colección particular n e s m a r n c a l e l d o e z r i v e n

18
1 8 4 0 Virgen del Carmen Fiestas y tradiciones venezolanas J U A N L O V E R A C A S A A L E J O Z U L O A G A F U N D A C I Ó N E M P R E S A S P O L A R Colección particular

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colección particular n e s m a r n C a l e l d o e z r i V e n

1

8

4

0

Virgen

del Carmen

Fiestas y trad

iciones ven

ezolanas

J

U

A

N

L

O

V

E

R

A

C

A

S

A

A

L

E

J

O

Z

U

L

O

A

G

A

F

U

N

D

A

C

I

Ó

N

E

M

P

R

E

S

A

S

P

O

L

A

R

Colección particular

Page 2: Colección particular n e s m a r n C a l e l d o e z r i V e n

San

Isidro Lab

rador con mila

gros

A

N

Ó

N

I

M

O

C

O

L

O

N

I

A

L

V

E

N

E

Z

O

L

A

N

O

X

V

I

I

I

Colección particular

Page 3: Colección particular n e s m a r n C a l e l d o e z r i V e n

El testamen

to de Ju

das

F

E

L

I

C

I

A

N

O

C

A

R

V

A

L

L

O

1

9

5

3

Colección Fundación Empresas Polar

Page 4: Colección particular n e s m a r n C a l e l d o e z r i V e n

Paseo

del niño y San

Ben

ito

J

O

S

E

F

A

S

U

L

B

A

R

Á

N

1

9

8

8

Colección Fundación Empresas Polar

Page 5: Colección particular n e s m a r n C a l e l d o e z r i V e n

Presentación

F

I

E

S

T

A

S

Y

T

R

A

D

I

C

I

O

N

E

S

V

E

N

E

Z

O

L

A

N

A

S

0

0

1

F

E

P

En Venezuela existe una gran variedad de fiestas y tradiciones culturales. Si bienen su mayoría son originarias de otros países, una vez llegadas a suelo venezola-no han adquirido características propias y se han incorporado a nuestro imaginariocolectivo con una gran riqueza en susexpresiones, que varían de acuerdo a laregión en la cual se manifiestan. Sonmanifestaciones culturales que no sólocomprometen a quienes participan, sino que cautivan a todos aquellos que las presencian. Es así como encontramos que algunos de nuestros artistas venezolanos handejado testimonio de estas fiestas y tradi-ciones incorporando a su obra algunos de sus elementos o abordando el temadirectamente, como el caso de JoséAntonio Dávila y Feliciano Carvallo conobras sobre la Quema de Judas o PabloBenavides y Emilita Rondón con la peleade gallos, por citar sólo dos casos aquí presentes. La invitación es para recordar, descu-brir, reconocernos en algunas de estas re-presentaciones enriquecidas con esa visión tan personal que hace único a cada artista.

Leonor Giménez de MendozaPresidentaFundación Empresas Polar

Seg

unda

Ave

nida

Los

Cor

tijos

de

Lour

des

Edi

ficio

Fun

daci

ón E

mpr

esas

Pol

ar

Pis

o 1

Car

acas

, Ven

ezue

la

Telé

fono

s: (0

212)

202

7530

/ 20

2586

5

Fax:

(021

2) 2

0275

22 /

2027

601

ww

w.f

unda

cion

empr

esas

pola

r.org

Ge

re

nt

es

Gra

ciel

a P

antin

Gerente General

Alic

ia P

imen

tel

Gerente de Proyectos

Rub

én M

onte

ro

Gerente de Administración

Ale

jand

ro R

eyes

Gerente de Investigación y Desarrollo

Dan

iela

Egu

i

Gerente de Proyección y Cooperación Institucional

Co

or

din

ad

or

es

Ren

ato

Vald

ivie

so

Educación Básica

Isab

el M

osqu

eda

Educación para el Trabajo

Eliz

abet

h M

onas

cal

Desarrollo Comunitario Centro Occidente

Mar

ía B

ello

rín

Desarrollo Comunitario Oriente

Mira

nda

Zanó

n

Donaciones

Gis

ela

Goy

o

Ediciones

Man

uel R

odríg

uez

Cam

pos

Historia de Venezuela

Ju

nt

a D

ire

ct

iva

Leon

or G

imén

ez d

e M

endo

za

Presidenta

Mor

ella

Pac

heco

Ram

ella

Vicepresidenta

Directores

Alfr

edo

Gui

nand

Bal

Car

los

Edu

ardo

Qui

nter

o

Leop

oldo

Már

quez

Áñe

z

Orla

ndo

Per

dom

o G

ómez

Vic

ente

Pér

ez D

ávila

Gun

ther

Fau

lhab

er

Asd

rúba

l Bap

tista

Alfr

edo

Fern

ánde

z P

orra

s

Page 6: Colección particular n e s m a r n C a l e l d o e z r i V e n

El baile del Tam

unan

gue en

honor a San

Antonio de Pad

ua

F

I

E

S

T

A

S

Y

T

R

A

D

I

C

I

O

N

E

S

V

E

N

E

Z

O

L

A

N

A

S

0

0

2

O

B

R

A

S

San Antonio de Padua nació en Lisboa(Portugal) en 1195 como Fernando deBulhoes y Tavieira de Azevedo, y murió enPadua (Italia) en 1231; al tomar los hábi-tos de la orden franciscana adopta el nom-bre de Antonio. Falleció un viernes 13 de junio, pero el entierro se hizo el martessiguiente y desde entonces el martes se le dedica a San Antonio, día consagradopor la Iglesia y conventos franciscanos.Trescientos cincuenta y dos días despuésde su fallecimiento fue declarado santo. A partir del siglo XVII se le representa conel Niño Jesús en los brazos, así como también con un libro y un lirio en las ma-nos; en otras ocasiones pueden apare-cer la cruz o el pan, todos atributos que loidentifican con sus cualidades. Entre las ceremonias litúrgicas con las que se homenajea al Santo están las tre-cenas, celebradas en las tardes de lostrece días previos a la fiesta. A SanAntonio se le llama El Milagroso por lainterminable lista de favores y beneficiosque ha dispen-sado a sus devotos; se leinvoca para en-contrar objetos perdidos,para conseguir novio, para contrarrestarla hambruna y la escasez. Patrono de los amputados, losanimales, los ancianos, las embaraza-das, los pescadores, las cosechas, los po-bres y los oprimidos, de la fe en el SagradoSacramento, de los viajeros.

