía, economía y navegación. El ingeniero utilizó los textos de eminentes

    profesores franceses de escuelas militares como Lacroix, Monge y Poisson. Al

    crearse la Universidad en 1821, la institución fue incorporada a esa casa de

    estudios con el nombre de Departamento de Ciencias Exactas.

    32 

    23 

    24 

    20 

    21  22 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    18/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   18

    A instancias del virrey Juan José de Vértiz en 1779, se creó El Tribunal del

    Protomedicato. Sus funciones eran las de aprobar a quienes ejercieran la

    medicina y asesorar sobre medidas de salubridad. El primer protomédico

    fue el irlandés Miguel O’Gorman. El tribunal incorporó a sus funciones la

    tarea de formar médicos y cirujanos para lo cual organizó la Escuela de

    Medicina. Junto a O’Gorman, el licenciado Agustín Eusebio Fabre y el

    doctor Cosme Mariano Argerich, graduado en España y sucesor del

    primero en la cátedra, contribuyeron a la enseñanza de la medicina y la

    cirugía en nuestro territorio. Este organismo es el antedecente de la

    enseñanza de la medicina en el país, fue disuelto en febrero de 1822

    siendo sus catedráticos trasladados al Departamento de Medicina de la

    recientemente fundada Universidad de Buenos Aires. El organismo ejerció

    sus funciones en los claustros subsistentes de la antigua Procuraduría de

    las Misiones Jesuíticas en la Manzana de las Luces, en Perú 222.

    26  27 25 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    19/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   19

    28 

    I M A G I N E R Í A   C O L O N I A L  I M A G I N E R Í A   C O L O N I A L  

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    20/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   20

    I n t r o d u c c i ó n

    De Buenos Aires podríamos decir que debido a su ubicación geográfica,

    distante de los centros americanos más activos de la producción artística, y

    ciudad-puerto muy conectada con el exterior, tuvo durante los siglos

    coloniales, un relativo desarrollo cultural. En el período prehispánico, su

    vinculación con otras regiones de influencia continental era escasa y una vez

    consumada la conquista, continuó aislada en el interior del territorio y por ser

    ciudad-puerto, fue lugar de recepción y de paso de obras, que se llevaban a

    regiones de mayor poder económico.Durante el siglo XVII  en el territorio del Río de la Plata, la pintura y la

    escultura se limitaban a temas religiosos y como excepción algunos paisajes,

    cuadros mitológicos o históricos. Los escultores de los siglos XVII y XVIII que

    trabajaron en el territorio fueron tallistas e imagineros que realizaron

    retablos, púlpitos, confesionarios e imágenes de Vírgenes y Santos. Recién

    hacia mediados de la centuria siguiente, por la influencia francesa, comenzó a

    modificarse el carácter de la producción artística 1.

    Después de la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1778, comenzó el

    desarrollo económico de Buenos Aires como ciudad capital, cuya prosperidad

    atrajo gran cantidad de artistas que requeridos por la sociedad que multiplicó

    los encargos para ornar los espacios privados y públicos religiosos y civiles2

    .En la época colonial las obras provenían de Europa, Cuzco y Potosí.

    Los artistas españoles, portugueses e italianos serán quienes activen con su

    presencia la vida cultural de la ciudad de Buenos Aires, especialmente en la

    segunda mitad del siglo XVIII. A partir de  1810  y durante las primeras

    décadas del siglo XIX, las temáticas preferidas por los artistas locales eran los

    retratos y las escenas de costumbres. 

    50 

    29 

    30 

    31 

    32 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    21/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   21

    L a I m a g i n e r í a e n B u e n o s A i r e s

    Las primeras imágenes religiosas que había en Buenos Aires eran todas

    importadas, preferentemente de origen español, italiano, quiteño,

    peruano y lusobrasileño. La escultura de los siglos XVII  y XVIII  en elterritorio del Río de la Plata fueron tallistas e imagineros que realizaron

    retablos, púlpitos, confesionarios e imágenes de Vírgenes y Santos.

    Una de las imágenes extranjera más antiguas que se conservan el país

    es la Virgen de las Nieves, patrona de Buenos Aires, traída de España en

    la primera mitad del siglo  XVII  que se encuentra en la iglesia de San

    Ignacio. En la actualidad interesa más por su punto de vista religioso

    que artístico ya que son escasos los restos originales que han quedado 3.

    En la iglesia Nuestra Señora del Pilar se conserva un San Pedro de

    Alcántara, una de las obras más importantes que llegó al país en el siglo

    XVIII, como obsequio del rey Carlos II I a la orden de los recoletos.

    Según el prestigioso especialista Héctor Schenone, la talla parecerealizada en un taller altoperuano y no en España como se sostenía.

    En la Casa de Ejercicios Espirituales, fundada por sor María Antonia de la

    Paz y Figueroa, se conservan dos excelentes Nazarenos: el Señor de la

    Aspiración y Cristo caído bajo el peso de la Cruz adquiridos en el Cuzco.

    También allí se encuentra un Niño Jesús, importado de Italia por

    encargo, de la beata. La escultura más antigua realizada en Buenos Aireses el Santo Cristo de Buenos Aires, que está en la Catedral

    Metropolitana, obra del portugués Manuel de Coyto hacia 1671.  La

    imagen fue tallada en madera policromada en tamaño natural y clavada

    en una cruz de tres metros. El Cristo fue donado por el gobernador y

    capitán general del Río de la Plata, José Martínez de Salazar.

    51 

    34 

    33 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    22/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   22

    Buenos Aires atrajo tallistas, escultores y doradores que veían la posibilidad de

    vivir de su oficio y hacer dinero con su oficio. En los registros de 1780 figuraban

    dieciséis tallistas, siete escultores y diez doradores. A los españoles yportugueses se le sumaron entonces italianos y artesanos procedentes de otras

    colonias como el filipino Esteban Sampzon, Señor de la Paciencia y la Humildad,

    iglesia de la Merced, Buenos Aires y un crucifijo de la Casa de Ejercicios.

    Lamentablemente de la primera mitad del siglo XVIII subsisten muy pocos

    testimonios. El profesor Schenone destaca especialmente siete retablos de

    la iglesia de San Ignacio construidos antes de 1767: El retablo Mayor y elde la Dolorosa, de Lorea; el de la Virgen de las Nieves; el de San Estanislao

    de Kotska; el de Santa Teresa de Jesús; el de San Juan Nepomuceno y el

    de San Luis Gonzaga que, junto con el retablo Mayor de Nuestra Señora

    del Pilar, son los más antiguos de Buenos Aires 4.

    Isidro Lorea ha sido uno de los más destacados representantes en nuestro medio

    de las nuevas tendencias que penetraron en España de la primera mitad de la

    década 1780. Arribó a la ciudad de Buenos Aires en 1757, y “debe haber venido

    bien provisto de conocimientos técnicos así como de ese nuevo estilo, el rococó,

    y su lenguaje ornamental. Su obras son netamente españolas.” 5 

    El retablo Mayor de San Ignacio es uno de los mejores hechos en el país,

    predominando lo arquitectónico sobre lo ornamental. Ejecutó además de los

    mencionados, el retablo Mayor de la Catedral de Buenos Aires.

