colecciÓn entrenamientocpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · isbn:...

687

Upload: others

Post on 15-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 2: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

COLECCIÓN ENTRENAMIENTO

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

OLÍMPICO

Por

V.N. PLATONOV

EDITORIALPAIDOTRIBO

00.CRD 17/6/03 00:05 Página 1

Page 3: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares delcopyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total deesta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y eltratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler opréstamo públicos.

© 2001, V.N. PlatonovEditorial PaidotriboConsejo de Ciento, 245 bis, 1.o 1.a

08011 BarcelonaTel. 93 323 33 11 – Fax. 93 453 50 33http: //www.paidotribo.comE-mail: [email protected]

Primera edición:ISBN: 84-8019-571-1Fotocomposición: Editor Service, S.L.Diagonal, 299 – 08013 BarcelonaImpreso en España por A & M Gràfic

00.CRD 17/6/03 00:05 Página 2

Page 4: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Introducción, 9

PARTE IDEPORTES OLÍMPICOS, COMPETICIONES Y LA ACTIVIDAD DE COMPETICIÓN DE LOS DEPORTISTAS, 13

Capítulo 1. Tipos de deportes en los programas de las Olimpiadas y de los Juegos Olímpicos de invierno, 15Clasificación de los deportes olímpicos.............................................................................................................................15Tipos de deportes en los programas de los Juegos Olímpicos.............................................................................................16Tipos de deportes en los programas de los Juegos Olímpicos de invierno ...........................................................................25

Capítulo 2. El sistema de competiciones deportivas, 29Las competiciones en el deporte olímpico .........................................................................................................................29Tipos de competiciones ...................................................................................................................................................30Los reglamentos y los métodos de realización de las competiciones ....................................................................................32Determinación del resultado en las competiciones .............................................................................................................34Condiciones de la competición que influyen sobre la actividad competitiva de los deportistas. .............................................35Las competiciones dentro del sistema de preparación de los deportistas..............................................................................36

Capítulo 3. La actividad de competición en el deporte, 39El resultado de la actividad de competición ......................................................................................................................39La estrategia y la táctica de la actividad deportiva ............................................................................................................48La técnica de la actividad de competición.........................................................................................................................51La estructura de la actividad de competición .....................................................................................................................54La dirección de la actividad de competición......................................................................................................................57

PARTE IIBASES DEL SISTEMA MODERNO DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS, 61

Capítulo 4. Las características del sistema de preparación de los deportistas y las formas de perfeccionamiento, 63Características generales del sistema de preparación de los deportistas..............................................................................63Principales vías de perfeccionamiento del sistema de la preparación deportiva ...................................................................71

Capítulo 5. Principios de la teoría de la adaptación y normas para su cumplimiento en los deportistas, 75La adaptación y sus problemas en la preparación de los deportistas ..................................................................................76Reacciones de adaptación durante la actividad muscular ..................................................................................................78La formación de los sistemas funcionales y las reacciones de adaptación............................................................................79Formación de la adaptación aguda .................................................................................................................................83Formación de la adaptación crónica ................................................................................................................................85Manifestaciones de la desadaptación, la readaptación y el sobreentrenamiento en los deportistas .......................................89

ÍNDICE

00.CRD 17/6/03 00:05 Página 3

Page 5: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Capítulo 6. La adaptación de los tejidos muscular, óseo y conjuntivo, 96Particularidades estructurales y funcionales de las unidades motoras de los músculos ..........................................................96La especialización deportiva y la estructura del tejido muscular..........................................................................................98Los cambios en las fibras musculares bajo la influencia de las cargas de distinta orientación .............................................100La coordinación de la actividad de las unidades motoras es un componente importante del mecanismo de adaptación

de los músculos a las cargas físicas...........................................................................................................................102La adaptación de los tejidos óseo y conjuntivo ................................................................................................................106

Capítulo 7. Aporte energético de la actividad muscular, 112Los sistemas de aporte energético de la actividad muscular y su funcionamiento ...............................................................112Los recursos de adaptación del sistema anaeróbico de suministro energético ....................................................................118Los recursos de adaptación del sistema aeróbico de suministro energético ........................................................................122La adaptación del sistema del transporte de oxígeno.......................................................................................................130La adaptación del sistema del consumo de oxígeno.........................................................................................................135

Capítulo 8. Las cargas en el deporte y su influencia sobre el organismo de los deportistas, 143Las características de las cargas utilizadas en el deporte .................................................................................................143Los componentes de las cargas y su influencia sobre la formación de las reacciones de adaptación ...................................144La especificidad de las reacciones de adaptación del organismo del deportista a las cargas..............................................150La influencia de las cargas sobre el organismo de los deportistas de distinta cualificación y preparación............................153Las reacciones del organismo del deportista a las cargas de competición .........................................................................156

Capítulo 9. La fatiga y la recuperación dentro del sistema de preparación de los deportistas, 161 La fatiga y la recuperación durante el trabajo muscular intenso .......................................................................................161La dinámica de la actividad funcional durante el esfuerzo prolongado, la fatiga y la recuperación durantelas cargas de distinta magnitud .....................................................................................................................................169La fatiga y la recuperación durante la aplicación de cargas de distinta orientación ...........................................................173La fatiga y la recuperación en función de la cualificación y el grado de preparación de los deportistas ..............................179

Capítulo 10. La formación de la adaptación crónica en el proceso de la preparación anual y a largo plazo, 182La duración del entrenamiento a largo plazo y los factores que la fundamentan................................................................182La edad de los deportistas y su predisposición a la adaptación........................................................................................188Desarrollo de la adaptación en función de la dinámica y la orientación

de las cargas de entrenamiento y de competición ......................................................................................................194La formación de la adaptación en función de la especialización deportiva y el sexo de los deportistas ...............................200La adaptación del organismo del deportista durante un año y un macrociclo en función de la magnitud

y la orientación de las cargas...................................................................................................................................202La periodización de la preparación anual como base de la formación de la adaptación crónica........................................207

Capítulo 11. Bases de la dirección y control de los movimientos , 219Habilidades y hábitos motores.......................................................................................................................................219Bases de la teoría de la dirección de los movimientos ......................................................................................................220Aspectos teóricos del perfeccionamiento deportivo..........................................................................................................227

Capítulo 12. Fin, objetivos, medios, métodos y principios básicos de la preparación deportiva, 235El fin y los objetivos de la preparación deportiva ............................................................................................................235Medios de la preparación deportiva ..............................................................................................................................236Métodos de la preparación deportiva ............................................................................................................................237Principios específicos de la preparación deportiva ..........................................................................................................241Principios didácticos y su utilización en el sistema de preparación de los deportistas .........................................................246

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO4

00.CRD 17/6/03 00:05 Página 4

Page 6: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

PARTE IIIPREPARACIÓN TÉCNICO-TÁCTICA Y PSICOLÓGICA DE LOS DEPORTISTAS, 251

Capítulo 13. El factor técnico y la preparación técnica de los deportistas, 253La técnica deportiva y el estado de preparación técnica ..................................................................................................253Los objetivos, medios y métodos de la preparación técnica ..............................................................................................258Etapas y fases de la preparación técnica ........................................................................................................................262Bases de la metodología del perfeccionamiento de la técnica de los deportistas de alta cualificación..................................265

Capítulo 14. El factor táctico y la preparación táctica de los deportistas, 267La táctica deportiva, el estado de la preparación táctica y el entrenamiento táctico ...........................................................267Estudio de la esencia y las principales ideas teórico-metodológicas de la táctica deportiva ................................................271Perfeccionamiento del razonamiento táctico ...................................................................................................................274

Capítulo 15. El factor psicológico y la preparación psicológica de los deportistas, 278Las cualidades psíquicas y la dirección de la preparación psícologica..............................................................................278La formación de la motivación para la práctica del deporte.............................................................................................284La preparación volitiva..................................................................................................................................................286El entrenamiento ideomotor ...........................................................................................................................................287El perfeccionamiento de las reacciones...........................................................................................................................288El perfeccionamiento de las habilidades especializadas...................................................................................................291La regulación de la tensión psíquica...............................................................................................................................291El perfeccionamiento de la tolerancia ante el estrés emocional .........................................................................................293Dirección de los estados precompetitivos ........................................................................................................................294

PARTE IVCUALIDADES MOTRICES (FÍSICAS) Y LA PREPARACIÓN FÍSICA DE LOS DEPORTISTAS, 299

Capítulo 16. Las capacidades de velocidad y la metodología de su desarrollo, 301Tipos de velocidad y factores que los determinan ............................................................................................................301Metodología del desarrollo de las capacidades de velocidad...........................................................................................304

Capítulo 17. La flexibilidad y los métodos para perfeccionarla, 310Tipos de flexibilidad y su importancia ............................................................................................................................310Factores que determinan el nivel de flexibilidad ..............................................................................................................311Metodología del desarrollo de la flexibilidad ..................................................................................................................313

Capítulo 18. La fuerza y la preparación de fuerza, 319El régimen de trabajo muscular, los tipos de las cualidades de fuerza y las vías de su preparación.....................................319Métodos del entrenamiento de la fuerza.........................................................................................................................321La eficacia de los distintos métodos de preparación de fuerza y las particularidades de su utilización ................................325El perfeccionamiento de las capacidades para realizar las cualidades de fuerza ..............................................................331El desarrollo de la fuerza máxima..................................................................................................................................334El desarrollo de la fuerza-velocidad ...............................................................................................................................337El desarrollo de la fuerza-resistencia ..............................................................................................................................341

Capítulo 19. El desarrollo de las cualidades de fuerza y de la masa muscular en el culturismo, 345Organización del proceso de preparación .....................................................................................................................347Ejercicios principales.....................................................................................................................................................350Procedimientos metodológicos eficaces...........................................................................................................................354

Capítulo 20. La coordinación y la metodología de su perfeccionamiento, 359Tipos de capacidades de coordinación y factores que las determinan...............................................................................359

ÍNDICE 5

00.CRD 17/6/03 00:05 Página 5

Page 7: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Capacidad para evaluar y regular los parámetros dinámicos y espaciotemporales de los movimientos...............................361Capacidad para mantener el equilibrio ..........................................................................................................................362Sentido del ritmo ..........................................................................................................................................................363Capacidad para orientarse en el espacio .......................................................................................................................364Capacidad para relajar voluntariamente los músculos. ....................................................................................................365Nivel de coordinación de los movimientos ......................................................................................................................367Ideas generales de la metodología y principales medios para incrementar las capacidades de coordinación. .....................368

Capítulo 21. La resistencia y la metodología de su perfeccionamiento, 372Tipos de resistencia.......................................................................................................................................................372Desarrollo de la resistencia general................................................................................................................................373Desarrollo de la resistencia especial ...............................................................................................................................374Aumento de la capacidad y potencia de los procesos anaeróbicos alácticos y lácticos.......................................................378Aumento de la capacidad y potencia del proceso aeróbico .............................................................................................380Aumento de la capacidad para realizar el potencial energético .......................................................................................385

PARTE VLA ESTRUCTURA Y LA METODOLOGÍA DEL PROCESO DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS, 391

Capítulo 22. Las bases de formación de la preparación de los deportistas y la estructura del proceso plurianual delperfeccionamiento deportivo, 393

Tesis generales..............................................................................................................................................................393La estructura general de la preparación plurianual y los factores que la predeterminan .....................................................394Organización de la preparación en diferentes etapas del perfeccionamiento a largo plazo ...............................................395Principales vías de intensificación de la preparación en el proceso plurianual del perfeccionamiento..................................398La dinámica de las cargas y la relación del trabajo de diferente orientación predominante

en el proceso del perfeccionamiento a largo plazo ....................................................................................................400Organización de la preparación en los ciclos olímpicos (de 4 años).................................................................................404

Capítulo 23. Organización de los programas de las sesiones, 408La estructura general de las sesiones ..............................................................................................................................408La orientación pedagógica principal de las sesiones .......................................................................................................409Las sesiones de orientación selectiva y compleja en el proceso de la preparación..............................................................412La carga en la sesión ....................................................................................................................................................413Los tipos y la organización de las sesiones .....................................................................................................................414

Capítulo 24. La formación de los programas de microciclos, 417Tipos de microciclos ......................................................................................................................................................417Bases generales de la alternancia de las sesiones con cargas de distintas magnitud y orientación .....................................419La acción sobre el organismo de las sesiones con cargas de distinta magnitud y orientación..............................................421La combinación dentro de un microciclo de sesiones con cargas distintas por su volumen y orientación .............................423La estructura de los microciclos de diferentes tipos...........................................................................................................425Particularidades de la formación de los microciclos con varias sesiones en un día .............................................................429

Capítulo 25. La organización de los programas de los mesociclos, 433Tipos de mesociclos.......................................................................................................................................................433La combinación de los microciclos en un mesociclo .........................................................................................................434Las particularidades de la organización de los mesociclos durante el entrenamiento de las mujeres....................................437

Capítulo 26. La planificación anual del entrenamiento de los deportistas, 439La estructura general del entrenamiento anual ................................................................................................................439Las particularidades de la organización del entrenamiento anual en diferentes deportes....................................................441

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO6

00.CRD 17/6/03 00:05 Página 6

Page 8: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La periodización del entrenamiento en un macrociclo......................................................................................................452La preparación en el periodo preparatorio .....................................................................................................................452La preparación en el periodo de competición .................................................................................................................454La preparación directa para las competiciones principales del año ..................................................................................455La preparación en el periodo de transición.....................................................................................................................459

Capítulo 27. El calentamiento en el deporte, 462Los fundamentos generales de la organización del calentamiento.....................................................................................462La estructura y el contenido del calentamiento.................................................................................................................463Las particularidades del calentamiento precompetitivo.....................................................................................................465

PARTE VISELECCIÓN, ORIENTACIÓN, DIRECCIÓN, CONTROL, MODELACIÓNY PRONÓSTICO EN EL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS, 467

Capítulo 28. La selección y orientación de los deportistas dentro del sistema de preparación a largo plazo, 469La relación de la selección y la orientación con las etapas de la preparación a largo plazo...............................................469La selección inicial y la orientación en la primera etapa de la preparación plurianual .......................................................472La selección previa y la orientación en la segunda etapa de la preparación plurianual......................................................478La selección intermedia y la orientación en la tercera etapa de la preparación plurianual..................................................490La selección principal y la orientación en la cuarta etapa de la preparación plurianual .....................................................492La selección final y la orientación en la quinta etapa de la preparación plurianual. ...........................................................496

Capítulo 29. Bases de dirección dentro del sistema de preparación de los deportistas, 499Fin, objeto y tipos de dirección ......................................................................................................................................499Dirección por etapas.....................................................................................................................................................501Dirección corriente........................................................................................................................................................504Dirección operativa.......................................................................................................................................................505

Capítulo 30. El control en el entrenamiento deportivo, 507Fin, objeto y tipos de control..........................................................................................................................................507Exigencias a los índices utilizados en el control ...............................................................................................................508Control de la preparación física.....................................................................................................................................510Control de la preparación técnica ..................................................................................................................................534Control de la preparación táctica...................................................................................................................................534Control de la preparación psicológica............................................................................................................................535Control de la actividad competitiva ................................................................................................................................536Control de las cargas de entrenamiento y competición ....................................................................................................538

Capítulo 31. Modelación en el deporte, 543Nociones principales.....................................................................................................................................................543Modelos de la actividad competitiva ..............................................................................................................................548Modelos de la preparación ...........................................................................................................................................549Modelos morfofuncionales.............................................................................................................................................551Modelación de la actividad competitiva y de la preparación en función de las particularidades

individuales del deportista........................................................................................................................................552

Capítulo 32. Pronóstico en el deporte, 557Métodos de pronóstico..................................................................................................................................................557Pronostico a corto plazo y a medio plazo.......................................................................................................................558Pronóstico a largo plazo y a plazo superlargo................................................................................................................558

ÍNDICE 7

00.CRD 17/6/03 00:05 Página 7

Page 9: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

PARTE VIIFACTORES EXTERNOS AL ENTRENAMIENTO Y EXTRACOMPETITIVOS EN EL SISTEMA DE LA PREPARACIÓN Y LA ACTIVIDADCOMPETITIVA DE LOS DEPORTISTAS, 563

Capítulo 33. Medios de recuperación y estimulación de la capacidad de rendimiento en el sistema deentrenamiento de los deportistas, 565

Características de los medios de recuperación y estimulación de la capacidad de rendimiento...........................................566Medios famacológicos de estimulación de la rentabilidad deportiva y los procesos de recuperación...................................572Las principales formas de utilización de los medios de dirección de la capacidad de trabajo

y de los procesos de recuperación ............................................................................................................................580La planificación de los medios de recuperación y estimulación de la capacidad de trabajo en el proceso de preparación....582

Capítulo 34. Montañas medias y altas y la hipoxia artificial dentro del sistema de entrenamiento de los deportistas, 587Adaptación del hombre a la hipoxia de altitud ...............................................................................................................588La capacidad de trabajo y los resultados deportivos obtenidos en condiciones de altitud ...................................................594Formas de entrenamiento con hipoxia............................................................................................................................595Altitud óptima para el entrenamiento en condiciones de altitud ........................................................................................597Aclimatación aguda de los deportistas durante la preparación en altitud..........................................................................600Reaclimatación y desadaptación después del regreso de los deportistas de las montañas ..................................................602El entrenamiento con hipoxia artificial en el sistema de preparación de los deportistas ......................................................603El entrenamiento en las montañas y el entrenamiento con hipoxia artificial

en el sistema de la preparación anual de los deportistas ............................................................................................604

Capítulo 35. Las competiciones y el entrenamiento en condiciones de calor y frío, 614El deportista ante diferentes temperaturas del ambiente exterior.......................................................................................615Las reacciones del organismo del deportista en condiciones de altas temperaturas ............................................................616Adaptación del deportista a las condiciones de calor sofocante .......................................................................................623Reacciones del organismo en condiciones de bajas temperaturas.....................................................................................625Adaptación del deportista a las condiciones de frío ........................................................................................................627Entrenamiento y competición en condiciones de altas y bajas temperaturas ......................................................................628Entrenamiento y competición en diversas condiciones climáticas ......................................................................................635

Capítulo 36. Desincronización y resincronización de los ritmos circadianos, 638Cambios circadianos del estado del organismo del deportista..........................................................................................638Entrenamiento y competición en diversos momentos del día.............................................................................................639Desincronización de los ritmos circadianos del organismo del deportista tras vuelos en avión de larga distancia.................640Resincronización de los ritmos circadianos del organismo del deportista después de vuelos de larga distancia....................643

Capítulo 37. Las lesiones y las enfermedades en el deporte, 648Causas de las lesiones y los traumatismos en el deporte ..................................................................................................649Lesiones y traumatismos en diferentes deportes ..............................................................................................................651Las principales vías de prevención de las lesiones y enfermedades de los deportistas.........................................................653

Capítulo 38. El dopaje y la lucha contra su uso en el deporte, 658Sustancias estimulantes prohibidas y su acción sobre el organismo del deportista .............................................................658La divulgación del dopaje en el deporte y la lucha contra su utilización............................................................................664

Capítulo 39. Base material y técnica para asegurar la preparación y realización de las competiciones, 667Material y equipamiento deportivos de entrenamiento y competición................................................................................667Las máquinas especiales de entrenamiento dentro del sistema de preparación deportiva ...................................................673Los equipos diagnósticos y de control dentro del sistema de preparación deportiva...........................................................684

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO8

00.CRD 17/6/03 00:05 Página 8

Page 10: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

A finales del siglo xx se establecieron definitivamente trestipos de deporte moderno con diferente orientación y

criterios de eficacia: 1) deporte olímpico; 2) deporte demasas; y 3) deporte profesional.

En el deporte olímpico toda la actividad se concentra enla preparación para los Juegos Olímpicos y su realizacióncon éxito. El criterio más alto de la eficacia de preparaciónde los deportistas es la medalla de oro.

En la base del deporte de masas (popular) está la utiliza-ción de los medios del deporte para el desarrollo armoniosodel hombre, fortalecimiento de la salud y la profilaxis de lasenfermedades, organización de ocio, etc.

El deporte profesional es un negocio recreativo cuandolos deportistas son los trabajadores y el criterio principal dela eficacia son los beneficios. La maestría deportiva, altosresultados... todo ello es solamente un medio real para obte-ner ganancias.

De este modo, el deporte olímpico, el popular y el profe-sional son eventos y conocimientos independientes que secaracterizan por sus divergencias principales, lo que, sinembargo, no excluye sus coincidencias parciales y estrechacolaboración. Muchos deportistas que lograron éxitos en losdeportes olímpicos pasan al deporte profesional, lo quesucede a menudo en baloncesto, hockey sobre hielo, boxeo,etc. Los deportistas-profesionales excepcionales (por ejem-plo, en tenis) consideran muy importante su participación enlos Juegos Olímpicos.

El deporte olímpico es un estímulo muy potente para eldesarrollo del deporte popular, la participación de los millo-nes de personas de diferente edad, especialmente niños yjóvenes. Al mismo tiempo, se realiza una selección de losdeportistas con talento para el deporte olímpico y profesio-nal que posteriormente logran resultados excepcionales.

En la etapa moderna del desarrollo se acentúan los ras-gos específicos del deporte olímpico, popular y profesional,y se realiza su distanciamiento. Ello se refiere no solamentea la orientación y a los criterios de eficacia del deporte, sinotambién a la actividad de organización-dirección, social,económica y financiera. Las principales diferencias se ob-

servan también en el sistema de selección de los deportistasy en la planificación de las competiciones, así como en for-mación de la preparación de los deportistas en las etapasdel perfeccionamiento a largo plazo.

La actividad intensa y diversa científico-práctica de va-rias generaciones de los especialistas condujo a la forma-ción del sistema complejo e íntegro de los conocimientos enla teoría y la metodología de la preparación de los deportis-tas en el deporte olímpico que actualmente recibe formacomo una disciplina independiente en la “Teoría general delentrenamiento deportivo en el deporte olímpico”.

La teoría del entrenamiento deportivo en el deporteolímpico es un ejemplo de las ciencias integrales modernasque se basan en la semejanza de la estructura del funciona-miento interno de los objetos y no en su pertenencia a ladisciplina tradicional. Este punto de vista permite, en primerlugar, abarcar en su unidad todos los objetos que pertene-cen a la disciplina en cuestión y, en segundo lugar, presen-tar un volumen de conocimientos acumulados dentro de loslímites de las disciplinas tradicionales (teoría y metodologíadel entrenamiento deportivo, fisiología, bioquímica, morfo-logía, psicología, etc.) desde las posiciones de su posiblerealización práctica durante la preparación de los deportis-tas de elite.

La conveniencia de incluir los conocimientos de otras dis-ciplinas en la teoría general de la preparación del entrena-miento como apartados auxiliares está relacionada con lanecesidad de superar la metodología del mecaniscismo yespecialización estrecha en diferentes ciencias. En este caso,es muy importante asegurar tal síntesis de los conocimientosque posibilita formar una teoría de carácter analítico.

El desarrollo de la teoría se estimula constantemente conla aparición de nuevos materiales empíricos. El desarrolloconstructivo de la teoría provoca, por su parte, la posteriorinvestigación científica y también la integración del materialempírico de otras disciplinas científicas en un conocimientopropio para el desarrollo efectivo de la disciplina.

La teoría general del entrenamiento deportivo en eldeporte olímpico se desarrolla bajo la influencia de una

INTRODUCCIÓN

00.CRD 17/6/03 00:05 Página 9

Page 11: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

serie de disciplinas y teorías de índole general. Una de talesdisciplinas resultó ser la cibernética, la ciencia sobre ladirección, relación y procesamiento de la información. Unagran influencia ha ejercido la teoría general de los sistemas,en particular su función especial-metodológica, que asegurala realización de la metodología filosófica (universal) en eldesarrollo de las ciencias especiales.

Resultó muy importante también la influencia de tal disci-plina como investigación de las operaciones, cuyo objeto esel proceso de adopción de decisiones. Estudiando la “ope-ración” como una acción objetiva, la investigación de lasoperaciones descubre el mecanismo de unión de diferentestipos de acciones que pertenecen a diferentes objetivos enun sistema íntegro de operaciones subordinadas a un fincomún. La teoría de los sistemas funcionales de P. K. Anojin,la teoría de la acción y la teoría de la adaptación tambiénhan influido radicalmente en el desarrollo del sistema deconocimientos.

Una influencia muy positiva en la formación de la teoríageneral del entrenamiento de los deportistas en el deporteolímpico la ha tenido el alejamiento del formalismo mate-mático, muy presente en los trabajos de los años 70-80. Laaplicación excesiva de métodos matemáticos en una disci-plina tan compleja no solamente limitaba sustancialmente elcírculo de especialistas capaces de valorar críticamente losnuevos conocimientos y utilizarlos en la actividad científica ypráctica, sino que también frenaba el desarrollo de los pro-cesos interdisciplinarios e integrales durante su formación.Actualmente se conocen muy bien las limitaciones de lasmatemáticas para el desarrollo de los conocimientos en eldeporte y los intentos de una descripción moderada, expli-cación y pronóstico, así como de una amplitud conceptual,han predeterminado la relación con las matemáticas, cuyosmétodos y expresiones se están utilizando, por lo general,como un aparato de trabajo durante la realización y el pro-cesamiento de los resultados de las investigaciones.

En el presente manual están resumidos los conocimientosmodernos que se basan en los logros de la ciencia modernay la práctica de la preparación y la actividad de competi-ción de los mejores deportistas.

La primera parte del manual está dedicada a los depor-tes olímpicos, su lugar en el programa de los Juegos Olímpi-cos de verano e invierno, sistema de las competiciones en eldeporte olímpico y principios de la actividad competitiva delos deportistas.

En la segunda parte se exponen las bases del sistemamoderno del entrenamiento deportivo. Con el volumen nece-sario y en interacción se presentan los materiales de carác-ter fisiológico, bioquímico, morfológico, biomecánico ypedagógico que componen el fundamento científico de lapreparación de los deportistas de elite.

El estudio de los materiales de la tercera parte permitefamiliarizarse con los aspectos técnico, psicológico y tácticodel entrenamiento de los deportistas. Se analizan los puntosmás importantes de dichos aspectos, su papel para lograrlos mejores resultados deportivos y la metodología de superfeccionamiento.

La cuarta parte está dedicada a las características de lascualidades motoras (físicas) y la preparación física de losdeportistas. Se estudian los factores que determinan lasposibilidades de velocidad, coordinación y fuerza, flexibili-dad y resistencia de los deportistas, y se presenta la meto-dología de desarrollo de estas cualidades.

En la quinta parte se presentan los datos que se refierena la estructura y organización del proceso de preentramien-to de los deportistas. Se estudian las bases de formación dela preparación a largo plazo en el deporte olímpico, lametodología y la organización de los macrociclos de distin-to nivel, meso y microciclos, sesiones de entrenamiento y suspartes.

La sexta parte reúne diverso material de la preparacióndeportiva que ha sufrido un gran desarrollo en los últimos20 años. Es la selección en el deporte, la orientación delproceso de preparación, control y dirección en el sistemadel entrenamiento deportivo.

Y finalmente, la séptima parte está dedicada a los facto-res externos al entrenamiento y extracompetitivos en eldeporte olímpico moderno. Se exponen las bases de utiliza-ción de los medios de recuperación y estimulación de lacapacidad de trabajo de los deportistas. Se estudian lasparticularidades de la preparación y la actividad de compe-tición de los deportistas en diferentes condiciones climáticas(montañas, calor, frío, etc.). Se citan los problemas de utili-zación de los medios de recuperación y estimulación de lacapacidad de trabajo, la alimentación racional de losdeportistas, los traumatismos y su profilaxis. Se presta ladebida atención a los recursos materiales, técnicos y científi-cos de la preparación y competición.

Al preparar este manual se han utilizado los datosmodernos acumulados en las investigaciones científicasactuales directamente en el deporte olímpico y en el sistemadel entrenamiento deportivo, así como en fisiología, medici-na, bioquímica, morfología, biomecánica, psicología, peda-gogía, teoría de la acción, etc. Está reflejada la experienciade la práctica deportiva de vanguardia que permite exami-nar muchos problemas en un nivel habitualmente nuevo.

Al presentar cada capítulo del libro el autor trata debasarse en los conocimientos y las experiencias del más altonivel y resultados finales efectivos. Por ello, el contenido de,por ejemplo, capítulos donde se habla de la adaptación delos tejidos muscular, óseo y conjuntivo, etc., se basan, gene-ralmente, en los trabajos de los especialistas de los Países

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO10

00.CRD 17/6/03 00:05 Página 10

Page 12: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Escandinavos, Alemania, Italia, EE.UU. y Canadá. En loslaboratorios científicos de estos países se han realizado lasinvestigaciones más fundamentales. Al mismo tiempo, losaspectos de preparación de los deportistas, la metodología deorganización de diferentes estructuras y el perfeccionamientode diferentes aspectos de la preparación se basan, en primerlugar, en los trabajos de los especialistas de Rusia y Ucrania.Se utiliza ampliamente la experiencia positiva de la ex-RDA.

Con bastante amplitud se presentan los resultados delautor y sus discípulos registrados entre los años 1970 y

1996. La experiencia del autor y sus colegas en los asuntosde la estrategia general de la preparación olímpica y en losrecursos científico-metodológicos del entrenamiento demuchos deportistas y equipos de elite, que lograron éxitos enlos Juegos Olímpicos entre los años 1976 y 1996, tambiénha encontrado su debido reflejo en el libro.

Al mismo tiempo, el autor considera que debe pretendersiempre el perfeccionamiento de este manual y por elloaceptará con agradecimiento todas las observaciones res-pecto a su contenido.

INTRODUCCIÓN 11

00.CRD 17/6/03 00:05 Página 11

Page 13: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

00.CRD 17/6/03 00:05 Página 12

Esta página dejada en blanco al propósito.

Page 14: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Parte I

DEPORTES OLÍMPICOS,COMPETICIONES Y LA ACTIVIDAD DE

COMPETICIÓN DE LOS DEPORTISTAS

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 13

Page 15: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 14

Esta página dejada en blanco al propósito.

Page 16: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

En el deporte existen diferentes clasificaciones. En funciónde las particularidades de la actividad del entrenamiento

y la competición de los deportistas, se dividen en seis gru-pos.

Primer grupo: deportes atléticos relacionados con la acti-vidad motriz voluntaria del deportista (atletismo, halterofilia,remo, piragüismo, gimnasia artística deportiva y rítmicafemenina, diferentes tipos de los juegos deportivos, etc.).

Segundo grupo: modalidades de los deportes en las quela actividad motriz del deportista está orientada al control ydirección de los medios de desplazamiento (automóvil,avión, moto, yate, etc.).

Tercer grupo: deportes relacionados con la utilización dearmas deportivas especiales.

Cuarto grupo: deportes basados en la comparación delos resultados de la construcción de aparatos (modelajede aviones, barcos, etc.).

Quinto grupo: deportes relacionados con la actividadmotriz en situaciones especiales (alpinismo, etc.).

Sexto grupo: deportes donde la actividad del deportistatiene el carácter de razonamiento abstracto (ajedrez, etc.)(Matveev, 1977).

Sin embargo, esta calificación es inaceptable para eldeporte olímpico, dado que con el acuerdo olímpico, algu-nos deportes no pueden ser representados en los programasde los Juegos Olímpicos ya que no responden a los princi-pales criterios exigidos a los deportes olímpicos. Son, gene-ralmente, deportes en los que el resultado depende de lafuerza motriz. Por ello, los así llamados deportes técnicos(automovilismo, motocross, deporte de modelaje, etc.) no

pueden ser incluidos en el programa de los deportes olímpi-cos. Los deportes de los grupos quinto y sexto no entran enlos programas de los Juegos Olímpicos.

Todos los deportes y las disciplinas incluidos en los pro-gramas de las Olimpiadas y los Juegos Olímpicos de invier-no se acostumbran a dividir siguiendo otros principios. Laclasificación más divulgada es la que refleja la especificidadde los movimientos y también la estructura de la actividadde entrenamiento y competición característica para diferen-tes deportes.

Esta clasificación incluye los siguientes tipos de deportes:

• Cíclicos: diferentes tipos de carreras en atletismo, remo,piragüismo, ciclismo, patinaje de velocidad, esquí de fondo.

• De fuerza-velocidad: halterofilia, saltos y lanzamientos enatletismo, saltos con esquí de trampolín.

• De coordinación compleja: gimnasia artística deportiva,gimnasia rítmica femenina, saltos al agua, diferentesmodalidades de tiro, natación artística, patinaje artístico,frystile, eslálom, hípica.

• Lucha cuerpo a cuerpo: boxeo, esgrima, lucha grecorro-mana, judo, lucha libre, taekwondo.

• Juegos deportivos: baloncesto, bádminton, béisbol, volei-bol, balonmano, fútbol, waterpolo, hockey sobre hielo,hockey sobre hierba, tenis de mesa, voleibol playa, curling.

• Deportes combinados y de varias modalidades: pentatlón,decatlón atlético, triatlón, biatlón y biatlón de esquí.

En la literatura especial se cita también la clasificaciónde los deportes olímpicos basada en el análisis de la estruc-tura de las acciones motrices. De acuerdo con esta clasifica-ción, se destacan las modalidades deportivas con la estruc-

TIPOS DE DEPORTES EN LOS PROGRAMASDE LAS OLIMPIADAS Y DE LOS JUEGOSOLÍMPICOS DE INVIERNO

CAPÍTULO

1

CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES OLÍMPICOS

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 15

Page 17: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

tura de movimientos cíclica, acíclica y combinada. Para losdeportes con estructura cíclica de movimientos (natación,remo, carreras de velocidad en patinaje, etc.) es característi-ca la múltiple repetición de los ciclos de movimientos estereo-tipados. Los deportes con estructura acíclica de movimientos(boxeo, lucha, gimnasia, juegos deportivos, etc.) se caracte-rizan por los cambios bruscos de los modelos de la actividadmotriz. En los deportes con estructura combinada de movi-mientos se combina el trabajo de carácter cíclico y acíclico(biatlón, etc.).

Los deportes, las modalidades deportivas y los tipos decompeticiones también pueden estar agrupados según lasparticularidades del modelo de la interacción de los depor-tistas, lo que amplía la clasificación formada sobre las accio-nes motrices y la estructura de la actividad de competición(tabla 1.1).

De acuerdo con el estatus internacional que refleja ladistribución geográfica de los deportes y también la canti-dad de países que los desarrollan, los deportes olímpicospueden ser divididos en internacionales (atletismo, natación,gimnasia, juegos deportivos, etc.), divulgados en la mayoríade los países; regionales (por ejemplo, taekwondo, béisbol,hockey sobre hierba), desarrollados en algunos países; ynacional-populares, desarrollados en algunas naciones. Amedida que se incrementan la popularidad del deporte y eldesarrollo del movimiento internacional deportivo, los de-portes regionales y a veces los nacionales adquieren carác-ter internacional. Al incremento de la popularidad de dife-rentes deportes contribuye, de manera significativa, la acti-vidad de las organizaciones deportivas internacionales, queson tendencias generales del desarrollo del deporte olímpico,incluyendo sus aspectos comercial y político.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO16

Influencia

Indirecta Directa Con riesgo de traumatismo

Tabla 1.1.

Clasificación de los deportes, las disciplinas deportivas y los tipos de competición según el tipo de interacciones interpersonalesde los deportistas (Barth, 1994, modificado)

Individual

Sumatoria de grupo

Sincrónica de grupo

Funcional de grupo

Lanzamientos en atletismo,halterofilia, patinaje artístico, etc.

Competiciones por equipos enpentatlón, gimnasia artísticadeportiva, etc.

Bobsleigh (dos, cuatro), etc.

Patinaje artístico, danza, etc.

Disciplinas de carreras enatletismo, natación, etc.

Remo (en equipo)

Tenis, tenis de mesa (parejas),voleibol

Boxeo, diferentes tipos delucha, esgrima

Relevos en atletismo y esquí defondo

Ciclismo (por equipos), fútbol,hockey, balonmano, baloncesto,etc.

Carácter de interaccionesinterpersonales

Al analizar los programas del primer periodo de losJuegos Olímpicos (años 1896-1912) destacan varias parti-cularidades específicas. Ante todo, la considerable despro-porción en deportes que pertenecen a diferentes grupos(figura 1.1). En el diagrama se puede observar que losdeportes cíclicos y de coordinación compleja eran los másrepresentativos (60,3% del programa). El resto lo ocupabandeportes de velocidad-fuerza, lucha cuerpo a cuerpo y jue-gos deportivos. Las pruebas múltiples fueron incluidas en elprograma solamente dos veces: en 1904 (atletismo) y en

1912 (pentatlón y decatlón de atletismo y también pentatlónmoderno). En los demás Juegos Olímpicos esta prueba nose incluyó.

Los programas de los Juegos del primer periodo no sonestables y dependían de muchas causas: tradiciones depor-tivas de los lugares de organización de las competiciones,posiciones del COI, federaciones deportivas internacionalesy algunos miembros de estas organizaciones, recursosmateriales de las ciudades organizadoras, etc. Por ejemplo,en los I Juegos Olímpicos de 1986, la lucha cuerpo a cuer-

TIPOS DE DEPORTES EN LOS PROGRAMAS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 16

Page 18: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

po estuvo representada sólo por un tipo de competición enla lucha clásica y tres en esgrima. En los II Juegos Olímpicos(1990) no se celebraron las competiciones de boxeo olucha; sin embargo, en los años 1904 y 1908 fueron repre-sentadas por 14 tipos de competiciones. El programa de losV Juegos Olímpicos (1912) cambió radicalmente: las com-peticiones de boxeo no se celebraron y la lucha fue repre-sentada únicamente por cinco tipos de competiciones.

Todavía más inestable fue la situación respecto a los jue-gos deportivos. En el año 1896 en el programa de los I Jue-gos Olímpicos solamente se celebraron las competiciones detenis. En 1912, en los V Juegos Olímpicos además de tenisse celebraron las competiciones de waterpolo y fútbol. Sinembargo, en los II, III y IV Juegos Olímpicos (1900-1908)fueron incluidos en los programas diversos juegos aunqueestaban poco divulgados: lacross (juego canadiense enequipo con raquetas y balón); polo (juego en grupo: 4 jine-tes con balón de madera); rekets (un juego tipo tenis); rokki(un juego tipo crochet), golf, hockey sobre hierba, etc. Ade-más, en algunas competiciones participaron sólo de 1 a 3países.

También era muy variable la cantidad de modalidadesde competición en algunos deportes. Por ejemplo, en los IIIJuegos Olímpicos (1904), en la gimnasia se compitió en 11modalidades, pero en los Juegos siguientes, sólo se compitióen dos modalidades. En el año 1908 el ciclismo fue repre-sentado por seis modalidades en velódromo, y en el año1912, por una carrera en ruta de 320 km.

Estas particularidades de los programas de las competi-ciones del primer periodo de los Juegos Olímpicos refleja-

ban la situación real del Movimiento Internacional Olímpicode aquella época, que estaba en una etapa inicial de sudesarrollo, cuando los programas de los Juegos los determi-naban las ciudades organizadoras de dichos Juegos y no elCOI ni la FDI.

En el segundo periodo de los Juegos Olímpicos (1920-1948) cambió la relación de las modalidades de competiciónque pertenecen a diferentes grupos de deportes (figura 1.2).Creció notablemente el número de competiciones en deportescíclicos, se amplió la representación de deportes cuerpo acuerpo y, al mismo tiempo, se redujo el número de deportesde juego y de coordinación compleja. Si en el programa delos VII Juegos Olímpicos (1920) todavía estaban presentesdeportes poco populares (polo, 4 equipos; rugby, 2 equipos),en los XIV Juegos Olímpicos (1948) el programa contempla-ba solamente los deportes divulgados en todos los países delmudo (baloncesto, 23 equipos; waterpolo,18 equipos; fútbol,18 equipos, y hockey sobre hierba, 13 equipos).

Una situación similar se observó en algunos deportes decoordinación compleja. En 1920 el programa de competi-ciones de vela contemplaba 14 modalidades de competi-ción. En siete de ellas participó un barco; en las demás, dedos a cuatro. Es completamente natural que en ulterioresJuegos Olímpicos el programa de las competiciones en estamodalidad fuera bruscamente reducido y reestudiado. En1948 las competiciones se celebraron entre barcos de cincoclases y en cada modalidad de competición participabandesde 11 hasta 21 barcos.

El programa de tiro en 1920 incluía 10 modalidades depruebas individuales y 11 por equipos. Posteriormente el

TIPOS DE DEPORTES EN LOS PROGRAMAS DE LAS OLIMPIADAS Y DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO 17

Figura 1.1.

Relación de los tipos de competiciones por grupos de losdeportes incluidos en los programas de las Olimpiadas delprimer periodo (1896-1912).

Figura 1.2.

Relación de la modalidades competitivas por grupos dedeportes incluidos en los programas de las Olimpiadas delsegundo periodo (1920-1948).

De velocidad-fuerza 15,6%

Cíclicos32,9%

Pentatlón0,8%

Tipos dedeporte

Juegos10,8%

Lucha cuerpoa cuerpo 12,5%

De coordinacióncompleja 27,4%

De velocidad-fuerza 12,5%

Cíclicos35,0%

Pentatlón1,9%

Juegos4,5%

Tipos dedeporte

Lucha cuerpoa cuerpo 21,6%

De coordinacióncompleja 24,5%

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 17

Page 19: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

programa de estas competiciones fue reducido. Así, en1926 se establecieron tres medallas en pruebas individualesen tres modalidades de armas, y en el año 1948 la cantidadde las medallas y las modalidades de armas se aumentarona cuatro.

Los programas de las Olimpiadas y el lugar de las com-peticiones que pertenecen a los diferentes grupos de modali-dades deportivas cambiaron gradualmente (figura 1.3). Laestabilidad se denotaba solamente en biatlón y pentatlón,

que durante todo este periodo estaban representados pordos-tres modalidades de competición. Sin embargo, cabeindicar que en las Olimpiadas de los años 1932-1948 lasituación se estabilizó de modo considerable. El programade los Juegos y la relación de las modalidades competitivaspor grupos de deportes no sufrieron grandes cambios. Lacorrección de los programas estaba relacionada solamentecon algunas variaciones en modalidades de competicionesen algunos deportes representados establemente en lasOlimpiadas. Sólo los deportes más divulgados y cuyosComités Olímpicos Nacionales fueron aprobados por el COIfueron aceptados e incluidos en los programas de los Jue-gos. Por ejemplo, en el programa de los XI Juegos Olímpi-cos de 1936 entraron los siguientes deportes: baloncesto,boxeo, lucha (libre y clásica), ciclismo (pista y carretera),polo, balonmano, gimnasia, remo, piragüismo, hípica, atle-tismo, vela, natación, saltos de trampolín, pentatlón moder-no, tiro, halterofilia, esgrima, fútbol y hockey sobre hierba.

El inicio del tercer periodo de los Juegos Olímpicosmodernos se caracteriza por la estabilidad de los progra-mas olímpicos. En los Juegos de 1952-1964 los deportistaslucharon por 149-163 medallas. La relación de las modali-dades competitivas que pertenecían a diferentes grupos dedeportes fue bastante constante (tabla 1.2).

Para los 16 años posteriores es característico un aumen-to considerable de la cantidad de las modalidades competi-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO18

Tabla 1.2.

Competiciones que pertenecen a diferentes modalidades deportivas en los programas de las Olimpiadas entre los años 1952 y 1996

Cantidad (%) de competiciones en los años de los Juegos OlímpicosGrupo delos tipos

de competición

Cíclicos

De velocidad-fuerza

De coordinacióncompleja

Lucha cuerpoa cuerpo

Juegosdeportivos

Combinados y devarias modalidades

TOTAL

1952

52(34,9)

21(14,1)

38(25,5)

31(20,8)

4(2,7)

3(2,0)

149

1956

58(35,6)

23(14,1)

41(25,7)

34(20,9)

4(2,5)

3(1,8)

163

1960

57(37,5)

21(13,8)

36(23,7)

31(20,4)

4(2,6)

3(2,0)

152

1964

61(37,3)

21(12,9)

36(22,1)

35(21,5)

6(3,7)

4(2,5)

163

1968

72(41,9)

21(12,2)

37(21,5)

32(18,6)

6(3,5)

4(2,3)

172

1972

75(38,5)

23(11,8)

44(20,2)

42(22,5)

7(3,7)

4(2,0)

195

1976

81(40,9)

23(11,6)

40(20,2)

41(20,8)

9(4,5)

4(2,0)

198

1980

80(39,4)

23(11,3)

39(19,2)

47(23,2)

10(4,9)

4(2,0)

203

1984

86(38,9)

23(10,5)

60(22,6)

48(21,7)

10(4,5)

4(1,8)

221

1988

93(39,3)

23(9,7)

52(21,9)

47(19,8)

18(7,6)

4(1,7)

237

1992

94(36,6)

23(8,9)

58(22,6)

55(21,4)

23(8,9)

4(1,6)

257

1996

100(36,9)

24(8,9)

60(22,1)

56(22,1)

28(10,3)

3(1,1)

271

Figura 1.3.

Dinámica de representación de las diferentes modalidadesdeportivas en los programas de las Olimpiadas de los años1920- 1948: 1: Modalidades cíclicas; 2: lucha cuerpo acuerpo; 3: modalidades de coordinación compleja; 4:modalidades de velocidad-fuerza; 5: juegos deportivos; 6:modalidades combinadas y múltiples.

Moda

lidad

es de

comp

etició

n

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 18

Page 20: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

tivas. Esto conllevó que en el programa de los XXII JuegosOlímpicos en Moscú (1980) los deportistas lucharan por203 medallas, es decir 51 más que en los XVII Juegos Olím-picos en Roma (1960). La ampliación del programa se lle-vaba a cabo, generalmente, incluyendo nuevas modalida-des de competición en los deportes representados hacía yatiempo en los Juegos. En los deportes nuevos, incluidos des-

de el año 1964 hasta 1980, se luchó por 13 medallas:voleibol, 2; balonmano, 2; judo, 7 y tiro con arco, 2. Tam-bién se marca la tendencia a la disminución de la represen-tación en los Juegos de los deportes de coordinación com-pleja y de velocidad-fuerza.

En los años posteriores el programa se amplió todavíacon más intensidad: en 15-20 disciplinas en cada uno de

TIPOS DE DEPORTES EN LOS PROGRAMAS DE LAS OLIMPIADAS Y DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO 19

Tabla 1.3.

Grupos de deportes en el programa de los XXVI Juegos Olímpicos en Atlanta (año 1996)

Grupos dedeportes

Cíclicos

De velocidad-fuerza

De coordinacióncompleja

Lucha cuerpo acuerpo

Juegosdeportivos

Combinadosy diversasmodalidades

TOTAL

Total

100

24

60

56

28

3

271

Hombres

56

18

32

45

14

2

167

Mujeres

44

6

22

11

13

1

97

Conjuntos

6

6

Mixtos

1

1

Nuevos tiposde competiciones

• Remo académico: scull doble para losdeportistas peso ligero, hombres hasta 70kg y mujeres hasta 57 kg; scull de cuatrosin timonel para los deportistas peso ligero(hombres hasta 70 kg)

• Ciclismo:Velódromo: persecución por equipos(hombres y mujeres) Carretera: carrera individual (hombres ymujeres)Mountainbike (hombres y mujeres)

• Natación:Relevos 4 x 200 m estilo libre (mujeres)

• Atletismo: Triple salto (mujeres)

• Natación sincronizada:Por equipos

• Gimnasia rítmica femenina:Por equipos

• Tiro: doble-trep (hombres y mujeres)• Vela:

“Laser” (hombres)“Mistral” (hombres y mujeres)

• Esgrima: espada (mujeres) individualy por equipos

• Fútbol (mujeres); voleibol playa(mujeres y hombres)Softbol

• Bádminton: mixto

Tipos de competicionesexcluidos del programa

• Remo académico: cuatro con timonel(hombres); doble con timonel (hombres);cuatro sin timonel (mujeres)

• Ciclismo: (carretera)Por equipos (hombres)

• Vela: “Flying Dutchman” (hombres),“Diverson II”

• Pentatlón moderno (hombres) por equipos

Cantidad de los tipos de competiciones

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 19

Page 21: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO20

los Juegos Olímpicos. En 1996, en los Juegos en Atlanta seoptó a medallas en 271 modalidades de competición (tabla1.2). De este modo, a diferencia de 1980, el programa seamplió en un 33,5% y desde 1952, en un 81,9%.

Resulta interesante que los últimos años destaquen porun considerable aumento de la cantidad de nuevos deportesincluidos en el programa de las Olimpiadas: bádminton,béisbol, voleibol playa, softbol, gimnasia rítmica femenina,tenis de mesa, tenis, etc. Sin embargo, la tendencia generaldel predominante aumento de las modalidades de competi-ción en deportes que ya son tradicionales en las Olimpiadasse mantiene también en estos años: de 68 nuevas modalida-des de competición incluidas en el programa de los Juegosdesde el periodo desde 1980 hasta 1996, solamente 19 (un27,9%) pertenecen a deportes nuevos. Al mismo tiempo, enel atletismo en 1996 se luchó por 44 medallas (en 1980,por 38); en natación, 32 (en 1980, 28); en ciclismo, 14 (en1980, 6) y en tiro, 15 (en 1980, 7).

En el programa de los Juegos también aumenta la canti-dad de competiciones para las mujeres y de los deportesespectaculares. Por ejemplo, en los XXV Juegos Olímpicosen Barcelona (1992) se celebraron por primera vez las com-peticiones en la persecución individual en velódromo deciclismo y judo (7 categorías de peso), competiciones enbádminton individuales y por parejas, etc.

En los Juegos de Atlanta (1996) se realizaron competi-ciones de mujeres en ciclismo (carrera en grupo en velódro-mo, carrera individual y otras) y competiciones en la moda-lidad de conjunto en gimnasia rítmica femenina. En esgrimase celebraron competiciones en espada (individual y porequipos) y en atletismo, en triple salto. En el programa tam-bién fueron incluidas competiciones de mujeres en fútbol yvoleibol playa.

La aparición en los programas de las Olimpiadas de losúltimos años de deportes como tenis, bádminton, tenis demesa, voleibol playa, gimnasia rítmica femenina, etc.; loscambios en los programas de las competiciones en ciclismo(inclusión de la carrera en equipo, carrera individual con-trarreloj; exclusión de la carrera por equipos) y la amplia-ción del programa de tiro, etc., reflejan los intentos del COIy la FDI por hacer las competiciones más espectacularespara los espectadores y los medios de comunicación.

En los deportes cíclicos es en donde se juegan más me-dallas (100, 36,9%). Los siguen los deportes de coordina-ción compleja, 60 medallas (22,1%); lucha cuerpo a cuer-po, 56 (20,7%); juegos deportivos, 28 (8,7%), y deportescon pruebas múltiples, 3 (1,1%). Se amplió sustancialmentela representación de los deportes femeninos: por 97medallas se luchaba en deportes femeninos, seis en comu-nes para hombres y mujeres y una en mixtos (tabla 1.3).

Comentamos las breves características de los deportes

y modalidades competitivas representados hasta los XXVIJuegos Olímpicos en Atlanta del 1996.

Atletismo. En el programa de las Olimpiadas desde1986 se optó a medallas en 44 modalidades (24 masculi-nas y 20 femeninas) y 14 disciplinas deportivas (tabla1.4). En las disciplinas de carácter cíclico (carreras, mar-cha) se optó a 28 medallas (63,6%), en las de velocidad-fuerza (lanzamientos, saltos), 14 medallas (31,8%) y enpruebas múltiples, 2 medallas (4,5%).

Tabla 1.4.

Atletismo en el programa de las Olimpiadas

Disciplinadeportiva

Carreras (m)

Relevos (m)

Vallas (m)

Carreras con obstáculos (m)Marcha deportiva (km)

Salto de alturaSalto de longitudSalto con pértigaTriple salto Lanzamiento de pesoLanzamiento de jabalinaLanzamiento de discoLanzamiento de martilloPentatlón

Hombres

100200400800

1.5005.00010.000Maratón4 x 1004 x 400

110400

3.0002050********

Decatlón

Mujeres

100200400800

1.5003.00010.000Maratón4 x 1004 x 400

100400–10–**–****–

Heptatlón

Modalidad competitiva

En la Federación Internacional de atletismo amateur y envarias federaciones nacionales se discutió el cambio delprograma de las competiciones de atletismo. En particular,se planteaba la cuestión de incluir las carreras de 200metros vallas, lanzamiento del martillo (para mujeres) y laexclusión de la carrera de 10.000 metros y marcha de 10km, etc.

El alto nivel de resultados en atletismo hace que estable-cer un récord mundial sea cada vez más y más difícil. Porejemplo, en el campeonato del Mundo de 1995 fueronestablecidos solamente 3 récords mundiales. En los últimos6 años (1991-1996), los récords mundiales fueron renovados

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 20

Page 22: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TIPOS DE DEPORTES EN LOS PROGRAMAS DE LAS OLIMPIADAS Y DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO 21

Tabla 1.5.

Natación en el programa de las Olimpiadas

Disciplinadeportiva

Estilo libre

Espalda

Braza

Mariposa

Estilos

Relevos

Hombres

50100200400

1.500

100200

100200

100200

200400

4 x 100 estilo libre4 x 200 estilo libre4 x 100 combinado

Mujeres

50100200400800

100200

100200

100200

200400

4 x 100 estilo libre4 x 200 estilo libre4 x 100 combinado

Tipo de competición

Tabla 1.6.

Remo en el programa de las Olimpiadas

Disciplinadeportiva

SkiffDos sin timonelScull doble sin timonelScull doble (peso ligero)Scull de cuatro (peso ligero)Scull de cuatro sin timonelCuatro sin timonelOcho

Hombres

22222222

Mujeres

2–22–2–2

Modalidades (km)

Tabla 1.7.

Piragüismo en el programa de las Olimpiadas

Disciplinadeportiva

Kayak – 1

Kayak – 2

Kayak – 4

Canoe – 1

Canoe – 2

Hombres

5001.000

5001.0001.000

500

1.000

5001.000

Mujeres

500–

500–

500

––

Modalidades

solamente en 21 de 44 modalidades (47,7%). Una situaciónespecialmente difícil se observa en atletismo femenino: enestos años los récords se establecieron sólo en 6 de 20modalidades (30,0%).

Natación. El programa de las Olimpiadas incluye nata-ción desde el año 1986; las mujeres compiten desde 1912.Actualmente es el segundo medallero (por su cantidad) alque se opta; en seis disciplinas deportivas se celebran lascompeticiones en 32 modalidades: 16 masculinas y 16femeninas (tabla. 1.5).

La federación internacional amateur de natación yvarias federaciones nacionales plantearon la ampliación delprograma olímpico incluyendo distancias de 50 metros entodas las modalidades de estilo y también de la distancia demaratón (25 km).

Remo. Está incluido en el programa de las Olimpiadasdesde el año 1900 para hombres y desde 1976 para muje-res. Las medallas olímpicas se juegan en 14 modalidades(8 masculinas y 6 femeninas) y ocho disciplinas deportivas(tabla. 1.6).

Para no comprometer el futuro de esta modalidad deremo a fuerza de particularidades étnicas de tipo morfológi-co (por ejemplo, en los países latinoamericanos y asiáticos)en las Olimpiadas de 1996, en vez de cuatro con timonel,dos con timonel (hombres) y cuatro sin timonel (mujeres), seintrodujeron tres disciplinas para peso ligero: hombres has-

ta 70 kg y mujeres hasta 57 kg. Además, se discutió la cues-tión de sustituir la distancia de 2 km por la de 1 km.

Piragüismo. En el programa de las Olimpiadas estáincluido desde el año 1936. Actualmente se celebran com-peticiones en 12 modalidades (9 masculinas y 3 femeninas)y cinco disciplinas (tabla 1.7).

La federación internacional amateur discute la amplia-ción del programa olímpico a la modalidad esprínter (200metros) o, lo que tiene más probabilidades, sustituir lamodalidad menos espectacular de 1.000 metros.

Ciclismo. Las carreras ciclistas se practicaban amplia-mente ya en los programas de los I Juegos Olímpicos, don-de se realizaron las competiciones contrarreloj de 333,3

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 21

Page 23: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

metros, velocidad individual (scratch) de 2.000 metros,carreras de 10 y 100 km, carrera de 12 horas y carrera de87 km en grupo. En los Juegos entre 1896 y 1924 el pro-grama de las competiciones olímpicas no fue constante: aveces había carreras en velódromo (1900, 1904), o a vecessólo en carretera (1912).

El moderno reglamento de competición se fue formandodesde los Juegos de 1928. Actualmente las competiciones secelebran en velódromo y en carretera.

En velódromo se opta a medalla en ocho modalidades(3 femeninas y 5 masculinas) en cinco disciplinas deporti-vas.

Las carreras en carretera se realizan en cuatro modali-dades (2 masculinas y 2 femeninas) de dos disciplinas de-portivas, y la carrera en mountainbike en dos modalidades(1 masculina y 1 femenina) (tabla 1.8).

(por ejemplo, salto con pértiga, lanzamiento de peso, etc.) ylos de halterofilia.

El programa moderno propuesto por la Federación Inter-nacional de Gimnasia y aprobado por el COI en 1973 con-templa nueve disciplinas deportivas (tabla 1.9) que incluyen14 modalidades (8 masculinas y 6 femeninas). A diferenciade otros deportes, el programa de gimnasia es estable.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO22

Tabla 1.8.

Ciclismo en el programa de las Olimpiadas

Disciplinadeportiva

ScratchPersecución individual: 4.000 m Contrarreloj 1.000 mPersecución por equipo:– 4.000 m– 3.000 mCarrera en grupo(puntuación)

Persecución individual(en grupo)Carrera individual (tiempo)Carrera en mountainbike

Hombres

**

*

**–*

*

**

Mujeres

*–

*–**

*

**

Modalidades

Carretera

Velódromo

En la actualidad no existen propuestas fundadas paracambiar el programa olímpico; es posible que posterior-mente aumente el número de modalidades para mujeres.

Dadas su poca espectacularidad y gran cantidad departicipantes, se excluyeron del programa la carrera indivi-dual contrarreloj y velocross. Este programa, en opinión dela Unión Internacional de Ciclistas y de muchas federacio-nes, debe ayudar a aumentar el interés por el ciclismo.

Gimnasia artística deportiva. Las competiciones se cele-braron en todas las Olimpiadas. En los I-IV Juegos el pro-grama de gimnasia incluyó algunos ejercicios de atletismo

Tabla 1.9.

Gimnasia artística deportiva en el programa de lasOlimpiadas

Disciplinadeportiva

Concurso múltipleConcurso múltiple individualSueloSaltoParalelasBarra fijaCaballoAnillasBarra de equilibrio

Hombres

********–

Mujeres

*****–––*

Modalidades

Tabla 1.10.

Tiro en el programa de las Olimpiadas

Disciplinadeportiva

Carabina, 50 mCarabina, 50 m de tresposiciones de 40 disparoscada unaTiro suelto (pistola): hombres50 m, mujeres 25 mTiro rápido suelto (pistola),25 mPistola neumática, 10 mCarabina neumática, 10 mCarabina neumática, blancomóvil

Hombres

**

*

*

***

Mujeres

*–

*

**–

Modalidades

Tiro. En el programa de las Olimpiadas está incluidodesde el año 1896 (con exclusión de los Juegos de 1904 y1928). Actualmente se opta a medalla en 11 modalidades(7 masculinas y 4 femeninas) de siete disciplinas deportivas(tabla 1.10).

En la Unión Internacional de Tiro se discute la posibili-dad de sustituir el tiro de armas de fuego por armas neumá-ticas por razones de seguridad, ecología, etc.

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 22

Page 24: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Tiro (foso olímpico, skeet, doble-trep). Las competicio-nes de este tipo de tiro están incluidas en el programa de lasOlimpiadas desde el año 1904 (con exclusión de los Juegosdel año 1904 y entre los años 1928 y 1948).

Los hombres compiten en tres modalidades (skeet, matcholímpico y doble-trep) y las mujeres en una (doble-trep).

Tiro con arco. Esta modalidad estaba incluida en losprogramas de las Olimpiadas en los años 1900-1908 y1920, es decir, en el periodo en el que este programa fuedeterminado por el Comité Organizador de los Juegos y porlas federaciones deportivas de los países donde se celebra-ban los Juegos. Las competiciones de este deporte comenza-ron a celebrarse de nuevo en el año 1972.

Actualmente los deportistas compiten en cuatro modali-dades: pruebas individuales y por equipos para mujeres yhombres.

Hípica. Está en el programa de las Olimpiadas desde elaño 1900 (con exclusión del año 1904). En el año 1900 secelebraron pruebas individuales de carrera de obstáculos,saltos de altura y longitud; desde el año 1912 el programade las competiciones incluye pruebas individuales y porequipos en tres modalidades, individual en doma, por equi-pos en carrera de obstáculos, y desde el año 1928, porequipos en doma. En los años 1900, 1908, 1920, 1924 y1936 se realizaron las competiciones de polo, y en el año1920, equitación artística.

En el programa actual de las Olimpiadas se juegan lasmedallas en seis modalidades (los hombres y las mujerescompiten juntos) de seis disciplinas deportivas: 1 en doma(individual); 2 en doma (por equipos); 3 en obstáculos (indi-vidual); 4 en obstáculos (por equipos); 5 en concurso com-pleto (individual), y 6 en concurso completo (por equipos).El programa olímpico es estable.

Vela. En los I Juegos Olímpicos en 1986 las regatas nopudieron celebrarse a causa del mal tiempo. Las competicio-nes en este deporte entran en el programa de las Olimpia-das desde el año 1900 (con exclusión del año 1904).

Actualmente se celebran 10 modalidades (7 masculinasy 3 femeninas) de ocho disciplinas deportivas (tabla 1.11).

El programa de las Olimpiadas en este deporte sufrióvarios cambios y sólo se formó definitivamente a finales delos años sesenta. En las Olimpiadas de 1992 en Barcelonael programa fue ampliado gracias a dos tipos de competi-ción para mujeres (Europa y windsurfing).

Piragüismo. Fue incluido por primera vez y como expe-rimento en el programa de las Olimpiadas de 1972. Actual-mente los deportistas compiten en cuatro modalidades decuatro disciplinas deportivas (tabla 1.12).

Actualmente se discute sustituir en el programa de lasOlimpiadas las competiciones de piragüismo por el descen-so de velocidad (1.000 metros).

Saltos de trampolín. Están incluidos en el programa des-de los Juegos en 1904 (las competiciones de las mujeres,desde 1912).

El programa moderno contempla dos disciplinas (saltosde trampolín y palanca) y cuatro modalidades (dos parahombres y dos para mujeres). El programa en este deportees estable.

Natación sincronizada. Este deporte fue incluido en elprograma de las Olimpiadas por primera vez en el año 1984.

Las medallas se juegan solamente en una modalidad:ejercicios de conjuntos. Anteriormente estaban incluidos losejercicios individuales y dobles, que fueron excluidos.

Gimnasia rítmica femenina. Está en el programa de lasOlimpiadas desde el año 1988.

Las medallas olímpicas se celebran en dos modalidades:individual pruebas múltiples y ejercicios de conjunto.

Los ejercicios de conjunto fueron introducidos por prime-ra vez en el programa de los XXVI Juegos Olímpicos en At-lanta; en Barcelona se celebró solamente el concurso indivi-dual.

Lucha libre olímpica. Está incluida en el programa delas Olimpiadas desde el año 1904. A las medallas olímpi-

TIPOS DE DEPORTES EN LOS PROGRAMAS DE LAS OLIMPIADAS Y DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO 23

Tabla 1.11.

Vela en el programa de las Olimpiadas

Disciplinadeportiva

“470”“Mistral”“Finn”“Star”“Soling”“Tornado”“Laser”“Europa”

Hombres

*******–

Mujeres

**–––––*

Modalidades

Tabla 1.12.

Eslálom de remo en el programa de las Olimpiadas

Disciplinadeportiva

Kayak – 1

Kayak – 2

Canoe – 1

Canoe – 2

Hombres

*

*

*

Mujeres

*

Modalidades

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 23

Page 25: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

cas optaban los hombres en 10 modalidades (disciplinas)clasificadas por categorías de peso de los deportistas: I,hasta 48 kg; II, 52 kg; III, 57 kg; IV, 62 kg; V, 68 kg; VI, 74kg; VII, 82 kg; VIII, 90 kg; IX, 100 kg, y X, 130 kg.

Por decisión de la Federación Internacional de LuchaAmateur, desde el 01.01.97 se introdujeron las nuevas cate-gorías de peso; I, 48-52 kg; II, 58 kg; III, 63 kg; IV, 69 kg; V,76 kg; VI, 85 kg; VII, 97 kg; VIII, 97-125 kg.

Existen propuestas para incluir en el programa seismodalidades para las mujeres: I, 41-46 kg; II, 51 kg; III, 56kg; IV, 52; V, 68 kg; VI, 68-75 kg.

Lucha grecorromana (clásica). Este tipo de deporte yaestaba entre las modalidades en los I Juegos Olímpicos de1896. A las medallas olímpicas optaban los hombres en 10modalidades (disciplinas) clasificadas por categorías depeso de los deportistas: I, hasta 48 kg; II, 52 kg; III, 57 kg;IV, 62 kg; V, 68 kg; VI, 74 kg; VII, 82 kg; VIII, 90 kg; IX, 100KG, y X, 130 kg.

Por decisión de la Federación Internacional de LuchaAmateur, desde el 01.01.97 se introdujeron las nuevas cate-gorías de peso; I, 48-52 kg; II, 58 kg; III, 63 kg; IV, 69kg ;V, 76 kg; VI, 85 kg; VII, 97 kg, y VIII, 97-125 kg.

Judo. Las competiciones de este deporte están incluidasen el programa de las Olimpiadas desde el año 1964 y des-de entonces se realizan con regularidad (a excepción delaño 1968).

Actualmente se celebran las competiciones en 14 moda-lidades (7 para los hombres y 7 para las mujeres) (tabla1.13).

Por iniciativa de la comisión médica del COI, en los últi-mos años se ha discutido sobre la exclusión de este deportedel programa por ser peligroso para la salud. Sin embargo,el boxeo permanece en el programa de las Olimpiadas.

Esgrima. Está incluida en el programa de las Olimpia-das desde en el año 1896; competiciones individuales delos hombres de sable y florete; desde el año 1900 en espa-da.

Actualmente en la competición olímpica se incluyen 10modalidades (6 masculinas y 4 femeninas) (tabla 1.14).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO24

Tabla 1.13.

Judo en el programa de las Olimpiadas

Categoríade peso

IIIIIIIVVVIVII

Hombres

Hasta 606571788695

Superior a 95

Mujeres

Hasta 485256616672

Superior a 72

Modalidades (kg)

Tabla 1.14.

Esgrima en el programa de las Olimpiadas

Disciplinadeportiva

Florete, individualFlorete, por equiposEspada, individualEspada, por equiposSable, individualSable, por equipos

Hombres

******

Mujeres

****––

Modalidades

Boxeo. En el programa de las Olimpiadas está incluidodesde el año 1904 (con exclusión del año 1912). A lasmedallas olímpicas optan los hombres en 12 modalidades(disciplinas) divididas en categorías de peso de los deportis-tas: I, hasta 48 kg; II, 51 kg; III, 54 kg; IV, 57 kg; V, 60 kg;VI, 63,5 kg; VII, 67 kg; VIII, 71 kg; IX, 75 kg; X, 81 kg; XI,91 kg, y XII, superior a 91 kg.

La competición fue ampliada con dos modalidades(espada, mujeres), pero se redujo el tiempo de su celebra-ción (6 días en vez de 11) y la cantidad de participantes(tres deportistas por equipo en vez de cinco).

Halterofilia. Las competiciones de este deporte se cele-bran en el programa de las Olimpiadas desde el año 1896(en los años 1900, 1908 y 1912 no se celebraron).

Actualmente, las medallas olímpicas se juegan en 10modalidades para atletas clasificados por categorías depeso: I, hasta 54 kg; II, 59 kg; III, 64 kg; IV, 709 kg; V, 76kg; VI, 83 kg; VII, 91 kg; VIII, 99 kg; IX, 108 kg, y X, supe-rior a 108 kg. El ganador se determina por la suma en dosmodalidades (arrancada y dos tiempos).

En los últimos años se divulga cada vez más la halterofi-lia femenina y por ello se plantea su inclusión en el progra-ma de las Olimpiadas.

Bádminton. Se incluye en el programa de las Olimpia-das desde el año 1992. Se celebran cinco modalidades: dosmasculinas, dos femeninas y una mixta (tabla 1.15).

Baloncesto. En el programa de las Olimpiadas estáincluido desde el año 1936 para los hombres y desde elaño 1976 para las mujeres. Las medallas se juegan en dosmodalidades: femenino y masculino.

Béisbol. Está incluido en el programa de las Olimpiadasdesde el año 1988. Las medallas olímpicas se juegan enuna modalidad (hombres).

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 24

Page 26: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Waterpolo. En el programa de las Olimpiadas estáincluido desde el año 1900. Las medallas olímpicas se jue-gan en una modalidad (hombres).

El Comité Olímpico Internacional está debatiendo laexclusión del waterpolo del programa de los Juegos dadoque es un juego poco popular y poco espectacular.

Voleibol. Está incluido en el programa de las Olimpia-das desde 1964. Las medallas olímpicas se juegan en dosmodalidades: masculina y femenina.

Balonmano. El balonmano (11 x 11) fue presentado porprimera vez en el programa de las Olimpiadas de 1936. Elbalonmano 7 x 7 está incluido en el programa de los Juegosdesde el año 1972 para los hombres y desde el año 1976para las mujeres.

Las medallas olímpicas se juegan en dos modalidades:femenina y masculina.

Tenis de mesa. En el programa de las Olimpiadas estáincluido desde el año 1988. Actualmente los deportistascompiten en cuatro modalidades (2 masculinas y 2 femeni-nas) de dos disciplinas: individual y parejas.

La Federación Internacional de Tenis de mesa planteaincluir en el programa de las Olimpiadas las competicionesen parejas mixtas.

Tenis. Está en el programa de las Olimpiadas desde elaño 1896 para hombres y desde el año 1900 para mujeres.Después de los Juegos del año 1924 fue excluido del pro-grama olímpico por ser deporte profesional. De nuevo fueaceptado en la 79ª Sesión del COI (Praga, 1977) cuando laFederación Internacional de Tenis fue aprobada como elórgano directivo de este deporte. En el programa de los Jue-gos Olímpicos entró en el año 1988.

Actualmente los deportistas compiten en cuatro modali-dades (2 masculinas y 2 femeninas) de dos disciplinasdeportivas: individuales y parejas.

Softbol. Fue incluido por primera vez en el programa delas Olimpiadas en el año 1996. Las medallas se juegan enuna modalidad femenina.

Fútbol. Desde el año 1900 (con exclusión del año 1932)las medallas las jugaban los hombres. La Federación Inter-nación de Fútbol logró incluir en el programa de las Olim-piadas (desde 1996) la modalidad femenina.

Hockey sobre hierba. Las competiciones de equipos mas-culinos se realizan desde el año 1908 (con exclusión de losaños 1912 y 1924); las de femeninos, desde el año 1980.

Pentatlón moderno. En el programa de las Olimpiadasapareció en el año 1912 como pentatlón que reflejaba lapreparación militar (equitación, esgrima, tiro, natación,carreras).

Hasta el año 1992 los hombres competían en pruebasindividuales y por equipos. En el año 1996 en Atlanta sola-mente se celebraron pruebas individuales.

TIPOS DE DEPORTES EN LOS PROGRAMAS DE LAS OLIMPIADAS Y DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO 25

Tabla 1.15.

Bádminton en el programa de las Olimpiadas

Disciplinadeportiva

Individuales

Parejas

Hombres

*

*

Mujeres

*

*

Parejas

*

Modalidades

TIPOS DE DEPORTES EN LOS PROGRAMAS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO

Los primeros Juegos Olímpicos de invierno fueron realiza-dos después de que el COI y la FDI elaboraran los principiosde la formación de los programas de los Juegos. Por ello, enlas Olimpiadas de invierno se logró evitar aquel caos propiode los primeros programas de las Olimpiadas de verano quefueron elaborados por las ciudades organizadoras de los Jue-gos sin prácticamente participación del COI y la FDI.

En los Juegos Olímpicos de invierno fueron representa-dos los deportes mas divulgados en el mundo: bobsleigh (9equipos de 5 países); esquí (de 21 a 41 participantes encada modalidad que representaban de 8 a 12 países); pati-naje de velocidad (16-27 participantes de 6-10 países);patinaje artístico (8-18 participantes de 6-9 países) y hoc-key sobre hielo (8 equipos de 8 países).

En los programas de los Juegos Olímpicos figuraron 19tipos de deportes en diferentes años. Aparte de los 14

deportes principales, representados en la tabla 1.16, seincluyeron cinco modalidades deportivas de exhibición:carreras de esquí de fondo de patrullas militares (en I, II, IVy V Juegos Olímpicos de invierno: 1924, 1928, 1936 y1948); carreras con trineos (III Juegos Olímpicos de inviernode 1932); pentatlón de invierno (V Juegos Olímpicos de1948), hockey-bendi (VI y XI Juegos Olímpicos de 1952 y1972), y spidskying (XVI Juegos Olímpicos de 1992).

El número mayor de modalidades deportivas incluidasen el programa fue 12 y se realizó en los XVII Juegos Olím-picos de 1994 (tabla 1.16). El programa de las competicio-nes de los Juegos Olímpicos del año 1998 en Nagano com-prende 64 modalidades en 13 deportes.

El desarrollo de los Juegos Olímpicos comportó una con-siderable ampliación de su programa: desde los tiempos delos primeros Juegos de invierno ha aumentado la cantidad

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 25

Page 27: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

de deportes casi dos veces, y la cantidad de las competicio-nes 4,5 veces.

Analizando los cambios de los programas de los JuegosOlímpicos de invierno se pueden observar varias etapas.

En los años 1924-1936 el programa era bastante esta-ble e incluía competiciones de bobsleigh, carreras de esquí,saltos de esquí de trampolín, biatlón de esquí, carreras develocidad en patinaje, patinaje artístico y hockey sobre hielo.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el programade los Juegos Olímpicos de invierno se amplió con másintensidad. En los Juegos de 1948 en Saint-Moritz aparecie-ron cinco nuevas disciplinas, incluidas dos en esquí de mon-taña (dos para hombres y dos para mujeres) y una en skele-ton. Ello convirtió el programa de las competiciones olímpi-cas en algo más equilibrado, interesante y espectacular.

En los VIII Juegos de invierno de 1960 se realizaron porprimera vez las competiciones olímpicas de biatlón (para

hombres) y aparecieron cuatro disciplinas en patinaje develocidad para mujeres (hasta este momento en este deportesólo competían los hombres). En los IX Juegos Olímpicos de1964 fueron introducidas las competiciones de deportede trineos (dos disciplinas: una masculina y una femenina).

Varios de los ulteriores Juegos Olímpicos se llevaron acabo sin cambios significativos en sus programas, aunqueéstos siguieron ampliándose: en 20 años (desde 1964 has-ta 1984) la cantidad de competiciones aumentó de 34 a39.

La tendencia general a la comercialización intensiva deldeporte olímpico en los años ochenta y noventa, y ante todosu relación con la televisión, condujeron no sólo al aumentode la cantidad de modalidades, sino también a la apariciónde nuevos deportes en el programa de los Juegos Olímpicosde invierno. Ya en los Juegos de 1988 aparecieron ochonuevos tipos de competición, cuatro de los cuales pertenecí-an a esquí de montaña.

El programa de los Juegos de invierno en 1992 sufrió,posiblemente, los cambios mas grandes de toda la historiade los Juegos Olímpicos de invierno: 11 nuevos tipos decompetición y tres nuevos deportes: curling, frystile y short-treck. En el programa de los XVIII Juegos Olímpicos de1998 en Nagano, a diferencia de los Juegos de 1994, seincluyen las competiciones de curling (hombres y mujeres) yhockey sobre hielo para equipos femeninos. Es curioso quetres tipos de deporte (esquí de fondo, esquí de montaña ypatinaje de velocidad) poseen un 50% de todas las medallasen juego. Las demás medallas se distribuyen entre los 10tipos de deportes restantes.

Describiremos brevemente los deportes, disciplinas ymodalidades representados en los XVII y XVIII Juegos Olím-picos de invierno (1994 y 1998).

Patinaje de velocidad. Entró en el programa de los Jue-gos de invierno desde el año 1924 (carreras de 18 y 50km).

El programa moderno incluye 10 medallas en dos disci-plinas deportivas: carreras y relevos (tabla 1.17).

Saltos con esquí de trampolín. Está incluido en el pro-grama de los juegos Olímpicos de invierno desde el año1924.

El programa moderno contempla las competiciones entres tipos: 1, saltos de trampolín de 120 metros; 2, saltos detrampolín de 90 metros, y 3, saltos por equipos de trampo-lín de 120 metros.

Biatlón de esquí. Son saltos de trampolín de 90 metros ycarrera de esquí de fondo de 15 km. Está incluido en el pro-grama de los Juegos de invierno desde el año 1924.

Actualmente a las medallas olímpicas optan los hom-bres en dos modalidades: pruebas individuales y pruebasmúltiples.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO26

Grupo del tipode deporte

Cíclicos Patinaje de velocidadEsquí de fondoShort-treck

TOTAL

De velocidad-fuerzaSaltos con esquí de trampolín

TOTAL

De coordinaciónBobsleighEsquí de montañaTrineoPatinaje artísticoFrystile

TOTAL

De juegoCurlingHockey sobre hielo

TOTAL

CombinadosBiatlónBiatlón de esquí

TOTAL

1992

10 (17,6)10 (17,6)

4 (7)24 (42,2)

3 (5,3)3 (5,3)

2 (3,5)10 (17,5)3 (5,3)4 (7,0)2 (3,5)

21 (36,8)

–1 (1,7)1 (1,7)

6 (10,5)2 (3,5)8 (14,0)

1994

10 (16,4)10 (16,4)6 (9,8)

26 (42,6)

3 (4,9)3 (4,9)

2 (3,3)10 (16,4)3 (4,9)4 (6,6)4 (6,6)

23 (37,8)

–1 (1,6)1 (1,6)

6 (9,8)2 (3,3)8 (13,1)

1998

10 (15,6)10 (15,6)6 (8,4)

26 (40,6)

3 (4,7)3 (4,7)

2 (3,1)10 (15,6)3 (4,7)4 (6,2)4 (6,2)

23 (35,9)

2 (3,1)2 (3,1)4 (6,2)

6 (9,4)2 (3,1)8 (12,5)

Cantidad (%) de modalidadesen los años

Tabla 1.16.

La relación de los tipos de deportes y tipos de competición enlos programas de los XVI, XVII y XVIII Juegos Olímpicos deinvierno (1992, 1994 y 1998)

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 26

Page 28: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Patinaje de velocidad. Las competiciones de estosdeportistas están dentro del programa de los Juegos Olímpi-cos de invierno desde el año 1924 y a partir del 1960 enlas competiciones participan las mujeres. En el programamoderno hay 10 modalidades: hombres, carreras de 500,1.000, 1.500, 5.000 y 10.000 metros; mujeres, 500,1.000. 1.500, 3.000 y 5.000 metros.

Short-treck. Este deporte apareció en el programa delos Juegos Olímpicos en el año 1992.

Las medallas olímpicas se juegan en seis modalidades:hombres, carreras de 500 y 1.000 metros, relevos 5.000metros; mujeres, carreras 500 y 1.000 metros, relevos3.000 metros.

Biatlón. Está incluido en el programa de los JuegosOlímpicos de invierno desde el año 1960 (en los años1924, 1928, 1936 y 1948 se realizaron como exhibiciónlas carreras de patrullas militares).

En el programa moderno hay dos disciplinas deportivas(carreras y relevos) y seis modalidades: hombres, carrerasde 10 y 20 km, y relevos 4 x 10 km; mujeres, carreras de7,5 y 15 km, y relevos 4 x 7,5 km.

Esquí alpino. En el programa de los Juegos Olímpicosde invierno las disciplinas de este deporte están incluidasdesde el año 1936, con dos modalidades: descenso develocidad y eslálom desde el año 1936; biatlón y tambiéndescenso de velocidad y eslálom por separado desde el año1948; descenso de velocidad, eslálom y eslálom gigantecomo disciplinas independientes.

Actualmente las medallas se juegan en 10 modalidades(cinco femeninas y cinco masculinas) de cinco disciplinasdeportivas (tabla 1.18).

La Federación Deportiva Internacional y las federacionesnacionales se plantean la inclusión del eslálom paralelo enel programa de los Juegos de invierno.

Frystile. Está en el programa de los Juegos Olímpicos deinvierno desde el año 1922. En los XVII Juegos se jugaron lasmedallas en cuatro modalidades (dos masculinas y dos feme-ninas) de dos disciplinas deportivas: mogul y acrobacia aérea.

Bobsleigh. Por primera vez se celebraron las competicio-nes en los I Juegos Olímpicos de invierno del año 1924.

Actualmente compiten solamente los hombres en dosmodalidades: dos y cuatro.

Deporte de trineo. Está incluido en el programa de losJuegos Olímpicos desde el año 1964 (en los años 1928 y1948 se celebraron las competiciones de skeleton).

El programa actual prevé tres modalidades en dos disci-plinas deportivas: monoplaza (hombres y mujeres) y de dosplazas (hombres).

Patinaje artístico. Las competiciones olímpicas en estedeporte (individual y parejas) se celebran desde el año1908, primero dentro del programa de los Juegos Olímpi-cos de verano y desde el año 1924 en el programa de losJuegos de invierno. En el año 1976 el programa se ampliógracias a la inclusión de la modalidad baile deportivo.

Actualmente las medallas se juegan en cuatro modalida-des (1, hombres; 1, mujeres, y 2, parejas) de tres disciplinasdeportivas (tabla 1.19).

TIPOS DE DEPORTES EN LOS PROGRAMAS DE LAS OLIMPIADAS Y DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO 27

Tabla 1.17.

Esquí de fondo en el programa de los Juegos Olímpicos deinvierno

Disciplinadeportiva

Carreras 510153050

Relevos 4 x 55 x 10

Hombres

–****

–*

Mujeres

****–

*–

Modalidades

Tabla 1.18.

Esquí de montaña en el programa de los Juegos Olímpicos deinvierno

Disciplinadeportiva

Descenso de velocidad

Eslálom

Eslálom gigante

Eslálom supergigante

Biatlón (descenso develocidad y eslálom)

Hombres

*

*

*

*

*

Mujeres

*

*

*

*

*

Modalidades

Tabla 1.19.

Patinaje artístico en el programa de los Juegos Olímpicos deinvierno

Disciplinadeportiva

IndividualesParejasBaile

Hombres

*

Mujeres

*

Parejas

**

Modalidades

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 27

Page 29: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Hockey sobre hielo. En 1920 fue incluido en el progra-ma de los VII Juegos Olímpicos y desde el año 1924 está enel programa de Juegos de invierno. En 1998 en los XVIIIJuegos Olímpicos se celebra por primera vez la competiciónfemenina.

Curling. Las competiciones de este deporte estabanincluidas como exhibición en los XVI Juegos Olímpicos de1992. En 1994 este deporte no tiene representación, peroen 1998 en Nagano en este deporte se juegan dos meda-llas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Entsiklopedicheskiy slovar po fizicheskoy kultura i sportu (vtrej tomaj). (Diccionario enciclopédico de la cultura física y deporte[en tres tomos].) Moscú, Fizkultura i sport, 1961.

2. Javin B.N. Vse ob Olimpiskij igraj. Spravochnik. (Todo sobrelos Juegos Olímpicos. Guía.) Moscú, Fizkultura i sport, 1979. 607págs.

3. Kamper E., Mallon B. The Golden Book of the OlympicGames. Milan, Vallardi & Associati Editrice, 1992. 672 págs.

4. Kun L. Bseobschaya istoriia fizicheskoy kultury i sporta (His-toria de la cultura física y deporte.) Moscú, Raduga, 1982. 399págs.)

5. Matveev L.P. Osnovy sportivnoy trenirovki. (Bases del entre-namiento deportivo.) Moscú, Fizkultura i sport, – 280 págs.)

6. Olimpiyskaia entsikolopediia. (Enciclopedia olímpica.) Moscú,Sov. Entsikl., 1980. 416 págs.)

7. Platonov, V.N. Teoriia sporta. (Teoría del deporte.) Kiev, Vis-cha sk., 1987. 242 págs.)

8. Platonov V.N., Guskov S.I. Olimpiyskiy sport (pervaya kini-ga). (Deporte olímpico [libro primero]). Kiev, Olimpiyskaia literatu-ra, 1994. 496 págs.)

9. Shteinbaj V.L. Ot Afin de Mosckvy. (De Atenas a Moscú.)Moscú, Fizkultura i sport, 1979. 264 págs.)

10. Wallechinsky D. Olympics // Penguin Books, 1988. 687págs.

11. Wallechinsky D. The complete book of the Winter Olym-pics. Little, Brown and Company. Boston, New York, Toronto, Lon-don, 1994. 205 págs.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO28

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 28

Page 30: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Las competiciones deportivas en el deporte olímpico son elelemento central que predetermina todo el sistema de

organización metodológica y preparación de los deportistaspara la actividad de una competición eficaz. Sin competi-ciones es imposible la propia existencia del deporte. Por elloel deporte olímpico puede ser examinado como campo deconocimientos y actividad orientada al respaldo del desa-rrollo de las competiciones.

Las competiciones deportivas son un modelo original derelaciones humanas que existe en el mundo: lucha, victoria,derrota, intentos de perfeccionarse, ganas de lograr losmejores resultados, objetivos creativos, prestigio, gananciaseconómicas. En las competiciones se expresa la realidad delas bases de la preparación y material-técnicas, el sistemade selección y educación de los jóvenes –futuros campeo-nes–, la eficacia del sistema de preparación de los especia-listas, el nivel de la ciencia deportiva y los resultados del sis-tema de recursos materiales, metodológicos, etc.

En las competiciones deportivas se cumplen las posibili-dades de los deportistas y equipos, y se comparan los nive-les de su preparación, los logros de los más altos resultados,el establecimiento de los récords.

En la literatura científica especial con frecuencia se pue-de encontrar el examen de las competiciones deportivasdesde el punto de vista biológico. Los partidarios de estepunto de vista ven en las competiciones ante todo la mani-festación de la “forma específica de agresividad”, el “instin-to de guerra”, la “disminución de la tensión psíquica”, una

“forma de distracción”, etc. En este caso se empobrece elcontenido no sólo de las competiciones deportivas, sino detodo el deporte olímpico, que se basa en la actividad delhombre bien asimilada y no instintiva (Ponomarev, 1987).

Las competiciones se caracterizan por la presencia de lacompetencia entre sus participantes. La competencia no sur-ge aquí solamente entre los deportistas y entrenadores. Enestas relaciones competitivas participan los comités olímpi-cos nacionales y las federaciones nacionales, los or-ganizadores del sistema de preparación de los deportistas ylos directivos de los equipos, científicos, métodos, especialis-tas de servicios adicionales, empresas suministradoras deequipos y vestimenta, y espectadores.

La competencia entre los deportistas se valora según lascaracterísticas objetivas de los resultados de las competicio-nes (densidad y nivel); por el proceso de las competiciones(su número, cantidad de deportistas de un nivel); según lascondiciones de las competiciones (cantidad de espectadores,atención de la prensa, etc.), y también según las característi-cas subjetivas de los resultados y del proceso de competición(opinión de los deportistas, especialistas, espectadores). Deeste modo, las relaciones competitivas son el principal tipo derelaciones en el proceso de las competiciones deportivas.

Según sus fines, el deporte está relacionado con lascompeticiones en las que el proceso de la lucha representael fin. En el deporte olímpico tiene mucha importancia esteaspecto relacionado con la victoria, resultado u ocupaciónde un determinado lugar. La competencia reflejada sobre

EL SISTEMA DE COMPETICIONESDEPORTIVAS

CAPÍTULO

2

LAS COMPETICIONES EN EL DEPORTE OLÍMPICO

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 29

Page 31: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

todo por los medios de comunicación es un factor muyimportante del aumento de la espectacularidad y el atractivode las competiciones (Keller, 1987).

Sin embargo, además de la competitividad como unacontradicción condicionada por la singularidad de los obje-tivos de los participantes en las competiciones, se creanunas condiciones que unen a deportistas y especialistas bajolos mismos intereses: aumentar el prestigio del deporte, suespectacularidad y popularidad, intercambio de experien-cia en la preparación y la actividad competitiva, logros enla ciencia deportiva, etc. La práctica del deporte olímpico esun ejemplo de la estrecha colaboración y ayuda en el pro-ceso de la competición.

Las competiciones deportivas como un evento social serigen por los principios presentes en cualquier actividadhumana (trabajo, estudios, arte, etc.): comparación de losresultados, posibilidades de repetición de la experiencia yli-bertad de expresión.

La libertad de expresión se caracteriza por la diversainformación y por la presencia de los espectadores. Ellocrea condiciones para el control popular sobre la realiza-

ción de las competiciones y sirve como una de las formas deintercambio de experiencias.

La comparación de resultados se garantiza por lasreglas de las competiciones, que son medios objetivos deregistro de los logros deportivos, para la igualdad de lascondiciones para todos los deportistas.

La posibilidad de repetición de la experiencia en lascompeticiones se determina por su periodicidad, tradicio-nes, estabilidad del calendario, reglas de selección y admi-sión para las competiciones. Este principio no sólo tieneimportancia para el crecimiento y la estabilización en el altonivel de la maestría deportiva, sino que también vitalizatoda la actividad competitiva.

Las competiciones son importantes como un factor muypotente de movilización de los recursos funcionales delorganismo, perfeccionamiento de las diferentes áreas depreparación de los deportistas: técnica, táctica y psicoló-gica. Por ello las competiciones se analizan como uno delos medios de preparación más eficaces e insustituibles depreparación del deportista (Platonov, 1986; Suslov,1995).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO30

TIPOS DE COMPETICIONES

En función de su fin, objetivos y formas de organiza-ción, los participantes en las competiciones se subdividenen diferentes tipos.

Las competiciones oficiales principales finalizan las eta-pas largas de preparación y permiten valorar la eficacia delsistema de preparación de los deportistas y equipos. Otrascompeticiones pueden resolver los objetivos de selección delos deportistas para su participación en las competicionesmás importantes y son un medio eficaz de perfeccionamientode diferentes aspectos del entrenamiento de los deportistas.

Se destacan las competiciones preparatorias, de con-trol, de modelación (de aproximación), de selección y prin-cipales.

Las competiciones preparatorias. En estas competicio-nes los objetivos principales son: perfeccionamiento de latécnica y táctica eficaces de la actividad competitiva de losdeportistas, la adaptación de los diferentes sistemas funcio-nales del organismo a las cargas competitivas, etc. En estetipo aumenta el nivel de la preparación del deportista y seacumula la experiencia de la participación en las competi-ciones.

Las competiciones de control permiten valorar el nivelde preparación del deportista. Aquí se controla el grado de

asimilación de la técnica, táctica, el nivel de desarrollo delas cualidades físicas y la preparación psíquica para lascargas de competición. Los resultados de las competicionesde control ofrecen la posibilidad de corregir la planificacióndel proceso de preparación. Las competiciones de controlpueden ser las pruebas organizadas especialmente o com-peticiones oficiales de diferente nivel.

Las competiciones de modelación (de aproximación). Elobjetivo más importante de estas competiciones es acercara los deportistas a las competiciones principales del macro-ciclo, años o ciclo olímpico. Las competiciones de este tipopueden ser organizadas especialmente, como las competi-ciones oficiales dentro del calendario del año. Estas compe-ticiones deben simular completa o parcialmente las futurascompeticiones principales.

Las competiciones de selección se realizan para elegir alos deportistas para la selección nacional y para determinarlos participantes en las competiciones individuales de nivelsuperior. El aspecto especial de estas competiciones son lascondiciones de selección: ganar una puntuación determina-da, cumplir una normativa, etc., que permite participar encompeticiones principales. Las competiciones oficiales uorganizadas especialmente pueden ser de este tipo.

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 30

Page 32: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Las competiciones principales. Las competiciones princi-pales son aquellas en las que el deportista logra alcanzar elresultado más alto en la etapa concreta de su perfecciona-miento. En estas competiciones los deportistas deben mani-festar la completa movilización de las posibilidades funcio-nales y técnico-tácticas, la orientación al máximo hacia ellogro del resultado más alto y el alto nivel de la preparaciónpsicológica.

Es completamente natural que en el deporte olímpico ellugar central lo ocupen las competiciones principales: Jue-

gos Olímpicos de verano y de invierno, Campeonatos delMundo, competiciones más importantes nacionales, conti-nentales, etc.

Sobre el volumen de la actividad de competición endiferentes tipos de deportes olímpicos se pueden observarlos datos presentados en la tabla 2.1.

El número de pruebas efectuadas por los deportistas duran-te las competiciones de diferente tipo es muy variable. El núme-ro máximo de pruebas se registra en competiciones preparato-rias, de control y de aproximación (tablas 2.2 y 2.3).

EL SISTEMA DE COMPETICIONES DEPORTIVAS 31

Tabla 2.1.

Número máximo de competiciones oficiales y pruebas1 de los deportistas de elite en el ciclo anual

Tabla 2.2.

Número de pruebas durante el año de los nadadores de elite en las competiciones de diferente tipo

Tipo de deporte, competición

Gimnasia artística deportivaSalto de trampolín al aguaEsgrimaSaltos de alturaSaltos de longitudLanzamiento del martilloCarreras de distancias cortas(100 y 200 metros)Carreras de medio fondo(800 y 1.500 metros)Carreras de fondo(5.000 y 10.000 metros)MaratónFútbol

Número de díasde competición

20-3020-3030-4035-4535-4535-45

22-26

20-25

15-204-6

70-85

Númerode pruebas

150-200250-320415-480120-180120-180120-180

28-32

20-25

15-204-6

70-85

Tipo de deporte, competición

Tenis de mesaWaterpoloBalonmanoLucha libreLucha grecorromanaBoxeoHalterofilia

Esquí alpino

Biatlón

Esquí nórdicoPatinaje de velocidad

Número de díasde competición

75-8050-5570-8030-4030-4025-3010-12

30-40

25-30

30-4040-50

Númerode pruebas

380-42070-8570-8050-7050-7025-3050-77

30-40

25-30

30-4040-50

Númerode competiciones

Total pruebas

Competiciones preparatoriasy de aproximación

Competiciones de selección

Competiciones principalesde temporada

Distancias cortas(50 y 100 metros)

90-110/90-1002

70-80/60-70

30-50/30-40

10-15/10-15

Adicionales

50-60/30-40

50-60/30-40

Adicionales

35-50/30-40

35-50/30-40

Principales

20-25/20-25

12-15/12-15

3-5/3-5

4-6/4-6

Principales

40-60/40-50

30-45/30-40

6-8/4-6

4-8/4-6

1 Prueba es la ejecución de un ejercicio en cada aparato de gimnasia, una carrera, un combate en esgrima, una lucha, un intento en saltos, una jugada en fútbol, un levantamiento de peso en halterofilia, etc.

Distancias de medio fondo (200 y 400 metros) Distancias de fondo (800 y 1.500 metros)

2 Primeras cifras, hombres; segundas cifras, mujeres.

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 31

Page 33: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Las competiciones deportivas están reglamentadas porunas reglas específicas para cada tipo de deporte. Lasreglas de competición determinan: la organización de lascompeticiones en el deporte dado; tipos de competición ymétodos de su realización; particularidades de los lugaresde competición, material y aparatos; el cuerpo de jueces ysus obligaciones; reglas de valoración; normas de realiza-ción y conducta de los participantes, etc.

Las reglas de competición reflejan los intentos por dife-renciar y objetivar diferentes puntos, y disminuir al máximola probabilidad de influencia de factores externos sobre elresultado de la competición. A pesar de que muchos puntosde competición reflejan los parámetros que cambian objeti-vamente (la duración del juego, combate, pausas, etc.),quedan todavía muchos puntos cuyo cumplimiento dependede la cualificación y escrupulosidad de los jueces. En losdeportes donde el resultado puede ser determinado por eltiempo, distancia, etc. (natación, atletismo, tiro, etc.), lainfluencia de la valoración subjetiva de los jueces es baja.Pero en deportes de juego, de coordinación compleja olucha cuerpo a cuerpo, la subjetividad de los jueces y sucapacidad de tomar decisiones de acuerdo con las reglasde la competición influyen decisivamente en la distribuciónobjetiva de los lugares en la competición.

Las federaciones deportivas internacionales trabajanconstantemente para perfeccionar las condiciones de lascompeticiones tratando de hacer el sistema de valoraciónmás objetivo, de crear competiciones más espectaculares e

interesantes para los espectadores y medios de comunica-ción.

El documento que predetermina las condiciones de reali-zación de las competiciones, sus reglas, es el Reglamento delas competiciones. La elaboración de dicho documentosobre las competiciones y su envío en el tiempo debido reca-en en la organización de la competición dada.

En el Reglamento se determina lo siguiente: nombre dela competición (de clasificación, torneo, etc.); objetivos de lacompetición (controlar el trabajo de entrenamiento, resumir,intercambiar experiencia, etc.); normas de aceptación(edad, cualificación, clubes u organizaciones deportivas,etc.); carácter de las competiciones (individuales, por equi-pos, etc.); tiempo y lugar de organización de las competi-ciones; programa y calendario por días de competición;condiciones de realización, valoración y resultados; canti-dad de participantes; orden de determinación de los gana-dores; vestimenta de los participantes y sus materiales;documentación de los participantes necesaria para su acep-tación, etc.

Dicho reglamento es un factor muy importante que regu-la, en cierto modo, el desarrollo del deporte. Así, por ejem-plo, la admisión para la participación en unas competicio-nes solamente de los deportistas de elite conduciría a lareducción de la cantidad de participantes, lo que puedereflejarse negativamente en su maestría. La ampliación de lacantidad de los participantes según su edad, cualificación ysexo influye positivamente sobre el desarrollo del deporte:

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO32

Número de pruebas

Número total de pruebas

Competiciones preparatorias,de control y de aproximación

Competiciones de selección

Competiciones principales

Tabla 2.3.

Número de pruebas durante el año en los ciclistas de elite en las competiciones de distinto nivel (hombres)

Adicionales

40-50

40-50

Principales

150-160

128-134

8-16

8-16

Adicionales

100-120

100-120

Principales

4-5

2-3

1

1

Adicionales

90-100

90-100

Principales

30-35

22-28

2-8

2-8

Adicionales

90-95

87-92

Principales

10-15

7-12

2

1

Adicionales

8-12

8-12

Principales

102-108

99-105

2

2

Velódromo,sprint

Velódromo,persecución

1.000 metros

Velódromo,carrera 4.000 metros

(individual y por equipos)

Carretera,carrera individual

contrarreloj

Carretera, carreraindividual con salida

en grupo

Distancias

LOS REGLAMENTOS Y LOS MÉTODOS DE REALIZACIÓN DE LAS COMPETICIONES

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 32

Page 34: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

amplía el círculo de los deportistas y su diversidad demo-gráfica; amplía la cantidad de entrenadores y su especiali-zación (por edad y por cualificación de los atletas); contri-buye al desarrollo de la base material-técnica, etc.

En el deporte olímpico se utilizan diferentes métodos derealización de las competiciones. La elección del métododepende del deporte y las tradiciones de realización de lascompeticiones en dicho deporte; los objetivos de las compe-ticiones; el número de de participantes y lugar de realiza-ción; las posibilidades de arbitraje; el tiempo para la reali-zación de las competiciones, etc.

En la mayoría de los deportes los métodos de competi-ción más divulgados son los siguientes: liga, play-off, mixtoy método de eliminación directa.

Método liga. Durante la realización de las competicio-nes todos los participantes (deportista o equipo) tienen com-peticiones con cada uno de sus rivales siguiendo un orden.Los resultados de dichos encuentros (victorias, derrotas, etc.,expresados en puntos) se consideran al determinar el lugarocupado por el deportista (equipo). El puesto más alto loocupa el deportista (equipo) que ha acumulado la cantidadmáxima de puntos.

Al realizar las competiciones de este modo puede serque varios participantes (deportistas, equipos) reúnan lamisma cantidad de puntos. En este caso gana el equipo enfunción de las condiciones fijadas en el Reglamento de lacompetición. Dichas condiciones que determinan la ventajade tal o cual deportista (equipo) pueden ser: victoria deldeportista (equipo) en un encuentro de los dos deportistas(equipos) con los mismos puntos; mejor relación de victoriasy derrotas, etc. El reglamento puede prever que al reunir lamisma cantidad de puntos se designen encuentros adiciona-les para determinar el ganador.

Método play-off. Al realizar las competiciones organi-zadas de este modo los participantes (equipos) se divideninicialmente por grupos, dentro de los cuales se celebranencuentros entre cada uno de los rivales. Luego los deportis-tas que ocuparon los mejores puestos en el grupo (en lamayoría de los deportes, de 1 a 3 puestos, pero no más del50% de los participantes de un subgrupo) pasan al siguientetorneo de la competición. Estos participantes de nuevo sedividen por grupos para la posterior clasificación, hasta elencuentro final (concurso) donde se determina el ganador.

Si el número de participantes (equipos) es grande, estemétodo permite a los deportistas adquirir una determinadaexperiencia de competición. Además, con cierto grado deobjetividad se destacan los mejores deportistas (equipos).

Método mixto. Todos los deportistas (equipos) participanpreviamente en uno-dos campeonatos realizados siguiendoel método de play-off. Luego los ganadores de las competi-ciones previas celebran encuentros entre sí por un sorteo de

método directo. El número de deportistas (equipos) quesalen al final, al igual que el de los ganadores de las com-peticiones previas, está predeterminado por el Reglamentosobre las competiciones. Los encuentros finales se celebranen una liga.

Existen variantes de este método mixto cuando, despuésde lo realizado según el método de play-off, los encuentrosfinales se realizan según el método de eliminación directa.

Siguiendo este sistema se llevan a cabo la competicionesen los juegos deportivos populares en los EE.UU. y en mu-chos países de Europa. Son unas series de juegos (play-off),es decir, un sistema de competiciones de varias etapas. En laprimera etapa los equipos realizan competiciones en susligas o grupos. En la segunda etapa los mejores equipos dela primera etapa (el reglamento determina su número dentrode cada grupo, liga) realizan grandes competiciones en dosturnos o más. Luego, en la tercera etapa, se realiza unaserie de juegos de cuartos de final con la eliminación des-pués de cada serie (por ejemplo, el equipo que ocupó el pri-mer puesto juega con el equipo que ocupó el último puesto,etc.). Normalmente los rivales celebran dos o incluso hastacuatro encuentros. Después de esta serie los ganadores rea-lizan semifinales, de las cuales salen dos equipos que lucha-rán por el primer puesto. Del mismo modo se juegan losdemás puestos. La popularidad de este sistema y su divulga-ción en los últimos años están muy relacionados con el inte-rés por hacer las competiciones más espectaculares y emo-cionantes y, a fuerza de ello, interesantes para fines comer-ciales (televisión, loterías, etc.).

La suerte de selección de los ganadores en las competi-ciones realizadas según este método depende, en gradoimportante, del carácter del sorteo. Lo más objetivo es ladistribución de los deportistas (equipos) por grupos deacuerdo con su cualificación deportiva determinada por losresultados de las competiciones anteriores.

Método de eliminación directa. En las competicionesrealizadas según este método, el participante (equipo) queperdió el encuentro es eliminado de la posterior competi-ción.

Sin embargo, son posibles encuentros adicionales entrelos perdedores que permiten a los deportistas ganadores deestos encuentros seguir compitiendo. También es posible laeliminación del deportista después de dos derrotas. Al reali-zar las competiciones según este método, el sorteo tienemucha influencia, ya que puede juntar a un deportista fuertey otro débil. Por ello el momento importante para conseguirmás objetividad en la valoración es la distribución de losdeportistas según su cualificación.

Independientemente de los métodos de realización delas competiciones, éstas pueden estar compuestas de dosgrados principales: previas y finales. Naturalmente, en fun-

EL SISTEMA DE COMPETICIONES DEPORTIVAS 33

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 33

Page 35: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

ción del número de los participantes entre las competicionesprevias y finales puede haber estadios intermedios: octavos,cuartos y semifinales.

En atletismo, halterofilia, natación y otras disciplinasdeportivas pueden realizarse las competiciones en dos eta-pas: la de clasificación y la final. En el proceso de la etapade clasificación se realiza la selección de los deportistaspara su participación en la etapa final. En este caso se esta-blecen unas normativas de clasificación. Los deportistas quelas cumplan son admitidos para participar en las competi-ciones finales, donde se determinan los ganadores.

Las competiciones deportivas pueden ser individuales,por equipos e individuales-por equipos.

En las competiciones individuales se determinan lospuestos de todos los deportistas que participan en éstas, losganadores y medallistas.

En las competiciones individuales y por equipos, ade-más de los puestos de cada uno de los participantes, sedetermina también la clasificación de los equipos. La parti-cularidad característica de estas competiciones es que todoslos participantes, incluidos los compañeros del mismo equi-po, compiten entre sí.

En las competiciones por equipos se determinan sola-mente los puestos por equipos. A diferencia de las competi-ciones individuales y por equipos, en estas competicioneslos compañeros de un equipo luchan solamente con susrivales de otros equipos.

En los juegos deportivos (fútbol, baloncesto, voleibol,etc.) y también en remo (con exclusión de embarcaciones deuno) se realizan prácticamente las competiciones por equi-pos. En los demás deportes pueden celebrarse competicio-nes individuales, por equipos e individuales-por equipos.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO34

DETERMINACIÓN DEL RESULTADO EN LAS COMPETICIONES

Diferentes tipos de deporte pueden ser agrupados encuatro grupos según el modo de determinación del resulta-do deportivo:

1. Tipos de deporte con un resultado medido métricamentecon objetividad.

2. Tipos de deporte en los cuales el resultado se determinacon unidades convencionales (puntos, notas) por la ejecu-ción de un programa determinado de competiciones.

3. Tipos en los cuales el resultado deportivo se define por elefecto final o por la predominancia en unidades conven-cionales (puntos) por las acciones realizadas en situacio-nes variables.

4. Tipos de deporte complejo (Keller, Platonov, 1993).

Al primer grupo pertenecen los deportes en los que elresultado se mide en tiempo, distancia, peso de los apara-tos, precisión. A este grupo pertenecen:

• Deportes con condiciones de competición relativamenteestables: atletismo, natación, halterofilia, ciclismo (veló-dromo), tiro, patinaje de velocidad, etc.Las competiciones en estos deportes se realizan en esta-dios, piscinas, salas, etc., estándar con las condicionesexteriores relativamente constantes.

• Deportes con condiciones de realización de las competi-ciones variables: esquí nórdico, esquí alpino, vela, ciclis-mo (carretera), etc. La característica de estas competicio-nes es la variabilidad del perfil de los recorridos y las con-diciones que presentan exigencias especiales a la activi-

dad competitiva y, lógicamente, a la preparación de losdeportistas.

La particularidad de la actividad competitiva en este gru-po de deporte consiste en que el deportista conoce previa-mente el nivel objetivo de sus resultados y de los resultadosde los futuros rivales. Naturalmente, este conocimiento(incluso aproximado) del nivel de los resultados permite pla-nificar con más precisión la táctica de la conducta competiti-va.

El segundo grupo lo componen los deportes en los cua-les el resultado deportivo es determinado por los jueces sub-jetivamente en unidades convencionales valorando la preci-sión, dificultad, expresividad, etc., de los ejercicios deporti-vos. A este grupo pertenecen los siguientes deportes:

• Gimnasia artística deportiva y rítmica femenina, acroba-cia, saltos de trampolín al agua, natación sincronizada,etc.

• Saltos de trampolín con esquíes, patinaje artístico, etc.

En saltos de trampolín con esquíes el resultado finaldepende tanto de la longitud del vuelo como de la valora-ción de su calidad. En el patinaje artístico el resultado finalse determina por la valoración del ejercicio en puntos y porla suma de los puntos que ha ganado el deportista en dife-rentes tipos de competición.

El tercer grupo está representado por tres subgrupos:

• Deportes en los que el resultado deportivo está determina-do por el efecto final logrado en un tiempo establecido

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 34

Page 36: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

por las reglas que debe ser completamente consumido(fútbol, balonmano, etc.).

• Deportes en los que se puede acelerar la victoria, a pesardel tiempo limitado de la competición, en dos variantes:1) realización de una acción que se considerará comouna victoria “limpia” (por ejemplo, un K.O. en boxeo);2) logro de la victoria al acumular una cantidad de puntosantes de consumir el límite de tiempo (esgrima).

• Deportes en los que la victoria se determina por el efectofinal determinado, pero las competiciones no están limita-das por el tiempo (tenis, tenis de mesa, voleibol, etc.).

El cuarto grupo reúne tipos de deporte de varias moda-lidades: pentatlón moderno, biatlón, decatlón, etc.

La particularidad de la actividad competitiva en estosdeportes es la posibilidad de la acción compensada y lainfluencia predominante sobre el resultado final de las disci-plinas deportivas incluidas en el complejo dado.

La actividad deportiva en estas modalidades exige laconsideración tanto de las particularidades de algunas dis-ciplinas deportivas, como de los factores positivos y negati-vos de todo su complejo, ventajas individuales en tal o cualejercicio deportivo, etc. Especialmente específico en estesentido se considera el biatlón, porque las pruebas en losdos deportes (carrera y tiro) se realizan simultáneamente, loque aumenta la dificultad de la actividad competitiva deldeportista.

EL SISTEMA DE COMPETICIONES DEPORTIVAS 35

CONDICIONES DE LA COMPETICIÓN QUE INFLUYENSOBRE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA DE LOS DEPORTISTAS

Las condiciones que influyen sobre la actividad competi-tiva son: las particularidades del lugar de realización de lascompeticiones; conducta de los espectadores; instalacionesdonde se realizan las competiciones; situación geográficadel lugar de realización de la competición; conducta de losentrenadores, etc.

Estudiaremos algunas de las condiciones de realizaciónde las competiciones.

Particularidades del lugar de realización de las compe-ticiones. De acuerdo con el creciente prestigio del deporte yla fuerte rivalidad entre los deportistas, el lugar de realiza-ción de las competiciones adquiere cada vez más y másimportancia. El factor del campo “propio” y “ajeno” se con-vierte en uno de los más importantes al determinar los obje-tivos tácticos en deportes de juego: fútbol, balonmano, hoc-key, voleibol. Naturalmente esta situación influye considera-blemente sobre la elección de la estrategia de la actividadcompetitiva, plano táctico general del juego concreto, etc.

Las particularidades del lugar de realización de las com-peticiones adquiere más importancia también en otrosdeportes. Ello está relacionado con muchas causas estudia-das a continuación.

Conducta de los espectadores. Los espectadores creanun ambiente psicológico específico de realización de lascompeticiones. La reacción de los espectadores (incluso den-tro de las normas éticas) influye sobre el estado del deportis-ta, dado que crea un ambiente positivo o negativo de reali-zación de la competición.

Equipamiento de los lugares de realización de la com-petición. Al escoger la táctica de las competiciones y lasparticularidades de la preparación directa para una prueba

concreta, es necesario considerar la calidad de la superficie(artificial, de madera, natural, etc.); tiempo de realización(mañana, tarde); horario de las competiciones (acostumbra-do o no); tipo de las luces (naturales, artificiales, su situa-ción); calidad del equipamiento (moderno, viejo, acostum-brado o no); ubicación de la residencia de los deportistas(lejos o cerca del lugar de competición), etc.

La práctica demuestra convincentemente que el aumentode los resultados en la mayoría de los deportes olímpicosestá condicionado tanto por la introducción de nuevos apa-ratos y equipos deportivos como por el propio talento de losdeportistas seleccionados y el sistema racional de su prepa-ración. Los nuevos aparatos son capaces de cambiar sustan-cialmente la estructura de la actividad competitiva, técnica ytáctica del deporte, el sistema de preparación de los depor-tistas. Ello se observa claramente en deportes como el ciclis-mo, el atletismo, la gimnasia artística deportiva, etc.

Condiciones climáticas y geográficas. Es necesario con-siderar estas condiciones al planificar la actividad competiti-va. Por ejemplo, al preparar las competiciones realizadasen montañas de altitud media es necesario considerar lainfluencia de la hipoxia de la altura sobre el organismo delos deportistas. La necesidad de la adaptación de los depor-tistas a las condiciones de calor y humedad elevados tam-bién es objeto de constante atención. Las diferencias hora-rias influyen sobre el ritmo biológico diario establecido, enla actividad de las funciones motriz y vegetativa de losdeportistas. Algunas competiciones se realizan en condicio-nes especialmente complejas. Por ejemplo, en las Olimpia-das de Atlanta en 1996 los deportistas de países europeosse encontraron no solamente con el problema de adapta-

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 35

Page 37: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

ción al nuevo horario, sino también con la necesidad deadaptarse al calor y elevada humedad.

El carácter del arbitraje. Los organizadores de las com-peticiones deben controlar la cualificación y objetividad delos jueces. Sin embargo, como cualquier otra actividadhumana, el arbitraje de las competiciones posee un ciertovalor subjetivo. También la cualificación de los jueces es dis-tinta. Pero a veces se observan los casos de arbitraje clara-mente subjetivo. Ello se refiere más al arbitraje internacio-nal, donde existen muchas razones políticas, ideológicas ocomerciales. En los deportes con el resultado mensurablemétricamente (primer grupo) el problema del arbitraje sub-jetivo no es tan agudo, pero en los deportes donde el resul-tado se mide en unidades convencionales (segundo grupo) ysegún el efecto final (tercer grupo), dicho problema se con-vierte en principal y predetermina en muchos casos el resul-tado de algunas pruebas y de todas las competiciones. Elsiguiente hecho evidencia la magnitud de la influencia deeste factor sobre el resultado de competición: el concepto dela preparación de los equipos de selección de la ex-RDApara los Juegos Olímpicos de 1976-1988 estaba orientadoal desarrollo de solamente aquellos deportes en los cuales lainfluencia de arbitraje es mínima: atletismo, natación, pati-naje de velocidad, etc.

El problema del arbitraje está constantemente en el cam-po de atención de los especialistas que entrenan a losdeportistas y los equipos en los deportes de juego, de coor-dinación compleja y lucha cuerpo a cuerpo. Existen muchoscasos en la historia del movimiento olímpico moderno en losque los errores voluntarios o involuntarios de los jueces influ-yeron en la selección de un ganador (incluso durante la

celebración de los Juegos Olímpicos) en gimnasia, patinajeartístico, waterpolo, boxeo, etc.

Cabe destacar que en las reglas de competición enmuchos deportes (gimnasia artística deportiva y rítmica feme-nina, patinaje artístico, salto de trampolín al agua, nataciónsincronizada, etc.) no existen criterios diferenciados de valo-ración de índices como expresividad artística de los deportis-tas, originalidad de los elementos y dificultad técnica y ordende ejecución de los ejercicios, etc., que tienen suma importan-cia para determinar a un ganador. Ello confirma una vez másque para formar un plano adecuado de la actividad competi-tiva del deportista es necesario tener en cuenta la composi-ción del arbitraje, experiencia y manera de cada juez,variantes posibles de valoración de un ejercicio, etc.

La conducta de los entrenadores. A pesar de las conoci-das normas de la conducta de los entrenadores (parcialmentepredeterminadas por las reglas de las competiciones), la ten-sión de las competiciones influye sobre su comportamiento.Respecto a las acciones del deportista, la conducta de losentrenadores en condiciones de competición puede ser clasifi-cada como de ayuda, indiferente y de estorbo.

El deportista cualificado que conoce el tipo de comporta-miento de su entrenador en condiciones extremas de com-petición considera todas las correcciones posibles de suentrenador y establece la posible corrección de su actividadde competición.

Los entrenadores deben planificar previamente todas lasvariantes de influencia para cambiar las acciones competiti-vas de los deportistas, y no dejarse llevar por las emocionesque pueden conducir a unas situaciones conflictivas y a alte-raciones del esquema de la lucha de su discípulo.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO36

LAS COMPETICIONES DENTRO DEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS

Las competiciones dentro del sistema de preparación delos deportistas no son sólo un medio de control del nivel depreparación y de encontrar un ganador, sino también unmedio muy importante de aumentar el estado de prepara-ción y de la maestría deportiva.

Las particularidades de la preparación directa para lascompeticiones y especialmente de la lucha competitiva son unmedio muy potente para movilizar el potencial funcional delorganismo del deportista, estimular sus reacciones de adap-tación, educación de la estabilidad psicológica, etc. Por ello,son completamente naturales los intentos de los especialistaspor utilizar las competiciones como una de las formas másimportantes de entrenamiento. Ello se observa con más clari-dad en el proceso de preparación de los deportistas de alto

nivel en la etapa de la realización máxima de las posibilida-des individuales (Harre, 1982; Baytsejovskiy, 1985).

El papel y el lugar de las competiciones son completa-mente diferentes en cada etapa de la preparación a largoplazo. En las etapas iniciales se planifican como normacompeticiones de preparación y control. Su objetivo princi-pal es controlar la eficacia de la etapa de entrenamiento, laadquisición de la experiencia de la lucha competitiva y elaumento del aspecto emocional de la preparación. A medi-da que crece la cualificación de los deportistas, crece lacantidad de competiciones y se introducen competiciones demodelación, de selección y principales.

En la práctica competitiva moderna se pueden destacartres metodologías. La primera está relacionada con los

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 36

Page 38: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

intentos de los deportistas por competir con la mayor fre-cuencia posible logrando los más altos resultados en cadacompetición. La segunda metodología presupone la prácticacompetitiva de poca intensidad cuando toda la atención delos deportistas se concentra en la preparación para las com-peticiones principales de la temporada. La tercera presupo-ne que la actividad de competición debe ser amplia, perodiferenciada: competiciones de control y preparación pue-den ser utilizadas solamente como un medio de prepara-ción; toda la preparación se concentra en la necesidad delograr los más altos resultados en las competiciones de clasi-ficación y en las principales.

La ventaja del primer método es que su utilización per-mite a los deportistas utilizar ampliamente la competicióncomo el método y medio de preparación y control de la efi-cacia del proceso de entrenamiento. Los deportistas seadaptan a las condiciones de competición y muestran resul-tados bastante estables, manteniendo el estado de alta pre-paración para las pruebas. Sin embargo, como demuestranlas investigaciones especiales (Platonov, 1988), los constan-tes intentos por lograr altos resultados deportivos en diferen-te competiciones se relacionan con excesivas cargas nervio-sas y físicas y con un empeoramiento de la preparación téc-nica, y, como regla, conducen a una disminución de losresultados deportivos en las competiciones principales delaño.

La segunda tendencia metodológica también tiene susventajas y desventajas, especialmente durante la prepara-ción de los deportistas de elite. En primer lugar, la actividadde competición limitada priva al deportista del desarrollo delas reacciones de adaptación del organismo (Platonov, Vayt-sejovskiy, 1985). En segundo lugar, la falta de experienciacompetitiva no permite, con frecuencia, realizar plenamenteel potencial técnico-táctico y funcional en las competicionesprincipales. Ello está relacionado con que durante esta pre-paración de las competiciones el deportista encuentramuchos factores imprevistos que provocan en el organismola respuesta de peligro, provocando reacciones de estrésque pueden conducir a fallos importantes (Mathesius,1994).

La tercera tendencia es la más fructífera, dado que per-mite utilizar las ventajas y, al mismo tiempo, igualar losresultados de las dos primeras. Además debemos recordarque para potenciar las posibilidades físicas, psicológicas yla maestría deportiva, es necesario asegurar la actividad deldeportista, lo que ayuda a la manifestación integral de dife-rentes aspectos de la preparación de acuerdo con las exi-gencias de la actividad óptima de competición (Platonov,1992).

Al planificar las competiciones durante el año se debetener en cuenta la unidad de la actividad de entrenamiento

y de competición dentro del sistema de preparación deporti-va. En particular, las cargas de entrenamiento deben combi-narse armoniosamente con la dinámica de las cargas deentrenamiento. Las competiciones de cada etapa del ciclode entrenamiento deben estar de acuerdo con los objetivosde preparación del deportista en la etapa concreta delperiodo correspondiente. Todas las competiciones del cicloanual deben ayudar a conseguir el máximo de las posibili-dades funcionales, técnico-tácticas y psicológicas del depor-tista para el momento de las competiciones principales delaño (Platonov, Fesenko, 1994).

BIBLIOGRAFÍA

1. Harre D. Special problems in preparing for athletic competi-tions. Principles of Sports Training. Berlin, Sportverlag, 1982, 216-227.

2. Keller V.S. Sistema sprtivnyj sorevnovaniy i sorevnovatelnaiadeiatelnost sportsmena. V kn. Teoriia sporta. (El sistema de prepa-ración deportiva y la actividad competitiva del deportista. En: “Teo-ría del deporte”.) Kiev, Vischa shk., 1987, págs 66-100)

3. Keller V.S. Sorevnovaelnaia deiatelnost v sistema sportivnoypodgotovki. Sovremennaya sistema sportivnoi podgotovki. (Activi-dad competitiva en el sistema de preparación deportiva. El sistemamoderno de la preparación deportiva. Moscú, SAAM, 1995,págs. 41-49).

4. Keller V.S., Platonov V.N. Teoretiko-metodicheskie osnovypodgotovki sportsmenov. (Bases teórico-metodológicas de la pre-paración de los deportistas.) Lvov, 1993, 270 págs.)

5. Mathesius R. Funktionelle Mechanismen der Listungsentwic-klung. Treiningswissenschaft. Berlin, Sportverlag, 1994, págs. 60-92.

6. Platonov V.S. Podgotovka kvalifitsirovannyj sportsmenov.(Preparación de los deportistas cualificados.) Moscú, Fizkultura isport, 1986, 286 págs.)

7. Platonov V.S., Vaytsejovskiy S.M. Trenirovka plovtsov vyso-kogo klassa. (El entrenamiento de los deportistas de elite. Moscú,Fizkultura i sport, 1985, 256 págs.

8. Platonov N.I. Funktsii sporta y ego mesto v sisteme obschest-vennyj otnosheniy. V kn. Teoriia sporta. (Funciones del deporte y sulugar en el sistema de relaciones sociales. En: “Teoría del depor-te”.) Kiev, 1987, págs. 45-65.

9. Platonov V.N. Las bases del entrenamiento deportivo. Barce-lona, Paidotribo, 1992, 314 págs.

10. Platonov V.N., Fesenko, S.L. Los sistemas de entrenamientode los mejores nadadores del mundo (vol. 1). Barcelona, Paidotri-bo, 1994, 356 págs.

11. Suslov F.P. Sorevnovatelnaia posgotovka i kalendar sorev-novaniy. V kn. Sovremennaya sistema sportivnoi podgotovki. (Pre-paración competitiva y el calendario de las competiciones. En : “Elsistema moderno de la preparación deportiva”.) Moscú, SAAM,1995, págs 73-79.

EL SISTEMA DE COMPETICIONES DEPORTIVAS 37

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 37

Page 39: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

12. Vaytsejovskiy S.M. Sistema sportivnoy podgotivki plovtsov kOlimpiiskim igram: Avtoref. Dis. D-ra ped. nauk. (El sistema de

preparación de los nadadores para los Juegos Olímpicos: Resu-men de la tesis doctoral.) Moscú, 1985, 52 págs.)

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO38

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 38

Page 40: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El resultado deportivo como producto de la actividad decompetición que posee su propio valor para el deportis-

ta, entrenador, espectador, país, organización deportiva,etc., está condicionado por una serie de factores. Dentro deéstos se hallan las particularidades de la personalidad deldeportista, eficacia del sistema de entrenamiento, recursosmaterial-técnicos de preparación y de competición, condi-ciones climáticas y sociales de realización de las competi-ciones y muchos otros (figuras 3.1 y 3.2).

El resultado deportivo es valorado por el deportista ytambién por la sociedad considerando el nivel de las com-peticiones, los participantes, el nivel de competencia y lascondiciones de la lucha competitiva. Naturalmente, el altoresultado mostrado en las competiciones de alto nivel y encondiciones de fuerte rivalidad se valoran mucho.

La valoración social del resultado deportivo influye en eldeporte, en el tipo concreto de competición y también en lapopularidad del deporte en tal o cual país del mundo. Porejemplo, en los EE.UU. se valoran especialmente las victoriasen tenis, béisbol, hockey, atletismo; en el norte de Europa:esquí de fondo, esquí alpino y patinaje; en el este de Europa:halterofilia, lucha grecorromana, lucha clásica, fútbol, etc.

Los resultados deportivos que superan las marcas mos-tradas anteriormente en competiciones oficiales de determi-nada categoría se consideran récords.

Los récords se registran en aquel deporte en el que elresultado deportivo puede ser determinado en peso, distan-cia, número de aciertos, tiempo, etc., directamente o a tra-vés de especiales tablas de puntos convencionales (en lospentatlones de atletismo y patinaje, etc.).

LA ACTIVIDAD DE COMPETICIÓNEN EL DEPORTE

CAPÍTULO

3

EL RESULTADO DE LA ACTIVIDAD DE COMPETICIÓN

Para registrar un récord es necesario que el resultadosea mostrado en competiciones oficiales realizadas deacuerdo con las exigencias establecidas por la federación(internacional, continental, nacional) del deporte dado.Estas exigencias pueden ser: cualificación del arbitraje, con-diciones del lugar de realización de las competiciones,número y cualificación de los participantes, calidad de lainstalación y el equipamiento, etc.

En una serie de deportes (maratón, remo, esquí, etc.) enlos que el resultado deportivo depende del terreno y dificul-tad del recorrido no se registran los récords, sino que seanotan los logros máximos.

En función de la magnitud de las competiciones se desta-can los récords del mundo, olímpicos, continentales, nacio-nales, territoriales y los logros más altos de las organizacio-nes deportivas.

Los récords en el deporte olímpico moderno y la victoriaen los Juegos Olímpicos son accesibles no sólo para losdeportistas que poseen condiciones naturales únicas, sinotambién para los que han conseguido desarrollarlas graciasa una preparación racional durante muchos años. Peroincluso esto a veces resulta insuficiente para competir conéxito; es necesario un equipamiento deportivo de alta cuali-dad, condiciones climáticas favorables, estado psíquicoadecuado, etc.

Durante muchos años los especialistas han estudiado losfactores que determinan el incremento de los resultados enel deporte olímpico y han tratado de encontrar tendenciasdel aumento de los récords en las diferentes modalidades.Sin embargo, la cantidad de factores que determinan estefenómeno en los diferentes deportes es tan grande que la

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 39

Page 41: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

práctica con frecuencia contradice los mejores pronósticos.Cada competición (Campeonato del Mundo, Juegos Olímpi-cos, etc.) conlleva nuevos récords y victorias imprevistos yespectaculares.

Es interesante observar los cambios que sufrió la teoríasobre las posibilidades de los deportistas especializados endeportes olímpicos sólo durante varias décadas. En el año1956 en las XVI Olimpiadas en Melbourne, el famosolevantador de peso de los EE.UU. Pol Andersen, cuyo pesosuperaba 160 kg, mostró en arrancada 145,0 kg, y en dostiempos, 180 kg. En unos 20 años este deportista perderíacon el mismo resultado en las XXVI Olimpiadas en Montre-al.

En los XX Juegos Olímpicos en Munich los nadadoresmostraron excelentes resultados, estableciendo 9 récordsen la modalidad masculina y 9 en la femenina. Entre losganadores estaban deportistas excepcionales como M.Spitz, P. Matthes, K. Rothammer y otros. En 1992 estosresultados permitirían ocupar los puestos indicados en latabla 3.1.

Estos datos evidencian los grandes progresos en losresultados deportivos de los nadadores, pero también queéstos se expresan de modo desigual en diferentes tipos de

competición. Los resultados han crecido más en las modali-dades femeninas; es importante el incremento en la modali-dad de hombres especializados en la natación de 100 y200 metros estilo braza, 200 metros estilos combinados y200 metros estilo libre. Por lo que se refiere a algunos tiposde competición (100 y 200 metros mariposa, 200 metrosespalda), aquí el aumento de los resultados es menor, lo quese explica en primer lugar por el talento de los nadadoresde aquellos años: M. Spitz y P. Matthes.

El mismo cuadro se puede observar en otras modalida-des donde el resultado se mide en unidades métricas.

El número de los récords mundiales y olímpicos es unode los índices más importantes del nivel deportivo de lascompeticiones, la lucha competitiva y la eficacia de la pre-paración de los deportistas. El número total de los tipos decompetición en los que registran récords olímpicos haaumentado gradualmente. Por ejemplo, en las XV Olimpia-das en 1952 se registraron 60 tipos de competición en losque se registraron récords, y después de 44 años, en el año

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO40

Tabla 3.1.

Los resultados de los ganadores de las XX Olimpiadas de1972 en natación y los puestos que ellos ocuparían entre losmejores nadadores del mundo en el año 1992

Distancia,estilo

100 m estilo libre200 m estilo libre1.500 m estilo libre100 m braza200 m braza100 m mariposa200 m mariposa200 m espalda200 m estilos

200 m estilo libre400 m estilo libre800 m estilo libre100 m braza100 m mariposa200 m mariposa200 m espalda200 m estilos400 m estilos

Deportista

M. SpitzM. SpitzM. Burton N. TagushiJ. HenckenM. SpitzM. SpitzR. MatthesG. Larrson

S. GouldS. GouldK. RothammerC. KerrM. AokeK. MoeM. BeloteS. GouldG. Neall

Resultadoen 1972

51,221.52,7815.52.581.04,942.21,3554,27

2.00,702.02,822.07,17

2.03,564.19,045.3,681.13,581.03,342.15,572.19,192.23,075.02,97

Puestoen 1992

8311589123132132453111

5860651317050122157169

Hombres

Mujeres

Figura 3.1.

Factores que determinan los resultados en la actividadcompetitiva en esgrima (Barth, 1977).

Resultado deportivo

Condicionesmaterial-técnicas

Arma

Calzado

Condicionesde competición

Instalaciones deportivasClima, espectadores

Fórmula de realización de lascompeticiones. Árbitro

Estad

ops

íquico

princ

ipal

Prep

arac

ióntéc

nico-

tácti

ca Preparaciónpsicológica

Medios derealización(habilidady hábitos

estratégicos,tácticos

y técnicos,y tambiénresistencia,rapidez yfuerza)

Ideas, opiniones, particularidadesde la conducta

Preparación física

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 40

Page 42: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

1996, el número de estos récords se incrementó hasta 113(tabla 3.2). En el programa de los Juegos Olímpicos deinvierno el número de las competiciones en las que se regis-traban récords creció con más intensidad: en el año 1956,4 tipos, y en el año 1994, 16 tipos (tabla 3.3).

En las últimas décadas en los programas de las Olimpia-das apareció la tendencia de la disminución del porcentajede los tipos de competición en los que se registraban

récords. Por ejemplo, si en los Juegos de 1968 era el 47,1%de estos tipos, posteriormente disminuyó progresivamente yen el programa de los Juegos de 1996 era el 41,7% (tabla3.2). Al analizar los programas de los Juegos Olímpicos deinvierno encontramos la tendencia contraria: la representa-ción de los deportes en los que se registran récords va enaumento gracias, ante todo, a la inclusión de short-treck enel programa (tabla 3.3).

LA ACTIVIDAD DE COMPETICIÓN EN EL DEPORTE 41

Figura 3.2.

Factores que determinan el resultado de la actividad competitiva en los juegos deportivos (Stiehler, Konzag, Dobler, 1988).

Facto

res c

ontro

lables

que i

nfluy

en en

el re

sulta

doCa

lidad

de la

dire

cción

psico

lógica

dura

nte l

as co

mpeti

cione

s

Conveniencia de la preparación

directa para las competiciones

Utilización en lapráctica de las

indicaciones delentrenador duranteel partido

Valoración delperiodo delpartido

Táctica desustitución delos jugadores

Cualidadesdel capitán del

equipo

Acciones delos médicos y

fisioterapeutas

Experiencia, conocimientos

ConductaPremisas para las acciones colectivas

Convicciones – Orientación – Motivos

Factores subjetivos que influyen en el resultado

Cualidades físicas especia

les

Conductadel deportista

Decisión delos arbitros

Reaccionesde losespectadores

Lugar derealización

Condicionesclimatológicas

Ropa deportiva

Factores objetivos que influyen en el resultado

Presencia yrealización del

concepto técnico-tácticoComposición del equipo,correspondencia del conceptotécnico-táctico a lasposibilidades de los jugadores

Fuerza-velocidad

Resistencia especial

Capacid

ad par

a acele

rar

la rapi

dez de

los

movimien

tosCo

ordina

ción

Técn

ica

Prem

isas d

e

posic

iione

s esp

ecífic

as

Capacidades de

comunicación

Aplicación de los

conocimientos en función

de la situación

Percepción, análisis,decisiones

Calidad de las relaciones sociales,

capacidad para las acciones colectivas,

movilización, comprensión mutua

Dinámica y estabilidad delsistema de juego / eficaciade las accionescolectivastécnico-tácticas

Premisasfísicas Premisas

técnico-tácticas

Premisaspsicológicas

Tabla 3.2.

Tipos de competición en el programa de las Olimpiadas (1952-1996) en los que se registraron los récords

Parámetros

Total de los tipos de competición

Número de competiciones en las que seregistraron récords y su representación (%)

Número de los récords olímpicos

Número de los récords mundiales

1952

149

60(40,3)

66

18

1956

163

64(39,3)

77

22

1960

152

66(43,4)

76

30

1964

163

69(42,3)

81

32

1968

172

81(47,1)

84

27

1972

195

88(45,1)

94

46

1976

198

83(41,9)

82

34

1980

203

84(41,8)

74

36

1984

221

94(42,5)

22

11

1988

232

99(41,8)

104

30

1992

257

100(38,9)

30

14

1996

271

113(41,7)

54

27

Año

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 41

Page 43: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La inclusión de nuevos tipos de competición y el constan-te perfeccionamiento de los recursos materiales de losdeportes de invierno, en particular de los estadios cubiertospara el patinaje de velocidad, ayudó a que, por ejemplo, enlos Juegos de Invierno de 1988 en Calgary se establecieranmás récords mundiales que en los ocho Juegos anteriores.Un gran número de récords se registró en las ulterioresOlimpiadas de invierno (1992 y 1996).

En las Olimpiadas de verano la situación es diferente.Incluso en las instalaciones perfectamente preparadas enSeúl (1988) y con una lucha competitiva muy fuerte, fue-ron establecidos solamente 30 récords mundiales: 30,3%del número de los deportes en los que se registraronrécords. Al mismo tiempo, en 1980, cuando muchos equi-pos no participaron en las Olimpiadas de Moscú, fueronestablecidos 36 récords mundiales (42,9%), y en los Jue-gos de 1972 en Montreal, en los que participaron todoslos mejores deportistas del mundo, 46 récords mundiales(52,3%).

Los resultados de las Olimpiadas en Barcelona demos-traron con más claridad todavía que los de Seúl la disminu-ción de los resultados de los campeones olímpicos respectoal nivel de los récords mundiales. Si la disminución de loslogros deportivos en los Juegos de 1984 en Los Ángelespuede ser explicada por la ausencia en estos juegos demuchos deportistas del mundo de la ex-URSS, ex-RDA, Bul-garia, Hungría y otros países, los resultados de las Olimpia-das de Barcelona evidencian indudablemente la presenciade causas más profundas para la disminución del nivel delos resultados deportivos. Para convencerse de ello es sufi-ciente analizar el nivel de los logros deportivos en los depor-tes más representados en el programa olímpico.

Ante todo cabe destacar la disminución general delnúmero de los récords mundiales establecidos durante el

año en diferentes deportes (tabla 3.4). En este sentido lacrisis afectó más a la halterofilia. Ahora para nadie es unsecreto que los mejores logros en la halterofilia en los años70-80 se debían, en grado importante, a la toma de sus-tancias estimulantes. La lucha contra el dopaje comenzadapor la iniciativa del COI en la segunda mitad de los añosochenta afectó, en primer lugar, a la halterofilia. El temorante las sanciones y el trabajo informativo y educativocambiaron la situación respecto a la toma de estimulantes,lo que condujo a la disminución de los logros en la haltero-filia. Algunos récords mundiales establecidos hace más dediez años (Yu. Vardania, categoría de peso 82,5 kg, Yu.Zajarevich, 100 kg) todavía siguen vigentes. El nivel de losresultados en los Juegos Olímpicos disminuyó notablemen-te: los resultados de los ganadores de las XXV Olimpiadasen Barcelona fueron un 5,5% inferiores al nivel del récordmundial.

En vista de esta situación, la Federación Internacional deHalterofilia cambió las categorías de peso después de losJuegos en Barcelona, comenzando de este modo el nuevorecuento de los récords mundiales en nuevas categorías(desde el año 1993), lo que, naturalmente, condujo al esta-blecimiento de un gran número de récords en los Juegos de1996.

La disminución del nivel de los altos logros en los Cam-peonatos de Mundo y Juegos Olímpicos en los hombresobligó a la federación a desarrollar la halterofilia femenina.Actualmente se preparan los cambios del programa olímpi-co de las competiciones en este deporte. Después de los Jue-gos de Atlanta, en el programa de las competiciones seincluyen las pruebas femeninas, los equipos de selecciónson mixtos, se introducen nuevas categorías y su cantidadtotal debe disminuir a 4-6 (hasta entonces existían 10 mas-culinas y 9 femeninas).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO42

Tabla 3.3.

Tipos de competición en el programa de los Juegos Olímpicos de invierno (1956-1996) en los que se registraron récords

Parámetros

Total de los tipos de competición

Número de competiciones en las que se registraron récords ysu representación, (%) en el programa de los Juegos

Número de récords olímpicos

Número de récords mundiales

1956

24

4(16,7)

4

2

1960

29

8(27,6)

6

3

1964

34

8(22,5)

5

1968

35

8(22,9)

6

1972

25

8(22,9)

7

1976

37

9(24,3)

8

1980

38

9(23,7)

9

1

1984

39

9(23,1)

4

1

1988

46

10(21,7)

10

8

1992

57

16(28,1)

61

61

1996

61

16(26,2)

5

3

Año

1 Se ha contabilizado solo un récord (definitivo, según los resultados de los Juegos) en cada uno de los seis tipos de competición en short-treck.

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 42

Page 44: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

En el atletismo se observa una situación difícil. La mayo-ría de los ganadores en las Olimpiadas de Barcelona(1992) mostraron resultados inferiores a los de los Juegosde Seúl (1988). Solamente en 9 de 43 modalidades del pro-grama (20,9%) los resultados de los campeones de los Jue-gos Olímpicos de 1992 superaron los resultados de losganadores de Seúl. En algunas competiciones (carreras de200, 1.500 y 10.000 metros, lanzamiento de disco, marti-llo, etc., en los hombres, y en las carreras de 100 y 3.000metros, saltos de altura y longitud, lanzamiento de peso,etc., en las mujeres) la disminución de los resultados fue muygrande. Además, en una serie de pruebas (carreras de 800,1.500 y 10.000 metros en los hombres y 800 metros en lasmujeres) en Barcelona los resultados mostrados son inferio-res a los resultados de los ganadores de los Juegos de1976.

Disminuyó notablemente el nivel de los resultados deganadores de los Juegos respecto al nivel de los récordsmundiales. Por ejemplo, en los Juegos de 1972 en Munichen 25 de 38 tipos de competición fueron mostrados losresultados del 99-100% del nivel de los récords mundiales(65,8%), y en 12 modalidades, entre el 97 y 99% (31,6%), ysolamente en una modalidad el resultado del programa fueinferior (2,6%).

En la XXIV Olimpiada en Seúl la situación cambió brus-camente: en 22 de 42 modalidades los resultados fueron un1% menos que el nivel del récord mundial (52,4%) y enalgunas modalidades (decatlón, carreras de 5.000 metros,lanzamiento de la jabalina, etc.) el resultado de los ganado-res resultó ser un 4-8% inferior al nivel de los récords mun-diales.

En las Olimpiadas de Barcelona el nivel de los resultadosde los ganadores bajó todavía más. Por ejemplo, en una

serie de competiciones femeninas (carreras de 100 y 3.000metros, saltos de longitud, lanzamiento de peso, disco, etc.)los resultados de las ganadoras conseguían solamente un90-91% del nivel de los récords mundiales.

La disminución del nivel de las pruebas de atletismo enlas Olimpiadas de Atlanta puede explicarse por las siguien-tes causas principales: 1) aparición de gran número decompeticiones comerciales prestigiosas con fondos de pre-mios importantes, lo que no permite a los deportistas orga-nizar racionalmente la preparación y concentrar todas susfuerzas para mostrar los mejores resultados en las Olimpia-das; 2) aumento del control antidopaje y rigurosidad de lassanciones, lo que indudablemente influye en el nivel de losresultados en muchas modalidades de las competiciones.Sin embargo, cualesquiera que sean las explicaciones deesta situación, es evidente la disminución de los resultadosen atletismo. Además, en este deporte es imposible realizarlas mismas acciones que en halterofilia. Por ello a la Federa-ción Internacional de Atletismo y al COI se les planteó ladifícil tarea de recuperar el aspecto deportivo de la competi-ción de atletismo.

En natación, a diferencia del atletismo y especialmentede la halterofilia, en diferentes países del mundo existe unestricto sistema de preparación anual orientado a las princi-pales competiciones del año: Juego Olímpicos y Campeona-to del Mundo. La popularidad de las competiciones comer-ciales en natación es baja y no puede compararse con la decompeticiones similares en atletismo. Por ello, es natural quela mayoría de los récords mundiales de natación se esta-blezcan en las Olimpiadas o el Campeonato del Mundo(tabla 3.4). Por ejemplo, en las Olimpiadas de 1972 y 1976el resultado medio de los ganadores fue respectivamente el99,89% y 99,94% del nivel de los récords mundiales. Las

LA ACTIVIDAD DE COMPETICIÓN EN EL DEPORTE 43

Tabla 3.4.

Número total de los récords mundiales en los años de las Olimpiadas y también el de los récords establecidos directamentedurante las competiciones olímpicas en los deportes más populares

Año

1972

1976

1988

1992

1996

Durante el año

51

36

11

16

5

Durante las Olimpiadas

12 (23,5%)

7 (19,4%)

4 (3,6%)

4 (25,0%)

2 (40,0%)

Durante el año

46

44

16

10

5

Durante las Olimpiadas

27 (58,7%)

25 (56,8%)

11 (68,6%)

8 (80,0%)

4 (80,0%)

Durante el año

53

45

38

2

19

Durante las Olimpiadas

10 (18,9%)

4 (8,9%)

11 (28,2%)

0

19 (100%)

Atletismo Natación Halterofilia

Número de récords mundiales

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 43

Page 45: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

competiciones en 24 de 29 modalidades (1972) y en 17 de26 modalidades (1976) finalizaron con récords mundiales.En los Juegos Olímpicos de Seúl (1988), Barcelona (1992) yAtlanta (1996) la situación cambió: el nivel de los resultadosbajó hasta un 99,58% y 99,35% respectivamente, lo querespecto a la distancia de 100 metros consiste en 0,3 segun-dos, una disminución considerable. La cantidad de victoriascon récords mundiales también bajó bruscamente. En 32modalidades de las competiciones celebradas en 1988,1992 y 1996 las victorias con récords mundiales tuvieronlugar en 11, 8 y 4 (figura 3.3). En los Juegos de 1996 enAtlanta la tendencia se mantuvo: los récords mundiales fue-ron establecidos solamente en 4 modalidades competitivasde 32 (12%) (tabla 3.5).

Si analizamos la dinámica de los resultados de los gana-dores de las Olimpiadas y los Juegos Olímpicos de inviernoen diferentes tipos de competición comenzando desde elaño 1952, cabe destacar varias tendencias:

• Aumento general de resultados deportivos en diferentesdeportes y modalidades deportivas.

• Grandes diferencias en la dinámica del aumento de losresultados en función del deporte, tipo de competición ysexo de los deportistas.

El carácter de la dinámica de los resultados en diferentestipos de competición es completamente claro y explicable si

lo analizamos considerando los factores ya indicados. Porejemplo, la disminución brusca de los resultados en la dis-tancia de 10.000 metros en los Juegos de 1968 (figura 3.4)es fácilmente explicable, porque las competiciones se reali-zaron a una altitud de 2.240 metros sobre el nivel del marcon la cantidad de oxígeno del aire disminuida. El resultadode P. Beamon, ganador de las competiciones en salto delongitud en estos Juegos (8 metros y 90 cm) superó sustan-cialmente no sólo las marcas de los ganadores de los Juegosanteriores (figura 3.5), sino también los pronósticos másoptimistas. Los especialistas consideran que el resultado fueposible gracias a un conjunto de causas: talento del depor-tista, viento a favor, precisión en el impulso, ángulo óptimode salida, etc. Es curioso que Beamon nunca más ha logra-do acercarse siquiera a su resultado en estos Juegos.

Los bajos resultados en halterofilia en los Juegos de1984 en Los Ángeles se explica por la ausencia de losdeportistas soviéticos y búlgaros, y en 1992 en Barcelona,por la brusca disminución de utilización del dopaje a causade un control muy eficaz y duras sanciones (figura 3.6).

Al analizar la dinámica de los resultados de los ganado-res de los Juegos en natación y patinaje, se pueden encon-trar muchos aspectos interesantes. Por ejemplo, el aumentode los resultados en la natación en los últimos años es bas-tante lento a diferencia del periodo entre los años 1968 y1976, cuando el brusco aumento (prácticamente en dosveces) de los volúmenes de trabajo en el gimnasio y en elagua, junto con otros factores, condujo al aumento relevan-te de los resultados (figura 3.7). En las disciplinas femeninas

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO44

Figura 3.3.

El porcentaje de victorias con récords mundiales de lacantidad total de competición de natación en las Olimpiadasde 1972, 1976, 1988, 1992 y 1996.

82,6% 65,4%

34,4%25,0%

12,0%

1996

19761972

1988 1992

Tabla 3.5.

Número de récord olímpicos y mundiales establecidos en laXXVI Olimpiada (Atlanta, 1996)

Modalidaddeportiva

Halterofilia

Atletismo

Natación

Ciclismo

Tiro

Tiro al plato

TOTAL

Mundiales

19

2

4

1

1

27

Olímpicos

25

13

4

1

9

4

54

Récords

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 44

Page 46: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La situación en ciclismo (velódromo) se puede considerarcomo específica. La dinámica de los resultados de los gana-dores en este deporte depende de las particularidades de laconstrucción de un velódromo y de su superficie (aparte deotros factores): el aumento relevante de los resultados comonorma estaba relacionado no tanto con el progreso en lametodología de la preparación, como por la utilización delas bicicletas y ropas perfeccionadas y con las particularida-des de la instalación donde se celebraba la competición(figura 3.9).

Cabe indicar que la especificidad del deporte predetermi-na la cantidad de récords mundiales y olímpicos establecidosdurante el año, al igual que en los propios Juegos Olímpicos.Claro que en deportes como natación y atletismo, que sonmuy populares en todo el mundo, que tienen una metodolo-gía de preparación muy desarrollada y no necesitan equipa-mientos e instalaciones especiales en muchas modalidades,

LA ACTIVIDAD DE COMPETICIÓN EN EL DEPORTE 45

Figura 3.4.

Dinámica de los resultados de los campeones de lasOlimpiadas en modalidades de carrera de atletismo(hombres) en las siguientes distancias: 1, 10.000 m; 2, 200 m; 3, 100 m; y 4, 1.500 m.

Figura 3.6.

Dinámica de los resultados de los campeones de lasOlimpiadas en halterofilia (a, arrancada; b, dos tiempos): 1,hasta 56 kg; 2 , hasta 75 kg; 3, hasta 90 kg; y4, superior a 100 kg.

Camb

ios de

l res

ultad

o (%)

Año

Figura 3.5.

Dinámica de los resultados de los campeones de lasOlimpiadas en saltos en atletismo (hombres): 1, con pértiga;2, de altura; y 3, de longitud.

Camb

ios de

l res

ultad

o (%)

Año

Camb

ios de

l res

ultad

o (%)

Camb

ios de

l res

ultad

o (%)

Añoa

b Año

de las carreras de velocidad en patinaje los resultadossufrieron una disminución en los Juegos Olímpicos de invier-no en 1992 y 1996 (figura 3.8), lo que se debe, en primerlugar, a la reunificación de Alemania y a la destrucción delsistema del deporte de altos logros de la ex-RDA.

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 45

Page 47: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

es difícil esperar una renovación intensa de los récords mun-diales. Es inevitable cierta estabilidad de los logros en lamayoría de las disciplinas de estos deportes.

Al mismo tiempo, en los deportes donde el resultado nodepende solamente del sistema de preparación, sino tam-bién del equipamiento o instalaciones deportivas (por ejem-plo, ciclismo en velódromo), se puede esperar una renova-ción activa de los récords mundiales. Para confirmar estaidea es suficiente citar el siguiente hecho: en 15 años de laexistencia del velódromo construido en el año 1980 paralos Juegos Olímpicos en Moscú, fueron establecidos allí másde 100 récords mundiales.

La aparición de nuevos deportes y sus modalidades enla arena olímpica, por ejemplo, short-treck, provoca el esta-blecimiento de muchos récords. En los Juegos Olímpicos deinvierno en Albertville, cuando esta modalidad fue incluidapor primera vez, los récords fueron renovados muchasveces. Ello demuestra que la inclusión de nuevos deportes enel programa de los Juegos es un estímulo muy potente parasu desarrollo: crecimiento de la popularidad, ampliación delcalendario de competición, construcción de instalacionesmodernas, perfeccionamiento de la metodología de prepa-ración, etc.

La política general de las federaciones también influyeen el crecimiento del número de récords, como se puedeobservar actualmente en halterofilia. El cambio de las cate-gorías de peso conducirá indudablemente al establecimien-to de una gran cantidad de récords.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO46

Figura 3.7.

Dinámica de los resultados de los campeones de lasOlimpiadas en natación estilo libre (a, hombres;b, mujeres) en las distancias: 1, 1.500 m;2, 400 m; y 3, 100 m.

Camb

ios de

l res

ultad

o (%)

Camb

ios de

l res

ultad

o (%)

Año

Año

Figura 3.8.

Dinámica de los resultados de los campeones de lasOlimpiadas en patinaje de velocidad (mujeres) en lasdistancias: 1, 3.000 metros; 2, 1.500 metros, y 3, 500metros.

Año

Camb

ios de

l res

ultad

o, (%

)

Figura 3.9.

Dinámica de los resultados de los campeones de lasOlimpiadas en ciclismo (velódromo): 1, carrera por equiposde 4.000 m, y 2, 1.000 m persecución.

Año

Camb

ios de

l res

ultad

o (%)

a

b

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 46

Page 48: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El mantenimiento del alto nivel de los resultados deporti-vos en diferentes deportes y el establecimiento de nuevosrécords mundiales también ayudarán a la ampliación de lageografía del deporte olímpico y al aumento de los paísesen los que se crean condiciones para preparar a los depor-tistas del nivel actual. Este proceso es bastante intenso en losúltimos años en diferentes deportes. Por ejemplo, en atletis-mo los poseedores de récords mundiales (en el día 1 deenero de 1997) pertenecen a 16 países (figura 3.10), y enhalterofilia, a 9 (figura 3.11).

entres hombres y mujeres. Éstas son, en primer lugar, lascompeticiones relacionadas con las manifestaciones deresistencia. La influencia de las diferencias de sexo es másimportante en deportes de velocidad-fuerza: salto de longi-tud y altura, y halterofilia.

LA ACTIVIDAD DE COMPETICIÓN EN EL DEPORTE 47

Figura 3.10.

Distribución de los récords mundiales en atletismo entre losrepresentantes de diferentes continentes (a 01.01.97).

Europa

, 22 (9

países

): 50,0

% Asia, 3 (1 país): 6,8%

África, 5 (3 países): 11,4%

América Central y del Sur, 2 (2 países): 4,5%

América del Norte, 12(1 país): 27,3%

Figura 3.11.

Distribución de los récords mundiales en halterofilia entre losrepresentantes de diferentes continentes (a 01.01.97).

Belarus 6,7%

Rusia13,3%

Ucrania13,3%

China16,7%

Turquía16,7%

Grecia20%

Cuba 6,7%

Bulgaria 3,3%

Alemania 3,3%

Es interesante comparar los récords mundiales en loshombres y las mujeres (tablas 3.6 y 3.7). Los datos presen-tados muestran que los resultados de las mujeres se acercanmás a los de los hombres en las modalidades de competi-ción donde el resultado deportivo se determina por aquelloscomponentes en los que se observan las diferencias mínimas

Tabla 3.6.

Nivel de los récords mundiales femeninos en halterofilia (porla suma de dos modalidades) en comparación con losmasculinos (a 01-01-97)

Tipo decompetición

100 m200 m400 m800 m

1.500 m5.000 m10.000 m42.195 m

AlturaLongitud

Triple

Hombres

9,8419,3243,29

1.41,733.28,8212.58,3927.08,232.06,50

244 cm895 cm

18 m 29 cm

Mujeres

10,4921,3447,60

1.53,283.52,4714.37,3330.13,742.21,06

209 cm752 cm

15 m 50 cm

%

93,8290,5590,9589,9089,8388,7289,7789,89

85,6684,0284,75

Carreras

Saltos

Categoría depeso, kg

545964707683

Hombres

290,9307,5335,0357,5372,5392,5

Mujeres

202,5220,0235,0230,0235,0242,5

%

69,871,570,164,363,161,8

Récords

Tabla 3.7.

Nivel de los récords mundiales femeninos en atletismo encomparación con los masculinos (a 01.01.97)

Récords

En la literatura con frecuencia se encuentra la idea deque el deporte femenino crece con más rapidez que el mas-culino y en un futuro las mujeres podrán competir con loshombres. Sin embargo, analizando la dinámica de losresultados de los ganadores de las Olimpiadas de los últi-mos 40 años se observa que en las competiciones que fue-ron incluidas en los programas de todos los Juegos la rela-ción entre los resultados femeninos y los masculinos es esta-ble (figuras 3.12 y 3.13).

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 47

Page 49: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Ciertas variaciones son por causas particulares (depor-tistas con talento especial, posible toma de estimulantes,etc.) y no alteran la regularidad general que evidencia uncrecimiento relativamente paralelo de los resultados en hom-bres y mujeres. Las diferencias biológicas sustanciales entrehombres y mujeres predeterminan la predominancia consi-derable de los hombres en todos los tipos de competición enlos que se registran los récords.

Con frecuencia presenciamos discusiones sobre la maes-tría de los mejores equipos de juegos deportivos en compa-ración en un encuentro de los mejores deportistas de laactualidad de baloncesto, fútbol, hockey, con los mejoresequipos de los años 50, 60 y 70. Los periodistas, como nor-ma, prestan mucha atención a esta pregunta y llegan a dis-tintas conclusiones. Incluso los entrenadores y jugadores deantes se inclinan a menudo por no dar preferencia a los

equipos actuales. Sin embargo, no existe ningún fundamen-to para asegurar que en estas décadas el fútbol, baloncesto,hockey y otros juegos progresaron con menor intensidadque la natación, el lanzamiento en atletismo o la gimnasiaartística deportiva. Además, la fuerte competencia en lasmodalidades de juego, su comercialización y la estrechainteracción del deporte olímpico con el profesional permitensuponer que respecto a la selección de los jugadores contalento, la técnica y táctica, los deportes de juego han pro-gresado incluso con más intensidad que otros. De aquí surge una pregunta muy lógica: ¿cómo se puedediscutir sobre la competencia real de los equipos más fuertesde los años 50-70 con los líderes actuales en estos deportessi aquellos en los que los resultados pueden ser realmentecomparables no se puede siquiera hablar sobre dicha com-paración?

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO48

Figura 3.12.

Resultados de los ganadores de las Olimpiadas en lascompeticiones de atletismo entre las mujeres (en %comparando con los resultados de los hombres):1, carreras de 100 m, 2 , carreras de 200 m,3, saltos de longitud, y 4, saltos de altitud.

Figura 3.13.

Resultados de los ganadores de las Olimpiadas en lascompeticiones de natación entre las mujeres (en %comparando con los resultados de los hombres): 1, 400 mestilo libre; 2, 100 m estilo libre; y 3, 200 m braza.

Resu

ltado

(%)

Resu

ltado

(%)

AñoAño

LA ESTRATEGIA Y LA TÁCTICA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA

En el amplio sentido de la palabra, la estrategia es elnivel más alto de conocimientos de la actividad práctica queasegura la conquista de los fines programados en la reali-zación de las regularidades más importantes que actúan enun ámbito concreto, del planteamiento de los respectivosobjetivos, selección de las formas, métodos y vías de suresolución. La táctica es la teoría y práctica de la organiza-ción y realización de la actividad especializada para lograrlos fines en las situaciones de conflicto en base a los princi-pios, los esquemas y las normas de comportamiento formu-lados partiendo de determinadas reglas. De acuerdo con

ello, la táctica respecto a la estrategia ocupa una posiciónsubordinada.

La estrategia determina las regularidades generales dela preparación y realización de las competiciones en eldeporte. La estrategia debe tener en cuenta todas las posi-bles variantes (al menos las conocidas y posibles en unmomento dado) de la lucha competitiva, formas alternativas,medios y modos para lograr el resultado solicitado.

Es necesario distinguir entre estrategia de preparaciónde los deportistas y estrategia de la actividad de competi-ción.

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 48

Page 50: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La estrategia de preparación puede estar relacionadacon la formación del sistema de conocimientos, organiza-ción, medios y métodos de desarrollo del deporte, sistemade preparación a largo plazo de los deportistas, etc. Espe-cialmente, se debe destacar la estrategia de preparaciónpara competiciones como, Juegos Olímpicos. En este caso,la estrategia debe considerar no solamente los elementosmás importantes característicos para un deporte concreto ypara el deporte en general, sino también los aspectos socio-económicos, ideológicos y políticos relacionados con la pre-paración y realización de estas competiciones (Keller, Plato-nov, 1993).

La estrategia de preparación para las competicionesimportantes y la estrategia de la lucha competitiva en estascompeticiones deben realizarse teniendo en cuenta losiguiente:

• El nivel del desarrollo del deporte concreto, competenciaprevista en esta competición.

• El nivel de los logros deportivos, tradiciones de prepara-ción de los deportistas de elite.

• El estado de la base material (cantidad y modernidad delas construcciones deportivas, equipamiento, aparatosespeciales, etc.).

• Existencia de los medios para realizar una concentraciónen los centros deportivos modernos, participación en elnúmero necesario de competiciones.

• Presencia de entrenadores, técnicos, organizadores, otropersonal especializado, etc.

• La lista de los candidatos al equipo de selección, nivel desu cualificación, experiencia competitiva, líderes, segundoequipo, etc.

• Conocimientos modernos sobre la estructura y el conteni-do del proceso de preparación, los medios eficaces y losmétodos de perfeccionamiento de los principales aspectosde la preparación, dinámica óptima de las cargas deentrenamiento y competición, recuperación, etc.

• Perfeccionamiento de la planificación de la preparación,nivel de su cumplimiento científico-metodológico y mé-dico.

• Posibilidades potenciales para lograr el resultado deporti-vo, estado psicológico adecuado de los deportistas, etc.

En los planes estratégicos los datos citados deben consi-derarse no solamente en función de su propio equipo, sinotambién respecto a los equipos rivales más importantes y susposibilidades.

Por táctica se debe entender los medios de utilización delos procedimientos técnicos en las acciones tácticas parasolucionar los objetivos de la competición de acuerdo conlas reglas de competición, características positivas y negati-vas de la preparación (suya, de los compañeros, de los riva-

les), y también de las condiciones ambientales. En cadadeporte los medios de resolución de los objetivos tácticosson específicos y dependen de las reglas de competición,particularidades de la técnica deportiva, tradiciones deldeporte, experiencia de los deportistas, etc. La táctica puedecorresponder a los fines de la competición (encuentro,carrera, combate, etc.) y a los fines de la situación. Las par-ticularidades de la táctica son su carácter individual, de gru-po o de equipo, que predetermina la modalidad deportiva yla competición (Keller, 1987).

En gimnasia y halterofilia, saltos de trampolín al agua,acrobacia y esquí, patinaje artístico y lanzamientos en atle-tismo, los deportistas no compiten al mismo tiempo, es decir,compiten independientemente unos de los otros. El orden decompetición se determina por sorteo. En estos deportes noexiste un contacto directo entre los deportistas. Evidentemen-te estos deportes no pueden ser reunidos en un grupo porlas particularidades de las acciones de los deportistas, nipor la estructura de los ejercicios, ni por cualquier otroparámetro, además de la indicada particularidad de com-petición.

Las singularidades de la táctica en estos deporte sedeterminan en grado importante por el orden de competi-ción (antes o después de sus directos rivales). Por ejemplo, ellevantador de peso o el saltador de altura fijan su marcabasándose precisamente en esta condición. La inclusión delos elementos más difíciles en el ejercicio de gimnasia o pati-naje artístico o la velocidad en el descenso en esquí alpinotambién dependen, en grado importante, del orden de eje-cución de los principales adversarios.

Las carreras en atletismo, esquí de fondo, carreras enruta en ciclismo, etc., se caracterizan por su comienzo simul-táneo y la posibilidad de corregir la actividad competitivaen el proceso de la lucha con los rivales.

En el caso de la salida simultánea de los compañeros deequipo es posible la ayuda mutua y las variantes de la luchacompetitiva en grupo (carreras en ciclismo, distancias demedio fondo y de fondo en atletismo, etc.).

Un lugar especial ocupa la táctica en la actividad com-petitiva de los deportistas especializados en la lucha cuerpoa cuerpo y los juegos deportivos.

En la lucha cuerpo a cuerpo (esgrima, boxeo, lucha) ylas competiciones de los tenistas (individuales) la táctica derealización de los combates es similar. La relación competiti-va con el rival, el déficit constante de tiempo y espacio, unascondiciones del conflicto deportivo que cambian rápida-mente, plantean al deportista unos objetivos motores yracionales complejos.

Todavía más difícil es la táctica en los juegos deportivos(fútbol, baloncesto, hockey, etc.). En los equipos deportivoslos deportistas interactúan no solamente con los rivales, sino

LA ACTIVIDAD DE COMPETICIÓN EN EL DEPORTE 49

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 49

Page 51: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

también con los compañeros de equipo. Ello significa quelas resoluciones tomadas y su realización motora debe con-siderar el nivel de preparación, percepción de la situación ysu comprensión por el equipo de deportistas tanto compañe-ros como rivales.

Para la actividad competitiva en lucha cuerpo a cuerpo yjuegos deportivos es característico que el deportista debaconsiderar no solamente las circunstancias que le son cono-cidas, sino también las posibles resoluciones que tomará surival y que él mismo todavía no conoce.

En las condiciones de competición los deportistas espe-cializados en lucha cuerpo a cuerpo y juegos deportivos confrecuencia se encuentran en situaciones conocidas por lapráctica del entrenamiento o competición anterior. Sinembargo, en situaciones de conflicto tan variables se desco-noce permanentemente cómo resolverá el rival un objetivoconcreto y el momento en que comenzará su acción.

En los juegos deportivos y lucha cuerpo a cuerpo la difi-cultad de las acciones tácticas se determina por las compli-caciones de la percepción, toma de decisiones y realizaciónde las acciones a causa de su gran diversidad, déficit detiempo, espacio limitado, falta de información, etc. Estascaracterísticas de la lucha competitiva son creadas premedi-tadamente por los contrincantes. Con frecuencia tambiénsurgen a causa de las acciones inadecuadas de los compa-ñeros del equipo en los juegos deportivos. Esto dificulta lavaloración de la situación emergente y la realización de lasacciones motrices óptimas, y presenta exigencias elevadas alos procesos neuromusculares y las posibilidades del sistemanervioso vegetativo, aumentando la tensión nerviosa.

En función de la cualificación de los deportistas y susparticularidades individuales, la táctica puede ser algorítmi-ca, de probabilidad y heurística (Keller, Platonov, 1993).

La táctica algorítmica se forma en base a unas accionesprogramadas anteriormente y a su realización previa. Amedida del desarrollo de la lucha, se actúa contra una resis-tencia activa por parte del rival. En estos casos, el deportistaplanifica sus acciones con anterioridad, determinando sucontenido técnico-táctico; actúa premeditadamente.

La táctica de probabilidad son acciones en las que seplanifica un determinado inicio con posibles variantes de sudesarrollo en función de las reacciones concretas deldeportista y rival del equipo. Ello está relacionado con queen las competiciones se crean constantemente unas situa-ciones en las que el deportista debe corregir o cambiar susacciones de acuerdo con el carácter de la contraacción delos rivales. En estos casos, el deportista pasa de accionesplanificadas previamente a las acciones que más corres-ponden a la situación creada, es decir, premeditada eimprovisadamente.

La táctica heurística se basa en la reacción de los depor-tistas en función de la situación creada en el combate. Confrecuencia en las competiciones se crean situaciones im-previstas cuando el deportista no está lo suficientementepreparado. En estos casos el deportista debe, valorandomomentáneamente la situación, actuar improvisadamente.Ésta es la variante más compleja de acciones.

Basándose en los objetivos tácticos, todas las accionesen el combate deportivo pueden ser dirigidas a la prepara-ción, el ataque y la defensa. Las acciones de preparación secaracterizan por la exploración, elección del momento parael comienzo de las acciones activas, anticipación de lasintenciones del rival, etc. El ataque se realiza con accionesde ataque y contraataque. La defensa puede ser de posi-ción, maniobrable y combinada.

Cabe considerar que todas las acciones tácticas puedenser reales y falsas.

Para la táctica de las acciones en el deporte es caracte-rístico el uso de procedimientos nuevos o tradicionales ela-borados por el entrenador y deportistas en base a las par-ticularidades individuales de los deportistas, tendenciasmodernas del deporte, etc.

A pesar de ello, en una serie de deportes (atletismo,esquí de fondo, natación, patinaje de velocidad, halterofilia,gimnasia artística deportiva, etc.) el contenido de la activi-dad competitiva se determina previamente; el deportistadebe modelar la futura lucha competitiva considerando losrivales concretos y las condiciones de competiciones futuras.En los juegos deportivos y lucha cuerpo a cuerpo, la mode-lación de la actividad competitiva en las competiciones con-cretas adquiere una importancia decisiva.

En el proceso de las competiciones deportivas se reali-zan constantes intercambios de información. Además, cadaparticipante del combate deportivo con frecuencia intentalimitar la información sobre sus intenciones reales y accio-nes de la lucha técnico-táctica o proporciona informaciónfalsa. Prácticamente se trata de crear un modelo falso de laactividad competitiva (Martin, 1991).

La creación de las ideas falsas sobre las reales intencio-nes del deportista es la base de la táctica de la lucha com-petitiva. Lo más importante es la creación de un reflejo realdel modelo del combate en la conciencia del deportista.Especial importancia adquiere la capacidad para el razo-namiento reflexivo táctico en los juegos deportivos. El juga-dor no solamente debe reproducir en su conciencia el mode-lo de sus acciones, sino también reflejar adecuadamente losmodelos de acciones de sus compañeros de equipo. Ello sig-nifica imaginar no sólo las ideas principales, sino también elestado de preparación, particularidades individuales, maes-tría técnica y razonamiento táctico de cada compañero(Keller, Platonov, 1993).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO50

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 50

Page 52: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El proceso de la toma de decisiones en base al análisisde la situación del combate competitivo es el componentemás importante de la actividad competitiva. La toma dedecisiones se realiza bajo una constante influencia de alter-nativas: “comenzar o esperar”, “de esta manera o de laotra”, etc. (Keller, 1987).

La característica más importante de la táctica es elmomento del inicio de las acciones activas. El inicio puedehacerse al mismo tiempo con el rival o compañero, antici-pándolo o retrasándolo. En este caso, pueden desarrollarseulteriores acciones al mismo tiempo, alternándose, conretrasos o con precipitación. Especial importancia en el

deporte moderno adquieren el ritmo y la discordancia delas acciones tácticas.

Estas características de la táctica deportiva tienen uncarácter general para el deporte. En función de las particu-laridades de la actividad deportiva en el deporte, reglas decompetición y las particularidades del arbitraje, Reglamentode competición, objetivos del deportista, nivel de su prepa-ración y la preparación del rival (y de los compañeros),medios, particularidades de las acciones tácticas, etc.,dichas características adquieren orientación especializada ypredeterminan la elección de los esquemas particulares téc-nico-tácticos de las competiciones.

LA ACTIVIDAD DE COMPETICIÓN EN EL DEPORTE 51

En cualquier deporte el logro del éxito deportivo se reali-za por medio de procedimientos y acciones reunidos en unsistema en función de la especificidad del deporte. Dichosistema de procedimientos y acciones se denomina técnicade la actividad competitiva. Según las particularidades delresultado deportivo en las competiciones, la técnica puedeestar dirigida:

• Al logro del máximo resultado cuantificable métricamente(atletismo, natación, halterofilia, etc.).

• Al logro de una forma determinada y a la estructura delos movimientos cuando el criterio de su valoración son ladificultad y el carácter artístico de las acciones (gimnasia,patinaje artístico, saltos de trampolín al agua, etc.).

• Al logro del efecto final: goles, tocadas, Kao, etc. (luchacuerpo a cuerpo y juegos).

En los deportes complejos (pentatlón, biatlón, etc.) la técni-ca se compone de los deportes incluidos en esta modalidad.

El volumen de procedimientos y acciones se determinapor la especificidad de la actividad competitiva en un grupoconcreto de deportes. Cuanto menos está determinada latécnica por las condiciones y reglas de las competiciones,tanto más rica es la técnica. Con toda la dificultad de la téc-nica de las carreras, saltos, lanzamientos, patinaje de velo-cidad, etc., aquella no puede ni compararse por su diversi-dad con la técnica de la gimnasia artística deportiva o delesquí alpino. Especialmente variada es la técnica de los jue-gos deportivos y la lucha cuerpo a cuerpo, que destaca poruna gran diversidad de acciones de ataque y defensa.

La técnica del deportista se determina por las caracterís-ticas cinemáticas, dinámicas y rítmicas.

Las características cinemáticas de la técnica se manifies-tan en el espacio y el tiempo. Son las características espa-ciales, temporales y espaciotemporales. La situación de un

cuerpo y de sus segmentos durante el desplazamiento, sutrayectoria, etc., son características espaciales de la técnica.Las características temporales son la duración de la ejecu-ción de los procedimientos, acciones y sus partes. La veloci-dad y aceleraciones durante la ejecución de las acciones yprocedimientos pertenecen a las características espaciotem-porales de los ejercicios deportivos.

Las características dinámicas de la técnica se manifies-tan en las interacciones de los segmentos del cuerpo deldeportista con el ambiente y aparatos deportivos. Las princi-pales características de la fuerza son: magnitud de la fuer-za, momento de la fuerza, vector de la fuerza e impulso defuerza. Las características de la inercia de la técnica deldeportista son la masa, el momento de inercia, etc.

Las características rítmicas de la técnica deportiva de losejercicios se manifiestan en el ritmo: distribución acentuaday racional de los esfuerzos del movimiento, acciones en eltiempo y el espacio. Se acostumbra estudiar el ritmo de losmovimientos del deportista como un parámetro integral quecaracteriza el nivel de la maestría deportivo-técnica deldeportista, en el que están reunidas distintas característicasde la técnica del deportista en un orden temporal.

Presentamos las características rítmicas de la técnica delsalto con pértiga, uno de los deportes más difíciles en suaspecto técnico. V. D. Diachkov (1984) estableció que elperiodo de apoyo del salto con pértiga tiene cinco fases, loque predetermina las características rítmicas de la técnicade esta actividad competitiva (tabla 3.8).

Estos datos muestran la orientación del perfeccionamien-to de la técnica de saltos con pértiga con los acentos rítmi-cos durante la acción inicial sobre la pértiga, en el momentodel aumento de la deformación de la pértiga, al principio dela extensión de la pértiga y durante la extensión final de lapértiga.

LA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD DE COMPETICIÓN

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 51

Page 53: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

En el proceso de la actividad competitiva el deportistasufre una serie de factores perturbadores que pueden clasifi-carse en endógenos y exógenos.

Los factores perturbadores endógenos son: sufrimientosemocionales, hipoxia, fatiga latente, traumatismo, etc.

Los factores perturbadores exógenos son: influencia delas condiciones de competición, conducta de los espectado-res, aumento de la tensión de la lucha competitiva, etc.

Los deportistas de elite que poseen una gran experienciaen la participación en las competiciones muestran una mejortécnica, logrando los altos resultados precisamente en losperiodos más importantes de las temporadas a pesar de lasituaciones conflictivas, la fatiga y otros factores.

La técnica de los deportes, siendo un sistema de losmovimientos y acciones especializados, se caracteriza poruna serie de características dialécticas: integridad y diferen-ciación; estandarización e individualización, y estabilidad yvariedad (Donskoy, 1969).

La unión de los movimientos y acciones en una unidaden base a la interacción y subordinación de los elementos yfases en el sistema de la actividad competitiva especializadaestá en una contradicción dialéctica con la manifestacióndiferenciada de diferentes partes (movimientos y acciones)del sistema según sus características dinámicas, cinemáticasy rítmicas. Los intentos por conservar las principales exigen-cias de la técnica de un deporte concreto entra en contradic-

ción con la necesidad de que su estructura y característicascorrespondan a las particularidades individuales del depor-tista y su preparación motriz. La relativa estabilidad de latécnica del deporte está relacionada dialécticamente con loscambios de la estructura y de las características de lasacciones en función de la situación de las competiciones yobstáculos que pueden surgir durante el logro del resultadodeportivo máximo (Platonov, 1995).

La constante adaptación de las percepciones sensitivas alas condiciones del ambiente predetermina la variedadconstante de los mecanismos de la técnica deportiva. D. D.Donskoy, considerando lo expuesto, propuso clasificar entres grupos todos los deportes según el carácter de la estabi-lidad que se manifiesta con estas características:

1. Deportes con una manifestación relativamente débil delas características cinemáticas (gimnasia artística deporti-va y rítmica femenina, patinaje artístico, natación sincro-nizada, saltos de trampolín al agua, etc.).

2. Deportes con una manifestación relativamente estable delas características dinámicas (atletismo, natación, haltero-filia, etc.).

3. Deportes con unas características dinámicas y cinemáti-cas constantemente variables de acuerdo con la situaciónde la competición (luchas cuerpo a cuerpo, juegos depor-tivos).

La actividad competitiva de los deportistas transcurre enunas situaciones rápidas y constantemente inestables. Enestas condiciones los deportistas utilizan diversas accionesdirigidas al logro de la victoria. La cantidad de posiblesacciones utilizadas por los deportistas durante las competi-ciones, especialmente en luchas cuerpo a cuerpo y juegosdeportivos, es muy grande. Por ejemplo, en fútbol se utilizanmás de 640 acciones (Liukshinov, 1964). E. I. Ogurenkov(1969), al describir la técnica de boxeo, cita más de 70 mo-dos de efectuar un tipo de golpe.

En la gimnasia artística deportiva y rítmica femenina,patinaje artístico, saltos de trampolín al agua y otros depor-tes son posibles diversas variantes de las uniones de los ele-mentos dentro de los ejercicios de competición.

En disciplinas de atletismo existen una gran cantidad devariantes de realización de los componentes de la técnica(salida, aceleración, etc.) de un ejercicio de competición(Zaporozhanov y cols., 1992).

En la estructura de la actividad competitiva de los nada-dores destacan la salida, paso intermedio entre el desliza-miento después de la salida hasta el trabajo cíclico, trabajocíclico, aproximación al viraje, viraje, etc. Cada uno deestos elementos tiene su estructura física, con un complejode acciones y movimientos concretos (Platonov, Fesenko,1994).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO52

Tabla 3.8.

Dinámica de las características de la técnica del salto conpértiga en función de la cualificación de los deportistas(Diachkov, 1984)

Fase

Suspensión-impulso

Balanceo-agrupado

Extensión del cuerpo

Aproximación

Impulso de la pértiga

Duración total delperiodo de apoyo

Etapa de preparación

%

8,5

38,0

20,1

16,0

17,4

100

ms

114

509

269

215

233

1.340

%

7,8

39,4

24,0

13,2

15,6

100

ms

106

534

325

179

211

1.355

Inicio delperfeccionamiento

Logro del máximoresultado

01.PAR 17/6/03 00:04 Página 52

Page 54: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

A causa del gran número de las variaciones en las situa-ciones competitivas, es necesario reaccionar rápidamente acada una de éstas con unas acciones adecuadas, y resultamuy difícil elaborar un estereotipo de la actividad competiti-va en una serie de deportes y en los juegos y lucha cuerpo acuerpo, e incluso no es conveniente que las acciones esténestereotipadas. Si los entrenadores y deportistas eligieron laelaboración de tal estereotipo, difícilmente ello les conduciráal éxito. Un deportista, durante su actuación con un rivalmuy conocido, aplicando las mismas acciones, jamásencuentra la repetición exacta de las características espa-ciales, temporales, etc. También es muy variable el estadofuncional del deportista incluso dentro de los límites de unacompetición (Keller, Platonov, 1993).

Si en un combate deportivo observamos las aciones deuno de los participantes en la competición y no vemos a surival (y los compañeros en los juegos deportivos), es pocoprobable que se pueda determinar el sentido de una situa-ción táctica o nombrar con precisión el tipo de la acción(ataque, defensa, etc.) realizado por el deportista. Lo únicoposible en esta percepción es determinar la estructura y lascaracterísticas de la técnica de movimientos del deportista.Para establecer la táctica de las acciones, es necesario ob-servar no sólo a un participante de las competiciones, sinotambién a su rival (y los compañeros en los juegos deporti-vos), tener en cuenta las interacciones de la distancia (ata-que, defensa, etc.) y las interacciones espaciotemporales(acciones falsa o real, etc.).

Las posiciones y acciones especializadas de los deportistasque se destacan por una estructura motriz, pero analizadasfuera de la situación táctica, se denominan procedimientos.Todos las posiciones y movimientos especializados en cadadeporte pueden ser clasificados por grupos por su carácter,condiciones de realización y objetivos motores. Por ejemplo,estudiando las particularidades de la actividad de los depor-tistas en la lucha cuerpo a cuerpo y los juegos deportivos, con-viene clasificar los procedimientos en tres grupos: posicionesiniciales, desplazamientos y acciones principales.

Las posiciones iniciales son todas las posiciones especia-lizadas de los deportistas: mantenimiento del arma, raque-ta, balón, una presa en lucha, etc.

El grupo de desplazamientos reúne todos las formas dedesplazamientos sobre la pista deportiva. Naturalmente encada deporte dichos desplazamientos tiene carácter especí-fico.

Las acciones principales en boxeo pueden ser golpeos,bloqueos; en lucha: lanzamientos, volteos, etc.; en esgrima:cambio de posición, toque; en juegos deportivos: golpeosdel balón, lanzamientos del balón, etc. (Keller, 1987).

Para demostrar la riqueza y dificultad de la técnica deestos deportes es suficiente la presentación de una clasifica-

ción general de las acciones motrices. Por ejemplo, en volei-bol, A. N. Laputin y B. E. Japko (1986) recomiendan desta-car los siguientes grupos de acciones técnicas: posiciones ydesplazamientos, servicio, pases, recepción, remate y blo-queo (figura 3.14).

Diferentes acciones pueden ser aplicadas por separadoo en combinación con otras para solucionar otro objetivotáctico. El mismo procedimiento puede servir, en función de

LA ACTIVIDAD DE COMPETICIÓN EN EL DEPORTE 53

Figura 3.14.

Clasificación de los procedimientos técnicos en voleibol(Laputin, Japko, 1986).

Recepción

Recepción alta a dosmanos

Recepción baja a dosmanos

Recepción baja a unamano

En apoyo en el mismo lugar, despuésde los desplazamientos, en plancha

Con pase dirigido Sin pase dirigido

Remate

Recto En gancho

En dirección de lacarrera de impulso

Desde el pase largo

Desde el pase corto

Desde el paseacelerado

Desde el pasecerca de la red

Con girode la mano

Desde elpase alto

Desde el pase demedia altura

Desde elpase bajo

Con girodel tronco

Desde elpase lento

Desde el paseacelerado

Desde el pase rápido

Desde el paselejos de la red

Bloqueo

Contra elremate recto

Contra el remateen gancho

Móvil

Contra el remate desdeel pase alto y medio

Contra el remate desde elpase bajo rápido y

acelerado

Contra el remate desdeel pase cerca de la red

Contra el remate desdeel pase lejos de la red

Inmóvil

01.PAR 17/6/03 00:05 Página 53

Page 55: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

la situación concreta de la competición, para resolver distin-tos objetivos tácticos. Por ejemplo, el mismo golpe en boxeo,o toque en esgrima, puede ser utilizado para la preparación(para engañar durante el ataque) y en diferentes tipos deataque, etc. La misma postura (en lucha, boxeo, juegos)puede ser utilizada, según el objetivo táctico, en accionespreparatorias (engaños, provocaciones) o en defensa, ytambién en ataques. En este caso las principales característi-cas de la técnica casi no cambian.

Uno o varios procedimientos utilizados para resolver undeterminado objetivo táctico son una acción. Según losobjetivos tácticos, todas las acciones de los deportistas en uncombate deportivo pueden ser clasificadas como accionesde preparación, ataque y defensa.

Naturalmente, en cada tipo concreto de deporte la clasifi-cación de los procedimientos y acciones debe considerar lasparticularidades de la actividad especializada del deportistaen las condiciones características para el deporte concreto.

Una de las particularidades de la técnica de competiciónde los luchadores y jugadores (esgrima, boxeo, voleibol,balonmano, fútbol, tenis, etc.) es la interacción con los riva-les y compañeros a través de algún objeto. El futbolista, eljugador de balonmano, voleibol, etc., “se relaciona” con susrivales a través del balón; el tenista, a través de la pelota yla raqueta, etc.

Esto dificulta el proceso de percepción de la situacióncompetitiva y las relaciones con los rivales y compañeros. Lainfluencias ocasionadas por el material deportivo (balón,raqueta, etc.) sobre el segmento receptor del brazo (pierna)se integran en difíciles sensaciones cinestésico-visuales que

en el proceso de la actividad de competición de los deportis-tas crean una determina imagen o modelo que interpreta unpapel dominante de acuerdo con la situación del problemadeportivo. El arma, raqueta, balón, etc., realizan el papelde un receptor artificial que es una prolongación del brazoo la pierna del deportista. Naturalmente la parte de estereceptor que actúa (la superficie de la raqueta, el guante deboxeo, etc.) realiza la actividad técnico-táctica del deportis-ta (Keller, Platonov, 1993).

Es importante destacar especialmente la actividad de losanalizadores visuales y motores durante las acciones de losjugadores. El analizador motor realiza el papel principal dela realización técnica de las ideas tácticas. El analizadorvisual está relacionado en mayor grado con el análisis de lasituación en base a la percepción de las interrelacionesespaciales basadas en las posiciones y actuaciones de losparticipantes en el combate (Keller, 1995).

La técnica del deporte se perfecciona en función de loscambios de las reglas de competición y del arbitraje, y delas mejoras del material y las instalaciones deportivas. Unejemplo de los cambios de la técnica es el salto de altura: lasustitución del foso por una colchoneta especial permitió ela-borar la técnica del salto de espaldas; el perfeccionamientode las armas deportivas influye en la técnica del tiro, etc.

Podemos destacar también la dependencia de la técnicade los deportes de los cambios de las reglas de realizaciónde las competiciones. El ejemplo de ello son aquellos depor-tes como el voleibol (se permitió que las manos sobrepasa-sen la red), el baloncesto (aumento de la puntuación del lan-zamiento desde la línea de 6 metros), etc.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO54

LA ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD DE COMPETICIÓN

El factor que determina la estructura de la actividad decompetición es la orientación al logro del máximo resultadopor un deportista. Naturalmente, esta orientación tienelugar cuando se trata de competiciones principales. En lascompeticiones de control, aproximación (de modelo) yselección, la orientación de la actividad competitiva puedetener otro carácter que está condicionado por la situación ylos objetivos concretos.

En la actividad competitiva, al igual que en cualquierotra actividad humana, son propias las reacciones del tipo:objetivo – medio – resultado.

El objetivo es el modelo (imagen) que intenta lograr eldeportista durante su actividad competitiva. El medio son losprocedimientos y acciones de los deportistas dirigidos allogro del fin buscado; el resultado es el resultado deportivoconseguido en la actividad deportiva concreta.

La actividad deportiva puede ser estudiada: en un nivelde características generales típicas para el deporte a nivelgeneral; en un nivel de características generalizadas paralos diferentes grupos de deportes, y en un nivel de caracte-rísticas específicas del deporte concreto, disciplina o tipo decompetición. Sin embargo, en relación con el estudio delfactor sistema-formador del resultado deportivo, éstedepende de dos tipos de componentes: soporte y realiza-ción.

En el nivel de las características generales los compo-nentes del soporte de la actividad competitiva son la consti-tución física del cuerpo del deportista y las posibilidadesfuncionales de los sistemas más importantes de su organis-mo. Los componentes de la realización son la maestría tácti-ca y técnica del deportista, y el nivel de su preparación físi-ca y psíquica.

01.PAR 17/6/03 00:05 Página 54

Page 56: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

En el nivel de los diferentes grupos de deportes, modali-dades concretas, disciplinas y tipos de competición, los com-ponentes del soporte y la realización se concretan en fun-ción de la especificidad del deporte. Por ejemplo, en carre-ras de esprint o carreras de velocidad en patinaje, el resul-tado depende de una salida eficaz, una velocidad de acele-ración de la salida, nivel de la velocidad en la distancia ycapacidad para mantener alta velocidad en la llegada. Porello, los principales componentes del soporte son: el tiempode reacción simple y compleja, rapidez de la reacción deanticipación, impulso de la fuerza de los músculos, rapidezde la contracción muscular, potencia y capacidad del proce-so anaeróbico aláctico, potencia del proceso anaeróbicoláctico, etc.

Respectivamente, a los componentes de la realizaciónpertenecen: técnica de salida y de aceleración de la salida,amplitud y frecuencia de los movimientos, eficacia de lacarrera en la curva, estabilidad psicológica ante la supera-ción de la fatiga en la llegada, etc.

El análisis de los factores del soporte y la realización encada deporte y en cada modalidad competitiva debe reali-zarse tras definir con precisión las características de la acti-vidad competitiva, de las cuales depende el resultadodeportivo. La especificidad de cada deporte condiciona loselementos dominantes, parámetros que determinan losresultados de la actividad competitiva.

En los deportes cíclicos relacionados con las manifesta-ciones de la resistencia, tiene más importancia el manteni-miento de la velocidad en la distancia, uniformidad delrecorrido, eficacia de los virajes (natación), etc.