En los estados Lara, Portuguesa, Yaracuyy Falcón, cada 13 de junio se celebran fiestas y ceremonias religiosas en honor aSan Antonio de Padua, ya sea por devo-ción o en pago de alguna promesa por losfavores recibidos. Estas festividades seinician la noche anterior, con el Velorio deSan Antonio, que comienza con un ro-sario y termina con cantos laudatorios alfrente de un altar preparado con la ima-gen del santo, flores, velas, arcos de pal-ma, incienso, etc. Al día siguiente, luegode la misa, se inician las festividades, sien-do la danza del Tamunangue la prota-gonista del día. El Tamunangue tiene amplia difusión en el estado Lara, pero posee un especial significado en Barquisimeto, El Tocu-yo, Sanare y Quíbor. La danza consta de ocho sones: La Batalla: se ejecuta a lo largo de la procesión del santo. Un dúo de hombressimula una lucha con varas.La Bella:al finalizar la procesión la imagense coloca sobre un altar frente al templo.Allí se inicia el baile del Tamunangue conel son La Bella, que consiste en hacer giros mientras el hombre persigue a lamujer y ella responde con picardía.El Yiyivamos:antes de iniciar la danza sesaluda al santo. El hombre persigue a la mujer abriendo y cerrando los brazosmientras la mujer lo enfrenta y escapa.La Juruminga:es un baile libre, la mujersostiene su falda con la mano izquierda y con la otra lleva la vara. El hombre bailahaciendo movimientos con los brazos y portando la vara en actitud de galanteo.

El Poco a Poco:en esta danza el hombrepersigue a la mujer y a la orden de uno delos cantantes simula calambres y la mu-jer lo ayuda; finaliza con el hombre hacien-do de caballo y la mujer simulando mon-tarlo mientras lo golpea con la vara.La Perrendenga:el hombre hace círculos y semicírculos en el aire con su vara y en algunos momentos choca con la de sucompañera.El Galerón:en El Tocuyo se baila en ho-nor a San Pascual, amigo de San Antonio. Las parejas se alternan para bailar y enalgunos casos bailan al mismo tiempo ycompiten entre ellas.El Seis Figuriado: tres parejas realizanfiguras diversas y complejas: valses,paseo, floreo, cadena, enredo y desenredo.Los principales instrumentos musicalesempleados en su ejecución son: el cuatro,las maracas y los tamunangos.

Gro

ne

Ro

me

pri

Tamunangue I,

sin

fech

a

Óle

o so

bre

tela

43 x

122

cm

Col

ecci

ón F

unda

ción

Em

pres

as P

olar

An

ón

imo

co

lon

ial

San Antonio

, sin

fech

a

Óle

o so

bre

tela

39 x

28

cm

Col

ecci

ón p

artic

ular

Page 7: Colección particular n e s m a r n C a l e l d o e z r i V e n

La Divina Pastora

F

I

E

S

T

A

S

Y

T

R

A

D

I

C

I

O

N

E

S

V

E

N

E

Z

O

L

A

N

A

S

0

0

3

O

B

R

A

S

La devoción a la Divina Pastora llegó aVenezuela a través de los padres capuchi-nos en 1740. Cuenta la leyenda que elpadre Sebastián Bernal, de la iglesia delcaserío Santa Rosa (en las afueras deBarquisimeto), había encargado la ima-gen de la Inmaculada Concepción pero le enviaron la de la Divina Pastora, al que-rer devolverla el cajón se volvió tan pe-sado que fue imposible moverla. Es asícomo el padre Bernal interpretó que laVirgen quería quedarse en Santa Rosa,siendo esta su sede desde entonces. Afinales de 1854 la epidemia de cólera arra-saba en Barquisimeto y el padre JoséMacario Yépez, el 14 de enero de 1856, seofreció como víctima del cólera para que el mal dejara la ciudad. Seis mesesdespués el padre fallece, víctima del có-lera, y la epidemia cesa en Barquisimeto.Hoy día se sabe que el padre José Ma-cario Yépez se ofreció en dos oportuni-dades para ser la última víctima del cólera, siendo la primera ante la DivinaPastora y la segunda ante la Inmacu-

lada Concepción, y que falleció de fiebretifoidea; sin embargo, las circunstan-cias reales de los hechos carecen de totalimportancia ante el significado del sa-crificio del padre en pro del bienestar de su pueblo, lo cual quedó grabado en lamemoria colectiva de los larenses, convir-tiéndose poco a poco en un fenómeno religioso y popular de gran trascendenciacomo es hoy la veneración de la DivinaPastora. Desde entonces, el 14 de enero secelebra como el día de la Divina Pastora yen la actualidad la procesión va desdeSanta Rosa hasta la Catedral Metropolita-na de Barquisimeto en un acto multitu-dinario lleno de fe, alegría y esperanza.Desde el 14 de enero y hasta el Domingode Ramos la imagen de la Divina Pastorarecorre los 44 templos del estado Lara. En Caracas, en 1745 se construyó en LaPastora un templo dedicado a la ado-ración de esta virgen

Himno a la Divina Pastora(1905. Letra: Andrés Delgado. Música: Simón Wohnsiedler)

¡Oh piadosa y amante Pastora!De las almas dulcísimo amorOye el himno que cantan, señoraLos que te aman con tanto fervor

Tú eres, Madre, divino consueloDel que lleva en el alma pesar.Tú le ofreces las llaves del CieloAl que siempre te sabe alabar

Flores puras, lozanas y bellasSu exquisita fragancia te dan:Y al redor de tu trono de estrellasLos querubes cantándote están