    Lorea se convirtió en empresario y comerciante. Habilitó un taller con numerosos

    ayudantes, situado detrás del convento de Santo Domingo. Actuaba a su vez

    como contratista, derivando parte de sus encargos a otros artífices. Sus múltiples

    actividades le reportaron el reconocimiento de la sociedad y una sólida fortuna.

    Falleció junto a su señora durante las invasiones inglesas.

    35 36 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    23/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   23

    Otra figura destacada en el desarrollo artístico de la ciudad fue José

    Antonio Gaspar Hernández, nacido en Valladolid. Se presentaba como

     “profesor de escultura, arquitectura y adornista”. Fue director de laAcademia de Dibujo del Consulado y asesoró al Cabildo para la

    construcción de la Pirámide en la plaza Victoria. Sus trabajos más

    antiguos correspondían al estilo rococó y posteriormente fue el

    representante más destacado del neoclásico. Hernández realizó entre

    otras obras los púlpitos labrados y el retablo de la Dolorosa de la

    Catedral de Buenos Aires; los retablos de San José y de la Virgen de

    Covadonga en la iglesia San Ignacio.

    De su obra escultórica se conocen: el Ángel que corona el retablo de

    Santa Catalinas de Siena, la Santa Teresa y el San Elías en la iglesia

    de Nuestra Señora del Pilar. Hacia 1780  el criollo Tomás Saravia la

    Dolorosa; un San Nicolás de Bari y la María Inmaculada que se

    encuentran en la Catedral, la Virgen del Rosario en el Convento de

    realizó el retablo Mayor de la iglesia de la Merced. Poseía un

    conocimiento acabado de las técnicas de composición arquitectónica

    por lo que sobresalió en un medio dominado por artistas extranjeros.

    Tenía un taller asistido por esclavos, lo que le permitió tomar losencargos para varios altares porteños.

    37 

    39 

    38 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    24/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   24

    O t r a s m a n i f e s t a c i o n e s a r t í s t i c a s

    El primer orfebre llegado al Río de la Plata fue el sevillano Juan Velásquez, quien

    integraba la expedición de Pedro de Mendoza. Con el correr de los años el

    número de plateros fue en aumento y para 1736 en un documento del Cabildo yase nombra el “gremio de plateros”. Hacia 1748 en la ciudad ya había una elevada

    cantidad de artífices dedicados a ese oficio: doce españoles, once americanos,

    cuatro portugueses y un francés al que 1788 se agregan dos italianos. Entre los

    principales plateros de la segunda mitad del siglo  XVIII  se destacaron Pedro

    Coletti, italiano y Juan A. Callejas y Sandoval de quien se conservan en la iglesia

    de la Merced, una cruz, dos ciriales y un inciensario de 1779. En 1796 se instala en la ciudad el español José Boqui que en algunos documentos

    figura como “maestro titulado en Madrid del arte de platería”. Fue un destacado

    artista que fabricaba alhajas, pulía piedras preciosas y además era mosaiquista y

    grabador; se conservan dos custodias que hizo para el Convento de Santo

    Domingo. El general José de San Martín lo designó director de la Casa de la

    Moneda de Lima. Otro destacado orfebre fue Jerónimo Martínez nacido en BuenosAires en 1758, autor de dos atriles para la iglesia de la Merced en 1798 y para el

    Consulado varias medallas de oro y de plata para premiar a los alumnos de la

    Escuela de Dibujo en 1818. 

    El potosino Juan de Dios Rivera, fue grabador y platero en Buenos Aires, cuyo

    taller fue uno de los más importantes de la época, en el que se hicieron los sellos

    con el escudo nacional para la Asamblea de 1813. 

    Cabe destacar que en las misiones jesuíticas también floreció el arte de la

    platería y la orfebrería enseñado y dirigido por los jesuitas y practicado por los

    indígenas en los talleres locales. Aún después de la expulsión de la Compañía

    estos talleres siguieron funcionando. Entre los artistas más destacados estuvieron

    Eduardo Aracuyú, en la misión de San Javier y Antonio Potí en la misión de Santo

    Ángel. Con el advenimiento del siglo XIX, habrá transformaciones profundas en

    cuanto al gusto y a las técnicas en la orfebrería que marcará definitivamente el

    cambio de la artesanía a la industria 6.

    40  41 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    25/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   25

    Las primeras láminas grabadas en metal en el que fue el territorio del Río de la Plata

    están datadas a comienzos del siglo XVIII. La mayoría fueron producidas en las

    misiones jesuíticas por artesanos anónimos, y en gran medida eran estampas contemática religiosa. La instalación de la Imprenta de los Niños Expósitos en Buenos

    Aires, la técnica del grabado fue adquiriendo un mayor desarrollo. Los grabadores

    más destacados eran a su vez plateros; entre ellos se pueden citar a Manuel Rivera,

    autor de varias estampas como la Milagrosa imagen de Nuestra Señora de Luján;

    Juan de Dios Rivera artífice de la Lámina de Oruro, de un retrato de Fernando VII y

    del sello con el escudo nacional que se utilizó para la Asamblea del año XIII. 

    El más acreditado fue el correntino Manuel Pablo Núñez de Ibarra, que había sidoayudante en la Escuela de Dibujo del padre Francisco de Paula Castañeda. Sus obras

    más conocidas son: la estampa de San Telmo, la de San Eloy, patrono de los

    plateros, y la lámina del General San Martín a caballo, realizada en 1818. En esta

    obra posiblemente el autor haya tomado un retrato al natural, como lo hizo con

    Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia. Los grabados de San Martín y Belgrano

    sirvieron de modelo al artista francés Théodore Géricault quien litografió ambosretratos ecuestres de los próceres.

    65  68 

    43 42  44 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    26/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   26

    La sencillez de la técnica litográfica contribuyó de manera notable a su

    expansión y a la numerosa producción icónica ocurrida en el siglo XIX. 

    En Buenos Aires el primer taller litográfico que aplicó a sus trabajos uncriterio artístico lo instaló Jean Baptiste Douville, un comerciante

    aventurero francés llegado en 1826.  Se dedicó al retrato de personajes

    patrios como Guillermo Brown, Carlos María de Alvear, Miguel Estanislao

    Soler, Juan Antonio Lavalleja, Lucio V. Mansilla y Antonio González

    Balcarce, dibujado por Mariano Moreno hijo. Sólo se conserva un ejemplar

    de este último, que no tiene valor iconográfico aunque sí histórico. El

    taller cerró al ser arrestado su dueño en 1827. Al año siguiente la empresa fue adquirida por el ginebrino Hipólito Bacle y

    su esposa Adrianne Pauline Macaire, miniaturista y pintora que firmaba

    como Andrea Bacle. Este excelente dibujante había desembarcado en

    Buenos Aires ese mismo año, acompañado de su familia. Fue designado

    para dirigir la Litografía del Estado, de cuyas prensas salieron los

    primeros periódicos ilustrados editados en Buenos Aires: El museo

    americano, el primer libro ilustrado impreso en un taller argentino y El

    recopilador ; la serie de cuarenta retratos de prohombres civiles y

    militares; un registro de diez mil marcas de ganado y las láminas de los

    dos álbumes Trajes y costumbres de la Provincia de Buenos Aires.