En los deportes de coordinación compleja los elementosdominantes se determinan por la especificidad de las moda-lidades: en la gimnasia artística deportiva y rítmica femeni-na, patinaje artístico, etc., es la cantidad de elementos dealta dificultad, coeficiente de dificultad, expresividad, etc.En los deportes de tiro: resultados en las series, manteni-miento del punto medio de acierto, tiempo de preparaciónpara el tiro, etc. En los juegos deportivos y luchas cuerpo acuerpo adquieren suma importancia factores como la activi-dad de las acciones de ataque y defensa, su eficacia ydiversidad (Platonov, 1986; Novikov, Shustin, 1993).

Los distintos parámetros que caracterizan tales o cualescomponentes de la actividad competitiva están con frecuen-cia poco relacionados entre sí y exigen una valoración muydiferenciada y para su perfeccionamiento. Solamente trashaber determinado el nivel de perfección de algunos de loscomponentes, se pueden valorar objetivamente los factoresdébiles y fuertes en la estructura de la actividad competitivadel deportista, y posteriormente elaborar el modelo óptimopara la actividad competitiva y fijar las vías para sus logros(Shustin, 1995).

La eficacia de los diferentes componentes de la actividadcompetitiva puede determinarse con más eficacia en losdeportes cíclicos y de velocidad-fuerza.

En la estructura de la actividad competitiva en las carre-ras de distancias cortas cabe destacar como mínimo cuatrocomponentes:

1) Rapidez de la reacción ante la señal de salida, que sedetermina desde el tiempo del disparo hasta el primermovimiento del corredor.

2) Calidad de la aceleración de la salida, que se valora porel tiempo del recorrido del tramo de 30 m desde la sali-da.

3) Velocidad máxima en la carrera.4) Eficacia de la llegada, que se valora por el grado de dis-

minución de la velocidad de la carrera al final de la dis-tancia.

Cada uno de estos índices influye sustancialmente en elnivel de los logros deportivos en las carreras de 100 y 200metros. Al mismo tiempo, el análisis del recorrido de las dis-tancias competitivas por los mejores esprinters del mundomuestra que éstos tienen considerables variaciones respecto ala característica de los citados componentes. En unos deportis-tas se observaba una alta velocidad absoluta en la carrera yuna relativamente débil aceleración de salida; en otros, veloci-dad relativamente inferior, pero una llegada eficaz. Existentambién deportistas que muestran un nivel más o menos simi-lar en todos los componentes de la actividad de competición.

La presencia de diferentes variantes de la estructura dela actividad competitiva se manifiesta en los distintos tiposde lucha cuerpo a cuerpo. Por ejemplo, en la lucha greco-rromana se han definido en los últimos años tres principalesvariantes de la actividad competitiva: técnica, de velocidad-fuerza y funcional. Los luchadores de tipo técnico logran vic-torias gracias a la ejecución de las técnicas; los de tipo develocidad-fuerza, gracias a algunos procedimientos técnicosde altísima eficacia y buena defensa, y los luchadores detipo funcional, por medio de su alta actividad funcional ybuena defensa (Novikov, Shustin, 1993). Con una situaciónanáloga nos encontramos también al analizar la estructurade la actividad competitiva en otros tipos de lucha cuerpo acuerpo: esgrima, boxeo, judo, lucha libre. Además, unadivisión similar de los deportistas en grupos según la estruc-tura de la actividad competitiva se observa también en otrostipos de deportes, en particular, en los cíclicos: natación,remo, carreras de esprint, etc. (Platonov, Bulatova, 1996).

Unos amplios conocimientos sobre la estructura de laactividad competitiva en un deporte concreto, factores de susoporte y realización, presencia de las posibilidades funcio-nales y riqueza técnico-táctica solamente crean las premisasnecesarias para lograr un resultado programado. Sin

LA ACTIVIDAD DE COMPETICIÓN EN EL DEPORTE 55

01.PAR 17/6/03 00:05 Página 55

Page 57: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

embargo, su demostración práctica depende de la capaci-dad y realización de estas premisas en las situaciones de lasrespectivas competiciones.

Cualquier acción compleja del hombre (las accionesdeportivas precisamente tienen este carácter) depende de lapercepción de la información, su procesamiento y la reali-zación de esos datos en acciones. La interacción entre losdeportistas en las competiciones se efectúa bajo un procesode constante percepción, reflejos y reacciones, y depende,en importante grado, de la lectura adecuada de la situacióndeportiva respectiva y de la correcta valoración de las posi-bilidades (suyas propias, de los compañeros, de los rivales).

El resultado de la actividad de los deportistas (junto conla preparación especial física, técnica, táctica, psíquica)depende del carácter de la información percibida, tiempode su procesamiento y realización en respectivas acciones.La eficacia de la acción y la rapidez del procesamiento dela información, toma de decisiones y elección de los mediospara lograr los fines son aspectos principales en la actividadcompetitiva del deportista. El déficit del tiempo y el espaciobajo condiciones de lucha competitiva dificulta la percep-ción, el procesamiento de la información y la toma de deci-siones (figura 3.15).

De este modo, las particularidades de la actividad com-petitiva que se deducen de la estructura funcional de la acti-vidad del hombre y que predeterminan su especificidad sonlas siguientes:

1) Percepción de la información bajo condiciones inesta-bles y falsas de las acciones de los rivales.

2) Procesamiento de la información y toma de decisionesbajo condiciones al límite y con un déficit de espacio ytiempo.

3) Realización de las decisiones bajo una lucha activa delrival y no siempre con condiciones favorables del ambien-te y la actividad de los compañeros (Keller, 1995).

Todo lo indicado determina la composición de la activi-dad competitiva del deportista bajo el aspecto informacio-nal que consiste en la percepción del ambiente, de la con-ducta de los rivales y compañeros, de la dinámica del pro-pio estado y de las acciones. Después sigue el análisis de lainformación recibida comparándola con la experienciaanterior y con los objetivos de las competiciones, elección ytoma de decisión, y su realización en las respectivas accio-nes especializadas.

La actividad competitiva del deportista se caracteriza porconsiderar no solamente las circunstancias bien conocidas,sino también las posibles decisiones y los datos del rival.

En una serie de deportes (lucha cuerpo a cuerpo, juegosdeportivos) las condiciones extremas de la competición sedeterminan también por las dificultades de percepción yrealización de las acciones a causa de la gran diversidad,constante variedad de las situaciones, limitaciones espacia-les y temporales determinadas por las reglas, falsedad y fal-ta de información, etc. Además, se debe tener en cuentaque dichas condiciones son conscientemente exageradaspor el rival. Todo ello dificulta tanto la valoración de la situa-ción competitiva como la realización de las acciones espe-cializadas, presentando elevadas exigencias a las posibili-dades funcionales del deportista y aumentando la tensiónpsíquica durante su actividad.

Evidentemente, el desarrollo de la situación competitivase puede prever en cierto grado. En este caso, la falta deinformación depende de la cualificación del deportista, suexperiencia, etc. Sin embargo, incluso el más experimenta-do deportista no puede estar completamente seguro delposible desarrollo de la situación de la competición.

La orientación en el espacio y el tiempo, la percepción y elprocesamiento de la información, la toma de decisión y larealización de las acciones en las competiciones se ven obsta-culizados a causa de la emotividad. Los constantes cambiosde las emociones están relacionados con el estrés o influenciasextremadamente fuertes de la lucha competitiva sobre el orga-nismo del deportista. Estas condiciones se deben a la lucha sincuartel presenciada por multitud de espectadores no siempredispuestos favorablemente; a la valoración subjetiva de lasacciones de los deportistas y árbitros, y a necesidad de desa-rrollar varias veces esfuerzos físicos y psíquicos máximos enfunción de una situación competitiva variable (Barth, 1994).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO56

Figura 3.15.

El esquema-modelo de utilización de la información paraasegurar acciones eficaces (Barth, 1994).

Acciones bajo diferentescondiciones y situaciones

Soporte estratégico ytáctico de las acciones

Percepción de lainformación por medio de:

– Sensaciones– Selección– Habilidad para distinguir– Percepción– Conocimientos

Procesamiento de lainformación para asegurar:

– Imágenes– Comparaciones– Anticipaciones

– Planificación– Resolución

Acumulación de lainformación para asegurar:

– Rememoración– Conocimientos– Experiencia

01.PAR 17/6/03 00:05 Página 56

Page 58: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La lucha competitiva conduce con frecuencia a alteracio-nes emocionales que, provocando la disminución de laseguridad psicofísica del deportista, influyen de maneranegativa en los resultados de sus acciones técnico-tácticas.Las acciones mal realizadas provocan, por su parte, reac-ciones negativas y las dudas sobre el éxito de toda la acciónempeoran el estado de la preparación competitiva deldeportista (Mathesius, 1994; Keller, 1995).

El ambiente que se crea en las competiciones importan-tes siempre es conflictivo, dado que dos o un grupo de losdeportistas (equipos) compiten para lograr el mismo fin: lavictoria. Cada una de las partes debe tomar las mejoresdecisiones considerando que la parte contraria también per-sigue el mismo objetivo.

En el proceso de las competiciones el deportista quetoma la decisión debe tener en cuenta no solamente sus pro-pios fines, sino también los objetivos de sus rivales. El tipo

de estrés de la lucha competitiva sobre el deportista crece sisurgen discrepancias entre el desarrollo planificado y el realde las competiciones.

Todos estos factores característicos de la lucha competiti-va y que llegan a sus máximas manifestaciones en las com-peticiones especialmente importantes exigen la profundamovilización de los recursos funcionales del organismo deldeportista. Ello se manifiesta con claridad al estudiar lasreacciones del organismo del deportista ante las condicio-nes de la actividad del entrenamiento y la competición porel indicador tan conocido como la frecuencia cardiaca(tabla 3.9).

La actividad competitiva en el deporte abre las posibili-dades potenciales del hombre, los recursos psíquicos y físi-cos de su organismo. Y sólo las personas con mucho talentopueden lograr unos resultados de nivel mundial gracias a lapreparación especializada a largo plazo.

LA ACTIVIDAD DE COMPETICIÓN EN EL DEPORTE 57

Tabla 3.9.

La frecuencia cardiaca (en 10 segundos) en los futbolistas de elite en condiciones de entrenamiento y competición

Actividad

Entrenamiento

Partidos de control

Partidos de liga

Marcha en elcalentamiento

13-23

16-21

20-25

Carrerascortas en el

calentamiento

20-25

21-22

22-27

Carrerascortas en la

parte principalde la sesión

25-27

26-28

26-30

Carreras sinbalón

(aceleraciones)

20-25

25-29

27-32

Carrerascon pases del

balón alcompañero

25-28

26-29

27-31

Manejo delbalón en la

parte principalde la sesión

25-28

25-30

26-32

Pases del balónen parejas sin

desplazamientos

20-24

23-25

24-26

Pases delbalón en

movimiento

20-24

25-26

25-27

Pases del balónen movimientocon remate a

portería

24-26

25-27

26-29

LA DIRECCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE COMPETICIÓN

En las competiciones, el deportista se ve obligado a con-sumir una gran cantidad de información de carácter técni-co-táctico, psicológico, etc. Dicha información debe corres-ponder a los objetivos planteados ante el deportista en cadasituación de su partido o su competición en general. La per-cepción y el procesamiento de la información se dificultanpor la conflictiva situación competitiva que siempre secaracteriza por el déficit de tiempo y espacio (Keller, 1987).

Para solucionar el objetivo concreto es necesario y tam-bién sólo es útil aquella parte de información sobre la situa-ción creada que se relaciona con el modelo informativo ela-borado por el deportista en el proceso de entrenamiento yde su experiencia competitiva. El procesamiento activo de la

información necesaria es uno de los objetivos más impor-tantes de la actividad competitiva.

Observando la lucha deportiva nosotros podemos versolamente su lado exterior: los contrarios objetivos de los par-ticipantes y el distinto carácter de la acción, resultado de lasinterrelaciones o, más exactamente, de la lucha de los depor-tistas. Bajo este aspecto exterior está oculto un contenido muyserio compuesto por el aspecto táctico (a veces, estratégico)en determinadas acciones cuya forma habla más sobre latécnica de ejecución que sobre sus ideas encubiertas. Lo queestá oculto a los ojos del espectador (tratamiento de la infor-mación percibida, toma de decisiones, etc.) se refleja obliga-toriamente en la conciencia de los deportistas.

01.PAR 17/6/03 00:05 Página 57

Page 59: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Se debe observar a los participantes de las competicio-nes como personas que están en interacción reflexiva. Eltérmino “reflexivo” significa que cada uno de los partici-pantes de una competición refleja en sus pensamientos lasideas de otros participantes: compañeros y rivales. Deacuerdo con ello, la actividad del deportista en una compe-tición se determina por sus ideas, reproducción mental delos principales puntos de la posible conducta del rival, delcompañero y la suya propia. Además, la actividad deldeportista también depende de una gran cantidad de facto-res que reflejan sus capacidades, el ambiente y el desarro-llo de las competiciones concretas, las reglas y el sistema deéstas, etc. También se tienen en cuenta las situaciones con-cretas de una competición, particularidades morfofunciona-les de los deportistas, nivel de la preparación física, cuali-dades físicas, etc. Cada uno de los factores citados anterior-mente puede influir positiva o negativamente en el desarro-llo de las competiciones.

V. S. Keller (1987) propone determinar todos estos fac-tores como “campo de operaciones”: posición inicial impor-tantísima que dicta el carácter de la actividad competitiva yorientación de las intenciones tácticas y acciones técnicas.

Es necesario tener en cuenta que el deportista refleja sucampo de operaciones en su conciencia de modo subjetivo.En la práctica no se logra conseguir que el esquema realcoincida totalmente con el campo de las operaciones subje-tivo. Por ello, los esquemas subjetivos tienen siempre susfallos. Además, dada la rapidez de las situaciones competi-tivas el deportista no es capaz de percibir toda la informa-ción posible al mismo tiempo. Sin embargo, cuanto más cer-ca esté el esquema subjetivo del campo de operaciones,más posibilidades tenemos de tomar las decisiones adecua-das y mejor será el resultado de las acciones.

Al componer el esquema se reflejan los datos reales consu contenido táctico y referentes a la competición, combate,situación, etc. Por ejemplo, en boxeo: el deportista es alto ymuy rápido. Para un deportista de las mismas característi-cas estos datos no tienen principal importancia. Pero elboxeador de baja estatura o que no es suficientemente rápi-do refleja en su esquema la relación de la altura y la rapi-dez: la suya y la del rival, dado que estos datos son impor-tantes y pueden convertirse en la causa de la derrota.

Al preparar el esquema también tiene lugar una valora-ción de la relación de fuerzas. Si uno de los deportistas tieneuna considerable predominancia en un combate, ello influyede diferente modo en el estado y, evidentemente, en el desa-rrollo de la actividad competitiva de cada uno de los rivales,sus intenciones tácticas y sus acciones. Además, las conduc-tas de los deportistas están matizadas por las característicasindividuales de su comportamiento en situaciones análogasque pueden conocer los rivales.

En el esquema debe reflejarse el estado físico, psíquico ymoral del rival, las probabilidades de la valoración del cam-po de operaciones, etc.

El campo de operaciones (o sus detalles) cambia cons-tantemente durante el combate o partido, dado que crece latensión, cambian las situaciones y los rivales. Ello explica ellugar y la importancia de las acciones de la exploración,observación de los rivales, acumulación de los conocimien-tos acerca de ellos para elaborar un esquema más adecua-do y también las acciones de camuflaje y acciones falsascon el fin de dificultar la preparación del esquema para elcontrincante.

Cada deportista tiene un objetivo en un momento concre-to y un objetivo común para todo la competición. El objetivotambién se refleja en la conciencia del deportista. Éste, parti-cipando en las competiciones, supera poco a poco muchosobstáculos de diferente dificultad. Logrando el resultadodeseable, resuelve objetivos particulares: éxito en las etapasprevias de las competiciones, paso a la siguiente competi-ción y un determinado puesto en la competición principal.Por ello, el logro del objetivo en una competición es posible,como norma, solamente en un proceso de la lucha conmuchos pasos, escalones intermedios con la resolución dese-able u obligatoria de los objetivos concretos.

El objetivo que el deportista se plantea ante la competicióny sus esperanzas respecto a la resolución de las competicio-nes, pruebas, etc., se refleja en su conducta y acciones, dadoque de los objetivos planificados derivan tanto de la valora-ción de las futuras dificultades como de los medios para susuperación. El deportista debe asimilar e imaginar el “coste”de los esfuerzos, sus aspectos cuantitativos y cualitativos.

Por ejemplo, el objetivo de ganar en una competiciónimportante con la participación de muchos (incluidos losmejores) boxeadores se distingue sustancialmente del objeti-vo de ganar el último combate en un combate amistoso o uncombate a un deportista “incómodo” que posee unas cuali-dades volitivas elevadas. También son específicos los objeti-vos como ganar un combate al rival que ha podido compen-sar dicho combate con éxito y con una gran predominancia.

Evidentemente cada deportista posee determinados mé-todos técnico-tácticos para lograr el éxito. Su unión con laconsideración subjetiva de las cualidades positivas y negati-vas suyas y del rival se expresa en una táctica que determi-na y refleja el carácter de cada esquema, lo que, por suparte, dicta al deportista una resolución de los objetivosconcretos del combate, partido o competición.

Al preparar una táctica el deportista parte de una valo-ración general de sus posibilidades, de cada uno de losaspectos de su preparación. Aquí se refleja la experienciacompetitiva, particularidades del desarrollo físico y estilotécnico del deportista, su capacidad para el riesgo, manifes-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO58

01.PAR 17/6/03 00:05 Página 58

Page 60: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

taciones volitivas, etc. Escogiendo la táctica el deportistadebe basarse en su arsenal técnico-táctico y sus medios máseficaces. El deportista posee un arsenal mucho más amplioque el que puede serle útil para lograr el éxito en una com-petición concreta o parte de ella. Toda esta cuestión consisteen encontrar aquellos procedimientos, aquel estilo de com-bate que resultarán más eficaces en la situación concreta ynos conducirán al logro del resultado programado.

Una parte del material bien asimilado se convierte enmás orgánica para el deportista, compone su repertoriocompetitivo y se convierte en la base de su táctica general,predeterminando también las posibilidades de su cambio yla elección de las tácticas particulares (para un combate,partido, ejercicio, etc.).

La táctica general se forma paulatinamente, a medidaque se acumula éxito competitivo. La caracterizan la pro-pensión del deportista a las acciones de ataque o defensa,la lucha activa o pasiva, la orientación hacia una lucha tác-tica o la utilización de acciones bien aprendidas, etc.

En base al estilo formado y en función de las exigenciasconcretas de un combate, una situación, el deportista esco-ge un modo más racional de acciones contra cada uno desus rivales y para cada una de las posibles situaciones de lacompetición. La táctica particular se detalla constantementey, si es necesario, cambia en base a los datos recibidosdirectamente durante la competición.

Tiene también una gran importancia la capacidad deldeportista para influir en la conducta del rival, formandouna imagen incorrecta sobre la competición por medio de laocultación de información objetiva. Naturalmente, el méto-do principal de ocultación de la información es el camuflaje.Sin embargo, las interacciones deportivas durante un com-bate con más frecuencia se desarrollan de modo que resultamás conveniente desde el punto de vista táctico transmitirinformación falsa, provocar unas contraacciones determina-das que ocultar sus verdaderas intenciones. Cabe destacarque el camuflaje tiene un objetivo doble: limitar la transmi-sión de la información y ofrecer la información falsa.

Especial importancia tiene la capacidad para el razona-miento reflexivo en los juegos deportivos. El jugador, a dife-rencia de un luchador, no sólo debe reproducir en su con-ciencia el modelo creado por su rival, sino también reflejaradecuadamente los modelos de sus compañeros de equipo.Ello significa que es necesario imaginar claramente sus tácti-cas, así como conocer su estado de preparación, particula-ridades individuales de la maestría técnica y el razonamien-to táctico (Keller, Platonov, 1993).

Los cambios en el desarrollo de la lucha, especialmentea favor del rival, obligan a perfeccionar la táctica o inclusoa cambiarla. Por ejemplo, si un combate no se ha desarro-llado favorablemente y falta tiempo, el deportista está obli-

gado a forzar los acontecimientos, disminuyendo la aplica-ción de las acciones preparatorias e intentando utilizar sólolas eficaces, aunque ello pueda no ser propio de su estilo.

El fin también puede influir en el objetivo. Por ejemplo,un deportista joven que ha pasado por primera vez a lasfinales y que ya ha cumplido su primer objetivo de partici-pación en las competiciones muestra un combate atrevido ydiversificado, que no podría hacer bajo la carga de la res-ponsabilidad y la tensión psíquica máxima.

El desenlace de cada prueba, combate o juego en lascompeticiones es el resultado. Aquí encuentran su expresiónlos esfuerzos para realizar los objetivos planificados, sucumplimiento o incumplimiento. El hecho de recibir o dar ungolpe, un punto, una tocada, etc. (es decir, un resultado)influye sobre “el campo de operaciones”, cambiándolo, yde este modo exige cambios del esquema, la táctica e inclu-so del propio fin.

En realidad, la táctica es un algoritmo por medio delcual se elabora una decisión para lograr el resultado: unavictoria. Para cada deporte es característica su táctica gene-ral, que cambia cada vez en un mayor o menor grado enfunción de los cambios de las reglas de la competición, es-pecífica del arbitraje, aparición de nuevos deportistas oequipos con estilos originales, etc.

BIBLIOGRAFÍA

1. Barth B. Thesen zur Listungsstruktur (am Beispiel Fechten).En: Bauersfeld K.-H.: Grundstandpunkte zuyr Bearbeitung derStruktur der sportlichen Leistung, Arbeitsmaterial der DHfK. Leip-zig, 1977, págs. 17-23.

2. Barth B. Charakteristik un Entwicklung von Sttrategie undTaktik. Trainingswissenschaft. Berlin, Sportverlag, 1994. 93-120.

3. Bulatova M.M. Teoretiko-metodicheskie osnovy realizatsiifunktsionalnyj rezervov sportsmena v trenirovochnoy i sovernova-telnoy deiatelnosi: Avotref. Disl d-ra ped. nauk. págs. (Bases teóri-co-metodológicas de la realización de los recursos funcionales deldeportista en la actividad de entrenamiento y competición: Resu-men de la tesis doctoral.) Kiev, 1994.,50 págs.)

4. Diachkov V.M. Tselevye parametry upravleniia tejniko-fizi-cheskim sovershenstvovaniem sprotsmenov, spetializiruiuschijsia vskorostno-silovyj vidaj sporta. Medotologuicheskie problemysovershenstvovaniia sistemy sportivnoy podgotovki kvalifitsirovan-nuj sportsmenov. (Los parámetros de dirección del perfecciona-meinto técnico-físico de los deportistas especializados en deportede fuerza-velocidad. Problemas metodológicos del perfecciona-miento del sistema de la preparación de los deportistas cualifica-dos. Moscú, 1984, págs. 85-109.

5. Donskoy D.D. Puti napravlennogo razvitiia sistemy dvizhe-nii. Teoriia i praktika fiz. Kultury. (Vías del desarrollo del sistema de

LA ACTIVIDAD DE COMPETICIÓN EN EL DEPORTE 59

01.PAR 17/6/03 00:05 Página 59

Page 61: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

los movimientos. Teoría y práctica de la cultura física.) 1969. Nº.5, 2-5.)

6. Kamper E., Mallon B. The Golden Book of the Olympic Ga-mes. Milan: Villardi & Associati Editrice, 1992, 672 págs.

7. Keller V.S., Platonov V.N. Teoretiko-metodicheskie osnovy pod-gotovki sportsmenov. (Bases teórico-metodológicas de la preparaciónde los deportistas.) Lvov, 1993, 270 págs.)

8. Keller V.S. Sistema sprtivnyj sorevnovaniy i sorevnovatelnaiadeiatelnost sportsmena. V kn. Teoriia sporta. (El sistema de prepa-ración deportiva y la actividad competitiva del deportista. En: “Teo-ría del deporte”.) Kiev, Vischa shk., 1987, págs. 66-100).

9. Keller V.S. Sorevnovaelnaia deiatelnost v sistema sportivnoypodgotovki. Sovremennaya sistema sportivnoi podgotovki. (Activi-dad competitiva en el sistema de preparación deportiva. El sistemamoderno de la preparación deportiva.) Moscú, SAAM, 1995,págs 41-49.

10. Laputin A.J. Biomejanika fizicheskij uprazhninij. (Biomecá-nica de los ejercicios físicos.) Kiev, Rad. Shk., 1986, 133 págs.)

11. Liukshinov N.M. Formirovanie modelnyj jarakteristik sorev-novatelnoy deiatelnosti futbolistov na osnove analiza igr chempio-natov mira i pervenstva SSSR: Avterof. Dis. Kand. Ped. nauk. (For-mación de las características de modelo de la actividad de los fut-bolistas en base al análisis de los juegos de los Campeonatos delMundo y de la Copa de la URSS. Resumen de la tesis doctoral.)Leningrado, 1989, 22 págs.)

12. Martin D. Merkmale einer trainingswissenschaftlichen Tho-erie des Techniktrainings. Daugs R. U.a. (Grsg.): SportmotorischesLernen und Techniktraining. Schorndorf, 1991. Bd.1, págs 53-77.

13. Martin D., Karl K., Lehnertz K. Handbuch Trainingslehre.Schornodof; Verlag Hofmann, 1991, 354 págs.

14. Mathesius R. Ausbildung psychischer Voreussetzungen zurRegulation sportlicher Handlungen . Treiningswissenschaft. Berlin,Sportverlag, 1994, págs. 378-400.

15. Novikov A.A., Shustin B.H. Tendentsii issledovaniia sover-novatelnoy deiatelnosti v sporte vyschij dostizheniy. Sovremennyjolimpiyskiy sport: Tezisy dokladov mezhd. Nauchk. Kongressa. –(Las tendencias de investigación de la actividad competitiva en eldeporte de alto nivel. Deporte olímpico moderno: Tesis de las inter-venciones en el Congreso Internacional) Kiev, 10-15 de mayo de1993, págs 167-170.

16. Ogurenkov E.I. Blizhniy boy v bokse. (El combate cuerpo acuerpo en el boxeo) Moscú, Fizkultura i sport, 1969, 188 págs.)

17. Olimpiyskaia entsiklopediia. (Enciclopedia deportiva) Mos-cú, Sov. Entsikl., 1980. 416 págs.)

18. Platonov V.N. El entrenamiento deportivo. Teoría y metodo-logía. Barcelona, Paidotribo, 1995, 322 págs.

19. Platonov V.N., Fesenko S.L. Los sistemas de entrenamientode los mejores nadadores del mundo (vol. 1). Barcelona, Paidotri-bo, 1994, 356 págs.

20. Shustin B.N. Modelnyj jarakteristiki sorevnovatelnoy deia-telnosti. Sovremennaia sitema sportivnoy podgotovki. (Las caracte-rísticas de modelos de la actividad competitiva. El sistema modernode la preparación deportiva.) Moscú, SAAM, 1995, págs. 50-73.

21. Steihler G., Konzag G., Dobler H. Sportspiele. Berlin,Sportverlag, 1988, pág. 47.

22. Vallechinsky D. Olympics. Penguin Books, 1988, 687págs.

23. Vallechinskiy D. The complete book of the Olympics.Aurum Press, 1991, 763 págs.

24. Vallechinsky D. The complete book of the Winter Olympics.Boston, New York, Toronto, London, Little, Brown and Company,1994, 205 págs.

25. Zaporozhanov V.A., Sirenko V.A., Yushko B.N. La carreraatlética. Barcelona, Paidotribo, 1992, 400 págs.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO60

01.PAR 17/6/03 00:05 Página 60

Page 62: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Parte II

BASES DEL SISTEMA MODERNO

DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 61

Page 63: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 62

Esta página dejada en blanco al propósito.

Page 64: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Analizando las pocas fuentes que nos permiten hablarsobre el sistema de preparación y competición en la

Antigua Grecia, descubrimos con asombro hasta qué puntoeran grandes los logros de los griegos en este sentido. Losdeportistas, entrenadores, médicos, masajistas, jueces yorganizadores de las competiciones trataban con atenciónlos siguientes asuntos relacionados con la preparación delas competiciones:

• selección de los atletas con talento y organización de superfeccionamiento a largo plazo;

• organización racional de la preparación durante los 10meses precedentes a los Juegos;

• preparación especializada de 30 días en el Olimpo antesdel inicio de los Juegos Olímpicos;

• sistema equilibrado de cargas para los ciclos de cuatrodías (tetradas);

• técnica y táctica de la modalidad deportiva y preparacióntécnico-táctica;

• sistema de la preparación física de los atletas;• diversos medios auxiliares que aumentan la eficacia de la

preparación (pesas para desarrollar la fuerza, sacos parael entrenamiento en el boxeo, etc.);

• medios de preparación psicológica, estimulación de lacapacidad de trabajo y de la recuperación;

• perfeccionamiento de las reglas de las competiciones,garantía de la objetividad de los jueces, utilización de losmedios técnicos en el proceso de las competiciones (siste-ma de inicio de carreras bastante complejo, etc.);

• perfeccionamiento de los aparatos deportivos (jabalina,disco, pesas para los saltos, guantes de boxeo, carrozas,etcétera);

• realización del trabajo conjunto de deportista, entrenador,médico y masajista;

• intentos por formar el proceso de preparación y competi-ción basándose en los conocimientos de anatomía, fisiolo-gía y psicología humanas.

Cada uno de estos aspectos presentaba sus problemas yaspiraciones parecidos a los que encontramos en el deportemoderno. Ahora, evidentemente, no se puede decir que lashabilidades y experiencias en la preparación y competición,la utilización de los medios de recuperación, etc., acumula-das en la Grecia Antigua puedan ejercer alguna influenciasobre el sistema contemporáneo de preparación y competi-ción. Estos conocimientos y experiencias son solamenteotra confirmación del altísimo nivel logrado por la civiliza-ción griega en aquellos tiempos tan lejanos.

Por lo que se refiere al sistema contemporáneo de pre-paración de los deportistas, sus premisas comenzaron a for-marse en la segunda mitad del siglo XIX conforme crecía lapopularidad del deporte.

En diferentes países del mundo muchas modalidadesdeportivas reciben un desarrollo bastante intenso y pasan aformar parte de los programas de los Juegos Olímpicos. Elnúmero de las competiciones, que crecía continuamente,exigía la concordancia de sus reglas y condiciones de reali-zación, el perfeccionamiento de las instalaciones deporti-

LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMADE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTASY LAS FORMAS DE PERFECCIONAMIENTO

CAPÍTULO

4

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 63

Page 65: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

vas, los equipos y materiales, de la técnica y táctica de lalucha competitiva y, finalmente, el desarrollo e introducciónen la práctica de los métodos eficaces de preparación de losdeportistas.

A pesar de que en muchos países de Europa y tambiénen los Estados Unidos, en muchas modalidades deportivas(en especial, en fútbol, atletismo, beisbol, etc.), los deportis-tas con frecuencia se entrenaban diariamente e incluso dosveces al día, durante 3 a 5 horas, la eficacia de este entre-namiento no era grande, dado que el deporte carecía deinterés para las ciencias biológica, médica y pedagógica, ytambién a causa de la ausencia de entrenadores profesio-nales. Solamente en algunas modalidades deportivas (esgri-ma, béisbol, equitación) participaban en la preparación delos deportistas entrenadores que organizaban el trabajobasándose principalmente en su experiencia personal y lapráctica del entrenamiento y participación en las competi-ciones de los deportistas famosos. En la mayoría de losdeportes los mismos deportistas realizaban su preparación,imitando a los atletas famosos y apoyándose en sus propiosconocimientos. Los jefes de equipos eran, como norma, losex-deportistas, que generalmente se ocupaban de los aspec-tos organizativos. No existían instituciones educativas espe-cializadas, donde se pudiera preparar a los entrenadores yprofesores de educación física, ni se sabía crear metodolo-gías eficaces, editar guías especiales, etc.

Es completamente normal que esta situación determinarael desarrollo exclusivamente lento del sistema de prepara-ción de los deportistas en la segunda mitad del siglo pasadoy principios de éste. Sin embargo, en la literatura de aque-llos años se pueden encontrar muchos factores interesantesacerca de la formación de la preparación deportiva quereflejan la creatividad de los deportistas, entrenadores yamantes del deporte. Los corredores y remeros imitaronmuchas cosas de la práctica del entrenamiento de los caba-llos de carreras. Los nadadores trataban de encontrar losmétodos más rápidos de nado en base a la utilización de lasreglas de la hidromecánica. La aparición a finales del siglopasado de las cámaras de goma en las ruedas de las bici-cletas permitió aumentar bruscamente los volúmenes de tra-bajo de entrenamiento y cambiar las cargas y el sistema delas competiciones. Los intentos por perfeccionar la técnicadel remo mediante el aumento de la fuerza de palada con-llevaron la aparición de los asientos desplazables.

La técnica y táctica de la lucha y el boxeo llevaban a unperfeccionamiento intensivo. La introducción de los guantesde boxeo suaves y los tapices en la lucha permitió ampliarsustancialmente el arsenal técnico-táctico de los deportistasy, asimismo, hacer los combates más dinámicos y vistosos.

El perfeccionamiento de la metodología de la prepara-ción estaba estrechamente relacionado con el desarrollo de

los materiales del deporte. La aparición del velódromo consuperficie inclinada llevó a un brusco aumento de la veloci-dad, dado que fueron neutralizadas las fuerzas centrífugas,y cambió sustancialmente la técnica, táctica y metodologíade preparación. La aparición de los patines con el filo muyfino permitió elaborar una eficaz técnica de salida y depaso en la distancia. La construcción de las primeras pistasde hielo artificial (1876) y, en años posteriores, la construc-ción de los polideportivos para deportes invernales contri-buyeron al desarrollo del patinaje artístico en el que, a lapar con el uso de las experiencias de las escuelas de ballet,comenzaron a utilizarse los métodos técnicos especiales quecompondrían la base del patinaje individual, en pareja y,también, las modalidades de baile.

A principios de los años noventa del siglo XIX, junto conla Unión de Aficionados de Atletismo (EE.UU.) fue creada lasociedad científica y de investigación. Su objetivo principalera la elaboración de unas variantes eficaces de la técnicade carrera, saltos, etc. En un breve periodo de tiempo afuerza de la acumulación de experiencias y la búsqueda denuevas soluciones técnicas en la carrera, carrera con vallas,saltos de longitud, con pértiga y otras modalidades de atle-tismo, aparecieron nuevas formas técnico-tácticas que per-mitieron mejorar visiblemente los resultados.

Por lo que se refiere al entrenamiento (dinámica de lascargas, planificación de los programas de las sesiones deentrenamiento, alternancia de las cargas, utilización de die-tas especiales, etc.), su desarrollo transcurría, por lo gene-ral, experimentando con aciertos y equivocaciones. Losprincipales logros estaban relacionados con diferentes inter-pretaciones de la metodología del entrenamiento de loscaballos y soluciones metodológicas acertadas en la prepa-ración de algunos deportistas excepcionales. Sin embargo,a finales del siglo pasado y principios de éste se tomó con-ciencia cada vez más y más de que las altas cargas físicas,sin las cuales es imposible lograr las cimas de la maestríadeportiva, deben planificarse en base a los conocimientosmédicos y biológicos. A ello contribuyó también la partici-pación en el trabajo con los deportistas de los médicos queestudiaban la actividad del corazón y del sistema cardiocir-culatorio, la contracción muscular, la fatiga y su influenciasobre los resultados de la regulación nerviosa de los movi-mientos, etc.

Fueron editados los primeros trabajos científico-prácti-cos, donde se intentaba fundamentar el entrenamiento delos deportistas, analizar las particularidades del funciona-miento del sistema respiratorio, el corazón y los vasos san-guíneos, y la actividad muscular; se presentaban las reco-mendaciones de los métodos y medios del desarrollo de lascualidades físicas, superación de la fatiga, etc. (La Grange,1989; Tissie, 1989; Mosso, 1990 y otros). La aportación

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO64

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 64

Page 66: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

más importante para elaborar las bases biológicas de laeducación física y el entrenamiento deportivo las hicieron U.Fletcher y F. G. Hopkins, cuya teoría trataba sobre la interre-lación de las contracciones musculares y la descomposicióndel glucógeno y la formación del lactato (Fletcher, Hopkins,1907). En estos trabajos se evidenció con bastante claridadel hecho de entrelazar el sistema de preparación de losdeportistas con las regularidades biológicas. En particular,con el concepto íntegro de Lamarch (1733-1829) y susseguidores acerca de la evolución de la naturaleza viva quese produce a consecuencia de las influencias del ambienteexterior y cierta tendencia interior de los organismos enca-minada hacia su perfeccionamiento. A este respecto, el pen-samiento más interesante de Lamarch resultó ser aquel quesustentaba que, en cada animal que no ha llegado al límitede su desarrollo, la utilización más frecuente y fuerte decualquiera de sus órganos refuerza este órgano, lo desarro-lla, aumenta y le proporciona más fuerza, lo que es acordecon el volumen de utilización de dicho órgano. En cambio,la falta de utilización del órgano lo debilita notablemente,reduce paulatinamente sus capacidades y, finalmente, pro-voca su desaparición. Desarrollando este pensamiento, elbiólogo alemán Wilgelm Ru (1850-1924) demostró convin-centemente la relación entre las transformaciones del orga-nismo vivo y sus funciones. Fundamentó la idea de la adap-tación funcional, demostrando que la función no solamenteforma y desarrolla lo hereditario del órgano, sino que tam-bién lo transforma en el caso de que su función cambie. Lamisma teoría defendía el fisiólogo ruso I. M. Sechenov(1829-1905), quien, caracterizando la exclusiva capacidaddel organismo vivo para transformarse, adaptándose a lasexigencias del ambiente exterior e interior, subrayaba elaltísimo papel de las influencias exteriores y considerabaque en la definición científica del organismo debe estarincluido también el ambiente exterior que le influye. Estasideas resultaron posteriormente ser las fundamentales parael desarrollo de diferentes disciplinas biológicas: fisiología,morfología y bioquímica de la actividad muscular y deldeporte que comenzaron a desarrollarse con intensidad enlos años 20-30 de este siglo.

A finales del siglo XIX aparecieron trabajos serios sobrelas bases de la educación física, entre los cuales destacaronlos trabajos de P. F. Lesgaft (1837-1909) y Jorge Demini(1850-1917). En las obras de P. F. Lesgaft se puede obser-var la tendencia de formar el proceso de enseñanza de losejercicios físicos, todo el sistema de la educación física encorrespondencia con las regularidades fisiológicas; de ase-gurar la utilización de los principios de sobrecarga, conti-nuidad y armonía en el proceso de la educación física, y laconsideración de las particularidades de las edades de losdeportistas. Al mismo tiempo, P. F. Lesgaft negaba la utilidad

de las competiciones deportivas, estaba lejos de entenderdel papel del deporte de alto nivel. El sistema de la enseñan-za de los movimientos, elaborado por J. Demeni, estabaconstruido sobre la generalización de los logros en diferen-tes sistemas de educación física, anatomía y fisiología. Esteautor prestaba atención a la utilización en el proceso de laenseñanza de los movimientos libres, naturales y con muchaamplitud; indicaba la necesidad de la coordinación racionalde la actividad muscular: tensión de uno y relajación de losotros; recomendaba en el proceso de enseñanza de los ejer-cicios comenzar desde los fáciles pasando a los más difíci-les; clasificación de los ejercicios físicos según su estructuracoordinativa, etc.

Al mismo tiempo, se estaba desarrollando la tendenciapedagógica de la preparación de los deportistas. Se elabo-raban los medios y principios de la enseñanza y el entrena-miento. Comenzaron a formarse los programas especialesde entrenamiento de los deportistas especializados en dife-rentes modalidades deportivas, la teoría de la preparacióndel deportista de múltiples aptitudes, capaz de lograr altosresultados en diferentes modalidades deportivas. Comoresultado, la mayoría de los deportistas comenzaron a com-binar halterofilia y lucha, ciclismo y patinaje, atletismo y fút-bol, etc. En aquellos años era frecuente que el mismo depor-tista lograse altos resultados en dos, tres e incluso en cuatromodalidades deportivas. Uno de tales deportistas multifacé-ticos fue el alemán Karl Shuman que en 1896 fue condeco-rado con cuatro medallas de oro en los I Juegos Olímpicos(una en lucha clásica y tres en gimnasia). El campeón condos medallas en los mismos Juegos, el nadador AlfredHayosh, logró altos resultados no solamente en la natación,sino también en atletismo y fútbol. El campeón de los JuegosOlímpicos de Londres en 1908, Richard Beis, mostró altosresultados en gimnasia y atletismo.

Poco a poco, a medida que se producía un crecimientode los resultados deportivos y también se acumulaba laexperiencia del deporte profesional, la teoría de la prepara-ción del deportista multifacético se fue sustituyendo por lossistemas diferenciales de preparación de los deportistas endiferentes modalidades deportivas.

El estímulo más potente para el desarrollo del sistema dela preparación de los deportistas fue el renacimiento de losJuegos Olímpicos, la creación de las federaciones interna-cionales deportivas y la divulgación de su actividad en laformación del sistema de competición, unificación de susreglas y exigencias a las instalaciones y los materialesdeportivos. Esto, junto con el aumento de la popularidad deldeporte y de la atención a la educación física de la pobla-ción, estimuló el desarrollo de las investigaciones científicasen los aspectos teórico-metodológicos y médico-biológicosde las bases de la preparación de los deportistas, prepara-

LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y LAS FORMAS DE PERFECCIONAMIENTO 65

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 65

Page 67: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

ción de los profesores cualificados de la educación física ylos entrenadores de diferentes deportes. Por ejemplo, en elaño 1896 P. F. Lesgaft consiguió abrir en San Petersburgolos “Cursos de educadores y directores de la educación físi-ca” oficiales, que recibieron estatus de institución educativasuperior.

En 1918 fue creado el Instituto Central Estatal de Educa-ción Física en Moscú. En 1930 fue fundada la misma institu-ción en Ucrania. En el mismo año fue inaugurado el InstitutoCientífico y de Investigación de Educación Física en Moscú yel año 1931 en Ucrania. En el año 1932 en Moscú comen-zaron a trabajar dos editoriales de literatura deportiva queen el año 1932 se transformaron en la editorial estatal “Fiz-cultura i sport” (“Cultura física y deporte”). Un lugar impor-tante en el trabajo de la editorial lo ocupó la edición de losmanuales y guías de diferentes deportes para los entrenado-res.

En 1925 comenzó a funcionar la revista científico-teóri-ca “Teoriia i praktika fizicheskoy kultury” (“Teoría y prácticade la cultura física”), y su lugar principal lo ocupó el proble-ma del deporte de alto nivel.

A principios del siglo XX fueron creadas similares institu-ciones en diferentes países del mundo. Las formas organiza-tivas de éstas eran diferentes (institutos especializados, uni-versidades o academias, facultades de educación física ydeporte en las universidades, laboratorios o centros científi-cos, etc.). Sin embargo, los objetivos eran los mismos: desa-rrollo de las investigaciones científicas en el deporte de altonivel, preparación de los profesores de educación física ylos entrenadores, publicación de los materiales científico-metodológicos, manuales y otro tipo de literatura especialorientada a los deportistas y entrenadores.

El Comité Olímpico Internacional prestaba gran atenciónal desarrollo de los conocimientos acerca de la preparaciónde los deportistas. En sus reuniones y congresos estudiabalos problemas médico-biológicos, deportivo-pedagógicos ypsicológicos relacionados con los intereses del deporte olím-pico.

En los años 20-30 del siglo XX comenzaron a desarro-llarse intensamente las disciplinas especializadas de biolo-gía: bioquímica y fisiología del deporte, anatomía dinámi-ca, etc. En estos momentos ya estaba creado el potentefundamento científico para el desarrollo de estas discipli-nas.

Entre los trabajos que crearon las bases para el desarro-llo de la bioquímica deportiva, en primer lugar hay quenombrar los del bioquímico ruso V. I. Palladin (1869-1922)y el bioquímico soviético A. N. Baj (1857-1947), quienesestudiaron las diferentes facetas del proceso de la respira-ción celular y elaboraron la teoría de la oxidación biológi-ca. Gran importancia tuvieron los trabajos de V. A. Engel-

gard (1894-1984), quien descubrió en el año 1932 la fos-forilación respiratoria, es decir, la formación en el procesode la oxidación biológica de las uniones fosfóricas que sir-ven como transmisores de energía de los procesos de oxida-ción a las funciones del órgano. El científico desarrolló estaidea en el año 1939, estableciendo las vías de transforma-ción de la energía química del adenosín-trifosfato (ATP) enla energía mecánica de la contracción muscular.

Son muy valiosos también los trabajos de O. Varburg(1883-1970), quien investigó los procesos de oxidación-reducción en la célula viva, así como el papel de los fermen-tos en el mecanismo de la respiración celular; A. Cent-Derd’i, quien publicó en los años 30-40 un ciclo de trabajossobre la oxidación biológica y el mecanismo molecular dela contracción muscular, y G. Krebs, que en el mismo perio-do de tiempo describió la relación de la oxidación aeróbica.Mucha importancia tuvieron los trabajos de A. V. Palladin yG. Embden sobre las particularidades bioquímicas de losmúsculos del organismo entrenado.

El primer libro en la literatura mundial que resumió losconocimientos sobre la bioquímica en relación con los obje-tivos del deporte fue escrito por N. N. Iakovlev y se publicóen la URSS en 1955 bajo el título “Ensayos sobre la bioquí-mica del deporte”.

Los resultados de las investigaciones realizadas en dife-rentes laboratorios del mundo ejercieron gran influenciasobre éste y muchos trabajos posteriores de bioquímica deldeporte. Así, por ejemplo, los trabajos de G. Vladimirovsobre el contenido químico de los músculos; de J. Wotson yF. Cric acerca de la estructura y particularidades biológicasde los genes; el de A. V. Palladin sobre la bioquímica de laactividad muscular y el sistema nervioso, etc.

Como trabajos fundamentales, que aseguraron el desa-rrollo de la fisiología deportiva, hay que nombrar en primerlugar las obras de I. M. Sechenov (fisiología del sistema ner-vioso, respiración-fatiga, aumento de los movimientos libresy manifestaciones psicológicas), I. P. Pavlov (fisiología de laactividad nerviosa superior, vitalidad del organismo íntegroen interrelación con el ambiente exterior), N. E. Vvedenskiyy A. A. Ujtomskiy (procesos de excitación e inhibición deltejido muscular y nervioso), Ch. Sherrigton (actividad inte-gral del sistema nervioso, mecanismo del traspaso neuro-muscular), D. Barkroft (funciones de la respiración y circula-ción sanguínea, funciones respiratorias de la sangre), A. B.Hill (metabolismo energético), D. B. Dill (adaptación delorganismo a las condiciones extremas del ambiente exte-rior), A. Krog (circulación capilar), V. Einthoven (actividaddel corazón, registro de los cambios eléctricos en el cora-zón), L. Liuchani (fisiología del corazón, respiración, sistemaneuromuscular), N. A. Bernshtein (fisiología de la formaciónde los movimientos), G. V. Folbort y D. B. Dill (desarrollo de

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO66

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 66

Page 68: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

los procesos de fatiga y recuperación) y P. D. Anojin (estruc-tura y actividad de los sistemas funcionales).

De los centros científicos extranjeros, hay que nombrarante todo el laboratorio de Harvard, creado en 1927, enca-bezado por D. B. Dill, quien hizo una aportación especial aldesarrollo de la fisiología deportiva. Allí se crearon unaserie de teorías principales como el fundamento científicodel sistema del entrenamiento deportivo. Durante 20 años serealizaron allí diversas investigaciones sobre la fisiología dela actividad motriz. Se estudiaban las reacciones de diferen-tes sistemas del organismo del hombre a las cargas, los pro-cesos de desarrollo de la fatiga, capacidad de trabajo endiferentes condiciones climáticas y geográficas, etc.

En estrecho contacto con el laboratorio de Harvard tra-bajaban los especialistas de una serie de laboratorios de losPaíses Escandinavos, en primer lugar, los fisiólogos danesesA. Krog, E. Hovu-Kristinse, E. Asmussen y M. Nilson, quie-nes cuales en los años 30-40 realizaron importantes investi-gaciones acerca de las propiedades mecánicas de los mús-culos, el metabolismo de las grasas y los hidratos de carbo-no y la alimentación de los deportistas. En años posterioresestas investigaciones fueron desarrolladas por otros excep-cionales especialistas: P. O. Åstrand (fisiología de la respira-ción, abastecimiento de la energía para la actividad muscu-lar, etc.), D. Bergstrem (fisiología y bioquímica de la activi-dad de los músculos, alimentación) y B. Saltin (metabolismomuscular).

El primer trabajo general sobre la fisiología deportivafue escrito por A. N. Krestovnikov y salió a la luz en la edi-torial moscovita “Fizkultura i sport” en 1939 con el título“Fisiología del deporte”. En el año 1951 se publicó la edi-ción ampliada de este libro con el título “Ensayos sobre lafisiología de los ejercicios físicos”.

Las bases de la anatomía dinámica fueron creadas porP. F. Lesgaft. Sus trabajos “Fundamentos de la anatomía teó-rica”, “Anatomía del hombre (lecciones universitarias)” ytambién el curso “Teoría de los movimientos corporales”tuvieron gran importancia para el desarrollo no sólo de laanatomía, sino también de la cultura física y el deporte.Entre los especialistas que editaron los trabajos fundamenta-les de anatomía que influyeron considerablemente en elentendimiento de los procesos de la actividad deportiva hayque nombrar a D. N. Zernov, A. A. Krasuskaia, B. M. Bejte-rev, P. I. Karuzin, V. P. Vorobiev, A. A. Zavarzin, etc.

Las ideas de estos científicos y las escuelas que ellos diri-gían fundaron las bases de la anatomía y la biomecánica.En 1927 fue editado el libro de N. K. Lysenkova y E. I. Sinel-nikova “Bases anatómico-fisiológicas de la educación físicadel cuerpo humano”. E. G. Kotikova, del Instituto Estatal deEducación Física de Leningrado, publicó en el año 1938 ellibro “Biomecánica de los ejercicios físicos”. M. F. Ivanitskiy,

quien creó y dirigió durante muchos años la Cátedra deAnatomía en el Instituto Central de Educación Física de Mos-cú, elaboró el curso original de anatomía dinámica, y escri-bió el manual fundamental para los especialistas del depor-te “Movimientos del cuerpo humano” (1939).

Una notable influencia en el desarrollo de la teoría gene-ral de la dirección de los movimientos y la biomecánicadeportiva la ejercieron los trabajos de N. A. Bernshtein, enparticular sus libros “Sobre la formación de los movimien-tos” (1947) y “Sobre la habilidad y su desarrollo”, quedebía haber salido en la editorial “Fizkultura i sport” en elaño 1948, pero que desgraciadamente vio la luz 43 añosmás tarde, en el año 1991.

Algunas disciplinas biológicas especializadas comenza-ron a desarrollarse con más intensidad en los años 50-60, ycomo resultado se reformó el fundamento científico de lapreparación de los deportistas. En este periodo en diferenteslaboratorios del mundo se realizaron investigaciones cientí-ficas prácticamente sobre todo el complejo de los problemasde la fisiología deportiva, biomecánica, morfología, medici-na y otras disciplinas.

Hay que destacar especialmente los trabajos fundamen-tales dedicados a la elaboración del problema de la direc-ción de los movimientos y del desarrollo de las cualidadesmotrices (N. V. Zimkin, V. S. Farfel, N. N. Iakovlev, A. V. Hill,P. O. Åstrand, T. Hettinger, E. Asmussen y otros), del abaste-cimiento energético de la actividad muscular (N. A. de Vries,F. O. Holloszy, P. D. Gollnick, F. I. Nagle, N. N. Iakovlev, R.G. Bannister, P. Margaria, P. O. Åstrand, B. Saltin y otros),adaptación a las cargas en el nivel celular y también en elnivel de algunos órganos y sistemas del organismo (N. I. Vol-kov, M. Ia. Gorkin, N. B. Zimkin, N. N. Iakovlev, E. Asmus-sen, M. Nielsen L. E. Lamb, R. I. Schephard y otros), fatiga yrecuperación durante la actividad muscular (B. M. Volkov, M.Ia. Gorkin, G. V. Folbort, D. B. Dill, V. V. Petrovskiy, V. D.Monogarov, L.I. Evguenieva y otros).

Son de mucha importancia los trabajos sobre la estructu-ra y adaptación del tejido muscular (A. F. Ivanitskiy, P. Z.Gudz, D. Bergstrom, D. K. Costill y otros), estructura corporalde los deportistas (Tanner, A. . Ivanitskiy, L. V. Volkov, E. G.Martirosov y otros), alimentación deportiva (N. N.Iakovlev V.A. Rogozkin, D.Bergstrom y otros), adaptación a las condi-ciones de calor, frío, montañas de altitud grande y media,vuelos largos (D. B. Dill, L. N. Newburgh, P. O. Åstrand, B.Backe, B. Saltin, F. P. Suslov, A. Z. Kolchinskaya y otros) ymuchos otros problemas, cuya elaboración refuerza el fun-damento del sistema de la preparación de los deportistas.

Como resultado, no sólo se formó un sistema de conoci-mientos de gran importancia tanto en la teoría como en lapráctica, sino que también fueron determinadas las perspec-tivas de posteriores investigaciones encaminadas a la elabo-

LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y LAS FORMAS DE PERFECCIONAMIENTO 67

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 67

Page 69: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

ración de las bases médico-biológicas del deporte de altonivel. Estas posibilidades fueron ampliamente utilizadas enlos años ochenta y noventa gracias al desarrollo de la elec-trónica y la aparición de nuevos complejos diagnósticos quepermitieron intensificar y hacer objetivo el proceso de lasinvestigaciones científicas. Una aportación muy importanteen la elaboración de las bases médico-biológicas del depor-te olímpico en los últimos años la aportaron los especialistasde los laboratorios científicos de Suecia, Finlandia, Canadá,Alemania, Italia, EE.UU., República Sudafricana y otros paí-ses. Los materiales de estas investigaciones se reflejaron enuna serie de trabajos. Entre ellos en primer lugar hay quenombrar las ediciones fundamentales preparadas por la ini-ciativa de la Comisión médica del COI: “Libro olímpico dela medicina deportiva”, 1988 (bajo la redacción de A.Diriks, J. G. Knutgen y K. Tuttel”; “Fuerza y potencia en eldeporte”, 1991 (red. P. V. Komi); “Resistencia en el depor-te”, 1992 (red. P. Shephard y P. O. Åstrand), y “Prevencióndel traumatismo deportivo”, 1992 (red. P. Restrema).

Paralelamente a la formación de las bases médico-bioló-gicas del deporte de alto nivel se trabajaron intensamentelos aspectos teórico-metódologicos de la preparación de losdeportistas de alto nivel en diferentes modalidades deporti-vas. Incluso en los años veinte aparecieron trabajos teóricossobre el sistema de la preparación deportiva. Uno de lostrabajos más importantes en este campo es, por ejemplo, loslibros de V. V. Gorinevskiy “Bases científicas del entrena-miento” (1922) y G. K. Berzin “Esencia del entrenamiento”(1925). En estos trabajos se estudiaba el amplio complejodel problema de la preparación del deportista: de la meto-dología de la enseñanza de los principios de la técnicadeportiva hasta la formación de la preparación anual.Muchas ideas que han sido propuestas en estos trabajosfueron desarrolladas posteriormente en principios y regula-ridades básicas de la preparación de los deportistas.

En los mismos años, en diferentes países aparecierongran cantidad de manuales de metodología de preparaciónde los deportistas especializados en diferentes modalidadesdeportivas. Llamaron la atención de los especialistas, en pri-mer lugar, el atletismo, natación, diferentes tipos de lucha,boxeo, esquí, gimnasia deportiva, etc. En los libros editadosen el periodo de los años 20-40 y referidos a la prepara-ción de los deportistas especializados en diferentes depor-tes, se estudiaron con bastante profundidad los asuntos dela técnica y táctica deportivas, desarrollo de diferentes cuali-dades físicas (fuerza, resistencia, rapidez) y la preparaciónpsicológica. Sin embargo, las publicaciones de aquellosaños con frecuencia se basaban en el análisis de la maestríatécnico-táctica de los deportistas excepcionales y la expe-riencia del trabajo de los entrenadores famosos. En lamayoría de libros es difícil descubrir la intención de los

autores de relacionar el sistema de la preparación con lasimágenes fundamentales acumuladas en las disciplinasespecializadas de fisiología, bioquímica, morfología, psico-logía, etcétera.

Al mismo tiempo, la necesidad de integración de losconocimientos referentes a la preparación de los deportistasacumulados en diferentes ciencias era bien conocida por losrepresentantes de las disciplinas tanto médico-biológicascomo deportivo-pedagógicas. Precisamente ello impulsó laaparición de una serie de trabajos generales, en los que seintentó unir los conocimientos médico-biológicos y psicológi-cos con los objetivos prácticos de la preparación del depor-tista.

El primer trabajo importante de este género fue el libro“Atletismo” (Bogdanov, y cols, 1936) producido por la edi-torial moscovita “Fizkultura i sport”. Este libro es considera-do muy notable por diferentes motivos. En primer lugar, porsu “fundamentalismo”. La exposición de los principios de latécnica deportiva, metodología de la enseñanza, entrena-miento, etc., se basa en un sólido fundamento biológico.Uno de los capítulos está dedicado a las bases fisiológicas ybioquímicas de la preparación de los deportistas. El análisisde la técnica deportiva fue realizado en base a los logros dela biomecánica utilizando ampliamente los materiales foto-gráficos y cinematográficos que reflejaban la maestríadeportiva de los mejores deportistas de aquellos años. Lapredisposición morfofuncional de los deportistas para sudedicación a diferentes deportes se determinaba en base alas investigaciones antropométricas, fisiológicas y psicológi-cas de los deportistas. El libro se centra en la periodizacióndel entrenamiento deportivo, la clasificación de las modali-dades de atletismo, la formación del proceso de enseñanzay entrenamiento, etc. Este trabajo estimuló la aparición demanuales semejantes dedicados no solamente al atletismo,sino también a otras modalidades deportivas, en primerlugar, a la natación y la gimnasia deportiva.

Entre los trabajos generales, que representan una apor-tación sustancial a la elaboración de las bases de la prepa-ración de los deportistas cualificados se han de nombrar loslibros “Bases fisiológicas de la fuerza, rapidez y resistencia”de N. V. Zimkin (1956), “Bases fisiológicas y bioquímicas dela fuerza, rapidez y resistencia” de N. N. Iakovlev, A. V.Korovkov y S. V. Iananis (1957) y “Ensayos sobre la psicolo-gía del deporte” de A. T. Puni (1959).

Los intentos de integración de conocimientos de diferen-tes ramas de las ciencias, con el fin de elaborar la teoría deuna metodología del entrenamiento deportivo en diferentesmodalidades deportivas fueron emprendidos también pordistintos especialistas extranjeros. Por ejemplo, en 1964 sepublicó el libro de Freud Wilt “Carrera, carrera, carrera”,en el cual el autor unió hábilmente los conocimientos y la

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO68

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 68

Page 70: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

experiencia de los especialistas-prácticos con los conoci-mientos fundamentales de la fisiología y biomecánicadeportivas. Este trabajo adquirió en poco tiempo granpopularidad, fue editado en muchos países, incluida la ex-URSS (1967), e influyó sobre la metodología de la prepara-ción no sólo de los corredores, sino también de los nadado-res, remeros y representantes de otros deportes cíclicos.

También gozó de mucha popularidad el trabajo de unconocido especialista de natación, J. Counsilman, quienalcanzó la fama tanto por ser un entrenador excepcionalcomo por ser un investigador serio. Su libro “La ciencia dela natación” (1968) es un perfecto resumen de los logroscientífico-prácticos en la natación y de los conocimientosacumulados en las disciplinas cercanas y transformados eninterés de la racionalización del entrenamiento de los nada-dores. La idea general del libro ya se ve claramente en laintroducción: “El entrenador debe preguntarse a sí mismo:¿Soy científico? ¿Realizo observaciones regulares objetivas?¿Hago suposiciones y trato de encontrar una respuesta reala los problemas que se me plantean? ¿Estoy experimentan-do? Si es así, ¿utilizo los métodos de las otras ciencias: bio-mecánica, fisiología, psicología? Cuando estoy analizando,¿logro sacar conclusiones lógicas o éstas se basan en prejui-cios, sufren fallos de razonamiento?...”

En el libro se presenta el sistema de conocimientos queabsorbió los logros de la teoría y metodología de la prepa-ración de los nadadores, fisiología deportiva, psicología,hidrodinámica, biomecánica y otras disciplinas cercanas aldeporte. J. Counsilman se basó en los principios de la mecá-nica e hidrodinámica, enlazándolos hábilmente con el aná-lisis de la técnica de natación de los mejores nadadores. Alestudiar los métodos del desarrollo de diferentes cualidadesfísicas, la enseñanza de las variantes eficaces de la técnica yla planificación de las cargas, nos encontramos con unainterpretación cualificada de la teoría del estrés de G. Selye,la teoría de la enseñanza de W. Trondaic, las investigacio-nes de los fisiólogos J. Raindell, J. Roscamm y L. Prokop, y lageneralización y aplicación a la natación de los trabajos deespecialistas en el atletismo como V. Gershler, A. Lidiard, T.Nett y F. Wilt.

Sin embargo, ni los trabajos en las disciplinas médico-biológicas ni las obras acerca del sistema de preparaciónen algunos deportes pudieron compensar en su justa medi-da la ausencia de tratados de teoría general del entrena-miento deportivo. En estos tratados, los múltiples hechos, lasideas, las regularidades, los principios, etc., acumulados enel transcurso de muchos años y en diferentes disciplinas queestudiaban los problemas del deporte de alto nivel, habríansido sintetizados hasta formar un sistema determinado consus objetivos, relaciones lógicas, terminología, principios yregularidades.

Cabe indicar que en los años 40-70 el sistema de cono-cimientos teóricos de la preparación de los deportistas dealto nivel se desarrollaba, generalmente, dentro de los lími-tes de la teoría y metodología de la educación física comouna disciplina especializada. Sin embargo, el intenso desa-rrollo del deporte olímpico después de la Segunda GuerraMundial, en especial después de que las selecciones de laex-URSS salieran a la arena deportiva internacional, el cre-cimiento de los resultados deportivos y la competencia en lamayoría de los deportes olímpicos presentaron nuevas y ele-vadas exigencias a la eficacia del sistema de la preparacióny su argumentación científica. En los años 50-60 en muchospaíses del mundo se realizaron múltiples investigacionesrelativas a diferentes componentes del sistema de la prepa-ración de los deportistas: formación de la preparación a lar-go y corto plazo; metodología de la preparación técnica-táctica y psicológica, y desarrollo de las cualidades físicas(fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, coordinación,etc.). Una gran aportación en la elaboración de los princi-pales problemas teórico-metódicos de la preparacióndeportiva fue la contribución de los especialistas soviéticosque en los años 50-70 ocupaban, con toda objetividad, lasposiciones dominantes en el mundo. Entre una gran canti-dad de trabajos científico-prácticos efectuados en estos añosse han de destacar especialmente las obras de N. G. Ozoliny L. S. Jomenkov (formación del concepto general de la pre-paración olímpica), L. P. Matveev (sistema de la periodiza-ción del entrenamiento deportivo), M. I. Nabatnikov (meto-dología del desarrollo de la resistencia, problemas deldeporte infantil y juvenil), N. Z. Bulgakova (sistema de laselección deportiva y preparación a largo plazo), V .P. Filin(preparación de los jóvenes deportistas), V. S. Farfel, D.D.Donskoy, V. M. Diachkov, I. P. Ratov (sistema de la direcciónde los movimientos), V. V. Vrzhesnevskiy, I. V. Vrzhesnevskiy,V. V. Petrovkiy (regímenes de trabajo y descanso en el entre-namiento deportivo), S. M. Vaytsejovskiy e I. V. Verjoshans-kiy (teoría y metodología del desarrollo de las cualidadesfísicas), etc.

La necesidad de la asimilación compleja y multilateral yla generalización de los muchos conocimientos exigía laaparición de una nueva disciplina científica y educativa: lateoría y metodología general del entrenamiento deportivoo, más ampliamente, de la preparación deportiva. Losespecialistas en diferentes países comenzaron a entenderque sin una teoría que contuviera el material acumuladoprácticamente incalculable de orden social-psicológico,deportivo-pedagógico y médico-biológico resulta muy difí-cil contar con el posterior perfeccionamiento del sistema dela preparación de los deportistas.

Las primeras grandes obras generales de este tipo fue-ron editadas prácticamente al mismo tiempo: una, del

LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y LAS FORMAS DE PERFECCIONAMIENTO 69

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 69

Page 71: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

importante especialista soviético en el deporte de alto nivelN. G. Ozolin “El sistema moderno del entrenamiento depor-tivo” (1970), el libro conjunto de los especialistas de la ex-RDA bajo la redacción de D. Harre (Tratado sobre el entre-namiento” (1971) y el trabajo de T. Uliatovkiy (Polonia)“Teoría y metodología del deporte” (1971).

Cada uno de estos libros contiene el resumen de diversomaterial relativo a la preparación de los deportistas acumu-lado durante varios decenios por especialistas de distintoperfil, y están presentados como un sistema bastante com-pleto con las partes bien interrelacionadas. Varias regulari-dades y principios del entrenamiento, sus formas, métodos,sistemas de preparación, etc., permitieron que la teoríageneral del entrenamiento deportivo tomara forma como unsistema independiente de conocimientos con objetivos biendefinidos y mostrara su estrechísima relación con numerosasdisciplinas cercanas.

Los intentos por desarrollar el entrenamiento deportivoen base a la síntesis y asimilación multilateral de la ricaexperiencia de la práctica deportiva y el logro de otras dis-ciplinas, ante todo el ciclo médico-biológico, se manifesta-ron en el contenido de los siguientes grandes trabajos:“Bases del entrenamiento deportivo” de L. P. Matveev (Mos-cú, 1977), “El entrenamiento deportivo, moderno” (Kiev,1980), “Teoría y metodología del entrenamiento deportivo“(Kiev, 1984), “Preparación de los deportistas cualificados“(Moscú, 1986) de V. N. Platonov, “Teoría y metodologíadel entrenamiento deportivo (Sofía, 1986) de T. Zheliazkovy “Manual de entrenamiento” (1991) de los autores alema-nes D. Marina, C. Carl y C. Lekhnerts.

El testimonio de la actualidad de estos trabajos lo da supublicación, en un breve periodo de tiempo, en muchos paí-ses y su amplia aceptación por especialistas que trabajan endiferentes modalidades deportivas.

Al mismo tiempo, la creciente competencia en el deportede alto nivel, los resultados de diversos trabajos y de la altaeficacia de los entrenadores en diferentes deportes, el desa-rrollo de los sistemas científico-metodológicos de prepara-ción de los equipos de selección, especialmente en lasegunda mitad de los años setenta principio de los ochenta,los logros de la biología, teoría de dirección, informatiza-ción del proceso de entrenamiento e investigaciones científi-cas, en especial, en el control y análisis objetivos de laestructura de la actividad de competición, exigían el desa-rrollo de los conocimientos sobre las bases teóricas de lapreparación de los deportistas. La situación se dificultabapor el desarrollo de la base material y técnica del deporte(aparatos, materiales y equipos que influyeron principal-mente sobre la mejora de los logros en muchas modalida-des deportivas), la amplia introducción en la práctica delentrenamiento y competición en condiciones de montañas

de altitud media y alta, y el desplazamiento frecuente parala participación en competiciones en diferentes zonas cli-máticas y geográficas. Por ello no resultó casual la necesi-dad de la formación de un sistema más amplio de los cono-cimientos sobre el deporte, en el que las competiciones y laactividad competitiva de los deportistas, el sistema de supreparación y los conocimientos sobre los factores que nopertenecían a los entrenamientos y competiciones fueranenlazados en una unidad íntegra.

Precisamente estas circunstancias condicionaron la intro-ducción en 1984 en el plan de estudios del Instituto Estatalde Educación Física de Kiev de una nueva disciplina, Teoríadel deporte, y la edición en el año 1987 del manual “Teoríadel deporte” (conjunto de autores bajo la dirección de V. N.Platonov) compuesto por cuatro partes:

1. Introducción a la teoría del deporte.2. El sistema de las competiciones deportivas y la actividad

de competición de los deportistas.3. El sistema del entrenamiento deportivo.4. Planificación, registro, factores competitivos y de entrena-

miento.

El libro despertó gran interés y fue editado en varios paí-ses. También aparecieron otros trabajos sobre este tema.Por ejemplo, en Varsovia en 1992 se publicó el manual“Teoría del deporte” preparado por varios conocidos espe-cialistas polacos bajo la dirección de T. Uliatovskiy.

Al principio de los años noventa, debido a la desintegra-ción de la URSS y la unión de Alemania, se quebraron lossistemas metodológicos y organizativos de preparación delos deportistas en estos países, los sistemas que sorprendie-ron por su eficacia y aseguraron la predominancia de losdeportistas de la ex-URSS y la ex-RDA en el ámbito deporti-vo durante 20 años (1970-1990). En honor de los mejoresespecialistas de estos países, hay que señalar que pudierongeneralizar, en su parte más importante, su experiencia úni-ca científico-práctica acumulada durante muchos años y nopublicada y editaron dos grandes obras que reflejan eldesarrollo de la ciencia deportiva y el contenido del sistemade la preparación olímpica en la ex-URSS y la ex-RDA en elperiodo indicado.

Al desarrollo del sistema de preparación de los deportis-tas en los últimos años contribuyó la ampliación de lasinvestigaciones en biología deportiva, en especial las ramasque están relacionadas con la estructura del tejido muscular,las particularidades de la regulación y el abastecimientoenergético de la contracción muscular, y la adaptación delos diferentes sistemas funcionales a las condiciones extre-mas del ambiente exterior. Estos datos, que en una serie decasos llevan a una corrección, radican en algunas reglas yprincipios de la preparación de los deportistas.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO70

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 70

Page 72: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El enorme material ofrecido para su asimilación y sínte-sis presentó también la práctica deportiva de los últimosaños, en especial en relación con la preparación para losJuegos Olímpicos en Seúl, Barcelona y Atlanta, y tambiénpara los Juegos de invierno en Albertville y Lillejammer.

Por lo general, en los años noventa se formó un sistemabastante completo de conocimientos sobre la preparaciónde los deportistas, en el que corresponde destacar lossiguientes puntos principales:

1. Bases generales de la preparación de los deportistas.2. Aspectos de la preparación de los deportistas que deter-

minan el nivel de sus logros y perfeccionamiento.

3. Metodología de la formación del proceso de prepara-ción.

4. Selección, orientación, control, dirección y pronóstico enel sistema de la preparación de los deportistas.

5. Factores no competitivos y de entrenamiento dentro delsistema de la preparación del deportista.

El contenido de cada una de estas partes está estrecha-mente relacionado con las ideas sobre la actividad competi-tiva de los deportistas: su técnica, estrategia, táctica, facto-res que influyen sobre la eficacia, etc.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y LAS FORMAS DE PERFECCIONAMIENTO 71

PRINCIPALES VÍAS DE PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE LA PREPARACIÓN DEPORTIVA

La popularidad del deporte en el mundo moderno crececontinuamente, lo que se manifiesta en el aumento de laatención al desarrollo del deporte en la mayoría de los paí-ses. Consecuencia de ello es el incremento del número decompeticiones de diferentes deportes, la ampliación de losprogramas de los Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mun-do y otras grandes competiciones, el aumento del númerode países participantes en estas competiciones, el perfeccio-namiento de la organización y metodologías de los sistemasde preparación de los deportistas, la introducción en eldeporte de los nuevos logros de la ciencia y la técnica, etc.Todo ello comporta un brusco aumento de la competenciaen las grandes competiciones y la renovación continua delos récords mundiales.

En los últimos años en diferentes deportes creció en 1,5-2 veces el número de países cuyos deportistas pretendenganar, y con fundamento, en las competiciones más impor-tantes.

Los representantes de los países de Asia, África, Améri-ca Central y del Sur muestran altísimos resultados en losdeportes más populares, en los que los deportistas de lospaíses de Europa y EE.UU. se consideraban tradicionalmen-te como los dominantes.

En base a estos logros se practica la continua búsquedacreativa de los especialistas de diferentes países dirigida alperfeccionamiento de todos los componentes del sistema dela preparación deportiva: su organización, su base materialy técnica, y en especial científica.

Por el análisis general de la práctica de la preparaciónde los deportistas de alto nivel en los países desarrolladosen el sentido deportivo y los resultados de las múltiplesinvestigaciones sobre la teoría y metodología del entrena-

miento deportivo realizados en los últimos años, se puedencaracterizar las principales tendencias que han condiciona-do el progreso del deporte en el mundo. En la organizaciónde la preparación deportiva, hay que destacar en primerlugar una serie de condiciones que permiten subordinar laspremisas materiales, técnicas, financieras, económicas yotras a la realización de las posibilidades de la metodologíade la preparación moderna:

• Interrelación orgánica de las bases metodológicas de lapreparación en los componentes estructurales superiores(equipos de selección, centros deportivos) e inferiores(escuelas y centros deportivos infantiles y juveniles, escue-las-internados deportivos) del sistema de la preparacióndeportiva respecto a sus objetivos, propuestas, financia-miento material y técnico, científico-metodológico y deprofesorado.

• Condicionalidad del sistema de la preparación deportivay de competiciones, estimulación material y moral del tra-bajo de los entrenadores y organizadores por la necesi-dad del logro de la maestría deportiva superior y la efica-cia de la preparación de las reservas deportivas.

• Creación de las condiciones organizativas que aseguranla centralización en la preparación de los deportistas, sucontinua competencia en las sesiones de entrenamiento ysu utilización en calidad del factor de aumento de lacapacidad de trabajo y más completa movilización de losrecursos funcionales del organismo y la optimización delos procesos de adaptación.

• Estimular los resultados de los estudios organizativos ycientífico-metodológicos alternativos del sistema de la pre-paración de los deportistas de alto nivel.

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 71

Page 73: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El perfeccionamiento de las bases material y técnica dela actividad del entrenamiento y la competición tiene unagran influencia en el crecimiento de los logros deportivos.Se trata, en primer lugar, de nuevos complejos deportivos,material deportivo, equipos mecánicos de entrenamiento yevaluación. El gran progreso de los logros que se observaen los últimos años en diferentes deportes está determinado,en cierto grado (casi se puede decir que decisivo), por facto-res de orden material, técnico, científico y metodológico.

Es completamente natural que, a pesar de la importan-cia de las bases organizativas y material-técnicas en lamejora de los logros deportivos, el progreso del deporteante todo se debe al perfeccionamiento del sistema delentrenamiento deportivo conseguido por las vías siguientes.

Vía primera. El brusco crecimiento del volumen de laactividad de entrenamiento y competición. Los valores princi-pales que caracterizan este aspecto del proceso del entrena-miento deportivo fueron el doble y en algunos casos más enla primera mitad de los años noventa de los datos de losaños sesenta. En especial se influyó sobre el volumen de laactividad competitiva que en la mayoría de los deportes cre-ció varias veces dado el aumento del número de las competi-ciones importantes. Incluso en deportes que se considerabande temporada (ciclismo, patinaje, fútbol, esquí, patinajeartístico, hockey, etc.) había actividad competitiva práctica-mente todo el año.

Se mantiene la tendencia al aumento del trabajo de entre-namiento. En particular, muchos especialistas de diferentespaíses recomendaban aumentar el volumen de trabajo parala preparación de los deportistas de alto nivel hasta 1.700-2.000 horas al año con 340-360 días de entrenamiento ycompetición (en esos momentos estas cifras normalmente nosuperaban las 1.100-1.400 horas y los 300-320 días). Almismo tiempo, la práctica de preparación de los equiposdeportivos en diferentes países demostró que esta vía de per-feccionamiento del entrenamiento deportivo en muchasmodalidades deportivas y algunas disciplinas prácticamenteagotó sus posibilidades. Muchos deportistas y equipos ente-ros que aumentaron excesivamente los volúmenes del trabajode entrenamiento no lograron los resultados esperados; cre-ció de modo brusco la cantidad de los casos de sobreentre-namiento de los sistemas funcionales del organismo y del sis-tema musculosqueletico, y se redujo la duración de la posibleparticipación en competiciones en el nivel de logros máximosdebido a las cargas físicas y psíquicas exclusivamente altas yal agotamiento de las posibilidades funcionales del organis-mo del deportista. Los volúmenes inmoderados de la magni-tud del trabajo entraron en contradicción con los otros com-ponentes de la carga de entrenamiento y se reflejaron negati-vamente sobre la eficacia del proceso de la preparación físi-ca especial y técnica de los deportistas.

Vía segunda. Estricta correspondencia del sistema deentrenamiento de los deportistas de alto nivel con las exi-gencias específicas del deporte escogido para la especiali-zación. Esto se expresa en el aumento del volumen de lapreparación auxiliar y, principalmente, la especial dentrodel volumen general del trabajo de entrenamiento. La pre-paración general como no específica en su trato tradicionaldeja de desempeñar un papel sustancial en el entrenamien-to de los deportistas de alto nivel y se utiliza, por lo general,como medio de descanso activo.

La preparación general adquiere el carácter básico y serelaciona estrictamente con la preparación auxiliar (semi -especial) y especial.

Incluso en las etapas iniciales de la preparación a largoplazo es necesario coordinar estrechamente los medios ymétodos de entrenamiento, relación de trabajo de diferenteorientación, etc., con las exigencias planeadas en la futuraespecialización. Está demostrado convincentemente que sien la edad infantil y juvenil se ejecutan grandes volúmenesde trabajo en la preparación general que no correspondena las exigencias de la futura especialización se frena eldesarrollo de las aptitudes naturales de los deportistas jóve-nes y reduce sus posibilidades de lograr resultados excep-cionales.

Vía tercera. Máxima orientación hacia las aptitudes yparticularidades individuales de cada deportista en concretodurante la elección de la especialización deportiva, elabo-ración de todo el sistema de la preparación a largo plazo,determinación de la estructura racional de la actividad com-petitiva, etc. Ello exige un aumento considerable de la aten-ción hacia la selección y orientación de los deportistas entodas las etapas del perfeccionamiento deportivo, elabora-ción de los programas individuales de la preparación ycombinación hábil de las formas individual y en grupo de lapreparación.

Vía cuarta. Aumento continuo de la práctica competitivacomo medio efectivo de movilización de los recursos funcio-nales del organismo de los deportistas, estimulación de losprocesos de adaptación y aumento, en base a ello, de la efi-cacia del proceso de la preparación. Esto se manifiesta en elaumento del número de los días competitivos y de la dura-ción del periodo competitivo, número de las competiciones,juegos, combates, etc.

Vía quinta. Intentos por equilibrar el sistema de las car-gas de entrenamiento y competición, descanso, alimenta-ción, medios de recuperación, estimulación de la capacidadde trabajo y movilización de los recursos funcionales. Seobserva una excesiva afición a las cargas de entrenamientoy competición, medios de estimulación de la capacidad detrabajo y, simultáneamente, falta de valoración del descansocompleto, alimentación y recuperación. Precisamente aquí,

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO72

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 72

Page 74: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

en especial en la alimentación racional, relacionada estre-chamente no sólo con la específicidad de la modalidaddeportiva en general, sino también con la orientación de lascargas en cada periodo estructural del proceso de entrena-miento, se esconden unos recursos considerables de aumen-to de su eficacia.

Vía sexta. Adaptación del sistema de preparación de lasprincipales competiciones a las condiciones geográficas yclimáticas de los lugares donde aquéllas tienen lugar. Hayque tener en cuenta que la realización de las competicionesen condiciones de clima frío o caluroso, montañas de alturamedia y cambio de husos horarios es capaz de influir demodo sustancial en el nivel de los logros deportivos. La con-sideración de estos factores en el sistema de preparaciónpermite neutralizar su acción negativa y lograr resultadossuperiores en condiciones inhabituales climáticas y geográ-ficas.

Vía séptima. Ampliación de los medios no tradicionalesde la preparación: utilización de aparatos, equipos y proce-dimientos metodológicos que permiten ampliar los recursosfuncionales del organismo del deportista; utilización de losaparatos mecánicos que aseguran el perfeccionamientoconjunto de varias cualidades motrices (por ejemplo fuerzay flexibilidad), perfeccionamiento físico y técnico, y realiza-ción de los entrenamientos en condiciones de montañas dealtitud media y alta que permiten intensificar los procesos deadaptación a los factores de influencia del entrenamiento yaumentar la eficacia de la preparación directa para lascompeticiones principales.

Vía octava. Orientación de todo el sistema de entrena-miento deportivo al logro de la estructura óptima de la acti-vidad competitiva. Esto prevé no sólo el perfeccionamientode todos sus componentes, que son importantes en la etapade la realización máxima de las posibilidades individuales,sino también la creación del correspondiente fundamentofuncional en las etapas tempranas de la preparación pluria-nual. Aquí hay que tener en consideración que en la estruc-tura de la actividad competitiva en el nivel de la maestríadeportiva superior resultan importantes con frecuencia loscomponentes que en las etapas tempranas no influyen consi-derablemente sobre el nivel de los resultados, debido a lasparticularidades de la edad de los deportistas y a las regu-laridades de formación de la maestría deportiva. Por estodurante la creación del fundamento funcional en las etapasde la preparación previa y especializada básicas es necesa-rio orientarse hacia los componentes que aseguran el éxitoen el nivel de los máximos logros deportivos. Los errores secompensan muy difícilmente en la etapa de realizaciónmáxima de las posibilidades individuales.

Vía novena. Perfeccionamiento del sistema de direccióndel proceso de entrenamiento haciendo más objetivos los

conocimientos sobre la estructura de la actividad competiti-va y la preparación, teniendo en cuenta tanto las regulari-dades generales de formación de la maestría deportiva enun deporte concreto, como las posibilidades individuales delos deportistas. Sin embargo prevé la orientación hacia lascaracterísticas-modelos individuales y de grupo de la activi-dad competitiva que corresponden al sistema de selección yplanificación de los medios de la acción pedagógica, elcontrol y la corrección del proceso del entrenamiento.

El análisis demuestra que esta dirección basada en lasposibilidades de la técnica informática y diagnóstica es enesta época uno de los principales recursos del perfecciona-miento del sistema del entrenamiento deportivo, dado quepermite crear las condiciones necesarias para la direcciónracional del rendimiento del deportista y el transcurso de loscambios adaptativos que aseguran la correspondencia delnivel de la preparación con la estructura planeada de laactividad competitiva y con el resultado deportivo progra-mado.

Vía décima. Dinámica del sistema de la preparación, sucorrección operativa en base al constante estudio y controltanto de la tendencia general del desarrollo del deporteolímpico, como de las particularidades del desarrollo dediferentes deportes: cambios de código de puntuación delas competiciones y condiciones de su realización, uso denuevos equipos y materiales, ampliación del calendario ycambios de la importancia de diferentes competiciones, etc.

BIBLIOGRAFÍA

1. Beg, beg, beg / Pod obschei red. F. uilta. (Carrera, carrera,carrera. Red. general de F. Wilt. Moscú, Fizkiltura i sport, 1967,376 págs.

2. Bernshtein G.K. O postroenii dvizhenii. (Sobre la formaciónde los movimientos. Moscú, Medgiz, 1947, 225 págs.).

3. Bernshtein G.K. O lovkosti i ee razvitii. (Sobre la habilidad ysu desarrollo) Moscú, Fizkultura i sport, 1991, 287 págs.).

4. Birzin G.K. Suschnost trenirovk. izvestiia fizicheskiy kultury.(Esencia del entrenamiento.) Noticiario de la cultura física. 1925,Nºs1-2)

5. Counsilman J.E. The Science of Swimming. New Jersey,Prentice-Hall, Englewood Cliffs, 1968 432 págs.

6. Endurance in sport . Editado por R.J. Shephard y P.-O.Åstrand. Blackwell Sceintific Publications, 1992, 638 págs.

7. Fletcher W. Moscú, Hopkins F.G. Lactic acid in amphibianMuscle. Journal of Physiology, 1907. Nº.35 Págs. 242-254.

8. Gorinevskiy V.V. Nauchnye osnovy trenirovki. Fizicheskaiakultura. (Bases científicas del entrenamiento. Cultura física.) 1922.Nºs 2-3, 3-4 y 6-7.)

9. Iakovlev N.N. Ocherki po biojimii sporta. (Ensayos sobre labioquímia del deporte.) Moscú, Fizkultra i sport, 1955, 264 págs.)

LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y LAS FORMAS DE PERFECCIONAMIENTO 73

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 73

Page 75: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

10. Iakovlev N.N., Korobkov A.V., Iananis S.V. fiziologuiches-kie i biomejanicheskie osnovy sily, bystroty, vynoslivoski. (Basesfisiológicas y biomecánicas de la fuerza, rapidez y resistencia.Moscú, Fizkultura i sport, 1957, 344 págs.)

11. Ivanitskiy M.F. Dvezheniia chelovecheskogo tela (Akademi-cheskie ocherki). (Movimeintos del cuerpo [Ensayos académicos])Moscú, Fizkultura i sport, 1938, 264 págs).

12. Krestovnikov A.N. Fiziologuiia sporta. (Fisiología deldeporte) Moscú, Fizkultura i sport, 1939, 412 págs.).

13. Krestovnikov A.N. Ocherki po fiziologuii fizicheskijuprazhninii. (Ensayos sobre la fisiología de los ejercicios físicos.)Moscú, Fizkultura i sport, 1951, 531 págs.).

14. Kotokova E.G. Biomejanika fizicheskij uprazhnenii. (Bio-mecánica de los ejercicios físicos.) Moscú, L., Fizkultura i sport,1939, 328 págs.).

15. La Grange F. Physiology of Bodily Exercise. London, KeganPaul International, 1989.

16. Lesgaft P.F. Osnovy teoritichekoi anatomii. (Bases de laanatomía teórica) SPb., 1892. .

17. Lesgaft P.F. Anatomiia cheloveka (zapiski universitetskij lekt-siy). Chastnyi otdel kostnoi sistemy. SPb., 1895; Chastnyi otdel susta-vov i myshts. SPb., 1896. (Anatomía del hombre, lecciones universi-tarias. Parte del sistema óseo. SPb., 1895; Parte de las articulacionesy músculos. SPb., 1896.

18. Legkaia atletika (Kol. avt.). Uchebn. posobie dlia trenerov,prepodavatelei, instruktorov, sportsmenov (Atletismo [Conjunto deautores]. Manual para los entrenadores, profesores, instructores ydeportistas) Moscú, Fizkultura i turizm, 1936, 448 págs.)

19. Lysenko N.K., Sinelnikov e.I. Anatomo-fiziologuicheskieosnovy fizicheskoi kultury chelovecheskogo tela. (Bases anatomo-fisiológicas de la cultura física del cuerpo humano) Moscú, L.:Gosizdat, 1927, 190 págs.

20. Martin D., Carl K., Lehnertz K. Handbuch Trainingslehre.Schornodorf, Hoffman, 1991.

21. Matveev L.P. Osnovy sportivnoi trenirovki. (Bases del entre-namiento deportivo) Moscú, Fizkultura i sport, 1977, 280 págs.)

22. Mosso A. Lfjusagi testneveles. Budapest, MAS, 1990, 121págs.

23. Ozolin N.G. Soremennaia sistema sportivnoi trenirovki. (Elsistema del entrenamiento deportivo moderno) Moscú, Fizkultura isport, 1970. – 478 págs.)

24. Platonov V.N. Sovremennaia sportivnaia trenirovka. (Elentrenamiento deportivo moderno) Kiev, Zdorov’ia, 1980, 336págs.)

25. Platonov V.N. Teoriia i metodika sportivnoi trenirovki. (Teo-ría y metodología del entrenamiento deportivo) Kiev, vischa shKiev,1984, 336 págs.)

26. Platonov V.N. Podgotovka kvalifitsirovannyj sportsmenov.(Preparación de los deportistas cualificados) Moscú, Fizkultura isport, 1986, 228 págs.)

27. Prevention of Injury in sport. Editado por P. Renström.Blackwell Scientific Publications, 1992.

28. Puni A. T. Ocherki psijologuii sporta. (Ensayos de la psi-cología deportiva, Moscú, Fizkultura i sport, 1967, 376 págs. )

29. Sovremennaia sistema sportivnoi podgotovki. (El sistemamoderno de preparación deportiva. Bajo la redacción general deV.L. Sych, A.S. Jomenkov y B.N. Shustin., Moscú, SAAM, 1994,446 págs.)

30. Strength and Power in Sports. Editado por P.V. Komi,Blackwell Scientific Publications, 1991, 432 págs.

31. Teoriia sporta. (Teoría del deporte. Bajo la redacción gene-ral de V.N. Platonov, Kiev, Vischa sh., 1987, 424 págs.)

32. The Olympic Book of Sports Medicine. Editado por A.Dirix, H.G. Knuttgen y K. Tiittel. Blackwell Scientific Publications,1988, 704 págs.

33. Tisie Ph. Az elfaradas es a testgyakorlas. Budapest, 1898.Termeszettudomanyi Tarsulat 1-2, 88 págs.

34. Trainingseissenschaft. Leistung. Training. Wettkampf. B.Barth, J. Berger, A. bonde, D. Hampe, M. Haumptman, D. Harre, P.Hirtz, A. Lehnert, R. Mathesius et al. Berlín, Sportverlag, 1994,556 págs.

35. Uchenie o trenirovke. (Tratado sobre el entrenamiento.Bajo la redacción general de D. Harre.) Moscú, Fizkultura i sport,1971, 326 págs.)

36. Ulatovsky T. i inni. Teoria i metodika sporty. Warszawa,Sport i turistika, 1971.

37. Ulatovsky T. i inni. Teoria sporty. Warszawa, RCMSzKFIS,1992.

38. Zheliazkov Ts. Teoriia i metodika na sportnata trenirovka.(Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Manual paralos estudiantes, 2a edición. – Sofía, Meditsina i fizkultura, 1986,307 págs).

39. Zimkin N.V. Fiziologicheskaia jarakteristika sily, bystroty ivynoslivoski. (Característica fisiológica de la fuerza, rapidez yresistencia. Moscú, Fizkultura i sport, 1956, 206 págs).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO74

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 74

Page 76: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Debido al rápido desarrollo experimentado en los últi-mos años, la teoría de la adaptación ejerce una enor-

me influencia en el perfeccionamiento de la teoría y meto-dología del deporte de alta competición, así como en lametodología de la preparación de los deportistas. La teoríade la adaptación es la totalidad de los conocimientos sobrela adaptación del organismo del hombre a las condicionesdel medio ambiente, en especial aquella faceta suya queestá relacionada con situaciones extremas. Su influenciasobre el deporte moderno es considerable sobre todo acausa de que el propio deporte resulta ser la faceta de laactividad humana en la que distintas funciones del organis-mo trabajan en situaciones de respuestas máximas. Ellocrea unas buenas premisas para estudiar los efectos de laadaptación del organismo a las situaciones límite. Precisa-mente, el estudio del deporte ha permitido acumular gran-des conocimientos que reflejan diferentes conceptos de lateoría de la adaptación.

En un sentido más general, por adaptación se entiendela capacidad de todo ser vivo para acomodarse a las condi-ciones del medio ambiente. Se destacan las adaptacionesgenotípica y fenotípica.

La adaptación genotípica, siendo la base de la evolu-ción, representa en sí el proceso de acomodación de laspoblaciones (conjuntos de individuos de la misma especie) alas condiciones ambientales por medio de cambios heredi-tarios y de selección natural. En la adaptación genotípica sebasa la teoría evolucionista que se define como la totalidadde conocimientos sobre los mecanismos y las reglas de loscambios históricos en la naturaleza.

La adaptación fenotípica es el proceso adaptativo quese desarrolla en el transcurso de la vida de un individuocomo respuesta a las influencias de diferentes factores delmedio ambiente. Precisamente este tipo de adaptación es elobjeto de múltiples investigaciones realizadas en los últimosaños en los diferentes aspectos de la actividad práctica ycientífica del hombre.

Inicialmente, el término “adaptación” se vinculaba con lasciencias biológicas y médicas. Sin embargo, el rápido progre-so tecnológico y los cambios y dificultades de interrelación delser humano con el medio ambiente llamaron la atención de losespecialistas en los más variados campos (sociólogos, psicólo-gos, ingenieros y pedagogos) sobre el problema de la adapta-ción. El término “adaptación” se convirtió en el utilizadoampliamente por los diferentes representantes científicos, con-tribuyendo de este modo a la síntesis y unión de los conoci-mientos relacionados con el estudio de los distintos objetos.

Dicho vocablo penetró extensamente en el campo de lapreparación deportiva y en la actividad de competición. Seutiliza en la teoría y metodología del deporte, fisiología y mor-fología deportivas, bioquímica, biomecánica y psicología.

Al definir el concepto de adaptación se debe tener encuenta que por ésta se entiende tanto un proceso como unresultado:• la adaptación se utiliza para determinar el proceso

durante el cual el organismo se acomoda y ajusta a losfactores ambientales externos e internos;

• la adaptación se utiliza para determinar el equilibrio rela-tivo que se establece entre el organismo y el ambiente;

• la adaptación es el resultado del proceso de adaptación.

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LAADAPTACIÓN Y NORMAS PARA SUCUMPLIMIENTO EN LOS DEPORTISTAS

CAPÍTULO

5

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 75

Page 77: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO76

Las investigaciones especiales realizadas en distintoslaboratorios del mundo demostraron de una forma convin-cente que no existe ningún tipo de actividad profesional conefectos de entrenamiento que se pueda comparar con lascargas de entrenamiento y competición del deporte moder-no. Ni siquiera el duro trabajo físico, agravado por unascondiciones climáticas extremas, es capaz de provocar en elorganismo del hombre unas transformaciones adaptativascomo las que se observan entre los deportistas de alto nivel.Es igualmente cierto tratándose del trabajo diario demuchas horas que desarrollan los leñadores en el trópico,los trabajadores agrícolas situados en unas altitudes de3.000-4.000 metros sobre el nivel del mar, los “coolies” delos países asiáticos y los “sherpas” del Himalaya. Ningunade las personas con este tipo de actividad profesional sepuede comparar (según las particularidades de los cambiosadaptativos de los sistemas cardiovascular y respiratorio)con los corredores de fondo, ciclistas de carretera, esquia-dores y los deportistas especializados en otras modalidadesdeportivas relacionadas con las manifestaciones de resisten-cia (Hollmann, Hettinger, 1980).

Se explica dicho efecto de una manera muy fácil: laintensidad del esfuerzo físico efectuado diariamente durantemuchas horas, incluso agravado por unas condiciones seve-ras del ambiente exterior (clima caluroso, regiones alpinas,etc.), es considerablemente inferior a la intensidad del tra-bajo que se desarrolla en el entrenamiento. Por otra parte,las condiciones extremas de las competiciones no tienenunas análogas en la actividad profesional, excepto en algu-nos casos cuando se trata de la lucha del hombre por sobre-vivir.

Las manifestaciones de la adaptación en el deporte sonextremadamente diversas. En los entrenamientos nos vemosobligados a encontrarnos con la adaptación a las cargasfísicas con diferente orientación, de distinta dificultad decoordinación, intensidad y duración, y asimismo, con el usode un amplio catálogo de ejercicios dirigidos a la educaciónde las cualidades físicas, perfeccionamiento de la maestríatécnico-táctica y finalmente de las funciones psíquicas.

Las competiciones, en especial las principales (talescomo los Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mundo ycompeticiones regionales importantes), están relacionadastanto con diversas cargas físicas como con unas condicionesextremas (muy dura competencia, particularidades del jura-do, comportamiento de los espectadores, etc.) que determi-nan la formación de las reacciones de adaptación.

En la mayoría de las modalidades deportivas, las espe-cíficas particularidades de la adaptación también están vin-culadas al hecho de que el deportista se ve obligado a rela-

cionarse con otros compañeros y rivales tanto en condicio-nes de entrenamiento como durante las competiciones. Estecontacto se realiza por medio del uso de aparatos especia-les: pelota, raqueta, espada, guantes de boxeador, etc., loque crea problemas adicionales para la adaptación delorganismo a las condiciones del ambiente exterior.

A diferencia de muchos otros campos de la actividadhumana, caracterizados por la necesidad de una adapta-ción a situaciones extremas, la particularidad de la adapta-ción en el deporte se manifiesta por su carácter escalonado,permitiendo de este modo una acomodación paulatina acondiciones exteriores de creciente dificultad. En efecto,cada etapa del perfeccionamiento deportivo a largo plazo,de un año de entrenamiento, o un solo macrociclo, cadacompetición importante plantea al deportista la necesidaddel siguiente salto adaptativo y la negación dialéctica delnivel logrado anteriormente en las respuestas de adapta-ción. Todo esto presenta exigencias especiales al organismohumano.

En el transcurso de la carrera deportiva destaca unagran cantidad de estos “escalones”. Baste decir que laestructura de la preparación a largo plazo se divide en cin-co etapas que abarcan, en función de la modalidad deporti-va concreta, de 6-8 hasta 20-25 años o incluso más. Por suparte, cada año puede incluir desde uno hasta dos, tres,cuatro o más macrociclos individuales, cada uno de los cua-les finaliza con una competición de gran responsabilidad,existiendo para ello una preparación especial y, lógicamen-te, un nuevo y más elevado nivel de adaptación en compa-ración con el mostrado en las competiciones anteriores (Pla-tonov, 1988).

En otros tipos de actividad humana, relacionados con laacomodación a situaciones extremas como la adaptación ala ingravidez durante largos vuelos espaciales o la vida enzonas geográficas con condiciones climáticas difíciles, etc.,el final de las principales reacciones de adaptación se vin-cula con la aparición y el establecimiento de un nuevo régi-men de funcionamiento de los sistemas principales del orga-nismo. Asimismo, finaliza la formación de la homeostasia,que se mantiene estable durante largo tiempo en ausenciade unos estimulantes fuertes. Aquí termina la adaptación o,en su caso, se convierte en la desadaptación (a causa de lavuelta a la Tierra después de un largo vuelo espacial oregreso a la zona geográfica habitual, etc.).

La conservación duradera del alto nivel de las reaccio-nes de adaptación en el deporte moderno es característicade la etapa final de una preparación a largo plazo, en laque se realiza el mantenimiento de los logros deportivosobtenidos anteriormente sobre el nivel máximo asequible.

LA ADAPTACIÓN Y SUS PROBLEMAS EN LA PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 76

Page 78: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Dicha etapa tiene su especificidad bastante complicada. Elaltísimo nivel adaptativo de los sistemas funcionales delorganismo que se manifiesta como respuesta a los estimu-lantes duraderos, intensivos y diversos puede ser conserva-do solamente si están presentes las duras cargas dirigidas asu mantenimiento. Pero aquí se crea el problema de encon-trar un sistema de cargas tal que pueda asegurar el mante-nimiento del nivel de adaptación logrado sin provocar, almismo tiempo, el agotamiento y desgaste de las estructurasdel organismo responsables de la adaptación. Las particula-ridades fenogenéticas de los individuos concretos no siem-pre permiten resolver esta cuestión sólo mediante el mante-nimiento del nivel logrado de adaptación. Surge un proble-ma dificilísimo: la búsqueda de soluciones metodológicasque permitan mantener el elevado resultado final a cuentade las reservas de adaptación aún conservadas y dirigidasal perfeccionamiento de algunos de sus componentes, encaso de extinción de los otros componentes de la adapta-ción (Platonov, 1992, 1995).

El otro problema de la adaptación en el deporte es eldesarrollo de las respuestas de adaptación en condicionesde variedad de actividad competitiva, en especial en depor-tes como juegos y diferentes tipos de lucha. Aquí, en reali-dad, las reacciones adaptativas duraderas ya formadas sir-ven únicamente de base sobre la cual se forma la adapta-ción urgente del organismo del deportista durante un juegoconcreto, un duelo o un combate. Esto predetermina la for-mación de la adaptación duradera de manera que, ademásde mostrar estabilidad de las reacciones de adaptaciónprincipales que aseguran el funcionamiento de los sistemasadaptativos, prevenga una amplia variedad de reaccionesde “adaptación urgente” en caso de lograr el resultado pro-gramado. Este mismo problema, considerado, en realidad,desde otro punto de vista, se plantea en las modalidadesdeportivas con características estables de los movimientos,por ejemplo, en la natación, carreras de fondo y de distan-cias medias, esquí, ciclismo, etc. La necesidad de mantenerel resultado de tal actividad deportiva (por ejemplo, conser-var una cierta velocidad durante todo el recorrido) en condi-ciones de desarrollo progresivo de la fatiga, que llega amenudo a presentar formas muy graves en caso de verseafectada la homeostasia del deportista, está relacionadacon la formación de las reacciones de adaptación específi-cas y exclusivamente móviles. Dichas reacciones se mues-tran por unas oscilaciones considerables de los parámetrosbásicos de la estructura de los movimientos y por las mani-festaciones psíquicas, lo que asegura, en resumidas cuentas,la solución eficaz del objetivo motor (Platonov, 1984).

Una de las tendencias del deporte moderno de alta com-petición es el crecimiento del papel de los deportistas contalento y con capacidades individuales brillantes, lo que se

convierte en el factor que predetermina el notable futuro deldeportista y su capacidad para lograr resultados realmenteexcepcionales.

Las particularidades fenogenéticas de la mayoría de losdeportistas son el ejemplo de una original y, en su mayorgrado, eficaz adaptación individual ante los estímulos máscomplejos e intensos de la actividad competitiva y de entre-namiento. Esto es bien cierto no solamente para las modali-dades deportivas de coordinación compleja (gimnasia, pati-naje artístico, etc.), juegos o luchas deportivos, donde lapropia especificidad del deporte exige la búsqueda delmodelo más eficaz e individual de la adaptación aguda ycrónica que aseguran las actividades de entrenamiento ycompetición eficaces. Grandes divergencias de reaccionesadaptativas agudas y crónicas de los sistemas funcionales,portadores de la carga principal, se observan incluso cuan-do un grupo de deportistas efectúan un trabajo idéntico conel mismo resultado final en las modalidades deportivas conla estructura de movimientos estereotipada y la actividadcompetitiva exclusivamente uniforme por su contenido (porejemplo, la carrera ciclista de 100 km carretera o de 4 kmvelódromo).

Los problemas de adaptación del organismo a las car-gas físicas se estudian en distintos laboratorios del mundo.Muchas investigaciones se realizan no solamente con perso-nas, sino también con animales. Por otra parte, la mayoríade las investigaciones morfológicas y bioquímicas referentesa este problema se realizaron con animales, por lo generalcon ratas. Sin embargo, formalizando los resultados teóri-cos, muchos autores no pudieron evitar extraer en base aellos unas conclusiones y reglas muy generales, y extender-las también a las personas e incluso dar recomendacionesprácticas para los deportistas en activo. Estos procedimien-tos resultan incorrectos, lo que quedó demostrado convin-centemente en muchos trabajos que compararon resultadosde investigaciones similares realizadas con personas y conanimales. En opinión de Holoszy y Coyle (1984), no se pue-den extender los datos obtenidos con animales a las perso-nas, a pesar de que la adaptación de una serie de órganosy sistemas de los roedores y las personas transcurre bajo elmismo principio y tiene consecuencias similares. Por ejem-plo, en las ratas la capacidad de oxidación del piruvato ylos ácidos grasos y el nivel de la mayoría de las enzimasmitocondriales (a excepción de las que participan en elmetabolismo cetónico) es considerablemente más alta en lasfibras musculares de contracción rápida que las de contrac-ción lenta. Al contrario, en el hombre, los músculos rojoslentos (tipo I) tienen el contenido máximo de las enzimasmitocondriales; el nivel de éstas es aproximadamente eldoble de alto que en las fibras rápidas (tipo II). Además, lasdiferencias entre los músculos rápidos rojos (tipo MRr) y los

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA ADAPTACIÓN Y NORMAS PARA SU CUMPLIMIENTO EN LOS DEPORTISTAS 77

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 77

Page 79: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO78

rápidos blancos (tipo MRb) son bastante menores entre laspersonas que entre las ratas.

Otra diferencia consiste en que las ratas tienen distintostipos de fibras en diferentes músculos o diferentes partes delmismo músculo; en cuanto a la mayoría de los músculoshumanos, son mixtos y contienen todos los tipos de fibras(Henriksson, 1992). En las ratas, durante su carrera por lacinta sin fin, no se observa la transformación de las fibrasrápidas blancas en rápidas rojas, dado que en un estado debuen entrenamiento la actividad de las enzimas mitocon-driales en las fibras se distingue unas 4-8 veces (Winder ycols., 1974). Al contrario, en las personas adaptadas al tra-bajo duro y voluminoso, normalmente no es posible distin-guir las fibras MRb. El trabajo prolongado, dirigido al desa-rrollo de la resistencia, lleva a la transformación casi com-pleta de estas fibras en las MRr (Jansson, Kaiser, 1977; Wil-more, Costill, 1994). Semejantes resultados, que evidencianla irracionalidad de utilizar las conclusiones de las investi-gaciones con los animales en la práctica deportiva de alta

competición, fueron obtenidos durante las investigacionesde los otros órganos y sistemas del organismo del hombre ylos animales bajo cargas físicas.

La interrelación de las tesis principales de la teoría de laadaptación y de la teoría y metodología del deporte semanifiesta en lo siguiente. Por una parte, la teoría y metodo-logía del deporte modernos se apoyan firmemente sobre lasregularidades elaboradas dentro de los límites de la teoríade la adaptación con el fin de elaborar los más eficacesmedios y métodos, las tesis metodológicas básicas para laformación de los distintos tipos de preparación, y asimismo,las estructuras óptimas de la actividad competitiva. Por otraparte, las múltiples investigaciones de las manifestacionesde la adaptación, realizadas sobre los datos del deportemoderno, amplían y profundizan continuamente la baseempírica de la teoría de la adaptación y llevan al descubri-miento de nuevas reglas y a la formación de las ideas ehipótesis con perspectiva.

REACCIONES DE ADAPTACIÓN DURANTE LA ACTIVIDAD MUSCULAR

El término “adaptación” está estrechamente relacionadocon el vocablo “estrés”, que se considera como el estado detensión general del organismo, creado bajo la influencia deun fuerte estimulante. El término “estrés” fue introducido porprimera vez por el científico canadiense G. Selye en el año1936. Éste demostró que durante la influencia sobre elorganismo de un provocador de estrés se produce la activa-ción de la hipófisis, aumentando, al mismo tiempo, la secre-ción de la hormona adrenocorticotropa, que estimula princi-palmente la actividad de la corteza suprarrenal. Las hormo-nas de la corteza suprarrenal estimulan los mecanismos deadaptación, gracias a los cuales el organismo se adapta ala acción del estimulante. Los mecanismos de esta adapta-ción aguda son generales para las diferentes influenciasestresantes: físicas, químicas y emocionales. Todo ello per-mitió formular la comprensión del síndrome adaptativogeneral como un eslabón principal del mecanismo de laadaptación (Selye, 1982).

El enfriamiento o el recalentamiento, las cargas físicasexcesivas, las enfermedades, etc., llevan al desarrollo en elhombre de una reacción inespecífica y compleja (el síndro-me de estrés), observándose en este momento la atrofia rele-vante del timo que participa en la hematopoyesis y en la for-mación de la inmunidad. Asimismo, se observa el aumentode la actividad de las glándulas endocrinas y el predominiodel proceso de degradación en el metabolismo. Son posi-bles reacciones de dos tipos: 1) si el estímulo es demasiado

fuerte o actúa largamente, llega la extenuación, que es lafase final del síndrome de estrés; 2) si el estímulo no superalas reservas adaptativas del organismo, comienza la movili-zación y redistribución de los recursos del organismo, seactivan los procesos de adaptación específica, etc.

En el entrenamiento deportivo y la competición se produ-ce el desarrollo de las reacciones del primer tipo si se plante-an unas cargas excesivas que no corresponden a las posibi-lidades del deportista, o también durante la participación enlas competiciones máximas que destacan por su gran dura-ción y por la competitividad exclusivamente fuerte. En espe-cial, estas reacciones se observan entre los participantes decarreras ciclistas de varios días, entre los boxeadores queparticipan en largos torneos eliminatorios, alpinistas en con-diciones de altura especialmente complicadas, etc.

La reacción del segundo tipo es la principal, ya que esti-mula la formación de la adaptación. Su papel se manifiestaen la movilización de los recursos energéticos y estructuralesdel organismo, en el aumento de la concentración de la glu-cosa, ácidos grasos y aminoácidos en la sangre, y en lamayor actividad del sistema cardiovascular y respiratorio,asegurando así el acceso a los sustratos y al oxígeno a lostejidos y órganos que soportan la máxima carga. El traspa-so de los recursos ya movilizados desde los sistemas inacti-vos hasta el sistema que está en funcionamiento y es respon-sable de la reacción de adaptación se realiza por medio dela vasoconstricción de los vasos de los centros nerviosos

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 78

Page 80: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA ADAPTACIÓN Y NORMAS PARA SU CUMPLIMIENTO EN LOS DEPORTISTAS 79

inactivos, grupos musculares y órganos, y con la dilataciónsimultánea de los vasos de los órganos que componen el sis-tema funcional responsable de la adaptación. Por ejemplo,si en el estado de reposo los músculos consumen el 30% deloxígeno, el encéfalo el 20% y los riñones el 7%, cuandosoportan las cargas máximas los músculos consumen el 87%del oxígeno, el encéfalo el 2% y los riñones el 1% (Wade,Bishop, 1962; De Vries, Housh, 1994).

Se pueden dividir las reacciones de adaptación delorganismo humano en agudas y crónicas, congénitas yadquiridas. El aumento de la respiración o la redistribucióndel riego sanguíneo observados como respuesta a las car-gas físicas, el crecimiento del umbral de la percepción audi-tiva en condiciones de ruido excesivo, el aumento de la fre-cuencia cardíaca durante la excitación nerviosa, etc., todoello constituye las reacciones agudas congénitas. En cam-bio, con ayuda del entrenamiento sólo se pueden modificarlas reacciones agudas adquiridas (por ejemplo, hábitos téc-nico-táctico complejos) que deben su existencia a la ense-ñanza y el entrenamiento.

La adaptación crónica se crea paulatinamente comoresultado de una acción prolongada y múltiple que ejercenalgunos estimulantes sobre el organismo. En realidad, laadaptación crónica se desarrolla en base a la realizaciónmúltiple de la adaptación aguda y se caracteriza por elhecho de que el organismo se convierte de no adaptado aadaptado como resultado de la acumulación paulatina deunos determinados cambios.

Examinando la interacción de la adaptación aguda y lacrónica es conveniente indicar que el paso de la etapa agu-da (en muchos aspectos imperfecta) a la etapa crónica es elmomento crucial del proceso de adaptación, dado que seconvierte en una evidencia de la adaptación eficaz a losrespectivos factores del ambiente exterior. Para que la adap-tación aguda se transforme en crónica, dentro del sistemafuncional creado, se debe realizar un proceso importanterelacionado con el complejo de los cambios estructurales yfuncionales del organismo que aseguren el desarrollo, lafijación y el aumento de la potencia del sistema en funciónde las exigencias ejercidas sobre éste.

LA FORMACIÓN DE LOS SISTEMAS FUNCIONALES Y LAS REACCIONES DE ADAPTACIÓN

Las reglas del desarrollo de la adaptación se entrelazanestrechamente con las regularidades de la formación de lossistemas funcionales cuyos aspectos se derivan de los traba-jos de P. K. Anojin.

Los trabajos de P. K. Anojin respecto a la teoría de los sis-temas funcionales del organismo se basan en los resultadosde las investigaciones de A. A. Ujtomskiy (1876-1942),expresados en su doctrina sobre el sistema dominante, enten-dido como el sistema que une los centros nerviosos y losórganos de ejecución, y que está dirigido a la realización delas reacciones de respuesta del hombre. La expresión exteriordel sistema dominante, escribía A. A. Ujtomskiy, es el trabajoo la forma de trabajo del organismo, reforzado, en unmomento dado, por las diversas estimulaciones, excluyendo,al mismo tiempo, otros trabajos o formas. Este trabajo sesupone debido a la excitación no sólo de una fuente local,sino de un grupo de centros, dispersos, posiblemente, por elsistema nervioso. El principio del sistema dominante puedeexpresarse naturalmente como la aplicación al organismo delinicio de los posibles traslados, o como una expresión gene-ral y, al mismo tiempo, muy concreta, de tales condicionesque transformarán un grupo de centros más o menos aisla-dos en un sistema plenamente interrelacionado y que actuarácomo el mecanismo de una sola acción.

El sistema dominante, según A. A. Ujtomskiy, se distin-gue básicamente de las nociones establecidas en los siste-

mas anatomo-fisiológicos, a los que pertenecen la circula-ción sanguínea, respiración, digestión, etc. Por “sistemadominante” se entiende todo el complejo de componentesneurohumorales y de ejecución pertenecientes a los diferen-tes modelos anatomo-fisiológicos y unidos al sistema com-pletamente interrelacionado que actúa como el mecanismode una sola acción.

Desarrollando dicho concepto, P. K. Anojin (1975) seña-laba que “bajo el sistema funcional se entiende tal orga-nización dinámica de las estructuras y los procesos delorganismo, que incorpora estos componentes independien-temente de sus determinaciones anatómica, tisular y fisioló-gica. El único criterio de participación de tal o cual compo-nente en el sistema es su capacidad de colaborar para con-seguir el resultado de adaptación final característico paradicho sistema fisiológico”. P. K. Anojin (1975) destacó y ela-boró los siguientes mecanismos cruciales del sistema funcio-nal, cuyo trabajo coordinado le da forma y lo hace eficaz:

• síntesis aferente;• toma de decisión;• formación del modelo aferente de los futuros resultados de

las acciones del sistema (aceptor de la acción);• formación de la integral de las excitaciones aferentes;• recepción del resultado útil del sistema;• formación del efecto aferente inverso, en el que están

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 79

Page 81: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

codificados los parámetros del resultado obtenido;• comparación de los parámetros del modelo aferente de

los resultados pronosticados (aceptor de la acción) y losparámetros de los resultados obtenidos realmente y trans-portados por vía aferente inversa.

En opinión de varios científicos (Shvyrkov, 1978; K. K.Platonov, 1978), las ideas de P. K. Anojin sobre el sistemafuncional eliminaron el obstáculo básico en el camino de lasíntesis de los conocimientos fisiológicos y psicológicos.Dicho obstáculo consistía en que durante sus estudios fisioló-gicos experimentales y analíticos el investigador considera-ba los procesos locales y particulares, mientras que, en rea-lidad, la conducta y los procesos psicológicos están relacio-nados con el funcionamiento del encéfalo y todo el organis-mo en su integridad.

Una particularidad importante del sistema funcionalconsiste en que los resultados de su acción influyen orgáni-camente tanto sobre el desarrollo de su misma formación,como sobre todas sus posteriores reorganizaciones. Laorientación del sistema hacia el logro de un resultado finaldeterminado hace que el término “interrelación de los com-ponentes” resulte insuficiente y adquiere el carácter de“intercolaboración de los componentes”, dirigiéndose aalcanzar un efecto concreto. La intercolaboración de loscomponentes del sistema se consigue de la siguiente forma:cada uno de ellos, influido por vía de la síntesis aferente opor vía aferente inversa, se libera de los grados de libertadsobrantes y se une con los otros componentes solamente enbase a tales grados de libertad que contribuyen conjunta-mente al logro del resultado final programado (Anojin,1975).

Las investigaciones de F. Z. Meerson (1986) permitieronrelacionar las nociones sobre el sistema dominante y el siste-ma funcional con las regularidades de desarrollo de laadaptación crónica. Se destacó la tesis sobre la interrela-ción de la función y el aparato genético de las células dediferenciación, de acuerdo con la cual la función del sistemadominante lleva tras de sí la activación de la síntesis de losácidos nucleicos y las proteínas en las células que formandicho sistema. Simultáneamente se desarrolla la inhibiciónde las funciones de otros sistemas, lo que provoca la dismi-nución de la síntesis de los ácidos nucleicos y proteínas ensus células. Es decir, se revela la prioridad del abastecimien-to estructural de los sistemas dominantes del organismo acuenta de otros sistemas que no están expuestos a la influen-cia activa de los factores del ambiente exterior. La interrela-ción de la función y el aparato genético de la célula es eleslabón clave de la formación de todas las reacciones deadaptación crónica. Todos los cambios estructurales delorganismo y los tejidos son el resultado de la adaptacióncrónica a las cargas físicas: desde la hipertrofia de las

motoneuronas hasta la hipertrofia del miocardio y los mús-culos, todo transcurre siguiendo el mismo principio. Esto serealiza por medio de la activación de la síntesis de ácidosnucleicos y proteínas en las células del sistema responsablede la adaptación. El resultado de la adaptación consiste enla disponibilidad del organismo para soportar las respecti-vas cargas físicas. Del mismo modo se produce la adapta-ción a los otros factores del ambiente exterior, por ejemplo,al calor, al frío o a la hipoxia.

El sistema funcional, formado como respuesta a cual-quier carga física, incluye tres eslabones: aferente, de laregulación central y efector (Anojin, 1975; Meerson, 1986;Pshennikova, 1986).

El eslabón aferente del sistema funcional reúne recepto-res, neuronas y células nerviosas aferentes del sistema ner-vioso central. Todas estas estructuras perciben las sensacio-nes procedentes del ambiente exterior y las reacciones delmismo organismo, y, asimismo, tratan la información recibi-da, es decir, realizan la llamada síntesis aferente, siendoésta el estímulo y el motor de “arranque” de la adaptación.

En función del carácter, la magnitud, la orientación y ladificultad coordinativa de las cargas, la síntesis (que se basaen una compleja interrelación de la motivación, memoria,información ambiental y “de arranque”) transcurre con bas-tante simplicidad, lo que facilita la formación del sistema fun-cional, o con más o menos dificultades, lo que obstaculiza laformación de tal sistema. La actividad física relativamentemonótona, estandarizada o evaluada fácilmente, característi-ca de las modalidades deportivas cíclicas y de velocidad-fuerza, no crea especiales dificultades para el eslabón afe-rente del sistema funcional, para la ejecución de la síntesisaferente y la toma de decisión. La actividad física que exigela coordinación compleja, en especial si existen situacionesmuy variables, dificulta considerablemente este proceso.

La síntesis aferente se lleva a cabo no solamente antesdel comienzo de la actividad motriz, sino también durantela ejecución del mismo movimiento. Cuando esta síntesistranscurre en el proceso del movimiento, un papel importan-tísimo pertenece a las correcciones sensoriales que se reali-zan gracias a la información procedente de los músculos yórganos internos. Los impulsos aferentes llegados desde losreceptores de los sistemas vegetativo y anímico son, precisa-mente, la condición principal de la formación del sistemaadaptativo funcional. La segunda condición para la forma-ción de dicho sistema son las influencias sensoriales exterio-res que informan sobre la posición de las partes corporalesy los cambios del medio ambiente. De este modo el eslabónaferente del sistema funcional es la condición necesariapara la adaptación a las cargas físicas.

El eslabón de la regulación central del sistema funcionalestá representado por los procesos neurógenos y humorales

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO80

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 80

Page 82: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

que dirigen las reacciones de adaptación. En respuesta alas señales aferentes, la parte neurógena del eslabón conec-ta la reacción motriz y moviliza los sistemas vegetativos enbase al principio reflejo de regulación de las funciones. Losimpulsos aferentes, que llegan desde los receptores, provo-can la aparición de los procesos positivos (de excitación) ynegativos (de inhibición) en la corteza cerebral, los cualesforman precisamente el sistema adaptativo funcional. Laparte neurógena del eslabón en un organismo adaptadoreacciona con rapidez y precisión a los impulsos, desarro-llando la respectiva actividad muscular y movilizando lasfunciones vegetativas. El organismo no adaptado carece deesta perfección; el movimiento muscular se realizará conimperfecciones, y el apoyo vegetativo será insuficiente.

Cuando llega la señal sobre la carga física y sobre loscambios simultáneos descritos antes, comienza la activaciónneurógena de la parte humoral del eslabón de la regula-ción central, responsable de la dirección del proceso deadaptación. La importancia funcional de las reaccioneshumorales (liberación incrementada de las hormonas, losfermentos y los barorreceptores) se determina por losiguiente: estas reacciones, por medio de su influenciasobre el metabolismo de los órganos y tejidos, aseguran lamovilización más completa del sistema funcional y su capa-cidad para un trabajo duradero en un nivel elevado. Elresultado concreto de las influencias humorales es comosigue: la activación del movimiento de los sistemas musculary vegetativo; la movilización de los hidratos de carbono ylas grasas extraídos de los depósitos y su oxidación efecti-va; la redistribución de los recursos energéticos en los órga-nos y tejidos, y el aumento de la síntesis de los ácidos y lasproteínas, etc.

El eslabón efector del sistema adaptativo funcional inclu-ye los músculos esqueléticos, los órganos de la respiración,la circulación sanguínea, la sangre, etc. En el nivel de losmúsculos esqueléticos la influencia de las cargas físicas secaracteriza por la cantidad de las unidades motoras activa-das; por el nivel y el carácter de los procesos bioquímicosque transcurren en las células musculares, y por las particu-laridades del abastecimiento sanguíneo a los músculos queasegura la llegada de oxígeno y sustancias nutritivas y laeliminación de los metabolitos. De este modo, el aumento dela fuerza, la velocidad y la precisión de los movimientos, dela capacidad de trabajo en caso de repetidas ejecucionesde éstos, se logra con ayuda de dos procesos principales.Por un lado está la formación del mecanismo de direcciónde los movimientos en el sistema central nervioso, y por otrolado está la formación de los cambios morfológicos y fun-cionales en los músculos (la hipertrofia muscular, el aumentode la potencia de los sistemas de formación energéticaaeróbica-anaeróbica, la mayor cantidad de mioglobina y

mitocondrias, la disminución de la creación y acumulaciónde amoníaco, la redistribución del riego sanguíneo, etc.).

La principal base de la adaptación crónica a las cargasfísicas consiste en la formación del sistema funcional, partici-pando en este proceso las diferentes estructuras morfofuncio-nales. Dicha formación se realiza aumentando la eficacia dela actividad tanto de los diferentes órganos y sistemas,como, además, de todo el organismo. Conociendo las regu-laridades de la formación del sistema funcional, se puedeinfluir sobre él con eficacia, utilizando distintos medios, ysobre cada uno de sus eslabones, acelerando la adaptacióna las cargas físicas y aumentado el grado de preparación,es decir, se puede dirigir el proceso de adaptación.

El efecto originario del cualquier estimulante, que exigeun considerable aumento de las capacidades funcionalesdel hombre, consiste en la excitación de los correspondien-tes centros aferentes y motores, la movilización del aparatomotor de los sistemas cardiovascular y respiratorio, el meca-nismo de abastecimiento energético, etc. Estos mecanismos,en su conjunto, forman un sistema funcional único que esresponsable específicamente de la realización de un tipo detrabajo. Sin embargo, la eficacia de este sistema no esimportante, pues no posee suficiente potencia ni economíay, además, sus eslabones agotan sus posibilidades inclusodurante el trabajo de una intensidad y duración relativa-mente pequeñas. La utilización múltiple de estimulantes queprovocan la movilización del sistema lleva paulatinamenteal desarrollo de la adaptación crónica. En este caso, el fac-tor más importante es el resultado de la acción del sistema.La constante información sobre el efecto adaptativo logradollega por la vía inversa a los centros nerviosos, los cuales,por su parte, aseguran la regulación de la actividad de losórganos de ejecución con el fin de lograr una adaptaciónduradera eficaz (Pshennikova, 1986).

En términos generales, el mecanismo de reacción delhombre durante la ejecución de las cargas físicas puede serrepresentado del siguiente modo: como resultado de laacción de las señales percibidas por los receptores, losimpulsos aferentes llegan a la corteza cerebral donde sur-gen los procesos de excitación e inhibición, formando elcorrespondiente sistema funcional que reúne las determina-das estructuras del encéfalo. Este sistema direccional movili-za de manera selectiva los grupos musculares pertinentes,contando con la participación de todas las estructuras de losniveles motores del encéfalo: el nivel cortical motor, el nivelsubcortical motor, el nivel troncal motor que incluye los cen-tros del bulbo raquídeo y del mesencéfalo, el nivel segmen-tario motor que reúne los centros motores de la médula espi-nal y finalmente las motoneuronas. Al mismo tiempo, con lamovilización de los músculos, el eslabón neurógeno direc-cional actúa sobre los centros de la circulación sanguínea,

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA ADAPTACIÓN Y NORMAS PARA SU CUMPLIMIENTO EN LOS DEPORTISTAS 81

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 81

Page 83: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

la respiración y otras funciones vegetativas, activándose larespiración y la circulación sanguínea y frenándose la fun-ción de los órganos de digestión, riñones, etc. (Pshennikova,1986).

Sin embargo, en el organismo no adaptado, el sistemacentral “direccional” no actúa eficazmente: la coordinaciónde los movimientos es imperfecta, y la intensidad y la dura-ción del trabajo son insuficientes. Esto está relacionado,ante todo, con la imperfección de las relaciones que existenentre los centros y con su insuficiente cantidad. En este casoson ineficaces los impulsos que estimulan los músculos quedeben desarrollar el trabajo y los músculos antagonistas.Simultáneamente se observa una descoordinación de laactividad de la respiración, la circulación sanguínea y losmúsculos (Marshak, 1973; Kosilov, 1983).

El entrenamiento sistemático lleva al aumento de lasrelaciones entre los centros de todos los niveles motores delcerebro, a la formación del estereotipo dinámico como elsistema equilibrado y bien coordinado de los procesos ner-viosos que se forman según el mecanismo de los reflejoscondicionales. Además, la formación del estereotipo se pro-paga a las funciones vegetativas, es decir, se establece elsistema eficaz de la regulación íntegra de la ejecución delcorrespondiente trabajo muscular (Vinogradov, 1983).

La adaptación del sistema direccional central se eviden-cia en la automatización de los movimientos, en cuyo casolos hábitos motores bien asentados son ejecutados sin con-trol por parte de los centros nerviosos, lo que representa serel principio de la economización. La acumulación en el pro-ceso de entrenamiento de un fondo de reflejos condicionalescontribuye a la ampliación de las capacidades del hombrepara la extrapolación en el proceso de ejecución de losactos motores complejos, es decir, a la ampliación de lasposibilidades del sistema nervioso central de crear momen-táneamente los algoritmos de los actos motores necesariospara la solución efectiva de objetivos motores imprevistos(Zimkin, 1984; Pshennikova, 1986).

El término “adaptación” está estrechamente relacionadocon las nociones sobre las reservas funcionales, es decir, lasposibilidades ocultas del organismo humano que puedenser realizadas en condiciones extremas.

Las reservas biológicas de la adaptación pueden sersubdivididas en celulares, tisulares, orgánicas, sistémicas y,finalmente, reservas del organismo en su integridad. En elnivel celular, las reservas de adaptación están relacionadascon la variación del número de las estructuras con funciona-miento activo sobre el número general de las estructurasexistentes y con el aumento del número de las estructuras encorrespondencia con el nivel de la tensión funcional exigidaa un órgano dado. En los niveles más altos, las reservas fun-cionales se manifiestan en la disminución de los gastos ener-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO82

géticos por unidad de trabajo y en el aumento de la intensi-dad y eficacia del funcionamiento de los distintos órganos ysistemas del organismo. En el nivel del organismo entero, lasreservas se muestran por las posibilidades de realización delas reacciones íntegras, que aseguran el aumento de losobjetivos motores de distinta dificultad y la adaptación a lascondiciones extremas del ambiente exterior (Mozzhujin,Davidenko, 1984; Platonov, 1988).

Para la expresión cuantitativa de las reservas funciona-les del organismo se determina la diferencia entre el nivelmáximo posible de la actividad de algunos órganos y siste-mas y el nivel característico para el estado de reposo relati-vo. En la tabla 5.1 están presentados los datos sobre lasreservas funcionales de distintos órganos y sistemas de laspersonas que no practican deporte y de los deportistas dealto nivel especializados en las modalidades deportivasrelacionadas con la manifestación de la resistencia. Estosdatos muestran las capacidades exclusivamente altas deadaptación (aguda y crónica) del organismo humano.

En calidad de ejemplo de la adaptación aguda cabenombrar las respuestas del organismo de las personas

Tabla 5.1.

Las reservas funcionales de las personas (hombres)que no practican deporte y de los deportistas de alto nivel(Platonov, 1991)

Índice

Capacidad pulmonartotal, ml BTPS

Volumen cardíaco, ml

Consumo de oxígeno,ml/kg/min

Deuda máxima deoxígeno, ml

Volumen minutosanguíneo, l

Duración del trabajoen el nivel del 90% delV·O2 máx, min

4.000

700

4,5

5,8

45,0

5.600

24,5

10

10

4,2

6.500

1.150

3,8

4,2

76

22.000

42

120

30

10

12

Las personas que nopractican el deporte

Los deportistasde alto nivel

En e

stad

ode

repo

so

Carg

asm

áxim

as

Varia

cione

s (ca

ntida

des

de re

petic

ione

s)

En e

stad

ode

repo

so

Carg

asm

áxim

as

Varia

cione

s (ca

ntida

des

de re

petic

ione

s)

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 82

Page 84: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA ADAPTACIÓN Y NORMAS PARA SU CUMPLIMIENTO EN LOS DEPORTISTAS 83

entrenadas y no entrenadas a la ejecución de una cargafísica, por ejemplo, la carrera de 400 m con velocidadmáxima. Inmediatamente después de comenzar el trabajose producen cambios bruscos en la actividad de los sistemasfuncionales y los mecanismos que logran importantes mag-nitudes al finalizar el trabajo (tabla 5.2). Durante la ejecu-ción de un trabajo similar entre las personas no entrenadasestos cambios son inferiores que entre los deportistas pre-parados, pero también pueden llegar a volúmenes impor-tantes.

Como ejemplo de la adaptación aguda pueden tomarsetambién los datos sobre la redistribución del riego sanguí-

expresada en los cambios –por su volumen y particularida-des de interrelación– de los diferentes parámetros de los sis-temas funcionales no significa en absoluto la existencia deuna adaptación estable. Efectivamente, el efecto inicial decualquier carga intensa consiste en la excitación de los cen-tros aferentes y motores correspondientes, y en la moviliza-ción de la actividad de los músculos y los órganos de la res-piración y la circulación sanguínea, lo que en su conjuntoforma el sistema funcional responsable de la ejecución deun trabajo muscular concreto. Sin embargo, la eficacia deeste sistema está en concordancia estricta con los recursosfuncionales disponibles en un momento dado y con los quelimitan el volumen e intensidad del trabajo efectuado. Elaumento de dichos recursos exige una manifestación múlti-ple de las posibilidades máximas (o cercanas a éstas) delsistema funcional, lo que, precisamente, conduce a la for-mación de la adaptación crónica.

Las reacciones de adaptación aguda pueden ser subdivi-didas en tres fases. Con más evidencia su presencia semanifiesta durante el trabajo de larga duración.

La primera fase está relacionada con el inicio de la acti-vidad de distintos componentes del sistema funcional queasegura la ejecución del trabajo propuesto. Esto se mani-fiesta en el aumento brusco de la frecuencia cardiaca, en losniveles de ventilación pulmonar, en el consumo de oxígeno,la acumulación de lactato en la sangre, etc.

La segunda fase llega cuando la actividad del sistemafuncional transcurre bajo las características estables de losparámetros principales de su abastecimiento, en el así lla-mado estado estable.

La tercera fase se caracteriza por las alteraciones delequilibrio establecido entre la demanda y su satisfacción afuerza del cansancio producido por los centros nerviososque aseguran la regulación de los movimientos y, asimismo,por el agotamiento de los recursos de hidratos de carbonodel organismo. Las exigencias, demasiado frecuentes, rela-cionadas con el traspaso a la tercera fase de la adaptaciónaguda, que se plantean al organismo del deportista, puedeninfluir desfavorablemente sobre la velocidad de formaciónde la adaptación crónica y también conllevar cambiosnegativos en el estado de diferentes órganos.

Cada una de las fases indicadas de adaptación agudaestá relacionada con la participación en el proceso de losrecursos funcionales respectivos. El primer escalón de talesrecursos se moviliza durante el paso del estado de reposorelativo a la actividad muscular y asegura el trabajo hasta laaparición de los fenómenos del cansancio. El segundo semuestra en caso de seguir trabajando en condiciones pro-

FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN AGUDA

Tabla 5.2.

Respuestas de las personas (hombres de 18 a 20 años) a lacarrera de 400 m desarrollando la velocidad máxima(Amosov, Bendet, 1989)

Índice

Frecuencia cardiaca,lat/min

Ventilación pulmonar, l

Volumen minutosanguíneo, l

Consumo de oxígeno,ml/kg/min

En estadode reposo

70

10

6

4

Despuésde ejecutar

la carga

180

75

20

45

En estadode reposo

55

8

4,5

4

Después deejecutar la

carga

210

140

30

70

Deportistasno entrenados

Deportistasentrenados

neo inducidos por las cargas físicas (tabla 5.3).Las reacciones de adaptación aguda están condicionadas

por el volumen del estímulo, el grado de preparación deldeportista, su disponibilidad para la ejecución de un trabajoconcreto y la capacidad de los sistemas funcionales del orga-nismo para recuperarse eficazmente, lo que transcurre, por logeneral, con bastante rapidez. Por ejemplo, después de efec-tuar unos ejercicios breves, la normalización de los índices delas reacciones puede realizarse en unos segundos, o, por elcontrario, en 9-12 días, como ocurre después de una carrerade maratón (Platonov, 1992).

Hay que tener en cuenta que la formación de la adapta-ción aguda con arreglo a determinadas acciones motrices,

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 83

Page 85: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO84

gresivas de cansancio. La utilización de los recursos delsegundo nivel está relacionada con la renuncia involuntariade la ejecución del trabajo propuesto a causa del agota-miento de los recursos físicos y psíquicos correspondientes.En condiciones de las cargas físicas características para laactividad de entrenamiento y de competición, no se consu-men todos los recursos, así que partiendo de ello se puededestacar el tercer nivel de los recursos, que son movilizadospor el organismo únicamente en condiciones extremas(Mozzhujin, 1982; Davidenko, 1984). Es necesario indicarque en las condiciones más típicas para las competicionesprincipales (Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mundo yEuropa, etc.), que se distinguen por una competitividadexclusivamente extrema, los deportistas de alto nivel amenudo son capaces de movilizar los recursos funcionalessituados muy lejos de las fronteras imaginables del segundonivel y revelados durante los entrenamientos y las competi-ciones secundarias (Platonov, 1988).

Es necesario recalcar especialmente que la particulari-dad de los sistemas funcionales bien adaptados son susexclusivas flexibilidad y movilidad dirigidas al logro del mis-mo resultado final, pero influidas por los distintos estadosdel ambiente exterior e interior. Esto se puede demostrar enel nivel de las características de manifestaciones técnico-tác-ticas bastante generales (figura 5.1). Los datos presentadosevidencian la gran variedad del ritmo de los movimientos yel tamaño de la brazada durante el nado de distintos tramosde la distancia de 200 metros. La deportista ha conseguidoprácticamente el mismo resultado utilizando distintas estruc-turas de coordinación de movimientos, lo que indica lamovilidad exclusiva del sistema funcional, orientado hacia ellogro del resultado final alto.

Los nadadores de elite, a diferencia de los deportistas depreparación insuficiente, no sólo poseen los índices de la ve-locidad máxima más elevados, sino que también muestranla capacidad para mantener dicha velocidad en el tramofinal de la distancia. Esto se logra variando las característi-cas básicas dinámicas y cinemáticas de los movimientos enconcordancia con los cambios de las posibilidades funcio-nales en los distintos tramos de la distancia.

El carácter de las reacciones de la adaptación agudapuede demostrarse también con los resultados de la varia-ción de los parámetros locales dinámicos y cinemáticos dela técnica deportiva en distintas condiciones de la actividadde entrenamiento y competición. Incluso entre los deportescíclicos, que tienen la estructura de los movimientos bastante

Tabla 5.3.

La distribución del riego sanguíneo enestado de reposo y durante la ejecuciónde cargas físicas de distinta intensidad(Amosov, Bendet, 1989)

Circulación

Órganos de la paredabdominal

Riñones

Vasos coronarios

Músculos

Otros órganos

TOTAL

ml/min

1.400

1.100

250

1.200

1.850

5.800

%

24

19

4

21

32

100

ml/min

1.100

900

350

4.500

2.650

9.500

%

12

10

4

47

27

100

ml/min

600

600

750

12.500

3.050

17.500

%

3

3

4

71

19

100

ml/min

300

250

1.100

22.000

1.450

25.100

%

1

1

4

88

6

100

Estado de reposo Cargas físicas

Ligera Mediana Máxima

Figura 5.1.

Cambios del ritmo de los movimientos (1), amplitud de lasbrazadas (2) y la velocidad (3) de una nadadora excepcionalespecializada en la distancia de 200 metros braza(Platonov, 1992).

Veloc

idad,

(m/·

s), am

plitu

d de l

a bra

zada

(m)

Ritmo

de lo

s mov

imien

tos (m

in.)

Distancia (m)

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 84

Page 86: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA ADAPTACIÓN Y NORMAS PARA SU CUMPLIMIENTO EN LOS DEPORTISTAS 85

determinada, se observan las grandes oscilaciones de dis-tintos parámetros producidas por los cambios de la intensi-dad del trabajo y el estado funcional del organismo deldeportista en un momento dado del recorrido de dicha dis-tancia. Por ejemplo, la dinámica de los índices de la técnicadeportiva sufre considerables oscilaciones en relación conlas condiciones de nado de la distancia de 100 metros estilolibre (figura 5.2). En este caso se evidencian grandes dife-rencias no sólo durante la comparación de los datos de los

distintos tramos de la distancia de 100 metros en condicio-nes normales y durante el recorrido de los últimos 100metros de la cuarta etapa de la distancia de 400 metroscombinada de estilos, sino también comparando los resulta-dos registrados al principio y al final de dicho tramo de 100metros.

La formación de las reacciones adaptativas crónicastranscurre en cuatro etapas.

Figura 5.2.

Dinámica de los índices de la técnica de nado de la IV etapade la distancia de 400 combinada de estilos en comparacióncon los índices de la técnica de nado de la distancia de 100metros estilo libre, tomados por 100%(a, inicio de la etapa, b, final de la etapa):1, duración de la brazada; 2, duración de la acción derecobrar; 3, duración del ciclo; 4, ritmo; 5, tiempotranscurrido hasta el logro de la fuerza máxima de losbrazos; 6, tiempo de la tardanza de la fuerza; 7, cantidad deciclos; 8, porcentaje de los movimientos de trabajo;9, densidad de las brazadas; 10, magnitud del apoyodurante la fase inicial de la brazada derecha; 11, magnituddel apoyo durante la fase inicial de la brazada izquierda;12, magnitud del apoyo durante la fase de impulso en labrazada derecha; 13, magnitud del apoyo durante la fase deimpulso en la brazada izquierda; 14, el impulso de la fuerzadel brazo derecho; 15, el impulso de la fuerza del brazoizquierdo; 16, la asimetría dinámica (Platonov, 1992).

a

b

FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA

La primera etapa está relacionada con la movilizaciónsistemática de los recursos funcionales del organismo deldeportista en el proceso de realización de los programasde entrenamiento de una determinada orientación. Dichamovilización se efectúa con el fin de estimular los mecanis-mos de la adaptación crónica en base a la acumulación delos efectos de las múltiples repeticiones de la adaptaciónaguda.

Durante la segunda etapa, en base al aumento paulatinode las cargas y sus repeticiones sistemáticas, se realizantransformaciones funcionales y estructurales en los órganosy tejidos del sistema funcional correspondiente, que transcu-rren con bastante intensidad. Al final de esta etapa se ob-serva una hipertrofia necesaria de los órganos, un funciona-

miento bien organizado de los distintos eslabones y meca-nismos que aseguran una actividad eficaz del sistema fun-cional en nuevas condiciones.

La tercera etapa se distingue por la adaptación crónicaestable que se manifiesta en la presencia de las reservasnecesarias para asegurar el nuevo nivel de funcionamientodel sistema, le estabilidad de las estructuras funcionales y lainterrelación estrecha de los órganos de regulación y losejecutivos.

La cuarta etapa comienza si los entrenamientos son pla-nificados irracionalmente, por lo general con cargas excesi-vas, alimentación incompleta y tiempo de recuperación insu-ficiente, y se caracteriza por el desgaste de algunos compo-nentes del sistema funcional.

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 85

Page 87: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El proceso de entrenamiento construido racionalmenteprevé las tres primeras etapas de adaptación. Pero hay quetener en cuenta que el desarrollo de las reacciones deadaptación dentro de los límites de las etapas indicadaspuede referirse tanto a los distintos componentes de laestructura de preparación del deportista, como a la activi-dad de competición en general. En particular, de este modotranscurre la adaptación de algunos órganos (por ejemplo,el corazón) y sistemas funcionales (por ejemplo, el sistemaque asegura el nivel de la productividad aeróbica), y tam-bién se forma la preparación íntegra del deportista que semanifiesta en su capacidad para lograr ciertos resultadosdeportivos previstos en esta etapa del perfeccionamientodeportivo.

La cuestión del mecanismo de adaptación individual(fenotípica) consiste en lo siguiente: ¿De qué modo las posi-bilidades potenciales y determinadas genéticamente del or-ganismo se trasforman en las posibilidades reales en res-puesta a las exigencias del medio ambiente?

Las exigencias incrementadas del medio ambiente lle-van, con bastante rapidez, a la formación de los sistemasque aseguran la reacción más o menos adecuada del orga-nismo a los nuevos estímulos. Sin embargo, el nacimiento deeste sistema funcional no resulta suficiente por sí solo parala formación de una adaptación perfecta. Es necesario queen las células, los tejidos y los órganos que forman tal siste-ma surjan determinados cambios estructurales que aumen-ten su potencia y la interrelación entre sus distintos compo-nentes (Bulatova, Platonov, 1996).

El desarrollo real de la adaptación crónica está relacio-nado con la utilización sistemática de las cargas que pre-sentan altas exigencias al sistema que está en adaptación.La intensidad del desarrollo de las reacciones de adaptacióncrónicas está determinada por el volumen de cada una delas cargas, la frecuencia de su aplicación y el volumen delentrenamiento. La adaptación crónica se desarrolla con máseficacia en el caso de la utilización frecuente de cargasvoluminosas y considerables que presentan altas exigenciasa los sistemas funcionales del organismo. Los cambiosestructurales y funcionales del músculo cardíaco (su hiper-trofia, el aumento de la cantidad de fibras por unidad depeso, el aumento de la potencia de calcificación de lasfibras ricas de sarcoplasma que pertenecen al sistema con-ductor cardíaco, el aumento de la concentración de hemo-globina y la actividad de las sustancias responsables deltransporte de los sustratos hacia las mitocondrias, el aumen-to del número de capilares coronarios y de mitocondrias,etc.) son la base para el aumento de las posibilidades delcorazón y la movilización urgente, para el aumento de volu-men diastólico y, finalmente, para la estabilidad ante la fati-ga (Åstrand y Rodahl, 1986; Hartley, 1992).

Este carácter de la adaptación crónica no sólo se vinculacon el corazón, sino que también se manifiesta regularmen-te en el nivel de los tejidos musculares, los órganos de laregulación nerviosa y endocrina, etc. Por ejemplo, en elnivel de la regulación nerviosa la adaptación del sistemafuncional está relacionada con la hipertrofia de las moto-neuronas y el aumento en ellas de la actividad de las enzi-mas de la respiración; en el nivel de los tejidos muscularesaumenta la capacidad de la red capilar y crece la cantidadde mitocondrias en los músculos. Esto último contribuye alaumento de la capacidad de los músculos para utilizar elpiruvato, lo que limita la acumulación del lactato y asegurala movilización y consumo de los ácidos grasos y, finalmen-te, ayuda a efectuar el trabajo con más intensidad y durantemás tiempo (Meerson, 1981, 1986).

El proceso de formación de la adaptación crónica delsistema neurohumoral del organismo está relacionado conel aumento de los índices de su potencia y economía. Elaumento de la potencia está ocasionado en primer lugarpor el desarrollo de la hipertrofia del estrato medular de lasglándulas suprarrenales y por el aumento en éstas de lasreservas de catecolaminas, la hipertrofia de la corteza su-prarrenal, incluida la zona que efectúa la secreción de glu-cocorticoides, lo que está acompañado por los cambios dela ultraestructura de los corticocitos que llevan al aumentode la capacidad de síntesis de los corticosteroides. El au-mento de los recursos de catecolaminas lleva a su mayormovilización en caso de aplicar cargas breves de carácterultrafuerte y previene su consunción en caso de soportarcargas duraderas. El aumento de la capacidad de la corte-za suprarrenal para sintetizar corticosteroides asegura unalto nivel de éstos en la sangre durante la aplicación de car-gas voluminosas, incrementándose la capacidad de trabajode los deportistas y su rendimiento (Gorokhov, 1970; Viru ycols, 1993).

El aumento de la economía del sistema neurohumoralse manifiesta por una disminución considerable de la libe-ración de catecolaminas como respuesta a las cargasestándar. Por ejemplo, un entrenamiento de 3 semanasdedicado al desarrollo de la resistencia conlleva una dismi-nución real de la concentración de catecolaminas en lasangre durante la ejecución de las cargas estandarizadasen comparación con los datos iniciales, y después de 8semanas de entrenamiento no se observa en absoluto unaumento de las catecolaminas (Winder y cols., 1973).

El aumento de las capacidades funcionales de las glán-dulas suprarrenales está determinado, en mayor grado, porla eficacia del abastecimiento energético del trabajo muscu-lar. Las catecolaminas activan las enzimas clave de la glucó-lisis y glucogenólisis y, como consecuencia, en los músculosesqueléticos, en el corazón y en el hígado estos mismos pro-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO86

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 86

Page 88: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

cesos aumentan la salida de la glucosa desde el hígado a lasangre y su transporte a las células del miocardio y los mús-culos (Viru, 1984; Pshennikova, 1986).

La activación de la reacción humoral contribuye a la sín-tesis más intensiva de ácidos nucleicos y proteínas. La hiper-función de los órganos y tejidos del sistema funcional, esti-mulada por la actividad hormonal, asegura en grado consi-derable la formación de la base estructural de la adaptacióncrónica a las cargas físicas. El aumento de la economía dela actividad del sistema neurohumoral en los organismos delos deportistas entrenados está relacionado con el aumentode la adrenorreactividad de los tejidos (Askew y cols.,1975) y con el perfeccionamiento del mecanismo de laautorregulación de los órganos del sistema funcional res-ponsable de la adaptación (Pshennikova, 1986).

La economización del organismo adaptado en compa-ración con el organismo no adaptado se manifiesta en losiguiente:

– en estado de reposo: en la disminución de la frecuenciade los latidos cardíacos desde 65-75 hasta 30-50 porminuto, la frecuencia respiratoria de 16-20 hasta 6-10ciclos por minuto; en la disminución del volumen minutorespiratorio en un 10-12% y en la disminución del consu-mo de oxígeno en un 20%;

– durante la ejecución de cargas estandarizadas: en la dis-minución del consumo de oxígeno por el miocardio enunas 1,5-2 veces (Heiss y cols., 1975); en el aumento bas-tante menor de la frecuencia cardiaca y la frecuencia res-piratoria; en el menor aumento de unas 2-2,5 veces delnivel del lactato en la sangre, en la respuesta menos rele-vante del sistema simpaticoadrenal y, respectivamente, enun menor aumento del nivel de las catecolaminas en lasangre (Pshennikova, 1986).

Un importante elemento de la adaptación crónica es laformación en la corteza del encéfalo de los sistemas establesy económicos con una actividad interrelacionada (sincroni-zada y sinfásica), que son la parte de los sistemas funciona-les que dirigen los movimientos y que poseen una alta resis-tencia a las interferencias externas. Entre las personas bienadaptadas a cargas similares, a diferencia de las no adap-tadas, estos sistemas no se destruyen bajo la acción de losdiferentes factores de distorsion (alta tensión psíquica yemocional, disturbios exteriores y desarrollo de la fatiga). Ladestrucción de los sistemas corticales de la actividad interre-lacionada está acompañada por las alteraciones de la regu-lación entre y dentro de los sistemas, por el empeoramientodel estado general de la persona, imposibilidad de mante-ner el ritmo de los movimientos programados, desintegra-ción de la estructura del acto motor y la rápida renuncia a

seguir trabajando. La adaptación crónica a las cargas lími-tes está relacionada no sólo con la ampliación de las posibi-lidades funcionales de la corteza cerebral, sino también conel aumento de la capacidad para movilizar las reservas fun-cionales en condiciones de superación de la fatiga. Paraentender el mecanismo central de esta movilización, tienenespecial importancia los datos tomados entre las personasadaptadas sobre el reforzamiento de la interrelación delpotencial de la corteza prefrontal (asociativa) y las zonasmotrices, que tiene lugar en el periodo de la fatiga compen-sada. Asimismo, es relevante la conservación de este siste-ma (incluso hasta renunciar al trabajo) a pesar de la des-trucción de la sincronización espacial de todas las demászonas de la corteza que se produce en el periodo de fatigadescompensada (Sologub, 1984).

La adaptación crónica se caracteriza por el aumento delas reservas funcionales que son la consecuencia de trans-formaciones estructurales importantes de los órganos y teji-dos, la considerable economización de las funciones, elaumento de la movilidad y estabilidad en la actividad delos sistemas funcionales y la consolidación de las interrela-ciones flexibles y racionales de las funciones vegetativa ymotriz. Lo más racional es el nacimiento de las trasforma-ciones adaptativas no relacionadas con la hipertrofia sus-tancial de los órganos, dado que son las más estables antelos procesos de desadaptación y exigen menores esfuerzospara mantener el nivel logrado. Además, tiene muchaimportancia que estas transformaciones no estén relaciona-das con la explotación profunda de las capacidades gené-ticas limitadas y condicionales, a diferencia de la adapta-ción realizada, por lo general, por medio de los cambiosestructurales de los órganos, en particular, aumentando sumasa.

La economía del sistema de adaptación, sin embargo, semanifiesta con preferencia en el nivel de las células y losórganos, donde aquélla está marcada por una relación delas estructuras celulares; en el nivel del sistema en generalestá determinada por la relación de los órganos. Y final-mente, en el nivel de la regulación neurohumoral, la econo-mía resulta ser la consecuencia del aumento de la reactivi-dad a las hormonas y los barorreceptores de los órganosadaptados (Meerson, 1986). Por ejemplo, el corazón del serhumano entrenado consume aproximadamente una terceraparte menos de oxígeno y sustratos oxidativos durante laejecución del trabajo estandar en comparación con el cora-zón del ser humano no entrenado (Heiss y cols., 1975), loque se asocia con los cambios de las relaciones de lasestructuras celulares que aseguran el aumento de la eficaciade la transformación de la energía en el nivel celular. En elnivel de la regulación neurohumoral responsable de laadaptación de los sistemas, la economicidad del funciona-

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA ADAPTACIÓN Y NORMAS PARA SU CUMPLIMIENTO EN LOS DEPORTISTAS 87

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 87

Page 89: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

miento se expresa en el aumento de la reactividad de losórganos, que forman el sistema dado, a las señales directri-ces: hormonas y mediadores. Este cambio asegura la situa-ción en la cual la movilización del sistema bajo la acciónsobre el organismo de los factores del ambiente exteriorpuede ser asegurada en caso de una menor secreción de losmetabolitos reguladores y de una menor excitación de losmecanismos de regulación (Meerson, 1986).

La disminución de la descomposición de las estructurasdel organismo que soportan cargas importantes es tambiénuno de los índices de la economicidad del funcionamientodel sistema adaptativo. Se sabe que la disminución del ade-nosín-trifosfato (ATP) en los tejidos es un factor del deterioroy la descomposición de las estructuras. El aumento de lapotencia que muestra el sistema de la síntesis de las unionesfosfóricos ricas en energía conjura el déficit del adenosín-tri-fosfato. Como resultado, el organismo logra evitar que seconjuguen los procesos de desgaste y regeneración en susórganos y sistemas, lo que asegura la economía de losrecursos estructurales del organismo.

Por ejemplo, está establecido que, como resultado de lascargas físicas crónicas, crece sustancialmente la reservaestructural del corazón por medio de la hipertrofia y posi-blemente la hiperplasia de los tejidos musculares. Al mismotiempo, se observan cambios contrarios en los riñones, lasglándulas suprarrenales y el hígado. Las investigaciones conanimales (Bloor y cols., 1968) demostraron que el númerode unidades funcionales del riñón (las nefronas) puede dis-minuir en un 25%, el número de células suprarrenales en un20% y el número de células en el hígado en un 30%, lo queconduce a una disminución notable de la reserva funcionalde estos importantísimos órganos.

No puede realizarse una formación eficaz de la adapta-ción crónica sin considerar las características fenogenéticasque forman la base para separar las personas por tipos cons-titucionales. No sólo en el deporte, donde la necesidad deesta distinción por tipos es obvia, sino en los otros aspectosde la actividad humana relacionados con el problema de laadaptación está justificada la necesidad de diferenciar a laspersonas con distintos índices constitucionales. Por ejemplo,los problemas, relacionados con la adaptación de múltiplespoblaciones humanas a la vida y el trabajo en las condicio-nes extremas de la Antártida, en los desiertos, en el Norte,etc., exigen una diferenciación de los tipos constitucionalesdentro de las poblaciones que habitan en estas condiciones.

El primer tipo (“esprínter”) es capaz de manifestarpotentes respuestas fisiológicas con una alta seguridad avariaciones considerables, pero breves, de los factores delmedio ambiente. Sin embargo, el alto nivel de rendimiento

puede ser mantenido durante un plazo de tiempo relativa-mente corto. Las propiedades fenogenéticas de los “esprín-ters” están poco acomodadas para soportar cargas volumi-nosas de baja intensidad.

El segundo tipo (“resistente”) está menos adaptado des-de el punto de vista fenogenético para soportar cargaspotentes y breves. Pero, después de un periodo de tiemporelativamente corto, es capaz de sobrellevar las cargas dis-tribuidas de igual modo durante un largo tiempo y en con-diciones inadecuadas. Cada uno de estos tipos se caracteri-za por diferencias antropométricas y morfofuncionales rele-vantes.

Entre estos dos tipos constitucionales extremos existe unnúmero determinado de tipos intermedios, definidos como“mixtos”. Los conocimientos médico-biológicos sobre lascapacidades funcionales de los tipos constitucionales “es-prínters”, “resistentes” y “mixtos” ayudan a la regulación dela salvaguardia de las poblaciones humanas en condicionesextremas de algunas zonas geográficas (Kaznacheev,1984).

Por lo general, las reacciones de adaptación a diferentesfactores del medio ambiente de acción fuerte, incluidas lascargas físicas, se basan en fundamentos estructurales sóli-dos. En relación con el carácter de las cargas, entran enacción los diferentes sistemas del organismo, refuerzan sutrabajo los tejidos y elementos celulares y se producen sus-tancias biológicas activas. Pero, contando con la variedadde las vías de adaptación de los sistemas funcionales, que seforman como respuesta a distintos estimuladores y queamplían sus recursos adaptativos, su base está formada porprocesos únicos inespecíficos: la variación del número de lasestructuras en funcionamiento activo y la implicación en eltrabajo de un número que se corresponda estrictamente conlas exigencias dictadas por el nivel de las cargas; el aumen-to de la potencia de las estructuras funcionales cuando losrecursos existentes son insuficientes; el efecto adaptativoheterocrónico y retardado en relación con diferentes estruc-turas como respuesta a las cargas realizadas y la amplia-ción de la movilidad de las estructuras del sistema adaptadaen el aspecto de trasformaciones eficaces, respuestas com-pensatorias y ejecución de las funciones continuas. Es carac-terístico también que ninguno de estos procesos de manteni-miento estructural de adaptación crónica sea propio de unsolo nivel de organización. Todos son universales, es decir,se observan con la misma claridad en los niveles molecula-res, celulares, tisulares y de los sistemas (Sarkisov, Vtorina,1969).

El entrenamiento estructurado racionalmente conduce aun crecimiento sustancial de las posibilidades funcionales

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO88

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 88

Page 90: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA ADAPTACIÓN Y NORMAS PARA SU CUMPLIMIENTO EN LOS DEPORTISTAS 89

de los órganos y sistemas del organismo debido al perfec-cionamiento de todo el complejo de mecanismos responsa-bles de la adaptación. El uso de cargas excesivas, quesuperan las posibilidades adaptativas del hombre y queexigen una movilización excesiva de los recursos funciona-les y estructurales de los órganos y sistemas del organismo,llevan, finalmente, al sobreentrenamiento. Éste se manifiestaen el desgaste y agotamiento de los sistemas funcionalesportadores de la carga principal. El cese de los entrena-mientos o la aplicación de cargas bajas, incapaces de ase-gurar el mantenimiento del nivel de los cambios adaptativoslogrados anteriormente, conduce a la desadaptación, elproceso retroactivo a la adaptación. Es decir, en el organis-mo humano los procesos adaptativos se desarrollan enestricta correspondencia con el carácter y la magnitud de lainfluencia de los factores del ambiente exterior. Antes indi-camos que las cargas, planteadas racionalmente en rela-ción con la adaptación del corazón, llevan a la hipertrofiamoderada del miocardio, al aumento de la potencia de suinervación adrenérgica y de la correlación entre los capila-res coronarios y las fibras musculares, al aumento de laconcentración de la mioglobina y de la actividad de lasenzimas responsables del transporte de los sustratos hacialas mitocondrias, etc.

Si al corazón se le aplican cargas excesivas, que exigenuna hiperfunción compensatoria demasiado crónica, surgela adaptación no equilibrada, cuando la masa cardíacacrece en un grado mucho mayor que las posibilidades fun-cionales de las estructuras responsables de la regulaciónnerviosa y el abastecimiento energético. La disminución delas posibilidades del miocardio, producida en consecuencia,puede ser compensada durante un tiempo determinado porel aumento de su masa, pero después, como norma, se con-vierte en la causa de la insuficiencia cardíaca, lo que hayque considerar en calidad de sobreentrenamiento. Si el pro-ceso de adaptación del corazón transcurre con carácterracional, pero luego los entrenamientos se interrumpen o lascargas disminuyen por debajo del nivel que puede asegurarel mantenimiento de los índices funcionales logrados, elloconduce paulatinamente al proceso de la desadaptación:disminuye la síntesis de las proteínas y la masa de los ventrí-culos del corazón, se debilita la regulación nerviosa, decre-ce el abastecimiento energético, etc. Como resultado, sealtera el régimen óptimo de la biosíntesis y del funciona-miento de las estructuras cardiacas claves que aseguran lautilización del adenosín-trifostato (ATP) en las miofibrillas ysu resíntesis en las mitocondrias. Los mecanismos indicados

de la adaptación, el sobreentrenamiento y la desadaptaciónson propios igualmente de los otros sistemas y órganos(Meerson, 1981).

Las cargas excesivas de una orientación determinadallevan en sí dos peligros: 1) un posible agotamiento funcio-nal del sistema dominante en la reacción de adaptación; 2)la disminución de las reservas estructurales y, respectiva-mente, de las reservas de los otros sistemas que no partici-pan directamente en la reacción de adaptación (Meerson,1986; Platonov, 1992). Se pueden prevenir estos eventosnegativos planeando racionalmente las cargas en los microy mesociclos y también en los ciclos estructurales más gran-des que componen el proceso del entrenamiento. La varian-te de la adaptación, que posee la máxima eficacia encami-nada al logro de altos resultados deportivos, está aseguradapor la orientación al desarrollo de un complejo de cualida-des y capacidades que determinan el éxito en la modalidaddeportiva si se lleva a cabo la correlación y la alternanciaracionales de las cargas con distinta orientación. La varian-te óptima de la adaptación permite también evitar las conse-cuencias negativas de la influencia de las cargas elevadassobre algunos órganos y sistemas.

La desadaptación es la expresión de la capacidad extra-ordinaria del organismo que sirve para eliminar las estruc-turas no utilizadas, por lo que se pueden utilizar los recursosestructurales liberados en los otros sistemas del organismo y,de este modo, hacer posible el paso de una adaptación aotra bajo la influencia del ambiente exterior (Meerson,1986).

El cese del entrenamiento provoca el inicio activo de losprocesos de la desadaptación. Por ejemplo, entre los estu-diantes universitarios bien preparados deportivamente, elhecho de permanecer en cama sin moverse durante 9 díasconlleva la disminución de su V

.O2 máx. en un 21%, la dis-

minución del volumen sistólico en un 10%, así como un con-siderable aumento de la frecuencia cardíaca, del volumenpor minuto respiratorio y del nivel de lactato en la sangresoportando cargas estándar. La posterior vida normaldurante 10 días normaliza, en cierto modo, el estado delorganismo, pero este estado queda realmente disminuido enrelación con el nivel inicial. Si el régimen de cama se man-tiene durante 4-6 semanas, se produce la atrofia de lasfibras musculares de contracción lenta y de contracciónrápida, disminuyendo al mismo tiempo la mioglobina, laactividad de las enzimas glucolíticas y oxidativas, el glucó-geno y la cantidad y magnitud de las mitocondrias (Holl-mann, Hettinger, 1980).

MANIFESTACIONES DE LA DESADAPTACIÓN,LA READAPTACIÓN Y EL SOBREENTRENAMIENTO EN LOS DEPORTISTAS

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 89

Page 91: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Sin embargo, estos datos reflejan el desarrollo de laadaptación en condiciones que son muy poco frecuentes enla práctica como, por ejemplo, en caso de traumatismosserios u otras enfermedades que necesitan un tratamientoduradero con régimen de cama estricto. Observemos lo queocurre cuando el proceso de adaptación transcurre conregularidad, cesa luego el entrenamiento o se aplican car-gas de niveles considerablemente inferiores a las necesariaspara mantener los cambios adaptativos logrados anterior-mente. En estos casos la orientación del proceso de desa-daptación es parecida, aunque los ritmos de eliminación delos cambios logrados son mayores cuanto menor es el nivelde la actividad motriz. El proceso de desadaptación avanzacon mucha intensidad en caso del cese completo del entre-namiento. Al mismo tiempo, la continuación de las sesiones,a pesar de disminuir bruscamente su volumen (hasta 25-30%), puede mantener el efecto del entrenamiento logradodurante un periodo de tiempo prolongado y no inferior a 2-3 meses (Wilmore, Costill, 1994).

Las transformaciones adaptativas de diferentes sistemasfuncionales transcurren de diferente manera durante el pro-ceso de desadaptación. Por ejemplo, la estabilidad más ele-vada de los cambios adaptativos en la corteza cerebral semanifiesta, en particular, por lo siguiente: en el proceso de ladesadaptación después de cesar completamente los entrena-mientos, las posibilidades aeróbicas del organismo y la resis-tencia al trabajo en fatiga, relacionada con éstas, se extin-guen con relativa rapidez. Pero los hábitos motores especia-les se mantienen durante un tiempo prolongado y puedendemostrarse con éxito incluso en la persona desentrenada. Elconsumo máximo de oxígeno, aumentado como resultadodel entrenamiento, disminuye con más lentitud que la activi-dad de las enzimas oxidativas, que puede bajar ya 1-2semanas después del cese del entrenamiento y unas semanasmás tarde volver al nivel inicial (Schantz y cols., 1983). Porsu parte, estas enzimas poseen la capacidad de recuperarserápidamente si se reanuda el entrenamiento (Pette, 1984).Esto está relacionado con el hecho de que las enzimas, aligual que otras moléculas proteicas, se distinguen por suexistencia limitada. Se crean y se degradan en un ciclo inin-terrumpido, en el que el periodo biológico de la semidegra-dación de la mayoría de las enzimas mitocondriales es de 1semana aproximadamente, y el de las glucolíticas, de 1 avarios días. Respectivamente, el contenido celular de unaenzima determinada es el resultado de la interrelación de losprocesos de síntesis y degradación (Herniksson, 1992).

El aumento o la disminución de la capilarización tantoen el proceso de adaptación como en el de desadaptaciónexige un tiempo considerablemente mayor en comparacióncon la adaptación metabólica. Las investigaciones especia-les demuestran que los cambios relevantes de la red capilar

resultado del entrenamiento se observan incluso unos mesesdespués de haber terminado el entrenamiento (Henriksson,1992). Al mismo tiempo, la resistencia local de los músculosesqueléticos, que se apoyan en su capacidad mitocondrial,puede perderse 2-3 semanas después de terminar el entre-namiento (Svedenhag, 1992).

El proceso de desadaptación transcurre con bastanterapidez después de terminar los entrenamiento y durante ladisminución brusca de las cargas. Las investigacionesdemuestran que el nivel de adaptación adquirida en unentrenamiento de 5 años con el objetivo de desarrollar laresistencia puede perderse durante las 6-8 semanas delperiodo de descanso (Costill y cols., 1985; Wilmore, Costill,1994). Ya en las primeras semanas después de terminar elentrenamiento se observan manifestaciones notables de ladesadaptación del sistema funcional que determina el nivelde resistencia: durante los primeros 6-24 días disminuye enun 14-25% la cantidad de los capilares funcionales situadosalrededor de la fibra muscular (Saltin, Rowell, 1980; Klau-sen y cols., 1981); después de un descanso pasivo de 12días bajan un 11% los índices del volumen sistólico y un 7%los del consumo máximo del oxígeno (Coyle y cols., 1983).

Es importante que la desadaptación transcurra de mane-ra irregular: las primeras semanas después de dejar elentrenamiento se observa una disminución importante delos recursos funcionales del sistema adaptativo, pero poste-riormente el proceso de desadaptación se hace más pausa-do. Las reacciones de adaptación se conservan durantemucho tiempo de forma oculta y sirven de base para unarecuperación más rápida del nivel de adaptación perdido,al reanudar el entrenamiento después de un periodo consi-derable de tiempo en descanso pasivo, en comparación conel tiempo gastado inicialmente para la formación de laadaptación (Pshennikova, 1986). Por ejemplo, la hipertrofiadel tejido muscular, que es una consecuencia del entrena-miento de la fuerza, desaparece unas 2-3 veces más lenta-mente que cuando la construimos (Goldspink, 1974; DeVries, Housh, 1994). Es importante tener en cuenta quecuanto más rápido se forma la adaptación, más difícil esmantener el nivel de adaptación logrado y más rápido éstase pierde al terminar los entrenamientos. Por ejemplo, elperiodo de disminución de la fuerza al terminar de trabajar-la está relacionado directamente con la duración de la for-mación de la adaptación (figura 5.3). Cuanto más intenso ybreve sea el entrenamiento dirigido al desarrollo de la fuer-za, más rápido será el transcurso de su desaparición cuan-do cesan las prácticas regulares.

Esta regularidad se manifiesta examinando la eficaciade las metodologías del desarrollo de diferentes cualidadesfísicas y las posibilidades funcionales de los sistemas delorganismo y también del grado de preparación del depor-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO90

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 90

Page 92: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA ADAPTACIÓN Y NORMAS PARA SU CUMPLIMIENTO EN LOS DEPORTISTAS 91

tista. Asimismo, puede estar relacionada con diferentes ele-mentos estructurales del proceso de entrenamiento: etapasde preparación a largo plazo, macrociclos, periodos, etc.Los hechos que confirman esta regularidad, aplicada alentrenamiento a largo plazo, son que la cantidad de casosen cuanto al aumento de saltos de la carga (en unas 2-3veces al año), realizada por los deportistas de alta competi-ción, les permitió conseguir unas transformaciones adaptati-vas exclusivamente altas en un breve periodo de tiempo ymostrar unos resultados excepcionales en las competicionesimportantes. Pero, al mismo tiempo, no les permitió mante-ner el nivel de adaptación adquirido durante un tiempo pro-longado y redujo bruscamente el periodo de su participa-ción en las competiciones en el nivel de marcas superiores.Por el contrario en los deportistas que aumentan la cargacon regularidad durante muchos años se observa el aumen-to paulatino de las posibilidades funcionales. Estos deportis-tas necesitaron mucho más tiempo para lograr un nivel deadaptación necesario para la competitividad exitosa. Sinembargo, precisamente ellos fueron capaces de competir enun nivel muy alto durante mucho tiempo (Platonov, 1992).

La frecuente alteración de los procesos de adaptación yla desadaptación lleva a una explotación excesiva de lascapacidades determinadas genéticamente para formar loscambios adaptativos eficaces en el organismo. Hay querecordar que el mantenimiento de las bases estructurales dela adaptación, por el medio de aplicar cargas físicas mode-radas, es incomparablemente más favorable que la repeti-ción múltiple de los ciclos “desadaptación-readaptación”. Ladiversa activación de la biosíntesis necesaria para la recu-peración múltiple del nivel de adaptación puede llevar aldesgaste local de los órganos que componen el sistema res-ponsable de la adaptación (Meerson,1986). Hay que reco-

Figura 5.3.

Aumento de la fuerza máxima y particularidades desu mantenimiento después de cesar el entrenamiento enfunción de la frecuencia de las sesiones: 1, sesiones diarias;2, sesiones una vez por semana(Hollmann, Hettinger, 1980).

Aume

nto d

e la f

uerz

a (%)

Entrenamiento Ausencia de entrenamiento

Modelos

nocer que este punto de vista tiene sólidos fundamentos apesar de la existencia de un gran material experimental queevidencia la recuperación bastante rápida del nivel deadaptación perdido después de reanudar un entrenamientoeficaz.

No obstante, con mucha más frecuencia se encuentraotra particularidad: la duración de un entrenamiento pro-longado e intenso cuando el deportista logra los límitesmáximos y definidos individualmente de adaptación a lasinfluencias determinadas del entrenamiento. En especialesto se manifiesta en la planificación anual de los grandesvolúmenes de trabajo de orientación aeróbica y anaeróbi-ca-aeróbica dentro del entrenamiento de los deportistas quehan llegado a los índices límites o cercanos a éstos de lascapacidades aeróbicas (Platonov, 1991). En este caso, sesufren las alteraciones de los procesos de biosíntesis, regu-lados genéticamente, y la atrofia de las estructuras claveque limitan la función de las células del miocardio, y final-mente crean la insuficiencia funcional del corazón. Aquí, amenudo, se ocultan las causas de las divergencias en elestado del sistema nervioso central, el hígado y los otrosórganos vitales.

Unas cargas físicas excesivas pueden tener para el orga-nismo consecuencias negativas que se manifiestan, en pri-mer lugar, en el desgaste directo del sistema funcional, enparticular, de los componentes que soportan la responsabili-dad principal, y en segundo lugar, en los eventos de laadaptación cruzada negativa, es decir, en las alteracionesde los sistemas funcionales y las reacciones adaptativas norelacionadas con la carga física (Meerson, Pshennikova,1988; Schegolkov y cols., 1993).

Se sabe que durante una única acción estresante, limita-da en su tiempo de influencia, al finalizar la fase catabólicase realiza su fase contraria, anabólica, que se manifiestapor la activación generalizada de la síntesis de las proteí-nas. Esta activación potencia la formación de la adaptacióncrónica eficaz. En caso de la estimulación frecuente de larespuesta de estrés relacionada con la aplicación de las car-gas que superan las posibilidades individuales del organis-mo de adaptación, puede que no se lleve a cabo la forma-ción de la adaptación crónica. La movilización excesiva delos recursos estructurales y energéticos del organismo encaso de observarse la ausencia del nivel adecuado del siste-ma funcional lleva a la pérdida de estos recursos y al des-gaste típico del estrés que dura demasiado tiempo.

Las cargas excesivas y planeadas irracionalmente pue-den convertirse en la causa de la aparición de necrosis tan-to en los músculos como en el miocardio. En caso de aplicarcargas excesivas (Groher, 1979) se observaba el engrosa-miento y endurecimiento de los tejidos musculares, su pro-pensión a formar grietas en los tramos, la aparición de hin-

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 91

Page 93: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

chazones inter e intracelulares, etc. Las cargas excesivaspueden conducir a una hipertrofia patológica del miocar-dio, al desarrollo en éste de cambios distróficos y escleróti-cos, y a la alteración del metabolismo y la regulación neu-rohumoral (Butchenko, 1974). La sobretensión muscularaguda puede provocar un infarto de miocardio, en particu-lar el infarto agudo de miocardio, con el desarrollo de unainsuficiencia cardiaca aguda y una distrofia aguda del mio-cardio (Dembo, 1981).

Existen muchos datos que indican que los deportistas dealta competición bien adaptados a las cargas de resistenciacorren el riesgo de sufrir la muerte instantánea por causa deun paro cardíaco durante e inmediatamente después deaplicar cargas físicas límites en un grado mayor que las per-sonas que no practican deporte (Keren, Shoenfeld, 1981).

El sistema funcional sometido durante mucho tiempo alas cargas que estimulan la formación de las reacciones deadaptación puede desgastarse a consecuencia del agota-miento de unas determinadas capacidades necesarias paralos cambios adaptativos del envejecimiento local de los esla-bones del sistema sobrecargado. En la base del desgaste delsistema funcional está la alteración de las regularidades dela formación de la adaptación crónica. Aquí hay que men-cionar las cargas excesivas y orientadas a una sola finali-dad, que se repiten con frecuencia, evidenciando el estréscrónico y continuamente activo; la alteración frecuente delas manifestaciones de adaptación y desadaptación relacio-nadas con la alteración irracional del periodo de cargascon el periodo sin cargas, y la utilización excesiva de car-gas que llevan a la adaptación del sistema funcional única-mente por cuenta de la eficacia de su funcionamiento encaso de una hipertrofia moderada (Platonov, 1992).

Entre las causas de sobreadaptación mencionemos, tam-bién, que, durante algunas sesiones, días y microciclos deentrenamiento se alteran las correlaciones necesarias entreel volumen y el carácter de la influencia del entrenamiento,por una parte, y el potencial energético del organismo y lascapacidades de adaptación de las estructuras biológicascorrespondientes, por otra parte. En estos casos ocurre lasobreadaptación de algunos órganos y mecanismos funcio-nales que soportan la carga máxima (Platonov, 1991; Wil-more, Costill, 1994).

Un entrenamiento voluminoso con una orientación úni-ca, que sistemáticamente plantea altas exigencias a un siste-ma funcional determinado, con frecuencia está relacionadocon la disminución de las capacidades funcionales de otrossistemas. Por ejemplo, entre las personas que tienen un altonivel de preparación para el trabajo de velocidad-fuerza, amenudo se observa una resistencia disminuida para el tra-bajo voluminoso de carácter aeróbico, reduciéndose ade-más la densidad de los capilares y la actividad de las enzi-

mas aeróbicas en los músculos esqueléticos (McDougall ycols., 1984).

El abastecimiento sanguíneo predominante de los mús-culos por cuenta de los otros órganos puede conducir aunas consecuencias negativas serias. Hay que recordar queen el entrenamiento de los deportistas modernos, especiali-zados en las modalidades deportivas relacionadas con lasmanifestaciones de la resistencia, el volumen diario de tra-bajo de orientación aeróbica puede alcanzar las 4-6 horas.El trabajo en este régimen como se sabe, dura a vecesmuchas semanas. De este modo, muchos órganos deldeportista sufren una insuficiencia en el suministro de lasangre, por lo general, cerca del 20% del tiempo del día.Este entrenamiento, que comporta un aumento brusco de lasposibilidades aeróbicas del sistema de abastecimiento ener-gético, suele conllevar simultáneamente una disminución dela masa y el número de las células del hígado, los riñones ylas glándulas suprarrenales, y se refleja negativamente enlas manifestaciones de la actividad nerviosa superior: sealteran los procesos de elaboración, fijación y reproducciónde las relaciones temporales. Se observan también trastor-nos de las funciones de digestión en forma de espasmos delesófago, estómago, intestinos, formación de úlceras, etc.(Pshennikova, 1986). Esto se entiende fácilmente si observa-mos la redistribución del volumen sistólico en estado dereposo y soportando cargas de distinta magnitud (tabla5.4). En estado de reposo el volumen sistólico estaba cercade 6 l/min; con cargas ligeras era 12 l/min; con cargasconsiderables, 24 l/min, y con cargas máximas, 30 l/min.

Durante el trabajo de fuerza también se observa el mis-mo principio de abastecimiento dominante, funcional yestructural, de los sistemas que tienen prioridad en el proce-so de la adaptación concreta. El entrenamiento intenso de lafuerza, en especial de los atletas (lanzadores, halterófilos,etc.), provoca una acumulación intensa de las proteínascontráctiles, sin observarse la correspondiente síntesis de lasproteínas de las mitocondrias y el crecimiento de la vascula-rización del tejido muscular. Como resultado, la hipertrofiade la masa muscular y el crecimiento de la fuerza vanacompañados por una disminución de la densidad de lasmitocondrias en el tejido muscular y de su abastecimiento deoxígeno, un aumento de la producción del lactato y, final-mente, una disminución de la resistencia (Karlsson, 1984;Tesch, Karlsson, 1984; Platonov, 1992).

La alta adaptación del organismo de los deportistas alas cargas físicas puede disminuir la resistencia a otros fac-tores del ambiente exterior. Por ejemplo, en muchas modali-dades deportivas el entrenamiento lleva a la disminución deltejido adiposo y del efecto energético de la noradrenalina y,de este modo, a la disminución de la posibilidad de produc-ción de calor en condiciones de frío. Ello explica que los

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO92

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 92

Page 94: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA ADAPTACIÓN Y NORMAS PARA SU CUMPLIMIENTO EN LOS DEPORTISTAS 93

deportistas bien entrenados estén expuestos a resfriados, enespecial los que están especializados en las modalidades enlas que existe el problema de pérdida de masa corporal:boxeo, lucha, halterofilia, etc. En particular, el déficit deantrógenos y estronas (foliculinas) puede conducir a las alte-raciones de la pubertad y del ciclo menstrual entre lasdeportistas especializadas en modalidades deportivas queexigen la disminución de grasa en el organismo (Peltenburgy cols., 1984; De Vries, Housch, 1994).

El hecho de que los deportistas que soportan cargas físi-cas máximas estén expuestos con facilidad a distintas enfer-medades se explica también por las alteraciones de la inmu-nidad celular y humoral y por las alteraciones hormonales.Si las cargas óptimas superan la actividad inmunitaria delorganismo, las cargas excesivas llevan a la disminución dela inmunorreactividad (Meerson, Pshennikova, 1988).

Los efectos de adaptación negativos, está claro, no soninevitables, sino la consecuencia de un proceso de prepara-ción planeado irracionalmente, la utilización de cargasexcesivas que no corresponden a las posibilidades deldeportista y, finalmente, la planificación de la orientacióndel proceso de entrenamiento sin considerar la etapa deldesarrollo de edad del deportista.

BIBLIOGRAFÍA

1. Amosov, N. M., Bendet Ya, A. Fizicheskaya aktivnost i serdt-

se. (Actividad física y corazón) K. Zdoriv’a, 1989, 215 págs.)2. Anojin P.K. Ocherki fiziologuii funktsionalnyj sistem. (Ensa-

yos sobre la fisiología de los sitemas funcionales.) Moscú, Meditsi-na, 1975, 402 págs.)

3. Askew E.W., Huslon R.L., Plopper C.C., Kecker A.L. Adiposetissue cellularity and lipolysis. J. Clin. Invest. 1975, V– 56, págs.521-529.

4. Åstrand P.-O., Rodahl K. Textbook of Work Physiology: Phy-siological Bases of Exercise, New York, Sr. Louis, McGraw-Hill,1977, 682 págs.

5. Bloor C.M., Leon A.S., Pasyk S. The effects of exercise onorgan and cellular development in rats. Lab. Invest., 1968, V. 19,págs. 675-680.

6. Bulatova M. M., Platonov V.N. Sportsmen v slozhnyj klimato-geograficheskij uskoviiaj. (El deportista en difíciles condiciones cli-máticas.) Kiev, 1996, 173 págs.)

7. Butchenko L. Serdtse sportsmena. Sport v sovremennom obs-chestve: Sb. nauch. materialov vsemirnogo nauchn. kongressa(Moskva, noiabr 1974 g.). (El corazón del deportista. El deporteen la sociedad moderna: Colección de los materiales científicos delcongreso mundial [Moscú, noviembre de 1974].) Moscú, Fizkulturai sport, 1974, págs. 192.)

8. Costill D.K., Fink W.J., Hargreaves M. et al. Metabolic cha-racteristics of skeletal muscle during detraining from competitiveswimming. Med. Sci Sports Exerc., 1985, V. 17, Nº 3, págs. 339-343.

9. Coyle E.F., Martin W.N., Holloszy J.O. Cardiovascular andmetabolic rates of detraining. Med. Sci. Sports Exerc., 1983, V. 15.págs. 158.

10. Davidenko D.N. Metodologuicheskie podjody k issledova-

Tabla 5.4.

Distribución del volumen sistólico en lasdiferentes partes del organismo en estadode reposo y soportando cargas crecientesque llegan hasta la potencia aeróbicamáxima (Vander y cols., 1985)

Partes delorganismo

Cerebro

Músculo cardíaco

Músculos

Riñones

Hígado

Piel

Otros órganos

Volumen sistólico (ml/min)

Estadode reposo

720 (12%)

240 (4%)

1.260 (21%)

1.320 (22%)

1.560 (26%)

540 (9%)

360 (6%)

Cargas ligeras(30%)

720 (6%)

480 (4%)

5.760 (48%)

1.200 (10%)

1.440 (12%)

1.920 (16%)

480 (4%)

Cargas considerables(75%)

720 (3%)

960 (4%)

17.280 (72%)

720 (3%)

960 (4%)

2.640 (11%)

720 (3%)

Cargas máximas(100%)

720 (2%)

1.200 (4%)

26.400 (88%)

300 (1%)

300 (1%)

900 (3%)

180 (1%)

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 93

Page 95: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

niiu funktsionalnyj rezervov sportsmenov. Fiziol. problemy adaptat-sii. (Aspectos metodológicos de las investigaciones de los recursosfuncionales de los deportistas. Problemas fisiológicos de adapta-ción.) Tartu, Minvuz SSSR, 1984, págs. 118-119.

11. Dembo A.G. Prichiny i profilaktika otkloneniy v sostoianiizdorivia sportsmena. (Causas y prevención de las alteraciones enel estado de salud del deportista.) Moscú, Fizkultura i sport, 1981,118 págs.)

12. De Vries H.A., Housh T.J. Physiology of Exercise. Madison,Brown and Benchmark, 1994, 636 págs.

13. Goldspink G. Work-induced hypertrophy in exercised nor-mal muscles of different ages and the reversibility of hypertrophyafter cessation of execise. H. Physiol., London, 1974, V. 239, págs.179.

14. Gorojov A.L. Aktivnost simpato-adrenalovoi sistemy primyshechnoi deiatelnosti v zavisimosti ot adaptirovannosti organiz-ma k nei. Fiziol. zhurnal SSSR im. I.M. Sechenovico.– 1970.–T.56.-Nº. 7.-s. 1002-1007. (Actividad del sistema simpatico-adre-nal durante la actividad muscular en función del grado de adapta-ción del organismo a ésta. Revista fisiológica de la URSS al cuida-do de I.M. Sechenov.) 1970, T. 56. Nº 7, págs. 1.002-1.007.

15. Groher W. Úberbeweglichkeit als Auslesefaktor im Sport.Leistungssport, 1979, Nº.4, págs.244.

16. Harley L.H. Cardiac function and endurance. Endurance insport. Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1992, págs. 72-79.

17. Heiss H.W., Barmeyer I., Wink K. et al. Durchblutung undSubstratumsatzdes gesunden menschlichen Herzens in Abhähgig-keit vom Trainingszustand. Verh. Dt. Ges. Kreislaufforsch, 1975, V.41, págs. 247-252.

18. Henriksson J. Metabolism in the Contracting Skeletal Mus-cle. Endurance in Sports. Oxford, Blackwell Scientific Publications,1992, págs. 226-243.

19. Hollmann W., Hettinger T. Sportmedizin Arbeite und Trai-nings-grundlagen. Stuttgart, New York, 1980, 773 págs.

20. Holloszy Jo.O., Coyle L.F. Adaptation of skeletal muscle toendurance exercise & their metabolic consequences. J. Appl. Phy-siol.: Respiration, Environment & Exerc. Physiol, 1984, V. 56, Nº 4,págs. 831-838.

21. Jansson E., Kaiser L. Muscle adaptation to extreme endu-rance training in man. Acta Physiol. Scand., 1977, V. 100, págs.315-324.

22. Kaznacheev V.P. Konstitutsia, adaptatsia, zdorovie. Fiziol.problemy adaptatsii. (Constitución, adaptación y salud. Problemasfisiológicos de adaptación.) Tartu, Minvuz SSSR, 1984, págs. 27-31.)

23. Keren G., Shoenfeld S. Sudden death and physical exer-tion. J. Sports Med., 1981, V. 21, Nº 1, págs.90-93.

24. Klausen K., Andersen L.B., Pelle I. Adaptive changes inwork capacity, skeletal muscle capillarization and enzyme levelsduring training and detraining. Acta Physiol Scand, 1981, V. 113,págs. 9-16.

25. Kosilov S.A. Funktsii dvigatelnogo apparata i ego rabo-chee primenenie. Rukovodstvo po fuziologuii truda. (Las funcio-nes del aparato locomotor y su aplicación laboral. Guía de lafisiología del trabajo.) Moscú, Meditsina, 1983, págs. 75-113.)

26. Marshak, M.E. Reguliatsia dyjaniia. Fiziologuia dyjaniia.(Regulación de la respiración. Fisiología de la respiración.) L., Nau-ka, 1973, págs. 256-287.)

27. McDougall J.D., Sale D.G., Alway S.E., Sutton J.R. Musclefiber number in bicceps brachii in bodybuilders and control sub-jects. J. Appl. Physiol., 1984., V. 17., Nº 5, págs. 517-528.

28. Meerson F.Z. Adaptatsia, stress i profilaktika. (Adaptación,estrés y prevención.) Moscú, Nauka, 1981, 278 págs.)

29. Meerson F.Z. Osnovnye zakonomernosti individualnoyadaptatsii. Fiziologuia adaptatsionnyj protsessov. (Principalesregularidades de la adaptación individual. Fisiología de los pro-cesos de adaptación.) Moscú, Nayka, 1986, págs. 10-76.)

30. Meerson F.Z., Phsennikova M.G. Adaptatsia k stressovymsituatsiiam i fizicheskim nagruzkam. (Adaptación a las situacionesde estrés y cargas físicas.) Moscú, Meditsina, 1988, págs. 67-73.)

31. Mozchujin A.S. Jarakteristika funktsionalnyj rezervov che-loveka. Problemy rezervnyj vozmozhnostej cheloveka. (Caracterís-ticas de los recursos del hombre. Problemas de los recursos delhombre.) Moscú, Vsesoiuz. NII fiz. kultury, págs. 43-50.)