A tu influjo, Pastora celeste,Para siempre de aquí se alejóLa horrorosa y mortífera pesteQue a este pueblo infeliz desoló

Dadnos virgen la paz que anhelamosY con ella la dicha eternalComo siempre nosotros te amamos,Dulce madre de todo mortal

Els

ie A

rra

tia

Procesión de la Divina Pastora

, 198

7

Acr

ílico

sob

re te

la

60 x

92

cm

Col

ecci

ón F

unda

ción

Em

pres

as P

olar

An

ón

imo

La Divina Pastora

, sin

fech

a

Óle

o so

bre

tela

61,5

x 4

9 cm

Col

ecci

ón p

artic

ular

Page 8: Colección particular n e s m a r n C a l e l d o e z r i V e n

En Venezuela las fiestas en honor a SanIsidro se celebran principalmente en losestados Mérida, Táchira, Trujillo, Yara-cuy, Lara y Miranda. En los estados andi-nos las celebraciones se inician el 14 demayo. Un grupo de danzantes traslada laimagen del santo desde la plaza hasta la iglesia, en una procesión en la cual par-ticipan los fieles junto a grupos diversosde danzas y carrozas preparadas especial-mente para la ocasión. El día 15 de ma-yo se dice la misa en honor a San Isidro y el santo recorre las calles del pueblo. Elfestejo culmina con la quema, un ritual defuego en el cual queman hojas secas conmorteros, cohetes y fuegos artificiales, sebaila a su alrededor y se salta por enci-ma de las llamas. En esa fecha los campe-sinos ofrendan al santo lo mejor de su cosecha y adornan con flores, frutas ylazos los bueyes y las calles.

San Isidro Labrador, patrono de Madrid(España) nació a finales del siglo XII en esta ciudad y fue canonizado cuarentaaños después de su muerte. Labrador de oficio, tuvo una vida piadosa junto a suesposa con quien hizo votos de castidadcumplidos hasta el día de su muerte. Entrelos milagros en vida se cuenta el de haber logrado hacer subir las aguas de unpozo, gracias a su oración, para poder rescatar a un niño; el de hacer brotar aguadel suelo con un golpe de su azada en una época de una particular sequía, peroquizás el milagro más famoso es el que se conoce como de los ángeles, según elcual –y así lo señala el acta de canoniza-ción– su patrón, el noble Iván Vargas, vio a un par de ángeles arando en el campomientras San Isidro oraba de rodillas. ASan Isidro se le atribuye poder sobre losvientos, las tormentas, la lluvia, la sequía.Es patrón de los agricultores y a él se le pide sol, agua, buenas cosechas y labendición de las tierras, animales y herramientas de trabajo. Se le celebra el15 de mayo.

San

Isidro Lab

rador 0

0

4

F

I

E

S

T

A

S

Y

T

R

A

D

I

C

I

O

N

E

S

V

E

N

E

Z

O

L

A

N

A

S

O

B

R

A

S

Lo

ren

za

Ba

sti

da

s

San Isidro Labrador,

1982

Talla

en

mad

era

polic

rom

ada

40,5

x 8

3,5

x 35

,6 c

m

Col

ecci

ón F

unda

ción

Em

pres

as P

olar

An

ón

imo

co

lon

ial

ve

ne

zo

lan

o

San Isidro Labrador con milagros

, ca.

sig

lo X

VIII

Óle

o so

bre

lató

n

29 x

21

cm

Col

ecci

ón p

artic

ular

Page 9: Colección particular n e s m a r n C a l e l d o e z r i V e n

Virgen

del Carmen

0

0

5

F

I

E

S

T

A

S

Y

T

R

A

D

I

C

I

O

N

E

S

V

E

N

E

Z

O

L

A

N

A

S

O

B

R

A

S

El tiempo transcurre, pero el mañana siem-pre será una razón para esperar y comen-zar de nuevo. Desde luego –de por vida–, eldía de hoy será una forma de renovar, de reconstruir lo que quedó atrás. Así es el eterno amor que profesan los habi-tantes de San Joaquín a la Reina del Cielo,devotos de la Reina del monte Carmelo,quienes año tras año esperan el día 16 dejulio para celebrar las festividades enhonor a su excelsa patrona, Nuestra Seño-ra del Carmen.Los orígenes de esta devoción marianaestán íntimamente ligados a los inicios dela comunidad organizada del municipioSan Joaquín. Este centro poblado se fun-da como pueblo proyectado el día 3 dediciembre de 1795, cuando fueron demar-cadas las sedes de la iglesia parroquial,plaza, cementerio y algunos solares paralos que allí quisieran edificar sus casas.Más tarde fueron delineadas sus callesprincipales y transversales. Cabe destacarque en el mes de febrero de 1800 Alejan-dro de Humboldt lo describía como unapequeña aldea (caserío) de 30 a 40 casasque aún se identificaba con el nombre delsitio escogido para la fundación, llamadoPunta Zamuro. Pronto esa denominaciónquedará atrás y dará paso –debido a laindudable influencia cristiana– al actualnombre de San Joaquín o, como era ha-bitual llamarlo, San Joaquín de Mariara, osimplemente pueblo de Mariara (esto sedebe a que la jurisdicción territorial de laparroquia eclesiástica San Joaquín deMariara correspondía a los actuales muni-cipios Diego Ibarra y San Joaquín, la cualse mantuvo hasta 1957). Con el nombre deSan Joaquín se designó el titular o patronocon que fue erigida la parroquia eclesiás-tica de Mariara (18 de noviembre de 1782),y su templo parroquial, construido entrelos años 1796 y 1809.El mérito de estas acciones fundacionalesse le debe al segundo párroco de la parro-quia de San Joaquín de Mariara, el Pbro. Jo-sé Damián Saubens (1794-1825), a quien le debemos también la iniciativa de colocaren esos primeros años la imagen de Nues-tra Señora del Carmen y recomendar elculto a los pardos, quienes desde esos añosse hicieron cargo de la custodia, celebra-ción y fiestas en homenaje a su patrona.