    Además inició en el oficio de l itógrafos a Carlos Enrique Pellegrini, Hipólito

    Moulin, Julio Dufresne, Juan Francisco Guerrin y Alfonso Fermepin.

    Para sus láminas contó además de la colaboración de su esposa y con la deartistas de la talla de Arthur Onslow, Carlos Enrique Pellegrini. Las litografías

    de Bacle demuestran su interés por lo popular, por la vida urbana cotidiana,

    por las modas y las costumbres. Sus láminas aparecen en un medio que

    carece de imágenes profanas. De esta manera origina un costumbrismo al

    que le resulta inapropiado el lenguaje académico.

    Fue arrestado por el gobierno Rosista y arrojado a un calabozo precario

    donde su salud fue minada. Murió poco después de ser liberado. Sufamilia se refugió a bordo de un navío francés.

    46 45 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    27/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   27

    49 

    47 

    50 

    48 

    47  49 

    51 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    28/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   28

    El porteño Gregorio Ibarra compró la llamada Litografía de las Artes,

    convirtiéndose en el primer taller de propietario argentino. Editó el Boletín

    musical  en 1837. Dos años después imprimió el álbum Trages y costumbres de la provincia de Buenos Aires, conocido como la Serie Chica  de Ibarra y, con

    excepción de dos láminas, era un plagio de la obra del mismo nombre de Bacle.

    También publicó otro álbum sin nombre conocido como la Serie Grande. La tapa

    tiene una vista de la ciudad realizada por Eduardo Kretschmar y cuenta con

    cuatro obras de Dufresne, Pellegrini y Morel. Al igual que Bacle dejó la ciudad a

    causa de las persecuciones bajo el gobierno rosista.

    En 1841 Carlos Enrique Pellegrini abrió la Litografía de las Artes con licencia de

    Luis Aldao colaborando ambos en el mismo taller. Este taller desplegó una

    importante actividad con la colaboración de Dufresne, Morel y Alberico Isola.

    Entre 1844 y 1845 imprimió el álbum Trajes y costumbres del Río de la Plata por

    C. M. -Carlos Morel- de gran formato que puede considerarse como la obra de

    este género más importante realizada en Buenos Aires.

    Posteriormente hubo en Buenos Aires otros litógrafos extranjeros de

    renombre como Rodolfo Kratzenstein, también fotógrafo; Guillermo Kraft;

    J. D. Dulin, dibujante y cartógrafo; Augusto Claireaux; Alfonso Durand;

    Enrique Stein, el ilustrador de El Mosquito, entre otros.

    El suizo Adolfo Methfessel pintor, litógrafo y arquitecto de jardines, llegó aBuenos Aires en 1864. Al comenzar la Guerra del Paraguay, siguió a las tropas

    para tomar apuntes de las acciones que después publicó la litografía de Julio

    Pelvilain. En 1868  ingresó en el Museo Público de Buenos Aires, dirigido por

    Hermann Burmeister para documentar fósiles y hacer trabajos cartográficos.

    Realizando luego el mismo trabajo para el Museo de La Plata. En 1895 regresó a

    su patria, donde siguió pintando motivos argentinos. La mayoría de sus obras seconservan en el Museo de Bellas Artes de Berna.

    52 

    53 

    54 

    55 

    P T A A É O C A H S C AP É H

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    29/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   29

    P INTUR A EN L A ÉP O C A H I SP N IC AP I N T U R A E N L A ÉP O C A H IS P N IC A

    56 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    30/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   30

    Primeras imágenes de Buenos Aires

    La iconografía de Buenos Aires de sus dos primeros siglos de vida es escasa y

    pobre en calidad, con excepción de las obras de Brambila.

    El primer documento gráfico relativo a la ciudad se publicó en el libro dellansquenete alemán, Ulrich Schmidel, quien llegó en la expedición

    Mendoza. Al regresar a su país publicó Viaje al Río de la Plata, en 1567,

    con inclusión de representaciones gráficas fantasiosas de la ciudad. Entre

    las primeras panorámicas que se conocen de Buenos Aires desde el río se

    encuentran: la acuarela conocida con el nombre del cartógrafo holandés

    Juan Vigboons de 1628; el grabado de Frederick Wit; el croquis tomado

    por el marino español José Antonio Puig en 1732 y el apunte realizado por

    el militar portugués Silvestre en 1735.

    En 1789, Fernando Brambila, José Antonio del Pozo y Juan Ravenetacompañaban la expedición de Malaspina. Brambila fue el más reconocido

    y realizó dos vistas de la ciudad: la primera Vista de la ciudad de Buenos

     Aires desde el río  donde aparece por primera vez la imagen del Cabildo

    minuciosamente dibujada antes de la construcción de la Recova Vieja, lo

    que le permitió dibujarlo con comodidad, y la segunda La ciudad de

    Buenos Aires desde el camino de las carretas, “es una de las obras másimportantes y fundamentales de la historia iconográfica de la ciudad” 7 

    “Por primera vez ojos

    extranjeros vieron a

    Buenos Aires y los

    hechos y cosas de la

    Argentina; penetrando

    en la intimidad de la

    vida del país … Bonifacio del Carril  

    57  59 

    60 

    58 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    31/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   31

    Artistas españoles e italianos en la ciudad

    La producción local de pintura, que se sumó a las importadas de Europa, Cuzco y

    Potosí comienza recién a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Durante el

    tiempo de las Reformas Borbónicas, la tendencia de las autoridades coloniales fue

    impulsar la producción centrada en la iconografía del poder real. El Cabildo y el

    Consulado encargaron retratos de los monarcas a los artistas que se afincaron en

    Buenos Aires 8. En la ciudad, un medio precario y con escasa actividad artística

    se destacaron solamente los pintores: el valenciano Miguel Aucell o Ausell, el

    madrileño José Salas y el romano Miguel Ángel Camponeschi.El español Aucell, había llegado a Buenos Aires en 1754. Al poco tiempo,

    el Cabildo le comisionó el retrato de la pareja real, Carlos III de Borbón y

    María Amalia de Sajonia y en los años posteriores recibió encargos de las

    órdenes religiosas para las cuales pintó varios cuadros de altar.

    De él se conservan los óleos La Resurrección, 1760, que se encuentra en el

    convento de San Francisco; San Luis Rey , 1761, en la capilla de San Roque,

    San Ignacio ante la Santísima Trinidad , c.1767, en la iglesia de San Ignacio y

    el Intendente Francisco de Paula Sanz   que actualmente se encuentra en el

    Museo Histórico Nacional. A fines del siglo XVIII  arribó a Buenos Aires José

    Salas quien pintó varios cuadros para la Catedral, escudos de armas reales y

    de la ciudad, pinturas decorativas para el Fuerte y la efigie de Fernando VII 

    encargada por el Consulado en 1809.  Los retratos de sor María de la Paz y

    Figueroa, directora de la Casa de Ejercicios Espirituales hoy custodiado en la

    celda que habitó la religiosa; el del Canónigo Miguel de Riglos y Alvarado que

    se encuentra en el Complejo Museográfico Enrique Udaondo  y el del virrey

    Pedro de Melo. Dejando la ciudad de Buenos Aires en 1802. 