32. Mozchujin A.S., Davidenko K.N. Rol sistemy fiziologuicheskijrezervov sportsmena i ego adaptatsii. Fiziol. problemy adaptatsii. (Elpapel del sistema de los recursos fisiológicos del deportista y su adap-tación. Problemas fisiológicos de adaptación. Tartu, Minvuz SSSR,1984, págs. 84-87)

33. Peltenburg A., Erich W., Thijssen I. Sex hormone profiles ofpremenarcheal athletes // Europ. J. Appl. Physiol. – 1984 – V.52.– P. 385-392.

34. Pette D. Activity-induced fast to slow transitions in mamma-lian muscle. Med. Sci. Sports Exerc., 1984, V. 16, Nº 5, P, págs517-528.

35. Platonov V.N. Adaptación en el deporte. Barcelona, Paido-tribo, 1991, págs.11-30.

36. Platonov V.N. Actividad física. Barcelona, Pidotrobo,1992, 313 págs.

37. Platonov V.N. Teoriia i metodika sportivnoi trenirovki. (Teoríay metodología del entrenamiento deportivo.) Kiev, Vuscha shKiev,1984, 336 págs.)

38. Platonov V.N. Adaptatsia v sporte. (Adaptación en eldeporte.) K.-: Zdorov’a, 1988, 215 págs.)

39. Platonov, K.K. Teoriia funktsionalnyj sistem, teoriia otrazhe-nia i psijologuia. Teoriia funktsionalnyj sistem v fiziologui i psijolo-guii. (Teoría de los sistemas funcionales, teoría de la reflexión y psi-cología. Teoría de los sistemas funcionales en la fisiología y psico-logía.) Moscú, Nauka, 1978, págs. 62-85.)

40. Platonov V.N. El entrenamiento deportivo. Teoría y metodo-logía. Barcelona, Paidotribo, 1995, págs. 322.

41. Pshennikova M.G. Adaptatsia k fizicheskim nagruzkam.Fiziologuia adaptatsionnuj protsessov. (Adaptación a las cargas físi-cas. Fisiología de los procesos de adaptación.) págs. 124-221.

42. Saltin B., Rowell L.B. Functional adaptations to physical acti-vity and inactivity. Fed. Proc., 1980, Nº 39, págs. 1.506-1.513.

43. Sarkisov D.S., Vtorina V.B. Elektronnomikroskopicheskiyanaliz povysheniia vynoslivosti serdtsa. (Análisis electromicroscópi-co del aumento de la resistencia del corazón.) Moscú, Meditsina,1969, 144 págs.)

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO94

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 94

Page 96: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

44. Schantz P., Henriksson P., Jansson E. Adaptation of humanskeletal muscle to endurance training of long duration. Clin. Phy-siol, 1983, Nº 3, págs. 141-151.

45. Schegolkov A.N., Priymakov A.A., Pilashevich A.A. Mor-fofunktsionalnye priznaki ratsionalnoi i neratsionalnoi adaptatsiimyshts i serdtsa k vysokim trenirovochnym nagruzkam. Sovre-menny olimpiyskiy sport. (Señales morfofuncionales de la adapta-ción racional e irracional de los músculos y el corazón a las altascargas de entrenamiento. Deporte olímpico moderno) Kiev, Olim-piyskaia literatura, 1993, págs. 277-279.)

46. Selie, G. Stess bez distressa.(El estrés sin el disestrés.) Mos-cú, Progress, 1982, 126 págs.)

47. Shvirkov V.B. Teoriia funktsionalnyj sistem v psijofiziologuii.Teoriia funktsionalnuj sistem v fiziologuii i psijologuii. ( Teoría de lossistemas funcionales en la psicofisiología. Teoría de los sistemasfuncionales en la fisiología y psicología.) Moscú, Nauka, 1978,págs. 11-47.).

48. Svedenhag J. Endurance Conditioning. Endurance inSports. Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1992. págs. 290-299.

49. Sologub E.B. Tsentralnye mejanizmy adaptatsii k predel-num fizicheskim nagruzkam // Fiziol. prolemy adaptatsii. (Meca-nismos centrales de la adaptación a las cargas máximas. Proble-mas fisiológicos de la adaptación.) Tartu, Minvuz SSSR, 1984,págs. 98-99.)

50. Tesch P.A., Karlsson J. Muscle metabolite accumulationfollowing maximal exercise. Eur. J. Appl. Phsiol, 1984, V. 52, págs.243-246.

51. Ujtomskiy A.A. Dominanta. (Dominante.) Moscú, Nauka,1966, 194 págs.)

52. Vander A.J., Sherman W.J., Luciano D.S. Human Physio-logy: The Mechanisms of Body Function. Toronto, McGraw-Hill,1985, págs.362.

53. Vinogradov M.I. Printsipy tsentralnoi nervnoi reguliatsii

rabochei deiatelnosti. Rukovodstvo po fiziologuii truda.) (Principiosde regulación nerviosa central de la actividad laboral. Guía de lafisiología del trabajo.) Moscú, Meditsina, 1983, págs. 23-34.)

54. Viru A.A. Izmeneniia belkovogo obmena v protsessajadaptatsii. Fiziol. problemy adaptatsii. (Los cambios del metabolis-mo proteico en los procesos de adaptación. Problemas fisiológicosde adaptación.) Tartu, Minvuz SSSR, 1984, págs. 13-18.)

55. Viru A., Viru M., Konovalova G., Eepik A. Biologuicheskieaspekty upravleniia trenirovkoi. Sovremennyi olimpiyskiy sport.(Losaspectos biológicos de la dirección del entrenamiento. El deporteolímpico moderno.) Kiev, Olimpiyskaia literatura, 1993, págs. 12-24.)

56. Wade O.L., Bichop J.M. Cardiac output and regional blood flow. Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1962,

págs. 144.57. Wilmore J.H., Costill D.L. Physiology of Sport and Exercise.

Champaign, Human Kinetics, 1994, 549 págs.58. Winder W.W., Baldwin K.M., Holloszy J.O. Enzymes

involved in ketone utilization in different types of muscle: adapta-tion to exercise . Eur. J. Biochem, 1974, Nº 47, págs. 461-467.

59. Winder W.W., Baldwin K.M., Holloszy J.O. Exercise-indu-ced adaptive increase in rate of oxydation of beta-hydroxybutyrateby skeletal muscle. P.S.E.B.M, 1973, V. 143, págs. 753.

60. Zimkin N.B. Fiziologuicheskaia jarakteristika osobennosteiadaptatsii dvigatelnogo apparata k raznym vidam deiatelnosti. IVVsesoiuz. simpoz po fiziol. probl. adaptatsii (Tallin, 1984). (Carac-terística fisiológica de las particularidades de adaptación del apa-rato locomotor a distintos tipos de la actividad. IV Simposium sobrelos problemas fisiológicos de la adaptación (Tallin, 1984). Tarty,Minvuz SSSR, 1984, págs. 73-76.

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA ADAPTACIÓN Y NORMAS PARA SU CUMPLIMIENTO EN LOS DEPORTISTAS 95

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 95

Page 97: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El músculo es un tejido extraordinariamente heterogéneo,compuesto principalmente por tejidos musculares, ele-

mentos conjuntivos, nerviosos y vasculares que, en su con-junto, aseguran su función primordial: una contracción mus-cular activa. En la estructura del tejido muscular destacandos tipos de fibras musculares: las fibras de contracción len-ta (CL) y las de contracción rápida (CR). Esta división simpli-fica considerablemente la organización tisular de diferentestipos de músculos que se distinguen principalmente por laspropiedades morfofuncionales de sus fibras. Sin embargo,los tipos de fibras musculares representan las unidades fun-cionales relativamente independientes que poseen sus pro-piedades morfológicas, bioquímicas y contráctiles.

Las fibras CL poseen las siguientes propiedades: veloci-dad de contracción lenta, gran número de mitocondrias (son“centros energéticos” de la célula), alta actividad de lasenzimas oxidativas (las proteínas contribuyen a la activa-ción rápida de las fuentes de energía), perfecta vasculariza-ción (hay muchos capilares) y alta potencia de acumulacióndel glucógeno. Las fibras de contracción rápida (CR) tienenuna red de capilares menos desarrollada, menor número demitocondrias, capacidad glucolítica elevada, alta actividadde las enzimas no oxidativas y más alta velocidad de lacontracción (Gollnick, Hodgson, 1986; Noth, 1992).

Un mismo músculo contiene fibras CL y CR. Las fibras CRincluyen una enzima activa –adenosín-trifosfatasa– quedisuelve potentemente el adenosín-trifosfato (ATP) formandograndes cantidades de energía, lo que asegura una con-tracción rápida de las fibras. En las fibras de contracciónlenta la actividad ATPasa es baja, por lo que la formación

de energía es lenta. La segregación enzimática de ATP seconsidera como uno de los factores de más importancia quedefinen la velocidad contráctil propia del músculo. Las enzi-mas que secretan las grasas y el azúcar son activas en lasfibras CL, lo que permite esclarecer las sustanciales diferen-cias entre los distintos tipos de fibras (Evarts, 1984; Wilmo-re, Costill, 1994).

Se distinguen dos subgrupos de fibras de contracciónrápida. Las CRa son las fibras de contracción rápida oxida-tivo-glucolítica. Se distinguen por sus altas capacidadescontráctiles y, al mismo tiempo, poseen alta resistencia a lafatiga. Precisamente estas fibras se someten con facilidad alentrenamiento de la resistencia. Las fibras CRb son el tipoclásico de fibras de contracción rápida cuyo trabajo estárelacionado con la utilización de fuentes enaeróbicas deenergía. Cada uno de los tipos de estas fibras se identificacon bastante claridad en el microscopio después de teñir lasección muscular de modo correspondiente.

Se sabe que la composición de las fibras y unidadesmotoras de los músculos está determinada genéticamente.Los genes heredados establecen, incluso en la edad infantil,la cantidad y la estructura de las motoneuronas que formanlas unidades motoras e inervan las fibras musculares. Des-pués de determinar la inervación, se diferencian los tipos defibras musculares. A medida que se envejece cambia lacorrelación de las fibras musculares: disminuye la cantidadde fibras CR, lo que lleva al aumento del porcentaje defibras CL (Wilmore, Costill, 1994).

Las fibras musculares se unen en las unidades motoras(los grupos de las fibras musculares inervadas por una

LA ADAPTACIÓN DE LOS TEJIDOSMUSCULAR, ÓSEO Y CONJUNTIVO

CAPÍTULO

6

PARTICULARIDADES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALESDE LAS UNIDADES MOTORAS DE LOS MÚSCULOS

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 96

Page 98: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

motoneurona), cada una de las cuales está compuesta porfibras musculares de un tipo determinado. La estructura y lasfunciones de las motoneuronas corresponden a la formacióny las funciones de las fibras musculares reunidas en éstas. Lamotoneurona de la unidad motora de contracción lenta reú-ne grupos de 10-180 fibras CL y tiene un pequeño cuerpocelular. La motoneurona de la unidad motora de contracciónrápida inerva de 300 a 800 fibras CR y se distingue por uncuerpo celular grande y gran número de procesos nervio-sos.

En función del progreso de la bioquímica y la morfolo-gía en las últimas décadas, se ha planteado la posibilidadde estudiar más profundamente la estructura y las funcionesde las fibras musculares y unidades motoras de los múscu-los, así como las particularidades de su adaptación a lascargas competitivas y de entrenamiento. Las ideas másgeneralizadas sobre la estructura y las capacidades funcio-nales de los distintos tipos de fibras musculares se ofrecen enla tabla 6.1.

El tiempo necesario para llegar a la tensión máxima delas fibras CR normalmente no supera los 0,3-0,5 seg; encuanto a las fibras CL son capaces de desarrollar la tensión

máxima tras sólo 0,8-1,1 seg, la actividad de las enzimasanaeróbicas de las fibras CR puede superar en dos y másveces la actividad de estas enzimas en las fibras CL. Almismo tiempo, la actividad de las enzimas aeróbicas de lasfibras CL supera unas dos veces los índices de las fibras CR(Essen y cols., 1975; Gollnick, Matova, 1984).

Hablando sobre las proporciones de las diferentes fibrasmusculares en el ser humano, hay que indicar que tanto enlos hombres como en las mujeres la cantidad de fibras CL esligeramente más alta (según los datos de diferentes autores,del 52% al 55%). Esto se demuestra con bastante claridadpor los datos de las investigaciones en las que participaron45 chicas y 70 chicos de 16 años de edad (figura 6.1.).Entre las fibras de contracción rápida predominan las fibrasde tipo CRa (30-35%). Es mucho menor el número de fibrasCRb: 12-15%. Además, en los músculos de las mujeres espoco frecuente la predominancia sustancial de cualquiertipo de fibras, a diferencia de lo que se observa en los mús-culos de los hombres (Gollnick y cols., 1972; Thorstensson,1977).

Al estudiar la adaptación de los músculos del ser huma-no en el proceso de entrenamiento, hay que tener en cuentalas particularidades de la distribución de las fibras muscula-res en diferentes músculos. Investigaciones especiales hanmostrado que los cambios del contenido de diferentes tiposde fibras en un músculo están ausentes o son insignificantes.Pueden observarse pequeñas diferencias (hasta un 5-10%)al comparar los resultados de las pruebas relacionadas conlas partes central y periférica del músculo: la parte centraldel músculo puede contener más cantidad de fibras CL (Zim-kin, 1969; De Vries, Housh, 1994).

LA ADAPTACIÓN DE LOS TEJIDOS MUSCULAR, ÓSEO Y CONJUNTIVO 97

Tabla 6.1.

Características estructurales y funcionales de los diferentestipos de fibras (Wilmore, Costill, 1994)

Característica

Cantidad de fibras en lamotoneurona

Tamaño de la motoneurona

Velocidad de laconductibilidad nerviosa

Velocidad de la contracción

Tipo de la miosín-ATPasa

Desarrollo del retículosarcoplasmático

Fuerza de la unidad motora

Resistencia a la fatiga

Capacidad aeróbica

Capacidad anaeróbica

CL

10-180

Pequeño

Pequeña

Baja

Lento

Bajo

Pequeña

Alta

Alta

Baja

CRa

300-800

Grande

Grande

Alta

Rápido

Alto

Grande

Mediana

Mediana

Alta

CRb

300-800

Grande

Grande

Alta

Rápido

Alto

Muy grande

Muy baja

Baja

Muy alta

Tipos de fibras

Figura 6.1.

Distribución de las fibras de contracción rápida en los chicos(1) y las chicas (2) de dieciséis años (Heiss, Wink, Cerny,1975).

Núme

ro de

caso

s (%)

Número de fibras CR (%)

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 97

Page 99: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

En el ser humano se observa una homogeneidad de laestructura de diferentes músculos. Sin embargo, al mismotiempo que la similitud estructural de algunos músculos deun individuo concreto, pueden observarse también consi-derables diferencias ocasionadas por la función que nor-malmente efectúa el músculo y por las exigencias dictadaspor esta función a las fibras musculares de determinadotipo. Por ejemplo, los músculos cuádriceps femoral y geme-lo de las extremidades inferiores, y los músculos deltoides ybíceps braquial tienen una correlación similar de fibras CR

y CL. Al mismo tiempo, el músculo sóleo contiene un 25-40% más de fibras CL en comparación con los otros múscu-lo de la pierna; el músculo tríceps braquial contiene un 10-30% más de fibras CL que otros músculos del cinturón bra-quial (Hanson, 1974). El entrenamiento especial lleva alengrosamiento de todos los tipos de fibras, en especial delas CRb, las cuales, en la vida normal son poco activas y seintroducen en la actividad con mucha dificultad (Wilmore,Costill, 1994).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO98

LA ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA Y LA ESTRUCTURA DEL TEJIDO MUSCULAR

Entre los deportistas de alto nivel se observan diferentescorrelaciones de fibras en los músculos que soportan la car-ga principal en una modalidad deportiva dada (figuras 6.2-6.4). En los corredores velocistas existe un alto porcentajede fibras CR; en los esquiadores y corredores de fondo pre-dominan las fibras CL; en los corredores de media distanciay los lanzadores se observa una distribución relativamenteigual de fibras CR y CL. Se observa una dependencia estric-ta entre la cantidad de fibras CR y CL en los tejidos muscu-lares y los logros deportivos en las distancias esprínter y fon-do. En los mejores deportistas no sólo predominan las fibrasCR y CL, sino que con frecuencia existe una inmensa mayo-ría de las fibras respectivas. Por ejemplo, un conocido na-

dador de fondo tenía en el músculo deltoides un 9% defibras CR y un 91% de fibras CL (Counsilman, 1980); en losatletas la cantidad de fibras CR en el músculo gemelo llegaal 92% y los corredores de fondo tienen en el mismo múscu-lo un 93-99% de fibras CR (Wilmore, Costill, 1994).

En los deportistas que muestran altos resultados enmodalidades deportivas que exigen una resistencia al tra-bajo prolongado existe un porcentaje alto de fibras CRa yuno insuficiente de CRb en los músculos que soportan laprincipal carga durante la actividad de entrenamiento ycompetición. Al mismo tiempo, en los músculos que no lle-van la carga de los deportistas de una modalidad deportivadada existe un contenido normal de fibras CRb. Por ejem-

Núme

ro de

caso

s (%)

Número de fibras CL (%)

a b

Figura 6.2.

Distribución de fibras CR observada en los deportistas de altacompetición de distinta especialidad en comparación con losdatos medios obtenidos en las mujeres (a) y los hombres (b):S, carrera de la distancia de 100 y 200 m; M, carrera de ladistancia de 800-1.500 m mujeres y 800-3.000 m hombres;D, carreras de esquí; J, saltos; T, lanzamientos (Satlin y cols.,1976).

Figura 6.3.

Predominancia de fibras CL en los músculos de losdeportistas especializados en las modalidades deportivasque exigen un alto nivel de resistencia: A, carrera deresistencia; B, carrera de esquí; C, esquí de montaña;D, carrera de 800 m; E, saltos, lanzamientos, esprint(Dirix y cols., 1988).

Fibra

s CL (

%)

A B C D E

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 98

Page 100: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

plo, en el músculo gemelo de los corredores de fondo hayun 67,1% de fibras CL, un 28% de fibras CRa y sólo un1,9% de fibras CRb. En el músculo deltoides de los mismosdeportistas existía, en general, un 68,3% de fibras CL, un14,3% de CRa y un 17,4% de CRb (Jansson, Kaiser, 1977).Esto es un fundamento con bastante peso para suponer quela desaparición de las fibras CRb es una parte de la reac-ción de adaptación del organismo durante el entrenamientode la resistencia.

Existe una estrecha relación entre el nivel de las capaci-dades de velocidad de los deportistas y el número de fibras

CR en los músculos que soportan la carga principal (figura6.5). Por ejemplo, existe una estrecha relación (r = 0,73)entre la velocidad de la carrera de determinada distancia yel número de fibras CR. El aumento de la distancia está rela-cionado con la disminución de esta relación (r = 0,45). Encaso de aumento de la distancia hasta los 2.000 m, el tiem-po de recorrido superaba los 5 minutos en los investigados,por lo que la relación adquiría un carácter negativo: la pre-sencia de un gran número de fibras CR en los músculos sereflejaba negativamente sobre el resultado. De este modo,la cantidad de fibras musculares de determinado tipo estáasegurada, en un grado considerable, por los logros deldeportista en las diferentes modalidades de las competicio-nes. En el trabajo de carácter fuerza-velocidad y en elesprint (carrera de 100 m, carrera de patinaje de 500 m,natación de 50 m, saltos, etc.) la gran importancia la tienenlas fibras CRb. En las carreras de 400 y 800 m, natación de100 y 200 m, etc., es muy importante el papel de las fibrasCRa, cuyas propiedades funcionales responden a las exi-gencias de eficacia de la actividad de competición en estasmodalidades. El éxito en las disciplinas de fondo de diferen-tes modalidades deportivas está determinado, en gradodecisivo, por la cantidad de fibras CL.

La estructura del tejido muscular depende mucho de lacualificación de los deportistas. Por ejemplo, entre los halte-rófilos de diferente cualificación se registra un porcentajediferente de fibras de contracción rápida. Entre los deportis-tas de cualificación baja el contenido de tales fibras normal-mente no supera el 45-55%. Los deportistas de nivel interna-cional tienen un porcentaje considerablemente más alto deestas fibras: el 60-70% (Foucart y cols., 1984).

LA ADAPTACIÓN DE LOS TEJIDOS MUSCULAR, ÓSEO Y CONJUNTIVO 99

Figura 6.4.

Correlación de las fibras CR (claras) y CL (oscuras) en elmúsculo vasto lateral observada en deportistas de nivelmundial; a, nadador esprínter (distancia 50 m);b, ciclista de carretera (Billater, Hoppeler, 1992).

a b

Figura 6.5.

Velocidad máxima en las distancias de 30 m (a), 300 m (b) y 2.000 m (c) en relación con la cantidad de fibras CR en los músculosque soportan la carga principal (Karlsson, 1975).

Tiemp

o (se

g)

Número de fibras CR (%)

a b c

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 99

Page 101: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Ambos tipos de fibras musculares poseen característicasque pueden ser transformadas en el proceso de entrena-miento. El tamaño y volumen de las fibras CR aumentanbajo el entrenamiento de tipo “explosivo”. Simultáneamentecrece su capacidad glucolítica. En caso de realizar un entre-namiento de resistencia, el potencial oxidativo de las fibrasCL puede incrementarse dos-cuatro veces.

El número medio de los capilares alrededor de las fibrasCL y CRa es cuatro; alrededor de las fibras CR se sitúan trescapilares. En los deportistas de alto nivel que compiten endistancias largas, E. Nygaard (1976) descubrió los siguien-tes datos: en los músculos deltoides de los nadadores y losmúsculos gemelos de los corredores estaban presentes lasfibras de contracción lenta, cada una de las cuales se abas-tecía por 5-6 capilares. El efecto de un entrenamiento inten-so de carácter aeróbico y mixto (aeróbico-anaeróbico) semanifiesta por el aumento del número de capilares por fibramuscular o por milímetro cuadrado de tejido muscular. Aquíse evidencian dos mecanismos: el aumento del número decapilares y la disminución del tamaño de las fibras muscula-res si las posibilidades de este mecanismo se ven agotadaso son bajas (Hoopeler y cols., 1990).

Los resultados de las numerosas investigaciones sobre eltejido muscular, que soporta la principal sobrecarga en laactividad de entrenamiento y competición en comparacióncon el tejido que no sufre el entrenamiento activo, testimo-nian indirectamente que el entrenamiento duradero e inten-so lleva a los cambios de la relación entre las fibras de dife-rentes tipos. En el músculo deltoides de los remeros y nada-dores de fondo se registraban hasta un 60-70% de fibrasCL; en cuanto a las fibras CL en el músculo vasto de la cade-ra, su número no superaba el 45-60%. En los ciclistas decarretera, esquiadores y corredores de fondo se observabael cuadro contrario: en el músculo gemelo se registrabanhasta un 60-80% y más de fibras CL, pero en el músculodeltoides y tríceps braquial, las fibras CL de estos mismosdeportistas no superaba el 50-60%.

Las fibras CL se someten difícilmente al entrenamiento develocidad. Por ejemplo, los deportistas cuyos músculos con-tienen pocas fibras CR son poco adaptables al trabajo develocidad, incluso después de un entrenamiento duro concarácter de velocidad. Por ejemplo, la altura del salto de losdeportistas especializados en natación normalmente nosupera los 45-50 cm; respecto a los deportistas con unagran cantidad de fibras CRa y CRb, aquélla es pocas vecesinferior a 70 cm (Counsilman, 1980).

Schön y otros autores (1978) han realizado investiga-ciones interesantes que reflejan la estructura, las posibilida-des funcionales y las particularidades de la adaptación delas fibras musculares de diferentes tipos. Con ayuda delmicroscopio electrónico, el análisis de la estructura y la dis-tribución de las mitocondrias y partículas grasas, se demos-tró que en las fibras CRb hay una menor cantidad de mito-condrias en comparación con las fibras CRa y, en especial,con las fibras de contracción lenta. Las partículas grasasestán completamente ausentes de las fibras CRb, en lasfibras CRa son muy escasas y en las fibras CL son muynumerosas. En los corredores de fondo bien entrenados, encomparación con los estudiantes de las universidades deeducación física, no se observan visibles diferencias de loscomponentes de las fibras CRb arriba indicados. Las fibrasCRa de los músculos de los corredores contienen más mito-condrias y partículas grasas. En las fibras CL de los corredo-res el porcentaje de las mitocondrias centrales era dos vecesmás elevado y el porcentaje de las mitocondrias periféricas,tres veces más que entre los estudiantes de INEF. En loscorredores hay un aumento de la cantidad y volumen de lasmitocondrias, así como un contenido tres veces más alto departículas grasas. Asimismo, se determinaron en ellos unasrelaciones positivas de la masa mitocondrial y las magnitu-des del consumo máximo de oxígeno, y unas relacionasnegativas entre dicha masa y la cantidad de lactato en casode aplicar cargas máximas. Todo esto muestra convincente-mente la influencia considerable del carácter de la actividadde entrenamiento y competición sobre las características delas fibras musculares, que, por su parte, actúan sensible-mente sobre las posibilidades funcionales.

Cuando se estudia la hipertrofia de las fibras muscula-res como una de las principales vías de la adaptación mus-cular, conviene indicar que la hipertrofia de las fibras CL,relacionada ante todo con el aumento de las dimensionesde las miofibrillas y del número y la densidad de las mito-condrias, comporta un aumento del peso específico en lamasa muscular de las fibras CL y, como consecuencia, unaumento de la resistencia y disminución de las capacidadesde velocidad de los músculos. Por otra parte, la hipertrofiade las fibras CR conduce al aumento de su peso específicoen el músculo en comparación con las fibras CL y ayuda aaumentar su potencia de velocidad (De Vries, Housh,1994). En este caso, el carácter de la carga determina quéfibras musculares sufren los cambios más importantes. Unascargas duraderas de relativa intensidad conducen en

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO100

LOS CAMBIOS EN LAS FIBRAS MUSCULARESBAJO LA INFLUENCIA DE LAS CARGAS DE DISTINTA ORIENTACIÓN

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 100

Page 102: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

mayor medida a aumentar la densidad de volumen de lasmitocondrias en las fibras CL y CRa. El trabajo intensivo aintervalos ayuda, generalmente, a la creación de los cam-bios en las fibras CRb (Dudley y cols., 1982; Viru y cols.,1993).

La hipertrofia muscular está relacionada con una seriede cambios, dentro de los cuales conviene indicar, antetodo, el aumento de los filamentos de miosina y del númerode miofibrillas y capilares sanguíneos en la fibra.

Durante mucho tiempo se consideró que el número defibras musculares de cada músculo está determinado genéti-camente y permanece invariable en el transcurso de toda lavida. Sin embargo, en algunos trabajos (Gudz’, 1975,1977) se demostró que es posible la hiperplasia muscularcomo respuesta a las grandes cargas musculares, pero des-pués se negó la existencia de este evento basándose enexperimentos realizados con animales (Gollnick y cols.,1981; Tomson y cols., 1985). En los últimos años están apa-reciendo más pruebas del hecho de que el entrenamientoprolongado e intenso de la fuerza lleva no sólo a la hiper-trofia de las fibras musculares, sino también al aumento desu número (Wilmore, Costill, 1994). En el transcurso de2 años, el entrenamiento de la fuerza con pesas muy gran-des y pocas repeticiones condujo tanto al aumento de lafuerza muscular y la hipertrofia de los músculos, como a unaumento real (en un 9%) del número de las fibras muscula-res (Gonyea y cols., 1986). La posibilidad del proceso de lahiperplasia en el ser humano fue demostrada bastante con-vincentemente en investigaciones con participación de cultu-ristas (Larsson, Tesch, 1986; Tesch, 1992).

La cuestión que tiene principal importancia para la prác-tica deportiva es una posible transformación del fenotipomuscular y una transformación de las fibras de un tipo alotro.

La estructura y las posibilidades funcionales de las fibrasmusculares de diferentes tipos están condicionadas por lasparticularidades de su inervación, la cual, precisamente,determina si dicha fibra tendrá las propiedades como fibrade contracción rápida o de contracción lenta. Si las fibrasCR son estimuladas siguiendo el principio de la activaciónde las fibras CL, entonces en ellas aumentará la actividad deenzimas oxidativas. Y, por el contrario, la estimulación delas fibras CL como las CR lleva al aumento de la actividadde las enzimas glucolíticas (Noth, 1991).

Las investigaciones con animales demostraron que lainervación de las fibras CR mediante del traspaso al nerviode los electroimpulsos (con ayuda de electrodos especiales)de frecuencia correspondiente a la inervación de las fibrasCL conduce a cambios de las propiedades estructurales y fun-cionales de las fibras (Brown y cols., 1983). En éstas aumen-ta la densidad de los capilares (Hudlicka y cols., 1980) y el

contenido de mioglobina (Pette, 1984), lo que produce elcambio de color de las fibras blancas, que se vuelven rojas.La capacidad oxidativa de las fibras aumenta por el creci-miento de la actividad de las enzimas que oxidan los sustra-tos. Simultáneamente se inhibe la capacidad anaeróbica delas fibras a causa de la disminución de la actividad de lasenzimas que participan en el proceso de la glucólisis(Buchegger y cols., 1984).

A consecuencia del entrenamiento intenso y crónico,dirigido al desarrollo de la resistencia, también se obser-van unos sustanciales cambios estructurales y funcionalesde las fibras CR. Los cambios de actividad de las vías deintercambio aeróbico y anaeróbico recuerdan las transfor-maciones metabólicas observadas como resultado de laestimulación artificial de los músculos. Se observan cam-bios considerables en las mitocondrias, en la densidad dela red capilar y en el contenido de miosina (Green y cols.,1983). Sin embargo, las transformaciones adaptativas serevelan en un grado menor que cuando se asegura unaestimulación regular (Howald, 1982; Pette, 1984). A causade ello, existe la opinión (Henriksson, 1992) de que lacapacidad oxidativa de los músculos entrenados de losdeportistas de elite, que exigen un alto nivel de posibilida-des aeróbicas, constituye el 50-70% del nivel que puede serlogrado teóricamente.

Se sabe que las fibras CR consumen mucha más energíapor unidad de tiempo que las fibras CL. La influencia delentrenamiento especial que se manifiesta en las transforma-ciones de las fibras CR en fibras CL representa un tipo deter-minado de economía de las funciones, dado que crea con-diciones para la ejecución de un trabajo duradero con gas-tos de energía menores (Sreter y cols., 1982). Sin embargo,esta economía está relacionada con una disminución consi-derable de la velocidad de las contracciones (Pette, 1984).

De este modo, el entrenamiento de la resistencia escapaz de aumentar considerablemente las posibilidades delos medios de oxidación del suministro energético no sola-mente de las fibras CRa, sino también de las CRb. Todavíamás, las fibras CRa entrenadas para la resistencia pueden,por sus capacidades de oxidación, superar incluso los índi-ces de las fibras CL característicos de una persona no entre-nada (Essen y cols., 1975; Jansson, Kaiser, 1977). Los gran-des volúmenes del trabajo de resistencia pueden incluso lle-var a tal transformación de las fibras CRb que en un cortetransversal del músculo puede que éstas estén completamen-te ausentes. Naturalmente, estos cambios llevan a una brus-ca disminución de las posibilidades de velocidad de losmúsculos. Los especialistas consideran que la recuperaciónde los músculos CR es posible en principio, pero es muy difí-cil, y en estos momentos no se conoce qué medios son losmás eficaces para ello (Noth, 1992). Uno de los principales

LA ADAPTACIÓN DE LOS TEJIDOS MUSCULAR, ÓSEO Y CONJUNTIVO 101

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 101

Page 103: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

problemas de la transformación retroactiva del tejido mus-cular de contracción rápida en tejido de contracción lenta esque las fibras CR se introducen con menos frecuencia tantoen la actividad muscular habitual como en la de entrena-mientos especiales y de competición a causa de que suumbral de excitación es muy alto (Dum y cols., 1985; Plato-nov, 1992).

Además, con ningún entrenamiento especial relaciona-do con el desarrollo de la resistencia es posible lograr loscambios en las fibras CR que son característicos de lasfibras CL bien entrenadas. Así, pues, a igualdad de lasdemás condiciones, los deportistas con muchas fibras CLtendrán siempre predominio en las distancias de fondosobre los deportistas con menor cantidad de estas fibras.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO102

LA COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LAS UNIDADES MOTORAS ES UN COMPONENTEIMPORTANTE DEL MECANISMO DE ADAPTACIÓN DE LOS MÚSCULOS A LAS CARGAS FÍSICAS

El trabajo efectivo, dirigido al perfeccionamiento de lasposibilidades funcionales de los músculos, dictado por lasexigencias de la actividad de entrenamiento y competiciónen diferentes modalidades deportivas sólo puede realizarsesi se comprenden perfectamente los mecanismos de laregulación nerviosa de su actividad. El aumento de la acti-vidad de trabajo de los músculos se relaciona con el reclu-tamiento de un volumen necesario de unidades motoras y elincremento de la estimulación de las fibras musculares acti-vas.

Actualmente, se puede considerar aceptada por lamayoría la teoría del reclutamiento consecutivo de las uni-dades motoras, que presupone que al principio del esfuerzotrabajan las motoneuronas pequeñas y sus respectivas uni-dades motoras. Con el aumento de la intensidad del traba-jo, éste se asegura con la participación de las unidadesmotoras más grandes.

Entre las unidades motoras pequeñas y grandes existeuna importante diferencia. Por ejemplo, la unidad motoramás grande del músculo gemelo es capaz de desarrollaruna tensión 200 veces mayor que la unidad más pequeña.Para el incremento del esfuerzo muscular se activan las uni-dades motoras más grandes, lo que asegura un aumentomás importante de la tensión. Es decir, a medida queaumenta la tensión, ésta se asegura por la menor cantidadde las unidades adicionales. Está claro que en caso dedesarrollar tensiones límites o cercanas a ellas, las unidadesmotoras no se introducen en el trabajo consecutivamente,sino que todas se activan prácticamente al mismo tiempo(Evarts, 1984).

Los resultados de las investigaciones confirman que elfactor que determina la cantidad y el tipo de fibras necesa-rias para su uso es la carga necesaria de la resistencia. Elcerebro regula la actividad muscular en relación con el gra-do de fuerza que debe desarrollar el músculo y no en fun-

ción de la velocidad de su contracción. Esto se explica porlo siguiente: las fibras CL son capaces de trasladar los esla-bones biológicos con una gran velocidad (más de 1.000 en1 seg), pero con la condición de manifestar poca fuerza(Costill y cols., 1980; De Vries, Housh, 1994).

De este modo, las primeras que se introducen en el tra-bajo son las unidades motoras de contracción lenta, las máspequeñas de los diferentes tipos de unidades motoras. Siellas no son capaces de desarrollar la fuerza necesaria, elcerebro recluta las unidades motoras de contracción rápida(figura 6.6). Por ejemplo, durante la natación lenta la mayo-ría de la fuerza de deslizamiento se desarrolla con fibrasCL; con el aumento de la velocidad y del nivel necesario deaplicación de los esfuerzos, en el trabajo se introducen lasfibras CRa. Cuando es necesario manifestar la fuerza máxi-ma, en el trabajo participan, además de los primeros dostipos, las fibras CRb. El trabajo de pedalear en la bicicletaestática con una velocidad máxima, pero sin sobrecargasadicionales, se realiza por medio, sobre todo, de fibras CL;pedalear con sobrecargas hace que en el trabajo se intro-duzcan los tres tipos de fibras, desarrollando tanto la veloci-dad lenta como la rápida.

La diferencia en el nivel del umbral de excitación de dife-rentes tipos de fibras predetermina la secuencia con la queéstas se incorporan a la actividad muscular activa. Lasmanifestaciones pequeñas de la fuerza pueden asegurarsecon las unidades motoras que poseen un umbral bajo deexcitación. Para aumentar la fuerza o mantener durantemucho tiempo la tensión muscular programada, se necesitala introducción al trabajo de las unidades motoras con unumbral de excitación más alto (Thomas y cols., 1987; Ker-nell, 1990). Los datos sobre el desgaste del glucógeno en lasfibras musculares evidencian la relación del reclutamientode diferentes tipos de las fibras musculares (figura 6.7).Pedaleando en la bicicleta con una velocidad relativamente

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 102

Page 104: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

baja (40-60% V.O2 máx.) las fibras CL son las más activas.

En caso de trabajo con gran intensidad (90%), la cargaprincipal la llevan las fibras CRa. Se acostumbra considerarque las fibras CL y CRa se introducen máximamente en eltrabajo cuando su intensidad llega al 80-89% V

.O2 máx.

(Saltin, Gollnick, 1983). Para la activación máxima de lasfibras CRb se exige una intensidad del trabajo muchomayor (Henriksson, 1992; De Vries, Housh, 1994).

Sin embargo, existen excepciones de este principio gene-ral. En caso de acciones reflejas o involuntarias muy rápidase intensas, se observa el orden inverso: las unidades moto-ras con un umbral alto de excitación pueden movilizarse sinla activación de las unidades pequeñas con un umbral deexcitación bajo (Smith y cols., 1989). Incluso se puedeobservar la represión del brote de las unidades motoras conun umbral de excitación bajo (Mellah y cols., 1990).

Una motoneurona puede inervar varios cientos de fibrasmusculares. Al mismo tiempo, las fibras musculares tienenhabitualmente las terminaciones de su propia neurona y,además, de la contigua. Por esto, el impulso que llega a lasfibras que componen cada unidad motora abarca tambiénlas unidades motoras situadas al lado, cuyo número en losmúsculos grandes puede ser de varios miles (Evarts, 1984).

La capacidad del hombre para diferenciar la intensidadde la contracción muscular por medio de la introducción dela cantidad máxima necesaria de unidades motoras estásituada dentro del número de las reacciones de adaptaciónde los músculos más importantes y, en grado considerable,asegura la eficacia de la coordinación intermuscular.

El trabajo muscular crónico, en caso de una adaptacióneficaz, está relacionado con la introducción alternativa dediferentes unidades motoras. En caso de que algunas de ellasestén fatigadas, sus funciones las efectúan otras unidades si elcarácter del trabajo acepta esta compensación. En caso dedisminución de las posibilidades de todas las unidades moto-ras que participan en la ejecución del esfuerzo concreto, elmantenimiento de la capacidad de esfuerzo está relacionado

LA ADAPTACIÓN DE LOS TEJIDOS MUSCULAR, ÓSEO Y CONJUNTIVO 103

Figura 6.6.

Introducción al trabajo de las fibras musculares de diferentes tipos en relación con la intensidad de trabajo y la cualificación de losdeportistas: las personas que no practican deporte (a) y los deportistas cualificados (b): 1, fibras CL; 2, fibras CRa;3, fibras CRb; 4, fibras no incluidas en el trabajo (según datos recogidos de la literatura).

Inten

sidad

del t

raba

jo (%

)

Inten

sidad

del t

raba

jo (%

)

Magnitud de la carga adicional (%)

a b

Figura 6.7.

Consumo de glucógeno por las fibras CL, CRa y CRb por elmúsculo vasto externo durante el trabajo en la bicicleta condiferente intensidad en un periodo de 60 minutos.

Utiliz

ación

del g

lucóg

eno (

%)

CL

CRa

CRb

Intensidad de trabajo V·O2 máx.

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 103

Page 105: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

con el incremento del impulso nervioso (Zimkin, 1984). Encondiciones de desarrollo de la fatiga y de agotamiento delos recursos del glucógeno en las fibras CL, que se observa enel proceso del trabajo duradero de baja intensidad, paraseguir practicando el ejercicio se necesita la participaciónintensiva de fibras CRa y en la parte final de éste también sereclutan fibras CRb (Wilmore, Costill, 1994).

La reacción de la adaptación, relacionada con elaumento de la capacidad del sistema nervioso central paramovilizar las unidades motoras en los músculos, es tambiénuna reacción muy importante para desarrollar la actividadde entrenamiento y competición en diferentes modalidadesdeportivas.

Durante la ejecución de los ejercicios con sobrecargasmáximas se logra introducir en el trabajo la cantidad máxi-ma posible de unidades motoras. Esto se explica, ante todo,porque las manifestaciones de fuerza durante las contrac-ciones involuntarias dependen del contenido de las fibrasmusculares incluidas en el trabajo y de la frecuencia de laactivación de las unidades motoras. Cuanta más cantidadde fibras musculares de diferentes tipos esté incluida en eltrabajo y cuanto más elevada sea la frecuencia de su des-carga, más altos serán los índices de fuerza desarrollada(Alwey y cols., 1990; Moritani, 1991).

El efecto de adaptación crónico a las cargas físicas decarácter de fuerza se manifiesta como resultado del aumen-to de la cantidad de unidades motoras incluidas en el traba-jo. Así, en las personas no entrenadas las unidades motorasque pueden ser movilizadas en caso de desarrollar las ten-siones máximas de fuerza normalmente no superan el 25-30%. En las personas entrenadas en cargas de fuerza, lasunidades motoras incluidas en el trabajo pueden superar el80-90%. Este evento se basa en la adaptación del sistemanervioso central, lo que conduce al aumento de la capaci-dad de los centros motores para movilizar la gran cantidadde motoneuronas y al perfeccionamiento de la coordinaciónintermuscular (Zimkin, 1984).

Otra vía de adaptación de los músculos es la mejora dela coordinación intermuscular, relacionado con el perfec-cionamiento de la actividad de los músculos agonistas queaseguran la ejecución del movimiento, los músculos sinér-gicos que ayudan a la ejecución del movimiento y los mús-culos antagonistas que dificultan la ejecución del movi-miento. La coordinación racional de la actividad de estosgrupos musculares no solamente asegura la alta fuerza y lavelocidad de contracción, y la precisión de la ejecución delmovimiento, sino que también condiciona la economía deltrabajo.

La economía del trabajo, en la parte que está relaciona-da con la actividad de los músculos antagonistas, dependede la elasticidad muscular y de la movilidad de las articula-

ciones respectivas. Por ejemplo, la poca elasticidad de losmúsculos antagonistas frena considerablemente los lanza-mientos al final de su fase y, en consecuencia, baja suamplitud y economía (Gambetta, 1987). El entrenamientosistemático lleva a la eliminación de la tensión excesiva delos músculos antagonistas durante la ejecución de diferentesejercicios y simultáneamente asegura la coordinación eficazde la actividad de los músculos agonistas y los sinérgicospara lograr el efecto final programado.

Cabe también observar la relación de la eficacia de lacoordinación inter e intramuscular con la economía del tra-bajo y el nivel de maestría por los datos de la actividad delos músculos de los deportistas de diferente cualificacióndurante la ejecución de los ejercicios estándar: entre losdeportistas de alta cualificación se observa una actividadeléctrica muscular considerablemente inferior en compara-ción con los deportistas menos preparados. Al mismo tiem-po, durante la ejecución de las cargas límites los deportistasde elite manifiestan una actividad de los músculos agonistasy los sinérgicos considerablemente más alta que la de laspersonas que no practican deporte o los deportistas conbajo nivel de preparación. Respecto a los músculos antago-nistas, se observa la relación inversa: cuanto más alto es elnivel del deportista, menor es la actividad muscular.

Como resultado de la transformación de los mecanismosmorfológicos, bioquímicos y fisiológicos, que condicionan laeficacia de la adaptación del organismo del hombre al tra-bajo de carácter de fuerza, la fuerza muscular puedeaumentar de dos a cuatro veces (Zimkin, 1984). La adapta-ción del organismo al entrenamiento de la fuerza está deter-minada por los cambios de los músculos, el sistema nerviosoy el tejido óseo. El aumento de la fuerza está relacionadotanto con la hipertrofia muscular, como con el aumento de ladensidad de los elementos de contracción dentro de la célu-la y con los cambios de la relación actina-miosina (Penman,1970). Los cambios morfológicos y funcionales del sistemanervioso llevan, en primer lugar, a la ramificación de lasmotoneuronas y al aumento de las células ganglionales. Loscambios del sistema óseo están relacionados con el aumentode la densidad de los huesos, su elasticidad y la hipertrofiade las prominencias óseas en los lugares de implantación delos tendones de los músculos. Estos cambios se manifiestancon especial relevancia entre los representantes de lasmodalidades deportivas de velocidad-fuerza: halterofilia,lanzadores y corredores-esprínters. Al mismo tiempo, en losnadadores no se observan grandes cambios óseos en com-paración con las personas que no practican deporte (Wes-tlin, 1970).

A consecuencia del entrenamiento especial, la fuerzacrece 1,5-2,5 veces más que la masa muscular (Hollmann,Hettinger, 1980).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO104

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 104

Page 106: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Existen dos mecanismos de aumento de la fuerza relati-vamente independientes. El primer mecanismo está relacio-nado con cambios morfofuncionales del tejido muscular: lahipertrofia y, posiblemente, la hiperplasia de las fibras mus-culares; el segundo presupone el perfeccionamiento de lacapacidad del sistema nervioso para sincronizar la máximacantidad posible de unidades motoras, lo que comporta elaumento de la fuerza sin el del volumen muscular. En elentrenamiento de la fuerza la hipertrofia se determina por laalteración continua de los procesos de degradación de lasproteínas, y la síntesis proteínica, dominando esta última.Los cambios de la regulación nerviosa se manifiestan en lamejora de la sincronización de las unidades motoras (Mil-ner-Brown y cols., 1975), los cambios de orden de su reclu-tamiento y el aumento del nivel máximo de la electromiogra-fía integrada. Precisamente estas reacciones neurógenasadaptativas aseguran el considerable aumento de la fuerzamáxima y, al mismo tiempo, el crecimiento insignificante dela masa muscular (Sale, 1992).

Hay que considerar que los diferentes tipos de fibrasmusculares tienen distintos umbrales de excitación. Elumbral mínimo de excitación, que es 10-15 Hz, tiene unasfibras CL que aseguran el trabajo en el nivel del 20-25% dela fuerza máxima estática. El desarrollo del 60% de la fuer-za máxima estática introduce en el trabajo las fibras CR, loque se relaciona con la frecuencia de 20-45 Hz. Las mani-festaciones máximas de fuerza, que exigen la incorpora-ción al trabajo de toda la masa muscular, necesitan una fre-cuencia de 45-60 Hz. El umbral de excitación dependetambién del volumen de las unidades motoras: cuantomenor es la unidad motora, más bajo es su umbral de exci-tación (Green y cols., 1983). Precisamente por ello los ejer-cicios con pesas sobre el 20-30% del nivel de fuerza máxi-ma no solamente no ayudan al desarrollo de esta cualidad,sino que además no permiten mantener el nivel logradoanteriormente a los deportistas con un nivel alto de las cua-lidades de fuerza. El umbral crítico de tensión, que garanti-za el aumento de la fuerza máxima para las personas noentrenadas, está dentro de los límites del 50-70% de lasposibilidades máximas en el ejercicio respectivo (Platonov,Bulatova, 1992). Es completamente natural que entre losdeportistas de alto nivel el umbral crítico aumente conside-rablemente.

El volumen y el tipo de fuerza desarrollada dependen dela correlación y de la magnitud de las fibras CR y CL en losmúsculos. Las fibras rápidas aseguran un nivel de la fuerza-velocidad; las lentas, una fuerza estática. Si la relación delporcentaje de la cantidad de fibras CR y CL está general-mente determinada por la genética y sufre muy poco lainfluencia del entrenamiento, el cambio del volumen de tal ocual fibra puede asegurarse con facilidad mediante el entre-

namiento de orientación correspondiente (Costill y cols.,1976).

La hipertrofia selectiva de las fibras musculares de dife-rentes tipos lleva al aumento de los respectivos tipos de fuer-za: la hipertrofia de las fibras CL conduce, ante todo, alaumento de la fuerza estática; la de las fibras CR, a la fuer-za-velocidad o fuerza explosiva (Costill y cols., 1980; Coun-silman, 1980).

La hipertrofia de diferentes tipos de fibras musculares sedetermina por los métodos de entrenamiento. Las fibras mus-culares rápidas alcanzan la hipertrofia, ante todo, bajo lainfluencia de los ejercicios que exigen los principios de lafuerza-velocidad. En caso de realizar un trabajo estático, suhipertrofia se realiza solamente en caso de tensiones límitespor su intensidad y duración. Se han sometido a investigacio-nes microscópicas los músculos de culturistas, que en losentrenamientos utilizaban pesas pequeñas y realizabanmuchas repeticiones con baja velocidad de movimientos.Resultó que las fibras CL sufrieron hipertrofia, pero que lasfibras CR no aumentaron su volumen. Al contrario, la utiliza-ción de las pesas grandes con pocas repeticiones y alta velo-cidad de movimientos produce la hipertrofia selectiva de lasfibras CR; en cuanto a las fibras CL, su volumen no experi-menta cambios sensibles (Counsilman, 1980; Tesch, 1992).

La adaptación duradera de los músculos en caso deaplicar cargas límites o cercanas a éstas, lo que conduce aldesarrollo de la fuerza, está relacionada con una hipertrofiaconsiderable de los músculos, en especial de las fibras CR,produciéndose un aumento considerable de su superficie enel corte transversal del tejido muscular (Tesch, Karlsson,1984). Si se aplican estas cargas, no se observan cambiosvisibles de la vascularización ni varía la potencia del sistemade las mitocondrias en los músculos. Simultáneamente, sedesarrolla la transformación del metabolismo energético delas fibras musculares hacia un aumento de la potencia delsistema de la resíntesis glucolítica (Hollmann, Hettinger,1980).

Existen diferentes ejercicios que contribuyen a la hiper-trofia de las fibras CR: con pesas adicionales o ejecutadosusando diferentes aparatos, acciones íntegras en la lucha,golpes en el fútbol, lanzamientos en el balonmano y water-polo, lanzamientos de martillo y peso, carreras de esprint,etc.

Es muy importante tener en cuenta que la fuerza adquiri-da con ayuda de ejercicios con velocidades altas (más de1.000o) se transfiere a velocidades más bajas (Counsilman,1980); en cuanto a la fuerza desarrollada con la utilizaciónde ejercicios con velocidades bajas de movimientos, no setransfiere a las acciones motoras que se realizan con altavelocidad (Pipe, Wilmore, 1976; Platonov, Bulatova, 1995).Asimismo, durante el entrenamiento con altas velocidades

LA ADAPTACIÓN DE LOS TEJIDOS MUSCULAR, ÓSEO Y CONJUNTIVO 105

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 105

Page 107: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

de los movimientos se produce una mayor disminución deltejido adiposo en comparación con los entrenamientos debajas velocidades (Flack, 1980).

Investigaciones especiales han demostrado que el creci-miento de las cualidades de fuerza durante los primerosdías de entrenamiento está relacionado con el perfecciona-miento de la coordinación intra e intermuscular, lo que está

causado por la incorporación al trabajo de una gran canti-dad de unidades motoras, la optimización del trabajo de losmúsculos sinérgicos y la eliminación de la inervación de losantagonistas. En el caso de músculos sinérgicos, las cargasprincipales las llevan los músculos que son capaces de ase-gurar la ejecución más eficaz de dicho movimiento, conside-rando su orientación (Kuzneetsov, 1970).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO106

LA ADAPTACIÓN DE LOS TEJIDOS ÓSEO Y CONJUNTIVO

Las cargas físicas en el deporte contemporáneo provo-can cambios considerables en los tejidos óseos y conjunti-vos. Las investigaciones de los cambios adaptativos de lostejidos conjuntivos bajo la influencia de diferentes factorescomenzaron a realizarse solamente en los últimos decenios,ya que se consideraba que los tejidos óseos y, en especial,los conjuntivos no están predispuestos a la adaptación. Sinembargo, actualmente está establecido que los huesos, ten-dones y ligamentos son bastante sensibles a las cargasmecánicas y reaccionan a éstas con sus respectivos cambiosestructurales y funcionales.

En la estructura del tejido óseo destacan los componen-tes minerales y orgánicos, así como los líquidos. Los minera-les (cristales de hidroxiapatita calcio) componen cerca del50% del volumen general del hueso y aseguran su solidez.Los elementos orgánicos componen el 40% del volumenóseo (predomina el colágeno, un 95%) y aseguran su elasti-cidad. El restante 10% son los conductos de los vasos y losespacios celulares.

El contenido mineral distingue el hueso de otros tejidosconjuntivos, en particular, de los ligamentos y tendones querepresentan los tejidos fibrosos densos, compuestos general-mente por colágeno.

Los tendones son las tiras blancas de colágeno que unenlos músculos con los huesos. A través de ellos se traspasa lafuerza de contracción muscular al sistema óseo. Es muyimportante la capacidad de los tendones para asegurar lasmanifestaciones de la fuerza adicional por cuenta de suspropiedades elásticas que se evidencian en casos de exten-sión previa o similar a ésta de los músculos (Stone, 1991).La unión del tendón con el hueso se realiza por medio de unsucesivo paso del tendón al cartílago fibroso, luego al cartí-lago mineralizado y al hueso. Las fibras colágenas del ten-dón pueden también mezclarse directamente con las fibrasde colágeno del periostio. Las uniones del tendón con elmúsculo se realizan por medio de una unión compleja devarias capas formadas por los filamentos de actina del sar-cómero terminal y las fibras colágenas del tendón (Ovalle,

1987). Se sabe que las fibras CL de los músculos tienen unasuperficie de unión (conjuntiva) bastante grande en compa-ración con las fibras CR (Tidball, Daniel, 1986).

Los ligamentos son los fascículos de las fibras colágenasque unen los huesos contiguos y pueden ser externos e inter-nos respecto a la cápsula articular.

En estos momentos no se puede hablar con autenticidadsobre los mecanismos que determinan la capacidad de loshuesos y el tejido fibroso conjuntivo para transformarse bajola influencia de los factores externos e internos. Sin embar-go, es indudable la presencia de tales mecanismos y susresultados en forma de cambios consistentes de la estructuray las funciones de los huesos, tendones y ligamentos.

La adaptación de los tejidos óseo y conjuntivo puedeestar condicionada por diferentes factores: alimentarios,hormonales y funcionales. Por ejemplo, las sustancias mine-rales y las vitaminas ayudan a la sedimentación de las sus-tancias minerales en los huesos y aumentan su densidad(Stone, 1991). Los esteroides anabolizantes tienen graninfluencia en la composición del tejido conjuntivo (Wood ycols., 1988). Sin embargo, la influencia principal sobre laadaptación de los tejidos óseos y conjuntivo la ejercen lascargas físicas de un carácter y orientación determinados.

Las cargas físicas son el factor básico que determina elaumento de la masa ósea en las personas. El grado deadaptación del tejido óseo depende de manera directa de lamagnitud de las cargas, dentro, claro está, de unos límitesdeterminados genéticamente (Lanyon, 1987). Entre los com-ponentes de la carga que contribuyen al aumento de la den-sidad de los minerales óseos se considera el principal la car-ga de las pesas. Por ejemplo, se ha determinado experimen-talmente (Konroy y cols., 1996) que la adaptación de lamasa ósea de los halterófilos jóvenes depende en un 30-50% de la fuerza desarrollada durante la ejecución de losejercicios (en relación con la parte anatómica y las capaci-dades individuales del deportista). La parte restante puedeser explicada por muchos factores, comenzando por lasparticularidades genéticas y finalizando con que los ejerci-

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 106

Page 108: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

cios de fuerza aplicados son incapaces de influir eficazmen-te sobre determinadas partes del hueso.

Existen diferencias en el contenido mineral, densidad ymasa de los huesos de las extremidades dominantes encomparación con las no dominantes (Montoye y cols.,1980). Esto evidencia que los huesos de la extremidaddominante tienen mayor masa, anchura y densidad deminerales (Williams y cols., 1984). En general, hay queanotar que el aumento de la densidad de los huesos seobserva en las partes del esqueleto sometidas a influenciasmecánicas más intensivas.

La densidad de los huesos está determinada, en gradoconsiderable, por la cualificación de los deportistas, la espe-cificidad de la actividad de entrenamiento y la competiciónen diferentes modalidades deportivas. Entre los deportistasde elite se observa una elevada densidad ósea en compara-ción con la de los deportistas de nivel medio y, en especial,con la de las personas que no practican deporte. Los repre-sentantes de las modalidades de velocidad-fuerza y diferen-tes tipos de lucha tienen unos índices de densidad ósea másaltos que los deportistas especializados en los deportes cícli-cos, juegos deportivos y modalidades de coordinación com-pleja.

El trabajo con gran volumen de resistencia comporta ladisminución de la densidad ósea (Michel y cols., 1989).Una densidad ósea especialmente baja se observa en losnadadores de fondo, lo que está condicionado no sólo porel gran volumen de trabajo de carácter aeróbico y la especi-ficidad de la selección de los nadadores aptos para mostraraltos resultados en las distancias largas, sino también por laespecificidad del ambiente acuático, que disminuye brusca-mente las cargas sobre el aparato locomotor.

No todas las cargas llevan a la transformación adaptati-va de los tejidos óseo y conjuntivo. Las cargas excesivas tan-to por su intensidad como por su duración pueden provocaruna deformación funcional demasiado grande, capaz deproducir traumatismos como consecuencia de algunassobrecargas o de la fatiga desarrollada (Carter, Caler,1985). Si las cargas son insignificantes, la deformación fun-cional no es suficiente para el desarrollo de las reaccionesadaptativas de los huesos, tendones o ligamentos. Es impor-tante también el hecho de que los tejidos óseo y conjuntivomanifiestan una insensibilidad a las cargas estáticas, queson inútiles para el aumento de sus posibilidades funciona-les (Rubin, Lanyon, 1985; Zernicke, Loitz, 1991). Al mismotiempo, hay que tener en cuenta que los factores que asegu-ran la presencia de un estímulo suficiente para la adapta-ción de los huesos, tendones y ligamentos son el volumen delas cargas durante la ejecución de diferentes ejercicios y laintensidad de los esfuerzos musculares. Sin embargo, inclu-so estando presentes unos estimulos eficaces de fuerza, los

cambios adaptativos de la masa ósea se desarrollan conmás lentitud que los de los músculos esqueléticos. Al mismotiempo, varios años de entrenamiento intenso de fuerza,característico, por ejemplo, de la preparación de los halte-rófilos, son capaces de conducir a cambios considerables enel tejido óseo (Stone, 1992).

Está establecido que entre los halterófilos jóvenes debuen nivel de preparación (edad media de 17 años), ladensidad de los minerales del hueso supera considerable-mente no sólo los índices de los otros investigados de la mis-ma edad con el hueso no formado, sino también los datosde los hombres maduros con una masa ósea ya formada(tabla 6.2).

LA ADAPTACIÓN DE LOS TEJIDOS MUSCULAR, ÓSEO Y CONJUNTIVO 107

Tabla 6.2.

Índices de densidad de los minerales de la columna vertebraly del hueso fémur (Konroy y cols., 1996)

Parte anatómica

Columna vertebral

Cuello del fémur

Trocánter mayor

Triángulo de Word

Deportistas

1,41±0,20**

1,30±0,15**

1,05±0,13*

1,26±0,20*

Investigados

1,06±0,21

1,05±0,12

0,89±0,12

0,99±0,16

113

131

133

124

118

127

Densidad de los mineralesdel hueso (g/cm2)

% co

mpar

ativo

con l

os da

tos d

ela

media

de lo

s hom

bres

mad

uros

% co

mpa

rativ

o co

n lo

s dat

osde

los i

nves

tigad

os

Se ha establecido también una relación bastante estre-cha entre las posibilidades de fuerza de los músculos de lascaderas, espalda y extremidades inferiores de producir lafuerza y la densidad de los minerales de la parte proximaldel hueso fémur y la parte lumbar de la columna vertebral.Resulta interesante que la masa corporal de los jóvenes hal-terófilos manifieste correlación con la densidad de los mine-rales del hueso (tabla 6.3). Esto es una confirmación indirec-ta de que las transformaciones adaptativas en los huesos tie-nen una gran dependencia de la masa y la fuerza de losmúsculos, dado que de estas características depende lainfluencia de la masa muscular sobre el hueso por medio delas fuerzas creadas por las contracciones musculares.

Índices: *P≤0,05 de los respectivos datos de los investigados; **P≤0,05 de los respectivos datosde la media de los hombres maduros.

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 107

Page 109: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Se ha determinado que las cargas de fuerza en la edadinfantil y la adolescencia tienen una influencia considerableen la densidad de los huesos en la edad madura (McCullochy cols., 1990). El hueso joven también es muy susceptible alas cargas externas y reacciona ante éstas con un aumentointensivo de la densidad de los minerales (Lanyon, 1987), loque proporciona los fundamentos para recomendar la apli-cación de los ejercicios de fuerza con miras a la adaptaciónde la masa ósea en la pubertad (Konroy y cols., 1996).

Sin embargo, hay que recordar que un volumen grandede trabajo intenso de fuerza es capaz de frenar el creci-miento de los huesos largos e influir negativamente sobre lasperspectivas de los jóvenes deportistas en la mayoría de lasmodalidades deportivas (Matsuda y cols., 1986) y, asimis-mo, sobre las características de los huesos, así como de losligamentos y tendones (Carter, 1984).

La adaptación de los ligamentos y tendones a las cargasfísicas incluye una gran cantidad de diferentes cambios decarácter morfológico y bioquímico. El trabajo duradero deresistencia es capaz de intensificar la síntesis del colágenoen los ligamentos (Stone, 1992). El entrenamiento de lafuerza con grandes pesas ayuda a aumentar el contenidode colágeno de los ligamentos y su contenido general en elperimisio, que es como una armadura para la transferenciade la fuerza muscular a los ligamentos y tendones, y deter-mina en grado importante la fuerza de la contracción mus-cular (Fleck, Falkel, 1986).

En resumen, el uso de los ejercicios de fuerza comportatambién un aumento de la fuerza de tensión tanto en losligamentos como en los elementos intermedios: “hueso-liga-mento”, “hueso-tendón” y “músculo-ligamento” (Stone,1992). Los ejercicios de fuerza efectuados con la máximaamplitud, que ayudan al desarrollo simultáneo de las cuali-dades de fuerza y flexibilidad, son los más eficaces para elaumento de la longitud y elasticidad de los ligamentos, laacumulación y el aumento de la fuerza mediante la utiliza-ción de las propiedades elásticas de los ligamentos y deltejido conjuntivo del perimisio.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alway S.E., Stray-Gundersen J., Grumbt W.H., GoneyeaW.J. Muscle cross sectional area and torque in resistance-trainedsubjects. Eur. J. of Appl. Physiol, 1990, V. 60, págs. 86-90.

2. Billater B., Hoppeler H. Muscular basis of strength. Strengthand power in sport. Oxford, Blackwell Scientific Publications,1992, págs. 32-63.

3. Brown W.E., Salmons S., Whalen R.G. The sequential repla-cement of myosin subunit isoforms during muscle type transforma-tion induced by long-term electrical stimulation. J. Biol. Chem,1983, V. 258, págs.14.686-14.692.

4. Buchegger A., Nemeth P.M. Pette D., Reichmann H. Effectsof chronic stimulation on the metabolic heterogeneity of the fibrepopulation in rabbit tibialis anterior muscle. J. Physiol. (London),1984, v. 35, págs. 109-119.

5. Carter D.R. Mechanical loading histories and cortical boneremodelling. Calcified Tissue International, 1984, V. 36, págs.19-24.

6. Carter D.R., Caler W.E. A cumulative damage model forbone fracture. Journal of Orthopaedic Research, 1985, V. 3, págs.84-90.

7. Conroy B.P., Kremer U.D., Maresh K.M., Flek S.D., StounM.J., Frai E.K., Miller P.D., Dalski, G.P. Plotnosti mineralov kosti ysilneishij shtangistov-iuniorov. Nauka v olimpiiskom sporte. (Densi-dad de los minerales óseos entre los mejores halterófilos junior.Ciencia en el deporte olímpico.) 1996, Nº 2)

8. Costill D. K., Daniels J., Evans W. et al. Skeletal muscle enzy-mes and fibre composition in male and female and track athletes. J.Appl. Physiol, 1976, V. 90, págs. 149-154.

9. Costill D., Sharp R., Troup J. Muscle strength: Contributionsto sprint swimming. Biokinetc Strenght Training: Copyright, 1980,V. 1, págs. 55-59.

10. Counsilman J.E. Swimming power. Biokinetic Strenght Trai-ning, copyright, 1980, V. 1, págs. 41-48.

11. De Vries H.A., Housh T.J. Physiology of Exercise. Madison,Brown adn Benchmark, 1994, 636 págs.

12. Dirix A., Knuttgen H., Tittel K. The Olympic Book of SportsMedicine. Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1988, 454págs.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO108

Tabla 6.3.

Coeficientes de correlación entre la densidad de los mineralesdel hueso en diferentes partes y las partes anatómicas entrelos jóvenes halterófilos (Konroy y cols., 1996)

Partesanatómicas

Columnavertebral

Cuello delfémur

Trocántermayor

Triángulo deWord

Total

0,75*

0,64*

0,66*

0,54*

Masacorporal

0,54*

0,45*

0,47*

0,27

Masacorporal

pura

0,57*

0,48*

0,47*

0,29

Posiciónen

cuclillas

0,64*

0,55*

0,56*

0,39*

Arrancada

0,73*

0,63*

0,67*

0,58*

Dostiempos

0,72*

0,63*

0,65*

0,50*

* P ≤ 0,05.

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 108

Page 110: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

13. Dudley G.A., Abraham W. M., Terjung R.L. Influence ofexercise intensity and duration on biochemical adaptations in ske-letal muscle. J. Appl. Physiol, 1982, V. 53, págs. 844-850.

14. Dum R.P., O’Donovan M.J., Toop J., Tsairis P., Pinter M.J.,Burke R.E. Cross-reinnervated motor units in cat muscle. II. Soleusmuscle reinnervation by flexor, digitorum longus motoneurons.Journal of Neurophysiology, 1985, V. 54, págs. 837-851.

15. Essen B., Jansson E., Henriksson J., Taylor A.W. et al.Metabolic characteristisc of fibre types in human skeletal muscles.Acta Physiol. Scand, 1975, V. 95, págs. 153-165.

16. Evatrs E. Mejanizmy golovnogo mozga, upravliaiuschiedvizheniem. Mozg. 199-218. (Mecanismos del cerebro que diri-gen el movimiento. Cerebro.) Moscú, Mir, 1984, pag. 199-218.)

17. Flack S. Types of strength training // Biokinetic StrengthTraining: Copyright, 1980, pág. 31-41.

18. Fleck S.J., Falkel J.E. Value of resistance training for thereduction of sports injuries. Sports Medicine, 1986, V. 3, págs. 61-68.

19. Foucart S., Brassard L., Taylor A.W., Peronnet F. Caracte-ristique du tissu musculaire et performances de six halterophiles dehautniveau. Med. du sport, 1984, Nº 6, págs. 3-6.

20. Gambetta V. Principles of plyometric training. Track Techni-que, 1987, págs. 3.099-2.104.

21. Gollnick P.D., Armstrong R.B., Saubert C.W. et al. Enzymeactivity and fiber composition in skeletal muscle of untrained andtrained man. J. Appl, Physiol, 1972, V. 33, págs. 312-314.

22. Gollnick P.D., Matova H. The muscle fiber composition ofskeletal muscle as a predictor of athletic success. Am. J. SportsMed, 1984, V. 12., Nº 3, págs. 212-217.

23. Gollnick P.D., Timson B.F:, Moore R.L., Riedy M. Muscularenlargement and number of fibers in skeletal muscles in rats. Journalof Applied Physiology, 1981, V. 50, págs. 936-943.

24. Gollnick P.P., Hodgson D.R. The identification of fiber typesin skeletal muscle: A continual dilemma. Exercise and Sport Scien-ces Reviews, 1986, V. 14, págs. 81-104.

25. Gonyea W.J., Sale D.G., Gonyea F.B., Mikesky A. Exerciseinduced increases in muscle fiber number. European Journal ofApplied Physiology, 1986, V. 55, págs. 137-141.

26. Green H.J. Reichmann H., Pette D. Fibre type specific trans-formations in the enzyme activity pattern of rat vastus lateralis mus-cle by prolonged endurance training. Pflugers Arch, 1983, V. 399,págs. 216-222.

27. Gudz’ P.Z. Adaptatsionnye, pataloguicheskie i kompensa-tornye reaktsii dyjatelnoi muskulatury v usloviiaj dlitelnyj dinami-cheskij i staticheskij nagruzok. Adaptatsia cheloveka i zhivotnyj vnorme i pataloguii. (Las reacciones adaptativas, patológicas ycompensatorias de los músculos respitatorios en las condiciones decargas duraderas dinámicas y estáticas. Adaptación del hombre yel animal en la normalidad y en la patología.) Iaroslavl, 1975,págs. 151-153.)

28. Gudz’ P.Z. Printsip strukturno-funktsionalnoi vremennoi dis-kretnosti biologuicheskij protsessov pri trenirovannosti i vosstanovle-nii posle vysokij trenirovochnyj nagruzok. Adaptatsionnye protsessystruktur organizma v usloviiaj trenirovki fizicheskimi narguzkami.(Principio de la discreción estructural y funcional de los procesos

biológicos durante los entrenamientos y la recuperación después deelevadas cargas de entrenamiento. Los procesos de adaptación delas estructuras del organismo en condiciones de entrenamientos concargas físicas.) Kiev, Kiev. Gos. in-t fiz. kultury (INEF), 1977, págs.5-11.)

29. Kuznetsov V.V. Silovaia podgotovka sportsmenov vyschijrazriadov. (Preparación de fuerza de los deportistas.) Moscú, Fiz-kultura i sport, 1970, 308 págs.)

30. Hanson J. Effects of repetitive stimulation and membranepotential and twitch in human and rat muscle fibres. Acta Physiol.Scand, 1974, v. 92, págs 238-248.

31. Heiss H.W., Barmeyer I., Wink K et al. Durchblutung undSubstratumsatz des gesunden menschlichen Herzens in Abhangi-geit vom Trainingszustand. Ser. Dt. Ges. Kreislaufforsch, 1975, Bd.41, págs. 247-252.

32. Hollman W., Hettinger T. Sportmedizin Arbeite– und Trai-ningsgrundlagen, Stuttgart, New York, 1980, 773 págs.

33. Henriksson J. Cellular metabolism and endurance. Endu-rance in sport, Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1992,págs. 46-60.

34. Hoppeler H., Kleinert E., Schegel C et al. II. Morphologicaladaptation of human skeletal muscle to chronic hpoxia. Int. J.sports Med, 1990, V. 11, págs. 3.

35. Howald H. Training induced morphological and functionalchanges in skeletal muscle. Int J. Sports Med, 1982. V. 3, págs. 1-12.

36. Hudlicka O., Tyler K.R., Aitman T. The effect of longtermelectrical stimulation on fuel uptake and performance in fast skele-tal muscles. Plasticity of Muscle. Berlin & New York, W. de Gruyter,1980, págs. 410-408.

37. Jansson E., Kaiser L. Muscle adaptation to extreme endu-rance training in man. Acta Physiol. Scand, 1977, V. 100, págs.315-324.

38. Karlsson J. Biopsia muscular e mutricao durante o exerciciomuscular. Med. Esporte (Madrid), 1975. Nº. 2, págs. 1-35.

39. Kernell D. Spinal motoneurons and the muscle fibres:mechanisms and logn term consequences of common activationpatterns. M. Binder, L.M. Mendell (Eds.), The Segmental Motor Sys-tem, New York ,Oxford, Oxford University Press, 1090, págs36-57.

40. Kulg G., Wiehrer W., Reichmann H. et al. Relationshipsbetween early alteration in parvalbumins, sarcoplasmic reticulumand metabolic enzymes in chronically stimulated fast twitch muscle.Pflugers Arch, 1983, v. 399, págs. 280-284.

41. Lanyon L.E. Functional strain in bone tissue as an objectiveand controlling stimulus for adaptive bone remodelling. Journal ofBiomechanics, 1987, V. 399, págs. 280-284.

42. Larsson L., Tesch P.A. Motor unit fibre density in extremelyhypertrophied skeletal muscle in man: Electrophysiological signs ofmuscle fiber hyperplasia. European Journal fo Applied Physiology,1986, V. 55. págs. 130-136.

43. MacDougall J.D., Sale D.G., Alway S.E., Sutton J.R. Mus-cle fibre number in biceps brachii in body builders and control sub-jects. Journal of Applied Physiology, 1984, V. 57, págs. 1.299-1.403.

LA ADAPTACIÓN DE LOS TEJIDOS MUSCULAR, ÓSEO Y CONJUNTIVO 109

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 109

Page 111: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

44. Matsuda J.J., Zernicke R.F., Vailas A.S., Pedrini V.A., Pedri-ni-Mille A., Mainard J.A. Stuctural and mechanical adaptation ofimmature bone to strenuous exercise. Journal of Applied Phisio-logy, 1986, V. 60, págs. 2-028-2.034.

45. McCulloch R.G., Baily D.A., Hustosn C.S., Dodd B.L. Effectsfo physical activity, dietary calcium intake, and selected lifestylefactors on bone density in young women. Canadian Medical Asso-ciation Journal, 1990, V. 142, págs. 221-232.

46. Mellah S., Rispal-Padel L., Riviere G. Changes in excitabi-lity of motor units during preparation for movement. ExperimentalBrain Research, 1990, V. 142, págs. 178-186.

47. Michel B.A., Bloch D.A., Fries J.F. Weight-bearing exercise,overexercise, and lumbar bone density over age 50 years. Archi-ves of Internal Medicine., 1989, v. 149, págs. 2.325-2.329.

48. Milenr-Brown H.S., Stein R.B., Lee F.G. Synchronization ofhuman motor units: possible roles of exercise and supraspinal refle-xes. Electroencephalogr. Clon. Neurophysiol, 1975, V. 38, págs.245-254.

49. Montoye H.J., Smith E.L., Fardon D.F., Howley E.T. Bonemineral in senior tennis players. Scandinavian Journal of SportsScience, 1980, V. 2, págs. 26-32.

50. Morutani T. Time Course of Adaptation during Strengthand power Training. Strength and Power in Sport, Oxford, Black-well Scientific Publications, 1992, págs. 21-28.

51. Nygaard E., Goricke T. Morphlogical studies of skeletalmuscles in women. Copenhagen, August Krogh Institute,1976.Report N° 99.

52. Ovalle W.K. The human muscle-tendon junction: A morp-hological study during normal growth and at maturity. Anatomyand Embriology, 1987, V. 176, págs. 281-294.

53. Penman K.A. Human straited muscle, ultrastructural chan-ges accompanying increased strength without hypertrophy. Res.Quart. Amer. Ass. Hlth. Phys. Educ, 1970, V. 9, págs. 418.

54. Pette D. Activity-induced fast to slow transitions in mammalianmuscle. Med Sci. Sports Exerc, 1984, V. 16, Nº 5, págs. 517-528.

55. Pipes T.W., Wilmore J.H. Muscular strenght through isoto-nic and isokinetic resistance training. Athlet J, 1976, V. 57, págs.42-45.

56. Platonov. V.N. Actividad física, Barcelona, Paidotribo,1992, 313 págs.

57. Platonov V.N., Bulatova M.M. La preparación física, Barce-lona, Paidotribo, 1992, 407 págs.

58. Platonov V.N. El entrenamiento deportivo, Barcelona, Pai-dotribo, 1995, 240 págs.

59. Platonov V.N. Adaptatsiia v sporte. (Adaptación en eldeporte.) Kiev: Zdorov’ia, 1988, 216 págs.)

60. Platonov V.M., Bulatova M.M Fizichna pidgotovka sports-mena. (Preparación física del deportista.) Kiev, Olimpiyska literatu-ra, 1995, 320 págs.)

61. Rubin C.T., Lanyon L.E. Regulation of bone mass by mecha-nical strain magnitude // Calcified Tissue International. – 1985. –V. 37. – p. 411-417.

62. Sale D.G. Neural adaptation to strength training. Strengthand Power in sport. Oxford, Blackwell Scientific Publications,1992, pags. 249-265.

63. Saltin B., Nazar K., Costill D.K. The nature of the trainingresponse peripheral and central adaptation to one-legged exercise.Acta Physiol. Scand, 1976, V. 96, págs. 289-305.

64. Saltin B., Gollnick P.D. Skeletal muscle adaptatibility: signi-ficance for metabolism and performance. Handbook of PhysiologySkeletal muscle, Bethesda, American Physiological Society, 1983,págs. 551-631.

65. Schön F.A., Hollmann W., Leisen H., Waterloh E. Elektro-nenmikroskopische Befunde am M. vastus lateralis von Untrainierenund Marathonläufern sowie ihre Beziehung zur relativen maxima-len Saurstoffaufnahme und Lactatproduction. Dtsch. Sportärzt –Kongreb, Bad Nanheim, 1978.

66. Smith J.K., Betts B., Edgerton W.R., Zermicke R.F. Rapidankle extension during paw shakes: selective recruitment of fast ankleextensors. Journal of Neurophysiology, 1980, V. 43, págs. 612-620.

67. Streter F.A., Pinter K., Jolesz F., Mabuchi K. Fast to slowtransformation fo fast muscles in response to longterm phasic stimu-lation. Exp. Neurol, 1982, V. 75, págs. 95-102.

68. Stone M.H. Connective tissue and bone response tostrength training. Strength and power in Sport, Oxford: BlackwellScientific Publications, 1992, págs. 279-290.

69. Tesch P.A., Karlsson J. Muscle metabolite accumulationfollowing maximal exercise. Europ J. Appl. Physiol, 1984, V. 52,págs. 243-246.

70. Tesch P.A. Training for bodybuilding. Strength and Powerin Sport, Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1992, págs.370-380.

71. Thomas C.K., Ross B.H., Calancie B. Human motor-unitrecruitment during isometric contracions and repeated dymanicmovements. J. Neurophysiol, 1987, V. 57, págs. 311-324.

72. Thorstensson A., Larsson L., Tesch P. Muscle strength andfiber composition in athletes and sedentary man. Med. Sci. sport.1977, V. 9, págs. 26-30.

73. Tidball J.G., Daniel T.K. Myotendinous functions of tonicmuscle cells: Structure and loading. Cell and Tissue Research,1986, V. 245, págs. 315-322.

74. Tismon B.F., Bowlin B.K., Dudenhoeffer G.A., George J.B.Fiber number, area and composition of mouse soleus muscle follo-wing enlargement. Journal of Applied Physiology, 1985, V. 58,págs. 619-724.

75. Viru A.K, Viru M., Komovalova G., Eepik A. Biologui-cheskie aspekty upravleniia trenirovkoi. Sovremennyi olimpiyskiysport. (Aspectos biológicos de la dirección del entrenamiento.Deporte olímpico contemporáneo.) Kiev, Olimpiiskaya literatura,1993, págs. 12-24.)

76. Westlin N. Knochendichte und Sport. Jahrestagung derschwedischen medizinischen Gesellschaft. Stockholm, 1970.

77. Willams J.A., Wagner J., Washich R., Helburn L. Theeffects of long distance running upon appendicular bone mineralcontent. Medicine and Science in Sports and Exercise, 1984, V. 16,págs. 223-227.

78. Wilmore J.H., Costill D.L. Physiology of sport and exercise,Champaign, Human Kinetics, 1994, 549 págs.

79. Wood T.O., Cooke P.H., Goodship A.E. The effect of exer-cise and anabolic steroids on the mechanical properties and crimp

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO110

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 110

Page 112: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

morphology of the rat tendon. American Journal of Sports Medici-ne, 1988, v. 16, págs. 153-158.

80. Zernicke R.F., Loitz B.J. Exercise-related adaptations in con-nective tissue. En: Strength and Power in Sport, Oxford, Blackwell.Scientific Publications, 1992, págs. 77-95.

81. Zimkin N.B. Formirovanie dvigatelnogo akta // Fiziolo-guia myshechnoi deiatelnosti, truda i sporta: Rukovodstvo po fizio-loguii. (Formación del acto motor. Fisiología de la actividad muscu-lar, trabajo y deporte, Guía de fisiología.) L.: Nauka, 1969, págs.164-185.)

82. Zimkin N.B. Fiziologuicheskaia jarakteristika osobennosteiadaptatsii dvigatelnogo apparata k raznym vidam deiatelnosti. IVVsesoiuz. simpoz po fiziol. probl. adaptatsii (Tallin, 1984). (Carac-terísticas fisiológicas de las particularidades de la adaptación delaparato locomotor a los diferentes tipos de actividad. IV Simpo-sium acerca de los problemas fisiológicos de la adaptación (Tallin,1984), Tartu, Minvuz SSSR, 1984, págs. 73-76.)

LA ADAPTACIÓN DE LOS TEJIDOS MUSCULAR, ÓSEO Y CONJUNTIVO 111

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 111

Page 113: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La energía para la contracción muscular se crea por lacomposición del adenosín-trifosfato (ATP) en adenosín-

difosfato (ADP) y fósforo. La cantidad de ATP en los múscu-los es muy baja y puede abastecer el trabajo de alta intensi-dad sólo durante 2 segundos. Para seguir trabajando esnecesaria la resíntesis del ATP a partir de ADP y fósforo. ElATP se produce por medio de reacciones productoras deenergía de diferentes tipos y se utiliza en los procesos querequieren gasto energético (figura 7.1). Los procesos quecompletan los recursos de ATP en los músculos permitenmantener el nivel permanente de su concentración que senecesita para la contracción. La considerable disminucióndel nivel de ATP puede observarse solamente al principio deltrabajo de alta intensidad por una cierta inercia de los pro-cesos productores de energía o en los casos de una clarafatiga en el momento de la renuncia al trabajo, cuando lossistemas de producción energética ya no son capaces deconservar el nivel necesario de ATP.

Las reacciones químicas que proporcionan energía a losmúsculos se desarrollan en tres sistemas enérgicos: 1) anae-róbico aláctico (ATP – PCr); 2) anaeróbico láctico (glucolíti-co), y 3) aeróbico (de oxidación).

El sistema ATP-PCr provee de energía al organismo pormedio de la utilización del ATP muscular y la descomposi-ción de la fosfocreatina (PCr) con la recuperación de losrecursos de ATP en las células musculares.

El sistema glucolítico presupone la liberación de energíaa consecuencia de la descomposición de la glucosa en glu-cógeno con ayuda de las enzimas glucolíticas. Como resul-tado de la descomposición de 1 mol de glucosa, se forman2 moles de ATP, y de 1 mol de glucógeno se generan3 moles de ATP. Al mismo tiempo que se libera la energíaen los músculos y líquidos del organismo, se realiza la for-mación del ácido pirúvico, que posteriormente se transfor-ma en ácido láctico. Este último se descompone con la for-mación de su sal (lactato).

El sistema de la oxidación abastece a los músculos con laenergía por medio de la oxidación de los hidratos de carbo-no y grasas con el oxígeno del aire. Para la oxidación de loshidratos de carbono no se necesita tanto oxígeno como parala oxidación de las grasas, lo que hace de ellos la fuente pre-ferible de energía en condiciones de abastecimiento insufi-ciente de oxígeno para el organismo. En calidad de sustratospueden ser utilizadas las proteínas, por lo general las quepueden transformarse en glucosa o en diferentes productosintermedios del proceso de oxidación. Se consideraba que elpapel de las proteínas en la producción energética de losmúsculos era tan insignificante que este asunto ni siquiera sesometía a un análisis serio. Sin embargo, en los últimos añosse han presentado unos resultados según los cuales durantela ejecución de cargas muy duraderas (varias horas) el papelde las proteínas en la formación de energía puede llegar al10% (Wilmore, Costill, 1994).

APORTE ENERGÉTICODE LA ACTIVIDAD MUSCULAR

CAPÍTULO

7

LOS SISTEMAS DE APORTE ENERGÉTICO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR Y SU FUNCIONAMIENTO

Figura 7.1.

Interacción de los procesos de consumo y recuperación de laenergía durante la actividad muscular (Newsholme, 1992).

Procesos de producción deATP: descomposición hidratosde carbono, grasas, etc.

Procesos de consumo de ATP:trabajo mecánico,transformaciones químicas, etc.

ATP

ADP

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 112

Page 114: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Las posibilidades de cada uno de los sistemas energéti-cos indicados se determinan por la potencia, es decir, lavelocidad de producción de la energía en los procesosmetabólicos, y por la capacidad que se establece por lamagnitud de los fondos de sustratos asequibles para su uso.

La utilización de los recursos de ATP de los tejidos y,además, la reacción creatinfosfocinasa y, en menor grado,la reacción miocinasa, son capaces en un tiempo mínimo deaportar a los órganos que trabajan una gran cantidad deenergía. Las fuentes anaeróbicas alácticas desempeñan unpapel decisivo en la producción de energía del trabajo deintensidad máxima que dura unos segundos. Las fuentesanaeróbicas glucolíticas están relacionadas, sobre todo, conlos recursos del glucógeno en los músculos que se descom-pone con la formación de ATP y PCr (glucólisis). En compa-ración con las fuentes alácticas anaeróbicas, esta vía deproducción se caracteriza por una acción más lenta y poruna menor potencia, pero por una duración considerable-mente más prolongada. Las fuentes aeróbicas son muchomenos potentes, pero duran más y son económicas. Para sumovilización se necesita bastante tiempo (tablas 7.1 y 7.2).

ejemplo, el cerebro necesita 5 g/hora de glucógeno). Encaso de un trabajo prolongado de carácter aeróbico queconduce al agotamiento de los recursos del glucógeno mus-cular, una parte de la glucosa de la sangre puede ser utiliza-da por los músculos. Los recursos de la energía química quese movilizan durante un trabajo duradero se sacan del teji-do adiposo (triglicéridos). Un hombre con masa corporal de70 kg acumula, por lo general, hasta 8 kg de triglicéridos, yuna mujer con una masa de 60 kg, hasta 15 kg; sin embar-go, para liberar la energía los triglicéridos deben recorrer elcomplejo camino de transformación en ácidos grasos quepasan a la sangre y, posteriormente, son utilizados en elproceso del metabolismo anaeróbico (Holloszy, 1990).

En el proceso de producción de energía, la glucosa (con-tenida en músculos e hígado) o el tejido graso se oxidandando CO2 y agua. Este proceso se llama metabolismoaeróbico y se logra con una serie de transformaciones con-secutivas con participación de un gran número de enzimas.La oxidación del glucógeno se realiza en dos etapas. En laprimera etapa se forma piruvato a consecuencia de 12reacciones consecutivas. En la segunda etapa, si hay unacantidad suficiente de oxígeno, el piruvato se transfiere a lasmitocondrias para su oxidación completa en CO2 y agua.En caso de ausencia o falta de oxígeno, el piruvato se con-vierte en ácido láctico en el proceso de la glucólisis anaeró-bica.

El almacenamiento del ácido láctico como consecuenciade la actividad intensiva del sistema glucolítico lleva a unaconcentración grande del lactato e H+ en los músculos.Como resultado y a pesar de la acción de los sistemas pro-tectores, poco a poco disminuye el pH muscular de 7,1 a6,9-6,7 e incluso a 6,5-6,4. El pH intramuscular, comenzan-do desde el nivel de 6,9-6,8, frena la intensidad de la reac-ción glucolítica de recuperación de los recursos de ATP, y en

APORTE ENERGÉTICO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR 113

Tabla 7.1.

Producción energética del trabajo muscular

Tabla 7.2.

Formación de ATP por medio de diferentes sustratos encondiciones aeróbicas y anaeróbicas

Origen

Alácticoanaeróbico

Lácticoanaeróbico

Aeróbicos

Vías deproducción

ATP, fosfocreatina

Glucólisis con laproducción delactato

Oxidación dehidratos de carbonoy grasas por eloxígeno del aire

Tiempo deproducción

(seg)

0

15-20

90-180

Duración

Hasta25 seg

De 25 seg a5-6 min

Hasta variashoras

Duraciónde la

producciónmáxima de

energía

Hasta 10 seg

De 30 seg a1,30 min

2-5 min

Sustrato

Glucosa

Glucógeno

Salida de las moléculas deATP durante la utilizaciónde diferentes sustratos

2

38

3

39

Condiciones

Anaeróbicas, producción de lactato

Aeróbicas, oxidación completa

Anaeróbicas, producción de lactato

Aeróbicas, oxidación completa

Si la alimentación es normal, con una cantidad suficientede hidratos de carbono en los músculos de una persona (unhombre con el peso corporal de 70 kg) se contienen cercade 50 g de glucógeno. Este recurso es el principal paraaportar energía durante la actividad muscular.

El glucógeno del hígado (90-100 g) se utiliza para man-tener el nivel de glucosa en la sangre, necesario para ase-gurar la actividad vital normal de diferentes tejidos (por

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 113

Page 115: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

caso de un pH de 6,5-6,4 la descomposición del glucógenofinaliza. Todo ello da fundamentos para considerar con ple-na seguridad que un pH muscular bajo es la causa principalque limita las posibilidades del sistema glucolítico (Wilmore,Costill, 1994).

Es muy diferente la cantidad de ATP producida a conse-cuencia de la oxidación aeróbica y de la glucólisis anaeró-bica. La oxidación completa de una molécula de glucosa enCO2 y agua conduce a la liberación de 39 moléculas deATP. En el proceso de la glucólisis la utilización de una molé-cula de glucosa lleva solamente a la formación de 3 molécu-las de ATP.

La velocidad de producción de ATP en el proceso de laglucólisis anaeróbica es muy alta; en este caso se libera unagran cantidad de energía. Sin embargo, al mismo tiempo seestán también gastando intensamente los recursos de glucó-geno. Si a consecuencia del proceso aeróbico, los productosfinales son CO2 y agua, relativamente inocuos, como resul-tado de la glucólisis anaeróbica se crea ácido láctico y pro-tones. Sobre la baja economía de la glucólisis anaeróbica,tenemos, por ejemplo, el hecho de que en la carrera de10.000 m la energía utilizada por medio de la glucólisis essólo un 3%. Sin embargo, el metabolismo anaeróbico exigecerca del 30% de todo el glucógeno gastado (Newsholme ycols., 1992).

Las fuentes aeróbicas presuponen la oxidación de loshidratos de carbono y lípidos con el oxígeno del aire. Eldesarrollo de los procesos aeróbicos se realiza lentamente;logran el nivel máximo unos minutos después del inicio deltrabajo. Gracias a los considerables recursos de glucosa ygrasas del organismo y la posibilidad ilimitada para el con-sumo de oxígeno desde el aire atmosférico, las fuentes aeró-bicas, que poseen una menor potencia en comparación conlas anaeróbicas, aseguran la realización del trabajo duran-te un tiempo más largo (es decir, su potencia es muy alta) yson muy económicas.

Las investigaciones demuestran que en las carreras demaratón el trabajo de los músculos dura unos 80 minutospor el gasto del glucógeno muscular, cuyos recursos alcan-zan hasta 200 mmol/g. Una cierta cantidad de energíapuede ser movilizada por el glucógeno del hígado. En sumaesto puede garantizar el 75% del tiempo necesario parasuperar la distancia de maratón. La energía restante se for-ma durante la oxidación de los ácidos grasos. Sin embargo,la velocidad de difusión de los ácidos grasos de la sangre alos músculos del organismo es limitada, lo que, por su parte,restringe la producción de la energía utilizando los ácidosgrasos. La energía creada por medio de la oxidación essuficiente para mantener la intensidad del trabajo de losmúsculos en el nivel del 50% V

.O2 máx. (Newsholme y cols.,

1992); no obstante, los mejores corredores son capaces de

superar la distancia con una intensidad que supera el 80-90% V

.O2 máx.

Para garantizar la alta velocidad de la carrera es muyimportante combinar racionalmente el gasto de los hidratosde carbono y ácidos grasos en el transcurso de toda la dis-tancia. Es necesario aplicar un sistema de alimentación,entrenamiento y táctica de recorrido de la distancia que seacapaz de conservar una cierta cantidad de glucógeno hastael final del recorrido. Simultáneamente se pueden desarro-llar las capacidades del organismo del deportista para lamovilización más temprana de los ácidos grasos con el finde aportar la energía necesaria para el trabajo. Ésta es unade las causas de la utilización periódica de las distanciassuperlargas (30-40 km) y más, en el entrenamiento de loscorredores de maratón.

En la figura 7.2 y en la tabla 7.3 se pueden observar lapotencia y la capacidad de diferentes sistemas energéticos ysu papel en el trabajo de diferente potencia y duración.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO114

Figura 7.2.

Orden y correlaciones cuantitativas de los procesos desuministro energético para la actividad muscular entre losdeportistas cualificados (Howald y cols., 1978).

Kcal/

min

Tiempo 10/seg 1/min 2/min 10/min 30/min 120/min

ATPPCr

Producción general deenergía

Glucólisisaeróbica

Oxidación

Las fuentes anaeróbicas alácticas son determinantes enla producción energética para el trabajo breve y de altaintensidad. La gran concentración de fosfocreatina en losmúsculos asegura la resíntesis inmediata de ATP. En unareacción simple, donde el catalizador es la enzima creatin-cinasa, se sintetiza el ATP como resultado de la fosforilaciónde ADP con fosfocreatina. De este modo se recupera el ATPgastado en las contracciones musculares.

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 114

Page 116: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Después de finalizar el trabajo se recuperan losrecursos de fosfocreatina en una reacción inversa. La canti-dad de fosfocreatina en los músculos del hombre es suficien-te para mantener un nivel relativamente constante de ATP enlas células musculares durante 5-8 seg (figura 7.3). El meca-nismo de la fosfocreatina se utiliza para resintetizar momen-táneamente el ATP, dando tiempo para que se desarrolle elproceso glucolítico más complejo.

La reserva total de los fosfágenos en los músculos essolamente de unos 30 mmol/kg del músculo. Estas reservaspueden ser consumidas en unos segundos de trabajo de altaintensidad. El agotamiento de los recursos de PCr conduce auna disminución sustancial de la potencia del trabajo (alre-dedor del 10%), dado que la glucólisis no puede proveer lacantidad suficiente de ATP que respondería a la velocidadde su desgaste en el músculo.

La alta potencia de las fuentes anaeróbicas alácticasdetermina su papel decisivo en las modalidades de competi-ción que necesitan la ejecución de un trabajo breve, pero

con la máxima intensidad posible. Su papel es especialmen-te importante en el atletismo (esprint, saltos, lanzamientos,etc.), en la halterofilia, en la natación de la distancia de50 m, en los saltos de esquí de trampolín y también durantela ejecución de las acciones motrices breves de alta intensi-dad en las modalidades deportivas de coordinación com-pleja, en la lucha y los juegos deportivos.

Los fuentes anaeróbicas lácticas son las principales en laproducción energética para un trabajo cuya duración oscileentre 30 seg y 6 minutos, y precisamente ellas determinanen grado considerable la resistencia del deportista en lascarreras de 400 m, 800 m y 1.500 m; natación de 100 m y200 m, y ciclismo de 1.000 m y 4.000 m. Estas fuentesgarantizan el alto nivel de capacidad de trabajo en la gim-nasia deportiva y en la gimnasia rítmica, en diferentes tiposde lucha, esquí de montaña, etc. También son muy impor-tantes en juegos deportivos como hockey, waterpolo, etcéte-ra.

La vía aeróbica de producción energética es la principaldurante un trabajo duradero: carreras de 5.000 m y10.000 m, maratón, carreras ciclistas de carretera, esquí defondo, natación de 800 m y 1.500 m, patinaje de 5.000 my 10.000 m.

Las fuentes aeróbicas tienen mucha importancia tambiénen trabajos menos duraderos, abasteciendo, generalmente,a las fuentes anaeróbicas. La recepción de la energía, inclu-so parcial, por vía aeróbica tiene unas ventajas considera-bles. En primer lugar, la formación de ATP es más económi-ca: se descompone más cantidad de glucógeno. En segundolugar, y más importante, para garantizar el transporte deloxígeno se ha de aumentar el riego sanguíneo, lo que per-mitirá difundir con más rapidez los productos de desechodel músculo a la sangre y eliminarlos.

APORTE ENERGÉTICO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR 115

Tabla 7.3.

Porcentaje de participación de diferentes fuentes de energíapara generar ATP en diferentes modalidades de la carrera(Newsholme y cols., 1992)

Modalidad de lacarrera (m)

100

200

400

800

1.500

5.000

10.000

Maratón

Super maratón (84 km)

Carrera de 24 horas

50

25

12,5

*

*

*

*

Anaeróbico

50

65

62,5

50

25

12,5

3

Aeróbico

10

25

50

75

87,5

97

75

35

5

5

2

20

60

88

Porcentaje de participación para generar ATP

Fosf

ocre

atin

a (P

Cr)

Gluc

osa

sang

uíne

a(g

lucóg

eno

del h

ígado

)

Trig

licér

idos

cidos

gra

sos)

Glucógeno

* En estas modalidades de carrera la fosfocreatina se utiliza solamente durante los primerossegundos y, en caso de resíntesis durante la carrera, en el esprint del tramo final de la distancia.

Figura 7.3.

Cambios del ATP (1) y la PCr (2) en el músculo en eltranscurso de los primeros segundos de trabajo de máximaintensidad (Wilmore, Costill, 1994)

Esta

do de

repo

so (%

)

Agota

mien

to

Tiemp (seg)

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 115

Page 117: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Está ampliamente divulgada la opinión de que durante laejecución del trabajo de alta intensidad el suministro de ener-gía corre a cargo generalmente de los recursos de ATP y PCry no se realiza la activación de la degradación anaeróbicadel glucógeno y la producción de lactato hasta que los recur-sos de fosfágenos no se agotan sustancialmente. Sin embar-go, las investigaciones que estudian la respuesta del organis-mo ante un trabajo de alta intensidad cada 10 segundos desu ejecución (Saltin y cols., 1972) han demostrado convin-centemente que desde los primeros segundos del trabajo enlos músculos se activa la glucólisis, lo que está confirmadopor un aumento del lactato y una disminución del glucógenoen el músculo en la etapa temprana del paso del estado dereposo al trabajo intenso. Incluso en las carreras de 100 m seobservan en los deportistas altos índices de lactato en la san-gre que llega a 15 mmol/l y más; además, se ha establecidouna relación notable entre la velocidad de la carrera y elvolumen de producción de lactato (figura 7.4).

El aumento brusco del lactato en los músculos y la san-gre de los deportistas entrenados se observa durante el tra-bajo mixto anaeróbico-aeróbico (trabajo de 6 minutos en elsimulacro de remo), que se efectúa con una intensidad del90% V

.O2 máx. (figura 7.7). La disminución de intensidad

del trabajo hasta 70% V.O2 máx. baja bruscamente la veloci-

dad de producción del lactato (figura 7.8). En el primercaso, la energía se crea como resultado de la actividad dedos sistemas energéticos: glucolítico y aeróbico; en el segun-do caso, prácticamente sólo aeróbico.

La capacidad para efectuar un trabajo por cuenta detales o cuales fuentes proveedoras de energía se determinano sólo por las dimensiones de los recursos respectivos delos sustratos (capacidad), sino también por la eficacia de suutilización, que se evidencia en la rapidez de la puesta en

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO116

Figura 7.4.

Relación de la producción del lactato en la sangre y lavelocidad de la carrera de 100 m (el deportista recorriócon máxima intensidad solamente los tres últimos tramos dela distancia; en las pausas de las carreras descansaba20 minutos) (Hollmann, Hettinger, 1980).

Veloc

idad (

m/se

g)

Lacta

to, m

mol·l-1

Recuperación (min)

Los datos reunidos en la figura 7.5 permiten observar elorden de movilización de diferentes fuentes de energíadurante la carrera. Como podemos ver, el recorrido de ladistancia de 100 m se relaciona ya no sólo con el gastointenso de PCr, sino también con la acumulación de lactato yla disminución de la PCr y el pH. Las magnitudes máximasdel lactato en sangre se logran en las carreras de 400 m, loque demuestra la amplia utilización de las fuentes lácticasanaeróbicas. El aumento de la distancia se relaciona con ladisminución del papel de las fuentes anaeróbicas y elaumento de las aeróbicas, lo que se expresa en la reduccióndel lactato en la sangre arterial y el aumento de la glucosa(figura 7.6).

Figura 7.5.

Cambios de la velocidad de la carrera (1), concentración dellactato (2), pH en la sangre (3), ATP (4) y PCr (5) en losmúsculos en diferentes tramos de la distancia de 100 m(Hirvonen, 1987).

Lacta

to, (m

mol/l

)Ve

locida

d de l

a car

rera

, (m/

seg)

PCr y

ATP e

n los

mús

culos

(mmo

l/l)

Calentamiento Distancia (m)

Figura 7.6.

Niveles de glucosa (1) y lactato (2) en la sangre después delas competiciones en carreras de 100 a 10.000 m(Keul, 1975).

Lacta

to (m

mol/l

)

Gluc

osa (

mg%)

Distancia (m)

seg,

1.357 1.357 1.357 1.357

100 300 500 800 1.500 5.000 10.000

seg, seg, seg,

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 116

Page 118: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

marcha, utilización y economía. El problema de lograr rápi-damente los índices máximos de potencia (puesta en mar-cha) no se presenta en relación con las fuentes anaeróbicasalácticas, dado que la velocidad de desarrollo de las reac-ciones respectivas es muy alta. Sin embargo, en lo que serefiere a las fuentes lácticas anaeróbicas y en especial a lasfuentes aeróbicas, el tiempo para lograr los índices de lapotencia máximos para este trabajo es un parámetro impor-tante de su eficacia.

El parámetro sustancial que determina la eficacia de laproducción energética y la resistencia del deportista duranteun trabajo duradero es la capacidad para utilizar la poten-

cia funcional presente que puede valorarse mediante losíndices del umbral de intercambio anaeróbico (UIAN). Enlas personas no entrenadas el aumento del contenido de lac-tato en la sangre testimonia que se está en el umbral deintercambio anaeróbico y, normalmente, se observa duranteun trabajo de tal intensidad que el consumo de oxígeno esaproximadamente el 50% V

.O2 máx. (figura 7.9). El aumen-

to de las posibilidades adaptativas del sistema de transportedel oxígeno y también los cambios en el tejido muscularbajo la influencia del entrenamiento especial son capacesde inducir un aumento considerable del UIAN (Mishenko,Monogarov, 1995).

APORTE ENERGÉTICO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR 117

Figura 7.7.

Dinámica de las reacciones delos sistemas de producciónenergética para el trabajo enlos remeros de altacompetición durante laejecución de un trabajo de6 minutos con una intensidaddel 90% V·O2 máx.:1, potencia; 2, ATP, mmol/kgde músculo;3, V·O2, %; 4, lactatomuscular, mmol/kg;5, PCr, mmol/kg muscular;6, lactato en la sangre,mmol/l(Hartmann, Mader, 1996).

PCr /

ATP /

Lacta

to mu

scular

/La

ctato

en la

sang

re /

Poten

cia

Trabajo (seg)

V· O 2,

(%)

Recuperación (seg)

Figura 7.8.

Dinámica de las respuestas delos sistemas de producciónenergética para el trabajo enlos remeros de altacompetición durante laejecución de un trabajo de8 minutos con una intensidaddel 70% V·O2 máx:1, potencia; 2, ATP, mmol/kgde músculo;3, V·O2, %; 4, lactato muscular,mmol/kg;5, PCr, mmol/kg muscular;6, lactato en la sangre,mmol/l(Hartmann, Mader, 1996).

PCr /

ATP /

Lacta

to mu

scular

/La

ctato

de la

sang

re /

Poten

cia

Trabajo (seg) Recuperación (seg)

V· O 2, (

%)

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 117

Page 119: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El nivel de la potencia anaeróbica máxima depende dela cantidad de fosfágenos (ATP y PCr) en los músculos y lavelocidad de su consumo. Bajo la influencia del entrena-miento de tipo esprint, los índices de potencia anaeróbicapueden aumentar sensiblemente. La específicidad de lamodalidad deportiva deja su huella en la potencia del sis-tema anaeróbico de suminstro energético: los índices másaltos se observan entre los esprínt, lanzadores, saltadores,etc.

La potencia de las fuentes alácticas anaeróbicas, expre-sada en los equivalentes de oxígeno, puede lograr 200-250ml/kg/min (Di Pramero y cols., 1980). Estos datos soncaracterísticos de los deportistas de elite especializados enlas modalidades de fuerza-velocidad. Entre las personas noentrenadas los índices son mucho más bajos y normalmenteno superan los 140 ml/kg/min.

Las personas con un alto nivel de productibilidad alácti-ca anaeróbica tienen, como norma, bajas posibilidadesaeróbicas y resistencia al trabajo duradero. Por ejemplo,Ikai y Fukuhada (1970) realizaron unas investigacionesacerca del rendimiento de trabajo durante la ejecución de

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO118

Figura 7.9.

Contenido de lactato en la sangre en función de la magnitudrelativa de la carga (% de V·O2 máx.) durante el trabajo en labicicleta estática (Hermansen, Saltin, 1967).

Sin embargo, no existen fundamentos para relacionar elnivel disminuido de lactato en los músculos activos y lamejor oxigenación de dichos músculos en las personasentrenadas. La producción de lactato es el resultado de laausencia de equilibrio entre la glucólisis y la velocidad deutilización del piruvato en el ciclo de ácidos tricarbónicos yno depende de la eficacia del suministro de sangre a losmúsculos (Danko, 1974). Esto fue demostrado convincente-mente en los experimentos en los que se observó un riegosanguíneo menor por 1 kg de tejido muscular en las perso-nas entrenadas, en comparación con las personas no entre-nadas, durante la ejecución de un trabajo de intensidadsubmáxima, que comporta la acumulación de lactato (Clau-sen, Trap-Jensen, 1970). Además, en las personas que tení-an un flujo elevado hacia los músculos activos se registra-ban también los mayores índices de lactato (Holloszy,1982).

Consumo máximo de O2 (%)

Lacta

to, (m

mol/l

)

LOS RECURSOS DE ADAPTACIÓN DEL SISTEMA ANAERÓBICO DE SUMINISTRO ENERGÉTICO

flexiones de piernas con pesas estandarizadas. Las perso-nas que no practicaban el deporte realizaban una media de60 flexiones, los deportistas de alto nivel especializados enlas modalidades de atletismo de fuerza-velocidad (saltos,esprint, lanzamientos, etc.) hacían 70 flexiones, y loscorredores de distancias medias y largas, 500 flexiones. Almismo tiempo, las posibilidades anaeróbicas de los corre-dores de distancias largas ni siquiera son comparables conlas posibilidades anaeróbicas de los esprínt y también son,con frecuencia, inferiores a los índices registrados en laspersonas que no practican deporte.

Bajo la influencia del entrenamiento de orientación alác-tica anaeróbica en los músculos se observa el aumento de laconcentración de fosfágenos, lo que está relacionado con elaumento de la densidad de las mitocondrias (Gollnick, Her-mansen, 1982). Sin embargo, este aumento (normalmenteno superior al 20-30%) tiene menor importancia en compa-ración con el aumento de la actividad de las enzimas, quedeterminan la velocidad de degradación y resíntesis de losfosfágenos, en particular, de la creatinfosfocinasa y la mio-cinasa (Iakovlev, 1974; Kots, 1986).

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 118

Page 120: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La potencia máxima del proceso aláctico anaeróbico sedesarrolla unos 0,5-0,7 seg después del inicio del trabajo,puede mantenerse durante 7-12 seg en las personas que nopractican el deporte y llegar hasta 20-25 seg. en los depor-tistas de elite especializados en las modalidades deportivascon una duración de tiempo de competición que oscila entre10 y 25 seg. Esto predetermina la duración óptima de losejercicios dirigidos al aumento de la potencia del procesoaláctico anaeróbico de producción de energía (Howald,1974; De Vrie, Housch, 1994). En los deportistas de nivelrelativamente bajo, la duración de los ejercicios normalmen-te llega a 5-15 seg, y en los deportistas de elite, hasta 20-25 seg.

Los resultados del trabajo de esprint y velocidad estándeterminados, en grado considerable, por la capacidad delos deportistas para movilizar rápidamente gran cantidad deenergía a partir de fuentes anaeróbicas alácticas. Las inves-tigaciones demuestran (Hirvonen y cols., 1987) que losdeportistas bien entrenados y cualificados, en comparacióncon los menos entrenados y cualificados, tienen la más ele-vada velocidad de degradación de los fosfágenos de altaenergía durante la ejecución del trabajo de intensidad límite.

Si la intensidad del trabajo no supera el 60% de lasmagnitudes máximas del consumo del oxígeno, el contenidode ATP y PCr en los músculos tiene un descenso de pocaimportancia. La disminución considerable del ATP y la PCrtiene lugar durante el trabajo intenso que supera el 75-80%V.O2 máx. Corresponde anotar que, incluso durante la apli-

cación de cargas límites de carácter aláctico anaeróbico, laconcentración de ATP en los músculos no cae más bajo del60% de los parámetros característicos en estado de reposo.Esto indica que el ATP de los músculos no puede ser desgas-tado completamente al producir energía para el trabajo. Porotra parte, los recursos de PCr pueden agotarse casi com-pletamente, lo que evidencia el mayor papel de este sustratoen el reciclaje del ATP que el sustrato directo para las con-tracciones musculares (Wilmore, Costill, 1994). Sin embar-go, es importante tener en cuenta que bajo la influencia delentrenamiento aumenta la capacidad del organismo de losdeportistas para utilizar los fosfágenos de alta energía (figu-ra 7.10).

Bajo la influencia del entrenamiento, crecen sensible-mente los índices de la capacidad anaeróbica del sistemade producción energética. Las magnitudes máximas de laenergía liberada a consecuencia de la utilización de los fos-fágenos se valora en las personas no entrenadas en cercade 420 julios/kg o 1,5-2 l/min del consumo del oxígeno.Como resultado del entrenamiento de tipo fuerza-velocidad,la potencia de los procesos alácticos puede aumentar en1,5-2 veces. La magnitud de la energía que se forma aconsecuencia de la glucólisis anaeróbica no supera los

840 julios/kg en las personas no entrenadas, lo que corres-ponde a una concentración del lactato en la sangre de cercade 13 mmol/l. En los deportistas de elite especializados enlas modalidades deportivas que presentan altas exigenciasen las posibilidades anaeróbicas glucolíticas, las magnitu-des del lactato intramuscular pueden llegar a 35-40mmol/kg (Shephard, 1992 a), y el lactato en la sangre a25-30 mmol/l, lo que corresponde a unos índices de lacapacidad anaeróbica láctica del orden de 1.760-2.090julios/kg (Kots, 1986). Las magnitudes máximas del lactatoen las mujeres son un 30-40% más bajas que en los hom-bres del mismo nivel deportivo (Pate y cols.., 1987).

Los valores máximos del lactato en la sangre arterial y elpH en el proceso de la actividad de competición en algunasmodalidades se muestran en la figura 7.11. Ellos dan unaimagen bastante completa sobre el papel de las fuentes lác-ticas anaeróbicas de energía para lograr altos resultadosdeportivos en diferentes modalidades y, asimismo, sobre losrecursos adaptativos del sistema glucolítico anaeróbico.

Hay que hacer notar que las adaptaciones resultantesdel entrenamiento de orientación láctica anaeróbica influ-yen, generalmente, en las fibras CR, lo que se manifiesta enel aumento de su capacidad glucolítica.

Las adaptaciones crónicas de los músculos, en el caso decargas de carácter anaeróbico, llevan a un aumento consi-derable del contenido de glucógeno en los músculos (hasta

APORTE ENERGÉTICO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR 119

Figura 7.10.

Consumo de fosfágenos de alta energía durante las carrerasde distancias cortas por los corredores de cualificación alta(1) y media (2) (Hirvonen y cols., 1987).

Fosfá

geno

gene

ral (

%)Ve

locida

d de l

a car

rera

(m/s

eg)

Distancia (m)

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 119

Page 121: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

tres veces), lo que comporta un aumento de la potencia delsistema de la glucólisis (Iakovlev, 1981; Wenger y cols.,1981).

El entrenamiento intenso de orientación aeróbica ejercegran influencia en la actividad de las enzimas glucolíticas(Jansson, Kaiser, 1977). Los deportistas especializados enlas modalidades deportivas que necesitan altos índices deresistencia (corredores de fondo, esquiadores de fondo,ciclistas de carretera, etc.) poseen un potencial glucolíticomuy bajo (Wilmore, Costill, 1994).

En función del grado de entrenamiento, las cantidadesmáximas de lactato y el tiempo de su aparición en la sangrearterial después de finalizar la carga oscilan dentro de unosamplios límites (figura 7.12). En deportistas de alto nivel espe-

cializados en modalidades deportivas que necesitan las máxi-mas posibilidades glucolíticas, el lactato puede llegar a 16-22e incluso 25-30 mmol/l (Shephard, 1992b). En la sangre arte-rial estas magnitudes normalmente se registran después de 5-7minutos. Sin embargo, en algunas personas las concentracio-nes máximas de lactato pueden observarse ya en el segundo-tercer minuto del periodo de recuperación.

En las personas no entrenadas para el trabajo de carácterglucolítico y en los deportistas de elite especializados enmodalidades que necesitan un alto nivel de posibilidadesaeróbicas, normalmente se observan volúmenes bajos de lac-tato: 5-10 mmol/l. Hay que indicar que las concentracionesmáximas de lactato en la sangre arterial dependen, a la parde la influencia específica del entrenamiento, del contenidode fibras CR del tejido muscular. Las personas no entrenadascon gran cantidad de estas fibras pueden lograr altos índicesde lactato en los músculos y la sangre arterial bajo cargasmáximas (Shephard, 1992 b).

Al elegir la duración óptima del trabajo que garantiza laconcentración máxima de lactato en el músculo, hay que teneren cuenta el contenido máximo de lactato que se observa encaso de utilización de cargas límites cuya duración oscila den-tro de los límites de 1-7 minutos. El aumento de la duración deltrabajo está relacionado con la disminución de la concentra-ción de lactato en los músculos (Henriksson, 1992 a).

La potencia máxima del proceso láctico anaeróbico selogra unos 15-45 segundos después del inicio del trabajointensivo que presenta máximas exigencias ante la glucólisisanaeróbica y puede mantenerse en las personas que nopractican el deporte hasta 1-1,5 minutos. En los deportistasde alto nivel especializados en modalidades cuyas competi-ciones duran hasta 2-5 minutos, el mecanismo láctico anae-róbico de producción energética puede predominar durante

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO120

Figura 7.11.

Índices máximos de lactato y pH en la sangre arterial de losdeportistas de elite, especializados en diferentesmodalidades deportivas: a, carreras de esprint; b, carrerasde patinaje; c, remo (2.000 m); d, natación (100 m);e, bosbleigh; y f, ciclismo (100 km) (Eindermann, Keul, 1977).

Lacta

to (m

mol/l

)

Modalidades deportivas

LactatopH

Figura 7.12.

Concentraciones de lactato en lasangre tomadas en el periodo derecuperación después de cargasmáximas en personas condiferente capacidad funcional(Mader y cols., 1978).

Lacta

to (m

mol/l

)

Tiempo (min)

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 120

Page 122: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

3-4 minutos. De este modo, durante el entrenamiento orien-tado al aumento de la capacidades del proceso láctico ana-eróbico, resultan más eficaces los ejercicios con una dura-ción de 2 a 4 minutos.

Para elegir la metodología óptima del aumento de lasposibilidades anaeróbicas es importante controlar las parti-cularidades de la acumulación del lactato durante el trabajointerrumpido de máxima intensidad. Por ejemplo, las cargaslímites de 1 minuto con descansos de 4 minutos provocan elaumento constante del lactato en la sangre (figura 7.13) y almismo tiempo comportan la disminución del pH (figura7.14).

Si la concentración de lactato en la sangre aumenta deejercicio en ejercicio, entonces, en los músculos activosaquélla se mantiene en un nivel constante, comenzando des-de el primer ejercicio (figura 7.15). La duración de los ejer-cicios (dentro de los límites determinados por las particulari-dades de la producción de energía) no influye en la concen-tración de lactato en los músculos (figura 7.16).

APORTE ENERGÉTICO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR 121

Figura 7.13.

Cambios de la concentración de lactato en la sangre en elproceso de aplicación de una carga interrumpida máxima(5 ejercicios que provocan la fatiga en 1 minuto separadospor periodos de reposo con una duración de 4 minutos)(Hermansen, Stenswold, 1972).

Figura 7.14.

Cambios del pH de la sangre durante la ejecucióninterrumpida de cargas de 1 minuto de intensidad máxima(Hollmann, Hettinger, 1980).

Lacta

to (m

mol/l

)

Tiempo (min)

Tiempo (min)

Figura 7.15.

Cambios de la concentración de lactato en los músculos (1) yla sangre (2) durante el trabajo interrumpido (3 ejercicios,que provocan la fatiga en 1 minuto, separados por periodosde reposo con una duración de 4 minutos)(Hollman, Hettinger, 1980).

Lacta

to (m

mol/l

)La

ctato

(mmo

l/l)

Duración de la carga (min)

Tiempo (min)

Figura 7.16.

Concentración de lactato en los músculos después de cargasde diferente duración (Hollmann, Hettinger, 1980).

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 121

Page 123: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Determinando la intensidad óptima del trabajo durantela ejecución de diferentes ejercicios, hay que tener en cuen-ta que las fibras CR y CL reaccionan a la carga de diferentemodo. La duración de las cargas de carácter aeróbico (porejemplo, la carga de tres horas en el nivel del 65% V

.O2

máx.) se realiza sin aumento del lactato en la sangre, quese mantiene en el nivel de 4 mmol/l. Simultáneamente serealiza la pérdida progresiva del glucógeno en las fibras decontracción lenta. La pérdida del glucógeno en las fibras

CR se denota solamente durante el trabajo duradero, rela-cionado con el desarrollo de la fatiga. Durante la ejecucióndel trabajo de alta intensidad (por ejemplo, durante la eje-cución de los ejercicios de un minuto de duración con laintensidad equivalente al 150% V

.O2 máx.) los primeros que

agotan sus recursos de glucógeno son las fibras CR. Lasconcentraciones del lactato en la sangre llegan a 16 mmol/ly más (Gollnick, Hermansen, 1982; Wilmore, Costill,1994).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO122

LOS RECURSOS DE ADAPTACION DEL SISTEMA AERÓBICO DE SUMINISTRO ENERGÉTICO

El desarrollo de la adaptación del sistema aeróbico desuministro energético se manifiesta en la economía de lasrespuestass en condiciones de reposo y soportando cargasestándar y el elevado nivel de las respuestas durante cargaslímites o cercanas a ellas. Por ejemplo, la disminución de laventilación pulmonar en reposo y durante la ejecución de untrabajo estandar está relacionada principalmente con elaumento de la capacidad de los tejidos para extraer oxíge-no de la sangre que fluye por éstos. La capacidad paralograr altos índices de ventilación pulmonar durante cargaslímites y su mantenimiento duradero se garantiza con elaumento de la potencia del aparato respiratorio externo y lacapacidad elevada del centro respiratorio para conservar elnivel límite de excitación (Pshennikova, 1986).

En los hombres no entrenados la capacidad máxima delos pulmones llega normalmente a 3-3,5 litros; la ventilaciónpulmonar máxima, a 80-100 l/min; la frecuencia respirato-ria en reposo, 10-12 ciclos por minuto; la frecuencia respi-ratoria máxima 40-60 ciclos; la velocidad máxima del airedurante la inspiración, 0,6-0,7 l/seg,y la profundidadmáxima de la respiración, 2-2,5 litros. En los deportistas deelite, especializados en las modalidades deportivas que exi-gen un alto nivel del sistema aeróbico de producción ener-gética, la capacidad pulmonar puede llegar a 7-8 litros; laventilación pulmonar máxima, a 180-220 l/min y más; lafrecuencia respiratoria en reposo es más baja, 5-8 ciclospor minuto; la velocidad máxima del aire durante la inspira-ción y la profundidad máxima de la respiración son consi-derablemente más altos: 1,5-1,8 l/min y 3,4-3,5 l/min. Lasposibilidades del sistema respiratorio en las mujeres sonsensiblemente menores que las de los hombres: incluso enlas deportistas de elite especializadas en las modalidadesdeportivas relacionadas con manifestaciones de la resisten-cia, la ventilación pulmonar máxima no supera los 120-130l/min.

Los volúmenes máximos del consumo de oxígeno selogran en las jóvenes a la edad de 14-16 años; en los jóve-

nes, a los 18-20 años. En los hombres adultos los índicesmáximos del consumo de oxígeno superan considerable-mente los índices de las mujeres. En los hombres de 20-30años que no practican deporte se registran volúmenes delorden de 3.300 ± 200 ml/min; en las mujeres, de 2.000 ±200 ml/min. Los volúmenes relativos de V

.O2 máx. en los

hombres oscilan normalmente dentro de los límites de 40-50ml/min/kg,y en las mujeres, 32-40 ml/min/kg. Las diferen-cias considerables entre los hombres y las mujeres estáncondicionadas por la mayor cantidad de tejido adiposo delcuerpo femenino. Tiene importancia también el hecho deque para las mujeres es característica una concentración dehemoglobina en la sangre inferior a la de los hombres (Wil-more, Costill, 1994).

Al estudiar las posibilidades de adaptación del sistemaaeróbico de producción energética del hombre en relacióncon el problema de la selección deportiva, hay que decirque el 98,6% de la población masculina tiene los volúmenesdel consumo de oxígeno dentro de los límites de 31,5 a58,5 ml/min/kg. Solamente en el 0,13% de la población seobservan volúmenes de V

.O2 máx. dentro de los límites de

60-67 ml/min/kg (Taylor, Rowell, 1974). En la práctica estosignifica que solamente uno de cada mil jóvenes tiene posi-bilidades de lograr unos índices de V

.O2 máx. del orden de

85-95 ml/min/kg.En relación con el problema de la selección y los recur-

sos funcionales del sistema aeróbico de producción energé-tica, interesa la influencia de las capacidades étnicas y deraza sobre el potencial de los deportistas. Los logros de losdeportistas de los países africanos situados en regiones demontañas de altitud media y alta, en las carreras de fondo ymaratón llamaron la atención en los estudios sobre las posi-bilidades funcionales del sistema aeróbico de producciónenergética y la estructura del tejido muscular de los deportis-tas jóvenes y adultos de estos países y, asimismo, las perso-nas que no practican deporte. Las investigaciones realiza-das en diferentes laboratorios del mundo descubrieron la

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 122

Page 124: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

predominancia incuestionable de los corredores jóvenes yadultos negros sobre los deportistas blancos en los índicesrelativos de V

.O2 máx., el porcentaje de fibras CL en los mús-

culos y la eficacia de utilización del oxígeno en el tejidomuscular. Estas diferencias están condicionadas tanto porlos factores genéticos como por la influencia del medioambiente y el entrenamiento.

En los deportistas de elite, especializados en modalida-des deportivas que exigen la manifestación de la resistenciadurante el trabajo aeróbico, se observan los volúmenesabsolutos del consumo máximo de oxígeno que llegan a6.000-7.000 ml/min, y los volúmenes relativos pueden lle-gar a 85-95 ml/min/kg.

En las deportistas de elite de modalidades deportivasque presentan especialmente altas exigencias a las posibili-dades aeróbicas, los volúmenes absolutos de V

.O2 máx. pue-

den llegar a 4-4,5 l/min, y los relativos, a 65-72 ml/min/kg.Las exigencias que presentan diferentes deportes a la

potencia del sistema aeróbico de producción energética,que reflejan las investigaciones de los especialistas, estánpresentadas de forma resumida en la figura 7.17 y la tabla7.4.

Es muy interesante señalar que los índices más altos depotencia aeróbica no se observan entre los corredores demaratón, sino entre los corredores de fondo (figura 7.18).Esto evidencia el papel creciente de la economía durante lascarreras de maratón.

A pesar de que en los datos presentados por diferentesautores encontramos determinadas diferencias, estos mate-riales nos ofrecen un cuadro preciso y objetivo de la depen-dencia de los volúmenes máximos del consumo de oxígenode la especialización en las modalidades deportivas. Al mis-mo tiempo que los índices altos característicos de los ciclistasde carretera, remeros y corredores de fondo, se observanunos volúmenes que no superan lo característico de las per-sonas que no practican deporte, o incluso lo más bajo (gim-nasia deportiva, tiro, saltos de trampolín con esquíes, lanza-miento de disco, peso, etc.).

La misma tendencia reflejan los resultados de las inves-tigaciones de Shephard (1992a), que determinaban la pro-babilidad de la selección de las personas con unos índicesaltos del consumo máximo de oxígeno que son innatos; ytambién las perspectivas de su aumento bajo la influenciadel entrenamiento intenso (figura 7.19). A pesar de queestos resultados no coinciden completamente con los datospresentados por Taylor y Rowell (1974), también testi-monian personas con índices muy altos de V

.O2 máx. se

encuentran con poca frecuencia: solamente uno de cada2.000 jóvenes presenta datos iniciales alrededorde 72 ml/min/kg, uno de 40-64 ml/min/kg y uno de6-56 ml/min/kg. En la práctica esto demuestra que se pue-

de orientar solamente a uno de cada 30-50 jóvenes investi-gados para los deportes y disciplinas que exigen los altosíndices de productividad aeróbica (por ejemplo, ciclismo decarretera, carreras de fondo, etc.), y a un joven de cada 5-10 para los deportes en los que la productividad aeróbicaestá situada dentro de los factores importantes que determi-nan el resultado (por ejemplo, carreras de distanciasmedias, natación de distancias medias, etc.). Naturalmente,estas recomendaciones tratan sólo un índice; la considera-

APORTE ENERGÉTICO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR 123

Figura 7.17.

Volúmenes del consumo máximo de oxígeno en losdeportistas de elite, especializados en diferentesmodalidades deportivas (con puntos y rayas están indicadoslos volúmenes obtenidos en algunos de los deportistas quesuperan los datos medios) (Åstrand, Rodahl, 1986).

V·O2 máx. /min V

·O2 máx. ml/min/kg

Esquí de fondo

Carreras de fondo

Orientación

Carreras de 800-1.500 m

Biatlón

Patinaje, poliatlón

Ciclismo

Marcha deportiva

Natación

Canotaje

Kayak

Volante

Carrera 200-400 m

Esquí de montaña

Carrera de patinaje (500-1.000 m)

Hockey

Esgrima

Baloncesto

Saltos de trampolín

Tiro con arco

Fútbol

Tenis

Lucha

Halterofilia

Gimnasia

No entrenados

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 123

Page 125: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

ción de otros parámetros morfofuncionales y psicológicoscambia, claro está, esta relación hacia una probabilidadmucho menor de encontrar a un deportista talentoso.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO124

Tabla 7.4.

Valores típicos del consumo máximo de oxígeno en diferentesmodalidades deportivas (Neumann, 1988)

Modalidades deportivas

Carrera de fondoCarreras de esquíBiatlónCiclismo (carretera)Ciclismo (velódromo)Carreras de distancias mediasPatinajeNataciónRemo

FútbolWaterpoloHockey sobre hieloVoleibolBaloncestoTenisTenis de mesa

BoxeoLuchaJudoEsgrima

Scratch en velódromoEsprint de 100 m y 200 mSaltos de longitudHalterofiliaLanzamiento de disco, de pesoLanzamiento de jabalinaSaltos con pértigaSaltos de trampolín con esquíes

Esquí de montañaPatinaje artísticoGimnasia deportivaGimnasia rítmicaVelaTiro

Hombres

75-8075-7875-7870-7565-7070-7565-7260-7065-69

50-5755-6055-6055-6050-5548-5240-45

60-6560-6555-6045-50

55-6045-5250-5540-5540-5540-4545-5040-45

60-6550-5545-50

–50-5540-45

Mujeres

65-7065-70

–60-6555-6065-6855-6055-6060-64

–48-52

–48-5240-4540-4538-42

––

50-5540-45

45-5043-4745-50

–35-4042-47

––

48-5345-5040-4540-4545-5035-40

Consumo máximo deloxígeno ml/min/kg

CÍCLICOS

JUEGOS DEPORTIVOS

DEPORTES INDIVIDUALES

FUERZA-VELOCIDAD

DE COORDINACIÓN COMPLEJA

Figura 7.18.

Consumo máximo de oxígeno en los corredoresde elite especializados en diferentes distancias(Svedenhad, Sfödin, 1984).

V· O 2má

x, m

l/min/

kg

Maratón

Distancia (m)

R. J. Shephard (1992a) ve la posibilidad de aumentar elnivel del V

.O2 máx. un máximo del 20% por medio del entre-

namiento intenso (figura 7.19). Al mismo tiempo, otros auto-res, al estudiar la eficacia de los métodos contemporáneosdel aumento de la productividad aeróbica, han indicado lasposibilidades mucho mayores de aumentar el V

.O2 máx.

bajo la influencia del entrenamiento hasta el 30-35% (Holl-mann, Hegginger, 1980) e incluso hasta el 50% (Platonov,1991; Hartley, 1992).

Muchos especialistas exageran el papel del nivel delconsumo máximo de oxígeno necesario para lograr altosresultados en modalidades deportivas que necesitan un altonivel de resistencia al trabajo prolongado. Para confirmarloes suficiente citar los hechos (Robinson y cols., 1937;Åstrand, 1955) de acuerdo con los cuales hace muchosaños, cuando los resultados deportivos en los deportes quenecesitan resistencia eran incomparables con los con-temporáneos en los mejores corredores de resistencia, se re-gistraban unos índices de V

.O2 máx. superiores a 70-80

ml/min/kg-1. Y, aunque los índices máximos registradosactualmente superan estos volúmenes, llegando a 85-90ml/min/kg, muchos deportistas de elite (ciclistas, corredoresde resistencia, esquiadores, etc.) logran la victoria en losCampeonatos del Mundo, Juegos Olímpicos y otras compe-ticiones importantes con un nivel de V

.O2 máx. dentro de los

límites de 70-80 ml/min/kg. Todavía más, los especialistas(Platonov, 1988; Åstrand, 1992; Shephard, 1992 a) obser-

400 800 800- 1.500- 5.000- 10.000-1.500 5.000 10.000

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 124

Page 126: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

van una amplísima variedad de los niveles de V.O2 máx. en

los deportistas de elite contemporáneos y, al mismo tiempo,una gran variedad de resultados con el mismo nivel de con-sumo máximo de oxígeno.

Las particularidades de la adaptación del sistema aeró-bico de suministro energético están estrechamente relacio-nadas con una determinada actividad de competición enuna modalidad deportiva concreta. En particular, la activi-dad de los remeros, nadadores o ciclistas no está relaciona-da con la necesidad de realizar un trabajo importante con-tra la fuerza de la gravedad (Gullstrand, 1992; Secher,1992; Neuman, 1992). Precisamente por ello la masa cor-poral de los deportistas de dichas especialidades normal-mente supera la masa corporal de los corredores de mara-tón. Por ejemplo, entre los mejores remeros la masa corpo-ral normalmente oscila entre 90 y 100 kg, la de los nadado-res de distancias largas entre 72 y 78 kg. Al mismo tiempo,en los corredores de fondo y en especial los corredores demaratón, la masa corporal es de 50-60 kg. Precisamentepor este motivo, en el remo los mejores deportistas logranaltos índices de resistencia con unos volúmenes moderadosde consumo máximo relativo de oxígeno (64-70ml/min/kg) y exclusivamente unos altos índices absolutos(6.000-7.000 ml/min). Los corredores de maratón tienenaltos índices relativos de V

.O2 máx. (hasta 80-90

ml/min/kg) y moderados absolutos 4.000-4.800 ml/min(Di Prampero, 1992). Está comprobado que manteniendo lamisma velocidad (por ejemplo, 18 km/hora) el corredor

cuyo peso corporal es 60 kg necesita 3,7 litros de oxígenopor minuto; si pesa 70 kg, necesita 4,3 litros, y si pesa 80kg, 4,6 litros (Hollmann, Hettinger, 1980). Por esto, contodas las demás condiciones iguales, predominan los depor-tistas con un peso corporal menor.

Los datos más importantes se descubren durante el estu-dio de las posibilidades adaptativas del sistema aeróbico deproducción energética respecto a las manifestaciones de lapotencia. En las investigaciones realizadas 15-20 añosatrás con la participación de deportistas de elite, se descu-brieron unos volúmenes exclusivamente altos de V

.O2 máx.

Por ejemplo, durante el estudio de las posibilidades aeróbi-cas de nueve nadadores de elite (Hermansen, Karlsson,1967) se registraron los siguientes datos: los índices de V

.O2

máx. eran 5,16 l/min con oscilaciones entre 4,64 y 5,81l/min. En 12 deportistas del mismo nivel, Holmer, Lundin yEriksson (1974) obtuvieron los siguientes datos de V

.O2

máx.: 5,05 l/min,con oscilaciones individuales entre 4,04 y5,93 l/min. Durante las investigaciones sobre los mejoresnadadores suecos, Holmer (1979) obtuvo los mismos datos.Índices similares fueron hallados en los mejores nadadoressoviéticos observados en los años 1988-1992. Los volúme-nes medios de V

.O2 máx. de las nadadoras de elite registra-

dos en el periodo 1965-1994 durante investigaciones endiferentes países fueron de 3,40 l/min, con oscilacionesentre 2,80 y 4. l/min. Las oscilaciones no estuvieron condi-cionadas por el año en que se realizó la investigación.

En los mejores ciclistas de carretera del mundo, en losaños 1968-1972, los volúmenes medios de V

.O2 máx. llega-

ron a 5,29 l/min y 70,58 ± 1,82 ml/kg/min; los índices delos deportistas que consiguieron los mejores resultados enlos años 1988-1992 fueron de 5,41 l/min y 71,29 ± 0,74ml/kg/min. De este modo, no se observan diferencias sus-tanciales en los volúmenes medios de V

.O2 máx. encontra-

dos en diferentes años (Platonov, 1992).El análisis de estos datos no puede realizarse sin tener en

consideración los cambios de la metodología del entrena-miento que sucedieron en esos años. Se piensa que en losaños 70-80 prácticamente en todos los países del mundo losdeportistas de elite aumentaron bruscamente los volúmenesdel trabajo de entrenamiento, ante todo de carácter aeróbicoy aeróbico-anaeróbico mixto. Precisamente este trabajo es elmás eficaz para aumentar el nivel de la productividad aeró-bica del organismo de los deportistas. Es suficiente indicarque en los mejores nadadores del mundo, en un periodode 15 años (1970-1985), el volumen de este trabajo aumen-tó unas dos veces. Desde el inicio de los años setenta hastafinales de los ochenta creció 1,8 veces el volumen del trabajode carácter aeróbico en los ciclistas de carretera.

El nivel de los logros mundiales en los deportistas de eli-te, por ejemplo, nadadores especializados en las distancias

APORTE ENERGÉTICO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR 125

Figura 7.19.

Posibilidades de selección y entrenamiento intenso paralograr unos altos índices de consumo máximo de oxígeno(rectángulo claro, sin entrenamientos; rectángulo sombreado,influencia del entrenamiento intenso) (Shephard, 1992a).

V·O2 máx. (ml/min/kg)

Joven medio

Cada seis

Cada 40

Cada dos mil

Índice récord

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 125

Page 127: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

medias y largas, se renovó muchas veces en los últimos 20años y en estos momentos supera sensiblemente los logrosde finales de los años sesenta principios de los setenta.

Los datos citados evidencian que es inútil buscar losrecursos de aumento de los logros deportivos en el aumentodel nivel de la potencia del sistema aeróbico de producciónenergética y obligan a concentrar la atención sobre otrosrecursos del aumento de las posibilidades funcionales delsistema de producción energética que ocultan el crecimientode su potencia, economía y movilidad.

Las personas no entrenadas son capaces, por lo general,de trabajar durante 30 minutos en el nivel del 70% V

.O2

máx. en caso de que el consumo llegue a 3,2 l/min Losdeportistas bien preparados, especializados en las modali-dades deportivas en las que se necesitan manifestaciones deresistencia, son capaces de trabajar en el nivel del 70% V

.O2

máx. (el V.O2 máx. es 6 l/min) durante 2 horas (Lacour,

Flandrois, 1977): W. Hollman y T. Hettinger (1980) determi-naron que los deportistas de alto nivel especializados en lasdistancias stayer de las modalidades cíclicas son capaces detrabajar a un nivel del 70% V

.O2 máx. durante incluso 3-4

horas. Los deportistas de nivel mundial especializados endeportes que exigen altas posibilidades aeróbicas son capa-ces durante 10 minutos de trabajar a un nivel del 100%V.O2 máx.; del 95%, más de 30 minutos; del 85%, más de

60 minutos, y del 80%, más de 2 horas. En este caso es muyimportante indicar que el trabajo duradero en el nivel del90-95% V

.O2 máx. no se acompaña de una acumulación

importante de lactato.Las altas posibilidades adaptativas del sistema aeróbico

de producción energética pueden ilustrarse con los resulta-dos de las investigaciones de los nadadores que cruzaron elcanal de La Mancha. Normalmente la travesía dura cerca de15 horas y provoca gastos de energía del orden de 50.244kJ, con inicios extremos desde 37.680 hasta 61.805 kJ, loque corresponde a una actividad metabólica que supera en12,5-13,5 veces el metabolismo principal. El consumo deoxígeno por minuto llega a 50 ml/kg/min, es decir, es sensi-blemente superior al 50% V

.O2 máx. de los deportistas de

elite especializados en las distancias stayer (Jongers y cols.,1985).

Hablando sobre los recursos de hidratos de carbono enel hígado, que pueden ser utilizados durante las cargasaeróbicas de gran duración, hay que tener en cuenta que lacantidad de glucógeno del hígado movilizado para la acti-vidad muscular es muy poca y supone solamente el 10% dela cantidad de glucógeno movilizado de los músculos. Perodebido al consumo de la glucosa sanguínea cuando losrecursos energéticos ya están completamente agotados, esdecir, en el espacio límite de la resistencia, incluso estaimposición puede resultar decisiva para lograr altas mues-

tras de rentabilidad en la fase final del trabajo (Nielsen,1992). En condiciones de trabajo intenso y duradero, laoxidación de las proteínas puede adquirir también muchaimportancia para proporcionar energía (Wilmore, Costill,1994).

Se puede conseguir un aumento considerable de lacapacidad del sistema aeróbico de producción energéticaaplicando un entrenamiento especial con trabajo intensivoen la región de paso aeróbico-anaeróbico (el volumen detrabajo es 2 horas diarias). Los deportistas de alto nivelposeen recursos mucho mayores para aumentar las capaci-dades funcionales que los índices del V

.O2 máx. Los datos

presentados en la tabla 7.5 testimonian el nivel exclusiva-mente alto de consumo de oxígeno cuando comienza la for-mación intensiva de lactato en los deportistas de elite, enespecial en los que se especializan en modalidades quenecesitan las manifestaciones de resistencia para el trabajoduradero (Mishenko, Monogarov, 1995).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO126

Tabla 7.5.

Consumo máximo del oxígeno y frontera del umbral deintercambio anaeróbico entre los deportistas de eliteespecializados en diferentes modalidades deportivas(Mader y cols., 1976)

Personas investigadas

1. Corredor de 5.000 m2. Corredor de 5.000 m3. Corredor de 10.000 m

1. Ciclista profesional2. Ciclista profesional3. Ciclista profesional

1. Jugador de hockey2. Jugador de hockey3. Jugador de hockey

V·O2máx.

ml/kg/min

697678

786965

646265

ml/kg/min

636969

786463

525456

V·O2 máx.(%)

91,390,788,5

10092,897,9

81,287,186,1

UIAN

CORREDORES

CICLISTAS DE CARRETERA

JUGADORES DE HOCKEY DE LA SELECCIÓN OLÍMPICA

El consumo máximo de oxígeno puede elevarse un 10-20% en los primeros 2-3 meses del entrenamiento. El entre-namiento durante 9-24 meses puede provocar un aumentohasta del 30-40%, es decir, hasta el nivel del aumento indivi-dual máximo posible de V

.O2 máx. por el entrenamiento a

largo plazo. Además, bajo la influencia del entrenamientocrece con más rapidez la actividad de las enzimas aeróbi-cas (Helgerg, Jansson, 1976). Con mayor lentitud transcurrela ampliación de la capacidad de la red de capilares.

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 126

Page 128: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

En los deportistas de alto nivel la formación bastante com-pleta y multilateral de las transformaciones adaptativas dediferentes componentes del sistema de producción aeróbicose realiza normalmente pasadas unas 8-10 semanas de cadaaño de preparación (Bulatova, 1996). Estos datos tienen unagran importancia práctica en función de la planificación dela estructura racional del entrenamiento en el transcurso delaño, el macrociclo o incluso varios años.

Habitualmente el entrenamiento especial influye conintensidad sobre el nivel de V

.O2 máx. de las personas que

están en la pubertad o la prepubertad (Åstrand, Rodahl,1986).

En los niños no entrenados, las sesiones tres veces porsemana con una duración de 20-30 min, que se realizancon la intensidad correspondiente al 70% V

.O2 máx., produ-

cen un aumento considerable de las posibilidades aeróbi-cas: el entrenamiento de 16 semanas de los niños de 11-13años condujo al aumento de los índices relativos (sobre 1 kgde peso corporal) en un 16% (Eriksson, 1972). En el mismoperiodo, el volumen minuto sanguíneo máximo aumentó,por lo general, de 12,5 hasta 14,6 l/min, el volumen cardí-aco de 500 a 550 ml y la frecuencia cardiaca durante eltrabajo estándar disminuyó un 10-15%. Es decir, el entrena-miento de orientación aeróbica con un volumen total aproxi-mado de 10-15 horas durante 3,5 meses es capaz de pro-vocar un efecto tan importante. Además, cargas diarias de5 minutos durante 10 semanas condujeron a un aumentodel V

.O2 máx. entre las jóvenes no entrenadas del 12% (Ikai

y cols., 1973).Está establecido que el entrenamiento crónico orientado

hacia el aumento de las posibilidades aeróbicas y la resis-tencia para el trabajo prolongado aumenta bruscamente lacapacidad del organismo para formar ATP por vía aeróbi-ca. Simultáneamente, se reduce sustancialmente la veloci-dad de formación de energía en el proceso de la glucólisisanaeróbica (tabla 7.6).

La adaptación óptima del sistema aeróbico de produc-ción energética se logra con un trabajo intensivo que supereligeramente el límite del umbral anaeróbico. Esta intensidadóptima del trabajo corresponde a una concentración dellactato dentro de los límites de 3-4 mmol/l (Schephard,1992 b; Cbegehxar, 1994). En las personas no entrenadasestos volúmenes del lactato en la sangre normalmente seobservan con una frecuencia cardiaca (FC) de unos 150lat/min. En los deportistas de alto nivel la concentracióncitada se observa solamente con 160-175 lat/min. En losdeportistas de elite excepcionales se registran cifras inclusomás altas: 180 lat/min.

En los deportistas de alto nivel, especializados en losdeportes donde se necesitan las manifestaciones de resisten-cia para el trabajo de carácter aeróbico, un contenido de

lactato en la sangre de alrededor de 4 mmol/l se consigue,por lo general, con una intensidad de trabajo en el nivel del60-80% del consumo individual máximo de oxígeno.

Existe un grado muy alto de relación entre el umbral deintercambio anaeróbico (umbral del lactato) y los resultadosconseguidos en los deportes que exigen la resistencia parael trabajo duradero. Estudiando un nivel del lactato de4 mmol/l en calidad del nivel máximo estable que el depor-tista es capaz de mantener ejecutando un trabajo duradero,se puede asegurar que entre la cantidad de consumo deloxígeno en este nivel y los resultados deportivos de lascarreras de fondo existe una relación muy alta, que en algu-nos casos supera 0,90 (Farrell y cols., 1979; Sjödin, Sve-denhad, 1985). Es muy importante entender que un umbraldel lactato de 4 mmol/l, expresado en la velocidad de lacarrera, nado, esquí o carrera de ciclista, es la función deV.O2 máx. del consumo de oxígeno y el porcentaje de V

.O2

máx. durante el trabajo en el nivel del lactato de 4 mmol/l.La mejora de uno de estos factores sin cambios en los otrospuede llevar a un aumento similar del umbral del lactato.Sin embargo, un programa de entrenamientos desequilibra-do que haga demasiado hincapié en uno de los factorespuede determinar cambios contrarios de distintos factores,cuando el aumento de las posibilidades de uno de ellos esté

APORTE ENERGÉTICO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR 127

Tabla 7.6.

Velocidad máxima de producción de ATP en los músculos delhombre, basada en la actividad máxima de las enzimasprincipales en condiciones aeróbicas y anaeróbicas(Newhsolme y cols., 1992)

Grupo

No entrenados

Entrenados de nivel medio

Entrenados de nivel alto

Sexo

MH

MH

MH

Glucólisisanaeróbica

10487

9189

8261

Oxidaciónciclo de Krebs

1316

2119

2629

Velocidad máxima de producción deATP a partir de glucosa o glucógeno(mmol/min/g músculo húmedo con

temperatura de 25 °C)

M = mujer; H = hombre.

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 127

Page 129: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

acompañado por la disminución de las posibilidades delotro y, en el mejor de los casos, dejará el umbral del lactatoinvariable como resultado final (Svedenhad, 1992). El tra-bajo en el nivel del umbral de intercambio anaeróbico per-mite activar equilibradamente todos los componentes bási-cos del sistema de transporte del oxígeno, logrando lapotencia máxima aeróbica con una simultánea garantía dela gran duración de ejecución de los ejercicios. La ayudaanaeróbica ocasiona la disminución de la duración del tra-bajo en los ejercicios sin que se aumente la potencia aeróbi-ca (Åstrand, 1992).

Conviene recordar que el factor más importante quedetermina la eficacia del entrenamiento es la selecciónestrictamente individual de la intensidad del trabajo en loslímites del UIAN, dado que en los deportistas del mismonivel especializados en el mismo deporte este índice puedesituarse en distintos niveles. Por ejemplo, en los remeros dekayak, en el nivel del 57 % al 82% de los índices del consu-mo máximo de oxígeno; en los nadadores de distanciasmedias, del 55 % al 72%, y en los de distancias largas, del60 % al 80%, etc. En el UIAN no se observan diferencias desexo entre las mujeres y los hombres con la misma cualifica-cion deportiva cuando, naturalmente, el umbral está expre-sado en cantidades relativas y no en absolutas (Wilmore,Costill, 1994).

Durante el trabajo, para elevar la capacidad del proce-so aeróbico de producción energética hay que orientarsehacia las posibilidades funcionales individuales de cadadeportista. Por ejemplo, para las personas que no practicandeporte, la carga del nivel del 50% V

.O2 máx. con una dura-

ción de trabajo de unos 30-40 minutos contribuirá alaumento de la capacidad del proceso aeróbico. Para losdeportistas de alto nivel (corredores de fondo, ciclistas decarretera, esquiadores) resultan estimulantes las cargas conuna duración de 1-2 horas en caso de que la intensidad deltrabajo se mantenga en el nivel del 80-85% V

.O2 máx.

Es necesario recordar que la capacidad del procesoaeróbico de suministro energético aumenta con bastanterapidez influida por el entrenamiento especial: unos cuantosmeses de entrenamiento en las personas no entrenadas pue-den provocar un aumento del nivel del consumo del oxígenodel 50 % al 70-75% de V

.O2 máx. durante una carrera de

una hora. El entrenamiento ininterrumpido diario durante 2-3 meses que en el 80-90% moviliza los sistemas cardiovas-cular y respiratorio (según los datos de la frecuencia cardía-ca: 80-90% de los índices máximos) con una duración noinferior a 20-30 minutos, consigue una economía conside-rable de las funciones, lo que se manifiesta en el desplaza-miento del UIAN a la zona de altas velocidades. Incluso enlas personas entrenadas con unos volúmenes bastante altosdel UIAN se observa un efecto sensible (figura 7.20).

En los deportistas de alta cualificación que se especiali-zan en las modalidades deportivas relacionadas con lasmanifestaciones de la resistencia se observa un desplaza-miento considerable del umbral de intercambio anaeróbico.En los corredores de distancias largas, esquiadores, ciclistasde carretera, nadadores de distancias largas, etc., el UIANpuede llegar al 85-95% del V

.O2 máx. (Roberts y cols.,

1979). Los altos índices del UIAN están condicionados porel crecimiento de la economía “funcional” de las funcionesque, a la vez, con los elementos biomecánicos de la econo-mía de la técnica, determina en grado considerable el nivelde resistencia de los deportistas. Al mismo tiempo, losesprínters no se distinguen por el alto nivel de desarrollo dela economía de las funciones. Por ejemplo, durante lasinvestigaciones sobre nadadores de alto nivel, el UIAN deéstos era del 65,9 ± 0,3% V

.O2 máx. En los fondistas los

índices son mucho más altos: 90,4 ± 0,1% del V.O2 máx.

(Smith y cols., 1984).Hablando en general, es preciso indicar que en los últi-

mos años el problema de la economía del trabajo como unode los más importantes factores que garantizan la resisten-cia despierta más y más interés. Si antes los científicos estu-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO128

Figura 7.20.

Cambios de la concentración de lactato en la sangre comofunción de la velocidad de la carrera creciente y del V

.O2

máx.: 1, antes del entrenamiento; 2, después delentrenamiento (Powers, Steben, 1983).

Velocidad de la carrera (% V·O2 máx)

Lacta

to (m

moll)

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 128

Page 130: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

diaban principalmente las relaciones entre la economía deltrabajo y los resultados obtenidos en las competiciones enlas modalidades deportivas de resistencia, la mayoría de lasúltimas investigaciones están orientadas hacia la búsquedade la economía mediante el perfeccionamiento tanto de losfactores exteriores como de los interiores. Gran atención sepresta al estudio y la utilización racional de los factores delambiente exterior: temperatura del aire, velocidad del vien-to, presión parcial del oxígeno en el aire (Sato y cols.,1983; Nadel, 1992; Bulatova, Platonov, 1996); selección dela ropa y el equipamiento deportivos (Hayes y cols., 1983;Frederick, 1992); perfeccionamiento de la técnica deportivapara utilizar la energía con más eficacia (Williams, 1980;Shorten, 1983; Sanderson, Cavanagh, 1986; Frederick,1992), y optimización de los procesos para proporcionarenergía con miras a la utilización más eficaz de las reaccio-nes aeróbicas (Åstrand, Rodahl, 1986; Shephard, 1992;Mischenko, Bulatova, 1994; Cbegehxar, 1994). Un recursoimportante para aumentar la economía en las modalidadesdeportivas con una duración muy alta en las competiciones(carrera de maratón, competición de ciclismo y carrera deesquí de 50 km) es el aumento de la utilización de las gra-sas en el proceso de producción energética. Está probadoque bajo la influencia del entrenamiento intensivo de orien-tación aeróbica aumenta la velocidad de oxidación de losácidos grasos y crece su papel en la producción energéticadel trabajo muscular (figura 7.21).

La economía, al igual que el consumo máximo de oxíge-no, está relacionada con los resultados en las carreras dedistancias largas, esquí, natación, ciclismo (Colney, Keahen-buhl., 1980; Mischenko, Bulatova, 1994). Al mismo tiempo,como en los casos de consumo máximo de oxígeno, seobserva una gran variedad (hasta un 20%) de consumos deoxígeno en los deportistas que poseen las mismas capacida-des aeróbicas y resultados deportivos. De este modo, unosdeportistas se distinguen por el alto nivel de consumo máxi-mo de oxígeno, pero baja economía; unos segundos, por elcontrario, tienen muy buena economía, pero unas capaci-dades aeróbicas relativamente bajas, y finalmente los terce-ros, como norma los más talentosos, poseen altos índicestanto de V

.O2 máx. como de economía.

No se puede olvidar que para perfeccionar la economíadel trabajo se necesita mucho más tiempo que para lograrel nivel máximo individual de consumo de oxígeno. Estoexplica en grado considerable el continuo aumento de resul-tados de los deportistas maduros que hace tiempo que hanconseguido el nivel máximo individual de consumo de oxí-geno (Platonov, 1995).

Al estudiar los factores que condicionan la rentabilidaddurante la ejecución del trabajo de carácter aeróbico, cabeindicar que diferentes órganos y mecanismos implicados en

el correspondiente sistema funcional trabajan en una inte-rrelación tan estrecha que resulta bastante difícil señalar elfactor que limita la capacidad de trabajo. Pero, al mismotiempo, hablando sobre las propiedades del organismo quedeterminan la resistencia del hombre en el transcurso deltrabajo anaeróbico, el papel dominante, indudablemente, lodesempeñan el volumen minuto sanguíneo, la intensidad delriego sanguíneo de los músculos en trabajo y la capacidadmetabólica de las células. Cada una de estas propiedadestiene una estructura compleja y grandes recursos adaptati-vos, lo que hay que tener en cuenta durante la formacióndel proceso del entrenamiento deportivo. De este modo, elnivel de productividad aeróbica está condicionado por lasposibilidades del sistema de transporte de oxígeno, queabsorbe éste del aire exterior y lo transporta hacia los mús-culos activos y otros órganos y tejidos corporales, y por las

APORTE ENERGÉTICO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR 129

Figura 7.21.

Cambios en la producción energética del trabajo muscular dedistinta duración bajo la influencia del entrenamiento deorientación aeróbica (Hurleu y cols., 1986).

Ener

gía a

parti

r de h

idrat

os de

carb

ono (

KJ)

Ener

gía a

parti

r de g

rasa

s (KJ

)En

ergía

gene

ral (

KJ)

Duración de los ejercicios (min)

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 129

Page 131: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

del sistema de utilización del oxígeno, es decir, el sistemamuscular que extrae y utiliza el oxígeno transportado por lasangre.

Cada uno de estos sistemas tiene unos eslabones queestán relacionados débilmente con el nivel de la productivi-dad aeróbica y prácticamente no limitan la resistencia deldeportista durante el trabajo duradero, y otros eslabonesque son los más importantes para conseguir las posibilida-des aeróbicas altas. Por ejemplo, la mayoría de los paráme-tros de respiración exterior no restringen el nivel de produc-tividad aeróbica.

Al mismo tiempo, los índices del trabajo cardíaco, comoel volumen sistólico y volumen minuto sanguíneo, interpretanun papel muy importante para lograr altos valores de con-sumo de oxígeno. En estos momentos se puede considerarcomo aceptado por la mayoría de los especialistas el hechode que el aumento del volumen sistólico máximo del cora-zón y el volumen minuto sanguíneo son la causa de aproxi-madamente el 50% del incremento del V

.O2; el aumento res-

tante es el resultado del crecimiento del consumo de O2 poralgunas células musculares, lo que se refleja en el aumentode la diferencia arteriovenosa.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO130

LA ADAPTACIÓN DEL SISTEMA DEL TRANSPORTE DE OXÍGENO

El nivel de productividad aeróbica está estrechamenterelacionado con la adaptación del sistema de transporte deoxígeno a las cargas. Esta adaptación puede tener uncarácter agudo y también crónico. Las transformacionesadaptativas crónicas del sistema de transporte de oxígenoposeen un carácter tanto morfológico como funcional y sonel resultado de la utilización sistemática de las cargas físicascrónicas que exigen la movilización de diferentes eslabonesdel sistema funcional que determina el nivel de la productivi-dad aeróbica. Incluso durante el estudio del índice de la fre-cuencia cardiaca, se puede observar con toda claridad lasposibilidades adaptativas del sistema de transporte de oxí-geno. En los deportistas de alto nivel la frecuencia cardiaca,al realizar cargas límites, puede aumentar 5-6 veces; en laspersonas que no practican deporte, solamente 2,5-3 veces.Durante las cargas breves especialmente intensas la FC pue-de llegar a 250 lat/min y más. Aquí, sin embargo, es muyimportante indicar que las magnitudes del volumen sistólicomáximo se observan sólo dentro de un diapasón determina-do de la FC. En las personas no entrenadas, la frontera infe-rior de esta zona es normalmente 100-110 lat/min, estan-do el límite superior en 170-180. En los deportistas de altacualificación la frontera inferior puede estar en 110-130lat./min y la superior en 190-220 lat/min (Shtrautsenberg,1974). Al aumentar estos valores se observa la disminucióndel volumen sistólico (Turkevich y cols ., 1988). Si las pulsa-ciones alcanzan 200-220 lat/min, la diástole se realizasolamente en 0,10-0,15 seg, pero este tiempo es suficientepara llenar por completo ambos ventrículos del corazón delos deportistas preparados, dado que el músculo cardíacoadaptado es capaz de una contracción más intensa. Ellodetermina también la mayor capacidad del miocardio parala relajación, lo que contribuye a una dilatación diastólicamás rápida de ambos ventrículos después de finalizar la sís-

tole y de este modo crea las mejores condiciones para laentrada de sangre desde las aurículas a los ventrículos(Karpman, Liubina, 1982).

El entrenamiento especial no sólo eleva los valores máxi-mos de la frecuencia cardiaca, sino que también lleva a labradicardia en estado de reposo. Una FC de 40-50 lat/minen estado de reposo es habitual en los deportistas de altonivel especializados en las modalidades deportivas en quese exige resistencia. En algunos corredores de fondo, ciclis-tas de carretera y esquiadores excepcionales se registran amenudo unos índices de frecuencia cardiaca de 30-40lat./min. El entrenamiento comporta la disminución sustan-cial de la FC durante la ejecución de cargas estándar. Porejemplo, el entrenamiento de 6 meses de orientación aeró-bica puede conducir a la disminución de los latidos en unos20-40 por minuto durante la ejecución de las cargas están-dar de diferente intensidad (figura 7.22).

La adaptación del corazón durante la práctica deldeporte transcurre en diferentes direcciones: se observa lahipertrofia y dilatación tonogénica del miocardio, perfeccio-namiento de las funciones de excitación, intercambio de sus-tancias y regulación neurohumoral de la actividad cardíaca(Pravosudov, 1982; Åstrand, Rodahl, 1986). La hipertrofiamoderada está acompañada por el aumento considerablede la capilarización de las fibras musculares (Dembo,1974), descenso del ritmo de los impulsos sinusales y dismi-nución de su conducción por las estructuras excitables delcorazón (Butchenko, 1974).

Al desarrollo de la hipertrofia del músculo cardíacodurante la adaptación a las cargas físicas contribuye laentrada al miocardio de una cantidad elevada de noradre-nalina. Es una hormona producida por las glándulas supra-rrenales que ayuda a mejorar la conductibilidad de losimpulsos nerviosos al corazón, provoca el aumento de la FC

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 130

Page 132: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

y estimula la activación de la síntesis proteica. Para aumen-tar la potencia del sistema mitocondrial en los músculos yotros tejidos (que se manifiesta por el aumento del númerode mitocondrias por unidad de masa del tejido), el papelmás importante pertenece a las hormonas tiroideas que con-tienen yodo. Estimulando la actividad de las enzimas mito-condriales, las hormonas tiroideas ayudan a formar unadura y eficaz adaptación a nivel de las mitocondrias delmiocardio (Skelton, Sonnenblick, 1974).

Un papel especial en la adaptación del corazón a lascargas físicas lo desempeña el aumento de la capacidadcontráctil del músculo cardíaco y, como consecuencia, elaumento del volumen sistólico. Esto se relaciona con elaumento del bombeo del corazón, que es mucho más eco-nómico si se realiza por cuenta del aumento del volumen sis-tólico y no por el de la frecuencia cardiaca (Åstrand,Rodahl, 1986). El momento más importante de la adapta-ción del miocardio bajo la influencia de las cargas físicas esel aumento de la elasticidad, la velocidad y la amplitud dela contracción, y el aumento todavía mayor de la relajación.De aquí que el miocardio del deportista entrenado puedamantener la diástole necesaria y garantizar las contraccio-nes con unas frecuencias que son inaccesibles para el cora-zón no entrenado (Pshennikova, 1986).

En los deportistas entrenados en el trabajo aeróbico, lamasa cardiaca aumenta un 25-30%. El aumento del cora-

zón sucede, generalmente, por medio de la dilatación desus cavidades. Al mismo tiempo se efectúa un aumento delespesor de las paredes del corazón hasta de 15 mm (elespesor normal es 9-10 mm). Crece sustancialmente la can-tidad de los capilares coronarios por unidad de masa delmiocardio y la cavidad del lecho capilar, lo que conduce aun aumento considerable de la llegada de oxígeno a lascélulas. Simultáneamente, crece la potencia de los sistemasresponsables del transporte de los sustratos hacia las mito-condrias, lo que asegura una utilización más eficaz de laglucosa de la sangre y un alto ritmo de la resíntesis del glu-cógeno (Landry y cols., 1985; Ehlsany y colsl., 1991). Lastransformaciones adaptativas afectan en primer lugar elventrículo izquierdo: aumenta su masa general y el espesorde la pared posterior y del septo (Milliken y cols., 1988).

El volumen cardíaco medio del hombre sano oscila nor-malmente entre 700 y 800 ml o 10-11 ml por kilogramo demasa corporal. Como resultado del entrenamiento crónico eintensivo, el volumen del corazón aumenta sensiblementellegando incluso a valores de 1.300-1.400 ml/miny más.

El corazón más grande lo encontraron H. Hollmann y T.Hettinger (1980) en un ciclista de carretera excepcional: suvolumen era de 1.700 ml. El consumo máximo de oxígeno deeste deportista superaba los 6 l/min. No se descubrieroncambios patológicos con ningún método de investigación.Cuatro años después de haber dejado los entrenamientos, eltamaño del corazón de este deportista era de 900 ml.

En las mujeres que no practican deporte, el volumen delcorazón normalmente llega a 500-550 ml. El entrenamientoen el ciclismo, remo, esquí y otros deportes relacionadoscon manifestaciones de resistencia es capaz de llevar alaumento sustancial del volumen cardíaco en las mujereshasta 900-1.000 ml.

El corazón de una persona bien entrenada se distinguepor la alta economía de trabajo. La disminución del volu-men minuto y la bradicardia sobre una hipotensión modera-da comportan que el trabajo total del corazón disminuye enun 17%. Si tenemos en cuenta que la masa del corazón enlos deportistas preparados normalmente aumenta un 20-40%, la intensidad de funcionamiento de las estructuras delmiocardio en condiciones de reposo fisiológico disminuyeun 40 % y más (Pshennikova, 1986).

La adaptación más racional del corazón en los hombresse observa si su volumen asciende a 900-1.000 ml, con unafrecuencia cardiaca en reposo de 55-60 lat/min y un consu-mo máximo de oxígeno de 4.500-5.000 ml/min. La adap-tación que se sale de los límites está relacionada con la alte-ración de las proporciones que garantizan la economíamáxima de funcionamiento del corazón, pero que contribu-ye al aumento del V

.O2 máx., dado que existe una depen-

dencia casi lineal entre los valores del corazón sano y su

APORTE ENERGÉTICO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR 131

Figura 7.22.

Cambios de la frecuencia cardiaca bajo la influencia de unentrenamiento de 6 meses con cargas estándar de distintaintensidad: 1, antes del entrenamiento;2, después del entrenamiento (Wilmore, Costill, 1994).

Frec

uenc

ia ca

rdiac

a (lat

/min)

Velocidad (km hora)

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 131

Page 133: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

capacidad funcional que se manifiesta por unos altos índi-ces de volumen sistólico y de consumo máximo de oxígeno(Izrael, 1974).

Hay que tener en cuenta que entre el volumen del cora-zón y los índices principales que reflejan el nivel de las posi-bilidades aeróbicas del deportista existe una dependenciaprácticamente lineal (figura 7.23), y el aumento del consu-mo de oxígeno está relacionado con el crecimiento paralelodel volumen minuto respiratorio, volumen sistólico, frecuen-cia cardíaca y bombeo del corazón (tabla 7.7). Los datos dela figura 7.24 demuestran también una relación estrechaentre el nivel del consumo de oxígeno durante el trabajo, losíndices del bombeo cardíaco y la diferencia arteriovenosaen el contenido de oxígeno.

En los deportistas especializados en modalidades depor-tivas relacionadas con las manifestaciones de resistencia yque durante mucho tiempo competían en el nivel de suslogros más altos, la hipertrofia cardiaca es menos relevanteque en los deportistas que no son tan capaces de un perfec-cionamiento duradero y de competir con éxito y que experi-mentan fatigas y oscilaciones considerables de sus posibili-dades funcionales. Esto es bastante claro y explicable dadoque la adaptación óptima del corazón, al igual que la deotros músculos, se desarrolla durante el funcionamiento dela más alta potencia de los mecanismos intracelulares de laresíntesis del ATP y se caracteriza por la combinación que seconsigue entre los grandes resultados funcionales de laadaptación y la hipertrofia moderada de los tejidos, esdecir, los que se consiguen con un precio estructural menor.

Con ello, la realización de la variante económica de laadaptación se predetermina no sólo por el régimen de lascargas, sino también por las posibilidades genéticamenteestablecidas del organismo (Meerson, 1981).

En reposo y durante el trabajo físico intenso, el flujo san-guíneo coronario y el consumo de oxígeno y sustratos oxi-dativos por el corazón (por 100 g de masa miocárdica) enlas personas entrenadas son más altos que en las no entre-nadas. Esto se debe a que el corazón de las personas entre-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO132

Figura 7.23.

Dependencia entre el volumen cardíaco y el volumen sistólico máximo (a), el volumen máximo de la sangre (b) que transcurre porel corazón por unidad de tiempo y el consumo máximo del oxígeno (c) (Åstrand, Rodahl, 1986).

a b c

Volum

en si

stólic

o (ml

)

Bomb

eo ca

rdíac

o (l/m

in)

V. O2

máx.

(l/m

in)

Volumen del corazón (ml)

Tabla 7.7.

Cambios de los principales parámetros del sistema detransporte de oxígeno en el caso de distintos valores deconsumo de oxígeno en los deportistas de eliteespecializados en las modalidades deportivas que exigen unalto nivel de productividad aeróbica

Consumo deoxígeno(ml/min)

3.000

4.000

5.000

6.000

Ventilaciónpulmonar(l/min)

110

150

180

200

Volumensistólico (ml)

125

140

170

210

Frecuenciacardíaca(lat/min)

120

150

175

200

Bombeo delcorazón(l/min)

15,0

21,0

30,0

42,0

600 800 1.000 1.200 600 800 1.000 1.200 600 800 1.000 1.200

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 132

Page 134: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

nadas no sólo tiene más potencia, sino también más efica-cia. En reposo estas diferencias son pequeñas, pero durantela aplicación de cargas se evidencian con mucha claridad(tabla 7.8).

Los datos citados testimonian que, realizando el mismotrabajo, el corazón de la persona entrenada consume por100 gramos de miocardio dos veces menos energía que elcorazón de la persona no entrenada.

La hipertrofia del corazón y el aumento de su capacidadcontráctil y de dilatación están acompañados por el aumen-

to del volumen sistólico, que en los deportistas entrenadospuede llegar a 100-110 ml (incluso en estado de reposo)frente a 60-70 ml en las personas no entrenadas. Aplicandolas cargas que exigen la movilización máxima de la activi-dad cardiaca, el volumen sistólico puede alcanzar unosvalores de 200-220 ml y en algunos deportistas excepcio-nales, 230-250 ml. Por su parte, durante la aplicación decargas físicas máximas en las personas no entrenadas seobservan con poca frecuencia volúmenes superiores a 130-140 ml.

El aumento de la frecuencia cardiaca, crítico en caso decrecimiento simultáneo del volumen sistólico, lleva a magni-tudes exclusivamente altas del bombeo cardíaco máximo,que en los deportistas entrenados con frecuencia supera los40 l/min; en los deportistas-hombres excepcionales que hanconseguido altos resultados deportivos en distancias largasde los deportes cíclicos, a menudo se registran valores de44-47 l/min, y en las mujeres, 30-34 l/min. Al mismo tiem-po, en los hombres maduros sanos que no practican depor-te, el límite de la adaptación aguda del corazón pocas vecessupera los 20 l/min. De este modo, durante el trabajo inten-so el bombeo cardíaco suele aumentar en las personas noentrenados cuatro veces (desde 5 hasta 20 l/min) y en laspersonas entrenadas, 8-10 veces (desde 4,5 hasta 35-45l/min).

Un índice muy importante que atestigua la eficacia de laadaptación crónica del corazón es su estabilidad para eltrabajo duradero en el tiempo. Así, los ciclistas de carreterade elite son capaces durante dos horas y más de trabajarcon una frecuencia cardíaca de 180-200 lat/min, un volu-men sistólico de 170-200 ml y un volumen minuto sanguí-neo de 35-40 l. Es decir, pueden mantener unos índices car-

APORTE ENERGÉTICO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR 133

Figura 7.24.

Cambios del consumo deoxígeno, el bombeo delcorazón y la diferenciaarteriovenosa en el contenidode oxígeno en el caso dediferentes condiciones depotencia durante el trabajoen la bicicleta estática(Harley, 1992).

Cons

umo d

e oxíg

eno (

ml/m

in)

Bomb

eo de

l cor

azón

(ml/m

in)

Dife

renc

ia ar

teriov

enos

a en e

lco

nten

ido de

oxíge

no (m

l/min)

Potencia de trabajo (vatios)

Tabla 7.8.

Consumo de oxígeno y sustratos oxidativos por 100 g demasa cardiaca en las personas entrenadas y no entrenadas(Heiss y cols., 1975)

Índice

Flujo sanguíneo coronario(ml/min)

Consumo de oxígeno(ml/min)

Consumo de glucosa (mmol/min)

Consumo de lactato(mmol/min)

Consumo de ácidos grasos(mmol/min)

Estado

ReposoCarga

ReposoCarga

ReposoCarga

ReposoCarga

ReposoCarga

No entrenados

80252

10,637,3

11,946,2

13,4364

9,617,8

Entrenados

64130

7,918,8

23,413,5

18,1171

6,58,1

2.100

2.700

3.300

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 133

Page 135: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

díacos máximos y cuasi máximos (90-95% de los máximosvalores accesibles) durante largo tiempo. Las personas noentrenadas tienen unas posibilidades mucho menores: eltrabajo en el nivel de los valores límite y cercanos a ellos dela actividad cardiaca les es accesible solamente durante 5-10 minutos.

Como resultado del entrenamiento, aumenta también lacantidad total de sangre. Si en los hombres que no practi-can deporte, la cantidad total de sangre normalmente oscilaentre 5 y 6 litros, y en las mujeres 4-4,5 litros, en los depor-tistas de alto nivel especializados en las modalidades depor-tivas relacionadas con las manifestaciones de resistencia, lavolemia puede elevarse hasta 7-8 y 5,5-6 litros respectiva-mente. El aumento general de la cantidad de la sangre llevaal aumento de la cantidad de hemoglobina, que es la porta-dora del oxígeno. El aumento de la hemoglobina está rela-cionado con el aumento de la volemia, pero su concentra-ción queda sin variaciones. Estas transformaciones adapta-tivas son muy importantes, dado que durante el trabajoduradero que necesita el funcionamiento de considerablesvolúmenes musculares, el factor que predetermina la renta-bilidad es la capacidad de la circulación central (Shephard,Plyley, 1992).

Los cambios del sistema sanguíneo no se limitan alaumento del volumen de sangre circulante. Crece sustancial-mente el volumen plasmático (15-20%) y de los eritrocitos(12-15%). Aumenta también el contenido total de las proteí-nas en la sangre circulante que refleja la crecida resíntesisde las proteínas en el hígado (generalmente, de las albúmi-nas y globulinas) bajo la influencia del entrenamiento de laresistencia. El aumento de la concentración de las proteínasen el plasma incrementa su presión coloidoosmótica, lo quecontribuye al paso adicional del líquido de los espaciosintercelulares y tejidos a la sangre. Como resultado, el volu-men plasmático circulante aumenta y la concentración de

las proteínas en el plasma se mantiene en el nivel normal(Kots, 1986).

El elemento sustancial de la adaptación aguda del siste-ma del transporte de oxígeno a las cargas físicas es la redis-tribución del riego sanguíneo durante la actividad intensamuscular hacia los músculos activos. Cuando se efectúa unacarga, el volumen de sangre en los músculos que trabajanpuede superar el 80% de todo el flujo de la sangre frente aun 20% en reposo (figura 7.25). El flujo local en los múscu-los activos puede elevarse 20-25 veces.

Crece bruscamente la cantidad de los capilares funcio-nales. Si en reposo funciona sólo el 5-7% de los capilares,durante una carga duradera e intensa actúan prácticamentetodos los capilares, y, además, lo que es muy importante,con una dilatación adicional. El aumento de la red capilaren funcionamiento y el de su superficie pueden llevar alincremento múltiple de la superficie del lecho capilar. Pormedio del entrenamiento especial en el proceso de la adap-tación crónica se realiza la formación de nuevos capilares,es decir, aumenta su número por fibra muscular.

La eficacia de la adaptación del sistema del transportede oxígeno está relacionada con el aumento del suministrosanguíneo a los músculos que trabajan. El riego adecuadode los músculos cuando éstos soportan cargas físicas se rea-liza en relación con la potencia y duración de la carga, y enfunción de tres factores: 1) redistribución del riego entre losmúsculos que trabajan y los músculos y otros órganos queno trabajan; 2) aumento del flujo sanguíneo en los músculosdurante la contracción, y 3) aumento del riego sanguíneoinmediatamente después de la contracción.

El volumen del flujo sanguíneo en los músculos en funcio-namiento está en relación directa con la intensidad del tra-bajo y asociada con la presión intramuscular. El trabajo conuna presión intramuscular pequeña (hasta 50% de la poten-cia aeróbica máxima) está vinculado con el aumento sensi-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO134

Figura 7.25.

Distribución del flujo sanguíneo del deportista de alto nivel en reposo (a) y durante un trabajo intenso de carácter aeróbico (b).

a b

Otros órganos

Piel

Riñones

Músculos

Cerebro

Miocardio

Hígado

Músculos

Cerebro

Miocardio

Hígado, riñones, piely otros órganos

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 134

Page 136: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

ble del flujo sanguíneo en los músculos. El aumento de laintensidad del trabajo lleva a la disminución del incrementodel riego durante el trabajo y, al mismo tiempo, a su dismi-nución después de finalizar el trabajo en el periodo de recu-peración. Durante las tensiones límite y cercanas a éstas, elflujo sanguíneo en los músculos disminuye bruscamente y enalgunos casos (en especial en condiciones de actividad mus-cular isométrica) puede cesar por completo. Inmediatamentedespués de finalizar el trabajo, el flujo crece con más rapi-dez cuanto mayor es la tensión muscular. El nivel de adapta-ción del sistema del transporte de oxígeno será más altocuanto más intenso sea el flujo sanguíneo con la mayor ten-sión muscular. El nivel de producción sanguínea musculardurante el trabajo muscular intenso depende en grado con-siderable de la eficacia de la técnica de los movimientos y lacoordinación intra e intermuscular. Estas características pue-den influir mucho en el aumento de la tensión muscular. Eneste caso, se mantiene su suministro sanguíneo efectivo, y almismo tiempo, el proceso de acumulación del lactato sehace más lento, dependiendo su intensidad de la circulaciónsanguínea (si el flujo sanguíneo en los músculos resulta ade-cuado a la intensidad del trabajo, la acumulación del lacta-to será mayor). En los deportistas de alto nivel especializa-dos en modalidades deportivas relacionados con las mani-festaciones de resistencia, el aumento del flujo sanguíneo en

los músculos puede producirse incluso con un aumento de laintensidad de trabajo del 70 % al 90-95% del nivel de lapotencia aeróbica máxima.

Es muy importante saber que la potencia de los músculosesqueléticos respecto al flujo es muy grande. Una personacon una masa muscular de 30 kg es capaz de lograr unosíndices de flujo sanguíneo mayores de 70 l/min, lo quesupera considerablemente los índices del bombeo del cora-zón (Saltin, 1986; Åstrand, 1988). Esto confirma una vezmás el importante papel del bombeo máximo del corazón yuna técnica racional de los movimientos que no limite, en lamedida de lo posible, el flujo sanguíneo.

El importante factor que determina el aumento de la pro-ductividad aeróbica es el aumento de la diferencia arterio-venosa en el contenido de oxígeno durante las cargas quepresentan las exigencias máximas al sistema aeróbico delsuministro energético. Las transformaciones adaptativas decarácter hemodinámico y metabólico comportan que en losdeportistas de elite (por ejemplo, ciclistas de carretera,esquiadores, corredores de fondo, etc.) se observen diferen-cias en el contenido de oxígeno en la sangre arterial y lavenosa que llegan al 18-19%. Al mismo tiempo, en las per-sonas no entrenadas se observan, bajo unas cargas límite,valores que normalmente no superan el 10-11% (Åstrand,Rodahl, 1986).

APORTE ENERGÉTICO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR 135

LA ADAPTACIÓN DEL SISTEMA DEL CONSUMO DE OXÍGENO

El aumento de la capacidad de trabajo por medio de laadaptación periférica puede realizarse a través de cambioshemodinámicos y metabólicos. Los cambios hemodinámicosestán relacionados con la mejora de la red de capilares, eldesarrollo de los colaterales y la mejora de la distribuciónde la sangre en el organismo, incluida la intramuscular. Lamejora de la red de capilares está condicionada por laintervención de los capilares que antes no funcionaban, elaumento y alargamiento de los capilares activos y la forma-ción de los nuevos (Hudlicka, 1985; Shephard, Plyley,1992). Como resultado del entrenamiento de la resistencia,los primeros cambios adaptativos se relacionan con lastransformaciones de la red capilar: al principio se observala dilatación de algunos capilares y luego el crecimiento delos nuevos. El cambio de la red de capilares previene elaumento de la actividad de las enzimas aeróbicas (Brown ycols., 1983). Sobre la alta capacidad de adaptación de loscapilares en relación con el entrenamiento de la resistenciatestimonian los datos de la tabla 7.9. Aquí, el hecho notablees que las fibras musculares con gran número de mitocon-

drias son rodeadas por un número de capilares que superalos valores medios. Se descubre también una relación estre-cha entre las posibilidades aeróbicas y el número medio decapilares por fibra muscular (figura 7.26). Incluso un entre-namiento intenso de dos meses en personas no entrenadascon la utilización de cargas de intensidad submáxima essuficiente para aumentar el número de capilares en el mús-culo esquelético en un 50%. Al mismo tiempo, el trabajo debaja intensidad puede aumentar el contenido de las enzi-mas oxidativas sin que aumente la red de capilares (Saltin,Gollnick, 1983; Henriksson, 1992b).

La cantidad de capilares abiertos depende no sólo de laintensidad y el carácter del trabajo, sino también del tipo defibras musculares (Mackie, Terjung, 1983) y de la eficaciadel entrenamiento anterior (Klausen y cols., 1981; Plyley,1990).

El número de capilares abiertos está relacionado direc-tamente con el flujo sanguíneo en los músculos. Se sabe queel flujo que no supera en reposo los 2-4 ml/min por 100 mldel volumen de la extremidad puede superar los 100

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 135

Page 137: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

ml/min por 100 ml del músculo en caso de aplicar gran-des cargas de resistencia. L. W. Rowell (1988) encontróunos índices máximos del flujo sanguíneo en los músculosque alcanzaban los 400 ml/min por 100 g. Esto debe con-siderarse tanto durante la selección de los deportistas,como durante el planteamiento del proceso de aumento delas posibilidades aeróbicas, dado que el aumento de laresistencia muscular por medio de la eficacia de la circula-ción sanguínea periférica está condicionado en primerlugar por el número de capilares funcionantes.

Sin embargo, hay que recordar que el aumento de lapresión intramuscular durante la ejecución de un trabajode gran intensidad es capaz de limitar sustancialmente elriego sanguíneo local de los músculos. En especial, esto semanifiesta en condiciones isométricas de actividad muscu-lar, aunque el trabajo dinámico de carácter aeróbico y

aeróbico-anaeróbico mixto también puede provocar la dis-minución del riego sanguíneo en los músculos.

La adaptación metabólica al trabajo de carácter aeróbi-co incluye el aumento del número y tamaño de las mitocon-drias, el de la actividad de las enzimas oxidativas, el delcontenido de hemoglobina y mioglobina, el del contenidointramuscular de glucógeno, etc. En el músculo entrenado ladensidad y el volumen de las mitocondrias pueden incre-mentarse bruscamente. Esto se explica porque en los depor-tistas que utilizan ampliamente cargas de resistencia, a dife-rencia de las personas no entrenadas, se observa unaumento de la parte de las mitocondrias en el volumeninvestigado del 15-22% y un aumento de la superficie mito-condrial y del tejido muscular del 35-45%, y de la superficiede las crestas mitocondriales del 65-75% (Schön, 1978;Howald, 1982). El aumento de las dimensiones de las mito-condrias y de la concentración de la crestas provoca elaumento de la capacidad oxidativa de las células muscula-res y la mejora de las condiciones para la difusión de lossustratos gracias al aumento de la capacidade celular parautilizar el oxígeno, la producción y la aceleración del consu-mo de energía. Normalmente el contenido de oxígeno en lasangre arterial asciende a 200 ml/. En reposo la diferenciaentre el contenido de oxígeno en las arterias y en las venasse acerca a 40 ml/l, pero durante la carga puede llegar a160-170 ml/l (Hartley, 1992).

El aumento de la densidad de las mitocondrias tienegran importancia, ya que, en combinación con el aumentode la potencia del sistema del transporte de oxígeno, asegu-ra el aumento de la potencia aeróbica del organismo: elincremento de su capacidad para utilizar el oxígeno y reali-zar la resíntesis aeróbica del ATP, necesaria para el funcio-namiento intensivo del aparato locomotor. El aumento de lapotencia aeróbica del organismo se combina con el aumen-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO136

Tabla 7.9.

Aumento de la red de capilares de los músculos que soportanla carga en deportistas entrenados y no entrenados para laresistencia (Brodal y cols., 1977)

Índice

Consumo máximo de oxígenoml/kg-/min

Número de capilares porfibra muscular

Número de capilares alrededorde cada fibra muscular

Deportistas noentrenados

51,3

1,77±10

4,43±0,19

Deportistasentrenados

72,0

2,49±0,08

5,87±0,18

Figura 7.26.

Número de capilares pormm2 de tejido muscular (a) ynúmero de capilares por lacorrespondiente fibramuscular (b) en el músculovasto lateral en personas queno practican deporte (1),estudiantes de INEF (2) ydeportistas entrenados parala resistencia (3)(Schön y cols., 1978).

Núme

ro de

capil

ares

por m

m2

Núme

ro de

capil

ares

por f

ibra

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 136

Page 138: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

to de la capacidad de los músculos para utilizar el piruvatoque se forma en cantidades incrementadas durante las car-gas a consecuencia de que la glucólisis se activa. Esto pre-viene el aumento de la concentración del lactato en la san-gre, que, como se sabe, es un factor que dificulta el trabajofísico (en particular, el lactato es el inhibidor de la lipasa y elaumento de su concentración en la sangre frena la utiliza-ción de los lípidos). El uso del piruvato incrementado en lasmitocondrias previene el aumento de la concentración delactato en la sangre y garantiza la movilización y utilizaciónde los ácidos grasos en las mitocondrias. Esto, finalmente,permite aumentar la intensidad máxima y la duración deltrabajo (Matveev, Meerson, 1984).

Está demostrado que, durante un mes de entrenamientodiario de dos horas en bicicleta estática, en el que participa-ban 10 deportistas, al aumentar la carga de 300 a 900kg/m/min (el trabajo se realizaba con una pierna), aumen-tó un 45% la capacidad del músculo cuádriceps para oxidarel piruvato (Barnard y cols., 1970).

El entrenamiento especial es capaz de incrementar con-siderablemente la concentración de mioglobina y, natural-mente, la capacidad de oxidación de los músculos, así comoaumentar el glucógeno muscular en un 50-60% (Nielsen,1992).

Existe una estrecha relación entre la capacidad de tra-bajo duradero e intenso de carácter aeróbico y la cantidadde glucógeno acumulado en el músculo antes de iniciar eltrabajo (Hultman, Greenhaff, 1992). Después de agotar losrecursos del glucógeno en los músculos, la compensación serealiza por medio del consumo de la glucosa sanguínea yla utilización de los lípidos.

Durante una carga cuya intensidad sea un 60-70% deV.O2 máx., la adquisición de la energía se produce en un

50-85% por vía de la utilización de los hidratos de carbonoque contiene el tejido muscular. En la medida en que se ago-tan los recursos de hidratos de carbono de los músculos,crece el consumo de la glucosa de la sangre: del 10-15% alinicio del trabajo al 50% en un estado de agotamiento gra-ve. En consecuencia, en condiciones de fatiga el papelimportante lo desempeña el glucógeno del hígado (Windery cols., 1979; Hultman, Greenhaff, 1992).

Como resultado del entrenamiento especial en los múscu-los los cambios musculares conducen al aumento de su capa-cidad para oxidar los ácidos grasos. Por ejemplo, el miocar-dio oxida los ácidos grasos con más rapidez que el tejidomuscular y las fibras CL más rápido que las fibras CR; losmúsculos entrenados oxidan más lípidos, en el caso de lamisma concentración de ácidos grasos, que los músculos noentrenados. El aumento de la utilización de la grasa comosustrato de energía se realiza a pesar de que los deportistasentrenados tienen un nivel más bajo de ácidos grasos libres

en el plasma que los no entrenados (Holloszy, 1988). Elimportante consumo de las grasas y el mantenimiento del glu-cógeno están condicionados principalmente por los factoreslocales dentro del músculo entrenado: la mayor utilización delos recursos inter e intramusculares de los lípidos y el alto con-tenido de las enzimas de la oxidación en las mitocondrias. Enespecial hay que citar el papel de las enzimas oxidativas delos ácidos grasos en los músculos de las personas entrenadas,cuyo contenido puede aumentar 3-4 veces bajo la influenciadel entrenamiento (Henriksson, 1992). Por efectos del entre-namiento la capacidad de oxidación de las fibras CR cambiade tal modo que se crea la impresión de que se acerca a ladel miocardio; el contenido de enzimas en éste y en las mito-condrias garantiza la alta capacidad de regeneración delATP por cuenta de los ácidos grasos (Barnard y cols., 1970).

El entrenamiento intenso dobla casi la capacidad de lasfibras CL, CRa y CRb en el metabolismo aeróbico, pero susposibilidades prácticamente quedan sin variaciones, esdecir, las fibras CL poseen una capacidad mucho mayorpara el metabolismo oxidativo que las fibras CRb. Aquísería más correcto no hablar sobre el paso de las fibras CRa las CL y la aparición del tipo de fibras intermedio entre CRy CL, como hacen varios especialistas (Jansson, Kdyser,1977; Henriksson, 1992), sino sobre los cambios sustancia-les de la estructura y las funciones de las fibras CR bajo lainfluencia del entrenamiento aeróbico.

La adaptación crónica de los músculos bajo las cargasde carácter aeróbico no se relacion con su hipertrofia. Porotra parte, en la sección transversal del músculo se observaun aumento de las fibras CL que es el resultado de lainfluencia del entrenamiento intenso de carácter aeróbico(Iakovlev, 1981).