Los frutos de esta devoción se hacen realidad desde esos primeros años. Envista de esta devoción carmelitana, elpadre Saubens organizó de manera pro-visional una junta devota que denomi-nó «Cofradía de las Ánimas». Esta situa-ción de provisionalidad se debió a queaún no había sido posible la fundación dela Cofradía del Santísimo Sacramento por la «pigmentocracia» que se vivía, esdecir, la condición social del individuo por el color de la piel. La casta blanca tenía que ser la primera.Esta cofradía la erigió el arzobispo deCaracas, Mons. Narciso Coll y Prat (1807-1823), el 6 de mayo de 1811. Una vez cumplido con este preceptosocial-religioso, el padre Saubens gestio-na, el 22 de junio de 1811, mediante unamisiva enviada al arzobispo, y en nombrede los feligreses pardos, «en una emula-ción santa», la solicitud de fundación de«una cofradía formal» que se llamaría«Cofradía de Nuestra Señora del Carmeny de las Benditas Ánimas del Purgatorio»,cuyas constituciones y arreglos serían una adaptación a la correspondiente Cofra-día del Espíritu Santo y la Madre de Dios al Socorro en la ciudad de Valencia. La res-puesta a la solicitud fue inmediata, pues elpadre Saubens acudió en persona a la ciu-dad de Caracas para lograr esa diligencia. La licencia para la fundación de la cofra-día se hizo a través de un decreto que sefirmó el 26 de junio de 1811. En dicha dis-posición se le da facultad al padre Saubensde elaborar las constituciones y regla-mentos que ulteriormente deberían seraprobados mediante reunión convocadaen la iglesia. Según testimonios escritosque se han encontrado más tarde, esa cofradíase dividirá en las dos devociones que confervor abrazaban aquellos fieles (los par-dos). La primera, en la Cofradía de NuestraSeñora del Carmen; y la segunda, el de la Hermandad de las Benditas Ánimas delPurgatorio, muy activa hasta finales delsiglo XIX. La Cofradía de Nuestra Señora del Carmen,a lo largo del tiempo, tendrá sus altibajos.En la segunda década del siglo XX desapa-recerá tal denominación para llamarse«Sociedad del Carmen de Hombres». Sedebe subrayar que la participación comohermanas numerarias o hermanas mayo-res de las mujeres fue tardía, pues ella na-ció como una cofradía integrada sólo por

hombres. Sin embargo, el fervor por laReina de los Ángeles fue aumentando enniños, jóvenes, adultos y ancianos, sin nin-guna distinción de sexos, raza o color. Espalpable que desde los primeros años dehaberse colocado la imagen de la SantísimaVirgen en la Iglesia, el nombre Carmen se multiplicó en los registros bautismales.La cofradía que conocemos actualmen-te tiene su principio renovador en la apro-bación de los estatutos y de erección ca-nónica de la Cofradía de Nuestra Señoradel Carmen para la Diócesis de Valencia el día 12 de septiembre de 1940, emitidapor su tercer obispo, Mons. GregorioAdam (1937-1961). Ella reemplazó a losreglamentos de la Sociedad del Carmen,que habían sido traídos en 1924 por elpárroco R. P. Fr. Leonardo de Destriana(1923-1934) de Ciudad Bolívar. Tanto es el influjo mariano que al desmem-brarse la parroquia San Joaquín de Ma-riara de la nueva parroquia de Nuestra Se-ñora del Carmen y Santa Teresita del NiñoJesús de Mariara (27 de octubre de 1957),la parroquia de San Joaquín pasará a lla-marse también parroquia Nuestra Señoradel Carmen, permaneciendo el nombre de San Joaquín al pueblo y actual munici-pio. Este proceso imperceptible pero im-portante para la historia local tiene su jus-tificación popular y un profundo arraigode esta devoción en sus habitantes, la cualnació en los tiempos de la fundación del pueblo.

Ju

an

Lo

ve

ra

Virgen del Carmen

, ca.

1840

Óle

o so

bre

tela

58,5

x 4

7 cm

Col

ecci

ón p

artic

ular

Jo

To

s B

ara

za

rte

Nuestra Señora del Carmen

, 199

3

Talla

en

mad

era

62,5

x 2

9 x 1

9 cm

Col

ecci

ón p

artic

ular

Eve

ncio

Día

z. C

roni

sta

mun

icip

al d

e S

an J

oaqu

ín. F

uent

e: A

rchi

vos

hist

óric

os d

e la

s ar

quid

ióce

sis

de C

arac

as y

Val

enci

a

Page 10: Colección particular n e s m a r n C a l e l d o e z r i V e n

San

Juan

Bau

tista, San

Juan

todo lo tien

e… San

Juan

lo da…

F

I

E

S

T

A

S

Y

T

R

A

D

I

C

I

O

N

E

S

V

E

N

E

Z

O

L

A

N

A

S

0

0

6

O

B

R

A

S

San Juan Bautista 11 Apareciósele un Ángel del Señor, de pie, a la derecha del altar del incienso.12 Al verle se turbó Zacarías y el temor se apoderó de él. 13 Díjole el Ángel: «Notemas, Zacarías, porque tu plegaria hasido escuchada, e Isabel, tu mujer, te daráa luz un hijo, al que pondrás por nombreJuan. 14 Será para ti gozo y regocijo, ytodos se alegrarán en su nacimiento, 15porque será grande en la presencia delSeñor. No beberá vino ni licores y desde elseno de su madre será lleno del EspírituSanto, 16 y a muchos de los hijos de Israelconvertirá al Señor su Dios, 17 y cami-nará delante del Señor en el espíritu y elpoder de Elías para reducir los corazo-nes de los padres a los hijos, y los rebel-des, a los sentimientos de los justos, a fin de preparar al Señor un Pueblo biendispuesto». (Lc 1, 11-17)

76 Y tú, niño, serás llamado profeta delAltísimo, pues tú irás delante del señor,para preparar sus caminos, 77 para dar la ciencia de la salud a su pueblo, con la re-misión de sus pecados, 78 por las entra-ñas de misericordia de nuestro Dios, en lascuales nos visitará naciendo de lo alto, 79 para iluminar a los que están sentadosen tinieblas y sombras de muerte, paraenderezar nuestros pies por el camino dela paz. (Lc 1, 76-79)