    61 

    62 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    32/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   32

    En 1802, se radicó en Buenos Aires, Ángel María Camponeschi. Era

    retratista y miniaturista. Realizó dos de las obras más importantes de

    entonces, por encargo de Francisco Antonio de Letamendi importantecomerciante de origen español. La primera es San Vicente Ferrer  en 1803,

    que perteneció al convento de Santa Catalina de Siena y que en 1968  fue

    adquirido por el Museo Isaac Fernández Blanco, donde hoy se conserva.

    La segunda, del año siguiente, es el retrato de Lego José de Zamborain,

    dedicada al fray dominico fallecido ese año, que se halla en el Convento

    de Santo Domingo. Estas obras  muestran que el pintor conocía bien suoficio en cuanto al dibujo y a la factura.

    En este último se observa en el fondo un paisaje urbano con el convento

    de Santo Domingo. La composición demuestra los grandes conocimientos

    de perspectiva que tenía el pintor. También realizó algunas obras para

    los padres betlemitas; los retratos de Juan Martín de Pueyrredón y de

    Eugenia Escalada de Demaría, hermanastra de Remedios de Escalada de

    San Martín. Artista muy reconocido como pintor y, el Cabildo en 1808  lo

    consideró como “el mejor pintor de la época” 9. Abrió una escuela privada

    de dibujo ejercitando la docencia durante algunos años. En 1811 abandonóel país para radicarse en Brasil. 10 

    63 

    65 

    64

    P INTUR A E N LA ÉP O C A INDEPENDIENTEP INTUR A EN LA ÉP O C A INDEPENDIENTE

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    33/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   33

    P INTUR A E N LA ÉP O C A INDEPENDIENTEP INTUR A EN LA ÉP O C A INDEPENDIENTE

    66 

    Artistas ingleses franceses y alemanes

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    34/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   34

    Artistas ingleses, franceses y alemanes

    Iniciado el siglo XIX un número considerable de artistas empezaron a visitar

    el Río de la Plata. El proceso revolucionario de mayo y las guerras de la

    independencia habían abierto nuevos horizontes con posibilidad de trabajopara los artistas europeos menos conocidos 11. En Buenos Aires con la

    demanda de imágenes de los protagonistas de las gestas patrióticas, se creó

    un incipiente mercado de retratos, grabados por artistas locales y

    posteriormente litografiados en prensas a cargo de extranjeros.

    Entre 1816  y 1818, cuando la flota inglesa permaneció anclada en Buenos

    Aires, trabajó en esta ciudad y en la Banda Oriental, el marino inglés Emeric

    Essex Vidal. Acuarelista aficionado, hizo las primeras representaciones

    fidedignas sobre Buenos Aires y sus alrededores, tomadas directamente del

    natural. La visión de Vidal, como la de Brambila y las de los otros artistas

    viajeros, respondían a la nueva mirada con que el pensamiento científico

    apreciaba la naturaleza. Vidal realizó una importante y prolífera laboriconográfica con sus acuarelas representando la gente, sus usos y

    costumbres, la ciudad y su arquitectura y paisajes urbanos y rurales. A

    pesar de haber recorrido y retratado las calles, las plazas, los templos, las

    mansiones, no frecuentó ni se relacionó con la sociedad porteña, como lo

    hicieron otros visitantes. Regresando a Inglaterra en 1818. Dos años despuésaparece la primera edición de su obra de Picturesques Ilustrations of

    Buenos Ayres and Montevideo. Sus acuarelas y grabados constituyen

    uno de los documentos iconográficos más relevantes de la época.

    Las pinturas de Vidal conforman por primera vez un panorama casi

    completo de lo que era Buenos Aires alrededor de 1820,  su autor

    reprodujo exactamente lo que sus ojos vieron; podrá discutirse

    artísticamente pero jamás negarse su alto valor documental 12.

    Refiriéndose a su obra

    sobre la ciudad de

    Buenos Aires, Vidal

    escribio que: resultarán

    aceptables estos diseños

     por ser hasta la fecha

    las primeras

    ilustraciones gráficas de

    esos lugares. 

    67 

    68 

    69 

    70 

    71 

    71 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    35/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   35

    Proveniente de una familia de artistas alemanes Mauricio Rugendas, viajó a América

    por primera vez en 1821 donde conoció al naturalista y geógrafo alemán Alexander

    von Humboldt quien se interesó por sus dibujos y posteriormente fue su consejero yguía. A instancias de él, Rugendas emprendió su segundo viaje al continente, donde

    colaboró en numerosas publicaciones aportando dibujos, participando e integrándose

    en la vida social de los países que visitaba. Pintó numerosos retratos de las

    aristocracias locales. En su segunda visita a la Argentina, en 1845, permaneció diez

    meses en Buenos Aires reflejando la vida urbana y rural. Frecuentó a Mariquita

    Sánchez de Mendeville, a quién retrató en su casa de San Isidro. En el continente

    realizó cuantiosas obras entre acuarelas, dibujos y óleos. Fue el pintor de la corte deLuis I y Maximiliano II  de Baviera y falleció en 1858. Se destaca entre sus obras:

    Desembarco de pasajeros en Buenos Aires.

    El británico Richard Adams fue pintor, ingeniero y arquitecto. Arribó al Río de laPlata en 1825, contratado para hacerse cargo de las obras de la colonia escocesa

    en la provincia de Buenos Aires. Se instaló en la ciudad con su familia y como

    arquitecto proyectó, casas particulares, negocios y edificios para la comunidad

    británica. Entre sus construcciones se encuentran la iglesia episcopal de San Juan

    Bautista, primer edificio neogótico de la ciudad y la capilla del antiguo cementerio

    inglés en el mismo estilo. Pintó algunas realizó vistas de la ciudad desde el río en

    las que se reconocen las torres y cúpulas de las iglesias, edificios mássobresalientes de entonces.

    72 

    El científico Alexander

    von Humboldt fue

    quién le enseñó aRugendas la imagen

    “genuina” de América 

    74 

    75 

    73 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    36/100

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    37/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   37

    Jean-Baptiste Henri Durand-Brager fue un marino bretón que practicó la pintura

    de caballete y el dibujo. Destinado en 1840  a servir en los buques franceses

    estacionados en el río de la Plata durante tres años, regresó a Francia en 1843 alcompletar su servicio. Se dedicó a la pintura de marinas y combates navales. Su

    producción gráfica fue abundante: Pasaje del Paraná por el ejército de Urquiza,

    Combate de Santos Lugares, Derrota de la caballería de Rosas, entre otros. En el

    Museo Histórico Nacional se conserva Vista de Montevideo , y las vistas de día y

    de noche de Combate naval del 24 de mayo de 1841 frente a Montevideo.

    Entre los pintores extranjeros que llegaron al país en la primera mitad del sigloXIX el francés Auguste Raymond Quinsac de Monvoisin, fue el más destacado.