La eficacia de la adaptación al trabajo duradero decarácter aeróbico está condicionada también por la organi-zación del reclutamiento de las unidades motoras, general-mente, de tiempo lento. El aumento de la eficacia de la coor-dinación intra e intermuscular es una de las direcciones másimportantes del perfeccionamiento de la economía. Precisa-mente esto predetermina de modo considerable la posibili-dad de efectuar este trabajo durante varias horas (Zimkin,1984). Todo ello se puede demostrar por los resultados delsiguiente experimento. Un grupo de nadadores y ciclistas dealto nivel que tienen unas posibilidades aeróbicas altas,pero que no están entrenados en la carrera, consiguieronreducir considerablemente el consumo de oxígeno durantela carrera por medio de un entrenamiento especial. Los índi-ces máximos de la productividad aeróbica y de rentabilidaddurante el trabajo en la bicicleta estática quedaron en elmismo nivel (figura 7.27).

Los deportistas entrenados manifiestan, en comparacióncon las personas que no practican deporte, mucha econo-

APORTE ENERGÉTICO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR 137

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 137

Page 139: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

ma en caso de mantener la misma intensidad relativa de tra-bajo, expresada en el porcentaje de V

.O2 máx. Sin embar-

go, aquí hay que tener en cuenta que en las personas entre-nadas el nivel de consumo de oxígeno es mucho más altodurante la misma intensidad relativa de trabajo. En conse-cuencia, teniendo el mismo nivel absoluto de carga (expre-sado en ml/kg/min del consumo de O2), en las personasentrenadas la disminución de los recursos de glucógeno esconsiderablemente menor.

El efecto de la adaptación expresado en los índices de laeconomía del trabajo en las personas entrenadas a diferen-cia de las no entrenadas se manifiesta no sólo en los índicesabsolutos de una carga idéntica, sino también cuando lapersona entrenada efectúa un trabajo al nivel más alto depotencia. Por ejemplo, durante la ejecución del trabajo a unnivel de intensidad que supone el 80% de V

.O2 máx., el con-

tenido de lactato en la sangre en las personas entrenadas esmás bajo que en las no entrenadas. El perfeccionamiento dela economía del trabajo bajo la influencia del entrenamientose manifiesta también en una menor disminución de la con-centración de PCr durante cargas estándar (Karlsson y cols.,1979).

BIBLIOGRAFÍA

1. Åstrand P.O. Factory, obuslovlivaiuschie vynoslivost sports-mena. Nauka v olimpiyskom sporte. (Factores que condicionan laresistencia del deportista. La ciencia en el deporte olímpico.)1994, Nº1, págs. 43-47.)

2. Åstrand F.O., Rodahl K. Textbook of Work Physiology: Phyu-siological Bases of Exercise. New York, St. Louis, McGraw-Hill,1977. – 682 págs.

3. Åstrand P.O. Factors to be measured. Endurance in Sports.Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1992, págs. 189-191.

4. Barnard R.J., Edgerton V.R., Peter J.B. Effect fo exercise onskeletal muscle. I. Biochemical and histochemical properties. J.Appl. Physiol, 1970, V. 28, Nº.6, págs. 762-766.

5. Brodal P., Ingjer F., Hermansen L. Capillary supply of skeletalmuscle fibers in untrained and endurance-trained men. Am. J. Phy-siol, 1997, V. 6, págs. 705.

6. Brown W.E., Salmons S., Whalen R.G. The sequential repla-cement of myosin subunit isoforms during stimulation. J. Biol Chem,1983, V. 258, págs. 14.686-14.692.

7. Bulatova M.M. Teoretiko-metodichekie osnovy realizatsiifunktsionalnyj rezervov sportsmenov v trenirovochnoi i sorevnova-telnoi deiatelnostiiu – Dis... dokt... nauk. (Bases teórico-metódicasde la realización de los recursos funcionales de los deportistas enla actividad de entrenamiento y competición – tesis doctoral.) Kiev,UGUFVS, 1996, 356 págs.)

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO138

Figura 7.27.

Economía del oxígeno durante la carrera gracias a la mejorade la coordinación: 1, antes del entrenamiento; 2, despuésdel entrenamiento (Hollmann, Hettinger, 1980).

V· O 2(l/

min)

Duración del trabajo (min)

mía no sólo durante la ejecución del trabajo estándar, sinotambién cuando la magnitud de la carga se manifiesta enporcentaje del consumo máximo individual del oxígeno(figura 7.28). Esto testimonia no solamente el transporte ele-vado de oxígeno hacia los músculos, sino también su másefectiva utilización en los mismos músculos (Mischenko,1990).

En las personas entrenadas y no entrenadas, la veloci-dad de disminución del glucógeno en los músculos es la mis-

Figura 7.28.

Dinámica de concentración del lactato en la sangre enrelación con la intensidad del trabajo en la bicicleta estáticade seis personas no entrenadas (1) y de ocho deportistas (2)(Hollmann, Hermansen, 1971).

V·O2 máx.(%)

Lacta

to mm

ol·l- 1

5.000

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 138

Page 140: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

8. Bulatova M., Platonov V.N. Sportsmen v razlichnyj komato-geograficheskij usloviiaj. (El deportista en diferentes condicionesclimáticas y geográficas. Kiev, Olimpiyskaia literatura, 1996, 177págs.)

9. Butchenko L. Serdtse sportsmena // Sport v sovremennomobschestve: Sc. nauch. materialov Vsemirnogo nauch. kongressa(Moskva, noiabr 1974 g.). 192. (El corazón del deportista. Eldeporte en la sociedad contemporánea, Colección de los materia-les científicos del Congreso mundial [Moscú, noviembre de 1974]).Moscú, Fizkultura i sport, 1974, págs. 192.)

10. Clausen J.P., Trap-Jensen J. Effects of training on the distri-bution of cardiac output in patients with coronary artery disease.Circulation, 1970, V. 41, págs. 611.

11. Danko Iu.I. Ocheki fiziologuii fizichekij uprazhneniy.(Ensayo sobre la fisiología de los ejercicios físicos.) Moscú, Meditsi-na, 1974, 256 págs.)

12. Dembo A.G. Sovremennoe predstavlenie o sportivnomserdtse // Sport v sovremennom obschestve: Sc. nauch. materialovVsemirnogo nauch. kongressa (Moskva, noiabr 1974 g.). (Imagencontemporánea sobre el corazón deportivo. El deporte en la socie-dad contemporánea: Colección de los materiales científicos delCongreso mundial [Moscú, noviembre de 1974]). Moscú, Fizkultu-ra i sport, 1974, pags. 282.)

13. Di Prampero P.E., Di Limas F.P., Sassi G. Maximal muscularpower, aerobic and anaerobic in 116 athletes performing at theOlympic games in Mexico. Ergonomics, 1980, V .6, págs.665.

14. Di Prampero P.E. The energetics of running. Endurance inSport, Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1992, págs. 542-549.

15. Ehsani A.A., Ogawa T., Miller T.R., Spina R.J., Jilka S.M.Exercise training improves left ventricular systolic funtion in olderman. Circulation, 1991, V. 83, págs. 96-103.

16. Eriksson B.O. Physical training, oxygen supply and musclemetabolism in 11 to 13-year-old boys. Acta Physiol. Ecand, 1972,págs. 384.

17. Farrell P.A., Wilmore J.H., Coyle E.F., Billing J.E., CostillD.K. Plasma lactate accumulation and distance running performan-ce. Med. Sci. Sports, 1979, V. 11, págs. 338-344.

18. Gollnick F.D., Hermansen L. Biojimicheskaya adaptatsia kuprazhneniiam: anaerobnyi metabolism. Nauka i sport. (La adap-tación bioquímica a los ejercicios: metabolismo anaeróbico. Cien-cia y deporte.) Moscú, Progress, 1982, págs. 14-59.)

19. Gullstrand L. Swimming as an endurance sport. Endurancein sport. Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1992, págs.531-541.

20. Hartley L.H. Cardiac function and endurance. Endurancein Sport, Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1992, págs. 72-79.

21. Hartman U, Mader A. Reaktsii sistemy energoobespeche-nia grebtsov // Nauka v olimpiyskom sporte. (Reacciones del siste-ma de producción energética de los remeros. Ciencia en el deporteolímpico.) 1996, Nº. 3-4, págs. 46-48.)

22. Hayes J., Smith L., Santopiero F. The effects of orthotics onthe aerobic demands of running. Med. Sci. Sports Exerc, 1983, v.15, págs. 169.

23. Heiss H.W., Barmeyer I., Wink et al. Durchblutung undSubstratumsatzdes gesunden menschlichen Herzens in Abhängig-keit vom Trainingszustand. Veh. Dt. Ges. Kreislaufforsch. 1975.v.41 y págs 247-252.

24. Henriksson J. Cellular metabolism and endurance. Endu-rance in Sport, Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1992,págs. 46-60.

25. Henriksson J. Metabolism in the contracting skeletal muscle.Endurance in Sport, Oxford, Blackwell Scientific Publications,1992, págs. 226-243.

26. Hermansen L., Karlson J. Detta ar resultatet av fisiologer-nas undersöking av vara toppsimmare. Sim-sport. 1967, V. 22.págs. 19-27.

27. Hermansen L., Saltin B. Blood lactate concentration duringexercise at acute exposure to altitude. Exercise at Altitude., Amster-dam: Excerpta Medica Found, 1967, págs. 48-53.

28. Hermansen L., Stensvold I. Production and removal of lac-tate during exercise in man. Acta Physiol. Scand, 1972, v. 86,págs. 191.

29. Hirvonen J., Rehunen S., Ruscko H., Markonen H. Breard-down of high-energy phosphate compounds and lactate accumula-tion during short supramaximal exercise. Eur. J. Appl. Physiol,1987, V. 56, págs. 253-259.

30. Hollmann W., Hettinger T. Sportmedizin Arbeite– und Trai-ningsgrundlagen. Stuttgart, New York, 1980, 773 págs.

31. Holmer I., Lundin A., Eriksson B.O. Maximal oxygen upta-ke during swimming and running by elite swimmers. J. Appl. Phy-siol, 1974, V. 36, págs. 711-714.

32. Holloszy J.O. Metabolic consequences of endurance exer-cise training // Exercise, Nutrition and Energy Metabolism. – NewYork: Macmillan. – 1988. – p. 116-131.

33. Holloszy D.O. Biojimicheskaia adaptatsiia k fizicheskoinagruzki: aerobnyi metabolism. Nauka i sport. (Adaptación bio-química a las cargas físicas: el metabolismo aeróbico. Ciencia ydeporte.) Moscú, Progress, 1982, págs. 60-89.)

34. Howald H. Auswirkungen sportlicher aktivitat auf den stoff-wechsel. Schwiz. Med. Wschr, 1974. V. 104, págs. 1.535-1.536.

35. Howald H. vonGlutz G., Billeter R. Energy stores and subs-trate utilization in muscle during exercise. The Third InternationalSymposium on Biochemistry of Exercise. Miami, FL: SymposiumSpecialists, 1978, págs. 75-86.

36. Howald H. Training-induced morphological and funcionalchanges in skeletal muscle. Int. J. Sports Med.,1982, V. 3, págs. 1-12.

37. Hultmann E., Greenhaff P.L. Food Stores and energy reser-ves. Endurance in sport, Oxford, Blackwell Scientific Publications,1992, págs. 127-135.

38. Hurley B.F., Nemeth P.M., Martin w.H., III., Hadberg J.M.,Dalsky G.P., Holloszy J.O. Muscle triglyceride utilization duringexercise: effect of training. J. Appl. Physiol, 1986, V. 60, págs.562-567.

39. Iakovlev N.N. Biojimiia sporta. (Bioquímica del deporte.)Moscú, Fizkultura i sport, 1974, 228 págs.)

40. Iakovlev N.N. Biojimicheskie osobennosi sketnoi muscula-tury. Ekologuicheskaia fiziologuia zhivotnyj: Rukovosktvo po fizio-

APORTE ENERGÉTICO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR 139

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 139

Page 141: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

loguii. (Particularidades bioquímicas de los músculos esqueléticos.Fisiología ecológica de los animales: Guía de fisiología.) L, Nauka,1981, parte 2, págs. 300-340.

41. Ikai M. Fukunaga T. A study of training effect on strengthper unit cross-section area of muscle by means of ultrasonic measu-rement. Int. Z. Angew. Physiol, 1970, V. 28, págs. 172.

42. Ikai M., Fukunaga T., Honda H. The effects of variations inthe intensity of exercise on the general indurance in 13 years oldfemales. Res. J. Physiol. Educ., 1973, V. 1, págs. 35.

43. Izrael Z. Optimalnoe prisposoblemie serdtsa k fizichekoinagruzke. Sport v sovremennom obschestve: Sc. nauch. materialovVsemirnogo nauch. kongressa (Moskva, noiabr 1974 g.) (La adap-tación óptima del corazón a la carga física. El deporte en la socie-dad contemporánea: Colección de los materiales científicos delCongreso mundial [Moscú, noviembre de 1974]). Moscú, Fizkultu-ra i sport, 1974, págs. 283.)

44. Jansson E., Kaijser L. Muscle adaptation to extremeendurance training in man. Acta Physiol. Scand, 1977,V. 1,págs. 35.

45. Jongers J.J., Vogelae P., Leclercq R., Quirion A. Aspectsfonctionnels de la natation de longue duree. Med. du sport, 1985.Nº. 5, págs. 12-21.

46. Karlsson J.B., Diamant B., Saltin B. Muscle metabolitesduring submaximal and maximal exercise in man. Scand. J. Clin.Lab. Invest, 1970, V. 26, Nº. 4, págs. 385-394.

47. Karpmann, V.L., Liubina B.G. Dinamika krovoobrascheniay sportsmenov. (La dinámica de la circulación sanguínea en losdeportistas.) Moscú, Fizkultura i sport, 1982, 136 págs.

48. Keul J. Kohlenhydrate zur Leistungsbeeinflussung in dersportmedizin. Nutr. Metabol., 1975, V. 18, págs. 1-57.

49. Klausen K., Andersen L.B., Pelle I. Adaptive changes inwork capacity, skeletal muscle capillarization and enzyme levelsduring training and detraining. Acta Physiol. Scand., 1981, V.113, págs 9-16.

50. Kots Ia. Fiziologuicheskie osnovy fizichekij (dvigatelnyj)kachestv. Sportivnaia fiziologuiz. (Bases fisiológicas de las cualida-des físicas (motoras). Fisiología deportiva.) Moscú, Fizkultura isport, 1986, págs. 53-103.)

51. Lacour J.R., Flandrois R. Role du metabolisme aerobie lorsde l’exercise intense et prolonge. J. Physiol. (Paris), 1977, V. 73.,págs. 89-130.

52. Landry F., Bouchard C., Dumesnil J. Cardiac dimensionchanges with endurance training. Journal of the American MedicalAssociation, 1985, V. 254, págs. 77-80.

53. Mackie B.G., Terjung R.L. Influence of training on bloodflow to different skeletal muscle fibre types. J. Appl. Physiol., 1983,V. 55, págs. 1.072-1.078.

54. Mader A., Leisen H., Heck H et al. Zur Beureilugn der spor-tartspecifischen Ausdauerleistungsfhigkeit im Labor. Sportartz u.sportmed, 1976, V. 4, Nº 80, 100 págs.

55. Mader A., Heck H., Hollmann W. Evaluation of lactic acidanaerobic energy contribution bu determination of postexerciselactic acid concentration of ear capillary blood in middle-distancerunners and swimmers / F. Landry, W.A.O. Orban (Eds.). ExercisePhysiology. Miamy, Symposia Specialists, 1978.

56. Matveev L.P., Meerson F.Z. Nekotorye zakonomernosi spor-tivnoi trenirovki v svete sovremennoi teorii adaptatsii k fizichekimnagruzkam. Adaptatsiia sportsmenov k trenirovochnym i sorevno-vatelnym nagruzkam. (Algunas regularidades del entrenamientodeportivo dentro de la teoría moderna de la adaptación a las car-gas físicas. Adaptación de los deportistas a las cargas de entrena-miento y competición. Kiev, INEF de Kiev, 1984, págs. 29-40.)

57. Meerson F.Z. Adaptatsiia, stress i profilaktika. (Adapta-ción, estrés y prevención.) Moscú, Nauka, 1981, 278 págs.)

58. Milliken M.C., Stray-Gundersen J., Peshock R.M., Katz J.,Mitchell J.H. Left ventricular mass as determined by magnetic reso-nance imaging in male endurance athletes. American Journal ofCardiology, 1988, V. 62, págs. 301-305.

59. Mischenko V.S. Funktsionalnye vozmozhnosti sportsmenov.(Posibilidades funcionales de los deportistas.) Kiev, Zdorov’a,1990, 200 págs.)

60. Mischenko V.S., Bulatova M.M. Otsenka funktsionalnoipodrogovlennosti kvalifitsirovannyj sportsmenov na osnovaniiucheta struktury aerobnoi proizvoditelnosi. Nauka v olimpiyskomsporte. (Valoración de la preparación funcional de los deportistasde alto nivel en base al estudio de la estructura de la productividadaeróbica. Ciencia en el deporte olímpico.) 1994, Nº.1, págs. 63-72.)

61. Nadel E.R. Economy of Movement and Endurance Perfor-mance. Endurance in Sports. Oxford, Blackwell Scientific Publica-tions, 1992, págs. 179-188.

62. Neumann G. Special performance capacity. The OlympicBook of Sports Medicine. Oxford, Blackwell Scientific Publications,1992, Vol. 1. págs. 582-596.

63. Neumann G. Cycling. Endurance in Sport. Oxford Black-well Scientific Publications, 1992, págs. 582 – 596.

64. Newsholme E.A. Application of principles of metaboliccontrol to the problem of metabolic limitations in sprinting, middle-distance and marathon running. Int. J. Sports Med, 1986, V. 7(Suppl).

65. Nielsen B. Diet, Vitamins and fluids: Intake before and afterprolonged exercise. Endurance in Sport. Oxford, Blackwell Scienti-fic Publications, 1992, págs. 279-311.

66. Pate R.R., Sparling P.B., Wilson G.E., Cureton K.J., MillerB.J. Cardiorespiratory and metabolic responses to submaximal andmaximal exercise in elite women distance runners // InternationalJournal of Sports medicine, 1987, V. 8 (Suppl.2.), págs. 67-85.

67. Platonov V.N. Adaptatsia v sporte. (Adaptación en eldeporte.) Kiev ,Zdorov’a, 1988, 215 págs.)

68. Platonov V.N. La adaptación en el deporte. Barcelona, Pai-dotribo, 1991, 67-85 págs.

69. Platonov V.N. Actividad física. Barcelona, Paidotribo,1992, 313 págs.

70. Platonov V.N. El entrenamiento deportivo. Barcelona, Pai-dotribo, 1995, págs. 125-166.

71. Plylye M.J. Fine-tuning muscle capillary supply for maxi-mum exercise performance. Perspect. Cardiol, 1990, V. 6,págs.25-34.

72. Powers S., Steben R. Slufting the anaerobic threshold indistance runners. Track Technique, 1983, págs. 107-108.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO140

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 140

Page 142: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

73. Pravosudov V.S. Adaptatsiia serdtsa k fizichekim nagruz-kam. Sport v sovremennom obschestve: Sc. nauch. materialov Vse-mirnogo nauch. kongressa (Tbilisi, iiul 1980 g.). (La adaptacióndel corazón a las cargas físicas. El deporte en la sociedad contem-poránea: Colección de los materiales científicos del Congreso mun-dial [Tbilisi, julio de 1980].) Moscú, Fizkultura i sport, 1982, págs.286.)

74. Pshennikova M.G. Adaptatsiia k fizicheskim nagruzkam.Fiziologuiia adaptatsionnyj protsessov. (Adaptación a las cargasfísicas. Fisiología de los procesos de adaptación.) Moscú, Nauka,1986, págs.. 124-221.)

75. Roberts A.D., Strauss G.R., Fitch K.D., Richardson N.J.Characteristic of spring athletes. Med. Sci. Sport, 1979, V. 1, págs.94.

76. Robinson S., Edwards H.T., Dill D.B. New records in humanpower. Science. 1937, V. 83, págs. 409-410.

77. Rowell L.B. Muscle blood flow humans: how high can itgo?. Med. Sci. Exerc., 1988, 20, págs. 97-103.

78. Saltin B., Gollnick P.D., Eriksson B.O., Piehl K. Onset ofexercise Simposium. Toulouse, 1972, págs. 63-76.

79. Saltin B., Gollnick P.D. Skeletal muscle adaptability: signifi-cance for metabolism and performance. Handbook of PhysiologySkeletal Muscle, Section 10. Bethesda, Maryland: American Phy-siological Society, 1983, págs. 555-631.

80. Sanderson D., Cavanagh P.R. An investigation of the use ofaugmente feedback to modify the application of forces to thepedals during cycling. Med. Sci. Sports. Exerc, 1986, V. 18 (2),págs. 63.

81. Sato M., Yasutaka s., Inuoue K., Fukuba Y., Fuijie K., Yos-hioka H. The effect of air temperatre on maximal oxygen uptake. J.Antropol. Soc. Nippon, 1983, V. 91, págs. 377-388.

82. Schön F.A., Hollmann W., Leisen H., Waterloh E. Elektro-nenmikroskopische Befunde am M. vastus lateralis von Untrainier-ten und Marathonläufern sowie ihre Besiehung zur relativen maxi-malen Saurstoffaufnahme und Laktatrpdoction. Dtsch. Sportarzt. –Kongress Bad nanheim, 1978.

83. Secher N.H. Rowing. Endurance in sport. Oxford, Black-well Scientific Publications, 1992, págs. 563-569.

84. Shephard R.J. Prakticheskaia znachimost maksimalnogopotrebleniia kisloroda. Nauka v olimpiyskom sporte. (Importanciapráctica del consumo máximo de oxígeno. Ciencia en el deporteolímpico.) 1995, Nº 2, págs. 39-44.)

85. Shephard R.J., Plylye M.J. Peripheral circulation and endu-rance. Endurance in sport.0 Oxford, Blackwell Scientific Publica-tions, 1992, págs. 80-95.

86. Shephard R.J. Maximal oxigen intake. Endurance in sport.)Oxford. Blackwell Scientific Publications, 1992a. págs. 192-200.

87. Shephard R.J. Muscular endurance and blood lactate.Endurance in Sport.) Oxford, Blackwell Scientific Publications,1992 b, págs. 215-225.

88. Shorten M. Mechanical energy changes and the oxigencost of running. Eng. Med., 1983, V. 10, págs. 213-217.

89. Sjödin B., Svedenhag J. Applied physiology of marathonrunning. Sports Med., 1985, v. 2, págs. 83-99.

90. Skelton C.K., Sonneblick E.H. Heterogenity of contractilefunction in cardiac hpertrophy. Circ. Res., 1974, v. 35, págs. 83-96.

91. Smith B.W., McMurray R.G., Sumanski J.D. A comparisonof the anaerobic threshold of sprint and endurance trained swim-mers. Human Performance Laboratory of University of North Caro-lina, USA. J. Sperts. Med. Phys. Fit., 1984, V. 24, págs. 94-99.

92. Svedenhag J. Razvitie vynoslivosti v trenirovke begunov nasrednie i dlinnye distantsii. Nauka v olimpiyskom sporte. (El desa-rrollo de la resistencia en el entrenamiento de los corredores dedistancias medias y largas. Ciencia en el deporte olímpico.) 1994,Nº. 1, págs. 58-63.)

93. Svedenhag J., Sjödin B. Maximal and submaximal oxygenuptakes and blood lactate levels in elite male middle and long-dis-tance runners. J. Sports. Med., 1984, V. 5, págs. 255-261.

94. Svedengah J. Endurance conditioning. Endurance inSport., Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1992, págs. 290-299.

95. Strautzenberg E. Sportivnaia nagruzka i serdechania deia-telnost. (Carga física y actividad cardíaca.) Moscú, Fizkultura isport, 1974, 232 págs.)

96. Taylor H.L., Rowell L.B. Exercise and metabolism. JahnsonW.R., Buskirk E.R. (Eds.). Science and Medicine of Exercise andSport, 2ª. ed., New York, Harper and Row, 1974.

97. Turkevich D., Micco A., Reeves J.T. Noninvasive measure-ment of the decrease in left ventricular filling time during maximalexercise in normal subjects. American Journal of Cardiology,1988, V. 62, págs. 650-652.

98. Wenger H.A., Wilkinson J.G., Dallaire J., Nihei T. Uptakeof 3H-leucine into different fraction of rat skeletal muscle followingacute endurance and sprint exercise. Europ. J. Appl Physiol.,1981, V. 47, págs. 83-92.

99. Winder W.W., Hickson R.C., Hagberg J.M. Training-indu-ced changes in hormonal and metabolic responses to submaximalexercise.J. Appl Physiol, 1979, V. 46, págs. 766-771.

100. Zimkin N.B. Fiziologuicheskaia jarakteristika osobennos-teiy adaptatsii dvigatelnogo apparata k raznym vidam deiatelnosti.IV Bsesoz. simoz. po fiziol. probl. adaptatsii (Tallin, 1984). (Carac-terísticas fisiológicas de las particularidades de adaptación delaparato locomotor para diferentes modalidades de la actividad. IVSimposium sobre los problemas fisiológicos de la adaptación[Tallin, 1984].) Tartu, Minvuz SSSR, 1984, págs. 73-76.

APORTE ENERGÉTICO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR 141

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 141

Page 143: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

02.PAR 17/6/03 00:04 Página 142

Esta página dejada en blanco al propósito.

Page 144: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El aspecto “externo” de la carga puede estar representa-da de forma general por los índices del volumen total deltrabajo, que consisten en: volumen total del trabajo enhoras, volumen del trabajo cíclico (carreras, natación, remo,etc.) en kilómetros, número de las sesiones de entrenamien-to, número de competiciones, etc. Para caracterizar plena-mente el aspecto “externo” de las cargas de entrenamientodestacan los volúmenes particulares de la carga que reflejanla planificación dentro del volumen general del trabajo efec-tuado con intensidad elevada o la que contribuye al perfec-cionamiento predominante de algunos aspectos de la pre-paración. Para ello se determina, por ejemplo, el porcentajedel trabajo intensivo dentro de su volumen general, la rela-ción del trabajo dirigido al desarrollo de algunas cualida-des y capacidades, medios de la preparación general yespecial, etc.

Para valorar la carga “externa” de la carga se utilizanampliamente los índices de intensidad. A estos índices perte-necen: el ritmo de los movimientos, la velocidad de su ejecu-ción, tiempo de superación de tramos y distancias del entre-namiento, tamaño de las pesas, longitud de los tramos y dis-tancias, número de repeticiones, series, volumen sumatoriodel trabajo, etc.

Sin embargo, el aspecto se caracteriza con más calidaddesde el aspecto “interno”, es decir, por las respuestas delorganismo al trabajo realizado. Aquí, a la par de los índicesque llevan la información sobre el efecto agudo de la carga,que se manifiesta en los cambios del estado de los sistemasfuncionales directamente durante el trabajo e inmediatamen-te después de su finalización, cabe utilizar también los datossobre el carácter y la duración del transcurso del periodo derecuperación. En este caso, se puede juzgar sobre las mag-

La velocidad de las transformaciones adaptativas en elorganismo de los deportistas, su orientación y el nivel de

adaptación logrado están condicionados por el carácter,magnitud y orientación de las cargas utilizadas. Por su carác-ter, las cargas se dividen en las de entrenamiento y competi-ción, específicas e inespecíficas, locales, parciales y globales;por su magnitud son: pequeñas, medianas, considerables(cercanas a los límites), grandes (límites); por su orientación:las que desarrollan capacidades motrices concretas por sepa-rado (velocidad, fuerza, coordinación, resistencia y flexibili-dad) o sus componentes (por ejemplo, las posibilidades ana-eróbicas alácticas o lácticas, o las posibilidades aeróbicas),las que perfeccionan la estructura de coordinación de losmovimientos, componentes de la preparación psíquica o lamaestría táctica, etc.; por su dificultad de coordinación: lascargas efectuadas en condiciones estereotipadas que no exi-gen la movilización importante de las capacidades de coor-dinación o, por otra parte, relacionadas con la ejecución delos movimientos de alta dificultad coordinativa, y por su ten-sión psíquica: las cargas que presentan diferentes exigenciasa las posibilidades psíquicas de los deportistas.

También destacan las cargas según su pertenencia a talo cual forma estructural del proceso de entrenamiento. Enparticular, hay que distinguir las cargas de algunos ejerci-cios de entrenamiento y de competición o de sus conjuntos,las cargas de las sesiones, días de entrenamiento, las cargassumatorias de micro y mesociclos, periodos y etapas de pre-paración de macrociclos y del año de entrenamiento.

La magnitud de las cargas de entrenamiento y competi-ción se puede considerar desde el aspecto “externo” y des-de el aspecto “interno”.

LAS CARGAS EN EL DEPORTEY SU INFLUENCIA SOBRE EL ORGANISMODE LOS DEPORTISTAS

CAPÍTULO

8

LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CARGAS UTILIZADAS EN EL DEPORTE

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 143

Page 145: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

nitudes de las cargas analizando los más diversos índicesque caracterizan el grado de actividad de los sistemas fun-cionales que aseguran la ejecución del trabajo concreto(Martin y cols., 1991; Platonov, 1995). A estos índices perte-necen: el tiempo de reacción motriz, el tiempo de ejecuciónde un solo movimiento, la magnitud y el carácter de losesfuerzos desarrollados, los datos sobre la actividad bioeléc-trica de los músculos, la frecuencia cardiaca, la frecuenciarespiractoria, la ventilación pulmonar, el bombeo cardíaco,el consumo de oxígeno, la velocidad de acumulación dellactato en la sangre, etc. La magnitud de la carga puede

estar caracterizada, además de por los índices indicados,por la recuperación de la capacidad de trabajo, los recursosde glucógeno, la actividad de las enzimas de oxidación, larapidez y movilidad de los procesos nerviosos, etc.

Las características externas e internas de las cargasestán estrechamente relacionadas: el aumento del volumen yla intensidad del trabajo de entrenamiento comporta elaumento de los cambios del estado funcional de los diferen-tes sistemas y órganos, la aparición y profundización de losprocesos de la fatiga y el aumento de la duración de losprocesos de recuperación.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO144

LOS COMPONENTES DE LAS CARGAS Y SU INFLUENCIASOBRE LA FORMACIÓN DE LAS REACCIONES DE ADAPTACIÓN

La magnitud y la orientación de las cargas de entrena-miento y competición se determinan por las particularida-des de su utilización y por el orden de combinación de lossiguientes componentes: la duración y el carácter de algu-nos ejercicios, intensidad del trabajo durante su ejecución,duración y carácter de las pausas entre algunas repeticio-nes y número de ejercicios en algunas formaciones estructu-rales del proceso de entrenamiento (algunas sesiones y suspartes, macrociclos, etc.). A veces se puede cambiar radi-calmente la orientación de las cargas variando uno de loscomponentes indicados. Por ejemplo, la ejecución del pro-grama de entrenamiento del tipo 10 x 50 m en la natacióncon una velocidad del 95% de la máxima puede tener unainfluencia muy distinta en el organismo del deportista enfunción de la duración de las pausas de descanso. Porejemplo, las pausas de 10-15 segundos conducirán a laacumulación de los cambios funcionales y disminución de lacapacidad de trabajo; en cuanto a las pausas de 2-3 minu-tos permiten al deportista recuperar la capacidad de traba-jo y eliminar las transformaciones provocadas por anterio-res ejercicios.

En el primer caso, los ejercicios de entrenamiento ayu-dan al desarrollo de la resistencia especial, perfecciona-miento de la estabilidad psicológica y la superación de lafatiga, y estabilidad de la técnica frente a las transformacio-nes importantes del ambiente interior del organismo, y en elsegundo caso, al perfeccionamiento de la técnica en unestado estable del organismo y al aumento de las posibili-dades de velocidad del organismo del deportista (Platonov,1983).

Muy diferente es el carácter de la acción sobre el orga-nismo de los deportistas de los ejercicios de diferente dura-

ción que se efectúan en el régimen de ejecución por interva-los, incluso en el caso de una relación permanente de dura-ción del trabajo y los intervalos del descanso 1:2 (figura8.1). En los tres casos, los deportistas investigados efectua-ban el mismo volumen de trabajo (247 kJ en 30 minutos)con una potencia de carga constante de 412 vatios. Sinembargo, la dinámica de la concentración del lactato en lasangre ha sido muy distinta en los tres casos.

Estudiando las particularidades de la adaptación aguday crónica en relación con el carácter de los ejercicios utiliza-dos, hay que indicar, sobre las diferentes reacciones adap-tativas del organismo al utilizar los ejercicios, que introdu-cen en el trabajo diferentes volúmenes de la masa muscular.

Por ejemplo, durante la ejecución de los ejercicios decarácter local, que hacen participar en el trabajo menos deuna tercera parte de los músculos, la capacidad del trabajodel deportista tiene poca dependencia de las posibilidadesdel sistema del transporte de oxígeno, pero está condicio-nada, principalmente, por las posibilidades del sistema deutilización del oxígeno. A fuerza de ello, estos ejerciciosconllevan la aparición en los músculos de algunos cambiosespecíficos que están relacionados con el aumento de lacantidad y densidad de los capilares funcionales, y de lacantidad y densidad de las mitocondrias y también de sucapacidad para utilizar el oxígeno transportado por la san-gre para la síntesis del ATP (Hollmann, Hettinger, 1980). Elefecto de los ejercicios de carácter local aumenta especial-mente si se utilizan los procedimientos o medios técnicosque incrementan la carga sobre los grupos musculares (Pla-tonov, 1984). La utilización de ejercicios de carácter parcialque incluyen hasta un 40-60% de la masa muscular asegu-ra una influencia más amplia sobre el organismo del depor-

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 144

Page 146: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

tista, comenzando desde el aumento de las posibilidades dealgunos sistemas (por ejemplo, del sistema del transporte deoxígeno) y finalizando con los logros de la coordinaciónóptima de las funciones motrices y vegetativas en condicio-nes de cargas de entrenamiento y competiciones.

Sin embargo, la influencia más fuerte sobre el organis-mo de los deportistas la ejercen los ejercicios de carácterglobal que introducen en el trabajo más del 60-70% de lamasa muscular. En este caso se tiene en cuenta que lastransformaciones adaptativas centrales, por ejemplo, de lasfunciones endocrinas o termorreguladoras y también delmúsculo cardíaco, dependen solamente de la cantidad demúsculos que estén en funcionamiento y no están relaciona-dos con la ubicación de estos músculos.

El momento importante para garantizar la adaptacióneficaz es la correspondencia de los ejercicios utilizados con

las exigencias de la actividad competitiva de la modalidaddeportiva en concreto. Por ejemplo, la disconformidad delcarácter de los ejercicios con la orientación programada dela adaptación del tejido muscular provoca cambios delmetabolismo inadecuados para la especialización, lo que seconfirma por los datos de las investigaciones electromicros-cópicas e histoquímicas. Por ejemplo, en las personas quetienen la estructura del tejido muscular característica de losespríntes, pero que se entrenan y compiten como resistentes,se observa en las fibras musculares la ampliación de losespacios intrafibrilares a consecuencia del edema y la des-trucción de algunas miofibrillas, su división longitudinal, elagotamiento de los recursos del glucógeno y la destrucciónde la mitocondrias. El resultado de este entrenamiento confrecuencia es la necrosis de las fibras musculares. En laspersonas con una estructura del tejido muscular característi-ca de los resistentes, pero que se entrenan y compiten comoespríntes, se observa en las fibras musculares una hipertro-fia excesiva de una serie de miofibrillas, zonas de destruc-ción que abarcan 1-3 sarcómeros de las fibras musculares,algunas fibras en estado de fuerte contractura, etc. (Sergeev,Iazvikov, 1984).

Las particularidades de las reacciones de adaptaciónagudas dependen también del grado de asimilación de losejercicios aplicados. La adaptación del organismo deldeportista a las cargas estándar relacionadas con la resolu-ción de los objetivos motores conocidos se acompaña decambios menores en la actividad que abastece al sistema adiferencia de la situación cuando el objetivo motor conllevael carácter de probabilidad (Filippovich, Malinak, Karazha-nov, 1974). Las reacciones más relevantes a tales cargasestán relacionadas con una excitación emocional elevada,una coordinación menos eficaz intra e intermuscular y tam-bién una coordinación de las funciones motriz y vegetativa(Berger, 1994).

Al estudiar la intensidad del trabajo como el grado de latensión de la actividad del sistema funcional del organismoque asegura la ejecución eficaz del ejercicio concreto, hayque indicar su alta influencia sobre el suministro energético,la introducción en el trabajo de diferentes unidades motorasy la formación de la estructura de coordinación de los movi-mientos que corresponde a las exigencias de una actividadde competición eficaz. Por ejemplo, el aumento de la veloci-dad de desplazamiento del 70 al 75% durante la nataciónlleva al crecimiento de la intensidad del trabajo (según losdatos del gasto energético) también en un 5% aproximada-mente, lo que demuestra la relación lineal entre la produc-ción energética del trabajo con la misma velocidad porcuenta de las fuentes aeróbicas económicas de la energía.Sin embargo, el posterior aumento de la velocidad acompa-ñado por el crecimiento no proporcional de la resistencia

LAS CARGAS EN EL DEPORTE Y SU INFLUENCIA SOBRE EL ORGANISMO DE LOS DEPORTISTAS 145

Figura 8.1.

Concentración de lactato en la sangre en relación con losregímenes de trabajo y descanso durante la ejecución de untrabajo estándar de 30 minutos (247 kJ) con una potenciaconstante (412 vatios) (Åstrand, 1992).

Lacta

to en

la sa

ngre

(mmo

l/l)

60 seg. ejercicio120 seg. pausa

30 seg. ejercicio60 seg. pausa

10 seg. ejercicio20 seg. pausa

Tiempo (min)

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 145

Page 147: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

del agua a los movimientos del nadador aumenta de mane-ra brusca el gasto energético, dado que se ponen en funcio-namiento los mecanismos anaeróbicos menos económicosdel aseguramiento de la actividad muscular (figura 8.2). Alas mismas conclusiones llegó la investigadora J. Holmer(1974), quien estudiaba el gasto energético de los nadado-res durante el nado a diferentes velocidades (figura 8.3).

El carácter exponencial de dependencia entre la veloci-dad de desplazamiento y el gasto energético se observatambién en otros deportes. Por los resultados de las investi-gaciones realizadas por L. Rugh (1974) con participaciónde ciclistas de carretera cualificados (figura 8.4), podemosver que si el incremento de la velocidad de desplazamiento,por ejemplo, de 10 a 20 km/hora,conduce al aumento del

V.O2 en 8 ml/kg/min, el aumento de la velocidad de 30 a

40 km/hora, es decir, otra vez desde 10 km, lleva alaumento del V

.O2 de 17 ml/kg/min. Los mismos datos se

observan no solamente durante el trabajo dinámico, sinotambién durante el trabajo de carácter estático. Se ha esta-blecido (Ahlbord y cols., 1972) que el trabajo de fuerza decarácter estático se desarrolla por las fuentes aeróbicas deenergía hasta un determinado grado de tensión. El conteni-do máximo del lactato y piruvato aparece durante el trabajohasta el agotamiento completo en casos en los que la mag-nitud de la tensión oscila entre el 30% y el 60% de la fuerzamáxima estática. Al utilizar las tensiones inferiores al 15%de la fuerza máxima estática, no se observa un aumento dellactato y el piruvato, es decir, el trabajo se efectúa completa-mente por cuenta de las fuentes aeróbicas de energía.

De este modo, la elección de la intensidad del trabajopredetermina el carácter de las reacciones de adaptacióncrónicas y agudas del sistema de producción energética. Porejemplo, en caso de distinta intensidad de ejecución de losejercicios locales que demandan al trabajo pequeños volú-menes de la masa muscular, se observa un crecimiento muydistinto de la resistencia periférica (local) (figura 8.5). El efec-to más pequeño de entrenamiento se observa durante el tra-bajo de alta intensidad, lo que está condicionado por la acti-vación de los grandes volúmenes de fibras CR y la pequeñaduración del trabajo. La disminución de la intensidad del tra-bajo y al mismo tiempo el brusco aumento de su duracióncontribuyen al aumento de la eficacia del entrenamiento.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO146

Figura 8.2.

Dependencia entre la intensidad del trabajo (según los datosde la demanda energética) y la velocidad de nado estilolibre: 1, con la coordinación completa de los movimientos; 2,con ayuda de las manos; 3, con ayuda de las piernas(Platonov, 1980).

Velocidad (%)

Inten

sidad

(%)

Figura 8.3.

Gasto energético durante la natación expresadoen las unidades equivalentes del consumo de oxígeno(Holmer, 1974).

Gasto

ener

gétic

o O2,

(mmo

l/l)

V·O2 máx.

Anaeróbico

Aeróbico

Velocidad (m/seg)

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 146

Page 148: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Ello tiene principal importancia para la elección de losmedios óptimos de entrenamiento, dirigidos al aumento dela resistencia periférica.

Las cargas dentro de los límites del 90% y más de V.O2

máx. están muy relacionadas con la introducción en el tra-bajo de las fuentes anaeróbicas de la energía y abarcan lasfibras CR de los músculos, lo que se confirma por la elimina-ción del glucógeno de éstas. Si la intensidad de la carga nosupera el UIAN, en el trabajo se utilizan, por lo general, las

fibras CL de los músculos, lo que es decisivo para el desarro-llo de la resistencia para un trabajo duradero (Shephard,1992; Henriksson, 1992). Precisamente estos datos no fue-ron consideraron en su tiempo por los autores de los trabajosen los que se hacia propaganda del método por intervaloscon pausas “entrenantes” como el más eficaz para el aumen-to de la productividad aeróbica (Reindell, Roskamm, Gersch-ler, 1962). Este entrenamiento, en primer lugar, influye en lasfibras CR y es mucho menos eficaz que el método continuopara las fibras musculares CL. En este caso, cuanto más altaes la intensidad del trabajo durante el entrenamiento porintervalos, más se perfeccionan las capacidades anaeróbicas(alácticas y lácticas) y menos las aeróbicas. El método porintervalos aumenta en igual grado las capacidades aeróbi-cas de todos los tipos de fibras y ayuda al mismo tiempo alaumento de las posibilidades anaeróbicas de las fibras CR, ypor ello pierde ante el método continuo por la eficacia delperfeccionamiento de la productividad aeróbica. La disminu-ción del volumen del trabajo a la par del aumento de la can-tidad de lactato durante el entrenamiento por intervalos influ-ye negativamente sobre su eficacia, dado que se sabe quelas altas concentraciones de lactato en las células puedenalterar la estructura y las funciones de las mitocondrias.

Las particularidades de la adaptación dependen, engrado considerable, de la duración de algunos ejercicios,de su número total dentro de los programas de una sesión ode una serie de sesiones y de los intervalos de descansoentre los ejercicios. Sobre la necesidad de la estricta planifi-cación y control de dichos componentes de la carga con elfin de lograr el resultado deseado, veamos lo siguiente.

Para aumentar las posibilidades alácticas anaeróbicas,relacionadas con el aumento de los recursos de fosfágenos,son más aceptables las cargas breves (5-10 seg) efectuadascon intensidad máxima. Las pausas bastante grandes (hasta2-3 min) permiten recuperar los fosfatos altos en energía yevitar una activación considerable de la glucólisis durante larealización de los siguientes trabajos. Aquí, sin embargo,hay que tener en cuenta que tales cargas, asegurando laactivación máxima de las fuentes alácticas de energía, noson capaces de conducir a un agotamiento superior al 50%de los depósitos alácticos de energía de los músculos. Sola-mente el trabajo de la intensidad máxima durante 60-90seg (es decir, el trabajo que es de alta eficacia para el per-feccionamiento del proceso de la glucólisis) conduce al ago-tamiento prácticamente completo de las fuentes alácticasanaeróbicas durante la carga y, consecutivamente, alaumento de los recursos de los fosfatos altos en energía (DiPrampero, Di Limas, Sassi, 1980).

Teniendo en cuenta que la formación máxima del lactatonormalmente se observa al cabo de unos 40-45 seg y que eltrabajo por cuenta de la glucólisis normalmente dura unos

LAS CARGAS EN EL DEPORTE Y SU INFLUENCIA SOBRE EL ORGANISMO DE LOS DEPORTISTAS 147

Figura 8.4.

Dependencia entre la velocidad del desplazamiento en labicicleta y el consumo de oxígeno en los ciclistas de carreteracualificados (Rugh, 1974).

V· O 2l·(

mmol/

l)

V· O 2(m

l/kg/

min)

Velocidad de desplazamiento (km/hora)

Figura 8.5.

Aumento de la resistencia local aeróbica dinámica (músculosflexores del antebrazo) en un entrenamiento de 8 semanascuatro veces por semana, logrando la cantidad máximaposible de contracciones durante una intensidad de trabajodel 75, 50, 35 y 25% de la fuerza estática máxima(Hollman, Hettinger, 1980).

Aume

nto d

e la r

esist

encia

(%)

n=48

Intensidad del trabajo (%)

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 147

Page 149: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

60-90 seg, precisamente se utiliza un trabajo de esta dura-ción para aumentar las posibilidades glucolíticas. Las pau-sas de descanso no deben ser duraderas para que la con-centración del lactato no disminuya sustancialmente. Elloayudará tanto al aumento de la potencia del proceso gluco-lítico como al aumento de su capacidad (Hollmann, Gettin-ger, 1980; De Vries, Housch, 1994).

La cantidad de lactato de los músculos durante el trabajode máxima intensidad depende sustancialmente de su dura-ción. Las cantidades máximas de lactato se observan encaso de duración del trabajo dentro de los límites de 1,2-5min; el posterior aumento de la duración del trabajo estárelacionado con una disminución considerable de la con-centración de lactato (figura 8.6). Debe considerarse esto alelegir la duración del trabajo dirigido al aumento de la pro-ductividad anaeróbica láctica.

los músculos crece sustancialmente, pero en el hígado quedaprácticamente sin cambios. El aumento de los recursos delglucógeno en el hígado está relacionado con el uso de car-gas duraderas de moderada intensidad o con la ejecución deuna gran cantidad de ejercicios de velocidad dentro de lassesiones (Iakovlev, 1974; Wilmore, Costill, 1994).

Una carga duradera de carácter aeróbico comporta laintroducción intensa de lípidos en los procesos del metabolis-mo, que se convierten en las fuentes principales de energía.Por ejemplo, durante la carrera de 10.000 m el gasto deenergía total es, generalmente, de 29.300 kJ (7.000 kcal).La mitad de esta energía proviene de la oxidación de loshidratos de carbono y ácidos grasos, el 24% procede de losrecursos intracelulares de hidratos de carbono y grasas, y laparte restante, de los sustratos que reciben las células muscu-lares con la sangre desde los depósitos de lípidos subcutáne-os, del hígado y otros órganos (Oberholxer y cols., 1976).

Los diferentes componentes de la productividad aeróbicapueden perfeccionarse sólo si se aplican algunas cargasduraderas o si se utilizan muchos ejercicios breves. Por ejem-plo, la resistencia aeróbica local se eleva durante la ejecuciónde cargas duraderas que superen por su duración el 60% delas asequibles. Como resultado de este entrenamiento, en losmúsculos se produce un complejo de cambios hemodinámi-cos y metabólicos. Los cambios hemodinámicos se expresan,por lo general, en la mejora de la red capilar y redistribuciónde la sangre dentro de los músculos, y los cambios metabóli-cos, en el aumento del glucógeno muscular y la hemoglobina,en el del número y volumen de las mitocondrias y, finalmente,en el de la actividad de las enzimas de la oxidación y delpeso específico de la oxidación de las grasas en compara-ción con los hidratos de carbono (De Vries, 1994).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO148

Figura 8.6.

Concentración máxima de lactato en la sangre del mismodeportista después de 13 distintas variantes de ejecución dela carga máxima (Hermansen, 1971).

Periodos del trabajo máximo (min)

Lacta

to (m

mol/l

)

Sin embargo, se ha de considerar que la concentraciónde lactato durante la ejecución de los ejercicios en el métodopor intervalos resulta ser mucho más alta que durante elmétodo continuo (figura 8.7), y la creación constante de lac-tato de una repetición a otra muestra el creciente papel dela glucólisis cuando aumenta el número de repeticiones.

Las cargas relativamente breves de velocidad se caracteri-zan por el intenso desgaste del glucógeno de los músculos yla poca utilización del glucógeno del hígado. Por ello, encaso de cargas sistemáticas, el contenido del glucógeno en

Figura 8.7.

Concentración de lactato en la sangre de dos mujeres y cincohombres durante la ejecución de la carga máxima porintervalos: T, trabajo; D, descanso (Hermansen, 1971).

Tiempo (min)

Lacta

to (m

mol/l

)

T T T T T

D D D D D

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 148

Page 150: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El trabajo duradero de determinada orientación en algu-nas sesiones conduce a la disminución de su efecto de entre-namiento o a cambios sustanciales de la orientación de suinfluencia dominante. Por ejemplo, el trabajo duradero decarácter aeróbico ayuda a disminuir los índices máximosposibles del consumo de oxígeno. La carga aeróbica (decarrera o en la bicicleta estática) durante 70-80 minutos,cuando la intensidad de trabajo supone el 70-80% de V

.O2

máx., lleva a la disminución del consumo de oxígeno en unamedia del 8%, y la carga durante 100 minutos, al 14%(Hollmann, Hettinger, 1980). La disminución del consumo deoxígeno se acompaña de una disminución del volumen sis-tólico del 10-15%, de un aumento de la frecuencia cardíacadel 15-20%, una disminución de la presión arterial mediadel 5-10% y un aumento del volumen minuto respiratorio del10-15% (Ekelund, Holmgren, 1967; Wilmore, Costill,1994).

Sin embargo, hay que tener en cuenta que, cuando seejecuta un trabajo duradero de distinta intensidad, no sólose producen cambios cuantitativos en la actividad de losórganos y sistemas del organismo, sino también cualitativos.Por ejemplo, durante la realización de un trabajo duraderocontinuo o por intervalos de orientación aeróbica, primerose vacían las reservas de glucógeno de las fibras CL, y úni-camente al final de dicho trabajo y al desarrollarse la fatiga,las reservas de las fibras CR (Platonov, Bulatova, 1992;Shephard, 1992). En los deportistas cualificados el trabajode carácter aeróbico durante 2 horas lleva al agotamientode glucógeno de las fibras CL. Al aumentar la duración delejercicio también se agotan poco a poco los recursos de glu-cógeno de las fibras CR. El brusco aumento de la intensidadde las acciones de entrenamiento (por ejemplo, en la repeti-ción múltiple de los ejercicios de 15-30 segundos con granintensidad y pausas breves) está relacionado con el agota-miento en primer lugar de las reservas de glucógeno de lasfibras CR y sólo después de un gran número de repeticionesse consumen las reservas de glucógeno de las fibras CL(Costill, 1978; Henriksson, 1992).

Para lograr el efecto de entrenamiento necesario, resultaimportante también la elección de una duración óptima delas cargas de entrenamiento y de la frecuencia de su aplica-ción. Por ejemplo, las investigaciones han demostrado quepara la formación de una adaptación periférica que asegu-re el aumento del nivel de la resistencia aeróbica en las per-sonas entrenadas, son más eficaces unas cargas seis vecespor semana (figura 8.8) de duración máxima (figura 8.9).Unas cargas tres veces por semanas, así como unas cuyaduración sea 1/2 o 2/3 de la máxima asequible, llevan a ladisminución del efecto de entrenamiento.

Está completamente claro que las diferencias en cuantoal efecto de entrenamiento de las cargas de distinta dura-

LAS CARGAS EN EL DEPORTE Y SU INFLUENCIA SOBRE EL ORGANISMO DE LOS DEPORTISTAS 149

Figura 8.8.

Influencia de la frecuencia de las sesiones de entrenamiento(1-6 veces por semana, 2-3 veces por semana) en eldesarrollo de la resistencia aeróbica local dinámica(Ikai, Taguchi, 1969).

Periodo de entrenamiento (semanas)

Núme

ro de

repe

ticion

es

Figura 8.9.

Influencia de la duración del ejercicio en algunas sesiones deentrenamiento (1, máxima; 2, 2/3 de la máxima; 3, 1/2 dela máxima) en el desarrollo de la resistencia aeróbica localdinámica (Ikai, Taguchi, 1969).

Periodo de entrenamiento (semanas)

Núme

ro de

repe

ticion

es

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 149

Page 151: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

ción y utilizadas con diferente frecuencia dependen en gra-do considerable de la cualificación y preparación deldeportista. Los deportistas más entrenados y de alto nivel seadaptan eficazmente incluso aplicando unas cargas dos-tresveces por semana de una intensidad relativamente baja.

De este modo, la planificación compleja de las cargasque se basa en los conocimientos objetivos es un instru-mento muy eficaz para conseguir una adaptación aguda ycrónica.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO150

LA ESPECIFICIDAD DE LAS REACCIONES DE ADAPTACIÓNDEL ORGANISMO DEL DEPORTISTA A LAS CARGAS

En relación con los diferentes tipos de cargas físicas utili-zadas en el entrenamiento moderno, se crean unas reaccio-nes adaptativas específicas condicionadas por las particula-ridades de la regulación neurohumoral, el grado de activi-dad de diferentes órganos y los mecanismos funcionales.

En caso de acomodación eficaz a cargas programadascon unas características concretas, los centros nerviosos, losórganos y mecanismos funcionales pertenecientes a distintasestructuras anatómicas del organismo se unen en un com-plejo único, lo que se considera, precisamente, como labase sobre la cual se forman las reacciones de adaptaciónagudas y crónicas.

La especificidad de la adaptación aguda y crónica semanifiesta con claridad incluso aplicando cargas que secaracterizan por una misma orientación dominante y por laintensidad, y se distinguen solamente por el carácter de losejercicios. Durante la utilización de cargas específicas losdeportistas son capaces de manifestar las posibilidades fun-cionales más altas en comparación con las cargas inespecí-ficas. Como ejemplo que confirma esta proposición, presen-tamos en la figura 8.10 los volúmenes individuales de V

.O2

máx. en los ciclistas de carretera de alto nivel testadosdurante los ejercicios en la bicicleta estática y en el tapizrodante o cinta sin fin.

Las posibilidades aumentadas del sistema nervioso vege-tativo durante la ejecución de las cargas específicas se esti-mulan en gran medida por la formación de los correspon-dientes estados psíquicos como respuesta a los medios con-cretos de entrenamiento. Se sabe que los estados psíquicos,como la acción dinámica de los procesos psíquicos, repre-sentan en sí un sistema móvil formado en correspondenciacon las exigencias dictadas por la actividad concreta. Encondiciones de una actividad física intensa, los procesos psí-quicos con frecuencia se encuentran ante exigencias querozan los límites posibles. Como respuesta a determinadosestímulos que son intensos y surgen con frecuencia, se formala estabilidad psíquica al estrés que se manifiesta por laredistribución de las posibilidades funcionales: el aumentode las capacidades psíquicas más significativas para lograrel objetivo planteado sobre el cuadro de la disminución rele-

vante de las otras, menos importantes. Además se crea elsíndrome de “supermanifestaciones” psíquicas hacia losprocesos de información-búsqueda, motivación y el controllibre sobre la realización (Rodionov, 1973).

A la par de los altos límites de las modificaciones de laactividad de los sistemas funcionales que conlleva la cargaprincipal, en caso de cargas específicas (a diferencia de lasinespecíficas) se observa un rápido desarrollo del nivelnecesario de la actividad funcional, es decir, la preparaciónintensiva en caso de utilizar las cargas habituales (por ejem-plo, la rápida adaptabilidad del corazón del deportista dealto nivel especializado en el esquí de montaña a las cargasde competición y la alta actividad cardiaca tanto antes deiniciar la distancia como en el transcurso de ésta [figura8.11]). Llaman la atención los valores de la frecuencia car-diaca antes de iniciar el descenso, su rápido aumento hasta

Figura 8.10.

Volúmenes del consumo máximo de oxígeno en los ciclistasde carretera testados durante la ejecución de cargas en labicicleta estática y en el tapiz rodante (Hollmann, Hettinger,1980).

Bicic

leta e

státic

a

V. O2

máx.

(mmo

l/l)

Tapiz rodante V·O2 máx. (l/min)

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 150

Page 152: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

alcanzar valores máximos y su nivel mucho más alto encomparación con el observado en el trabajo de intensidadmáxima en la bicicleta estática.

El hecho más interesante que demuestra la especificidadestricta de la adaptación en respuesta a las cargas de entre-namiento de distinto carácter se descubrió durante unasinvestigaciones con nadadores de alto nivel (Holmer, 1974).Se estableció que el aumento o disminución del V

.O2 máx.

en respuesta al aumento o la disminución del volumen deltrabajo de natación de carácter aeróbico, en distintos añosde preparación, se advierte solamente durante la realiza-ción de los tests en base a las cargas de nado. Por lo que serefiere al nivel del V

.O2 máx. durante las cargas de carreras,

éste queda prácticamente invariable (figura 8.12).El carácter selectivo de la influencia de las cargas puede

demostrarse convincentemente con los resultados del experi-mento en el que los investigados efectuaban durante 6semanas un trabajo prolongado en bicicleta estática consólo una pierna (Henriksson, 1992). Después de finalizar elentrenamiento, con ayuda de un cateterismo venoso y unabiopsia muscular se examinó el metabolismo energéticodurante la ejecución de las cargas en la bicicleta estáticacon la intensidad del 70% de V

.O2 máx. En la pierna entre-

nada (a diferencia de la no entrenada) se observaba unamenor concetración de lactato y también un mayor porcen-taje de producción de energía por el consumo de grasas.

Estos datos deben tenerse en cuenta en caso de intentarutilizar el efecto de la adaptación cruzada durante la prepa-ración de los deportistas de alto nivel.

En la literatura especial está ampliamente estudiado elaspecto práctico de la adaptación cruzada relacionada conel traspaso de las reacciones adaptativas adquiridas enresultados de la acción de unos estímulos sobre la acción delos otros. La adaptación a la actividad muscular puedeacompañarse del desarrollo de la adaptación también a losotros estimulos, por ejemplo, a la hipoxia, el sobreenfria-miento, el sobrecalentamiento, etc. (Rusin, 1984).

En base a la adaptación cruzada está el conjunto de exi-gencias presentadas al organismo por los distintos estímu-los. En particular, la adaptación a la hipoxia es ante todo“la lucha por el oxígeno” y su utilización más eficaz, y laadaptación a la actividad muscular intensa que también lle-va al aumento de las posibilidades del transporte de oxíge-no y los mecanismos de oxidación. Esto se refiere no sola-mente a la resíntesis respiratoria, sino también a la anaeró-bica del ATP. Durante la adaptación al frío en el proceso dela actividad muscular aumentan las posibilidades potencia-les de la oxidación aeróbica y glucolítica de los hidratos decarbono, y asimismo del metabolismo de los lípidos y oxida-ción de los ácidos grasos. Durante la adaptación al sobre-calentamiento con la actividad muscular sistemática tieneuna gran importancia el aumento de la capacidad de lasmitocondrias tanto en los elevados grados del aislamientode la respiración fosforilación, como en los grados más con-siderables de su unión (Iakovlev, 1974).

Los eventos de la adaptación cruzada, que desempeñanun papel determinado para las personas entrenadas con elfin de mejorar la salud y su preparación física, no puedenser estudiados en calidad de factor serio que asegura la

LAS CARGAS EN EL DEPORTE Y SU INFLUENCIA SOBRE EL ORGANISMO DE LOS DEPORTISTAS 151

Tiempo (seg)

Frec

uenc

ia ca

rdiac

a en 1

minu

to

Figura 8.11.

Frecuencia cardiaca del deportista de alta cualificación endistintas disciplinas de esquí de montaña (1, eslálomespecial; 2, eslálom gigante; 3, descenso rápido) antes delinicio del descenso y en el transcurso de las distancias ytambién durante la ejecución de las cargas máximas en labicicleta estática (4) (Howald, 1974).

Figura 8.12.

Dinámica de los cambios del consumo máximo de oxígenodel nadador cualificado en relación con el volumen y laintensidad del trabajo: 1, durante la carrera; 2, durante elnado estilo libre; 3, durante el nado estilo libre solamentecon brazos (Holmer, 1974).

Años

V· O 2má

x. (l

)

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 151

Page 153: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

mejora de la preparación en los deportistas de alto nivel.Incluso en las personas no entrenadas el aumento de lascualidades físicas, por ejemplo de la fuerza, como conse-cuencia de la adaptación cruzada, es claramente insignifi-cante en comparación con el nivel de las transformacionesadaptativas gracias al entrenamiento directo (figura 8.13).

Muchos otros datos experimentales también confirmanlas posibilidades limitadas de la adaptación cruzada en fun-ción de los objetivos del deporte de alta competición.

Las investigaciones (Saltin y cols., 1976) en las que serealizaba el entrenamiento de una pierna demostraron quela adaptación local se manifiesta solamente en el nivel de lapierna que sufre el entrenamiento. Dos grupos de sujetos seentrenaron en la bicicleta estática durante 4 semanas, 4-5sesiones en cada una, efectuando el trabajo con una pierna.El entrenamiento del primer grupo estaba orientado a lavelocidad y el entrenamiento del segundo grupo fue dirigidoal desarrollo de la resistencia de carácter aeróbico. Comoresultado del entrenamiento, en los sujetos de ambos gruposaumentó el V

.O2 máx., disminuyó la frecuencia cardiaca y

se registró un nivel más bajo de lactato al aplicar cargas

estándar submáximas. Estas transformaciones fueron muchomás notables en las personas que entrenaban la resistencia.Al mismo tiempo, en las personas que componían el primergrupo creció mucho más la actividad de la succinato-deshi-drogenasa y la economía del consumo del glucógeno queen las personas del segundo grupo. Todos estos cambiospositivos se referían generalmente a la pierna entrenada.Las diferencias fueron explicadas por los autores, en primerlugar, por el aumento de la actividad de las enzimas aeróbi-cas y, en segundo lugar, por la mejora de la capilarizaciónde los músculos entrenados.

La especificidad de la adaptación a las cargas físicasconcretas está condicionada en mayor grado por las particu-laridades de la actividad contráctil de los músculos que porlos estímulos exteriores, por ejemplo, por los cambios delambiente hormonal. Esto se puede observar por lo siguiente:la adaptación de las mitocondrias está limitada por las fibrasmusculares que participan en la contracción. Por ejemplo,entre los corredores y ciclistas el aumento del contenido delas mitocondrias esta limitado por los músculos de las extre-midades inferiores; si se entrena sólo una extremidad laadaptación se centra solamente en sus límites (Wilmore, Cos-till, 1994). También se ha demostrado que los cambios adap-tativos en el contenido de las mitocondrias pueden ser provo-cados por los ejercicios a pesar de la ausencia de hormonastiroideas o hipofisarias (Holloszy, Coyle, 1984).

La especificidad de la adaptación se manifiesta en rela-ción con las distintas cualidades físicas. Esto lo demuestranlos datos de acuerdo con los cuales la habilidad crece, porlo general, en relación con los índices del brazo que fuesometido al entrenamiento especial (figura 8.14). Aquíresulta interesante que el efecto máximo se observe sola-mente en caso de un volumen determinado de ejercicio,cuyo aumento se refleja negativamente sobre el curso de lasreacciones de adaptación. A conclusiones similares llegótambién V. I. Liaj (1989), quien estudiaba la estructura einterrelación de diferentes tipos de capacidades de coordi-nación del hombre, y que demostró la relativa independen-cia unas de los otras.

La especificidad de la acción del entrenamiento sobre laresistencia en relación con la aplicación al trabajo de fibrasde distinto tipo y sus recursos adaptativos desde el punto devista del aumento de volumen de las mitocondrias se eviden-cia en lo siguiente: en las fibras CRb el volumen de las mito-condrias es prácticamente igual en las personas entrenadasen resistencia y en las no entrenadas. En las fibras CRa y, enespecial, en las CL de las personas entrenadas, el volumende mitocondrias supera sustancialmente el de las personasno entrenadas en resistencia (figura 8.15).

De este modo, durante la preparación de deportistas dealto nivel hay que orientarse con medios y métodos que ase-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO152

Figura 8.13.

Cambios de las posibilidades del flexor del brazo derechoentrenado (1) y del flexor del brazo izquierdo no entrenado(2) durante un entrenamiento de 100 días(Ikai, Fukunada, 1970).

Periodo de entrenamiento (días)

Fuer

za po

r unid

ad de

lase

cción

tran

sver

sal (

kg/c

m2 )Fu

erza

está

tica

(kg)

Secci

ón tr

ansv

ersa

lde

l flex

or (c

m2 )

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 152

Page 154: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

guren la concordancia de las acciones de entrenamientocon el carácter y la profundidad de las transformaciones dela actividad de los sistemas funcionales, la estructura diná-

mica y la cinemática de los movimientos, y con las particula-ridades de los procesos psíquicos durante una actividadcompetitiva eficaz.

LAS CARGAS EN EL DEPORTE Y SU INFLUENCIA SOBRE EL ORGANISMO DE LOS DEPORTISTAS 153

Figura 8.14.

Aumento de la habilidad del brazo entrenado (1) y del noentrenado (2) durante un entrenamiento de 6 semanas enfunción del volumen de trabajo efectuado(Hettinger, Hollmann, 1964).

Figura 8.15.

Volumen de las mitocondrias en tres tipos de fibrasmusculares entre personas no entrenadas (I), estudiantes deINEF (II) y deportistas entrenados en resistencia (III)(Hollmann, Hettinger, 1980).

Número de movimientos

Aume

nto d

e la h

abilid

ad (%

)

Volum

en de

las m

itoco

ndria

s (%)

Fibras CRa Fibras CRb Fibras Cl

LA INFLUENCIA DE LAS CARGAS SOBRE EL ORGANISMODE LOS DEPORTISTAS DE DISTINTA CUALIFICACIÓN Y PREPARACIÓN

Las particularidades de la adaptación aguda y crónicade los deportistas cambian considerablemente bajo lainfluencia del nivel de su cualificación, preparación y estadofuncional. Además, el trabajo de una misma intensidad yvolumen provoca diferentes reacciones. Si la respuesta altrabajo estándar en los “maestros del deporte” es insignifi-cante (la fatiga o los cambios de actividad de los sistemasfuncionales que llevan la carga principal son pequeños; larecuperación transcurre con rapidez), en los deportistasmenos cualificados el mismo trabajo provoca una reacciónmucho más relevante. Cuanto más baja es la cualificacióndel deportista, en mayor grado se manifiesta la fatiga y loscambios de estado de los sistemas funcionales que partici-pan más en el trabajo, y más pronunciado es el periodo derecuperación (figura 8.16).

Si se aplican cargas límite en los deportistas cualificados,se observan unas reacciones más relevantes (8.17). Por ejem-plo, el aumento de la cualificación de los nadadores estárelacionado con la disminución de los gastos energéticosdurante la ejecución de las cargas estándar y su aumentosimultáneo durante las cargas máximas (figura 8.18).

Figura 8.16.

Reacción del organismo de los deportistas de cualificaciónbaja (1), media (2) y alta (3) con el mismo trabajo devolumen e intensidad (Platonov, 1992).

Reac

ción

CargaRecuperación

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 153

Page 155: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Si se aplican cargas límite, en la persona entrenada elconsumo de oxígeno puede superar los 6 l/min, el bombeocardíaco, 44-47 l/min, el volumen sistólico, 200-220 ml, esdecir 1,5-2 veces más alto que en las personas no entrena-das (Hartley, 1992; Platonov, 1992). En las personas entre-nadas en comparación con las no entrenadas se manifiestauna respuesta más alta del sistema simpático-adrenal. Todoello garantiza a la persona adaptada a las cargas físicasuna mayor capacidad de trabajo que se evidencia en elaumento de la intensidad y la duración de éste.

En los deportistas entrenados en el trabajo intenso decarácter aeróbico se observa un considerable aumento dela vascularización de los músculos por medio del aumentodel número de capilares en el tejido muscular y el desarrollode vasos colaterales, lo que conduce al aumento del riegosanguíneo durante el trabajo intenso (Åstrand, Rodahl,1986; Wilmore, Costill, 1994). Por su parte, entre las per-sonas no entrenadas durante la ejecución de las cargasestándar, a diferencia de las no entrenadas, se observa unamenor disminución del flujo de la sangre a los músculos queno trabajan, hígado y otros órganos internos. Esto está rela-cionado con el perfeccionamiento de los mecanismos cen-trales de la regulación diferencial del flujo sanguíneo, elaumento de la vascularización de las fibras musculares y elaumento de la capacidad del tejido muscular para utilizar eloxígeno de la sangre.

En los deportistas de alto nivel que tienen una respuestamás alta a la carga máxima, los procesos de recuperacióndespués de ésta transcurren con más intensidad. Por ejem-plo, si en los nadadores de baja cualificación la recupera-ción de la capacidad de trabajo después de las sesiones deentrenamiento con grandes cargas de carácter aeróbico-anaeróbico mixto se puede prolongar hasta 3-4 días, en losmaestros del deporte el periodo de recuperación es dosveces más corto. Aparte de que el volumen total de la nata-ción en las sesiones de entrenamiento de ellos es 2,5-3veces más elevado que el de los deportistas de baja cualifi-cación. Es importante el hecho de que en los deportistas dealto nivel, las grandes modificaciones de la actividad del sis-tema nervioso vegetativo cuando se soportan cargas límitesse acompañe de un trabajo más eficaz, lo que se manifiestaen su economía y eficacia con una coordinación intra eintermuscular. Este efecto se observa incluso cuando las dife-rencias de cualificación de los deportistas no son muy gran-des (Platonov, 1992).

Las cargas estándar y límite provocan desiguales res-puestas por su magnitud y carácter, en diferentes etapas delmacrociclo de entrenamiento y, también, si las planifican enel nivel no recuperado de las posibilidades funcionales delorganismo después de las cargas anteriores. Así que alprincipio de la primera etapa del periodo preparatorio la

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO154

Figura 8.17.

Respuesta del organismo de los deportistas de cualificaciónalta (1) y baja (2) a las cargas límite (Platonov, 1992).

Resp

uesta

Carga

Recuperación

Figura 8.18.

Consumo de oxígeno en función de la velocidad de lanatación en los nadadores de distinta cualificación durante elnado estilo libre: 1, nadador aficionado; 2, nadador bueno;3, nadador de alto nivel (Holmer, 1972).

Velocidad (m/seg)

Cons

umo d

e O2

l(itro

s)

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 154

Page 156: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

reacción del organismo del deportista a las cargas estándarespecíficas se observa en un grado mayor que en la segun-da etapa de los periodos preparatorio y competitivo (figura8.19). En consecuencia, el aumento de la preparación espe-cial lleva a una economía sustancial de las funciones duran-te la ejecución del trabajo estándar. Contrariamente, lascargas límite están relacionadas con unas reacciones másrelevantes a la medida del aumento de la preparación del

deportista. Por ejemplo, en el nadador de alto nivel quenada la distancia competitiva (100 metros estilo libre) convelocidad máxima, en la segunda mitad del periodo prepa-ratorio y competitivo se observa una reacción más notableen comparación con los índices registrados en la primeraetapa del periodo preparatorio. Al mismo tiempo, la nata-ción de la distancia de 100 metros con el resultado estándarprovoca, respecto al de la preparación, una reacción menosrelevante.

La ejecución del mismo trabajo en diferentes estadosfuncionales lleva a distintas reacciones por parte de los sis-temas funcionales del organismo. Como ejemplo, puedenservir los resultados obtenidos durante la modelación delas condiciones de la carrera ciclista en pista: la ejecuciónde idéntico trabajo por su potencia y duración en condicio-nes de fatiga conduce a un brusco aumento de las transfor-maciones de la actividad de los sistemas funcionales (tabla8.1).

Con especial atención hay que controlar el estado fun-cional de los deportistas durante la planificación del trabajodirigido al aumento de las capacidades de velocidad ycoordinación. El trabajo dirigido al aumento de estas cuali-dades hay que realizarlo solamente en caso de una recupe-ración completa de las posibilidades funcionales del orga-nismo que determinan el nivel de manifestación de dichascualidades. Si las cargas de velocidad o cargas dirigidas alaumento de la capacidad de coordinación se realizan conunas posibilidades funcionales disminuidas en relación conla manifestación máxima de estas cualidades, no se produ-ce una adaptación eficaz. Además, pueden formarse unosestereotipos motores bastante fijos que limitan el aumentode la capacidad de velocidad y coordinación (Platonov,1984).

LAS CARGAS EN EL DEPORTE Y SU INFLUENCIA SOBRE EL ORGANISMO DE LOS DEPORTISTAS 155

Figura 8.19.

Frecuencia cardiaca y tiempo de su recuperación entre losmaestros del deporte de lucha libre durante y después deefectuar la carga estándar (lanzamientos de maniquí durante3 min con un ritmo de 10 lanzamientos en 1 minuto): 1, primera etapa del periodo preparatorio; 2, segunda etapadel periodo preparatorio; 3, periodo competitivo.

Tiempo (min)

Frec

uenc

ia ca

rdiac

a en 1

minu

to

Tabla 8.1.

Respuesta de los sistemas funcionales del organismo de los ciclistas al principio y al final de la carrera (Mijailov, 1971)

Deportista

Primer deportista

Segundo deportista

Tercer deportista

Cuarto deportista

60-70 seg

5.792

4.592

5.000

4.370

240-255 seg

11.800

12.068

11.400

12.080

60-75 seg

184

187

177

205

240-255 seg

200

202

180

210

60-75 seg

115

118

137

113

240-255 seg

132

146

152

125

60-75 seg

48

64

48

64

240-255 seg

60

90

66

74

Índice

Demanda de oxígeno (ml/min) Frecuencia cardiaca en 1 minuto Ventilación pulmonar (l·min) Frecuencia respiratoria (ciclos/min)

Carga Recuperación

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 155

Page 157: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Las cargas características del deporte moderno llevan aunos resultados muy altos y a la adaptación, y logran mag-nitudes difícilmente adivinables de la adaptación crónica.Desgraciadamente estas cargas con frecuencia se convier-ten también en causa de represión de las posibilidades de laadaptación, cese de la mejora de los resultados, reduccióndel tiempo de competición en los niveles altos y aparición decambios prepatológicos y patológicos en el organismo.

Al principio del entrenamiento especial, el proceso deadaptación transcurre con intensidad. Posteriormente, en lamedida en que aumenta el nivel de desarrollo de las cuali-dades motrices y las posibilidades de diferentes órganos ysistemas, los ritmos de formación de las reacciones crónicasadaptativas se ven considerablemente disminuidos. Estasregularidades se evidencian en algunas etapas de la prepa-ración dentro de los límites del macrociclo de entrenamientoy en el transcurso de una preparación a largo plazo.

La ampliación de la zona del recurso funcional de losórganos y sistemas del organismo de los deportistas cualifi-cados está relacionada con la reducción de la zona queestimula la posterior adaptación: cuanto más alta es la cua-lificación del deportista, más estrecho es el diapasón de laactividad funcional capaz de estimular el posterior transcur-so de los procesos de adaptación (figura 8.20).

En las etapas tempranas de la preparación a largo pla-zo (preparación inicial y preparación previa básica) hayque utilizar con la máxima amplitud posible los mediossituados en la parte inferior de la zona que estimula laadaptación crónica. Esto es la premisa de la ampliación dedicha zona en las posteriores etapas: la preparación espe-cializada básica y la realización máxima de las posibilida-des individuales (figura 8.21). La utilización en las etapasiniciales de la preparación a largo plazo de los mediossituados en la parte superior de la zona puede acortarlabrutalmente en posteriores etapas y de este modo reducir almínimo el arsenal de los métodos y medios capaces de esti-mular la adaptación crónica en las etapas finales de la pre-paración que, precisamente, tienen la mayor importancia.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO156

Figura 8.20.

Relación entre la zona de la reserva funcional (1) y la zonaque estimula la posterior adaptación (2): a, en las personasque no practican deporte; b, en los deportistas de nivelmedio; c, en los maestros del deporte de nivel internacional(Platonov, 1992).

a b c

Figura 8.21.

Cambios de la zona que estimula la posterior adaptación (1) enrelación con la zona de la reserva funcional en función de laplenitud de su movilización (sombreado) en diferentes etapas dela preparación de muchos años: I, etapa de preparación inicial;II, etapa de preparación previa básica; III, etapa de preparaciónbásica especializada; IV, etapa de realización máxima de lasposibilidades individuales (Platonov, 1992).

LAS REACCIONES DEL ORGANISMO DEL DEPORTISTA A LAS CARGAS DE COMPETICIÓN

La actividad competitiva contemporánea de los deportis-tas de alto nivel es particularmente intensa. Por ejemplo, loscorredores de distancias medias realizan 50-60 carreras alaño; los nadadores, 120-140; los ciclistas de pista, más de160; los ciclistas de carretera tienen planeados más de 100

días competitivos al año, etc. El volumen de trabajo de com-petición está condicionado no solamente por la necesidadde una participación exitosa en diferentes competiciones,sino también por la utilización de éstas como el medio máspotente de la estimulación de las reacciones de adaptación

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 156

Page 158: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

y preparación integral que permiten unir todo el complejode las premisas técnico-tácticas, funcionales, físicas y psíqui-cas, de las cualidades y capacidades en el único sistemadirigido al logro del resultado planificado. Se trata de queincluso si se plantean óptimamente las cargas de entrena-miento que sirven de modelo para las competitivas y si semotiva al deportista debidamente para su realización efi-caz, el nivel de actividad funcional de los órganos regulado-res y ejecutores resulta ser mucho más inferior que durantelas competiciones. Solamente en el proceso de las competi-ciones, el deportista puede encontrar el nivel de las manifes-taciones funcionales máximas y realizar el trabajo quedurante las sesiones de entrenamiento supera sus fuerzas.En calidad de ejemplo les ofrecemos los datos registradosen los deportistas de alto nivel durante la ejecución de unasola carga (figuras 8.22 y 8.23).

Muchas otras investigaciones muestran también que lascondiciones de las competiciones ayudan a la más completautilización de las reservas funcionales del organismo en com-paración con las condiciones del entrenamiento. Por ejemplo,las carreras de control de 300 y 600 metros provocan unaacumulación de lactato considerablemente menor en compa-ración con los cambios que se observan durante la carrera

LAS CARGAS EN EL DEPORTE Y SU INFLUENCIA SOBRE EL ORGANISMO DE LOS DEPORTISTAS 157

Figura 8.22.

Respuesta del organismo del luchador de estilo libre de altonivel a la carga del test especial: 1, lanzamiento de maniquídurante 3 min con la máxima intensidad asequible;2, combate de control; 3, combate en las competicionesimportantes (a, frecuencia cardiaca por minuto; b, lactato(mmol/l).

Frec

uenc

ia ca

rdiac

a por

minu

to

Lacta

to (m

mol/l

)

a

b

ab

a

b

Figura 8.23.

Respuesta del organismo del ciclista de alto nivel (carrerade persecución individual) sobre la siguiente carga:1, escalonada en bicicleta estática; 2, competiciones decontrol; 3, principales competiciones de la temporada(a, frecuencia cardíaca por minuto; b, lactato (mmol/l).

Frec

uenc

ia ca

rdiac

a por

minu

to

Lacta

to (m

mol/l

)

ab

a b

a b

La creación de un microclima competitivo durante la eje-cución de los ejercicios de entrenamiento y de los programasde las sesiones ayuda al aumento de la capacidad de traba-jo de los deportistas y a una movilización más profunda delos recursos funcionales de su organismo. Esto lo demuestranlos datos que reflejan el nivel de la capacidad de trabajo delos deportistas de alto nivel durante el nado de las distanciascompetitivas en condiciones de entrenamiento y competiciónde diferentes niveles (figura 8.24), y también durante la eje-cución de los ejercicios de fuerza dirigidos al desarrollo dela fuerza resistencia para los músculos de la cintura escapu-lar en caso de ejecución del trabajo de fuerza en aparatosmecánicos durante un minuto con cargas que son el 50% delas máximas asequibles y con pausas de 20 seg (tabla 8.2).

Figura 8.24.

Velocidad de nado de la distancia de competición por losnadadores de alto nivel en condiciones de entrenamiento ycompetición de diferente nivel: a, entrenamiento; b,competiciones de control; c, competiciones de selección; d, competiciones principales; 1, estilo libre (n=6); 2, braza (n= 5).

Veloc

idad (

%)

a b c d

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 157

Page 159: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

de las mismas distancias en condiciones de competición.Como podemos ver en la figura 8.25, las concentracionesmáximas de lactato en condiciones de competición oscilanentre 20 y 24 mmol/ly el pH es inferior a 6,9. En condicionesde carreras de control, las concentraciones máximas del lac-tato no superan los 18 mmol/l y el ph es superior a 7.

Las cargas de competición en maratón y ciclismo (carre-tera) son capaces de producir cambios patológicos en losmúsculos que provoca la carga principal, lo que normal-mente no se observa durante el proceso de entrenamiento.Por ejemplo, después de las competiciones de maratón en elmúsculo gemelo del deportista pueden observarse trauma-tismos del aparato contráctil (deterioro de los discos z, con-tracturas, etc.), roturas del sarcolema, necrosis de las célu-las, inflamaciones, etc. La desaparición de estos índicestraumáticos no comienza hasta 10 días después de finalizarlas competiciones (Hoppeler, 1986).

Las investigaciones demuestran que durante la realiza-ción del segundo test en condiciones normales, las oscilacio-nes de la fuerza normalmente no superan el 3-4%. Si, encambio, las investigaciones se realizan en condiciones decompetición o con una respectiva motivación, el aumento dela fuerza puede ser el 10-15% (Hollmann, Hettinger, 1980)y en algunos casos llegar hasta el 20% y más.

Estos datos exigen el cambio de las ideas todavíacorrientes sobre las competiciones como la simple realiza-ción de lo que fue el trabajo durante los entrenamientos. Esevidente el error de estas ideas. Los deportistas muestran susmás altos logros durante las competiciones principales. Ade-más, cuanto más alto es el rango de las competiciones, lacompetencia en ellas y la atención por parte de la prensa ylos aficionados, mejores son los resultados deportivos, ytodo esto a pesar de que en condiciones de competicionesde control se pueden evitar muchos factores que, al parecer,crean obstáculos para una actividad de competición eficaz.Sin embargo, en las competiciones menos importantes estáausente uno de los factores decisivos que determina el nivelde los resultados en el deporte de altos logros: la moviliza-ción máxima de las posibilidades psíquicas. Se sabe muybien que los resultados de cualquier actividad, en especial sise relaciona con situaciones extremas, dependen no sólo dela perfección de las habilidades y los hábitos y el nivel deldesarrollo de las cualidades físicas, sino asimismo delcarácter, la fuerza de las aspiraciones, la decisión en lasacciones y la movilización de la fuerza de voluntad. Ade-más, cuanto mayor es el nivel del deportista, más importan-cia tienen sus posibilidades psíquicas para lograr altosresultados deportivos e influir sobre el nivel de las manifes-taciones funcionales (Tszen, Pajomov, 1985).

BIBLIOGRAFÍA

1. Ahlborg B., Bergström J., Ekelund L.G. et al. Muscle metabo-lism during isometric exercise performed at constant force. J. ApplPhysiol., 1972, V. 33, 2, págs. 224-228.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO158

Tabla 8.2.

Capacidad de trabajo de los deportistas y respuesta de lossistemas funcionales del organismo

Condicionesde ejecucióndel trabajo

Individual

Colectiva

Cantidad derepeticiones

en 10minutos

430

495

Resistencia,fuerza,

unidadesconvencionales

12.900

14.850

Frecuenciacardiaca al finalde los ejercicios(datos medios)

en 1 minuto

182

190

Deuda deoxígeno(litros)

7,5

9,0

Índice

Figura 8.25.

Reacción entre los valores del pH y el lactato de la sangredurante las carreras de control (puntos) de 300 y 600 my durante las competiciones (círculos)(Hollmann, Hettinger, 1980).

Lacta

to mm

ol·l-1

)

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 158

Page 160: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

2. Åstrand P.O., Rodahl K. Textbook of work physiology: Phy-siological bases of exercise. New York, St. Louis, McGraw-Hill,1986, 682 págs.

3. Åstrand P.O. Endurance sports. Endurance in Sport. Oxford,Blackwell Scientific Publications, 1992, págs. 8.15.

4. Berger J. Belastung und Beanspruchung als Grundkonzept derHerausbildung der körperlichen und sportlicben Leistungsfähigkeit.Trainingwissenschaft. Berlin, Sportverlag, 1994, págs. 268-281.

5. Constill D.K. Adaptations in skeletal muscle during training forsprint and endurance swimming. B.O. Eriksson, B. Furgerg (Eds.Swimming Medicine IV. Baltimore, University Park Press, 1978.

6. De Vries H.A., Housh T.I. Physiology of Exercise. Madison,Brown and Behchamrk, 1994, 636 págs.

7. Di Prampero P.E., Di Limas F.P., Sassi G. Maximal muscularpower, aerobic and anaerobic, in 116 atheletes performing at theOlympic games in Mexico. Ergonomics,1980, Bd. 6, págs. 665.

8. Filippovich V., Malinak V., Karazhanov B. Osobennosti raz-lichnyj proiavlenii motornoi adaptatsii u detei, podrostkov i iunoshcei.Sport v sovremennom obschestve: Sb. nauch. materialov Bsemirnogonauchn. kongressa (Moskva, noiabr, 1974 g.). – Moscú: Fizkultura isport, 1974. – s. 166. ( Las particularidades de diferentes manifesta-ciones de la adaptación motriz en los niños, adolescentes y jóvenes.Deporte en la sociedad moderna: Colección de los materiales científi-cos del Congreso científico internacional [Moscú, noviembre de1974].) Moscú, Fizkultura i sport, 1974, págs. 166.)

9. Hartley L.H. Cardiac funciont and endurance. Endurance inSport. Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1992, págs. 72-79.

10. Henriksson J. Metabolism in the contracting skeletal muscle.Endurance in Sport. Oxford, Blackwell Scientific Publication, 1992,págs. 226-243.

11. Hermansen L. Muscle metabolism during exercise. Newyork, Plenum, 1971, págs. 226-243.

12. Hettinger T., Hollman W. Trainierbarkeit der Gliedmaßenund Rumpfmuskulatur bei Frauen und Männern. Sportarzt u. Spor-med, 1964, V. 11, págs. 363.

13. Hollman W., Hettinger T. Sportmedizin Arbeite und Trai-ningsgrundlagen. Stuttgart New York, 1980, 773 págs.

14. Holloszy J.O., Coyle E.F. Adaptation of skeletal muscle toendurance exercise & their metabolic consequences. J. Appl. Phy-siol.: Respiration, Environment & Exerc. Physiol. 1984, V. 56, N.4,págs. 831-838.

15. Holmer I. Oxigen uptake during swimming in man. J. ApplPhysiol 1972, V. 33, págs. 502-509.

16. Holmer I. Physiology of swimming man. Acta Physiol.Scand. 1974, págs. 467.

17. Hoppeler H. Exercise-induced ultrastuctural changes in ske-letal muscle. Int. J. Sports Med. 1986, V. 7, págs. 187-204.

18. Howald H. Auswirkungen sportlicher aktivität auf den stoff-wechsel. Schwiz. Med Wschr. 1974, Bd. 104, págs. 1.535-1.536.

19. Iakovlev N.N. Biojimiia sporta. (La bioquímica del depor-te.) Moscú, Fizkultura i sport, 1974, 228 págs.)

20. Ikai M., Taguchi S. A study on muscle oxigen intake follo-wing exhaustive exercise in the human forearm. Res. J. Phys. Educ.,1969, v. 4, págs. 251.

21. Ikai M., Taguchi S. A study of training effect on strength perunit cross-section area of muscle by means fo ultrasonic measure-ment. Int. Z. Angew. Physiol 1970, v. 28, págs. 172.

22. Liaj V.I. Koordinatsionnye sposobnosti shkolnikov. (Lascapacidades de coordinación de los colegiales. Minsk, Polymia,1989, 160 págs.)

23. Martin D., Carl K., Lehnertz K. Handbuch Trainingslehre.Schorndorf, Hoffmann, 1991, págs. 241-290.

24. Mijailov V.V. Issledovanie dvigatelnoi i dyjatelnoi funktsiipri statsionarnyj i nestatsionarnyj rezhimaj v tsiklicheskij dvizhe-niiaj: Avtoref. dis... d-pa biol nauk. (Las investigaciones de la fun-ción motriz y respitoria en diferentes regímenes de vida durante laejecución de los ejercicios cíclicos: Resumen de la tesis doctoral.)Moscú, 1971, 42 págs.)

25. Nett T. Obzor intervalonoi trenirovki. Beg, beg, beg. (Resu-men del entrenamiento por intervalos. Carrera, carrera, carrera.Moscú, fizkultura i sport, 1967, págs. 276-288.)

26. Oberholxer F., Claassen H., Moesch H., Howald H. Ultras-trukturelle biochemische und energetische Analyse oiner extremenDauerleisung (100-km-Lauf). Schweiz Z. Sportmed. 1976, Bd. 2,págs. 71.

27. Platonov V.N. Sovremennaia sportivnaia trenirovka. (Elentrenamiento deportivo moderno. Kiev: Zdoriv’a, 1980, 336págs.)

28. Platonov V.N. Fizicheskaia podgorovka plovtsov vysokogoklassa. (Preparación física de los nadadores de alto nivel. Kiev,Zdoriv’a, 1983, 264 págs.)

29. Platonov V.N. Teoriia i metodika sportivnoi trenirovki. (Teo-ría y metodología del entrenameinto deportivo. Kiev, VischashKiev, 1984, 336 págs.)

30. Platonov V.N. Nagruzka v sportivnoi trenirovke. sovremen-naia sistema sportivnoi podgotovki. (La carga en el entrenamientodeportivo. El sistema contemporáneo de la preparación deportiva.Moscú, SAAM, 1995, págs. 92-108.)

31. Platonov V.N., Bulatova M.M. La preparación física. Barce-lona, Paidotribo, 1992, 407 págs.

32. Reindell H., Roskmann H., Gerschelr W. Das Intervalltrai-ning. Physiologische Grundlagen, praktische Anwendung undScheidigungsmöglichkeiten. Wissenschaftliche Schriftenreihe desDeutschen Sportbundes. Barth, München, 1962, V. 4, págs. 94.

33. Rodionov A.V. Psijodiagnostika sportivnyj sposobnostei. (Eldiagnóstico psicológico de las capacidades deportivas. Moscú,Fizkultura i spot, 1973, 216 págs.)

34. Rugh J. The effect of seat position on the efficiency of bicy-cle pedalling. Physiologie. 1974, V. 106, págs. 186-193.

35. Rusin V.Ia. Perektestnyi efect i ego mejanizmy pri adaptatsiik myshchnym nagruzkam. Fiziologuicheskie problemy adaptatsii.(El efecto curza y su mecanismo durante la adaptación a las car-gas musculares. Problemas fisiológicos de la adaptación.) Tarty,Minvuz URSS, 1984., págs. 89-90.)

36. Saltin B., Nazar K., Costill D.K. The nature of the trainingresponse peripheral and central adaptation to one-legged exercise.Acta Physiol. Scand., 1976, V. 96, págs. 289-305.

37 Sergueev Iu.P., Iazvikov V.V. Morfofunktsionalnye jaracteris-tiki skeletno-myshechnyj volokon smeshannyj skeletnyj myshts

LAS CARGAS EN EL DEPORTE Y SU INFLUENCIA SOBRE EL ORGANISMO DE LOS DEPORTISTAS 159

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 159

Page 161: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

sportsmenov v usloviiaj neadekvatnyj genotipu fizicheskij nagru-zok. Fisiol. problemy adaptatsii. (Las características morfofuncio-nales de las fibras musculares de los músculos mixtos esqueléticosde los deportistas en condiciones de cargas físicas inadecuadas algenotipo. Problemas fisiologicos de la adaptación.) Tarty, MinvuzURSS, 1984, págs. 103-105.)

38. Shephard R.J. Muscular endurance and blood lactate.Endurance in Sport. Oxford, Blackwell Scientific Publications,1992, págs. 1215-225.

39. Tszen N.V., Pajomov, Iu.V. Psijotejnicheskie igry v sporte.(Juegos psicotécnicos en el deporte.) Moscú, Fizkultura i sport,1985, 160 págs.)

40. Wilmore J.H., Costill D.L. Physiology of sport and exercise.Chapmaign, Human Kinetics, 1994, 549 págs.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO160

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 160

Page 162: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Hay que considerar la fatiga como el complejo procesoque abarca todos los niveles de la actividad del organis-

mo (molecular, subcelular, celular, orgánico, del sistema ydel organismo) y que se manifiesta en el conjunto de loscambios relacionados con las transformaciones de la home-ostasia, los sistemas reguladores, vegetativo y ejecutivo,como el desarrollo del sentido del cansancio y la disminu-ción temporal de la capacidad de trabajo.

La fatiga es un tipo especial de estado funcional delhombre que se crea temporalmente bajo la influencia deltrabajo duradero o intenso. La fatiga se manifiesta como ladisminución de la fuerza y resistencia de los músculos, elempeoramiento de la coordinación de los movimientos, elaumento del consumo energético durante la ejecución delmismo trabajo, las reacciones y velocidades retardadas detransformación de la información, las dificultades del proce-so de concentración y los cambios de atención y otras mani-festaciones.

Al estudiar el problema de la fatiga en el deporte se uti-lizan ampliamente términos como “cansancio”, “fatigabili-dad”, “fatiga” y “sobreagotamiento”.

“Cansancio” es la propiedad objetiva del trabajo deprovocar la fatiga. El grado de cansancio de cualquier acti-vidad está determinado, por un lado, por la magnitud de lacarga sobre el organismo y, por el otro, por el grado de lapreparación física y psíquica del ser humano en determina-dos tipos de trabajo.

“Fatigabilidad” es la propiedad del organismo del serhumano en general y de sus partes o sistemas de sufrir elcansancio. La reacción concreta de esta propiedad, es decir,la profundidad de la fatiga desarrollada en caso de aplicar

la misma carga, depende del grado de adaptación del serhumano a un determinado tipo de actividad, su grado deentrenamiento, estados físico y psíquico y, finalmente, elnivel de motivación y tensión nerviosa y emocional.

“Fatiga” es el estado de todo el organismo o de sus par-tes que corresponde a un determinado grado de fatiga. Lavaloración del grado de fatiga del ser humano se valora conlas sensaciones subjetivas, el estado de diferentes funcionespsicofisiológicas y los cambios de la eficacia del trabajo.

“Sobreentrenamiento” es la totalidad de las alteracionesfuncionales estables en el organismo del ser humano crea-das como resultado de la fatiga acumulada y excesiva queno desaparecen en los periodos de descanso y que no sonfavorables para la salud. El sobreentrenamiento prolongadoes una de las causas del desarrollo del estrés y diferentestipos de enfermedades.

Hay que distinguir entre los términos fatiga y cansancio.La fatiga es el proceso objetivo creado a consecuencia deuna actividad duradera o intensa; el cansancio es la percep-ción subjetiva de este proceso que protege al organismo dela extenuación excesiva.

Las formas agudas y crónicas de la fatiga pueden estarcondicionadas por muy diversas causas que pueden expre-sarse en cinco grupos principales: fisiológico, psicológico,médico, material-técnico y deportivo-pedagógico (figura9.1). En este capítulo estudiaremos generalmente las causasde carácter fisiológico que pueden conducir a la fatiga,dado que precisamente estos conocimientos predeterminanbastante la formación racional de la preparación del depor-tista. En lo que se refiere a los otros grupos de causas quellevan a la fatiga, los materiales respectivos forman parte de

LA FATIGA Y LA RECUPERACIÓN DENTRODEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOSDEPORTISTAS

CAPÍTULO

9

LA FATIGA Y LA RECUPERACIÓN DURANTE EL TRABAJO MUSCULAR INTENSO

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 161

Page 163: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO162

otros capítulos del libro en los que se examinan los asuntosdel desarrollo de las cualidades motrices, la estructura delentrenamiento, los traumatismos, la alimentación y utiliza-ción de los medios de recuperación, etc.

La recuperación es el proceso que se produce como res-puesta a la fatiga y está dirigido a la recuperación de lahomeostasia y capacidad de trabajo alteradas. La recupera-ción después de las cargas físicas no solamente significaque las funciones del organismo retornen a su nivel inicial ocercano a éste. Si después del trabajo de entrenamiento elestado funcional del organismo del deportista retorna sóloal nivel inicial, desaparecerá la posibilidad de su perfeccio-namiento por medio del entrenamiento dirigido.

El desarrollo con progresos de la preparación del depor-tista es el resultado de que las reacciones observadas en elorganismo después de algunas cargas de entrenamiento nose eliminan completamente, sino que se conservan y refuer-zan. La ejecución de un trabajo muscular intenso está rela-cionada con el desgaste del potencial de las funciones y surecuperación hasta el nivel anterior o cercano a éste. La pre-

sencia de estas etapas determina también las oscilaciones derentabilidad del deportista y su recuperación, sobrerrecupe-ración (supercompensación) y estabilización (figura 9.2).

Los cambios de los sistemas funcionales del organismode los deportistas que tienen lugar en el periodo de recupe-ración sirven de base para el aumento del grado de entre-namiento. A fuerza de ello, durante el análisis del periodoposterior al trabajo se han de distinguir dos fases: 1) la fasede los cambios de las funciones somáticas y vegetativasbajo la influencia del trabajo muscular (el periodo de recu-peración precoz), que se estima en minutos o pocas horas yen cuya base está la recuperación de la homeostasia delorganismo; 2) la fase constructiva (el periodo de recupera-ción retardada) en la cual se produce la formación de loscambios funcionales y estructurales de los órganos y tejidosa consecuencia de la suma de las reacciones.

Al estudiar los procesos de la recuperación que se pro-ducen en el organismo como respuesta a la ejecución de untrabajo intenso o duradero, no se puede olvidar la recupe-ración en curso que ocurre a medida que se ejecuta el tra-

Figura 9.1.

Causas que estimulan el desarrollo de la fatiga dentro del sistema de preparación y actividad competitiva de los deportistas.

Deportivo-pedagógicasMedios y métodos irracionales de entrenamiento, insuficiencias en la planificación delas cargas, descansos y competiciones, poca atención sobre los aspectos de la edad,

sexo y particularidades individuales de los deportistas, etc.

FisiológicasAlteraciones de la función del sistema nervioso central y del proceso detransmisión del impulso nervioso en el músculo, suministro deficiente deenergía para el cerebro, potencia, capacidad y eficacia bajas del sistemade suministro energético a los músculos, alteraciones del flujo sanguíneo

periférico, etc.

MédicasSobreentrenamiento, exceso de entrenamiento, traumatismos crónicos,

infecciones ocultas, disminución de la inmunidad, etc.

PsicológicasInseguridad, disminución de la capacidad de trabajo y de los resultados

deportivos, receptividad decrecida, pérdida de atención, disminución de laactividad, microclima psicológico del grupo deficiente, etc.

Material-técnicasCalidad insuficiente de ropa, calzado, material deportivo, mal estado de las

instalaciones, clima y tiempo malos (calor, frío, humedad elevada, etc.),alimentación incompleta, ausencia de recuperación, etc.

FATIGA

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 162

Page 164: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

bajo y que consiste en el mantenimiento del estado de equi-librio y de los volúmenes de la homeostasia que cambian enel proceso de la actividad muscular. El lugar central en estosprocesos lo ocupan las transformaciones metabólicas dirigi-das al mantenimiento de la debida concentración de ATP enlos músculos activos (Wilmore, Costill, 1994).

Es conveniente distinguir diferentes tipos de fatiga enrelación con la actividad muscular intensa: la fatiga claraque se manifiesta en la disminución de la capacidad de tra-bajo y la imposibilidad de trabajar en un régimen progra-mado a consecuencia de los cambios no compensados en laactividad de los sistemas reguladores y ejecutores; la fatigaoculta (compensada) que se caracteriza por la falta de eco-nomía del trabajo y unas modificaciones considerables dela estructura de los movimientos, pero que no va acompaña-da por la disminución de la capacidad de trabajo a conse-cuencia de la utilización de mecanismos compensatorios(Monogarov, 1986).

El diagnóstico de la fatiga es muy importante para laplanificación racional de las diferentes fases estructurales delproceso de entrenamiento. Si la determinación de la fatigaclara no presenta dificultades debido al criterio definido yobjetivo de su manifestación (la capacidad de trabajo), porel contrario definir la fatiga oculta es mucho más difícil. Elmantenimiento de un nivel estable de la capacidad de traba-jo durante la ejecución de un trabajo de distinta potenciapor los deportistas de alto nivel se realiza prácticamente des-de el inicio del trabajo con los cambios constantes de losíndices funcionales básicos (figura 9.3). Es bastante difícildeterminar en qué etapa del trabajo los cambios compensa-torios están relacionados con la formación de la fatiga ocul-

ta, ya que el tiempo de su inicio y transcurso depende de lasposibilidades individuales de los deportistas, el grado de supreparación, carácter de la carga, etc. Los primeros signosde fatiga oculta, relacionados con la disminución de la eco-nomía del trabajo, empeoramiento de la coordinación intrae intermuscular, cambios sustanciales de la estructura decoordinación de los movimientos, aparecen con más fre-cuencia al principio de la segunda mitad del trabajo. Paula-tinamente estos cambios aumentan hacia el agotamientocada vez más profundo de las reservas funcionales y logranlos volúmenes máximos posibles para un trabajo dado en elperiodo del paso de la fatiga oculta a la clara, es decir, en elmomento de la disminución notable de la rentabilidad deldeportista.

El índice principal que testimonia el comienzo de la fatigaoculta y su profundización durante la rentabilidad estable deldeportista puede ser el gasto energético en una unidad detrabajo mecánico. Precisamente el aumento considerable delgasto energético en relación con los índices del estado esta-ble evidencia la utilización irracional de los mecanismos com-pensatorios de mantenimiento de la capacidad de trabajo,así como el desarrollo de la fatiga oculta.

Las investigaciones realizadas por V. D. Monogarov(1986, 1994) han demostrado que durante el trabajo mus-cular uniforme de carácter cíclico realizado con intensidadgrande y submáxima, las muestras de fatiga objetivas y sub-jetivas comienzan a aparecer dentro de un periodo de tiem-po que supone el 45-55% de la duración total del trabajoefectuado hasta la imposibilidad forzosa, es decir, hasta lallegada de la fatiga clara (figura 9.4). En estos momentoscomienza a desarrollarse la fatiga oculta: el proceso de acu-mulación de las transformaciones funcionales dentro del me-dio interno del organismo y los cambios de la regulación de

LA FATIGA Y LA RECUPERACIÓN DENTRO DEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS 163

Figura 9.2.

Esquema del desarrollo del proceso de la fatiga y larecuperación durante la actividad muscular: 1, fatiga;2, recuperación; 3, sobrerrecuperación (supercompensación);4, estabilización.

TRABAJO

Figura 9.3.

Cambios de los índices de la circulación sanguínea durante eltrabajo muscular intenso de los ciclistas de carretera de altacualificación: 1, frecuencia cardiaca; 2, bombeo del corazón;3, volumen sistólico (Monogarov, 1986).

Frecu

encia

card

íaca (

latido

s/mi

n)

Bomb

eo ca

rdíac

o (l/m

in)

Volum

en si

stólic

o (ml

)

Duración del trabajo (min)

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 163

Page 165: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

sus funciones que se desarrollan mucho antes de la disminu-ción de la capacidad de trabajo. La fatiga oculta está acom-pañada por la sensación subjetiva, con frecuencia muy fuer-te, de cansancio. En relación con el trabajo de otra orienta-ción, la fatiga compensatoria se desarrolla más tarde, nor-malmente después de haber efectuado un 60-75% del volu-men de trabajo total hasta la llegada de la fatiga clara (Pla-tonov, 1991).

El proceso de desarrollo de la fatiga se puede observartambién por los cambios de la actividad eléctrica de losmúsculos durante la ejecución del trabajo prolongado (figu-ra 9.5). El mantenimiento de la rentabilidad en el nivel pro-gramado se realiza mediante el aumento de los esfuerzosdentro del ciclo de pedaleo y la redistribución de la activi-dad entre los músculos investigados: el músculo extensor dela rodilla (la cabeza exterior del músculo cuádriceps femo-ral) disminuye su actividad, lo que se compensa por la acti-vidad de los músculos relativamente pequeños: bíceps femo-

ral y tibial anterior. En los ciclistas de alto nivel los esfuerzoscrecen en un grado mayor que los realizados en el ciclo depedaleo. La presencia de la redistribución de la actividad,conveniente desde el punto de vista biomecánico, en losmúsculos examinados y el tiempo de su participación en elacto de pedaleo en los ciclistas de alto nivel constituyen unode los mecanismos de utilización racional de los esfuerzos,a pesar de que la capacidad contráctil de las fibras muscu-lares está en disminución bajo la influencia de la fatiga quese desarrolla. El aumento del tiempo de ocupación de losmúsculos principales que aseguran el acto motor, el incre-mento de los esfuerzos (en especial, antes de la imposibili-dad del trabajo), la redistribución de la ocupación muscularde los músculos más activos en el ciclo de pedaleo y tambiénel aumento de su actividad deben ser considerados como lareacción compensatoria del organismo por cuenta delesfuerzo ininterrumpido del impulso central. Además, losdeportistas excepcionales demuestran en condiciones de

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO164

V·O2

V·O2

V·E

Fc

HE

HE

VE

VT (l) Figura 9.4.

Cambios en las muestras objetivasy subjetivas de la fatiga en losdeportistas de alto nivel durantela ejecución de la actividadmuscular de gran intensidad enlos periodos de introducción en eltrabajo (IN), estado relativamenteestable (ERE) y la fatigacompensada (Fc):SSF, sensación subjetiva de fatiga;V·O2, velocidad del consumo deloxígeno; V·E,,volumen minutorespiratorio;VT , volumen corriente;VE , equivalente de ventilación;Q, volumen sistólico; Q

· , bombeo

cardíaco; FC, frecuencia cardiaca; HE, equivalente hemodinámico.Las flechas indican laimposibilidad forzosa de trabajar(Monogarov, 1984).

V·E (l/min)

SSF

FCC por minuto

ERE Fc

SSF

Q (ml)

(l/min)

IN

Duración del trabajo (% del tiempo total)

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 164

Page 166: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

fatiga cambios más racionales de la actividad muscular quelos deportistas de alto nivel. En condiciones de fatiga com-pensada en ambos tipos de deportista aumenta el tiempo deocupación de los músculos en el ciclo de pedaleo y cambiala magnitud de su actividad bioeléctrica. Sin embargo, enun deportista excepcional estos cambios tienen un caráctermás racional y económico (figuras 9.6 y 9.7).

El entrenamiento en estado de fatiga compensada esbastante eficaz para crear unas condiciones específicasadecuadas a la actividad del deportista en las competicio-nes, cuando el deportista, superando la fatiga, trata delograr un alto resultado deportivo.

El trabajo intenso en situaciones de competición, relacio-nado con la compensación de la fatiga en el último tercio de

la distancia, se puede considerar como una influencia peda-gógica muy eficaz, dirigida al aumento de las posibilidadesfuncionales del organismo del deportista. En relación conello, en el periodo anterior a una competición importante, esconveniente modelar las difíciles condiciones de la actividade competición.

Los resultados de las investigaciones científicas y laexperiencia de la actividad competitiva de los deportistasexcepcionales demuestran convincentemente que el trabajorealizado en condiciones de fatiga compensada y orientadaal perfeccionamiento equilibrado de los componentes deorden técnico-táctico, funcional y psicológico es el mediomás eficaz para asegurar el alto nivel de la capacidad detrabajo en condiciones de fatiga y cansancio.

LA FATIGA Y LA RECUPERACIÓN DENTRO DEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS 165

a

b

c

Figura 9.5.

Electromiografías del campeóndel mundo V. Ch. en la carreraciclista de carretera en losJuegos Olímpicos durante eltrabajo hasta la imposibilidadforzosa efectuado en la bicicletaestática con potencia constante(82% de V·O2 máx.):a, en los 2 minutos del trabajo;b, en los 43 minutos del trabajo;c, en los 53 minutos antes de laimposibilidad del trabajo; 1,situación de la biela de labicicleta estática;2, electromiograma del músculotibial anterior;3, tensodinamograma delcomponente vertical delesfuerzo; 4, electromiograma dela cabeza del músculogastrocnemio; 5,tensodinamograma delcomponente horizontal delesfuerzo; 6, electromiograma delmúsculo gemelo;7, tensodinamograma delángulo entre pedal y biela;8, electromiograma de la cabezaanterior del músculo tibial(Monogarov, 1986).

mseg

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 165

Page 167: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO166

Figura 9.6.

Representación gráfica de laactividad eléctrica de losmúsculos de un deportistaexcepcional durantediferentes periodos detrabajo hasta laimposibilidad forzosaefectuado durante 52minutos en la bicicletaestática con potenciaconstante (80% de V·O2

máx.): a, después del 40%del tiempo de la duracióntotal del trabajo hasta laimposibilidad forzosa;b, 60%; c, 80%;d, directamente antes de larenuncia al esfuerzo(Monogarov, 1984).

Figura 9.7.

Representación gráfica de laactividad eléctrica de losmúsculos de un deportista dealto nivel durante diferentesperiodos de trabajo hasta laimposibilidad forzosa,efectuado durante 58minutos en la bicicletaestática con potenciaconstante (84% de V·O2

máx.): a, después del 40%del tiempo de la duracióntotal del trabajo hasta laimposibilidad forzosa;b, 60%; c, 80%;d, directamente antes de larenuncia al trabajo(Monogarov, 1984).

100 H

1 MB

100 mseg

100 H

1 MB

100 mseg

100 H

1 MB

100 mseg

100 H

1 MB

100 mseg

a b

c d

100 H

1 MB

100 Mseg

100 H

1 MB

100 Mseg

100 H

1 MB

100 mseg

100 H

1 MB

100 mseg

a b

c d

En el sistema contemporáneo del entrenamiento deporti-vo, la fatiga juega un papel, por lo general, positivo, dadoque su desarrollo y compensación son las condiciones nece-sarias para aumentar las posibilidades funcionales delorganismo; es, por así decirlo, un síndrome de estrés quedebe ser ampliamente utilizado en diferentes deportes paraestimular los cambios adaptativos en el organismo deldeportista (Monogarov, 1986; Sologub, 1993).

La comprensión de los principales mecanismos para ase-gurar la rentabilidad durante la ejecución de un trabajo dedistinto carácter y duración y las particularidades del desarro-llo de la fatiga permiten modelar todo el espectro de los esta-dos funcionales y reacciones compensatorias característicasde la actividad competitiva del deportista en el proceso deplanificación de algunos complejos de ejercicios y de progra-mas de diversas sesiones de entrenamiento.

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 166

Page 168: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

De igual importancia en la planificación del régimenracional del trabajo y el descanso en el sistema de la prepa-ración de los deportistas es el conocimiento de las particula-ridades de las respuestas de recuperación después de lascargas de entrenamiento y competición.

En relación con ellas, hay que destacar, en primer lugar,las respuestas específicas de recuperación, la estrecha rela-ción del carácter y la duración del periodo inicial, así comoel retardado, de la recuperación con la orientación y lasmagnitudes de las cargas de entrenamiento y competición, yla profundidad y localización de los mecanismos de la fati-ga latente.

Es muy importante también para la teoría y práctica dela preparación deportiva la consideración de las fases delas reacciones de recuperación que normalmente se acos-tumbra relacionar con los índices de rentabilidad: su dismi-nución, recuperación, supercompensación y estabilización.Sin embargo, aquí hay que tener en cuenta la estrecha rela-ción de la capacidad de trabajo con las característicasimportantes del sistema funcional proveedor (Anojin, 1975)con todo el complejo curso de los procesos que transcurrendentro de éste.

La relevancia y duración de las fases de oscilación de larentabilidad y las reacciones fisiológicas, bioquímicas y psi-cológicas están en estrecha relación con la especificidad dela modalidad deportiva, orientación y magnitud de las car-gas, cualificación, preparación y el estado del deportista, suedad, etc. En este sentido, hay que prestar una atenciónespecial a la fase de la supercompensación como uno de loseventos en los que se basa la construcción de los procesosadaptativos crónicos.

La supercompensación es una reacción a la carga quecondujo a un consumo bastante profundo de las reservasfuncionales del organismo del deportista que desarrolla laejecución del trabajo concreto. Cuanto más altas son la cua-lificación y la preparación de los deportistas, con más clari-dad se observa que la relevancia de la fase de supercom-pensación depende de la profundidad de la fatiga de losdeportistas y del nivel de agotamiento de las estructuras fun-cionales de su organismo. En los deportistas bien prepara-dos de alta cualificación solamente las cargas límite en lassesiones de entrenamiento o en una serie (2-3 sesionesdurante el día) son capaces de conducir a la fase relevantede la supercompensación (Platonov, 1996).

La supercompensación tiene un carácter heterocrono.Por ejemplo, después de efectuar cargas orientadas al desa-rrollo de la resistencia, se recuperan antes las reservas defosfágenos en los músculos y la concentración de glucosa enla sangre; las últimas en restablecerse son las reservas deglucógeno de los músculos y el hígado (De Vries, Housh,1994; Wilmore, Costill, 1994). El carácter heterocrono del

proceso de la supercompensación abarca no solamente elabastecimiento energético, sino también el plástico: la su-percompensación de la potencia energética está por delantedel logro del elevado nivel de la síntesis adaptativa proteica(Volkov, 1994).

Existen diferentes métodos de dirección del desarrollo dela supercompensación. Cambiando la orientación de lascargas se puede provocar la supercompensación selectivade las posibilidades de diferentes estructuras del organismodel deportista (Platonov, 1988; Platonov, 1996). Creandocondiciones específicas, que profundizan el agotamiento delos recursos funcionales del organismo (el entrenamiento encondiciones de hipoxia, electroestimulación forzada de losmúsculos en estado de fatiga, estimuladores psicológicos yfarmacológicos, etc.), se puede potenciar la importancia dela fase supercompensatoria (Fuchs, Reiß, 1990; Balatova,Platonov, 1996). Las cargas agotadoras de carácter aeróbi-co acompañadas de una dieta con bajo valor energético yuna posterior alimentación intensiva de hidratos de carbonopueden conducir a la supercompensación relevante de losrecursos del glucógeno muscular y la rentabilidad durante eltrabajo de carácter aeróbico (Nielsen, 1992; Bergström,Hultman, 1986).

Una de las importantes particularidades de los procesosde recuperación, después de las cargas de entrenamiento ycompetición, es la irregularidad (carácter heterocrono) dela recuperación de los distintos índices hasta su nivel inicial.Por ejemplo, después de efectuar los ejercicios de entrena-miento de 30 seg de carácter cíclico (carreras, natación,remo, etc.) con el 90% de la intensidad, la recuperación dela rentabilidad de trabajo normalmente se alcanza en 90-120 seg, y algunos índices del sistema nervioso vegetativoretornan al nivel inicial en 30-60 seg, mientras que la recu-peración de otros puede tardar incluso 3-4 minutos o más.Esto atañe también a los procesos de recuperación despuésde la ejecución de los programas de entrenamientos o laparticipación en las competiciones. Así, la recuperación delos principales índices del sistema del transporte de oxíge-no se realiza antes que la de las reservas de glucógeno enlos músculos. La participación en las competiciones impor-tantes relacionada con una gran carga psíquica comportacon frecuencia que las funciones que tardan más en recu-perarse sean las psicológicas. Las investigaciones de losprocesos bioquímicos en el periodo de descanso despuésdel trabajo muscular (Volkov, 1986; Henriksson, 1992; DeVries, Housch, 1994) han permitido establecer que se recu-peran con mayor rapidez las reservas de oxígeno y crea-tinfostato en los músculos activos y luego las reservas delglucógeno intramuscular y hepático, y sólo en último lugarlas de las grasas y las estructuras proteicas destruidasdurante el trabajo (tabla 9.1).

LA FATIGA Y LA RECUPERACIÓN DENTRO DEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS 167

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 167

Page 169: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El carácter heterocrono de los procesos de recuperaciónestá condicionado, en primer lugar, por la orientación de lacarga. En iguales condiciones, precisamente la orientaciónde la carga que determina la medida de participación en eltrabajo efectuado de diferentes órganos y funciones indicael grado de su presión y la duración de la recuperación.Esto se manifiesta con bastante claridad incluso a nivel delos grupos musculares, cuyo grado de cansancio está endependencia directa de la actividad durante la ejecución deltrabajo de entrenamiento o competitivo (figura 9.8).

Es muy grande la influencia de las regularidades de inte-racción de los eslabones reguladores y ejecutores del orga-nismo en el proceso del trabajo y la recuperación. Por ejem-plo, las reservas de oxígeno en la hemoglobina de la sangrey la mioglobina de los músculos se restablecen en unossegundos tras finalizar el trabajo gracias a la alta presiónarterial parcial en la sangre arterial. La recuperación de losfosfágenos (ATP y PCr) también se realiza con bastante rapi-dez, en especial el ATP, por cuenta de la energía del meta-bolismo aeróbico (figura 9.9).

La eliminación del lactato acumulado después de las car-gas anaeróbicas límite se realiza normalmente durante 1-1,5 horas. Por otra parte, la recuperación de las reservas delglucógeno en los músculos que trabajan, especialmente des-pués de las cargas aeróbicas particularmente duraderas, sepuede prolongar unos días (Kots, 1986).

Después de la carga máxima anaeróbica con los índicesmedios de pH cerca de 6,9 en la sangre arterial, durante laejecución de algunos ejercicios se observa la normalizaciónde los índices: pH en la sangre arterial en una hora; el nivelde glucosa en la sangre arterial en 3 horas; la concentra-ción de glucosa en el tejido muscular en 3 días (Adlercreutzy cols., 1976).

Después de una sola carga de carácter aeróbico el glu-cógeno de los músculos se recupera con bastante rapidez:en 12 horas, hasta el 67%; en 24 horas, normalmente, has-ta el nivel inicial (McDougall y cols., 1977). Si se utilizancargas de carácter aeróbico junto con pausas que no ase-guran la recuperación completa, la cantidad del glucógenoen el tejido muscular disminuye prácticamente hasta cero.Algunas cargas límite realizadas seguidas, incluso en unascondiciones de dieta de hidratos de carbono muy completa,

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO168

Tabla 9.1.

Tiempo necesario para finalizar la recuperación de diferentesprocesos bioquímicos en el periodo de descanso después deltrabajo muscular intenso (Volkov, 1986)

Proceso

Recuperación de las reservas de O2 en elorganismo

Recuperación de las reservas enaeróbicasalácticas en los músculos

Compensación de la deuda aláctica de O2

Eliminación del lactato

Compensación de la deuda láctica de O2

Resíntesis de las reservas del glucógeno enel hígado y los músculos

Refuerzo de la síntesis de las proteínasenzimáticas y estructurales

Tiempo de recuperación

De 10 a 15 seg

De 2 a 5 min

De 3 a 5 min

De 0,5 a 1,5 horas

De 0,5 a 1,5 horas

De 12 a 48 horas

De 12 a 72 horas

Figura 9.8.

Duración y carácter de la recuperación de las posibilidadesfuncionales del corredor de maratón de alta cualificacióndespués de una carrera (Toyooka, 1989).

Camb

ios (u

nidad

es co

nven

ciona

les)

Músculos de la espalda

Músculos de la zona lumbar

Músculos gemelos

Recuperación (días)

Músculos isquiotibiales

Músculos cuádriceps

Músculos del pie (flexores, extensores)

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 168

Page 170: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

pueden alargar el periodo de recuperación hasta 3-4 días ymás (Platonov, 1988; Hultman, Greenhaff, 1992).

Las investigaciones sobre el estatus hormonal del orga-nismo después de cargas límite de carácter aeróbico (Adler-creutz y cols., 1976; Maron y cols., 1977) demostraron quea la vez que se produce la normalización del nivel de la glu-cosa y los ácidos grasos libres, durante varios días puedeobservarse la disminución de la testosterona, la hormonasomatotropa, la cortisona, las catecolaminas y algunas otrashormonas.

La duración del periodo de recuperación después de lascargas límite individuales se determina en grado considera-ble por el nivel de las capacidades aeróbicas. Está bastantedivulgada la opinión (Åstrand, Rodahl, 1977; Hollmann,Hettinger, 1980) de que las altas posibilidades aeróbicas delos deportistas conducen a la aceleración de los procesos derecuperación. Sin embargo, las altas capacidades aeróbi-

cas, que ayudan a la recuperación rápida de la fracciónláctica de la deuda de oxígeno, prácticamente no se refle-jan en la duración de recuperación de la fracción aláctica,que resulta ser la misma que entre las personas con posibi-lidades aeróbicas relativamente bajas (Vogelaere, S’Jon-gers, 1984).

Para la alternancia racional de las cargas hay que teneren consideración también los ritmos del curso de los proce-sos de recuperación después de las cargas, algunos ejerci-cios, sus complejos, series de las sesiones y microciclos. Sesabe que los procesos de recuperación se producen con dis-tinta intensidad después de cualquier carga. Naturalmente,la máxima intensidad de recuperación se observa directa-mente después de las cargas. Por ejemplo, en el periodo derecuperación, después de la actividad muscular intensa, lafrecuencia cardiaca disminuye bruscamente incluso en losprimeros segundos después de finalizar el trabajo. Este des-censo tan rápido está relacionado con la disminución brus-ca de la estimulación cortical y propioceptiva. Posteriormen-te, la frecuencia cardiaca disminuye con mucha más lenti-tud, lo que puede deberse a la disminución de los impulsosa consecuencia de la eliminación de los productos de degra-dación de los tejidos.

La disminución brusca de la frecuencia cardiaca inme-diatamente después de la carga está acompañada por ladisminución del volumen sistólico. Asimismo, justo despuésde las cargas relacionadas con la acumulación del lactato,hay un mantenimiento de un consumo de oxígeno que, aveces, supera al observado durante el trabajo. Esto se rela-ciona con la elevada necesidad de oxígeno por los tejidospara la recuperación de la cantidad necesaria de fosfatos yla eliminación del lactato, y también con un nivel elevado decatecolaminas y de la temperatura corporal, con las buenascondiciones para un suministro sanguíneo periférico a cau-sa de la relajación muscular (Platonov, 1991). A medidaque se eliminan los cambios provocados por el trabajo, losprocesos de recuperación se vuelven más lentos. Por logeneral, durante las cargas de distinta orientación los volú-menes y la duración durante la primera y tercera parte delperiodo de recuperación están cerca del 55-65% de las res-puestas de recuperación; en el segundo tercio, del 25-35%,y en el tercero, del 5-15%.

LA FATIGA Y LA RECUPERACIÓN DENTRO DEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS 169

Figura 9.9.

Recuperación de los fosfágenos en cuatro sujetos después deuna carga submáxima aeróbica hasta la renuncia al trabajo(Hermansen, Hultman, 1980).

LA DINÁMICA DE LA ACTIVIDAD FUNCIONAL DURANTE EL ESFUERZO PROLONGADO,LA FATIGA Y LA RECUPERACIÓN DURANTE LAS CARGAS DE DISTINTA MAGNITUD

nales reguladores, vegetativos y ejecutores del organismo, esdecir, se produce el proceso de introducción en el ejercicio.

El inicio de la actividad muscular se acompaña de laactivación constante de la actividad de los sistemas funcio-

Aden

osín-

trifo

sfato,

mmo

l/100

g de

múscu

lo se

coAd

enos

ín-dif

osfa

to, m

mol/1

00 g

demú

sculo

seco

Descanso Trabajo Recuperación

Tiempo (min)

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 169

Page 171: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Es característico para cualquier actividad muscular y se con-sidera una regularidad biológica. El periodo de introducciónal trabajo anticipa el periodo de la excitación previa al tra-bajo del sistema nervioso y la activación de la actividad delas funciones vegetativas como la orientación del organismopara la ejecución consciente del trabajo programado.

En el periodo de introducción al trabajo se establece elestereotipo necesario de los movimientos: mejora la coordi-nación, disminuyen los gastos energéticos por unidad deltrabajo, etc., es decir, aumenta su coeficiente de acción útil(CAU), y mejora la regulación de las funciones vegetativas.Además, el proceso de la activación de algunos sistemastranscurre irregularmente. Así, el periodo de la introducciónen el trabajo del sistema motor (en función de la intensidaddel trabajo) oscila entre 10-20 seg y 2-3 min; el acopla-miento del sistema nervioso vegetativo se produce con máslentitud; la activación máxima de la actividad de los siste-mas de circulación sanguínea y respiratorio puede tardar 4-6 minutos. En este caso algunos índices llegan al nivel esta-ble con más rapidez que los otros (figura 9.10). El periodode introducción en el trabajo está en relación directa con laintensidad del trabajo efectuado: cuanto mayor es la intensi-dad, con más lentitud transcurre el acoplamiento al trabajo.El proceso de introducción en el trabajo se realiza con espe-cial éxito si en el calentamiento se utilizan ejercicios que serealizarán en la actividad posterior. Este periodo es normal-mente más breve en los deportistas adaptados a un trabajoconcreto y también en los deportistas de más nivel, quienesse distinguen por las relaciones de las funciones motriz yvegetativa bastantes estables y al mismo tiempo, lábiles. Losdeportistas de alta cualificación adaptados a los ejerciciosutilizados logran unos índices del consumo máximo de oxí-geno para el trabajo incluso en 60-90 segundos. Los depor-tistas de niveles inferiores tardan con frecuencia un tiemposuperior a 3-4 minutos.

Después de finalizar el periodo de introducción en el tra-bajo, el programa de la sesión de entrenamiento se efectúadurante un tiempo determinado en un nivel relativamenteconstante de la capacidad de trabajo: estado estable.Durante este tiempo se logra la actividad concordada de lasfunciones motriz y vegetativa.

El estado de la capacidad de trabajo estable se altera aconsecuencia del desarrollo del proceso de fatiga, que secaracteriza por el aumento de la tensión en la actividad delos sistemas funcionales con el nivel de rentabilidad relativa-mente estable y, posteriormente, su disminución. Las carac-terísticas de las posibilidades funcionales del deportista endiferentes fases de la actividad muscular de carácter cíclicose muestran en la tabla 9.2. Esta dinámica de las posibilida-des funcionales de los deportistas es característica para laactividad competitiva y de entrenamiento. Con especial rele-

vancia se manifiesta durante la ejecución de los programasde entrenamiento de una determinada orientación con uncarácter relativamente estable de los medios utilizados. Porello, durante la clasificación de las cargas de entrenamientopor su volumen es conveniente orientarse sobre la dinámicade la actividad funcional del organismo de los deportistas(tabla 9.3).

La magnitud de la carga de entrenamiento está estrecha-mente relacionada con la relevancia de los cambios de lahomeostasia y se refleja en la duración de los procesos derecuperación. En caso de cargas pequeñas y medias, larecuperación se realiza en unos decenas de minutos o envarios horas; las cargas grandes pueden prolongar el perio-do de recuperación varios días.

Según los datos sobre el curso del periodo de recupera-ción, el volumen de las cargas puede valorarse objetivamen-te no sólo con los diversos índices fisiológicos y bioquímicos,sino también, con características relativamente simples, perobastante objetivas: color de la piel, concentración, estadogeneral del deportista, etc. (tabla 9.4).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO170

Figura 9.10.

Dinámica de la introducción en el trabajo del organismo deldeportista durante la ejecución del trabajo de carácteraeróbico (Åstrand, 1992).

Consumo máximo de oxígeno

Presión arterial

Bombeo cardíaco

Volumen de perfusión

Frecuencia cardiaca

Potencia aeróbica

Intensidad de la carga

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 170

Page 172: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

LA FATIGA Y LA RECUPERACIÓN DENTRO DEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS 171

Tabla 9.2.

Cambios de las posibilidades funcionales de los deportistas en el proceso de la actividad muscular de carácter cíclico(Danko, 1972)

Periodo, fase

Esfuerzo inicial

Movilización de las funcionesvegetativas

Estabilización incompleta de lasfunciones vegetativas

Estabilización completa de lasfunciones vegetativas

Oculta (superada en el calentamiento)

Evidente (no superada)

Funciones del aparato motor

Formación del estereotipo motor

Estabilización de los movimientos

Estabilidad de los movimientos

Estabilidad de los movimientos

Mantenimiento de la eficacia delos movimientos

Dificultades o alteraciones de labiomecánica de los movimientos

Funciones somáticas

Excitación dominante de algunos centrosmotores y conjunta inhibición de otros

Disminución de la inhibición conjunta y laacoplación más completa del sistemahipófisis-glándulas suprarrenales

Excitación “laboral” del sistema nerviosocentral

Mantenimiento de la excitación “laboral”del sistema nervioso central

Aumento de la excitación dominante (víavoluntad), aparición de la inhibición inductora

Desarrollo relevante de la inhibición“defensora”

Funciones vegetativas

Esfuerzo selector de algunas funcionese inhibición de otras

Aumento de las funciones de la hipófisishasta el nivel exigido

Son posibles algunas oscilaciones dela estabilidad

Estabilidad fija de los índices de lasfunciones vegetativas

Aumento máximo de las funciones condisminución de su CAU

Descordinación de las funcionesy su posible debilitamiento

Regulación del sistema nervioso central

Rentabilidad estable

Fatiga

Introducción en el trabajo

Tabla 9.3.

Características de los tipos de la carga

Carga

Pequeña

Media

Considerable

Grande

Criterios de las magnitudes de la carga

Comienzo de la primera fase del periodo de rentabilidad estable(15-20% del volumen de trabajo efectuado antes del comienzo de lafatiga evidente)

Inicio de la segunda fase de la capacidad de trabajo estable (40-60% delvolumen de trabajo efectuado antes del comienzo de la fatiga evidente)

Principio de la fase de la fatiga oculta (compensada) (60-75% delvolumen de trabajo efectuado antes del comienzo de la fatiga evidente)

Comienzo de la fatiga evidente

Objetivos de acción

Mantenimiento del nivel logrado de preparación, aceleración de losprocesos de recuperación después de las cargas anteriores

Mantenimiento del nivel logrado de preparación, solución de los objetivosparticulares de la preparación

Estabilización y posterior aumento de la preparación

Aumento de la preparación

En relación con el proceso de preparación de los depor-tistas cualificados, las sesiones con un efecto mayor deentrenamiento son las que tienen las grandes cargas. Ello esla consecuencia de que el deportista efectúa el volumen con-siderable de trabajo de tales sesiones en un progreso de

constantes cambios de la actividad de los sistemas funciona-les del organismo, que tienen la carga principal durante larealización de un trabajo concreto.

Por lo visto, es muy grande la importancia de las sesio-nes con cargas grandes como factor de la intensificación de

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 171

Page 173: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

la síntesis de las proteínas que aseguran el cambio de lasestructuras celulares fatigadas y el aumento de la superficiecorporal para la ejecución de las funciones más activas enlos procesos de la adaptación aguda. Hay que tener encuenta que los cambios que comienzan durante la reacciónadaptativa aguda durante el trabajo en condiciones de fati-ga oculta son premisas importantes para el desarrollo de laadaptación crónica. Además, en primer lugar debe produ-cirse la degradación de las proteínas cuyo periodo de vidaestá terminando y que no son capaces de asegurar la ejecu-ción segura de las funciones en condiciones de tensión. Ladegradación de las proteínas envejecidas conduce a su sus-titución por las nuevas y, de este modo, al aumento de laseguridad del aparato contráctil.

Además, la utilización sistemática de las grandes car-gas de entrenamiento y competición asegura la formaciónde una relación estrecha entre las funciones de las respecti-vas estructuras del organismo y el aparato genético indivi-dual de la adaptación aguda y crónica (Meerson, y cols.,Pshennikova, 1986). A consecuencia de la utilización detales cargas se garantiza el consumo más profundo de lasreservas funcionales del organismo del deportista (Plato-nov, 1991; Minow, 1995), la recuperación y regeneraciónmás intensas y equilibradas de las estructuras gastadas(Volkov, 1994), y, finalmente, la formación de un ritmo efi-caz de interacción entre los procesos de consumo, recupe-ración funcional y estructura, y la supercompensación (Pla-tonov, 1995).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO172

Tabla 9.4.

Síntomas de fatiga después de efectuar cargas de distinta magnitud (Harre, 1982)

Índice

Color de la piel

Movimiento

Concentración

Estado general

Disponibilidadpara los logros

Estado de ánimo

Carga media

Enrojecimiento ligero

Ejecución segura

Normal; las indicaciones seefectúan; plena atencióndurante la explicación yaprendizaje del ejercicio

Ninguna queja; se realizantodos las cargas

Estable; deseo de seguirentrenando

Vivo, alegre

Carga grande

Enrojecimiento fuerte

Aumento de fallos, disminuciónde la precisión, aparición deinseguridad

Poca atención durante lasexplicaciones, receptividaddisminuida durante el trabajo dehábitos técnicos y tácticos,capacidad de diferenciacióndecrecida

Debilidad muscular, respiracióndificultada considerablemente,flaqueza creciente, disminuciónde rentabilidad evidente

Actividad disminuida, intentos dehacer pausas más prolongadas,disminución de la disponibilidadpara seguir trabajando

Ligeramente “apagado”, peroalegre; si los resultados delentrenamiento corresponden a losesperados, alegría ante el futuroentrenamiento

Carga excesiva (cambiosdirectos)

Enrojecimiento muy fuerteo excesiva palidez

Fuerte alteración de la coordinación,ejecución indolente de losmovimientos, muchos erroresevidentes

Concentración muy disminuida; grannerviosismo; despiste; reaccionesmuy retardadas

Pesadez grave en los músculos,mareos

Deseo de completa tranquilidady cese del trabajo

Aparición de dudas acerca del valory sentido del entrenamiento, miedoante el futuro entrenamiento

Periodo de recuperacióndespués de la carga excesiva

Palidez que se mantiene durantevarios días

Alteración de los movimientos yflaqueza en la sesión posterior deentrenamiento

Falta de atención, incapacidad paracorregir movimientos después de 24o 48 horas de descanso, incapacidadpara concentrarse durante el trabajointelectual

Falta de deseos de entrenarse al díasiguiente, indiferencia, resistencia alas exigencias del entrenador

Depresión, dudas constantes acercadel valor del entrenamiento,búsqueda de excusas paraausentarse del entrenamiento

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 172

Page 174: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La fatiga es un evento muy complejo condicionado pormuchos procesos específicos para cada modalidad de laactividad motriz. Encontrar el eslabón que desempeña elpapel principal en el desarrollo de la fatiga es realmentedifícil en la actividad real de entrenamiento y competición,que se distingue por la exclusiva variedad de las accionesmotrices, los procesos de su regulación y aseguración y tam-bién por el carácter complejo de la manifestación de lasdiferentes cualidades motrices. La considerable dificultadpara establecer el lugar específico donde se desarrolla lafatiga estriba en la gran cantidad de dispositivos compensa-torios que se ponen en funcionamiento durante la actividadmotriz de distinta intensidad. Para superar la fatiga delorganismo se utilizan la introducción selectiva de distintasunidades motoras y también la alteración de la actividad dediferentes músculos sinérgicos (Green, 1990), la moviliza-ción de los sistemas tampón para neutralizar la acción delos productos de disolución en la fibra muscular (De Vries,Housch, 1994) y la introducción dominante de diferentesfuentes de suministro energético del trabajo, etc.

La fatiga motriz no es un complejo de procesos fisiológi-cos único, sino similar para diferentes tipos de la actividadmuscular. Probablemente, al igual que existen diferentestipos de actividad muscular implicada, en escala desigualexisten diferentes sistemas y funciones fisiológicos que sedistinguen, en grado mayor o menor, por la localización, losmecanismos y la fenomenología.

En relación con las condiciones de la actividad musculary las particularidades individuales del organismo, el papeldel eslabón principal en el desarrollo de la fatiga puede serdesempeñado por cualquier órgano y función, cuyas posibi-lidades en un momento dado del trabajo se convierten eninadecuadas a las exigencias de la carga. Por ello, la prin-cipal causa de la fatiga puede ser la disminución de losrecursos energéticos del organismo y también la disminu-ción de la actividad de las enzimas clave a causa de laacción opresora de los productos del metabolismo de lostejidos, así como la alteración de la integridad de las estruc-turas en funcionamiento a causa de la insuficiencia de suabastecimiento plástico o, por ejemplo, los cambios de laneurorregulación de las funciones y muchas otras cosas(Volkov, 1974, 1986; Platonov, 1980, 1988; Wilmore, Cos-till, 1994).

Esto se puede ilustrar con los resultados de múltiplesinvestigaciones realizadas sobre el material de las cargasde distinta duración e intensidad.

El estudio de los procesos de fatiga durante el trabajobreve de alta intensidad que está asegurado por el sistema

anaeróbico aláctico ha permitido establecer una estrecharelación entre el agotamiento de las reservas de PCr en losmúsculos en funcionamiento y la disminución de la capaci-dad de trabajo (Newsholme y cols., 1992; Shephard,1992).

Mecanismos principalmente distintos determinan el desa-rrollo de la fatiga durante la ejecución del trabajo, general-mente, por la actividad del sistema anaeróbico glucolítico.Lo principal aquí es la acumulación en los músculos del áci-do láctico. Éste se transforma en lactato y protones, cuyaacumulación hace descender con mucha rapidez el pH delmúsculo. Los cambios de pH en el músculo durante el traba-jo de alta intensidad en competiciones como carreras de800 y 1.500 metros, natación de 200 y 400 metros, etc.limitan el resultado a consecuencia de la fatiga, en cuantoque los recursos del glucógeno muscular pueden conservarseen cantidades bastante grandes (Newsholme y cols., 1992).En algunos casos el pH puede bajar hasta 6,6-6,4, siendo elíndice en reposo 7,4. La disminución del pH intercelular alte-ra los procesos celulares de producción de energía y la con-tracción muscular. En particular, la disminución del pH acifras inferiores a 6,9 frena los procesos de la glucólisis y laproducción de ATP, y si el pH es 6,4, cesa la descomposicióndel glucógeno, provocando un brusco descenso del ATP enlos músculos. Además de las fibras musculares se expulsa elcalcio, lo que reduce las capacidades contráctiles de losmúsculos (Wilmore, Costill, 1994). La recuperación del pHdespués de una carga de intensidad máxima breve se puedeprolongar hasta 30-35 minutos (figura 9.11).

LA FATIGA Y LA RECUPERACIÓN DENTRO DEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS 173

LA FATIGA Y LA RECUPERACIÓN DURANTE LA APLICACIÓNDE CARGAS DE DISTINTA ORIENTACIÓN

Figura 9.11.

Cambios del pH muscular durante una carga esprínter y elperiodo de recuperación.

pH m

uscu

lar

Recuperación (min)

Espr

int

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 173

Page 175: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Los sistemas tampón de la sangre y músculos, que consu-men los protones, permiten retrasar la llegada de la fatigadurante la ejecución del trabajo que exige la máxima acti-vación de la glucólisis. La capacidad del sistema tampón delos músculos no es grande y permite neutralizar los protonesdurante 10-15 segundos (Newsholme y cols., 1992). Elsuministro intenso de sangre a los músculos no sólo les apor-ta oxígeno, sino que también ayuda a la conducción delácido láctico a la sangre, cuya capacidad tampón es muchomayor en que la de los músculos (Sutton y cols., 1981; DeVries, Housh, 1994).

Durante el trabajo de carácter aeróbico el desarrollo dela fatiga está relacionado en primer lugar con el agota-miento de las reservas de glucógeno. Al estudiar el consu-mo de las reservas del glucógeno en los músculos como unode los factores más importantes que determinan el desarro-llo de la fatiga, hay que subrayar que el máximo agota-miento del glucógeno se observa en los músculos que parti-cipan en el trabajo con más intensidad (figura 9.12). En eldesarrollo de la fatiga durante el esfuerzo prolongadodesempeña también un papel determinante el agotamientode las reservas de glucógeno en el hígado. Esto, junto conla disminución del contenido de glucosa en la sangre, obli-ga a los músculos a utilizar con más intensidad el glucóge-no muscular.

Durante las carreras más largas (maratón, carreras deesquí de fondo de 30 y 50 km, ciclismo de carretera, etc.),la disminución de la intensidad del trabajo a valores inferio-res al 50% de V

.O2 máx. demuestra que el glucógeno ha

sido consumido prácticamente por completo y que el abas-tecimiento energético lo realizan únicamente los ácidos gra-sos. Asimismo, en estas condiciones aparece el problema deconservar un nivel de glucemia suficiente para mantener laactividad cerebral. En este caso la fatiga tiene tambiéncarácter central, dado que el cerebro pierde la capacidadpara la regulación consciente eficaz de los movimientos(Nielsen, 1992). El consumo de bebidas que contienen glu-cosa u otros glúcidos permite superar este obstáculo durantelas carreras de fondo de esquí o ciclismo (Houly y cols.,1996).

Así pues, existen actualmente bastantes pruebas de queel desarrollo de la fatiga durante la ejecución de esfuerzosde diferente duración está condicionado por el agotamientode las fuentes de energía y por la acumulación de los pro-ductos de descomposición. En función de la duración deltrabajo, el eslabón principal que limita la capacidad de tra-bajo puede ser el agotamiento de la PCr, el glucógeno o laacumulación de protones (tabla 9.5).

El desarrollo de la fatiga está relacionado con la estruc-tura del tejido muscular del deportista y el carácter de laaplicación/esfuerzo al de diferentes unidades motoras, lo

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO174

Figura 9.12.

Utilización del glucógeno muscular en los músculos de laspiernas que llevan la carga principal en las carreras:1, superficie plana; 2, superficie ascendente; 3, superficiedescendiente (Wilmore, Costill, 1994).

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Tabla 9.5.

Cantidad de ATP a consecuencia del metabolismo aeróbico ylas principales causas de la fatiga durante las carreras dedistinta duración (Newsholme y cols., 1992)

Distanciametros

100200400800

1.50010.000

Cantidadde ATP (%)

01025506597

Causas principalesde fatiga

Agotamiento de la PCr“ ““ “

Acumulación de H+

“ “Agotamiento del glucógeno

que permitió a algunos especialistas clasificar las unidadesmotoras por su estabilidad a la fatiga y no sólo por suestructura y rapidez de contracción (Burke, 1981; Roy,Edgerton, 1991). Las fibras más estables a la fatiga son las

Gluc

ógen

o utili

zado

(mmo

l/kg)

Carrera de 2 horas en tapiz rodante con un 70% de V

·O2 máx.

Músculos isquiotibiales

Músculo sóleo

Músculo gemelo

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 174

Page 176: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

CL, y las menos estables, las CRb. La intensidad del trabajoy las particularidades de su abastecimiento según sea elreclutamiento predominante de fibras CL o CR predeterminasu agotamiento selectivo. Durante el esfuerzo prolongadode baja intensidad la fatiga está relacionada con los cam-bios de las fibras CL, y durante el trabajo de fuerza-veloci-dad, con con los de las CR (Secher, 1992).

Si destacamos el gran papel que desempeñan el agota-miento de las fuentes energéticas y la acumulación de los pro-ductos del desecho en el tejido muscular en el desarrollo de lafatiga, no hay que olvidar el papel del sistema nervioso; laalteración de la actividad tanto de su eslabón central comodel periférico pueden convertirse en causa de fatiga.

La prueba del papel crucial del sistema nervioso centralen el desarrollo de la fatiga son los múltiples hechos quecertifican que incluso con fatiga muscular muy relevante yuna disminución brusca de la rentabilidad las influenciaspsicológicas o la electroestimulación muscular son capacesde elevar la capacidad de trabajo. Sobre ello testimonia,también, la experiencia de muchos deportistas excepciona-les que demostraron obviamente el enorme papel de la exci-tación emocional y de la motivación para superar la fatigamuscular y lograr los más altos resultados en condiciones deconsumo bastante elevado de los recursos energéticos de losmúsculos y la acumulación en éstos de los productos dedesecho (Vaitsejovskiy, 1982). Las alteraciones del eslabóncentral del sistema motor pueden estar condicionadas, enprimer lugar, por cambios de la excitación de la motoneuro-na y la incapacidad del nervio motor para transmitir lospotenciales de acción respectivos a la zona presináptica dela unión neuromuscular (Green, 1990). El origen periféricode la fatiga neuromuscular puede determinarse por las alte-raciones de uno o varios eslabones de la transmisión delimpulso y el proceso de contracción del músculo fatigado.En el desarrollo de la fatiga el papel decisivo lo puedendesempeñar también los procesos que suceden en la uniónneuromuscular que une el impulso central con la activaciónperiférica. En la práctica la unión neuromuscular puedeestudiarse, asimismo, como el componente periférico (Gre-en, 1990; Shephard, 1992).

En general, las principales causas de la fatiga estánrelacionadas con dos ideas; 1) la localización de la fatiga,es decir, encontrar el sistema (o sistemas) dominante en elque, precisamente, los cambios funcionales determinan lallegada de la fatiga; 2) los mecanismos de la fatiga, esdecir, aquellos cambios concretos de la actividad de los sis-temas funcionales dominantes que condicionan el desarrollode la fatiga. En el sentido más general, la localización y losmecanismos de la fatiga en relación con los ejercicios dedistinta orientación energética se plantean del siguientemodo.

Ejercicios anaeróbicos. El primer grupo incluye los ejer-cicios de la potencia anaeróbica máxima, cuya duraciónnormalmente no supera los 10-20 segundos. En este caso lafatiga está relacionada con los procesos que transcurren enel sistema nervioso central y el sistema neuromuscular.Durante la ejecución de estos ejercicios, los centros motoresactivan la cantidad máxima de las motoneuronas espinalesy garantizan los impulsos de alta frecuencia. La actividadmáxima de los centros motores puede asegurarse durantevarios segundos, en especial en relación con las motoneuro-nas que inervan las fibras CR (Kots, 1986). Durante la eje-cución de estos ejercicios, los fosfágenos se gastan conmucha rapidez, lo que se considera también uno de losmecanismos principales de la fatiga.

Durante la ejecución de los ejercicios del segundo gru-po, de la potencia anaeróbica cercana a la máxima (nor-malmente, de 20-45 segundos), la fatiga está relacionadano solamente con el agotamiento de las posibilidades delsistema nervioso central para el reclutamiento con eficaciay la inervación de alta frecuencia de la mayoría de lasmotoneuronas espinales que componen los músculos acti-vos y con el agotamiento de las reservas de fosfágenos,sino también con la acumulación del lactato y protones enlos músculos, lo que altera los procesos de conservación delos músculos y la resíntesis del ATP (Shephard, 1992; DeVries, Housh, 1994), y determina asimismo una influenciadesfavorable sobre la actividad del sistema nervioso cen-tral.

Durante la ejecución de los ejercicios del tercer grupo,de la potencia anaeróbica submáxima (45-90 segundos), elprincipal mecanismo en el desarrollo de la fatiga perteneceya a la acumulación del lactato y los protones en los múscu-los y la sangre, el descenso brusco del pH y, como conse-cuencia, la alteración de los procesos celulares de la con-tracción muscular y la recuperación de las reservas de ATP(Newsholme, 1992) y el empeoramiento de la actividad delsistema nervioso central.

Ejercicios aeróbicos. Los ejercicios del primer grupo dela potencia aeróbica submáxima (30-80 minutos) estánrelacionados con una carga muy grande en el sistema deltransporte de oxígeno y la utilización del glucógeno muscu-lar como sustrato. El desarrollo de la fatiga se determina,por lo general, por el agotamiento de los recursos del glucó-geno en los músculos y también por la disminución de laproductividad del miocardio.

Durante la ejecución de los ejercicios del segundo grupode la potencia aeróbica media (80-120 minutos), la locali-zación y los mecanismos de la fatiga son similares a los quecaracterizan a los ejercicios del primer grupo. Además, enel desarrollo de la fatiga tiene gran importancia el consumode los recursos del glucógeno del hígado, así como la alte-

LA FATIGA Y LA RECUPERACIÓN DENTRO DEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS 175

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 175

Page 177: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

ración de la termorregulación, lo que puede provocar unaumento crítico de la temperatura corporal.

El desarrollo de la fatiga durante la ejecución de losejercicios del tercer grupo de la potencia aeróbica pequeña(la duración supera las 2 horas) se caracteriza por la mismalocalización y mecanismos que los de los ejercicios de lapotencia aeróbica mediana, pero con un desarrollo menosintensivo de los procesos de fatiga y un consumo más pro-fundo de los recursos energéticos. Además, hay que señalarel importante papel de las grasas para asegurar la energíade trabajo y la influencia de los productos no oxidados desu desgradación sobre el desarrollo de la fatiga, así como lainfluencia desfavorable de la disminución de la concentra-ción de la glucosa en la sangre sobre la actividad del ce-rebro.

De este modo, durante la realización de cualquier ejerciciose pueden destacar las funciones dominantes, cuyas posibili-dades precisamente determinan la capacidad del deportistapara efectuar los ejercicios en el nivel exigido de intensidad ytambién la duración límite de la ejecución de los ejercicios.Según la localización de la fatiga, cabe destacar los sistemasreguladores (sistema nervioso central, vegetativo, neurohumo-ral), los sistemas de abastecimiento vegetativo (respiración,circulación, sangre) y, finalmente, el sistema ejecutor (motor)(Platonov, 1991; Shephard, 1992).

Al estudiar los mecanismos del desarrollo de la fatigahay que tener en cuenta, asimismo, el volumen de los mús-culos que participan en el trabajo. Por ejemplo, la capaci-dad de trabajo del deportista en el trabajo muscular localde carácter aeróbico, cuando el trabajo dinámico es reali-zado por un grupo muscular pequeño o mediano, está limi-tada por la magnitud del suministro intracelular de oxígenopor unidad de tiempo, que, por su parte, depende de lasuperficie transversal de los vasos en los músculos quesoportan la carga (capilarización), de la economía de laredistribución intramuscular de la sangre y del contenido dehemoglobina, la capacidad del intercambio mitocondrial delas sustancias y la eficacia de la regulación enzimatica delos procesos de intercambio: el volumen de las reservaslocales de hidratos de carbono y la eficacia de la utilizaciónde éstos y grasas. Con una intensidad de trabajo que nosupere el 30-40% de la máxima asequible, su duración selimita únicamente a los factores aeróbicos indicados. Unaumento de la intensidad del trabajo superior al 40-50% dela máxima está relacionado no solamente con la participa-ción de los mecanismos anaeróbicos en el abastecimientoenergético, sino también con la introducción sincronizadaen el trabajo de más cantidad de unidades motoras, quehasta entonces trabajaban por turnos y, naturalmente, tení-an buenas posibilidades para su recuperación (Hollmann,Hettinger, 1980; Shephard, 1992).

Las ideas sobre la existencia de distintos tipos de fatigaenlazados estrechamente con el carácter y la orientaciónde la actividad muscular se desarrollaron en nuestras inves-tigaciones realizadas con el material de las cargas desesiones, los microciclos de entrenamiento y la participa-ción de deportistas de alto nivel especializados en diferen-tes deportes.

En la práctica deportiva moderna encuentran su uso lassesiones de orientación selectiva (dominante) y compleja.Las sesiones de orientación selectiva se planifican de modoque el volumen principal de los ejercicios asegure la solu-ción de un solo objetivo (por ejemplo, el aumento de lascualidades de velocidad o fuerza, desarrollo de la resisten-cia especial, etc.); la formación de las sesiones de orienta-ción compleja presupone la utilización de medios de entre-namiento que ayudan a la consecución de varios objetivos.

Las sesiones de orientación selectiva ejercen una influen-cia profunda, pero relativamente local, en el organismo delos deportistas (figura 9.13). Por ejemplo, después de unasesión con carga grande con orientación hacia la velocidad,la fatiga relevante de los deportistas se nota durante la eje-cución del trabajo con carácter velocidad y fuerza-veloci-dad. Incluso un día después de la realización de un progra-ma de este tipo, las cualidades de velocidad y fuerza siguenestando realmente disminuidas. Por lo que se refiere a dife-rentes tipos de resistencia de los deportistas, no se observauna fatiga relevante e incluso, pasadas unas 6 horas de lasesión, su nivel ya no se distingue del inicial. La misma regu-laridad se puede ver durante el examen de las consecuen-cias de las sesiones dirigidas al desarrollo de la resistenciadurante un esfuerzo prolongado (orientación aeróbica) y,asimismo, durante el trabajo dirigido al desarrollo de laresistencia especial de los remeros.

El carácter concreto de la fatiga como resultado de laejecución de un trabajo de distinta orientación dominante sedemuestra en la aplicación de las cargas propias de dife-rentes deportes, y también en relación con diferentes ele-mentos de la estructura del proceso de entrenamiento: sesio-nes, series de las sesiones realizadas durante uno y variosdías y microciclos. Esto se manifiesta durante el estudio delcarácter de la fatiga y el curso de las reacciones de losdeportistas después de una, dos y tres clases efectuadas enorden consecutivo con grandes cargas de la misma orienta-ción (figura 9.14), de las reacciones del organismo de losdeportistas cualificados a la carga total de microciclos dedistinta orientación (figura 9.15) y de las reacciones indivi-duales de algunos deportistas después de realizar sesionescon grandes cargas (figura 9.16).

El control del carácter concreto de la fatiga tiene princi-pal importancia para la planificación de los microciclos deentrenamiento con gran cantidad de sesiones y la carga

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO176

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 176

Page 178: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

total, dado que permite asegurar la ejecución simultánea delas siguientes condiciones, contradictorias, en grado signifi-cativo: 1) crear la premisas para la actividad funcional ópti-ma y la capacidad de trabajo en relación con el trabajo deuna sesión en concreto; 2) asegurar la relación necesariaentre los procesos de fatiga y recuperación, entre los estímu-los para el desarrollo de los cambios adaptativos en el orga-nismo del deportista y las condiciones de su realización(Platonov, 1991; Volkov, 1994).

Las sesiones de la misma orientación, realizadas en unestado de recuperación incompleta de los deportistas des-

pués de la sesión anterior, determinan una fatiga más pro-funda sin que cambie su carácter. Por ejemplo, después de24 horas de realizar la sesión con cargas grandes de orien-tación a la velocidad, cuando las posibilidades de fuerza-velocidad de los deportistas siguen estando bajas, se reali-za otra sesión similar. La fatiga, en este caso, se revelarámucho mayor y las reacciones de recuperación se prolon-garán. La tercera sesión de las mismas características pro-vocará el posterior desarrollo de la fatiga específica y unaprolongación mayor del periodo de recuperación (figura9.17).

LA FATIGA Y LA RECUPERACIÓN DENTRO DEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS 177

Figura 9.13.

Posibilidades funcionales de los remeros dealto nivel después de las sesiones congrandes cargas de distinta orientación: I, de velocidad; II, desarrollo de laresistencia durante el trabajo aeróbico; III, desarrollo de la resistencia especial; 1, cualidades de velocidad;2, fuerza; 3, resistencia especial;4, resistencia durante el trabajo aeróbico.

Figura 9.14.

Posibilidades funcionales de los nadadoresde alto nivel en el periodo de recuperacióndespués de una (I), dos (II) y tres (III)sesiones realizadas en orden consecutivocon grandes cargas (orientación: aumentode la resistencia al trabajo de carácteraeróbico; el descanso entre las sesiones esde 24 horas); a, b, c, sesiones; 1, resistencia durante el trabajo aeróbico; 2, resistencia durante el trabajoanaeróbico; 3, capacidad de velocidad;P, carga.

Figura 9.15.

Posibilidades funcionales de los nadadoresde alto nivel después de la ejecución de losprogramas de microciclos fuertes deorientación selectiva: a, de fuerza-velocidad;b, resistencia durante el trabajo aeróbico; 1, capacidad de velocidad; 2, capacidad de fuerza especial;3, resistencia durante el trabajo aeróbico.

Recuperación (horas)

Recuperación (horas)

Recuperación (horas)a b

Camb

ios (%

)Ca

mbios

(%)

Camb

ios (%

)

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 177

Page 179: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

En caso de la ejecución consecutiva de los programas delas sesiones con grandes cargas de distinta orientacióndominante, es cuando se cambia principalmente (figura9.18). Por ejemplo, cuando después de la sesion dirigida alaumento de las posibilidades de velocidad, se realiza lasesión que ayuda a elevar la resistencia durante el trabajode carácter aeróbico, ocurre un considerable “desgaste” deeste último. Al mismo tiempo, el segundo entrenamiento nobaja sustancialmente el nivel de las posibilidades de veloci-dad. La reacción de la tercera sesión de orientación anaeró-

bica está relacionado, en primer lugar, con el desgaste delas posibilidades anaeróbicas y no está acompañado por ladisminución relevante de las cualidades de velocidad de lasposibilidades aeróbicas.

De este modo, la alternancia de las sesiones de distintaorientación dominante es una vía real de dirección de for-mación de la fatiga y el transcurso de los procesos recupe-ratorios para lograr las programadas reacciones agudas yreacciones retardadas de la adaptación del organismo delos deportistas.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO178

Figura 9.16.

Particularidades de las respuestas derecuperación de los sistemas funcionalesen los nadadores de alto nivel despuésde las sesiones con grandes cargasdirigidas al aumento de la resistenciadurante el trabajo aeróbico (a) y lascualidades de fuerza-velocidad (b); 1-7, deportistas.

Figura 9.17.

Dinámica de las posibilidades funcionalesde los nadadores de alto nivel durante laejecución consecutiva y con pausas de 24horas de los programas de tres sesionescon grandes cargas de orientación a lavelocidad: 1, posibilidades de velocidad;2, posibilidades de fuerza especiales;3, resistencia durante el trabajoanaeróbico; 4, resistencia durante eltrabajo aeróbico (Platonov, 1991).

Figura 9.18.

Dinámica de las posibilidades funcionalesde los nadadores de alto nivel durante laejecución consecutiva y con descansos de24 horas de las tres sesiones con grandescargas de distinta orientación: 1, posibilidades de velocidad;2, cualidades de fuerza especiales;3, resistencia durante el trabajoanaeróbico; 4, resistencia durante eltrabajo aeróbico (Platonov, 1991).

Tiempo (horas)

Tiempo (horas)

Camb

ios (%

)

Recuperación (horas)

Carga de velocidad Carga de velocidad Carga de velocidad

Carga de velocidad Carga aeróbica Carga anaeróbica

ba

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 178

Page 180: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Se sabe que los deportistas cualificados o bien entrena-dos (a diferencia de los menos cualificados o entrenadosinsuficientemente) responden a la carga estándar con meno-res cambios de la homeostasia y con un curso más rápidode las respuestas de recuperación.

Se observa una distinta reacción a las cargas límites.Durante la ejecución de los programas de entrenamientocon grandes cargas, los deportistas de alta cualificación soncapaces de conducirse ellos mismos hasta una fatiga muchomás relevante que los deportistas de bajo nivel. Sin embar-go, esta relación se refiere solamente a las transformacionesde los sistemas funcionales que llevan la carga principaldurante la ejecución de un trabajo dado. En los deportistasde alto nivel, las reacciones de recuperación transcurren conmás intensidad. Esto ilustra la respuesta del organismo delos nadadores de alta y baja cualificación a la ejecución delprograma de la sesión con grandes cargas de carácteraeróbico (figura 9.19). Dentro de las 6 horas posteriores auna sesión la resistencia del trabajo de carácter aeróbico enlos nadadores de alto nivel disminuye en mayor grado queen los deportistas de baja cualificación. Sin embargo, lasupercompensación de las funciones en los deportistas cuali-ficados se observa ya en 3 días, en tanto que en los depor-tistas no cualificados se observa en cuatro. Durante la ejecu-ción del programa de la sesión, el volumen total de nado delos deportistas de alta cualificación fue casi cuatro vecesmás que el de los otros nadadores.

Los deportistas de la misma cualificación, pero entrena-dos de manera distinta, reaccionan de modo similar a las

cargas límite. Por ejemplo, las sesiones con grandes cargasrealizadas en la primera etapa del periodo preparatorio,cuando la preparación de los deportistas es todavía baja (adiferencia de las sesiones de la segunda mitad del periodopreparatorio con el nivel de preparación alto), están relacio-nadas con notables cambios de la homeostasia y disminu-ción de la rentabilidad, y, al mismo tiempo, con un periodode recuperación más pronunciado (figura 9.20). Todo ello apesar de que durante la ejecución de los programas de lassesiones la capacidad de trabajo de los deportistas entrena-dos fue un 40-50% más alta que la de los no entrenados.

Los deportistas de alto nivel modernos se distinguen porla capacidad para una rápida recuperación después de lascargas. Para confirmarlo, alegamos los resultados, van-guardistas para su tiempo, de las investigaciones acerca dela influencia de los entrenamientos con grandes cargas en elorganismo de los deportistas de alto nivel, realizadas en elInstituto de Educación Física de Kiev (Gorkin, 1962; Brzhes-nevskiy, 1964, 1966; Kachorovskaia, 1964). En particular,se estableció que las consecuencias de las sesiones congrandes cargas, dirigidas al aumento de la resistenciadurante el trabajo de carácter aeróbico, se observabandurante 5-7 días y estaban acompañadas por la disminu-ción de la rentabilidad y las posibilidades de los sistemasfuncional durante 1-4 días después de la carga; el nivel ini-cial se logró el día 5 y, finalmente, la supercompensacióntuvo lugar 6-7 días después de la carga.

Investigaciones similares, realizadas unos 20 años mástarde (Platonov, 1988) con participación de deportistas de

LA FATIGA Y LA RECUPERACIÓN DENTRO DEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS 179

LA FATIGA Y LA RECUPERACIÓN EN FUNCIÓN DE LA CUALIFICACIÓNY EL GRADO DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS

Figura 9.19.

Posibilidades funcionales de losnadadores de alta (a) y baja (b)cualificación después de efectuarlos programas de las sesionescon carga grande de orientaciónaeróbica: 1, resistencia duranteel trabajo de carácter aeróbico;2, resistencia durante el trabajoanaeróbico; 3, posibilidades defuerza; 4, posibilidades develocidad. El volumen de nadode los deportistas de alto nivelera, generalmente, de 6.200metros, y el de los de bajo nivel,de 1.575 metros (Platonov,1991).

n = 10 n = 8

Recuperación (horas)

Camb

ios (%

)

a b

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 179

Page 181: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

la misma cualificación, permitieron descubrir que la fase desupercompensación después de la carga no comenzó a los6 días, sino el tercer día, y la disminución evidente de larentabilidad y las posibilidades de los sistemas funcionalesque llevan la carga principal se hizo dentro de las 24-30horas. Además, fue importante el siguiente hecho: losdeportistas que participaron en el segundo experimentorealizaban un volumen de trabajo 3-4 veces mayor que losatletas de hace 20 años. Pero la reacción inmediata delorganismo a la carga fue idéntica en ambos casos. Ademásse advirtió el incomparable potencial funcional de los inves-tigados, ante todo, su capacidad de recuperación y reac-ción psíquica a la carga: si a principios de los años sesentala sesión con carga grande acompañada por el trabajo“hasta la renuncia” era un fenómeno poco frecuente (comomucho se utilizaba 1-2 veces por semana), en el entrena-miento moderno dichas cargas se utilizan casi diariamente.

De este modo, las reacciones de adaptación crónica delorganismo del deportista son: la capacidad de gran agota-miento de las reservas funcionales, el desarrollo de la fatigaprofunda y la capacidad de recuperación intensa.

BIBLIOGRAFÍA

1. Adlercreutz H., Härkönen M., Kuoppasalmi K. et al. Physicalactivity and hormones. Forschr. Kardiol., 1976. V. 18, págs. 144.

2. Anojin P.K. Ocherki po fiziologuii funktsionalnyj sistem.(Ensayos sobre la fisiología de los sitemas funcionales. Moscú,Meditsina, 1975, 402 págs.)

3. Åstrand P.O., Rodahl K. Textbook of Work Physiology: Phy-siological Bases of Exercise. NewYork, St Louis, McGraw-Hill,1977, 682 págs.

4. Åstrand P.O. Endurance sport. Endurance in Sport. Oxford,Blackwell Scientific Publications, 1992, págs. 8-15.

5. Balatova M.M. Platonov V.N. Sportsmen v slozhyj klimato-gograficheskij usloviiaj. (El deportista en condiciones climáticas ygeográficas difíciles.) K.: Olimpiyskaia literatura, 1996, 173 págs.)

6. Burke R.E. Motor units: anatomy, physiology and functionalorganization. Handbook of Physiology, Section 1. The NervousSystem, V. 2, Motor Control. American Physiological Society, Bet-hesda, 1981, págs. 345-422.

7. Danko Iu.I. Fiziologuicheskiy analiz fazovogo jaraktera mus-hechnoi deiatelnosti cheloveka pri vypolnenii tsiklicheskij uprazhne-niy na vynoslivost. Fiziol. jarakteriskika i metody opredeleniia vynos-livoski v sporte. (El análisis fisiológico del carácter fásico de la activi-dad muscular del hombre durante la ejecución de los ejercicio cícli-cos de resistencia. Característica fisiológica y métodos de determina-ción de la resistencia en el deporte.) Moscú, Fizkultura i sport. 1972,págs. 56.)

8. De Vries H.A., Housch T.I. Physiology of Exercise. MadisonWisconsin, WCB Brown and Benchmark Pbl., 1994, págs. 636

9. Fuchs U. Reiß M. Hohentraining. Trainer bibliothek 27. Phi-lippka-Verlag, 1990, págs. 127.

10. Gorkin M.Ia. Bolshie nagruzki i osnovy sportivnoi trenirov-ki. Teoriia i praktika fiz, kulturay. (Las grandes cargas y las basesdel entrenamiento deportivo. Teoría y prácnica de la cultura física.)1962, Nº 6, págs. 45.)

11. Green H.J. Manifestation and sites of neuromuscular fati-gue. Biochemistry of Exercise VII. Champaign, Illinois, HumanKinetics Books, 1990, págs 13-34.

12. Harre D. The formation of the standart of athletic perfor-mance. Principles of Sports Training. Berlin, Sportverlag, 1982,págs. 47-73.

13. Henriksson J. Metabolism in the Contracting Skeletal Mus-cle. Endurance in Sport. Oxford, Blackwell Scientfic Publications,1992, págs. 226-243.

14. Hermansen L., Hultman E. Citado por: Holmann W., Hettin-ger T. Sportmedizin Arbeite– und Trainingsgrundlagen. Stuttgart;New York, 1980, 773 págs.

15. Hollmann W., Hettinger T. Sportmedizin Arbeite– und Trai-ningsgrundlagen. Stuttgart; New York, 1980, 773 págs.

16. Houli A., Dennis K. Houcs D. Obmen uglevodov vo vremiaprodolzhitelnoi fizicheskoy nagruzki: Istoricheskiy aspekt. Nauka volimpiyskom sporte. (Intercambio de hidratos de carbono durante lacarga física duradera: El aspecto histórico. Ciencia en el deporte olím-pico. 1996, Nº 1, págs. 54-58.)

17. Hultman E., Greenhaff P.L. Food stores and energy reser-ves. Endurance in Sport. Oxford, Blackwell Scientific Publications,1992, págs. 127-135.

18. Kachorovkaia O.V. Bolshie nagruzki v sporte. Teoriia ipraktika fiz. kultury. (Grandes cargas en el deporte. Teoría y prác-tica de la cultura física, 1964, Nº 3, págs. 30.)

19. Kots Ia. Fiziologuicheskie osnovy fizicheskij (dvigatelnyjkachestv. Sportivnaia fiziologuiia. (Bases fisiológicas de las cuali-dades físicas [motrices]. Fisiología deportiva.) Moscú, Fizkultura isport, 1986, págs. 53-103.)

20. Maron M.B., Wagner I.A., Horwath S.M. Thermoregula-tory responses during competitive marathon runnig. J. Appl Phy-siol., 1977, V. 42, Nº 6, págs. 909.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO180

Figura 9.20.

Posibilidades funcionales de los deportistas de altacualificación especializados en deportes cíclicos (natación,remo, ciclismo) en el periodo de recuperación después de lassesiones de orientación fuerza-velocidad (1) y de desarrollode la resistencia especial (2) realizadas en la primera (a)y segunda (b) etapas del periodo preparatorio.

Recuperación (horas)

Camb

ios (%

)

a b

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 180

Page 182: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

21. McDougall J.D., Ward G.R., Sale D.G., Alway S.E. SuttonJ.R. Muscle glicogen repletion after high – intensity intermittentexercise. J. Appl. Physiol, 1977, V. 42, págs. 2b.

22. Meerson F.Z:, Sujij G.T., Katkova L.S. Mejanizm individual-noy sredy. Fiziologuicheskie problemy adaptatsii. (Mecanismo delambiente individual. Problemas fisiológicos de la adaptación. Tar-tu, Minvuz SSSR, 1984, págs. 31-37.)

23. Minow H.J. Die Struktur des Trainingsprozesses. Trainingswissenschaft. Berlin, Sportverlag, 1995, págs. 410-466.

24. Monogarov V.D. Izmeneniia rabotosposobnosti i ekstemal-noi aktivnosti mysts v protsesse razvitiia i kompensatsii utomleniiapri napriazhennoi myshechnoi deiatelnosti. Fiziologuiia cheloveka.(Cambios de la rentabilidad y la actividad extrema de los músculosen el proceso de desarrollo y compensación de la fatiga durante eltrabajo muscular intenso. Fisiología del hombre. 1984, Nº 2, págs.299-309.)

25. Monogarov V.D. Utomleniie v sporte. (Fatiga en el deporte.K., Zdorovia, 1986, 120 págs.)

26. Monogarov V.D. Genez utomleniia pri naprazhennoy mys-hechnoi deiatelnosti. Nauka v olimpiiskom sporte. (Génesis de lafatiga durante la actividad muscular intensa. Ciencia en el deporteolímpico. 1994, Nº1, págs. 47-57.)

27. Newsholme E.A., Blomstrand E., McAndew N., Parry-Billings M. Biochemical causes of fatigue and overtraining. Endu-rance in Sport. Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1992,págs. 351-364.

28. Nielsen B. Diet, vitamins and fluids; Intake before and afterprolonged exercise. Endurace in Sport. Oxford, Blackwell ScientificPublications, 1992, págs. 297-311.

29. Platonov V.N. La adaptación en el deporte. Barcelona, Pai-dotribo, 1991, 313 págs.

30. Platonov V.N. El entrenamiento deportivo. Barcelona, Pai-dotribo, 1996, 322 págs.

31. Platonov V.N. Sovremennaia sportivnaia trenirovka. (Elentrenamiento deportivo moderno. K.; Zdorovia, 1980,336págs.)

32. Platonov V.N. Podgotovka kvalifitsirovannyj sportsmenov.(La preparación de los deportistas cualificados. Moscú, Fizkultura isport, 1986, 288 págs.)

33. Platonov V.N. Adaptatisiia v sporte. (Adaptación en eldeporte. K.: Zdorovia, 1988, 216 págs.)

34. Platonov V.N. Struktura mezo– y mikrotsiklov podgotovki.Sovremennaia sitema podgotovki sportsmena. (La estructurameso y microcilos de la preparación. El sistema moderno de lapreparación de los deportistas. Moscú, SAAM, 1995, págs. 407-426.)

35. Pshnnikova M.G. Adaptatsiia k fizicheskim nagruzkam.Fiziologuiia adaptatsionnyj protsessov. (Adaptación a las cargasfísicas. Fisiología de los procesos adaptativos. Moscú, Nauka,1986, págs. 124-221.)

36. Roy R.R., Edgerton V.R. Skeletal muscle architecture andperformance. Strength and Power in Sport. Oxford, BlackwellScientific Publications, 1992, págs. 115-129.

37. Secher N.N. Central nervous influence on fatigue. Endu-rance in Sport. Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1992,págs. 96-106.

38. Shephard R.J. General considerations. Endurance in Sport.Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1992, págs. 21-34.

39. Sologub E.B. Funktsionalnye rezervy mozga v protsesseadaptatsii i sportivnoy deiatelnosti. Sovremennyj olimpiiskiy sport:Materialy Mezhdunarodnogo nauchnogo kongressa (Kiev, may1983 g.) (Los recursos funcionales del cerebro durante la adapta-ción y la actividad deportiva. El deporte olímpico moderno: Mate-riales del congreso internacional [Kiev, mayo de 1993].) KGIFK,1993, págs. 275-277.)

40. Sutton J.R., Jones N.L., Toews C.J. Effect of pH on muscleglycolysis during exercise. Clin. Sci. Mol. Med, 1981, V. 6, págs.331-338.

41. Toyooka S., citado por Platonov V.N. La adaptación en eldeporte. Barcelona, Paidotribo, 1991, págs 313.

42. Vaitsejovkiy S.M. Sistema sportivnoy podgotovki plovtsov kOlimpiisim igram: Avtoref. dis. d-ra ped. nauk. (El sistema de lapreparación deportiva de los nadadores para los Juegos Olímpi-cos: Tesis doctoral.) Moscú, 1982, 52 págs.)

43. Vogelaere P., S’Jongers J.J. Relations entre le niveau decondition physique et le temps de recuperation après l’effort. Meddu sport. 1984, Nº 5, págs. 36.

44. Volkov N.I. Problema utomleniia i vosstanovleniia v teorii ipraktike sporta. Teoriia i praktika fiz. kultury. (Problemas de fatigay recuperación en la teoría y práctica del deporte. Teoría y prácti-ca de la cultura física. 1974, Nº1, págs. 60-63.)

45. Volkov N.I. Biojimiia. (Bioquímica. Moscú, Fizkultura isport, 1986, 462 págs.)

46. Volkov N.I. Fiziologuicheskie mejanizmy vosstanovleniiarabotosposobnosti v sporte. Sredstva vosstanovleniia v sporte.(Mecanismos fisiológicos de recuperación de la rentabilidad en eldeporte. Medios de recuperación en el deporte. SmolensKiev,Smiadyn, 1994, págs. 5.24.)

47. Vrzhesnevskiy V.V. Posledstvie nagruzok uprazhnieiami vplavaniii. Teoriia i praktika fiz. kultura. (Consecuencia de las car-gas con los ejercicios en la natación. Teoría y práctica de la culturafísica. 1964,Nº 10, págs. 61.)

48. Vrzhesnivskiy V.V. Posledstvie nagruzki, poluchennoy vovremia trenirovochnogo uroka, i postroenie malogo (nedelnogo tsi-kla trenirovki. Na golubyj dorozhkaj. (Consecuencia de la cargarecibida durante el entrenamiento y la formación del ciclo semanalde entrenamiento. En las pistas. Moscú, Fizkultura i sport, 1966,págs. 25-32.)

49. Willmore J.H., Costill D.K. Physiology of sport and exerce-se. Champaign, Illinois, Human Kinetics, 1994, 549 págs.

LA FATIGA Y LA RECUPERACIÓN DENTRO DEL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS 181

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 181

Page 183: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

L as regularidades objetivas de la formación de la adaptación crónica del organismo a las cargas de entrenamiento

y de competición en distintos deportes condicionan las dife-rentes edades de inicio de la práctica deportiva y la duracióndel entrenamiento hasta lograr los títulos de maestro dedeporte o maestro de deporte internacional (tabla 10.1).

Las mujeres suelen alcanzar un nivel similar de logrosdeportivos antes que los hombres. También se observan dife-rencias considerables en los volúmenes de trabajo de entre-namiento, necesario para lograr altos resultados deportivos(tabla 10.2).

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓNCRÓNICA EN EL PROCESO DE LAPREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO

CAPÍTULO

10LA DURACIÓN DEL ENTRENAMIENTO A LARGO PLAZO Y LOS FACTORES QUE LA FUNDAMENTAN

Tabla 10.1.

Edad de inicio de la práctica del deporte y duración del entrenamiento hasta alcanzar los resultados de maestro y maestrointernacional en distintos deportes

Modalidad deportiva

Carreras de distancias cortas

Carreras de fondo

Natación de distancias medias y largas

Esquí de fondo

Lanzamientos de atletismo

Halterofilia

Boxeo

Diferentes tipos de lucha

Gimnasia artística deportiva

Baloncesto

Balonmano

Edad

12-14

13-15

8-10

13-15

13-15

13-15

12-14

13-15

7-9

12-14

12-14

Mujeres

5-6

6-7

5-6

6-7

5-6

6-7

7-8

7-8

Hombres

6-7

7-8

6-7

7-8

6-7

6-7

6-7

6-7

7-8

8-9

8-9

Mujeres

6-7

9-10

7-8

8-9

7-8

7-8

9-10

9-10

Hombres

9-10

10-11

9-10

10-11

8-9

8-9

8-9

8-9

10-11

10-11

10-11

Duración del entrenamiento (años)

Maestros de deporte Maestros de deporte internacional

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 182

Page 184: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La especificidad de las reacciones adaptativas en los dis-tintos deportes se manifiesta también en el tiempo de mante-nimiento de los índices de la adaptación crónica que permi-ten competir en el nivel de altos logros deportivos (figura10.1). El tiempo de mantenimiento de la adaptación vienedeterminado, en gran parte, por la estructura de la activi-dad competitiva de los deportistas y por factores que defi-nen su eficacia. Se observa una duración menor de las com-peticiones en aquellos deportes en los que los resultadosestán condicionados por un número de factores limitado ypor una carga constante de los mismos sistemas funcionalesdurante los entrenamientos y las competiciones; por elcarácter monótono e invariable del trabajo de entrenamien-to (por ejemplo natación, patinaje de velocidad), y, final-mente, por las altas cargas sobre el aparato locomotor y las

lesiones que éstas ocasionan (por ejemplo, gimnasia artísti-ca deportiva, lucha). En estas modalidades con frecuenciano se logra mantener el nivel de adaptación que permitelograr los resultados máximos más de 1-3 años; si se logracompetir en el nivel de altos logros durante 5-8 años, seconsidera un récord peculiar.

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO 183

Tabla 10.2.

Volumen de trabajo (datos medios) necesario para alcanzarlos resultados de maestro y maestro internacional endiferentes deportes (hombres)

Modalidaddeportiva

Carreras dedistancias cortas

Carreras de fondo

Natación dedistancias medias ylargas

Esquí de fondo

Lanzamientos deatletismo

Halterofilia

Boxeo

Diferentes tipos delucha

Gimnasia artísticadeportiva

Baloncesto

Balonmano

Maestrode deporte

2.000

2.600

2.500

2.800

2.300

2.400

1.700

2.300

2.700

2.400

2.400

Maestro dedeporte

internacional

3.800

5.200

4.600

5.500

4.400

4.400

3.300

4.000

4.200

4.500

4.500

Maestrode deporte

1.200

1.800

2.000

1.800

1.600

1.500

1.200

1.700

1.900

1.500

1.500

Maestro dedeporte

internacional

2.200

3.300

3.200

2.900

2.600

2.400

2.000

2.800

3.000

2.500

2.500

Volumen de trabajo (horas) Número de entrenamientos

Figura 10.1.

Duración del mantenimiento de los índices de adaptacióncrónica que permiten a las mujeres (sombreado) y a loshombres competir en el nivel de altos logros en diferentesdeportes (Platonov, 1991).

Natación 400, 800y 1.500 metros

50, 100 y 200 metros

Gimnasia artísticadeportiva

Esgrima

Juegos deportivos

Tiro, hípica

Por otra parte, en los deportes que se distinguen pordiversos factores determinantes del resultado de la actividadcompetitiva, por una alta emotividad y una gran variedadde medios y métodos, se logra mantener un nivel de adapta-ción que asegura alcanzar buenos resultados durante variosaños.

A este respecto son ejemplares los juegos deportivos. Sepuede nombrar a decenas de futbolistas, jugadores debalonmano, de waterpolo y hockey que compiten en la elitedurante 10-15 años y en algunos casos incluso más de 20.En los equipos de selección de estos deportes en diferentespaíses se puede encontrar a jugadores de 35-40 años ymás.

Este fenómeno tiene su explicación en el carácter polifa-cético de la actividad competitiva de los juegos deportivos.Las acciones efectivas de los jugadores jóvenes de 18-22años se deben, ante todo, a sus altas posibilidades funcio-nales. Los logros de los deportistas mayores los aseguran suexperiencia, su madurez técnica y táctica, su capacidadpara organizar el juego de los compañeros más jóvenes yfuertes físicamente.

Años

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 183

Page 185: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La carrera deportiva en la elite es también larga en losdeportistas especializados en deportes individuales y enmodalidades que presentan especiales exigencias ante lamadurez técnica, la experiencia deportiva y el conocimientode los puntos débiles de los principales adversarios. Porejemplo, una de estas disciplinas es la carrera ciclista deesprint en pista. Podemos dar el ejemplo de dos ciclistasespríntes excepcionales de los últimos decenios: D. Morelony L. Hesslich (tablas 10.3 y 10.4).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO184

Tabla 10.3.

Principales resultados deportivos de D. Morelon (Francia) quese caracterizan por la duración de su etapa de máximarealización de sus posibilidades (ciclismo: velódromo, esprint)

Año

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1975

1976

1980

Puestologrado

1

1

1

1

1

1

1

2

3

Edad(años)

24

25

26

27

28

29

31

32

36

Principalescompeticiones

del año

Juegos Olímpicos

Campeonatodel mundo

Campeonatodel mundo

Campeonatodel mundo

Juegos Olímpicos

Campeonatodel mundo

Campeonatodel mundo

Juegos Olímpicos

Campeonatos delmundo (entreprofesionales)

Lugar derealización

México

Brno

Lester

Varese

Munich

San Sebastián

Rocour

Montreal

Besançon

Tabla 10.4.

Principales resultados deportivos de L. Hesslich (ex-RDA) quese caracterizan por la duración de su etapa de máximarealización de sus posibilidades (ciclismo: velódromo, esprint)

Año

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1986

1988

Puestologrado

3

4

1

1

2

2

1

1

1

1

2

1

Edad(años)

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

28

30

Principalescompeticiones

del año

Campeonatodel mundo

Campeonatodel mundo

Campeonatodel mundo

Juegos Olímpicos

Campeonatodel mundo

Campeonatodel mundo

Campeonatodel mundo

Competicionesinternacionales

“Druzhba”

Campeonatodel mundo

Juegos BuenaVoluntad

Campeonatodel mundo

Juegos Olímpicos

Lugar derealización

San Cristóbal

Munich

Amsterdam

Moscú

Brno

Lester

Zúrich

Moscú

Bassano

Moscú

Colorado Springs

Seúl

El saber estructurar el proceso de entrenamiento en dis-tintos años de competición en el nivel alto para utilizar conéxito los recursos de adaptación conservados y al mismotiempo no presentar exigencias excesivas a los sistemas ymecanismos funcionales cuyos recursos adaptativos se hanido agotando en los años anteriores es una importante con-dición para mantener la alta eficacia de la actividad compe-titiva durante varios años. En los últimos años los deportistasde elite y sus entrenadores han comenzado a entender que

con un entrenamiento formado racionalmente en la etapa demantenimiento de los altos logros es posible alcanzar victo-rias incluso a una edad que sobrepasa los límites de lo ópti-mo. Ello ha hecho que, a pesar de las enormes cargas deldeporte contemporáneo y la fuerte competencia en las com-peticiones internacionales, muchos deportistas de edadmadura sigan compitiendo en los máximos niveles. Se puedeobservar en el atletismo. El deportista excepcional ucranianoSerguei Bubka estableció su primer récord en 1984 a la

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 184

Page 186: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

edad de 21 años. Desde entonces, estableció 35 récordsinternacionales, elevándolos en estos 11 años desde 583 cm(sala) y 585 cm (estadio) hasta 615 cm (1993) y 614 cm(1994), respectivamente. La dinámica de los resultados de S.Bubka está representada en la figura 10.2. Impresionanespecialmente los resultados del deportista en los últimosaños cuando su edad superaba ya los 30 años.

Impresiona también la carrera de Carl Lewis, excepcio-nal atleta americano (nacido en 1961). Cuatro medallas deoro en los XXIII Juegos Olímpicos de Los Ángeles en el año1984 teniendo 23 años (carreras de 100 y 200 metros, sal-to de longitud, relevos 4 x 100 metros); tres medallas de oroen 100 y 200 metros y salto de longitud en los XXIV JuegosOlímpicos de Seúl en 1988; dos medallas de oro en los XXVJuegos Olímpicos de Barcelona en 1992 cuando el deportis-ta tenía ya 31 años (salto de longitud, relevos 4 x 100metros). Y, finalmente, la victoria en salto de longitud en losJuegos Olímpicos de Atlanta con 35 años. Es muy interesan-te la dinámica de los resultados de Carl Lewis en el salto delongitud (figura 10.3). A la edad de 20 años el deportistaestaba en el nivel de alta maestría (862 cm) y durante 11años mejoró sus resultados. En los posteriores 4 años olím-picos (1993-1996) Carl Lewis logro mantener alto el nivelde su maestría.

Hay que nombrar también al esprínter inglés LindfordChristi (nacido en 1960). A la edad de 26 años se convierteen campeón de Europa (1986) en la carrera de 100 metros.Después de 8 años logró otra victoria en un campeonato deEuropa (1994) a la edad de 34 años. Entre estas fechaslogró victorias en los XXV Juegos Olímpicos (1992), Copasdel Mundo (1989 y 1992) y Copas de Europa (1987 y1989). La dinámica de los resultados de L. Christi se ofreceen la figura 10.4.

Éstos no son casos únicos. Entre los vencedores y pre-miados de los mejores campeonatos atléticos de los últimosaños hay un importante grupo de hombres y mujeres conedades de 28 a 35 años que han conseguido mostrar unosresultados particularmente altos y que no cedieron ante losatletas más jóvenes cuya edad estaba situada en la zonaóptima.

También es importante tener en cuenta los recursosadaptativos de algunos deportistas que, en grado importan-te, están predeterminados genéticamente. Por ejemplo, enlos últimos años se han realizado en todo el mundo una

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO 185

Figura 10.2.

Dinámica de los resultados del campeón de Juegos Olímpicos ycuatro veces campeón del mundo de saltos de altitud conpértiga S. Bubka en estadio (1) y en sala (2).

Figura 10.3.

Dinámica de los resultados de salto de longitud del diez vecescampeón olímpico Carl Lewis (EE.UU.).

Figura 10.4.

Dinámica de los resultados en la carrera de 100 metros delcampeón de los Juegos Olímpicos y dos veces poseedor de laCopa del Mundo L. Christi (Gran Bretaña).

Altur

a(cm

)

Altur

a (cm

)

Tiemp

o (se

g)

Año

Año

Año

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 185

Page 187: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

serie de interesantes investigaciones sobre la predisposiciónde los deportistas a lograr altos resultados en los deportesque requieren resistencia en relación con la estructura deltejido muscular. Está demostrado que cuantas más fibras CLcontenga la estructura del tejido muscular, más estable serála maestría de los deportistas y más durará su vida deporti-va. Según la cantidad de fibras musculares de tipo corres-pondiente, se observan varias versiones del tipo de adapta-ción y del progreso deportivo tanto a largo plazo comodurante los años de entrenamiento.