29 Al día siguiente vio venir a Jesús y dijo: He aquí el Cordero de Dios que quitael pecado del mundo. 30 Este es aquel de quien yo dije: Detrás de mí viene unoque es antes de mí, porque era primeroque yo. 31 Yo no le conocía; mas para queEl fuese manifestado a Israel he venido yo, y bautizo en agua. 32 Y Juan dio testi-monio, diciendo: Yo he visto al EspírituSanto descender del cielo como paloma y posarse sobre ÉL. 33 Yo no le conocía;pero el que me envió a bautizar en aguame dijo: Sobre quien vieras descender el Espíritu y posarse sobre ÉL, ése es elque bautiza en el Espíritu Santo. 34 Y yo vi, y doy testimonio de que éste es el Hijode Dios. (Jn 1,29-34)

Las fiestas de San Juan se celebran des-de la noche del 23 hasta el amanecer del 25de junio, siendo el momento cumbre lanoche del 24. Estas fiestas se acompañancon tambores, baile, cantos y una diver-sidad de rituales y peticiones que expre-san la devoción al santo y las creenciasmágico-religiosas de sus devotos. Las ce-lebraciones se dan principalmente en los estados Miranda, Aragua, Vargas yparte de Carabobo, y transcurren entrevelorios, procesiones y misas, acompaña-dos permanentemente por el toque detambores y bailes con claras alusioneseróticas entre las parejas. Las cofradíasson las encargadas de organizar estas ce-lebraciones y a este Santo se le pide por el amor, la salud y la fertilidad. A la advoca-ción de San Juan Niño se le adjudica elpoder sobre el curso de las aguas y del cam-po, así como el dotar a las plantas de cua-lidades especiales, durante sus fiestas,para la recuperación en las enfermedades.Es común la diversidad de rituales para lasuerte y el conocimiento del futuro.

Ca

rlo

s C

ruz

-Die

z

Tambores,

sin

fech

a

Pla

ka s

obre

car

tón

76,3

x 5

6 cm

Col

ecci

ón p

artic

ular

Be

rta

As

tud

illo

de

Gu

zm

án

San

Jua

n B

autis

ta, 1

999

Talla

en

mad

era

51 x

31

x 22

cm

Col

ecci

ón G

rupo

Tam

bore

s de

Coq

uito

Page 11: Colección particular n e s m a r n C a l e l d o e z r i V e n

San

Ben

ito, el San

to Neg

ro

F

I

E

S

T

A

S

Y

T

R

A

D

I

C

I

O

N

E

S

V

E

N

E

Z

O

L

A

N

A

S

0

0

7

O

B

R

A

S

San Benito nació en San Fratello, una provincia de Sicilia (Italia), en 1526, con elnombre de Benedetto Manasseri.Descendiente de esclavos manumisos, deadolescente su padre le dio bueyes ycampo para labrar para su propio benefi-cio, dedicándose de esta manera al pas-toreo y la agricultura. A los 31 años vendesus tierras, animales e implementos de trabajo repartiendo las ganancias entrelos pobres y entró en una comunidad deermitaños. Posteriormente ingresa a unconvento franciscano en Palermo. A pesarde no saber leer ni escribir y de no ser sa-cerdote, lo eligieron Guardián del Conven-to por su extremada religiosidad, cari-dad y prudencia. Por su fama de santidadmuchos devotos lo visitaban para con-sultarle, entre los que se contaban sacer-dotes, teólogos y hasta el virrey de Si-cilia. Para todos tenía una palabra sabia,iluminadora, que animaba al bien. Falle-ció en 1589 a los 63 años. Prolífico en mila-gros como la multiplicación de la comi-da y haber arrullado al Niño Jesús en susbrazos, frente a testigos, también tenía el don de sanar a los enfermos con sus ma-nos y oraciones. Fue canonizado el 20 de mayo de 1807.

En Venezuela San Benito es un santo bailador, fiestero y bebedor. Se le relacio-na con Ajé, hijo de un rey africano, a quiense le consideraba la divinidad que pro-tegía las aguas de los mares, las lagunas yríos; igualmente, sanaba a los enfermos y era misericordioso con los pobres. El «San-to Negro» es festejado en los estadosZulia, Mérida, Trujillo y Lara, y en cada unose celebra en fechas distintas y con ritua-les diferentes; incluso en Lara se le festejaen cualquier fecha para pagar prome-sas. Tiene el don de atraer o alejar las llu-vias, curar, proteger las cosechas y pro-piciar la prosperidad económica. Se aso-cia con la libertad, las fiestas, la bebida y elgusto por las mujeres. Sus devotos se or-ganizan en cofradías y la celebración seinicia con una procesión hasta la iglesia,presidida por la imagen del santo en una carroza decorada con flores. Luego dela misa lo pasean por las calles del puebloentre danzas y música, rociándole aguar-diente y perfume, y bailándolo. En el estado Zulia cuenta la leyenda que SanBenito era rubio de ojos azules y se cam-bió a negro para evitar ser perseguido porlas mujeres. En esta región es típico eltoque de tambor llamado chimbánguele.En el estado Mérida, los devotos bailanpara el santo alrededor de un palo de cin-tas, tejiéndolo y destejiéndolo, en unaceremonia llamada Los Giros de San Beni-to. En el estado Trujillo se ofrenda al santocon tres ceremonias, siendo una de ellas El Juego de la Botella, la cual consis-te en colocar frente al santo una botella de aguardiente y como sus devotos dicenque al santo le gusta beber, lo rocían con aguardiente al compás de los tambo-res; luego colocan la botella al centro ybailan a su alrededor. En algún momentode la celebración alguien «roba» la botella y se inicia su búsqueda; en cuantoaparece el «ladrón» paga su multa repar-tiendo aguardiente entre los presentes.