    Pasó quince años en Sudamérica. Por su diario íntimo se sabe que permaneció

    sólo tres meses en Buenos Aires, de septiembre a noviembre de 1842, debido a

    desacuerdos con Juan Manuel Rosas. A pesar de esto realizó unas cuantas obras

    en aquel breve lapso. Su primera contribución a la iconografía argentina fue Los

    esposos paraguayos. En Buenos Aires se presentó ante el cónsul general de

    Cerdeña, barón de Picollet d’Hermillon quien le encargó las tres únicas obras que

    pintara en el territorio:  La porteña en el templo, Soldado de Rosas y Gaucho

    federal . Todas pintadas en 1842. Esta última, con el paso del tiempo, se ha vuelto

    el icono del gaucho. Fue pintada sobre cuero con la intención de identificar la

    obra aun más con el país. En el adorno del caballo se puede leer las iniciales “F OM” que significa “Federación o Muerte”.

    La porteña en el templo representaría a la joven Rosa Lastra, que llora la muerte

    de su padre y su hermano después de la Batalla de Chascomús.

    Realizó varios retratos en Buenos Aires de factura muy clásica y en La Rioja

    retrató del general Quiroga. Regresó definitivamente a París en 1858. 

    84 

    85 

    81 

    82 

    83 

    Europeos establecidos en Buenos Aires

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    38/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   38

    Europeos establecidos en Buenos Aires

    En la segunda mitad del siglo XIX se instalaron en la ciudad otros artistas

    europeos. En general seguían los modelos estéticos de las viejas academias en

    las cuales se habían formado dedicándose especialmente al retrato, las litografíasy las acuarelas de costumbres. Entre los que más se destacaron están los

    franceses Juan Carlos Durand, Juan Felipe Goulu, Carlos Enrique Pellegrini, y

    Juan León Pallière. También realizaron obras de cierta importancia los franceses

    Amadeo Gras, Pierre Benoit, Edmund Lebeaud y Félix Revol; los italianos

    Cayetano Descalzi y Jacobo o Lorenzo Fiorini; los daneses Rodolfo y Waldemar

    Carlsen y los ingleses Juan Alais y William Gore Ouseley.

    El médico y miniaturista Juan Carlos Durand, llegó al país en 1817. Nombrado por

    Rivadavia, ejerció como primer médico de la policía de Buenos Aires. Su hijo, el

    doctor Carlos G. Durand, da nombre a uno de los hospitales de Buenos Aires.

    Ejerció la docencia como profesor de pintura paralelamente con su profesión de

    médico. Entre sus obras se conservan el retrato sobre marfil de Remedios de

    Escalada de San Martín  en el Museo Histórico Nacional y el de  Juan Martín de

    Pueyrredón  en el Museo Pueyrredón ejecutadas ambas 1817. La última se

    considera una de las mejores miniaturas de la época.

    Jean-Philippe Goulu nació en Francia y se instaló en Buenos Aires en 1824 hasta

    su muerte. Se especializó en la miniatura aunque también pintó importantes

    retratos al óleo de miembros de la sociedad porteña. Alternó su labor artísticacon la enseñanza particular. Su maestría en la miniatura se observa en las obras:

    Dominga Rivadavia, sobrina del presidente, El general Lucio N. Mansilla  que se

    conserva en el Museo Histórico Nacional y El almirante Guillermo Brown,

    obsequiado al marina y perteneció desde entonces a la familia. Goulu fue un

    buen representante de la escuela francesa y su presencia en Buenos Aires dejó

    una marcada impronta artística.

    86 

    87 

    88 

    89 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    39/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   39

    El ingeniero francés Carlos Enrique Pellegrini, fue contratado por

    Rivadavia para la ejecución de obras públicas pero la renuncia de éste

    canceló el proyecto. Pellegrini arribó a Buenos Aires en el 12   de

    noviembre 1828. Al poco tiempo se convirtió en el retratista más

    solicitado del país. Según Ignacio Gutiérrez Zaldivar llegó a realizar

     “más de ochocientos retratos a la acuarela, que los pintaba en menos

    de dos horas; todas poseían un tamaño regular y una extraordinaria

    calidad, transparencia en los detalles” 13. A diferencia de otrosartistas, Pellegrini se involucró con los miembros de la sociedad

    porteña y la política local. En 1841 se casó con María Bevans, y tuvo

    cinco hijos. Uno de ellos, Carlos asumió la presidencia de la república

    en 1890.  Su aporte a la ciudad como arquitecto y como pintor fue

    excepcional. Como arquitecto proyectó y construyó el primer teatroColón que estaba ubicado donde hoy se encuentra el edificio central

    del Banco de la Nación Argentina. Como artista recreó

    magistralmente los usos y costumbres urbanas y rurales y los

    distintos edificios de la ciudad: el Cabildo, los templos, las plazas, la

    recova entre otros. Dos de sus trabajos más sobresalientes son: elTableau Pittoresque de Buenos Ayres, integrado por veinte láminas,

    realizado con sus primeras obras que fue obsequiado al embajador

    británico Woodbine Parish, y Recuerdos del Río de la Plata ,

    ejecutado en 1841 en su taller Litografía de las Artes, que

    comprende veinte litografías de gran valor iconográficamente.

    90 

    91 

    93 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    40/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   40

    La enorme y variada

    actividad de Pellegrini

    como ingeniero-pintor,

    constituye un testimonio

    clave para entender el

    desarrollo y la

    articulación de las artes

    y las ciencias en el Río de

    la Plata.

     Jorge López Anaya 

    94 

    97 

    96 

    95 

    92 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    41/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   41

    Con posterioridad a 1852 llegaron a Buenos Aires nuevos pintores extranjeros, algunos

    permanecieron un tiempo en la ciudad y otros se radicaron definitivamente. Entre los

    que más sobresale se halla Juan León Pallière quien había nacido en Río de Janeiro de

    padres franceses y fue llevado a París a los siete años. Allí hizo su aprendizaje artístico

    en los talleres de Picot y Lenepveu. Llegó a la ciudad de Buenos Aires en 1855, a los

    treinta y cinco años, donde permaneció doce años dedicado a la pintura y a la

    realización de litografías sobre temática local. De todos los pintores extranjeros

    radicados en el Río de la Plata, fue el que mejor captó las costumbres de la población

    nativa. Fue convocado por Mariquita Sánchez de Mendeville, para dirigir la clase de

    dibujo en el colegio de Huérfanas. En 1858 realizó un viaje por Mendoza, Chile, Bolivia,Salta, Tucumán, dejando como fruto un interesante diario de viajes con dibujos que

    sirvieron para el Album Pallière: escenas americanas; reducción de cuadros, acuarelas y

    bosquejos. Esta obra comprendía cincuenta y dos litografías y fue editado por Pelivilain.

    Una de sus primeras obras argentinas es Coloquio amoroso. Entre sus trabajos más

    conocidos se encuentran La pisadora de maíz , El gaucho enamorado y La cazuela del

    teatro Colón, siendo las acuarelas las mejores obras del artista. A los cuarenta y siete

    años regresó a Francia y abandonando la pintura costumbrista se dedicó a la pinturahistórica o escenas melancólicas.