Está probado que la mínima cantidad de fibras CL conla que los deportistas pueden pretender lograr buenos resul-tados en las carreras de fondo, esquí, ciclismo (carretera) ynatación en las distancias de 800 y 1.500 metros no debeser inferior al 60%. Gracias a un entrenamiento de granvolumen e intensidad, algunos deportistas que tienen menosde un 60% de fibras CL pueden lograr buenos resultados endeportes relacionados con las manifestaciones de resisten-cia. Sin embargo, ello se consigue básicamente por mediode una explotación constante durante los entrenamientos deun volumen relativamente pequeño de tejido muscular yaumentando, en base a ello, la potencia del sistema aeróbi-co de suministro energético cuando su economía es bastantebaja. Esta vía con frecuencia se relaciona con el desarrollode una sobretensión de los sistemas funcionales, con resulta-dos poco estables, y con la corta duración de la carreradeportiva (Platonov, 1991).

Podemos ilustrar lo anteriormente indicado con lossiguientes hechos. En los deportistas jóvenes (hasta 20 años)especializados, por ejemplo, en carreras atléticas y esquíque logran resultados relativamente buenos, se encuentra,con frecuencia, una cantidad de fibras CL inferior al 50%.Sin embargo, el estudio de la estructura del tejido muscularde los deportistas de alto nivel de 25 años de edad demos-tró que ni uno de ellos tenía un contenido de fibras CL infe-rior al 55-60%, mientras que en los deportistas de alto nivelde más de 30 años el tejido muscular prácticamente notenía menos de un 70% de fibras CL.

Ante todo, estos hechos pueden explicar muchos casosen los que, aplicando el mismo entrenamiento, unos depor-tistas se mantienen al más alto nivel durante bastantes años,y otros, un tiempo muy corto. Por ejemplo, el excelentenadador de resistencia soviético V. Salnikov compitió en elmás alto nivel (distancias de 400 y 1.500 metros estilo libre)durante 13 años: desde 1976 hasta 1988. Durante esteperiodo consiguió ganar las competiciones más importantesincluyendo el Campeonato del Mundo de 1978 y los JuegosOlímpicos de 1988. Por su parte, sus principales rivales nolograron mantenerse en un nivel tan alto más de 1 a 5 años.La mayoría de los ciclistas de carretera excepcionales, cuyoentrenamiento es especialmente intenso, no pueden mante-

nerse en el nivel de altos logros más de 2-4 años. Sinembargo, algunos deportistas han conseguido mantener unnivel de adaptación que les ha permitido competir en lascompeticiones más importantes durante 8-12 y más años.

Las particularidades individuales de los deportistas y lametodología del entrenamiento marcan profundamente losíndices de duración del entrenamiento, los volúmenes nece-sarios de trabajo y el tiempo de mantenimiento del nivel deadaptación que corresponde a los logros deportivos de másalto nivel. En la práctica abundan los casos en los que algu-nos deportistas necesitaron 1,5-2 veces menos o más tiempoen comparación con los datos medios precisos para conse-guir resultados de maestro de deporte o maestro de deporteinternacional, ganar un Campeonato de Europa, los JuegosOlímpicos o establecer un récord mundial. Una diferenciatan importante de los valores medios se observa asimismoen los índices de los volúmenes de trabajo de entrenamien-to, y del tiempo de mantenimiento de la adaptación quepermite lograr resultados del nivel superior. Sin embargo,algunos casos relacionados, ante todo, con las particulari-dades individuales de un deportista concreto no niegan enningún caso la existencia de regularidades generales de for-mación de la adaptación a largo plazo y de su manteni-miento que condicionan el poder competir a niveles másaltos.

Hablando de la duración de la carrera deportiva de eli-te, sería incorrecto atribuirla únicamente a la metodologíade la preparación, la especificidad del deporte concreto ylas posibilidades individuales psicológicas y biológicas deun deportista concreto. Aquí desempeñan un importantísimopapel los factores sociales, el nivel de atención médica a losdeportistas y la relación de los entrenadores y dirigentes conlos deportistas mayores. Desgraciadamente, en varios paí-ses se ha desarrollado una tendencia a rejuvenecer los equi-pos de selección y considerar a los deportistas excepciona-les como deportistas sin futuro por su edad y no por susresultados deportivos. Esta tendencia, junto a serios fallos ygraves insuficiencias en la defensa de la salud de los depor-tistas y en la escasa protección social de los derechos de losdeportistas cuya carrera deportiva ya ha finalizado, haacortado con frecuencia la vida deportiva en los nivelesaltos de muchos deportistas.

Para valorar mejor los recursos biológicos y psíquicos delos deportistas excepcionales, conviene recurrir a la expe-riencia del deporte profesional, cuyas condiciones obligan alos dirigentes de clubes, entrenadores, médicos, empresa-rios y a los propios deportistas a resolver las cuestiones deatención médica y de la seguridad social del deportista conla mayor seriedad y eficacia. En el deporte profesional nisiquiera se plantea la cuestión de rejuvenecer el deporteartificialmente o de limitar al deportista por su edad.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO186

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 186

Page 188: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Todo ello conduce a que en el deporte profesional elperiodo de competición en el nivel de elite sea más largo. Esasí a pesar de una mayor competitividad, un más alto nivelde los deportistas y equipos en la gran mayoría de losdeportes y unas cargas competitivas considerablemente másaltas. Examinemos algunos ejemplos.

En el ciclismo de carretera la edad de los mejores depor-tistas amateurs ganadores y galardonados de los Campeo-natos del Mundo y Juegos Olímpicos en el periodo entre1972 y 1992 se situaba, por lo general entre los 20 y los 23años. Por otra parte, la edad media de los profesionalessuele estar entre los 25 y 30 años. Pocas veces algunos delos mejores deportistas amateurs logran competir al másalto nivel durante más de 2-4 años. La duración de la carre-ra de los ciclistas profesionales suele ser de 8 a 12 años y lade algunos deportistas alcanza 15-20 años y más. Deportis-tas excepcionales como E. Merckx (Bélgica), F. Mertens (Bél-gica), G. Zoetemel, Y. Raash (Países Bajos), F. Gimondi (Ita-lia), M. Indurain (España) y G. Longo (Francia) se convirtie-ron en campeones del mundo a la edad de 27-31 años.

Numerosos ciclistas profesionales ganaron o consiguie-ron mejores puestos de carreras profesionales prestigiosasen edades en las que los deportistas aficionados ya nocompiten: R. Van-Stenbergen (Bélgica), 40-42 años; O.Platner (Suiza), 40-43 años; L. Girardin (Francia), 40-45años; A. Rucher (Francia), 45-50 años, etc. Cabe señalar,además, que el tiempo empleado para el proceso de com-petición y actividad competitiva entre los ciclistas corredo-res alcanza las 1.300-1.500 horas y el volumen de trabajodurante unos años supera los 40.000 km; el número decompeticiones es de 150-160 y el volumen total del trabajode competición es de unos 25.000 km. Solamente en unacarrera como “el Tour de Francia”, que dura entre 20 y 25días, los deportistas compiten cada día en las distintas eta-

pas con un solo día de descanso, corriendo durante estetiempo 4.000 km.

No menos ilustrativo es uno de los deportes más popula-res de los Estados Unidos; el fútbol americano, deporte muydinámico que presenta enormes exigencias a las cualidadesde fuerza-velocidad del deportista, permite acciones brus-cas y, por consiguiente, precisa cargas extremas y provocamuchas lesiones. Sin embargo, en las ligas profesionales losdeportistas compiten durante mucho tiempo. El comienzo desu carrera como profesionales suele situarse a la edad de22-24 años y su mejor forma deportiva la alcanzan, habi-tualmente, a la edad de 28-30 años, pero pueden competircon éxito hasta una edad mucho más tardía. En los 28mejores equipos que formaron parte de la liga nacional yamericana en los años 1988-1996 había más de 120-140deportistas que competían desde hacía más de 10 años. Porejemplo en el equipo “New York Jets” había 8 jugadores de32-38 años; en el “Philadelphia Eagles”, 4 deportistas de33-35 años; en el “Washington Redskins”, 5-7 jugadores de32-39 años, etc. Cabe decir que precisamente estos jugado-res de más edad eran los que llevaban la carga de juegoque superaba la media para cada uno de los equipos y dela liga en general. Por ejemplo, si en cada uno de los equi-pos los jugadores participaban en general en 7,8 a 8,7 jue-gos, los jugadores de más edad competían en 9,3-12,5partidos y algunos de ellos, especialmente los mejores, has-ta en 13-15 juegos.

Lo mismo ocurre con otros deportes profesionales:baloncesto, hockey sobre hielo, béisbol e incluso boxeo. Porejemplo, los datos que figuran en la tabla 10.5 demuestranque, según los índices de la actividad competitiva, los juga-dores de más edad mantienen un nivel que supera ligera-mente el medio y los mejores aventajan dicho nivel 1,5-2veces.

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO 187

Tabla 10.5.

Comparación de la eficacia de la actividad competitiva de todos los delanteros de los cinco mejores equipos de la Liga Nacional dehockey y de los delanteros de más edad (1986-1995)

Jugadores

Todos los delanterosde cinco equipos

Los jugadores de más edad

Edad(años)

27,3

32,4

Altura(cm)

180,0

183,6

Masa corporal(kg)

88,5

86,0

Númerode juegos

68,15

73,5

Númerode goles

19,50

23,64

Número de pases de gol

28,87

30,8

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 187

Page 189: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Una adaptación eficaz a las cargas específicas deldeporte está condicionada por las particularidades deldesarrollo de la edad del organismo, oscilaciones importan-tes de la predisposición de los sistemas funcionales a lasreestructuraciones adaptativas en diferentes edades.

El proceso de maduración biológica abarca un largoperiodo: desde el nacimiento hasta los 20-22 años, cuandofinaliza el crecimiento del cuerpo, la formación definitiva delesqueleto y de los órganos internos. El ser humano nomadura paulatinamente; este proceso es heterocrono, lo quese evidencia analizando la formación de la estructura cor-poral. Por ejemplo, comparando los ritmos del crecimientode cabeza y pies de un recién nacido y una persona madu-ra se comprueba que la longitud de la cabeza aumenta dosveces, y la de de los pies, cinco veces (figura 10.5).

Se acostumbra destacar varias etapas del crecimiento(tabla 10.6). Está claro que en interés de los más altoslogros la atención máxima debe prestarse desde los 6 añoshasta la finalización de maduración biológica. Gran interéstienen la edad posterior: edad de posibilidades funcionalesóptimas (normalmente hasta los 27-30 años), y también laprimera parte del desarrollo inverso (30-40 años), durante

la cual es posible conservar el alto nivel de capacidad detrabajo y las posibilidades de los más importantes sistemasfuncionales del organismo.

En el periodo de 1 a 7 años el aumento anual de la lon-gitud del cuerpo disminuye paulatinamente desde 10,5 has-ta 5,5 cm. Entre los 7 y 10 años el aumento anual de la lon-gitud del cuerpo es una media de 5 cm. Las diferencias desexo comienzan a evidenciarse desde la edad de 9-10 años.El aumento notable de crecimiento se observa en la puber-tad (figura 10.6). En algunos niños la velocidad máxima decrecimiento al año alcanza los 8-10 cm en los niños y los 7-9 cm en las niñas.

Los aumentos anuales de peso en las chicas tienen sumínimo en la edad de 11-13 años, y en los chicos, en laedad de los 13 hasta los 15 años. El pico de velocidad delaumento de la masa corporal en las chicas se produce a los13 años (5-5,5 kg) y en los chicos a los 15 años (5,5-6,5kg). Hasta la edad de 10 años la masa corporal de las niñases ligeramente inferior a la de los niños. En general, el pri-mer cruce de las curvas de crecimiento sucede a los 10 añosy 8 meses y el segundo a los 14 años y 10 meses (figura10.7).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO188

LA EDAD DE LOS DEPORTISTAS Y SU PREDISPOSICIÓN A LA ADAPTACIÓN

Figura 10.5.

Cambios de las proporcionesdel cuerpo en el proceso delcrecimiento: l.c., longitud de lacabeza (Bammess, 1982).

4 1.c≈ 50 cm

5 l.c≈ 75 - 100 cm

6 l.c.≈ 125 cm

Edad (años)

7 l.c.≈ 150 cm

8 l.c.≈ 175 cm

2 l.c

.

1 1 1/3l.c.

3 l.c

.

3 1/

2l.c

.

4 l.c

.

2 l.c

.2

l.c.

2 1/

2l.c

.2

1/2l.c

.

3 l.c

.2

1/2l.c

.

3 1/

2l.c

.3

l.c.

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 188

Page 190: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Las oscilaciones del perímetro torácico, que caracterizael volumen de la caja torácica del hombre y, en cierto modo,el tamaño de su tronco, se aproximan a las que se observanen la masa corporal.

Comenzando desde la edad de 12 años en los jóvenesdeportistas, a diferencia de las personas que no practicandeporte, se observa el desarrollo de la masa no grasa. Lamasa de los jóvenes deportistas no aumenta, por lo general,gracias al componente graso, al contrario que la de las per-sonas que no practican deporte. En los deportistas la canti-dad de grasa queda invariable e incluso disminuye en elperiodo primavera-verano, pero el peso específico del cuer-po aumenta constantemente.

En los deportistas mayores (hombres) el volumen de lamasa adiposa es un 6-12% de la masa total del cuerpo.Entre las personas que no practican deporte es un 15-22%.En las mujeres el volumen de grasa es unas 2 veces mayorque en los hombres.

Son posibles unas sustanciales oscilaciones individualesde los ritmos de la maduración biológica y, respectivamente,las diferencias entre la edad biológica y la “del carnet”, queen algunos casos pueden alcanzar los 5-6 años (Åstrand,1992). Por ejemplo, el crecimiento intenso del cuerpo en loschicos, característico del periodo de la pubertad, se observatanto a la edad de los 11-12 años, como a la de los 16-17años. La pubertad prematura, y en relación con ella el creci-miento intenso del cuerpo, la masa muscular y los órganosinternos, conduce como regla a un rápido progreso en eldeporte, lo que con frecuencia se convierte en causa de con-

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO 189

Tabla 10.6.

Etapas de crecimiento del ser humano (Grimm, 1966)

Etapas de desarrollo

Recién nacido

Lactante

Gateo

Niño

Niño escolar pequeño

Prepubertad

Pubertad

Finalización de la maduraciónbiológica

Edad

6 meses

1-1,5 años

6 años

9 años (™)11 años (¡)

11-12 años (™)13-14 años (¡)

13-14 años (™)14-15 años (¡)

17-18 años (™)22 años (¡)

Periodo de tiempo

Hasta la cicatrización del cordónumbical

Hasta la aparición del primer dientede leche

Hasta que aprende a andar

Hasta la aparición del primer dientepermanente

Hasta la aparición de los primerossíntomas de la pubertad

Comienzo del crecimiento aceleradodel cuerpo, desarrollo rápido de losórganos sexuales, comienzo deldesarrollo de las glándulas mamarias

Tiempo entre la aparición del velloen el pubis y la primeramenstruación (™) o el desarrollo deespermatozoides maduros (¡)

Periodo entre la madurez sexual y lafinalización del crecimiento delcuerpo

Figura 10.6.

Dinámica del crecimiento(a) y de la velocidad delcrecimiento (b) de laspersonas en diferentesedades: 1, hombres; 2,mujeres (Chtetsov, 1983).

Veloc

idad d

el cre

cimien

to (cm

)

Altur

a del

cuer

po (c

m)

Edad (años)a b

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 189

Page 191: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

fusión entre entrenadores y padres respecto a la predisposi-ción especial del niño al deporte.

La formación de las articulaciones y sus superficies fina-liza, generalmente, a los 18-20 años, aunque el desarrollocompleto de los huesos finaliza a los 23-26 años. A los 18-20 años se forman completamente también las estructurasconjuntivas del aparato locomotor (fascias, aponeurosis,ligamentos) y crece bruscamente su firmeza. Por ejemplo, sien los adolescentes de 13-14 años la solidez de rotura deltendón de Aquiles es de unos 300 kg, en los jóvenes de 18años llega a 400 kg (Fomin, Filin, 1986).

Generalmente, a medida que se desarrolla el sistemaóseo, se produce el desarrollo de la mayoría de los grupos

musculares. A la edad de 18-20 años la sección anatómicade los músculos llega a los índices de persona madura, cesan-do el aumento de la masa muscular, que llega al 40-45% dela masa corporal. Sin embargo, la diferenciación funcional yestructural de algunos grupos musculares cursa hasta los 24-28 años (De Vries, Housh, 1994). Dentro de la misma zonade edad se registran también los volúmenes máximos de lafuerza muscular (figuras 10.9 y 10.10). Hay que tener encuenta que el desarrollo de los diferentes músculos se realizade modo desigual; los músculos de las extremidades inferioresse destacan por los ritmos de crecimiento más rápidos que losde las extremidades superiores; los ritmos de los músculosextensores son más altos que los de los flexores (Kots, 1986).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO190

Figura 10.7.

Dinámica de la masa corporal(a) y de la velocidad delincremento de la masacorporal (b) de las personasen diferentes edades:1, hombres; 2, mujeres(Chtetsov, 1983).

Figura 10.8.

Dinámica del perímetrotorácico (a) y de la velocidadde su aumento (b) endiferentes edades:1, hombres; 2, mujeres(Chtetsov, 1983).

I – Perímetro torácico (cm)II – Velocidad del aumento del perímetro torácico(cm)III – Edad (años)

Masa

corp

oral

(kg)

Edad (años)

Edad (años)

Veloc

idad d

e cre

cimien

to de

la m

asa c

orpo

ral (

kg)

Veloc

idad d

el au

ment

o del

perím

etro t

orác

ico (c

m)

Perím

etro t

orác

ico (c

m)

a

a

b

b

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 190

Page 192: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Las particularidades de la edad para la formación delsistema óseo y muscular predeterminan la edad óptimapara lograr los más altos resultados deportivos en los depor-tes de fuerza-velocidad y también establecen los periodosde entrenamiento a largo plazo en los que sería convenientedesarrollar las cualidades de fuerza, en primer lugar, y lafuerza máxima.

El desarrollo eficaz de la resistencia durante el trabajode carácter aeróbico no puede realizarse sin conocer lasreglas de la formación de las edades del sistema del trans-porte de oxígeno. Por ejemplo, se conoce que el bombeocardíaco respecto a los datos en estado de reposo en losniños de 8-9 años puede ser aumentado 4 veces; en losadolescentes de 14-15 años, 5-6 veces, y en los mayores, 6-7 veces. En los niños de 11-12 años durante las cargasmáximas la presión sistólica aumenta, generalmente en 32mm Hg, y en los adolescentes y jóvenes de 15-16 y 18-20años, en 45 y 50 mm Hg, respectivamente (Kots, 1986). Losritmos más altos de desarrollo del corazón tanto en los chi-cos como en las chicas se observan en la prepubertad y lapubertad. El corazón alcanza su masa máxima normalmen-te al finalizar la maduración sexual (Hollmann, Hettinger,1980).

La composición de la sangre característica de las perso-nas adultas se alcanza mucho antes. Por ejemplo, si el con-tenido de eritrocitos en los niños de 5-6 años llega a 6.7

millones frente a 4,5-5 millones en 1 mm3 en los adultos, losíndices del número de eritrocitos y del contenido de hemo-globina de los niños de 10-11 años prácticamente no sediferencian de los de los adultos.

En el proceso del desarrollo cambian sustancialmente lasposibilidades motrices. Los índices de orientación en elespacio se desarrollan antes de los 16-17 años. La capaci-dad de coordinación se forma a finales de la pubertad yalcanza el nivel de las personas adultas a los 15-16 años(Fomin, Filin, 1986). El tiempo de respuesta motriz simple seacerca al nivel de los adultos ya a la edad de 11-12 años, yla frecuencia máxima posible de movimientos, a la edad de16 años.

La eficacia de la adaptación en el proceso del entrena-miento plurianual debe estar relacionada, asimismo, con lapresencia de periodos sensibles respecto a la función motrizque se estudian como fases de la máxima realización de lasposibilidades del organismo en la ontogénesis y en los perio-dos en los que las influencias conducen a las más relevantesreacciones adaptativas (Volkov, 1981; Guzhalovskiy, 1984).Se ha probado experimentalmente que el efecto del desarro-llo dirigido selectivamente de las cualidades físicas de niños,adolescentes y jóvenes (edad de 7-17 años) consigue unosresultados maximos cuando los medios de influencia paradesarrollar unas cualidades concretas se combinaban conlos periodos de su aumento natural (Guzhalovksiy, 1984).

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO 191

Figura 10.9.

Cambios de la fuerza de contracción de la mano con la edad:1, hombres; 2, mujeres (De Vries, Housh, 1994).

Figura 10.10.

Cambios de la fuerza del brazo con la edad:1, hombres; 2, mujeres (De Vries, Housh, 1994).

ba

La fu

erza

de co

ntra

cción

de la

man

o (kg

)

Fuer

za de

l bra

zo (k

g)

Edad (años)Edad (años)

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 191

Page 193: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Hay que indicar que respecto a las diferentes cualidadesmotrices existen respectivos periodos sensitivos. Por ejemplo,el aumento de la masa máxima en la primera edad escolary en la pubertad está bastante igualada de acuerdo con losritmos de crecimiento en altura y el aumento de la masa cor-poral del niño (Volkov, 1981). Al mismo tiempo, no se des-tacan diferencias en el desarrollo de la fuerza entre chicos ychicas. Un cierto predominio genético de los niños se com-pensa por el desarrollo anticipado de las niñas. El aumentoigualado de la fuerza se observa hasta que comienzan loscambios hormonales fundamentales característicos de lapubertad. El notable aumento de producción de la hormonasexual del hombre, la testosterona, que tiene un efecto ana-bólico evidente, contribuye a la síntesis proteica y al notableaumento de la masa muscular y la fuerza. Durante la puber-tad el volumen de la masa muscular aumenta en los chicosdesde un 27% hasta un 40% de la masa corporal (Israel,1992). Según las posibilidades de la fuerza, los chicoscomienzan a superar sustancialmente a las chicas: si a los11-12 años la fuerza de las niñas era un 90-95% de la fuer-za de los niños, a los 13-14 años, estas magnitudes dismi-nuyen al 80-85%, y a los 15-16 años, al 70-75%.

El desarrollo intenso de la masa muscular y la fuerza dela pubertad no significa que en este periodo haya que pla-nificar la preparación intensa de fuerza. Las cargas grandesde fuerza pueden provocar traumatismos en las zonas deosificación y el desarrollo de osteocondrosis. Tampoco estápreparado para estas cargas el aparato neuromuscular. Enlas mujeres el periodo más favorable para el desarrollo dela fuerza son los 20-25 años, y en los hombres, los 23-26años (figura 10.11), y el trabajo intenso para el desarrollode esta cualidad puede empezar a los 17-18 años (Plato-nov, Bulatova, 1992).

Las capacidades de fuerza son más reactivas a los 8-10años y 15-17 años; a los 11-14 años los ritmos de su au-mento son considerablemente inferiores. Los ritmos de creci-miento de las capacidades de coordinación se observan alos 9-12 años, y los de la flexibilidad, a los 7-12 años (Filin,1995). La edad de 7-12 años es la mejor para el desarrollocon ritmos máximos de la diferenciación en el espacio de losmovimientos y la reproducción del ritmo y los esfuerzos pro-gramados (Volkov, 1989).

Las magnitudes absolutas máximas de productividadaeróbica se logran a los 18-20 años en los hombre y a los14-16 años en las mujeres. En lo que se refiere al máximode los índices relativos, se alcanzan antes que los demás. Alos 10-12 años las diferencias entre el V

.O2 máx. de chicos y

chicas son relativamente pequeñas. Sin embargo, a los 13-15 años el consumo máximo de oxigeno en los chicos es un13-16% más alto que en las chicas (Wilmore, Costill, 1994)y en los adultos llega al 32%. Incluso teniendo en cuenta

solamente el peso corporal neto, las diferencias entre loshombres y las mujeres siguen siendo muy grandes y alcan-zan el 18-20% (MacNab y cols., 1969).

En la literatura especial se discutió durante mucho tiem-po la cuestión de aumentar las posibilidades aeróbicas delos niños en la prepubertad y la pubertad. Por ejemplo, sedestacaba que el entrenamiento de orientación aeróbica enla prepubertad no conlleva un aumento de la potencia aeró-bica, lo que está relacionado con el estatus hormonal de losniños (Katch, 1983). Sin embargo, la experiencia de la pre-paración de niños especializados en las modalidades cícli-cas y las investigaciones científicas modernas (Platonov,1991; Rowland, 1992) han demostrado convincentementela alta capacidad de los niños para aumentar las posibilida-des aeróbicas bajo la influencia del entrenamiento debida-mente orientado (figura 10.12). Al mismo tiempo, despuésde finalizar la pubertad, el trabajo del desarrollo de lasposibilidades aeróbicas puede ser realizado con más éxito,lo que se relaciona con la posibilidad de un fuerte aumentode las cargas de entrenamiento y competición, y no tienenada que ver con una mejor predisposición de los alumnospara la adaptación.

Una serie de causas condicionan las diferencias tangrandes en los niveles de consumo máximo de oxígenoentre hombres y mujeres. En los hombres la relación de lamasa del corazón respecto a la masa corporal es considera-blemente mayor que entre las mujeres: el índice medio es el85-90% del índice masculino. Los hombres de 20-30 años

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO192

Figura 10.11.

Edades favorables en los hombres (1) y las mujeres (2) paraentrenar la fuerza, % del índice máximo del desarrollo de lafuerza en los hombres (Hollmann, Hettinger, 1980).

Grad

o de d

esar

rollo

de la

fuer

za (%

)Edad (años)

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 192

Page 194: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

tienen un 15% más de hemoglobina en 100 ml de sangre yun 6% más de eritrocitos en 1 mm3 que las mujeres de lamisma edad (De Vries, Housh, 1994). En las mujeres soninferiores los índices del bombeo cardíaco: son un 75-80%de los índices característicos masculinos (Åstrand, Rodahl,1986). La combinación de estos factores determina la eleva-da capacidad del consumo de oxígeno en los hombres (figu-ra 10-13).

Hay que destacar que el aumento de la productividadaeróbica y las posibilidades del sistema del transporte deoxígeno de los jóvenes deportistas están relacionados con elperfeccionamiento de los diferentes componentes que deter-minan el nivel de productividad aeróbica. Se observa enellos que aumenta el tamaño del corazón, mejora el sumi-nistro sanguíneo a los tejidos activos, se realiza una redistri-bución eficaz de flujo sanguíneo, crece el volumen sistólico yel bombeo cardíaco, etc. Con la edad disminuyen rápida-mente las posibilidades para la adaptación del sistema deltransporte de oxígeno (Saltin y cols., 1969). El descenso delV.O2 máx. con la edad está provocado, generalmente, por

la disminución de la frecuencia cardiaca, dado que los volú-menes del pulso de oxígeno son idénticos en las personasbien entrenadas de diferente edad (Hagberg y cols., 1985).

La disminución del nivel máximo de consumo de oxígenocon la edad se compensa con la disminución de las posibili-dades respecto a los otros factores de la preparación funcio-nal. Por ejemplo, los hombres de 25-30 años son capacesde efectuar un trabajo con mucha más economía que losadolescentes o los jóvenes (De Vries, Housh, 1994).

Los niveles máximos de productividad anaeróbica seregistran después de finalizar la pubertad: después de los 17-18 años en las mujeres y los 20-22 en los hombres (figura10.14). En los adolescentes y jóvenes los índices máximos deproductividad anaeróbica expresados por los niveles máxi-mos del lactato en los músculos y la sangre o por la deuda deoxígeno son mucho más bajos que en los adultos (Kindermany cols., 1979; Wilmore, Costill, 1994). Ello se refiere tanto alas personas entrenadas como a las no entrenadas (Gollnick,Germansen, 1982). En cierto modo, esto está condicionadoporque en los niños y adolescentes existe un déficit de lasenzimas responsables de la glucólisis anaeróbica, lo que

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO 193

Figura 10.12.

Incremento del consumo relativo de oxígeno en los chicos (1)y las chicas (2) que practican activamente los deportesrelacionados con manifestaciones de resistencia.

1 (n = 36)

2 (n = 27)

Figura 10.13.

Dinámica del consumo de oxígeno absoluto (a) y relativo (b)en los hombres (1) y las mujeres (2) en diferentes edades(según los datos recogidos de la literatura).

V. O2

(ml/k

g/mi

n)

V. O2

(ml/k

g/mi

n)V. O

2(l/

min)

Edad (años)

Edad (años)

Edad (años)a

b

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 193

Page 195: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

indudablemente elimina esta última (Eriksson, 1973). Tienesimilar importancia también la incapacidad psicológica de losniños y adolescentes para soportar las fuertes sensaciones defatiga que acompañan el trabajo de carácter anaeróbico glu-colítico y el pequeño volumen de ese trabajo durante la pre-paración de los deportistas jóvenes (Platonov, 1995).

Las particularidades de la adaptación de los diferentessistemas funcionales están determinadas, en grado conside-rable, por el sexo del deportista. Por ejemplo, los progra-mas de entrenamiento de orientación aeróbica de los hom-bres incrementan las posibilidades del sistema del transportede oxígeno gracias al aumento paralelo del bombeo cardía-co, volumen sistólico y diferencia arteriovenosa de oxígeno.La adaptación de las mujeres transcurre de modo diferente:durante un tiempo prolongado (2-3 meses) las reaccionesadaptativas están condicionadas casi por completo porcambios centrales (bombeo cardíaco, volumen sistólico) ydespués comienzan a desarrollarse los cambios en el nivelperiférico (Cunningham, Hill, 1975; Kollias y cols., 1978).

Los ejercicios orientados a la fuerza también provocandiferentes reacciones de adaptación en los hombres y lasmujeres. Los programas idénticos dirigidos al aumento de lafuerza en la edad óptima para el desarrollo de esta cuali-dad (20-30 años) conducen a diferentes efectos del entrena-miento en hombres y mujeres. Los hombres progresan conmás rapidez, en algunos casos 1,5-2 veces más (Hollmann,Hettinger, 1980). En las mujeres incluso el aumento conside-rable de la fuerza está relacionado con un pequeño aumen-to de masa muscular; en cuanto a los hombres, se observauna gran hipertrofia muscular. La explicación de este hechoestá en que el nivel de testosterona y la intensidad de su pro-ducción en las mujeres son 20-30 veces inferiores que en loshombres (De Vries, Housh, 1994).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO194

Figura 10.14.

Dinámica de la deuda de oxígeno relativa (% del nivelmáximo) en los hombres (1) y las mujeres (2) a diferentesedades (según los datos generalizados de la literatura).

DESARROLLO DE LA ADAPTACIÓN EN FUNCIÓN DE LA DINÁMICAY LA ORIENTACIÓN DE LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO Y DE COMPETICIÓN

El desarrollo de los procesos de adaptación en el orga-nismo del deportista de acuerdo con las exigencias de undeporte concreto es posible únicamente bajo una organiza-ción del proceso de entrenamiento que permita aumentar ladificultad del programa de entrenamiento en cada etapa depreparación plurianual, en cada año o macrociclo. Se des-tacan las siguientes principales tendencias del aumento dela dificultad del proceso de entrenamiento:

1. Aumento del volumen total del trabajo de entrenamientoy de competición realizada durante un año o un macro-ciclo.

2. Aumento de la intensidad del proceso de entrenamiento.3. Cambios de orientación del proceso de entrenamiento y

aumento de la parte de medios de influencia específicadentro del volumen global del trabajo de entrenamiento.

4. Utilización de factores no relacionados con los entrena-mientos o las competiciones que aumentan las exigen-cias al organismo del deportista.

Las posibilidades de la primera tendencia de las antesindicadas se realizan por medio del aumento de las múlti-ples características cuantitativas del proceso del entrena-miento: volumen de trabajo realizado (en horas, en kilóme-tros), días de entrenamientos y competiciones, cantidad totalde sesiones de entrenamiento y competiciones, etc.

La segunda tendencia prevé incrementos de la parte deltrabajo intensivo en su volumen general, la transformaciónde la relación de las cargas de entrenamiento y de competi-ción hacia el aumento de la parte de las últimas, el aumentode las sesiones de entrenamiento de choque (con la cargatotal grande), micro y mesociclos, aumento de la tensión psí-

Deud

a de O

2(%

)

Edad (años)

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 194

Page 196: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

quica durante el entrenamiento, creación de un microclimade competición y dura competitividad en cada entrenamien-to, etc.

La tercera tendencia se relaciona con cambios de lafinalidad del proceso del entrenamiento de acuerdo con lapredisposición del organismo del deportista para desarro-llar cualidades físicas determinadas y para perfeccionar lasposibilidades de diferentes órganos y sistemas a una edaddeterminada, y asimismo, a causa del agotamiento de lasposibilidades determinadas genéticamente respecto al per-feccionamiento de algunas cualidades y capacidades.

Dentro del marco de esta misma tendencia se encuentratambién el aumento de una etapa a otra de la preparaciónplurianual de los medios de acción específica en el volumentotal del trabajo de entrenamiento que se manifiesta en elaumento del volumen de los ejercicios de preparación espe-cial y de competición, y del volumen del trabajo dirigido alperfeccionamiento de las cualidades complejas que asegu-ran el nivel de los logros deportivos.

El fundamento para realizar esta tendencia es una regu-laridad, de acuerdo con la cual, con el aumento de la maes-tría deportiva disminuye la velocidad del nivel de los logrosdeportivos y las posibilidades funcionales del organismo deldeportista no específicas para la actividad competitiva en eldeporte concreto. Al mismo tiempo, dicha relación crece deacuerdo con las posibilidades específicas.

Las posibilidades de la cuarta tendencia se realizan pormedio de la creación de condiciones para una mayor movi-lización de las reservas funcionales del organismo en el pro-ceso del entrenamiento como un factor de estimulación delos procesos de adaptación. Para ello se utilizan diferentesaparatos de entrenamiento con el régimen obligado demovilización de las posibilidades de los sistemas muscularesy otros del organismo, entrenamiento en condiciones demontañas de altitud media y alta, etc.

Los ritmos de crecimiento de la maestría deportiva, elnivel máximo de sus logros y la duración de la carrera delos deportistas dependen de modo decisivo de la oportuni-dad de utilizar las citadas tendencias en las distintas etapasde la preparación a largo plazo.

La planificación racional de las cargas de entrenamientoy de competición en el proceso del entrenamiento plurianualse dificulta en gran medida por la necesidad de considerarla predisposición natural del deportista para la formaciónde diferentes aspectos de la maestría deportiva. Sin embar-go, con otras condiciones idénticas, la máxima utilizaciónde las vías para aumentar la dificultad del proceso de entre-namiento durante el trabajo con deportistas jóvenes que nohan alcanzado la zona óptima de crecimiento para demos-trar los más altos logros conduce a la pérdida de muchostalentos deportivos.

Forzar los procesos adaptativos a una edad juvenil pormedio de la aplicación de los parámetros máximos de lascargas de entrenamiento y de competición características delos deportistas adultos que ya han alcanzado los altos resul-tados prácticamente acorta la vía para el aumento de lamaestría deportiva y la revelación de las posibilidades indi-viduales. Las causas son múltiples. Ante todo, es un peligrocon sobreadaptación y sobrecarga de los principales siste-mas funcionales del organismo que pueden provocar cam-bios prepatológicos y patológicos en los distintos órganos ytejidos (Dembo, 1974; Dushanin, 1978; Åstrand, 1992;Costill, Wilmore, 1994). No menos importante es que losrecursos de adaptación del organismo humano están deter-minados en gran medida genéticamente, e incluso losdeportistas muy dotados no pueden soportar cargas extre-mas de entrenamiento y de competición más de 2-4 años ypueden reaccionar a dichas cargas con transformacionesestructurales y funcionales de los órganos y tejidos (Plato-nov, 1984). La utilización en el entrenamiento de los depor-tistas jóvenes de estímulos de entrenamiento más fuertesconduce a una adaptación rápida a ellos y al agotamientode las posibilidades adaptativas del organismo en desarro-llo. Entre las causas que limitan seriamente el porvenir delos deportistas jóvenes sometidos a cargas excesivas duran-te la adolescencia y juventud, hay que nombrar también elgran traumatismo del aparato locomotor todavía en forma-ción y los desequilibrios nerviosos y psíquicos que sufre eladolescente en la pubertad incluso sin cargas excesivas(Kolchinskaya, 1973; Sajanovksiy, 1986).

La planificación de la finalidad de las cargas de entre-namiento en todas las etapas de la preparación a largo pla-zo, así como su correspondencia con las exigencias especí-ficas de la actividad competitiva, desempeñan un importan-te papel en la formación de la adaptación crónica eficaz.Una orientación del proceso de entrenamiento en las etapasbásicas de la preparación plurianual (previa básica y espe-cializada básica) que se estructura sin tener en cuenta lasexigencias que la actividad competitiva eficaz presenta a losdiferentes sistemas funcionales del organismo puede conver-tirse con frecuencia en una barrera insalvable para alcan-zar el nivel más alto.

Son ejemplares al respecto los conceptos establecidossegún los cuales en los primeros años de la preparación esnecesario realizar grandes volúmenes de trabajo de orienta-ción aeróbica para estimular la adaptación del sistema deltransporte de oxígeno y el sistema de la utilización de éste.

La práctica de los últimos años ha demostrado convin-centemente que si bien las posibilidades aeróbicas limitan elnivel de los resultados deportivos en un deporte determina-do, dicha orientación de la carga en las primeras etapas delperfeccionamiento resulta justificada, ya que forma una

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO 195

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 195

Page 197: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

base adecuada para la posterior preparación especial. Si,por el contrario, no se limita (por ejemplo, en los deportesde fuerza-velocidad, disciplinas de velocidad de modalida-des cíclicas) el trabajo total de carácter aeróbico, puedeproducirse una adaptación inadecuada del organismo, antetodo del aparato neuromuscular, lo que puede limitar bas-tante las posibilidades para el crecimiento de la maestríadeportiva (Platonov, Vaitsejovskiy, 1985).

Para los deportistas de alto nivel que están en la etapade realización máxima de las posibilidades individuales,son características cargas exclusivamente altas (tabla 10.7).Analizando los datos de esta tabla como un punto de refe-rencia general, hay que indicar que muchos deportistasmodernos excepcionales lograron victorias en los Campeo-natos del Mundo y en los Juegos Olímpicos con cargas con-siderablemente menores. Ello se debe, por lo general, a la

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO196

Tabla 10.7.

Máximos parámetros deltrabajo de entrenamientode los deportistas de altonivel (hombres) en laetapa de la realizaciónmáxima de lasposibilidades individuales

Tipo de deporte

Carreras (distanciasmedias)

Carreras (de fondo)

Natación

Piragüismo

Remo

Ciclismo (velódromo)

Ciclismo (carretera)

Esquí de fondo

Patinaje de velocidad

En un microciclo semanal

25-30300-340

6-712-15

30-35360-420

6-712-18

30-35110-120

715-20

30-35220-250

6-712-18

30-35300-350

715-20

30-40800-900

6-712-18

30-401.300-1.500

6-712-18

30-40400-450

6-712-15

12280-320

6-712-15

En un año

1.100-1.2006.500-7.500

320-340500-550

1.200-1.3008.500-9.500

320-340550-600

1.300-1.4003.200-3.600

300-320550-600

1.000-1.2005.500-6.000

290-310500-550

1.200-1.3009.000-10.000

300-320550-600

1.300-1.40020.000-25.000

310-330550-600

1.300-1.40040.000-45.000

320-340500-550

1.200-1.30011.000-12.000

300-320500-550

1.200-1.3008.000-9.000

300-320500-550

Parámetros

Tiempo de trabajo (h)Volumen de trabajo (km)Número de días de entrenamientoNúmero de entrenamientos

Tiempo de trabajo (h)Volumen de trabajo (km)Número de días de entrenamientoNúmero de entrenamientos

Tiempo de trabajo (h)Volumen de trabajo (km)Número de días de entrenamientoNúmero de entrenamientos

Tiempo de trabajo (h)Volumen de trabajo (km)Número de días de entrenamientoNúmero de entrenamientos

Tiempo de trabajo (h)Volumen de trabajo (km)Número de días de entrenamientoNúmero de entrenamientos

Tiempo de trabajo (h)Volumen de trabajo (km)Número de días de entrenamientoNúmero de entrenamientos

Tiempo de trabajo (h)Volumen de trabajo (km)Número de días de entrenamientoNúmero de entrenamientos

Tiempo de trabajo (h)Volumen de trabajo (km)Número de días de entrenamientoNúmero de entrenamientos

Tiempo de trabajo (h)Volumen de trabajo cíclico (km)Número de días de entrenamientoNúmero de entrenamientos

Carga de entrenamiento

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 196

Page 198: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

utilización racional de las posibilidades individuales, a unareducción del volumen de trabajo de aquella orientaciónque ya no puede conducir a un aumento sensible de lasposibilidades funcionales, pero puede convertirse a causade una sobreadaptación de los sistemas funcionales delorganismo. Así, por ejemplo, muchos deportistas de elite,que se distinguen por un alto nivel de productividad aeróbi-ca debido a la estructura del tejido muscular, lograron unosvolúmenes máximos relativos de V

.O2 máx. incluso en los

primeros años de entrenamiento. Durante la preparaciónpara los logros más altos realizaban un volumen de trabajoque es 1,5-2 veces inferior al citado en la tabla 10.7. Laprincipal atención durante su entrenamiento la centraban enotros componentes de la maestría deportiva: la preparaciónde fuerza-velocidad, el perfeccionamiento de la técnica y latáctica, etc.

Por otra parte, la utilización de unas magnitudes indivi-duales máximas de cargas de entrenamiento y competicióncaracterísticas para el deporte moderno se convierte en unode los principios más importantes del entrenamiento deporti-vo en el proceso de la preparación plurianual que asegurala formación eficaz de la adaptación crónica. Actualmente,destacan dos enfoques de dicho problema que se comple-mentan entre sí y que encuentran su aplicación en la prácti-ca en función de la cualificación y preparación de losdeportistas, la etapa de la preparación plurianual y elperiodo del macrociclo de entrenamiento.

El primer enfoque prevé el aumento regular de volumene intensidad de los estímulos, lo cual conduce a un incre-mento de la acción sobre el organismo del deportista y a laformación paulatina de una adaptación crónica a los facto-res de influencia.

El segundo enfoque está relacionado con un bruscoaumento del volumen y la intensidad de las cargas y con sualta concentración en el tiempo. Todo ello se lleva a cabo enla etapa de máxima realización de las posibilidades indivi-duales. Este enfoque está relacionado con una profundamovilización de los recursos funcionales del organismo deldeportista, pero crea premisas para la formación escalonadade los procesos de adaptación en el organismo. En la prepa-ración a largo plazo esta vía es utilizada ampliamente por losdeportistas de las modalidades relacionadas con la resisten-cia. En este caso, durante varios años las cargas van crecien-do regularmente, pero cuando el deportista alcanza la edadóptima para lograr sus mejores resultados, y si posee el nivelnecesario de la preparación básica, se planifica un aumentoescalonado (2-2,5 veces mayor) de las cargas de entrena-miento y de competición (Platonov, 1984; Vaitsejovskiy, 1993;Platonov, Fisenko, 1994).

Esta dinámica de cargas se utilizó por primera vez en lasegunda mitad de los años setenta durante la preparación

de nadadores (especialmente mujeres) de los equipos deselección de la ex-URSS y ex-RDA. Las primeras pruebas derealización de dichos métodos condujeron a unos resultadosexcepcionales. Un ejemplo de ello es la experiencia de lapreparación de dos nadadoras soviéticas excepcionales: M.Koshevaia y M. Kachiushite (figura 10.15). La aplicacióneficaz de una dinámica escalonada irregular una vez alcan-zada la edad óptima reveló a la nadadora excepcional dela ex-RDA, K. Metchuk (figura 10.16). En años posterioresla misma dinámica de cargas y resultados fue mostrada pormuchos nadadores de diferentes países. Por ejemplo, elnadador brasileño P. Prado a la edad de 16 años aumentóen unos años el volumen de nado de 2.110 a 3.272 km,mejorando al mismo tiempo sus resultados en la distanciade 400 metros y en la natación combinada: de 4 min 31,8seg a 4 min 22,6 seg. Con mucho éxito utilizaron esta diná-mica de cargas nadadores excepcionales como A. Hall(EE.UU.), C. Perkins (Australia) y otros (tablas 10.8 y 10.9).

La dinámica escalonada a saltos en la preparación alargo plazo recibió divulgación también en otros deportes.Por ejemplo, los ciclistas soviéticos que participaron en losXXII Juegos Olímpicos aumentaron prácticamente dos vecesel volumen de las cargas de entrenamiento durante el añode entrenamiento previo a los Juegos. Como resultado nosolamente ganaron puestos en el equipo de selección, lo que

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO 197

Figura 10.15.

Dinámica del volumen de nado anual (1) y del resultadodeportivo (2) de M. Koshevaia y los mismos índices (3, 4) deL. Kachiushite (distancia de 200 m braza).

Resu

ltado

(min)

Volum

en an

ual d

e tra

bajo

(km)

Edad (años)

2.500

2.000

1.500

1.000

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 197

Page 199: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

era sumamente difícil, sino también medallas de oro en lacarrera por equipos de 100 km.

Hay que tener en cuenta que incluso en 1972, cuando ladinámica de cargas a saltos escalonados no era divulgadaen la práctica, N. N. Iakovlev (1972) destacó que en casode un nivel de preparación bastante alto, debería ser másefectivo el aumento de las cargas escalonado (a saltos) y noel gradual. Dicho aumento provoca cambios de la homeos-tasia estimulando el posterior desarrollo de cambios bioquí-micos adaptativos. La base de esta afirmación fueron loshechos según los cuales en el primer mes de entrenamientola acumulación de glucógeno y fosfocreatina en los músculosy el aumento del contenido de proteínas en las mitocondriasse producen con más intensidad que en los siguientes dosmeses. De este modo, el desarrollo de las bases bioquímicasde la preparación no tiene un carácter lineal, sino que seasemeja a una curva que se convierte poco a poco en unalínea paralela al eje de las abscisas. Por consiguiente, lastransformaciones adaptativas causadas por el entrenamientolimitan su posterior desarrollo en orden de relación inversa.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO198

Tabla 10.8.

Dinámica de cargas en lapreparación plurianual delrecordman mundial de ladistancia de 200 m braza, A.Hall (EE.UU.)

Índice

Volumen de nado (km)

Volumen de trabajo en el gimnasio (h)

Volumen de trabajo en el agua (h)

Número de pruebas

Resultados en la distanciade 200 metros

1989

1.050

110

550

42

2,39,51

1990

1.860

135

820

50

2,30,53

1991

2.010

140

840

60

2,27,08

1992

2.200

250

880

85

2,25,62

Años

Tabla 10.9.

Dinámica de cargas en lapreparación plurianual delrecordman mundial en lasdistancias de 400, 800 y1.500 metros estilo libre,K. Perkins (Australia)

Índice

Volumen de nado (km)

Volumen de trabajo en el gimnasio (h)

Volumen de trabajo en el agua (h)

Número de pruebas

Resultados en la distancia principal(1.500 metros)

1988

2.010

150

790

30

16,30,12

1989

2.850

280

960

45

15,19,17

1990

3.120

250

1.000

70

14,58,08

1991

3.200

250

1.050

75

14,50,58

1992

3.250

260

1.090

80

14,46,0

Años

Figura 10.16.

Dinámica del volumen de nado anual (1) y del resultadodeportivo (2) de la campeona de los Juegos Olímpicos, K.Metchuk (distancia 100 m mariposa).

Resu

ltado

(min,

seg)

Volum

en de

nata

ción (

km)

Años

3.000

2.000

1.000

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 198

Page 200: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Asimismo, muchos deportistas demuestran una adapta-ción eficaz a la exigencias de la actividad competitiva queaumentan regularmente los volúmenes de trabajo durantemuchos años. Como ejemplo de esta dinámica de cargaspresentamos los índices del triple campeón olímpico denatación, V. Salnikov (figura 10.17). La misma vía eligió elvencedor del Campeonato del Mundo y campeón de los XXIIJuegos Olímpicos, el ciclista S. Sujoruchenkov, y también losfamosos corredores A. Pikkuus, I. Romanov, V. Kaminskiy yV. Iakimov. La efectividad de este tipo de dinámica de car-gas la demostró convincentemente el nadador esprínter dela ex-RDA, M. Gross, varias veces campeón y recordmanmundial y olímpico (figura 10.18).

En el proceso del entrenamiento plurianual se realizan almismo tiempo las posibilidades de las tendencias menciona-da de intensificación del proceso del entrenamiento. Algu-nos años o macrociclos son característicos por la utilizaciónpredominante de uno-dos de ellos en caso de las caracterís-ticas estables en las demás vías. Los deportistas de alto nivelespecialmente bien adaptados a diferentes factores deinfluencia del entrenamiento relacionan con frecuencia unposterior desarrollo de la adaptación crónica con la dismi-nución del papel de unos estímulos y un fuerte aumento deotros. Ello se manifiesta en especial en la disminución sus-tancial del volumen total de trabajo (desde 1.300-1.400hasta 700-800 horas) de la práctica competitiva, de las car-gas de algunas sesiones y microciclos y el brusco aumentosimultáneo de las características de cualificación del procesode entrenamiento. Ello, como regla, conduce al manteni-miento o incluso al aumento de los logros deportivos porcuenta del perfeccionamiento de la técnica, al aumento dela eficacia de la utilización del potencial funcional de la acti-vidad competitiva y al perfeccionamiento de la maestríadeportiva.

La principal atención no debe estar dedicada a los inten-tos por aumentar posteriormente los índices de la potenciade los distintos sistemas funcionales que resultan ser decisi-vos por su influencia en los resultados en un deporte concre-to, sino al incremento de la efectividad de la utilización delpotencial funcional adquirido anteriormente en condicionesde la actividad específica del entrenamiento y de la compe-tición. Ello supone un trabajo polifacético del perfecciona-miento técnico-táctico y especial psíquico. En cuanto a lapreparación funcional relacionada con el aumento de lapotencia de los sistemas funcionales, aquí el volumen de tra-bajo efectuado debe asegurar solamente el mantenimientode los índices logrados anteriormente. Esta vía, que permitemantener altos logros deportivos, la adoptaron los ciclistasL. Hesslich, M. Hübner, I. Romanov, V. Iakimov, M. Indurainy J. Longo; los nadadores S. Lundqwist, I. Voite, R. Mattes, S.Sidorenko, R. Gulpa, V. Salnikov y A. Popov; los atletas V.Saneev, V. Golubnichiy, Iu. Sedyj, S. Bubka y C. Lewis, losesquiadores G. Kulakova, T. Vassbertg y M. Dezol, y otrosdeportistas de elite que han mantenido durante muchosaños sus altos logros.

La duración de la carrera de los deportistas de elitedepende de modo decisivo tanto de la ausencia de elemen-tos que fuerzan la preparación en las primeras etapas delperfeccionamiento a largo plazo, como de la organizaciónracional de las cargas de entrenamiento y de competiciónen la etapa del mantenimiento de resultados. Al mismo tiem-po, la práctica de la preparación de una gran cantidad dedeportistas de alto nivel en los últimos 10-15 años en losdeportes que requieren cargas de entrenamiento y de com-

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO 199

Figura 10.17.

Dinámica del volumen de nado anual (1) y de los resultadosdeportivos del triple (2) campeón olímpico V. Salnikov(distancia de 1.500 m estilo libre).

Figura 10.18.

Dinámica plurianual del volumen de trabajo (número dehoras) en el gimnasio (1) y en el agua (2), volumen de nado(km) (3) y resultados en la distancia de 100 m mariposa (4)de M. Gross.

Edad (años)

Edad (años)

Resu

ltado

(min)

Volum

en de

nado

(km) 4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

2.000

1.500

1.000

500

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 199

Page 201: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

petición especialmente grandes ofrece un amplio materialpara hacer hipótesis bastante concretas sobre otros impor-tantes factores que determinan la duración del mantenimien-to del alto nivel de adaptación crónica. En particular, ejerceuna gran influencia en la duración de la carrera deportivala variante del aumento de las cargas al principio de lamáxima realización de las posibilidades individuales. Elaumento regular de las cargas está relacionado con el logromás lento del nivel necesario de adaptación; sin embargo,posteriormente esta adaptación resulta más estable en lamayoría de los casos y permite competir en el alto niveldurante bastante tiempo. Muchos de los deportistas moder-nos excepcionales que compiten o han competido al másalto nivel utilizan dicha variante de las cargas en su entre-namiento plurianual.

El aumento escalonado a saltos de las cargas cuando eldeportista entra en la edad óptima suele conducir con fre-cuencia a la formación muy rápida de la adaptación nece-saria para lograr los mejores resultados. Prácticamentedurante una temporada muchos deportistas que teníanresultados moderados consiguieron ocupar las mejoresposiciones mundiales, establecer récords y ganar campeo-natos de Europa y del Mundo, y Juegos Olímpicos. Sin

embargo, la adaptación que se alcanza de este modo es amenudo inestable y no permite que los deportistas manten-gan el nivel de resultados logrados ni siquiera con un entre-namiento muy intenso.

La adaptación crónica adquirida como resultado delaumento uniforme de las cargas de entrenamiento y compe-tición tiene una serie de ventajas indudables en compara-ción con la adaptación que se consigue a partir de unaumento escalonado a saltos de las cargas. Esta adaptaciónofrece una menor pérdida de los recursos del organismo yal mismo tiempo es muy resistente a los factores de desa-daptación y de estrés (Meerson, 1986).

No menos destacable es la dependencia bastante evi-dente de la duración de la carrera deportiva al más altonivel de las posibilidades individuales de la adaptación deuna persona concreta, de la efectividad y economía de susreacciones adaptativas ante las cargas aplicadas. Ello estácorroborado por muchos hechos, según los cuales numero-sos deportistas con similares datos antropométricos y queutilizaban una metodología de preparación plurianual idén-tica, se distinguen por la duración de su vida competitiva:las oscilaciones alcanzan de 1-2 hasta 8-10 años y más.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO200

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN EN FUNCIÓNDE LA ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA Y EL SEXO DE LOS DEPORTISTAS

La organización racional de la preparación a largo pla-zo que permite lograr los más altos resultados deportivos enla zona óptima de edad está en gran parte condicionadapor las leyes de la formación de la maestría deportiva. Laestructura de la actividad competitiva en un deporte concre-to, los factores que determinan su efectividad, las leyes de laadaptación de los sistemas y los mecanismos funcionalesque soportan la carga fundamental en el proceso del entre-namiento y de la competición determinan el ritmo de mejorade los resultados deportivos. Examinaremos este fenómenoa partir del material sobre la natación.

El análisis de las biografías deportivas de los 200 mejo-res nadadores del mundo de los últimos años reveló grandesdiferencias en el proceso de formación de su maestríadeportiva y permitió agrupar un gran número de versionesindividuales del logro de los niveles más altos de la maestríaen cuatro principales grupos (figura 10.19).

La primera variante presupone el logro de los más altosresultados en la edad óptima determinada por los resulta-dos de las investigaciones de un gran número de los depor-tistas excepcionales.

La segunda variante se caracteriza por el logro de losmáximos resultados entre 1 y 3 años antes del límite inferior

de la edad óptima. En particular, esta versión fue llevada acabo en la preparación de M. Meager, S. Gerash, Z. Wood-head, L. Kachiushite, Yu. Bogdanova, A. Stauss, T. Collins,C. Bradar, S. Holland y otros nadadores de elite del mundo.

La tercera variante se caracteriza por el logro de losmáximos resultados a una edad que supera el límite supe-rior de la edad óptima. Es propia, por lo general, de nada-dores especializados en las distancias de velocidad y mediofondo. Los representantes típicos de esta variante son: A.Markovskiy, quien conquistó el Campeonato de Europa a los24 años; D. Gudhiu, vencedor de los Juegos Olímpicos deMoscú a los 23 años, y L. Liner, quien a la edad de 26 añosencabezó a los diez mejores nadadores del mundo en ladistancia de 100 metros mariposa.

La cuarta variante es característica de los hombres velocis-tas que comenzaron su entrenamiento en natación bastantetarde (a los 14-16 años) y que con frecuencia suelen tenerexperiencias de preparación inicial en otros deportes; ellos hanalcanzado la cúspide de la maestría deportiva en la edad ópti-ma para los esprínter al cabo de 5-6 años de entrenamiento.Esta variante fue realizada, por ejemplo, en la preparación delrecordman mundial de los 100 metros libres M. Biondi y tam-bién en la de E. Koun, U. Pulus, A. Gaynes, D. Naber, etc.

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 200

Page 202: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La realización de una u otra variante de la estructura dela preparación a largo plazo está condicionada por un con-junto de motivos, pero en primer lugar por el sexo deldeportista y por su especialización, la edad a la que empe-zó la práctica de la natación y el carácter de la preparaciónen las primeras etapas del perfeccionamiento a largo plazo.Probablemente aquí tienen una gran importancia las dife-rencias del ritmo de maduración biológica, que determinan,según los testimonios de numerosos especialistas, un diapa-són considerable (hasta 3-4 años) del desarrollo biológicode niños de la misma edad real (Motylianskaia, 1976; Yor-danskaia, 1984).

De este modo, la estructura tradicional de la prepara-ción a largo plazo, cuando los altos resultados se logran alcabo de 7-10 años de entrenamiento (en las mujeres a laedad de 17-20 años, en los hombres a la edad de 18-22años), puede ser considerada únicamente como básica,mientras que las perspectivas para un progreso posterior delos resultados dependen en gran parte de la realización deuna de las versiones típicas de la estructura del entrena-miento a largo plazo que corresponde bastante a las parti-cularidades de un nadador concreto.

Los datos citados sobre las particularidades de la maes-tría deportiva en sus distintas versiones de la estructura delentrenamiento global deben convertirse en uno de los pun-tos de referencia cruciales para diferenciar e individualizarel proceso del entrenamiento plurianual en la natación. Tam-bién permiten valorar objetivamente el futuro de un depor-tista concreto mediante una comparación de su camino indi-

vidual hacia la elite y las regularidades generales de loslogros deportivos.

Son ejemplares en esta relación los datos obtenidos porK. P. Sajnovskiy (1986) en relación con el tiempo de forma-ción de la maestría deportiva en la etapa de la máxima rea-lización de las posibilidades individuales de los deportistas.Está demostrado que en las mujeres especialistas en la nata-ción de velocidad (distancias de 100 y 200 metros) la edadfavorable para iniciar la preparación intensiva para losaltos logros son los 15-16 años; en la natación estilos y enla natación libre de 400 y 800 metros, la edad es 14-15años. En los hombres que nadan distancias de velocidad, noes oportuno iniciar su preparación intensa especializadaantes de la edad de 17-18 años, mientras que en quienescompiten en la prueba de estilos y en las distancia de mediofondo, no lo es antes de los 16 años.

Los ritmos de formación de la adaptación crónica que seevidencia en la dinámica del crecimiento de los resultadosdeportivos son muy distintos en los hombres y en las muje-res, e incluso en los deportistas especializados en distintasdistancias (tabla 10.10).

El camino más largo en la etapa de preparación paralos altos logros lo recorren los nadadores especializados enlos 100 metros braza y mariposa, y el camino más breve,las nadadoras especializadas en la natación de las distan-cias de 400 y 800 metros espalda. Estos datos indudable-mente deben ser tenidos en cuenta cuando se organiza lapreparación a largo plazo de los nadadores de distinto sexoy especialización.

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO 201

Figura 10.19.

Periodos de formación de la maestría de los nadadores con distintas estructuras de preparación plurianual (rectángulo sombreado,esprínters; rectángulo en blanco, resistencia): H, hombres; M, mujeres.

H

M

H

M

H

M

Varia

nte

Sexo

Edad (años)

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 201

Page 203: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

No es menos importante tener presente el ritmo de for-mación de la maestría de los deportistas según su sexo yespecialidad durante la elección de los candidatos para lapreparación intensiva para las competiciones más impor-tantes (Campeonatos del Mundo, Juegos Olímpicos). El aná-lisis demuestra que durante los años que precedieron a estascompeticiones, las mujeres que nadan los 200 metros espal-da o los 400 metros estilo libre logran, tras un entrenamien-to intensivo, mejorar sustancialmente sus marcas y subir delos puestos 50-100 del ranking de los mejores nadadoresmundiales a los mejores lugares e incluso a establecerrécords. Los nadadores masculinos especializados en lasdistancias de 100 metros no estan predispuestos a realizaraumentos escalonados de sus marcas, y en el año anterior alas competiciones más importantes todos los futuros meda-llistas son conocidos en el mundo del deporte y ocupan lasprimeras posiciones (por regla general, no inferiores a los

puestos 6-8) en el ranking de los mejores nadadores delmundo.

Las regularidades que reflejan la formación de la adap-tación crónica en la preparación plurianual de los nadado-res en función de la especialización deportiva, sexo de losdeportistas y las particularidades de formación de su prepa-ración se manifiestan en una medida más o menos relevanteen otros deportes. Por ejemplo, en las carreras de atletismopodemos ver a las mujeres que lograron resultados excep-cionales a la edad de 18-20 y 30-35 años. Los vencedoresde los Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos son losdeportistas con una edad de 18-20 y 26-32 años. El inter-valo de la edad de los vencedores de las competiciones másimportantes de tiro se calcula por decenios de años.

Detrás de estos números están las reglas generales realesde la adaptación crónica del organismo de los deportistaspara los logros de los mejores resultados en diferentes depor-tes. Sin embargo, su realización en la práctica es una tareamuy difícil, cuyo logro es posible solamente si se tienen encuenta un gran número de factores comenzando por la especi-ficidad del deporte y las modalidades de las competiciones yfinalizando con la predisposición genética del deportista enconcreto a la adaptación, su aguante de las cargas, demostra-ción de los mejores resultados a una edad concreta, etc.

En el caso de que en el sistema del perfeccionamientoplurianual del deportista talentoso se logre realizar un pro-grama de entrenamiento basado en las regularidades gene-rales de la adaptación del organismo, así como en la consi-deración de la especificidad del deporte y en las particulari-dades individuales del deportista, utilizando todo el riquísi-mo arsenal de medios y métodos de la preparación deporti-va, resultará muy alta no sólo la probabilidad de unoslogros de resultados de nivel mundial, sino también la capa-cidad para mantenerlos durante muchos años.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO202

Tabla 10.10.

Cambios en los resultados de los mejores nadadores delmundo en los 2 años anteriores al logro de sus resultadosmás altos (respecto a la distancia de los 100 m)

Distancia (m)

100200400800

1.500

Hombres (n = 118)

0,921,762,12

–2,56

Mujeres (n = 102)

1,902,543,204,02

Progresión de los resultados (seg)

LA ADAPTACIÓN DEL ORGANISMO DEL DEPORTISTA DURANTE UN AÑOY UN MACROCICLO EN FUNCIÓN DE LA MAGNITUD Y LA ORIENTACIÓN DE LAS CARGAS

El perfeccionamiento de las reacciones de adaptacióncrónica necesarias para el logro de los resultados planifica-dos en el proceso del entrenamiento deportivo se lleva acabo por etapas durante el año de entrenamiento y tambiéndurante los macrociclos. Ello está condicionado por unaserie de factores.

En primer lugar, es posible una adaptación efectiva si seobserva un determinado volumen de estímulos y su concen-tración óptima en el tiempo.

En segundo lugar, la adaptación a los distintos estímulostranscurre en tiempos diferentes. Por ejemplo, se pueden

lograr cambios de las posibilidades funcionales de los mús-culos esqueléticos o del músculo cardíaco con más rapidezque los de aquellos componentes de la preparación quenecesitan (debido a la diversidad y dificultad de la estructu-ra de coordinación de las acciones motrices) a la vez unastransformaciones morfológicas y un trabajo conjunto de lossistemas de regulación y ejecución.

En tercer lugar, el aumento de las posibilidades de laadaptación de cada uno de los órganos y sistemas crea laspremisas necesarias para la adaptación crónica de los siste-mas funcionales a las manifestaciones de las capacidades

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 202

Page 204: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

motrices lo que, por su parte, determina la eficacia de laadaptación del organismo a las exigencias de una actividadde competición eficaz. Esto condiciona el carácter escalona-do de la adaptación crónica del organismo del deportista alos factores de influencia del entrenamiento y la exclusivadificultad de la dirección de los procesos adaptativos en elproceso de creación de las diferentes formaciones estructu-rales del proceso del entrenamiento o de un macrociclo.

En cuarto lugar, la efectividad de las reacciones deadaptación está condicionada por la dinámica de la carga,su correspondencia con el nivel del deportista, su nivel depreparación y el poder de respuesta de sus sistemas funcio-nales para que se formen las reacciones de adaptación a losdistintos estímulos.

Dentro de un macrociclo de entrenamiento el deportistanecesita un tiempo determinado para que se consolidetodo el complejo de reacciones adaptativas que aseguranla predisposición máxima para los logros deportivos. Laespecificidad del deporte expresada en la estructura ópti-ma de la preparación del deportista está condicionada porla interrelación de diferentes cualidades y capacidadespara lograr altos resultados deportivos. Las particularida-des individuales de los deportistas influyen también aquísustancialmente sobre el ritmo de formación de la adapta-ción crónica y sobre el volumen de trabajo necesario parala formación del nivel previsto de reacciones adaptativas.Por ejemplo, los atletas esprínter de elite precisan cerca de4 meses o 100-150 entrenamientos para lograr la cumbrede su preparación en caso de una organización correctadel proceso de entrenamiento (Petrovskiy, y cols., 1984).Los deportistas especializados en disciplinas cíclicas dondela estructura de la preparación es considerablemente máscompleja y el resultado deportivo lo determinan, a la vezque las cualidades de fuerza-velocidad, aspectos comopotencia, capacidad y eficacia de diferentes componentesdel sistema de suministro energético, nivel de preparacióntáctica, etc. (por ejemplo, esquí, ciclismo, natación), nece-sitan más tiempo para lograr la máxima forma deportiva.Para conseguir el nivel máximo de resultados deportivos senecesitan hasta 7-10 meses de entrenamiento con un volu-men total de trabajo de 300-400 entrenamientos (Platonov,1988).

Las particularidades individuales de los deportistas y elnivel inicial de su preparación predeterminan considerablesoscilaciones en el ritmo de formación del estado de su mejorforma deportiva.

Los deportistas que tienen una gran cantidad de fibrasmusculares específicas para un deporte determinado o parasu disciplina concreta se adaptan mucho más lentamente quelos deportistas con menor cantidad de dichas fibras. Ello sedebe a que con grandes volúmenes de trabajo la carga sobre

las unidades motrices específicas es muy inferior en los depor-tistas que poseen más unidades de este tipo, lo que se relacio-na con su carácter intercambiable en el proceso de trabajo.De aquí deriva el periodo de formación de la adaptación cró-nica más largo en estos deportistas. Sin embargo, precisa-mente en este caso se forma el nivel más alto y estable deadaptación de los músculos a las cargas específicas deldeporte concreto. Por ejemplo, los deportistas resistentes queen los músculos que soportan la carga principal no tienen másdel 55-60% de fibras CL logran los mejores resultados de latemporada en las competiciones de primavera tras 5-6 mesesde entrenamiento. Sin embargo, posteriormente sus resulta-dos se estabilizan y con frecuencia tienden a empeorar ligera-mente. Por otra parte, los deportistas con aproximadamenteel 70-75% de fibras muestran sus mejores resultados en vera-no, en las competiciones principales, para lo cual necesitanhasta 9-10 meses de preparación. Esta analogía se observatambién en los deportistas especializados en otros deportes,en particular, el ciclismo (Platonov, 1992). Cuanto más bajosea el nivel inicial de preparación del deportista al principiode cada año de entrenamiento o macrociclo, cuanto mayoressean los fenómenos de desadaptación después de finalizar latemporada deportiva, tanto más largo será el periodo de for-mación de la adaptación crónica después de la reanudacióndel entrenamiento intensivo. Así que durante la planificacióndel entrenamiento en el periodo transitorio es necesario lograruna formación tal que, por una parte, asegure la recupera-ción total física y psíquica y, por otra, mantenga en un nivelalto los índices principales de la adaptación crónica logradosen la temporada deportiva anterior.

Cabe señalar que el conjunto de todas las causas queforman la base de los ritmos y de la magnitud de la adapta-ción determina un nivel extraordinariamente diferenciadoen la magnitud de las cargas que necesita el deportista paralograr el nivel de preparación que le lleve al mismo resulta-do. Por ejemplo, el nadador V. Salnikov, para poder lograrla marca de 3 min 48,10 seg tuvo que realizar un volumende trabajo anual en el agua de 3.000 km y hubo de entre-narse unas 300 horas en la sala trabajando el desarrollo delas cualidades físicas, ante todo, la fuerza y la flexibilidad.P. Hankel alcanzó un resultado análogo (3 min 48,30 seg)empleando en su preparación prácticamente la mitad deltiempo (750 horas frente a las y 1.300 horas de V. Salni-kov), siendo el volumen de trabajo en el agua 1.750 km yen el gimnasio 100 horas (Platonov, Fisenko, 1994).

Examinaremos el carácter de la adaptación del organis-mo del deportista durante un año de entrenamiento ymacrociclo en función de las particularidades de la estructu-ra racional de la preparación y las regularidades de la for-mación de diferentes reacciones adaptativas en distintos sis-temas funcionales del organismo.

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO 203

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 203

Page 205: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La elección de una correlación óptima durante el año detrabajo de distinta finalidad predominante influye sustan-cialmente en la eficacia del proceso de entrenamiento. Porejemplo, con el aumento del volumen de trabajo aeróbicocrece el nivel de V

.O2 máx; sin embargo, cuando el tiempo

de trabajo aeróbico llega a ser 800 horas anuales, el ritmode crecimiento se frena inmediatamente, y con el posterioraumento del volumen de trabajo se reduce el crecimiento delV.O2 máx. Al mismo tiempo, con el aumento del volumen de

trabajo de orientación aeróbica disminuyen los índices de ladeuda máxima de oxígeno que caracteriza la capacidadanaeróbica máxima del organismo (figura 10.20).

En función de ello se crea un problema: elegir la relaciónóptima de trabajo de distinta finalidad durante el año con elfin de alcanzar el mayor progreso en el resultado deportivo.En este caso hay que tener en cuenta la especialización, elnivel de preparación y las particularidades individuales deldeportista. Así, el sujeto que posee un alto nivel de producti-vidad aeróbica condicionado por las características natura-les o el entrenamiento previo, puede prestar una atenciónespecial al trabajo de carácter aeróbico. Existen excelentescorredores velocistas y de medio fondo, y nadadores de lasdistancias de 100 y 200 metros, cuyo nivel de V

.O2 máx.

alcanza los 5,6-6,5 litros por minuto sin realizar grandesvolúmenes totales de trabajo. Estos deportistas, naturalmen-te, deben desplazar el acento principal del entrenamiento aldesarrollo de las cualidades de velocidad, al aumento de lasposibilidades anaeróbicas, el carácter económico del traba-jo, etc.

El entrenamiento a largo plazo orientado al aumento delas posibilidades aeróbicas ayuda a incrementar los valoresmáximos del consumo de oxígeno y del porcentaje de con-sumo máximo de oxígeno que puede mantenerse duranteun trabajo prolongado (figura 10.21). Un incremento eficazde los volúmenes de V

.O2 máx. se observa durante los pri-

meros 2 meses de entrenamiento y luego este nivel se estabi-liza; el entrenamiento posterior no lo hace aumentar. Si alprincipio del entrenamiento los deportistas evaluados podí-an trabajar durante largo tiempo a un nivel de solamente el50% del V

.O2 máx., al cabo de 3 meses este nivel aumentó

hasta el 72% y después de 6 meses alcanzó el 83%(Åstrand, Rodahl, 1986). Es decir, el aumento de la potenciadel sistema aeróbico de suministro energético es el principalfactor para aumentar la capacidad.

Cuando existe una organización racional del proceso deentrenamiento de los ciclistas de alto nivel especializados enlargas distancias, se registran las máximas magnitudes deconsumo de oxígeno incluso al final de la primera etapa delperiodo preparatorio (normalmente a cabo de 3-4 meses),que posteriormente no aumentan, sino que disminuyen lige-ramente al final del periodo competitivo. Los índices de laeconomía funcional son más elevados al final del periodopreparatorio y en especial en el periodo competitivo (figura10.22). Esto se confirma por el cambio de la relación de losíndices de economía con el nivel de capacidad de trabajoen la actividad competitiva en el transcurso de diferentesperiodos del macrociclo anual. Si al final de la primera eta-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO204

Figura 10.20.

Aumento del volumen de V·O2 máx. (a) y cambio de losíndices del aumento del volumen de la deuda de oxígenomáxima (b) observados en función del volumen de trabajodel entrenamiento de carácter aeróbico (Volkov, 1975).

a b

Figura 10.21.

Influencia del entrenamiento prolongado de resistencia sobreel nivel de V·O2 máx. (1) y la magnitud del consumo máximode oxígeno que puede conservarse durante mucho tiempo (2)(Åstrand, Rodahl, 1986).

Duración del entrenamiento (meses)

V· O 2má

x.(m

l/kg/

mm)

O 2D

máx,

(ml/k

g)

V· O 2má

x. l(/

min)

Volumen del trabajo (horas)

200 600 1.000 200 600 1.000

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 204

Page 206: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

pa del periodo preparatorio el coeficiente de la correlaciónmúltiple es 0,44, en el periodo competitivo aumenta hasta0,63 (Bulatova, 1984). Esto confirma que no tiene sentidoaplicar en la segunda etapa del periodo preparatorio ydurante el competitivo unas cargas dirigidas al aumento dela potencia del sistema de suministro energético y permite,al mismo tiempo, dar recomendaciones prácticas sobre laorientación predominante del proceso de entrenamiento, larelación óptima de los medios y los métodos para aumentarlas posibilidades funcionales de los deportistas (figura10.23).

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO 205

Figura 10.22.

Potencia y economía del suministro de energía de los ciclistasde carretera de alto nivel en el macrociclo de entrenamiento:1, final de la I etapa del periodo preparatorio; 2, final de la IIetapa del periodo preparatorio; 3, final del periodo decompetición (Bulatova, 1984).

Economía

Potencia

Periodo

Figura 10.23.

Relación de los medios dirigidos al aumento de la potencia yla economía del sistema de suministro energético en losciclistas de distinto nivel dentro del macrociclo deentrenamiento: a, deportistas de primera categoría ycandidatos maestro del deporte; b, maestro del deporte ymaestros del deporte de nivel internacional (Bulatova, 1984).

Con estas conclusiones coincide también J. Svedenhag(1994) al estudiar la dinámico del consumo de oxígeno enlos mejores corredores de fondo y medio fondo. Los volúme-nes de V

.O2 máx. expresados en ml/kg/min crecieron consi-

derablemente desde el invierno hasta el periodo competitivode verano: desde 74,2 hasta 77,4, es decir un 4,5% (figura10.24). En cierto grado (un 1,3%) ello fue condicionado poruna ligera disminución de la masa corporal para las princi-pales competiciones celebradas en verano. Para el inviernosiguiente las magnitudes del índice de V

.O2 max disminuye-

ron poco a poco hasta los niveles iniciales. Els gasto delconsumo de oxígeno para la carrera con la velocidad están-dar disminuyó paulatinamente durante el año, lo que evi-dencia un aumento de la economía de trabajo (figura10.25). Sin embargo, los consumos de oxígeno se reducentambién durante la estabilización e incluso durante la dismi-nución del nivel de V

.O2 máx.

De este modo, el aumento de la productividad aeróbicadel organismo del deportista durante el macrociclo de entre-namiento puede asegurarse en caso de constantes cambios

Figura 10.24.

Dinámica del consumo máximo de oxígeno durante un añoen los corredores de alto nivel (Svedenhag, 1994).

C

de la finalidad de las cargas con el fin de que la formaciónde unos componentes de la productividad aeróbica sirva debase para perfeccionar la de otros y, al mismo tiempo, impi-da la aparición de la sobreadaptación de cada uno de loseslabones del sistema aeróbico de suministro de energía(Bulatova, 1996).

Periodo preparatorio

Primera etapa Segunda etapaPeriodo competitivo

Potencia aeróbica

Potencia aeróbica

Potencia anaeróbica

Potencia anaeróbica

Economía y otros factores de eficacia

Economía y otros factores de eficacia

a

b

V· O 2 m

ax. (

ml/k

g/mm

)

Enero Mayo Agosto Enero

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 205

Page 207: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La misma situación la podemos observar durante la elec-ción de la dinámica de las cargas de otra orientación rela-cionada con el aumento de las posibilidades funcionales deotros sistemas.

En la mayoría de los deportes, cuando se desarrolla lafuerza de los deportistas se utilizan ampliamente diferentesaparatos mecánicos y pesas especialmente eficaces paraaumentar la fuerza máxima, pero que no se correspondendemasiado con la especificidad de las manifestaciones defuerza durante la actividad competitiva en un deporte con-creto. Como resultado de este tipo de entrenamiento, alcabo de 1,5-2 meses aumenta considerablemente el nivel defuerza máxima, aumento que oscila entre un 10% y un 40%en función del nivel de preparación inicial de fuerza, volu-men e intensidad de las cargas de fuerza, eficacia de lametodología y dependiendo de muchos otros factores. Sinembargo, el intenso aumento del nivel de fuerza máxima seproduce paralelamente a la disminución de la capacidadpara realizar el potencial de fuerza existente durante la acti-vidad competitiva. La fase de la realización disminuida delas cualidades de fuerza abarca el periodo de 4 a 6 sema-nas después del inicio de la preparación de la fuerza inten-siva (Platonov, Vaitsejovskiy, 1985). La fuerza que crecerápidamente a consecuencia de la utilización de los mediosde la preparación general y auxiliar de fuerza entra en con-tradicción con la estructura de coordinación ya formada,alterando, de este modo, la coordinación efectiva intra eintermuscular y los mecanismos establecidos de regulaciónde los movimientos, y disminuyendo la elasticidad de losmúsculos y ligamentos. Ello conduce a la reducción de lapotencia de los principales movimientos en la actividadcompetitiva a pesar de que el nivel de fuerza máxima hayaaumentado sustancialmente (Platonov, Fisenko, 1994).

Posteriormente, si se combinan racionalmente los mediosde preparación de la fuerza y de preparación especial parala actividad competitiva concreta, se realiza un paulatinoincremento de las posibilidades para realizar las cualidadesde fuerza, lo que se manifiesta en el aumento de la fuerzadurante la ejecución de los ejercicios especiales, el aumentogradual del coeficiente de utilización de las cualidades defuerza y la recuperación del nivel perdido de las percepcio-nes especializadas de tiempo, agua, hielo, esfuerzos desa-rrollados, ritmo, etc. La duración de esta fase (adaptativa)puede durar hasta 3-4 semanas (Platonov, 1992).

La tercera fase (de desarrollo paralelo) es la más extensay puede abarcar la parte final de la etapa de preparacióngeneral y toda la etapa de preparación especial del periodopreparatorio. La amplia utilización de los ejercicios especia-les con clara orientación hacia la fuerza y también de ejer-cicios de competición permite relacionar eficazmente el nivelincrementado de las posibilidades de fuerza con todo elconjunto de otros componentes que aseguran el nivel depreparación física, técnica, táctica y psíquica, necesariopara la actividad competitiva eficaz.

En general, para la adaptación eficaz del organismo deldeportista con el fin de aumentar tanto el nivel máximo delas cualidades de fuerza como la capacidad de su realiza-ción en el proceso de la actividad competitiva son necesa-rios los siguientes componentes:

1. Elección racional de los medios y métodos de la prepa-ración general y auxiliar de fuerza.

2. Utilización de aparatos mecánicos y equipos, y tambiénprincipios metodológicos que permitan asegurar el per-feccionamiento coordinado de las cualidades de fuerza,maestría técnico-táctica, percepciones especializadas,movilidad articular, etc.

3. Correlación racional de los volúmenes de trabajo decarácter general, auxiliar y especial que aseguren tanto elaumento del máximo nivel de desarrollo de la fuerza comola efectividad de su realización en la actividad competitiva.

4. Consideración de la estructura individual de la preparaciónde la fuerza del deportista, de su capacidad para transfor-mar la estructura de los movimientos y la regulación efecti-va de sus características espaciales, temporales, espacio-temporales y dinámicas (Platonov, Vaitsejovskiy, 1985).

El cambio racional de la orientación del proceso delentrenamiento en los distintos periodos del macrociclo essolamente una de las vías que conducen el desarrollo eficazde las reacciones de adaptación. Otra vía, no menos impor-tante, es la dinámica de las cargas de entrenamiento y com-petición: aumento sistemático de las cargas en las formacio-nes estructurales más fuertes (micro y mesociclos) y la combi-nación de estas últimas con las formaciones menos intensas.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO206

Figura 10.25.

Dinámica del consumo de oxígeno durante un año en 10corredores de alto nivel durante una carrera con velocidadconstante de 10 km/hora.

V· O 2 m

áx. (

ml/k

g/mm

)

Enero Mayo Agosto Enero

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 206

Page 208: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El aumento de las cargas durante un año de entrena-miento o durante un macrociclo, al igual que durante la pla-nificación plurianual del entrenamiento, puede tener uncarácter uniforme y escalonado. La dinámica uniforme delas cargas es característica para preparar a los deportistasde relativamente baja cualificación y también a los deportis-tas de alto nivel en la primera etapa del periodo de prepa-ración. En la segunda etapa del periodo de preparación ytambién en la etapa de la preparación directa para las com-peticiones principales, la dinámica de las cargas escalona-da es con frecuencia la más eficaz. Así, en la etapa de pre-paración inmediata para las competiciones principales de latemporada muchos deportistas utilizan la siguiente metodo-logía: se forman dos mesociclos en la estructura del entrena-miento unas 6-8 semanas antes de las competiciones impor-tantes.

El primer mesociclo se caracteriza por los altísimos volu-men e intensidad de trabajo y la influencia profunda de éstesobre el organismo aplicando el entrenamiento en condicio-nes de montañas de altitud media, provocando una duracompetitividad en los entrenamientos, etc.

El segundo mesociclo, por el contrario, está relacionadocon un volumen y una intensidad de trabajo pequeños, laamplia utilización de los medios de recuperación y el des-canso activo. Como resultado, la movilización máxima delos recursos funcionales en el primer mesociclo se plasma enlas transformaciones adaptativas en el segundo mesociclo(Platonov, 1992).

De este modo, la dinámica escalonada de las cargas enla etapa de la preparación inmediata para las competicio-nes principales se estudia como un factor de la estimulaciónintensiva de las reacciones adaptativas que aseguran elaumento del grado de preparación que permite lograr elnivel más alto en el momento de las competiciones másimportantes de la temporada.

Un enfoque metodológico analógo ofrece Yu. Verjos-hanskiy (1985) en la preparación de los deportistas de altonivel especializados en los deportes de fuerza-velocidaddurante el periodo preparatorio. La concentración del volu-men de medios de preparación física especial durante las

primeras semanas de entrenamiento (variante II) muestra laalteración profunda y duradera de la homeostasia del orga-nismo, lo que conduce a una disminución estable de losíndices de fuerza, pero resulta ser un potente estímulo parala formación de las transformaciones de adaptación. Laconsiguiente disminución brusca de la carga permite hacer-la aumentar más que cuando se utiliza el incremento unifor-me de las cargas (variante I) (figura 10.26).

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO 207

Figura 10.26.

Dos formas de adaptación compensatoria del organismo deldeportista en la etapa de preparación: 1, velocidad delmovimiento; 2, fuerza absoluta; 3, esfuerzo explosivomáximo; 4, fuerza explosiva; 5, fuerza inicial de losmúsculos (Verjoshanskiy, 1985).

Semanas

a

b

LA PERIODIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN ANUALCOMO BASE DE LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA

Durante muchos años las distintas tendencias en el estudiodel problema de la periodización del entrenamiento deporti-vo han ocupado uno de los lugares centrales en la teoría y lametodología del entrenamiento deportivo. Con especial inten-

sidad dicho trabajo se llevó a cabo en los años sesenta, loque condujo a un resumen bastante exacto del sistema deperiodización del proceso de entrenamiento, consecuenciade una generalización de los resultados de las investigacio-

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 207

Page 209: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

nes de una gran cantidad de especialistas que elaboran lasbases prácticas y científicas de la preparación deportiva. Unacompleja representación de estos resultados apareció en unaserie de trabajos generales (Matveev, 1964, 1977; Ozolin,1970, y otros), interpretados posteriormente en función de laespecíficidad del deporte en una gran cantidad de manualesdestinados a los estudiantes de INEF y entrenadores.

El análisis de muchas innovaciones en el campo de laplanificación del entrenamiento deportivo anual evidenciaque aquéllas no entran en contradicción con las posicionesfundamentales del sistema de periodización (Matveev,1977; Ozolin, 1970, 1984; Platonov, 1980, 1986), sinoque sólo completan y desarrollan cada una de sus partes sinperder de vista las particularidades de la etapa actual deldesarrollo del deporte. Y habría que considerarlo como unfenómeno natural y positivo si la incorporación de nuevosdatos y reflexiones en el campo de la periodización delentrenamiento deportivo no se acompañase en algunoscasos por intentos infundados de rechazar las posicionesbien elaboradas científicamente de la periodización delproceso de entrenamiento que se han confirmado en lapráctica.

El brusco aumento durante el año de las competicionesde bastante alto nivel, que en el deporte actual abarcan unperiodo de hasta 9-10 meses en casi todos los deportes(excepto deportes de temporada), exigió a los mejoresdeportistas competir durante prácticamente todo el año. Aello contribuye la característica tendencia del deportemoderno: la frecuente participación en las competicionescomo método más eficaz de preparación de los deportistasde alto nivel bien adaptados a las cargas de entrenamientohabituales. Esta situación creó la apariencia de que el siste-ma establecido de periodización del entrenamiento deporti-vo que tuvo una base científica en sus rasgos generales enlos años 60-70 (Matveev, 1964, Ozolin, 1970) entraba encontradicción con la práctica vanguardista deportiva. Algu-nos entrenadores empezaron a rechazar la existencia de losperiodos preparatorio, competitivo y transitorio con susobjetivos y contenidos específicos, a introducir la planifica-ción mensual del ciclo de entrenamiento con la preparaciónpara cada competición más o menos importante y a utilizarnuevas denominaciones de las formaciones estructurales delproceso de entrenamiento anual. Algunos entrenadoresnegaron por completo la periodización existente y propusie-ron considerar la preparación de los deportistas de elitecomo una cadena continua de preparación inmediata yparticipación de los deportistas en diferentes competiciones.Con especial evidencia esta tendencia se manifiesta en lahalterofilia y algunos juegos deportivos; también aparecie-ron sus partidarios en algunos deportes cíclicos, en particu-lar, la natación y el ciclismo (velódromo).

Sin embargo, un análisis serio del sistema de prepara-ción de los mejores deportistas mundiales especializados endiferentes deportes y de los resultados de sus participacio-nes en las competiciones confirma con mucha evidencia lafalta de fundamento científico de dicha posición y su influen-cia negativa en la teoría y metodología del entrenamientodeportivo en general. Se puede ilustrar con los resultados dela participación de los mejores levantadores de peso en elmundo en las competiciones de los últimos años. El análisisde la estructura del proceso de entrenamiento de los mejoreslevantadores de peso evidencia que en su preparación des-tacan dos-tres macrociclos durante unos años con los perio-dos de preparación y competición muy bien delimitados.Además, el primer macrociclo destaca por su evidenteorientación general y el segundo y el tercero (en caso de laperiodización de tres ciclos) macrociclos son de una marca-da finalidad hacia la especialización, con un periodo pre-paratorio relativamente breve. Destacan de uno a dos cam-peonatos principales; la participación en los demás se reali-za sin la preparación especial. Muchos levantadores depeso de elite participan en competiciones secundarias en lascategorías de más peso, es decir, sin perder la masa corpo-ral. Los deportistas que compiten mejor en las competicionesprincipales muestran resultados bastante inferiores en lasdemás competiciones. Por otra parte, los deportistas queestablecieron récords del mundo en las competicionesdurante la primavera y al principio del verano no consiguie-ron mantener su forma deportiva hasta las competicionesprincipales del año, que normalmente se celebran a finalesde verano o principios de otoño.

Estas regularidades se observan claramente también enotros deportes. Por ejemplo, el estudio de la experiencia dela preparación de más de 200 nadadores de elite de todo elmundo en los dos últimos decenios demostró que más de un97% de ellos tienen una periodización muy estricta en supreparación anual, basada en la organización de dos-cua-tro macrociclos anuales (Platonov, Fisenko, 1994). Ello escaracterístico de los representantes de muy diferentes escue-las de natación del mundo. Por ejemplo, el sistema de pre-paración anual en uno de los mejores clubes de los EstadosUnidos, “Mishon Old”, donde fueron preparados nadado-res tan excelentes como B. Goodweel, R. Prado, B. Barret, J.Bassallo, T. Collins, T. Cohen, R. Limee, J. Naber, D. Torres yotros, se caracteriza por la planificación de tres ciclos conlargos periodos competitivos. Además, se observan impor-tantes diferencias en el volumen de trabajo entre los esprín-ter, los de resistencia y los nadadores de distancias medias(figura 10.27).

La periodización del proceso de entrenamiento de losnadadores canadienses puede ser observada con el ejemplode la preparación de A. Baumann para los Juegos de la

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO208

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 208

Page 210: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Commonwealth, en los que estableció el récord del mundoen la distancia de los 200 metros estilos (figura 10.28). Laduración del periodo preparatorio del primer macrociclo(septiembre-diciembre) se divide en dos etapas mensuales:de preparación general y preparación especial. Luego lessigue el periodo competitivo de 2 meses y después se haceun breve descanso (una semana). El segundo macrociclocomienza con una breve etapa de preparación general (unpoco más de 2 semanas) que pertenece al periodo prepara-torio. La etapa de preparación especial del periodo prepa-ratorio del segundo macrociclo se divide en tres meses(abril-junio). En julio-agosto se prevé el periodo competitivoque finaliza con las competiciones principales de la tempo-rada. Más o menos el mismo esquema lo seguían durantevarios años los preparadores de algunos nadadores excep-cionales del club de la universidad del estado de Indiana(figura 10.29). Sin embargo, en este caso, la duración delprimer macrociclo era el doble que la del segundo. En la

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO 209

Figura 10.27.

Dinámica del volumen de natación durante la realización delesquema en tres ciclos de la preparación anual del centro“Mishon Old” (EE.UU.): de septiembre a diciembre, Imacrociclo; de enero a abril, II macrociclo; de mayo aagosto, III macrociclo; 1, esprínter; 2, nadadores dedistancias medias; 3, de resistencia (los periodos competitivosestán sombreados).

Volum

en na

dado

(km)

Meses

Figura 10.28.

Planificación anual en dos ciclosde la preparación de losnadadores canadienses con elejemplo de A. Baumann:1, volumen de cargas;2, volumen total de trabajo;columnas sombreadas, volumende trabajo en el gimnasio;columnas claras, volumen detrabajo en el agua; las flechasindican el tiempo de lacelebración de las principalescompeticiones.

Figura 10.29.

Planificación anual en dos ciclosde los mejores nadadores deEE.UU. con el ejemplo del clubde la universidad del estado deIndiana: 1, volumen de cargas;2, volumen total de trabajo;columnas sombreadas, volumende trabajo en el gimnasio;columnas claras, volumen detrabajo en el agua; las flechasindican el tiempo de celebraciónde las principales competiciones.

MesesMacrociclos

Magn

itud d

e la c

arga

, volu

men d

e tra

bajo

(%)

Magn

itud d

e la c

arga

, volu

men d

e tra

bajo

(%)

MesesMacrociclos

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 209

Page 211: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

práctica se encuentran también otras variantes de la planifi-cación en dos ciclos cuando el segundo macrociclo es máslargo que el primero. Precisamente este esquema lo siguió elexcepcional nadador alemán M. Gross (figura 10.30).

Los deseos de aumentar la cantidad de macrociclos alprincipio de la preparación anual hasta 3-4 y tambiénincrementar la duración de los periodos competitivos hasta4-5 y a veces 6-7 meses, los determinan los siguientes facto-res. En primer lugar, una clara orientación hacia la realiza-ción de las regularidades de la formación de la adaptacióncrónica que asegura al nadador el grado de preparaciónespecializada polifacética que es necesaria para lograr losresultados planificados en los campeonatos principales. Ensegundo lugar, las ganas de conseguir el éxito en un grannúmero de competiciones prestigiosas de un calendariodeportivo cada día más amplio. Y, en tercer lugar, el deseode realizar una de las más importantes reglas de la prepa-ración deportiva en la etapa de la realización máxima delas posibilidades individuales del deportista: utilizar el grannúmero de competiciones como uno de los medios más efi-caces de preparación.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que los intentosde asegurar el alto nivel de preparación para las competi-ciones durante casi todo el año conducen, como regla, a laaplicación de la preparación muy especializada demasiadopronto, a forzar la preparación, a los logros de altos resul-tados deportivos en las competiciones celebradas al princi-pio y en toda la temporada y a la disminución de los resul-tados en el momento de las competiciones principales.

Incluso la planificación en dos o tres ciclos obliga asometer los objetivos y el contenido del proceso de entrena-miento, de la preparación inmediata para las competicionesmás importantes del primero y segundo macrociclos (en

caso de la planificación en tres ciclos), a los intereses de lapreparación para las competiciones principales con las quenormalmente finaliza el año de entrenamiento. La prácticade la preparación de los mejores deportistas del mundo locorrobora.

Los deportistas que alcanzan excelentes resultados enlas competiciones de invierno y primavera disminuyencomo norma sus resultados en las competiciones principalesdel año que se celebran en verano. Por el contrario, losdeportistas de elite que han sabido subordinar su prepara-ción a la preparación de los campeonatos principales com-piten en invierno y primavera a un nivel relativamente pocoalto, pero al final alcanzan convincentes victorias en vera-no, en los Campeonatos del Mundo, de Europa y en los Jue-gos Olímpicos.

En los años ochenta los especialistas de la ex-URSS y ex-RDA participaron en la elaboración y la realización del sis-tema de cuatro ciclos de la preparación anual que se utilizacon éxito en la natación. Este sistema prevé la consecuciónde dos objetivos, incompatibles a primera vista: 1) orienta-ción hacia el logro de los máximos resultados en las compe-ticiones principales de la temporada; 2) garantizar las con-diciones para los buenos resultados en las competicionesimportantes que se planean en diferentes épocas del año.

En base al sistema de la preparación anual de los nada-dores está la orientación real y no decorativa hacia el logrode los máximos resultados en las principales competicionesdel año. A ello contribuye la periodización estricta y la pla-nificación pluricíclica cuando cada ciclo finaliza con unascompeticiones importantes; una compleja dinámica de lascargas y la gran variedad de los medios de entrenamiento yfactores externos al entrenamiento (medios de recuperación,de alimentación, máquinas mecánicas para desarrollar cua-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO210

Figura 10.30.

Dinámica del volumen denatación (1), volumen detrabajo en el agua (2) y en elgimnasio (3) en caso de laplanificación en dos ciclos de losmejores nadadores deAlemania Federal (con elejemplo de la preparación deM. Gross).

Volum

en de

trab

ajo (h

oras

)

Volum

en na

dado

(Km)

MesesMacrociclos

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 210

Page 212: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

lidades físicas, etc.), y la formación racional del sistema decompeticiones, planificación de la preparación en montañasde altitud media, etc.

La influencia estimulante de las cargas de entrenamientoy competición con frecuencia aumenta mediante la planifi-cación durante la segunda mitad de cada macrociclo deuna etapa de preparación de 3 semanas en montañas dealtitud media y la utilización de aparatos mecánicos de unaalta eficacia para desarrollar diferentes cualidades físicas(para desarrollar fuerza que aumenta bruscamente la efica-cia de la preparación de fuerza en el gimnasio; hidrocana-les con la velocidad de la corriente contraria regulable quese utiliza para el control de la preparación técnica y de lavelocidad, etc.).

La especificidad de los deportes (ante todo, de los juegosdeportivos) con un periodo competitivo particularmente lar-go prevé una formación del proceso de entrenamientodurante el año basada en los cambios de la relación entrelos periodos de preparación, en la disminución de las dife-rencias entre la estructura y el contenido del proceso delentrenamiento en diferentes etapas de los macrociclos y enel aumento del papel que desempeña la preparación en lascompeticiones como el factor de estimulación de la adapta-ción. En cada caso, durante todo el periodo de competicio-nes el contenido del proceso del entrenamiento tiene unaorientación específica sin oscilaciones claras del volumen delas cargas. Ello determina una distribución relativamenteregular de las cargas de entrenamiento y competición y laausencia de las etapas muy marcadas de preparación muyintensa y de las de “descarga” que implican la creación depremisas para una adaptación adecuada. Esta organiza-ción del entrenamiento es obligada y refleja la específicidadde algunos deportes que se manifiesta en la duración espe-cialmente prolongada de las competiciones principales (porejemplo, en fútbol y hockey sobre hielo). En los juegosdeportivos donde las competiciones se celebran por etapascon intervalos importantes, es muy clara la tendencia aseguir las regularidades en las que se basa la periodizacióntradicional.

La ampliación del calendario de competiciones, caracte-rística del deporte moderno, y el intento de muchos entrena-dores y deportistas por participar en las competicionesdurante casi todo el año condujeron a la aparición de unametodología similar de formación del proceso del entrena-miento en aquellos deportes en los que la preparación paralas competiciones principales de la temporada podría reali-zarse con mucha más eficacia mediante la utilización delsistema tradicional de la periodización del entrenamientodeportivo, orientada al logro del pico de preparación en elmomento de las competiciones principales.

Los principales rasgos de esta metodología son lossiguientes:

1. Volúmenes de trabajo de entrenamiento exclusivamente grandes (hasta 340-360 días de entrenamiento y com-petición; 300-900 sesiones; para los nadadores, los volúmenes de trabajo alcanzan 3.200-3.600 km; para los ciclistas, 45.000 km y más).

2. Participación durante todo el año en las competicionesprincipales y complementarias para conseguir los másaltos resultados.

3. Distribución relativamente uniforme de la carga durantetodo el año, ausencia prácticamente por completo de lasoscilaciones en la dinámica de la carga tanto en las grandes formaciones del proceso de entrenamiento (periodos, etapas) como en los mesociclos y microciclos.

4. Aumento del volumen de las cargas específicas dentrodel volumen total de trabajo.

Al analizar comparativamente los aspectos más positivosy los más negativos de la periodización tradicional y de lametodología examinada de la estructuración del entrena-miento anual basada en la distribución igualada de las car-gas de entrenamiento y la actividad competitiva durante unaño, es necesario señalar lo siguiente.

La estructuración tradicional del entrenamiento deportivocon una clara periodización y una variedad de cargas y demedios para conseguir los más altos logros en las competi-ciones principales destaca por una exclusiva complejidad yexige del entrenador una gran profesionalidad, profundos yvariados conocimientos, intuición, constante control deldesarrollo de la preparación y trato individual con losdeportistas. Los errores metodológicos en los microciclos ymesociclos “de choque”, caracterizados por sus extremadascargas físicas y psíquicas, pueden conducir a la extenuaciónde los deportistas y a la sobrecarga de sus sistemas funcio-nales, etc.

Numerosos datos científicos, confirmados positivamentepor la abrumadora mayoría de las actuaciones realmenteexcepcionales en las competiciones más importantes,demuestran que únicamente esta metodología es un mediorealmente eficaz para desarrollar las posibilidades indivi-duales de los deportistas y para que la adaptación transcu-rra con su mayor eficacia, y que dicha metodología escapaz de asegurar con la máxima probabilidad los mejoreslogros en las competiciones principales de la temporada. Almismo tiempo, no hay que olvidar que en este caso, porregla general, no se consigue mantener mucho tiempo laforma deportiva y un alto nivel de adaptación y de grado depreparación especial, así como participar con éxito en lascompeticiones durante largo tiempo.

Todo es más sencillo con el método basado en la distri-bución uniforme de las cargas de entrenamiento y de com-petición durante un año. Esta variante, aunque es menosprometedora desde el punto de vista de los logros de los

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO 211

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 211

Page 213: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

resultados realmente excepcionales y para descubrir la indi-vidualidad y demostrar los mejores resultados en las compe-ticiones principales de la temporada, tiene una serie de ven-tajas considerables.

En primer lugar, permite mantener durante largo tiempoun alto nivel de preparación y competir con bastante éxitodurante toda la temporada. En segundo lugar, con estaorganización del proceso de preparación, la estructuracióndel entrenamiento es más simple. No se necesitan metodolo-gías complejas en función de las cargas máximas en meso-ciclos y microciclos de “choque”, ni el uso de medios deacción diferenciada que ayudan a la formación de muchascapacidades locales que determinan el nivel de los logrosdeportivos y los medios de acción integradores que unen laspremisas desarrolladas ya, teniendo en cuenta las exigen-cias de la actividad competitiva.

La duración y el contenido de los periodos y etapas de lapreparación dentro de los límites de un macrociclo se deter-minan por una gran cantidad de diferentes factores. Los pri-meros de ellos están relacionados con la especificidad deldeporte: la estructura de la actividad deportiva de los atletasy equipos y la estructura de la preparación que asegura estaactividad dentro del sistema de competiciones propio paraeste deporte. Los segundos están relacionados con la etapade la preparación plurianual, las regularidades de la forma-ción de diferentes cualidades y capacidades y los datos de lapreparación que garantizan el nivel de los logros en undeporte concreto. Los terceros se relacionan con el calendariode las competiciones y con los objetivos que se plantean a losdeportistas durante la participación en las competiciones. Loscuartos se relacionan con las particularidades morfofuncio-nales de los deportistas, sus recursos de adaptación, las parti-cularidades del entrenamiento en los macrociclos anteriores,el calendario deportivo individual condicionado por la canti-dad y el nivel de competiciones, y la duración de la etapa delas competiciones más importantes. Los quintos están relacio-nados con la organización de la preparación, con las condi-ciones climáticas (calor, montañas) y las condiciones materia-les y técnicas (materiales, instalaciones, medios para la recu-peración, alimentación especial, etc.).

Esta variedad de factores condiciona la finalidad delproceso del entrenamiento y, por consiguiente, la estructurade los macrociclos, periodos, etapas y formas más peque-ños de este proceso. Tiene razón N. G. Ozolin (1984) cuan-do indica que la orientación del contenido del proceso delentrenamiento determina su periodización y no al revés. Ladivisión en periodos y etapas ayuda a planificar el procesodel entrenamiento, a fijar de modo más efectivo el contenidode la preparación según sus objetivos y el tiempo.

En función de ello y dependiendo del deporte, la etapade preparación plurianual y el nivel de los atletas, la dura-

ción de los diferentes periodos y etapas dentro de losmacrociclos puede oscilar dentro de unos límites muyamplios. Por ejemplo, en natación, atletismo, ciclismo yotros deportes cíclicos, la duración de un periodo competiti-vo (o de varios cuando la planificación es de dos y cuatrociclos) puede ser 1,5-2 veces menor que, por ejemplo, la delos juegos deportivos. Los deportes de temporada destacanpor su periodo de preparación más largo y por el competiti-vo más corto en comparación con los deportes que realizanlas competiciones durante todo el año.

Una gran cantidad de factores que determinan la estruc-tura de los macrociclos y el importante papel de cada unode ellos para lograr el resultado final complican la organiza-ción del proceso de entrenamiento en los macrociclos. Eneste sentido cabe indicar la inviabilidad de los enfoques que,para demostrar la estructura racional de los macrociclos, sebasan en la utilización selectiva de algunos de los factoresindicados anteriormente, por muy importantes que parezcanpor separado. Por ejemplo, los intentos por estructurar elproceso de entrenamiento en base a la utilización únicamen-te de las regularidades de la formación de la adaptación enfunción del aumento de las reacciones adaptativas de carác-ter morfológico, fisiológico o bioquímico son una soluciónbastante fructífera cuando se trata de conseguir objetivoslocales del entrenamiento deportivo. Pero elevar este tipo deenfoques al rango de las regularidades generales del entre-namiento deportivo que, precisamente, deben formar labase para la formación del macrociclo de entrenamiento esun serio error metodológico que puede influir negativamenteen la calidad del proceso del entrenamiento.

Justamente con este caso nos encontramos, por ejemplo,cuando examinamos las recomendaciones para realizar unprocedimiento metodológico cuya esencia se reduce a ase-gurar una única orientación de cargas de preparación nosolamente en entrenamientos y microciclos, sino también enetapas enteras de la preparación. Tales recomendacionespueden utilizarse en deportes con un arsenal limitado deacciones técnico-tácticas, objetivos psicológicos y relativa-mente reducida preparación física (por ejemplo, en deportesde fuerza-velocidad), tal como indica acertadamente Yu. V.Verjoshanskiy (1985). Pero estas sugerencias no son aplica-bles a las diferentes modalidades de lucha, juegos, deportesde coordinación compleja y muchos deportes cíclicos. Escompletamente natural que la orientación unifacética de lascargas provoque una preparación unifacética, lo que detieneel crecimiento de la maestría deportiva en la mayoría de losdeportes en los que la estructura de la preparación y de laactividad competitiva se caracteriza no sólo por su particularpluralidad de factores, sino también por la gran variedad deparámetros de la maestría en función de las condiciones con-cretas de la lucha competitiva (Platonov, 1986, 1988).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO212

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 212

Page 214: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La posterior optimización de la estructura del procesodel entrenamiento durante un año y un macrociclo deberelacionarse con la realización de las siguientes tendenciasmetodológicas:

1. Desarrollo de los procesos de adaptación que asegure elnivel de preparación determinado de acuerdo con laestructura planificada de la actividad competitiva y losmárgenes previstos de los resultados deportivos.

2. Perfeccionamiento de los distintos aspectos de la prepa-ración en estricta relación con las regularidades objeti-vas de la formación de sus componentes.

3. Consideración de las particularidades individuales deldesarrollo de las reacciones de adaptación durante laformación de los diferentes componentes de la maestríadeportiva.

Examinemos las posibilidades de la primera tendencia.Sabemos muy bien que el nivel del resultado deportivo ennatación depende de una serie de componentes de la activi-dad competitiva. Dentro de éstos se cuentan: la salida, elviraje, tramos de trabajo transitorio desde la salida o elviraje hasta el nado en sí (trabajo cíclico), la llegada a lameta. Algunos de estos componentes (por ejemplo, la sali-da, el viraje) están estrechamente relacionados entre sí yvienen determinados por factores afines; otros son bastanteindependientes e incluso presentan un determinado antago-nismo: la velocidad en la parte del trabajo cíclico durante elprimero y el segundo tramos de 50 metros de la distanciatotal de 100 metros; la eficacia de la salida y la velocidaden las partes de distancia del trabajo cíclico.

La aportación de cada uno de los componentes al resul-tado final no es idéntica, aunque es suficiente para ser obje-to de un perfeccionamiento especial en los distintos periodosdel macrociclo (Platonov, Fisenko, 1994).

En la práctica, el proceso del entrenamiento está princi-palmente relacionado con el aumento de las posibilidades dela velocidad y con el perfeccionamiento de la resistenciaespecial durante los tramos de trabajo cíclico. En este caso seolvida un hecho evidente de acuerdo con el cual en el nivelde elite se puede ganar o perder el mismo tiempo durante elviraje o la salida (a pesar de su relativa rapidez) que duran-te el nado de los tramos de trabajo cíclico.

Como consecuencia, los nadadores que manifiestanaltas cualidades de velocidad en los tramos de las distanciasde carácter de trabajo cíclico no pueden lograr altos resulta-dos en las competiciones por culpa de una salida o un vira-je ineficaces o por la mala calidad de nado en los tramostransitorios.

Las raíces de estos problemas se hunden en una prepa-ración básica inadecuada a la estructura óptima de la acti-vidad competitiva. Es bien conocido que en la primera eta-

pa del periodo preparatorio del macrociclo (incluso tambiénen las fases tempranas de la preparación plurianual, enespecial en la fase de la preparación básica previa) seobserva una orientación clara a formar el fundamento quecree premisas para asegurar el alto nivel de la velocidad endistancia, ignorando parcial y a veces totalmente la necesi-dad de crear premisas para perfeccionar otros componentesde la actividad competitiva no menos importantes.

Más o menos lo mismo ocurre con la metodología deldesarrollo de la resistencia general, la que se relaciona conel aumento de las posibilidades del organismo para efectuareficazmente el trabajo de grande o moderada intensidadque exige la movilización máxima de las posibilidades aeró-bicas. Además, se supone que cuanto más alto sea el nivelde la resistencia general y, en consecuencia, de las posibili-dades de los sistemas funcionales como el cardiovascular,respiratorio y otros que aseguran el nivel de la productividadaeróbica, mejores serán las premisas para el perfecciona-miento en cualquier tipo de actividad de competición.

El desarrollo de la resistencia general persigue dos obje-tivos principales: crear premisas para el traspaso a las car-gas de entrenamiento elevadas y provocar el efecto de“traslación” de la resistencia sobre las formas selectivas delos ejercicios deportivos. Este último objetivo, evidentemente,puede conseguirse solamente en los casos en los que elresultado en el deporte depende de las posibilidades aeró-bicas del deportista (Matveev, 1977). Por ello, es totalmentecomprensible la influencia directa del trabajo de esta orien-tación en los resultados deportivos en natación (distanciasmedias y largas), carreras, deportes de esquí y patinaje. Encuanto a los deportes de coordinación compleja, de lasmodalidades de esprint de los deportes cíclicos y deportesde fuerza-velocidad, aquí únicamente se cuenta con lainfluencia indirecta de la resistencia general, dentro de laconcepción indicada, en la eficacia del proceso de la pre-paración especial. Ello puede manifestarse en la aceleraciónde los procesos de recuperación entre los ejercicios y en elaumento, en base a esto, del número total de repeticionesdentro de un entrenamiento; unas posibilidades aeróbicasaltas permiten también aumentar la densidad de las sesio-nes dentro de los microciclos e intensificar las respuestas derecuperación entre prueba y prueba en gimnasia y halterofi-lia, entre combate y combate en lucha, etc.

Al mismo tiempo, la experiencia de la preparación delos deportistas de alto nivel especializados en los deportesde fuerza-velocidad y también en las pruebas de esprint delas modalidades cíclicas y los resultados de una serie de tra-bajos experimentales de los últimos años demuestran que elentusiasmo exagerado por el trabajo de orientación aeróbi-ca puede producir cambios en el organismo del deportistaque limiten el nivel de sus capacidades de fuerza-velocidad

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO 213

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 213

Page 215: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

y, por consiguiente, de sus resultados deportivos. Ello sedebe a la acción desfavorable del trabajo de poca intensi-dad en la técnica de los deportistas, a la formación de unio-nes de las funciones motriz y vegetativa que no correspon-den a la específica de la actividad competitiva y a los cam-bios de la estructura del tejido muscular provocados por suadaptación al trabajo aeróbico de baja intensidad y elempeoramiento de la capacidad y ejecución eficaz del tra-bajo de fuerza-velocidad (Pette, 1984; Platonov, 1991).

Así pues, es evidente la necesidad de enfocar de mododiferenciado el desarrollo de la resistencia general de losdeportistas en una estricta relación con los factores que con-dicionan el nivel de los logros en una modalidad deportivaconcreta y su disciplina. En los deportistas especializados enlas distancias de fondo y, en mayor grado, en las distanciasde medio fondo, el desarrollo de la resistencia general debeestar relacionado con el aumento de las posibilidades delorganismo para la ejecución eficaz del trabajo de intensi-dad baja que se relaciona con la movilización de las posibi-lidades aeróbicas. En este caso se crean premisas para lamanifestación del alto nivel de las posibilidades aeróbicaspara un trabajo especial.

En los deportistas especializados en deportes de fuerza-velocidad, juegos, lucha, modalidades de esprint de depor-tes cíclicos y deportes de coordinación compleja, el procesode desarrollo de la resistencia general es bastante más difí-cil. El trabajo dirigido al aumento de las posibilidades aeró-bicas debe efectuarse únicamente en un volumen que asegu-re unas determinadas premisas para la ejecución eficaz deltrabajo específico y para el desarrollo de los procesos derecuperación. Pero, al mismo tiempo, no debe crear obstá-culos para el desarrollo de las cualidades de fuerza-veloci-dad, capacidad de coordinación y maestría técnico-táctica.Durante el desarrollo de la resistencia general en los depor-tistas especializados en estos deportes, el trabajo se centraen el aumento de la capacidad de ejecución de diferentesejercicios de preparación general y auxiliares que estánorientados al desarrollo de cualidades y capacidades quedeterminan directamente el nivel de los logros en estamodalidad deportiva concreta. En cuanto al perfecciona-miento de la preparación física en los deportistas que prac-tican deportes cíclicos, la realización de este proceso puedeser ilustrada con los datos que figuran en la tabla 10.11.

De este modo, en cuanto a la metodología del desarrollode la resistencia general en el macrociclo, resulta idéntico elperiodo durante el cual se realiza el trabajo principal dirigi-do al desarrollo de la cualidad concreta (principalmente laprimera etapa y en cierto modo la segunda etapa del perio-do preparatorio) y también la semejanza de los medios(ejercicio de carácter de preparación general y auxiliares) yel volumen del trabajo de entrenamiento. La diferencia prin-

cipal reside en el volumen de los medios dirigidos al perfec-cionamiento de la resistencia general.

Al estudiar las posibilidades de la segunda tendenciarelacionada con el perfeccionamiento de diferentes aspectosde la preparación y los componentes de la maestría deporti-va en una estricta correspondencia con las regularidadesobjetivas de su formación, se observa ante todo que el desa-rrollo de las cualidades y capacidades exige diferente volu-men de medios de entrenamiento. La formación y el perfec-cionamiento de una de éstas crean premisas para un traba-jo eficaz en el desarrollo de las otras; el desarrollo de unascualidades y capacidades puede tanto favorecer comoimpedir el perfeccionamiento de las demás. El trabajo pro-ductivo para perfeccionar las cualidades físicas en conjunto(por ejemplo, las posibilidades de velocidad o resistenciaespecial) o las manifestaciones de maestría técnico-tácticanecesitan una labor previa dirigida a la mejora de cada unode sus componentes.

Todo ello crea dificultades durante la determinación delos objetivos en los diferentes periodos de un macrociclo ode varios (en caso de planificación en dos y tres ciclos), laelección de los medios y métodos adecuados, y su interrela-ción. Incluso una cualidad relativamente local como la resis-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO214

Tabla 10.11.

Correlación aproximada del desarrollo de la resistenciageneral durante el entrenamiento de los deportistas de elite(% del volumen de trabajo total)

Duración deltrabajo

Hasta 30 seg

30-60 seg

1,5-2,5 min

3-5 min

10-15 min

30-60 min

Más de50 min

De carácteraeróbico

20

25

40

50

60

70

75

De carácteranaeróbico(glucolítico)

25

30

25

25

20

15

15

De velocidady fuerza-velocidad

40

30

20

15

10

5

5

Desarrollo deflexibilidad ycoordinación

15

15

15

10

10

10

5

Desarrollo de la resistencia en función del trabajo

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 214

Page 216: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

tencia al trabajo aeróbico está condicionada por una seriede componentes (potencia del sistema aeróbico de abasteci-miento energético, su movilidad, estabilidad, economía,capacidad para realizar sus posibilidades potenciales) quepueden ser entrenados en diferentes grados. El desarrollode unos de ellos sirve de premisa para el crecimiento de losotros. Existen componentes relativamente independientes (enprimer lugar, la potencia); otros, por el contrario, estánestrechamente relacionados tanto entre sí como con otrosaspectos de la preparación: técnico-táctica, especial, psíqui-ca. Todo ello provoca la necesidad de perfeccionar tantoconsecutiva como paralelamente los componentes indica-dos, de interrelacionar medios dirigidos al perfeccionamien-to con los que ayudar a mejorar otros aspectos de la prepa-ración. La consecución eficaz de estos objetivos complejosno es posible si el entrenamiento tiene una única orienta-ción, si tiene sólo la preparación directa y la participaciónen las competiciones durante el año.

Si se examinan las posibilidades de la tercera tendencia(consideración de las particularidades individuales deldesarrollo de las reacciones adaptativas durante el perfec-cionamiento), hay que tener en cuenta que las variantes dela formación del proceso del entrenamiento en los macroci-clos para unos deportistas pueden resultan completamenteineficaces para otros.

Los recursos para el incremento de los logros hay quebuscarlos en el perfeccionamiento de las características cua-lificativas del proceso de entrenamiento, en la unión orgáni-ca de su estructura y contenido con las regularidades de laformación de la maestría en una modalidad deportiva con-creta y con las posibilidades de las adaptaciones individua-les de cada deportista. El trabajo con esta finalidad, en lamayoría de los casos, puede realizarse dentro de los esque-mas, bien probados, de la formación de la preparaciónanual y periodización del entrenamiento deportivo enmacrociclos.

Los intentos por relacionar los principales recursos delincremento posterior de la maestría deportiva con los cam-bios de las variantes de la periodización del entrenamientodurante un año y un macrociclo solamente puede desviar delas vías principales del perfeccionamiento de las bases cien-tífico-prácticas de la preparación de los deportistas de elite.

El sistema de estructuración del entrenamiento deportivodurante un año determina, en importante grado, las particu-laridades de utilización de la preparación directa para lascompeticiones como factor muy potente de movilización delpotencial presente ya en el organismo del deportista, paraposteriormente estimular sus reacciones de adaptación, edu-cación de la estabilidad psíquica para las condiciones com-plejas de la actividad competitiva y elaboración de solucio-nes eficaces técnico-tácticas.

En la práctica moderna cabe destacar tres enfoques fun-damentales de la planificación de la actividad competitiva.El primero contempla el esfuerzo del deportista por competirlas más veces posibles logrando altos resultados en cadacompetición. El segundo enfoque presupone la prácticacompetitiva de poca intensidad cuando toda la atención delos deportistas se centra en la preparación para las princi-pales competiciones de la temporada. El tercer enfoque sebasa en una actividad competitiva amplia, pero estrictamen-te diferenciada: se utilizan competiciones preparatorias, decontrol y aproximación ante todo como medio de prepara-ción y aquí no se plantean los objetivos del logro de losresultados máximos posibles. Todo el sistema de prepara-ción se concentra en la necesidad de lograr resultadosmáximos en las competiciones selectivas y principales.

El primer enfoque permite a los deportistas utilizar lascompeticiones como medio y método de preparación y decontrol de la eficacia del proceso del entrenamiento. Losdeportistas se adaptan a las condiciones de las competicio-nes y son capaces de mostrar resultados bastante estables ymantener durante mucho tiempo la forma deportiva. Sinembargo, la constante tendencia de lograr altos resultadosdeportivos en diferentes competiciones se asocia con unascargas excesivas nerviosas y psíquicas, alteraciones de lasprincipales regularidades de la estructura del proceso delentrenamiento y la aparición de la costumbre de competiren condiciones extremas (Suslov, 1983). En este caso losdeportistas, como norma, son incapaces de demostrar unosresultados realmente excepcionales en las competicionesprincipales.

El segundo enfoque no es lo bastante eficaz para la pre-paración de los deportistas de elite. En primer lugar, lapráctica competitiva limitada deja al deportista sin uno delos factores más importantes que asegura el desarrollo ulte-rior de las reacciones adaptativas de un organismo que yaestá acostumbrado a cargas. En segundo lugar, la falta deexperiencia de competición a menudo no permite realizarplenamente en las competiciones el potencial técnico-tácticoy funcional. Ello es debido a que esta preparación de lascompeticiones contiene muchos elementos inesperados y elencuentro con un factor imprevisto provoca en el organismo,ante todo, una reacción de alteración que influye emocio-nalmente en la futura actividad (Keller, 1995). La imprevi-sión del desarrollo de la situación competitiva y la falta depreparación del organismo para solucionarla provocan unareacción de estrés y pueden conducir a malos resultados.

El tercer enfoque es el más racional, dado que permiteutilizar las ventajas y, al mismo tiempo, limar las insuficien-cias de los dos primeros. En este caso hay que tener encuenta que para la actividad competitiva positiva son impor-tantes las sinergias: el alto grado de coordinación de todas

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO 215

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 215

Page 217: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

las funciones y sistemas del organismo. El modelaje, encompeticiones preparatorias, de control y de aproximación,de las condiciones adecuadas a los objetivos y fines de lasetapas y periodos de preparación del deportista pone enmarcha los mecanismos de adaptación que permiten ensituaciones extremas de competiciones de selección y princi-pales realizar plenamente la preparación del deportista ylograr altos y estables resultados.

BIBLIOGRAFÍA

1. Åstrand P.-O., Rodahl K. Textbook of work physiology: Phy-siological bases of exercise. New York, St. Louis, McGraw-Hill,1986, 682 págs.

2. Åstrand P.-O. Influences of biological age and selection.Endurance in Sport. Oxford, Blackwell Scientific Publications,1992, págs. 285-289.

3. Bammes H. Citado por: Wutscherk H., Bringmann W.,Müller S., Winter R. Age-specific characteristics of the anatomic,physiological, psychological and motor development of childrenand young adults. Principles of Sports Training. Berlin, Sportverlag,1982, págs. 28-72.

4. Bulatova M.M. Optimizatsiya trenirovochnogo protsessa naosnove izucheniia moschnosti i ekonomichnoskti sistemy energoo-bespecheniia sportsmenov (Na materiale velosipednogo sporta);Avtoref. Dis. Kand. Ped. nauk. (Optimización del proceso de entre-namiento en base al estudio de la potencia y economía del sistemade abastecimiento energético de los deportistas [Sobre los datos deciclismo]: Resumen de tesis doctoral.) K., 1984, 24 págs.)

5. Bulatova M.M. Teoretiko-metodicheskie osnovy realizatsiifunktsionalnuj rezervov sportsmenov v trenirovoshnoi i sorevnova-telnoi deiatelnosti. (Bases teórico-metódicas de los recursos funcio-nales de los deportistas en la actividad de entrenamiento y compe-tición.) Tesis doctoral. K.: UGUFVS, 1996, 356 págs.)

6. Chtetsov V.P. Sostav tela i konstitutsiia cheloveka. Morfolo-guiia cheloveka. (La composición del cuerpo y la constitución delser humano. Morfología del ser humano.) Moscú, Izd-vo MGU,1983, págs. 76-107.)

7. Cunningham D.A., Hill J.S. Effect of training on cardiovascu-lar reponse to exercise in women. J. Appl. Physiol., 1975, V. 39,págs. 891-895.

8. Dembo A.G. Sovremennoe predstavlenie o sportivnomserdtse. Sport v sobremennom obschestve: Sb. Nauch. MaterialovVsemirnogo nauch. Kongressa (Mosckva, noiabr, 1974 g.). (Ideasmodernas sobre el corazón del deportista. El deporte en la socie-dad moderna: Colección de materialos científicos del Congresointernacional científico [Moscú, noviembre de 1974]. Moscú,Fizku-lura i sport, 1974, págs. 282.)

9. De Vries H.A., Housh T.J. Physiology of Exercise. Madison,Wisconsin, WCB Brown & Benchmark Publ., 1994, 636 págs.

10. Dushanin S.A. Sistemnaia i mezhsistemnaia rezintegratsiiapri peretrenirovannosti. Sportivanaia meditsina i upravleniie treni-rovochnym protsessom. (Desintegración sistémica e intersistémica

en caso de sobrepreparación. Medicina deportiva y la direccióndel proceso de entrenameinto. Moscú, Meditsina, 1978. – págs.212.)

11. Eriksson B.O., Gollnick P.D., Saltin B. Muscle metabolismand enzyme activities after training in boys 11-13 years old. ActaPhysiol. Scand. 1973., V. 87, págs. 485-497.

12. Filin V.P. Sportivnaia podgotovka kak mnogoletniy protsess.Sovremennaia sistema sportivnoi podgotovki. (La preparacióndeportiva como un proceso de muchos años. El sistema moderno dela preparación deporiva. Moscú, SAAM, 1995. págs. 351-389.)

13. Fimin N.A., Filin V.P. Na puti k sportivnomu mastrerstvu.(En la vía hacia la maestría deportiva.) Moscú, Fizkultura i sport,1986, 158 págs.)

14. Gollnick P.D., Hermansen L. Biojimicheskaia adaptatsiia kuprazhneniiam: anaerobnyi metabolism. Nauka i sport.) (Adap-tación bioquímica a los ejercicios. Ciencia y deporte.) Moscú,Progress, 1982, págs. 14-59.)

15. Grimm H. Grundriß der Konstitutionsbiologie und Anthro-pometrie. Berlin, Volk U. Gesundheit, 1966.

16. Guzhalovksiy A.A. Etapnost razvitiia fizicheskij (dviga-telnyj) kachestv i problema optimizatsii fizicheskoy podgotovkidetei shkolnogo voztasta: Avtoref. Dis. D-ra ped. nauk. (El desarro-llo de las cualidades físicas [motoras] y el problema de optimiza-ción de la preparación fisica de los niños en edad escolar: Resu-men de tesis doctoral.) Moscú, 1979, 26 págs.)

17. Guzhalovskiy A.A. Problema kriticheskij periodov ontogue-neza v ee znachenii dlia teorii i praktiki fizicheskogo vospotaniia.Ocherki po teroii fizicheskoy kultury. (El problema de los periodoscríticos de ontogénesis y su importancia para la teoría y prácticade la educación física. Ensayos acerca de la teoría de la culturafísica.) Moscú, Fizkultura i sport, 1984, págs. 211-224.)

18. Hagberg J.M., Allen W.K., Seals D.R. et al. A hemodyna-mic comparison of young and older endurance atheltes duringexercise. J. Appl. Physiol. 1985, V. 58, págs. 2.041-2.046.

19. Hollmann W., Hettinger T. Sportmedizin Arbeite – und Trai-ningsgrundlagen. Stuttgard,New York, 1980, 773 págs.

20. Iakovlev N.N. Osobennosti avtogeruliatsii obmena ves-chestv pri myschechnoi deiatelnosti v trenirovochenom organizme.Fiziol. Jarakteristika i metody opredeleniia vynoskivoski v sporte.(Particularidades de la autorregulación del intercambio de sustan-cias durante la actividad muscular en el organismo entrenado.Características fisiológicas y métodos de determinación de la resis-tencia en el deporte. Moscú, Fizkultura i sport, 1972, págs. 31-40.)

21. Iordanskaia F.A. Meditsinkiy kontrol v godichnom treniro-vochnom tsikle podgotovki vysokokvalifitsirovannoj sportsmenov ivoprosy profilaktiki zabolevaniy i travm. Sb. Nauch. Trudov (Kom.Po fiz. Kultura y sporty pri SM SSSR). (El control médico en el ciclode entrenamiento anual de preparación de los deportistas de elitey asuntos de profilaxis de enfermedades y traumatismos. Colecciónde trabajos científicos [Comité de cucltura física y deporte SMSSSR].) Moscú, Sportkomitet SSSR, 1984,158 págs.)

22. Israel S. Age-related changes in strength and specialgroups. Strength and Power in Sport. Oxford, Blackwell ScientificPublications, 1992, págs. 319-328.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO216

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 216

Page 218: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

23. Katch V.L. Physical conditioning of children. J. Adol. HealthCare, 1983, V. 3, págs. 241-246.

24. Keller V.S. Sorevnovatelnaia deiatelnost v sisteme sportiv-noi podgotovki. Sovremennaia sistema sportivnoi podgotovki. (Laactividad competitiva en el sistema de la preparación deportiva. Elsistema moderno de la preparación deportiva. Moscú, SAAM,1995, págs. 41-50.)

25. Kindermann W., Simen G., Keul J. The significance of theaerobic-anaerobic transition for the determination of work loadintensities during endurance training. Eur. J. Appl. Physiol, 1979,V. 42, págs. 25.

26. Kolchinskaia A.Z. Kislorodnyi rezhim organizma rebenka ipodrostka. (El consumo de oxígeno del niño y adolescente.) K.:Nauk. Dumka, 1973, 320 págs.)

27. Kollias J., Barlett H.L., Mendez J., Franklin B. Hemodyna-mic response of well-trained women atheltes to graded treadmillexercise. J. Sports Med. Phys. Fitness. 1979, V. 18, págs. 365-372.

28. Kots Ia. Fiziologicheskie osnovy fizicheskij (dvigatelnyj)kachestv. Sportivnaia fiziologuiia. (Bases fisiológicas de las cualida-des físicas [motoras]. Fisiología deportiva.) Moscú, Fizkultura i sport,1986, págs. 53-103.)

29. MacNab R.B.J., Conger P.R., Taylor P.S. Differences inmaximal and submaximal work capacity in men and women. J.Appl /. Physiol, 1969, v. 27, págs. 644-648.

30. Matveev L.P. Problema periodizatsii sportivnoi trenirovki.(Los problemas de la periodización del entrenamiento deportivo.)Moscú, Fizkultgura i sport, 1964, 248 págs.)

31. Matveev L.P. Osnovy sportivnoi trenirovki. (Bases del entre-namiento deportivo.) Moscú, Fizkultura i sport, 1977, 280 págs.)

32. Meerson F.Z. Osnovnye cakonomernosti individualnoiadaptatsii. Fiziologuiia adaptastionnyj protsessov. (Principalesregularidades de la adaptación individual. Fisiología de los proce-sos de adaptación, Moscú,Nauka, 1986, págs. 10-76.)

33. Motylianskaia P.E. Faktory, opredeliaiuschie uspeji v spor-tivnom sovershensktvovanii plovtsov. Plavanie. (Factores que deter-minan el éxito en el perfeccionamiento deportivo de los nadadores.Natación.) Moscú, Fizkultura i sport, 1974, págs. 24-29.)

34. Ozolin N.G. Sovremennaia sistema sportivnoi trenirovki.(El sistema moderno de entrenameinto deportivo.) Moscú, Fizkultu-ra i sport, 1970, 487 págs.)

35. Ozolin N.G. Problemy sovershenstvovaniia sovetskiy sis-temy podgotovki sportsmenov. Teoriia i praktika fiz. Kultury. (Pro-blemas del perfeccionamiento del sistema soviético de la prepara-ción de los deportistas. Teoría y práctica de la cultura física.) 1984,– Nº 10, págs. 48-50.)

36. Pette D. Activity-induced fast to slow transitions in mamma-lian muscle. Med. Sci. Sports Exerc., 1984, V. 16, Nº 5, págs.517-528.

37. Platonov V.N. Adaptación en el deporte. Barcelona, Paido-tribo, 1991, 407 págs.

38. Platonov V.N. Actividad física. Barcelona: Paidotribo,1992, 313 págs.

39. Platonov V.N., Bulatova M.M. La preparación física. Barce-lona, Paidotribo, 1992, 407 págs.

40. Platonov V.N., Fisenko S.L. Los sistemas de entrenamientode los mejores nadadores del mundo. V. 1, Barcelona, Paidotribo,356 págs.

41. Platonov V.N. Teoriia i metodika sportivnoi trenirovki. (Teo-ría y metodología del entrenamiento deportivo. K.: Vischa shk.,1984, 336 págs.)

42. Platonov V.N. Podgotovka kvalifitsirovannyj sportsmenov.(Preparación de los deportistas cualificados.) Moscú, Fizkultura isport, 1986, 288 págs.)

43. Platonov V.N. Adaptasitiia v sporte. (Adaptación en depor-te.) K.: Zdorivie, 1988, 216 págs.)

44. Platonov V.N., Vaitsejovskiy S.M: Trenirovka plovtsov vyso-kogo klassa. (El entrenamiento de los nadadores de elite.) Moscú,Fizkultura i sport, 1985, 256 págs.)

45. Rowland T.W. Aerobic responses to physical training inchildren. Endurance in Sport.) Oxford: Blackwell Scientific Publica-tions, 1992, págs. 377-384.

46. Sajnovskiy K.P. Plavanie: ot massovoski – k masterstvy.(Natación: del deporte de masas a la maestría.) K.: Zdorivia,1986, 72 págs.)

47. Saltin B., Hartley H., Kilbom A., Åstrand I. II Physical trai-ning in sedentary middle-aged and older men. Scand. J. Clin. Lab.Invest, 1969, v. 24, págs. 323-334.

48. Suslov F.P. Trenirovka v usloviia srednegoria kak sredstvopovysheniia sportivnogo masterstva: Abtoref. Dis. D-ra ped. nauk.(El entrenamiento en condiciones de montañas de altitud mediacomo medio de aumentar la maestría deportiva: Resumen de tesisdoctoral.) M., 1983,48 págs.)

49. Svedenhag J. Razvitie vynoslivoski v tenirovke begunov nasrednie i dlinnye distantsii. Nauka v olimpiiskom sporte. (El desa-rrollo de la resistencia en el entrenameinto de los corredores dedistancias medianas y largas. Ciencia en el deporte olímpico.)1994, Nº 1, págs. 58-63.)

50. Vaitsejovksiy S.M. Sistema podgotovki plovtsov k Olimpiis-kim igram. Sovremennyi olimpiiskiy sport: Materialy Mezhduna-rodnogo nauchnogo kongressa (Kiev, may 1993 g.) (El sistema depreparación de los nadadores para los Juegos Olímpicos. Eldeporte olímpico moderno (Kiev, mayo de 1993). KGIFK, 1993,págs. 116-118.)

51. Verjoshanskiy Yu. V. Programmirovanie i organizatsiia tre-nirovochnogo protsessa. (Programación y organización del proce-so de entrenamiento.) Moscú, Fizkulura i sport, 1985, 176 págs.)

52. Volkov L.V. Fizicheskie sposobnosti detei i podrostkov.(Capacidades físicas de los niños y adolescentes.) K.: Zdorovie,1981, 116 págs.)

53. Volkov L. V. Sistema upravleniia razvitiem fizicheskij spo-sobnostei detei shkolnogo vozrtasta v protsesse zaniatij fizicheskiykulturoi i sportom: Avtoref. Dis. D-ra ped. nauk. (El sistema dedirección del desarrollo de las capacidades físicas de los niños enedad escolar durante la práctica de la cultura física y el deporte:Resumen de tesis doctoral.) Moscú, GTSOLIFK, 1989, 38 págs.)

54. Volkov N. I. Biojimicheskiy kontrol v sporte: problemy iperspektivy // Teoriia i praktika fizicheskoy kultury. (El control bio-químico en el deporte: problemas y perspectivas. Teoría y prácticade la cultura física.) Moscú, 1975, Nº 11, págs. 61.)

LA FORMACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CRÓNICA EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN ANUAL Y A LARGO PLAZO 217

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 217

Page 219: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

55. Willmore J.H., Costill D.L. Physiology of sport and exercise.Champaign, Illinois, Human Kinetisc, 1994, 549 págs.

56. Wutscherk H., Bringmann W., Mütler S., Winter R. Age-

specific characteristics of the anatomic, physiological, psycholo-gical and motor development of children and young adults. Prin-ciples of Sports Training. Berlín, Sportverlag, 1982, págs. 28-72.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO218

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 218

Page 220: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

L a actividad competitiva puede ser realizada únicamentesi el deportista domina las acciones y procedimientos que

componen el arsenal de la técnica de una modalidad depor-tiva concreta. Cualquier acto motor libre del ser humano secompone de dos aspectos enlazados: motor y lógico. Elmovimiento libre es tal cuando la dirección de su partesemántica es posible con la implicación de la conciencia delser humano.

La capacidad de dirección no automatizada de los movi-mientos en el proceso de la actividad motora, adquirida enbase a los conocimientos y la experiencia, es la habilidad.En el transcurso de la actividad deportiva (de entrenamientoy de competición) el deportista adquiere las habilidadesnecesarias para realizar la actividad motriz propia tantopara el ejercicio íntegro, como para algunos elementos delos movimientos y acciones. La habilidad de efectuar laacción motriz se crea en base a conocimientos determina-dos sobre su técnica, la presencia de las correspondientespremisas motrices y a consecuencia de varios intentos decrear conscientemente el sistema de los movimientos pro-puestos. En el proceso de creación de las habilidades moto-ras se lleva a cabo la búsqueda de la variante óptima delmovimiento con el papel rector de la conciencia.

La habilidad es una forma bastante primitiva de asimila-ción de los procedimientos y las acciones que se caracterizapor la ausencia de seguridad, así como por la presencia defallos serios, baja eficacia, etc. Esta ejecución de los movi-mientos correcta en el sentido biomecánico exige la partici-pación activa de la conciencia.

La repetición múltiple de los movimientos conduce gra-dualmente a la automatización de los elementos principales

de su estructura de coordinación, es decir, a la formacióndel hábito motor.

El hábito motor es el medio automatizado de direcciónde los movimientos dentro de la acción motriz íntegra. Unmovimiento se convierte en automático cuando la direcciónde su parte motora la efectúan las funciones cerebrales infe-riores del encéfalo, y la dirección de la parte lógica, las fun-ciones cerebrales superiores del sistema nervioso central.

La importancia de las habilidades y hábitos motores pro-viene de sus propiedades (figura 11.1). La dirección automa-tizada de los movimientos es una particularidad importantísi-ma del hábito motor que permite liberar la conciencia delcontrol sobre los detalles del movimiento y concentrarla en ellogro del objetivo motor principal en condiciones concretas,y en la selección y utilización de los procedimientos másracionales para asegurar el funcionamiento eficaz de losmecanismos superiores de dirección de los movimientos. Laparticularidad de los hábitos es la ejecución ininterrumpidade los movimientos que se manifiesta en la facilidad de surealización, coordinación eficaz y corrección racional. Loshábitos motores de los deportistas se caracterizan por el altonivel de seguridad y variabilidad, y también por la capaci-dad para lograr el objetivo de la acción motriz ante laacción de los factores desfavorables: excitación excesiva,fatiga, cambios de las condiciones del ambiente exterior, etc.

En el proceso de la preparación deportiva las habilida-des motrices tienen una función auxiliar que puede manifes-tarse de dos modos: en primer lugar, cuando es necesariolograr la asimilación sólida de la técnica de las respectivasacciones motrices, la formación de las habilidades es unapremisa para la posterior constitución de los hábitos moto-

BASES DE LA DIRECCIÓNY CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS

CAPÍTULO

11

HABILIDADES Y HÁBITOS MOTORES

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 219

Page 221: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

res; en segundo lugar, cuando es preciso asimilar los ejerci-cios auxiliares para después aprender las acciones motricesmás complejas.

Un gran número de habilidades motrices es una buenapremisa para un perfeccionamiento técnico eficaz. En el

proceso de su asimilación los deportistas desarrollan lacapacidad de razonamiento creativo, análisis de los movi-mientos efectuados, se perfeccionan las percepciones espe-cializadas, potencial para unir los movimientos simples enlos más complejos, etc.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO220

Figura 11.1.

Particularidades típicas delas habilidades y los hábitosy el paso de la habilidad alhábito.

BASES DE LA TEORÍA DE LA DIRECCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS

Durante muchos años la creación de la teoría de ladirección de los movimientos estuvo frenada por el desarro-llo incompleto de la biomecánica y la fisiología de la acciónmotriz (Donskoy, 1991; Kosilov, 1991). Por ejemplo, elestudio de los movimientos de los deportistas se realizabasólo desde las ciencias de la mecánica e independientemen-te de los procesos psíquicos y fisiológicos (como se hacía enla mayoría de las investigaciones biomecánicas y, a propó-sito, como sigue teniendo lugar ahora también); se efectua-ba el examen unilateral de la dirección del movimiento y laformación del hábito motor en base a la teoría de los refle-jos condicionados, es decir, por medio de una reacciónmúltiple de las órdenes efectoras exactas y preparadas pre-viamente (lo que era habitual en fisiología deportiva). Preci-samente por ello siguen siendo actuales los trabajos de N.A. Bernshtein (1940, 1947), publicados hace muchos años,cuyo concepto consistía en que el movimiento vivo no esuna simple respuesta a una influencia del ambiente exterior,

sino que es una acción orientada hacia objetivos concretos,dirigible en la medida de su realización, en una interaccióncon el ambiente exterior; no es una cadena de detalles, sinoque representa en sí una estructura íntegra, compuesta poruna multitud de elementos, cuando entre éstos tiene lugaruna interacción que posee una gran diversidad de formas.La dirección de los movimientos se establece en diferentesniveles, comenzando desde el dirigente (el nivel cortical delas acciones libres) y finalizando por el nivel de fondo queregula las acciones involuntarias. El principal signo quediferencia el movimiento vivo del mecánico es que el prime-ro no es solamente el traslado del cuerpo en el espacio y eltiempo, sino que, además, es una posesión del espacio y eltiempo. La síntesis de toda la unión de las propiedadesmotrices en su interacción compleja con el ambiente exte-rior permitió a N. A. Bernshtein introducir el término patrónmotor que destaca por la ausencia de características esta-bles y que se forma en base a los movimientos de pruebas y

Conocimientos → Consciencia ← Experiencia motriz

Habilidad motriz

Dirección no automatizada de losmovimientos, concentración de la

atención en la propia acción

Dirección automatizada de losmovimientos; concentración de la atenciónen los objetivos y en las condiciones de las

acciones

Relativa “separación” de los movimientos

(operaciones)

Concordancia de los movimientos(operaciones)

Estabilidad (seguridad) de la acción

Inestabilidad de la acción

Hábito motor

Repetición estereotipada de los movimientos

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 220

Page 222: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

exploraciones que examinan el espacio en todas las direc-ciones.

Estas ideas, al igual que la teoría sobre la dominante deA. A. Ujtomskiy, la teoría de los sistemas funcionales de P. K.Anojin, los logros en la psicología de la enseñanza y psico-fisiología (Vygotski, 1991 1982; Luria, 1975; Davydov,1986) y la teoría de la actividad de A. N. Leontiev (1981),se han convertido en un potente estímulo para que sean másobjetivas las investigaciones acerca de la teoría de la crea-ción de los movimientos y la separación de los conceptos“de localidad”. La descripción de los movimientos vivos exi-gió un nuevo sistema conceptual y su respectiva terminolo-gía. Aparecieron términos y correspondientes definicionescomo “imagen de la acción motriz”, “modelo de la acción”,“objetivo motor”, “imagen de la situación”, “anticipación”,“previsión”, “prueba”, etc. Se prestó gran atención al pro-blema de la diferenciación e integración de la actividad enel proceso de la enseñanza, manteniendo, al mismo tiempo,su integridad e interacción de la actividad general y de suselementos estructurales con las respectivas imágenes psíqui-cas de la orientación y de la regulación (Leontiev, 1981;Davydov, 1986), y también la interacción de los mecanis-mos psíquicos de los tiempos más complejos de la conductaconsciente, autorregulada y orientada a sus objetivos conlos respectivos procesos fisiológicos (Piazhe, 1965, Luria,1975).

Para entender el sistema de dirección de las accionescomplejas, propias del deporte de altos rendimientos, sonmuy importantes las ideas sobre la formación jerárquica dela actividad psicomotriz del hombre, de acuerdo con lascuales los mecanismos neuro y psicofisiológicos de direcciónde los movimientos se encuentran en diferentes niveles de laactividad en función de las posibilidades de las distintaspartes del sistema nervioso (Bernshtein, 1991). En el perio-do inicial de asimilación de los hábitos complejos, los movi-mientos están dirigidos por los sistemas corticales que fun-cionan prácticamente independientes del sistema de los pro-pioceptores. Cuando, a fuerza de la repetición múltiple delos ejercicios, en su dirección se incluye el nivel talámico-pallidum, relacionado estrechamente con los órganos de lasensibilidad táctil y propioceptiva, los movimientos se hacenmás coordinados, precisos, exactos, económicos, ligeros yplásticos. Poco a poco los sistemas corticales (el nivel motor)se destruyen y la coordinación de los movimientos se des-plaza; entonces su dirección se “entrega” a los niveles defondo que asimilan paulatinamente los múltiples componen-tes de los movimientos y aseguran la interacción entre éstos.

Hay que indicar que los diferentes movimientos por suscaracterísticas lógicas y composición motriz (de coordina-ción compleja, de velocidad, de fuerza-velocidad) estáncondicionados por distintos niveles motores y de fondo. Es

decir, en relación con cada movimiento se forma su propiosistema funcional de dirección. Si estos sistemas se formanen base a iguales niveles motores y de fondo de direcciónde los movimientos (similares parámetros lógicos y de pro-gramación, componentes de ejecución, contenido motor,estructura de coordinación), entonces en los movimientosestá presente la transferencia positiva que facilita sustancial-mente el proceso de asimilación del hábito motor. A medidaque aumentan las diferencias entre los niveles motores y defondo de dirección de los movimientos, el efecto de la trans-ferencia positiva desaparece, y si los sistemas de direcciónpresentan diferentes cardinales, puede transformarse ennegativo (Liaj, 1991).

Las ideas de P. K. Anojin (1975) ayudan a entender elproceso de formación del hábito racional sobre los mecanis-mos generales de dirección de los movimientos libres. Labase del proceso de dirección de los movimientos es, en laopinión de P. K. Anojin, el carácter cíclico, que presuponeque cada acto motor debe finalizar con el proceso aferenteretrospectivo que da información sobre los resultados de laacción (figura 11.2).

La realización del efecto de ciclicidad de la dirección delos movimientos se forma sobre dos grupos de los estímulosaferentes: ambiental y lanzador (puesta en marcha). El estí-mulo aferente ambiental es una unión de los estímulos quepreparan la respuesta respectiva y conduce a la integraciónde los procesos nerviosos que preceden al estímulo aferentede “arranque”. Este último es una acción directa del estímu-lo condicional.

Ambos procesos aferentes están unidos por la síntesisaferente. Dicha síntesis, subordinada a la motivación domi-nante en el momento dado y bajo la corrección de la memo-ria, lleva a la elección de los posibles grados de libertadcuando la excitación se envía selectivamente a los músculosque realizan la acción necesaria. En el sistema aferente sellevan a cabo las acciones reflejas hasta que finaliza la sín-tesis de todas las acciones aferentes sobre el organismo.Después sigue la toma de decisiones basada sobre la elec-ción y determinación del grado de la actividad y de loscomponentes que deben asegurar la ejecución de la acciónmotriz.

En la parte efectora del sistema nervioso se crea un apa-rato especial de comparación del proceso aferente actual yla imagen sensorial de la acción en formación, es decir, elaceptor de los resultados de la acción que es una excitaciónque adelanta el acontecimiento real. Este aparato, formadoen base a los mecanismos nerviosos, permite pronosticar losindicios del resultado necesario en un momento dado ycompararlos con los parámetros de los resultados real ymomentáneo. La información sobre ellos llega al aceptor delos resultados de la acción gracias al proceso aferente anta-

BASES DE LA DIRECCIÓN Y CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS 221

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 221

Page 223: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

gonista. El desarrollo circulatorio de estas excitacionesdurante “el reconocimiento” y “la búsqueda” puede ser tanrápido que cada bloque funcional (compuesto de los com-ponentes: resultado – aferencia antagonista – comparacióny valoración de los resultados en el aceptor de los resultadosde la acción – corrección – nuevo resultado, etc.) puededesarrollarse en unos milisegundos. Precisamente este siste-ma permite al organismo corregir un error de la acción oconvertir los actos motores imperfectos en los más correctos.El aceptor de la acción es un factor constante de la direcciónque establece la correspondencia de la acción efectuadacon la intención inicial. Él percibe los estímulos eferentes ycompara los datos de la síntesis aferente con la acción reali-zada. Si el objetivo se logra, entonces el ciclo se considerafinalizado; si no es así, aparece el complejo de nuevas reac-ciones que finalmente debe conducir a la concordancia dela acción motriz con su modelo en el aceptor de la acción(Anojin, 1975).

Los resultados de las investigaciones de L. V. Chjaidze(1970) precisan las ideas de N. A. Bernshtein y P. K. Anojinacerca de los objetivos de la práctica deportiva. Chjaidzedestacó las siguientes principales posiciones de la teoría dela dirección de los movimientos libres:

1. La dirección de los movimientos libres del hombre debeser examinada como un proceso complejo y circular queincluye la presencia de dos círculos principales: exterior,formado principalmente sobre la aferencia exterior, e inte-rior, que se basa en la aferencia interna. El círculo exteriorestá relacionado con la actividad de la conciencia; el inte-rior, con las sinergias musculares. Tanto interiores comoexteriores, las vías aferentes (conjuntamente o por separa-do) pueden completar, junto con diferentes parámetros ymecanismos fisiológicos, tales o cuales componentes delos reflejos condicionados o no condicionados.

2. Al analizar los grados de libertad de las cadenas cine-máticas abiertas (imposible su determinación exacta) delas que están compuestas las extremidades del hombre,la dificultad del campo de fuerza del movimiento, la rela-ción heterosignificativa entre la tensión muscular y elesfuerzo resultante y también la necesidad de crear unmovimiento estable desde el punto de vista de la dinámi-ca, se puede llegar a la conclusión de que la coordina-ción de los movimientos libres, que exige, en primerlugar, la transformación de la periferia muscular en unsistema dirigido, está condicionada por un sistema dereflejos con la participación obligatoria del mecanismoautoprogramado de la dirección.

3. Una parte importantísima e inseparable de toda la direc-ción de los movimientos es la relación inversa interna, encuyo elemento receptor se pueden considerar los recepto-res musculares, articulares y tendinosos que envían lasseñales sobre el estado de los músculos y la posición delas articulaciones del cuerpo en el espacio. Las señales deestos receptores después de su síntesis llegan al elementoimportantísimo de todo el sistema: el mecanismo compa-rativo, que tiene la función principal relacionada con lacoordinación del movimiento, el establecimiento de lainterrelación entre la tensión muscular y el movimientocomo su resultado. En base a la interrelación complejaentre el mecanismo comparador, el elemento programa-dor y la memoria motriz, se elaboran las correccionesnecesarias que, llegando al mecanismo programador,siguen dirigiendo el movimiento.

4. La ejecución de la acción motriz no asimilada puede serrepresentada como la dirección en unas condiciones enlas que el círculo interior no está preparado para realizarsus funciones. Esto conduce a la insuficiencia biomecáni-ca del movimiento, dado que los detalles concretos sinér-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO222

Figura 11.2.

Proceso de formación delsistema funcional queasegura la acción motriz(Anojin, 1975).

Estímulos aferentesambientales

Estímulo lanzador(desencadenamiento inicial)

Estímulos aferentesambientales

Parámetros delresultado

Resultado de laacción

Acción refleja

Motivación dominanteSíntesis aferente

Toma dedecisión

Pronósticode la acción

Memoria

Excitación eferente

Aceptor del resultadode la acción

Antagonismo aferente

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 222

Page 224: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

gicos quedan generalmente fuera del control o se regulanpor el círculo exterior, cuyos receptores no pueden esta-blecer la interacción correcta entre la tensión muscular yla acción posterior. Finalmente, la parte lógica del movi-miento no puede ser realizada completamente.

Por el contrario, la ejecución de la acción asimilada pue-de ser representada en forma de dirección tanto por el cír-culo exterior (parte lógica [o racional] del movimiento),como por el círculo interior (detalles automatizados delmovimiento). Este último círculo responde de la elaboracióny dirección de las formas más cómodas de la realizacióndirecta (en detalles) del hábito. Puesto que ello asegura elcarácter racional del movimiento, el círculo exterior puederealizar correctamente los detalles más finos de la partelógica (racional) de los movimientos.

Las ideas de P. K. Anojin sobre la formación y acción delsistema funcional que asegura la regulación de los movi-mientos encontraron una amplia aceptación y recibieron undesarrollo posterior en diferentes escuelas deportivasextranjeras que lograron altos resultados en la arena depor-tiva internacional. Se descubrieron los factores y procesosque determinan la eficacia de la estructura cíclica de laregulación de las acciones motrices del deportista y se

demostró su interrelación (figura 11.3). Se establecieron dis-tintos elementos cuya interacción asegura la determinaciónprecisa del objetivo de la acción, su realización racional ycomparación con el modelo (figura 11.4).

La eficacia de la dirección de los movimientos está deter-minada en un grado importante por las correcciones senso-riales, es decir, los cambios operativos introducidos en laestructura de los movimientos en base a las relaciones inver-sas. V. M. Smolevskiy y Iu. K. Gaverdovskiy (1997) señalanmuy justamente que el proceso de la enseñanza de los movi-mientos se basa en la formación de la capacidad para lascorrecciones sensoriales y que la ejecución de los ejerciciosya asimilados lo hace en su utilización corriente.

El tiempo, necesario para la corrección operativa de lasacciones motrices, cambia en función de múltiples factores,como, por ejemplo, el nivel de maestría técnica del deportis-ta, su estado funcional en un momento dado, la presenciade factores que obstaculizan la acción, la dificultad de laacción motriz, etc. Teniendo en cuenta que el tiempo necesa-rio para realizar el proceso aferente inverso suele superar eltiempo de la ejecución de algunos movimientos, se reco-mienda destacar tres grupos de movimientos: veloces,moderadamente rápidos y lentos.

BASES DE LA DIRECCIÓN Y CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS 223

Figura 11.3.

Reproducciónesquemática de laestructura cíclica de laregulación de lasacciones motrices deldeportista en laactividad deentrenamiento ycompetición(Hacker, 1986).

Objetivo de la acciónMemoria

Imagen de las acciones, incluyendo eldesplazamiento espacial, e imagen delresultado de la acción como el objetivo

Comparación con el modelo (aceptorde la acción)

Síntesis de la información

El programa motor (con laclasificación espacial y jerárquica)

Programas

Ambiente exterior

Exterocepción Propiocepción Efectores

Proceso de regulación

Objetivo

Regu

lación

(plan

ifica

ción)

del r

esult

ado

de la

acció

n

Proc

eso d

e reg

ulació

n (eje

cució

n

de la

acció

n)

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 223

Page 225: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Durante la ejecución de los movimientos veloces (quenormalmente transcurren en 0,1-0,3 seg) el deportista prác-ticamente no tiene tiempo para utilizar la información perci-bida por los receptores ni para fijarla en la memoria y lle-varla hasta el nivel de realización por medio de la correc-ción mecánica del movimiento.

Los movimientos moderadamente rápidos son más ase-quibles a su corrección, dado que su duración es bastantegrande (no inferior a 1 seg). Durante este tiempo el depor-tista bien preparado puede introducir cambios en la estruc-tura del movimiento, especialmente si éste es bien asimiladoy se acompaña de información urgente.

Los más admisibles para las correcciones sensoriales sonlos movimientos lentos, en cuyo transcurso el deportista pue-

de guiarse por las indicaciones del entrenador, los datos delos instrumentos, etc. En la etapa de asimilación muchosmovimientos rápidos y moderadamente rápidos pueden serconvertidos en lentos, lo que facilita sustancialmente su asi-milación (Smolevskiy, Gaverdovskiy, 1997).

V. M. Diachkov (1972) acentuaba la atención sobre elhecho de que el papel dominante en la dirección de losmovimientos lo desempeñan los mecanismos centrales, psí-quicos, que reciben reflejos en la disposición del deportistapara sus futuras acciones. La base de esta idea es la teoríade la dirección de los movimientos con muchos niveles. Eneste caso, el nivel principal de la dirección está relacionadocon la parte racional (lógica) de la acción, lo que asegura laalta estabilidad del hábito. Por otro lado, el paso al nivel de

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO224

Figura 11.4.

Modelo de dirección de lasacciones motrices(Schnabel, 1994).

Objetivo de la acción

Programación y realización

Comparación con el modelo

Memoria motrizPr

oces

o afe

rent

e – pr

oces

o rea

fere

nte

Generalización de la información

Círculo interior de regulación delas acciones

Obstáculos externos

Ejecución de las acciones(órganos del movimiento)

Círculo exterior de regulación de acciones

Dirección-regulación(envío eferente de

impulsos)

Ambiente exterior (tierra,agua, nieve, material

deportivo, etc.)

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 224

Page 226: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

fondo, nivel sinérgico a la posición del principal, provocainmediatamente la desautomatización del hábito. Precisa-mente por ello, la seguridad del hábito motor depende, enmayor grado, de la estabilidad de la dirección central, lapercepción sensorial y el control de los propios movimientos.

D. D. Donskoy (1991) afirmaba que el ejercicio físicopuede describirse como el conocimiento sobre él (modelo) ysu grado de asimilación, teniendo en cuenta las particulari-dades individuales (programa) y la ejecución del acto con-creto en forma de sistema de los movimientos (acción). Escompletamente natural que, estudiando las bases de la for-mación de las acciones, sea imposible limitarse a una soladisciplina científica. Es necesario un análisis complejo de lasbases de las acciones motrices que permita estudiar el pro-blema desde las posiciones de la mecánica, biomecánica,biología, psicología, teoría y metodología de la prepara-ción deportiva. Dentro de este problema destacan dosaspectos: el biomecánico y el biológico.

El aspecto biomecánico trata de las bases mecánicas delmovimiento del hombre que son imposibles sin la direcciónbiológica de la complicada actividad de los músculos. Lamultitud de diversas articulaciones con sus difíciles unionesen el cuerpo del ser humano provoca una gran cantidad deinteracciones y fuerzas creadas, incluidas las de inercia,elasticidad y reactividad, con pocos predecibles cambios nolineales. Si el carácter de los movimientos articulares esrotatorio, cambian también las fuerza, así como los momen-tos de fuerzas y, también, momentos de inercia de las cade-nas biocinemáticas, lo que determina las aceleraciones yvelocidades angulares. Además, hay que añadir la comple-ja actividad de los músculos como acumuladores, transfor-madores y dispersadores de la energía mecánica. La dife-rencia cardinal de los movimientos mecánicos en las máqui-nas (que se caracterizan precisamente por la determinaciónen el traslado del movimiento) y los movimientos vivos seexplica precisamente por la estructura de los órganos delmovimiento. Un movimiento vivo es impredecible en suresultado a consecuencia de la variabilidad de las condicio-nes interiores, sin mencionar las cambiantes interaccionescon el medio ambiente a medida que se desarrolla el movi-miento (Donskoy, 1991).

El aspecto biológico está relacionado con la direcciónde un gran número de articulaciones del cuerpo del hombrey sus innumerables interacciones. Aquí, a la par del sistemadirectivo de los movimientos de varios niveles (Bernshtein,1947; Liaj, 1991; Cafarelly, 1992) adquiere gran importan-cia la formación de los movimientos por bloques. La lógicade la separación de los bloques proviene de los cambios delos movimientos en función de las condiciones. Cambiandocondiciones exteriores e interiores se realiza la variaciónsustancial de los movimientos y la transmutación de sus

objetivos concretos. Los momentos de tiempo que se estable-cen cuando cambian las características biomecánicas sirvende límites para la separación de los respectivos subsistemas(bloques) de los movimientos. Las posturas “fronterizas” delcuerpo en estos momentos son indicios de la disposiciónpara la realización de los siguientes elementos y, asimismo,la orientación hacia éstos de los elementos anteriores (figura11.5). En semejante división resulta decisivo su destino, queel ejecutor percibe como contenido lógico (semántico). Den-tro del sistema de los movimientos destacan los subsistemastemporales (ciclos, periodos, fases) y espaciales (para laspartes corporales y sus objetivos biocinemáticos). Esta divi-sión lógica está condicionada también por el principio delpapel integrante del cerebro en la unión de los procesosefectores, centrales y, asimismo, afectores, en grupos simul-táneos y filas consecutivas. Al aspecto biológico pertenecentambién la subordinación de los bloques individuales alobjetivo general de la acción, sus diferencias según lossubobjetivos y las funciones especializadas, y, en especial,las relaciones multilaterales y de varios niveles entre lasestructuras que conducen al logro de un objetivo común(Donskoy, 1991; De Vries, Housh, 1994).

Sin embargo, sería simplificar mucho limitar el sistema dedirección de los movimientos a sus aspectos biológicos y bio-mecánicos. Son importantes también los aspectos psicológi-cos y pedagógicos. El papel mayor, con frecuencia decisivo,de los procesos psíquicos en la dirección de los movimientosy la formación de su estructura racional se puede descubriranalizando los trabajos de los especialistas de psicología deltrabajo y el deporte (Tzen, Pajomov, 1985; Davydov, 1986;Kosilov, 1991). Por lo que se refiere al aspecto pedagógico,éste se separa en grado considerable de la teoría general dela dirección de los movimientos. A pesar de ello, en el depor-te, precisamente la disposición pedagógica para la ejecucióndel movimiento es un elemento importantísimo que permite aldeportista realizar la acción motriz en la compleja interac-ción de los componentes mecánicos, biológicos y psicológi-cos planeados racionalmente. Precisamente los métodospedagógicos, basados en las características verbales y figu-rativas de los movimientos, permiten formar en los alumnosla imagen del movimiento y su respectiva orientación para suejecución (Schnabel, 1994). Desgraciadamente, este aspectode la dirección de los movimientos normalmente no se hatenido en cuenta por los especialistas en los aspectos biome-cánicos, fisiológicos y psicológicos de la dirección de losmovimientos. En cuanto a la pedagogía deportiva, la prácti-ca avanzada de la preparación de los deportistas en los últi-mos decenios ha producido gran cantidad de material empí-rico y sus resúmenes, relacionados con la formación de losdificilísimos hábitos motores dentro de todo el espectro deinteracciones a nivel motor y de fondo, junto con las caracte-

BASES DE LA DIRECCIÓN Y CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS 225

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 225

Page 227: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

rísticas interiores y exteriores y, lo que es más difícil, la reali-zación de estos hábitos en caso de constantes cambios delambiente interno del organismo (incluyendo el estado de fati-ga profunda) y la exclusiva variabilidad y dinámica delambiente exterior, especialmente característico de los juegosdeportivos y la lucha.

Las escuelas modernas del deporte han establecido multi-tud de ejercicios especiales y métodos de utilización; térmi-

nos específicos, instrucciones, señales que hacen claros paralos alumnos los difíciles términos y regularidades biológicas,mecánicas y psicológicas; condiciones y puntos de orienta-ción exteriores e interiores, y métodos de control y correc-ción que permiten hacer del proceso de la enseñanza de losmovimientos complejos algo controlado y dirigible.

El saber la necesidad de la dirección de los movimientosen el nivel de la participación activa de la conciencia y en el

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO226

Figura 11.5.

Modelo de la estructura de los pasos de la carrera (Donskoy, 1991).

Vuelo

Balanceohacia atrás

Balanceofuerte atrás

Balan

ceo a

trás

Balanc

eo fue

rte atr

ásBa

lance

o

Vuelo

Apoyo con el pie derecho Apoyo con el pie izquierdo

Todo

el cu

erpo Pe

riodo

sFa

ses

Balan

ceo ad

elante

(de i

mpuls

o)

Balan

ceo f

uerte

atrá

s

Acerc

amien

toal

apoy

oAc

ercam

iento

al ap

oyo

Balan

ceo f

uerte

atrá

s

Accio

nes e

lemen

tales

Piern

a izq

uierd

a

PiePie

rna

Cade

raCa

dera

Piern

aPie

Piern

a der

echa

Separación delos pies

Acercamientode los pies

Toma deapoyo

Toma deapoyo

Toma deapoyo

Impulso

Impulso

Impulso

Traspaso

Aceleración Frenada

Traspaso

Balan

ceo ah

acia

delan

te (de

Balanceo a laizquierda

Movimientopendularadelante

Acercamiento al apoyo

Acercamiento al apoyo

Movimiento pendular hacia atrás

Movimiento pendularhacia delante

Balanceo de cadera

Balanceo a la derecha Balanceo a la izquierda

Balanceo de la cadera

Movimiento pendular hacia atrás

Traspaso

Movimiento pendular haciaadelante

Separación delos pies

Acercamientode los pies

Toma deapoyo

Toma deapoyo

Acerca-miento al

apoyoToma deapoyo

Toma deapoyo

Contactocon elsuelo

Toma deapoyo

Impulso

Impulso

Impulso

Impulso

Impulso

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 226

Page 228: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

nivel del sentido muscular, la imagen muscular, existía en lapráctica deportiva mucho antes de que los fisiólogos y psi-cólogos formularan la idea sobre el sistema de regulaciónde la actividad motriz con toda su complejidad e interacciónde sus procesos. Términos como sentido del agua, hielo, rit-mo, brazada, pelota, raqueta, esfuerzo, espacio, compañe-ro, contrincante, situación, etc., hace tiempo que se hanintroducido en la práctica deportiva no sólo en el nivel delos términos y respectivas determinaciones, sino también enel nivel de todo el sistema de la actividad pedagógica queincluye los diversos medios y métodos del perfeccionamientode estas capacidades psicofisiológicas, métodos de control ydirección objetiva de su perfeccionamiento, medios técnicosy puntos de orientación específicos en una estrecha interre-lación con los parámetros dinámicos y cinemáticos de losmovimientos, las posibilidades funcionales de los másimportantes sistemas funcionales, el nivel de distintas cuali-dades motrices, el perfeccionamiento de la maestría técnica,etc. Precisamente el trabajo de esta orientación ayudó a lasescuelas deportivas de diferentes países a lograr excepcio-nales éxitos y permitió formar el sistema de conocimientosen la dirección de los movimientos y preparación técnica delos deportistas como una parte inseparable de la teoríageneral del deporte (Schnabel, 1982, 1994; Diachkov,1972; Matveev, 1977; Platonov, 1995; y otros.)

De igual importancia resultó ser la elaboración de parti-culares teorías teórico-metodológicas de enseñanza y direc-ción de los movimientos en diferentes deportes. Muchosentrenadores excepcionales de distintos países del mundoconsiguieron asociar la formación de la técnica de sus alum-nos con el trabajo experimental y teórico en el ramo de ladirección de los movimientos. Desgraciadamente, su expe-riencia no se ha aplicado todavía a la teoría general de for-mación de las acciones motrices, lo que, sensiblemente, laempobrece y separa de las manifestaciones superiores delas acciones motrices de la práctica deportiva avanzada.

En esta relación provocan asombro las afirmaciones dealgunos especialistas de la teoría de la dirección de losmovimientos y biomecánica, semejantes a las siguientes: “Esmuy difícil imaginar que el alumno y entrenador, sin cono-cer los finos mecanismos biomecánicos de la organizaciónde los movimientos, sean capaces de formar conscientemen-

te las sinergias racionales (utilizar las fuerzas interiores yexteriores de la respuesta, la actividad de los músculos biar-ticulares, etc.)” (Prilutskiy, y otros., 1991). Leyendo estaslíneas, se puede pensar que las combinaciones más difícilesy asombrosas de la gimnasia deportiva y el patinaje artísti-co, del esquí de montaña, de las diferentes modalidades delucha o juegos deportivos, que son características de losmejores deportistas de la actualidad, no fueron creadas porlos alumnos y entrenadores, sino por los especialistas enbiomecánica que estudian, en la mayoría de los casos, latécnica de los movimientos más fáciles en el sentido biome-cánico.

Al hablar del sistema de los conocimientos acerca de ladirección de los movimientos como teoría, es fácil conven-cerse de que en ésta predominan las ideas, hipótesis y gene-ralizaciones lógicas, y que se percibe una clara falta dematerial real, probado experimentalmente. Esto lo señalanmuchos especialistas, en especial al comparar los logroscientíficos de los últimos decenios en el perfeccionamientodel potencial funcional del organismo y, por otra parte, en elperfeccionamiento de las capacidades de coordinación delser humano y la dirección de los movimientos. El análisis delas publicaciones de los últimos años, desgraciadamente, nopermite hablar sobre los nuevos logros que amplían de for-ma radical la teoría de dirección de los movimientos, cuyoscimientos fueron puestos por los trabajos de A. A. Ujtoms-kiy, N. A. Bernshtein y P. K. Anojin, y desarrollados, hacemuchos años ya, en los trabajos de V. S. Farfel, D. D. Dons-koy, V. M. Diachkov, L. V. Chjaidze y G. Schnabel. Paraconfirmarlo es suficiente citar la opinión de los participantesdel seminario soviético-americano “Dirección del movimien-to” (1990), quienes llegaron a la conclusión de que “laimportancia decisiva en la organización de los movimientoscon determinado objetivo y la conducta motriz tiene por lovisto, generalmente, la imagen psíquica del resultadosupuesto, la imagen motriz del espacio y un cierto esquemainterior del objetivo que se persigue”. Precisamente estaidea la han puesto en práctica durante decenios de años losentrenadores que logran altos resultados en el deporte, ycomo consecuencia, acumulan un enorme material real que,bajo una utilización racional, es capaz de enriquecer consi-derablemente la teoría de la dirección de los movimientos.

BASES DE LA DIRECCIÓN Y CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS 227

ASPECTOS TEÓRICOS DEL PERFECCIONAMIENTO DEPORTIVO

De acuerdo con N. A. Bernshtein (1947), al aplicar lasprincipales ideas de la teoría general de la dirección de los

movimientos a la necesidades de la práctica, hay que deter-minar lo siguiente:

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 227

Page 229: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

• establecer el nivel motriz del acto motor que depende delobjetivo motor y la estructura lógica de dicho acto;

• encontrar el contenido del nivel del acto motor, el lugar yla importancia de cada nivel dentro del acto íntegro ysus componentes principales;

• hallar la pertenencia de algunos detalles o componentesde los movimientos a tal o cual nivel de fondo, e indicarcomo éstos están dirigidos por dicho nivel.

De acuerdo con estas ideas el proceso de formación delos movimientos puede ser subdividido en dos periodos. Enel primer periodo se establece el nivel principal, se determi-na la estructura del movimiento y su composición, se formala corrección para todos los detalles, los componentes delmovimiento y sus respectivos niveles de fondo, y el traspasogradual de las correcciones a niveles inferiores. En elsegundo periodo el nivel de fondo asimila los detalles ycomponentes de los movimientos, se establecen las relacio-nes entre diferentes niveles de fondo y con el nivel principal,finaliza aquella parte del proceso automatizado que hayque señalar como la elaboración del estándar de la compo-sición motriz y sus componentes, y el reforzamiento de suestabilidad contra los obstáculos. En el nivel principal dedirección, relacionado con la actividad de los sistemas cor-ticales, los movimientos siempre son conscientes y poseencarácter libre. La dirección de los movimientos en los nivelesde fondo, situados más abajo, puede conducir a un carác-ter mixto cuando una parte de los movimientos se realizalibremente y otra parte involuntariamente, o puede tener uncarácter involuntario cuando todos los componentes delmovimiento se realizan sin la participación de los sistemascorticales.

Lamentablemente, en la actividad práctica e incluso enla literatura especial, se pueden hallar recomendacionespara la formación del hábito motor siguiendo el principio dela formación de los reflejos condicionados mediante la repe-tición múltiple de los ejercicios estándar. Aquí es muy apro-piado citar a N. A. Bernshtein, quien ya en el año 1947advertía contra esta orientación: “El tratamiento de la for-mación del hábito motor como repetición de relaciones con-dicionadas trajo generalmente un sustancial daño práctico,porque excusaba el aprendizaje monótono y pasivo(“aprender como un loro”) cuando el acento principal seponía sobre la cantidad de las repeticiones efectuadas”.Esto, naturalmente, no niega la necesidad de repetir muchasveces las acciones motrices en el proceso de aprendizaje,sin lo cual no puede asegurarse la formación del hábitocompleto. Es importante organizar el proceso de repeticiónde forma que no entre en contradicción con las regularida-des objetivas de la constitución del hábito motor. Durante eltrabajo de la técnica siempre hay que recordar que “el pro-ceso que transcurre en el sistema nervioso central en el curso

del ejercicio y elaboración del hábito representa en sí labúsqueda, repleta de actividad, de la consecución más ade-cuada en todos los sentidos del objetivo motor que se estáasimilando...”. El sistema nervioso central pasa, realmente,a través de una gran cantidad de pruebas, fallos, modula-ciones adaptativas, etc., que, finalmente, aseguran la reali-zación correcta, rápida, racional y además creativa de lassoluciones perseguidas. En esta búsqueda de las solucionesóptimas se basa, indiscutiblemente, una de las causas deltrabajo duradero para formar el hábito motor.

V. M. Diachkov (1972) presenta el proceso de formaciónde la maestría deportiva de los deportistas del siguientemodo (figura 11.6). Ante todo, el deportista realiza la asi-milación consciente de la información proveniente del plande las acciones de entrenamiento y, en consecuencia, pla-nea las acciones motrices. Bajo la influencia del programaelaborado de acciones y su respectiva orientación, se reali-za la propia actividad motriz y, de modo adecuado, cambiael estado del organismo. El deportista asimila los movimien-tos, perfecciona la maestría técnica. Una serie de transfor-maciones adaptativas conduce a su organismo al estadoprevisto. Las informaciones principal y adicional, que ayu-dan a la realización del programa de la acción, llegan tan-to por los canales exteriores como interiores de la informa-ción. Por los canales interiores no llega toda la información,aunque se recibe un complejo informativo determinado,pero importante, para asimilar la acción motriz prevista.Éste se compara con las figuraciones ya presentes en eldeportista, con la imagen de la técnica de los procedimien-tos y, asimismo, con la información recibida desde elambiente exterior sobre la eficacia de las acciones. Comoresultado de este proceso complejo, se valora la magnitudde las discrepancias de los parámetros motores respecto alos programados y se corrige el programa individual de lasacciones.

El proceso de perfeccionamiento técnico se determina encierto grado por la capacidad del deportista para percibir yasimilar la información necesaria para realizar eficazmentelos movimientos, corregirlos y controlar su calidad. Sinembargo, a través de los analizadores normalmente circulauna gran cantidad de diversa información tanto necesariacomo obstaculizante para llevar a cabo una actividadmotriz efectiva. Durante la ejecución de una acción motrizla información que llega se divide en los siguientes compo-nentes:

Información de señal y motivación. Asegura la motiva-ción de las acciones motrices (impulso para realizarlas), laseñal de puesta en marcha, identificación y valoración de lasituación de peligro en caso de su desarrollo.

Información inversa. Pertenece al control de ejecucióndel movimiento (cuerpo y sus partes, desplazamiento de

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO228

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 228

Page 230: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

aparatos, compañero, rivales, desarrollo de la situación,etc.).

Información de fondo. El resto de la información relacio-nada con la acumulación de diferentes conocimientos, valo-ración y orientación en el ambiente exterior cercano.

Información indiferente y obstaculizante. Dificultan laactividad motriz racional.

En el proceso de perfeccionamiento deportivo es precisoorientar constantemente al deportista hacia la percepción dela información de un determinado tipo por medio de su bús-queda activa (visual, auditiva, propioceptiva, etc.), lo queasegurará la consecución del objetivo previsto. Una infor-mación insuficiente y utilizada incorrectamente se conviertecon frecuencia en causa de acciones ineficaces y no permiteal deportista realizar sus posibilidades físicas y técnico-tácti-cas. El entrenador y el deportista deben conocer los posiblesfallos del abastecimiento informativo del entrenamiento ycompetición que conducen a errores en las acciones técnico-tácticas del deportista. Estos fallos pueden estar relaciona-dos tanto con la ausencia como con el uso ineficaz de lainformación (figura 11.7).

Se sabe que a la par de la dirección consciente de losmovimientos existe un círculo de dirección automatizada deéstos que funciona con más eficacia cuanto mayor es la cua-lificación del deportista. Las investigaciones demuestran quecuanto más automatizado es un hábito, en mayor grado

BASES DE LA DIRECCIÓN Y CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS 229

Figura 11.6.

Dirección de la formaciónde la maestría deportiva,considerando los procesosde autorregulación de laactividad motriz (Diachkov,1972).

Figura 11.7.

Insuficiencia y uso irracional de la información como causade los fallos en las acciones técnico-tácticas del deportista(Barth, 1994).

Plan de las influencias delentrenamiento

Influenciasdirectrices

Comparación enla imagen

Comparación con elestado programado

Programa de laacción y orientación

Síntes

is de

lainf

orma

ción

Componentesconscientes

Componentesautomatizados

Asimilación conscientede la información

Influenciasemocionales

Estimulantes

Perturbadores

Estimulantes

Perturbadores

No hayinformación

Ausencia objetivade la información

No hay examen dela información

Se pierde información(poca atención,distracciones)

Se utilizaincorrectamente

Planificaciónincorrecta

Decisionesirracionales

La informaciónestá oculta

La informaciónse olvida

Se pierde información(poca atención,distracciones)

Reacciones desituación incorrectas(fallos de tiempo,

espacio, dinámica yritmo)

La información esimprecisa

No se utiliza

No se utiliza

No hay informacióninversa

La información no se utiliza

Información y su utilización

Ausencia de atención(automatismo, espera

de fallos)

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 229

Page 231: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

hay participación consciente en su perfeccionamiento y rea-lización en condiciones concretas. Se tiene en cuenta laposible influencia sobre la maestría técnica del deportista defactores estimulantes y perturbadores de la actividad com-petitiva que pueden tener carácter exterior o interior (Diach-kov, 1972).

Gran importancia para la formación del proceso racio-nal del perfeccionamiento técnico del deportista tienen lasinvestigaciones de S. A. Kosilov (1991), de acuerdo con lascuales la formación de la técnica perfecta de la acciónmotriz rítmica, suave, económica, sin movimientos inútiles,etc., es posible solamente en el caso de que todo el procesode enseñanza y perfeccionamiento se cree en base a la for-mación de la imagen integral de la acción motriz completa.Al efectuar un movimiento o su parte principal, el deportistadebe guiarse por la imagen íntegra de este movimiento. Yadurante la ejecución del primer elemento (fase) del movi-miento, aquél debe considerar la influencia de la técnica desu ejecución sobre la eficacia de sus posteriores elementos.Sólo en este caso se formará una estructura de coordinacióneficaz del movimiento que garantice la utilización racionalde la energía cinética acumulada en las fases anteriores delmovimiento, la concentración óptima durante la realizaciónde esfuerzos musculares y la interacción más eficaz de lafuerza muscular con fuerzas de resistencia al movimiento(fuerza de gravedad, fricción interna, fuerza de energía).

Sin embargo, durante el perfeccionamiento técnico no sepuede evitar, naturalmente, el proceso complejo de la frac-ción y el aumento de la acción motriz. El conocido especialis-ta en psicología y teoría de actividad A. A. Leontiev (1981)hace hincapié sobre el hecho de que las acciones complejasse caracterizan por la movilidad de algunos de sus compo-nentes. Esto puede expresarse en la división de la accióníntegra en unas acciones consecutivas y relativamente inde-pendientes. El proceso contrario consiste en el aumento dealgunas formaciones estructurales de una acción motriz ínte-gra. Es muy importante aquí aquella circunstancia que, deacuerdo con la transformación de las unidades de las accio-nes, produce la fracción o unión de sus imágenes orientado-ras y reguladoras. De este modo, dentro de la acción moto-ra, manteniendo intacta su integridad, se lleva a cabo tantola diferenciación como la integración de sus componentes ylas imágenes relacionadas con éstos. En este proceso se per-feccionan algunos componentes y los procesos de su integra-ción.

En diferentes etapas del perfeccionamiento deportivo eldeportista se encuentra con la necesidad de formar la ima-gen de la acción que corresponda a su cualificación y expe-riencia motriz. Por ejemplo, E. N. Surkov (1984) relacionalas etapas de establecimiento de la maestría técnica con laformación en la conciencia del deportista de las respectivas

imágenes de los movimientos: imagen visual inicial, imagenvisual fraccionada, imagen visual-motriz detallada e imagengeneralizada, principalmente motora. Basándose en estasimágenes, el deportista aumenta su maestría deportiva, pro-fundizando paulatinamente las posibilidades de dirección delos movimientos en los niveles motor y de fondo, aumentan-do constantemente la participación de los últimos. Por ejem-plo, si en el proceso de enseñanza inicial los alumnos sebasan generalmente en la imagen completa, y durante lapreparación para la alta competición, en la fraccionada, elperfeccionamiento de la maestría técnica se realiza princi-palmente en base a la formación de la imagen motriz, fun-dándose en las características psicofísicas complejas como-son el sentido del tiempo y el espacio, los esfuerzos desarro-llados, el agua, el hielo, la pelota, la raqueta, etc.

De la complejidad y variedad de los componentes delproceso de formación de la imagen racional de las accionesmotrices dan testimonio las investigaciones sobre la estructu-ra de las imágenes motrices del gimnasta realizadas por V.M. Smolevskiy y Iu. K. Gaverdovskiy (1997). Ante todo,estos autores proponen destacar en la imagen de la acciónlos componentes objetivos y subjetivos junto al difícil carác-ter de su interacción (figura 11.8).

En calidad de componentes objetivos cabe destacar loscinemáticos: rotaciones (1), traslados del cuerpo (2), carac-terísticas cinemáticas del cambio de postura (3), parámetrosdel tiempo del movimiento (4); los dinámicos: índices de losesfuerzos musculares (5), fuerzas exteriores (6), incluidas lasfuerzas de interacción (7), relación con apoyo (8); losestructurales: composición de los movimientos, orden defases y elementos, etc. (9). V. M. Smolevskiy y Iu. K. Gaver-dovskiy hacen un altar con justicia, y entre las muchas posi-bles características objetivas del movimiento destacan lasque el deportista percibe con más relevancia y, a fuerza deello, dichas características desempeñan el principal papelen la formación de la imagen de la acción.

Los componentes subjetivos de la imagen motriz son lascaracterísticas de la percepción por el deportista de losmovimientos y las acciones (ver figura 11.8). Aquí destacanel componente eferente (1) relacionado con las imágenessobre el inicio de la acción motriz; el grupo de componentesaferentes (sensorio-perceptivos) enlazados con el medio devaloración sensorial de las acciones y los movimientos (2,sensibilidad músculo-motriz, cinestésica; 3, sensibilidad tác-til; 4, visión; 5, percepción vestibular; 6, oído; 7, sentido deltiempo; 8, componentes psicosemánticos que son el reflejodel razonamiento racional, análisis del significado de losmovimientos y las acciones).

En los componentes objetivos y subjetivos de las imáge-nes motrices existen las relaciones que reflejan la interrela-ción del contenido significativo y sensorial de diferentes

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO230

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 230

Page 232: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

componentes de la imagen motriz. Algunos de los compo-nentes más importantes son:

• imágenes de mando-dirección;• imágenes cinesiológicas (postura, tensión muscular);• imágenes táctiles (tipo de contacto con el aparato, com-

pañero, rival, etc.);• imágenes visuales (orientación, traslados en el espacio);• imágenes vestibulares (posición del cuerpo, particulari-

dades de su traslado);• imágenes temporales y rítmicas sobre el movimiento;• imágenes significativas sobre las propiedades físicas, del

sistema y estructurales del movimiento.

Es completamente natural que estos componentes de laimagen motriz no actúen por separado, sino en una estrictainteracción unos con los otros. Por ejemplo, los componentesde mando y dirección están estrechamente enlazados conlos cinéticos y táctiles; los componentes visuales, con los ves-tibulares, etc. Sin embargo, el sistema expuesto ayuda al

entrenador a formar racionalmente la metodología de asi-milación de las acciones motrices (Smolevskiy, Gaverdovk-siy, 1977).

Al hablar sobre la formación de la estructura racional delas acciones motrices en el deporte, hay que tener en cuentasiempre que éstas se realizan en determinadas condicionesdel medio ambiente, específico para cada modalidaddeportiva y que se caracteriza por las condiciones en lasque se llevan a cabo dichas acciones (piscina, estadio, saladeportiva, montaña, etc.), por la presencia de material einstalaciones especiales (pelota, jabalina, esquí, peso, etc.)y por la interacción con los compañeros y rivales (juegos odeportes individuales). Así pues, el proceso de perfecciona-miento técnico debe prever la creación simultánea tanto dela imagen del propio movimiento como del medio ambiente(Vizitey, 1989).

La especificidad de los diferentes deportes se refleja sus-tancialmente en el proceso de perfeccionamiento deportivo.Aquí la importancia decisiva la tiene el ambiente exterior

BASES DE LA DIRECCIÓN Y CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS 231

Figura 11.8.

Componentes de las imágenes motrices del deportista (sobre el material de la gimnasia deportiva) (Smolevskiy, Gaverdovskiy, 1997).

OBJETIVOS

Paramétros

EferentesPsicosemánticosAferentes (sensorio-perceptivos)

Ideomotores

SUBJETIVOS

Cinemáticos Dinámicos Estructurales

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 231

Page 233: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

donde transcurren las acciones del deportista. En muchasmodalidades deportivas (cíclicas, de coordinación comple-ja, de fuerza-velocidad) este ambiente es bastante estable;en las otras (juegos deportivos, lucha) es muy variable,dependiente de la situación concreta deportiva y de lasacciones de los compañeros y rivales.

Precisamente las condiciones del medio ambiente prede-terminan las diferencias sustanciales de los sistemas dedirección de los movimientos en diferentes deportes y, natu-ralmente, en la metodología de la enseñanza. Con toda lavariedad de las características dinámicas y cinemáticas delos movimientos en la natación, carrera, lanzamientos enatletismo, gimnasia y otros deportes con la composición delos movimientos estrictamente determinada, en el procesodel perfeccionamiento técnico es posible la creación de bas-tantes imágenes claras, significativas y de contenido de latécnica racional deportiva y la elaboración de los modelosconcretos de la técnica deportiva con la característica cuan-titativa bastante precisa de sus elementos básicos. Esto con-diciona toda la estrategia del perfeccionamiento técnico deldeportista dirigido a la formación de las variantes concretasde la técnica deportiva, orientada hacia unos parámetros detiempo, espacio y dinámicos bastante determinados.

En los juegos deportivos, diferentes tipos de lucha y tam-bién en algunos deportes de coordinación compleja (esquíde montaña), estas posiciones pueden ser realizadas sóloparcialmente.

La segunda y más importante parte del perfecciona-miento deportivo es el desarrollo de la capacidad del depor-tista para la improvisación, creación y realización de lasimágenes originales de los movimientos que ayudan a resol-ver el objetivo motor en condiciones de un ambiente exteriorconstantemente cambiables. Esto exige una predisposiciónespecial para la formulación de los objetivos, medios ymétodos de todo el proceso del perfeccionamiento técnicoque asegure una gran variedad tanto de movimientos yacciones básicas como adicionales, la posibilidad de crear,en base a la experiencia motriz, nuevos y originales movi-mientos dictados por la lógica de una situación competitivaconcreta. Precisamente estos movimientos, condicionadospor la dificilísima interacción de los niveles motor y de fondode la dirección de los movimientos, suelen ser con frecuen-cia decisivos para el logro de un resultado concreto en losjuegos deportivos y diferentes tipos de lucha.

Es muy importante entender que la especificidad de laactividad deportiva en las diferentes modalidades deldeporte y tipos de competiciones, y en situaciones competiti-vas concretas, determina las particularidades de la forma-ción del hábito motor en los niveles de fondo, cuando elpapel principal lo desempeña el aparato muscular. Aquí esnecesario evitar las generalizaciones y recomendaciones

respecto al traspaso de los resultados de las investigacionesrecibidas sobre el material de unas acciones motrices sobreotras, que se diferencian principalmente, ante todo, por susobjetivos, imágenes de la acción y actividad del nivel motorde la dirección del movimiento. Cuando esto no se hace,aparecen serios fallos metodológicos que conducen a con-clusiones en principio erróneas.