En general, en las festividades del santo la música es muy variada e incluye golpesde tambor, gaitas, invocaciones y nove-nas. En Mérida es tradición interpretar lamúsica con la guitarra, el violín, el cua-tro, las maracas, mientras que en el Zuliadestacan los tambores chimbángueles, el furruco, el bongó, la tamborita, la cha-rrasca y las maracas. Es tradición quealgunos de sus devotos se pinten la piel de negro y se vistan con trajes y adornosmuy vistosos

Uv

i (O

liv

ia R

od

ríg

ue

z)

Encuentro de San Benito en el lago

, 198

8

Tapi

z

163

x 154

,5 c

m

Col

ecci

ón F

unda

ción

Em

pres

as P

olar

Uv

i (O

liv

ia R

od

ríg

ue

z)

Giros de San Benito

, 199

0

Tapi

z

167

x 145

cm

Col

ecci

ón F

unda

ción

Em

pres

as P

olar

Jo

se

fa S

ulb

ará

n

Paseo del niño y San Benito

, 198

8

Óle

o so

bre

tela

60 x

79

cm

Col

ecci

ón F

unda

ción

Em

pres

as P

olar

Els

ie A

rra

tia

La promesa,

1986

Óle

o so

bre

tela

59,3

x 7

5 cm

Col

ecci

ón F

unda

ción

Em

pres

as P

olar

Page 12: Colección particular n e s m a r n C a l e l d o e z r i V e n

Peleas de gallos

F

I

E

S

T

A

S

Y

T

R

A

D

I

C

I

O

N

E

S

V

E

N

E

Z

O

L

A

N

A

S

0

0

8

O

B

R

A

S

Las peleas de gallos son una actividad que se realiza únicamente entre diciem-bre y agosto debido a que entre agosto y noviembre los gallos mudan sus plumas,y se lleva a cabo en un pequeño anfitea-tro circular que por lo general es rústico.Llegó a Venezuela con los primeros es-pañoles y ya para el siglo XVIII era consi-derado provocador y escandaloso, a pesar de que desde entonces y hasta lafecha ha sido un entretenimiento popu-lar en el cual participan personas de dife-rentes estratos sociales. La preparaciónde los gallos para las peleas se consideraun arte, debido a los extremos cuidados y entrenamientos que hay que dispensar-les antes, durante y después de las pe-leas. Antes de iniciar la pelea los gallos sonpesados en una balanza para compararlos pesos y establecer disputas pares.

Los dueños casan las apuestas que, por lo general, son de montos considerables,especialmente si se trata de un gallo campeón. Es común colocarle a los gallosespuelas postizas; en Venezuela se usande carey y en Puerto Rico y México se usannavajas. La duración de la pelea varíaentre 20 y 30 minutos y gana el gallo queacierta en una zona vital del oponente o cuando éste no responde. Actualmente,en muchas zonas del país está prohibi-da la realización de esta actividad.

Em

ilit

a R

on

n

Días de fiesta en mi pueblo,

1988

Técn

ica

mix

ta s

obre

car

tón

pied

ra

100

x 110

cm

Col

ecci

ón F

unda

ción

Em

pres

as P

olar

Pa

blo

Be

na

vid

es

Pelea de gallos,

1965

Óle

o so

bre

mad

era

49 x

25

cm

Col

ecci

ón p

artic

ular

Page 13: Colección particular n e s m a r n C a l e l d o e z r i V e n

O

B

R

A

S

Ma

rtín

Nie

ve

s C

ab

rera

Pastores de San Joaquín

, 200

6

Técn

ica

mix

ta

54 x

12 c

m d

iám

etro

Col

ecci

ón C

asa

Ale

jo Z

uloa

ga

Ma

rio

Ca

lde

rón

Pastor de San Joaquín

, sin

fech

a

Mad

era

polic

rom

ada

y te

la

18,5

x 11

,5 x

16,5

cm

Col

ecci

ón C

asa

Ale

jo Z

uloa

ga

Pastores de San

Joaq

uín

F

I

E

S

T

A

S

Y

T

R

A

D

I

C

I

O

N

E

S

V

E

N

E

Z

O

L

A

N

A

S

0

0

9

Danza102. Pedro Suárez de Robles. Danza delsantísimo nacimiento de Nuestro SeñorJesucristo, al modo pastoril, compues-ta por Pedro Suárez de Robles, clérigo deevangelio, natural de Ledesma. Son in-terlocutores un ángel y ocho pastores; elprimero se llama Antón, el segundoRebanado, el tercero Pascual, el cuartoToral, el quinto Pellejón, el sexto Pelayo, el séptimo Rebollo, el octavo Tereso, sanJosé y Nuestra Señora, y el Niño Jesús(éste no habla) y otros cuatro ángeles queestarán con cuatro ciriales junto al naci-miento, y a su tiempo cantarán un villanci-co. Impreso en Madrid en 1561. Nada sesabe de este autor. La composición citadaes muy curiosa por cuanto en ella se ve la disposición de estos dramas sagrados,cuyo uso duró tantos años en las iglesiasde España. Al empezar la obra se explica lasituación y movimientos de los persona-jes en esta forma: «Han de salir los pasto-res en dos hileras repartidos; delante deellos el que tañe el salterio o tamborino; alson irán danzando hasta en medio de laiglesia, y allí harán algunos lazos, y tras delos pastores irán los ángeles con los ci-riales, y si hubiere aparejo ocho ángelesque llevan el palio del Santísimo Sacra-mento, y debajo irá Nuestra Señora, y sanJosé, y llegarán hasta las gradas del al-tar mayor, y allí estará una cuna a modo depesebre, y allí pondrán al niño Jesús, y de rodillas Nuestra Señora y san Josépuestas las manos como contemplan-do; los ángeles repartidos a un lado y aotro, y mirando hacia el niño, y estando de esta manera acabarán los pastores dedanzar; y luego saldrá un ángel al púlpi-to y dirá lo siguiente... y los pastores oyen-do la voz mostrarán espantarse mirandopara arriba a una y otra parte». El ordencon que está dispuesto el diálogo, la danzay música es éste. Anuncia el ángel el na-cimiento de Jesucristo a los pastores ydesaparece; los ángeles del nacimiento

cantan un villancico en alabanza del hijode Dios; oyen los pastores aquella mú-sica y determinan ir a adorar al recién naci-do, y se van danzando a donde está elpesebre; sigue después un villancico en-tre los ángeles y los pastores; llegan és-tos y san José les da la bienvenida; cadauno de ellos dice un par de coplas, ofre-ce su presente al Niño y danza; san Joséagradece sus dones; la Virgen ruega a su hijo que favorezca a aquellos pastores,y ella por su parte les promete amparar-los y ser abogada suya. Concluye la fiestacon otro villancico en que cantan y bai-lan los ángeles y los pastores, alternandolas coplas con este estribillo: Acá en Belén nace nuestro Dios;nace de María para bien de nos.1