    De regreso a

    Francia, Pallière,

    refiriendose a

    Buenos Aires le

    escribió a un amigo:

    usted sabe cuánto

    amo yo a ese país

    que también

    considero como mío

     propio. 

    143 

    98 

    102 100 10199

    P R I M E R O S P I N T O R E S C R I O L L O SP R I M E R O S P I N T O R E S C R I O L L O S

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    42/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   42103 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    43/100

    La Academia en la Manzana de las Luces

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    44/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   44

    Como consecuencia de problemas económicos e institucionales, Guth se fue

    alejando de sus tareas, motivo que el Consulado consideró suficiente para

    separarlo de su cargo, en septiembre de 1819. Situación que sumada a losproblemas políticos locales, determinaron la clausura de la escuela en 1820. A

    pesar de este contexto, el padre Francisco de Paula Castañeda inició una

    intensa campaña periodística para lograr su reapertura.

    La propuesta dio sus frutos y la escuela fue reinstalada en uno de los

    claustros del antiguo Colegio de los Jesuitas en la Manzana de las Luces. El

    padre Castañeda comentó entonces: “La sala destinada para dibujo es la de

    mayor longitud y latitud que se conoce en Buenos Aires; tres hermosas

    ventanas le suministran la luz necesaria para los que quieren dibujar y para

    la noche están preparadas las arañas correspondientes…”. Luego de un

    concurso de oposición, fue designado como regente el grabador y orfebre

    francés José Rousseau. En la Gazeta del 8 de noviembre de 1820 se destaca la

    celebración de la reapertura de la Academia de Dibujo, comentando que se

    habían inscripto más de cien alumnos.Cuando se creó la Universidad de Buenos Aires en 1821, la Escuela de Dibujo

    y la Academia de Matemáticas pasaron a depender del Departamento de

    Ciencias Exactas. Establecida la cátedra de Dibujo, Rousseau fue

    reemplazado por Guth. En las cátedras de José Guth y Pablo Caccianiga

    estudiaron Carlos Morel, Fernando García del Molino, Ignacio Baz, Antonio

    Somallera, Miguel Cané padre, Carlos Tejedor entre otras personalidades.Carlos Morel y Fernando García del Molino, constituyen la primera generación

    de artistas argentinos de mérito.

    106 

    107 

    108 

    El padre Francisco de

    Paula Castañeda creó la

    Academia de Dibujo con

    la finalidad de “infundir

    en la masa del pueblo el

    hábito de las artes

    gráficas”. 

    109 

    110 

    108 

    C a r l o s M o r e l

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    45/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   45

    El primer pintor argentino fue Carlos Morel. Sus maestros fueron José Guth y

    Pablo Caccianiga en la escuela de dibujo de la Universidad de Buenos Aires entre

    1827 y 1830. Egresó a los diecisiete años con la calificación de sobresaliente. Pintó

    retratos, escenas de costumbres urbanas y rurales, temas militares. En 1835

    comenzó a pintar retratos muchos de los cuales los hizo en colaboración con

    Fernando García del Molino, como las miniaturas que representan a Juan Manuel

    de Rosas y su esposa Encarnación Ezcurra.

    Sus mejores obras son las de los hermanos Macedonia y Florencio Escardó que se

    encuentran en al Museo Nacional de Bellas Artes. Como costumbrista pintó las

    acuarelas La Carreta  y Caballería gaucha; los óleos Payada en la pulpería, el

    Mercado de las Carretas en la Plaza de Monserrat . Asimismo sobresale La callelarga de Barracas, hoy avenida Montes de Oca, perteneciente a la Colección de

    Arte Amalia Lacroze de Fortabat. En 1841 apareció la más difundida de sus obras

    litográficas: el conjunto de ocho láminas sobre motivos costumbristas, que

    integraban la Serie Grande de Ibarra. En 1844 publicó el álbum Usos y

    Costumbres del Río de la Plata por C.M. impreso por la Litografía de las Artes de

    Aldao, uno de los más valiosos producido en Buenos Aires. Vivió sus últimos

    años retirado, falleciendo el 10 de septiembre de 1894.

    Su obra más importante El

    mercado de carretas en la

     plaza de Monserrat ,

    muestra una abigarrada

    composición y detalles

    costumbristas de gran

    precisión.

     Jorge López Anaya 

    El artista Carlos Morel

    dio a sus obras unamirada con auténtico

    espíritu nacional.”

    Ignacio Gutiérrez

    Zaldívar . 

    111  113 112

    F e r n a n d o G a r c í a d e l M o l i n o  

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    46/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   46

    Fernando García del Molino según José León Pagano fue “el pintor de la

    Federación”. Nació en Chile en 1813  y se nacionalizó argentino como figura en

    uno de los retratos que dedicó a Juan Manuel de Rosas, donde al dorso escribió:

     “Pintado por el ciudadano argentino Fernando García Molino. Octubre de 1843”.

    Se dedicó al retrato de caballete y a la miniatura. Fue uno de los artistas más

    típicamente argentino y el pintor de la época de Rosas, de quien era amigo,

    retratando a casi todos los personajes de ese período.

    De acuerdo al profesor López Anaya 15 una de las piezas más importantes, en la

    que se advierten todas sus cualidades pictóricas, es el Retrato del coronel

     Joaquín Hidalgo en el Museo Histórico Nacional. Se destaca también el retrato de

    María Josefa Ezcurra, cuñada del gobernador. Su producción mermó después de

    1852 pero dejó una galería de personajes de su tiempo, que conforma un

    conjunto valioso. Murió en 1899. 

    114  116 115 

    Antonio Somellera, Benjamín F. Rawson e Ignacio Baz 

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    47/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   47

    Antonio Somellera nació en Buenos Aires y estudió en la cátedra de dibujo

    de Pablo Caccianiga. Se dedicó a pintar especialmente temas navales y

    algunas miniaturas como las de Juan Lavalle y Florencio Varela de 1845.

    Perseguido por el gobierno rosista se refugió en Montevideo. Allí pintó

    varios retratos entre los cuales se encuentra el del general Fructuoso de

    Rivera. Después de la caída de Rosas retornó al país y en 1860 presentó el

    óleo Desembarco del general Lavalle en la costa de Entre Ríos, en

    septiembre de 1839, en el local de Corti y Francischelli.

    Benjamín Franklin Rawson nació en San Juan hijo de un médico

    norteamericano. Fue discípulo de Amadeo Gras en su ciudad y de

    Monvoisin en Chile. Entre sus obras figuran el Salvamento de la Cordillera

     por el joven Sarmiento y el Asesinato de Manuel Vicente Maza ambos en

    el Complejo Museográfico Enrique Udaondo. 

    El tucumano Ignacio Baz estudió con Caccianiga. Por cuestiones políticas bajo

    el gobierno de Rosas emigró a Chile en 1847.  Baz fue un artista prolífico,

    algunas miniaturas suyas se conservan en el Museo Nacional de Bellas Artes.