Podemos aclararlo con un ejemplo muy concreto. B. I.Prilutsiy y otros (1991), al investigar los aspectos biomecáni-cos del hábito motor (sobre el material de marcha deporti-va), llegaron a conclusiones sobre la economía del funcio-namiento muscular y la disminución de su actividad, lo queestá de acuerdo con los resultados de las múltiples investiga-ciones realizadas anteriormente y no representa ningunanovedad. Las causas de esto las ven los autores en la auto-matización del hábito motor, la disminución de la actividadde los músculos antagonistas, la utilización racional de lasfuerzas reactivas que se manifiesta en unos movimientosmuy bien asimilados, la interacción efectiva con el ambienteexterior (reacción del apoyo, fuerza de gravedad), el efectoamortiguador de los músculos que se han estirado bien pre-viamente y otros hechos muy conocidos. Todo ello no consti-tuirá contradicción alguna si los autores no llegasen a laconclusión de “la disminución de la actividad muscular” enlos deportistas a medida que se desarrolla el automatismodel hábito motor, sin asociar de ningún modo esta disminu-ción con el papel de los músculos que participan en laacción motriz y con el carácter de la propia acción.

En realidad, estas conclusiones son admisibles paracasos particulares: marcha, carrera de baja y moderadaintensidad y otros tipos de actividad similares. Por lo que serefiere a la mayoría de los deportes, su éxito depende de lasmagnitudes máximas de la actividad muscular; aquí tienelugar el cuadro contrario: cuanto mayores sean la cualifica-ción de los deportistas y su dominio del hábito motor, másactividad muscular manifestarán. Esto se evidencia clara-mente en el nivel del gasto energético. Se refiere, natural-mente, a los músculos que llevan la carga principal durantela ejecución de la acción programada. Todas las demásreacciones (coordinación intra e intermuscular, utilizaciónde las fuerzas reactivas y exteriores, de las propiedadeselásticas de los músculos estirados, etc.) pueden ser exami-nadas únicamente como reacciones de la racionalización delos movimientos, llamadas a asegurar no solamente la acti-vidad máxima, sino y principalmente la de los objetivosexplícitos, orientados al logro del resultado máximo.

Para convencernos de ello es suficiente comparar losresultados tanto de la actividad muscular general como losde la actividad de aquella parte del sistema muscular quelleva la carga principal en la acción concreta motriz en losdeportistas excepcionales y los deportistas de categorías

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO232

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 232

Page 234: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

inferiores. Con especial relevancia, esto se evidencia en lasmodalidades de carreras de esprint, carreras de velocidaden el patinaje, natación, luchas y deportes de coordinacióncompleja. Por otra parte, las altas magnitudes de la activi-dad muscular general y la actividad de los principales gru-pos musculares están acompañadas al mismo tiempo poruna actividad disminuida de la parte del sistema muscularque no participa en la ejecución del acto motor.

Esta idea es una de las principales en la formaciónracional del sistema de dirección de los movimientos en dife-rentes deportes: tendencia a la máxima actividad de la par-te muscular principal para la modalidad deportiva y lasubordinación a este objetivo de las partes restantes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Anojin K.P. Ocherki fiziologuii funktsionalnuj sistem. (Ensa-yos sobre la fisiología de los sistemas funcionales.) Moscú, Meditsi-na, 1975, 447 págs.)

2. Barth B. Charakteristik und Entwicklung von Strategie undTaktik. Trainingswissenschaft, Berlin: Sportverlag, 1994, págs. 93-120.

3. Bernstein N.A. Issledovaniia po biodinámike jodby, vega,pryzhka. (Investigaciones acerca de la biodinámica de marcha,carrera y salto.) Moscú, Fizkultura i sport, 1940, 311 págs.)

4. Bernshtein N.A. O postroenii dvizheniy. (Sobre la formaciónde los movimientos.) Moscú, Medguiz, 1947,255 págs.)

5. Bernshtein N.A. O lovkosti i ee razvitii. (Sobre la destreza ysu desarrollo.) Moscú, Fizkultura i spot, 1991, 287 págs.)

6. Cafarelli E. Sensory processes and endurance performance.Endurance in Sport. Oxford, Blackwell Scientific Publications,1992, págs. 261-269.

7. Chjaidze L.V. Ob upravlenii dvizheniiami cheloveka. (Sobrela dirección de los movimientos del hombre.) Moscú, Fizkultura isport, 1970, 136 págs.)

8. Davydov V.V. Problemy razvivaiuschego obucheniia. (Pro-blemas del desarrollo de la enseñanza.) Moscú, Pedagogioka,1986, 240 págs.)

9. De Vries H.A., Housh T.J. Physiology of Exercise. Madison,Brown and Benchmark, 1994, págs. 68-93.

10. Diachkov V.N. Sovershenstvovaniede tejnichskogo mas-terstva sportsmenov (El perfeccionamiento de la maestría técnicade los deportistas.) Moscú, Fizkultura i sport, 1972, 231 págs.)

11. Donskoy D.D. Teoriia stroeniia deystviy. Teoriia i praktikafizicheskoi kultury. (Teoría de estructura de acciones. Teoría y prác-tica de la cultura física.) 1991,Nº3, págs.9-13.)

12. Farfel V.S. Upravleniie dvizheniiami v sporte. (Direcciónde los movimientos en el deporte.) Moscú, Fizkultura i sport, 1975,208 págs.)

13. Hacker W. Arbeitspsyhologie. Psychische Regulation vonArbeitstatigkeiten. Berlin, 1986, 112 págs.

14. Kosilov S.A. Znachenie otkrytiy N.A. Bernshteina v podgo-tovke mologezhi k trudu y sportivnym dostizheniiam. Teoriia i prak-tika fizichskoy kulgury. (La importancia de los descubrimientos deN.A. Bernshtein en la preparación de la juventud para el trabajo ylogros deportivos. Teoría y práctica de la cultura física.) 1991,Nº3, págs. 28-31.)

15. Leontiev A.N. Problemy razvitiia psijiki. (Problemas deldesarrollo psíquico.) 4a ed. Moscú, Editorial de la Universidadestatal, 1981, 584 págs.)

16. Leontiev A.N. Izbrannye psijologuicheskie proizvedeniia.(Obras selectivas psicológicas: en 2 tomos. T. 2. Moscú, Pedago-guika, 1983, 320 págs.)

17. Liaj V.I. Vzaimootnosheniia koordinatsionnyj sposobnostei idvigatelnyj navykov: teoreticheskiy aspekt. Teoriia i praktika fizi-cheskoy kultury. (Interrelaciones de las capacidades de coordina-ción y hábitos motor: aspecto teórico. Teoría y práctica de la culturafísica.) 1991, Nº 3, págs. 31-35.)

18. Luriia A.P. Fiziologuiia cheloveka y psijologucheskaia nau-ka (k postanovke problemy). (Fisiología humana y ciencia psicoló-gica [para el planteamiento del problema].) Fiziologuiia chelove-ka, 1975, Nº 1, págs. 18-37.)

19. Matveev L.P. Osnovy sportivnoy trenirovki. (Bases delentrenamiento deportivo.) Moscú, Fizkultura i sport, 1977, 280págs.)

20. Maznichenko V.D. Obuchenie dvizheniiam (dvigatelnymdeystviiam). Teoriia i metodina fizicheskogo vospitaniia. Uchbnikdlia in-tov fiz. kultury. (Enseñanza de los movimientos (accionesmotrices). Teoría y metodología de la educación fisica. Manual paralos institutos de la cultura física. Bajo la dirección. de L. Matveev y A.Novikov. 2a ed. corregida y aumentada, en 2 tomos. Moscú, Fizkul-tura i sport, 1976, T.1, cap 7, págs. 141-168.)

21. Piage J. Rol deistiviia v formirovanii myshleniia. (El papelde la acción en la formación del razonamiento. Cuestiones de psi-cología.) 1965, Nº 6, págs. 33-51.)

22. Platonov V.N. El entrenamiento deportivo: Teoría y metodo-logía. Barcelona, Paidotribo, 1995, 322 págs.

23. Prilutskiy B.I. et. al. Biomejanicheskie aspecty avtomatizat-sii dvigatelnogo navyka. (Aspectos biomecánicos de la automati-zación del hábito motor. Teoría y práctica de la cultura física.1991, Nº 3, págs. 13-19.

24. Schnabel G. Fundamentals and methods for the develop-ment of technique in sport. Principles of Sports Training. Berlin,Sportverlag, 1982, págs. 159-176.

25. Schnabel G. Bewegungsregulation als Informationsorganisa-tion. Trainingswissenschaft. Berlin, Sportverlag, 1994, págs. 60-92.

26. Smolevkiy V.M., Gaverdovskiy Iu.K. Sportivnaia guimnasti-ka (teoriia y praktika). (Gimnasia deportiva [teoría y práctica].) K.:Olimpiiskaya literatura, 1997.)

27. Surkov e.N. Psijomotorika sportsmena. (Psicomotórica deldeportista. Moscú, Fizkultura i sport, 1984, 126 págs.)

28. Teoriia i metodika fizichskogo vospitaniia: Uchebnik dliainstitutov fizicheskoy kultury. (Teoría y metodología de la educaciónfísica: Manual para los institutos de educación física. Bajo la direc-ción de L. Matveev y A. Novikov: en 2 t. Moscú, Fizkultura i sport,1976, 540 págs.)

BASES DE LA DIRECCIÓN Y CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS 233

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 233

Page 235: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

29. Tszen N.V., Pajomov Iu.V. Psijotejnicheskie igry v sporte.(Juegos psicotécnicos en el deporte. Moscú, Fizkultura i sport,1985, 160 págs.)

30. Ujtomskiy A.A. Dominanta. (Dominante. Moscú, Nauka,1966, 194 págs.)

31. Vizitey N.N. Fizicheskaya kultur lichnosti. (Cultura físicadel individuo. Kishinev, Stiintsa, 1989, 107 págs.)

32. Vygotskiy L.S. Pedagoguicheskaia psojologuiia. (Psicolo-gía pedagógica. Moscú, Pedagogioka, 1991, 480 págs.)

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO234

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 234

Page 236: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El fin de la preparación deportiva es el logro del máximorendimiento posible por un individuo concreto, con un

nivel dado de preparación física, psíquica y técnico-tácticacondicionada por la específicidad de la modalidad deporti-va y las exigencias del logro de los resultados máximosposibles en la actividad de competición.

Los principales objetivos en el proceso de la preparaciónson los siguientes:

• Asimilación de la técnica y táctica de la modalidaddeportiva elegida.

• Garantía del nivel necesario del desarrollo de las cuali-dades físicas y posibilidades de los sistemas funcionalesdel organismo que soportan la carga principal en undeporte concreto.

• Educación de las cualidades morales y volitivas.• Garantía del nivel necesario de la preparación psíquica

especial.• Adquisición de los conocimientos teóricos y la experien-

cia práctica necesarios para la actividad eficaz de entre-namiento y competición.

• Perfeccionamiento complejo y manifestación en la activi-dad competitiva de los diferentes aspectos de la prepa-ración del deportista.

Estos objetivos determinan en su aspecto más generallos principales aspectos (vías) de la preparación deportivaque poseen sus propios campos: técnica, táctica, física, psi-cológica e integral. Del contenido de cada uno de estosaspectos provienen los objetivos concretos de la prepara-ción.

En el perfeccionamiento técnico estos objetivos son lossiguientes: creación de las imágenes necesarias sobre la téc-nica deportiva, asimilación de habilidades y hábitos impres-cindibles, perfeccionamiento de la técnica deportiva cam-biando sus parámetros dinámicos y cinemáticos, y tambiénmediante la asimilación de nuevos elementos y procedi-mientos; trabajo sobre la variedad de la técnica deportivapara que esté adecuada a las condiciones de la actividadcompetitiva y posibilidades funcionales de los deportistas, ygarantía de la estabilidad de las características principalesde la técnica ante la acción de los factores perturbadores.

El perfeccionamiento táctico presupone el análisis de lasparticularidades de las futuras competiciones, estudio de losrivales y elaboración de la táctica óptima en las futuras com-peticiones. En este caso hay que perfeccionar constantementelos esquemas tácticos más apropiados para un deportistaconcreto y trabajar las variantes óptimas en condiciones deentrenamiento por medio del modelaje de las particularida-des de las futuras competiciones y el estado funcional deldeportista característico de la actividad competitiva. Es nece-sario también asegurar la variedad de las soluciones tácticasen función de las situaciones que pueden surgir y adquirir losconocimientos necesarios en técnica y táctica deportivas.

En el proceso de la preparación física el deportista debeaumentar el nivel de las posibilidades de los sistemas funcio-nales que aseguran el alto nivel del rendimiento tanto gene-ral como especial y desarrollar las cualidades motrices:fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, capacidad decoordinación y también la capacidad para manifestar lascualidades físicas en las condiciones de la actividad compe-titiva, su perfeccionamiento y manifestación en “conjunto”.

FIN, OBJETIVOS, MEDIOS, MÉTODOSY PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAPREPARACIÓN DEPORTIVA

CAPÍTULO

12

EL FIN Y LOS OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN DEPORTIVA

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 235

Page 237: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

En el proceso de la preparación psicológica se educan yperfeccionan las cualidades morales, evolutivas y volitivas, ylas funciones psíquicas especiales del deportista, su habili-dad para dirigir su estado psíquico en el periodo de la acti-vidad de entrenamiento y competición.

Otro grupo de objetivos está relacionado con la integra-ción, es decir, con la unión de las cualidades, habilidades,hábitos, experiencia y conocimientos acumulados relaciona-dos, por lo general, con diferentes aspectos de la preparación.

La división del proceso de la preparación en aspectosrelativamente independientes (técnico, táctico, físico, psicoló-gico e integral) ordena las ideas sobre los componentes de lamaestría deportiva y permite en cierto grado sistematizar losmedios y métodos de su perfeccionamiento, el sistema decontrol y la dirección del proceso del perfeccionamientodeportivo. Al mismo tiempo, en los entrenamientos y en espe-cial en las competiciones, ni uno de estos aspectos se mani-fiesta por separado, sino que se unen en un difícil complejodirigido al logro de los máximos resultados deportivos (Plato-nov, 1986; Chernov, 1986). El grado de introducción de losdiferentes elementos en este complejo y su interrelación e inte-racción dependen de las regularidades de la formación delos sistemas funcionales (Anojin, 1975), orientados al resulta-do final, específico para cada deporte y para cada compo-nente de la actividad de entrenamiento o de competición.

Cabe considerar que cada uno de los aspectos de lapreparación depende del grado de perfeccionamiento delos otros aspectos; está determinado por ellos y, por su par-te, condiciona su nivel. Por ejemplo, el perfeccionamientotécnico del deportista depende del nivel del desarrollo dediferentes cualidades físicas: fuerza, velocidad, flexibilidad,capacidad de coordinación. El nivel de manifestación de lascualidades motrices, por ejemplo, de la resistencia, estáestrechamente relacionado con la economía de la técnica, elnivel de la estabilidad psíquica ante la superación de la fati-ga y la habilidad para llevar a cabo un esquema de luchacompetitiva en condiciones difíciles. Por otro lado, la prepa-ración táctica está relacionada no sólo con la capacidad deldeportista para percibir y asimilar rápidamente la informa-ción y la habilidad para componer un plan táctico racionaly encontrar vías efectivas para conseguir unos objetivosmotores en función de la situación concreta, sino tambiéncon el nivel de la maestría técnica, la preparación funcional,valentía, firmeza, etc.

Los objetivos que surgen en el proceso del entrenamientodeportivo se concretan dependiendo de los grupos dedeportistas, equipos y cada uno de los atletas, teniendo encuenta la etapa de la preparación a largo plazo, el tipo desesión, el nivel de la maestría deportiva, el estado de salud,el grado de preparación, etc.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO236

MEDIOS DE LA PREPARACIÓN DEPORTIVA

Los medios de la preparación deportiva son los diversosejercicios físicos que influyen directa o indirectamente en elperfeccionamiento de la maestría deportiva. La composiciónde los medios de la preparación deportiva se forma consi-derando las particularidades del deporte concreto que es elobjeto de la especialización deportiva.

Los medios del entrenamiento deportivo –ejercicios físi-cos– pueden ser convencionalmente divididos en cuatro gru-pos: de preparación general, auxiliares, de preparaciónespecial y de competición.

Los ejercicios de preparación general sirven para eldesarrollo funcional universal de todo el organismo deldeportista. Pueden tanto corresponder a las peculiaridadesdel deporte escogido, como estar en una determinada con-tradicción con éstas (durante la educación física armónica yplurifacética).

Los ejercicios auxiliares (semiespeciales) presuponenunas acciones motrices que crean un fundamento especialpara el posterior perfeccionamiento en tal o cual actividaddeportiva.

Los ejercicios de preparación especial ocupan un lugarprincipal en el sistema de entrenamiento de los deportistascualificados y abarcan el círculo de medios que incluyenelementos de la actividad competitiva y acciones cercanas aésta en su forma, estructura y también en el carácter de lascualidades manifestadas y la actividad de los sistemas fun-cionales del organismo.

Los ejercicios de competición presuponen la ejecución deun complejo de acciones motrices que son el objeto de laespecialización deportiva de acuerdo con las reglas existen-tes de las competiciones. Los ejercicios de competición secaracterizan por una serie de parámetros. En primer lugar,durante su ejecución se logran resultados altos y récords; sedetermina el nivel máximo de las posibilidades adaptativasdel organismo del deportista que se logra como resultado dela utilización en su preparación de ejercicios de preparacióngeneral, auxiliares y de preparación especial. En segundolugar, los propiamente dichos ejercicios competitivos puedenser considerados como modelos más cómodos y objetivos delas posibilidades de reserva del deportista (Laputin, 1986).

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 236

Page 238: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Los medios del entrenamiento deportivo se dividen tam-bién en función de la finalidad de su acción. Cabe destacarlos medios relacionados en general con el perfeccionamien-to de diferentes aspectos de la preparación: técnica, táctica,

etc., y, asimismo, los dirigidos al desarrollo de las diferentescualidades motrices y al aumento de las posibilidades fun-cionales de algunos órganos y sistemas del organismo.

FIN, OBJETIVOS, MEDIOS, MÉTODOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PREPARACIÓN DEPORTIVA 237

MÉTODOS DE LA PREPARACIÓN DEPORTIVA

Los métodos de la preparación deportiva comprendenlos métodos de entrenamiento del entrenador y del deportis-ta mediante los cuales se logra una asimilación de los cono-cimientos, habilidades y hábitos y se desarrollan las cuali-dades necesarias.

Con fines prácticos, todos los métodos se dividen con-vencionalmente en tres grupos: verbales, visuales y prácti-cos. En el proceso del entrenamiento deportivo todos losmétodos se utilizan en diferentes combinaciones. Cadamétodo se utiliza no de una forma estándar, sino que seadapta constantemente a las exigencias concretas que estáncondicionadas por las particularidades de la preparacióndeportiva. Durante la elección de los métodos, hay que pro-curar controlar que éstas estén en una estricta correspon-dencia con los objetivos planteados, los principios didácti-cos generales y también los principios del entrenamientodeportivo, peculiaridades de sexo y edad de los deportistas,su cualificación y preparación. En el deporte, donde el lugarespecial está en relación con la práctica y, evidentemente,en función de las particularidades específicas de la activi-dad deportiva, el principal papel pertenece a los métodosprácticos.

Los métodos verbales que se utilizan en los entrenamien-tos deportivos pertenecen a la descripción, explicación, lec-ción, charla, análisis y consideraciones. Estos métodos sonutilizados, con más frecuencia, en su forma lacónica, enespecial durante la preparación de los deportistas de elite,utilizando la terminología especial y la combinación de losmétodos verbales con los visuales. La eficacia del procesode entrenamiento depende en importante grado de la hábilutilización de las indicaciones y órdenes, observaciones,valoraciones verbales y explicaciones.

Los métodos visuales utilizados en la práctica deportivason variados y condicionan decisivamente la eficacia delproceso de preparación. Es, ante todo, la correcta demos-tración, en sentido metodológico, de algunos ejercicios y suselementos que normalmente lleva a cabo el entrenador o undeportista bien preparado.

En la práctica deportiva se utilizan ampliamente mediosauxiliares de demostración: películas educativas, grabacio-nes de vídeo, maquetas de pistas para mostrar esquemastácticos, etc. Son muy usados los métodos de orientación.Aquí hay que distinguir tanto los puntos de orientación sim-

ples que limitan la dirección de los movimientos, la distan-cia que se ha de recorrer, etc., como los más complejos:luz, sonido y equipos mecánicos, incluidos los que tienensistemas programables de dirección y de recepción de res-puestas. Estos mecanismos permiten al deportista recibirinformación sobre las características de los movimientos enel espacio, tiempo, ritmo y dinámica, y a veces asegurar nosolamente la recepción de la información sobre los movi-mientos y sus resultados, sino también tener una correcciónforzada.

Los métodos de ejercicios prácticos se dividen convencio-nalmente en dos grupos: 1) métodos dirigidos generalmentea la asimilación de la técnica deportiva, es decir, a la forma-ción de las habilidades y hábitos motores característicospara el deporte dado; 2) métodos dirigidos principalmenteal desarrollo de las cualidades motoras.

La separación del primer grupo se debe a que en cual-quier deporte, en especial en los de coordinación compleja,luchas y juegos, la preparación técnica es un proceso difícily constante de asimilación de nuevos elementos, uniones,etc. (patinaje artístico, gimnasia rítmica y gimnasia artísticadeportiva, acrobacia, diferentes modalidades de lucha, jue-gos deportivos) o de perfeccionamiento de la técnica con laestructura de los movimientos relativamente estables (depor-tes cíclicos y de fuerza-velocidad).

Cabe tener en cuenta que la asimilación de la técnicadeportiva presupone prácticamente siempre la asimilaciónsimultánea de la táctica de la utilización de los procedimien-tos y acciones técnicos en condiciones de competición. Esespecialmente característico para las luchas, juegos deporti-vos, ciclismo y esquí de montaña, en los cuales la asimila-ción de tal o cual procedimiento técnico (por ejemplo, unallave en la lucha) supone obligatoriamente también el estu-dio de la táctica de la aplicación de esta técnica en condi-ciones de competición.

El amplio arsenal y la diversidad de cargas físicas carac-terísticos del segundo grupo de medios no sólo desarrollanlas cualidades físicas, sino que también perfeccionan lamaestría técnico-táctica y las cualidades psíquicas. Ambosgrupos de métodos están estrechamente interrelacionados,se aplican en una unidad indivisible y en su conjunto asegu-ran la consecución eficaz de los objetivos del entrenamientodeportivo (Shapkova, 1981; Martin y cols., 1991).

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 237

Page 239: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Hay que destacar los métodos de aprendizaje de losejercicios globalmente y por partes.

El aprendizaje del movimiento se realiza globalmentedurante la asimilación de ejercicios relativamente simples ytambién de movimientos complejos cuya división por parteses imposible. Sin embargo, durante la asimilación de unmovimiento en su totalidad, la atención del alumno debecentrarse en la ejecución de los elementos de este actomotor íntegro.

Durante el aprendizaje de movimientos más o menosdifíciles que pueden ser divididos en varias partes relativa-mente independientes, la asimilación de la técnica deporti-va se realiza por partes. Posteriormente, la ejecución ínte-gra de las acciones motrices unirá los componentes de losejercicios complejos asimilados anteriormente.

Al aplicar los métodos del aprendizaje de los movimien-tos tanto globalmente como por partes, el papel importantepertenece a los ejercicios de aproximación y de imitación.

Los ejercicios de aproximación se utilizan para facilitarla asimilación de la técnica deportiva por medio de la asi-milación gradual de las acciones motrices más simples queasegura la ejecución del movimiento principal. Esto estácondicionado por una estructura de la coordinación similara la de los ejercicios de aproximación y principales. Porejemplo, en el entrenamiento del corredor se utilizan comoejercicios de aproximación carreras elevando mucho lacadera, carrera lanzando fuertemente la pierna hacia atrásy arriba, carrera con saltos, carrera con pasos pequeños,etc. Cada uno de estos ejercicios es de aproximación res-pecto a la carrera y ayuda a la formación más eficaz dealgunos de sus elementos: fuerte impulso, elevación de lacadera y disminución del tiempo de apoyo, perfecciona-miento de la coordinación en la actividad de los músculosantagonistas.

En los ejercicios de imitación se mantiene la estructurageneral de los ejercicios principales, pero su ejecución serealiza en condiciones que facilitan la asimilación de lasacciones motrices. Como ejercicios de imitación puede utili-zarse el pedaleo en bicicleta ergométrica para los ciclistas;la imitación de los movimientos de nado para los nadado-res; el trabajo en la máquina que imita el proceso de remopara los remeros, etc. Los ejercicios de imitación sonampliamente utilizados durante el perfeccionamiento de lamaestría técnica tanto de los novatos como de los deportis-

tas de distinta cualificación. Estos ejercicios no sólo permitencrear imágenes sobre la técnica del ejercicio deportivo, faci-litar el proceso de su asimilación y ayudar a formar unaestructura de coordinación óptima directamente antes de lascompeticiones, sino también asegurar la coordinación efi-caz entre las funciones motrices y vegetativas, y aumentar laeficacia de la realización del potencial funcional en el ejer-cicio competitivo (Diachkov, 1972; Shapkova, 1982).

La eficacia de los métodos orientados a la asimilaciónde la técnica deportiva depende en grado decisivo delnúmero, la dificultad y las particularidades de la combina-ción de los ejercicios utilizados. Durante la asimilación delos movimientos, especialmente de los complejos en su coor-dinación, es muy importante escoger un conjunto de ejerci-cios vinculados por la unidad del programa, posiciones ini-ciales, acciones preparatorias y principales que se distin-guen solamente por su dificultad de coordinación. Además,la asimilación de cada difícil procedimiento técnico presu-pone la existencia de un gran número de ejercicios de dis-tinta dificultad unidos en una cadena didáctica. Si se efectú-an la selección y la distribución racionales de los ejerciciosdentro de esta cadena, se logra asegurar el paulatino pro-ceso de la asimilación de la técnica deportiva con el usoamplio de las posibilidades de la transferencia positiva delos hábitos motores, en cuyo caso, la asimilación de un nue-vo ejercicio se basa sobre el fundamento de las habilidadesy hábitos condicionantes (Gaverdovskiy, 1991).

La eficacia de los métodos de enseñanza está directa-mente relacionada con la elección de los ejercicios en basea sus relaciones estructurales y sus respectivos procedimien-tos técnicos. Como procedimientos principales elaboradosusando el material de la gimnasia artística deportiva, unode los más difíciles deportes en su aspecto técnico, se reco-miendan los siguientes:

• Inclusión: introducción del movimiento bien asimiladodentro del contenido de una acción motriz nueva.

• Extrapolación: aumento de la dificultad del movimientopor medio del aumento cuantitavo de un aspecto que yaestá incluido en el movimiento.

• Interpolación: asimilación de un nuevo ejercicio basán-dose en otros, uno más fácil y otro más difícil, ya asimi-lados, cuando se exige una formación del hábito de difi-cultad media.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO238

Métodos dirigidos principalmente a la asimilación de la técnica deportiva

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 238

Page 240: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El índice más importante que determina la estructura delos métodos prácticos del entrenamiento es saber si el ejerci-cio tiene carácter constante; durante una sola aplicación delmétodo dado, se hace con intervalos para el descanso o seejecuta en el régimen regular (estándar) o en el régimenvariable.

En el proceso del entrenamiento los ejercicios se utilizandentro del marco de los dos métodos: continuo e interválico.El método continuo se caracteriza por la ejecución continuade un solo trabajo de entrenamiento. El método interválicopresupone la ejecución de los ejercicios con pausas regla-mentadas de descanso.

Durante la utilización de ambos métodos los ejerciciospueden ejecutarse tanto en régimen regular, como variable.En función de la elección de los ejercicios y particularidadesde su aplicación, el entrenamiento puede tener caráctergeneralizado (integral) y selectivo (predominante). En casode la acción generalizada se realiza un perfeccionamientoparalelo (en conjunto) de las diferentes cualidades que con-dicionan el nivel de la preparación de los deportistas, y encaso de la acción selectiva, se efectúa un desarrollo másrelevante de algunas cualidades. Si se aplica el régimenregular, la utilización de cualquiera de los métodos y laintensidad del trabajo son constantes, y si se aplica el régi-men variable, la intensidad es también variable. La intensi-dad del trabajo de un ejercicio a otro puede crecer (variableen incremento) o variar repetidas veces (variable de varia-ciones).

El método continuo de entrenamiento utilizado en con-diciones de trabajo equilibrado puede generalmente emple-arse para aumentar las posibilidades aeróbicas y el desa-rrollo de la resistencia especial para el trabajo de duraciónmedia y grande. Como ejemplo, podemos mencionar elremo en distancias de 5.000 y 10.000 metros con velocidadconstante y con una frecuencia cardiaca de 145-160 latidospor minuto y carreras de 10.000 y 20.000 metros con lamisma frecuencia cardiaca. Estos ejercicios pueden ayudaral aumento de la productividad aeróbica de los deportistas,al desarrollo de su resistencia para el trabajo continuo y alaumento de su economía.

Las posibilidades del método continuo de entrenamientoen condiciones de trabajo variable son mucho más abier-tas. En función de la duración de los bloques de ejerciciosefectuados con una mayor o menor intensidad, y las parti-cularidades de su combinación e intensidad de trabajo,durante la ejecución de algunos bloques se puede lograruna acción predominante en el organismo del deportistapara aumentar las posibilidades de la velocidad, desarro-

llar diferentes tipos de resistencia y perfeccionar aspectosparticulares que determinan el nivel de los logros deportivosen los diferentes deportes.

Si se aplica la opción variable, pueden alternarse bloquesde ejercicios realizados con diferente intensidad o con dife-rente intensidad y duración variable. Por ejemplo, durante elrecorrido de una distancia de 8.000 metros en patinajedeportivo (20 vueltas de 400 metros) una vuelta se recorrecon una velocidad de 45 seg y la siguiente con velocidadlibre. Este trabajo ayuda al desarrollo de la resistencia espe-cial, la formación de la técnica deportiva y el aumento de lasposibilidades aeróbicas-anaeróbicas. La variante de incre-mento está relacionada con el aumento de la intensidad deltrabajo a medida que la ejecución de los ejercicios aumenta,y la variante decreciente, con la disminución de la intensidaddel trabajo. Así, el recorrido de la distancia de 500 metros ennatación (el primer tramo de 100 metros se nada en 64 seg ycada posterior 2 seg más rápido, es decir, en 62, 60, 58, 56seg) es un ejemplo de la utilización de la variante de incre-mento. La carrera de 20 km de esquí (4 vueltas de 5 km), conlos resultados de 20, 21, 22 y 23 min respectivamente, es elejemplo de la variante decreciente.

El método interválico de entrenamiento presupone laejecución estable del ejercicio y es ampliamente aplicado enla práctica del entrenamiento deportivo. La ejecución de lasseries de ejercicios de la misma duración, constante intensi-dad y pausas estrictamente reglamentadas es el caso típicopara este método. Como ejemplos se pueden citar las típicasseries dirigidas al desarrollo de la resistencia especial:10 x 400 metros en carreras y patinaje deportivo; 10 x 1.000en remo, etc. El ejemplo de la variante de variación son lasseries para el desarrollo de las cualidades del esprínter enatletismo: 3 x 60 metros con velocidad máxima, descansode 3 a 5 min, 30 metros de carrera con velocidad máxima,carrera lenta de 200 metros. El ejemplo de la variante deincremento son series de ejercicios que presuponen el reco-rrido de tramos de longitud que va en aumento (recorridode la serie 400 m + 800 m + 1.200 m + 1.600 m + 2.000m) o de una longitud estable con velocidad en incremento(6 series de la distancia de 200 metros en natación con losresultados de 2 min 14 seg, 2:12, 2:10, 2:08, 2:06 2:04).La variante de decremento presupone una combinacióninversa: ejecución de los ejercicios reduciendo la longitud omanteniendo la misma duración pero con una gradual dis-minución de su intensidad.

Dentro del mismo complejo pueden también combinarselas variantes de incremento y decremento. Como ejemplo,se puede presentar un conjunto de ejercicios que son

FIN, OBJETIVOS, MEDIOS, MÉTODOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PREPARACIÓN DEPORTIVA 239

Métodos dirigidos al desarrollo de las cualidades motrices

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 239

Page 241: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

ampliamente utilizados para desarrollar la resistencia espe-cial en natación en distancias de 1.500 metros: 600 metros,descanso 30-40 seg; 400 metros, descanso 20-30 seg; 200metros, descanso 15 seg; 100 metros, descanso 10 seg; 50metros, descanso 5 seg. La velocidad es aquí un 85-90% dela máxima asequible en cada tramo correspondiente. Eneste caso, de una repetición a la otra crece paulatinamentela velocidad de nado y disminuye la longitud de los tramos.

La ejecución de los ejercicios con el uso del método inter-válico puede tener carácter constante (p. ej., 10 x 800metros en las carreras, 6 x 5 km en esquí, etc.) o de series (6series de 4 x 50 metros en natación; 4 series de 4 x 300-400 metros en ciclismo–velódromo, etc.).

Como métodos prácticos independientes también seacostumbra destacar el de juego y el de competición.

El método de juego presupone la ejecución de las accio-nes motrices en condiciones de juego, dentro de las reglascaracterísticas de éste, del arsenal de situaciones y procedi-mientos técnicos y tácticos.

La utilización del método de juego asegura una altamotivación para los entrenamientos y está relacionada conla consecución de los objetivos en situaciones constantemen-te cambiantes: objetivos técnicos, tácticos, psicológicos, quesurgen continuamente en el proceso del juego. Estas particu-laridades de la actividad del juego exigen de los alumnosiniciativa, valentía, persistencia y trabajo individual; capaci-dad para dirigir sus emociones y subordinar sus propiosintereses a los del equipo; capacidad de coordinación, rapi-dez de reacción, rapidez de razonamiento, utilización deresoluciones técnicas y tácticas originales e imprevistas paralos rivales. Sin embargo, la eficacia del método de juego nose limita a conseguir los objetivos relacionados con elaumento del nivel de la preparación del deportista. Tambiénes importante su papel como descanso activo, ya que permi-te a los deportistas pasar a otro tipo de actividad motriz conel fin de acelerar y aumentar la eficacia de los procesos deadaptación y recuperación, y mantener el nivel de prepara-ción logrado anteriormente.

El método de competición presupone una actividadcompetitiva organizada especialmente, que en este casorepresenta un método óptimo para incrementar la eficaciadel proceso de entrenamiento. La utilización de este métodoestá relacionada con las altas exigencias de las posibilida-des técnico-tácticas, físicas y psíquicas del deportista; provo-

ca grandes transformaciones en la actividad de los másimportantes sistemas del organismo y de este modo estimulalos procesos adaptativos y garantiza el perfeccionamientointegral de diferentes aspectos de la preparación del depor-tista.

Durante la ejecución del método de competición hay quevariar ampliamente las condiciones de realización de lascompeticiones para acercarlas al máximo a la exigenciasque ayuden, en mayor grado, a conseguir los objetivos pre-vistos.

Las competiciones pueden ser realizadas aumentando odisminuyendo su dificultad respecto a la que es característi-ca de las competiciones oficiales.

Como ejemplos de aumento de las condiciones de com-petición cabe mencionar los siguientes:

• Realización de las competiciones en montañas de altitudmedia, en lugares de clima caluroso o en malas condi-ciones climáticas (fuerte viento de cara en ciclismo; nieve“mala” en esquí, etc.).

• Competiciones en juegos deportivos en campos de tama-ño reducido, con mayor número de jugadores, etc.

• Realización de una serie de combates (en lucha o bo-xeo) con pausas relativamente pequeñas contra variosrivales.

• Competiciones en juegos y luchas con rivales “incómo-dos” que utilizan esquemas técnico-tácticos no habitua-les de lucha.

• Utilización en el proceso de las competiciones de aparatosde mayor peso (en lanzamientos de martillo, peso, etc.).

La disminución de las condiciones de competición puedeestar asegurada por lo siguiente:

• Planificación de las competiciones en menores distanciasen deportes cíclicos, disminución de la duración de loscombates en diferentes modalidades de lucha.

• Facilitación del programa de competición en deportesde coordinación compleja.

• Utilización de aparatos con peso disminuido en lanza-mientos; red colocada más abajo en voleibol; peso delbalón en waterpolo y fútbol.

• Ofrecer al participante más débil una cierta ventaja:comenzar antes su carrera en deportes cíclicos; tenermás puntuación por aciertos en juegos deportivos, etc.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO240

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 240

Page 242: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Los principios específicos de la preparación de losdeportistas se basan en las regularidades existentes decarácter social, médico-biológico y pedagógico que condi-cionan la eficacia del proceso del entrenamiento y la activi-dad de competición. Estos principios son generalizacionesteóricas de principal importancia para elaborar las reco-mendaciones metodológicas que son la base del trabajo delentrenador y el deportista organizado con el fin de formarel sistema de preparación para la actividad competitiva.

La ampliación de las bases científico-metodológicas dela preparación de los deportistas, los cambios organizativosen el deporte de altos logros y la experiencia de una prácti-ca deportiva vanguardista exigen el constante perfecciona-miento de los principios específicos de la preparación

deportiva tanto para precisar los anteriores, como para ela-borar los nuevos.

Los principios más importantes, fundamentados sobreuna sólida base científica y comprobados durante muchosaños de práctica deportiva, son los siguientes:

• Orientación a los máximos logros.• Especialización profunda.• Continuidad del proceso de entrenamiento.• Aumento gradual de las cargas y la tendencia a utilizar

cargas máximas.• Carácter variable y ondulante de las cargas.• Carácter cíclico del proceso de la preparación.• Interacción de la estructura de la actividad de competi-

ción y la estructura de la preparación.

FIN, OBJETIVOS, MEDIOS, MÉTODOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PREPARACIÓN DEPORTIVA 241

PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DE LA PREPARACIÓN DEPORTIVA

Orientación a los máximos logros

Las regularidades del deporte expresadas en su princi-pio competitivo, orientación de toda la actividad competitivaal logro de la victoria en las competiciones, de un récord,fuerte rivalidad entre los participantes, etc., inducen a laorientación hacia los máximos logros como uno de los prin-cipios específicos del entrenamiento deportivo.

Las aspiraciones de lograr máximos resultados se reali-zan cuando se utilizan los medios y métodos de entrena-miento más eficaces, la constante intensificación del procesode entrenamiento y de la actividad competitiva, la optimiza-ción del régimen de vida y la utilización del sistema de ali-mentación, descanso y recuperación especial. La experien-cia demuestra que la constante utilización de este principioen éste y otros aspectos puede asegurar el logro de los resul-tados del nivel moderno, obtener buenos puestos en las com-peticiones más importantes. El constante crecimiento de la

maestría de los deportistas y de sus récords es la consecuen-cia de la fidelidad a estos principios (Platonov, 1986; Schna-bel, 1994).

La aspiración a alcanzar unos logros máximos determi-na en grado considerable todos los aspectos del entrena-miento deportivo: su fin y objetivos, contenido de medios ymétodos, estructura de las diferentes formaciones del proce-so del entrenamiento (etapas de preparación plurianual,macrociclos, periodos, etc.), sistema de control y direcciónen conjunto, actividad de competición, etc.

Precisamente este principio predetermina la mejoraconstante de los materiales y las instalaciones deportivas,las condiciones de los lugares de realización de las competi-ciones y el perfeccionamiento de las reglas de competición,es decir, la actividad en los aspectos que tienen gran influen-cia sobre los resultados del entrenamiento y la competición.

Especialización profunda

Una de las regularidades del deporte moderno es laimposibilidad de lograr al mismo tiempo altos resultados endiferentes deportes y también en distintas modalidades delmismo deporte. Así pues en el entrenamiento deportivo esnecesario guardar el principio de la especialización profun-da deportiva. La realización de este principio exige unamáxima concentración de la fuerza y el tiempo en el trabajoque está directa o indirectamente influyendo en la eficacia

del proceso de preparación en disciplinas concretas del pro-grama de tal o cual deporte.

Es necesario hacer notar que este principio ha tenidoespecial importancia sólo en los últimos años, dado el exclu-sivamente alto nivel de los resultados deportivos, la mucharivalidad y la utilización de medios y métodos de prepara-ción de los deportistas de alta eficacia (Platonov, 1995).Antes de ellos muchos deportistas combinaban perfectamen-

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 241

Page 243: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

te la preparación y competían en altos niveles, incluso, en losJuegos Olímpicos, combinando deportes que parecíanincompatibles: halterofilia y gimnasia, gimnasia y lucha,atletismo y gimnasia, natación y waterpolo, ciclismo y pati-naje deportivo, etc. La combinación de diferentes deportes sepracticaba ampliamente a finales del siglo pasado y a princi-pio del presente, lo que es fácil de comprobar conociendo losprotocolos de los Juegos Olímpicos de los años 1896-1912.

Sin embargo, ya en los años veinte el crecimiento de larivalidad y del nivel de los resultados deportivos exigieronmuchas más cargas de entrenamiento y competición para losdeportistas, lo que disminuyó rápidamente sus posibilidadesde éxito en diferentes deportes. Pero todavía durante muchosaños muchos atletas combinaban la preparación y competíanen modalidades de invierno y verano: esquí y remo, patinajedeportivo y ciclismo. Actualmente aún se ven casos de partici-paciones con éxito en diferentes pero allegados deportes.

Los deportistas compiten bien, asimismo, en diferentescompeticiones del mismo deporte, donde el resultadodepende de muchos factores (por ejemplo, en distanciascortas y resistencia). Como ejemplo, puede servir E. Haiden,quien ganó en 1980 las cinco medallas de oro en patinajede velocidad: distancias de 500 a 1.000 metros. Sin embar-go, estos casos son muy raros y no son característicos deldeporte moderno.

La importancia del principio de la especialización pro-funda se debe también a otras regularidades: constanteaumento del papel del talento natural del deportista en fun-ción de un deporte concreto y la necesidad, por esta causa,de la orientación y especialización tempranas del procesode preparación. La base de esto debe ser el desarrollo delas cualidades naturales y la solución de los objetivos delproceso de enseñanza y entrenamiento del joven deportistasin perjudicar su individualidad.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO242

Continuidad del proceso de entrenamiento

Las regularidades de la formación de diferentes aspectosde la preparación del deportista (técnica, física, táctica y psí-quica) y, relacionado con ello, el aumento de los recursosfuncionales del organismo de los deportistas exigen accionesde entrenamiento regulares durante un largo tiempo. Estoplantea la necesidad de destacar la continuidad del procesodel entrenamiento como uno de los principios de la prepara-ción deportiva. Este principio se caracteriza por lo siguiente:

• La preparación deportiva es un proceso plurianual eininterrumpido en el que todos los eslabones están inte-rrelacionados, condicionados mutuamente y sujetos alobjetivo que persigue el logro de los máximos resultadosposibles.

• La acción de cada sesión, microciclo, etapa, etc., sebasa en los resultados de los anteriores, fortaleciéndolosy desarrollándolos.

• El ejercicio y descanso en la preparación deportiva sereglamentan de modo que aseguren el desarrollo óptimo

de las cualidades y capacidades que determinan el nivelde la maestría deportiva en un deporte concreto. Estopresupone que las sesiones, los micro e incluso losmacrociclos repetidos puedan ser realizados tanto encaso de una capacidad de trabajo aumentada o recupe-rada, como en caso de una fatiga de distintos grados.

Estas ideas encuentran distintas respuestas en la prácti-ca de la preparación de los deportistas de diferente edad ycualificación. Así, durante el entrenamiento de los jóvenesdeportistas esto puede estar garantizado mediante unassesiones diarias con una utilización relativamente infrecuen-te de sesiones con cargas grandes (1-2 durante un microci-clo semanal). Durante la preparación de los deportistas dealto nivel este régimen, en el mejor de los casos, conduciráal mantenimiento del nivel de preparación existente, ya quepara ello se requiere la realización diaria de 2-4 sesiones, yla semanal, de 4-7 sesiones con carga grande.

Aumento gradual de las cargas y la tendencia a utilizar cargas máximas

Las regularidades de la formación de la adaptación alos factores de la acción del entrenamiento y la formaciónde diferentes componentes de la maestría deportiva presu-ponen, en cada nueva etapa de perfeccionamiento, que enel organismo de los deportistas surgen unas exigencias cer-canas al límite de sus posibilidades funcionales. Ello tiene

decisiva importancia para los procesos de adaptación (Pla-tonov, 1986) y predetermina la importancia de este princi-pio.

Todavía no se han explicado perfectamente las regulari-dades fundamentales del aumento de las cargas de entrena-miento. Existe la opinión de que las cargas deben crecer

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 242

Page 244: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

gradualmente de año a año logrando su máximo, individualpara cada deportista, en la etapa de preparación para losaltos logros. Se admite también el aumento escalonado delas cargas (Berger y cols., 1982). Sin embargo, esto selogra solamente en la etapa de la preparación plurianualcuando se plantea el objetivo de los logros máximos. Coneste fin en las etapas de la preparación inicial básica y de labásica especializada el deportista debe tener un fundamen-to funcional y motor.

Se destacan las siguientes vías de intensificación del pro-ceso del entrenamiento:

• Aumento del volumen anual de trabajo de 100-200 a1.300-1.500 horas.

• Aumento de la cantidad de sesiones de entrenamientodurante el microciclo semanal de 2-3 a 15-20 y más.

• Aumento del número de sesiones de entrenamientodurante un día de 1 a 3-4.

• Aumento del número de sesiones con cargas grandesdurante un microciclo semanal hasta 5-7.

• Aumento del número de sesiones de orientación selecti-va, que provocan la profunda movilización de las dife-rentes posibilidades funcionales del organismo de los

deportistas.• Incremento del papel del entrenamiento en regímenes

“duros” dentro del volumen sumario de trabajo; estosregímenes ayudan al aumento de la resistencia especial.

• Utilización de diferentes medios técnicos y factores natu-rales que ayudan a la movilización auxiliar de los recur-sos funcionales de los deportistas (aparatos especiales,entrenamiento en condiciones de hipoxia, etc.).

• Aumento del volumen de la actividad competitiva.• Ampliación gradual de la utilización de los factores

auxiliares (medios fisioterapéuticos, psicológicos y far-macológicos) con el fin de aumentar la rentabilidad delos deportistas y su actividad de entrenamiento y acele-ración de los procesos de recuperación después de ésta.

La utilización racional de dichas posibilidades de intensi-ficación del proceso del entrenamiento permite asegurar elprogreso gradual y el logro de los altos resultados en la edadóptima. Por otra parte, durante la preparación de los depor-tistas en edad adolescente y juvenil la aplicación excesiva degrandes cargas de entrenamiento, ejercicios de preparaciónespecial y medios de aceleración de los procesos de recupe-ración, etc., conduce al rápido agotamiento de los recursosadaptativos del organismo, a la sobrefatiga y a la sobreten-sión de los sistemas funcionales más importantes.

FIN, OBJETIVOS, MEDIOS, MÉTODOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PREPARACIÓN DEPORTIVA 243

Carácter variable y ondulante de las cargas

El carácter ondulante de las cargas es característico delas diferentes unidades estructurales del proceso de entrena-miento. Las ondas de las cargas se ven con más claridad ensus unidades relativamente grandes. En algunos microciclose incluso mesociclos pueden observarse otras variantes dela dinámica de las cargas (por ejemplo, su crecimiento odisminución graduales). Sin embargo, al examinar la diná-mica de las cargas en una serie de microciclos o dos o tresmesociclos es fácil observar sus oscilaciones en forma deondas.

El carácter ondulante de las cargas permite encontrar, enlas diferentes unidades estructurales del proceso del entre-namiento, una relación entre el volumen y la intensidad deltrabajo, relación del trabajo de diferente orientación predo-minante, dependencia entre los periodos del entrenamientointenso y la recuperación relativa, entre cargas distintas porsu orientación y la magnitud de algunos entrenamientos.

Las estrictas regularidades temporales de las oscilacio-nes de diferentes curvas son difíciles de destacar, dado queestán determinadas por diferentes factores, entre los que secuentan la etapa de preparación plurianual y anual, lascualidades individuales de los deportistas, las particularida-des de la preparación para las competiciones y la participa-

ción en éstas. Sin embargo, en términos generales, se redu-cen a lo siguiente. Las curvas del volumen de trabajo deentrenamiento y su intensidad son como norma, de direc-ción contraria. Las grandes magnitudes de las cargas (porejemplo, en la primera etapa del periodo preparatorio)están acompañadas por una intensidad relativamente baja;el incremento de la intensidad con el aumento del papel delos medios de la preparación especial conduce inevitable-mente al aumento del volumen de trabajo (figura 12.1).

Normalmente, los volúmenes del trabajo de diferenteorientación predominante tienen también un carácter pluri-direccional dentro de los macrociclos de entrenamiento(figura 12.2).

Los periodos de trabajo intenso y grandes cargas en losmeso y microciclos se alternan con los periodos de disminu-ción de las cargas, durante los cuales se crean condicionespara la recuperación y el desarrollo efectivo de los procesosadaptativos (figuras 12.3 y 12.4).

De este modo, el carácter ondulante de los cambios delas cargas de entrenamiento permite evitar contradiccionesentre tipos de trabajo de diferentes orientación predominan-te, volumen e intensidad del trabajo de entrenamiento, y, enconsecuencia, es un instrumento de realización de una serie

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 243

Page 245: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

de las regularidades más importantes del entrenamientodeportivo.

El carácter variable de las cargas se debe a la abundan-cia de objetivos del entrenamiento deportivo y a la necesi-dad de dirección de la capacidad de trabajo de los depor-tistas y de los procesos de recuperación en diferentes blo-ques estructurales del proceso del entrenamiento. El amplioespectro de métodos y medios del entrenamiento deportivoque aseguran diversas influencias sobre el organismo de losdeportistas y la utilización de diferentes cargas en las sesio-nes de entrenamiento y en sus partes, micro y mesociclos,así como en las formaciones estructurales más grandes,determinan que las cargas tengan tanta variedad en el pro-ceso del entrenamiento.

El carácter variable de las cargas permite asegurar eldesarrollo de todas las cualidades que determinan el nivel delos logros deportivos y también de algunos de sus componen-tes, y ayuda a aumentar la rentabilidad durante la ejecuciónde algunos ejercicios, programas de sesiones y microciclos,del volumen sumario de trabajo, intensificación de los proce-sos de recuperación y profilaxis de la sobrefatiga y sobreten-sión de los sistemas funcionales.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO244

Figura 12.1.

Curvas del volumen (1) y la intensidad (2) en caso de lavariante de dos ciclos de planificación anual.

Figura 12.2.

Dinámica del volumen de trabajo de diferente orientaciónpredominante en caso de la variante de tres ciclos de laplanificación anual: 1, aeróbica; 2, anaeróbica; 3, develocidad.

Figura 12.3.

Posibles variantes de la dinámica de las cargas en losmicrociclos.

Figura 12.4.

Variantes de la dinámica de la carga en los mesociclos:“a” y “b” , mesociclos; de I a IV, macrociclos.

Días

a

b

Preparatorio PreparatorioCompetitivo Competitivo

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 244

Page 246: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

FIN, OBJETIVOS, MEDIOS, MÉTODOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PREPARACIÓN DEPORTIVA 245

Carácter cíclico del proceso de la preparación

El carácter cíclico es uno de los principios básicos de lapreparación deportiva; se manifiesta en la repetición siste-mática de las unidades estructurales, relativamente comple-tas, del proceso del entrenamiento: sesiones, microciclos,mesociclos, periodos, macrociclos.

Se distinguen microciclos de duración de 2-3 hasta 7-10días; mesociclos de 3 ha 5-6 semanas; periodos desde 2-3semanas hasta 4-5 meses, y macrociclos desde 2-4 hasta12 meses y más (en particular, macrociclos de 4 años, olím-picos).

La construcción de la preparación en base a diferentesciclos ofrece la posibilidad de sistematizar objetivos, méto-dos y medios del proceso de preparación y realizar otrosprincipios: continuidad; unidad de la preparación general yespecial; unidad entre el aumento gradual de las cargas y latendencia hacia las cargas máximas, y carácter ondulante yvariable de las cargas.

La formación de los ciclos de entrenamiento tiene espe-cial importancia ahora, cuando una de las reservas del per-feccionamiento del sistema de entrenamiento es la optimiza-

ción del proceso de entrenamiento con relativa estabiliza-ción de los parámetros cualificativos del trabajo de entrena-miento que ya han logrado volúmenes cercanos a los lími-tes.

Las ideas metodológicas básicas deducidas del principiocíclico están muy bien formuladas por L. P. Matveev (1977):

• Durante la organización del entrenamiento hay que par-tir de la necesidad de la repetición sistemática de suselementos y, al mismo tiempo, de la constante variabili-dad de su contenido en función de las regularidades delproceso de la preparación.

• Estudiar cualquier elemento del proceso de la prepara-ción en su interrelación con los componentes mayores omenores de la estructura del proceso del entrenamiento.

• La elección de los medios de entrenamiento, del caráctery la magnitud de las cargas se lleva a cabo de acuerdocon las exigencias de las etapas y periodos de entrena-miento, alternados oportunamente, encontrando su lu-gar correspondiente en la estructura de los ciclos deentrenamiento.

Interrelación de la estructura de la actividad competitiva y la estructura de la preparación

Este principio se basa en las regularidades que reflejanla estructura, interrelación e interdependencia entre la acti-vidad de competición y el entrenamiento.

La organización racional del proceso de preparaciónpresupone una orientación exacta de la formación de laestructura óptima de la actividad competitiva que garantizael desarrollo efectivo de la lucha competitiva. Esto es posiblesolamente si existen ideas claras sobre los factores quedeterminan la actividad competitiva eficaz y sobre las rela-ciones entre la estructura de la actividad deportiva y la pre-paración (Platonov, 1995). En este sentido es necesariocomprender con toda claridad las relaciones de subordina-ción entre los componentes de la actividad competitiva y dela preparación:

• La actividad competitiva como característica integral dela preparación del deportista.

• Los principales componentes de la actividad competitiva:salida, nivel de velocidad, llegada a la meta en los deportescíclicos; elementos más importantes técnico-tácticos en losdeportes de coordinación compleja, juegos, lucha, etc.

• Las cualidades integrales que determinan la eficacia delas acciones del deportista durante la ejecución de los

principales componentes de la actividad competitiva(por ejemplo, en relacion con el nivel de la velocidad enla distancia estas cualidades son la resistencia especial yla capacidad de la velocidad-fuerza).

• Principales parámetros y características funcionales quedeterminan el nivel de desarrollo de las cualidades inte-grales (así, respecto a la resistencia especial, estascaracterísticas son los índices de potencia y capacidadde los sistemas de producción energética, economía deltrabajo, estabilidad y movilidad en la actividad de losprincipales sistemas funcionales, etc.).

• Índices individuales que determinan el nivel de los princi-pales parámetros funcionales y las características (porejemplo, respecto al consumo máximo de oxígeno–característica integral de la productividad aeróbica–estos índices son el porcentaje de fibras CL, el volumencardíaco, volumen sistólico, capacidad de la red capilar,actividad de las enzimas aeróbicas, etc.).

Es necesario indicar que las cualidades integrales, quepredeterminan la eficacia de la acción del deportista duran-te la ejecución de los principales componentes de la activi-dad competitiva, muestran más variabilidad que los compo-

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 245

Page 247: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

nentes principales de la actividad competitiva y menos quelos parámetros y características básicos funcionales quedeterminan el nivel de desarrollo de las cualidades integra-les y sus características particulares.

Este punto de vista permite ordenar el proceso de ladirección, enlazando más la estructura de la actividad com-petitiva y su correspondiente estructura de la preparacióncon la metodología de evaluación de las posibilidades fun-

cionales de los deportistas, características de los modelos decorrespondientes niveles y sistema de medios y métodos diri-gidos al perfeccionamiento de los diferentes componentesde la preparación y la actividad competitiva.

Se debe uno guiar por este principio durante la creacióndel sistema de la dirección por etapas y la elaboración delprograma para los periodos prolongados de entrenamiento.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO246

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS Y SU UTILIZACIÓN EN ELSISTEMA DE PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS

Además de los principios específicos expuestos anterior-mente, en el deporte se utilizan ampliamente los principiosdidácticos generales: carácter científico, accesible, sistemáti-co y consecutivo, conciencia y actividad, y carácter visual,sólido, colectivo junto con la individualización y relacióncon la práctica. Igualmente, actúan los principios generalesde la educación física: desarrollo multilateral y armónico dela personalidad, orientación a la prevención, relación con laactividad de trabajo y defensa.

En la literatura nacional se acentúan los principiosdidácticos y su aplicación en la actividad práctica tanto tra-tándose de aspectos de la teoría general de la preparacióndeportiva, como de los asuntos de la preparación de losdeportistas en diferentes deportes. Sin embargo, como indi-ca muy justamente Yu. K. Gaverdovskiy (1991), muy pocosautores son conscientes de que estos principios generalesrepresentan en sí solamente una base para la formación delas variantes especiales de la didáctica para cada actividaden concreto, en especial una tan específica como el deporte.Es bien conocido, pues, que el desarrollo de los principiosdidácticos se realizaba generalmente en función de losobjetivos de la enseñanza. Al mismo tiempo, en el deporte,una parte importante de la enseñanza se lleva a cabo en elnivel motor utilizando ampliamente terminología y nocionesde fisiología, psicología y biomecánica. En cuanto a laenseñanza de las acciones motrices más complejas, el desa-rrollo de las cualidades motrices y el perfeccionamiento dela táctica se realizan, principalmente, en una base distinta ala asimilación de las disciplinas de colegios o universidades.Así pues, los principios didácticos exigen asimilación, con-creción y reelaboración en función de los objetivos deldeporte moderno.

Uno de los mejores intentos de adaptación de los princi-pios didácticos a las necesidades del deporte moderno loconstituyen las ideas didácticas elaboradas por Yu. K.Gaverdovskiy (1991), que reflejan las regularidades más

importantes para el deporte que son especialmente impres-cindibles en el trabajo de los hábitos motores complejos.

Principio de la oportunidad. La enseñanza debe tenerobjetivos bien delimitados. Es necesario que todos los com-ponentes de la enseñanza, en especial los elementos de losprogramas y metodologías, correspondan a los fines de lapreparación tanto a corto como a largo plazo, sobre todo sise plantea lograr resultados muy altos. En este sentido, elmayor fin de la enseñanza de cada ejercicio es un avancemetodológico para los ejercicios más perfectos técnicamentey, si es necesario, para ejercicios complejos, cuya calidadde asimilación (y la propia posibilidad) determina el futurodel nivel y clase del deportista. El trabajo de este avancedebe ser también práctica aplicada. Es necesario evitar todolo que no tiene futuro, dándose cuenta de cuándo y en quésituación, convertido en el objeto de trabajo conscientemen-te, puede ser útil ahora o en el futuro.

Principio de la preparación, disponibilidad. Las exigen-cia de este principio se presentan a todos los partícipes deltrabajo. El entrenador debe estar dispuesto para el entrena-miento de unos ejercicios concretos con un alumno dado(alumnos) y tener, evidentemente, determinados conocimien-tos, habilidades y hábitos profesionales. Por su parte, eldeportista debe manifestar su preparación y necesidadespara que en la situación de la enseñanza pretender el éxito.Esto se refiere tanto a su preparación básica (nivel de cuali-ficación, estado de su forma deportiva, etc.) como a su esta-do funcional, que ha de cambiar de una sesión a otra: des-de la más alta rentabilidad hasta la pérdida evidente de lavalidez necesaria (fatiga local o general en aumento, aguje-tas musculares, microtraumatismos, etc.).

Principio de la direccionabilidad y control. La enseñanzadebe estar construida como un sistema con relaciones inver-sas desarrolladas entre entrenador y deportistas; en casocontrario, este sistema tiene carácter indirigible y espontá-neo. Un componente necesario de la dirección del proceso

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 246

Page 248: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

de entrenamiento es el control corriente. Incluso cuando en elentrenamiento de los ejercicios hay un elemento de esponta-neidad, los resultados de la enseñanza deben seguir estandobajo el control del entrenador y, deseablemente, del alumno.

Principio de la motivación positiva. La enseñanza de losejercicios, especialmente los difíciles, es imposible sin undebido estímulo psicológico para el trabajo. El impulso ini-cial para practicar ejercicios del deporte escogido se deter-mina por una elección y orientación acertadas. Posterior-mente, la conservación del interés por el entrenamiento y lacorrespondiente educación de los alumnos son un trabajomuy importante del entrenador, sobre todo durante la pre-paración de los deportistas que han madurado y cuando ensus vidas han aparecido motivos de conducta que puedenobstaculizar la práctica de deporte.

Principio de la sistematización. El proceso eficaz de asi-milación del nuevo material sólo es posible en un entrena-miento que tenga carácter sistemático, ordenado con laalternancia racional del descanso y el esfuerzo. El régimencorrecto de entrenamiento permite realizar el proceso de lapreparación en una estricta concordancia con las regulari-dades de la adaptación del organismo del deportista a lascargas de entrenamiento y competición.

Principio “intuitivo” del sentido y la percepción. Es unaversión del principio tradicional intuitivo (directo) y, a dife-rencia de éste, destaca la importancia no solamente de unaimagen visual del movimiento, sino también de toda su ima-gen conceptual que incluye la información tanto de su senti-do, como la sensoriomotriz sobre el movimiento “reunida”en el proceso de enseñanza en todo el campo perceptivopresente en la ejecución de un ejercicio dado. La percepciónvisual del deportistas no es el único componente importanteque garantiza el carácter “directo” de la enseñanza. Confrecuencia, los primeros puestos en este sentido los ocupanla cinestesia, la sensibilidad táctica y, en una serie de depor-tes, la percepción vestibular y el oído.

Principio de la planificación. La enseñanza de un ejerci-cio complejo debe seguir una cierta estrategia, cuya elec-ción previa está determinada por el grado de preparacióndel alumno respecto al objetivo escogido. Por su parte, latáctica de la enseñanza se escoge rápidamente a la medidadel trabajo concreto del movimiento. Todos estos elementosdeben estar planificados previamente para que el entrena-dor pueda en cada paso de enseñanza actuar con la mayorseguridad posible. La forma superior de esta planificaciónescalonada es el programa de enseñanza formado sobrelos principios de la educación, que ofrece la máxima adap-tabilidad del trabajo aumentando gradualmente la dificul-tad y complejidad de las tareas.

Principio del dinamismo y el progreso metodológico. Elproceso de la enseñanza valorado por sus resultados reales

debe avanzar activamente, sin admitir estancamientos enalgunos pasos del entrenamiento. Dichos estancamientossurgen con frecuencia no sólo a causa de la elección erró-nea de los métodos y medios de la enseñanza, sino tambiéna causa de su monotonía, cuando los métodos y mediosanteriormente eficaces han pérdido su fuerza durante laaplicación a situaciones de entrenamiento en constantevariación, pero son utilizados por el entrenador a fuerza deinercia. Esto aleja el resultado final de la enseñanza y con-duce al aprendizaje inútil de formas intermedias. De estemodo, el proceso de entrenamiento estructurado correcta-mente exige no solamente la correspondencia más plenaposible de la metodología de la enseñanza con sus objetivosconcretos de cada momento, sino también, como conse-cuencia, la necesaria y oportuna adaptación de los méto-dos, procedimientos y medios de enseñanza.

Principio de la seguridad funcional. El proceso de laenseñanza de los ejercicios (limitado en el deporte por elnivel de la preparación física y funcional del alumno) presu-pone una libertad de variación de los parámetros principa-les, incluida la posibilidad de acciones seguras en condicio-nes de tensión elevada, alta o máxima movilización derecursos motores y psíquicos. Solamente si esta condición secumple, será posible dirigir de manera bastante fina elmovimiento que es necesario como una condición de bús-queda de formas esenciales de la acción motriz. Por ellohay que hablar sobre el principio de suficiencia-exceso queexige del alumno unas reservas motrices que aportan una“libertad de maniobra” en la dirección de la acción motriz ydurante el propio proceso de enseñanza en general. Esteprincipio actúa también en la etapa de explotación delmovimiento asimilado anteriormente en la práctica, dadoque la ejecución del ejercicio debe ser finalmente bastantesegura en condiciones de fatiga y cuando estén presentesdiversos factores perturbadores.

Principio de la solidez y plasticidad. Las relaciones elabo-radas tanto en el proceso como al final de la enseñanza delejercicio deben estar fijadas en grado considerable. Se sabeque la propiedad necesaria del hábito motor formado es elautomatismo de las partes de las acciones. Al mismo tiempo,el grado excesivo de automatización de los elementos delhábito conducirá a una serie de vicios: el hábito se hace infle-xible y difícilmente corregible. Por ello, al trabajar la solidezdel hábito motor, hay que mantener también la plasticidadnecesaria, y uno de los medios para lograrla es el entrena-miento variable. Hay que distinguir la solidez del hábito de suseguridad, dado que la solidez es la característica del gradode formación del mecanismo del sistema nervioso central delhábito motor, en tanto que por seguridad en un caso concretoentendemos solamente la existencia del recurso funcional decualidades motrices, sensomotoras y otras.

FIN, OBJETIVOS, MEDIOS, MÉTODOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PREPARACIÓN DEPORTIVA 247

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 247

Page 249: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Principio de la accesibilidad y dificultad estimulante. Elprincipio de la accesibilidad de la enseñanza en su com-prensión tradicional se considera ya anticuado. Hace tiem-po que está demostrado que, para asimilar nuevo material,éste debe ser no sólo fácil y asequible, sino presentar tam-bién una óptima dificultad. El ejercicio debe ser lo suficientefácil como para garantizar un trabajo libre, pero al mismotiempo ha de ser lo bastante difícil como para retar lascapacidades del alumno estimulándolo, de este modo, auna movilización más completa de sus posibilidades intelec-tuales, psíquicas y físicas.

Principio de la enseñanza individualiza dentro del colec-tivo. La interacción de los deportistas en el colectivo esimportante no sólo a causa de sus momentos didácticos,sino también porque ello ayuda al intercambio útil de infor-mación importante para la enseñanza, contribuye a organi-zar la ayuda técnica, a utilizar métodos de trabajo en gru-po, etc. Hay que señalar, asimismo, que la atmósfera de larivalidad que surge inevitablemente en un colectivo dedeportistas de la misma cualificación se refleja positivamen-te en su relación con el entrenamiento y contribuye a unaejecución más eficaz y a un aumento de la rentabilidad.

Principio de la unidad formal-heurística. La enseñanzade los movimientos, como cualquier proceso constructivo ycreativo, debe basarse en la doble unidad de tradiciones einnovaciones. Por una parte, el entrenador debe conocerbien todo lo que se sabía anteriormente sobre el movimientodado y poder escoger de esta información lo más importan-te. Por otra parte, debe existir un escepticismo hacia todo loconocido y una crítica racional, sin los cuales la renovaciónes imposible. En este sentido, hay que mantener un equili-brio dialéctico entre las tradiciones y las innovaciones, cuyaalteración conduce a pésimos extremos. La predominanciade las tradiciones hace que el entrenamiento sea conserva-dor, cerrado para ideas nuevas; el exceso hacia el radicalis-mo, las novedades innecesarias, conduce a la pérdida deunas raíces sanas, al olvido de lo que hay que recordarsiempre.

Principio de la unidad científico-racional e intuitivo-empírica. La metodología de la enseñanza de los movimien-tos se basa normalmente sobre los datos científicos compro-bados y, a este respecto, debe ser racional. La práctica con-firma directamente que muchas dificultades en el trabajo deentrenamiento y educación se explican por el insuficientenivel profesional de los entrenadores y su falta de conoci-mientos científicos y metodológicos. Sin embargo, los datoscientíficos que tenemos (incluso si éstos son comprobados yrealizados correctamente en la práctica) no pueden abarcartodos los eventos que tienen lugar objetivamente durante laenseñanza. En estas condiciones, un trato pedante e inclusodogmático de los eventos, debido a la falta de datos científi-

cos, puede producir un resultado mucho menor o empeorarla situación en comparación con el trabajo intuitivo de losentrenadores y deportistas experimentados. Respecto a ello,hay que poner un especial acento en la existencia de lasregularidades de la autoorganización del movimiento queno sólo se estudian muy mal, sino que también excluyen eldictado de los entrenadores, con una introducción irracionalde aquellos elementos de los movimientos o la acción que enel proceso del entrenamiento se forman por sí mismos ysegún leyes desconocidas por el alumno.

Es completamente natural que estos principios didácticosno puedan ser finales y reflejar todas las regularidades másimportantes que determinan la eficacia del sistema de pre-paración de los deportistas. La específicidad de los diferen-tes deportes, la elaboración de nuevas vías y los logrosprácticos de diferentes escuelas deportivas exigen induda-blemente una precisión y concreción de los principios indi-cados, pero también la elaboración de los nuevos de acuer-do con los logros de la ciencia y demanda de la práctica.

Si analizamos el trato ofrecido a los principios didácti-cos en función del deporte de elite, con facilidad se puedecomprender que Yu. K. Gaverdovskiy consiguió formular losmás importantes principios didácticos que determinan laorganización racional y el contenido del proceso del entre-namiento y la educación. Aunque el autor relaciona todosestos principios solamente con el sistema de enseñanza delos ejercicios deportivos, siguen siendo actuales para todo elsistema de preparación, incluyendo el desarrollo de las cua-lidades motrices, el perfeccionamiento de los componentesde la preparación táctica y psicológica, y el aumento de lasposibilidades de los distintos órganos y sistemas del orga-nismo del deportista.

BIBLIOGRAFÍA

1. Anojin P.K. Ocherki fiziologuii funktsionalnyj sistem. (Ensa-yos de la fisiología de los sistemas funcionales.) Moscú, Meditsina,1975, 402 págs.)

2. Berger J., Harre D., Ritter I. Principles of athletic training.Principles of Sports Training. Berlín, Sportverlag, 1982, págs. 73-78.

3. Chernov K.L. Printsipy upravleniia podgotovkoy sportsmena.(Principios de dirección de la preparación de los deportistas. Mos-cú, Comité deportivo de Rusia, 1986, 68 págs.)

4. Diachkov V.M. Sovershenstvovanie tejnicheskogo masterstvasportsmenov. (Perfeccionameitno de la maestría técnica de losdeportistas. Moscú, Fiskulutra i sport, 1972, 231 págs.)

5. Gaverdovskiy Yu.K. Opyt traktovki ortodoksalnoy didaktiki vsovremennom kontekste obucheniia sportivnym uprazhneniiam.Teoriia i praktika fizicheskoy kultury. – 1991. – Nº. 8. – s. 12-20.(Experiencia de interpretación de la didáctica tradicional dentro del

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO248

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 248

Page 250: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

contexto moderno de la enseñanza de los ejercicios deportivos.Teoría y práctica de la cultura física.

6. Laputin A.N. Obuchenie sportivnoym dvizheniiam. (Ense-ñanza de los movimientos deportivos.) K.: Zdorivia, 1986, 214págs.

7. Martin D., Carl K., Lehnertz K. Handbuch Trainingslehre.Schorndorf: Hoffmann, 1991, 253 págs.

8. Matveev L.P. Osnovy sportivnoy trenirovki. (Bases del entre-namiento deportivo.) Moscú, Fizkultura i sport, 1977, 280 págs.)

9. Platonov V.N. Pdgotovka kvalifitsirovannyj sportismenov.(Preparación de los deportistas cualificados.) Moscú, Fizkultura ispot, 1986, 288 págs.)

10. Platonov V.N. Zakonomernosti i printsipy sistemy sportiv-noy podgotovki. (Regularidades y principios del sistema de prepa-ración deportiva. Moscú, SAAM, 1995, págs. 20-29.)

11. Platonov V.N. El entrenamiento deportivo. Barcelona, Pai-dotribo, 1995, 322 págs.

12. Schnabel G. Prinzipien des sportlichen. Trainingswissens-chaft. Bernil, Sportverlag, 1994, págs. 282-294.

13. Shapkova L.V. Sovremennye metody sportivnoy trenirovki.Lektsiia (ch. 2). (Métodos modernos del entrenamiento deportivo.)L.: INEF del nombre de P.F. Lesgaft, 1981. 12 págs. Conferencia(parte 1). 31 págs. Conferencia (parte 2).

FIN, OBJETIVOS, MEDIOS, MÉTODOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PREPARACIÓN DEPORTIVA 249

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 249

Page 251: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

03.PAR 17/6/03 00:02 Página 250

Esta página dejada en blanco al propósito.

Page 252: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Parte III

PREPARACIÓN TÉCNICO-TÁCTICA

Y PSICOLÓGICA DE LOS DEPORTISTAS

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 251

Page 253: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 252

Esta página dejada en blanco al propósito.

Page 254: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Como técnica deportiva (técnica de un deporte) hay queentender la unión de procedimientos y acciones que ase-

guran la resolución más eficaz de los objetivos motores con-dicionados por la especificidad del deporte concreto, su dis-ciplina y tipo de competición. Las posiciones y movimientosde los deportistas, que destacan por una estructura motrizcaracterística, pero examinados fuera de la situación decompetición, se llaman procedimientos. Uno o varios proce-dimientos utilizados para resolver un determinado objetivotáctico constituyen una acción.

No hay que considerar similares los términos “técnicadeportiva” y “equipamiento técnico” (el estado de prepara-ción) del deportista, como se hace a veces, cuando se quie-re introducir dos significados del término “técnica deporti-va”: 1. técnica del deporte concreto, y 2). técnica del depor-tista en concreto, caracterizada por el grado de asimilacióndel sistema de los movimientos que componen el arsenal deun deporte dado.

Es completamente natural que cualquier acción motriz,sea cual fuere su organización, tenga su técnica de ejecu-ción, incluso si esta técnica no corresponde a las exigenciasde la modalidad deportiva. Sin embargo, sería incorrectoidentificar las acciones motrices primarias del deportistaprincipiante o las acciones motrices erróneas del deportistacualificado con el término “técnica deportiva”. Los términos“técnica de la modalidad deportiva” o “técnica deportiva”en absoluto son lo mismo que los términos “técnica de ejecu-

ción de la acción motriz” o “el estado de la preparación téc-nica”.

El estado de la preparación técnica es el grado en elque el deportista asimila el sistema de movimientos (técnicade la modalidad deportiva) que corresponde a las particu-laridades del deporte concreto y que pretende alcanzarunos altos resultados deportivos. No se puede examinar elestado técnico aisladamente, sino que hay que presentarlocomo el componente de una unión, en la que las solucionestécnicas están estrechamente relacionadas con las posibili-dades físicas, psíquicas y tácticas del deportista, y tambiéncon las condiciones concretas del ambiente exterior en elque se lleva a cabo la acción motriz. Es completamentenatural que cuanto mayor sea el número de procedimien-tos y acciones que posea el deportista, mejor preparadoestará para solucionar difíciles objetivos tácticos que sur-gen en el proceso de la lucha competitiva y más eficaz-mente podrá contrarrestar las acciones atacantes de surival y, al mismo tiempo, ponerlo en situaciones complica-das (Keller, Platonov, 1993).

El desarrollo de la táctica del deporte, el cambio de lasreglas de competición, el material deportivo, etc., influyennotablemente en el contenido técnico de la preparación delos deportistas. Así, por ejemplo, en la lucha grecorromanala disminución del tiempo de los combates, el aumento deexigencia de los jueces respecto a la conducta activa de losdeportistas, etc., se reflejaron sustancialmente en el carácter

EL FACTOR TÉCNICO Y LA PREPARACIÓNTÉCNICA DE LOS DEPORTISTAS

CAPÍTULO

13

LA TÉCNICA DEPORTIVA Y EL ESTADO DE PREPARACIÓN TÉCNICA

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 253

Page 255: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

y la correlación de las acciones motrices de los deportistascualificados (tabla 13.1.).

breve comparación de los mejores deportistas que han inter-venido en las diferentes etapas del desarrollo del deporteolímpico moderno (figuras 13.1-13.3).

En la estructura del estado de preparación técnica esmuy importante destacar los movimientos básicos y adicio-nales.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO254

Tabla 13.1.

Distribución de las acciones técnicas de los luchadores de altacualificación (lucha grecorromana) en las competiciones antesy después del cambio de las normas (Novikov, y cols., 1984)

Técnica

Pasadas a suelo

Lanzamientos de espalda

Lanzamiento con sacrificiode espalda

Tirar al suelo

Saltos

Otras técnicas de pie

Rodada

Volteretas y estiramiento de frenteal cuerpo en el suelo ylanzamientos con sacrificio deespalda con presa inversa del torso

Levantamientos

Otras técnicas en el suelo

Antes decambiar las

normas

34,3

12,2

9,1

7,1

9,8

0,1

17,0

2,2

6,4

1,8

Después decambiar

las normas

16,7

7,7

9,3

6,0

5,8

1,9

40,4

5,3

5,8

1,1

Distribución de las acciones (%)

La aparición de nuevas instalaciones y aparatos en eldeporte del esquí de fondo y de montaña, saltos de esquí detrampolín, bobsleigh, gimnasia artística deportiva, algunasmodalidades de atletismo (lanzamiento de jabalina, saltoscon pértiga), etc., influyeron sustancialmente en la técnicadeportiva en estos deportes y permitieron a los deportistaselevar la eficacia de las acciones. Los resultados de lasinvestigaciones científicas acerca de la dirección de losmovimientos y la preparación técnica de los deportistasespecializados en distintos deportes influyeron especialmen-te sobre el desarrollo de la técnica deportiva. Muchas nue-vas variantes de la técnica deportiva, procedimientos yacciones eficaces son la consecuencia del trabajo conjuntode los entrenadores y deportistas. Para comprobar el granprogreso de la técnica deportiva, es suficiente hacer una

Figura 13.1.

La técnica del salto de altura de los mejores deportistas ycampeones de los Juegos Olímpicos: I. Becster (año 1990,1,90 m), Y. Balash (año 1960, 1,85 m) y H. Henkel (año1991, 2,06 m).

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 254

Page 256: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

EL FACTOR TÉCNICO Y LA PREPARACIÓN TÉCNICA DE LOS DEPORTISTAS 255

Figura 13.2.

Los mejores esquiadores: S. Eriksen (1952), T. Zailer (1956), P. Ortlib (1992) y M. Vaismayer (1994).

Los movimientos y acciones adicionales son movimientosy acciones secundarios, elementos de aquellos movimientosque son característicos de algunos deportistas y se relacio-nan con sus particularidades individuales. Precisamenteestos movimientos y acciones adicionales forman la técnicaindividual y el estilo del deportista. En las etapas iniciales dela preparación plurianual en las competiciones de losdeportistas de relativamente baja cualificación, el nivel demaestría técnica y el resultado deportivo están determinadosante todo por la perfección de los movimientos y las accio-nes básicos. En el nivel de maestría superior, los movimien-tos adicionales, que determinan la individualidad de cadadeportista, pueden resultar decisivos en la lucha deportiva.

Según el grado de asimilación de los procedimientos yacciones, el estado de la preparación técnica se caracterizapor tres niveles: 1) la existencia de imágenes motrices sobrelos procedimientos y acciones y los intentos de su ejecución;2) la aparición de la habilidad motriz, y 3) la formación delhábito motor.

La capacidad para crear imágenes claras sobre los mo-vimientos es un factor importante que condiciona tanto laeficacia del perfeccionamiento técnico, como también larealización de las habilidades y los hábitos asimilados.

La habilidad motriz destaca por los medios inestables yno siempre adecuados de la consecución del objetivo motor,la considerable concentración de la atención durante la eje-

Los movimientos y acciones básicos son el fundamento delequipamiento técnico de un deporte concreto. Sin ellos esimposible la lucha eficaz en la competición respetando lasreglas existentes. La asimilación de los movimientos básicoses obligatoria para el deportista especializado en un deporte.

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 255

Page 257: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO256

Figura 13.3.

Técnica de salto de trampolín con esquí de los mejores deportistas.

S. Erikkson (1936)

Y. Vaysflog (1994)

B. Ruud (1948)

T. Nueminen (1992)

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 256

Page 258: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

cución de algunos movimientos y la ausencia de una direc-ción automatizada de éstos. Por el contrario, las particulari-dades características del hábito motor son la estabilidad delos movimientos, su seguridad y su automatización.

La eficacia de la técnica se determina por su validez,estabilidad, variabilidad, economía y mínima informacióntáctica para el rival.

La validez técnica se estipula por su correspondenciacon los objetivos en resolución y un alto resultado final, porsu conformidad con el nivel del estado físico, técnico, psico-lógico, etc., de la preparación.

La estabilidad técnica está relacionada con la seguri-dad ante las alteraciones externas, con independencia delas condiciones de la competición y del estado funcional deldeportista. Hay que tener en cuenta que la actual actividadde entrenamiento y, en especial, deportiva se caracterizapor una gran cantidad de factores “molestos”. A éstos per-tenecen la contraacción activa de los rivales, la fatiga enaumento, el modo de evaluación no acostumbrado, el lugarde competición insólito, la conducta hostil de los espectado-res, etc. La capacidad del deportista para realizar los pro-cedimientos y acciones eficaces en unas condiciones difíci-les es el principal índice de la estabilidad técnica y determi-na, con mucho, el nivel del estado de la preparación técni-ca en general.

La variabilidad técnica se determina por la capacidaddel deportista para corregir rápidamente las acciones motri-ces en relación con las condiciones de la lucha competitiva.La experiencia demuestra que los intentos del deportista pormantener las características temporales, dinámicas y espa-ciales de los movimientos en las condiciones, cualesquieraque sean, de la lucha competitiva no conducen al éxito. Porejemplo, en las modalidades cíclicas del deporte, el intentopor mantener las características estables de los movimientosen la segunda mitad de la distancia comporta una disminu-ción considerable de la velocidad. Además, los cambioscompensatorios de la técnica deportiva provocados por lafatiga creciente permiten a los deportistas mantener o inclu-so aumentar ligeramente la velocidad en la segunda mitadde la distancia. Por ejemplo, los nadadores de alto nivelaumentan con frecuencia el ritmo de los movimientos al finaldel trayecto, lo que les permite mantener una velocidad altacuando, a causa de la fatiga, sus posibilidades de fuerza seven disminuidas y se acorta el tramo cruzado por ellos encada ciclo de movimientos.

Una importancia todavía mayor la tienen la variabilidadde la técnica en las modalidades deportivas con situacionesconstantemente cambiables, la falta aguda de tiempo parala ejecución de las acciones motrices, la contraacción de losrivales, etc. (lucha deportiva, juegos, vela, etc.). En estarelación, una parte importantísima del estado de la prepa-

ración del deportista es la capacidad para unir diferentesprocedimientos técnicos del deportista en una cadena racio-nal de acciones motrices (complejo técnico-táctico) en fun-ción de la situación y característica del momento concretode la actividad competitiva. El complejo técnico-táctico delas acciones formado racionalmente permite entrelazar demodo óptimo las acciones locales que se aplican consecuti-vamente, de ataque a defensa, en una cadena racional quegarantiza el logro del resultado final programado teniendoen cuenta el modo de conducta del rival (figura 13.4).

La economía técnica se caracteriza por el uso racionalde la energía durante la ejecución de los procedimientos yacciones, y por la utilización racional del tiempo y el espa-cio. Con otras condiciones iguales, la variante mejor de lasacciones motrices es la que se acompaña de un mínimo gas-to de energía y una tensión mínima de las posibilidades psí-quicas del deportista. La utilización de estas variantes de latécnica permite intensificar sustancialmente la actividad deentrenamiento y competición.

EL FACTOR TÉCNICO Y LA PREPARACIÓN TÉCNICA DE LOS DEPORTISTAS 257

Figura 13.4.

Ejemplo del complejo técnico-táctico de las acciones en lalucha libre (Petrov, 1994).

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 257

Page 259: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

En los juegos deportivos, luchas y deportes de coordina-ción compleja, un índice de economía importante es lacapacidad del deportista para efectuar unas acciones efica-ces con una amplitud pequeña y el tiempo mínimo necesariopara su realización.

La mínima información táctica de la técnica destinada alrival es un índice importante del resultado en los juegos yluchas deportivas. Aquí la técnica perfecta puede ser única-mente la que permita ocultar los planes tácticos y actuar demanera inesperada. Asi pues, el alto nivel del estado de lapreparación técnica prevé la existencia de la capacidad deldeportista para efectuar unos movimientos que, por una par-te, sean lo suficientemente eficaces desde el punto de vistadel objetivo final y, por otra parte, no presenten detallesinformativos evidentes que desenmascaren su idea táctica.

El estado de la preparación técnica del deportista sedetermina en grado importante por el objetivo final haciacuyo logro está dirigido la correspondiente acción motriz.Este objetivo final es distinto según los deportes. Así, porejemplo, la técnica deportiva en los deportes de fuerza-velo-

cidad está relacionada con la creación de las premisas parael desarrollo de los índices máximos de la potencia y la utili-zación eficaz para este fin de los recursos funcionales, fuer-zas exteriores e inercia. El perfeccionamiento técnico en losdeportes cíclicos relacionados con las manifestaciones de laresistencia exige una alta eficacia de los movimientos están-dar y repetitivos desde el punto de vista de su estabilidad,variabilidad y economía. En los deportes de coordinacióncompleja (gimnasia artística deportiva y rítmica, saltos enpiscina, patinaje artístico, etc.) el estado de la preparacióntécnica se estima por la complejidad y estética de los movi-mientos, su expresión y exactitud, dado que precisamenteestas características determinan el nivel del resultado depor-tivo (Ozolin, 1970; Platonov, 1984).

El equipamiento técnico en los juegos deportivos y luchaestá relacionado tanto con la amplitud del arsenal técnicocomo con la destreza del deportista para elegir y llevar acabo las acciones motrices más eficaces en las situacionesvariables en las que la información es insuficiente y existe undéficit de tiempo.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO258

LOS OBJETIVOS, MEDIOS Y MÉTODOS DE LA PREPARACIÓN TÉCNICA

A los principales objetivos, que están sujetos a su conse-cución durante el proceso de la preparación técnica deldeportista, se puede atribuir lo siguiente:

• logro de la alta estabilidad y variedad racional de los movimientos especializados: procedimientos que com-ponen el fundamento de la técnica del deporte dado;

• transformación consecuente de los procedimientos asimi-lados en las acciones competitivas racionales y eficaces;

• perfeccionamiento de la estructura de las acciones motri-ces, su dinámica y cinemática teniendo en cuenta lasparticularidades individuales de los deportistas;

• aumento de la seguridad y del resultado de la técnica delas acciones del deportista en condiciones extremas dela competición;

• perfeccionamiento de la maestría técnica de los deportis-tas basándose en las exigencias de la práctica deportivay los logros del progreso científico y técnico.

Los medios para la consecución práctica de los objetivosdel perfeccionamiento de la maestría deportiva de losdeportistas son los ejercicios de competición, las formas delos ejercicios competitivos, los ejercicios de preparaciónespecial y ejercicios auxiliares, las diferentes máquinas deentrenamiento, etc.

La información principal llega del aparato locomotor:receptores situados en los músculos, tendones y ligamentosque reflejan los cambios de la longitud de los músculos, sugrado de tensión, orientación y velocidad de los movimien-tos, situación de las diferentes articulaciones del cuerpo, etc.

La información sobre la estructura de los movimientos yla interacción del organismo del deportista con el ambienteexterior llega desde los órganos de la visión y el oído, análi-sis vestibular, propioceptores y receptores cutáneos.

La información adicional está dirigida, en primer lugar,a la conciencia del alumno y se realiza mediante la explica-ción verbal y una muestra práctica. Esta información ayudaa componer una imagen de los movimientos realizados, loserrores que surgen, las diferencias de la realización real delmovimiento con las acciones programadas, el resultado totalde las acciones motrices, etc.

La información sobre los movimientos que llega al siste-ma de dirección de éstos desempeña un papel considerableen la formación de nuevas habilidades, en la automatiza-ción de los hábitos y en el perfeccionamiento de la maestríatécnica en general. De la multitud de los diversos movimien-tos, se eligen y memorizan los que conducen al logro delresultado programado. Durante la repetición estos ejerciciosse convierten en automáticos y forman el hábito; en cuanto

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 258

Page 260: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

a todos los demás movimientos que no son eficaces según elanálisis generalizado de la información principal y adicio-nal, no se memorizan.

En el proceso de perfeccionamiento técnico se utilizanmétodos verbales, visuales y prácticos. En función de lacualificación de los deportistas, su nivel de preparación yetapa de enseñanza de los movimientos, se aplica tal o cualmétodo o sus combinaciones. Importancia práctica adquierela enseñanza de los movimientos que estimulan la soluciónde problemas y también los métodos de modelación y pro-gramación de material lineal y ramificada que permiten con-seguir eficazmente los objetivos motores de distinta dificultadde coordinación. Así, por ejemplo, durante la enseñanza delos movimientos complejos es eficaz el algoritmo de tiemporamificado que incluye cuatro niveles de material didáctico(tareas) sujetos a su aprendizaje. El primer nivel contiene lastareas para aprender la estructura y las funciones correspon-dientes al ejercicio; el segundo, las tareas necesarias para eldesarrollo de las cualidades físicas que aseguran la realiza-ción de los movimientos; el tercero, las tareas que forman loshábitos motores especiales (por ejemplo, en gimnasia: paraaprender el impulso, la rotación, el aterrizaje, etc.); el cuarto,las tareas de control que suministran información por la víainversa sobre la calidad de la enseñanza (Boloban, 1990).

En los últimos años, durante la enseñanza de los movi-mientos, en especial los complejos, comenzaron a utilizarseen la práctica ampliamente los métodos visuales que permi-ten al deportista recibir operativamente la información sobrelas características del ritmo, el espacio y la dinámica de los

movimientos, y basándose en estos datos, corregir el proce-so de la enseñanza. Por ejemplo, los laboratorios del Institu-to de Investigación Científica del Deporte en Leipzig (Alema-nia) poseen unas instalaciones diagnósticas que permiten,en condiciones que se acercan al máximo a las competitivas,registrar diversos índices biomecánicos que caracterizan conbastante plenitud la eficacia de la técnica del deportista. Losdatos recibidos se tratan inmediatamente y se comparan conlos modelos generalizados y con los resultados de las eva-luaciones anteriores de dicho deportista. Los resultados sonanalizados por los expertos y unos minutos más tarde eldeportista recibe las indicaciones necesarias para corregirsus acciones motrices. En particular, el complejo para lasinvestigaciones de la técnica de lanzamiento de jabalina,peso, disco o martillo (Perlt y cols., 1993) es una tensopistadinamométrica compuesta por siete plataformas dinamomé-tricas, de las que se utilizan como máximo cuatro en funciónde la modalidad deportiva (figura 13.5). Por ejemplo,durante el lanzamiento de jabalina (plataformas sombrea-das) el penúltimo paso (cruzando las piernas) se registra enla plataforma 1; las reacciones de la pierna de apoyo, en laregión de unión de las plataformas 1 y 5, y las de la pierna“de freno”, en la plataforma 4. Durante las evaluaciones seutiliza la jabalina tensométrica que tiene un contador deaceleración. La velocidad de la jabalina en la fase de salidase registra con ayuda de un láser colocado a una distanciade 1 metro (figura 13.6). En la tabla 13.2 y en la figura13.7 se muestran los resultados de la evaluación de uno delos deportistas de alto nivel.

EL FACTOR TÉCNICO Y LA PREPARACIÓN TÉCNICA DE LOS DEPORTISTAS 259

Figura 13.5.

Tensopista dinamométrica para la evaluación de la técnica de lanzamiento (Perlt y cols., 1993).

Peso

Disco

mmmm

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 259

Page 261: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Para valorar la eficacia de los golpes en el boxeo se uti-lizan con éxito el complejo diagnóstico que permite registrarla velocidad, fuerza y frecuencia de los golpes (figura 13.8).El complejo puede utilizarse como aparato de entrenamien-to con relación inversa.

Más y más popularidad gozan en diferentes deportes lossistemas de registro de la técnica en vídeo con el posteriortratamiento por ordenador y representación numérica y grá-fica de los elementos más difíciles de la técnica deportiva.

Por ejemplo, el complejo utilizado por los especialistas delCentro de Biología y Biomecánica del Hombre (Ontario,Canadá), compuesto por una red en tres planos de cámarasde vídeo con rayos infrarrojos estroboscópicos que percibenlas coordenadas de los marcadores especiales fijados en lasarticulaciones del deportista y el sistema de tratamiento dedatos en la escala temporal, permite recibir una informaciónbastante amplia y válida (figura 13.9).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO260

Figura 13.6.

Momento de la evaluaciónde la técnica delanzamiento de jabalina.

TensojabalinaLáser

Tabla. 13.2.

Características cuantitativas de la técnica de lanzamiento de jabalina del deportista de alto nivel (Perlt et. al., 1993)

Fase

Paso cruzandopiernast3 – t1 = 0,200

Vuelot4 – t3 = 0,170Pierna de apoyot6 – t4 = 0,215

t7 – t6Pierna de freno

Postura

Colocación de piernaizquierdaFx = 0 (t2)Levantamiento depierna izquierda

Colocación de piernaderechaFx = 0 (t5)Levantamiento depierna derecha

Colocación de piernaizquierdaFx = 0Comienzo de vuelo

Tiempo (seg)

t1 = 0,285

t2 = 0,380t3 = 0,485

t4 = 0,655

t5 = 0,780t6 = 0,870

t7 = 0,875

t8 = 0,999t9 = 1,015

Duración (seg)

t2 – t1 = 0,95t3 – t2 = 0,105

0,170

t5– t4 = 0,125t6– t5 = 0,090

0,005

t9 – t7 = 0,140

Fz (H)

2.885,82.824,2

3.071,71.632,8

5.403,2

Fx (H)

–714,2486,8

–1.004,4281,6

–3.392,8

Fv (H)

–466,6–481,0

952,3240,8

–792,4

Vz (m/seg)

0,89

0,92

1,42

Vx (m/seg)

–0,0

–0,3

–2,0

Fuerza máxima Cambio de velocidad

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 260

Page 262: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

EL FACTOR TÉCNICO Y LA PREPARACIÓN TÉCNICA DE LOS DEPORTISTAS 261

Figura 13.7.

Resultados de las evaluaciones de la técnica de lanzamientode la jabalina del deportista de alto nivel: a, relación“fuerza-tiempo”; b, aceleración de la jabalina en función deltiempo; Fy, componente horizontal de la reacción de apoyo;Fz, componente vertical de la reacción de apoyo (Perlt y cols.,1993).

Salida de la jabalinaF, H

Fase deapoyo(paso

cruzandolas piernas)

Fase devuelo

Fase deapoyo

(pierna deapoyo)

Fase deapoyo

(pierna defreno)

Salida de la jabalinaa, m/seg–2

t8t9

Fy

a

b

Tiempo (seg)

Figura 13.8.

Complejo diagnóstico para la valoración de la eficacia de losgolpes en el boxeo: 1, plataforma dinamométricatridimensional; 2, lámparas para medir la sombra delmovimiento; 3, mecanismo receptor para medir la sombradel movimiento; 4, lámpara señalizadora para medir eltiempo de reacción “comienzo”; 5, sistema regulador de laaltura de ubicación de la plataforma (Berger, 1994).

Figura 13.9.

Uno de los más famosos complejos de vídeo PEAKPerformance (Canadá) (a) destinado al estudio de los

parámetros biomecánicos de la técnica y el modelobiocinético de la carrera (b).

a

b

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 261

Page 263: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El proceso de la enseñanza y el perfeccionamiento técni-co puede ser subdividido en eslabones relativamente inde-pendientes y, al mismo tiempo, interrelacionados e intercon-dicionados. De acuerdo con las ideas establecidas, es posibledestacar tres etapas de la preparación técnica del deportista.

La primera etapa: el aprendizaje inicial. En su transcursose crean las imágenes sobre la acción motriz y se establecela orientación para asimilarla, se estudia el mecanismo prin-cipal del movimiento, se forma la estructura rítmica y se pre-vienen y eliminan los fallos.

La segunda etapa: el aprendizaje profundizado. Sedetalla el entendimiento de las regularidades de una acciónmotriz; se perfecciona la estructura de coordinación decada elemento del movimiento, sus características dinámicasy cinemáticas; se perfecciona la estructura rítmica, y final-mente se asegura su correspondencia con las particularida-des individuales de los alumnos.

La tercera etapa: consolidación y posterior perfecciona-miento. El hábito se estabiliza, se perfecciona la variabili-dad oportuna en relación con las particularidades deldeportista y con diferentes condiciones incluso en caso demanifestaciones máximas de las cualidades motrices.

La eficacia de la enseñanza en diferentes etapas de lapreparación técnica sólo puede asegurarse cuando las eta-pas de la enseñanza y su contenido están estrechamenterelacionados con los criterios de la eficacia (tabla 13.3).

Los especialistas alemanes del deporte (Shtark, 1971;Schnabel, 1982) recomiendan dividir el proceso de la pre-paración técnica en diferentes etapas (fases) relativamenteindependientes, lo que permite detallar con más precisiónlos objetivos, medios y métodos del perfeccionamiento de-portivo.

1. Fase de creación de la primera imagen sobre laacción motriz y la formación de la orientación hacia suaprendizaje. Surgidas en este caso reacciones psicomotri-ces y una tendencia evolutiva hacia la ejecución de laacción, se crea una respectiva orientación funcional. Esto selogra con el uso de métodos verbales y didácticos que per-miten formar las directrices y vías básicas principales de asi-milación de la técnica. La información aportada al deportis-ta debe ser de carácter muy general y caracterizar con pre-cisión el mecanismo principal del movimiento. La atencióndel deportista se centra en las principales partes de lasacciones motrices y los medios de ejecución. En esta etapano se estudian los detalles de la técnica deportiva ni las par-ticularidades de su formación en función de las particulari-dades individuales u otras, dado que pueden dificultar laconsecución de los objetivos planteados.

2. Fase de formación de la habilidad inicial que corres-ponde a la primera etapa de asimilación de la acción. Enesta fase se forma la habilidad para ejecutar la estructurabásica del movimiento. Aquí se observa la generalización delas reacciones motrices y la coordinación intra e intermuscu-lar no siempre racional, que están relacionadas con la irra-diación de los procesos de excitación en el cerebro.

Estas particularidades determinan la orientación del pro-ceso de entrenamiento: la asimilación de las bases de la téc-nica y el ritmo general de la acción. Es preciso prestar espe-cial atención a la eliminación de otros movimientos, excesi-vas tensiones musculares. El proceso de la enseñanza seconcentra en el tiempo, dado que las pausas prolongadasentre las sesiones pueden disminuir su eficacia. Las repeti-ciones demasiado frecuentes del ejercicio que se está estu-diando no siempre son oportunas, pues la formación de losnuevos hábitos se relaciona con la inhibición rápida de lasposibilidades funcionales del sistema nervioso.

El principal método práctico de la asimilación de laacción motriz es el método del ejercicio analítico que presu-pone la separación de la acción en diferentes partes, relati-vamente independientes, y el aprendizaje por separado deéstas, uniéndolas posteriormente. La división de la acciónmotriz en partes, separación de las características motrices,facilita el proceso de formación de la habilidad inicial, yaque facilita el planteamiento de los objetivos, la elección delos medios y métodos, el control de la eficacia de la ense-ñanza y la profilaxis y eliminación de los fallos. La utiliza-ción de diferentes métodos de orientación (sonidos, luz,apoyos mecánicos, especiales puntos de referencia queregulan el ritmo de los movimientos, etc.) ayuda a la asimi-lación de las acciones motrices.

3. Fase de formación de la ejecución perfecta de laacción motriz se relaciona con la concentración de los pro-cesos nerviosos en el cerebro. Las fases del acto motor seestabilizan, y el papel dominante en la dirección de losmovimientos pasa a los propioceptores.

El proceso pedagógico está dirigido al aprendizaje delos detalles de la acción motriz. Se presta una atención es-pecial a los métodos que se basan en la utilización de laspercepciones motrices.

En esta fase se forma la estructura racional cinemática ydinámica de los movimientos. Con el fin de crear un ritmoadecuado de las acciones motrices, se aplica un amplio cír-culo de métodos y medios tradicionales orientados a la cre-ación de la imagen integral de la acción motriz, la unión desus partes. Se utilizan también diferentes medios técnicos derealización forzada de las acciones motrices en un aspecto

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO262

ETAPAS Y FASES DE LA PREPARACIÓN TÉCNICA

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 262

Page 264: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

EL FACTOR TÉCNICO Y LA PREPARACIÓN TÉCNICA DE LOS DEPORTISTAS 263

Tabla 13.3.

Eficacia de la enseñanza en las diferentes etapas de la preparación técnica del deportista (Schnabel, 1994)

Contenido de la enseñanza

Consecución de los objetivos motores

Cantidad de ejercicios

Sensaciones y percepciones de losmovimientos, tratamiento de lainformación

Programación de los movimientos,imágenes sobre los movimientos

Regulación de los movimientos

Aprendizaje inicial(coordinación primaria)

Consecución de los objetivos simplessolamente en condiciones favorables

El resultado medido es bajo

Correspondencia solamente con laestructura general del movimiento

La calidad de los movimientos es baja,la coordinación es mala, no hayeconomía

Sensaciones imprecisas

Componentes cinestésicos irrelevantes,predomina la información visual

Programación y anticipación imperfectas

Las imágenes sobre los movimientos seforman, básicamente, de modo visualno diferenciando y los componentescinemáticos son débiles

Regulación imperfecta

La dirección se logra por medio de lasimplificación

Tensión aumentada de los músculosantagonistas, fijación de lasarticulaciones

Aprendizaje profundizado(coordinación precisa)

En condiciones favorables los objetivosmotores se consiguen con facilidad, elresultado medido es bastante altoEn condiciones no usuales y conalteraciones la consecución de losobjetivos motores es imperfecta, elresultado es bajo

En condiciones favorables los movimientosson óptimos y bien coordinados

En condiciones complejas y conalteraciones la calidad de los movimientosbaja bruscamente

Se precisa, se distingue la percepción delos movimientos, se hace más conscientey recibe la forma verbal

Se refuerzan los componentes cinestésicos

Se percibe la información detallada verbal

Programación precisa en base apercepciones, anticipación de losmovimientos bien expresada

Las imágenes sobre los movimientos sondiferenciadas y precisas, los componentescinestéticos y las respuestas ideomotricesson relevantes

Regulación en base a las característicasprogramadas y precisión real

En condiciones complejas la anticipaciónde la regulación es insuficiente

Tensión excesiva de los músculosantagonistas y frecuente fijación de lasarticulaciones sólo en condicionescomplejas

Consolidación y posteriorperfeccionamiento (coordinación

estable, variada y precisa)

La consecución segura de los objetivosmotores en condiciones difíciles

Acciones seguras en situacionescomplejas, el resultado alto y estable

La ejecución eficaz de los movimientosen condiciones complejas y conalteraciones

La coordinación perfecta y el dominiocompleto de la técnica

Alta precisión y diferenciación de losmovimientos

Alta precisión de la informacióncinestética

Percepción central cede a la periférica

Relación precisa de las percepcionesy su forma verbal

La programación detallada con el uso delos elementos variables, diferenciaciónde la anticipación superando lasdificultades y alteraciones

Imágenes sobre los movimientos comomodelos detallados de entrenamientoy competición

La regulación garantiza la estabilidad delos resultados en diferentes condicionesde ejecución de los movimientos

Alto nivel de regulación anticipada

Utilización eficaz de fuerzas reactivas yde fuerza de inercia

Etapa de la enseñanza

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 263

Page 265: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

dado de características motrices: mioestimulación que ase-gura la actividad de los grupos musculares; entrenamientoen el hidrocanal (remeros y nadadores), entrenamiento for-zado (corredores, patinadores) con el fin de formar una téc-nica de velocidad, etc.; máquinas de entrenamiento paraasimilar los detalles de la técnica en situaciones aligeradas,etc.

4. Fase de estabilización del hábito. Corresponde a laetapa de consolidación de la acción motriz. En la medidaen que se consolida la estructura racional de los movimien-tos, se determinan los rasgos característicos del hábitomotor: automatismo y estabilidad de la acción.

El objetivo pedagógico es la estabilización de la acciónmotriz y el posterior perfeccionamiento de sus detalles. Coneste fin se utilizan ampliamente la repetición múltiple de losejercicios tanto en condiciones estándar como variables.

En esta fase, el perfeccionamiento técnico está estrecha-mente ligado al proceso de desarrollo de las cualidadesmotrices y a la preparación técnica y psíquica. Especial aten-ción se ha de prestar al perfeccionamiento técnico cuando elorganismo se halla en estados funcionales diferentes, inclusoen estados de fatiga compensada y no compensada.

5. Fase de logro del hábito motor variable y su realiza-ción. Abarca esta fase todo el periodo en el que el deportis-ta se plantea el objetivo de ejecutar una acción motriz con-creta. Gracias a su utilización en diversas condiciones yestados funcionales del organismo se desarrolla el hábitocon capacidad de variación. En los deportistas que llegan aesta fase del perfeccionamiento técnico se observa un altogrado de perfeccionamiento de las percepciones especiali-zadas (sentido del tiempo, ritmo, sentido del esfuerzo desa-rrollado, etc.), así como una capacidad para la direcciónperfecta de los movimientos por medio de la utilización dela información principal que llega de los receptores de losmúsculos, ligamentos y tendones.

Los objetivos pedagógicos de esta fase son:

• perfeccionamiento de la maestría técnica teniendo encuenta las particularidades individuales del deportista ytoda la variedad de condiciones características para laactividad competitiva;

• garantía del grado máximo de concordancia entre lasfunciones motriz y vegetativa, perfeccionamiento de lacapacidad para la realización máxima del potencialfuncional durante la ejecución de las respectivas accio-nes motrices;

• utilización eficaz de las acciones asimiladas bajo lascondiciones externas variables y bajo diferentes estadosfuncionales del organismo.

En esta fase es importante formar en el deportista elmodelo generalizado perceptivo del movimiento integral y

el control sensorial y lógico. Respecto a este último destaca laconciencia, el entendimiento profundo y la importancia deluso de las regularidades de dirección de los movimientos.

Entre los medios que dificultan las condiciones de ejecu-ción de las acciones en diferentes estados del organismo, secuenta el medio de realización de ejercicios cuando el orga-nismo alcanza un estado de fatiga considerable; cuando seobserva elevada tensión emocional; cuando hay trastornosde la atención; cuando se dificulta la actividad de algunosanalizadores, etc.

Evidentemente, el perfeccionamiento de la técnica en con-diciones de fatiga considerable puede convertirse en la causade la alteración de los movimientos, de los fallos establecidos.Sin embargo, sólo se observan consecuencias negativascuando el trabajo es descontrolado. Si el perfeccionamientode la técnica se realiza con corrección metodológica, utili-zando ampliamente diversos medios y procedimientos situa-dos en una estricta correspondencia con los objetivos plante-ados y las posibilidades funcionales de los deportistas, enton-ces se forma en éstos una técnica estable con un amplioespectro de oscilaciones compensatorias en las característicasde la estructura del movimiento (Platonov, 1995).

En el proceso de la enseñanza y perfeccionamiento de latécnica constantemente se observan errores. Su oportunodescubrimiento y la eliminación de las causas que los provo-can condicionan en grado considerable la eficacia del pro-ceso de perfeccionamiento técnico. Sin embargo, ademásde descubrir el carácter de los fallos y dificultades es nece-sario elegir los procedimientos metodológicos y medios desu eliminación y superación.

La enseñanza y el perfeccionamiento de la técnica de losejercicios deportivos deben estar estrechamente relaciona-dos con las particularidades de competición del deporteconcreto, características dominantes que predeterminan ellogro del alto resultado deportivo.

En el acto motor integral están interrelacionadas todaslas características (dinámicas, cinemáticas y rítmicas). Perodurante la enseñanza y el perfeccionamiento en cada casoconcreto hay que acentuar la atención sobre las característi-cas motrices de la técnica del ejercicio deportivo dominantespara la acción dada. Por ello, durante la asimilación de latécnica deportiva, su individualización y perfeccionamiento,es necesario no sólo partir de la racionalidad biomecánicade los procedimientos, sino también tener siempre en cuentasus futuras particularidades tácticas, sus posibilidades deaplicación en acciones competitivas (Keller, Platonov, 1987).

Al asimilar la técnica, el deportista debe perfeccionarespecialmente la agudeza de la sensación muscular, las per-cepciones visuales y motrices, el sentido del equilibrio y lascualidades específicas relacionadas con la actividad compe-titiva especializada. El entrenamiento especializado de los

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO264

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 264

Page 266: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

analizadores que desempeñan el papel dominante en laactividad competitiva conduce, en el proceso del perfeccio-namiento deportivo-técnico, al desarrollo de las cualidadesespecíficas (sentido del aparato, agua, nieve, tiempo, lucha,etc.) que determinan el logro del alto resultado deportivo.

Sin ello, cualquier técnica de los movimientos, óptima desdeel punto de vista biomecánico, se convierte en unos actosmotores formales que no conllevan resultados deportivosaltos y estables.

EL FACTOR TÉCNICO Y LA PREPARACIÓN TÉCNICA DE LOS DEPORTISTAS 265

BASES DE LA METODOLOGÍA DEL PERFECCIONAMIENTODE LA TÉCNICA DE LOS DEPORTISTAS DE ALTA CUALIFICACIÓN

La utilización en el proceso del entrenamiento de losmétodos que dificultan las condiciones de la ejecución de losprocedimientos y la actividad en diferentes estados delorganismo que dificultan la ejecución de las acciones es unaimportante metodología que ayuda a formar la maestríadeportiva perfecta, estable y variable.

Los métodos que dificultan las condiciones de la ejecu-ción de los procedimientos y las acciones son:

• complicación y aumento de las variantes de las posicio-nes iniciales, intermedias y finales, acciones preparato-rias;

• limitación o ampliación de las fronteras de espacio parala realización de los procedimientos y las acciones;

• limitación del tiempo de la acción;

• complicación de las condiciones para la orientación enel espacio y tiempo;

• realización de los procedimientos y las acciones en con-diciones inhabituales (superficie de la pista, forma, pesoy detalles del aparato, tiempo del día, condiciones cli-máticas, etc.);

• diferentes variantes de resistencia del rival condicional;• reacciones inadecuadas de los compañeros, etc.

El ejemplo de los medios que dificultan las condicionesde ejecución de los movimientos difíciles de coordinacióndurante el proceso de perfeccionamiento de la maestría téc-nica de los acróbatas se ofrece en la figura 13.10: la ejecu-ción de los saltos con aterrizaje sobre una superficie eleva-da, sobre un apoyo sólido, superando una resistencia

Figura 13.10.

El orden de utilización de los medios que dificultan las condiciones durante la enseñanza de los saltos acrobáticos(Smolevskiy, Kurys, 1976).

Estudio del saltoen ejercicio

entero

Estudio del saltocon un soloelemento

Estudio del saltoen combinación

Perfeccionamientode los elementos

precedentes

Cond

icion

es m

áxim

amen

te fa

cilita

das

Batuta concinturónuniversal

Trampolíncon cinturón

universalBatuta sin

ayudaTrampolínsin ayuda

Pista elásticacon el cinturón

universaldeslizante

Pista elástica Pista dura Tapiz

Cond

icion

es de

comp

etició

n

Batuta –foso

Trampolín –foso

Batuta –pista dura

Trampolín –varias

colchonetas

Pista elástica –foso con porolona

Pista elástica –varias colchonetas

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 265

Page 267: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

(amortiguador, pesas), sin ayuda, con superrotaciones, etc.Así que en el proceso del perfeccionamiento deportivo hayque prestar especial atención a la dependencia de la técnicade las acciones motrices del nivel de desarrollo de las fun-ciones psicomotrices que participan directamente en la auto-rregulación de los movimientos. La dirección precisa de losparámetros del espacio, tiempo y dinámicos de los movi-mientos está interrelacionada con las respectivas manifesta-ciones psicomotrices: percepciones especializadas, reaccio-nes simples, complejas y anticipadas. Gracias a ello el pro-ceso del perfeccionamiento técnico y psíquico va paralelo.La múltiple ejecución de las acciones motrices ayuda alaumento del nivel de precisión y rapidez de la regulaciónpsíquica de los movimientos, que, por su parte, se convierteen la base para el posterior perfeccionamiento de la técnicadeportiva. De ello se extrae una importante conclusión parala práctica: el perfeccionamiento especial de las cualidadespiscomotrices conduce a la respuesta de los recursos ocultosdel organismo en relación con la maestría técnica deldeportista (Surkov, 1984).

Una de las más importantes condiciones de perfecciona-miento de la técnica racional es la interacción e interrela-ción de la estructura del movimiento y el nivel de desarrollode las cualidades físicas. La concordancia de cada nivel dedesarrollo del estado de preparación física del deportistacon el nivel de dominio de la técnica deportiva, su estructuray el grado de perfección de sus características es una de lasprincipales ideas de la preparación técnica en el deporte(Platonov, 1986; Martin y cols., 1991). El aumento del esta-do de preparación física exige el paso a un nuevo nivel demaestría técnica y, por el contrario, la maestría más perfec-ta del deportista exige su refuerzo realizado con una res-pectiva preparación técnica.

BIBLIOGRAFÍA

1. Arkhipov A.A. Videocomputer Modeling of Techique for Eli-te Athletes. TISU/CESU conference The 18th Universiade 1995,Tukuoka. Program Sport and Man: Creating a New Vision. 24-26.09.1995, págs. 370-371.

2. Berger J. Trainingsinhalt, Trainingsiebungen, –mittel undmethoden. Trainingswissenschaft. Berlin,Sportverlag, 1994, págs.247-259.

3. Boloban V.N. Sistema obucheniia dvizheniiam v slozhnujusloviiaj podderzhaniia statodinamicheskoi ustoychivosti: Avtor.(El sistema de enseñaza de movimientos en condiciones complejasde mantenimiento de la estabilidad estatodinámica: Tesis doctoral.)K., 1990, 45 págs.)

4. Hotz A. Hauptaufgaben des sportlichen Trainings. Trainings-wissenschaft. Berlin, Sportverlag, 1994, págs. 294-308.

5. Keller V.S., Platonov V.N. Tejnicheskaia podgotovka. Teoriiasporta. (Preparación técnica. Teoría del deporte.) K.: Vischa shk.,1987, págs. 174-186.)

6. Keller V.S., Platonov, V.N. Teoretiko-metodicheskie osnovypodgotovki sportsmenov. (Bases teórico-metodológicas de la pre-paración de los deportistas.) Lvov, Ukrainskaia sportivnaia assot-siatisia, 1993, 270 págs.)

7. Martin D., Carl K., Lehnertz K. Handbuch Trainigslehre.Schorndorf: Hoffmann, 1991, 253 págs.

8. Novikov A.A., Ivlev V.G. Petrunev A.A. Nekotorye osoben-nosti tejniko-takticheskogo masterstva v klassicheskoy borbe.Nauchno-sportivnyi vestnik. (Algunas particularidades de la maes-tría técnico-táctica en la lucha clásica. Noticiario científico-deporti-vo.) 1994, Nº 6, págs. 22.)

9. Ozolin N.G. Sovremennaia sistema sportivnoi trenirovki.(El sistema moderno del entrenamiento deportivo.) Moscú, Fiz-kultura i sport, 1970, 478 págs.)

10. Perlt B., Adamczewski H., Losch M. Ergebnisbericht Entwic-klungsstand des dynamometrischen Meßplatzes Wurf Stoß am ins-titut für angewandte Trainingswissenschaft (IAT) und erste Arbeitsr-fahrungen aus der Leistungsdiagnostik im Speerwurf und Kugels-tob. – Insitut fur Angewandte Trainingswissenschaft, Leipzig,30.03.93.

11. Petrov R. Citado en: Trainingswissenschaft. Berlin, Sport-verlag, 1994, págs. 101.

12. Platonov V.M. El entrenamiento deportivo. Barcelona, Pai-dotrobo, 1995, 322 págs.

13. Platonov V.N. Teoriia i metodika sportivnoi trenirovki. (Teo-ría y metodología del entrenamiento deportivo.) K.: Vischa shk.,1984, 336 págs.)

14. Platonov V.N. Podgotovka kvalifitsirovannyj sportsmenov.(La preparación de los deportistas cualificados.) Moscú, Fizkulturai sport, 1986, 288 págs.)

15. Schnabel G. Fundamentals and methods of the develop-ment of technique in sport. Principles of Sports Training. Berlin,Sportverlag, 1982, págs. 159-176.

16. Schnabel G. Grundkonzept “Sportliche Leistung”. Trai-ningswissenschaft. Berlin, Sportverlag, 1994, págs. 35-92.

17. Shtarc G. Izuchenie i sovershenstvovanie sportivnoi tejniki.Uchenie o trenirovke. (Estudio y perfeccionamiento de la técnicadeportiva. Ciencia del entrenamiento.) Moscú, Fizkultura i sport,1971, 216-233 págs.)

18. Smolevskiy V.M. Kurys V.N. Volnye uprazhneniia muzh-chin. Red. Yu. Gaverdovkiy. (Ejercicio de suelo de los hombres.Red. Iu. Gaverdovkiy.) Moscú, Fizkultura i sport, 1976, 103 págs.)

19. Surkov E.N. Psijomotorika sportsmena. (Psicomotricidaddel deportista.) Moscú, Fizkultura i sport, 1984, 126 págs.)

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO266

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 266

Page 268: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El nivel del estado de la preparación táctica de los depor-tistas depende de cómo han asimilado éstos los medios

de la táctica deportiva (procedimientos tácticos y modos desu realización), sus modalidades (atacante, defensora ycontraatacante) y formas (individual, en grupo y en equi-po).

En la estructura de la preparación táctica conviene des-tacar términos como conocimientos, habilidades y hábitostácticos.

Los conocimientos tácticos representan en sí la unión denociones sobre medios, modalidades y formas de la tácticadeportiva, y las particularidades de su aplicación en la acti-vidad del entrenamiento y la competición.

Las habilidades tácticas son la forma de manifestar laconciencia que el deportista refleja en sus acciones en basea los conocimientos tácticos. Pueden separarse la habilidadpara conocer las intenciones del rival, prever el desarrollode la lucha competitiva, modificar su propia táctica, etc.

Los hábitos motores son acciones tácticas aprendidas,las combinaciones de las acciones individuales y de las con-juntas. Los hábitos motores actúan siempre bajo la forma deuna acción íntegra y completa en la situación concreta com-petitiva o de entrenamiento.

El razonamiento táctico es el pensamiento del deportistaen el proceso de la actividad deportiva en condiciones dedéficit temporal y con tensión psíquica y orientada directa-mente al logro de los objetivos tácticos concretos (Medvedev,1989).

La estructura de la preparación táctica depende delcarácter de los objetivos estratégicos que determinan lasprincipales consecuciones de la competición deportiva.Estos objetivos pueden estar relacionados con la participa-

ción del deportista en una serie de competiciones con el finde entrenarse y participar de una forma exitosa en las com-peticiones principales de la temporada, y, de este modo, tie-nen carácter de perspectiva. Pueden ser también locales,relacionados con la participación en una competición, unencuentro, un partido, etc.

La base del estado de la preparación táctica de losdeportistas y los equipos se compone de:

• el dominio de los modernos medios, formas y modalida-des de la táctica de un deporte concreto;

• la correspondencia de la táctica con el nivel de desarro-llo del deporte concreto y con la estructura de la activi-dad competitiva óptima para éste;

• la conformidad del plan táctico con las particularidadesde la competición concreta (estado del lugar de competi-ción, carácter del jurado, comportamiento de los espec-tadores, etc.);

• la concordancia de la táctica con el nivel de perfeccio-namiento de los otros aspectos del estado de prepara-ción: técnico, psicológico y físico.

Durante la elaboración del plan táctico hay que tener encuenta las posibilidades técnico-tácticas y funcionales de losrivales (en los deportes de equipo); la experiencia de lasacciones tácticas de los mejores deportistas; los principalesrivales, sus posibilidades técnicas y físicas, su preparaciónpsicológica; la variedad de la táctica en diferentes combatesen función del carácter de las acciones técnico-tácticas delos rivales y compañeros, y el desarrollo de la lucha deporti-va (en juegos y luchas deportivos).

La especificidad del deporte es el factor decisivo quedetermina la estructura del estado de la preparación táctica.

EL FACTOR TÁCTICO Y LA PREPARACIÓNTÁCTICA DE LOS DEPORTISTAS

CAPÍTULO

14

LA TÁCTICA DEPORTIVA, EL ESTADO DE LA PREPARACIÓN TÁCTICA Y EL ENTRENAMIENTO TÁCTICO

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 267

Page 269: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Por ejemplo, la parte principal del estado de la preparacióntáctica en muchos deportes cíclicos, de fuerza-velocidad yde coordinación difícil es la elección de un esquema tácticoracional y su aplicación con independiencia de las accionesde los principales rivales.

Sin embargo, la elección del esquema táctico racionalde la actividad competitiva en estas modalidades deportivasestá determinada por una gran cantidad de factores quedependen de la especificidad del deporte y las posibilidadesindividuales técnicas, físicas y psíquicas del deportista. Así,por ejemplo, en las modalidades deportivas cíclicas, la utili-zación de las más diversas variantes para superar la distan-cia competitiva puede conducir al éxito con:

1. Velocidad uniforme.2. Velocidad alta en la primera mitad de la distancia con

una disminución gradual.3. Velocidad alta en la primera y última partes de la distan-

cia y su reducción en la parte media.4. El constante aumento de la velocidad a lo largo de toda

la distancia.5. La constante variabilidad de la velocidad durante el

recorrido de la distancia.6. Velocidad constante al principio y en la parte media de

la distancia y un fuerte aumento al final, etc. (Platonov,1986).

La utilización de cada una de las variantes citadasdepende de la especificidad del deporte. Así, en la carrerade maratón, la carrera ciclista individual y por equipos envelódromo y la natación de 800 y 1.500 metros es más efi-caz la velocidad constante a lo largo de toda la distancia,que asegura la máxima economía. Al mismo tiempo, en lacarrera ciclista, carrera de 5.000 y 10.000 metros, la tácti-ca racional está relacionada con frecuencia con una consi-derable variación de la velocidad. A este respecto, el ejem-plo clásico es una victoria gloriosa en los Juegos Olímpicosen Melbourne (1956), en la distancia de 5.000 metros, querealizó V. Cuz ganando a un atleta excepcional de aquellosaños, G. Piri. Cuz, quién elaboró la táctica del recorrido convariaciones en la distancia y con cambios sustanciales de lavelocidad y aceleraciones, y además se preparó especial-mente para llevarlo a cabo, pudo imponer su estrategia aPiri en el final de la carrera. Este último, se encontró en unasituación táctica no acostumbrada, no pudo ofrecer resisten-cia y se vio obligado a abandonar la carrera.

La táctica de los corredores esprínter, ciclistas especiali-zados en 1.000 metros contrarreloj y nadadores esprínter(distancias 50 y 100 metros) se determina, generalmente,por la posibilidad, capacidad y movilidad de los sistemasalácticos y lácticos de producción energética. Los deportistasque destacan por la mayor capacidad y potencia del proce-

so aláctico desarrollan normalmente una velocidad muy altaen la primera mitad de la distancia. La elevada movilidad,potencia y capacidad del proceso glucolítico exige la utili-zación de una táctica relacionada con el alto nivel de lavelocidad en la parte media y al final de la distancia (figura14.1).

Las diferencias de táctica en el curso de las distancias dedistinta longitud pueden muy bien ser ilustradas con el ejem-plo de Eric Heiden, quien conquistó medallas de oro entodas las distancias de patinaje durante los XIII Juegos Olím-picos (figura 14.2). Durante el desarrollo de las carreras eldeportista utilizaba diversos esquemas tácticos que respon-dían a su estado técnico-táctico, funcional y psicológico, asícomo a las condiciones que se desarrollaban en el curso dela competición.

Es completamente diferente el estado de la preparacióntáctica en los juegos deportivos y las luchas. Aquí la comple-jidad de las acciones tácticas está determinada por las difi-cultades de la percepción de la situación, la toma de deci-siones y su realización a causa de la gran diversidad y fre-cuente cambio de las situaciones competitivas, déficit detiempo, espacio limitado, información insuficiente, camufla-je del rival y de sus intenciones reales, etc.

Durante la realización de las acciones tácticas de losdeportistas especializados en los juegos y luchas deportivos,son característicos dos niveles de objetivos operativos: el pri-mero, sensorio-perceptivo, y el segundo, pronóstico. En elprimer nivel se realiza la elección de la decisión entre variasalternativas presentes ante una situación desarrollada ines-peradamente. En el segundo nivel se lleva a cabo la tomade decisiones como resultado del estudio de las regularida-des de las acciones del rival y de su conducta. Es necesariosubrayar que la toma de decisiones en estas modalidadesdeportivas tiene sus particularidades específicas:

• actividad bajo condiciones de presión temporal: pormuy buena que sea la decisión, ésta poseerá valor tácti-co únicamente si se aplica en el momento justo y enestricta concordancia con la situación competitiva;

• la percepción de la gran cantidad de elementos de lasituación táctica que conforman un sistema dinámico deacuerdo con el pronóstico del desarrollo más probablede la situación táctica;

• la así denominada orientación panorámica en todo el campo visual; además, es así como el deportista une entre sí, para su lógica formal, los elementos de la situa-ción que poseen poco parecido según sus indicios exte-riores;

• elección de la decisión táctica entre una serie de varian-tes bastante semejantes y capacidad para ignorar lasvariantes intermedias e insignificantes;

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO268

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 268

Page 270: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

• conservación en la memoria operativa y clasificación delos elementos del objetivo táctico; cambio del plan de surealización en el transcurso de la acción motriz (Rodio-nov, 1993).

La maestría táctica del deportista está estrechamenterelacionada con el nivel de su estado de preparación técni-ca, física y psicológica (Barth, 1994; Platonov, 1995). Así,por ejemplo, los deportistas con un alto nivel en las cualida-des de velocidad especializados en deportes cíclicos puedencomenzar activamente el recorrido de la distancia con el finde ocasionar una presión psicológica a los rivales; o, vice-versa, pueden situarse un poco atrás hasta, prácticamente,los últimos metros del trayecto, contando con que soluciona-rán la lucha a su favor con una carrera rápida al final. Losboxeadores o luchadores que poseen un gran potencial defuerza-velocidad, pero carecen de resistencia, pueden inten-tar realizar una activa táctica de ataque con el fin de lograrsu victoria en los primeros minutos del combate. Por otraparte, esos mismos deportistas pueden utilizar una varianteeconómica en la defensa en la primera mitad del combate,

guardando así sus fuerzas para las actuaciones al final deéste.

En los deportes cíclicos relacionados con las manifesta-ciones de la resistencia, lo más conveniente en el aspecto dela producción energética del esfuerzo es realizar el recorri-do de la distancia uniformemente. Sin embargo, además dela regularidad en el recorrido de la distancia, se necesitauna elección racional de la amplitud y frecuencia de lospasos en la carrera; el ritmo de pedaleo y la amplitud deltramo que el ciclista supera en un ciclo de pedaleo y quedepende de la transmisión, en el ciclismo; el ritmo de braza-da y la distancia que supera el nadador al efectuar una bra-zada, en la natación, etc. Según se ha establecido en lasinvestigaciones, a cada amplitud de los apoyos le corres-ponde una frecuencia óptima que asegura la máxima eco-nomía de esfuerzo. Con una velocidad del ciclista de 35km/hora el esfuerzo más económico se produce con la utili-zación de la transmisión que permite superar una distanciade 6,83-7,26 metros en un ciclo de pedaleo y con una fre-cuencia de pedaleo de 73-83 por minuto; con una veloci-dad de 42 km/hora, respectivamente 6,83-7,88 y 90-103

EL FACTOR TÁCTICO Y LA PREPARACIÓN TÁCTICA DE LOS DEPORTISTAS 269

Figura 14.1.

Dinámica de la velocidad en los nadadores de alto niveldurante la distancia de 100 metros estilo mariposa utilizandodiferentes esquemas tácticos.

Veloc

idad (

m/se

g)

Tramos de la distancia (metros)

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 269

Page 271: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

metros (Utkin, 1984). Por otra parte, las particularidadesindividuales de los deportistas (estructura corporal, posibili-dades del sistema de producción energética, cualidades psi-cológicas, etc.) y los cambios del estado funcional del orga-nismo de los deportistas en los distintos tramos de la distan-cia se reflejan sustancialmente en el esquema táctico delrecorrido de la distancia y en los principales parámetros dela técnica deportiva que asegura su realización.

En la elección de la variante táctica influyen la especifici-dad del deporte, la estructura del estado de la preparaciónfísica (figura 14.3) y una serie de aspectos psicológicosrelacionados con las particularidades de esas competicionesconcretas. Lo confirma el análisis del recorrido de las distan-cias de competición de los mejores representantes de dife-rentes deportes cíclicos.

Al recomendar la distribución uniforme de las fuerzas enel recorrido de la distancia, hay que tener en cuenta, al mis-mo tiempo, las posibles situaciones que pueden ocurrir. Silos deportistas compiten en calles separadas con superficieplana (natación, remo), el recorrido relativamente uniformede la distancia proporciona más efecto. Otra situación surgecuando varios deportistas compiten por una calle (carrerasde 800 metros y más, carrera de velocidad individual en

ciclismo, etc.). La lucha por un lugar privilegiado en la calle,los intentos por ocupar una posición provechosa en funciónde la aerodinámica, etc., exigen al deportista constantesmaniobras tácticas y, respectivamente, cambios de la veloci-dad de desplazamiento.

La complejidad de la lucha táctica en la carrera indivi-dual por carretera y la dificultad del recorrido están confir-madas por las amplias oscilaciones de la velocidad en losdistintos tramos de la distancia. Así, S. Sujoruchenkov (ven-cedor de la carrera individual en circuito de 189 km en losXXII Juegos Olímpicos) tenía cambios de velocidad en cadauna de las 14 vueltas al circuito (13,64 km) de unos 36,9-41,6 km/hora; su mejor resultado conseguido en la terceravuelta al circuito fue 19 minutos, 28 seg; el peor, en la vuel-ta 11 al circuito, fue 21 minutos, 55 seg.

Las bruscas aceleraciones que a veces se permiten losdeportistas durante el recorrido de las distancias de competi-ción y las pérdidas relacionadas con ellas pueden compen-sarse con la predominancia psicológica que siente el depor-tista al aumentar la velocidad imprevisiblemente para susrivales. A pesar de ello, hay que subrayar que únicamente losdeportistas (o equipos) muy bien preparados en los aspectosfuncionales son capaces de realizar una fuerte aceleración enalgunos tramos de las distancias. Las aceleraciones sólo sonconvenientes en los casos en que la preparación para éstasno disminuya la velocidad de desplazamiento y si, despuésde finalizar dicha aceleración, el deportista o equipo soncapaces de mantener el ritmo óptimo de esfuerzo.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO270

Figura 14.2.

Velocidad desarrollada por E. Heiden en los diferentestramos de las distancias en patinaje (Utkin, 1984).

Veloc

idad (

m/se

g)

Distancia (m)

Figura 14.3.

Dinámica de la velocidad de un bote en el recorrido de ladistancia de 500 metros en remeros-kayakistas con diferenteestructura del estado de la preparación física: 1, desarrollopredominante de las cualidades de fuerza-velocidad; 2,desarrollo predominante de la resistencia especial; 3,desarrollo igualado de la resistencia especial y las cualidades de fuerza-velocidad.

Veloc

idad (

m/se

g)

Distancia (m)

100 600

1.000

1.500

6.000

10.000

200 600

700 1.100

1.000 1.800 2.600 3.400 4.200

2.000 3.600 5.200 6.800 8.400

300

200

400

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 270

Page 272: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La lucha táctica presenta una dificultad especial en lascarreras de esprint en velódromo. Aquí cabe destacar lossiguientes factores que, unidos, determinan la eficacia delas acciones tácticas de los deportistas:

• capacidad del deportista para maniobrar librementecon el fin de ocupar una posición cómoda en la cara delvelódromo;

• posibilidad para realizar con eficacia sourpliass;• capacidad para controlar las acciones del rival y llevar

la lucha táctica en condiciones difíciles de virajes;• habilidad para escoger correctamente el tiempo para

una arrancada imprevista, reaccionar con rapidez antela arrancada del rival y realizar con eficacia el últimoesprint hacia la meta.

Es sumamente importante saber camuflar las intencionesverdaderas para crear ideas falsas en el rival sobre el pro-pio estado físico y psíquico y las proposiciones tácticas.Dicho camuflaje, en combinación con las acciones de disi-mulo, es una potente arma táctica en la carrera de esprint.La capacidad para modificar el esquema táctico de la luchacompetitiva en función de las particularidades y el desarro-llo de la competición, los participantes, etc., es un importan-te índice que muestra el estado de la preparación táctica deldeportista. Un importante papel desempeñan en ello losprocedimientos y las acciones características de un deportis-ta concreto que determinan su personalidad. Como norma,precisamente estas acciones son las más inesperadas parael rival, y por ello, las más eficaces (Keller, Platonov, 1987).

La actividad de las acciones tácticas es un índice impor-tante de la maestría deportiva. El deportista de alta cualifi-cación debe saber imponer al rival su voluntad, presionarlepsicológicamente con la diversidad y eficacia de sus accio-nes, el dominio de sí mismo, la firmeza y la seguridad en suéxito. La actividad de las acciones tácticas adquiere unaespecial importancia en aquellas modalidades deportivasen las que tiene lugar un contacto directo con el rival (fútbol,hockey, baloncesto, todos los tipos de lucha, etc.), así comoel desarrollo de situaciones imprevistas que exigen tomas dedecisión técnico-tácticas adecuadas (esquí de montaña,vela). Además, la actividad en los juegos y luchas es un

índice importante del estado de la preparación táctica pararealizar tanto acciones de ataque como de defensa.

En los deportes de equipo una importante parte de lapreparación táctica es el nivel de la interacción de losdeportistas en las acciones en grupo y en equipo. Precisa-mente la eficacia de la interacción de los deportistas, lahábil combinación de los esquemas tácticos entrenados, lautilización de las posibilidades individuales de cada depor-tista para lograr el resultado final dependen, por ejemplo,de la eficacia de las combinaciones en los juegos deporti-vos.

La eficacia de la actividad táctica en muchos deportes sedetermina por las capacidades del deportista para una anti-cipación especial y temporal, es decir, la previsión de lasituación competitiva antes de su inicio. Precisamente dichacapacidad determina en grado considerable la precisaelección de la posición del portero en fútbol o balonmano,la interceptación del balón en baloncesto o de puck en hoc-key, y contraataque eficaz en esgrima, lucha o boxeo.

Es necesario destacar en la preparación táctica lassiguientes tendencias:

• estudio de la esencia y las ideas teórico-tácticas funda-mentales de la táctica deportiva;

• dominio de los elementos, procedimientos y variantesbásicos de las acciones tácticas;

• perfeccionamiento del pensamiento táctico;• estudio de la información necesaria para la realización

práctica del estado de la preparación táctica;• realización práctica del estado de la preparación táctica.

En cada una de estas tendencias la preparación tácticade los deportistas tiene una especificidad que se refleja enlos objetivos, los medios y el método. Sin embargo, hay quetener siempre en cuenta la dependencia directa de la tácticadeportiva, la estructura y el nivel del estado de la prepara-ción táctica del desarrollo de las más importantes cualida-des motrices: fuerza-velocidad, resistencia, flexibilidad,coordinación, posibilidades funcionales de los sistemas delorganismo, nivel y particularidades del estado de la prepa-ración psicológica de los deportistas, etc. (Ozolin, 1970;Ter-Ovanesian A., Ter-Ovanesian I., 1995).

EL FACTOR TÁCTICO Y LA PREPARACIÓN TÁCTICA DE LOS DEPORTISTAS 271

ESTUDIO DE LA ESENCIA Y LAS PRINCIPALES IDEASTEÓRICO-METODOLÓGICAS DE LA TÁCTICA DEPORTIVA

El objetivo del presente apartado del desarrollo de lapreparación táctica es el estudio de la reglas generales dela táctica de deporte, de la táctica de la modalidad elegi-da, las normas de puntuación y el orden de competición,

las particularidades de la táctica en las modalidadesdeportivas similares, la experiencia táctica de los mejoresdeportistas, los medios de elaboración del concepto tácti-co, etc.

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 271

Page 273: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El estudio de la táctica es una premisa necesaria de lasinvestigaciones de las acciones tácticas para el desarrollode las habilidades tácticas y hábitos, y la formación del pen-samiento táctico.

La importancia de las ideas teórico-metodológicas de latáctica deportiva ayuda a valorar con precisión la situacióncompetitiva y a escoger adecuadamente los medios y méto-dos de la actividad competitiva considerando las particulari-dades individuales, la cualificación y el nivel de preparaciónde los compañeros y rivales.

Los conocimientos tácticos se adquieren a lo largo detoda la vida deportiva del atleta. Además, con el aumentode la maestría y experiencia crece el volumen de conoci-mientos eficaces para su aprendizaje. De su profundidad yamplitud dependen, en mayor grado, la objetividad, losbuenos fundamentos y la racionalidad de los conceptos,planos y proyectos de los deportistas.

Todo el complejo de los métodos verbales y visuales ayu-da a asimilar los conocimientos de la teoría táctica. Lasfuentes de los conocimientos son la literatura especial, laslecciones, charlas, explicaciones, revisión de grabacionesde las competiciones, su análisis, etc.

A pesar de esto, hay que recordar que la simple acumula-ción de los conocimientos tácticos, sin que éstos estén ratifica-dos por la experiencia motriz personal del deportista, no pue-de por sí sola influir positivamente en los resultados deportivos.

Dominio de las acciones tácticas. Los medios y métodosde asimilación de las acciones tácticas, al igual que de todoel proceso de la preparación táctica, están condicionadosen grado considerable por la especificidad de la modalidaddeportiva. Por ejemplo, en la mayoría de los deportes cícli-cos el objetivo táctico principal de la preparación está rela-cionado con el entrenamiento para llevar a cabo el esque-ma planificado del recorrido de la distancia de competi-ción.

Los objetivos del perfeccionamiento táctico en los juegosdeportivos y luchas son bastante más complicados. Aquí tie-nen lugar acciones preparatorias, ataque y defensa; perfec-cionamiento de los hábitos de ejecución de acciones tácticasen situaciones premeditadas, improvisadas o premeditadas-improvisadas, y asimilación de la idea general de diversassituaciones tácticas características de la compleja actividadcompetitiva, etc.

La asimilación de las acciones tácticas está relacionadacon la ampliación del número de medios y métodos utiliza-dos, y con el desarrollo de las habilidades para aplicar elmismo procedimiento para resolver distintos objetivos tácti-cos y, por otra parte, tener diferentes procedimientos parala realización del mismo objetivo táctico.

La esencia de la acción táctica se estudia al mismotiempo que la técnica de los procedimientos. Precisamente

en el proceso de asimilación práctica de los procedimien-tos, los deportistas llegan a entender que cada acción téc-nica debe estar ligada a la realización de una variante tác-tica.

La asimilación de la esencia de las posibles situacionestácticas prevé el estudio de situaciones típicas y particularesdel comportamiento en cada una de éstas, al igual que lapreparación para llevar bien la lucha competitiva ante dis-tintos rivales. Para cada deporte son característicos losmedios y métodos específicos de desarrollo de la lucha anterivales que poseen diferentes estilos y también el comporta-miento en situaciones típicas de los combates.

Por ejemplo, el principal medio de asimilación y perfec-cionamiento de las acciones tácticas en deportes cíclicos esla múltiple repetición de ejercicios de preparación especial ycompetitivos, llevando un estricto control de su eficacia yque se correspondan con el esquema planificado. Se contro-la la velocidad y el tiempo de recorrido de los tramos y dis-tancias, el ritmo de movimientos, el recorrido en un ciclo delos movimientos, el carácter y la magnitud del esfuerzodesarrollado, etc.

En la base de los métodos prácticos de la preparacióntáctica está el principio de modelación de la actividad deldeportista en las competiciones. Por ejemplo, en las luchas yjuegos deportivos están elaborados diferentes métodosespeciales que modelan, con diferente grado de aproxima-ción, la actividad específica del deportista. A ellos pertene-cen el entrenamiento sin rival, el entrenamiento con un rivalconvencional, el entrenamiento con un compañero y elentrenamiento con un rival.

El método de entrenamiento sin rival se utiliza paradominar las bases de la técnica y aprender a analizarlasactiva y conscientemente. Los medios específicos de dichoentrenamiento son las posiciones y los movimientos princi-pales, los desplazamientos, los ejercicios de imitación y susdiferentes combinaciones.

El método de entrenamiento con un rival convencionalpresupone la utilización de aparatos y mecanismos auxilia-res: blancos, maniquíes, diferentes aparatos mecánicos,modelos de rival convencional con dirección programada,etc. Los ejercicios con la aplicación de los citados aparatos ymecanismos permiten trabajar las características tempora-les, distancias, ritmo, y desarrollar y perfeccionar las sensa-ciones visuales, motrices y cinestésicas. El método puede serutilizado con éxito para desarrollar cualidades específicasmodelando la actividad de competición.

El método de entrenamiento con un compañero es elprincipal para asimilar la táctica. Aquí el compañero inter-viene como un ayudante activo y ayuda a aprender la técni-ca y táctica de las acciones. Los principales medios de entre-namiento son: ejercicios en pareja y en grupo, que se distin-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO272

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 272

Page 274: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

guen por una gran variedad y que poseen una orientaciónpredominante técnico-táctica.

La realización de los procedimientos y las acciones en losejercicios con un compañero crea condiciones favorablespara desarrollar y perfeccionar las más importantes cualida-des tácticas para el deportista: el sentido del momento paracomenzar sus acciones, la orientación hacia un trato directocon el compañero, la rapidez y precisión de las reaccionesmotrices y la diferenciación de los parámetros espaciales,temporales y músculo-motores de las interacciones.

El método de entrenamiento con un rival se utiliza paratrabajar detalladamente la táctica de las acciones; perfec-cionar la técnica considerando las particularidades indivi-duales de los deportistas; mejorar las cualidades volutivas, yeducar las habilidades para utilizar sus posibilidades endiferentes situaciones tácticas creadas por el rival.

El método de entrenamiento con un rival permite perfec-cionar la táctica de las acciones en condiciones de déficitinformativo y temporal para resolver objetivos tácticos, y encondiciones de indeterminación espaciotemporal y situacio-nes rápidamente variables. Todo ello crea un determinadofondo emocional y una gran tensión parecida a la de laactividad en las competiciones.

Como medios de entrenamiento, se utilizan ejercicios ensituaciones condicionadas en las que el deportista que inter-preta el papel del rival actúa siguiendo estrictamente losobjetivos determinados por el entrenador; fragmentos dealgunas situaciones competitivas; partidos y combates deentrenamiento y competición, etc.

Al perfeccionamiento de la maestría táctica se le prestadistinto grado de atención en diferentes etapas de la prepa-ración plurianual y durante diferentes periodos del macroci-clo de entrenamiento. El trabajo más importante, dirigido ala mejora del estado de la preparación táctica, se lleva acabo en la etapa de realización máxima de las posibilida-des individuales, cuando el deportista se prepara paraalcanzar sus máximos logros. En la etapa de la preparaciónbásica especializada se perfeccionan, generalmente, loscomponentes clave de la maestría táctica. En la primera ysegunda etapas de la preparación plurianual, el perfeccio-namiento táctico es un objetivo secundario, dado que aquíse solucionan únicamente las cuestiones más generales de lapreparación táctica que pertenecen a la parte teórica ypráctica del proceso de perfeccionamiento.

El volumen máximo de los medios y métodos de prepara-ción táctica utilizados dentro del macrociclo coincide con elfinal del periodo preparatorio y con el inicio del competitivo.En la primera etapa del periodo preparatorio se perfeccionansolamente algunos componentes de la táctica. El momentomás importante lo ocupa la preparación táctica en la etapade preparación inmediata para las competiciones principa-

les. El nivel de maestría técnica y la preparación física y psi-cológica formadas para esta etapa permiten comenzar el tra-bajo detallando la táctica en su variante más aproximada alas condiciones de la futura actividad competitiva.

La elección de tal o cual variante táctica, su trabajo yaplicación en la actividad competitiva están condicionadospor el nivel de maestría técnica del deportista, por el desa-rrollo de sus cualidades técnicas, las posibilidades de los sis-temas funcionales más importantes y el estado de la prepa-ración moral, volitiva y psicológica. Así pues, el proceso dela preparación táctica puede considerarse como una premi-sa sinergista respecto a otros componentes de la maestríadeportiva. L. P. Matveev (1977) propuso el sistema de ejerci-cios y procedimientos metodológicos de la formación de latáctica deportiva, que comprende lo siguiente:

• creación de condiciones para facilitar la asimilación dela distribución de las fuerzas en una distancia (lideraz-go, información correctora sobre la velocidad de despla-zamiento, ritmo de movimientos, etc.);

• creación de condiciones que dificulten la realización delplan táctico óptimo durante la consolidación de los hábi-tos tácticos (realización de ejercicios en condiciones inha-bituales e introducción de interferencias adicionales);

• seguimiento del esquema táctico cuando varían sustan-cialmente las características espaciales, temporales ydinámicas de movimientos; o, por el contrario, cambiosbruscos de táctica en respuesta a una señal adicional ode acuerdo con el cambio brusco de la situación;

• necesidad de realizar el esquema táctico óptimo en condi-ciones de fatiga considerable y constantemente creciente.

Es muy importante utilizar una metodología racionaldurante el perfeccionamiento de la maestría táctica. Aquípueden resultar útiles las recomendaciones de B.V. Turetskiy(1993) respecto al proceso de la formación de la maestríatáctica, destacando tres etapas: de orientación, de ejecucióny de control (figura 14.4).

La etapa de orientación presupone el primer conoci-miento del deportista del objetivo; la de ejecución, la repeti-ción múltiple de ejercicios, búsqueda de soluciones óptimastécnico-tácticas y consolidación de las vías de su realizacióncon condiciones complejas de entrenamiento y de competi-ción, y la de control, comprobación de la eficacia de lassoluciones tácticas, fijación de errores y métodos para su eli-minación. La sucesión de las consecuciones de los objetivosdurante el perfeccionamiento táctico está asegurada por eluso de tareas de distinto nivel de dificultad: según el mode-lo, de reproducción y búsqueda y de carácter reconstructivoy variable.

Las tareas según el modelo se aplican en la etapa inicialde asimilación de la acción. Se realizan después de la expli-

EL FACTOR TÁCTICO Y LA PREPARACIÓN TÁCTICA DE LOS DEPORTISTAS 273

04.PAR 17/6/03 00:00 Página 273

Page 275: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

cación y demostración dentro de una sesión individual otambién durante el trabajo con compañeros y rivales encondiciones estándar cuando no hay interferencias o éstasestán estrictamente dosificadas.

Las tareas de reproducción y búsqueda prevén el perfec-cionamiento de las acciones técnicas en situaciones difíciles

de interacción conflictiva, déficit de tiempo, espacio, etcé-tera.

Las tareas de carácter reconstructivo y variable presupo-nen una actividad del deportista para modelar situacionescompetitivas y utilizar en éstas las acciones adecuadas téc-nico-tácticas.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO274

Figura 14.4.

Proceso de la formación de la preparación táctica de los deportistas (Turetskiy, 1993).

SISTEMA DE TAREAS

Etapa de orientación Etapa de ejecución

Orientación a la comprensióndel objetivo

Orientación a la ejecución Según el modelo De reproducción y búsqueda De reconstrucción y variables

Comparación con el modelo Valoración integral

Etapa de control (comprobacióny corrección)

PERFECCIONAMIENTO DEL RAZONAMIENTO TÁCTICO

En el proceso de la preparación para las competicioneses prácticamente imposible prever todas las posibles situa-ciones de la lucha. Así pues, uno de los objetivos de la pre-paración táctica es perfeccionar el razonamiento táctico deldeportista. Es necesario desarrollar las siguientes particula-ridades:

• percibir con rapidez, tomar conciencia y analizar ade-cuadamente las situaciones competitivas;

• valorar con rapidez y precisión la situación y tomar unadecisión de acuerdo con la situación creada y el nivel desu preparación;

• prever las acciones del rival (o compañero de equipo);• reflejar en sus acciones los fines de la competición y los

objetivos de la situación concreta.

Siendo la base de las acciones tácticas, el razonamientotáctico transcurre según el principio de la acepción de una

acción que presupone una activa elección de la consecucióndel objetivo en base a unas relaciones asociativas adquiri-das con pasadas experiencias e información actual. El per-feccionamiento de la rapidez de la consecución del objetivotáctico se lleva a cabo, generalmente, mejorando la capaci-dad de la búsqueda automatizada heurística.

Es muy importante desarrollar capacidades para la anti-cipación espacial y temporal de la situación antes de su ini-cio. Con el crecimiento de la cualificación deportiva, seadquiere capacidad para la extrapolación exacta a niveltemporal y espacial de las acciones técnico-tácticas (Tszen,Pajomov, 1985).

En el razonamiento táctico hay que destacar también lacapacidad del deportista para manejar material, al que per-tenecen: conocimientos, instrucciones verbales (directricesdel entrenador), imágenes sobre movimientos, situacionesde competición, etc.

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 274

Page 276: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Durante el desarrollo del razonamiento táctico es nece-sario utilizar medios y métodos orientados al perfecciona-miento del pensamiento didáctico-figurativo, eficaz y desituación.

El carácter de pensamiento didáctico-figurativo se mues-tra cuando la consecución de los objetivos motoras en elproceso de la actividad competitiva y de entrenamiento serealiza en base a unas imágenes didácticas y figurativas yestá relacionado con la percepción de las acciones de losrivales y compañeros, así como de toda la situación delcombate competitivo. Aquí desempeñan un papel importan-te la memoria y la imaginación creativa.

El carácter de pensamiento eficaz se revela en que elpensamiento transcurre en una unión estrecha con las accio-nes motrices. El deportista piensa en el proceso de la activi-dad, realizando inmediatamente las decisiones tomadas.

El carácter de pensamiento de situación se manifiesta enque se realiza cuando las situaciones de lucha competitivason rápidas, irreversibles y variables (Medvedev, 1973).

El pensamiento táctico se desarrolla en los ejercicios enlos que se plantea el objetivo de observar y buscar sentidotáctico a los gestos, movimientos, acciones, intenciones yestado de los rivales. Para perfeccionar el pensamiento tác-tico sirve la concentración de la atención y conciencia deldeportista sobre la búsqueda de métodos eficaces en lalucha por la victoria. Los objetivos relacionados con el per-feccionamiento del razonamiento táctico deben incitar a losdeportistas al análisis de los posibles aspectos de las situa-ciones competitivas en la lucha por la victoria en un comba-te o un partido. Deben recordar los resultados de sus pro-pias acciones (y de los otros deportistas) en situaciones simi-lares, considerar la posibilidad de que el rival pueda adivi-nar sus intenciones y tomar decisiones en un periodo detiempo limitado (Feck, 1982; Martin y cols., 1991).

Los principales métodos específicos del desarrollo delpensamiento táctico son: método de entrenamiento con elrival y método de entrenamiento con un rival convencional.

Los ejercicios con aparatos especiales, mecanismosmecánicos, sesiones individuales con el entrenador y parti-dos de entrenamiento y competición sirven como mediosprincipales para perfeccionar el razonamiento táctico. Esmuy importante también realizar el estudio y análisis de laactividad táctica en los entrenamientos y competiciones. Losdeportistas deben contar al entrenador qué conclusioneshan sacado de un partido, qué fue lo que les incitó a actuarde tal o cual manera, qué intenciones tenían, qué les impi-dió finalizar el plan de acción, etc.; deben analizar detalla-damente cada uno de los partidos de entrenamiento y com-petición. El entrenador, junto con los deportistas, analiza sussensaciones psíquicas y determina hasta qué punto losdeportistas percibieron correctamente y con rapidez la

situación durante el partido y cómo reaccionaron, hasta quépunto fueron atentos y observadores, qué les molestó, cómomanifestaron sus cualidades físicos, morales y volitivas, ycómo realizaron sus hábitos técnicos.

Estudio de la información necesaria para la realizaciónpráctica de la preparación táctica. Los objetivos de dichaorientación de la preparación táctica de los deportistas serecogen y analizan a partir de la información sobre posi-bles rivales y compañeros de equipo, el entorno y las condi-ciones de realización de las futuras competiciones.

La información más importante sobre los rivales y com-pañeros son los datos sobre el estado de la preparación físi-ca de los deportistas, su manera técnico-táctica de realiza-ción de la lucha competitiva, las particularidades de su con-ducta en diferentes condiciones de competición (favorableso no), las características personales y las cualidades mora-les, volitivas y psicológicas.

Desde el punto de vista de la elección y realización deuna táctica óptima, la eficacia de la actividad competitiva sedetermina en grado importante por el conocimiento del esta-do de la preparación táctica de los rivales. La informaciónmás relevante en este sentido la constituyen los datos sobre lapropensión de los deportistas o equipos a unos esquemastácticos determinados: atacante, posicional, contraatacante,defensor, etc., y su inclinación hacia las acciones indepen-dientes (con iniciativa) o si conforman el combate en funciónde las acciones de los rivales. De igual valor son los datossobre momentos particulares de los rivales: particularidadesde las acciones preparatorias, atacantes y defensoras; pro-cedimientos técnicos preferidos, influencia psicológica sobrelos rivales; tipo de reacción en situaciones imprevistas; con-ducta en los momentos críticos de la competición, etc.

Para recoger información sobre posibles rivales se utili-zan conversaciones, revisión de sesiones de entrenamiento ycompeticiones, y su análisis. En el proceso de observaciónes deseable efectuar el registro de las particularidades de laactividad técnico-táctica de los deportistas. Para estos finesse utilizan grabaciones con fotos y vídeo. Al análisis estánsujetos rasgos específicos, lados fuertes o débiles de los riva-les y sus posibles planes tácticos.

La recogida de información sobre el entorno y las condi-ciones de las futuras competiciones es necesaria para crearunas condiciones de entrenamiento similares a las de lasfuturas competiciones con el fin de que los deportistas pue-dan adaptarse poco a poco a las condiciones específicas.

Aquí es preciso tener en consideración los plazos, ellugar y tiempo de realización de la competición, las condi-ciones climáticas (temperatura, humedad, altitud sobre elnivel del mar), la cantidad y calidad de participantes, lacomposición y cualificación de los jueces y el estado de lasinstalaciones deportivas.

EL FACTOR TÁCTICO Y LA PREPARACIÓN TÁCTICA DE LOS DEPORTISTAS 275

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 275

Page 277: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La realización práctica del estado de la preparacióntécnica es una parte de la preparación táctica y presuponela realización de los siguientes objetivos:

• creación de una imagen integral sobre el combate opartido;

• formación de un estilo individual de realización de lalucha competitiva;

• ejecución decisiva y oportuna de las decisiones tomadasgracias a unos procedimientos y acciones racionales,considerando las particularidades de los rivales,ambiente, jueces, situaciones competitivas, etc.

La imagen integral sobre un combate deportivo se creaen el proceso del entrenamiento, la participación en lascompeticiones, la acumulación de la experiencia táctica y laadquisición de conocimientos especiales. El nivel determina-do de la imagen integral sobre un combate lo tienen losdeportistas en cada nivel de su perfeccionamiento, indepen-dientemente de su cualificación.

La imagen integral sobre la táctica de la actividad com-petitiva se forma y se modifica a lo largo de toda la carreradeportiva. Las revalorizaciones y cambios más relevantesen las convicciones de los deportistas se producen despuésde participar en las competiciones más importantes. Lalucha deportiva somete su maestría a una prueba más duray, al mismo tiempo, permite sopesar de nuevo todos los“pros” y “contras” de su estado de preparación, y les fuer-za a comparar la nueva información con las imágenes yaasumidas.

Los importantes componentes de la imagen integralacerca del encuentro deportivo son los siguientes:

• asimilación por el deportista de las particularidades desu riqueza técnico-táctica, particularidades de su estiloindividual, cualidades y carencias de su preparación;

• comprensión de la interrelación entre las acciones pre-paratorias y los medios básicos de realización de lalucha competitiva;

• comprensión del tipo de iniciativa en el encuentro, lugare importancia de elementos tácticos como carácter súbi-to, maniobra, carácter oportuno, etc.;

• comprensión de la necesidad de aguante y riesgo racio-nal, conocimiento de las variantes de la conducta en dis-tintos momentos del encuentro, habilidad para realizarel calentamiento y regular el estado psíquico;

• asimilación de la capacidad para responder ante losdistintos rivales por su estilo y fuerzas;

• precisa comprensión de los fines del entrenamiento, pre-paración en las competiciones, en combates concretos;ideas claras sobre las posibilidades reales del logro delobjetivo final.

La realización práctica de la preparación táctica presu-pone, finalmente, la formación del estilo individual de reali-zación de los combates.

El estilo (manera) de la lucha táctica debe incluir tam-bién las tendencias generales de la táctica del deporte con-creto y considerar las particularidades individuales másrelevantes de los deportistas y, cómo no, sus defectos carac-terísticos.

Durante la preparación para las competiciones y la par-ticipación en éstas, los deportistas buscan y perfeccionanconstantemente los métodos de lucha con rivales concretosconocidos en diferentes momentos en otras competiciones,entrenamiento, etc. La elaboración de los modelos de futurosencuentros se realiza considerando tanto su propia maestríacomo los rasgos de los rivales, fines y posibles resultados defuturas competiciones. Además, hay que estar preparadopara los combates con rivales desconocidos, estudiarlos enel transcurso de la competición, realizar la búsqueda de losmedios para comparar modelos de actuaciones de los riva-les, etc.

BIBLIOGRAFÍA

1. Barth B. Training strategischtaktischer Fähigkeiten. Trainings-wissenschaft. Berlín, Sportverlag, 1994, págs. 371-386.

2. Feck G. Fundamentals of Sport tactics and tactical training.Principles of Sport Training. Berlín, Sportverlag, 1982, págs. 177-185.

3. Keller B.S., Platonov V.N. Takticheskaia podgotovka. Teoriiasporta. (Preparación táctica. Teoría de deporte.) K.: Buscha shk.,1987, págs. 187-193.)

4. Martin D., Carl K., Zehnierz K. Handbuch Trainingslehre.Schornodorf: Hoffman, 1991, 253 págs.

5. Matveev L.P. Osnovy sportivnoy trenirovki. (Bases del entre-namiento deportivo.) Moscú, Fizkultura i sport, 1977, 280 págs.)

6. Medvedev V.V. Psijologuicheskie osnovy takticheskoy pod-gotovki sportsmena. (Fundamentos psicológicos de la preparacióntáctica del deportista.) Moscú, GTSOLIFK, 1987, 27 págs.)

7. Ozolin N.G. Sovremennaia sistema sportivnoy trenirovki.(El sistema moderno de entrenamiento deportivo.) Moscú, Fizkultu-ra i sport, 1970, 487 págs.)

8. Platonov V.N. El entrenamiento deportivo. Barcelona, Paido-tribo, 1995, 322 págs.

9. Platonov V.N. Podgotovka kvalifitsirovannyj sportsmenov.(Preparación de deportistas cualificados.) Moscú, Fizkultura i sport,1986, 288 págs.)

10. Rodionov A.V. Psijologuicheskie predposylki povysheniiaeffectivnosti i takticheskoy podgotovki. Materialy Vsesoiuznoi nau-chanoi konferentsii po problemam olimpiiskogo sporta. (Premisaspsicológicas del aumento de eficacia y preparación táctica. Mate-riales de la conferencia científica de la URSS acerca de los proble-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO276

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 276

Page 278: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

mas del deporte olímpico.) Moscú, Goskomsport SSSR, 1993,págs. 33-35.)

11. Ter-Ovanesian A.A., Ter-Ovanesian I.A. Sovershenstvova-nie sportivnogo masterstva. (Perfeccionamiento de la maestríadeportiva.) Moscú, SAAM, 1995, págs. 124-135.)

12. Tszen N.V., Pajomov Iu.V. Psijotejnicheskie igry v sporte.(Juegos psicotécnicos en el deporte.) Moscú, Fizkultura i sport,1995, 160 págs.)

13. Turetskiy B.V. Obuchenie edinobortsev konfliktnym vzaimo-deistviiam v boiu. Teoriia i praktika fizikcheskoy kultury. (Instruc-ción de los luchadores ante las reacciones conflictivas durante elcombate. Teoría y práctica de cultura física.) 1993, Nº 2, págs.23-24.)

14. Utkin V.L. Biomejanicheskie osnovy sportivnoi taktiki.(Bases biomecánicos de táctica deportiva.) Moscú, Fizkultura isport, 1994, 127 págs.)

EL FACTOR TÁCTICO Y LA PREPARACIÓN TÁCTICA DE LOS DEPORTISTAS 277

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 277

Page 279: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La mente del deportista se perfecciona en el proceso delentrenamiento y la competición únicamente a condición

de estar concentrada activamente en el mundo exterior. Eléxito en el deporte depende, en cierto grado, de las particu-laridades psicológicas individuales del deportista; un depor-te concreto plantea determinadas exigencias al practicante,pero, al mismo tiempo, forma sus cualidades personalesnecesarias para la realización eficaz de la actividad compe-titiva.

Uno de los temas principales de las investigaciones psi-cológicas en los últimos años es el estudio de la personali-dad del deportista como una unión de cualidades referentesa distintos componentes de la actividad del organismo: mor-fológico, bioquímico, fisiológico y psicológico. Todo estocondujo al nacimiento del término “personalidad integral”.La multitud de tipos de actividad (motriz, sensorial, intelec-tual, emocional, volitiva, social, etc.), derivada de la prepa-ración y competición en diferentes deportes, determina lasparticularidades de la adaptación y formación de la perso-nalidad integral que influye directa o indirectamente en elnivel de preparación del deportista y sus resultados deporti-vos.

Es importante en el proceso de la adaptación individualy durante la formación de la personalidad integral que sepuedan adquirir los estilos de actividad motriz, volitiva yemocional del deportista condicionados por las particulari-dades de la organización morfofuncional y psíquica. Ade-más, el desarrollo de la personalidad integral puede mani-festarse no solamente con distintos grados de perfección detales o cuales cualidades individuales, sino también en lacreación de nuevas relaciones entre éstas y la desapariciónde las viejas.

Las investigaciones de las particularidades de la perso-nalidad de los deportistas de alto nivel en comparación conlos de menor cualificación, así como con las personas queno practican el deporte han permitido establecer los rasgosdel carácter típicos de los mejores deportistas:

• sentido de superioridad y seguridad social;• presunción y disponibilidad elevada para defender sus

derechos;• persistencia;• terquedad;• estabilidad emocional;• alta claridad de objetivos;• carácter extrovertido;• agresividad competitiva (Morgan, 1980; Lieth, 1992).

A los deportistas de alto nivel, a diferencia de los demedia y baja cualificación, les es propicia una actividadcognitiva que se manifiesta en una atención focalizada, ele-vada capacidad de percepción y valoración de las situacio-nes y potencial para superar la inquietud, ansiedad y difi-cultades que puedan surgir. Por otra parte, los sentidos agu-dizados de rivalidad, superioridad, presunción y persisten-cia son peligrosos, ya que pueden provocar reacciones decomportamiento antisocial (Vealey, 1992).

Las capacidades de la personalidad están relacionadascon la especificidad del deporte concreto. Por ejemplo, lascualidades de la persona más importantes y que determinanla eficacia y seguridad de la actividad competitiva en losjuegos deportivos son las siguientes:

• en la esfera de la motivación y volitiva: motivación com-petitiva, autorregulación, autocontrol volitivo, decisión;

EL FACTOR PSICOLÓGICOY LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICADE LOS DEPORTISTAS

CAPÍTULO

15

LAS CUALIDADES PSÍQUICAS Y LA DIRECCIÓN DE LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 278

Page 280: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

• en la esfera emocional: equilibrio emocional, estabili-dad, seguridad ante las perturbaciones, inquietud;

• en la esfera comunicativa: alto estatus personal en losaspectos deportivo e informal de las reacciones entrepersonas (Klesov, 1993).

Hay que tener en cuenta que bajo la influencia de laactividad de competición y entrenamiento, característica dediferentes deportes relacionados sobre todo con condicionesextremas, se crean unas propiedades psicodinámicas deter-minadas. Dichas propiedades ayudan, por una parte, adesarrollar cualidades especiales y, por otra, son la basepara formar el estilo individual de la actividad del deportis-ta. Algunas propiedades de este orden que a primera vistainfluyen negativamente sobre la eficacia de la resolución delos objetivos motores (por ejemplo, nerviosismo, elevadaexcitación, cambios de humor, etc.) pueden optimizar lamanifestación de la capacidad de velocidad, acelerar elproceso de introducción en el trabajo, garantizar la movili-dad en la actividad de los sistemas funcionales en condicio-nes extremas, etc. (Rodionov, 1995).

Las investigaciones de la interrelación entre algunascaracterísticas de la personalidad y los resultados deporti-vos en diferentes deportes (Morgan, Pollock, 1977; Fisher,1984; Weiss, Chaumeton, 1992) han demostrado que losrasgos del carácter no siempre predicen positivamente losresultados del comportamiento del deportista en el entrena-miento y la competición. Sin embargo, los deportistas dealto nivel destacan indudablemente por un estado más“sano” que los de cualificación media y baja (figura 15.1).

Las cualidades psíquicas complejas están más relaciona-das con el nivel de los logros deportivos. Dichas cualidadestienen una estructura complicada y unas particularidadesconcretas que se manifiestan en el entrenamiento y la com-petición, y que son características de diferentes deportes,

medios y métodos de perfeccionamiento. En primer lugar atales cualidades pertenecen:

• diferentes manifestaciones de la voluntad;• estabilidad del deportista ante situaciones de estrés en la

actividad competitiva y de entrenamiento;• grado de perfeccionamiento de las percepciones cinesté-

sicas y visuales de diferentes parámetros de accionesmotrices y del ambiente exterior;

• capacidad para regular psíquicamente los movimientosy asegurar la eficacia de la coordinación muscular;

• particularidad de percibir, organizar y tratar la informa-ción en condiciones de déficit de tiempo;

• perfección de la anticipación espacial y temporal comofactor que aumenta la eficacia de las acciones técnico-tácticas del deportista;

• capacidad para formar en las estructuras del cerebrounas reacciones de anticipación, programas que prece-den a la acción real, cuya necesidad está dictada porlas exigencias de la eficacia de la lucha deportiva;

• capacidad para dirigir su conducta y las interaccionesinterpersonales con compañeros y rivales.

Para ampliar la presentación de las cualidades quedeterminan el nivel de preparación psicológica del deportis-ta, pueden servir los datos de la figura 15.2 obtenidos de lapráctica del hockey profesional (Klimin, Koloskov, 1982).

La voluntad, como parte activa de la conciencia del serhumano la cual, junto con la conciencia y el sentimiento,regula su conducta y actividad en condiciones difíciles, tienetres componentes estructurales:

• cognitivo: búsqueda de decisiones correctas;• emocional: autoconvencimiento en base, en primer

lugar, a los motivos morales de la actividad;• ejecutor: regulación de la realización real de las decisio-

nes por medio del autocontrol consciente.

En la estructura del estado de preparación volitiva desta-can cualidades como la claridad de objetivos; decisión yvalentía (propensión a un riesgo razonable junto con unatoma de decisiones oportuna y bien pensada); insistencia yperseverancia (capacidad para movilizar los recursos fun-cionales, actividad para lograr sus objetivos y superar obs-táculos); firmeza y dominio de uno mismo (claridad de pen-samiento, capacidad para dirigir sus propios razonamien-tos y acciones en condiciones de excitación emocional);independencia e iniciativa.

La acción volitiva está estructurada en objetivos, elecciónde caminos y medios para su logro, lucha de motivación,toma de decisiones y realización práctica. La acción se rea-liza con diferentes condiciones, comenzando desde aquellasen las que es suficiente una simple toma de decisión (la

EL FACTOR PSICOLÓGICO Y LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS DEPORTISTAS 279

Figura 15.1.

Perfil de la personalidad del deportista de alto nivel (Morgany cols., 1987).

Cans

ancio

Rasgos psicodinámicos

Turb

ación

Ener

gía

Ira

Tens

ión

Bajo

Mediano

Alto

Depr

esión

Niveles

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 279

Page 281: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

acción posterior se lleva a cabo como por sí misma) y finali-zando por aquellas en las que la realización de la decisiónvolitiva está obstaculizada por una situación difícil. En estecaso son necesarias unas condiciones especiales para supe-rar dicha situación y llegar al objetivo previsto. Precisamen-te estas últimas acciones son típicas de la mayoría de lassituaciones características de la actividad competitiva y delentrenamiento (Piloian, 1984).

La específicidad de los diferentes deportes refleja las exi-gencias ante las cualidades volitivas y las particularidadesde su manifestación en la actividad competitiva. A.Ts. Puni(1984) estableció que los representantes de cada modali-dad deportiva tienen sus cualidades volitivas principales, lascualidades relacionadas y las de soporte y, asimismo, unacualidad que une toda la estructura, que es la claridad deobjetivos (figura 15.3).

Las particularidades de la actividad del entrenamiento yla competición de cada deporte determinan la estructura y

manifestación de diferentes cualidades psicológicas. Recor-demos que las cualidades psicológicas, por una parte, estándentro de los factores más importantes que condicionan elnivel de los logros deportivos y, por otra, se forman comoconsecuencia de practicar un deporte concreto. Por ejemplo,a los deportistas especializados en boxeo, lanzamiento,lucha, halterofilia y distancias cortas en los deportes cíclicosles son propias cualidades como el liderazgo, la indepen-dencia, el alto nivel de motivación para lograr el objetivoplanteado, la propensión al riesgo y la capacidad para con-centrar las fuerzas en el momento necesario y entregarlotodo en busca de su victoria. Pero, al mismo tiempo, con fre-cuencia son desconfiados, evitan el papel subordinado yson testarudos y conflictivos.

Una exitosa actividad competitiva en la lucha y, en espe-cial, en los juegos deportivos presupone en los deportistasun constante deseo de perfeccionar la maestría, buscar solu-ciones inesperadas a los problemas que puedan surgir, per-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO280

Figura 15.2.

Rasgos psicológicos que determinan el éxito en el deporte de altos logros.

Tus sentimientos no deben apremiar los derechos de los demás. Tus derechosno deben establecerse en contra de los derechos de los demás

EntusiasmoEntrégate por completo atu trabajo e inculca a los

demás el mismosentimiento ante una tarea

ColaboraciónAyuda a todos los que lo

precisen; trata siempre deobservar el problema desdediferentes puntos de vista

LealtadSé leal tanto respecto a ti

mismo como a todos los queestán a tu alrededor. Respétate

a ti mismo y a los demás

AmistadAtención y respeto

mutuos

Energía¡No te van a regalar nada! Cada

éxito exige mucho trabajo. Elsentimiento de satisfaccióncompleta llega después de

efectuar el trabajo duro, pero bienpensado y planificado con detalle

CarácterSé realista y sigue tu camino paraalcanzar los objetivos. Defiende

firmemente tu opinión

DisciplinaLos intereses del equipo están por

encima de todo. Todos debenobedecer sus reglas y leyes

AutocríticaSé objetivo. Conoce tusdebilidades y trata de

superarlas

Poder de autodominioControla siempre tus sentimientos.

Ten sentido común ysé razonable

TécnicaConoce y domina todos los medios

técnicos. Si eres buenotécnicamente, estarás bien

preparado

TácticaCuando sea preciso, debes

sacrificar tu éxito personal afavor de la victoria del equipo

Estado físicoBuen estado y fuerza. Atenciónal entrenamiento, descanso y

alimentación

Confianza en sí mismoNunca te subestimes, ni tampoco sobreestimesa tu rival. Si estás bien preparado, llegarán la

confianza y seguridad en ti mismo

Instinto de vencedorNo te rindas nunca; no te conformes

con la derrota; lucha hasta el final. Nopierdas nunca el deseo de competir

AutoentregaEntrega todo cuando sea necesario.Un buen deportista gasta el 100%

de sus fuerzas y posibilidadescuando la situación lo exije. Cuantomás complejo sea el partido, tanto

mejor competirásPACIENCIA, SEGURIDAD, MODESTIA, HONESTIDAD, SINCERIDAD

AMBIC

IÓN, PLAST

ICIDAD

, INICI

ATIVA,

ESPÍR

ITU DE L

UCHA

ÉXITO

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 280

Page 282: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

sistencia, decisión, valentía, estabilidad emocional, rapidezde pensamiento, estabilidad y cambios rápidos de atención,rapidez y precisión en las respuestas motrices complejas, yfacilidad en la formación y transformación de las habilida-des motrices. Todo esto se relaciona con el hecho de que enestos deportes el sistema de los procesos perceptivo-intelec-tuales y emocional-volitivos pasa a ocupar el primer lugar y,además, se desarrolla en condiciones constantementemutantes de actividad cuando se está sufriendo un déficit detiempo para percibir y analizar situaciones, y tomar y llevara cabo las respectivas decisiones, y cuando las acciones delos rivales son muy activas. La actividad competitiva en estosdeportes exige no sólo una percepción muy exacta de losobjetos y objetivos, respuesta rápida y ejecución inmediatade las acciones motrices, sino también una actividad depensamiento operativo que asegure el análisis de la situa-ción, elección y realización de una decisión óptima escogi-da entre una serie de alternativas (tabla 15.1).

De este modo, en estos deportes el deportista se encuen-tra con la necesidad de superar situaciones de estrés quesurgen constantemente, es decir, la acción del estrés y lasreacciones ante éste poseen un carácter cíclico. La eficaciade las acciones del deportista en estas condiciones puedeestar asegurada solamente cuando el acento se pone en lasituación, pero también en su percepción por parte de indi-viduo (figura 15.4).

EL FACTOR PSICOLÓGICO Y LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS DEPORTISTAS 281

Figura 15.3.

Estructura de las cualidades volitivas del deportista especializado en las carreras de fondo (a), saltos de trampolín con esquís (b),gimnasia (c) y fútbol (d) (Puni, 1984).

1. Claridad de objetivosa. Valorb. Iniciativac. Firmezad. Insistenciae. Perseveranciaf. Dominio de sí mismog. Independenciah. Decisión

2. Claridad de objetivosa. Iniciativab. Insistenciac. Firmezad. Valentíae. Decisiónf. Dominio de sí mismog. Perseveranciah. Independencia

3. Claridad de objetivosa. Iniciativab. Perseveranciac. Valentíad. Firmezae. Dominio de sí mismof. Decisióng. Perseveranciah. Independencia

4. Claridad de objetivosa. Firmezab. Valentíac. Perseveranciad. Iniciativae. Independenciaf. Perseveranciag. Decisiónh. Dominio de sí mismo

1

3 4

2abc

de

fgh

abc

de

fgh

abc

de

fgh

abc

de

fgh

Figura 15.4.

Reacciones de los luchadores ante situaciones de estrés(Gould, Pettichkoff, 1988).

Fase 1Situaciones que pertenecen al ambiente

exterior (necesidad)

Fase 2Percepción por el individuo de la situación que se

refiere al ambiente exterior (percepción del peligro:no hay correpondencia entre las necesidades delambiente exterior y la capacidad para reaccionar

ante él)

Fase 3Reacción (reacción fisiológica: toma

de decisión)

Fase 4 Conducta (rentabilidad y resultado)

a b

c d

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 281

Page 283: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Un componente importante de la preparación psicológi-ca en los juegos deportivos es el grado de vínculo con elequipo, su unión en la búsqueda y logro de resultado paratodo el equipo. Aquí deben considerarse aspectos comoliderazgo de los jugadores principales; capacidad, ladosfuertes y débiles de los jugadores; relaciones en el equipoentre diferentes deportistas o entre sus grupos; ambicionesindividuales de algunas personas, etc. (McGrath, 1984). Laformación de la preparación psicológica del equipo, tenien-do en cuenta estos factores, permite elevar la eficacia de laactividad competitiva tanto individual como del equipo ycrea el sentido de unión entre los jugadores y la seguridaddel equipo con el fin de lograr el resultado deseado. Unaatención insuficiente hacia estos factores puede disminuirbruscamente la eficacia de los procesos de entendimiento enel equipo (Widmeyer y cols., 1992). Por ejemplo, la rivali-dad dentro del equipo puede influir sensiblemente en laestructura y eficacia de la actividad competitiva de algunosjugadores, grupos de ellos y todo el equipo. En el procesode preparación psicológica, el hecho de considerar estarivalidad durante la elaboración de los esquemas técnico-tácticos de la actividad del juego puede elevar sustancial-

mente el resultado de la actividad del equipo. Y, por el con-trario, la falta de atención e ignorancia de este factor puedetener unas consecuencias muy negativas. Especial atenciónen este asunto debe prestarse a la conducta racional de loslíderes del equipo y la interrelación del comportamiento deéstos y los demás miembros del equipo (figura 15.5).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO282

Tabla 15.1.

Correlación entre losíndices de la actividad deljuego y característicaspsicofisiológicas de losjugadores de baloncesto deelite (Romanov, 1989)

Índice psicofisiológico

Intensidad de la atención

Distribución de la atención

Cambios de atención

Concentración de la atención

Estabilidad de la atención

Reacción simple

Reacción de elección

Reacción periférica

Reacción ante un objeto móvil

Percepción del tiempo

Velocidad de asimilación de la información

Razonamiento operativo

Diferenciación de esfuerzos musculares

Tiro en eljuego

0,55

0,54

0,77

0,67

0,42

0,29

0,57

0,62

0,65

0,72

0,56

0,51

0,69

Tiro libre

0,28

0,81

0,57

0,25

0,29

0,37

0,22

0,72

Propiotablero

0,42

0,65

0,46

0,22

0,38

0,37

0,54

0,60

0,54

0,42

0,46

0,51

0,24

Tablerodel rival

0,52

0,68

0,52

0,48

0,32

0,52

0,64

0,69

0,68

0,57

0,32

0,36

0,48

Pasesefectuadospositiva-mente

0,48

0,55

0,77

0,37

0,51

0,68

0,44

0,59

0,74

0,56

0,47

0,61

Intercep-ciones del

balón

0,65

0,71

0,66

0,59

0,44

0,27

0,88

0,76

0,78

0,55

0,64

0,60

0,22

Índice de actividad de juego

Recogida del rebote

Figura 15.5.

La conducta del líder y la eficacia de la actividad del equipo(Chelladurai, 1980).

Premisas

Característicade la situación

Característicadel líder

Característicade los miembros

Necesaria

Real

Preferible

Resultado

Conducta del líder

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 282

Page 284: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Los deportistas de deportes cíclicos especializados endistancias de fondo, que están relacionados generalmentecon la producción energética aeróbica de esfuerzo, desta-can por una gran actividad, capacidad para soportar gran-des cargas, capacidad de subordinar los intereses persona-les a los sociales y ausencia de aprensión. Al mismo tiempo,con frecuencia son inseguros, precisan un líder y son pro-pensos a actuar o pensar de manera peculiar.

De los esprínters especializados en carreras de distan-cias de 100 y 200 metros, carreras de esprint de patinaje,carreras ciclistas, juegos y luchas deportivos, y deportes decoordinación compleja, son características una atenciónestable, percepción visual eficaz, rapidez de respuesta sen-somotriz y gran velocidad de razonamiento operativo.

En muchas modalidades deportivas una parte importan-te de la preparación psicológica es la tolerancia al dolor.Está establecido que los deportistas especializados endeportes cíclicos que exigen manifestaciones de resistenciay también en lucha o boxeo destacan por una capacidadmucho más elevada para soportar el dolor, a diferencia delos deportistas especializados en otros deportes (Ryan, Fos-ter, 1967; O’Connor, 1992). Se observó asimismo que tole-rar el dolor depende de la cualificación y el grado de pre-paración de los deportistas. Por ejemplo, los nadadores dealto nivel, a diferencia de los de menor cualificación, sopor-tan con más facilidad las sensaciones de dolor provocadaspor la fatiga muscular. Resulta interesante que el aumentode la tolerancia esté directamente relacionado con el perio-do y el nivel de preparación de los deportistas. La aplica-ción sistemática de grandes cargas y el alto nivel de prepa-ración funcional están acompañados por el aumento delaguante del dolor. Por el contrario, los periodos de descan-so, el entrenamiento con cargas bajas y la disminución delas posibilidades funcionales de los deportistas se acompa-ñan de una disminución de la capacidad de los deportistaspara soportar sensaciones de dolor (Scott, Gijsberg, 1981;Kemppainen y cols., 1985).

Los deportistas de cualificación superior poseen un nivelintelectual bastante alto que les permite ser conscientes dellugar que ocupan en la jerarquía deportiva y del valor socialde los logros deportivos, así como ser creativos en el procesode la preparación. Además, sus rasgos son la moderaciónde sus acciones, el conocimiento claro de sus posibilidades yla capacidad para movilizar al máximo dichas posibilidadesen la lucha con los rivales iguales en fuerzas y con los supe-riores. Son emocionalmente estables y capaces de autocon-trol. En general, el estado de preparación psicológica estáestrechamente relacionado con las manifestaciones intelec-tuales del deportista: capacidad para concentrar la atencióncon el fin de conseguir eficazmente sus objetivos durante unentrenamiento o una competición, para percibir eficazmente

los acontecimientos; un pensamiento lógico, consecutivo y noestándar, en especial, en situaciones difíciles, y capacidadpara asimilar rápidamente la información obtenida en elproceso de la observación y percepción y su realización enlas acciones correspondientes.

El nivel de los diferentes componentes de la preparaciónpsicológica está determinado en grado considerable por eltipo de atención, que, a su vez, depende del volumen y gra-do de concentración.

El primer tipo de atención se distingue por su gran volu-men y orientación interior (sensaciones del deportista, senti-dos, pensamiento). Para el segundo tipo también es caracte-rístico el gran volumen de atención, pero la concentraciónes exterior. Es favorable para los deportistas que necesitantomar decisiones teniendo en cuenta un gran número defactores externos (por ejemplo, en los juegos deportivos). Eltercer tipo se caracteriza por un volumen pequeño y unaconcentración exterior. Esta atención permite reaccionarante varios objetos o sus movimientos y tomar decisionescon rapidez, lo que tiene mucho valor en juegos, luchas ymodalidades deportivos de coordinación compleja. El cuar-to tipo se define por un volumen pequeño y una concentra-ción interior. Este tipo de atención tiene mucha importanciapara alcanzar el éxito en deportes cíclicos relacionadosespecialmente con las manifestaciones de resistencia, dondees muy importante saber valorar con precisión el estado físi-co, el grado de fatiga y las particularidades de la estructurade los movimientos (Naydiffer, 1979).

Cada uno de estos tipos de atención se manifiesta endiferentes situaciones competitivas. La habilidad del depor-tista consiste en pasar de un tipo de atención a otro. El con-trol del volumen y la orientación de la atención son una par-te muy importante de la preparación psicológica y se deno-minan plasticidad de la atención. Por ejemplo, se ha esta-blecido (Morgan y cols., 1987) que los deportistas de cuali-ficación superior especializados en deportes cíclicos relacio-nados con las manifestaciones de resistencia (ciclismo,carrera de fondo, etc.) son capaces de cambiar sustancial-mente la orientación de la atención durante la actividad decompetición y el entrenamiento. Controlan minuciosamentelas principales características de los movimientos, la respira-ción y la actividad de los músculos durante un trabajo inten-so en condiciones de fatiga, etc., y, al mismo tiempo, soncapaces de distraerse durante una carga relativamentepequeña en estado estable.

La habilidad para evitar distracciones y no fijar la aten-ción en estímulos ajenos es muy importante durante la eje-cución de las acciones de entrenamiento y competición.Existen muchas causas que pueden distraer la atención deldeportista del objetivo principal. Algunos de los factores dedistracción son la inseguridad, la intranquilidad y el temor.

283EL FACTOR PSICOLÓGICO Y LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS DEPORTISTAS

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 283

Page 285: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO284

Estas reacciones emocionales, al distraer la atención de losdeportistas con pensamientos ajenos, disminuyen la calidadde sus acciones motrices (Boutcher, 1992). Una fuente másde distracción es la reacción aguda del deportista que sefija en la impresión que él mismo produce en los demás, a loque contribuye la presencia de espectadores, fotógrafos yperiodistas. Como resultado, puede disminuir sustancial-mente la eficacia de sus acciones técnico-tácticas y la valo-ración de la situación competitiva (Carver, Scheier, 1981).

Una atención demasiado centrada en las habilidadesmotrices bien automatizadas durante las competicionesimportantes puede provocar también la disminución de laeficacia de esas acciones motrices. Esto se explica porque enel ambiente de dichas competiciones, cuando los deportistasson conscientes de la importancia de la ejecución con máxi-ma eficacia de sus acciones motrices, tratan a menudo dedominar sus habilidades motrices bien asimiladas por losmecanismos de dirección consciente. Este intento por contro-lar activa y conscientemente el proceso partícipe de la habi-lidad suele empeorar la eficacia de las acciones motrices(Beumeister, 1984).

El nivel de preparación psicológica del deportistadepende mucho de las posibilidades de los analizadores(visual, cinestésico, vestibular, etc.) que condicionan la regu-lación de los movimientos en el espacio y el tiempo. Estasposibilidades están estrechamente relacionadas con las exi-gencias específicas de las diferentes modalidades deporti-vas. Por ejemplo, en los deportistas especializados en jue-gos deportivos, la capacidad de orientación en el espacio esmuy grande y está determinada por la capacidad del siste-ma visual, que se expresa en los límites del campo de visión,y por su volumen de estabilidad vestibular con altas posibili-dades. Entre los patinadores y gimnastas se registran. Loscorredores manifiestan una gran capacidad para valorar elsentido del tiempo, el ritmo y el aumento y la disminución dela velocidad de la carrera. Se ha demostrado que la especi-ficidad de la especialización de los deportistas condicionaefectos muy afinados de localización de la agudeza de la

percepción en las zonas del aparato motor en cuyos movi-mientos se determina el fundamento técnico de la accióndeportiva (Surkov, 1984).

Un importante parte de la preparación psicológica deldeportista es su capacidad para dirigir el nivel de excitaciónantes y durante las competiciones.

La excitación emocional aumentada con el ambienteantes del comienzo de la competición es un factor positivo sino traspasa los límites óptimos para un deportista concreto.

La excitación óptima se manifiesta en la seguridad deldeportista en sus fuerzas, su disposición positiva para lalucha competitiva, la atención elevada, el alto grado deregulación de los movimientos, etc. Cuando el nivel de exci-tación emocional supera esos límites, comienza la sobreex-citación, que conduce a la inseguridad, intranquilidad,atención disminuida, descoordinación de las funcionesmotrices y vegetativas y, como consecuencia, a la disminu-ción de la eficacia de la actividad de competición.

En la estructura del estado de preparación psicológicade los deportistas hay que destacar su relación con los erro-res y fracasos. Si los deportistas de cualificación insuficientetoman los fracasos como su estado natural, ello llevará aldesarrollo de inseguridad y temor y, naturalmente, a nuevoserrores; los deportistas de alto nivel perciben los errores yfracasos como penosas casualidades, exclusiones que exi-gen una corrección de la actividad de entrenamiento y com-petición (Unestahl, 1992).