Un auto sacramental venezolano«[…] Pero San Joaquín viene a ser con eltiempo el depositario de una piadosarepresentación navideña que llega hastanuestro días, y que perpetúa en medio deun mundo ya extraño los devotos autossacramentales de la más rancia tradiciónmedieval. Allí están para dar fe de la devo-ción al Niño Dios, Asunción Beltrán (ChonBeltrán le dicen cariñosamente) y SaturnoHerrera Silva, hombres sencillos, pero de recia fe, como pedía Cristo; labradoresde la comarca, que llegando el tiempo de la Navidad, sueltan el hierro de labran-za para pulsar el cuatro o percutir el fu-rruco, en la paciente enseñanza de los can-tos y el baile de su representación amada.Difícil resultó conocer el nombre precisoque dan a la costumbre y representaciónpor ellos realizada. Nosotros pregunta-mos si la llamaban fiesta, o parranda, orepresentación, pero ninguno de esosnombres utilizaban; decían solamente‹Los Pastores›, aludiendo al auto sacra-mental en general. De pronto, sin embar-go, brotó el nombre más apropiado, unnombre que hubiera deseado Valle Inclánsi hubiera escrito alguna de estas come-dias no bárbaras. Semejanza fue el nom-bre empleado por Chon Beltrán en unmomento de la conversación; Semejanzade los Pastores. ¡Qué exacto y sonoronombre! [...]».2

«[…] corresponde en todo a la danza compuesta por Pedro Suárez de Robles en1561, según está consignado en la obra de Leandro Fernández de Moratín, Oríge-nes del teatro español.En nuestra nación se refundió curiosa-mente esta representación mística, con laidea, los trajes y posiblemente hasta lospersonajes de otros bailes y representa-ciones populares, pues se hallan meti-dos en él un ‹Cachero› –que hace las ve-ces del ‹arreador› de otros bailes–, la ovejita, llamada también ‹Titirijí›, un Viejoy una Vieja. Además, siguiendo una an-tigua costumbre, hay hombres vestidosde mujer que representan a las pasto-ras, y a estos personajes los denominan‹Mariquillas› […]».3

1

Fernández de Moratín,

Leandro. Orígenes del

teatro español (Tomo I).

Impreso de Cámara de

S. M. 1830, pp. 202-204.

2

Ramón y Rivera, Luis

Felipe. El Faro, año 1956,

pp. 4-5.

3

Compiladores: Luis

Felipe Ramón y Rivera y

Abilio Reyes. Boletín

del Instituto del Folklore

(1954-1959), p. 282.

Eve

ncio

Día

z. C

roni

sta

mun

icip

al d

e S

an J

oaqu

ín

Page 14: Colección particular n e s m a r n C a l e l d o e z r i V e n

La quem

a de Ju

das

F

I

E

S

T

A

S

Y

T

R

A

D

I

C

I

O

N

E

S

V

E

N

E

Z

O

L

A

N

A

S

0

1

0

O

B

R

A

S

Judas Iscariote 47 Aún estaba Él hablan-do, y he aquí que llegó una turba, y el llama-do Judas, uno de los doce, los precedía, el cual, acercándose a Jesús, le besó. 48Jesús le dijo: Judas, ¿con un beso en-tregas al Hijo del hombre? (Lc 22, 47-48)

3 Viendo entonces Judas, el que le habíaentregado, cómo era condenado, se arrepintió y devolvió las treinta monedasde plata a los príncipes de los sacerdo-tes y ancianos, 4 diciendo: He pecado en-tregando sangre inocente. Dijeron ellos:¿A nosotros qué? Viéraslo tú. 5 Y arro-jando las monedas de plata en el templo,se retiró, fue y se ahorcó. (Mt 27, 3-4)

La tradición de La Quema de Judas secelebra en casi toda Venezuela el domingode Pascua de Resurrección. Consiste enelaborar un muñeco, de tamaño natural,con tela, relleno de paja y fuegos artifi-ciales. Se escoge un personaje conocidopor todos a quien se le considera una amenaza o a quien se le quiera escarmen-tar públicamente, especialmente aque-llos personajes que han traicionado y de-fraudado a la comunidad y, de acuerdo a sus características, se visten y se le colo-can elementos que lo identifiquen. Seacostumbra vestirlo con ropa usada y múl-tiples accesorios, colocarlo en un lugarvisible y recoger dinero para la celebra-ción; luego se pasea por la localidad yantes de ahorcarlo se lee el «testamento»,texto elaborado por los organizadores,quienes en son de burla dan detalles de lavida del personaje, especialmente de sus errores; al final se quema en medio de celebraciones callejeras.