    Entre sus obras pueden citarse el Retrato de Bartolomé Mitre  a los veintiún

    años, de civil, que se encuentra en el Museo Histórico Nacional, basado en undaguerrotipo desaparecido y el Retrato de fray Nicasio Romero.

    118 

    121 

    119 

    117 

    118  121 

    120 

    P r i l i d i a n o P u e y r r e d ó n

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    48/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   48

    Prilidiano Pueyrredón fue el único hijo del primer Director Supremo de las

    Provincias del Río de la Plata, el general Juan Martín de Pueyrredón. Se formó en

    Europa regresando definitivamente al país en 1854  donde ejerció como pintor,ingeniero, arquitecto y urbanista. Fue uno de los grandes retratistas argentinos,

    pintando especialmente a la aristocracia criolla. Se le encargó el retrato “oficial”

    de Manuelita Rosas, Giuseppe Garibaldi . Sus obras más interesantes son las

    referidas a las tradiciones y costumbres del campo, temática para la que optó

    por una “composición apaisada que le permitió indicar, tanto, las cualidades del

    paisaje de la llanura bonaerense como narrar pequeños relatos de trabajo y ocioen la vida de peones y habitantes de la campaña” 16.

    En 1869 se enfermó gravemente muriendo al año siguiente en Buenos Aires.

    .123 122  124 

    P r i m e r a e x p o s i c i ó n d e a r t e

    La primera exposición de arte que hubo en el país se componía de trescientas

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    49/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   49

    La primera exposición de arte que hubo en el país se componía de trescientas

    setenta y nueve obras que el comerciante austriaco José Mauroner trajo de

    Europa con la intención de vendérselas al gobierno de Bernardino Rivadavia,interesado en incorporar obras de arte al museo público que deseaba

    conformar. El anuncio de promoción de la muestra decía “Aviso a los amantes

    de las Bellas Artes. La galería se verá en el Colegio de Ciencias Morales,

    subiendo por la escalera que conduce al coro del templo del primer piso”. Se

    inauguró el 8 de marzo de 1829 en las sala del edificio que perteneciera a los

     jesuitas.En el catálogo sucinto de la exhibición, figuraban obras de los más

    reconocidos pintores: los italianos Tintoretto, Rafael, Tiziano, Caravaggio,

    Perugino; los españoles Murillo, Velásquez y Goya; los franceses Lorrain y

    Vernet y los flamencos Rubens, Rembrandt y Van Dyck. Abundaban cuadros

    catalogados como “original de autor desconocido” y “atribuido a”. Nada se

    sabe de este conjunto pictórico, que probablemente serían trabajos de tallero simples réplicas. Indudablemente aquellas obras debieron producir un

    fuerte impacto en Buenos Aires, donde nunca no se había visto un grupo de

    pinturas de tanta importancia. Los jóvenes estudiantes de la cátedra de

    dibujo de la Universidad entre ellos, Carlos Morel y Fernando García del

    Molino, pudieron ver por primera vez, obras de esta envergadura, aunque

    fueran simples copias.

    60 

    126

    125

    127

    P R I M E R A S M A N I F E S T A C I O N E S M U S I C A L E SP R I M E R A S M A N I F E S T A C I O N E S M U S I C A L E S

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    50/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   50128 

    A p o r t e d e l a C o m p a ñ í a d e J e s ú s

    E l i i d l f d ió d B Ai l if i

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    51/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   51

    En los primeros tiempos de la fundación de Buenos Aires las manifestaciones

    artísticas estaba limitado, seguramente, a las familias de mejor condición

    económica y social, con excepción de las órdenes religiosas que desde quellegaron dieron muestras de esa inquietud cultivando la música y el canto,

    principalmente. Fueron ellas las grandes animadoras de las artes.

    Desde la llegada en el siglo XVI, los integrantes de la Compañía de Jesús

    difundieron la música entre los indígenas y la utilizaron como elemento

    evangelizador. Los jesuitas Antonio Sepp, Doménico Zípoli y Florián Paucke

    fueron algunos de los músicos de la orden.

    Zípoli, con una reconocida trayectoria europea, fue el más destacado por la

    calidad de sus obras. Compuso misas, salmos, himnos y sonatas. La mayoría se

    han perdido, pero cada tanto aparecen algunas partituras en los archivos y

    bibliotecas. Destacándose la Misa de San Ignacio en Fa Mayor, Misa Brevis en Fa

    Mayor. El padre Paucke tenía un taller de construcción de instrumentos musicales

    y Sepp organizó una escuela para la enseñanza de música a los indios mocovíes.

    Aquel desarrollo musical se detuvo en 1767 con la expulsión de la orden.128 

    130 

    En el Río de la Plata,

    con anterioridad a

    1810 sólo hubo un

    músico genial,

    Doménico Zípoli S.J.,

    habiendo sido todos

    los demás de

    prestancia muy

    inferior

    Guillermo Furlong S.J.

    131 

    Los instrumentos

    fabricados por losindios son tan

    buenos y tan

    hermosos como los

    de Nüremberg…

    Algunas pinturas deaquí parecen hechas

    por Rubens

     Antonio Sepp S.J

    129 

    L a m ú s i c a d e s p u é s d e l v i r r e i n a t o

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    52/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   52

    La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776  representó para la

    región un cambio cultural significativo. El cultivo de la música prosperó

    notablemente tanto en el espacio público como en el privado.Los instrumentos más utilizados eran el Clavicordio, el violín, la flauta y el

    arpa. Se conservan muy pocas partituras, de la época colonial. Era

    costumbre que los compositores regalaran a sus amigos las partituras

    originales, como fue el caso de Juan Bautista Alberdi 17.

    La realización de encuentros musicales en la Catedral de Buenos Aires y en otros

    templos era bastante frecuente. En la iglesia Mayor Se desempeñaron como

    maestros de música: Antonio Vélez y Francisco del Pozo. Más tarde se destacaron

    como capellán del coro y maestro de capilla el presbítero Juan Bautista Goiburu y

    su discípulo el presbítero Juan Antonio Picasarri, que desempeñó el cargo desde

    1804. Picasarri fue tío y además maestro de Juan Pedro de Esnaola.

    La música popular de este período consistía en canciones religiosas,

    como los villancicos que alcanzaron una amplia difusión en la cultura

    rioplatense. La gente de la campaña interpretaba los romances y las

    coplas, ejecutados con una pequeña guitarra; los versos solían

    improvisarse y generalmente se referían a temas románticos.

    En la época de la Revolución de Mayo había pocos músicos profesionales. Uno de

    los que más sobresalió, fue el español Blas Parera, quien había llegado al país en1787; se desempeñó como organista de la Catedral y en la iglesia de la Merced, y

    a partir 1804, como director de la orquesta estable del Teatro Coliseo Provisional

    recientemente inaugurado. Después de 1810  compuso la música de varias

    canciones patrióticas y en 1813 la del Himno Nacional Argentino.

    En la primera década del 1800  nacen los precursores de la música nacional:

    Amancio Alcorta, Juan Pedro Esnaola y Juan Bautista Alberdi.