Dentro del sistema de preparación psicológica deldeportista corresponde destacar las siguientes direcciones:

• formación de la motivación hacia la práctica del deporte;• preparación volitiva;• entrenamiento ideomotor;• perfeccionamiento de las reacciones;• perfeccionamiento de las habilidades especializadas;• regulación de la tensión psíquica;• perfeccionamiento de la tolerancia al estrés emocional;• dirección de los estados en el inicio de la competición.

LA FORMACIÓN DE LA MOTIVACIÓN PARA LA PRÁCTICA DEL DEPORTE

Uno de los problemas de la preparación psicológica esmantener el deseo de los deportistas para perfeccionarseconstantemente. En los últimos años este problema se mani-fiesta con especial agudeza debido a un gran aumento delas cargas de entrenamiento y competición, tensiones psico-lógicas y físicas, y gasto de tiempo (tabla 15.2).

En la etapa de la preparación inicial el proceso de entre-namiento no está relacionado con grandes cargas, contienemucho material nuevo e interesante y el deportista crece deuna sesion a la otra. Todo esto permite mantener entre losdeportistas jóvenes un interés natural hacia las sesiones. Pos-teriormente, debido al aumento del volumen de las cargas,

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 284

Page 286: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

285EL FACTOR PSICOLÓGICO Y LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS DEPORTISTAS

Del deportista

Falta de deseo

Voluntad insuficiente para alcanzar lavictoria

Disposición baja para el entrenamiento

Baja capacidad para aguantar hasta elfinal

Exigencias elevadas ante sí mismo

Objetivos elevados o disminuidos

Baja disposición para el riesgo

Euforia después de la victoria

Dependencia de estímulos externos

Miedo por su propia incompetencia

Empeoramiento de la forma deportiva

Papel del favorito

Del entrenador (desde el puntode vista del deportista)

Incompetencia

Sentido de vanidad excesivo

Incumplimiento de tareas

Orientación únicamente para alcanzarresultados altos

El entrenador fuerza al deportista paralas victorias

Planes excesivamente ambiciosos

Falta de fe en las fuerzas de los propiosalumnos

Objetivos demasiado elevados einadecuados

No hay orientación a una posiblederrota

Predominio de la orientación al éxito

Miedo ante un rival determinado

Explicaciones infundadas de las causasCambio de humor frecuenteDominio de estilo de direcciónautoritario

De carácter del entrenamiento

Entrenamiento monótono y aburrido

Entrenamiento tópico

Tareas estereotipadas

Tareas sin sentido

Ejercicios demasiado fáciles o difíciles

Organización de entrenamientos con unsolo objetivo

Falta de variedad, entrenamientos pocoatractivos

Un clima psicológico pésimo durante losentrenamientos

Sobrepreparación: cargas excesivamentealtas

El entrenamiento no se ajusta de modosuficiente al carácter de la competición

De carácter competitivo (desde elpunto de vista del deportista)

Rivales muy fuertes

Competición insignificante

Falta del clima competitivo debido

Una competición con especialimportancia, como dicen, “punto decambio” en la suerte

Crítica del entrenador durante lacompetición

Alto riesgo de traumatismo

Rival imprevisiblemente fuerte

Rápido descenso de los resultados amedida que se desarrolla el juego

Acciones fracasadas en el inicio de lacompeticiónProblemas con los jueces

Situaciones competitivas críticas

PROBLEMAS

Tabla 15.2.

Problemas de motivación en el entrenamiento y la competición desde el punto de vista de los deportistas de alto nivel(Samulski, 1987)

una determinada estabilización y, a veces, la falta de mejorade los resultados deportivos, muchos deportistas no son capa-ces de mantener el interés por las sesiones. Por esta causaalgunos dejan de entrenar o encuentran más interesantesotros deportes; como regla, también suelen ser inestables.

¿Qué medidas hay que tomar para mantener e inclusoaumentar la motivación del deportista para una prepara-ción intensa y logros superiores?

Ante todo, el entrenador debe intentar asegurar unaorganización y un contenido del proceso del entrenamientoque planteen constantemente al deportista unos objetivos deperfeccionamiento perfectamente perceptible. Así, en la pri-mera etapa de la preparación plurianual debe estar asegura-da la orientación hacia la enseñanza y el perfeccionamientode los principales hábitos y habilidades motores y el estudiode las bases de un deporte dado. Posteriormente es necesario

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 285

Page 287: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO286

orientar constantemente al deportista hacia la necesidad detrabajar activamente para perfeccionar los componentes másy más finos de la preparación, y para superar unas dificulta-des en continuo crecimiento durante la asimilación de unascargas cada vez más duras. Al mismo tiempo, hay que con-trolar que el estrés emocional y físico, al cual es sometido eldeportista en la actividad competitiva y de entrenamiento,esté en concordancia con sus posibilidades fisiológicas y psí-quicas, y con sus recursos funcionales (Cretti, 1978).

Hay que recordar que la motivación del deportista estáestrechamente relacionada con todo el complejo de los com-ponentes del sistema moderno de preparación del deportis-ta: su organización y base material-técnica, su eficacia enrelación con la preparación técnico-táctica, física y psicoló-gica del deportista, sistema de prevención de accidentes yenfermedades y su tratamiento eficaz, etc. Es inevitable quelos fallos de cualquiera de los componentes del sistema depreparación citados se reflejen negativamente en el nivel demotivación del deportista.

El aspecto más importante de la preparación psicológicaes garantizar un nivel alto de actividad del deportista enrelación con su actividad deportiva durante todo el periodode práctica del deporte. El elemento clave aquí es la orienta-ción motivada relacionada con el deseo o su ausencia depracticar el deporte. Las investigaciones han demostrado ladependencia de orientación motivada del deportista de laelección de fuerzas internas u objetivos externos (Weiss,Chaumeton, 1992). La orientación del deportista haciaobjetivos internos está relacionada con el acento en el per-feccionamiento técnico, táctico y físico, los intentos por reali-zar una actividad de entrenamiento y competición eficaz,etc., es decir, está relacionada con el proceso de perfeccio-namiento. El resultado de dicha orientación es una atenciónelevada a la calidad del proceso de la preparación, unmodo de vivir racional, un control de la eficacia de la pre-paración y actividad competitiva, y unas aspiraciones paracorregir errores y buscar vías óptimas de futuro perfecciona-miento. Los deportistas que se orientan únicamente haciaobjetivos externos se concentran, en primer lugar, en elresultado deportivo, victoria o derrota como medio de valo-ración de las capacidades personales. Con esta orientaciónla motivación de los deportistas depende en grado impor-tante de la relación con los medios de información y losespectadores y de la remuneración material (Elliott, Dweck,1988). El resultado de una orientación externa es con fre-

cuencia una atención débil a la calidad de la preparación yuna búsqueda de recursos para aumentar la maestríadeportiva, lo que a menudo tiene consecuencias negativas:disminución de los resultados y de la eficacia de la prepara-ción, indicaciones de que causas externas son culpables defracasos y, como consecuencia, disminución de la motiva-ción para las sesiones activas y intensas.

De este modo, la orientación hacia los objetivos internosestá relacionada con la concentración de la actividad, sobretodo, en los procesos de perfeccionamiento y no en el resul-tado final. La orientación hacia objetivos externos, por elcontrario, se centra en el resultado final, y el proceso depreparación se valora sólo como un medio para logrardicho resultado y un valor social (Burton, 1992).

En la práctica real de la preparación y actividad compe-titiva la orientación motivada está dirigida a la formaciónde unos principios psicológicos en tres posibles direcciones:orientación al proceso de perfeccionamiento, orientación aléxito y orientación al fracaso. En función de la etapa de lapreparación, la cualificación y el grado de preparación deldeportista, el nivel de la competición y la composición futu-ras de sus participantes, los principios psicológicos puedenestar relacionados con una de estas vías.

De la capacidad de los deportistas y el entrenador paraenlazar los objetivos y la orientación motivada con muchosfactores de orden externo e interno que determinan la efica-cia del proceso de la preparación y actividad competitiva, ypara cambiarlos hábilmente según la situación concreta,depende en grado considerable la eficacia del proceso delperfeccionamiento deportivo.

Un momento de principal importancia en el manteni-miento del interés estable del deportista por las sesiones esun trabajo conjunto con el entrenador. El que el deportistaparticipe en el proceso creativo de planificación y realiza-ción de los planes de entrenamiento no sólo hace que per-sista su interés por el entrenamiento, sino que ayuda a con-seguir un perfeccionamiento técnico-táctico más rápido y amejorar los resultados deportivos.

La formación de la motivación del perfeccionamientodeportivo, la creatividad respecto al proceso del entrenamien-to y la conciencia de los objetivos de altos resultados deporti-vos confieren el sentido de la responsabilidad, ayudan aaguantar altas cargas y sensaciones de dolor, y contribuyen alcambio del umbral de sensibilidad de los respectivos analiza-dores y a la movilidad eficaz de los recursos del organismo.

LA PREPARACIÓN VOLITIVA

La preparación volitiva se realiza con éxito si el procesode educación de la voluntad está orgánicamente relaciona-do con el perfeccionamiento de la maestría técnico-táctica,

el desarrollo de las cualidades físicas y la preparación inte-gral de los deportistas.

Durante el desarrollo de las cualidades volitivas de los

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 286

Page 288: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

287

deportistas como factor decisivo interviene la orientación dela actividad del deportista hacia una superación sistemáticade las dificultades en constante aumento. La orientación aaltos logros y el constante aumento de las exigencias delentrenamiento crean unas premisas tanto durante los entre-namientos como en las competiciones que, lógicamente,ayudan al desarrollo de las cualidades volitivas. La basepráctica de la metodología de la preparación volitiva laconstituyen los siguientes factores (Matveev, 1977).

1. La realización regular y obligatoria del programa deentrenamiento y de las aspiraciones competitivas. Aquí esdecisivo inculcar una gran capacidad de trabajo deportivoy la organización científica del entrenamiento.

La exigencia de realizar obligatoriamente los progra-mas de entrenamiento y las aspiraciones competitivas desa-rrollan en el atleta la costumbre de esfuerzos sistemáticos yla perseverancia para superar dificultades, capacidad deacabar una tarea comenzada y mantener siempre su pala-bra. El éxito en este caso es posible sólo si el deportista hatomado conciencia de los objetivos deportivos, ha compren-dido que el logro de las cimas deportivas es imposible sinvencer grandes dificultades y tiene confianza en el entrena-dor y los métodos escogidos por él. Es importante que losobjetivos del deportista en las diferentes etapas de su per-feccionamiento deportivo sean reales y por ello que seancorrespondidos con una movilización de fuerzas espiritua-les y físicas.

2. Introducción sistemática de dificultades suplementa-rias. Se aplican diferentes procedimientos: introducción deuna tarea adicional, realización de un entrenamiento encondiciones más difíciles de lo habitual, aumento del gradode riesgo, introducción de factores obstaculizantes sensoria-les y emocionales, etc.

3. Utilización de competiciones y del método competiti-vo. Algunos procedimientos, utilizados ampliamente en lapráctica, ayudan a aumentar la eficacia de la utilización delmétodo competitivo:

• Competiciones que plantean la ejecución cuantitativa delobjetivo.

• Competiciones que plantean la ejecución cualificativadel objetivo.

• Competiciones en condiciones más difíciles o no acos-tumbradas.

Es importante participar regularmente en distintas com-peticiones, tomar parte obligatoriamente en competicionesprogramadas y utilizar sistemáticamente el método competi-tivo durante la organización del entrenamiento.

4. Refuerzo constante de funciones de autoeducaciónbasándose en el conocimiento de uno mismo y el entendi-miento del sentido de toda la actividad competitiva. Este fac-tor tiene los siguientes componentes:

• Mantener estrictamente el régimen de vida general.• Autoconvencimiento, automotivación y autoimposición

para realizar los programas de entrenamiento y resulta-do deportivo.

• Autorregulación de emociones, estado psíquico y gene-ral por medio de métodos autogénicos y otros.

• Constante autocontrol.

Durante la preparación volitiva es necesario prestarespecial atención a la educación moral y ética de los depor-tistas. La ética deportiva, como normas de reglas de com-portamiento del deportista que determinan su relación conla patria, la sociedad y el colectivo, es una de las partesimportantes de la ética profesional deportiva. Este términocomprende tanto normas generales de moral establecidasen la sociedad como exigencias específicas al comporta-miento de los deportistas: seguir las normas de competicio-nes, respetar a los rivales y espectadores, cumplir con ritua-les deportivos, etc. También las categorías generales de lamoral adquieren un tono específico: responsabilidad, bien ymal, justicia, honestidad deportiva, deber deportivo, honordeportivo, ayuda mutua, etc.

Existen exigencias especiales establecidas en la éticadeportiva, pues los deportistas y entrenadores con frecuen-cia se encuentran en situaciones excepcionales. A éstas per-tenecen el perfeccionamiento constante de la cualificacióndeportiva, la alta organización y capacidad de trabajo, lapreocupación sobre la vida del rival y el compañero, la edu-cación y el tacto, el punto de vista crítico no sólo hacia otraspersonas, sino también hacia uno mismo, y el serviciodesinteresado al deporte.

EL FACTOR PSICOLÓGICO Y LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS DEPORTISTAS

EL ENTRENAMIENTO IDEOMOTOR

Una de las partes más importantes de la preparaciónpsicológica es el perfeccionamiento de las percepcionescinestésicas y visuales de los parámetros de las accionesmotrices y el ambiente exterior que acompañan al proceso

de entrenamiento y la competición. Los deportistas de altacualificación poseen unas capacidades exclusivas paravalorar con precisión las características cinemáticas y diná-micas de los movimientos, su estructura rítmica. Estas capa-

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 287

Page 289: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO288

cidades determinan en grado importante la eficacia de laparticipación en las competiciones e influyen de modo toda-vía más directo en la duración y calidad de perfecciona-miento técnico-táctico y funcional.

El entrenamiento ideomotor contribuye al perfecciona-miento de percepciones especializadas. Dicho entrenamientopermite a los deportistas asimilar mejor las distintas variantestécnico-tácticas de ejecución de los movimientos y el régimenóptimo de trabajo del aparato muscular. Ello se realiza pormedio de la reproducción mental de imágenes visoauditivas,musculomotrices, visuomotrices y verbomotrices.

La realización práctica del entrenamiento ideomotor exi-ge el seguimiento estricto de procedimientos metodológicosque deben estar siempre presentes para el entrenador y eldeportista. En primer lugar, la reproducción mental de losmovimientos debe realizarse en una estricta corresponden-cia con las características de la técnica de las acciones. Ensegundo lugar, es necesario centrar la atención sobre la eje-cución de elementos concretos de las acciones. Los deportis-tas de cualificación baja deben prestar atención con másfrecuencia a los parámetros generales: posturas y trayecto-rias básicas, ritmo de movimientos, etc. Con el aumento delnivel deportivo y la precisión de las percepciones visuales,auditivas y musculomotrices, el entrenamiento ideomotordebe dirigirse en mayor medida al perfeccionamiento de laspercepciones de los componentes más finos de las acciones

técnico-tácticas, el ritmo de los movimientos, la coordinaciónentre los diferentes grupos musculares, etc.

Una parte importante de la preparación psicológica,cuyo papel crece junto con la maestría deportiva, es la regu-lación psíquica de la coordinación intramuscular, esto es, laformación de un régimen de trabajo muscular que aseguretanto la actución de los elementos principales como de losantagonistas. La habilidad para sincronizar la tensión de losmúsculos en activo y relajar al máximo los antagonistas esun índice importante de maestría deportiva que garantiza larealización efectiva de los movimientos y aumenta la econo-micidad del trabajo. No todos los deportistas de alto niveldominan la habilidad de coordinar la actividad muscular.Los intentos por mostrar el resultado máximo provocan confrecuencia una tensión excesiva de los músculos faciales, delcuello, músculos antagonistas, lo que disminuye las manifes-taciones de fuerza y velocidad, de resistencia y, en suma,los resultados deportivos.

La capacidad del deportista para centrar la atención enla actividad máxima de unos grupos musculares con unarelajación máxima de otros exige un entrenamiento ideomo-tor especial. En este caso resulta más eficaz enseñar primeroal deportista la relajación voluntaria máxima posible de losmúsculos y perfeccionar luego la capacidad para concentrarlas tensiones de algunos grupos musculares que aseguren larealización eficaz de los movimientos.

EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS REACCIONES

En el proceso de la actividad competitiva el ser humanose encuentra con frecuencia en la necesidad de reaccionarante irritantes auditivos, visuales, tácticos, propioceptivos ocombinados. En respuesta a estos irritantes son posibles lasreacciones propiamente dichas, es decir, las respuestas ala señal surgida, y las reacciones de anticipación, es decir,las reacciones que suponen respectivas reacciones deextrapolación en determinadas relaciones temporales,espaciales o espaciotemporales entre el estímulo y la res-puesta.

Las reacciones propiamente dichas y las reacciones deanticipación pueden ser simples y complejas. Las simplesse dividen en disyuntivas (con una elección interrechaza-ble) y diferenciales. Las reacciones disyuntivas son las deun boxeador ante una acción de su rival que le obliga aatacar o retroceder; la reacción de un futbolista de golpearel balón o pasarlo a su compañero (es decir, no se puedesimultáneamente atacar o retroceder, golpear hacia la por-tería o pasar el balón al compañero, etc.). Las reacciones

de diferenciación son las más complicadas y exigen unagran atención para su realización rápida, elección de larespuesta más adecuada y, a veces, cese de una acción yacomenzada o cambio por otro modo de actuar. Por ejem-plo, un esgrimidor que comienza el ataque debe saberromper el contraataque del rival y seguir con su ataque. Eljugador de baloncesto que ha empezado su acción y veuna defensa difícil de superar cambia de intenciones ypasa el balón a un compañero que ocupa una posiciónmás ventajosa, etc.

El tiempo latente de una reacción es de unos 100-200mseg, lo que supera el tiempo de acción de algunos irritan-tes en la actividad deportiva. Así, por ejemplo, el tiempo devuelo de balón en un penalti o las acciones rápidas deboxeadores, jugadores de voleibol y otros deportistas serealizan en un tiempo inferior a 100 seg. La duración de lasfijaciones visuales (durante la observación de la situación enbúsqueda informativa) depende de la dificultad del objetivode percepción y oscila entre 150 y 600 mseg.

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 288

Page 290: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

289

En consecuencia, en condiciones de algunas interaccio-nes rápidas (en juegos, luchas, etc.) el ser humano no escapaz de reaccionar correctamente ante señales surgidassegún el tipo de reacción simple. Una respuesta convenientey satisfactoria de los deportistas (en especial, en difícilessituaciones de lucha y juegos deportivos) muestra que lasreacciones son anticipadas. En este caso el deportista noreacciona ante la aparición de tal o cual estímulo, sino queadivina (en el espacio o tiempo) el comienzo de la señalpara iniciar su acción anticipando el momento y lugar de lamaniobra del rival o compañero (movimiento de arma enesgrima, aparición del balón en los juegos, etc.). La respues-ta de anticipación es una de las formas de pronóstico deprobabilidades, una cualidad importantísima que aseguralos resultados positivos de la actividad del ser humano eninteracciones complejas deportivas (tabla 15.3). La eficaciade las reacciones anticipadas durante acciones extremasdepende de la eficacia del pronóstico, que, por su parte, sedetermina por la plenitud y precisión del modelo conceptualde la acción motriz presente en la conciencia del deportista(Surkov, 1984).

Se distinguen dos tipos de anticipación: 1) perceptiva,que consiste en controlar los movimientos del objeto con elfin de apresarlo en un lugar determinado; 2) receptora,que consiste en la extrapolación del momento de aparicióndel objeto sobre la base de la valoración de unos periodostemporales.

En el proceso de la actividad competitiva el deportistareacciona anticipando las características espaciales y tem-porales de objetos en movimiento (pelota, compañero, rival,etc.) que pueden estar dentro de su campo de percepción(visión, audición, etc.) o extrapolando las característicastemporales y espaciales de sus acciones con el ritmo de

movimientos aprendidos anteriormente sin control de visióno por parte de otro receptor (Tszen, Pajomov, 1985).

La orientación del ser humano en el proceso de accionesmotrices se realiza con ayuda de una actividad compleja delos analizadores que permite formar una imagen íntegra de laposición del cuerpo y sus movimientos basándose en los refle-jos de algunos analizadores; permite reaccionar eficazmentecon una conducta adecuada e interactuando en el tiempo y elespacio con un objeto, un aparato, un compañero o un rival.

Una gran importancia en el entrenamiento de la rapidezde las reacciones la tiene el método sensomotor fundado enla capacidad del ser humano para distinguir microintervalosde tiempo. De acuerdo con dicho método, el perfecciona-miento de la rapidez de reacción se realiza en tres etapas.

Durante la primera etapa, el alumno trata de reaccionarante una señal de un irritante con máxima rapidez; despuésle comunican el tiempo de reacción. La comparación deltiempo con sus sensaciones permite diferenciar la reacciónmás o menos rápida.

En la segunda etapa, el alumno efectúa la prueba y lue-go trata de determinar él mismo el tiempo de su reacción;posteriormente le comunican el tiempo verdadero. La com-paración de su propia valoración y sus sensaciones de tiem-po con los datos objetivos permite precisar las sensacionestemporales y diferenciar con más precisión las reaccionesrápidas y lentas.

En la tercera etapa, el alumno tiene que realizar la prue-ba manteniendo un tiempo determinado de reacción. Lacomparación del tiempo real de reacción con el programa-do y con sus propias sensaciones permite mejorar todavíamás la capacidad de reacción.

El periodo oculto de reacción está compuesto de percep-ción activa de información que llega al cerebro, su trata-

EL FACTOR PSICOLÓGICO Y LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS DEPORTISTAS

Tabla 15.3.

Algunos efectos específicos de anticipaciónen el razonamiento del deportista(Lomov, Surkov, 1980)

Tipo de tarea

Tipo de problema

Planificación de acciones

Anticipación de acciones en eltiempo y espacioDirección refleja

Planificación y organización deacciones colectivas dentro demárgenes de equipo en general

Criterios básicos deresolución de la tarea

Métodos no estándar

Con previsión de posiblesimprevistos

Teniendo en cuenta eslabonesfuertes y débiles en la preparacióndel rival

Imponer al rival un ritmoincómodo de acciones Creación de condiciones paracomunicar información falsa alrival

Efecto de anticipación de nivelarticulatorio-mental

Pronóstico de probabilidades deacciones del rival en base aentender sus posibilidades

Adivinación de acciones verdaderasy falsas del rival

Coordinación en grupo de lasacciones anticipando las accionesdel rival

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 289

Page 291: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO290

miento y la formación de los respectivos movimientos de res-puesta. Una acción motriz del deportista puede ser repre-sentada esquemáticamente como una reacción motriz com-puesta por un periodo oculto y un componente motor.

La rapidez y eficacia de una reacción simple y especial-mente difícil se determinan en gran medida por el volumende la información recibida. Sin embargo, hay que tener encuenta que existe un determinado nivel óptimo de informa-ción que puede ser tratada y realizada con eficacia dismi-nuyendo el tiempo de los movimientos. El posterior aumentode volumen de información no conduce a una mejora nota-ble del tiempo de reacción (figura 15.6).

Las particularidades individuales de los deportistas ejer-cen gran influencia sobre la eficacia de la reacción y lasacciones motrices. Los datos presentados en la figura 15.7muestran las diferencias sustanciales en el tiempo de reacciónde selección y la cantidad de movimientos erróneos entre losesgrimidores dinámicos y pasivos de alta cualificación.

Se conoce que los procesos perceptivos y motores sonrelativamente independientes. Esto significa que no existe untraspaso siempre positivo entre la velocidad de los procesosnerviosos, en los que está basada la identificación de laseñal, el paso de los impulsos nerviosos al sistema ejecutor yla velocidad de procesos nerviosos en los que se asientanactos motores.

De este modo, la metodología del perfeccionamiento delas reacciones motrices debe considerar la necesidad de unestudio analítico: al principio se ha de efectuar el perfeccio-namiento de la estructura del componente motor (técnica demovimientos) y del tiempo del periodo oculto, y posterior-mente mejorar la interacción coordinativa del periodo oculto y el componente motor de las reacciones de acuerdo con la

situación de la acción que se está perfeccionando.A pesar del diferente carácter de las exigencias para la

elección de medios y métodos utilizados para perfeccionarlas reacciones, se pueden destacar algunos términos comu-nes de la metodología:

• La asimilación de cada tipo de reacción (simple, disyun-tiva, diferencial) tiene su propia importancia.

• La orientación principal de carácter metodológico globalconsiste en el perfeccionamiento consecuente de los tiposde reacción simples disyuntivos y diferenciales.

• Inicialmente cada tipo de reacción se perfecciona porseparado sin unirlo con los otros tipos.

• El perfeccionamiento de las anticipaciones (en el espacioy el tiempo) en la reacción se realiza únicamente adqui-riendo al principio un fundamento técnico bastante sóli-do.

• Hay que aumentar la dificultad de los objetivos pedagó-gicos de perfeccionamiento por medio del incremento yla alternancia de las exigencias cuantitativas y cualifica-tivas ante los ejercicios.

Figura 15.6.

Relación entre el tiempo necesario para un movimiento y lacantidad de información y la extensión de la vía: 1, 10 cm;2, 25 cm; 3, 40 cm (Shtir, 1969).

Tiemp

o de m

ovim

iento

(mse

g)

Información (bit)

Figura 15.7.

Tiempo de reacción de la selección (líneas) y la cantidad dereacciones imprecisas (columnas) entre los esgrimidoresdinámicos (1) y pasivos (2) de alta cualificación(Rodionov, 1983).

Cant

idad d

e rea

ccion

es im

prec

isas (

%)

Nive

l inici

al

Tiemp

o de r

eacci

ón (m

seg)

Antes

del c

omien

zo de

lca

lenta

mien

to

Antes

del c

omien

zo de

l cale

ntam

iento

Desp

ués d

el ca

lenta

mien

to

Desp

ués d

el I g

rado

Desp

ués d

el II

grad

o

Antes

de lo

s fina

les

Desp

ués d

e los

fina

les

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 290

Page 292: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

291

• Durante el perfeccionamiento de la reacción hay queponer en práctica los siguientes propósitos: a) reduccióndel tiempo del componente motor del ejercicio; b) reduc-

ción del tiempo del periodo oculto de la acción; c) per-feccionamiento de la habilidad para anticipar interac-ciones en el espacio y tiempo.

EL FACTOR PSICOLÓGICO Y LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS DEPORTISTAS

EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS HABILIDADES ESPECIALIZADAS

Los más altos resultados en el deporte los logran losdeportistas que no sólo piensan, sino que también sienten,es decir, poseen un alto nivel de posibilidades sensopercep-tivas.

Los deportistas de la más alta cualificación destacan porsu capacidad bien desarrollada para percibir actividadespecializada, que se manifiesta en índices como sentidodel agua, de la nieve, del ritmo; sentido del rival, el compa-ñero, etc.

Las habilidades especializadas, basadas en las mani-festaciones de la respuesta motriz con anticipaciones deespacio y tiempo, forman el fundamento de la actividaddel deportista en situaciones imprevistas y rápidamentecambiables. Anticipar las interacciones de distancia con elcompañero y los rivales, pasar de una actividad a otra,escoger el momento para el inicio de una acción, son lasmás divulgadas habilidades especializadas de los depor-tistas.

El perfeccionamiento de las percepciones y cualidadesespecíficas es el resultado de la síntesis y posterior integraciónde multitud de percepciones y sensaciones, y, por tanto, de losefectos de la adaptación perceptiva.

El desarrollo positivo de las habilidades y los hábitosespecializados exige el desarrollo de las siguientes aptitudes:

• Diferenciar y anticipar los componentes de espacio-tiem-po de las situaciones competitivas.

• Escoger el momento de comenzar la acción con el fin dedesarrollar contraacciones eficaces ante un rival o inte-racciones con un compañero.

• Determinar adecuadamente la dirección, amplitud,características de velocidad, profundidad y ritmo de lasacciones propias, así como de las acciones de rivales ycompañeros.

Todo ello se lleva a cabo en el proceso de trabajo de lasacciones condicionadas y las acciones con elección y tras-paso, y en los ejercicios que plantean los objetivos de varia-ción de ritmo y amplitud de las acciones con parámetrostemporales de interacción con los rivales (compañeros).

Las habilidades y los hábitos específicos se desarrollande manera desigual incluso en los deportistas de elite. Cadadeportista tiene lados fuertes y débiles de preparación, aun-que los unos pueden compensar a los otros.

Destacaremos las variantes más típicas de compensaciones:

• La falta de razonamiento táctico se compensa con la rapidez de las reacciones motrices, la estabilidad y distribución de la atención, el sentido del tiempo, distancia, momento, etc.

• Las insuficiencias de distribución de la atención se remedian con la rapidez de la percepción y las operaciones mentales, la precisión de la diferenciación músculo-motriz, etc.

• La falta de cambios de atención se compensa con la rapidez de las reacciones motrices, la capacidad para pronosticar, el sentido de la distancia, el sentido del tiempo, la distribución de la atención y su estabilidad, el razonamiento táctico, etc.

• La falta de precisión de las diferenciaciones motrices secompensa con la atención, la rapidez de las reaccionesmotrices, el sentido del tiempo, etc.

En la preparación psicológica deben combinarse demanera óptima los objetivos de perfeccionamiento de lashabilidades especializadas y las capacidades individualesde los deportistas con el fin de realizar más planamente suscapacidades y cualidades psíquicas y físicas en la actividadcompetitiva.

LA REGULACIÓN DE LA TENSIÓN PSÍQUICA

Para lograr altos resultados deportivos tiene muchaimportancia el complejo de cualidades psíquicas que, en suintegridad, asegura la capacidad de los deportistas pararegular la tensión nerviosa en el proceso de la actividad delentrenamiento y competición. Con estas cualidades estánrelacionadas las capacidades de los deportistas para movili-zar al máximo las posibilidades de los sistemas funcionales,

consumo completo de los recursos energéticos del organismo,rápido traspaso de los estados relativamente pasivos a lamovilización al límite de los recursos funcionales o viceversa.

Los especialistas coinciden en que el estrés moderadoinfluye positivamente sobre la eficacia de la actividad deentrenamiento y competición; pero un estrés excesivo tieneconsecuencias negativas (Viatkin, 1981; Surkov, y cols.,

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 291

Page 293: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO292

1984). La tensión psíquica moderada aumenta la sensibili-dad del analizador motor, lo que permite dirigir con másafinidad las características dinámicas, espaciales y tempo-rales, y asimismo, estimula la concentración de la atención,la actividad volitiva, etc. Todo ello, a fin de cuentas, ayuda aelevar la eficacia de la actividad competitiva y también con-diciona el nivel de logros del deportista en las competiciones.

Las investigaciones (Fazey, Hardy, 1988; Morgan y cols.,1988) demostraron que, respecto a la influencia de la ten-sión psíquica sobre la eficacia de la actividad deportiva,actúa la así llamada regla de la “U invertida”. De acuerdocon esta regla, aplicable a cualquier tipo de actividad, existeun nivel óptimo de excitación cuando hay una actividad demáxima eficacia. La excitación tanto baja como demasiadaalta se refleja en los resultados de la actividad (figura 15.8).

Al estudiar la relación entre el resultado de la actividad yla tensión psíquica conviene recordar que en la estructurade esta última destacan dos elementos independientes:inquietud (excitación cognitiva) y emocionalidad (excitaciónsomática). La excitación cognitiva es el reflejo de emocionesdesagradables, esperanzas negativas, etc.; la somática es elreflejo de la excitación fisiológica natural (Hardy, 1990;Weinberg, 1990). La excitación somática es una reacciónrefleja ante la situación competitiva e influye positivamenteen la eficacia de la actividad; la excitación cognitiva ocasio-na influencias negativas: empeora la atención, disminuye lacapacidad de concentración, dirección de movimientos, etc.(Coluda, Grane, 1992). De este modo, la regla de la “Uinvertida” con frecuencia actúa en relación con la excitaciónsomática. Por lo que se refiere a la excitación cognitiva, suinfluencia es negativa cualquiera que sea el nivel de reac-ción (Burton, 1988; Martens y cols., 1990).

El desarrollo de la teoría de la “U invertida” (Martens,1987; Martens y cols., 1990) está relacionado con lasmanifestaciones de energía positiva y negativa en losdeportistas. Estos tipos de energía no están unidos entre sí y

no pueden ser representados en un estado uniforme (que esla excitación), como hacen con frecuencia los psicólogosdeportivos. La actividad competitiva efectiva tiene lugar si elnivel de la energía positiva es muy alto y es bajo el de lanegativa. Por el contrario, un nivel alto de la energía nega-tiva y uno bajo de la positiva son la causa de competicionesfallidas (figura 15.9).

Es muy importante tener en cuenta que la influencia delestrés psíquico está relacionada con la fuerza del sistema ner-vioso y el temperamento del rival. Por ejemplo, los deportistascon un sistema nervioso débil destacan en los entrenamientospor una mayor sensibilidad cinestética que los deportistascon un sistema nervioso fuerte. En las competiciones impor-tantes la situación cambia: en los deportistas con el sistemanervioso fuerte, la sensibilidad muscular y articular aumenta,disminuyendo en los deportistas con el sistema nervioso débil.En los atletas inquietos, excitables emocionalmente, impulsi-vos, empeora la actividad volitiva y la concentración de laatención, lo que conduce al fracaso en la competición. Losdeportistas con el temperamento contrario (tranquilos, esta-bles emocionalmente, poco excitables) manifiestan durantelas competiciones altos niveles de concentración de la aten-ción y de la actividad volitiva (Viatkin, 1981).

La tensión psíquica se puede regular en el proceso delentrenamiento con ayuda de una gradación convencionalde medios y métodos de entrenamiento (tabla 15.4).

Figura 15.8.

Influencia de la tensión psíquica sobre la eficacia de laactividad de acuerdo con la regla de la “U invertida”(Fazey, Hardy, 1988).

BajaResu

ltado

de la

activ

idad

Media Alta

Tensión psíquica

Figura 15.9.

Relación entre los resultados de la actividad del deportistay el nivel de energía psíquica positiva y negativa(Martens, 1987).

Alto nivel de resultados

Efica

cia de

la ac

tivida

d Zonaenergética

óptima

BajaBajaBaja

Alta

Alta

Alta

Energía psíquicapositiva

Energía psíquicanegativa

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 292

Page 294: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

293

En otras modalidades deportivas puede aplicarse unagradación análoga de la tensión psíquica de los medios ymétodos de preparación de los deportistas El control y laplanificación de la carga psíquica de los deportistas en dife-rentes formaciones estructurales del proceso del entrena-miento (clases, microciclos, periodos) se realizan determi-nando el volumen de ejercicios que necesitan diferente ten-sión psíquica. En este caso es importante controlar las car-gas psíquicas para que sean adecuadas a las posibilidadesde los deportistas (figura 15.10).

Una parte importante de la regulación de la tensión psí-quica es la elaboración de la estrategia racional del depor-tista en relación con sus fallos. En particular se proponen losiguiente:

• Los errores y competiciones fallidas se han de considerarcomo exclusiones penosas, y las participaciones en cam-peonatos con éxito, como un estado normal y habitual.

• Volver lo más rápido posible a competir bien y no permi-tir que los fracasos disminuyan la seguridad en las pro-pias fuerzas.

• Realizar un análisis de la situación inmediatamente des-pués de un fracaso en una competición, encontrar lascausas de los errores cometidos y formar una imagen decompetición exitosa reproduciéndola mentalmente.

• Considerar los fallos y fracasos como un factor de per-feccionamiento deportivo.

• Neutralizar la influencia psíquica negativa de errores yfracasos con recuerdos sobre una participación exitosaen las competiciones, etc. (Unestahl, 1992).

EL FACTOR PSICOLÓGICO Y LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS DEPORTISTAS

Tabla 15.4.

Tensión nerviosa de los esgrimidores durante la ejecución delos ejercicios especializados de distinta orientación

Grupo deejercicios

I

II

III

IV

V

Grado de tensiónpsíquica (puntos)

7-10

6-8

4-6

3-4

1-3

Ejercicios

Combates en competiciones importantes

Combates en los entrenamientos, perocon puntuación, y combatescompetitivos en competicionespreparatorias

Combates de aprendizaje; ejerciciosentre dos para trabajar final de combateincondicional; clases individuales conentrenador; juegos deportivos

Ejercicios entre dos para trabajaracciones planeadas previamente

Ejercicios utilizados en trabajo individualde técnica (con aparatos auxiliares, conespejo, imitaciones de acciones decombate, combates con sombra); en elcalentamiento matutino; durante elcalentamiento; durante un trabajoorientado al aumento de las cualidadesfísicas; etc.

Figura 15.10.

Reacción de los deportistas a las cargas psíquicas:a, óptimas; b, excesivas (Marischuk, Penkovskiy, 1992).

a

bCa

rga f

ísica

como

facto

r de e

strés

Fase de alarma

Fase de resistenciaelevada

Fase deshock

Fase decontra-shock

Índices del es

tado fu

nciona

l

Nivel inicial

Carg

as fí

sicas

exce

sivas

Fase deshock

Fase decontra-shock

Nivel inicial

del estado funcionalÍndices

EL PERFECCIONAMIENTO DE LA TOLERANCIA ANTE EL ESTRÉS EMOCIONAL

La resistencia del organismo aumenta ante un estrés queexige el aumento del gasto energético, de la coordinaciónde la actividad de los sistemas de abastecimientos y del pre-

dominio de los procesos de excitación sobre los de inhibi-ción, es decir, de todos los mecanismos no específicos delsíndrome de actividad rastreadora que determina cualquier

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 293

Page 295: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO294

actividad activa condicionada por un objetivo, motivo, par-ticularidades individuales de la personalidad y experienciavital del hombre (Smith, 1986).

A este respecto, el objetivo de la preparación psicológi-ca de los deportistas consiste en una educación de la tole-rancia ante el estrés emocional provocado por la tensión enlas competiciones.

Con este fin, en el proceso del entrenamiento hay queutilizar las influencias de carácter estresante que correspon-den a situaciones complicadas e inesperadas creadas encondiciones de competición, así como influir selectivamenteen el refuerzo de tal o cual alternativa de motivación de laactividad competitiva.

En la preparación psicológica de los deportistas en con-diciones de entrenamiento pueden utilizarse las siguientesinfluencias de carácter estresante: factores obstaculizantes,factores que dificultan la actividad de los analizadores, losde límite y déficit de espacio y tiempo de acciones, de limi-tación o alteración de la información y, por último, ejecu-ción de las acciones en estado de fatiga.

Factores obstaculizantes. Realización de ejercicios conefectos auditivos y luminosos, acompañamiento musical queno corresponde al ritmo de los movimientos efectuados, pre-guntas inadecuadas, etc.

Dificultades en la actividad de los principales analiza-dores. La realización de las acciones teniendo información

visual y cinestética limitada sobre los parámetros de losmovimientos: utilización de guantes (lanzamientos, balon-cesto, balonmano, etc.), gafas que limiten la visión central operiférica (esgrima, juegos deportivos), cinturones-pesas(patinaje artístico, atletismo), acciones sobre unas pistasinhabituales, etcétera.

Límite y déficit de espacio y tiempo. La ejecución detareas de entrenamiento en pistas de tamaño reducido(voleibol, hockey, tenis, etc.), limitación del campo de com-bate (esgrima), el tapiz o el ring (boxeo, lucha), limitacióndel tiempo para realizar tales o cuales acciones, etc.

Limitación o alteración de la información. Para unaactividad eficaz en condiciones de combate competitivo eldeportista debe constantemente percibir y procesar la infor-mación sobre los planes técnico-tácticos y las acciones delrival, la eficacia de sus acciones y las de los compañeros deequipo, la correspondencia de interacciones espaciales ytemporales, etc. La limitación o alteración de semejanteinformación mediante la aplicación de procedimientosmetodológicos especiales (encuentros con rivales desconoci-dos, cambio frecuente de rival, acciones imprevistas delrival, etc.) provocan un déficit o un exceso de información,lo que asegura la creación de una situación de estrés.

Fatiga. El perfeccionamiento de la técnica y táctica delas acciones durante la fatiga superable o eficaz (física oemocional).

DIRECCIÓN DE LOS ESTADOS PRECOMPETITIVOS

La mejora de los resultados deportivos, el aumento decompetencia, del prestigio del resultado deportivo y la res-ponsabilidad del deportista por éste incrementan la presiónsobre la psique del deportista. Al mismo tiempo crece elnivel de tensión psíquica del deportista, que se determinapor los procesos de excitación e inhibición.

El nivel de tensión psíquica en la competición, especial-mente en los deportistas cualificados, depende por lo gene-ral de los factores que influyen sobre la psique: tipo de com-petición, nivel de preparación, motivación, etc. Se distin-guen cuatro estados de preparación competitiva en eldeportista: 1) excitación insuficiente, 2) excitación óptima,3) sobreexcitación y 4) inhibición como consecuencia de lasobreexcitación.

Estado de excitación insuficiente. Se manifiesta por cier-ta atonía, insificiente concentración e imposibilidad de cen-trar la atención sobre el futuro combate. En apariencia eldeportista está tranquilo, incluso indeferente. Está bien dis-puesto hacia sus compañeros e incluo hacia los rivales. Sinembargo, es incapaz de realizar al máximo sus posibilida-

des funcionales en la competición y sus acciones con frecuen-tica se caracterizan por la inoportunidad y la inconveniencia.

Dicho estado se observa en los deportistas jóvenes queno planean lograr objetivos máximos. Incluso los deportistascualificados y experimentados (con un nivel de preparacióninsuficiente) rebajan a veces sus pretensiones, lo que puededeterminar una excitación psíquica insuficiente. Si dichoestado se repite, puede aparecer un peculiar reflejo ante lasituación que es muy díficil de superar.

Estado de excitación óptima. En este estado el deportis-ta siente predisposición y deseo de competir, es capaz devalorar objetivamente sus acciones, a sus rivales y compa-ñeros de equipo; recibe satisfacción de sus movimientos yacciones, y siente seguridad ante su preparación paralograr los resultados planeados. Evidentemente, este estadoes el mejor para lograr altos resultados deportivos y realizarplenamente las posibilidades funcionales.

Estado de sobreexcitación. El deportista está excesiva-mente excitado, activo e irritable, con frecuencia pierde elautocontrol, es iracundo e intolerante. El deportista, tranqui-

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 294

Page 296: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

lo en condiciones de entrenamiento, en este estado se con-vierte en una persona tozuda y agresiva, exageradamentequisquillosa y exigente con los demás.

En estas condiciones los entrenadores y compañeros deequipo deben mostrarse tolerantes y pacientes, pero al mis-mo tiempo exigentes. Es importante en estos casos no dejarque excuse su estado y comportamiento aduciendo que seencuentra en condiciones poco favorables. De lo contrario,dicho estado puede conducir al deportista a una constantebúsqueda de causas que justifiquen su fracaso deportivo ysu comportamiento.

Es necesario combatir sistemáticamente la sobreexcita-ción. El organismo del deportista en este estado es propicioa enfermedades reflejas (agudizamiento de traumatismoscrónicos, anginas, malestar de estómago, etc.), lo que leimpide mostrar el nivel de preparación alcanzado y creapremisas para poder excusar todavía más sus competicio-nes fallidas.

Estado de inhibición a causa de una sobreexcitación.En este caso tiene lugar el mecanismo contrario a la forma-ción del estado de excitación insuficiente. En apariencia,dicho estado se muestra a menudo con las mismas reaccio-nes, excepto la benevolencia hacia los demás. La aparentepasividad es el resultado de sufrimientos traumáticos, aso-ciaciones desagradables, falta de deseo de competir, etc.Comienza la apatía, la atonía psíquica y física, y a vecessurgen reacciones neuróticas. El deportista entiende la inuti-lidad de los pensamientos obsesivos y el temor al fracaso,pero no puede desprenderse de ellos.

El estado de inhibición a consecuencia de la sobreexcita-ción y el estado de excitación insuficiente tienen una parecidamanifestación, pero precisan distintos métodos de regulación(lo que no siempre se considera ni siquiera por los entrenado-res experimentados). En el estado de excitación insuficiente eldeportista requiere unos medios de dirección con efectos deexcitación fuerte: ejercicios de velocidad y fuerza en el calen-tamiento, masaje, ducha fría, conversaciones con el fin deinquietar y motivar el prestigio del deportista, etc.

El estado de inhibición exige un trato atento y tranquilo,un calentamiento de baja intensidad, ducha caliente, accio-nes psicorreguladoras, etc.

Cada uno de los estados tiene un incalculable númerode variantes que dependen de particularidades individualesdel deportista, nivel de preparación, estado concreto, carác-ter de la competición, etc.; en ocasiones los cuatro tipos detensión psíquica (en diferentes grados) se manifiestan en elmismo deportista durante una competición larga o en eltranscurso de varios encuentros. Así pues, es importante quelos entrenadores y psicologos realicen un trabajo previopara prevenir posibles estados negativos de los deportistasantes de la competición.

Las múltiples observaciones de la participación de losdeportistas en competiciones y los resultados de investiga-ciones especiales demuestran convincentemente que la exci-tación emocional excesiva (sobreexcitación) acompañadapor inseguridad, intranquilidad, pensamientos sobre lasconsecuencias de un posible fracaso, etc., suelen condenara los deportistas al fracaso incluso antes del comienzo de lacompetición.

En función de las particularidades individuales de losdeportistas, sus cualidades físicas y psicológicas, y etapasdel perfeccionamiento deportivo, son posibles diversassoluciones para optimizar el estado precompetitivo y diri-girlo.

Ofrecemos algunos ejemplos de posibles métodos deautocontrol del estado precompetitivo.

El deportista se anima a sí mismo para lograr el resulta-do máximo posible. Se convence a sí mismo y a los demásde que será el primero. ¡El primero! “¡Dedicaré todas misfuerzas a ser el primero! ¡Yo puedo ser y seré el primero! ¡Sino soy yo, ¿quién más puede serlo?!” Así pueden animarselos deportistas que tienen posibilidades reales de éxito, queestán bien preparados y seguros en su buena disposiciónpara estas competiciones.

Sin embargo, en este sistema de animación se escondeun peligro. Si las competiciones no transcurren con el éxitoprevisto, el deportista, orientado únicamente al primer pues-to, puede dejar la lucha motivando esta conducta delsiguiente modo: “Si no soy el primero, no quiero ser elsegundo”. El deportista debe estar preparado para un maldesarrollo de la competición y para utilizar cada posibili-dad con miras a lograr el mejor resultado posible.

Otra variante de dirección del estado precompetitivo esuna cierta disminución de la importancia de la competición,del nivel de pretensiones. El deportista trata de convencer asus compañero de que la competición no influye negativa-mente sobre su psique. Al mismo tiempo, él baja ligeramen-te (en la mayoría de los casos frente a otras personas) susposibilidades, el nivel de su preparación. Tras hacer este“ayuno interior”, el deportista disminuye su tensión psíquicay se asegura un ambiente competitivo más tranquilo.

Si las competiciones se desarrollan con éxito para eldeportista, ello le da más seguridad y fuerzas. Si la compe-tición es fallida, existe una excusa: “Yo ya he dicho que noestoy suficientemente preparado”.

A veces esta autoorientación da lugar a una tranquili-dad excesiva ante las competiciones, disminución de la exci-tación y, respectivamente, bajos resultados deportivos. Hayque destacar también que los deportistas que utilizan dichométodo con frecuencia se habitúan a resultados bajos y seconvierten en “siempre los segundos”, a pesar de sus posibi-lidades potencialmente más elevadas.

295EL FACTOR PSICOLÓGICO Y LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS DEPORTISTAS

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 295

Page 297: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO296

Tabla 15.5.

Medios y métodos de autorregulación (Gorbunov, 1986)

Recomendaciones

Aumento de laregulación delos estadosemocionales enel periodoprecompetitivo

Modo devalorar cada

cualidad

Gradacióndel estado;metodologías devaloración conaparatos; charlas,observaciones

Orientación delmedio de regulación

psicológica

Creación del estado deseguridad para la lucha.Métodos deautorregulación basadosen los intentos deldeportista de reflejar elmundo exterior

Métodos basados en queel deportista refleja su“yo” físico

Medios basados en elreflejo de su propio “yo”espiritual

Métodos deautorregulación basadosen el reflejo de su propio“yo” social

Métodode regulación

Abstracción y cambiosde atención

Control y regulacióndel tono de losmúsculos mímicos

Control y regulacióndel tono de losmúsculos esqueléticos

Control del ritmo delos movimientos y elhabla

Ejercicios derespiración especiales

Distracción mediantecreación de imágenes

Métodos de auto-convencimiento yautopersuasión

Regulación delobjetivo

Anotaciones

Ejercicios prolongados

Uno de los criterios derelajación es lacapacidad de sentir sucara como una máscara(no hay tensiónmuscular)

Este grupo de medios esde lo más eficaz y nonecesita una preparaciónprolongada

Estas recomendacionesno se refieren al objetivoprincipal

Contenido del modode regulación psicológico

Abstracción: mantener durante un rato bastantelargo la dirección de la consciencia fuera de lasituación traumática. Cambios: ocuparse de unasunto interesante ajeno para disminuir lainfluencia negativa de los pensamientos excitantesantes de las competiciones (hablar con loscompañeros, ir al cine, etc.)

Disminución de la tensión emocional mediante laexpresión reducida de las emociones. Relajaciónde los músculos mímicos de la cara

Relajación diaria profunda del sistema muscular.Mejor hacerlo antes de dormir. De día en día creceel número de músculos relajados antes de dormir.El entrenamiento de relajación se realiza conayuda de autoórdenes

Autocontrol del ritmo, deseos de evitar laintranquilidad y también intentos de organizarentrenamientos y competiciones de modo que seelimine toda la necesidad de ir con prisas

Tranquilidad, respiración profunda y regularayudan a la disminución de la tensiónprecompetitiva. Debe estar bien asimilada

Capacidad de recrear en su consciente lasimágenes del pasado (relacionadas con lassensaciones de tranquilidad, seguridad,benevolencia). Lo más importante es noprofundizar los pensamientos (positivos onegativos) sobre el desenlace de las competiciones

Diferentes formas de entrenamiento autógeno,por ejemplo: “Estoy tranquilo”, “Estoycompletamente seguro de mí mismo”, “Soyvaliente”, etc. Este tipo de psicoterapia racional serealiza en grupos o individualmente

Capacidad de plantear objetivos en estrictacorrespondencia con sus posibilidades; capacidadde abstraerse de dichos objetivos temporalmenteen el momento de alta tensión emocional y luegoactualizarlos de nuevo; saber desconectarse de lainfluencia motivadora del ambiente exterior,disminuir la excesiva sensibilidad ante lasituación, en especial en ausencia de apoyo yaprobación; capacidad de imaginar un ambienteagradable después de competiciónindependientemente de los resultados obtenidosen ésta

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 296

Page 298: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El mejor medio de autoorientación es abstraerse de lasituación de competición y de los rivales. El deportista buscala utilización más completa posible de sus posibilidades fun-cionales y la manifestación máxima de su preparación; bus-ca su mejor resultado. “¡Demostrar todo lo que soy capazde hacer! ¡Exhibir toda mi preparación!” Pero también estemétodo tiene sus fallos. En caso de aplicación excesiva yduradera de dicho método, puede producirse la sobreexci-tación del deportista.

Evidentemente, estos ejemplos están simplificados y noabarcan toda la variedad de los métodos de dirección yautodirección de los estados precompetitivos. En el procesode la preparación cada deportista deberá elaborar sus pro-pios métodos de regulación del estado psíquico en funciónde sus características personales, nivel de preparación yexperiencia competitiva (tabla 15.5).

Cuando se efectúa la orientación racional para la futuracompetición, no debe dirigirse la excitación elevada a lossufrimientos y peligros, sino a la concentración de la aten-ción en los componenetes clave de las acciones técnico-tácti-cas y funcionales, cuyo control asegura una competición conéxito. Esta orientación da seguridad en las propias fuerzas yprovoca un deseo activo de ganar. Los deportistas que seorientan a la competición de este modo se sienten animados,sociables, contactan con facilidad con los espectadores y secomportan con seguridad antes de iniciar la competición.

Una preparación racional para los campeonatos estárelacionada con la concentración de la atención en lasacciones motrices principales para dicha actividad, en lasideas, sensaciones y abstacción de los factores ajenos queabundan en la preparación directa para las competiciones yla participación en éstas. Los entrenadores con experienciarealizan un trabajo minucioso en este aspecto; estudiandetalladamente junto con los alumnos a los rivales principa-les, los pormenores de su técnica y táctica, lados fuertes ydébiles; describen a los alumnos los lugares de competición,condiciones de calientamiento, descanso, recuperación, etc.(Vaytsejovskiy, 1985).

La regulación del estado psíquico de los deportistas envísperas de competición se realiza no solamente por mediode acciones psíquicas, sino también distribuyendo las car-gas de entrenamiento en días previos a la competición. Paralos deportistas propensos a la excitación emocional excesivano hay que planear cargas máximas en los últimos 8-10días antes de una competición importante; hay que evitar lautilización de tests de control, etc. En la preparación de losdeportistas con excitación emocional baja es necesario utili-zar ejercicios intensivos de fuerza-velocidad; su programadebe estar lleno emocionalmente (Platonov, 1986).

El nivel de la tensión emocional de los deportistas influyesobre el carácter del calentamiento previo al inicio de la

competición. Los deportistas con tensión emocional elevadadeben tener un calentamiento con trabajo de baja intensi-dad. Al contrario, la tensión emocional disminuida necesitaunos ejercicios de calentamiento breves y efectuados conalta intensidad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Beumeister R.F. Choking under pressure. J. Per si Soc. Psy-chol, 1984, Nº 46, págs. 610-620.

2. Biatkin B.A. Sport y razvitie individualnosti cheloveka. (Eldeporte y el desarrollo de la individualidad del hombre. Teoriia ipraktika fizicheskoy kultura,1993, Nº 2, págs. 1-5.)

3. Biatkin B.A. Upravlenie psijicheskim stressom v sportivnyjsorevnovaniiaj. (La dirección del estrés psíquico en competicionesdeportivas.) Moscú, Fizkultura i sport, 1981, 112 págs.)

4. Boutcher S.H. Attention and Athletic Performance: IntegratedApproach. Horn T.S. (ed.). Advances in Sport Psychology. HumanKinetics, 1992, págs. 251-266.

5. Burton D. Do anxious swimmers swim slower? Reexamingthe elusive anxiety-performance relationship. J. Sport. Exerc. Psy-chol, 1988, Nº 10, págs. 45-61.

6. Burton D. The Jekyl: Hyde Nature of Goals: Reconceptuali-zing Goal Setting in Sport. Horn T.S. (ed.). Advances in Sport Psy-chology, 1992, págs. 267-298.

7. Carver C.S., Scheier M F. Attention and self-regulation. NewYork, Sringer Verlag, 1981, 156 págs.

8. Chelladurai P. Leadership in Sport Organizations. Canad. J.Appl. Sport Psychol, 1980, Nº 5, págs. 226.

9. Elliott E.S., Dweck C.S. Goals: an approach to motivationand achievement. J. Pers. Soc. Psychol, 1988, Nº 54, págs. 5-12.

10. Fazey J. Hardy L. The Inverted-U Hypothesis: A catastrophefor Sport Psychology. Bass Monograph, 1988, Nº 1, págs. 20.

11. Fisher A.C. New Directions in Sport Personality Research.Silva J., Weinberg R. (eds.). Psychological Foundations of Sport.Human Kinetics, 1988, págs. 70-80.

12. Gorbunov G.D. Psijopedagógika sporta. (Psicopedagogíadel deporte.) Moscú, Fizkultura i sport, 1986, 208 págs.)

13. Gould D., Petlichkoff L. Psycholgical Stress and the age-group wrestler. Brown E.W., Branta C.F. (eds.). Competitive sportsfor children and youth. Champaign, Human Kinetics, 1988, págs.63-73.

14. Gould D., Krane V. The Arousal-Athletic Performance Rela-tionship. Horn T.S. (ed.). Advances in Sport Psychology, 1992,págs. 119-143.

15. Hardy L. A catastrophe model of performance in sport.Jones J.G., Hardy L. (eds.). Stress and performance in sport. Chi-chester, England, Wilev, 1990, págs. 81-106.

16. Kemppainen P., Petrovaara A., Huopaniemi T., JohanssonG., Karonen S.K. Modification of dental pain and cutaneous ther-mal sensitivity by physical exercise. Brain Res, 1985, 360, págs.33-40.

297EL FACTOR PSICOLÓGICO Y LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS DEPORTISTAS

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 297

Page 299: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

17. Klesov I.A. Lichnostnye faktory effektivnosti nadezhnoskisorefnovatelonoi deiatelnosti iunyj futbolistov. (Factores personalesde la seguridad efectiva de la actividad de los jóvenes futbolistas.)Teoriia i praktika fizicheskoy kultury, 1993, Nº 2, págs. 19-20.)

18. Klimin V.P., Koloskov V.I. Upravlenie podgotovkoy jokkeis-tov. – Moscú: Fizkultura i sport. – 1982. – 271 s. (Dirección de lapreparación de los jugadores de hockey. – Moscú: Fizkultura isport. – 1982. – 271 p.)

19. Kretti B.D. Psijologiia v sovremennom sporte. (Psicología enel deporte moderno.) Moscú, Fiskultura i sport, 1978, 224 págs.)

20. Leith L.M. Personality and endurance performance: The sta-te-trait controversy. Shephard R.J., Astrand P.-O. (eds.). Endurancein Sport. Blackwell Scientific Publications, 1992, págs. 256-260.

21. Lomov B.F., Surkov E.N. Antitsipatsiia v strukture deiatel-nosti. (Anticipación en la estructura de la actividad.) Moscú, Nau-ka, 1980, 279 págs.)

22. Marschuk V., Penkovkskiy E. V chem sila silnyj. (En quéconsiste la fuerza de los fuertes.) Moscú, VZPI, 1992, 189 págs.)

23. Martens T. Coaches Guide to Sport Psycholog. Cham-paign, Human Kinetic, 1987, págs. 100.

24. Martens R., Vealey R.S., Burton D. Competitive anxiety insport. Champaign, Human Kinetic, 1990.

25. Matveev L.P. Osnovy sportivnoy trenirovki. (Bases delentrenameinto deportivo.) Moscú, Fizkultura i sport, 1977, 280págs.)

26. McGrath J.E. Groups: Interaction and performance. Engle-wood Cliffs, Prentice-Hall, 1984.

27. Morgan W.P., Pollock M.L. Psychological characteristics ofthe elite distance runner. Ann N.Y. Acad. Sci, 1977, 301, págs.382-403.

28. Morgan W.P. Personality dynamics and sport. Suinn R.M.(ed.). Psycholgogy in Sports: Methods and applications. Minnea-polis, Burgess, 1980, págs. 145-155.

29. Morgan W.P., O’Connor P.J., Elickson K.A., Broadley P.W.Psychological characterization of the elite female distance runner.Int. J. Sports Med., 1987, 8 (suppl. 2), págs. 124-131.

30. Morgan W.P., O’Connor P.J., Elickson K.A., Broadley P.W.Personality structure, mood states and performance in elite maledistance runners. Int. J. Sports Med., 1988, Nº 19, págs. 247-263.

31. Naydiffer P.M. Psijologiia sorevkuiuschegosia sportsmena.(Psicología del deportista en competición.) Moscú, Fizkultura isport, 1979, 224 págs.)

32. O’Connor P.J. Psychological aspects of endurance perfor-mance. Shephard R.J., Astrand P.-O. (eds.). Endurance in Sport.Blackwell Scientific Publications, 1992, págs.139-145.

33. Piloian P.A. Motivatsiia sportivnoi deiatelnosti. (Motivaciónde la actividad deportiva.) Moscú, Fizkultura i sport, 1984, 104págs.)

34. Puny A.I. et al. Psigologiia: Uchebnik dlia tejnikumov fizi-cheskoy kultura. (Psicología: Manual para las escuelas de peritajedeportivas.) Moscú, Fizkultura i sport, 1984, 255 págs.)

35. Rodionov A.V. Psijodiagnostika sportivnyj sposobnostey.(Psicodiagnóstico de las capacidades deportivas.) Moscú, Fizkultura isport, 1973, 216 págs.)

36. Rodionov A.V. Psijicheskaia pogtotovka sportsmena. (Pre-paración psíquica del deportista. El sistema moderno de prepara-ción del deportista ) M: SAAM, 1995, págs. 194-212.)

37. Romanov V.A. Sistema psijologuicheskogo kontrolia v prot-sesse podgotovki kvalifitsirovannyj baskotbolistov. – dis. Kand ped,nauk kontroli dis. kand. ped. nauk. (El sistema de control psicológi-co en el proceso de la preparación de los jugadores de baloncestocualificados. Tesis doctoral.) Moscú, 1989, 196 págs.)

38. Ryan E.D., Foster R. Athletic participation and perceptualaugmentation and reduction. J. Pers. Soc. Psychol, 1967, Nº 6,págs 472-476.

39. Shtir F. Tsit. Po: Teoriia sporta. (Citado en: Teoría del depor-te.) K.: Bischa sk., 1987, 234 págs.)

40. Scott W., Gijsberg K. Pain perception in competitive swim-mers. Br. Med. J., 1981, Nº 283, págs. 91-93.

41. Smith R.E. A compound analysis of athletic stress. Sport forchildren and youth. Champaign: Human Kinetic, 1986, Nº 10,págs. 107-111.

42. Surkov E.N. Psijomotorika sportsmena. (Psicomotricidaddel deportista.) Moscú, Fizkultura i sport, 1984, 126 págs.)

43. Tszen N.V., Pajomov Iu.V. Psijotejnicheskie igry v sporte.(Juegos psicotécnicos en el deporte.) Moscú, Fizkultra i sport,1985, 160 págs).

44. Unestahl L. E. Psychology and Endurance sports. ShephardR., J., Astrand P.-O. (eds.). Endurance in sport. Blackwell Scientificpublications, 1992, págs. 312-324.

45. Vaytsejovksiy S.M. Sistema sportivnoy podgotovki plovtsov kolimpiyskim igram: Avtoref. Dis. D-ra ped. nayk. (El sistema de pre-paración deportiva de los nadadores para los Juegos Olímpicos:Resumen de tesis doctoral.) M., 1985, 52 págs.)

46. Vealey L.E. Personality and sport: A comprehensive View.Horn T.S. (ed.). Advances in Sport Psychology, págs. 25-60.

47. Wienberg R.S. Anxeity and motor performance: Where togo from here? Anxeity Research, 1990, Nº 2, págs. 227-242.

48. Widmeyer W.N., Brawley L.R., Carron A.V. Group Dyna-mics in sport. Horn T.S. (ed.). Advances in Sport Psychology, págs.163-180.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO298

04.PAR 17/6/03 00:01 Página 298

Page 300: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Parte IV

CUALIDADES MOTRICES (FÍSICAS) Y LA

PREPARACIÓN FÍSICA DE LOS DEPORTISTAS

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 299

Page 301: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 300

Esta página dejada en blanco al propósito.

Page 302: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Las capacidades de velocidad del deportista son un conjun-to de propiedades funcionales que permiten ejecutar las

acciones motrices en un tiempo mínimo. Se distinguen formaselementales y complejas de manifestaciones de la velocidad.

Las formas elementales se manifiestan en el tiempo laten-te de las reacciones motrices sencillas y complejas, en lavelocidad de ejecución de cada movimiento con una insigni-ficante resistencia externa y frecuencia de movimientos.

Es preciso tener en cuenta que la capacidad de rapidezen todas las formas elementales de sus manifestaciones estádeterminada principalmente por dos factores: por la opera-tividad de la actividad del mecanismo neuromotor y por lacapacidad de movilizar rápidamente el contenido de laacción motriz. El primer factor es sobre todo genético y seperfecciona muy poco. Por ejemplo, el tiempo de reacciónsimple en personas que no practican el deporte suele oscilarentre 0,2 y 0,3 seg, y en los deportistas de alto nivel entre0,1 y 0,2 seg. De este modo, en el proceso del entrenamien-to el tiempo de reacción no puede aumentarse más de 0,1seg. El segundo factor se somete a la acción del entrena-miento y constituye la principal reserva para el desarrollo delas formas elementales de la rapidez. Por lo tanto, la rapi-dez de una acción motriz se logra gracias a la adaptacióndel aparato motor a las condiciones programadas del obje-tivo y la adquisición de una coordinación muscular racionalque ayudan a utilizar todas las posibilidades individualesdel sistema neuromuscular, propias de cada persona (Ver-joshanski, 1988; Wilmore, Costill, 1994).

Hay que recordar siempre que en el deporte el tiempolatente de la reacción simple suele superar al tiempo de lasacciones de los estimuladores externos. Por ejemplo, el tiem-po de vuelo de la pelota durante un penalti en fútbol, accio-nes veloces de los boxeadores, en esgrima y otros deportis-tas alcanzan más de 100 mseg, en tanto que la duración delas fijaciones visuales puede alcanzar hasta 500-600 msegy depende de la dificultad del objetivo propioceptivo (Keller,1987). Naturalmente, en estas condiciones el deportista noes capaz de reaccionar con el tipo de respuesta simple a lasseñales de carácter visual, auditivo, táctil, propioceptivo omixto.

Las reacciones adecuadas y efectivas de los deportistas(normalmente en situaciones complejas de juegos deportivosy deportes individuales) pueden explicarse por la ejecuciónde las acciones mediante el tipo de reacciones de anticipa-ción. En este caso el deportista no reacciona a la apariciónde una señal, sino que adivina (en el tiempo o espacio) elcomienzo de la aparición de dicha señal para sus acciones,anticipando el momento y el lugar de las acciones del rival ode su compañero (movimiento de la espada en esgrima,desplazamiento de la pelota en los juegos, etc.).

Las reacciones de anticipación son una de las formas delpronóstico de probabilidades, una cualidad importantísimaque asegura la calidad de los resultados de alta actividaddeportiva en unas interacciones veloces y complejas.

Las reacciones propiamente dichas y las reacciones deanticipación pueden ser simples y complejas. Las reacciones

LAS CAPACIDADES DE VELOCIDADY LA METODOLOGÍA DE SU DESARROLLO

CAPÍTULO

16

TIPOS DE VELOCIDAD Y FACTORES QUE LOS DETERMINAN

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 301

Page 303: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

complejas se dividen en disyuntivas y diferenciadas. Lareacción del boxeador a las acciones de su rival que le obli-gan a avanzar o retroceder, la reacción del futbolista quedebe tirar el balón a la portería o pasarlo a su compañero,son disyuntivas (es decir, que no se puede realizar ambasacciones al mismo tiempo). Las reacciones diferenciadas sonuno de los tipos más complejos de reacción porque exigenuna gran tensión de la atención para elegir rápidamente larespuesta más adecuada, el cese de una respuesta yacomenzada o el cambio del modo de actuar. Por ejemplo, elesgrimidor que inicia la acción de ataque debe saber adivi-nar el contraataque de su rival y proseguir el suyo. El juga-dor de baloncesto que inicia una acción de ataque y que veuna defensa eficaz cambia de idea y pasa el balón a uncompañero que ocupa una posición más favorable, etc.(Keller, Platonov, 1993).

Las formas complejas de manifestación de las capacida-des de velocidad en los actos motores difíciles característicosde la actividad de entrenamiento y competición en diferen-tes deportes están aseguradas por las formas elementales demanifestación de la rapidez en sus distintas combinacionesy en su conjunción con otros hábitos técnicos y cualidadesmotrices. A estas manifestaciones complejas pertenece lacapacidad para lograr el alto nivel de velocidad en la dis-tancia; la habilidad de alcanzar rápidamente la velocidaden la salida; realizar con alta velocidad las acciones dicta-das por el desarrollo de la lucha competitiva: maniobras enla persecución individual en velódromo, virajes en natación,golpeos en boxeo, saltos en gimnasia, lanzamientos debalón en waterpolo, balonmano, etc. (Platonov, Bulatova,1992).

Una de las premisas principales de las manifestacionescomplejas de la capacidad de velocidad es la movilidad delos procesos nerviosos (que se manifiesta en la perfeccióndel desarrollo de los procesos de excitación e inhibición endistintas partes del sistema nervioso) y el nivel de la coordi-nación neuromuscular (Narici y cols., 1989; Sale, 1992).También influyen sobre el nivel de la capacidad de veloci-dad las particularidades del tejido muscular: relación de lasdiferentes fibras musculares, su elasticidad, su extensibilidady el nivel de la coordinación intra e intermuscular (Alexan-der, 1988; Huijing, 1992). La manifestación de la capaci-dad de velocidad de los deportistas está estrechamente rela-cionada, asimismo, con el nivel del desarrollo de la fuerza,flexibilidad y capacidad de coordinación (Caiozzo y cols.,1981; Wilmore, Costill, 1994); con el perfeccionamiento dela técnica deportiva (Vaitsejovskiy, 1985; Verjoshanskiy,1988); las posibilidades de los mecanismos bioquímicospara la movilización y resíntesis rápidas de los suministra-dores alácticos de energía (Kots, 1986; De Vries, Housh,1994), y el nivel de las cualidades volitivas (Platonov,

1986). Un lugar especial entre estos factores lo ocupa elporcentaje de fibras CRa y CRb del tejido muscular que llevala principal carga en un deporte concreto (Biller, Hoppeler,1992; Noth, 1992), es decir, de las fibras que guardan unaestrecha relación con el nivel de la capacidad de velocidad.Por ejemplo, entre la velocidad de la carrera en la distanciay la cantidad de fibras rápidas existe una estrecha relación.Con el aumento de la distancia hasta 2.000 metros estarelación adquiere un carácter negativo: la presencia degran cantidad de fibras CR en el músculo principal influyenegativamente en el resultado.

La multitud de las cualidades y los hábitos locales quecondicionan el nivel de desarrollo de las capacidades develocidad complejas y la posibilidad de perfeccionamientode muchas de ellos tras un entrenamiento especial determi-nan la posibilidad de un progreso sustancial respecto amuchas formas complejas de manifestación de las cualida-des de velocidad (Platonov, 1986; Hauptmann, 1994).

En condiciones de la manifestación compleja de las cua-lidades de velocidad se distinguen en el deporte modernotres regímenes específicos de trabajo de velocidad: acíclico,que se caracteriza por sólo una manifestación del esfuerzoexplosivo concéntrico; el impulso de salida, que se traducepor una fuerte aceleración desde la salida para lograr losmáximos índices en un tiempo mínimo, y de desplazamien-to, que consiste en mantener una velocidad dada duranteuna determinada distancia (Verjoshanski, 1988).

El régimen del trabajo acíclico se determina, sobre todo,por la magnitud de los esfuerzos musculares organizadosracionalmente en el tiempo y en el espacio: cuanto mayorsea el tramo del impulso y la fuerza aplicada al cuerpo(aparato), mayor será la velocidad. El aumento de la capa-cidad de velocidad del deportista para ejecutar un trabajoacíclico puede lograrse, en primer lugar, mediante unamejora de la capacidad del sistema nervioso central paraemitir potentes impulsos eficaces hacia las unidades motorasque intervienen en el trabajo, y mediante el perfecciona-miento de la coordinación intra e intermuscular por laampliación de las posibilidades del mecanismo aláctico deliberación de energía y la formación de una estructura bio-dinámica racional de la acción motriz (Kraemer, 1992; Wil-more, Costill, 1994).

La carrera de impulso, como forma específica del traba-jo cíclico de velocidad, puede resultar decisiva para lograraltos índices en la carrera de velocidad, remo, ciclismo(velocidad, contrarreloj de 1.000 m), bobsleigh, etc. Condi-ciones indispensables para desarrollar la velocidad, ade-más de una técnica efectiva, son la capacidad del sistemanervioso central para impulsar intensamente las unidadesmotoras, la eficacia de la coordinación intramuscular, elnivel de desarrollo de fuerza máxima, un gran volumen de

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO302

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 302

Page 304: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

fibras CRa y sobre todo CRb en la sección transversal delmúsculo y la capacidad y potencia del mecanismo anaeró-bico aláctico de movilización de la energía (Platonov, 1986;Edman, 1992).

La velocidad del trabajo acíclico y la eficacia del impulsode salida dependen en gran medida del nivel de la potenciamáxima (resultado de las manifestaciones conjuntas de lafuerza y velocidad). La manifestación de la potencia sedetermina por el nivel de desarrollo de sus componentes defuerza (fuerza dinámica y fuerza-velocidad) y de velocidad(tiempo de reacción, tiempo de un movimiento), y por lacapacidad para realizarlos totalmente durante la ejecuciónde una acción motriz (Sale, 1991; Martin y cols., 1991).

El régimen del trabajo de distancia puede lograrse gra-cias a las posibilidades de los distintos sistemas funcionales,lo cual viene determinado por la correlación del trabajo enuna u otra zona según los criterios de potencia. La primerazona son los ejercicios de máxima potencia anaeróbica(15-20 seg). La velocidad depende aquí de los procesosque se producen, en primer lugar, en el sistema nerviosocentral y en el aparato ejecutor neuromuscular. Especialimportancia reviste la capacidad de los centros motorespara activar la máxima cantidad de unidades motoras,sobre todo las compuestas por fibras CRa y CRb, la poten-cia del sistema anaeróbico aláctico, la eficacia de la coordi-nación intermuscular e intramuscular y el perfeccionamientode la técnica de las unidades motoras. La segunda zonaestá constituida por los ejercicios de potencia anaeróbicacuasi máxima (20-45 seg). La capacidad de trabajo enestos ejercicios depende mucho de los mismos factores quepara la ejecución de los ejercicios pertenecientes a la zonaanterior. Sin embargo, otros factores adquieren aquí unpapel determinante: la capacidad del organismo pararesintetizar ATP utilizando el glucógeno muscular, la capaci-dad del sistema nervioso central para realizar una inerva-ción eficaz cuando se acumulan grandes niveles de lactato

en los músculos y la sangre, la estabilidad psicológica parael trabajo de fuerza-velocidad en condiciones de fatiga cre-ciente y, por fin, la estabilidad y variedad de la técnica deejecución de las acciones motrices.

El perfeccionamiento de las propiedades del organismoque determinan la velocidad durante la ejecución de losejercicios en las zonas de la potencia anaeróbica máxima ycuasi máxima está directamente relacionado con el desarro-llo de la fuerza especial y la potencia de los movimientos.Por ejemplo, un entrenamiento de la fuerza especial de 40semanas para nadadores de alto nivel, orientado al aumen-to de la fuerza y la potencia de los movimientos, ayudó alaumento de la velocidad máxima de los nadadores en un4%. Al mismo tiempo, el aumento de la potencia de trabajoen la máquina de fuerza era del 19% (figura 16.1).

La velocidad para ejecutar un trabajo cíclico de laszonas siguientes (de potencia anaeróbica submáxima, depotencia mixta aeróbica-anaeróbica, de potencia aeróbicasubmáxima, media y baja) depende principalmente de laresistencia de los deportistas. Esta cuestión debe ser exami-nada junto con la de la resistencia en el deporte.

Cabe señalar que en numerosas modalidades deporti-vas, los tres regímenes considerados del trabajo de veloci-dad se manifiestan en distintas combinaciones complejas.Por ejemplo, en la carrera de los 200 m se manifiestan lacarrera de salida y de distancia; en los 50 m de natación, elrégimen acíclico (salida), y en los juegos deportivos, los tresregímenes. Ello, claro está, debe tenerse en cuenta para ela-borar la metodología del aumento de la velocidad en unamodalidad concreta.

Hay que recordar que las formas elementales y comple-jas de la capacidad de velocidad son como norma, inde-pendientes. Así, por ejemplo, los índices del tiempo de res-puesta no están relacionados con los índices de la velocidadde movimiento; el resultado mostrado en las carreras, elpatinaje o la natación no dependen del nivel de la velocidad

LAS CAPACIDADES DE VELOCIDAD Y LA METODOLOGÍA DE SU DESARROLLO 303

Figura 16.1.

Influencia delentrenamiento especial defuerza de 4 semanas (1-4semanas) sobre el nivel dela velocidad máxima denatación y sobre lapotencia del trabajo en lamáquina de fuerza(Sale, 1991).

Veloc

idad (

m/se

g)

Potencia (vatios)

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 303

Page 305: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

absoluta, etc. Ello exige un planteamiento diferencial en elperfeccionamiento de la capacidad de velocidad. Este plan-teamiento se basa en la utilización de un amplio círculo demedios y métodos dirigidos al perfeccionamiento selectivotanto de las formas elementales (tiempo de respuesta, veloci-

dad de realización de un movimiento, frecuencia de losmovimientos) como de las complejas (el nivel de la veloci-dad en la distancia, capacidad para aumentar rápidamentela velocidad en la salida, velocidad de la carrera de impulsoen los saltos, rapidez del empuje, etc.).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO304

METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE VELOCIDAD

Es indispensable diferenciar el método para desarrollarlas capacidades locales (tiempo de reacción, de un movi-miento aislado, frecuencia de los movimientos) del métodopara perfeccionar las capacidades de velocidad complejas.Cabe aquí tener en cuenta que las formas elementales de lavelocidad no hacen sino crear las premisas necesarias parauna buena preparación de velocidad; el desarrollo de lascapacidades complejas deben constituir su contenido bási-co. La manifestación compleja de la velocidad es conse-cuencia de la actividad competitiva en una modalidad con-creta. Por ello, el trabajo para aumentar las cualidades develocidad puede ser dividido en dos etapas interrelaciona-das: la etapa del perfeccionamiento diferenciado de cadacomponente de la velocidad (tiempo de reacción, tiempo derealización de cada movimiento, frecuencia de los movi-mientos, etc.) y la etapa del perfeccionamiento integral en laque se unen las capacidades locales en los actos motores deuna modalidad deportiva. Es evidente que esta división esconvencional, pero permite lograr la unión y la interrelaciónde los enfoques analítico y sintético cuando se pretende elperfeccionamiento de la velocidad de los deportistas.

Los medios de la preparación de velocidad son distintosejercicios que exigen una reacción rápida, una gran veloci-dad de ejecución de cada movimiento y una máxima fre-cuencia de movimientos. Estos ejercicios pueden presentarcarácter de preparación general, preparación auxiliar ypreparación especial. Para desarrollar las formas elementa-les de la rapidez se suelen utilizar ejercicios gimnásticos yjuegos deportivos que plantean grandes exigencias a lasmanifestaciones de velocidad. Los ejercicios de preparaciónespecial pueden servir tanto para desarrollar cada compo-nente de la velocidad como para su perfeccionamiento con-junto en acciones motrices completas. Dichos ejercicios seestructuran según las particularidades de las manifestacio-nes de las cualidades de velocidad en la actividad competi-tiva y representan ser acciones y procedimientos caracterís-ticos distintos de una modalidad o de varias modalidadesdeportivas que exigen gran velocidad (saltos, lanzamientos,golpes de boxeo, lanzamientos del balón, técnicas de luchay jugadas de juegos deportivos, salida de los deportes cícli-cos, aceleraciones, recorrido de tramos de la distancia,etcétera.).

Un medio eficaz para perfeccionar el conjunto de capa-cidades de velocidad son los ejercicios de competición. Enlas condiciones de competición con la correspondiente pre-paración previa y la motivación se logra alcanzar tales índi-ces de velocidad durante la ejecución de cada parte de laactividad competitiva, que, como norma, son difícilmentedemostrables durante los entrenamientos con ejercicios másbreves o efectuando ejercicios aislados de velocidad pura(Berger y cols., 1982; Keller, Platonov, 1993).

La metodología de perfeccionamiento de las reaccionesmotrices debe tener en cuenta la necesidad de un enfoqueanalítico: al principio, un perfeccionamiento de la estructuramotriz del componente motor (técnica del movimiento) y deltiempo del periodo oculto, y a continuación una mejor coor-dinación de la interacción entre el periodo oculto y el compo-nente motor de las reacciones de acuerdo con la situación dela acción que se está perfeccionando. A pesar del carácterdiverso de las exigencias para elegir los medios y métodosutilizados para el perfeccionamiento de las reacciones, sepuede destacar algunos puntos generales de la metodología:

• La asimilación de cada tipo de reacción (sencilla, disyunti-va, diferenciada) tiene su importancia independiente.

• La estructura principal metodológica consiste en el per-feccionamiento consecutivo de las reacciones simples,disyuntivas y diferenciadas.

• Cada tipo de reacción se perfecciona inicialmente deforma independiente.

• El perfeccionamiento de la anticipación (espacial y tem-poral) de las reacciones se realiza después de la adqui-sición de una base técnica determinada.

• Los objetivos pedagógicos del perfeccionamiento debenaumentar su dificultad por medio del incremento y laalteración de las exigencias cuantitativas y cualitativasen los ejercicios.

• Durante el perfeccionamiento de las capacidades dereacción deber ser alcanzados los siguientes objetivos:a) la disminución del tiempo del componente motor de latécnica; b) la disminución del tiempo del periodo ocultode la acción; c) el perfeccionamiento de la habilidadpara anticipar las interacciones temporales y espaciales(Keller, 1987).

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 304

Page 306: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

No hay que pensar que estas formas de rapidez, comoson el tiempo de un movimiento aislado e incluso el tiempode respuesta o reacción, se perfeccionan mejor ejecutandoejercicios con una sobrecarga mínima y con la máximavelocidad posible. Con pequeñas sobrecargas, el deportistano logra la aferencia propioceptiva intensa que acompañaal movimiento, activando así mismo la formación de un pro-grama motor central eficaz. Si los ejercicios de velocidad seejecutan con determinadas sobrecargas, la impulsión inten-sa aferente permite que haya una armonía racional y unarapidez de la inclusión de los músculos en el trabajo, de lacoordinación de la actividad muscular conforme se van eje-cutando los ejercicios, y la rápida incorporación de la canti-dad necesaria de unidades motoras, es decir, la apariciónde una coordinación intra e intermuscular óptima (Verjos-hanskiy, 1988).

La magnitud de la carga aplicada depende hasta ciertopunto de la forma de la velocidad que se está perfeccionan-do. Para perfeccionar la rapidez de ejecución de un movi-miento aislado y sin carga, para mejorar la frecuencia dedichos movimientos, las cargas más convenientes son lasque representan un 15-20% del máximo nivel de fuerza.Para perfeccionar la rapidez de la reacción motriz según lascondiciones específicas de la actividad competitiva, los ejer-cicios deben ejecutarse con una gama muy amplia de car-gas: desde el 10-15% hasta el 50-60% y más del máximonivel de fuerza.

La eficacia de la preparación de velocidad dependemucho de la intensidad de ejecución de los ejercicios y de lacapacidad del deportista para movilizarse. El grado demovilización de las cualidades de velocidad, la capacidadpara ejecutar en las sesiones de entrenamiento ejercicios develocidad a niveles máximo y cuasi máximo (y que con fre-cuencia superan los mejores resultados personales en algu-nos ejercicios) son un estímulo fundamental para aumentarel nivel de velocidad. La manifestación de la velocidaddurante los entrenamientos de los deportistas de alto niveldepende de la elección de los medios y procedimientosmetodológicos que permiten estimular la actividad del siste-ma nervioso central y de los órganos ejecutores.

De gran importancia para aumentar la capacidad develocidad es la variedad de las acciones motrices durante laejecución de los ejercicios de competición y de preparaciónespecial, alternando las condiciones normales, fáciles y difí-ciles. Por ejemplo, en la lucha, alternar los lanzamientos delos maniquíes de diferente peso (pequeño, medio, grande) ycon distinta velocidad; en natación, el recorrido de tramoscortos (10-15 m) a velocidad máxima después de nadar conresistencia sujeto a una cinta elástica o nadar tramos de25 m con liderazgo obligado (velocidad del 110-120%)después de nadar 30 seg a intensidad máxima con la cinta

de resistencia; en remo, alternar los tramos de velocidadcubiertos en condiciones normales o con un freno; en ciclis-mo de velódromo, alternar los tramos de velocidad en con-diciones normales o tras el líder, etc. El entrenamiento enestas condiciones perfecciona la coordinación inter e intra-muscular y la capacidad para realizar las posibilidades defuerza-velocidad en las condiciones de la actividad competi-tiva, y ejerce una influencia positiva en la formación de latécnica móvil de los movimientos.

Un procedimiento metodológico importante que permiteincrementar la preparación de velocidad es una buenamotivación psíquica para realizar mejor el potencial funcio-nal durante la ejecución del trabajo de entrenamiento y decompetición. Ello se logra por distintas vías: mediante la cre-ación de un clima de competición, organizando un entrena-miento conjunto con deportistas de un mismo nivel, varian-do los ejercicios, dando información constante sobre la eje-cución de los ejercicios realizados, etc. La utilización hábilde dichas vías permite aumentar un 5-10% el nivel de velo-cidad, lo cual es de vital importancia para la eficacia delentrenamiento de los deportistas.

No menos eficaz es la estimulación neuromuscular pre-via de la capacidad de trabajo de los deportistas. En estecaso se realiza un estiramiento previo de los músculos y suposterior contracción intensa; con la utilización previa deaparatos más pesados (peso, jabalina, disco) en atletismo omaniquíes más pesados en lucha. Una alta eficacia de lautilización de distintos medios de estimulación previa de lacapacidad de trabajo se observa en los deportes cíclicos.Existe una gran cantidad de variantes: los medios de estimu-lación previa pueden tener carácter selectivo (por ejemplo,sólo pedagógicos o físicos) o complejo (distintos medios enuna misma estimulación). Pueden planificarse antes de unconjunto de ejercicios de velocidad o introducirse entre losejercicios de velocidad.

Es posible ilustrar la eficacia de la estimulación previa dela capacidad de trabajo con los resultados de las investiga-ciones realizadas con nadadores de alto nivel. Si, por ejem-plo, antes de una serie de entrenamiento con 5 saltos de sali-da se realiza un conjunto de ejercicios de carácter explosivoque exigen la movilización de las posibilidades de los mús-culos de las extremidades inferiores, ello provoca un aumen-to sustancial de la eficacia de la salida. Disminuye tambiénel tiempo de la salida bajo la influencia de medios físicos(por ejemplo, un hidromasaje de 5-7 min; figura 16.2). Sinembargo, el efecto más claro se observa con la aplicaciónconjunta de medios pedagógicos y físicos (figura 16.3).

Una variante no menos eficaz para mejorar los índicesde velocidad es la ejecución previa de ejercicios similarescon cargas suplementarias. Por ejemplo, antes de los ejerci-cios de velocidad, se efectúa un trabajo de 15-20 seg en

LAS CAPACIDADES DE VELOCIDAD Y LA METODOLOGÍA DE SU DESARROLLO 305

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 305

Page 307: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

máquinas que permiten imitar los movimientos de velocidad.En este caso, los deportistas suelen lograr índices más altosde velocidad en los ejercicios fundamentales que los alcan-zados sin la aplicación previa de ejercicios con una cargade fuerza incrementada.

Una de las vías para aumentar la eficacia de la prepara-ción de fuerza es la planificación en el entrenamiento demicrociclos de orientación a la velocidad. Esta necesidad(sobre todo en el entrenamiento de deportistas de alto nivel)se debe a que los grandes volúmenes y la intensidad del tra-bajo que caracterizan el entrenamiento moderno suelen

implicar la ejecución de programas de sesiones y microci-clos en condiciones de fatiga progresiva. Esto frena hastacierto punto la aparición de las cualidades de velocidad. Laplanificación de microciclos independientes de orientación ala velocidad permite eliminar dicha contradicción. Sinembargo, el gran efecto de entrenamiento de estos microci-clos sólo es posible cuando se planifican después de losmicrociclos de recuperación, lo cual permite lograr los índi-ces más altos de capacidad de trabajo para ejercicios aisla-dos (Platonov, Fisenko, 1994).

Entre los medios pedagógicos eficaces para estimular lascualidades de velocidad, cabe destacar la ejecución de bre-ves ejercicios al final de una sesión de carácter aeróbico conun gran volumen de trabajo de intensidad moderada. Eneste caso, el deportista logra demostrar velocidad a un nivelinaccesible al principio de la sesión, inmediatamente des-pués del calentamiento. Ello se debe ante todo a la influenciapositiva de la ejecución prolongada de un trabajo de relati-vamente poca intensidad, a la mejora de la coordinacióninter e intramuscular y a la interrelación armónica de las fun-ciones motriz y vegetativa (Platonov, Vaytsejovskiy, 1985).

También resultan eficaces algunos medios y procedi-mientos técnicos que se aplican para estimular la velocidaddurante la ejecución de distintos ejercicios. Por ejemplo, lautilización de aparatos especiales de remolque que permi-ten al corredor, al remero o nadador avanzar con una velo-cidad que supera la accesible para él en un 5-20%. Eldeportista ejecuta los movimientos con máxima intensidad,intentando hacerlos corresponder con el nuevo y más altonivel de velocidad. El mismo papel interpreta la persecucióndel líder durante el entrenamiento de los ciclistas.

La manifestación de la velocidad obedece también a unabuena motivación psíquica en el trabajo de entrenamiento,

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO306

Figura 16.2.

Influencia de los medios pedagógicos y físicos de la estimulación previa de la capacidad de trabajo sobre la eficacia de la salidadel deportista: 1, sin estimulación previa; 2, con estimulación previa.

Tiemp

o de l

a sali

da (t

ramo

de 7

,5 m

etros

) (se

g)

Tiemp

o de l

a sali

da (t

ramo

de 7

,5 m

etros

) (se

g)

Tiemp

o de l

a sali

da (t

ramo

de 7

,5 m

etros

) (se

g)

Salida (pruebas)

Salida (pruebas)

Salida (pruebas)

n = 10

Figura 16.3.

Influencia de la aplicación conjunta de medios pedagógicos yfísicos de estimulación previa de la capacidad de trabajosobre la eficacia de la salida: 1, sin estimulación previa; 2,con estimulación previa.

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 306

Page 308: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

cuando se aplican los métodos de competición y de juego,creando un microclima de competición en cada sesión deentrenamiento (Vaytsejovskiy, 1985).

Examinaremos brevemente las principales exigencias delos componentes de la carga (carácter y duración de losejercicios, intensidad del trabajo durante su ejecución, dura-ción y carácter del descanso entre ejercicios, cantidad derepeticiones) que deben ser tenidas en cuenta para la pre-paración de velocidad.

Para aumentar las posibilidades de velocidad de losdeportistas, se aplican diversos ejercicios de preparacióngeneral, de preparación especial y de competición. Cuantomás alto sea el nivel de los deportistas, más se utilizarán losejercicios de competición y de preparación especial queaseguran un perfeccionamiento conjunto de la velocidadpara ejecutar distintos procedimientos y acciones que consti-tuyen el contenido de la actividad competitiva. Una de lasexigencias fundamentales que se plantean a los ejerciciosde velocidad es su buena asimilación por parte de losdeportistas. De cumplirse este requisito, los deportistas soncapaces de concentrar su atención predominante y susesfuerzos no en la técnica, sino en la velocidad de ejecuciónde los ejercicios.

La duración de cada ejercicio durante la preparación develocidad depende de su carácter y de la necesidad delograr un alto nivel de velocidad. Para perfeccionar cadacomponente de la velocidad (por ejemplo, tiempo de reac-ción, velocidad de un movimiento) se aplican ejercicios bre-ves, de menos de 1 seg, con varias repeticiones de 5-10seg. Son breves (hasta 5-10 seg) también los ejercicios diri-gidos al perfeccionamiento de las capacidades de velocidadcomplejas durante la ejecución de algunos procedimientosen los juegos deportivos, lucha, modalidades de fuerza-velocidad y de coordinación compleja. Cuando se trabajapara aumentar el nivel absoluto de la velocidad en distanciaen los deportes cíclicos, la duración de cada ejercicio puedeoscilar entre límites más amplios: desde 5-6 seg hasta1 min y más.

Durante la planificación de la intensidad del trabajo o dela velocidad de desplazamiento es indispensable partir deque el trabajo de entrenamiento debe ejercer en el organis-mo del deportista una acción que estimule los cambios deadaptación que son la base de las propiedades que juntasdeterminan el nivel de velocidad. La alta intensidad, hasta lamáxima, de los ejercicios contribuye a ello. Durante la ejecu-ción de los ejercicios de velocidad, el deportista debe lograrun nivel de velocidad mediante una movilización extrema desus fuerzas y de la rapidez y amplitud de movimientos quecorrespondan a sus particularidades morfológicas.

Sin embargo, la preparación de velocidad no puede serlimitada por los ejercicios de velocidad con nivel de intensi-

dad máximo y cuasi máximo. Los ejercicios ejecutados conmucha menor intensidad ayudan a perfeccionar los distintostipos de velocidad. Por ejemplo, para perfeccionar la rapidezde ejecución de un movimiento aislado, es preciso utilizardiferentes ritmos: desde el ritmo moderado (30-40% del máxi-mo posible) hasta el cuasi máximo (85-95%) y el máximo. Alfinal de cada movimiento, es preciso relajar los músculos.

Durante el perfeccionamiento de la frecuencia de movi-mientos, se ejecutan los ejercicios a ritmo cuasi máximo ymáximo. Al perfeccionar la rapidez de reacción, convieneejecutar los movimientos a la máxima velocidad posible. Eldeportista debe centrar su atención en la ejecución lo másrápida posible de los elementos iniciales del movimientocomo respuesta a la señal recibida. Se pueden utilizar comoseñal distintos estímulos: auditivos, táctiles, luminosos; sevariará el lugar de su emisión, el orden y el ritmo de sualternancia.

La amplia variedad de los ejercicios utilizados, de lascondiciones de su ejecución, de la intensidad del trabajocon la presencia obligatoria en el trabajo de un gran núme-ro de medios de movilización de las cualidades de veloci-dad es una de las condiciones indispensables para aumen-tar, de forma gradual, la velocidad de los deportistas y paravencer el fenómeno de la “barrera de la velocidad”, un este-reotipo que limita las posibilidades de seguir incrementandola velocidad.

Durante el desarrollo de las cualidades de velocidad, laduración de las pausas debe ser planificada de modo queal principio de cada ejercicio la excitabilidad del sistemanervioso central sea incrementada y que las transformacio-nes físico-químicas del organismo queden neutralizadas engran medida.

Si las pausas son más breves, se produce en el organismodel deportista una rápida acumulación de productos de des-composición, lo cual disminuye la capacidad de trabajo deejercicio en ejercicio. Si se prosigue el trabajo en estas condi-ciones, se aumentará la productividad anaeróbica (glucolíti-ca) y no se perfeccionarán las posibilidades de velocidad.

En el proceso de la preparación de velocidad, las pau-sas oscilan en una gama muy amplia; su duración dependedel grado de complejidad de la coordinación de los ejerci-cios, del volumen de los músculos que intervienen en el tra-bajo, de la duración del ejercicio y de la intensidad del tra-bajo durante su ejecución. Entre los ejercicios de coordina-ción compleja relacionados con una gran carga en el siste-ma nervioso central, las pausas deben ser más largas queentre los ejercicios relativamente sencillos y bien asimiladospor los deportistas. Entre los ejercicios de velocidad decarácter local que hacen intervenir menos del 30% de lamasa muscular las pausas son más breves que entre los ejer-cicios de carácter parcial (hasta 60% de la masa muscular)

LAS CAPACIDADES DE VELOCIDAD Y LA METODOLOGÍA DE SU DESARROLLO 307

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 307

Page 309: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

y de carácter global (más de 60% de la masa muscular).Las pausas entre los ejercicios breves (menos de 1 seg)

de carácter local (por ejemplo, la tocada en esgrima, ungolpe aislado en boxeo, un revés en tenis de mesa, etc.)pueden ser tan sólo de unos segundos.

Los ejercicios de velocidad prolongados (por ejemplo, lacarrera con salida baja en los 100 y 200 m, el recorrido dela distancia de los 50 m en natación) que hacen intervenirgrandes masas musculares en el trabajo pueden precisar undescanso largo desde 2-3 hasta 8-10 minutos y más.

Durante la ejecución del mismo tipo, la disminución dela velocidad implica la reducción de los intervalos de des-canso. La relación no presenta en este caso carácter lineal:incluso una pequeña disminución de la velocidad de ejecu-ción permite reducir sustancialmente las pausas entre cadaejercicio (figura 16.4).

La utilización de la relación permite planificar la dura-ción de las pausas entre ejercicios variando la intensidaddel trabajo. Por ejemplo, cuando nadadores de alto nivelcubren las series de 4 x 50 m con la máxima velocidad, laduración óptima de las pausas es 120-150 seg aproxima-damente. La disminución de la velocidad sólo un 10% impli-ca reducir las pausas un 25-30%; si se disminuye la veloci-dad un 80%, las pausas pueden ser disminuidas dos veces.

La relación representada en la figura 16.4 puede utili-zarse con mucha eficacia cuando se planifica la duraciónde las pausas en otros deportes y para los ejercicios másdiversos. Es necesario controlar la distribución racional dela duración del trabajo cuando se entrena a máxima veloci-dad.

La ejecución periódica de ejercicios de 5-30 seg deduración y con largos intervalos de descanso (hasta 10-20min.) contribuye a aumentar el nivel de velocidad. La parti-

cularidad de dichos ejercicios es conseguir que el deportistalogre los índices récord de velocidad.

En las pausas entre los ejercicios se planifica un conjuntode procedimientos de tonificación y recuperación: masaje,sauna, ejercicios de relajación, recuperación psíquica, etc.La finalidad de todos estos procedimientos es el límite de lasposibilidades de velocidad.

La tabla 16.1 representa la duración oportuna de laspausas entre ejercicios cuando se desarrollan las capacida-des de velocidad según el volumen del trabajo incorporadoal trabajo para ejecutar cada ejercicio y la intensidad deltrabajo (en % de los máximos índices de velocidad). Por otraparte, hay que tener en cuenta que la ejecución repetida delos ejercicios de velocidad con alta intensidad provoca,incluso con largas pausas, una acumulación de desviacio-nes físicas y químicas, y hace disminuir el nivel de la dispo-sición psíquica para ejecutar un trabajo de gran intensidad.El aumento del volumen del trabajo en las condiciones ópti-mas para desarrollar la velocidad se logra ejecutando losejercicios en serie.

La cantidad de ejercicios incluidos en cada serie, asícomo la cantidad total de series, dependen de la duraciónde los ejercicios, de su intensidad y del volumen de los mús-culos implicados en el trabajo. Por ejemplo, en una seriepuede haber hasta 10-15 ejercicios breves de carácterlocal. Cuando se ejecutan ejercicios bastante largos de

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO308

Figura 16.4.

Relación entre la velocidad del recorrido de los tramos de ladistancia en los deportes cíclicos y la duración de las pausasentre los ejercicios.

Veloc

idad (

%)

Duración de las pausas (%)

Tabla 16.1.

Régimen del trabajo y del descanso para desarrollar lascapacidades de velocidad complejas

Duraciónde los

ejercicios(seg)

Hasta 1

4-5

8-10

15-20

Intensidad deltrabajo, % dela velocidad

máxima

95-10090-9580-90

95-10090-9580-90

95-10090-9580-90

95-10090-9580-90

De carácterlocal

15-2010-155-10

30-4020-5015-20

40-6030-4020-30

80-12060-8040-60

De carácterparcial

30-4020-3015-20

50-8040-6030-40

80-10060-8040-60

120-150100-12080-100

De carácterglobal

45-6030-4520-30

80-12060-9050-60

120-15090-12060-90

180-240150-280120-150

Duración de las pausas durante laejecución de los ejercicios (seg)

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 308

Page 310: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

carácter parcial y global, su cantidad en una serie puedeser reducida hasta 3-4 o 2-3. La duración de las pausasentre las series depende también del carácter de los ejerci-cios, de su duración, de la cantidad en cada serie y de laintensidad del trabajo, y suele oscilar entre 2 y 6 min.

Al estructurar los programas de entrenamiento orienta-dos al trabajo de velocidad, el entrenador puede guiarsepor los datos de la tabla 16.1. Pero hay que tener en cuentaque las recomendaciones se refieren a los deportistas dealto nivel. Los diversos ejercicios para los músculos de losbrazos con pequeñas sobrecargas, algunos golpes de volei-bol, tiradas de esgrima, golpes cortos de boxeo, etc., sonacciones motrices que no incorporan en el trabajo grandesvolúmenes musculares y son ejercicios de carácter local. Lamayoría de los golpes en movimiento de balonmano, fútbol,hockey, piragüismo y esquí exigen la intervención en el tra-bajo de volúmenes musculares medios y son, por lo tanto,ejercicios de carácter parcial. Como ejemplo de ejerciciosde carácter global citaremos el lanzamiento de martillo, lasarrancadas en halterofilia, numerosas técnicas de distintostipos de lucha, la carrera de velocidad, la natación en dis-tancias cortas y el remo clásico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alexander R. McN. The spring in your step: the role of elas-tic mechanisms in human running. G. De Groot, A.P. Hollander,P.A. Huijing & G.J. van Ingen Schenau (eds.). Biomechanics XIA.Amsterdam, Free University Press, 1988a, págs. 17-25.

2. Baumann W. Grundlagen der Biomechanik. Schornodorf,Hoffmann, 1989.

3. Bgerger J., Harre D., Bauersfeld M. Fundamentals and met-hods of speed training. Principles of Sports Training. Berlin, Sport-verlag, 1982.

4. Billeter R., Hoppeler H. Muscular Basis of strength. Strengthand Power in Sport. Oxford, Blackwell Scientific Publications,1992, págs. 39-63.

5. Caiozzo V.J., Perrine J.J., Edgerton V.R. Training-inducedalterations of the in vivo force-velocity relationship of human mus-cle. Journal of Applied Physiology: Respiratory, Environmental, andExercise Physiology. 1981, 51, págs. 750-574.

6. De Vries H.A., Housh T.J. Physiology of Exercise. WCBBrown and Benchmark Publishers, Madison. 1994, 636 págs.

7. Edman K.A.P. Contractile performance of skeletal musclefibres. Strength and Power in Sport. Oxford, Blackwell ScientificPublications, 1992, págs. 96-114.

8. Hauptmann N. Training of Schnelligkeit. Trainingswissens-chaft. Berlin, Sportverlag, 1994, págs. 339-347.

9. Huijing P.A. Mechanical Muscle Models. En: Stength andPower in Sport. Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1992,págs. 130-150.

10. Keller V.S. Sistema sportivnyj sorevnovaniy i sorevnovatel-naia deiatelnost sportsmenov. Teoriia sporta. (El sistema de lascompeticiones deportivas y la actividad competitiva de los depor-tistas . Teoría del deporte.) K.: Bischa shk., 1987, págs. 66-100.)

11. Keller V.S., Platonov V.N. Teoretiko-metodicheskie osnovypodgotovki sportsmenov. (Bases teóricas y metodológicas de lapreparación de los deportistas.) Lvov: Ukrainskaia sportivnaiaassotsiatsiia, 1993, 270 págs.)

12. Kots Ya. Fiziologuicheskie osnovy fizicheskij (dvigatelnyj)kachestv. Sportivnaia fiziologuiia. (Bases fisiológicas de las cuali-dades físicas (motrices). Fisiología deportiva. Moscú, Fizkultura isport, 1986, págs. 53-103.)

13. Kraemer W.J. Hormonal mechanisms related to the expres-sion of muscular strength and power. Strength and Power en Sport.Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1992, págs. 64-76.

14. Martin D., Carl K., Lehnertz K. Handbuch Trainingslehre.Schorndorf, Hofmann, 1991, págs. 172-213.

15. Narici M.V., Toi G.S., Landoni L., Minetti A.E., Ceretelli P.Changes in force, cress-sectional area and neural activation duringstrength training and detraining of the human quadriceps. Europe-an Journal of Applied Physiology. 1989, 59, págs. 310-319.

16. Noth J. Motor units. Strength and Power in Sport. Oxford,Blackwell Scientific Publications, 1992, págs. 21-28.

17. Platonov V.N., Bulatova M.M. La preparación física. Barce-lona, Paidotribo, 1994, 407 págs.

18. Platonov V.N., Fisenko S.L. Los sistemas de entrenamientode los mejores nadadores del mundo. Vol. 2. Barcelona, Paidotri-bo, 1994, 329 págs.

19. Platonov V.N. Podgotovka kvalifitsirovannyj sportsmenov.(La preparación de los deportistas cualificados.) Moscú, Fizkultura isport, 1986, 288 págs.)

20. Platonov V.N., Vaitsejovskiy S.M. Trenirovka plovtsov vyso-kogo klassa. (El entrenamiento de los nadadores de alto nivel.)Moscú, Fizkultura i sport, 1985, 256 págs.

21. Sale D.G. Testing Strength and power. Phsyological Testingof the High-Performance Athlete. Human Kinetics, 1991, págs.21-106.

22. Sale D.G. Neural adaptation to strength traning. Strengthand Power in Sport. Oxford, Blackwell Scientific Publications,1992, págs. 249-265.

23. Vaitsejovskiy S.M. Sistema sportivnoy podgotovki plovtsov kOlimpiiskim igram: Avrotef. Dis. Dra ped.nauk. (El sistema de prepa-ración deportiva de los nadadores para los Juegos Olímpicos: autoe-pítome de la tesis doctoral.) M., 1985, 52 págs.)

24. Verjoshanskiy Yu. V. Osnovy spetsialnoy fizicheskoy pod-gotovki sportsmenov. (Bases de la preparación física especial delos deportistas.) Moscú, Fizkultura i sport, 1988, 331 págs.)

25. Wilmore J.H., Costill D.L. Physiology of Sport and Exercise.Champaign, Human Kinetics, 1994, 549 págs.

LAS CAPACIDADES DE VELOCIDAD Y LA METODOLOGÍA DE SU DESARROLLO 309

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 309

Page 311: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La flexibilidad comprende propiedades morfofuncionalesdel aparato motor que determinan la amplitud de los

movimientos del deportista. El término “flexibilidad” es másadecuado para valorar la movilidad general de las articula-ciones de todo el cuerpo. Cuando se habla de una articula-ción en concreto, es más correcto hablar de su movilidad(movilidad de la articulación tibiotarsiana, de la articulaciónglenohumeral, etc.).

La flexibilidad determina, en grado importante, el nivelde la maestría del deportista en distintas modalidades. Lacarencia de flexibilidad puede complicar y retrasar la asimi-lación de hábitos motores; limita el nivel de los índices defuerza, velocidad y coordinación; empeora la coordinaciónintra e intermuscular; disminuye la economía del trabajo, yaumenta la probabilidad de lesiones musculares, articularesy ligamentarias.

Un nivel insuficiente de desarrollo de la flexibilidad estambién la causa de disminución de los resultados del entre-namiento dirigido al desarrollo de otras capacidades motri-ces. Se sabe que la falta de movilidad articular no permiteutilizar debidamente las propiedades elásticas de los múscu-los estirados previamente con el fin de aumentar la eficaciade la preparación de fuerza y limita las posibilidades de losmétodos del entrenamiento orientados al perfeccionamientode la economía del trabajo, aumento de la potencia de losmovimientos y mejora de la capacidad de coordinación.

Cada modalidad deportiva plantea unas exigenciasespecíficas a la flexibilidad debido, ante todo, a la estructu-ra biomecánica de los ejercicios de competición. Por ejem-plo, los remeros especializados en pruebas clásicas debentener una movilidad máxima de la columna vertebral, los

hombros y las articulaciones coxofemorales; los corredoresy los patinadores de velocidad, de las articulaciones coxofe-morales, talocrurales y de las rodillas; los esquiadores, delos hombros, las articulaciones coxofemorales, talocrurales yde las rodillas; los nadadores, de los hombros y la articula-ción tibiotarsiana.

Se distingue la flexibilidad activa y la flexibilidad pasiva.La flexibilidad activa es la capacidad para ejecutar movi-mientos de gran amplitud mediante la acción de los múscu-los que rodean la articulación correspondiente. La flexibili-dad pasiva es la capacidad para lograr la mayor movilidadarticular bajo la acción de fuerzas externas. Los índices deflexibilidad pasiva siempre son más altos que los de flexibili-dad activa.

Si el deportista tiene un buen desarrollo de la flexibili-dad, su amplitud del movimiento articular supera la necesa-ria para realizar de forma eficaz los ejercicios de competi-ción. Esta diferencia se determina como la reserva de flexi-bilidad.

Es necesario tener en cuenta que la relación entre la fle-xibilidad activa y la flexibilidad pasiva es muy baja. Existendeportistas que presentan un alto nivel de flexibilidad pasivacon un desarrollo escaso de la flexibilidad activa, y vicever-sa. El nivel de flexibilidad pasiva es la base para aumentarla flexibilidad activa. Sin embargo, el aumento de ésta exigeun trabajo especial relacionado no sólo con el perfecciona-miento de las capacidades que determinan el nivel de flexi-bilidad, sino también con el aumento de las capacidades defuerza de los deportistas. En particular, esta situación seobserva con una gran diferencia entre la flexibilidad activay la pasiva. Cuanto mayor sea dicha diferencia, mayor será

LA FLEXIBILIDAD Y LOS MÉTODOSPARA PERFECCIONARLA

CAPÍTULO

17

TIPOS DE FLEXIBILIDAD Y SU IMPORTANCIA

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 310

Page 312: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

el papel de la fuerza cuyo aumento conduce al incrementode la movilidad articular.

La flexibilidad de ambos tipos es específica para cadaarticulación. Esto significa que un elevado nivel de movili-dad de las articulaciones glenohumerales no implica el mis-mo nivel de movilidad de las articulaciones coxofemorales ytibioperoneotarsianas. Por ello, surge la necesidad de desa-rrollar la flexibilidad de forma completa en el proceso de lapreparación física general y de aumentar la movilidad delas articulaciones más importantes para cada modalidaddeportiva en el proceso de la preparación física especial.

Se distingue, asimismo, la movilidad anatómica, lamovilidad máxima, cuyo límite es la estructura de las articu-laciones correspondientes. La actividad competitiva en cadamodalidad plantea altas exigencias de movilidad articular.Durante la ejecución de algunos elementos técnicos, la movi-lidad articular anatómica puede alcanzar el 85-95% e inclu-so más.

Por otra parte, es preciso tener en cuenta que una flexi-bilidad excesiva puede tener consecuencias negativas: unadesestabilización de las articulaciones y un aumento delriesgo de sufrir traumatismos.

LA FLEXIBILIDAD Y LOS MÉTODOS PARA PERFECCIONARLA 311

FACTORES QUE DETERMINAN EL NIVEL DE FLEXIBILIDAD

El nivel de flexibilidad está condicionado por las pro-piedades elásticas de los músculos y del tejido conjuntivo,la eficacia de la regulación nerviosa de la tensión muscu-lar, el volumen muscular y la estructura de las articulacio-nes. La flexibilidad activa depende también del nivel dedesarrollo de la fuerza y de la perfección de la coordina-ción.

La estructura de algunas articulaciones predetermina loslímites de la amplitud del movimiento. Esto, por ejemplo, serefiere a la extensión del brazo en la articulación del codo yde la pierna en la de la rodilla. Sin embargo, para la mayo-ría de los movimientos la limitación de su amplitud está con-dicionada por los tejidos blandos y la regulación neuromus-cular, es decir, por las propiedades que pueden variar bajola acción del entrenamiento.

En cuanto a los factores que determinan las propiedadeselásticas del tejido muscular y las posibilidades de desarro-llarlas, cabe señalar, ante todo, que los elementos contrácti-les de los músculos son capaces de aumentar su longitud enun 30-40% e incluso un 50% respecto a su longitud en repo-so, creando así las condiciones idóneas para ejecutar movi-mientos de gran amplitud.

La movilidad de cada articulación puede deberse a laforma de los músculos y particularidades de las fascias, asícomo a la acción del músculo sobre una o más articulacio-nes. Las particularidades de la ubicación de las aponeurosisde los tendones en los músculos penniformes determinan,naturalmente, su menor capacidad de estiramiento respectoa los músculos fusiformes, que, por regla general, tienenmenor superficie de interacción con el tendón (De Vries,Housh, 1994).

Los músculos que se extienden a varias articulaciones, adiferencia de los que movilizan una sola, pueden frenaralgunos movimientos de las articulaciones al lado de lascuales pasan. Por ejemplo, la amplitud del movimiento de la

articulación coxofemoral al elevar el muslo hacia delante (suflexión) y hacia atrás (extensión) depende de la posición dela pierna en relación con el muslo. Si en el primer movi-miento se dobla la rodilla, la amplitud será mucho mayorque cuando la pierna está estirada. Ello se debe a que losmúsculos de la parte posterior del muslo, que van desde lapelvis hasta la pierna, no impiden la elevación del muslocuando se flexiona la rodilla. Con la pierna estirada, estosmúsculos, los isquiotibiales, se tensan, pues su longitud rela-tiva es menor que la de los músculos que pasan sólo por unaarticulación. Dicha particularidad de los músculos de dosarticulaciones recibe el nombre de “insuficiencia pasiva”, dela que depende hasta cierto punto el grado de movilidad dealgunos eslabones de las extremidades. En contraposición,se distingue también la “insuficiencia activa”, que es la insu-ficiencia de fuerza muscular en comparación con la necesa-ria para ejecutar uno u otro trabajo.

Cabe destacar que de todos los factores que limitan lamovilidad articular, el tejido muscular es el que mejor sesomete a la acción del entrenamiento. Durante los estira-mientos, no sólo aumenta de forma considerable la longituddel músculo respecto a su longitud en reposo, sino que tam-bién, bajo la acción del entrenamiento, crece considerable-mente su capacidad de extensión. Sin embargo, un volu-men excesivo de masa muscular, especialmente si se ha for-mado mediante el entrenamiento en régimen excéntrico eisométrico, puede limitar bastante la capacidad de estira-miento del tejido muscular y convertirse en un factor quelimite la movilidad articular (De Vries, Housh, 1994; Plato-nov, Bulatova, 1995). Al mismo tiempo, con una prepara-ción racional de fuerza relacionada orgánicamente con eltrabajo que ayuda a desarrollar la flexibilidad y aumentarla capacidad de los músculos de relajación, la capacidadde estiramiento del tejido muscular no impide que se mani-fieste la flexibilidad.

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 311

Page 313: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Mucho más difícil es la cuestión sobre la elasticidad y laextensibilidad del tejido conjuntivo (ligamentos, tendones,fascias, aponeurosis, cápsulas). Menor capacidad de esti-ramiento tienen las aponeurosis y fascias musculares, queson un tejido conjuntivo fibroso compuesto por membranasdensas e inflexibles de distinto espesor, en las que los hacesde fibras de colágeno y los fibroblastos que se hallan entreellas se sitúan en un orden determinado, formando variascapas. En cada capa, los haces de las fibras de colágenose ondulan en una dirección, siendo paralelas entre sí. Enlas distintas capas, la dirección de las fibras es diferente;algunos haces pasan de una capa a otra, uniéndolas entresí. La red elástica no es grande. Esta estructura confierepoca capacidad de estiramiento al tejido y una gran resis-tencia a la rotura. Bajo la influencia de las cargas intensas,la elasticidad de las aponeurosis y las fascias aumenta deforma considerable; se vuelven mucho más sólidas. Encuanto a la extensibilidad, no se logra en este caso un efec-to importante.

Los tendones tienen una capacidad algo mayor de esti-ramiento. Están formados por haces paralelos de fibras decolágeno, entre los cuales se halla una fina red elástica quesólo permite un reducido estiramiento en el tendón. Los ten-dones están rodeados por una densa envoltura de tejidoconjuntivo que impide el estiramiento, a cuyo través pasanlas terminaciones nerviosas, las que envían al sistema ner-vioso central señales sobre el estado de tensión del tejido deltendón.

Respecto a las aponeurosis, fascias y tendones, las cáp-sulas articulares se diferencian por el predominio de fibraselásticas, lo cual determina su moderada capacidad de esti-ramiento bajo la influencia del entrenamiento. Sin embar-go, la mayor extensibilidad la poseen los ligamentos queestán compuestos por tiras de fibras elásticas paralelas. Lasfibras elásticas gruesas, finas, redondas y aplanadas sesuelen ramificar, formando ángulos agudos entre sí y unaextensa red.

Bajo la influencia de un entrenamiento racional basadoen ejercicios suaves y de gran amplitud, realizados lenta-mente, disminuye el nivel de tensión del tejido muscular quese está estirando. Ello confirma un dato muy conocido, deacuerdo con el cual el brusco estiramiento provoca unareacción inmediata de contracción por el sistema nerviosocentral. Por el contrario, la disminución de la velocidad decontracción de los músculos ayuda a crear un régimen mássuave de la regulación de la tensión nerviosa (Moore, Hut-ton, 1980).

El superar el límite del umbral individual de la extensibi-lidad de músculos y tendones en una etapa concreta delperfeccionamiento del deportista estimula la incorporaciónde un sistema de defensa de los tendones a la sobreexten-

sión y comienza la tensión defensiva de la fibra tendinosaque impide el ulterior estiramiento muscular.

En los últimos años han aparecido en la literaturamuchas afirmaciones (Magid, Law, 1985; Hutton, 1991) enel sentido de que muchos investigadores subestiman el papelde los limitadores miógenos de la flexibilidad y sobreesti-man el papel del tejido conjuntivo. Las propiedades miogé-nicas de los músculos, incluidas las congénitas (Lakie, Rob-son, 1988), pueden conducir a la excesiva dureza musculary al aumento de su resistencia a la deformación. La prepa-ración previa de los músculos (calentamiento, masaje, con-tracción, etc.) disminuye la resistencia interna a la deforma-ción y ayuda al aumento de la amplitud de los movimientosy de la eficacia de los ejercicios (Hutton, 1991).

Está comprobado que la extensión excesiva de lasestructuras ligamentarias y cápsulas no aumenta la flexibili-dad de manera significativa, pero sí la probabilidad detraumatismo articular. Por ello durante el desarrollo de la fle-xibilidad la principal atención hay que dirigirla a la extensi-bilidad de las unidades musculotendinosas y su capacidadpara alargarse dentro de los límites físicos de la articulación(Hubley y cols., 1984). De acuerdo con las reacciones indi-cadas, en la metodología del entrenamiento es necesarioconsiderar el carácter de los ejercicios, sus combinaciones ysu amplitud. Para cada etapa del perfeccionamiento deldeportista existen características óptimas de estos índices, yexceder sus límites conduce a las alteraciones de la regula-ción de la tensión nerviosa.

El examen de los factores que determinan el nivel de movi-lidad articular sería incompleto si no tocamos las particulari-dades de las articulaciones. Los movimientos articularesdependen principalmente de la forma de las superficies articu-lares, que se suele comparar con figuras geométricas (articu-laciones cilíndricas, elipsoideas, esferoides, etc.). Dado que losmovimientos de los eslabones articulares se efectúan alrede-dor de uno, dos o varios ejes, las articulaciones se suelen divi-dir también en uniaxiales, biaxiales y multiaxiales.

Los tipos de las articulaciones determinan su movilidad.La movilidad general máxima se observa en las articulacio-nes esferoideas (enartrosis) y condíleas; la movilidad míni-ma, en las sellares (en silla de montar) y gínglimos (tróclea),la media pertenece a las trocoides y elipsoides. La movilidadarticular depende de la correspondencia de las superficiescontiguas: cuanto mayor es esta correspondencia, tantomenor es la movilidad articular y viceversa. Por ejemplo, enla articulación glenohumeral la superficie articular de lacabeza del húmero es considerablemente mayor que la dela cavidad glenoidea, por lo que esta articulación es una delas más móviles.

El nivel de flexibilidad depende del sexo del deportista,su edad, condiciones del ambiente exterior y otros factores.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO312

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 312

Page 314: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

En las mujeres la flexibilidad es mayor que en los hombres;en las chicas es mayor que en los chicos (De Vries, Housh,1994). La flexibilidad cambia con la edad: desde la primerainfancia, la flexibilidad tanto activa como pasiva va dismi-nuyendo constantemente (Phillips, 1955). El nivel de la flexi-bilidad cambia durante el día: es menor por la mañana,luego aumenta poco a poco, logrando sus máximos índicesa medio día y va disminuyendo hacia la noche (Platonov,Bulatova, 1992).

Un calentamiento intensivo ayuda a aumentar la intensi-dad en un 10-20% (De Vries, Housh, 1994), así como elmasaje, el baño caliente y las pomadas especiales (Wess-ling y cols., 1987); es decir, cualquier acción que ayude aaumentar la temperatura del músculo. Incluso el calor localaplicado en la articulación (hasta 45° C) puede aumentar laflexibilidad en un 10-20%. Por el contrario, una temperaturade 18° C disminuye la flexibilidad en un 10-20% (Moore,Hutton, 1980).

LA FLEXIBILIDAD Y LOS MÉTODOS PARA PERFECCIONARLA 313

METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD

Los ejercicios de preparación general que se aplicanpara desarrollar la flexibilidad son movimientos basados enflexiones, extensiones, giros, etc. Estos ejercicios pretendenaumentar la movilidad de todas las articulaciones y se reali-zan independientemente de la modalidad deportiva. Losejercicios auxiliares se eligen según el papel que desempe-ña la movilidad de tal o cual articulación para perfeccionar-se en un deporte determinado, teniendo en cuenta los movi-mientos característicos que exigen una máxima movilidad.Los ejercicios de preparación especial se estructuran segúnlas exigencias a las principales acciones motrices que plan-tea la actividad competitiva. Para aumentar la movilidadarticular, se suele utilizar un conjunto de ejercicios análogosque actúan de forma polifacética en la articulación y en losmúsculos que limitan el nivel de flexibilidad.

Los ejercicios para aumentar la flexibilidad pueden pre-sentar un carácter activo, pasivo y mixto. Los ejercicios pasi-vos consisten en vencer la resistencia de los músculos y liga-mentos estirados con la tracción del cuerpo y cada una desus partes, con medios auxiliares (mancuernas, cinta elás-tica, poleas, etc.) o con la ayuda de un compañero. Los ejer-cicios activos pueden realizarse con y sin sobrecarga, y pre-suponen mantener estáticamente el movimiento, o los movi-mientos, con rebote o lanzamiento.

Los medios que se aplican para el desarrollo de la flexi-bilidad se dividen en ejercicios de flexibilidad pasiva y acti-va. Para desarrollar la flexibilidad pasiva se utilizan distin-tos movimientos pasivos, que se efectúan con la ayuda deun compañero y con distintas cargas (pesas, cintas elásti-cas, etc.); con su propia fuerza (por ejemplo, acercar laspiernas al tronco, flexionar la muñeca con la otra mano,etc.) o su propio peso del cuerpo, y con ejercicios estáticos(mantener la extremidad en la posición de la máxima exten-sión).

La flexibilidad pasiva la desarrollan los ejercicios efec-tuados con o sin carga. Son diversos ejercicios de balance-os, rebotes y flexiones. La aplicación de cargas (mancuer-

nas, balones medicinales, halteras, distintas máquinas defuerza, etc.) aumenta la eficacia de los ejercicios al incre-mentar la amplitud del movimiento utilizando la inercia. Sinembargo, dado que existe un gran peligro de traumatismo,hay que tomar muchas precauciones durante la ejecuciónde estos ejercicios (Hubley y cols., 1984). Un calentamientointenso con estiramientos estáticos previos disminuye la pro-babilidad de dañar los tejidos. Hay que indicar que muchosespecialistas no recomiendan la utilización de ejerciciosactivos para desarrollar la flexibilidad, basándose precisa-mente en la probabilidad de ocasionar traumatismo, y sue-len proponer el limitarse a estiramientos estáticos (Lehman ycols., 1970; Sapega y cols., 1981). Pero estas recomenda-ciones proceden de los resultados de investigaciones norelacionadas con las condiciones reales del deporte de elite,cuya actividad competitiva exige las máximas manifestacio-nes de la flexibilidad durante los estiramientos activos. Igno-rar este hecho en el entrenamiento puede provocar unaumento de los traumatismos, sin mencionar la disminuciónde la amplitud del movimiento durante la ejecución de dife-rentes acciones técnicas.

Los ejercicios destinados a desarrollar la flexibilidadpueden constituir el contenido de sesiones de entrenamientoespeciales. Sin embargo, se suelen planificar en sesionesconjuntas donde, además del trabajo de flexibilidad, serealiza la preparación de fuerza de los deportistas. Los ejer-cicios para aumentar la flexibilidad se incluyen en el calen-tamiento; también forman una parte importante del entrena-miento matutino (Martin y cols., 1991). Al planificar el tra-bajo para desarrollar la flexibilidad, es importante tener encuenta que la flexibilidad activa se desarrolla 1,5-2 vecesmás lentamente que la pasiva. También se necesitan diferen-tes tiempos para desarrollar la movilidad de distintas articu-laciones. Aumenta antes la movilidad de la articulacion delhombro, el codo y la muñeca, y de forma más lenta la de laarticulación coxofemoral y la columna vertebral (Sermeev,1970).

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 313

Page 315: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El trabajo de la flexibilidad puede dividirse en dos eta-pas: 1) etapa de aumento de la movilidad articular; 2) eta-pa de mantenimiento de la movilidad articular en el niveladquirido. El desarrollo de la flexibilidad se realiza, sobretodo, en la primera etapa del periodo de preparación. En lasegunda etapa del periodo de preparación y en el periodocompetitivo normalmente se mantiene la movilidad articularen el nivel adquirido y también se desarrolla la de las articu-laciones más importantes para los resultados en los ejerci-cios de competición.

Durante la etapa en la que se aumenta la movilidad arti-cular, el trabajo debe realizarse a diario. En la etapa demantenimiento de la movilidad articular en el nivel previa-mente adquirido, las sesiones pueden ser menos frecuentes,3-4 sesiones semanales, y el volumen de trabajo puedereducirse. Sin embargo, no hay que excluir el trabajo dedesarrollo o de mantenimiento en ninguna de las etapasanuales de entrenamiento. Al interrumpir este entrenamien-to, la flexibilidad retorna con bastante rapidez a un nivelcercano al inicial (Borde, 1994).

El tiempo que se dedica diariamente al desarrollo de laflexibilidad varía entre 20-30 y 45-60 min. Este trabajopuede distribuirse de varios modos a lo largo del día un:20-30% del volumen global suele efectuarse en el entrena-miento matutino y en el calentamiento antes de todos losentrenamientos diarios, mientras que los demás ejercicios seplanifican en los programas de las sesiones de entrenamien-to (Platonov, 1986).

Sin embargo, hay que recordar siempre que la utilizaciónde los ejercicios dirigidos al desarrollo de la flexibilidad exigeun calentamiento previo muy intenso con ejercicios gimnásti-cos, masaje, carreras lentas, etc. Sólo tras estos ejercicios sedeben iniciar los estiramientos (De Vries, Housh, 1994).

Es de mucha importancia la alternancia racional de losejercicios de flexibilidad con ejercicios de otra finalidad,sobre todo, con ejercicios de fuerza. Se utilizan en la prácti-ca distintas combinaciones. Sin embargo, no todas son efi-caces. Por ejemplo, una de las combinaciones ampliamenteutilizadas consiste en alternar los ejercicios de fuerza con losejercicios correspondientes para desarrollar la flexibilidad.Ello permite aumentar la eficacia del entrenamiento de fuer-za, pero resulta inútil para el trabajo de la flexibilidad por-que provoca cierta disminución de la amplitud del movi-miento de unas repeticiones a otras. Por otra parte, los ejer-cicios de flexibilidad pueden alternarse con éxito con ejerci-cios que precisan velocidad, agilidad y con los de relaja-ción. Sin embargo, la mayoría de las veces, los ejerciciosde flexibilidad se hacen en una parte independiente de lasesión de entrenamiento, después de un calentamientointenso que incluye los ejercicios efectuados con gran ampli-tud. Esta estructura de las sesiones de entrenamiento permite

manifestar al máximo la movilidad articular y es la más efi-caz (Platonov, Bulatova, 1992).

No menos importante es el orden de ejecución de losejercicios para desarrollar la movilidad de las distintas arti-culaciones. Solamente al finalizar los ejercicios para desa-rrollar la movilidad de una articulación hay que pasar a losejercicios para la articulación siguiente. No importa dema-siado por qué articulación se empieza, aunque se suelecomenzar con ejercicios que hagan intervenir en el trabajoa grandes grupos musculares.

La relación del trabajo dirigido al desarrollo de la flexi-bilidad activa y pasiva varía dentro del ciclo anual. En lasprimeras etapas del año predominan los medios para desa-rrollar la flexibilidad pasiva, lo cual crea una base para elconsiguiente trabajo para desarrollar la flexibilidad activa.Posteriormente, aumenta el volumen de ejercicios que ayu-dan al desarrollo de la flexibilidad activa.

Los índices más altos de flexibilidad se manifiestan entrelas 10 y las 18 horas; en las primeras horas de la mañana ypor la noche la flexibilidad disminuye. Sin embargo, esto nosignifica que no deban hacerse ejercicios para desarrollarla flexibilidad en las horas bajas. Con un calentamientoadecuado, el trabajo de flexibilidad puede planificarse acualquier hora del día (Platonov, 1986).

Uno de los problemas importantes que plantea la meto-dología de la preparación física de los deportistas de altonivel es combinar el trabajo de flexibilidad con el de fuerza.Es importante no sólo lograr un alto nivel de fuerza y flexibi-lidad, sino también conseguir que haya una afinación en eldesarrollo de estas cualidades. Si no se cumplen estas exi-gencias, cuando una de dichas cualidades tiene un nivel dedesarrollo inferior no permite a la otra cualidad manifestar-se plenamente. Por ejemplo, un retraso del desarrollo de lamovilidad articular no permite al deportista ejecutar losmovimientos con la rapidez y la fuerza necesarias.

Por ello, la metodología del desarrollo de la flexibilidadpresupone no sólo un crecimiento proporcional de esta cua-lidad con las capacidades de fuerza del deportista, sinotambién asegurar en el proceso del entrenamiento las condi-ciones para su desarrollo conjunto. En la práctica hay queelegir durante el proceso del entrenamiento los ejercicios defuerza auxiliares y de preparación especial que creen lascondiciones necesarias para desarrollar o mantener el nivelya adquirido de flexibilidad (figuras 17.1 y 17.2). Ello pue-de ser realizado con una pequeña corrección de los ejerci-cios aplicados habitualmente o mediante unos cambios enlas máquinas de musculación (figura 17.3).

Nos detendremos ahora brevemente en las exigenciasque se plantean a los principales componentes de la cargaque deben ser tenidos en cuenta al planificar el trabajo paradesarrollar la movilidad articular.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO314

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 314

Page 316: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

LA FLEXIBILIDAD Y LOS MÉTODOS PARA PERFECCIONARLA 315

Figura 17.1.

Movilidad de la articulación glenohumeral durante las flexiones en la barra fija en función de la anchura de la presa.

Figura 17.2.

Movilidad de la articulación glenohumeral durante una presa de banca en función de la anchura de la presa.

Figura 17.3.

Ejercicios para el desarrollo simultáneo de la fuerza y la flexibilidad.

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 315

Page 317: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Carácter y alternancia de los ejercicios. Los movimientosmás eficaces para la flexibilidad pasiva son los de amplitudprogresiva y los de trabajo muscular excéntrico. La magni-tud de la acción externa se elige individualmente para cadadeportista y se tienen en cuenta las particularidades delas articulaciones y grupos musculares. Los ejercicios conbalanceos libres resultan menos eficaces, ya que la extensi-bilidad depende de la inercia de las extremidades que eje-cutan los movimientos y está relacionada con la necesidadde ejecución de estos movimientos a ritmo rápido. Los movi-mientos rápidos estimulan el reflejo miotático, que limita laextensión, lo cual provoca el endurecimiento de los gruposmusculares estirados.

Para desarrollar la flexibilidad activa, además de losejercicios de estiramiento ejecutados mediante esfuerzosmusculares, son eficaces los ejercicios de fuerza de carácterestático y dinámico escogidos debidamente. Es preciso apli-car asimismo ejercicios dinámicos lentos manteniendo lasposiciones estáticas en el punto final de la amplitud, que sonmucho más eficaces que los ejercicios de balanceos y rebo-tes bruscos (Platonov, Bulatova, 1995).

Sin embargo, únicamente con ejercicios que exigenmanifestar flexibilidad activa no se logra un estiramiento efi-caz de los músculos, aun cuando el nivel de fuerza máximade los músculos que actúan en la articulación sea muy alto.Por ello, en el trabajo para desarrollar la flexibilidad esindispensable prestar especial atención a la flexibilidadpasiva y también a los ejercicios dinámicos con trabajo decarácter excéntrico y con el máximo estiramiento de losmúsculos activos.

Una buena relajación del tejido muscular, necesariapara poder ejecutar bien los ejercicios que desarrollan laflexibilidad, puede ser estimulada mediante una tensiónprevia muscular. Si el estiramiento es rápido, aparece unreflejo de defensa natural: desde las terminaciones nervio-sas sensibles situadas en el tejido muscular y en los tendo-nes se dirigen impulsos al sistema nervioso central que esti-mulan la contracción muscular, su acción contraria al esti-ramiento necesario (Etnyre, Lee, 1987; Hutton, 1991). Lacontracción previa muscular provoca una reacción inversa:las terminaciones nerviosas envían una información al sis-tema nervioso central que estimula la relajación involunta-ria de los músculos (Hubley y cols., 1984). Ello mejora lascondiciones para el consiguiente estiramiento muscular, locual presupone la eficacia de la técnica metodológica en laque se basa la alternancia de la tensión previa muscularcon el consiguiente estiramiento muscular. En el trabajopráctico, esta técnica se realiza de la manera siguiente:después de un buen calentamiento, se hace una tensiónmuscular voluntaria de 5-6 seg, a continuación un estira-miento gradual (5-6 seg) asistido y un mantenimiento (5-6

seg) de la tensión extrema. De cada ejercicio puede haber2-6 repeticiones.

La alternancia de los ejercicios para desarrollar la fuer-za y aumentar la movilidad articular (figura 17.4) ayuda aconseguir una gran amplitud del movimiento durante la eje-cución de la mayoría de los ejercicios. Ello influye positiva-mente en la eficacia de los programas de entrenamientotanto para desarrollar la fuerza máxima y la fuerza-resis-tencia, como para aumentar la movilidad articular. La ejecu-ción de ejercicios en dicha alternancia provoca cambiosescalonados de la movilidad articular. Cada ejercicio defuerza, independientemente de su finalidad, hace disminuirla movilidad respecto a los resultados de la anterior medi-ción. Cada ejercicio dirigido al aumento de la movilidadarticular implica un sustancial aumento de la flexibilidad(Litvinenko, 1984).

La combinación en un ejercicio de trabajo para desarro-llar las cualidades de fuerza y de trabajo dirigido al desa-rrollo de la movilidad articular (figura 17.5) permite aumen-tar la movilidad de un ejercicio al otro respecto a los datosiniciales. Por otra parte, se crean las premisas necesarias nosólo para desarrollar la flexibilidad, sino también paramanifestar las cualidades de fuerza mediante un estiramien-to previo que se traduce en un aumento de la potencia delos esfuerzos. Además, si se ejecutan los ejercicios de lamanera indicada, mejora la estructura de la coordinaciónno sólo en la fase principal, sino también en la fase adicio-nal de las acciones motrices, y se perfeccionan los mecanis-mos de traspasos musculares, lo cual es muy importante

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO316

Figura 17.4.

Cambios de la movilidad de la articulación glenohumeralbajo la acción de ejercicios alternos destinados a desarrollarla fuerza muscular y a aumentar la movilidad articular:1, fuerza máxima; 2, fuerza-resistencia.

Camb

ios de

la m

ovilid

ad de

las

artic

ulacio

nes g

lenoh

umer

ales (

%)

Ejercicios

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 316

Page 318: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

para aumentar las posibilidades de fuerza. Durante la eje-cución de ejercicios para mejorar simultáneamente la fuerzay la flexibilidad, resulta altamente eficaz mantener durante3-5 seg los músculos en la fase máxima de estiramiento.Diferentes variaciones de combinación de contracción-rela-jación de los músculos influyen, asimismo, en el aumento dela eficacia de la extensión muscular. La contracción muscu-lar ayuda a su posterior extensión (Etnyre, Lee, 1988).

Duración de los ejercicios (número de repeticiones). Espreciso saber que existe una determinada relación entre elnivel de flexibilidad y la duración del trabajo durante la eje-cución de los ejercicios. Al principio del trabajo, el deportis-ta no puede lograr la amplitud total del movimiento, suelealcanzar un 80-95% de la máxima posible y depende de laeficacia del calentamiento y del nivel de relajación muscularprevios (Pechtl, 1982). Poco a poco, la flexibilidad aumentay logra un máximo en 10-20 seg aproximadamente con unestiramiento pasivo largo, y en 15-25 seg en caso de variasrepeticiones de los ejercicios cortos. Las máximas magnitu-des de flexibilidad pueden mantenerse durante 15-30 seg yluego, conforme va desarrollándose la fatiga y relacionadacon ésta la tensión de los músculos estirados, la flexibilidadempieza a disminuir. Las oscilaciones se deben a las parti-cularidades individuales de los deportistas y a las de la arti-culación. El número de movimientos necesarios para lograrla amplitud máxima y el número de movimientos destinadosal mantenimiento de la amplitud al máximo nivel no soniguales.

En base a las experiencias con el yoga, De Vries (1962)propuso un método eficaz de utilización de estiramientosestáticos largos. Este método consiste en que después delmáximo estiramiento pasivo los músculos y tejidos conjunti-vos se quedan en la situación pasiva durante 30-60 seg.

La duración de los ejercicios depende, asimismo, de laedad y el sexo del deportista. El número de repeticionespara los jóvenes (12-14 años) deportistas cualificados pue-de ser 1,5-2 veces inferior que para los deportistas adultos.Para lograr el mismo efecto de entrenamiento, la duracióndel trabajo para las mujeres debe ser inferior en un 10-15%que para los hombres. Según el carácter de los ejercicios yel ritmo de los movimientos, la duración puede oscilar entre20 seg y 2-3 min. Los ejercicios estáticos activos suelen serbreves. Los movimientos de flexión y extensión pasivos pue-den ejecutarse durante largo tiempo.

La tabla 17.1 muestra el máximo número de repeticionesrecomendado para desarrollar la movilidad en las distintasarticulaciones en una sesión de entrenamiento. Este númerose logra ejecutando varias series. Cada serie suele estar for-mada por 10-12 movimientos activos. Si se ejecutan ejerci-cios estáticos, la duración del trabajo en cada serie se planeaen 6-12 seg; la duración de los balanceos es de 10-15 seg,la de los ejercicios pasivos, de 10-20 seg.

LA FLEXIBILIDAD Y LOS MÉTODOS PARA PERFECCIONARLA 317

Figura 17.5.

Cambios de la movilidad de la articulación glenohumeralbajo la acción de ejercicios que permiten demostrarsimultáneamente la fuerza muscular y aumentan la movilidadarticular: 1, fuerza máxima; 2, fuerza-resistencia yflexibilidad.

Camb

ios de

la m

ovilid

ad de

las a

rticu

lacion

esgle

nohu

mera

les (%

)

Ejercicios

Tabla 17.1.

Dosificación de los ejercicios en las distintas etapas deldesarrollo de la movilidad articular (Sermeev, 1970)

Cantidad de movimientos en lasarticulaciones en la etapa de

ArticulacionesDesarrollo de Mantenimiento la movilidad de la movilidad

Vertebrales 90-100 40-50Coxofemoral 60-70 30-40Glenohumeral 50-60 30-40Radiocarpiana 30-35 20-25De la rodilla 20-25 20-25Tibioperoneotarsiana 20-25 10-15

Ritmo de los movimientos. Durante el desarrollo de laflexibilidad articular es deseable un ritmo de movimientosbajo. En este caso, los músculos se someten a un gran estira-miento y aumenta la duración de su acción en las articula-ciones correspondientes (Warren y cols., 1976). Un ritmolento es también una garantía para evitar lesiones en mús-culos y ligamentos.

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 317

Page 319: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Magnitud de las cargas. Durante la utilización de car-gas suplementarias que ayudan a manifestar la máximamovilidad articular, es necesario que la magnitud de lassobrecargas no supere el 50% del nivel de las posibilidadesde fuerza de los músculos estirados, aunque los deportistasde alto nivel bien entrenados pueden aplicar grandes car-gas. La magnitud de la carga depende en gran parte delcarácter de los ejercicios: cuando se ejecutan movimientoslentos con el estiramiento asistido, las cargas son bastanteimportantes, mientras que con los movimientos de lanza-miento las cargas de 1-3 kg son suficientes.

Los intervalos de descanso entre cada ejercicio debenasegurar que el siguiente ejercicio se ejecutará en condicio-nes de la capacidad de trabajo restablecida del deportista.Es natural que la duración de las pausas oscile entreamplios límites (habitualmente, desde 10-15 seg hasta 2-3min) y dependa del carácter de los ejercicios, de su dura-ción y, por último, del volumen de los músculos que intervie-nen en el trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Atha J. Strengthening muscle // Exercise and sport sciencesreviews, 1998, Nº 9, págs. 1-73.

2. Baumann W. Grundlagen der Biomechanik. Schorndorf,1989.

3. Borde A. Beweglichkeit als Leistungsvoraussetzung. Trai-ningswissenschaft. Berlin, Sportverlag, 1984, págs. 146-156.

4. De Vries H.A., Housh T.J. Physiology of Exercise. WCBBrown and Benchmark Publ., Madison, 1994, 636 págs.

5. De Vries H.A. Evaluation of static stretching procedures forimprovement of flexibility. Research Quarterly. 1962, Nº 33, págs.222-229.

6. Etnyre B.R., Lee E.J. Comments on proprioceptive neuromus-cular facilitation stretching techniques. Research Quarterly for Exer-cise and Sport. 1987, Nº 58, págs. 184-188.

7. Etnyre B.R., Lee E.J. Chronic and acute flexibility of men andwomen using three different stretching techniques. Research Quar-terly for Exercise and Sport, 1988, Nº 59, págs. 222-228.

8. Hubley C.L., Kozey J.W., Stanish W.D. The effects of staticstretching exercises and stationary cycling on range of motion atthe hip joint. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy.1984, Nº 6, págs. 104-109.

9. Hutton R.S. Neuromuscular Bases of Stretching Exercises.En: Strength and Power in Sport. Blackwell Scientific Publications,1991, págs. 29-38.

10. Lake M., Robson L.G. Thixotropic changes in human mus-cle stiffness and the effects of fatigue. Quarterly Journal of Experi-mental Physiology, 1988, Nº 73, págs. 487-500.

11. Lehmann J.F., Masock A.J. Warren C.G., Koblanaski J.N.Effect of therapeutic temperatures on tendon extensibility. Archivesof Physical Medicine and Rehabilitation. 1970, Nº 51, págs. 481-487.

12. Litvinenko T.S. Optimizatsiia programm trenirovochnyjzaniateij, napravlennyj na razvitie sportostnno-silovyj kachestvplovtsov: Avtoref. Dis. Kand. Ped. nauk. (Optimización de los pro-gramas del entrenamiento de los nadadores dirigidos al desarrollode las cualidades de fuerza: Autoepítome de la tesis dectoral.) K.,1984, 24 págs.)

13. Magid A., Law D.J. Myofibrils bear most of the resting ten-sion in frog skeletal muscle. Science. 1985, Nº 230, págs. 1.280-1.282.

14. Martin D., Carl K., Lehnertz K. Handbuch Trainingslehre.Schrondorf, Hofmann, 1991, págs. 172-213.

15. Moore M.A., Hutton R.S. Electomyographic investigation ofmuscle stretching techniques. Medicine and Science in Sports andExercise. 1980, Nº 12, págs. 322-329.

16. Pechtl V. Fundamentals and methods for the developmentof flexibility. – En: Principles of Sports Training. Berlin, Sportverlag,1982, págs. 146-150.

17. Phillips M. Analysis of results from the Kraus-Weber test ofminimum muscular fitness in children. Research Quarterly. 1995,Nº 26, págs. 314-232.

18. Platonov V.N., Bualtova M.M. La preparación física. Barce-lona, Paidotribo, 1992, 407 págs.

19. Platonov V.N. Podgotovka kvalifitsirovannyj sportsmenov.(Preparación de los deportistas cualificados.) Moscú, Fizkultura isport, 1986, 288 págs.)

20. Platonov V.N., Bulatova M.M. Fizicheskaia podgotovkasportsmena. (Preparación física del deportista.) K.: Olimpiyskaia lite-ratura, 1995, 320 págs.)

21. Sapega A.A., Quedenfield T.C., Moyer R.A., Butler R.A.Biophysical factors in range-of-motion exercise. The physician andSportsmedicine. 1981, Nº 9, págs. 57-65.

22. Sermeev B.V. Gibkost sportsmena. (Flexibilidad del depor-tista.) Moscú, Fizkultura i sport, 1970, 93 págs.)

23. Warren C.G., Lehmann J.F., Koblanski J.N. Heat andstretch procedures: an evaluation using rat tail tendon. Archives ofPhysical Medicine and Rehabilitation. 1979, Nº 57, págs. 122-126.

24. Wessling K.C., DeVane D.A., Hulton C.R. Effects of staticstretching versus static stretch and ultrasound combined on tricepssurae muscle extensibility in healthy women. Physical Therapy.1987, Nº 67, págs. 674-679.

25. Wright W., Johns R.J. Physical factors concerned with thestiffness of normal and diseased joints. Bulletin of Johns HopkinsHospital, 1960, Nº 106, págs. 215-231.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO318

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 318

Page 320: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Bajo el concepto de fuerza del ser humano se entiende sucapacidad para vencer o contrarrestar una resistencia

mediante la actividad muscular.La fuerza puede manifestarse en régimen isométrico

(estático) del trabajo muscular cuando durante la tensión novaría su longitud, y en régimen isotónico (dinámico) cuandola tensión provoca un cambio de longitud de los músculos.En el régimen isotónico se distinguen dos variantes: concén-trica, en la que la resistencia se vence con una tensión de losmúsculos y una disminución de su longitud, y excéntrica, enla que la resistencia se realiza con una extensión del múscu-lo y un aumento de su longitud.

Cabe destacar los siguientes tipos fundamentales de fuer-za: fuerza máxima, fuerza-velocidad y fuerza-resistencia.

La fuerza máxima supone las posibilidades máximasque el deportista puede demostrar durante una máximacontracción muscular voluntaria. El nivel de la fuerza máxi-ma se manifiesta en la magnitud de las resistencias exter-nas, que el deportista vence o neutraliza con una completamovilización de las posibilidades de su sistema neuromus-cular. La fuerza máxima del ser humano no debe identifi-carse con la fuerza absoluta, que refleja las posibilidadesde reserva del sistema neuromuscular. Como muestran lasinvestigaciones, dichas posibilidades no pueden manifes-tarse totalmente incluso con una estimulación máximavoluntaria, sino que solamente pueden relevarse en condi-ciones de acciones externas especiales (electroestimulaciónmuscular, extensión de la musculatura máximamente con-

traída). La fuerza máxima determina en gran medida elresultado deportivo en modalidades como la halterofilia,los lanzamientos en atletismo, los saltos, las carreras develocidad, los distintos tipos de lucha y la gimnasia artísti-ca deportiva. El papel de la fuerza máxima también esbastante importante en la natación de velocidad, el remo,el patinaje de velocidad y algunos juegos deportivos deequipo.

La fuerza-velocidad es la capacidad del sistema neuro-muscular para movilizar el potencial funcional con el fin delograr altos índices de fuerza en el tiempo más breve posi-ble. La fuerza-velocidad ejerce una influencia decisiva en losresultados de las carreras de velocidad, la natación de velo-cidad (50 m), el ciclismo (en pista, velocidad y contrarrelojde 1.000 m desde parado), el patinaje de velocidad (500m), la esgrima, los saltos de atletismo, los distintos tipos delucha y el boxeo. La fuerza-velocidad debe diferenciarse enfunción de la magnitud de la fuerza demostrada en lasacciones motrices que presentan distintas exigencias a lasposibilidades de fuerza-velocidad del deportista. La fuerzavelocidad demostrada en condiciones de resistencia notablesuele considerarse como fuerza explosiva, mientras que lafuerza ejercida contra una resistencia pequeña o media conuna gran velocidad inicial se acostumbra considerar comofuerza de salida. La fuerza explosiva puede ser decisivapara ejecutar una salida eficaz en la carrera de velocidad oen natación, o en los lanzamientos de lucha, mientras que lafuerza de salida lo es para los golpes de bádminton y deboxeo, las acciones de esgrima, etc.

LA FUERZAY LA PREPARACIÓN DE FUERZA

CAPÍTULO

18

EL RÉGIMEN DE TRABAJO MUSCULAR, LOS TIPOSDE LAS CUALIDADES DE FUERZA Y LAS VÍAS DE SU PREPARACIÓN

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 319

Page 321: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La fuerza-resistencia1 es la capacidad para manteneríndices de fuerza bastante altos durante el mayor tiempoposible. El nivel de la fuerza-resistencia se traduce por lacapacidad del deportista para vencer la fatiga, realizar ungran número de repeticiones de los movimientos o una apli-cación prolongada de fuerza en condiciones de contra-acción a una resistencia externa. La fuerza-resistencia figuraentre las cualidades más importantes que determinan elresultado en la mayoría de las disciplinas de los deportescíclicos. Esta cualidad desempeña un papel importante engimnasia y en distintos tipos de lucha.

Conviene tener en cuenta que todos los tipos menciona-dos de fuerza no se manifiestan en el deporte de forma ais-lada, sino en compleja interacción determinada por elcarácter específico de la modalidad deportiva, la disciplina,el arsenal técnico y táctico del deportista, y el nivel de desa-rrollo de las demás cualidades motrices.

Para la práctica deportiva, tiene mucha importancia larelación entre los distintos tipos de fuerza. El carácter espe-cífico de las distintas modalidades deportivas determinaunas exigencias a los determinados tipos de fuerza. Unasdisciplinas deportivas exigen un alto nivel de fuerza máximay fuerza-velocidad, otras de fuerza-resistencia, otras defuerza-velocidad y otras requieren un nivel equilibrado delos distintos tipos de fuerza. Por ello es importante tener encuenta la influencia tanto positiva como negativa del trabajodirigido a desarrollar uno de los tipos de fuerza en el nivelde los demás.

En la práctica se suele pensar que los músculos impor-tantes que pueden manifestar una fuerza máxima no soncapaces de alcanzar altos índices de velocidad de movi-mientos y pueden ejercer una influencia negativa en el resul-tado de ejercicios que exigen un alto nivel de desarrollo dela fuerza-velocidad. Investigaciones específicas, al igual quela práctica deportiva más avanzada, refutan este punto devista. Existe una relación bastante positiva y estrecha entreel nivel de fuerza máxima y el de fuerza-velocidad. Sinembargo, dicha relación se manifiesta claramente cuando eltrabajo de velocidad implica la necesidad de vencer unagran resistencia externa (más del 25-30% del nivel de fuer-za máxima). Además, cuanto mayor sea la resistencia,mayor será el nivel de fuerza máxima para el desarrollo dealtos índices de fuerza-velocidad. Al mismo tiempo, el hechode vencer pequeñas resistencias a alta velocidad (por ejem-plo, los movimientos de tenis de mesa) no exige un alto nivel

de desarrollo de la fuerza máxima. Aún más, en dichos ca-sos es posible observar una relación negativa entre la fuer-za máxima y la fuerza-velocidad.

Cabe señalar que los resultados del entrenamiento desti-nado a aumentar el diámetro de los músculos, perfeccionarla coordinación inter e intramuscular, incrementar la fuerzay la velocidad de contracción, y desarrollar en general lafuerza máxima y la fuerza-velocidad están positivamenterelacionados entre sí. Por ejemplo, el alto nivel del desarro-llo de la fuerza máxima logrado gracias al aumento del diá-metro de los músculos y la coordinación intramuscular creabuenas premisas para desarrollar y manifestar otros tiposde fuerza-velocidad. A su vez, el desarrollo de la fuerzavelocidad presupone ante todo perfeccionar la coordinaciónintramuscular. Ello ayuda, claro está, a lograr un nivel másalto de fuerza máxima.

Existe una estrecha relación positiva entre la fuerza máxi-ma y la fuerza-resistencia para un trabajo que exija grandesresistencias: 70-90% del nivel de la fuerza máxima. Esto sedebe a que el desarrollo de la fuerza máxima permite acu-mular en los músculos ATP, CrP y glucógeno, y perfeccionarla coordinación inter e intramuscular en condiciones de tra-bajo con grandes resistencias. Son precisamente estos facto-res los que determinan en gran parte la fuerza resistenciapara los trabajos de carácter anaeróbico, superando variasveces una resistencia importante. Cuando la fuerza de resis-tencia debe vencer resistencias relativamente pequeñas, larelación entre el nivel de la fuerza máxima y el de fuerzaresistencia puede ser inexistente (resistencias del 30-50% dela fuerza máxima) o incluso cobrar un carácter negativo(resistencias inferiores al 25% de la fuerza máxima). Ello tie-ne fácil explicación si tenemos en cuenta el importante papelde las reacciones aeróbicas para lograr altos índices de fuer-za-resistencia para los trabajos donde se vencen resistenciaspoco importantes.

El proceso de la preparación de fuerza en el deportemoderno está dirigido al desarrollo de diferentes cualidadesde fuerza, aumento de la masa muscular activa, refuerzo delos tejidos conjuntivo y óseo, etc. Paralelamente al desarrollode la fuerza, se crean premisas para aumentar el nivel delas cualidades de velocidad, flexibilidad y coordinación.

Una parte importante de la preparación de fuerza estambién el incremento de la capacidad de los deportistaspara realizar sus cualidades de fuerza en condiciones de laactividad competitiva y del entrenamiento de su modalidaddeportiva, lo que exige una óptima interacción de la fuerzacon la técnica deportiva, con la actividad del sistema nervio-so vegetativo y otras cualidades motrices.

Los métodos y medios modernos de la preparación defuerza actúan intensamente sobre el organismo del deportis-ta, sobre todo en su aparato locomotor y el sistema nervioso.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO320

1 Es más correcto metodológicamente considerar la fuerza-resisten-cia como uno de los tipos de resistencia. Sin embargo, en la lite-ratura especial esta cualidad se estudia como una capacidad defuerza. Para evitar contradicciones, nosotros mantenemos estamisma clasificación.

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 320

Page 322: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Con el entrenamiento organizado racionalmente se observaun efecto muy alto tanto respecto al desarrollo de diferentescualidades de fuerza, como al aumento de la masa muscu-lar, sus formas y cambios de las estructuras corporales. Sinembargo, si los principios de la organización racional delentrenamiento se alteran, su eficacia resulta muy baja y laprobabilidad de daños serios en la salud (ante todo, trau-matismos musculares, articulares, ligamentarios, etc.) crecefuertemente. Es especialmente actual para los deportistasjóvenes que todavía no han concluido el desarrollo del apa-rato locomotor y aquellos que todavía no tienen el alto niveldel desarrollo de las cualidades de fuerza. Conviene actuarcon suma precaución cuando se trata de la organizacióndel entrenamiento de la fuerza al principio del año de entre-namiento o después de una larga pausa entre las sesiones.

En todos estos casos, la preparación intensiva de fuerzadebe ir precedida por un periodo preparatorio más o menosduradero: de 2 a 3 semanas a varios (4-8) meses. Por ejem-plo, los deportistas de alto nivel no precisan más de 3-4semanas de trabajo preparatorio para su trabajo de fuerzaintensivo al principio de la temporada, después del periodotransitorio que finaliza la temporada anterior. Al mismotiempo, los deportistas jóvenes necesitan varios meses (comomínimo 4-5) para preparar plenamente su aparato locomo-tor y sistema nervioso para el trabajo de fuerza intenso. Enel mismo periodo de tiempo los deportistas deben asimilarbien la técnica de movimientos, aumentar el nivel de flexibili-dad, fortalecer el sistema muscular, crear el nivel de resisten-

cia básico, etc. Es indispensable trabajar con ejercicios rela-tivamente sencillos, sin utilizar el ritmo máximo de su ejecu-ción; las pausas entre los ejercicios deben asegurar la recu-peración completa. No conviene utilizar grandes cargas,dado que el trabajo incluso con las cargas de un 40-50%para estos deportistas resulta muy eficaz para el desarrollode las cualidades de fuerza, incluida la fuerza máxima. Elnúmero de repeticiones en cada serie no debe superar el 50-60% de las asequibles para el deportista concreto cuando lafrecuencia de su entrenamiento semanal es de dos a cuatroveces. No conviene lograr el desarrollo dominante de deter-minados grupos musculares: la preparación de fuerza debeser variada e influir en todo el sistema muscular. En los ejer-cicios presupone la ejecución de los movimientos con unagran amplitud y la introducción igualada de los músculosagonistas y los músculos antagonistas.

A medida que transcurre la adaptación del aparatolocomotor y el aumento de las cualidades de fuerza, el pro-ceso de preparación se hace más y más complejo. Se intro-ducen ejercicios más difíciles, pero sólo si su realización téc-nica es correcta; aumenta la magnitud de las cargas (hastaun 70-85% del nivel de la fuerza máxima), y pueden apli-carse pausas cortas de descanso. De vez en cuando es posi-ble efectuar ejercicios con un número de repeticiones cerca-no al máximo. El volumen de trabajo en cada sesión puedealcanzar hasta un 80-90% del máximo accesible. Además,no hay que olvidar el trabajo de flexibilidad y el desarrollonivelado de los diferentes grupos musculares.

LA FUERZA Y LA PREPARACIÓN DE FUERZA 321

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

La optimización del proceso de la preparación de fuerzapara que se corresponda más exactamente con las exigen-cias del deporte moderno se ha visto reforzado en los últi-mos años con la introducción de distintas máquinas deentrenamiento, así como con la elaboración de procedi-mientos metodológicos efectivos que permiten diferenciarmucho mejor los regímenes de trabajo de los músculosdurante la ejecución y vincular orgánicamente la prepara-ción de fuerza con las particularidades de la competición ydel entrenamiento en una modalidad deportiva concreta.Precisamente estos factores se fundamentan en los métodosde la preparación de fuerza: isométrico, concéntrico, excén-trico, pliométrico, isocinético y de resistencia variable (Plato-nov, 1986; Platonov, Bulatova, 1995).

Método isométrico. El método se basa en la tensión delos músculos sin que varíe su longitud, en una posicióninmóvil de la articulación. Cuando se utiliza el método iso-

métrico, se observa un incremento de la fuerza únicamenteen relación con la parte de la trayectoria del movimientoque corresponde a los ejercicios aplicados. Asimismo, hayque tener en cuenta que la fuerza adquirida como resultadodel entrenamiento de la fuerza en dicho régimen es pocoaplicable en el trabajo de carácter dinámico y exige unperiodo de entrenamiento de la fuerza especial dirigido arealizar las cualidades de fuerza durante la ejecución demovimientos de carácter dinámico.

Durante el entrenamiento en régimen isométrico, el incre-mento de la fuerza va acompañado de una importante dismi-nución de las posibilidades de velocidad de los deportistas, locual se manifiesta claramente sólo después de unas cuantassemanas de entrenamiento de la fuerza. Ello exige combinarla aplicación de dicho método con el trabajo de velocidad.

Entre las ventajas del método isométrico que implicanutilizarlo en la práctica, cabe señalar la posibilidad de la

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 321

Page 323: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

intensa acción local en cada grupo muscular. Cuando seproducen las tensiones estáticas locales, se manifiestan lassensaciones cinestésicas más exactas de los elementos fun-damentales de la técnica deportiva, lo cual permite, ademásde aumentar la fuerza de los deportistas, perfeccionar susparámetros aislados. La duración de las tensiones casiextremas en condiciones estáticas supera varias veces la quese registra en condiciones dinámicas (Atha, 1981).

Método concéntrico. Se basa en la ejecución de accio-nes motrices haciendo hincapié en el carácter concéntricodel trabajo, es decir, en la simultánea tensión y contracciónde los músculos. Cuando se ejecutan los ejercicios con lascargas tradicionales (por ejemplo con pesas), la resistenciaes constante durante todo el movimiento. Al mismo tiempo,las posibilidades de fuerza del ser humano varían sustan-cialmente en las distintas fases del movimiento debido alcambio de la magnitud de las palancas de la aplicación dela fuerza (figuras 18.1 y 18.2).

Los ejercicios con pesas, poleas o con otras cargas delmismo tipo deben llevarse a cabo a velocidad lenta y cons-tante. Únicamente en dicho caso la carga sobre los múscu-los actuará en toda la amplitud del movimiento, aunque enalgunas fases aisladas no corresponda a las posibilidadesreales de los músculos que intervienen en el trabajo.

Cuando se ejecutan movimientos con pesas con otrosaparatos a gran velocidad, el trabajo no resulta eficaz, yaque la aplicación de los esfuerzos máximos al principio del

movimiento transmite al aparato una aceleración. Además,cuando se ejecutan algunos ejercicios, los músculos prácti-camente no sufren la carga en las posiciones extremas dedicho ejercicio. Ello sucede, por ejemplo, en los distintostipos de levantamiento de las pesas y en las extensiones enlas barras paralelas.

Todas estas carencias se compensan en gran medidacon la sencillez del material, con la variedad de los ejerci-cios que pueden ejecutarse con las pesas y poleas, conresistencia del compañero y en los aparatos gimnásticos(paralelas, barra fija, etc.).

La variedad de medios que pueden utilizarse cuando seaplica dicho método proporciona una acción polifacética enel aparato muscular, a la vez que permite lograr el perfec-cionamiento de la fuerza junto con los principales elementosde la maestría técnica.

La combinación de los métodos concéntrico y excéntricode trabajo muscular crea las condiciones necesarias paraejecutar los movimientos con una amplitud suficientementegrande, lo cual es un factor positivo para el desarrollo de lafuerza.

Mediante una elección racional de los ejercicios (porejemplo, utilizando ejercicios muy específicos con amplituddel movimiento limitada) es posible en cierto modo compen-sar los defectos del método relacionados con la disminuciónde la carga en los músculos provocada por la inercia en eltrabajo de fuerza-velocidad. Del mismo modo se puedelograr que la carga actúe en los músculos según sus posibili-dades en una u otra fase.

La sencillez y el carácter accesible del método, ademásde una eficacia bastante grande, permiten lograr un impor-tante volumen de trabajo de fuerza de carácter tradicional-mente dinámico en la preparación de los deportistas, espe-cialmente cuando es preciso resolver los problemas de la

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO322

Figura 18.1.

Dinámica de la fuerza máxima durante la flexión del codo.

Figura 18.2.

Dinámica de la fuerza máxima durante la flexión de rodilla.

180: 50%

140: 60%

95: 100%50: 60%

40: 50%

30: 90%

120: 100%

150: 90%

180: 70%

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 322

Page 324: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

preparación física general relacionados con la creación deuna base de fuerza y, sobre todo, con el desarrollo de lafuerza máxima.

Método excéntrico. El entrenamiento y la utilización dedicho método presuponen la ejecución de acciones motricesde carácter excéntrico, con resistencia a la carga, inhibicióny al mismo tiempo extensión del músculo.

Los movimientos de carácter excéntrico se realizan congrandes cargas que suelen superar en un 10-30% las queson accesibles al trabajo concéntrico. Las opiniones de losespecialistas divergen en cuanto a la eficacia de dicho régi-men respecto a los demás. Algunos opinan que el entrena-miento en régimen excéntrico supera en eficacia al del con-céntrico. Otros, por el contrario, afirman que este entrena-miento no presenta ventajas respecto al entrenamiento enrégimen concéntrico, aunque tiene muchos defectos. Dichométodo no es específico respecto a la aplastante mayoría delos movimientos en las distintas modalidades deportivas, yaque está ausente el régimen excéntrico de trabajo muscular;produce más cansancio y provoca mayor acumulación deproductos de descomposición en los músculos que los traba-jos isotónico y, sobre todo, isocinético.

En el entrenamiento deportivo, el trabajo en régimenexcéntrico se aplica de forma muy limitada debido a unaserie de motivos:

• los movimientos se ejecutan a poca velocidad, lo cual nocorresponde a las exigencias de una buena ejecución delas acciones motrices de la mayoría de las modalidadesdeportivas;

• los ejercicios en régimen excéntrico implican grandescargas en los ligamentos y las articulaciones, y constitu-yen un peligro de lesión;

• su organización es difícil porque exigen unas instalacio-nes especiales o la ayuda del compañero para que lasobrecarga vuelva a la posición de partida.

Sin embargo, algunos de sus puntos fuertes nos obligana considerar la utilización del trabajo en régimen excéntricocomo un medio para aumentar la fuerza. En particular, eltrabajo de carácter excéntrico es eficaz para lograr el máxi-mo estiramiento de los músculos que actúan en movimientosrealizados bajo la acción de la fuerza de gravedad, lo cualpermite desarrollar simultáneamente la fuerza y la flexibili-dad.

Método pliométrico. El método se basa en la utilizaciónde la energía cinética de un cuerpo (aparato), acumuladacon su caída desde una altura determinada, para estimularlas contracciones musculares. La inhibición de la caída rela-tivamente corta provoca una brusca extensión de los múscu-los, estimula la intensidad del impulso central de las moto-neuronas y crea en los músculos un gran potencial de ten-

sión. Con la consiguiente transición del trabajo excéntrico altrabajo concéntrico se observa una contracción más rápiday eficaz (Komi, 1992). De este modo, no se utiliza la masade la carga, sino su energía cinética, que se obtiene, porejemplo, en la caída libre del cuerpo del deportista a ciertavelocidad y con su consiguiente salto hacia arriba. Durantela ejecución de la acción motriz se produce una transicióndel régimen excéntrico al régimen concéntrico de trabajo encondiciones de esfuerzo dinámico máximo.

Este método permite incrementar la capacidad deldeportista para regular los músculos eficazmente por partedel sistema nervioso central, lo cual se traduce en unaimpulsión muscular más intensa, la incorporación de unamayor cantidad de unidades motoras, una disminución deltiempo de contracción de las fibras musculares y la sincroni-zación de las motoneuronas en el momento de la transiciónde los músculos entre el trabajo excéntrico y el concéntrico.Por otra parte, las reacciones nerviosas y musculares supe-ran considerablemente, con la aplicación de dicho método,a las que se logran únicamente mediante el esfuerzo volun-tario, lo cual confiere una eficacia particular al métodopara acelerar la velocidad de movimiento y la potencia deesfuerzo en el tramo inicial del movimiento (Verjoshanki,1988).

Hay que tener en cuenta que, en relación con otrosmétodos de la preparación de fuerza, el método pliométricoconlleva riesgo de lesiones. Sólo puede utilizarse en depor-tistas muy bien preparados con un alto nivel de fuerza máxi-ma y fuerza-velocidad, una gran movilidad articular y grancapacidad de coordinación. También es preciso prestarespecial atención a la técnica de ejecución de los ejercicios,puesto que incluso pequeñas desviaciones técnicas puedenprovocar graves lesiones.

Método isocinético. El método se fundamenta en unrégimen de las acciones motrices con el cual, a velocidadconstante del movimiento, los músculos vencen una resisten-cia, trabajando con una tensión casi extrema a pesar delcambio de correlación (en los distintos ángulos articulares)entre las palancas o entre los distintos momentos de rota-ción.

El entrenamiento con el método isocinético presuponetrabajar utilizando máquinas de musculación especiales quepermiten al deportista ejecutar movimientos en una ampliagama de velocidades y demostrar esfuerzos máximos, o cer-canos a éstos, prácticamente en cualquier fase del movi-miento. Ello ofrece la posibilidad de trabajar con la cargaóptima durante todo el recorrido del movimiento, lo cual esimposible conseguir con las cargas habituales. Es tambiénmuy importante poder elegir un gran número de ejerciciosdistintos de acción tanto local como relativamente amplia.Otras ventajas del método isocinético consisten en la dismi-

LA FUERZA Y LA PREPARACIÓN DE FUERZA 323

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 323

Page 325: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

nución del tiempo para la ejecución de los ejercicios, lamenor probabilidad de traumatismos, la ausencia de lanecesidad de un calentamiento intenso, la rápida recupera-ción después de los ejercicios ejecutados y la recuperacióneficaz en el propio proceso de trabajo.

Se sabe que las cargas máximas contribuyen principal-mente al desarrollo de la fuerza máxima. Por otra parte,está demostrado que los ejercicios más eficaces para desa-rrollar dicha cualidad son los ejercicios que conllevan 6-8repeticiones. Sin embargo, aquí surge una contradicciónobjetiva: el intento de realizar 6-8 repeticiones obliga aldeportista a ejecutar ejercicios con cargas, cuyo peso esmucho menor que el peso que puede vencer en una solarepetición. El método isocinético elimina esta contradicción,ya que permite alcanzar en cada repetición los máximosíndices de fuerza, es decir, que vincula las manifestacionesde fuerza con las posibilidades reales no sólo en las distin-tas fases de los movimientos, sino también en las distintasrepeticiones de una serie.

Gracias a las particularidades del régimen isocinético, laresistencia puede variar en una amplia escala y adaptarse alas posibilidades reales de los músculos en cada fase delmovimiento realizado. Asimismo, hay que tener en cuentaque, durante el entrenamiento que utiliza otros métodos, lavelocidad de desplazamiento de los eslabones biológicosdel cuerpo no puede superar los 45-60° por segundo, mien-tras que en los movimientos naturales que caracterizan lasdistintas modalidades deportivas es muy superior. Los ejerci-cios de fuerza en régimen isocinético ejecutados en lasmáquinas de musculación modernas permiten variar la velo-cidad de desplazamiento de los eslabones biológicos hasta300° por segundo.

Método de la resistencia variable. Está relacionado conla utilización de máquinas de musculación bastante comple-jas y caras, cuyas particularidades de construcción permitencambiar la magnitud de la resistencia en los distintos ángu-los articulares de la amplitud del movimiento y adaptarla alas posibilidades reales de fuerza de los músculos en cadamomento del movimiento. Es importante no sólo porqueexisten diferentes niveles de manifestaciones de fuerza endiferentes fases del movimiento, sino también a consecuen-cia de las grandes divergencias individuales en la dinámicade la fuerza. El estudio de las curvas individuales de ladinámica de las manifestaciones de fuerza durante la ejecu-ción de diferentes movimientos evidencia una gran variedadde los índices individuales de la curva (figura 18.3). Desta-can tres variantes típicas de la dinámica de fuerza durantela ejecución de la mayoría de los ejercicios:

1. Normal, que refleja las características de la curva inte-grada para el total de los deportistas.

2. Avanzada, caracterizada por el desarrollo acelerado delos índices máximos de la fuerza.

3. Retrasada, caracterizada por el desarrollo lento de lasmanifestaciones máximas de la fuerza (figura 18.4.).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO324

Figura 18.3.

Dinámica del momento de fuerza de los luchadores de estilolibre (datos individuales) durante la flexión del brazo en laarticulación del codo con una velocidad angular de 60° porsegundo: 1 – 4, deportistas.

Mome

nto d

e fue

rza (

N/m)

Ángulo de flexión del codo (grados)

Figura 18.4.

Variantes de la dinámica de fuerza durante la ejecución delos ejercicios: 1, normal; 2, avanzada; 3, retrasada.

Una importante ventaja del entrenamiento con el métodode resistencia variable consiste en que los ejercicios se reali-zan con gran amplitud. Ello se debe a la búsqueda de laposición y regulación óptimas del asiento, la empuñadura ylos ejes de rotación de cada máquina de musculación.

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 324

Page 326: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

De este modo, con un trabajo excéntrico se logra lamáxima extensión de los músculos que trabajan. Ello esimportante por los tres motivos siguientes: en primer lugar,los músculos bien estirados previamente son capaces dedemostrar mayor fuerza; en segundo lugar, se crean condi-ciones para “trabajar” los músculos en toda la amplitud delmovimiento; en tercer lugar, se crean premisas para traba-jar simultáneamente la fuerza y la flexibilidad, y en cuartolugar, se estimula el desarrollo del volumen y la elasticidaddel tejido conjuntivo (Komi, 1984; Rutherford y cols., 1988).

Al mismo tiempo, es preciso tener en cuenta que el entre-namiento que utiliza máquinas isocinéticas de musculaciónobliga al deportista a trabajar con resistencia constante encada repetición, es decir, que en el primer movimiento y enel último el deportista debe vencer la misma resistencia. Ello,claro está, constituye un importante defecto de dicho méto-do respecto al régimen de resistencia variable.

A pesar de que las compañías que fabrican máquinasde musculación y entrenamiento van perfeccionando suconstrucción, en los distintos puntos de la máquina se creauna resistencia de fricción que provoca una mayor diferen-cia en las resistencias a vencer en las fases concéntrica yexcéntrica del movimiento: en el trabajo concéntrico la resis-tencia es mucho mayor que en el trabajo excéntrico, lo cualdisminuye sustancialmente la eficacia del trabajo excéntrico.

Otro defecto serio consiste en que el equipamiento parautilizar dicho método es enorme, complejo y caro. En unamáquina de musculación no se suele poder ejecutar más deuno o dos ejercicios. Y el conjunto que permite realizar todala preparación de fuerza está formado por 25-30 estaciones.

Los ejercicios isocinéticos pueden ser también ejecutadostrabajando con un compañero que ejerce una resistencia quecorresponde a las posibilidades de fuerza del deportista,dándole la posibilidad de desarrollar la fuerza máxima o lafuerza cuasi máxima en toda la amplitud del movimiento(figura 18.5). Sin embargo, la eficacia de dicho trabajo esinferior a la del entrenamiento que utiliza máquinas de mus-culación.

LA FUERZA Y LA PREPARACIÓN DE FUERZA 325

Figura 18.5.

Ejecución de los ejercicios de fuerza en régimen isocinéticocon ayuda de un compañero.

LA EFICACIA DE LOS DISTINTOS MÉTODOS DE PREPARACIÓNDE FUERZA Y LAS PARTICULARIDADES DE SU UTILIZACIÓN

Un especial interés para la práctica deportiva reviste laevaluación de la eficacia de los distintos métodos de entrena-miento para desarrollar la fuerza, así como de las oportunasopciones de la relación en el proceso de la preparación delos deportistas. Durante la utilización de los distintos métodosse puede variar la magnitud de las resistencias, la velocidadde los movimientos, la magnitud de los ángulos articulares, elnúmero de repeticiones de cada serie o la duración de la ten-sión muscular, la cantidad de intentos de cada serie, el ordende la acción de los ejercicios en los distintos músculos y gru-pos musculares, la duración y el carácter de las pausas entrelos intentos, las series y cada sesión de entrenamiento. Laaplicación de distintas cargas, resistencias y máquinas espe-

ciales de musculación contribuye a variar la preparación defuerza. El carácter específico de cada modalidad deportivacon todo su arsenal de movimientos diversifica todavía másel volumen de medios de la preparación de fuerza, hacién-dolo prácticamente inabarcable.

Sin embargo, a pesar de la variedad de medios, méto-dos y procedimientos, la planificación de los componentesbásicos (régimen de trabajo muscular, magnitud de las resis-tencias, velocidad de los movimientos, etc.) debe llevarse acabo estrictamente de acuerdo con las exigencias de lametodología en la que se basa el desarrollo de un tipo defuerza determinado teniendo en cuenta el carácter específi-co de un deporte determinado. Al analizar la eficacia de los

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 325

Page 327: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

distintos métodos de desarrollo de las cualidades de fuerzay de los regímenes de actividad muscular, en los que estánbasadas dichas cualidades, cabe recordar que la mayor efi-cacia de uno u otro método o régimen se manifiesta en lascondiciones de la actividad del aparato neuromuscular enlas cuales se ha realizado el entrenamiento.

El aumento de las cualidades de fuerza como resultadodel entrenamiento que utiliza uno de los métodos puede serevaluado objetivamente cuando se lleva a cabo el test con elmismo método. La falta de correspondencia del método deexamen con el método de entrenamiento han llevado amuchos especialistas a resultados y conclusiones inexactosdurante las investigaciones sobre la eficacia comparativa delos diferentes métodos de la preparación de fuerza. Losespecialistas constataban con frecuencia la ventaja de unmétodo sobre otro como resultado de la aplicación de undeterminado test. Por ejemplo, la ventaja de los ejerciciosestáticos en comparación con los dinámicos de carácterexcéntrico solía deberse a que los tests de fuerza se hacíanen régimen isométrico. Si los tests se realizaban en régimendinámico, los resultados eran de carácter contrario. La mis-ma situación se producía también a menudo en los trabajosque comparaban la eficacia del método isotónico con regí-menes de trabajo excéntrico o concéntrico con la de méto-dos isotónico y isocinético. Esto dificulta considerablementeel análisis de la literatura correspondiente, sobre todo por-que muchos especialistas llegaban a conclusiones totalmentecontradictorias durante el estudio de la eficacia comparativade los diferentes métodos (Atha, 1981; Platonov, Bulatova,1992).

La influencia de los métodos modernos del desarrollo defuerza en el aumento de las posibilidades de fuerza ha sidoestudiada por numerosos autores y existe una gran varie-dad de resultados sobre esta cuestión: desde un 10-15% en

una semana de entrenamiento hasta la ausencia de efectosensible. Dichas diferencias se deben a distintos motivos: lasparticularidades de la edad y el sexo de los deportistas, susindividualidades (en primer lugar, la estructura del tejidomuscular) y el nivel inicial de la preparación de fuerza. Porejemplo, los deportistas poco entrenados en el trabajo defuerza son capaces durante varios meses de asegurar unincremento de fuerza semanal superior al 10%, mientrasque en los deportistas que poseen un alto nivel de fuerza elincremento diario apenas supera el 0,5-1,5%.

Cuando se compara la eficacia de los distintos métodos,es preciso tener en cuenta que, durante la ejecución de losdistintos ejercicios que permiten desarrollar la fuerza, esimposible que todos los músculos trabajen en el mismo régi-men (Harre, 1994). Se puede hablar tan sólo de la utiliza-ción predominante de uno u otro régimen. Además, en dife-rentes fases de las acciones motrices complejas, unos mús-culos ejecutarán un trabajo dinámico de carácter concéntri-co, otros de un carácter excéntrico y unos terceros realiza-rán un trabajo estático (figura 18.6). El análisis se ve dificul-tado también por la imposibilidad de unificar correctamentelos programas de entrenamiento, basados en la utilizaciónde distintos métodos, de acuerdo con la magnitud generalde las cargas expresadas en criterios externos (duración deltrabajo, número de repeticiones, series, etc.) o en criteriosinternos (reacción del aparato neuromuscular, del sistemade suministro de energía, etc.). Sin embargo, es imposibleolvidar que numerosas investigaciones tratan sobre estacuestión en el campo de la morfología deportiva, la fisiolo-gía y la teoría y metodología de la preparación deportiva.También se ha acumulado mucha experiencia en la investi-gación sobre los distintos métodos de la práctica deportiva.Todo ello permite dar las características comparativas de losdistintos métodos con un gran margen de seguridad.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO326

Figura 18.6.

Combinación de los regímenes isométrico (1), concéntrico (2, 4) y excéntrico (3) durante la ejecución de la arrancada(Baumann, 1989).

1.500 4.400 4.000 4.8002.500

0 4.900 4.700 3.500 3.500

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 326

Page 328: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Algunos especialistas han opinado que el método isomé-trico es más eficaz para desarrollar la fuerza que los demás.Esta opinión se fundamenta en el punto de vista según elcual el desarrollo de la fuerza es una función de la tensiónmuscular, mientras que un trabajo estático debe provocaruna gran activación de las unidades motoras. Sin embargo,la comparación que han realizado diversos investigadoressobre el nivel de activación de los músculos con una máximacontracción isométrica y con un esfuerzo concéntricodemuestra la ventaja del trabajo isotónico en régimen con-céntrico. Hay que tener en cuenta también que la ejecuciónde los ejercicios con la ayuda del método isométrico no vaacompañada por un alargamiento de los músculos y losligamentos, ni por un cambio de la coordinación inter eintramuscular que caracterizan el trabajo dinámico, lo quedisminuye bastante la eficacia del método isométrico (Atha,1981; Grimby, 1992).

Las investigaciones de una serie de autores demuestrande forma bastante convincente que en general los métodosbasados en la aplicación del trabajo dinámico superan alisométrico por la eficacia de su acción en el sistema muscu-lar y en relación con el desarrollo de los distintos tipos defuerza, lo que, sin embargo, no excluye la utilización deltrabajo isométrico.

La utilización del método isométrico de desarrollo de lafuerza se determina no sólo por la posibilidad de unaacción profunda local en cada grupo muscular, lo cual yahemos destacado, sino también por el hecho de que elmétodo isométrico es más eficaz para las personas con unalto nivel de desarrollo de las cualidades de fuerza (Noble,McGraw, 1973) y por ello puede ser productivo para la

posterior estimulación de la adaptación del sistema muscu-lar a las cargas de fuerza. Cabe destacar que el régimenisométrico es más racional para las etapas iniciales de lapreparación ya que permite lograr importantes desviacio-nes, implicando menos esfuerzos que el entrenamiento enotros regímenes (Atha, 1981).

Para determinar la duración de la ejecución de los ejer-cicios de carácter isométrico, es preciso tener en cuenta queel trabajo estático conduce a un aumento mucho más rápidode la fatiga que el dinámico (figura 18.8). Sin embargo, lasreacciones de recuperación después de un trabajo estáticotranscurren del mismo modo que después de un trabajodinámico, lo cual debe considerarse para determinar laduración de los intervalos de descanso entre ejercicios.

El método excéntrico se aplica ampliamente en el proce-so de la preparación de fuerza porque permite lograr unaumento de la fuerza bastante grande. Por ejemplo, John-son (1972), tras un entrenamiento de 8 semanas de dura-ción, demostró un aumento de la fuerza de un 2,07% enuna sesión de entrenamiento durante la comprobación contests de las posibilidades de fuerza de los músculos de lasextremidades superiores e inferiores entrenados en régimenexcéntrico con resistencia del 120%. Otros autores que hanestudiado esta cuestión (Moore, 1971; Komi y cols., 1972;Johnson y cols., 1976) descubrieron asimismo un importan-te aumento de la fuerza. Sin embargo, según el volumen deltrabajo de entrenamiento de los músculos sometidos a tra-bajo y según el nivel de fuerza inicial del deportista, elaumento de las cualidades de fuerza, expresado en la efica-cia de una sesión, oscilaba entre el 0,3-0,5% y el 3-5%.

Una tensión importante en un músculo previamente alar-gado contribuye a la formación de la energía de los compo-nentes elásticos del músculo que se suma a la fuerza quesurge como resultado de la contracción que reduce la longi-

LA FUERZA Y LA PREPARACIÓN DE FUERZA 327

Figura 18.7.

Actividad eléctrica media máxima de los músculos(electromiograma integrado) de los tres músculos extensoresde la rodilla en distintos ángulos durante las contraccionesmusculares máximas isométrica (1) y concéntrica (2) en loslevantadores de peso (las mediciones concéntricas seejecutaron en una máquina de musculación y entrenamientode la marca ”David” con resistencias variables)(Hakkinen y cols., 1985).

Figura 18.8.

Curvas de fatiga durante la ejecución de un trabajo dinámicoy otro estático (Hartmann y Tünnemann, 1988).

Fuer

za (N

)

Dinámico

Estático

Tiempo (seg)

Electr

omiog

rama

integ

rado

(mV/

seg)

Ángulo de la rodilla (grados)

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 327

Page 329: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

tud de los músculos. El resultado de la utilización de la ener-gía de los componentes elásticos de éstos es el desarrollo deuna gran fuerza en poco tiempo, lo cual es especialmenteimportante para lograr altos índices de fuerza-velocidad(Bosco, 1985; Gambetta, 1987). Sin embargo, es necesariotener en cuenta que una tensión fuerte del músculo previa-mente estirado ayuda a una entrega de la fuerza elásticasólo en una rápida transición entre el estiramiento y la con-tracción del músculo. En esta regularidad se basa el entre-namiento pliométrico.

Generalizando los resultados de las investigaciones diri-gidas al estudio de la eficacia comparativa del entrenamien-to en régimen isotónico durante la aplicación del trabajoconcéntrico o excéntrico, es posible afirmar con seguridadque ambas variantes son muy eficaces para desarrollar lafuerza máxima, aunque algunos autores (Bonde-Petersen,1960; Atha, 1981) observan que el régimen excéntrico espoco eficaz. El entrenamiento resulta mucho más eficazcuando los ejercicios se realizan tanto en régimen excéntri-co como concéntrico. Diversas investigaciones permiten ilus-trarlo, ya que demuestran que un entrenamiento especial delos músculos extensores de las piernas es más eficaz cuandose aplican distintas combinaciones de trabajo concéntrico(resistencias del 80-100% del máximo concéntrico) y excén-trico (resistencias del 100-130% del máximo concéntrico) encomparación con la utilización únicamente del trabajo con-céntrico (figura 18.9).

Los ejercicios con resistencias variables pueden provocarel aumento de la fuerza en distintos ángulos articulares, locual hasta cierto punto mitiga los defectos de los métodosconcéntrico y excéntrico en comparación con el método iso-métrico y el de las resistencias alternas. Por ejemplo, duran-te la ejecución de un ejercicio tradicional dirigido al desa-rrollo de la fuerza del bíceps braquial, pueden ser utilizadascuatro posiciones iniciales (180°, 150°, 120°, 90°), lo quepredetermina las diferencias de la amplitud del movimientoy de la magnitud de las resistencias. Naturalmente, es nece-sario utilizar soportes especiales.

Los resultados de la comparación de la eficacia de losmétodos concéntrico e isocinético dependen de la velocidadcon que se ejecuten los movimientos en régimen isotónico.A. H. Davies (1977) llevó a cabo un entrenamiento de7 semanas de duración con dos grupos de 16 deportistascada uno, aplicando distintas variantes de los métodos con-céntrico e isocinético. Los resultados, de un gran interéspráctico, son los siguientes: el entrenamiento en régimenconcéntrico con el 90% de 1RM con cinco repeticiones den-tro de una serie resultó mucho más eficaz que el entrena-miento en régimen isocinético realizado a ritmo rápido(durante 1 seg) o a ritmo moderado (2,5 seg), pero fue algoinferior cuando los movimientos se efectuaron más lenta-mente (4 seg).

El entrenamiento en régimen isocinético crea condicio-nes favorables para una gran actividad muscular en toda laamplitud del movimiento. Pero es imposible lograrlo cuandose ejecutan ejercicios con resistencias, en particular conbarra de halterofilia, lo que fue demostrado convincente-mente durante las investigaciones de la actividad eléctricade los músculos extensores de la rodilla durante este mismomovimiento después de la ejecución de flexiones de piernasen bipedestación con la barra y durante el trabajo enmáquina de musculación isocinética. Como lo muestran losdatos de la figura 18.10, durante la ejecución de este ejerci-cio en la máquina de musculación se observó una actividadmuscular claramente más fuerte. Es importante indicar tam-bién que la actividad eléctrica de los músculos durante eltrabajo en el régimen isocinético queda en el nivel mínimocon independencia de los cambios de la fuerza manifestaday del ángulo articular. Ello evidencia que los impulsos ner-viosos a los músculos durante este trabajo han sido de inten-sidad máxima a lo largo de toda la amplitud del movimien-to; esto se debe a que se vencía una resistencia máxima condiferentes ángulos articulares.