Jo

An

ton

io D

áv

ila

La quema de Judas

(boc

eto)

, 195

6

Óle

o so

bre

cart

ón e

ncol

ado

a m

ason

ite

34,7

x 4

6,5

cm

Col

ecci

ón p

artic

ular

Fe

lic

ian

o C

arv

all

o

El testamento de Judas,

1953

Óle

o so

bre

tela

75 x

100

cm

Col

ecci

ón F

unda

ción

Em

pres

as P

olar

Page 15: Colección particular n e s m a r n C a l e l d o e z r i V e n

Los Diablos de Ya

re

F

I

E

S

T

A

S

Y

T

R

A

D

I

C

I

O

N

E

S

V

E

N

E

Z

O

L

A

N

A

S

0

1

1

O

B

R

A

S

«Una bala perdida se alojó en la cabeza de Carla Pérez, en el año 1989. El trozo deplomo no acabó con su vida pero ame-nazaba con provocar daños irreversiblessi no se lo extraían. Sin embargo, la ope-ración era tan riesgosa que los médicosrecomendaron olvidarse de aquello.Entonces, ella optó por convertirse en dia-blera y pagar promesa durante 12 añosconsecutivos, más uno de gracia, para so-licitar el milagro. En 2002, cuando los diablos invadieron las calles de Naiquatá,Carla escupió la bala, frente a decenas de impávidos creyentes.» (El Nacional, 15 junio 2006, pág. B-21, «Hoy El diabloestá suelto en Naiquatá».)

Es la festividad del Corpus Christi, imbui-da con un sentido profundamente religiosoen donde las fuerzas del bien se impo-nen sobre las del mal, celebran los DiablosDanzantes. Cada jueves de Corpus losmiembros de las Sociedades del Santísi-mo de los estados Aragua, Miranda, Ca-rabobo, Cojedes y Guárico principalmente,solicitan sus milagros y pagan sus pro-mesas en un ritual de danzas y música queda cuenta de la rendición del mal ante el bien. Los mas conocidos son los Diablosde Cata, los Diablos de Ocumare, los Dia-blos de Turiamo, los Diablos de Naiguatá,los Diablos de Chuao y los Diablos de Yare, siendo estos últimos los que confec-cionan máscaras que identifican la pre-sencia del diablo con formas sumamenteextravagantes y de gran colorido. En San Francisco de Yare (estado Miranda),en la víspera de Corpus Christi, cele-bran dos velorios simultáneos y los devo-tos rezan rosarios, cantan fulías y reci-tan décimas hasta el amanecer. La prime-ra acción de los diablos el día jueves esvisitar el cementerio para rendir tributo alos diablos fallecidos, luego se dirigen al templo marchando al son del repique dela caja. Al llegar frente a la iglesia danzanen pareja y cuando la música se detiene in-dica que es el momento de «rendir y pagar»:los diablos se arrodillan con la cabeza baja mientras el sacerdote los bendice.

Posteriormente, los promeseros comien-zan a danzar en forma individual hacia el sacerdote explicando su promesa. Alfinalizar todos los diablos continúan danzando por las calles hasta llegar a lacasa de uno de ellos, en donde rinden tributo a los de mayor jerarquía de la co-fradía mediante una danza llamada laBamba. Los diablos visten trajes de colorrojo y llevan pegados a sus ropas crucesde palma bendita y rosarios. Llevan mara-cas con caras de diablos y usan másca-ras alusivas al demonio confeccionadassobre moldes de barro y decoradas concolores muy brillantes y de grandes con-trastes. La cantidad de cachos que lle-va una máscara depende de la jerarquía de quien la usa.

Do

min

go

An

ton

io G

uti

érr

ez

Diablos de Yare

, sin

fech

a

Talla

en

mad

era

57 x

43

x 30

cm

Col

ecci

ón p

artic

ular

Arm

an

do

Lir

a

Diablos de Yare

, 195

5

Óle

o so

bre

tela

74,6

x 5

9,7

cm

Col

ecci

ón p

artic

ular

Page 16: Colección particular n e s m a r n C a l e l d o e z r i V e n

Casa Alejo Zuloag

a

U

N

E

S

P

A

C

I

O

P

A

R

A

L

A

C

U

L

T

U

R

A

0

1

2

C

A

Z

Exposición

Fiestas y tradiciones venezolanas

12 agosto - 18 noviembre 2007

Hecho el Depósito de Ley

Depósito legal: lf25920073982689

Coordinación

Graciela Pantin

Roselia Level

Curaduría

Rafael Castro

Roselia Level

Corrección

Alberto Márquez

Diseño gráfico y museografía

Eduardo Chumaceiro d’E.

Fotografía

LSMP Fotografía

Sabina Caula

Mariano de Aldaca

Digitalización de imágenes

Jairo Chavarro

Impresión

La Galaxia

Tiraje

1.000 ejemplares

Car

rete

ra N

acio

nal M

aria

ra-S

an J

oaqu

ín

Ave

nida

Bol

ívar

con

cal

le U

rdan

eta

San

Joa

quín

, est

ado

Car

abob

o. V

enez

uela

Tele

fax:

(024

5) 5

5204

39, 5

5207

48

ww

w.f

unda

cion

empr

esas

pola

r.org

Raf

ael C

astr

o

Director Ejecutivo

Car

men

Ele

na S

ánch

ez

Asistente Administrativo

Jesú

s Ta

bord

a

Administrador

Car

men

G. R

ojas

Promoción Cultural

Osw

aldo

Sán

chez

Conserje

Wilf

redo

Mac

hado

Mantenimiento

Jesú

s B

lanc

o

Servicios Generales

Ann

mar

y C

urve

lo

Analista Informática

Elv

ia C

órdo

va

Yeny

J. L

edes

ma

Mantenimiento

Dan

iel M

arca

no

Iris

Riv

ero

Wilm

arys

J. G

onzá

lez

Elia

na P

érez

Mila

nyel

a M

ontil

la

Yess

ica

Mon

tilva

Vane

ssa

Rom

ero

Guías de Sala

Yenn

y Ye

nniré

Mija

res

Miri

anny

Val

lada

res

Espacio de Lectura

Page 17: Colección particular n e s m a r n C a l e l d o e z r i V e n

Pelea de gallos

P

A

B

L

O

B

E

N

A

V

I

D

E

S

1

9

6

5

Colección particular

Page 18: Colección particular n e s m a r n C a l e l d o e z r i V e n

Nuestra Señ

ora del Carmen

J

O

S

É

T

O

M

Á

S

B

A

R

A

Z

A

R

T

E

1

9

9

3

Colección particular