    133 

    132  134 

    135 

    Después de la Revolución surgirán las primeras expresiones musicales de

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    53/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   53

    g

    características nacionales y épicas: el himno y las marchas; ente las cuales dos

    alcanzarían a distinguirse como obras realmente acabadas: La Marcha Patria o

    Nacional, hoy el Himno Nacional Argentino con letra de Vicente López y Planes y

    música de Blas Parera, y la Marcha Patriótica de Estaban de Luca.

    A partir de entonces comenzaron a surgir escuelas, cuyos objetivos eran la

    enseñanza de la música y su difusión en conciertos públicos por suscripción. En

    1822 se crearon la Escuela de Música y Canto de Juan Antonio Picasarri y la

    Academia de Música del italiano Virgilio Rebaglio.

    Esta última que funcionaba en una casa particular, fue el origen de la Sociedad

    Filarmónica, que se considera como la más antigua asociación musical del país. El

    repertorio musical comprendía obras de grandes compositores europeos y de

    autores locales. El ministro de gobierno Bernardino Rivadavia promovió esasactividades y a partir de 1822, ese estímulo facilitó la llegada a Buenos Aires de

    un contingente de músicos europeos que contribuirían al avance local de esta

    actividad. En octubre de ese año, el presbítero Juan Antonio Picassarri, al

    regreso de Europa con su sobrino Juan Pedro Esnaola, inauguró su propia

    academia. En 1823, llegó a Buenos Aires el músico y empresario español Mariano

    Pablo Rosquellas quien encontró un ambiente propicio para formar una compañíade ópera, que desarrolló una exitosa labor alternando estrenos con reposiciones.

    136 

    141 

    137  139  140 138 

    L O S P R I M E R O S T E A T R O SL O S P R I M E R O S T E A T R O S

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    54/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   54

    142 

    T e a t r o d e l a R a n c h e r í a

    En la época de dominación colonial hubo dos tipos de teatro: el religioso y el profano

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    55/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   55

    En la época de dominación colonial hubo dos tipos de teatro: el religioso y el profano.

    Las representaciones más antiguas de teatro colonial de tipo religioso correspondieron

    a las que representaban los jesuitas, que desde 1610, eran mencionadas en las CartasAnuas de la Orden. Al carecer de locales para hacer las representaciones utilizaron los

    atrios delante de los templos. Hay constancias de representaciones teatrales de

    carácter profano en el año 1723,  cuando aun no existía ningún texto. Desde la

    fundación de la ciudad, careció de un local estable para representaciones teatrales. El

    virrey Vértiz fue el primero en considerar que dada la importancia de Buenos Aires

    debía tener una casa de comedias. Las autoridades eclesiásticas se opusieron a su

    construcción por considerar que así “había entrado la corrupción en la ciudad”. A pesar

    del rechazo, el virrey continuó con su propósito anunciando que destinaría parte del

    dinero recaudado para el mantenimiento de la Casa de Niños Expósitos.

    145 144 

    146 

    143 

    En octubre de 1783 el Virrey envió al Cabildo el Reglamento de la Casa de Comedias

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    56/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   56

    en el que se establecía que: “… ningún hombre podrá entrar en el corredor alto que

    sirve de cazuela, ni hablar desde el patio con las mujeres que estuvieren en él… No se

    permitirá fumar de ningún modo en el patio… los centinelas del teatro cuidarán delbuen orden en general y particular… No se permitirá que ningún coche entre en la

    Ranchería.” 18  La construcción comenzó en ese año en la esquina sudoeste de las

    calles Perú y Alsina, frente a la Manzana de las Luces. El edificio medía unos veinte

    metros de ancho por cuarenta y cinco de fondo, con una puerta al frente y varias

    laterales. Tenía un palco destinado a las autoridades adornado con colgaduras y

    cenefas de color rojo y gualda “al estilo de la corte virreinal de Lima”.

    Además palcos para la gente de posición y dos pisos altos para cazuelas y graderías

    para la población en general. La sala se iluminaba con dos grandes arañas colgadas

    del techo convelas de sebo. El teatro fue entregado en concesión al empresario y actor

    teatral español Francisco Velarde. El repertorio estaba confeccionado con obrasimportantes interpretadas en ese momento en las ciudades europeas. En este ámbito

    se estrenó la primera obra de autor y tema argentinos: la tragedia Siripo del poeta

    José Manuel de Lavardén. Aparte de las representaciones teatrales el local se alquilaba

    también para otros espectáculos y actividades musicales. El 17 de agosto de 1792 un

    incendio, provocado por un fuego artificial, destruyó la totalidad del teatro, pero, a

    pesar de no haber otra sala teatral, los espectáculos musicales y dramáticos

    continuaron haciéndose en distintos ámbitos.

    Las damas van bellamente

    ataviadas a los palcos,

    combinando la pulcritud

    con la elegancia. Por lo

    general se visten de

    blanco. El cuello y el seno

    están bastante

    descubiertos sin

    escandalizar a los

    mojigatos. Una cadena o

    alhaja suele pender del

    cuello. El vestido lleva

    mangas cortas y el cabello

    es arreglado con mucho

    gusto.

    Un inglés 

    147 

    148 

    149 

    150 

    C o l i s e o P r o v i s i o n a l

    Frente a la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, en la esquina de las actuales

  • 8/9/2019 Colección Bicentenario 2010 T4 Cultura

    57/100

    C  O L E C C I Ó N  B  I C E N T E N A R I O  B U E N O S  A Y R E S 4 . C u l t u r a c o l o n i a l   57

    g , q

    calles Perón y Reconquista, se inauguró el 1° mayo de 1804 el Coliseo Provisional.

    El edificio tenía paredes de ladrillo y techo de tejas y cañas a dos aguas, concapacidad para mil doscientas personas distribuidas en bancos con respaldo,

    palcos y cazuelas. Del mismo modo que el Teatro de la Ranchería, el Provisional

    tenía como repertorio básico de obras en prosa. Con el tiempo se convirtió en un

    centro musical por excelencia donde se interpretaba: música sinfónica, vocal e

    instrumental de cámara y obras corales, teatro cantado y teatro coreográfico. En

    este salón se cantó el Himno Nacional el 25  de mayo de  1813  y en 1825, seestrenó la ópera el Barbero de Sevilla de Rossini.

    Los precursores del teatro nacional, Trinidad Guevara y Juan Aurelio Casacuberta,

    descollaron en este escenario. El ya citado ‘un inglés’ realizó una semblanza

    minuciosa sobre este teatro: “Por afuera semeja un establo, pero el interior no es

    tan malo como podría esperarse… la platea es espaciosa… los asientos tienen

    respaldos y brazos; son numerados y se les llama ‘lunetas’; cada persona tiene

    su sitio, de tal modo que las aglomeraciones y reyertas de los [teatros] ingleses

    no son conocidas… no se admiten mujeres en la platea… A la cazuela… van

    únicamente mujeres. Las diosas de la cazuela se portan correctamente; y

    sospecho que las muchachas inglesas no demostrarían tanta seriedad en análoga

    situación… En la parte superior del escenario están escritas las palabras: ‘La

    Comedia es espejo de la Vi