Cuando se compara la eficacia de los métodos concén-trico y pliométrico, hay tener en cuenta la distinta orienta-ción predominante de la influencia de dichos métodos. Laacción del método concéntrico se debe principalmente a laadaptación del tejido muscular, mientras que la del método

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO328

Figura 18.9.

Aumento de la fuerza de los músculos extensores del muslobajo la influencia del entrenamiento utilizando el siguientetrabajo: 1, concéntrico; 2, concéntrico (50% del volumentotal) y excéntrico (50% del volumen total); 3, excéntrico (75%del volumen total) y concéntrico (25% del volumen total)(Hakkinen, Komi, 1988).

Incre

ment

o de l

a fue

rza (

%)

Duración del entrenamiento (semanas)

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 328

Page 330: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

pliométrico se debe al aumento de la eficacia de la regula-ción nerviosa. Por ejemplo, está demostrado que el entrena-miento pliométrico, basado en ejercicios de saltos explosi-vos, provoca un aumento importante de la capacidad paraalcanzar rápidamente índices casi extremos de fuerza encaso de un aumento moderado de la fuerza máxima. Elentrenamiento que utiliza el método concéntrico con gran-des resistencias, por el contrario, provoca un fuerte aumentode la fuerza máxima, pero es ineficaz en cuanto a la fuerza-velocidad (figura 18.11). El aumento de la fuerza velocidaden los investigaciones durante la aplicación del método plio-métrico se debe al brusco aumento de la intensidad de losimpulsos nerviosos en los músculos que se refleja en los índi-ces del electromiograma integrado (figura 18.12).

De gran importancia para la metodología de la prepa-ración de fuerza es también la elección racional de losángulos articulares durante la ejecución de distintos ejerci-cios. La magnitud de la tensión de los músculos, la cantidadde unidades motoras que intervienen en el trabajo, las parti-cularidades de la actividad de los músculos agonistas yantagonistas, y la regulación nerviosa de los músculos y lasarticulaciones se deben, en gran parte, a la magnitud delángulo articular. Las investigaciones demuestran (Rohmert,Muller, 1967; Lindh, 1979) que se observa el mayor aumen-to de fuerza en aquel ángulo articular donde se lleva a caboel entrenamiento; en otros ángulos la acción del entrena-miento es menos visible. Este hecho puede relacionarse conlas investigaciones de Graves y cols. (1989), que demues-

LA FUERZA Y LA PREPARACIÓN DE FUERZA 329

Figura 18.10.

Actividad eléctrica media máxima de los músculos(electromiograma integrado) de los tres músculos extensoresde la rodilla durante el trabajo concéntrico (resistencia del100%): 1, en la máquina de musculación con resistenciavariable; 2, durante la realización de las flexiones de piernascon la barra de halterofilia (carga del 100%) en loslevantadores de peso (Hakkinen, Komi, 1988).

Electr

omiog

rama

integ

rado

(mV/

seg)

Ángulo de la rodilla (grados)

Figura 18.11.

Dinámica del incremento de la fuerza con el entrenamientoutilizando los métodos pliométrico (a) y concéntrico (b):1, antes del entrenamiento; 2, después del entrenamiento. Enel primer caso el incremento de la fuerza-velocidad fue del24% y el de la fuerza máxima del 11%; en el segundo caso,el aumento de la fuerza velocidad fue del 0,4% y el de lafuerza máxima del 27% (Sale, 1991).

a bTiempo Tiempo

Figura 18.12.

Cambios del electromiograma integrado como resultado delentrenamiento con los métodos pliométrico (a) y concéntrico (b):1, antes del entrenamiento; 2, después del entrenamiento. Enel primer caso la intensidad de los impulsos al principio deltrabajo aumentó en un 38%, y cuando se logró la contraccióntetánica, en un 8%; en el segundo caso, el aumentoinsignificante de la intensidad (un 3%) se observabasolamente durante la contracción tetánica (Graves y cols.,1989).

a bTiempo Tiempo

tran la presencia de unos efectos específicos del entrena-miento respecto al desarrollo de la fuerza máxima de losmúsculos extensores de la rodilla después de un entrena-

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 329

Page 331: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

miento de 10 semanas (2-3 sesiones semanales, la magni-tud de resistencia es 7-10 RM) en régimen dinámico y conuna amplitud limitada del movimiento. Los 59 deportistasestudiados fueron repartidos al azar en dos grupos: el pri-mer grupo (a) entrenó con una flexión limitada de la rodillade 120-60°, y el segundo grupo (b), con una flexión de 60-0°. Como demuestran los resultados (figura 18.13), elaumento de la fuerza fue más importante en la amplitud delmovimiento trabajada en comparación con la amplitud notrabajada.

En el proceso de la preparación de fuerza es muy impor-tante lograr un desarrollo equilibrado de los músculos queaseguran la ejecución de movimientos de direcciones contra-rias. Por ejemplo, un trabajo intenso para desarrollar la

fuerza de los músculos flexores del tronco supone la necesi-dad de ejecutar un trabajo análogo para desarrollar losextensores del tronco; el aumento de la fuerza de los flexoresdel hombro exige aumentar la fuerza de los músculos exten-sores, etc. Si no se logra la correspondencia entre el desa-rrollo de los grupos musculares contrarios, puede haber con-secuencias negativas: alteraciones de la postura corporal,posición incorrecta de las articulaciones y mayor número delesiones de los tendones y los cartílagos de las articulaciones(Martin y cols., 1991; Platonov, Bulatova, 1995).

La eficacia del método isocinético y de resistencia varia-ble se debe en gran parte a la velocidad de los movimien-tos. Por ejemplo, Otenghen (1975) estudió la eficacia delmétodo isocinético para aumentar la fuerza máxima de losmúsculos extensores de las extremidades inferiores de lasjugadoras de voleibol. Con una amplitud del movimiento de140°, el mayor aumento de la fuerza se producía durante laejecución de ejercicios a velocidad de 70° por segundo; lavelocidad alta (350° por segundo) era ineficaz. En las inves-tigaciones en las que se utilizaron velocidades de 60° porsegundo y 120° por segundo, se había encontrado que unavelocidad más baja hacía que la fuerza aumentara con másindependencia de la valoración de la fuerza en regímenesisotónico o isocinético (Gettman, Avres, 1978). Durante laejecución de los ejercicios a ritmos rápido (1 seg), modera-do (2,5 seg) y lento (4 seg), también se estableció que elentrenamiento a poca velocidad era mucho más eficaz paradesarrollar la fuerza máxima (Davies, 1977). Estos resulta-dos son fácilmente explicables si recordamos la importanciaque tiene la magnitud de la resistencia vencida para undesarrollo eficaz de la fuerza máxima. Una tensión máximao cuasi máxima de los músculos durante la utilización delmétodo isocinético se logra únicamente cuando la fuerza dela resistencia va cediendo lentamente frente a la fuerza apli-cada. Durante la ejecución de los movimientos a gran velo-cidad, el músculo no tiene tiempo de desarrollar una máxi-ma tensión ni de mantener la tensión desarrollada.

Sin embargo, la baja eficacia del régimen isocinéticodurante la ejecución de ejercicios a gran velocidad paradesarrollar la fuerza máxima no significa que no haya queutilizar dichos ejercicios en la preparación de fuerza de losdeportistas. Por el contrario, es muy eficaz cuando se plan-tea el objetivo de desarrollar la fuerza-resistencia de losmúsculos que soportan la carga principal en las modalida-des cíclicas (remo, natación, etc.), o para aumentar la capa-cidad de realizar el potencial de fuerza en condiciones deuna actividad muscular específica (Platonov, Bulatova,1992). Ello se refiere tanto al trabajo de carácter cíclico queno exige índices extremos o cuasi extremos de fuerza duran-te la ejecución de los movimientos principales, como al tra-bajo de carácter acíclico con esfuerzos de carácter explosi-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO330

Figura 18.13.

Aumento de la fuerza de los músculos extensores de larodilla en deportistas que los entrenaron con distintosángulos de flexión de la rodilla: grupo A, 120-60° porsegundo; grupo B, desde 60° hasta 0° por segundo(Graves y cols., 1989).

a

b

Fuer

za (N

)Fu

erza

(N)

Antes del entrenamiento

Antes del entrenamiento

Después del entrenamiento

Después del entrenamiento

Ángulo (grados)

Ángulo (grados)

3.000

2.000

1.000

1.000

2.000

3.000

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 330

Page 332: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

vo. Por ejemplo, el entrenamiento con el método isocinéticode los músculos extensores a alta velocidad (130° porsegundo) y muy alta (hasta 360° por segundo) es más efi-caz para el aumento de la fuerza-velocidad que el entrena-miento a poca velocidad (Prins, 1978; Stevens, 1980). Ade-más, hay que tener en cuenta que el entrenamiento de fuer-za con velocidad baja no asegura la manifestación de lafuerza en los movimientos realizados con velocidad alta, yviceversa, el entrenamiento con velocidad alta asegura lamanifestación de fuerza cuando la evaluación de ésta serealiza durante los movimientos efectuados con velocidad

alta. Ello se debe a las diferencias de composición de lasfibras musculares que participan en el trabajo durante losmovimientos realizados con diferente velocidad y también alas particularidades de su regulación nerviosa (Grimby,1992). Asimismo, cabe indicar que a la par de la tendenciageneral de la disminución del nivel de fuerza a medida queaumenta la velocidad del movimiento (figuras 18.14 y18.15), las particularidades individuales de los deportistaspueden influir tanto en la dinámica de las curvas, como enel nivel de la fuerza máxima manifestada durante la realiza-ción de los movimientos con diferente velocidad.

LA FUERZA Y LA PREPARACIÓN DE FUERZA 331

Figura 18.14.

Dinámica de los esfuerzos del luchador de alta cualificacióndurante las flexiones de codo a diferente velocidad: a, 60°;b, 120°; c, 180°; d, 240°.

Figura 18.15.

Dinámica de los esfuerzos del luchas de alta cualificacióndurante las flexiones de rodilla a diferente velocidad:A, 60° por segundo; B, 120° por segundo; C, 180° porsegundo; D, 240° por segundo.

Mome

nto d

ero

tació

n (N/

m)Mo

ment

o de

rota

ción (

N/m)

Mome

nto d

ero

tació

n (N/

m)Mo

ment

o de

rota

ción (

N/m)

Ángulo (grados) Ángulo (grados)Ángulo (grados)Ángulo (grados)

a b

c d

a b

c d

EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA REALIZAR LAS CUALIDADES DE FUERZA

El trabajo de gran volumen y tensión dirigido al desarro-llo de la fuerza de los deportistas eleva el nivel de la fuerzamáxima, la fuerza resistencia y la fuerza velocidad. Sinembargo, dicho nivel es más evidente en aquellas accionesmotrices y en aquellas condiciones de trabajo que teníanlugar en el proceso del entrenamiento. El nivel incrementadode fuerza no siempre asegura el aumento de las posibilida-des de fuerza durante la realización de las acciones y pro-cedimientos característicos de un deporte concreto. Con fre-cuencia los deportistas que muestran altos índices de fuerza

en ejercicios específicos de la misma son incapaces delograr altos índices en los componentes que precisan mues-tras de fuerza en los juegos deportivos, la carrera, natación,etc. Esto se explica por la ausencia de la relación necesariaentre las capacidades de fuerza y las manifestaciones con-cretas de la técnica y preparación funcional (Platonov, Vayt-sejovskiy, 1985). Como se sabe, el objetivo final de la pre-paración de fuerza de los deportistas es precisamente lograraltos índices de fuerza y potencia de las acciones caracterís-ticas del deporte concreto. Por ello hay que destacar un

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 331

Page 333: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

apartado en la preparación de fuerza que consiste en lacapacidad de realización del potencial de fuerza ya presen-te durante la actividad competitiva.

En la base de la metodología del perfeccionamiento dela capacidad para realizar las cualidades de fuerza en laactividad competitiva está el principio de la influencia con-junta, cuya esencia consiste en el aumento de la prepara-ción funcional y la creación de los principales componentesde la maestría deportiva de los deportistas en caso del desa-rrollo simultáneo de las cualidades de fuerza. Si este princi-pio se mantiene, el nivel creciente de la preparación se uneestrechamente a la maestría técnica, formando un sistemabastante equilibrado. El incumplimiento de este principio,por el contrario comporta la discordancia entre dichos índi-ces (Vaytsejovskiy, 1985; Platonov, 1995).

Aunque se reconoce que en el sistema de la preparaciónde fuerza pueden encontrar su aplicación diferentes méto-dos; pueden utilizarse diversos ejercicios, resistencia ymáquinas de musculación; pueden variarse los parámetrosde las cargas durante la ejecución de los ejercicios y el volu-men total del trabajo de fuerza en diferentes formacionesestructurales del proceso del entrenamiento, etc., nunca con-viene olvidar la necesidad de la estricta correspondencia dela preparación de fuerza a la específica del deporte. Esto setraduce, ante todo, en el desarrollo predominante de aque-llas cualidades físicas en sus diversas manifestaciones ycombinaciones que están dictadas por una actividad decompetición eficaz. Sin embargo, las cualidades de fuerzaespeciales mostradas en la actividad competitiva exigen suinteracción orgánica con el arsenal de las acciones técnicasy tácticas (Rutherford, Jones, 1985; Mritani, 1992). Ellopuede ser asegurado solamente con el uso de los ejerciciosde competición y los de preparación especial que ayudan alperfeccionamiento conjunto de la preparación de fuerza yla técnico-táctica. Al mismo tiempo, la experiencia muestraque durante la ejecución de tales ejercicios es imposiblelograr el desarrollo completo de la fuerza incluso en aque-llos deportes en los que el componente de fuerza interpretael papel dominante para garantizar el resultado deportivo,por ejemplo, en gimnasia o diferentes modalidades de lalucha. De este modo, en el deporte moderno se planteaseriamente un problema de la preparación de fuerza básicay el posterior perfeccionamiento de la capacidad para reali-zar las cualidades de fuerza dentro de una actividad depor-tiva específica de un deporte concreto (Platonov, 1986;Martin y cols., 1991).

Dentro de los límites de un año de entrenamiento o unmacrociclo independientemente del tipo de deporte, estruc-tura del proceso de entrenamiento y particularidades de lapreparación de fuerza, existen tres fases de interrelacionesentre el nivel de las cualidades de fuerza (consecuencia de

la preparación de fuerza) y la capacidad para realizar lascualidades de fuerza en el proceso de actividad competitiva:1) la fase de la disminución de la realización; 2) la fase deadaptación, y 3) la fase del desarrollo paralelo (Platonov,Vaytsejovskiy, 1985).

La fase de disminución de la realización suele abarcarun periodo de 4-6 semanas después del inicio de la prepa-ración de fuerza intensiva. Las cualidades de fuerza enaumento como resultado de la aplicación de los medios depreparación general y preparación auxiliar entran brusca-mente en contradicción con la coordinación de los movi-mientos ya existente. Se alteran la coordinación inter e intra-muscular y los mecanismos de regulación de los movimien-tos, disminuye la elasticidad de los músculos y los ligamen-tos, y empeora el sentido del ritmo, de los esfuerzos desa-rrollados, etc. Todo ello hace disminuir la eficacia de lasacciones técnicas y tácticas, el nivel de resistencia, etc.

El principio de la fase de adaptación debe estar relacio-nado con el incremento progresivo de las posibilidadespara realizar la fuerza, lo cual se da por un aumento delcoeficiente de utilización de la fuerza para ejecutar los ele-mentos fundamentales de la actividad competitiva. Duranteesta fase mejoran poco a poco las estructuras dinámica ycinemática de los movimientos; la técnica correspondemejor al nivel de fuerza. La duración de dicha fase puedealcanzar las 3-4 semanas.

Durante la fase del desarrollo paralelo se lleva a caboel perfeccionamiento de la fuerza y de la asimilación técni-ca. La amplia utilización de ejercicios de fuerza especialespermite conjugar de forma eficaz y rápida el nivel de fuerzacon todos los demás componentes que al fin y al cabo per-miten lograr una actividad competitiva eficaz.

Al planificar el programa de sesiones de fuerza, hay queintentar hacerlo de modo que, además de incrementar elnivel de fuerza máxima, de fuerza-resistencia o de fuerzavelocidad, perfeccione la capacidad de realización de lascualidades de fuerza. Por otro lado, es oportuno planificarprogramas especiales para aumentar la eficacia de la reali-zación. Los ejercicios deben corresponder plenamente a lasexigencias específicas y a las condiciones de la actividadcompetitiva. Los parámetros de la carga (excepto la magni-tud de la sobrecarga) deben aproximarse al máximo a losde la preparación especial y a los de la competición.

El carácter específico de la modalidad deportiva y lasparticularidades del entrenamiento y la competición presu-ponen medios de organización metodológica y técnica paraperfeccionar las capacidades de realización de la fuerza enuna actividad específica. Por ejemplo, en natación, elaumento del papel del componente de fuerza para un traba-jo especial se lleva a cabo aplicando distintos materiales queaumentan la superficie de la mano, frenos e indumentarias

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO332

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 332

Page 334: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

especiales para aumentar la resistencia; se nada en un canalespecial hidrodinámico con regulación de la velocidad de lacorriente de agua, etc. En atletismo se corre en montaña, porla arena, contra el viento, con cinturones lastrados; en ciclis-mo se circula por la montaña, con el viento en contra; se tra-baja en cicloergómetros con frenos especiales; en lucha setrabaja con compañeros de mayor categoría de peso y sehacen ejercicios con maniquíes pesados; en baloncesto,balonmano, hockey y fútbol, se juega en canchas pequeñassimplificando el reglamento para que la lucha sea más dura;en los lanzamientos atléticos, se utilizan aparatos más pesa-dos; en tenis, tenis de mesa y bádminton, se juega conraquetas más pesadas, etc.

Como podemos observar, la creación de los estímulosadicionales para el desarrollo de las cualidades de fuerzaespeciales puede realizarse por vías muy distintas y, gene-ralmente, no exige aparatos ni maquinaria muy complicada.La iniciativa y la búsqueda creativa permiten al deportista nosolamente crear condiciones para el desarrollo eficaz de lascualidades de fuerza especiales durante la ejecución de ejer-cicios de preparación especial y competitivos, sino tambiéndiversificar sustancialmente el proceso del entrenamiento.

La aplicación de diferentes métodos para aumentar elpapel del componente de fuerza durante la ejecución de losejercicios de preparación especial y competitivos debe reali-zarse en condiciones de la técnica racional de los movi-mientos y la conservación de las principales reglas de lametodología del desarrollo de diferentes cualidades de fuer-za: duración e intensidad del trabajo, régimen de trabajo ydescanso, etc. En este caso la utilización de resistencias adi-cionales no sólo ayuda al aumento del nivel de las cualida-des de fuerza, sino que también asegura su interrelaciónorgánica con los principales elementos de la técnica deporti-va que exigen el alto nivel de las capacidades de fuerza y,finalmente, la realización eficaz de diferentes tipos de fuer-za en la actividad competitiva.

Durante la ejecución de los ejercicios dirigidos al perfec-cionamiento de las cualidades para realizar la resistenciade fuerza en deportes cíclicos, es muy importante trabajaren el ritmo que asegura los movimientos con la máximapotencia. A estas condiciones corresponde un ritmo con unmargen relativamente estrecho y la búsqueda excesiva de lavelocidad se relaciona inevitablemente con la perdida depotencia. De este modo, la cantidad máxima de trabajo serealiza cuando hay una determinada correspondencia entreel ritmo y la cantidad de fuerza desarrollados, lo que tam-bién ayuda a aumentar las capacidades de los deportistaspara la utilización del potencial de fuerza y su manifesta-ción en la actividad competitiva.

La preparación de fuerza es más eficaz cuando se utili-zan distintos métodos, tal como lo demuestran la práctica

moderna del deporte y los resultados de numerosas investi-gaciones, de las que se desprende la superioridad de losprogramas mixtos sobre los que emplean un solo método,por eficaz que éste sea (Platonov, 1986; Schröber y cols.,1982). Sin embargo, con la utilización combinada de distin-tos métodos surge, en primer lugar, el problema de la corre-lación del trabajo de fuerza con la utilización de distintosmétodos y, en segundo lugar, el del lugar que debe ocuparun método en cada etapa de entrenamiento. El enfoque quees preciso utilizar en la práctica deportiva para determinarla correlación racional de los distintos métodos exige, antetodo, tener en cuenta el carácter específico de la modalidaddeportiva. Por ejemplo, los deportistas especialistas en gim-nasia artística, lucha libre y grecorromana deben prestarespecial atención al método isométrico de desarrollo de lafuerza y al método isotónico en régimen tanto concéntricocomo excéntrico de trabajo muscular. Los remeros, los nada-dores y los ciclistas deben estructurar su preparación defuerza con los métodos isocinético y concéntrico. Los lanza-dores de martillo, saltadores de altura, longitud y lanzado-res de peso deben orientarse hacia los métodos explosivo,concéntrico y excéntrico.

Para la práctica deportiva presenta gran interés el meca-nismo de la interacción de los efectos logrados del entrena-miento de fuerza con la aplicación de distintos métodos enprogramas mixtos. La aplicación de distintos métodos depreparación de fuerza equilibra el efecto polifacético y nopermite sumar los efectos de los distintos métodos. Ello signi-fica que la utilización paralela de los métodos concéntrico,excéntrico e isocinético puede provocar un aumento impor-tante (desde un 0,5% hasta un 2% en cada sesión de entre-namiento) de la fuerza registrada en cualquier régimen. Sinembargo, el nivel medio del aumento de la fuerza es inferioral del entrenamiento sólo con el método isotónico únicamen-te si el test se realiza con el mismo método. Si se efectúa encondiciones isométricas, las diferencias en el aumento de lafuerza se mitigan o incluso pueden registrar índices másaltos en las personas que han utilizado un programa mixtode entrenamiento.

No menos importante es tener en cuenta las leyes delincremento de la fuerza cuando se utilizan distintos méto-dos. Por ejemplo, investigaciones especiales han demostra-do (Atha, 1980) que el aumento de fuerza más importanteal principio del periodo de preparación corresponde almétodo isométrico.

Posteriormente la eficacia del método isométrico dismi-nuye. Por el contrario, el método excéntrico se caracterizapor una baja eficacia en la etapa inicial de la preparaciónde fuerza y una mayor eficacia en la etapa posterior. Elmétodo isocinético ocupa un lugar intermedio y se caracteri-za por un aumento equilibrado de la fuerza.

LA FUERZA Y LA PREPARACIÓN DE FUERZA 333

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 333

Page 335: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

En la práctica moderna del deporte de alto nivel, se utili-zan dos vías relativamente independientes y bastante efica-ces para desarrollar la fuerza máxima.

La primera vía presupone el incremento de la fuerzamediante el perfeccionamiento de los mecanismos neurorre-guladores (perfeccionamiento de la impulsión y la coordina-ción intra e intermuscular) y el aumento de la capacidad, lapotencia y la movilidad de la vía aláctica de suministroenergético de la contracción muscular.

La realización de las posibilidades de esta vía deaumento de la fuerza máxima no produce una mayor masamuscular. La adaptación de los músculos mejora el procesodel reclutamiento de las fibras CL, CRa y CRb, desarrolla lacapacidad y la sincronización de la actividad de las unida-des motoras y aumenta las reservas de ATP y de CrP en losmúsculos. No menos importante es el aumento de la activi-dad de la ATPasa (enzima que descompone el ATP y acelerael proceso del enriquecimiento en energía de miosina), asícomo de la concentración de CrP y el contenido de mioglo-bina en los músculos (Verjoshanski, 1988; Goldspink,1992). Por otra parte, aumenta la posibilidad de la descom-posición y la nueva síntesis anaeróbica del ATP, es decir, larápida recuperación de los grupos fosfágenos ricos en ener-gía, lo cual es importante para aumentar las posibilidadesde contracción de los músculos sin que aumente su diáme-tro.

La segunda vía presupone un aumento de la fuerzamáxima mediante el aumento del diámetro muscular. Ello sebasa en una organización del entrenamiento que permitauna intensa degradación de las proteínas de los músculosactivos. Los productos de la degradación de las proteínasestimulan la síntesis proteica en el periodo de recuperacióncon la consiguiente supercompensación de las proteínascontráctiles y el respectivo aumento de su masa (Hartmann,Tünnemann, 1988; Grimby, 1992).

Cada una de las vías mencionadas para desarrollar lafuerza máxima se aplica en la práctica deportiva. El carác-ter específico de una modalidad deportiva, las particulari-dades individuales de los deportistas y el nivel de partida dela fuerza dictan la necesidad de la utilización más ventajosade una de las vías o de una aplicación conjunta en el proce-so del entrenamiento. Por ejemplo, los luchadores o loslevantadores de peso en categorías ligeras que se planteanel problema de mantener o disminuir la masa corporaldurante el desarrollo de la fuerza máxima se ven obligadosen la preparación de fuerza a escoger la primera vía. Almismo tiempo, en el entrenamiento de los pesos pesados,los lanzadores de martillo y los lanzadores de peso suelen

utilizar la segunda vía. Los velocistas, los remeros y los juga-dores de hockey suelen tender a incrementar la fuerza máxi-ma tanto por medio del aumento de la masa muscular comoperfeccionando la coordinación intra e intermuscular, eincrementando la potencia, la capacidad y la movilidad delas fuentes alácticas de energía.

Para desarrollar la fuerza máxima se utilizan práctica-mente todos los métodos de la preparación de fuerza excep-to el pliométrico. La generalización de la literatura especiali-zada y de la experiencia de la preparación de fuerza de losmejores deportistas permite determinar la correlación apro-ximada de los ejercicios ejecutados con distintos métodos:concéntrico, 35-40%; excéntrico, 15-20%; isométrico: 10-15%; isocinético, 10-15%; de resistencia variable, 20-25%.Cuando se plantea la cuestión de aumentar el diámetromuscular, aumenta el volumen de ejercicios ejecutados conel método de resistencia variable hasta un 30-35% y dismi-nuye un tanto el volumen de trabajo con los métodos isomé-trico, excéntrico e isocinético. Si se quiere aumentar el nivelde la fuerza máxima perfeccionando la coordinación intra eintermuscular, el volumen de trabajo isocinético y concéntri-co puede ser aumentado en un 10-15% con una disminu-ción proporcional de los ejercicios ejecutados medianteotros métodos.

Caracterizaremos las principales exigencias para plani-ficar cada componente de la carga durante el trabajo desti-nado a desarrollar la fuerza máxima.

Para desarrollar la fuerza máxima sin que aumente lamasa muscular, la magnitud de las resistencias oscila enuna amplia gama: entre 50-60% y 90-100% del nivel de lafuerza máxima, y durante el trabajo excéntrico, entre 70-80% y 120-130%. Hay que tener en cuenta que las sobre-cargas extremas y cuasi extremas son preferibles para per-feccionar la coordinación intramuscular, pero poco eficacespara mejorar la coordinación intermuscular. El ritmo óptimode los movimientos debe ser moderado: 1,5-2,5 seg paracada repetición. Cuando se utiliza el método isométrico detrabajo, es necesaria una tensión de 3-5 seg de duración.

El número de repeticiones obedece a la magnitud de lasresistencias. Cuando las cargas constituyen el 90-100% delnivel de fuerza máxima, el número de repeticiones en cadaintento es de 1 a 3; la disminución de las sobrecargas per-mite aumentar aquél. Por ejemplo, si la resistencia es el 50-60%, el número de repeticiones aumenta hasta 10-12.

Las pausas entre los intentos son largas, hasta 2-6 min, yen cada caso concreto deben permitir recuperar las reservasanaeróbicas alácticas y la capacidad de trabajo de los de-portistas. Para determinar las pausas, es conveniente basar-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO334

EL DESARROLLO DE LA FUERZA MÁXIMA

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 334

Page 336: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

se en los datos de la frecuencia cardiaca que se recuperamás o menos al mismo tiempo que la capacidad de trabajo.Es deseable llenar las pausas con un trabajo de poca inten-sidad, con ejercicios de relajación y estiramiento y conmasaje o automasaje muscular.

Presentamos a continuación varios grupos de ejercicioseficaces para aumentar la fuerza máxima sin un importanteincremento de la masa muscular, todos ellos recomendadospor Verjoshanski (1988):

1. Se ejecutan 2-3 movimientos con resistencia del 90-95%de la fuerza máxima. En un entrenamiento hay 2-3series con una pausa de 4 a 6 minutos. Cabe destacardos regímenes de trabajo muscular dentro de los límitesde esta variante: en uno, todos los movimientos se efec-túan sin relajamiento de los músculos entre repeticiones(por ejemplo, al efectuar las flexiones de piernas con labarra de halterofilia, el aparato se mantiene todo eltiempo sobre los hombros); en el otro régimen, despuésde la ejecución del movimiento, el aparato se coloca ensoportes durante algunos segundos para relajar los mús-culos aunque sea un instante. Ambos regímenes son efi-caces para desarrollar la fuerza máxima, pero el segun-do perfecciona más la capacidad de hacer un esfuerzo“explosivo” y de relajar los músculos.

2. Se hacen 5 series con el peso del aparato: a) 3 repeticio-nes con una carga del 90%; b) 1 repetición al 95%; c) 1repetición al 97%; d) 1 repetición al 100%, y e) 1 repeti-ción con el 100% más 1-2 kg; o 4 series con la siguienteresistencia: a) repeticiones al 90%; b) repeticiones al95%; c) 1 repetición al 100%, y d) al 100% más 1-2 kg.Entre las series se hace un descanso de 3-4 min con ejer-cicios para relajar los músculos. Si el deportista cree queno podrá realizar la última serie, está se excluye, y des-pués de que el atleta haya descansado durante 6-8 min,vuelve a repetir las primeras series, incluyendo la del100% de resistencia.

3. Después de un calentamiento intenso, 4-5 series conpeso del aparato del 100%, con descanso libre entreellas.

4. Trabajo en régimen excéntrico, el peso del aparato es el120-130% del máximo en este ejercicio; 4-5 repeticio-nes en 3 series con descanso entre ellas de 3-4 min. Seeleva la barra a la posición inicial con la ayuda de loscompañeros.

5. Combinación de los regímenes excéntrico y concéntricode trabajo muscular. Por ejemplo, se ejecuta una flexióncon la barra de halterofilia sobre los hombros del 130-140% de peso máximo con el cual el deportista puedelevantarse desde la flexión profunda de piernas (la halte-ra la recoge desde los soportes). De la barra cuelganunas pesas adicionales especiales que se separan y se

quedan en el suelo cuando el deportista efectúa squatpara coger el impulso. Con el peso restante (cerca del70-80% del máximo) se ejecuta una rápida elevacióncompleta. Una serie está compuesta de 2-3 movimientos,relajando necesariamente los músculos entre ellos. Encada serie hay 3 movimientos con 3-5 min de descanso.En la sesión de entrenamiento se hacen 2 series con 6-8min de descanso.

La metodología del aumento de la fuerza máxima pormedio del incremento del diámetro muscular presenta suspropias características. La magnitud de las sobrecargas, apesar de no alcanzar índices extremos, llega a un 75-90%del nivel de fuerza máxima. En este caso, se logra aseguraruna relación óptima entre la intensidad del trabajo musculary el número de movimientos de una prueba (duración deltrabajo).

Durante la utilización del método isométrico, es necesa-rio tener en cuenta que en los deportistas de alto nivel elefecto del entrenamiento se observa después de un umbralde tensión igual a un 70% del máximo nivel de fuerza,mientras que el efecto más alto se produce con tensionesque constituyen un 90-100% del máximo nivel de fuerza.

Para desarrollar la fuerza máxima, hay que basarse enla velocidad de ejecución baja independientemente delmétodo que se aplica. El aumento de la velocidad del movi-miento implica un aumento del aspecto de fuerza de veloci-dad en el entrenamiento y desplaza, poco a poco, el efectodel entrenamiento hacia el desarrollo de la fuerza-veloci-dad. Además, un alto ritmo de movimientos puede ser inefi-caz si se utiliza el método concéntrico, porque en este casolos índices máximos o cuasi máximos de manifestación defuerza se observan únicamente al principio de la trayectoriadel movimiento; en las demás fases, los músculos no recibenla carga debida, ya que se mueven gracias a la inercia cre-ada al principio del movimiento.

Cuando se intenta aumentar el diámetro muscular seemplean entre 3 y 6 seg para ejecutar cada movimiento.Durante la ejecución de grandes volúmenes de trabajo paradesarrollar la fuerza máxima mediante el incremento de lamasa muscular, es preciso controlar que los ejercicios a rit-mo lento se combinen con ejercicios de fuerza-velocidad yfuerza explosiva. De lo contrario, puede disminuir la capa-cidad de las fibras CRb de contracción rápida porqueempeora la coordinación intramuscular. Si se tiene en cuen-ta este peligro, el desarrollo de la fuerza máxima asegura-rá, al mismo tiempo, buenas premisas para desarrollar ymanifestar la fuerza-velocidad.

Para determinar una duración racional del trabajo encada serie, es preciso tener en cuenta que el aumento de lamasa muscular se estimula en general con un gasto intensode ATP, PCr proteínas estructurales (componentes de las mio-

LA FUERZA Y LA PREPARACIÓN DE FUERZA 335

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 335

Page 337: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

fibrillas) y funcionales (enzimas, hormonas). Ello se producecuando la cantidad de repeticiones en cada intento aseguraun trabajo intenso durante 25-35 seg. Durante dicho periodose agotan la reservas de fosfatos y se observa un importantegasto de proteínas. Si el trabajo es más corto (5-10 seg), lasreservas restantes de PCr recuperan rápidamente el déficitdel ATP y no se observa un gasto importante de proteínasestructurales y funcionales. Durante un trabajo prolongado(más de 45 seg), las resistencias son relativamente pocoimportantes; la recuperación se produce de forma eficazmediante el glucógeno muscular, y la degradación de lasproteínas es poco relevante. De este modo, sólo en el primercaso se logra en el proceso de recuperación una nueva sínte-sis activa de los elementos proteicos de los músculos y se con-sigue una supercompensación relevante. La repetición de al-gunas partes del trabajo en dicha fase es un estímulo impor-tante para aumentar la masa muscular.

Al ejecutar los movimientos en régimen dinámico, hayque tener en cuenta que la parte concéntrica del trabajodebe ser ejecutada dos veces más rápido que la parteexcéntrica. Por ejemplo, para levantar la barra de halterofi-lia se emplea 1-1,5 seg y para bajarla, 2-3 seg. De estemodo, son necesarios 3-4 o 5 seg para ejecutar un movi-miento y 30-45 seg para el conjunto de 10 repeticiones.

Para desarrollar la fuerza máxima por medio delaumento del diámetro muscular existe una determinadacombinación óptima entre la magnitud de la carga y elnúmero de repeticiones. Los datos recogidos de la literaturapermiten establecer la relación entre el número de repeticio-nes (hasta la aparición de la fatiga insuperable) y la efica-cia del entrenamiento (figura 18.16). De este modo, elentrenamiento más eficaz es el que se realiza cuando encada conjunto de repeticiones se ejecutan entre 6 y 12movimientos.

La duración de cada tensión muscular durante la ejecu-ción de un ejercicio en régimen isométrico se determina porel tiempo que se tarda en alcanzar las máximas magnitudesde fuerza y la capacidad para mantenerlas durante un tiem-po determinado. La bibliografía especializada recomiendacon frecuencia tensiones breves (1-2 seg). Sin embargo, lasinvestigaciones demuestran que este tiempo es insuficientepara alcanzar índices extremos de fuerza máxima. Porejemplo, según las investigaciones de Atha (1981), losmáximos valores de fuerza cuando se flexiona el codo selograron al cabo de 1,61 seg; en la extensión de las extre-midades inferiores, 4,22 seg, y en la flexión de la articula-ción coxofemoral, 4,42 seg. De este modo, cuando se plan-tea alcanzar en los ejercicios tensiones máximas y cuasimáximas, la duración del trabajo debe ser diferenciada se-gún el volumen de los músculos que intervienen en el traba-jo y el carácter de los ejercicios: cuando intervienen en eltrabajo grupos musculares pequeños, la duración de cadaejercicio debe ser de 4 a 5 seg y de 7 a 8 seg para los gran-des grupos musculares.

El carácter específico de la acción del método isocinéticoen el sistema muscular implica la necesidad de ejecutar unmayor número de repeticiones que con el método isotónicoy el método de resistencias variables. La calidad de losresultados del método para desarrollar la fuerza máxima esmás alta cuando el número de repeticiones a la misma velo-cidad de los movimientos aumenta un 20-30% respecto alnúmero racional de otros métodos.

La duración de las pausas entre cada serie de repeticio-nes suele ser más breve que cuando se desarrolla la fuerzamáxima, porque se aumenta la coordinación intra e inter-muscular, y oscila entre 1 y 3 min. El descanso entre lasseries de repeticiones tiene un carácter pasivo. Por otra par-te, en la práctica se aplican a veces otras opciones en lasque el descanso puede ser largo (hasta 4-5 min) para ase-gurar la recuperación de la capacidad de trabajo. Se plani-fican pausas de este tipo cuando en cada conjunto de repe-ticiones se ejecuta un gran número de ellas (10-12) y laduración total del trabajo alcanza los 40-45 seg. Con unnúmero de repeticiones relativamente pequeño (4-6), se sue-len planificar pausas breves (30-40 seg). Por ejemplo, sepuede utilizar una serie de 3 conjuntos de repeticiones: a) 6repeticiones con una resistencia del 90% del nivel máximo yuna duración de 3 seg (en total 18 seg) para cada movi-miento, descanso de 30 seg; b) 5 repeticiones con una resis-tencia del 85% (15 seg) y descanso de 30 seg, y c) 4 repeti-ciones con una resistencia del 80% (12 seg).

Cabe destacar que en la práctica deportiva se utilizanampliamente unos programas de entrenamiento que ayudansimultáneamente tanto al aumento del volumen de la masamuscular como al perfeccionamiento de la coordinación

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO336

Figura 18.16.

Relación entre el número de repeticiones en un intento y elaumento de fuerza como resultado de una sesión deentrenamiento.

Aume

nto d

e la f

uerz

a (%)

Zona de laalta eficacia

Número de repeticiones

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 336

Page 338: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

intramuscular. Se produce, en este caso, una alternancia delas repeticiones con distinta influencia predominante. Porejemplo, los dos primeros conjuntos de repeticiones son ejer-cicios para perfeccionar la coordinación intramuscular, y lostres siguientes, para aumentar el diámetro muscular. Tras eje-cutar los ejercicios para aumentar la fuerza de un grupomuscular, el deportista pasa a trabajar los músculos del otrogrupo.

Hemos expuesto anteriormente las ideas más generalesde la metodología para perfeccionar la fuerza máxima. La

variedad de opciones de combinación de los distintos com-ponentes de las cargas, las resistencias, las máquinas demusculación y la combinación de ejercicios en las sesionesde entrenamiento permiten aplicar una inmensa cantidadde grupos de ejercicios de fuerza y elaborar metodologíasinteresantes. La teoría y la práctica del culturismo son par-ticularmente ricas en este aspecto, porque concentran nue-vos logros de la metodología moderna para aumentar elnivel de la fuerza máxima y para desarrollar la masa mus-cular.

LA FUERZA Y LA PREPARACIÓN DE FUERZA 337

EL DESARROLLO DE LA FUERZA-VELOCIDAD

Al elaborar la metodología de desarrollo de la fuerza-velocidad, es necesario basarse en el perfeccionamiento delos factores fundamentales que determinan el nivel de dichacualidad, así como en las particularidades de su realizaciónen cada modalidad deportiva. Hay que recordar que losfactores principales que determinan el nivel de fuerza develocidad son la coordinación intramuscular y la velocidadde contracción de las unidades motoras. En cuanto al diá-metro muscular, su papel obedece al carácter específico dela fuerza en cada deporte. Las modalidades deportivascuyas actividades competitivas exigen vencer grandes resis-tencias (masa del propio cuerpo: velocistas, saltadores delongitud, de altura, con pértiga, etc.; masa del propio cuer-po y de un aparato: levantadores de peso, lanzadores depeso, lanzadores de martillo y de jabalina, corredores debobsleigh, etc.; masa del propio cuerpo y del adversario:luchadores especializados en distintas disciplinas) exigenmanifestar fuerza-velocidad con grandes resistencias. Esevidente que el papel del diámetro muscular es aquí primor-dial. En aquellos deportes que exigen una manifestaciónrepetida de fuerza de velocidad para vencer la masa delbrazo, de la pierna o de un aparato ligero (jugadores detenis, boxeadores, esgrimistas, etc.), el papel del diámetromuscular es insignificante.

Asimismo, es preciso tener en cuenta que el nivel de lafuerza-velocidad está estrechamente vinculado con el gradode dominio del movimiento. Cuanto mejor sea la técnica delmovimiento, tanto más eficaz será la coordinación inter eintramuscular y más racionales serán las característicasespacio-temporales del movimiento. Por ello, únicamentecon una buena técnica de los movimientos podrá el depor-tista manifestar totalmente las posibilidades de velocidad desus músculos.

El trabajo eficaz para desarrollar la fuerza-velocidadestá relacionado con la aplicación conjunta de distintosmétodos. Sin embargo, son particularmente eficaces losmétodos excéntrico, pliométrico e isocinético.

La planificación de cada componente de la carga, cuan-do se utilizan distintos métodos, debe asegurar las exigen-cias extremas y cuasi extremas ante las posibilidades defuerza-velocidad de los deportistas. El gran arsenal y lagran variedad de medios de la preparación de fuerza, demáquinas de musculación, material especial, diversas técni-cas, etc., proporcionan al entrenador amplias posibilidadespara planificar racionalmente el entrenamiento dirigido aldesarrollo de aquella cualidad.

Al utilizar el método excéntrico, los ejercicios se ejecutana velocidad extrema o cuasi extrema. Si se trata de perfec-cionar expresamente el componente de fuerza de la fuerzaexplosiva, la velocidad puede ser cuasi extrema, y si se tratade perfeccionar la fuerza de salida, la velocidad debe serextrema (Platonov, Bulatova, 1995).

Un aspecto muy importante de la metodología de desa-rrollo de la fuerza-velocidad es garantizar las transicionesmás rápidas posibles de la tensión muscular a la contrac-ción, y viceversa. Para conseguir una relajación total entrecada movimiento dentro de una serie se planifican pausasde 1-2 seg, haciendo hincapié en una total relajación de losmúsculos. Para ello se utilizan técnicas especiales. Por ejem-plo, Yu.V. Verjoshanski (1988) recomienda para la ejecu-ción de ejercicios con resistencia la técnica siguiente: la car-ga (65-80% de la máxima) se levanta aproximadamente a1/3 de amplitud del movimiento principal, luego se bajarápidamente para pasar a un trabajo concéntrico a máximavelocidad en dirección contraria; en cada intento se hacen3-5 repeticiones con relajación (se coloca la carga en lossoportes); cada serie consta de 3-4 intentos con pausas de4-5 min de duración.

No menos eficaz es la técnica que crea las condicionespara transformar la fuerza máxima en fuerza-velocidad(Hartmann y Tünnemann, 1988). El movimiento empiezacon una gran resistencia, lo cual permite incluir en el traba-jo una gran cantidad de unidades motoras. Cuando selogra un esfuerzo determinado, la resistencia disminuye

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 337

Page 339: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

bruscamente y crea unas condiciones favorables para quese realice la fuerza de velocidad. Después de una repentinadisminución de la resistencia se produce una especie demovilización de las reservas ocultas y la posterior fase diná-mica puede ser efectuada a gran velocidad. La realizaciónmás eficaz de dicha técnica conlleva la utilización demáquinas de musculación especiales con transmisión mecá-nica, hidráulica y electromagnética. Sin embargo, tambiénes eficaz aplicar los medios habituales de entrenamiento. Seinicia el ejercicio con una gran resistencia; al lograr elángulo articular correspondiente, el deportista se libera totalo parcialmente de la resistencia y ejecuta el ejercicio en con-diciones más fáciles. Se pueden crear estas mismas condi-ciones si un compañero ayuda al deportista a realizar elejercicio. En este caso el deportista que ejecuta el ejerciciovence una resistencia que representa el 30-50% de su fuer-za máxima. En una fase del ejercicio determinada previa-mente, el compañero impide el movimiento, obligando aldeportista a aumentar bruscamente su esfuerzo. Al cabo de1-2 seg, el compañero deja de ejercer resistencia y el que

ejecuta el ejercicio está en mejores condiciones adicionalespara ejercer la fuerza-velocidad (figura 18.17). Dichas con-diciones también se dan cuando se alternan los ejerciciosque permiten desarrollar la fuerza máxima y la fuerza-velo-cidad. En este caso, el deportista alterna los intentos en losque efectúa el mismo ejercicio, pero con distintas resisten-cias. Por ejemplo, en el primer intento el deportista ejecuta2-3 sentadillas con la barra de halterofilia de masa grande(80-85% de la fuerza máxima), y en el segundo realiza elmismo ejercicio a gran velocidad y con una resistencia del40-50% del máximo nivel.

Las resistencias oscilan ampliamente: desde el 30-40%hasta el 80-90% del nivel de fuerza máxima. Las diferenciasobedecen al carácter específico de la modalidad deportiva,así como a la fuerza explosiva o a la fuerza de salida. Losdeportistas especialistas en modalidades que exigen gran-des esfuerzos (halterofilia, lanzamientos de atletismo, distin-tos tipos de lucha, etc.) aplican resistencias bastante gran-des: 70-90% del nivel de fuerza máxima. En las modalida-des en las que las resistencias son relativamente pequeñas

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO338

Figura 18.17.

Aumento de la eficacia de losejercicios durante el desarrollode la fuerza velocidad; 1 y 2, eliminando laresistencia adicional;3 y 4, retirando la resistencia(Hartmann, Tünnemann,1988).

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 338

Page 340: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

(boxeo, tenis, esgrima, etc.), las resistencias pueden ser infe-riores: 30-50%. Por otra parte, es preciso tener en cuentaque incluso en modalidades como la natación, el tenis, laesgrima, el boxeo y el bádminton existen elementos de laactividad competitiva que exigen vencer grandes resisten-cias a gran velocidad (por ejemplo, la salida en natación).Ello determina la necesidad de desarrollar la fuerza de velo-cidad aplicando distintas resistencias, claro está, con distin-tos porcentajes de correlación. Las magnitudes de las resis-tencias alcanzan los límites superiores si el deportista hacehincapié en el desarrollo de la fuerza explosiva, y los límitesinferiores si hay que aumentar el nivel de la fuerza de sali-da.

La duración de cada ejercicio debe permitir ejecutar éstesin disminuir la velocidad de los movimientos y sin que apa-rezca fatiga. El número de repeticiones en cada intento pue-de oscilar entre 1 (por ejemplo, una salida de atletismo onatación) y 5-6 (saltos, impulsos de pesas, etc.). Según elcarácter de los ejercicios, la magnitud de las resistencias, elnivel y el estado de forma de los deportistas y la velocidadde los movimientos, la duración del trabajo va desde 3-4seg hasta 10-15 seg.

La duración de las pausas de descanso debe permitirrecuperar la capacidad de trabajo de los deportistas y eli-minar la deuda aláctica de oxígeno. Dicha deuda dependedel volumen de los músculos que intervienen en el trabajo yde la duración de cada ejercicio. Las pausas entre los ejerci-cios cortos (2-3 seg) que no exigen la incorporación de losgrandes grupos musculares pueden ser breves: 30-40 seg.El aumento del volumen de los músculos que intervienen enel trabajo o de la duración de la ejecución de cada ejercicioprolonga la duración del descanso, que en casos aisladospuede alcanzar los 3-5 min.

Si las pausas son breves, el descanso suele tener un carác-ter pasivo; a veces va acompañado de un automasaje de losmúsculos. El hecho de llenar las pausas prolongadas con untrabajo de poca intensidad (son especialmente eficaces losestiramientos musculares) permite acelerar los procesos derecuperación, crea unas condiciones óptimas para ejecutar latarea siguiente y acorta (en un 10-15%) la duración de losintervalos de descanso entre cada ejercicio o serie.

Cuando se utiliza el método isométrico, se ejecutanesfuerzos breves (2-3 seg) de carácter explosivo intentadodesarrollar lo más rápidamente posible una máxima tensiónmuscular, hasta el 80-90% del nivel máximo. En una seriede 5-6 repeticiones, las pausas entre series se hacen hastala recuperación total de la capacidad de trabajo (habitual-mente 2-3 min). Al igual que con el método excéntrico, latensión muscular debe compensarse con una relajacióntotal. Las pausas se ocuparán con automasaje, ejercicios derelajación y estiramiento muscular.

Para aplicar el método isocinético, hay que basarse en laejecución de ejercicios con una gran velocidad angular (150°por segundo y más) porque la aplicación de las máquinas demusculación isocinéticas permite ejecutar movimientos amucha mayor velocidad (dos o tres veces más) que la de losmovimientos ejecutados con las sobrecargas tradicionales.

Con el método de la resistencia variable es preciso con-centrarse en el máximo estiramiento posible de los músculosactivos en la fase excéntrica del movimiento, y en la necesi-dad de una rápida transición del trabajo excéntrico al con-céntrico. En cuanto a otros componentes de la carga (dura-ción de los ejercicios, de las pausas, etc.), es preciso, cuan-do se aplican los métodos isocinético y el de resistenciavariable, dejarse guiar por las mismas exigencias que plan-tea el método excéntrico.

Si aceptamos el método pliométrico, que es el quedesempeña un papel más importante para desarrollar lafuerza-velocidad, hay que señalar que las posibilidadeselásticas de los músculos, así como la eficacia de la transi-ción del estiramiento a la contracción muscular, pueden sertrabajadas en el entrenamiento (Bosco, 1982). Sin embar-go, en el proceso del entrenamiento es preciso tener encuenta algunas regularidades específicas. En particular, nopodemos olvidar que el grado de tensión muscular está enrelación directa con la velocidad de su alargamiento. Lavelocidad de estiramiento desempeña un papel más impor-tante que su magnitud.

Durante la utilización de un estiramiento muscular previocomo factor que estimule la fuerza-velocidad, hay que con-trolar que, en cuanto se consigua la posición de estiramien-to de los músculos efectuado con la fuerza de los músculosantagonistas, se inicie inmediatamente la fase de contrac-ción activa de los agonistas. Tan sólo en este caso se sumarála energía potencial de los elementos elásticos de los múscu-los estirados a la energía muscular, logrando así un máximonivel de fuerza-velocidad. Cuando no se produce una tran-sición fluida entre el estiramiento previo y la contracciónmuscular, el efecto del ejercicio disminuye (Huijing, 1992;Komi, 1992).

Antes de ejecutar un gran volumen de trabajo en condi-ciones de un entrenamiento pliométrico, el deportista debealcanzar un nivel considerable de fuerza máxima; de locontrario, aumenta la posibilidad de traumatismos y dismi-nuye la eficacia del entrenamiento. Se plantean exigenciasconcretas al nivel de desarrollo de la fuerza: 1) antes de ini-ciar la ejecución de los saltos hacia abajo (desde una super-ficie elevada) con el consiguiente salto hacia arriba, convie-ne asegurarse de que el deportista puede ejecutar flexionesde las piernas con una barra de halterofilia cuyo peso seados veces superior al peso del deportista; 2) antes de ejecu-tar los rebotes sobre una pierna, el deportista debe apren-

LA FUERZA Y LA PREPARACIÓN DE FUERZA 339

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 339

Page 341: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

der a hacer flexiones sobre una pierna no menos de 5 veces(Gambetta, 1987).

Hartmann y Tünnemann (1988) dan algunas recomenda-ciones prácticas para utilizar el estiramiento previo de losmúsculos como importante factor de estimulación de las posi-bilidades de fuerza-velocidad. Se recomienda un ejercicioeficaz para desarrollar la fuerza-velocidad de los músculosextensores de la pierna: el salto hacia abajo (figura 18.18).Al llegar al suelo, se amortigua el golpe flexionando las pier-nas; el aterrizaje se realiza sobre los dedos de los pies. Yadurante el comienzo del salto los músculos que intervienen enel movimiento se preparan gracias a los estímulos nerviososque aumentan su tensión y su elasticidad. El freno del movi-miento con los músculos de las piernas permite acumularenergía en los elementos elásticos de los músculos y manifes-tar un reflejo gracias al cual se incluyen en el siguiente movi-miento activo unidades motoras suplementarias. Ello estimulala eficacia del siguiente salto explosivo hacia delante-arriba.La altura del peldaño para efectuar el salto se determina porel nivel de preparación física y la masa del deportista y oscilaentre 40 y 100 cm. El aterrizaje y el impulso son óptimos conun ángulo articular de la rodilla de 120-140°. En el puntomás inferior de la fase de freno el ángulo es de 90-100°. Deeste modo, la vía de freno puede oscilar entre 30 y 50°.

Esta metodología puede utilizarse también para desa-rrollar la fuerza velocidad de otros grupos musculares: porejemplo, los músculos extensores de los brazos. Aquí sonmuy eficaces distintas variantes de caídas al apoyo horizon-tal (figura 18.19). También son eficaces otros ejercicios: 1)saltos hacia arriba sin y con resistencia igual a un 20-30%de la masa corporal del deportista; 2) saltos hacia abajosobre una o dos piernas seguidos de salto hacia arriba, y 3)saltitos, saltos sobre un pie, saltos de un pie al otro, saltoscon la cuerda.

Sin embargo, sin restar importancia a los ejercicios queutilizan el propio peso, es preciso tener en cuenta que esmuy difícil regular la carga cuando se aplican dichos ejerci-cios. Por ello, son preferibles los ejercicios con resistencia.Por ejemplo, cuando se realiza una presa de banca, eldeportista recoge la haltera desde soportes especiales y lasostiene con los brazos extendidos. Desde esta posición, eldeportista flexiona los brazos y, sin dejar que la halteratoque el pecho, frena el movimiento, y con un movimientoexplosivo vuelve la barra a la posición inicial.

Para desarrollar la fuerza-velocidad, es eficaz utilizarconjuntamente distintos métodos con una gran variedad demedios de entrenamiento. Exponemos a continuación unaserie de conjuntos de medios comprobados en la prácticade la preparación de los deportistas de alto nivel y recomen-dados por Verjoshanski (1988):

1. Se utilizan resistencias del 90% y 30% de 1RM. Se ejecu-tan 2 series con 2-3 repeticiones lentas con un peso delaparato del 90%, luego 3 series con 6-8 repeticionescon un peso del 30% y el esfuerzo más rápido posible,siempre relajando al máximo los músculos entre losmovimientos. La duración del descanso entre los conjun-tos de repeticiones es 3-4 min y 4-6 min antes del cam-bio de resistencia. En la sesión de entrenamiento: 2-3series con un descanso de 8-10 min de duración.

2. Combinación de dos regímenes isométricos distintos enejercicios de orientación local (para un grupo musculardeterminado). Al principio se ejecutan 2-3 tensiones iso-métricas extremas (6 seg) con pausas de 2-3 min. A con-tinuación, 3-4 min de descanso con ejercicios para rela-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO340

Figura 18.18.

Técnica de ejecución del salto hacia abajo para desarrollar lafuerza-velocidad (Hartmann, Tünnemann, 1988).

Figura 18.19.

Técnica de ejecución de la caída alapoyo horizontal para desarrollarla fuerza-velocidad (Hartmann,Tünnemann, 1988).

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 340

Page 342: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

jar los músculos y 5-6 repeticiones del mismo ejercicio,pero con un rápido desarrollo de la tensión (hasta un80% de la máxima). Entre dos intentos debe haber unapausa de 2-3 min en la que hay que ejecutar ejerciciosdinámicos, balanceos y ejercicios de relajación. En unentrenamiento se pueden efectuar ejercicios para 2-3grupos musculares. Si se entrena un grupo muscular, lacombinación mencionada puede repetirse 2 veces conun descanso de 8-10 min.

3. Combinación de los regímenes isométrico y dinámicocon carácter global del trabajo muscular. Se hace tensiónisométrica extrema con un desarrollo equilibrado delesfuerzo (6 seg) en una postura en la que se manifiesteun esfuerzo máximo en las condiciones de competición:2-3 veces con una pausa de 2 min, siempre relajandoobligatoriamente los músculos entre repeticiones. Luegose efectúa un movimiento con una resistencia del 40-60%de la máxima con intensidad extrema del esfuerzo: 4-6veces, 2 intentos con 3-4 min de descanso. Todo el con-junto se repite 2 veces con una pausa de 4-6 min.

4. Saltos desde la posición en cuclillas con pesas; 2 inten-tos, 6-8 veces. Luego, después de 3-4 min de descanso,ejercicios con saltos con esfuerzo submáximo, por ejem-plo 8 saltos de una pierna a la otra desde el sitio, 2

intentos de 5-6 repeticiones. El conjunto se repite 2-3veces con un descanso de 6-8 min.

5. Sentadillas con la barra en los hombros con el peso del70-80% del máximo, 2 repeticiones, 5-6 veces cada una.Después 4-6 min de descanso. Saltos desde el sitio, 2-3intentos, 6-8 veces, con un descanso de 6-8 min.

6. Sentadillas con la barra en los hombros, peso del 80-85% del máximo, 2 series 2-3 veces. Luego tras 3-4 minde descanso, saltos desde la profunda flexión de piernascon pesas, 2-3 intentos 4-6 veces. Todo el conjunto serepite 2-3 veces con 6-8 min de descanso.

7. Dos series de 2 repeticiones de sentadilla con la barraen los hombros, peso del 90-95% del máximo. Luego 2series con 6-8 repulsiones después de los saltos haciaabajo. Descanso entre las series de flexiones y los saltosde 2-4 min y de 4-6 min entre las series de saltos. En lasesión de entrenamiento se repite esta combinación 2veces con 8-10 min de descanso.

El principio que sirve para elaborar cada uno de losconjuntos puede ser utilizado por los entrenadores para pre-parar programas especiales con el fin de desarrollar la fuer-za explosiva aplicando otros métodos y, también, distintosejercicios de preparación especial en varias modalidadesdeportivas.

LA FUERZA Y LA PREPARACIÓN DE FUERZA 341

EL DESARROLLO DE LA FUERZA-RESISTENCIA

Las manifestaciones de las cualidades de fuerza durantela actividad competitiva eficaz en diferentes deportes y laintensidad y duración del trabajo en condiciones de compe-ticiones en cada modalidad deportiva concreta determinanlas particularidades del desarrollo de la fuerza-resistenciade los deportistas. En función de la especificidad de unadeterminada modalidad deportiva, se puede hablar de unainteracción de la fuerza y la resistencia al trabajo de carác-ter anaerobico aláctico, anaeróbico láctico o aeróbico, asícomo de las manifestaciones de los índices de fuerza-resis-tencia respecto a las condiciones isotónicas o isométricas dela actividad muscular.

La fuerza-resistencia desempeña un papel importantísimopara lograr buenos resultados en las carreras de atletismo de200 y 400 m, en los de 100 y 200 m de natación, en vela,esquí y patinaje de velocidad, patinaje artístico, gimnasiaartística y otras muchas modalidades deportivas. Sin embar-go, las enormes diferencias que se dan entre los índices máxi-mos de fuerza, en la duración y el carácter del trabajo obli-gan a utilizar metodologías estrictamente específicas paradesarrollar la fuerza-resistencia en cada deporte.

Es preciso tener en cuenta que las capacidades básicasque determinan el nivel de fuerza-resistencia son la potencia,la capacidad, la movilidad y la economía de los sistemas desuministro de energía, así como el nivel de fuerza máxima. Esnatural que el desarrollo de dichas capacidades ocupe sulugar especial en el sistema de la preparación de los depor-tistas no relacionado con el desarrollo de las capacidades defuerza-resistencia. Por ello, la aplicación de ejercicios espe-ciales para desarrollar la fuerza-resistencia tiene como finali-dad no tanto el aumentar, por ejemplo, las posibilidadesaeróbicas o anaeróbicas, como el aumentar la capacidad deldeportista para realizarlas cuando ejecuta el trabajo de fuer-za correspondiente. Por ello, cuando se eligen los ejerciciospara desarrollar la fuerza-resistencia, es preciso partir de lacreación de condiciones que se correspondan con el carácterespecífico de la actividad competitiva. Ello exige, ante todo,aplicar ejercicios de estructura externa e interna semejante alos de competición. Conviene prestar especial atención a lapresencia relevante del componente de fuerza.

La utilización predominante de unos u otros métodospara desarrollar la fuerza-resistencia depende también del

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 341

Page 343: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

carácter específico de la modalidad deportiva. Por ejemplo,para desarrollar la fuerza-resistencia de los nadadores, eltrabajo se ejecuta principalmente con los métodos concéntri-co e isocinético. Los luchadores utilizan el método concéntri-co, excéntrico e isométrico; los esquiadores, el concéntrico,excéntrico, pliométrico e isométrico, etc. Los ejercicios utili-zados con dichos métodos pueden ejecutarse en régimen deintervalos y en régimen continuo. El método con intervalos,por regla general, se aplica en series: ejercicios relativa-mente breves con pequeñas pausas (por ejemplo, 4-6 x 10-15 seg), con grandes pausas entre las series.

En los distintos deportes se aplican ampliamente variasresistencias suplementarias. Por ejemplo, en las carreras atlé-ticas: carrera por la arena, carrera ascendente en la monta-ña, carrera con cinturones lastrados; en natación: nataciónsujeto a una correa, natación con trajes especiales que fre-nan el movimiento, natación con ”aletas” en las manos; enlucha: ejecución prolongada de lanzamientos de maniquíespesados, combates con adversarios de más peso, etc.

La magnitud de las resistencias oscila entre límites muyamplios y suele ser igual o superior a la de la actividadcompetitiva. Por ejemplo, los remeros y los nadadores, altrabajar en máquinas especiales de fuerza, utilizan esfuer-zos que constituyen un 50-60% (a veces un 70-80%) delmáximo nivel posible durante la ejecución de los ejercicioscorrespondientes. Los luchadores, durante el trabajo conmáquinas de musculación y entrenamiento especiales o conmaniquíes, planifican una magnitud de las resistencias queles permita ejecutar el trabajo durante 1-3 min.

El ritmo de los ejercicios se elige de modo que corres-ponda a la actividad característica de la competición. Resul-ta más sencillo realizarlo en las modalidades cíclicas (remo,natación, patinaje de velocidad, carrera atlética, etc.).

Los ejercicios dinámicos suelen ejecutarse varias veceshasta que surge una fatiga considerable. Según la magnitudde las resistencias y el ritmo de los movimientos que determi-na el carácter del suministro de energía del trabajo, la dura-ción de cada ejercicio puede oscilar entre 10-15 seg yvarios minutos. Por ejemplo, en el entrenamiento de losnadadores especializados en los 100 y los 200 m, la dura-ción de cada ejercicio “con polea” oscila entre 30 y 120seg; en el trabajo en el gimnasio con distintas máquinas demusculación isocinéticas: entre 60 y 180 seg. Los luchado-res de lucha grecorromana y de lucha libre pueden realizarlanzamientos del maniquí a un ritmo de 10-15 por minutodurante 2-3 minutos.

Cuando se trabaja en régimen estático, la duración decada ejercicio suele oscilar entre 10-12 y 30-40 seg ydepende de la magnitud de la tensión muscular.

La duración de las pausas entre los ejercicios es distintay depende de la duración de éstos y del volumen de los mús-

culos que intervienen en el trabajo. Si los ejercicios son rela-tivamente breves (30-60 seg) y es preciso alcanzar la culmi-nación de la fatiga como resultado de varias series de repe-ticiones, se planifica la serie siguiente poco tiempo despuésy con recuperación incompleta. Por ejemplo, entre ejerciciosde 15-20 seg, los intervalos de descanso pueden ser de 5-15 seg; los ejercicios de 30-40 seg exigirán pausas de 20-30 seg de duración, y los ejercicios de 60-90 seg, 30-60seg.

Si los ejercicios son largos (varios minutos) y se planificaconseguir un efecto de entrenamiento con la influencia decada ejercicio y no de toda la serie de éstos, la duración delos intervalos de descanso debe bastar para la recuperaciónde la capacidad de trabajo hasta llegar al nivel inicial o cer-cano a éste.

En la ejecución de ejercicios en serie, las pausas entreejercicios son breves, lo cual provoca cada vez más fatigaentre repetición y repetición. Las pausas entre las seriesdeben ser largas para que se recupere la capacidad detrabajo y se creen condiciones para ejecutar el primer ejer-cicio de la serie siguiente a un gran nivel de capacidad detrabajo. Por ejemplo, las series siguientes pueden ser efica-ces: 1) 6 x (6 x 15 seg), 10 seg de pausa entre ejercicios y90 seg entre las series; 2) 4 x (4 x 30 seg), 15 seg de pau-sa entre ejercicios y 3 min entre las series; 3) 4 x (4 x 60seg), 30 seg de pausa entre ejercicios y 4-5 min entre lasseries.

Planificando el número de repeticiones en un intento,hay que tener en cuenta que durante la ejecución de losejercicios con grandes resistencias (87,5 y 75% de las máxi-mas) la especificidad de la modalidad deportiva actúa muypoco sobre el número máximo de repeticiones. Con unamagnitud de las resistencias del 87,5% de las máximas, porejemplo, en los levantadores de peso, luchadores, corredo-res velocistas, etc., el número de las repeticiones oscila entre5,6 ± 0,4 y 7,0 ± 0,6. Si las resistencias son un 75% de lasmáximas, las diferencias entre los deportistas de estas espe-cializaciones oscilan entre 9,9 ± 0,8 y 14,0 ± 0,9. Solamen-te los corredores de distancia de fondo y medio fondo cedenun poco en el número máximo de repeticiones con grandesresistencias a los deportistas de otras especialidades: con87,5% de las resistencias, éstos fueron capaces de repetirlos ejercicios una media de 4,5 ± 0,7 veces, y con un 75%de la resistencia, 7,2 ± 0,7 veces. Estas diferencias sonexplicables teniendo en cuenta que el trabajo con grandesresistencias se realiza prácticamente en condiciones anaeró-bicas y se determina por la cantidad de uniones macroérgi-cas situadas directamente en los músculos. Se sabe que loslevantadores de peso, corredores-esprínters y deportistas deotras especialidades, cuya actividad competitiva está rela-cionada con la necesidad del trabajo en condiciones anae-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO342

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 342

Page 344: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

róbicas, superan sustancialmente a los corredores de fondo(figura 18.20).

25-87,5% de las máximas, los coeficientes de correlaciónentre la masa de los deportistas y el número de repeticionesmáximo oscilan dentro de los límites de – 0,81 a – 0,95, loque evidencia la existencia de una fuerte relación negativa.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bonde-Petersen, F. Muscle training by static, concentric andeccentric contractions. Acta Physiologica Scandinavica, 1960, 48,págs. 406-416.

2. Bosko K., Physiological Consideration of Strength andExplosive Power and Jumping Drills. Conference 82 Proceedings.Planning For Elite Performance, Aug. 1-5, 1982. Ottawa, Canada,CTFA, págs. 20-34.

3. Bosko K., Atleticastudi Stretch-Shortening Cycle in SkeletalMuscle Function and Physiological Considerations on ExplosivePower in Man. Jan/Feb., 1985. FIDAL, Centro Studi Ricerche, 1– 7,págs 113.

4. Davies, A. H. Chronic effects of isokinetic and allokinetictraining on muscle force, endurance, and muscular hypertrophy.Dissertation Abstracts International, 1977, 38 (A), págs 153.

5. Gambetta, V. Principles of plyometric training. Track Techni-que, Fall 1987, USA, págs. 3099-3104.

6. Gettman, I. R. & Avres, J. Aerobic changes through 10weeks of slow and fast-speed isokinetic training (Abstract). Medici-ne and Science in Sports, 1978, 10 (1), págs 47.

7. Goldspink G. Cellular and Molecular Aspects of Adaptationin Skeletal Muscle. En: Strength and Power in Sport. BlackwellScientific Publications, 1992, págs. 211-229.

8. Gravers, E., Pollock, L. Jones, E., Colvin, B., Leggett H. Spe-cificity of limited range of motion variable resistance training.Medicine and Science in Sports and Exercice, 1989, V. 21, nº 1,págs. 84-89.

9. Grimby G. Clinical Aspects of Strength and Power Training.En: Strength and Power in Sport. Blackwell Scientific Publications,1992, págs. 338-354.

10. Häkkinen K., Alen M., Komi P. V. Changes in isometric for-ce and relaxation time, electromyographic and muscle fibre cha-racteristics of human skeletal muscle during strength training anddetraining. Acta Physiol. Scand, 1985, Nº 125, págs. 573-585.

11. Häkkinen K., Alen N., Komi P.V. Kauhanen H. EMG musclefibre and force production characteristics during 1 year trainingperiod of elite weight-lifterse. European Journal of Applied Physio-logy. 1987, 56, págs. 419-427.

12. Häkkinen K., Komi P. V., Kauhanen H. Scientific evaluationof specific loading of the knee extensors with variable resistance,“isokinetic” and barbell exercices. Department of Biology of Physi-cal Activity University of Jyväskyla, 1988, págs.8.

13. Harre D. Kraftfähigkeite. Trainingswissenschaft. Berlin,Sportverlag, 1994, págs. 159-167.

14. Hartmann U., Tuenmann J. Sovremennaia silovaia trenirov-ka. (El entrenamiento de fuerza moderno.) Berlín, Sportverlag,1988, 335 págs.)

LA FUERZA Y LA PREPARACIÓN DE FUERZA 343

Figura 18.20.

Relación del número de flexiones máximo accesible y de lamagnitud de resistencia y especialización deportiva:1, levantadores de peso; 2, luchadores de luchagrecorromana; 3, corredores de distancias cortas;4, jugadores de waterpolo; 5, corredores de distanciasmedias y largas.

Núme

ro de

repe

ticion

es

Magnitud de las resistencias (%) Especialidad deportiva

La disminución de la magnitud de las resistencias y, enrelación con ello, la disminución del número de repeticiones,cambia el carácter del abastecimiento energético del trabajohacia un mayor papel de las fuentes energéticas glucolíticasy aeróbicas, lo que, naturalmente, se refleja en el carácterde la relación del número de repeticiones del específico dela modalidad deportiva. Durante el trabajo con resistenciasmedias (62,5 y 50% de las máximas) los corredores de fon-do se comportan igual que otros deportistas y tienen ciertasventajas respecto a los levantadores de peso. La ulterior dis-minución de la magnitud de la resistencia conduce a unapredominancia clara de los deportistas con altas posibilida-des aeróbicas: si durante el trabajo con una resistencia del25% de las máximas los levantadores de peso son capacesde realizar 47,1 ± 2,0 repeticiones y los corredores de dis-tancias cortas, 66,0 ± 4,7, entonces el número de repeticio-nes en los jugadores de waterpolo llega a 84,3 ± 4,2 y enlos corredores-stayers 119,5 ± 5,8 (figura 18.20).

Existe una fuerte relación inversa entre la masa corporalde los deportistas y el número máximo accesible de repeti-ciones dentro de una serie. La magnitud de la resistencia noinfluye sobre el carácter de esta relación: durante la ejecu-ción de los ejercicios con cualquier resistencia dentro del

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 343

Page 345: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

15. Huijing P.A. Elastic Potencial of Muscle. Strength andPower in Sport. Blackwel Scientific Publications, 1992, págs. 151-168.

16. Komi P. V., Buskirk, E. R. Effect of eccentric and concentricmuscle conditioning on tension and electrical activity of humanmuscle. Ergonomics, 1972, 15 (4), págs. 417-434.

17. Komi P.V. Physiological and biomechanical correlates ofmuscle function: Effects of muscle structure and stretch-cycle of for-ce and speed. Exercise and Sport Siciencies Reviews, 1984, 12,págs. 81-121.

18. Komi P.V. Stretch-Shortening Cycle. En: Strength and Powerin Sport. Blackwell Scientific Publications, 1992, págs. 169-179.

19. Lindh, M. Increase of muscle strength from isometric qua-driceps exercises at different knee angles. Scandinavian Journal ofRehabilitation Medicine, 1979, 11 (1), págs. 33-36.

20. Martin D., Carl K., Lehnertz K. Handbuch Trainingslehre.Schorndorf; Hofmann, 1991, págs. 172-213.

21. Moore, J. C. Active resistive stretch and isometric exercisein strengthening wrist flexion in normal adults. Archives of PhysicalMedicine and Rehabilitation, 1971, 52 (6), págs. 264-269.

22. Moritani T. Time Course of Adaptations during Strengthand Power Training. En: Strength and Power in Sport. BlackwellScientific Publications, 1992, págs. 266-278.

23. Noble, I., McCraw, I. W. Comparative effects of isometricand isotonic training programs on relative load, endurance andwork capacity. Research Quarterly, 1973, 44 (1), págs. 96-108.

24. Otengehn, S. I. van. Two speeds of isokinetic exercise asrelated to the vertical jump performance of women. ResearchQuarterly, 1975, 46 (1), págs. 78-84.

25. Platonov V.N., Bulatova, M.M. La preparación física. Bar-celona, Paidotribo, 1992, 407 págs.

26. Platonov V.N. El entrenamiento deportivo. Barcelona, Pai-dotribo, 1995, 322 págs.

27. Platonov V. N., Vaitsejovski S. M. Trenirovka plovtsov vyso-kogo klassa. (El entrenamiento de los nadadores de alto nivel.)Moscú, Fizcultura y sport, 1985, 256 págs.)

28. Platonov V. N. Podgotovka kvalifitsirovannyj sportsmenov.(La preparación de los deportistas de alto nivel. Moscú, Fizcultura ysport, 1986,288 págs.)

29. Platonov V.N., Bulatova M.M. Fizichna pidgotovka sports-mena. K.: Olimpiyska literatura, 1995, 320 págs.

30. Prins, J. H. Histological changes in human skeletal musclewith isokinetic strength training at two distinct limb speeds. Disser-tation Abstracts International, 1978, 39 (A), págs. 4-123.

31. Prins, J.H. Muscles and their function. Swimming Techni-que. 1979, V. 16, 2, págs. 57-62.

32. Rohmert, W., Muller, F.A. Wirkung von Muskelruhelangeund Trainingsart Kraftverlauf und Greizdraft bei isomerischen Trai-ning. Forschungsbericht Nr. 1900 des Landes Nordhein-Westfalen.Koln, Westdentcher Verlag, 1967.

33. Rutherford O.M., Jones D.A. The role of learning and coor-dination in strength training. European Journal of Applied Physio-logy, 1986, 55, págs. 100-105.

34. Rutherford O.M., Jones D.A., Newman D.J. Clinical andexperimental application of the percutaneous twitch supeimpositiontechnique for the study of human muscle activation. Journal of Neu-rology, Neurosurgery and Psychiatry. 1986, 49, págs. 1288-1291.

35. Sale D.G. Testing Strength and Power. En: PhsyciologycalTesting of the High-Performance Athelte. Human Kinetics, 1991,págs. 21-106.

36. Sharp R.L., Torup J.P., Costill D.L. Relationschip betweenpower and sprint freestyle swimming. Medicine and Science inSports and Exercise. 1982, 14, págs. 53-56.

37. Schröder W., Harre D., Bauersfeld M. Fundamentals andmethods of strength training. En: Principle of Sports Training. Ber-lín, Sportverlag, 1982, págs. 108-124.

38. Stevens, R. Isokinetic vs. isotonic training in the develop-ment of lower body strength and power. Scolastic Coach, 1980, 49(6), págs. 74-46.

39. Vaitsejovskiy S.M. Sistema sportivnoy podgotovki plovtsovk Olimpiiskom igram: Abroref. Dis. D-ra ped. nauk. (El sistema depreparación de los nadadores para los Juegos Olímpicos: Autoepí-tome de la tesis doctoral.) M., 1985, 52 págs.)

40. Verjoshanski Yu. V. Osnovy spetsialnoy fizicheskoy podgo-tivki sportsmenov. (Bases de la preparación especial de los depor-tistas.) Moscú, Fizcultura y sport, 1988, 331 págs.)

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO344

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 344

Page 346: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

E l culturismo se basa en el desarrollo de distintas partesdel cuerpo a partir del aumento del volumen y perfeccio-

namiento del relieve muscular, lo cual confiere una constitu-ción atlética de acuerdo con los ideales formados en dichamodalidad deportiva.

Para lograr altos índices en el culturismo actual no bas-ta con tener una gran masa muscular, un desarrollo hiper-trofiado de bíceps, tríceps, pectorales o dorsales. Ademásde grandes volúmenes musculares, los deportistas debentener una musculatura armónicamente desarrollada, unrelieve potente y capacidad para dominar los grupos mus-culares y cada músculo, capacidad para favorecer losaspectos fuertes de su constitución física y para disimular losdefectos.

Para los culturistas, a diferencia de las personas sanasque no practican deporte, son característicos una mayormasa corporal, mayores diámetro del antebrazo, caja torá-cica y tamaño del bíceps y del muslo (figura 19.1), lo queestá provocado por la hipertrofia y posiblemente por lahiperplasia de las fibras musculares (Katch y cols., 1980).En el periodo de competición, aparte de los grandes volú-menes de la masa muscular, se encuentra un porcentaje muypequeño de grasa: inferior al 6% en los hombres y al 10%en las mujeres (Heyward y cols., 1980).

En los culturistas, como norma, la parte superior delcuerpo está mejor desarrollada que la parte inferior, lo queencuentra su reflejo tanto en el volumen de la masa muscu-lar, como en el nivel de la fuerza máxima de los brazos y laspiernas. Por ejemplo, el diámetro del muslo de los deportis-tas es un 15-20% mayor que el de las personas de la mismaaltura y edad que no practican deporte. La fuerza manifes-tada durante la extensión de la rodilla es un 35-40% supe-rior. Asimismo, el volumen del hombro de los culturistas esun 35-40% mayor, y la fuerza de extensión del codo, un 70-100% (Sale, MacDougall, 1984).

Una de las singularidades asombrosas del culturismo esla posibilidad de lograr resultados bastante altos en laedad madura e incluso, en las personas mayores. Muchosdeportistas llegan a altos resultados a la edad de 30-40años y más. Son frecuentes los casos en que compiten per-sonas de 40-50 años. Por ejemplo, Albert Beckls compitiócon éxito a la edad de 59 años (figura 19.2). Una carreratan duradera en el culturismo profesional se explica por elprolongado periodo de tiempo que es necesario paradesarrollar la masa muscular general, asegurar la simetríay armonía entre las diferentes partes del cuerpo, y lograr lanecesaria densidad, relieve y percepción visual de los mús-culos (Tesch, 1991). Sin embargo, probablemente tienemucha importancia el nivel bajo de traumatismos en estedeporte. Aunque en los deportistas se producen traumatis-mos de las articulaciones del codo e incluso roturas de losmúsculos pectorales o bíceps braquiales (Klein, y cols.,1979), su número es muy inferior al que se observa en

EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADESDE FUERZA Y DE LA MASA MUSCULAREN EL CULTURISMO

CAPÍTULO

19

Figura 19.1.

Masa del cuerpo (1), diámetro del antebrazo (2), de la cajatorácica (3), del bíceps (4) y del músculo (5) en los culturistas(sombreado) y en las personas que no practican deporte(Tesch, Linderberg, 1984; Colliander, Tesch, 1988).

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 345

Page 347: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

otros deportes de fuerza-velocidad. La baja probabilidadde un traumatismo serio está asegurada por la metodolo-gía de la preparación de estos deportistas. La ausencia deejercicios efectuados con la máxima resistencia y alta velo-cidad es una buena garantía para evitar lesiones.

Los especialistas aseguran que el entrenamiento quesigue la metodología del culturismo, con sus respectivasresistencias y ritmo lento, conduce a unos resultados impre-sionantes en cuanto a la hipertrofia muscular y el aumentode la fuerza en las personas de 70-90 años (Frontera ycols., 1988; Fiatorone y cols., 1990). En este caso mejora lacapacidad de trabajo y no se observan influencias negati-vas en el estado de otros sistemas del organismo. En parti-cular, está demostrado que los casos de presión arterial yfrecuencia cardiaca elevadas, observados en algunosdeportistas, no se deben a la especificidad del deporte(como se consideraba antes), sino a la toma de esteroidesanabólicos (Urhausen y cols., 1989). En los culturistas queno admiten estos preparados, la presión sistólica y diastóli-ca del corazón y la frecuencia cardiaca son normales oincluso un poco más bajas que en las personas que no prac-tican deporte. Esto se observa con especial relevanciadurante la ejecución de las cargas físicas estándar de carác-ter aeróbico.

La orientación de la metodología del culturismo a la“construcción del cuerpo” deja en un segundo plano el obje-tivo de desarrollo de las cualidades de fuerza. Sin embargo,la existencia de una relación directa entre el volumen de lamasa muscular y el nivel de la fuerza máxima implica lasgrandes posibilidades de fuerza de los culturistas. Basta condecir que en sus entrenamientos movilizan enormes resisten-cias: se trata, por ejemplo, de hacer flexiones de piernascon la barra de halterofilia de 320 a 350 kg, presa de ban-ca con 200 a 240 kg; levantamiento del cuerpo gracias a laextensión de las articulaciones tibioperoneotarsianas con300-400 kg, etc. Los récords en algunos ejercicios impresio-nan. Por ejemplo, el logro absoluto en la presa de banca es319 kg (Tesch, 1991).

En el culturismo, deporte bastante popular y divulgadopor todo el mundo, está acumulada una gran experienciade utilización de los ejercicios de fuerza y de las máquinasde musculación, de diferentes procedimientos orientados alaumento de la masa y el relieve musculares y el desarrollode la fuerza máxima.

El sistema de preparación de cada deportista de altonivel es único. Junto a las tesis generales, se suelen aplicarenfoques originales en la elección de los ejercicios, de lasmáquinas de musculación, de sobrecargas y resistencias, decorrelaciones entre los medios de distinta finalidad, en laestructura del programa de las sesiones de entrenamiento,en la organización de una alimentación racional, etc. Lageneralización de dicha experiencia enriquece poco a pocoel método de preparación de los deportistas no sólo en cul-turismo, sino en otras especialidades en las que la fuerzamáxima y el desarrollo del sistema muscular determinan elresultado deportivo. Numerosos enfoques del culturismo seutilizan en halterofilia, distintos tipos de lucha, gimnasiaartística, patinaje de velocidad, ciclismo, carreras de veloci-dad, atletismo y juegos deportivos como el balonmano,waterpolo, hockey sobre hierba, etc.

El sistema de preparación de los culturistas se ha creadobastante aislado del desarrollo de los conocimientos deotras modalidades deportivas y presenta un carácter muypropio y original. Muchos de sus componentes se basan enexperiencias prácticas y en general bastante primitivas. Estose refiere, por ejemplo, a la selección de los deportistas, laestructura de la preparación, el control del entrenamiento,etc. Otras áreas están fundamentadas con bastante detalle ycomprobadas en la práctica. Esto se refiere, ante todo, a laelección de ejercicios de fuerza y la metodología de su utili-zación. Por otra parte, incluso la percepción visual del desa-rrollo del sistema muscular de los culturistas famosos confir-ma la alta eficacia de la metodología de la preparación eneste deporte (figura 19.3).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO346

Figura 19.2.

Culturista de 59 años, A. Beckls (Tesch, 1991).

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 346

Page 348: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La preparación anual de los culturistas de alto nivel secaracteriza por su aspecto cíclico muy marcado. En el cicloanual de preparación se distinguen dos periodos: el de pre-paración (fuera de temporada) y el precompetitivo.

La finalidad fundamental del periodo de preparación,que dura 8-9 meses, es el aumento de los volúmenes muscu-

lares aplicando ejercicios de base ejecutados a ritmo lento,con grandes resistencias y un número relativamente peque-ño de repeticiones en cada serie.

En dicho periodo, la alimentación del deportista es algoexcesiva, con muchas proteínas e hidratos de carbono va-riados. El aumento de los grandes volúmenes de masa mus-

EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES DE FUERZA Y DE LA MASA MUSCULAR EN EL CULTURISMO 347

Figura 19.3.

Desarrollo de los principales grupos musculares en el culturista de elite Pol Dillem.

ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE PREPARACIÓN

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 347

Page 349: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

cular implica la acumulación de grasa subcutánea, de modoque al final del periodo la masa del deportista supera lamasa óptima en 4-5 kg. Hay que indicar que en los últimosaños muchos culturistas que representan intereses de dife-rentes empresas que producen alimentos proteicos se handedicado a propagar la opinión sobre el papel decisivo dela alimentación especial. Sin negar la importancia de la ali-mentación racional necesaria para lograr altos resultadosde la preparación, no hay que pensar que en el culturismoes superior, que, por ejemplo, en el ciclismo o el atletismo.Unas raciones alimentarias equilibradas racionalmente ycompuestas de cuatro grupos de productos (carne, produc-tos lácteos, pan, verduras y frutas) proveen al organismo deldeportista de todo lo necesario. Estas dietas deben contenerun 59% de hidratos de carbono un 28% de grasas y un 13%de proteínas. La cantidad suficiente de proteínas para laadaptación muscular eficaz es de 1,0-1,5 g por 1 kg demasa corporal del deportista al día. El consumo excesivo deproteínas, característico de muchos deportistas, no aumentala eficacia del entrenamiento, sino que incrementa el tejidograso y puede influir negativamente en el funcionamiento delos riñones y el hígado (Tesch, 1991).

La finalidad fundamental de la preparación durante elperiodo precompetitivo, que dura 3-4 meses, es lograr elmáximo relieve posible, eliminar la grasa subcutánea ymantener el nivel de masa muscular en el anteriormentealcanzado. El ritmo de trabajo y el número de repeticionesaumentan, mientras que la magnitud de las resistencias y laduración de las pausas entre las series disminuyen. La dietaes baja en calorías y grasas. El periodo precompetitivo cul-mina con las competiciones correspondientes.

El deseo de los deportistas de participar en más competi-ciones implica planificar dos o incluso tres ciclos anuales, esdecir, en el culturismo se observa la misma tendencia alestructurar el ciclo anual como se ha hecho en los últimos 30años en muchos deportes olímpicos.

Con los dos ciclos anuales se planifican dos periodos depreparación (4-4,5 meses) y dos periodos de precompeti-ción (1,5-2 meses). Con una estructura de tres ciclos, elperiodo de preparación del primer ciclo es largo (4 meses),mientras que el periodo de precompetición dura aproxima-damente un mes; en el segundo ciclo, la duración de losperiodos es, respectivamente, 2,5 y 1,5 meses; en el tercerciclo, la duración de cada periodo es 1,5 meses. Al igualque en la estructura de un ciclo, durante los periodos depreparación se incrementa la masa muscular, la cual “sepule” durante los periodos precompetitivos.

La aplicación de las opciones de dos y tres ciclos paraestructurar la preparación permite al deportista no sólocompetir más a menudo, sino también intensificar el procesode la preparación al darle la posibilidad de adaptarse a los

diversos factores de la acción del entrenamiento, lo cual sesuele observar con la preparación de ciclo único. Con laplanificación de ciclo único, después de 5-6 meses de pre-paración de base el deportista con frecuencia se adapta alos complejos de los ejercicios de tal modo, que ni las másefectivas metodologías pueden estimular la posterior adap-tación de los músculos.

El rasgo importante de la preparación actual de los cul-turistas es la diversidad de los medios y métodos de influen-cia sobre los mismos grupos musculares. Está comprobado(Hakkinen, Keskinen, 1989) que la eficacia del proceso deadaptación de los músculos se retrasa sustancialmente inclu-so en 9-12 semanas de utilización de los programas deentrenamiento estándar. Los cambios de los programas sonun estímulo bastante potente para aumentar la eficacia delentrenamiento (Schmidtbleicher, 1991). Diversos máquinasy aparatos utilizados en el culturismo, la gran variedad deejercicios especiales y el gran número de métodos eficacespermiten cambiar cardinalmente los programas de entrena-miento y asegurar el desarrollo gradual de las posibilidadesfuncionales de los deportistas durante muchos años.

Una condición indispensable para una preparaciónracional al culturismo es la recuperación de la capacidad detrabajo de los grupos musculares entre las sesiones de entre-namiento. Por ello, en cada sesión se suelen aplicar ejerci-cios que desarrollen 2-3 grupos musculares. Está comproba-do que dos entrenamientos por semana para un grupo mus-cular son suficientes para lograr la adaptación máxima. Elaumento de las cargas puede provocar un estrés de los siste-mas muscular y nervioso, ya que para las reacciones derecuperación después de la ejecución de los programasselectivos intensos se necesitan como mínimo 48 horas(Tesch, 1991).

Con cuatro sesiones de entrenamiento semanales, losmúsculos de todo el cuerpo se trabajan en 2 días, y duran-te la semana se llevan a cabo dos sesiones del mismo tipo:

• Lunes, jueves: pecho, hombros, brazos.• Martes, viernes: espalda, piernas.

Con cinco sesiones semanales, se realiza en tres un mis-mo programa (pechos, brazos, hombros), y en las otras,otro (espalda, muslos). Durante la semana siguiente se cam-bian los programas.

Con seis sesiones semanales, es posible entrenar cadagrupo muscular dos o tres veces.

Para el periodo de preparación, es eficaz el programasiguiente:

• Lunes, jueves: pecho, espalda.• Martes, viernes: hombros, brazos.• Miércoles, sábado: piernas, zona abdominal.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO348

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 348

Page 350: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Para el periodo precompetitivo, el entrenamiento es másdiferenciado:

• Lunes, jueves: bíceps, tríceps, hombro, antebrazo.• Martes, viernes: pecho, espalda, zona abdominal.• Miércoles, sábado: muslos, parte inferior de la espalda,

piernas.

No todos los grupos musculares se someten del mismomodo a la acción del entrenamiento. Es difícil perfeccionarlos músculos abdominales, los de las piernas y antebrazos.Por ello, la mayoría de los culturistas de alto nivel trabajandiariamente para desarrollar estas partes del cuerpo, intro-duciendo conjuntos de ejercicios especiales en los progra-mas de entrenamiento, en su gimnasia matutina o en cortassesiones suplementarias.

Los culturistas de alto nivel ejecutan cada día grandesvolúmenes de trabajo. La experiencia demuestra que si serealiza dicho trabajo continuadamente, la calidad de la eje-cución de los ejercicios diminuye en la segunda mitad de lasesión. Por ello, los deportistas planifican dos sesiones deentrenamiento diarias, dedicando cada una de ellas aldesarrollo de una parte del cuerpo. Por ejemplo, si el depor-tista ha ejecutado ejercicios para los brazos, el pecho y laespalda en una sesión diaria, con dos sesiones se dedica laprimera a los brazos y al pecho, y la segunda a la espalda.La recuperación entre las sesiones de entrenamiento debeser de 6-8 horas. Ello no sólo mejora la calidad del trabajo,sino que permite aumentar en un 15-20% el volumen total.

Numerosos deportistas de alto nivel entrenan 9 veces a lasemana con 2 sesiones 3 días por semana, y 3 días, unasesión. En este caso, el programa podría ser el siguiente:

• Lunes, miércoles, viernes: por la mañana: pecho, espalda,abdominales; por la tarde: hombros, brazos, piernas.

• Martes, jueves, sábado: muslos, zona abdominal, pier-nas, antebrazos.

Programa racional para 12 sesiones semanales:

• Lunes, miércoles, viernes: mañana: pecho, espalda, pier-nas; tarde: bíceps, tríceps, antebrazo, zona abdominal.

• Martes, jueves, sábado: mañana: hombro, antebrazo; tar-de: muslos, piernas, zona abdominal.

La eficacia de la preparación en culturismo depende engran parte de la magnitud de las resistencias que se vencen,del ritmo de trabajo (velocidad de movimientos), del númerode repeticiones en cada serie y del orden de ejecución decada ejercicio. Todas estas características dependen a su vezde la etapa de preparación durante el año (periodo de pre-paración o precompetitivo) y de las particularidades especí-ficas de adaptación de los músculos de los distintos gruposmusculares: pecho, espalda, zona abdominal, piernas, etc.

Al elegir los ejercicios en el periodo preparatorio, cabeorientarse sobre todo hacia los ejercicios básicos que traba-jan grandes grupos musculares. Los ejercicios deben serdiversos y garantizar un desarrollo igualado de todas laspartes de cuerpo; las resistencias son bastante grandes, elritmo de movimientos es lento y el número de repeticiones encada intento es bastante pequeño. Las pausas entre lasseries son bastante grandes (2 minutos), lo que permite re-cuperar la rentabilidad.

Durante la planificación de los programas hay que utili-zar ampliamente los procedimientos metodológicos queaumentan la eficacia de los ejercicios respecto al aumentode la masa muscular.

El volumen de resistencias en el periodo preparatorio esel 70-90% de las máximas accesibles. El número de repeti-ciones oscila entre 4 y 12, y con más frecuencia se planifi-can de 6 a 8 repeticiones en un intento. En diferentes inten-tos de un mismo ejercicio pueden utilizarse un númeroestándar de repeticiones en la misma resistencia. Es posiblecambiar estos parámetros: por ejemplo, 4 intentos con elnúmero de repeticiones en disminución (12, 10, 7 y 5) y conla resistencia en aumento (70, 80, 85 y 90% de la máxima).La magnitud de la resistencia en cada intento se planifica demodo que el deportista sea capaz de realizar una repeticiónmás de las programadas. Una serie normalmente está com-puesta de 2-5 intentos en los que se realiza el mismo ejerci-cio o similar por su acción. En el primer intento de cadaserie las resistencias normalmente son disminuidas con el finde facilitar la introducción en el trabajo; el número de repe-ticiones crece ligeramente, de 15 a 20 en cada intento. Enuna clase pueden planificarse de 3-4 a 8-12 de estas series;el número total de intentos puede ser 40-50.

Las particularidades individuales del desarrollo de ungrupo muscular concreto pueden provocar importantes des-viaciones de estas magnitudes. Por ejemplo, cuando se tra-baja para desarrollar grupos musculares difíciles (zonaabdominal, piernas, antebrazos), el número de repeticionesen cada serie aumenta bruscamente hasta llegar a 20-30.

Al mismo tiempo, un factor importante que determina lahipertrofia muscular es la magnitud de la resistencia, queincluso durante el entrenamiento de los principiantes nodebe permitir realizar en un intento más de 10-12 repeticio-nes. En los deportistas de alto nivel la máxima hipertrofia sedetecta con un número de repeticiones inferior: 4-6 o inclu-so 3-4 (Dudley y cols., 1991). La disminución de la magni-tud de la resistencia no puede compensarse por el aumentodel volumen de trabajo.

El periodo precompetitivo se caracteriza por un aumentode la cantidad de repeticiones, lo cual se debe al desplaza-miento del acento fundamental del trabajo, al aumento de lamasa muscular hacia el perfeccionamiento del relieve y a la

EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES DE FUERZA Y DE LA MASA MUSCULAR EN EL CULTURISMO 349

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 349

Page 351: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

disminución del tejido graso. El número de repeticiones pue-de aumentar hasta 15-20 conforme disminuye la magnitudde las resistencias. Si durante el periodo de preparación seplanifica principalmente una pequeña velocidad de movi-mientos (30-60° por segundo), en el periodo precompetitivola velocidad puede aumentar 2-2,5 veces. Los movimientossuelen ejecutarse a ritmo moderado y a veces a ritmo rápido.

Por otra parte, se ha de tener en cuenta que en el perio-do precompetitivo se ejecuta un volumen determinado detrabajo (20-30% del volumen global) que permite mantenerel volumen de masa muscular anteriormente logrado: ejerci-cios básicos, cantidad no demasiado grande de repeticio-nes en cada serie, grandes sobrecargas y un ritmo modera-do o lento.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO350

EJERCICIOS PRINCIPALES

En culturismo, todos los ejercicios del entrenamiento sedividen según la finalidad de la acción sobre el desarrollode las distintas partes del cuerpo: 1) hombros (músculos del-toides); 2) brazos (bíceps, tríceps, antebrazo); 3) pecho; 4)espalda; 5) muslos; 6) parte inferior de las piernas, y 7)abdominales. Además, los ejercicios pueden ser orientadostanto hacia el desarrollo de cada músculo o de sus partes(bíceps, tríceps, parte anterior del deltoides, etc.), comohacia el desarrollo de determinadas partes del cuerpo (par-te inferior del pecho, muslo, zona abdominal, etc.).

Los ejercicios se dividen en básicos y selectivos.Los ejercicios básicos movilizan por regla general volú-

menes bastante grandes. Dichos ejercicios actúan al mismotiempo en partes adyacentes del cuerpo o contribuyen a for-mar músculos y grupos musculares muy importantes para elpleno desarrollo corporal. Los ejercicios básicos permitenrealizar el volumen fundamental de la preparación duranteel periodo de preparación.

Los ejercicios selectivos ejercen una acción más local; seaplican para actuar más profundamente en cada músculo yen cada parte del cuerpo y constituyen la parte fundamentalde la preparación precompetitiva.

Aunque la división de los ejercicios tanto por su acciónen unas u otras partes del cuerpo como en ejercicios básicosaislados es bastante convencional, permite ordenar el pro-ceso de la preparación anual de los deportistas y planificarracionalmente los programas de entrenamiento en losmicrociclos semanales.

Analizaremos los ejercicios fundamentales para desa-rrollar las distintas partes del cuerpo.

HOMBROS(MÚSCULOS DELTOIDES)

Para desarrollar las porciones anterior, media y poste-rior de los deltoides, se utilizan distintos tipos de presa,abducciones y movimientos de arrastre. Los ejercicios serealizan con la haltera, mancuernas y distintas máquinas demusculación.

Ejercicios principales para desarrollar los músculosdeltoides:

1. De pie, con la haltera o mancuernas en el pecho toma-da con presa media, elevar la barra por encima de lacabeza.

2. Igual que el anterior desde sedestación o sentado conla espalda apoyada.

3. Posición inicial: brazos flexionados, manos en pronaciónsujetando las mancuernas en el nivel del pecho. Extenderbrazos hacia arriba supinando las manos 180°.

4. Elevar la barra de halterofilia desde detrás de la cabe-za. Si en los ejercicios anteriores actuaba sobre todola porción anterior del deltoides, durante la ejecuciónde este ejercicio el movimiento lo efectúan las porcio-nes medial y posterior.

5. En bipedestación y sedestación realizar abducción delos brazos simultánea, alternando los brazos, etc., conmancuernas.

6. Con mancuernas, rotaciones de brazos en direcciónadelante-arriba o atrás-arriba.

7. Con mancuernas, elevación simultánea o alternada delos brazos extendidos adelante-arriba.

8. De pie con tronco flexionado hacia delante, o tendidoprono o supino, abducción y aducción de los brazossujetando las mancuernas.

9. En sedestación efectuar tracción lateral de un brazoutilizando el sistema de poleas.

10. En sedestación con brazos en 90° de abducción, reali-zar tracción hacia delante-interior.

11. En bipedestación y con presa de la barra o mancuer-nas estrecha, subir los aparatos hacia el mentón. Loscodos se llevan a la posición más elevada posible.

❐ Observaciones. El efecto del entrenamiento dependeen gran parte de la variedad de ejercicios, máquinas demusculación, de la variedad de presas y de la ejecución demovimientos con amplitud máxima. Durante la ejecuciónde movimientos de tracción hacia la barbilla, abducción delos brazos con mancuernas desde la flexión del tronco odecúbito supino hay que buscar la amplitud máxima.

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 350

Page 352: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Es preciso tener en cuenta que los ejercicios de presa soneficaces para desarrollar la parte anterior del músculo. Paradesarrollar las porciones medial y posterior del deltoidesdeben realizarse movimientos de abducción y aducción delos brazos y distintas tracciones.

BRAZOS

El desarrollo de la musculatura de los brazos conlleva lautilización de diversos ejercicios destinados a desarrollar losbíceps, los tríceps y los músculos del antebrazo.

Principales ejercicios para desarrollar el bíceps:

1. De pie con brazos extendidos y tomando la haltera, fle-xión de brazos. El ejercicio puede ejecutarse tanto con eltronco en posición inmóvil (es posible apoyarse en lapared) como utilizando un cheating. La anchura de lapresa de la barra puede ser diversa.

2. De pie o sentado con mancuernas, flexión de brazos.3. Tendido supino en un banco inclinado (ángulo de 30-

40°) y con mancuernas, flexión de brazos sin mover loscodos.

4. Estirado prono en un banco inclinado (ángulo de 35-45°) y con mancuernas, flexión de brazos sin mover loscodos.

5. Sentado en el banco Scott, flexión de brazos.6. Flexión del tronco en bipedestación, flexión alternada de

brazos con mancuernas.7. De pie con brazos extendidos hacia abajo, tracción utili-

zando poleas.8. De pie o sentado con los brazos extendidos en 90° de

abducción, tracción utilizando poleas.

❐ Observaciones. Es indispensable ejecutar los movi-mientos con máxima amplitud y extender los brazos total-mente. Ello contribuye a desarrollar y alargar la parte distaldel músculo.

Para desarrollar la anchura del músculo hay que utilizarla presa estrecha (para desarrollar la parte interna de losmúsculos) y la presa ancha cuando se trabaja con haltera,poleas y otras máquinas de musculación.

Principales ejercicios para desarrollar el tríceps:

1. Realizar la extensión del codo sujetando la barra desdepor detrás de la cabeza, hombros fijos y codos inmóvi-les. El ejercicio puede ser efectuado en bipedestación,sedestación, estirado sobre un banco horizontal o incli-nado con distintos ángulos. La presa puede ser supino oprono. La variedad de esfuerzos de ejecución de los

ejercicios permite ejercer una acción más completa en elmúsculo.

2. Presa con mancuernas, con los hombros fijos, los codosno se desplazan. Las condiciones de ejecución respon-den a las recomendaciones del ejercicio anterior.

3. Fondos en barras paralelas. Durante la ejecución, eltronco permanece en posición vertical.

4. Tendido, presa con presa estrecha (12-15 cm).5. De pie, sentado o de pie con piernas separadas en el

plano sagital, efectuar tracciones sin mover codos. Elejercicio puede realizarse con ambos brazos simultáne-amente o de forma alternativa.

6. Extensión de brazos con mancuernas estando de pie conflexión del tronco; hombros paralelos al suelo.

7. Fondos desde el banco en decúbito prono.

❐ Observaciones. La eficacia del entrenamiento del trí-ceps aumenta cuando su desarrollo se hace después de eje-cutar los ejercicios para el bíceps.

Para un desarrollo más completo del músculo en toda sulongitud y para trabajar su parte externa, es preciso lograruna amplitud total del movimiento, haciendo especial hinca-pié en la extensión.

Ejercicios especiales para desarrollar los músculosdel antebrazo:

1. Flexión de la mano con la barra, con mancuernas o conla ayuda de máquinas de musculación. Es posible ejecu-tar los ejercicios de pie o sentado. Conviene colocar loscodos y la parte distal de los antebrazos sobre unasuperficie inclinada, lo cual es posible gracias a lasestructuras de muchas máquinas de musculación y entre-namiento.

2. Extensión de la mano con la barra, mancuernas o con laayuda de máquinas de musculación. Las condiciones deejecución responden a las recomendaciones del ejercicioanterior.

3. Movimientos circulares de las manos con mancuernas.Presa media o estrecha.

4. Extensión de los brazos con la barra o con las mancuer-nas; presa en pronación.

PECHO

El desarrollo completo del pecho se efectúa mediante laejecución de un número de ejercicios relativamente pe-queño. Sin embargo, el cambio de las condiciones para suejecución y la aplicación de distintas sobrecargas y máqui-nas de musculación permiten ejercer una acción polifacéticaen los pectorales y formar la caja torácica.

EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES DE FUERZA Y DE LA MASA MUSCULAR EN EL CULTURISMO 351

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 351

Page 353: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Principales ejercicios para el desarrollo de los músculos delpecho:

1. Presa de la barra de halterofilia en decúbito sobre unabanca con presas media y ancha (10-15 cm más allá dela anchura por cada lado de los hombros).

2. Elevación de la barra en un banco inclinado (ángulo de30-45°), con la cabeza hacia arriba para desarrollar laparte superior del pectoral.

3. Presa de banco inclinado (20-25°) con la cabeza haciaabajo para desarrollar la parte inferior del pectoral.

4. Distintas presas con mancuernas de pie o estirado enbancos inclinados de diferente gradación.

5. Flexión en la barra fija con presa media (brazos a laanchura de los hombros) y ancha (10-15 cm más abier-ta que los hombros por cada lado).

6. Abducciones y aducciones de brazos con mancuernasde pie o tendido supino.

7. Abducción y aducción de brazos utilizando poleas.8. Fondos en las barras paralelas. Los hombros deben incli-

narse hacia delante y las piernas deben llevarse haciaatrás.

9. Tendido supino en el banco con una haltera o mancuer-nas, movimiento de los brazos desde atrás de la cabezahasta llegar a la vertical (pull over). Si la resistencia esrelativamente pequeña, los brazos se mantienen exten-didos. Con grandes cargas, se pueden flexionar ligera-mente los brazos. Este ejercicio es especialmente eficazpara desarrollar los músculos serratos.

❐ Observaciones. Hay que variar la inclinación del ban-co y la anchura de la presa para lograr desarrollar tanto lapare interna del pectoral como la externa. La presa anchapermite desarrollar la parte lateral de los músculos, y la pre-sa estrecha la interna. El cambio de la inclinación permitedesplazar la finalidad de la acción de los ejercicios de laparte superior del pectoral (en posición inclinada) a la partecentral del pectoral (en posición horizontal) y hacia la parteinferior (en posición declinada).

ESPALDA

El desarrollo de la espalda presupone ejecutar ejerciciospara desarrollar principalmente el trapecio, dorsal ancho ydorsal largo de la espalda.

Principales ejercicios para desarrollar el músculo trapecio:

1. En la barra fija y con presa ancha, flexión de brazos; labarra queda por detrás de la cabeza.

2. De pie, la barra de halterofilia con presa a la anchura delos hombros, elevación de hombros. Es indispensable con-trolar que la amplitud de los movimientos sea máxima.

3. De pie con la barra o mancuernas, rotaciones de loshombros.

4. De pie, sujetando las mancuernas o la barra con presaestrecha, tracción de la barra hasta la barbilla. En la fasefinal es importante elevar los codos lo máximo posible.

5. El mismo ejercicio que el anterior utilizando una máqui-na de poleas.

Principales ejercicios para desarrollar el dorsal ancho:

1. Tracción de la barra hacia el pecho con los brazos; laposición de pie con flexión del tronco. La presa puedevariar mucho: desde una presa estrecha (10-15 cm) has-ta una presa extremadamente ancha. Asimismo es posi-ble cambiar la dirección de la tracción: desde la barbillahasta la parte inferior del abdomen.

2. Tracción de la barra hacia el pecho con los brazos suje-tando la barra por un extremo; la posición de pie conflexión del tronco.

3. Tracción de la mancuerna en posición de pie con flexióndel tronco. A diferencia de la tracción de la barra, esteejercicio representa una carga inferior para la zonalumbar de la columna vertebral.

4. En la barra fija con presa media y ancha, flexión de bra-zos para acercar el pecho a la barra. El ejercicio actúaprincipalmente en la porción inferior de los músculos.

5. En la barra fija con presa ancha, flexión de brazos alpasar la barra por detrás de la cabeza. El ejercicioactúa principalmente en la porción superior del músculo.

6. Utilizando poleas y con distinta anchura de presa, trac-ción desde arriba hacia el pecho (para la parte inferiordel músculo).

7. Utilizando poleas con presa ancha, tracción desde arri-ba hacia detrás de la cabeza (para la parte superior delmúsculo).

8. Sentado utilizando poleas con anchura de la presavariable, tracción hacia el pecho desde la barbilla hastala parte inferior del abdomen.

Principales ejercicios para desarrollar el músculodorsal largo:

1. De pie con el tronco flexionado y piernas dobladas en laposición inicial, tracción de la barra.

2. De pie con el tronco flexionado y piernas extendidas,tracción de la barra.

3. Sentado y utilizando poleas, tracción hacia el pecho.4. Flexiones del tronco con la barra encima de los hom-

bros.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO352

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 352

Page 354: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

5. Extensión del tronco utilizando máquinas de muscula-ción especiales.

❐ Observaciones. Cuando se trabaja para desarrollar laespalda, los deportistas no suelen experimentar dificultades.Respecto a los demás grupos musculares, los músculos asi-milan bien estas acciones.

Para aumentar la eficacia del entrenamiento, es conve-niente variar la anchura de la presa y, en la medida de lasposibilidades, alternar la presa en posición supina y prona,así como cambiar la dirección del movimiento.

MUSLOS

Los ejercicios deben permitir desarrollar los músculos fle-xores o extensores del muslo, así como actuar en todo elgrupo muscular.

Principales ejercicios para desarrollar los músculos de lascaderas:

1. Flexiones de piernas con la barra en los hombros osobre el pecho o con la ayuda de una máquina de mus-culación especial. Se trata de un ejercicio principal que,además de la carga en los flexores y en los extensoresdel muslo, ejerce también una potente acción en los glú-teos y en los músculos gemelos y sóleos.

2. Sentadillas separando mucho las puntas de los pies.Durante la ejecución de este ejercicio, los talones sehallan a 15-25 cm de distancia y los pies en eversión(ángulo de 40-45°). Hay que sentarse hasta que losmuslos toquen las piernas. El ejercicio puede realizarsecon la barra en los hombros o utilizando máquinas demusculación especiales.

3. Elevación de las piernas extendidas hacia arriba o en unbanco inclinado. Si se utiliza un banco, el ángulo óptimode inclinación es 40-50°. Este ejercicio (especialmenteutilizando un banco inclinado) permite disminuir la car-ga en la columna vertebral de forma considerable.

4. En posición de sentado extender las piernas, utilizandomáquinas de musculación especiales (aplicando unaresistencia variable) del tipo “Nautilus” o el sistema depoleas.

5. Flexión de las piernas utilizando máquinas especiales(tipo “Nautilus”) o poleas.

6. Flexión alternada de las piernas utilizando máquinasespeciales (tipo “Nautilus”) o poleas.

7. De pie, tracción de la barra con las piernas extendidas.8. Desde la posición de pie, efectuar saltos para aterrizar

separando las piernas sagitalmente; la barra sobre loshombros. Las piernas se colocan a 40-45 cm de anchu-ra; distancia entre las piernas separadas sagitalmente:

70-90 cm. Al adoptar la posición de fondo, es conve-niente ejecutar varios movimientos de amortiguación.

❐ Observaciones. La eficacia de estas sentadillas puedeaumentar si se coloca bajo el talón un objeto de 5-6 cm y sise varía la distancia entre los pies: desde 20-30 cm hasta50-60 cm. Es indispensable mantener la espalda recta.

PARTE INFERIOR DE LAS PIERNAS

Para el desarrollo de los músculos de las piernas, hayque tener en cuenta que la finalidad de la acción dependeen gran parte de la posición de los pies. Una posición para-lela de los pies permite desarrollar de forma equilibrada losgemelos. Si las puntas de los pies se colocan en eversión,aumenta la acción en la parte interna del músculo, y cuandolos talones se colocan hacia el exterior, se desarrolla sobretodo la parte externa del músculo.

Principales ejercicios para desarrollar las piernas:

1. De pie, con la barra sobre los hombros o utilizandomáquinas especiales, elevar el cuerpo con rodillas rectas;la elevación se efectúa únicamente con la flexión plantar.

2. De pie, con apoyo sobre una pierna, elevarse con unaflexión plantar. Las condiciones para ejecutar el ejercicioson las mismas que las del ejercicio anterior.

3. De pie, elevarse con uno, dos o tres compañeros sobrelos hombros; las rodillas permanecen rectas, la elevaciónse efectúa gracias a la flexión plantar. Los compañerospueden bajarse a medida que aumente el cansancio.

4. Flexión plantar con piernas rectas utilizando máquinasespeciales. El ejercicio puede realizarse con una o dospiernas simultánea o alternativamente.

5. Elevarse desde un escalón con apoyo sobre la partedelantera del pie. El ejercicio puede ejecutarse con losdos pies o uno después del otro, con la barra o conmáquinas de musculación. Con trabajo excéntrico, eltalón se coloca más abajo que la punta del pie, lo queasegura la mayor amplitud del movimiento del pie.

❐ Observaciones. Para aumentar la eficacia del ejerci-cio, es importante variar la distancia entre los pies: desde 5-10 cm hasta 50-60 cm.

ABDOMINALES

Principales ejercicios para desarrollar los músculosabdominales:

1. Tendido supino en un banco, flexión del tronco. Las pier-nas se flexionan ligeramente a la altura de las rodillas

EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES DE FUERZA Y DE LA MASA MUSCULAR EN EL CULTURISMO 353

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 353

Page 355: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

para disminuir la carga en la zona lumbar. Este ejercicioes fundamental para desarrollar el músculo recto delabdomen y puede realizarse con un peso suplementarioque el deportista sostiene entre sus manos en la nuca oen el pecho.

2. Tendido supino en un banco, flexión del tronco con girosimultáneo de 90°. Durante la ejecución de este ejerci-cio, la carga recae en el recto del abdomen y tambiénen los músculos oblicuos del abdomen.

3. Desde la posición de tendido supino en el banco, desdela suspensión en barra fija o en las espalderas, eleva-ción de las piernas. El ejercicio es especialmente eficazpara desarrollar los músculos de la parte inferior delabdomen.

4. Desde la posición de suspensión en barra fija o en lasespalderas, movimientos circulares con las piernas. Elejercicio es eficaz para desarrollar tanto el recto delabdomen como los músculos oblicuos.

5. Flexión de la columna con la ayuda de máquinas demusculación de tipo “Nautilus” y con poleas (para desa-rrollar el músculo recto del abdomen).

6. Desde la posición de tendido lateral, elevación del tronco(para desarrollar los músculos oblicuos del abdomen).

7. Con la barra sobre los hombros, flexiones laterales detronco (para desarrollar los músculos oblicuos del abdo-men).

8. De pie, sentado o en flexión, giros con la barra sobre loshombros.

Un importante factor que determina una buena eficaciaes la gran variedad de aparatos, resistencias, sobrecargas ymáquinas de musculación. Ello permite un desarrollo com-pleto del sistema muscular, permite al deportista trabajarexclusivamente cada parte del cuerpo y variar constante-mente el proceso de entrenamiento, sin que el organismo

tenga la posibilidad de adaptarse a los estímulos utilizados.Se aplican distintas construcciones de halteras, mancuernas,paralelas y bancos suecos, bancos especiales para las pre-sas, para las flexiones de brazos (desarrollo del bíceps), etc.Se utilizan poleas con carga selectora. Un lugar especialcorresponde a las máquinas tipo ”Nautilus” que permitenejecutar ejercicios con el método de resistencia variable.También están ampliamente difundidos los ejercicios que seejecutan en parejas.

Cabe señalar que la preparación de los culturistas es untanto conservadora en lo que al material se refiere y se basaen gran parte en la utilización de barras, mancuernas y sen-cillas máquinas de musculación con poleas. Numerososdeportistas de alto nivel no valoran las posibilidades de lasmáquinas con resistencias que permiten actuar en los múscu-los con cargas casi extremas en toda la amplitud del movi-miento sin olvidar sus posibilidades en ángulos articularesconcretos. Si tenemos en cuenta que estas máquinas de mus-culación permiten lograr además un estiramiento muscularen la fase inicial del movimiento y que reglamentan estricta-mente la técnica racional de ejecución del movimiento, limi-tando los músculos que intervienen en un trabajo, resulta evi-dente la necesidad de utilizarlas más ampliamente en lapráctica del culturismo moderno. Al mismo tiempo, duranteel trabajo en las maquinas de musculación isocinéticas no sepuede olvidar que el entrenamiento con las resistenciaslibres tiene una serie de particularidades que estimulan sus-tancialmente la reacción de hipertrofia muscular. En particu-lar, la actividad de los músculos durante el inicio o paradadel movimiento con resistencias libres se distingue sustancial-mente de la que tiene lugar en el trabajo concéntrico oexcéntrico en las máquinas isocinéticas, lo que, en opiniónde los especialistas (Colliander, Tesch, 1988), es muy impor-tante para la hipertrofia activa de los músculos.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO354

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS EFICACES

En los primeros 2-3 años de la preparación, los culturis-tas progresan rápidamente si observan los principios funda-mentales de la estructura racional de la preparación: unaacción equilibrada sobre todos los grupos musculares, unaumento progresivo de las cargas, una alternancia de lafinalidad predominante de las sesiones, la elección de lasresistencias óptimas, el número de repeticiones en cadaintento, la cantidad global de intentos en cada sesión deentrenamiento, etc.

Sin embargo, conforme aumenta el nivel de los depor-tistas, a medida que aumenta la fuerza y la adaptación de

los músculos a las cargas, estos principios dejan de ser sufi-cientes para la posterior estimulación de los procesos deadaptación en el tejido muscular. Por ello, los deportistas dealto nivel aplican varias técnicas metodológicas que intensi-fican bruscamente el proceso de la acción de los ejerciciosen el sistema muscular y estimulan su posterior adaptacióneficaz.

Cheating. La esencia de la técnica supone incluir en eltrabajo músculos suplementarios cuando el deportista ya noestá en estado de seguir con las repeticiones de cada serie.Por ejemplo, durante la realización correcta del ejercicio

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 354

Page 356: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

para el bíceps (de pie, flexión del codo), el deportista puedeejecutar 8 repeticiones en una serie. Sin embargo, puedeejecutar 3-4 repeticiones más si incluye en el trabajo losmúsculos dorsales y los músculos del hombro, lo cual alterala técnica adecuada del ejercicio pero supone una cargasuplementaria para el bíceps.

Repeticiones suplementarias. Esta técnica, al igual queel cheating, permite ejecutar algunas repeticiones más encada serie. Por ejemplo, cuando se ejecutan flexiones depiernas con la barra en los hombros, el deportista puedehacer cinco repeticiones en cada serie. Efectúa 2-3 con laayuda de un compañero que está de pie detrás de él asis-tiéndole para elevar la barra. Si se ejecutan ejercicios conun brazo, se puede utilizar la ayuda del otro para aumentarel número de repeticiones.

Breves pausas en cada serie. La técnica se basa en unaintensa recuperación de la capacidad de trabajo muscularinmediatamente después de la ejecución del ejercicio “hastaque no se puede más”. Por ejemplo, el deportista ha sidocapaz de realizar 8 repeticiones en la serie. Después de unabreve pausa (8-10 seg), puede hacer 1-2 repeticiones más.Es muy útil emplear esta técnica cuando los ejercicios se eje-cutan en máquinas de poleas o en máquinas de muscula-ción tipo “Nautilus”.

Disminución de las sobrecargas. Esta técnica consiste enuna disminución progresiva de las sobrecargas cuando vaapareciendo la fatiga en cada serie y en el aumento, al mis-mo tiempo, del número de repeticiones. Por ejemplo, eldeportista ejecuta sentadillas con la barra. Tras la ejecucióndel máximo número de repeticiones con un peso determina-do (por ejemplo, 5 repeticiones), los compañeros quitanrápidamente dos discos de 10 kg cada uno, lo que permiteejecutar dos repeticiones más. A continuación, los compañe-ros vuelven a aumentar el peso del aparato, etc. Cuando eltrabajo pretende aumentar la masa muscular, es posibleaplicar 2-3 disminuciones del peso para lograr 10-12 repe-ticiones en una serie. Cuando se trabaja el relieve muscular,el peso del aparato puede disminuir 5-6 veces, y el númerode repeticiones puede llegar a 20-25.

Cuando se trabaja con mancuernas, el deportista eligede antemano varios pares de distinto peso. Tras ejecutar 5-6repeticiones con las mancuernas de mayor peso, toma otrasmás ligeras y ejecuta 2-3 repeticiones para volver a cam-biar de mancuernas, etc.

Repeticiones más breves. La técnica se basa en prose-guir las repeticiones con menor amplitud del movimientocuando no es posible ejecutar los ejercicios con total ampli-tud. Por ejemplo, el deportista que ejecuta una presa debanca advierte que la octava repetición es la máxima acce-sible para él. Sin embargo, él no interrumpe el trabajo y eje-cuta 2-3 movimientos más con menos amplitud (aproxima-

damente 1/3 de la parte final del movimiento). Las repeti-ciones más breves deben repetirse únicamente cuando lafatiga no permite proseguir la ejecución con total amplitud.

Repeticiones excéntricas. La técnica se basa en aumen-tar la eficacia del trabajo excéntrico durante la ejecución decada repetición. Para ello, la parte excéntrica del movimien-to se realiza muy lentamente (aproximadamente dos vecesmás que para la parte concéntrica). Para aumentar la cargaen las repeticiones excéntricas, la parte concéntrica debeejecutarse con la ayuda de una barra o de un compañero,mientras la parte excéntrica debe ser más lenta, con toda lacarga.

En algunos ejercicios, la parte concéntrica del movimien-to puede ejecutarse con la ayuda de ambos brazos o deambas piernas y la parte excéntrica con la ayuda de unbrazo o de una pierna. Por ejemplo, en la extensión de pier-nas con una máquina de poleas, la parte concéntrica se eje-cuta con ambas piernas, y la parte excéntrica con una pier-na y luego con la otra.

También se utiliza la técnica según la cual la parte con-céntrica del trabajo se ejecuta de forma independiente,mientras durante la ejecución de la parte excéntrica uncompañero aumenta la carga. Por ejemplo, el deportistarealiza una elevación a fuerza de la barra con presaancha, sentado en el banco inclinado. La parte concéntricadel movimiento debe ser ejecutada por el deportista de for-ma independiente, mientras que, cuando baja lentamente labarra, el compañero presiona en ella, aumentando así laresistencia.

Tensiones isométricas. La técnica presupone unas tensio-nes isométricas de 8-10 seg de los músculos implicados enlas pausas entre cada intento. Ello permite mantener el nivelindispensable de actividad del sistema nervioso y ejerce unainfluencia positiva en la calidad de las series siguientes, alconstituir una carga suplementaria para los músculos.

Disminución de las pausas. Una técnica eficaz paraaumentar la intensidad de la acción de entrenamientodurante el periodo precompetitivo son breves pausas dedescanso entre los intentos. Si se planifican durante el perio-do de preparación largos intervalos de descanso entre losintentos (1-2 min), durante el periodo precompetitivo dichaspausas pueden ser disminuidas hasta 10-15 seg.

Aunque la aplicación de pausas breves provoca inevita-blemente una disminución de las sobrecargas, el entrena-miento resulta muy eficaz para mejorar el relieve de losmúsculos y para eliminar la grasa subcutánea. Esta técnicaes eficaz únicamente si se combina con una dieta estricta.

Prolongación del pico de la carga sobre los músculos.Cuando se utilizan máquinas de musculación del tipo “Nau-tilus”, en ciertas fases del movimiento intervienen en el tra-bajo gran cantidad de unidades motoras; los músculos se

EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES DE FUERZA Y DE LA MASA MUSCULAR EN EL CULTURISMO 355

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 355

Page 357: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

hallan en estado de contracción y desarrollan un esfuerzomayor. Cuando el deportista alcanza esta fase, debe inte-rrumpir el movimiento durante 3-4 seg. Dicha técnica inten-sifica el impulso nervioso de los músculos activos y permiteactivar una cantidad suplementaria de unidades motoras.

Estiramiento extremo de los músculos. La esencia dedicha técnica consiste en que el deportista intenta estirar almáximo los músculos en activo en la fase final de la parteexcéntrica del movimiento. Esta técnica permite “trabajar”los músculos en toda la amplitud del movimiento y aseguraun nivel más alto de fuerza en la parte siguiente concéntricadel movimiento. Es particularmente eficaz cuando se combi-na con la técnica de la “prolongación del pico de la cargasobre los músculos”.

Superserie de única finalidad. Esta técnica se basa en launión de dos series de ejercicios de la misma finalidad, sinintervalos de descanso entre cada uno de ellos. Por ejemplo,si se trabaja para desarrollar los pectorales, el deportistahace una serie de presa de banca y, sin pausa alguna, pasaal ejercicio de abducciones de brazos con mancuernas.

Superserie de finalidad diversa. La diferencia de estatécnica respecto a la anterior reside en que la superserieaúna ejercicios de varias finalidades. La opción más eficazes aquella en la que se incluyen ejercicios que actúan sobremúsculos antagonistas: bíceps – tríceps, flexores del músculo– extensores del muslo, zona abdominal – músculos de laespalda, etc.

Triseries. La técnica se basa en el mismo principio quecuando se utilizan las superseries de una finalidad y devarias finalidades. Sin embargo, aquí se ejecutan tres inten-tos en lugar de dos. El ejemplo de triserie para los extenso-res del pie es el siguiente: 1) extensión de las piernas enposición estirada en una máquina especial; 2) extensión depiernas a la altura de la articulación de rodilla utilizandouna máquina de poleas, y 3) flexiones de las piernas con labarra de halterofilia. Para desarrollar el deltoides, la triseriesiguiente es muy efectiva: 1) extensión de brazos a fuerzaen sedestación; 2) abducciones de los brazos en posiciónsentada, y 3) con el tronco flexionado, abducciones de losbrazos.

Serie gigante. La técnica se basa en la combinación enuna serie de varias series de ejercicios como en las superse-ries o en la triserie. Sin embargo, en la serie gigante se unen4-6 ejercicios que ejercen conjuntamente una acción polifa-cética en un grupo muscular. Por ejemplo, una serie gigantepara los músculos dorsales puede ser como sigue: 1) flexio-nes en suspensión en la barra fija por detrás de la cabeza;2) en sedestación, tracción hacia el pecho utilizando poleaso una máquina tipo “Nautilus”; 3) rotación de los hombroscon mancuernas, y 4) sentado, tracción por detrás de lacabeza utilizando poleas o una máquina tipo «Nautilus».

En la serie gigante pueden alternarse ejercicios queincluyan los músculos antagonistas: 1) extensiones de brazoen decúbito en banco inclinado; 2) con el tronco flexionado,tracciones de la barra hacia el pecho; 3) tendido, abduccio-nes de brazos con mancuernas; 4) sentado, tracción pordetrás de la cabeza utilizando máquinas de musculación; 5)fondos vuelos en paralelas con un peso, y 6) flexiones deltronco con la barra de halterofilia en los hombros.

Series variadas de la misma finalidad. En las sesionesde entrenamiento una serie suele comprender varios inten-tos, en cada uno de los cuales el deportista ejecuta el mismoejercicio. Esta técnica se basa en la ejecución de seriescuando se realizan distintos ejercicios para el mismo grupomuscular. Por ejemplo, para desarrollar el bíceps, se puedenutilizar los ejercicios siguientes: 1) de pie, flexión de brazoscon barra; 2) flexiones de brazos alternas con mancuernasen posición sentado en el banco inclinado; 3) flexiones debrazos con mancuernas en posición de pie con flexión detronco; 4) flexiones de brazos con barra en banco Scott, y5) flexiones alternas de brazos con mancuernas sentado conla espalda contra la pared para fijar el cuerpo. Se planifi-can entre ejercicios las mismas pausas que cuando se ejecu-tan los intentos de las series habituales.

La aplicación de esta técnica disminuye un tanto la car-ga selectiva en los músculos, pero permite ejercer unaacción más completa en el grupo muscular trabajado ydiversifica los programas de entrenamiento.

Combinación de ejercicios análogos en un intento. Elprincipio consiste en que el deportista ejecute dos ejerciciospara un mismo grupo muscular. El primer ejercicio es siem-pre más difícil, y el segundo más sencillo. Por ejemplo, paralos pectorales, el deportista realiza aberturas con mancuer-nas mientras tiene fuerzas para ello, después de lo cualpasa a presa con mancuernas en posición estirada. En elsegundo ejercicio, además de los pectorales, se involucranel tríceps y el deltoides, lo cual permite al deportista ejecutarvarias repeticiones más.

Aislamiento previo de los músculos. La técnica se utilizapara aumentar la eficacia de los ejercicios básicos. Porejemplo, antes del ejercicio de presa de banca, se ejecuta elde abducciones de brazos con mancuernas desde decúbito;antes del ejercicio de flexión de brazos con barra de pie, seejecuta la flexión alterna de brazos con mancuernas enbanco de Scott.

Variación de la amplitud del movimiento. La técnica sebasa en la alternancia de movimientos de distinta amplitud,en una serie. Por ejemplo, el deportista ejecuta flexiones depiernas con barra en los hombros. El primer movimiento dela serie se realiza con total amplitud; el segundo, hasta unángulo de flexión de las rodillas de 100-110°; en el terceroel deportista pone las piernas totalmente extendidas, luego

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO356

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 356

Page 358: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

baja hasta el ángulo de flexión a la altura de las rodillas(ángulo de 100-110°), volviendo a extenderlas, etc. De estemodo un trabajo variado permite una acción concentradaen los músculos en las fases programadas del movimiento.

Una variante eficaz de esta técnica es alternar los movi-mientos de distinta amplitud en una serie en la cual al prin-cipio se efectúan varias repeticiones con amplitud media ensu parte inferior, luego varios movimientos con media ampli-tud en su parte superior y, por fin, varios movimientos conamplitud total. El deportista suele ejecutar entre 4 y 10 repe-ticiones en cada movimiento, es decir que el número total derepeticiones en una serie oscila entre 12 y 30.

Un elemento eficaz de esta técnica consiste en detener elmovimiento a mitad de la amplitud, lo cual aumenta la car-ga en los músculos.

Estrés muscular. La técnica consiste en renovar constan-temente los ejercicios que actúan en un grupo muscular.Cuando el deportista observa que el organismo se adapta aun conjunto de ejercicios que ya no estimulan una adapta-ción posterior, cambia drásticamente el programa de losejercicios, la metodología de su aplicación, y utiliza diferen-tes máquinas de musculación y resistencias. Esta rápidatransición a ejercicios diferentes actúa como una especie deestrés para un determinado grupo muscular, estimulando suposterior adaptación.

Series suplementarias. Esta técnica se aplica para per-feccionar los músculos más retrasados. Se planifican unasseries de ejercicios para un grupo muscular al principio dela sesión, tras lo cual el deportista pasa a un trabajo conotros grupos musculares. Pero, durante toda una sesión,después de cada 4-6 series, se ejecuta un bloque de la pri-mera serie, lo cual permite mantener la carga en un grupomuscular menos desarrollado durante toda la sesión deentrenamiento.

Variedad de cargas. La técnica se basa en la variedadde planificación de las cargas en cada sesión de entrena-miento cambiando las resistencias y el número de repeticio-nes en cada serie. Por ejemplo, cuando un grupo muscularse entrena tres veces por semana, se planifica en la primerasesión un número relativamente grande de repeticiones (12-14) con resistencias moderadas. En la segunda sesión, lasresistencias se incrementan, mientras que el número derepeticiones de cada serie disminuye (8-10). En la tercerasesión, se utilizan cargas casi máximas con un pequeñonúmero de repeticiones en cada serie: 4-6. De este modo,cada sesión se caracteriza por una carga específica, lo cualasegura la presencia de estímulos constantes a la adapta-ción muscular.

El entrenamiento circular. Normalmente está compuestode 12-15 ejercicios efectuados en orden para diferentespartes del cuerpo. En cada intento se realizan de 12 a 15

repeticiones con las resistencias moderadas (50-60% de lasmáximas accesibles en este ejercicio). La duración de ejecu-ción de cada ejercicio es 30-40 seg, y la duración de laspausas entre los intentos es 15-29 seg. En función del nivelde preparación y los objetivos de la sección, pueden serrealizados de 1 a 4-5 círculos (Tesch, 1991).

El entrenamiento circular no ayuda a la hipertrofia delmusculo (Fettmen, Pollock, 1991), pero aumenta su relieve,disminuye el volumen de tejido graso y es muy eficaz paraaumentar la capacidad de trabajo y la resistencia, y acele-rar los procesos de recuperación.

Los programas de las sesiones pueden adquirir una granvariedad cuando se aplican los procedimientos metodológi-cos citados anteriormente: cheating, repeticiones adiciona-les, pausas breves en un intento, disminución de las resisten-cias, etc.

Es especialmente eficaz la utilización de superseries dela misma finalidad y de finalidad diversa, las series gigan-tes, etc. Dependiendo de la cualificación de los deportistas yel programa de la sesión, pueden ser efectuadas seguida-mente de 2 a 6-8 superseries, de 2 a 5-6 triseries, y de 1 a3-4 series gigantes. Las pausas entre éstas son considera-bles y deben asegurar la recuperación de la capacidad detrabajo: entre las superseries son 2-3 min; entre las triseries,2-4 min, y entre las series gigantes, 4-6 min.

Fragmentos de los programas de las sesionesde entrenamiento:

1. Superserie de una finalidad para el bíceps: a) flexión delos brazos con barra de halterofilia desde la posición depie, y b) flexión de los brazos con barra en el banco deScott.

2. Superserie de una finalidad para los músculos pectora-les: a) extensión de brazos en decúbito sobre un bancoinclinado (ángulo de 30°), y b) elevación de la barra enposición de decúbito sobre un banco inclinado (20°) conla cabeza hacia abajo.

3. Superserie de una finalidad para los músculos dorsalesanchos: a) tracción desde arriba al pecho con presamedia utilizando el sistema de poleas, y b) fracción dearriba hacia atrás de la cabeza con presa ancha utili-zando el sistema de poleas.

4. Superserie de finalidad diversa para bíceps y tríceps: a)flexión de brazos utilizando la máquina de musculación“Nautilus”, y b) extensión de brazos con barra desdeatrás de la cabeza con presa prono; hombros fijos.

5. Triserie para el bíceps: a) flexión de brazos con man-cuernas en el banco de Scott, y b) flexión de brazos conbarra de halterofilia de pie, presa prono.

6. Triserie para el músculo trapecio: a) tracción de la barrahacia la barbilla; b) elevación y descenso de los hom-

EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES DE FUERZA Y DE LA MASA MUSCULAR EN EL CULTURISMO 357

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 357

Page 359: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

bros de pie con barra de halterofilia en las manos (lapresa en el nivel de la anchura de los hombros), y c)rotaciones de los hombros de pie y sujetando las man-cuernas.

7. Serie gigante para los músculos de la espalda: a) trac-ción a la barbilla con el sistema de poleas; b) traccióndesde arriba hacia el pecho con el sistema de poleas; c)tracción desde arriba hacia atrás de la cabeza con elsistema de poleas, y tracción de la barra hacia el pechocogiéndola por un extremo desde la posición de pie yflexionando el tronco, y d) tracción alterna de las man-cuernas desde la posición de pie y flexionando el tronco.

8. Serie gigante para los músculos de pecho: a) estirar losbrazos desde atrás de la cabeza en posición sentado; b)abducción de los brazos con mancuernas desde la posi-ción sentado; c) desde la posición sentado, extensión delos brazos con mancuernas, y d) tracción de la barrahacia la barbilla.

BIBLIOGRAFÍA

1. Baider D. Sistema sporitelsrva tela. (El sistema de construc-ción del cuerpo.) Moscú, Fizkultura i sport, 1991, 112 págs.)

2. Colliander E.B., Tesch P.A. Blood presaure in resistance-trai-ning atheltes. Canadian Journal of Sport Science. 1988, 13. págs.31-34.

3. Dudley G.A. Tesch P.A., Miller B.J., Buchanan P. Importanceof eccentric action in performance adaptations to resistance trai-ning. Aviation Space and Environmental Medicine, 1991, 62,págs. 543-440.

4. Filatarone M.A., Marks E.C., Ryan N.D., Meredith C.N.,Lipsitz L.A., Evans W.J. High-intensity strength training in nonage-narians. Effects on skeletal mauscle. Journal of the American Medi-cal Association. 1990, 263, págs. 3029-3034.

5. Frontera W.R., Meredith C.N., O’Reill K.P., Knuttgen H.G.,Evans W.J. Strength conditioning in older men: skeletal musclehypertrophy and improved function. Journal of Applied Physiology.1988, 64, págs. 1038-1044.

6. Gettman, I. R., Pollock W.L. Circuit weight, training: A criti-cal review of the physiological benefits. Physician and Sports Medi-cine, 1981, 9, págs. 44-60.

7. Häkkinen K., Keskinen K. Muscle cross-sectional area andvoluntary force production characteristics in elite strength-andendurance-trained athletes and sprinters. European Journal ofApplied Physiology, 1989, 59, págs. 215-220.

8. Heyward W.H., Sandoval W.M., Coville B.C. Antropome-tric, body composition and nutritional profiles of bodybuildersduring training. Journal of Applied Sports Science Research, 1989,3, págs. 22-29.

9. Katch W.L., Katch F.I., Moffat H., Gittleson M. Musculardevelopment and lean body weight in body-builders and wight lif-ters. Medicine and Science in Sports and Exercise, 1980, 12,págs. 340-344.

10. Klein W., Schlitz K-P-, Neumann, C. Orthopädische pro-bleme biem Bodybuilding. Deutsche Zeitschrift für Sportmedizin.1979, 9, págs. 296-308.

11. Laputin A.N. Atleticheskaia guimnastika. (Gimnasia atlé-tica.) K., Zdorivia, 1990, 176 págs.)

12. Platonov V.N. Podgotovka kvalifitsirovannyj sportsmenov.(Preparación de los deportistas cualificados.) Moscú, Fizkulgtura isport, 1986, 288 págs.)

13. Platonov V.N., Bulatova, M.M. La preparación física. Bar-celona, Paidotribo, 1992, 407 págs.

14. Plejov V.H. Gerakl. Massa, forma, relief. (Heracles. Masa,forma, relieve. K., Znanie, 1992, 144 págs.)

15. Plejov V.H. Gerakl. Metody, principy, sistema, shkoly.(Heracles. Métodos, principios, sistemas, escuelas.) K., Znanie,1992, 167 págs.)

16. Sale D.G., MacDougall J.D. Isokinetic strength in weight-trainers. European Jurnal of Applied Physiology. 1984, 53, págs.128-132.

17. Schmidtbleicher D. Training for Power Events. Strength andPower in Sport. Blackwell Scientific Publications, 1991, págs. 381-396.

18. Tesch P.A. Training for bodybuilding. Strength and Powerin Sport. – Blackwell Scientific Publications, 1991, págs. 370-381.

19. Tesch P.A., Lindeberg S. Blood lactate accumulation duringarm exercise in world class kayak paddlers and strength trainedathletes. European Jurnal of Applied Physiology, 1984, Nº 52,págs. 441-445.

20. Urhausen A., Hölpes R., Kinderman W. One- and two-dimensional echocardiography in bodybuilders using anabolic ste-roids. European Journal of Applied Physiology. 1989, Nº 58,págs. 633-740.

21. Verjoshanski Yu. V. Osnovy spetsialoy fizicheskoy podgo-tovki sportskenov. (Bases de la preparación especial de los depor-tistas.) Moscú, Fizkultura i sport, 1988, 331 págs.)

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO358

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 358

Page 360: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Entre los factores que determinan el nivel de coordinacióndel deportista, hay que destacar, en primer lugar, la per-

cepción y el análisis de los propios movimientos, la presen-cia de imágenes, de las características dinámicas, tempora-les y espaciales de los movimientos del propio cuerpo y desus partes en su compleja interacción, la comprensión delos objetivos de la actividad motriz y la formación de unplan y de un método concreto para ejecutar el movimiento.Dichos componentes permiten lograr una impulsión eferenteeficaz de los grupos musculares que hay que incorporar almovimiento desde el punto de vista de la coordinación. Unfactor no menos importante es el que determina el nivel dela coordinación en el control operativo de las característicasde los movimientos ejecutados. En este mecanismo unimportante papel corresponde a la exactitud de los impulsosaferentes que llegan desde los receptores de los músculos,tendones, ligamentos, cartílagos articulares, así como de losanalizadores visual y vestibular, la eficacia de su elabora-ción por el sistema nervioso central y la exactitud de losimpulsos eferentes que aseguran la calidad de los movi-mientos ejecutados.

Al analizar la sensibilidad muscular y articular comoprincipal condición para la eficacia de la impulsión aferen-te, cabe destacar el carácter selectivo de su formación enestricta relación con el carácter específico de la modalidaddeportiva, con el arsenal técnico de un deportista concreto.Por ello, al planificar el desarrollo de la sensibilidad muscu-lar y articular, es indispensable basarse en la diversidad deejercicios, en la variedad de sus características dinámicas yespaciotemporales y en la necesidad de incorporar articula-ciones concretas.

Entre los factores más importantes que determinan elnivel de coordinación figura la memoria motriz, propiedaddel sistema nervioso central de recordar los movimientos yde reproducirlos en caso de necesidad (Bernshtein, 1966).La memoria motriz de los deportistas de alto nivel, y en par-ticular la de los especialistas de deportes de coordinacióncompleja, de deportes individuales y de juegos deportivos,contiene hábitos de distinta complejidad. Ello permitedemostrar un alto nivel de coordinación en las condicionesmás variadas de entrenamiento y competición: para asimi-lar nuevos movimientos, reproducir los movimientos más efi-caces cuando hay poco tiempo, poco espacio, en estado defatiga, bajo las acciones de los rivales, cuando es necesarioimprovisar en situaciones inesperadas, etc. La presencia dedisposiciones eficaces en la memoria motriz presuponeacciones motrices rápidas y eficaces cuando el sistema ner-vioso central no tiene tiempo de elaborar la información quele llega de los receptores.

Un importante factor que determina el nivel de coordina-ción es la coordinación intra e intermuscular eficaz. Lacapacidad para activar la cantidad indispensable de unida-des motoras, para lograr una interacción óptima de losmúsculos sinérgicos y antagonistas, asegurando una rápidatransición de la tensión muscular a su relajación es inheren-te a los deportistas de elite que se distinguen por un altonivel de coordinación.

Para incrementar el nivel de coordinación, es muyimportante la adaptación de la actividad de los distintosanalizadores de acuerdo con las particularidades específi-cas de una modalidad deportiva. El entrenamiento mejoralas funciones de numerosos analizadores. Ello se traduce,

LA COORDINACIÓN Y LA METODOLOGÍADE SU PERFECCIONAMIENTO

CAPÍTULO

20

TIPOS DE CAPACIDADES DE COORDINACIÓN Y FACTORES QUE LAS DETERMINAN

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 359

Page 361: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

por ejemplo, por una disminución del umbral de la sensibili-dad propioceptiva. En los levantadores de peso y en losboxeadores se observa una importante sensibilidad delanalizador motor en movimientos de codo y de hombro. Elperfeccionamiento de las funciones del aparato visual (me-jora del campo visual y del equilibrio de los músculos ocula-res y de la visión profunda) aparecen en los deportistas delos juegos de equipo. Las funciones del sistema sensorialvestibular mejoran mediante el entrenamiento con ejerciciosde gimnasia, con la natación, etc. En algunos casos, se pro-duce también una disminución de la sensibilidad. Por ejem-plo, en los boxeadores disminuye la sensibilidad al dolor ytáctil en las zonas del cuerpo que suelen recibir mayor canti-dad de golpes.

Las capacidades de coordinación basadas en las mani-festaciones de las reacciones motrices y anticipacionesespaciotemporales son el fundamento de la actividad de losdeportistas en situaciones inesperadas y muy variables.Anticipar las interacciones de la distancia con los compañe-ros y los rivales, pasar de una acción a otra y elegir elmomento para iniciar la acción son las capacidades espe-cializadas más frecuentes de los deportistas que necesitan eldesarrollo de las siguientes cualidades:

1. Diferenciar y anticipar los componentes espaciotempo-rales de las situaciones de competición.

2. Elegir el momento para iniciar los movimientos con el finde anticiparse al contrincante o actuar con un compañe-ro del propio equipo.

3. Determinar adecuadamente la dirección, la amplitud, lascaracterísticas de velocidad, la profundidad y el ritmo delas propias acciones, del rival y de los compañeros.

Todas estas capacidades se desarrollan mediante ejerci-cios para variar la rapidez, el ritmo, la amplitud y los pará-metros temporales de las interacciones con los rivales (o conlos compañeros).

Las cualidades de coordinación específicas están desa-rrolladas de forma desigual, incluso en los deportistas dealto nivel. Cada deportista tiene aspectos más fuertes y másdébiles, pero los primeros pueden compensar los segundos.

Presentamos las variantes más típicas de compensaciones:

• las insuficiencias del razonamiento táctico se compensancon la rapidez de las reacciones motrices, el sentido deltiempo, de la distancia, del momento, etc.;

• las insuficiencias de la atención se compensan con larapidez de percepción y operaciones mentales, la exac-titud de las diferenciaciones musculares y motrices, etc.;

• las insuficiencias de cambios de atención se compensancon la rapidez de las reacciones motrices, la capacidadpara pronosticar los cambios de situaciones, el sentidodel tiempo, etc.;

• la velocidad insuficiente de las reacciones motrices secompensa con la capacidad para pronosticar, el sentidode la distancia, el sentido del tiempo, la estabilidad de laatención, el razonamiento táctico, etc.;

• la exactitud insuficiente de las diferenciaciones motricesse compensa con la atención, la rapidez de las reaccio-nes motrices, el sentido del tiempo, etc. (Keller, 1987;Keller, Platonov, 1993).

La coordinación es una capacidad muy variada y espe-cífica para cada deporte. Sin embargo, es posible diferen-ciar distintos aspectos según las particularidades, los crite-rios de evaluación y los factores que los determinan. A par-tir de los resultados de investigaciones especiales (Pejtl,1971; Blume, 1982; Guzhalovski, 1986; A. A. Ter-Ovane-sian, I. A. Ter-Ovanesian, 1986; Liaj, 1989, 1991; Donskoy,1971; Keller, Platonov, 1993), podemos destacar lossiguientes tipos de coordinación, relativamente indepen-dientes entre sí:

• capacidad para valorar y regular los parámetros diná-micos y espaciotemporales de los movimientos;

• capacidad para mantener una posición (equilibrio);• sentido del ritmo;• capacidad para orientarse en el espacio;• capacidad para relajar voluntariamente los músculos;• coordinación de los movimientos.

Todos los tipos de coordinación enumerados no se mani-fiestan en el entrenamiento y en la actividad competitiva enestado puro, sino en compleja interacción. En situacionesconcretas, algunas capacidades desempeñan el papel másimportante y otras un papel auxiliar, y viceversa. Esto esparticularmente evidente en gimnasia artística, acrobacia,juegos deportivos, esquí; es decir, en aquellas modalidadesdonde el resultado depende, en grado decisivo, de la capa-cidad de coordinación (Roth, Schubert, 1989; Martin ycols., 1991).

Cada deporte no sólo plantea distintas exigencias decoordinación en general, sino que también presupone lanecesidad de manifestar cada tipo de coordinación de for-ma aislada. Por ejemplo, en halterofilia y en lanzamiento demartillo el papel más importante corresponde a la capaci-dad para mantener el equilibrio y al sentido del ritmo; ennatación, remo, ciclismo (carreras de persecución), corres-ponde a la capacidad para valorar y regular los parámetrosespaciotemporales y dinámicos de los movimientos, y al sen-tido del ritmo; en los distintos tipos de lucha, a la capacidadpara mantener el equilibrio, para modificar los movimientosy para orientarse en el espacio. Al mismo tiempo, indepen-dientemente de la modalidad deportiva, las capacidades decoordinación que dependen de los factores de orden morfo-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO360

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 360

Page 362: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

funcional y psicológico, en primer lugar, están relacionadascon la maestría deportiva de los atletas, determinando engran medida su nivel (figura 20.1).

Analizaremos los factores fundamentales que determi-nan el nivel de desarrollo de los principales tipos de coordi-nación y los principales puntos de la metodología para superfeccionamiento.

Resulta útil aplicar ejercicios haciendo hincapié en laexactitud de su ejecución según los parámetros de tiempo,esfuerzo, ritmo y espacio.

Se suelen utilizar en la práctica ejercicios que implicanaltas exigencias al sentido muscular, limitando el controlvisual o auditivo de las acciones motrices. Estos ejercicios seaplican ampliamente en natación, lucha, y en menor gradoen juegos deportivos, gimnasia artística y acrobacia.

Es oportuno actuar selectivamente sobre uno de los ana-lizadores para formar el sentido del ritmo. Para ello, se utili-zan, por ejemplo, en las carreras atléticas o en natación,señales acústicas o luminosas que permiten lograr el ritmoóptimo de los movimientos cíclicos.

Para perfeccionar las capacidades basadas en la sensibili-dad propioceptiva, desempeñan un importante papel los ejer-cicios para aumentar la precisión de las percepciones muscula-res y motrices. Por ejemplo, para aumentar la precisión de laspercepciones musculares y motrices, así como el “sentido delbalón” para los tiros, lanzamientos o pases, se utilizan balonesde distinto volumen y peso; para aumentar el sentido del apa-rato se utilizan pesos y jabalinas de varias dimensiones y condistintas propiedades elásticas, etc. (Liaj, 1989).

Un importante elemento de la metodología para aumen-tar la capacidad para evaluar y regular los parámetros diná-

LA COORDINACIÓN Y LA METODOLOGÍA DE SU PERFECCIONAMIENTO 361

Figura 20.1.

Capacidades técnicas y de coordinación comoparte inseparable de la lucha por los

resultados deportivos (Hirtz, 1994).

Conocimiento

Posibilidades decoordinación específicas

para cada disciplina Motivación

Técnica deportivay preparación

técnica

Capacidades decoordinación específicas

para el deporte

Elementos de coordinación dominantes

Capacidades decoordinación elementales

Capacidades decoordinación generales

Experiencia motriz

Estado de preparación Volumen de lascapacidades de

coordinación deportivo-técnicas y su realización

Capacidad

CAPACIDAD PARA EVALUAR Y REGULAR LOS PARÁMETROSDINÁMICOS Y ESPACIOTEMPORALES DE LOS MOVIMIENTOS

Las mejores marcas corresponden a deportistas queposeen un alto nivel de posibilidades sensoperceptivas, locual se traduce por la perfección de las percepciones espe-cializadas como el sentido del agua, el hielo, la nieve, lapista, el balón, la distancia, el adversario y el compañero deequipo.

La capacidad para regular los más diversos parámetrosde los movimientos depende de la exactitud de las sensacio-nes y percepciones motrices, junto con las visuales y auditivas.

Los deportistas de alto nivel suelen tener capacidadessorprendentes para evaluar y regular los parámetros espa-ciotemporales y dinámicos de los movimientos. Por ejemplo,los nadadores pueden cubrir tramos de 100 m en un tiempodeterminado (por ejemplo, 54,0 seg, 56,0 seg, 58,0 seg,60,0 seg, 62,0 seg, etc.) con errores que no superan los0,2-0,3 seg. Los jugadores de baloncesto o los boxeadoressaben regular la fuerza de sus tiros o golpes y son capacesde evaluar la distancia y el tiempo.

La metodología para perfeccionar la capacidad paraevaluar y regular los movimientos debe basarse en unaelección de medios de entrenamiento que cumplan las altasexigencias de la actividad de los analizadores en relacióncon la exactitud de los parámetros espaciotemporales ydinámicos de los movimientos.

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 361

Page 363: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

micos y espaciotemporales de los movimientos es la grandiversificación de las características de la carga (carácter delos ejercicios, intensidad del trabajo, duración, régimen deltrabajo y del descanso) durante la ejecución de los ejercicios.Asimismo hay que prestar atención a las resistencias que seaplican en los ejercicios para aumentar la coordinación (Pla-tonov, Bulatova, 1992). Cabe recordar que el sistema deregulación de los movimientos incluye una información sen-sorial que procede del aparato articular y muscular y querefleja las características dinámicas y cinemáticas de losmovimientos. Las oscilaciones de las sobrecargas, sobre todocuando son cuasi extremas, activan el funcionamiento del sis-tema sensorial, hacen disminuir el umbral de la sensibilidad

articular y muscular y mejoran la capacidad para diferenciarlas señales aferentes. Ello contribuye a mejorar la síntesis sen-sorial, aumenta la exactitud de la dosificación y la formaciónde un modelo cinestésico de la acción motriz. Una técnica efi-caz para los modelos cinestésicos de los movimientos (ele-mento imprescindible para la coordinación de los deportistas)es la activación de la función de uno de los analizadoresmediante la desconexión artificial de los demás (Verjoshans-ki, 1988). Por ejemplo, la desconexión del analizador visual(ejecutar ejercicios de coordinación compleja con los ojoscerrados) activa la función de la sensibilidad propioceptiva ypermite aumentar la eficacia de la regulación de los paráme-tros espaciotemporales y dinámicos de los movimientos.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO362

CAPACIDAD PARA MANTENER EL EQUILIBRIO

El equilibrio como capacidad para mantener la estabili-dad de la postura puede manifestarse tanto en condicionesestáticas, como en condiciones dinámicas con o sin apoyo.

Las exigencias especiales que se plantean en el equili-brio son típicas de deportes como la gimnasia y la acroba-cia, distintos tipos de lucha, juegos deportivos (como porejemplo el hockey sobre hielo), esquí (eslálom, descenso,free-style, saltos) y saltos de trampolín. En cada uno de estosdeportes el equilibrio se manifiesta en las posiciones corpo-rales más variadas, en condiciones estáticas y dinámicas,con y sin apoyo.

En otras modalidades, las manifestaciones de equilibrioson menos variadas, pero desempeñan un papel importantepara lograr los resultados. Basta analizar el arsenal deacciones motrices en halterofilia, lanzamientos de atletismo,saltos, ciclismo, esquí, remo y natación. Cada uno de estosdeportes plantea sus propias exigencias de equilibrio y exi-ge una metodología correspondiente para perfeccionardicha capacidad.

Cuando se habla de los factores que determinan el equi-librio refiriéndose a un deporte concreto, se constata entodos los casos una movilización conjunta de las posibilida-des de los sistemas visual, auditivo, vestibular y somatosen-sorial. Naturalmente, una situación concreta del entrena-miento o de la competición que implique mantener el equili-brio depende del nivel de unos u otros sistemas. La mayoríade las veces se trata del sistema somatosensorial (ante todo,su componente propioceptivo) y vestibular. Sin embargo, laausencia del sistema visual en todos los casos está relacio-nada con la disminución de la capacidad del deportistapara mantener el equilibrio.

Cabe distinguir dos mecanismos para mantener el equi-librio. El primero se manifiesta cuando la principal cuestión

motriz es mantener el equilibrio. En este caso, se trata delresultado de un mecanismo regulador que actúa mediantecorrecciones constantes. La eliminación de las pequeñasalteraciones del equilibrio se realiza mediante una tensiónrefleja de los músculos y, lo más importantes, con un rápidodesplazamiento reflejo hacia la zona estable de apoyo. Elsegundo mecanismo se realiza cuando las reacciones for-man parte del movimiento de coordinación compleja y cadareacción no presenta carácter reflejo, sino de anticipación,y es una parte del programa motor de las acciones (Berns-htein, 1967; Verjoshanski, 1988). Para realizar ambosmecanismos, el papel fundamental recae en la transforma-ción de la impulsión aferente que parte de los analizadores.Por otra parte, también es importante la propiocepción arti-cular y muscular; la información suplementaria llega de losanalizadores visual y vestibular.

Se puede presentar el sistema del mantenimiento delequilibrio como un conjunto de subsistemas con relativaautonomía. Cada subsistema intenta minimizar la interac-ción motriz con otros subsistemas para lograr movimientoseconómicos y racionales biomecánicamente. El sistema ner-vioso central establece, en este caso, sólo reglas generalespara los subsistemas. En realidad, la cantidad de posicionescorporales que puede adoptar el deportista es tan grandeque no es conveniente ni racional trabajar todas las posicio-nes posibles. Los deportistas resuelven las cuestiones de laestructura del movimiento y elaboran nuevas combinacionescon sus métodos individuales.

Para resolver la cuestión del mantenimiento de equili-brios complejos, se produce una organización de los gradosde libertad en bloques armónicamente regulados. El númeroreal de parámetros que se corrigen y regulan es muy infe-rior al número de grados de libertad que se determina

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 362

Page 364: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

según la movilidad de las articulaciones (Gelfand y cols.,1966).

La capacidad para mantener el equilibrio de forma esta-ble depende asimismo de una serie de factores específicosde cada deporte. Por ejemplo, en los distintos tipos delucha, depende de la magnitud de la superficie de apoyo,de la acción mecánica por parte del adversario, de la capa-cidad para crear un gran ángulo de estabilidad en la direc-ción adecuada, para variar la posición según la superficiede apoyo o para descender el centro de gravedad. En gim-nasia y en esquí, es muy importante diferenciar los paráme-tros espaciotemporales de los movimientos, las característi-cas de la fuerza máxima y de la fuerza-resistencia de losmúsculos que soportan la carga fundamental y el equilibriode las articulaciones sin alterar la posición de todo el cuer-po. En tiro es muy importante estabilizar la posición de lasrodillas, los huesos ilíacos y los pies, el tronco y los brazos.También son determinantes las condiciones del medio exter-no: la pista en esquí y ciclismo, el estado de la superficie delagua y del viento en vela; la técnica y la táctica de losadversarios en la lucha y los juegos deportivos (con unagran acción de fuerza).

Hay que tener en cuenta que los mecanismos de regula-ción de la posición no varían bajo la acción de factores dela misma índole. Por ello, existe una transferencia positivade la capacidad para mantener el equilibrio a su manteni-miento en condiciones semejantes (por ejemplo, equilibriosobre uno o ambos pies). Pero esto se refiere a ejercicios deidéntica base biomecánica. Si las condiciones son distintas(por ejemplo, los ejercicios de gimnasia y la lucha de piecomo posición de partida), no se observa prácticamenterelación alguna.

A cada desviación del cuerpo de la posición óptimadebe corresponder un esfuerzo de recuperación del depor-tista. Suele surgir además una “hipercompensación” (Dons-koi, 1971) cuando la proyección del centro global de lamasa se desvía por inercia de la mejor posición. En estecaso, surgen movimientos de respuesta para reequilibrar. Esevidente que, cuanto menos amplitud tengan los movimien-tos de reequilibrio, mejor será la calidad de ejecución delejercicio deportivo.

La estabilidad estático-dinámica se caracteriza por índi-ces de amplitud, de frecuencia de las oscilaciones, del tiem-po de fijación de la situación del cuerpo y su corrección. Por

ejemplo, en acrobacia, conforme aumenta el nivel técnico,la amplitud de las oscilaciones del cuerpo disminuye y au-menta la frecuencia de las correcciones y el tiempo de man-tenimiento de los equilibrios complejos. Un alto nivel deregulación se caracteriza por la combinación de una peque-ña amplitud y frecuencia de las oscilaciones, del tiempo defijación de la posición del cuerpo. En acrobacia, por ejem-plo, la amplitud de las oscilaciones del cuerpo disminuyeaumenta la frecuencia de las correcciones (Boloban, 1990).

El conocimiento de los factores mencionados en funciónde la especificidad del deporte concreto ayuda al entrena-dor a determinar un programa óptimo con el fin de perfec-cionar la capacidad para mantener la posición o el equili-brio tanto en condiciones de competición como de entrena-miento.

En el perfeccionamiento de la coordinación, al igual queen otros casos semejantes, hay que destacar la finalidadbásica y la finalidad especial.

La finalidad básica presupone la utilización de variosgrupos relativamente independientes de acciones motrices:

• mantenimiento del equilibrio sobre una pierna con dis-tintas posiciones y movimientos de los brazos, del troncoy de la pierna libre;

• vertical y vertical con el apoyo sobre la cabeza con dis-tintas posiciones y movimientos de las piernas;

• diversos giros bruscos, flexiones y rotaciones de la cabe-za estando en apoyo sobre una pierna o sobre ambas,con distintas posiciones y movimientos de los brazos, deltronco y de la pierna libre;

• diversas rotaciones del tronco, con apoyo sobre una odos piernas;

• diversos movimientos sobre un apoyo limitado (barra deequilibrio, cable de acrobacia, etc.);

• ejecución de ejercicios (al oír la señal) cambiando elcarácter de los movimientos o deteniéndolos bruscamen-te (manteniendo una posición determinada);

• ejecución de diversas acciones motrices con los ojoscerrados (A. Ter-Ovanesian y I. Ter-Ovanesian, 1988).

La finalidad especial está relacionada con un círculo másamplio de los ejercicios de la modalidad deportiva concretaque necesitan el mantenimiento del equilibrio. En este caso esrecomendable variar a menudo las condiciones externas: apli-car sobrecargas, crear condiciones para alterar el equilibrio,ejecutar ejercicios en condiciones de fatiga progresiva, etc.

LA COORDINACIÓN Y LA METODOLOGÍA DE SU PERFECCIONAMIENTO 363

SENTIDO DEL RITMO

El sentido del ritmo entendido como la capacidad paravariar y reproducir los parámetros de fuerza-velocidad y

espaciotemporales de los movimientos determina en granparte el nivel en cualquier deporte.

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 363

Page 365: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Sin embargo, este sentido ocupa un importante lugar endeportes que se distinguen por una estructura compleja ypreviamente determinada (gimnasia artística, acrobacia,saltos de atletismo y lanzamientos, saltos de trampolín, etc.).En estas modalidades unas mínimas desviaciones respecto aun ritmo determinado pueden reflejarse sustancialmente enel rendimiento (aceleración, exactitud de los esfuerzos apli-cados, alternancia de tensión y relajación musculares).

El ritmo de los movimientos se debe ante todo a la efica-cia de la actividad del sistema somatosensorial (sensibilidadtáctil y propioceptiva), en estricta unión con los analizadoresvisual y auditivo.

El carácter específico del sentido del ritmo, es decir, suinteracción orgánica con la técnica de ejecución de movi-mientos concretos predetermina un conjunto de medios ymétodos para perfeccionar este aspecto de las capacida-des de coordinación que son características de un deporteconcreto.

Al elegir los ejercicios y la metodología de su aplicación,se ha de prestar especial atención al orden racional de losdistintos elementos de los movimientos en toda la variedadde sus características dinámicas y cinemáticas. En el entre-namiento de los deportistas cabe hacer hincapié no sólo enel desplazamiento racional de las distintas partes del cuer-po, sino también en el orden y la magnitud de los esfuerzosdesarrollados, y, por otra parte, en la alternancia de la ten-sión de unos músculos o grupos musculares con la tensiónde otros.

En las etapas iniciales del trabajo para perfeccionar elritmo, es preciso basarse en ejercicios simples y dividir lasacciones motrices complejas en elementos aislados. La ten-sión del deportista puede concentrarse en la percepcióncompleja, en el análisis y la corrección de distintas caracte-rísticas de los movimientos (por ejemplo, la velocidad, laaceleración, el orden y la magnitud de los esfuerzos desa-rrollados, etc.), así como en el perfeccionamiento de cadaparámetro (por ejemplo, la transición a una rápida relaja-ción de un grupo muscular después de una contracción).

La utilización de todo tipo de señales visuales y auditivascontribuye al perfeccionamiento del sentido del ritmo. Puedetratarse de señales sencillas (contar, palmadas) o complejas(acompañamiento musical de las actuaciones de patinajeartístico, sonido en natación, carreras o ciclismo par lograruna correlación biomecánica óptima de la estructura de lasprincipales acciones motrices).

La eficacia de la formación del sentido del ritmo racionalexige movilizar activamente los procesos psíquicos. Resultaeficaz un entrenamiento ideomotor que permita al deportistaasimilar mejor el ritmo racional de los movimientos según losíndices de dirección y velocidad de los esfuerzos desarrolla-dos, de la coordinación intermuscular, etc. Por otra parte, espreciso orientar al deportista hacia la reproducción mentalexacta de las principales características de las accionesmotrices, así como hacia la concentración de la atenciónpara ejecutar los elementos concretos más importantes de losmovimientos y su orden racional (Platonov, Bulatova, 1995).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO364

CAPACIDAD PARA ORIENTARSE EN EL ESPACIO

La capacidad para orientarse en el espacio se funda-menta en la capacidad del deportista para evaluar de formaoperativa una situación en relación con las condicionesespeciales y de reaccionar con acciones racionales que per-mitan ejecutar los ejercicios de entrenamiento o de competi-ción de forma eficaz.

La orientación racional en el espacio se basa en unacompleja actividad de los distintos analizadores que permiteevaluar las condiciones para la ejecución de unas u otrasacciones y elegir una acción motriz racional para luego rea-lizarla. Los sistemas visual y somato-sensorial desempeñanaquí el papel más importante. Tal como señalan Tzen yPajomov (1985), se puede dividir a las personas en doscategorías según la orientación en el espacio: para unos, lomás importante son los orientadores visuales; para otros loson las reacciones propioceptivas. Los primeros se basan enlas representaciones visuales para ejecutar mentalmente lasacciones; los segundos se basan en la memoria motriz y en

las sensaciones motrices imaginadas. Sin embargo, en eldeporte de alto nivel, la orientación en el espacio es siempreel resultado de la actividad conjunta de los analizadores (enprimer lugar del visual) y de la memoria motriz (muscular),lo cual permite evaluar al instante la situación y realizar unaacción motriz eficaz.

Para perfeccionar la orientación en el espacio, es devital importancia el entrenamiento de la atención voluntaria:la capacidad para distinguir los estímulos que son másimportantes para orientarse en una situación concreta. Lacapacidad para abarcar en el campo visual una gran canti-dad de estímulos importantes depende en gran parte delvolumen de atención. También es importante la capacidadpara trasladar la atención de un estímulo a otro y variar elvolumen de atención, lo cual refleja su movilidad.

Cuando sea preciso concentrar la atención en los estímu-los más importantes, se ha de recordar que existen dos tiposde concentración: tensa y relajada.

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 364

Page 366: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La concentración tensa implica centrar la atención conun esfuerzo psíquico constante, con una alteración de la res-piración y una tensión de los músculos mímicos. Dicho tipode concentración es típico de los deportistas de bajo nivel.

El tipo relajado de concentración, por el contrario, con-lleva un comportamiento tranquilo, una impermeabilidadhacia los estímulos externos, una expresión natural, suave yestable del rostro. Dicho tipo de concentración es precisa-mente el que permite que las señales de los analizadores lle-guen a la conciencia con mayor facilidad, que se reelabo-ren más deprisa y que se conviertan en acciones motriceseficaces (Tzen y Pajomov, 1985).

Cabe decir que el volumen de atención, su movilidad yla capacidad de concentración pueden ser ampliados conejercicios especiales psicológicos. Es preciso tener en cuentaque cuanto más altos sean el nivel de preparación técnica ytáctica, su experiencia en competición, su conocimiento derivales y compañeros y su capacidad para regular el estado

psíquico y relajar los músculos que no trabajan, tanto máseficaces serán la atención y la capacidad para orientarsebien en el espacio.

La metodología de perfeccionamiento de las capacida-des para orientarse en el espacio se basa en la ejecución delos ejercicios en las condiciones más difíciles. Con este finlos ejercicios se realizan con déficit de tiempo, con informa-ción excesiva o escasa. Son eficaces las carreras en monta-ñas, esquí de montaña, carreras de obstáculos diversos;diferentes ejercicios con pelotas y juegos deportivos (espe-cialmente en pistas más pequeñas o con mayor número dejugadores).

Resultan muy eficaces diversos ejercicios con el fin delograr una actividad motriz programada: recorrer una dis-tancia con los ojos cerrados; lanzar a canasta, realizar sal-tos con giros; ejercicios en máquinas de musculación concontrol operativo de los resultados; correr o nadar ciertasdistancias en un tiempo determinado, etc.

LA COORDINACIÓN Y LA METODOLOGÍA DE SU PERFECCIONAMIENTO 365

CAPACIDAD PARA RELAJAR VOLUNTARIAMENTE LOS MÚSCULOS

La relajación muscular voluntaria es uno de los factoresmás importantes para ejecutar de forma eficaz los ejerciciosde entrenamiento y de competición. Los distintos músculos ygrupos musculares realizan distintas funciones. Unos ejecu-tan movimientos y vencen la resistencia mediante una ten-sión voluntaria. La actividad de los otros músculos pretendemantener una posición. Los músculos que no intervienenestán relajados, lo cual crea condiciones para una mayoreconomía y una ejecución libre y amplia de los movimien-tos. Se observa un cambio constante, durante la ejecuciónde los ejercicios, del grado de tensión y de relajación de losmúsculos y grupos musculares, una rápida alternancia delas composiciones más complejas de los regímenes de laactividad de los distintos músculos.

Todos los deportes pueden ser divididos en dos grandesgrupos en función del perfeccionamiento de las capacida-des para relajar los músculos de forma voluntaria.

El primer grupo abarca los deportes en los que lasacciones motrices están determinadas por el programa de laactividad competitiva: deportes cíclicos, halterofilia, gimna-sia artística, lanzamientos y saltos de atletismo, etc. A pesarde que estos deportes se distinguen sustancialmente por sudificultad de coordinación y diversidad de los movimientos,la estructura racional de sus acciones competitivas crea laspremisas necesarias para perfeccionar la capacidad derelajación voluntaria de los músculos, para sincronizar laactividad de músculos antagonistas y agonistas respecto alos elementos concretos de la actividad competitiva.

El segundo grupo de deportes (juegos deportivos, luchasindividuales, algunos deportes de coordinación compleja;vela, esquí, etc.) implica una gran variedad de accionesmotrices, la necesidad de formar composiciones racionalesde la actividad muscular en situaciones concretas de la com-petición y la imposibilidad de elaborarlas detalladamenteen el entrenamiento, lo cual presupone también particulari-dades metodológicas del perfeccionamiento de la capaci-dad de relajación muscular voluntaria.

Una tensión excesiva de músculos que no intervienen enel trabajo y que han de estar relajados puede deberse a losfactores siguientes:

1. Biomecánicos, como resultado de la aparición de fuer-zas reactivas durante la ejecución de acciones motricescomplejas con gran amplitud y velocidad.

2. Fisiológicos, que se expresan por una tensión involunta-ria debido a la irradiación de una excitación en el siste-ma nervioso central.

3. Psicopedagógicos, que se traducen por la imperfecciónde los movimientos debido a la complejidad del trabajo(tensión de coordinación), excitación emocional y, enparticular, un deseo de ejecutar el movimiento movili-zando al máximo las posibilidades funcionales (tensiónafectora), o debido a la debilidad de los músculos quellevan la carga cuando el deportista intenta compensardicha deficiencia con músculos que no guardan relacióncon la ejecución de un movimiento.

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 365

Page 367: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

4. Condiciones del medio donde se ejecutan las accionesmotrices (A. Ter-Ovanesian e I. Ter-Ovanesian, 1988).

Una de las causas importantes de la aparición de la ten-sión muscular excesiva es la fatiga. Incluso en el estado defatiga oculta, cuando el deportista mantiene su alta rentabi-lidad, aumenta poco a poco la actividad bioeléctrica en losmúsculos que no intervienen en la ejecución del ejerciciocomo reacción de compensación debido a la disminuciónde las posibilidades funcionales de los músculos que sopor-tan la carga fundamental. Cuando llega la fatiga evidente,esta reacción se hace todavía más manifiesta; el deportistasuele perder la capacidad para relajar voluntariamente losmúsculos, lo cual se refleja de forma negativa en la forma yen la estructura de los movimientos.

La tensión muscular excesiva influye negativamente en laactividad del entrenamiento y la competición en distintos de-portes, disminuye sustancialmente la coordinación de losmovimientos, reduce su amplitud, limita la velocidad y lafuerza, y, por último, provoca un gasto energético excesivo,disminuyendo la resistencia y la economía del trabajo.

Para perfeccionar dicha relajación, se aplican ejerciciosespeciales que exigen cualquier relajación muscular, alter-nar relajación y tensión, y regular la tensión. En particular,son muy eficaces los ejercicios que exigen una transicióngradual o brusca de la tensión a la relajación, ejercicios enlos que la tensión de unos músculos se acompaña de lamáxima relajación de otros (por ejemplo, la máxima tensiónde los músculos del brazo derecho con total relajación delizquierdo, de los músculos del rostro, del hombro, etc.). Laalternancia de las tensiones isométricas (1-3 seg) con laconsiguiente relajación contribuye a perfeccionar la capaci-dad de relajación muscular.

En el sistema de la preparación deportiva están muydivulgados los ejercicios en cuya ejecución el deportista intro-duce elementos de la relajación activa de los músculos que noparticipan en el trabajo (por ejemplo, levantar los brazoscuando se cubre una distancia larga para relajarlos seguida-mente). Se pueden citar los ejercicios de inercia cuando selogra una velocidad determinada en atletismo, remo y nata-ción, o la máxima relajación lo más rápida posible de losmúsculos después de un movimiento que exige esfuerzos con-siderables: un lanzamiento de un balón medicinal o de unpeso después de distintas posiciones de partida (Liaj, 1989).

Es posible incrementar la eficacia de los ejercicios paraaumentar dicha capacidad de relajación con las siguientestécnicas metodológicas:

• formación de una idea sobre la necesidad de relajar losmúsculos, el paso rápido de la tensión a la relajación;

• máxima variedad en la ejecución de los ejercicios: dis-tinta gama de intensidad, brusca variación de la intensi-

dad del trabajo, aplicación de ejercicios de distintaduración;

• ejecución de los ejercicios haciendo hincapié en la rela-jación de los músculos en distintos estados funcionales(estado estable, fatiga compensada, fatiga evidente);

• control constante de la relajación de los músculos del ros-tro, que permite disminuir la tensión general muscular.

Entre los principales factores que determinan la capaci-dad de relajación muscular voluntaria hay que destacar laeficacia de la regulación psíquica del trabajo muscular, latolerancia al estrés emocional y la tensión psíquica óptimadurante las sesiones de entrenamiento.

Para perfeccionar la regulación psíquica del trabajomuscular es necesario enseñar al deportista a tensar y rela-jar voluntariamente los músculos y grupos musculares dentrode toda la gama de su actividad: desde la tensión máximahasta la compleja relajación. En el deportista aparece pro-gresivamente la capacidad para diferenciar con exactitudlos esfuerzos de los grupos musculares durante la ejecuciónde distintos ejercicios, variando ampliamente su actividad.El control constante motor y mental de la magnitud de losesfuerzos desarrollados y del grado de actividad muscularhace que el deportista empiece a recordar qué sensacionesse asocian en él con el distinto grado de actividad de losmúsculos hasta lograr su total relajación.

Hay que señalar que los ejercicios ejecutados con pocatensión psíquica contribuyen a aumentar la capacidad derelajación voluntaria de los músculos. Se trata de ejecutarejercicios bien asimilados que no exijan grandes tensionespsíquicas. Si los ejercicios se realizan con un compañero,las acciones deben ser interrelacionadas y hay que evitarlas acciones inesperadas. Es muy útil trabajar de formaindependiente para controlar la técnica con control visual, outilizando un espejo o una cámara de vídeo.

Sin embargo, el deportista debe manifestar su capaci-dad de relajación muscular voluntaria en condiciones deestrés emocional. Por ello, en el entrenamiento de los depor-tistas de alto nivel es preciso realizar ejercicios haciendohincapié en la relajación muscular en condiciones más difí-ciles: con factores que alteran el ritmo normal (señales ines-peradas, acciones imprevisibles de los compañeros), encondiciones de falta de tiempo y de espacio (limitación deltiempo para realizar tal o cual acción, efectuar ejercicios enpistas más pequeñas, etc.), durante la ejecución de los ejer-cicios en condiciones de fatiga y utilizando el método decompetición.

Los entrenamientos ideomotor y autógeno son medioseficaces para la psicorregulación.

La utilización del entrenamiento ideomotor permite aldeportista realizar numerosas representaciones mentales de

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO366

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 366

Page 368: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

las sensaciones musculares correspondientes a los diferentesniveles de tensión de los músculos y de su total relajación.Las representaciones mentales de los movimientos con unrégimen racional de tensión y relajación musculares a partirde la información visual y cinestésica permiten, por lo tanto,formar un régimen óptimo de la actividad muscular enestricto acuerdo con la estructura dinámica, espaciotempo-ral y rítmica de las acciones motoras.

En el entrenamiento autógeno se utilizan en la prácticalas fórmulas de autosugestión para perfeccionar la regula-ción muscular. Dichas fórmulas son siempre útiles para pre-parar a los deportistas de alto nivel. Especialmente eficazresulta un técnica según la cual la orden de total relajaciónde los músculos se hace inmediatamente después de la ten-sión obligatoria de los mismos imitando las principales téc-nicas de un deporte concreto.

LA COORDINACIÓN Y LA METODOLOGÍA DE SU PERFECCIONAMIENTO 367

NIVEL DE COORDINACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS

La coordinación de los movimientos como capacidadpara manifestar racionalmente y transformar las accionesmotrices en unas condiciones concretas es la base de loshábitos y la habilidad motores, y es especialmente impor-tante para lograr buenos resultados en los juegos deporti-vos, las luchas individuales y los deportes de coordinacióncompleja, es decir, en las modalidades en las que surgeconstantemente la necesidad de variar las acciones motricessin dejar de mantener su interrelación y su orden oportunos.

El nivel de coordinación suele ser también un factor parael éxito en las modalidades cíclicas. Por ejemplo, el desarro-llo progresivo de la fatiga cuando se cubre la distancia decompetición exige una adaptación constante de las caracte-rísticas dinámicas y cinemáticas (ritmo de las brazadas,velocidad de movimientos de brazos y piernas, correlaciónentre las distintas fases del ciclo de los movimientos de bra-zos y piernas, esfuerzos desarrollados) a las posibilidadesfuncionales del organismo del nadador. Los nadadores que

Tabla 20.1.

Procedimientos metodológicos que ayudan al aumento de la coordinación de los movimientos (Pejtl, 1971)

Metodología

Posiciones iniciales raras para efectuar los ejercicios

Ejecución “de espejo” de los ejercicios

Cambios de la velocidad o el ritmo de los movimientos

Cambios de los límites espaciales del ejercicio

Cambio del método de ejecución del ejercicio

Aumento de la dificultad de los ejercicios mediante movimientos adicionales

Combinación de los ejercicios, incluso sin preparación previaCambio de la colocación de los deportistas (en juegosdeportivos, luchas, etc.)

Creación de condiciones inhabituales, utilizando las condicionesnaturales del lugar, así como aparatos y mecanismos especiales

Ejemplos

Saltos de longitud o hacia abajo desde la posición de espaldas a la dirección del salto

Lanzamientos de disco con brazo “débil”Boxeo en posición inhabitualEjecución de diferentes combinaciones gimnásticas en el orden inverso

Realización de las combinaciones de ejercicios a ritmo acelerado

Disminución del campo de juego: en fútbol, balonmano, etc.

Ejecución del salto de longitud hacia delante, hacia atrás, sobre una pierna, etc.

Ejecución del salto de caballo con un giro adicional antes del aterrizaje

Lanzamientos de disco, martillo, pelota medicinal efectuando varios girosUtilización de la nueva técnica junto con los ejercicios aprendidos anteriormente. Realización decombinaciones gimnásticas sin aprendizaje previo

Utilización de diferentes combinaciones tácticas en juegosRealización de ejercicios de carreras en montañasAumento de la dificultad del descenso en esquíRemo en aguas con corrientes fuertesUtilización de diferentes superficies (tierra, parquet, cemento, superficies sintéticas, etc.)Ejercicios gimnásticos en diferentes aparatos, etc.

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 367

Page 369: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

poseen un alto nivel de coordinación de los movimientosvarían de forma muy natural los distintos parámetros técni-cos y utilizan bien las posibilidades del sistema de suminis-tro de energía, la fuerza, rapidez y resistencia, para lograruna alta velocidad de desplazamiento. El alto nivel de coor-dinación de los ciclistas les permite no sólo conjugar de for-ma armónica los parámetros de la técnica deportiva con elnivel de posibilidades del organismo, sino también transfor-mar la estructura de los movimientos para resolver las cues-tiones tácticas, lo cual es importante para las carreras develocidad y de grupo en el velódromo y en la carrera degrupo del ciclismo de ruta. Una situación similar se observaen las carreras de distancias de medio fondo y las carrerasde esquí de fondo.

En la base de la metodología del perfeccionamiento dela coordinación de los movimientos hay un perfecciona-miento técnico lo más diverso posible de los deportistas queutilizan un amplio círculo de ejercicios de preparacióngeneral, auxiliar y especial. También es importante que enel entrenamiento el perfeccionamiento técnico se combineestrechamente con la necesidad de resolver cuestiones tácti-cas concretas (sobre todo en los juegos deportivos y para

los combates individuales), así como con el desarrollo de lasdistintas cualidades motrices.

El nivel de coordinación de los movimientos dependetambién de otros componentes de las capacidades de coor-dinación y, en primer lugar, de la capacidad para regularlos parámetros dinámicos y espaciotemporales de los movi-mientos. Un elevado nivel de dichas capacidades ejerceuna influencia positiva en el aumento del nivel de coordina-ción.

Existe la creencia (A. A. Ter-Ovanesian e I. A. Ter-Ova-nesian, 1986) de que el perfeccionamiento de la coordina-ción debe hacerse sin fatiga, cuando el deportista puedecontrolar mejor su actividad motriz. Sin embargo, estasrecomendaciones se justifican tan sólo para los deportistasjóvenes, en las etapas iniciales del perfeccionamientodeportivo. En cuanto a los deportistas de alto nivel, el méto-do debe contemplar la ejecución de ejercicios de alta coor-dinación en los más diversos estados funcionales (desde elestado estable hasta las duras condiciones de la fatiga evi-dente) y con distintas condiciones del medio exterior (desdelas más confortables hasta las exclusivamente complejas)(tabla 20.1).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO368

IDEAS GENERALES DE LA METODOLOGÍA Y PRINCIPALESMEDIOS PARA INCREMENTAR LAS CAPACIDADES DE COORDINACIÓN

En las condiciones reales del entrenamiento y de la acti-vidad competitiva, los distintos tipos de coordinación suelenmanifestarse en estricta interacción y con otras cualidadesmotrices (velocidad, fuerza, resistencia, flexibilidad), así co-mo con otros aspectos del nivel de preparación: técnico, tác-tico, psíquico.

Si el desarrollo de las cualidades físicas, el perfecciona-miento técnico, táctico o psicológico se realizan utilizandoejercicios de coordinación más o menos complejos, se per-feccionan paralelamente también los distintos tipos de coor-dinación. A su vez, el perfeccionamiento de, por ejemplo, lacapacidad de relajación muscular voluntaria ayuda, directao indirectamente, a aumentar la economía del trabajo y laresistencia, y a perfeccionar la técnica deportiva, mientrasque el trabajo para mejorar la coordinación de los movi-mientos y la capacidad de orientarse en el espacio amplía elarsenal técnico y táctico del deportista.

Los elementos fundamentales de varias metodologíaspara perfeccionar los distintos tipos de coordinación se hananalizado ya en apartados anteriores de este capítulo. Porello, expondremos ahora algunos puntos de la metodología,y describiremos los ejercicios más útiles de desarrollo gene-ral que ayudan a manifestar y perfeccionar diferentes tipos

de las capacidades de coordinación, así como otros decarácter complejo utilizados en varios grupos de deportes:de fuerza-velocidad, cíclicos, de coordinación compleja,juegos deportivos y deportes individuales.

Para planificar el trabajo dirigido al aumento de lascapacidades de coordinación, es preciso tener en cuenta lossiguientes componentes de la carga: complejidad de losmovimientos, intensidad del trabajo, duración de un ejerci-cio (una serie, un intento), número de repeticiones de unejercicio (una serie, un intento) y duración y carácter de laspausas entre ejercicios (entre series e intentos).

Complejidad de los movimientos. Para perfeccionar lacoordinación de los deportistas se aplican ejercicios de dis-tinta complejidad: desde los relativamente sencillos que esti-mulan la actividad de los analizadores del aparato nerviosoy muscular, y preparan el organismo para movimientos máscomplejos, hasta los ejercicios más difíciles que movilizantotalmente las posibilidades funcionales de los deportistas.

El proceso de perfeccionamiento de los distintos tipos decoordinación transcurre de un modo bastante efectivo cuan-do la complejidad de los movimientos oscila entre un 75% yun 90% del nivel máximo, es decir, el nivel cuya superaciónno permite al deportista ejecutar el programa (mantener el

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 368

Page 370: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

equilibrio o el sentido del ritmo, orientarse en el espacio,etc.). Cuando los movimientos se ejecutan con un grado dedificultad tal que plantean muchas exigencias al organismodel deportista, pero no provocan la rápida fatiga de losanalizadores ni hacen disminuir la capacidad de los depor-tistas para realizar un trabajo eficaz, se logra la ejecuciónde un gran volumen de trabajo con el fin de perfeccionar lacoordinación.

Los ejercicios con dificultad de coordinación relativa-mente baja (40-60%) y moderada (60-75% del máximonivel) son bastante eficaces para preparar a los deportistasjóvenes. Pueden aplicarse para los deportistas de alto nivelal principio de la temporada, durante el calentamiento, ensesiones con pequeñas cargas de carácter recuperatorio.

En el sistema de preparación de los deportistas de altonivel ocupan un lugar determinado los ejercicios de comple-jidad cuasi máxima (90-95% del nivel máximo) y máxima.Sin embargo, el volumen de este trabajo debe ser relativa-mente bajo; 10-15% del trabajo global de entrenamientopara aumentar la coordinación. En este caso, la mitad dedicho trabajo se ejecuta con ejercicios de preparación espe-cial, y la otra mitad, con ejercicios de competición.

En el volumen total del trabajo que estimula la manifes-tación y el desarrollo de las posibilidades de coordinaciónde los deportistas de alto nivel, la relación aproximada delos ejercicios de distinto grado de complejidad podría sercomo sigue: ejercicios de poca complejidad, 5-10%; ejerci-cios de complejidad media, 30-40%; ejercicios de grancomplejidad, 40-50%, y ejercicios de complejidad extremay casi extrema, 10-15%.

Intensidad del trabajo. La finalidad predominante de losejercicios para perfeccionar tal o cual tipo de las capa-cidades de coordinación o para mejorarlas todas en unconjunto, así como la etapa de su perfeccionamiento en fun-ción de los movimientos concretos o situaciones, condicio-nan la ejecución de dichos ejercicios con distinta intensidad.Sin embargo, existe una tendencia general en lo que serefiere a los ejercicios más variados que permite aumentarla coordinación: la baja intensidad del trabajo en las etapasiniciales del perfeccionamiento de una cualidad en aplica-ción a una acciones motrices concretas; el aumento gradualde la intensidad conforme se van ampliando las posibilida-des técnicas y tácticas del deportista, y, por fin, la utilizaciónde una intensidad máxima y cuasi máxima cuando se tratade perfeccionar la coordinación en relación directa con loslogros de unos resultados altos en la actividad de competi-ción.

Hay que recordar siempre que en los deportistas de altonivel el proceso de perfeccionamiento de la coordinacióntranscurre de modo específico. Por ello, la intensidad deltrabajo viene determinada en gran medida por la necesidad

de resolver las cuestiones de la preparación especial deldeportista en una modalidad concreta.

Si la capacidad de los deportistas jóvenes para relajarlos músculos voluntariamente se perfecciona mejor conmovimientos sencillos, sin tensión, concentrando la atencióndurante mucho tiempo en la relajación muscular, etc., el tra-bajo se estructura de otro modo para los deportistas de altonivel. Por ejemplo, para preparar a los gimnastas, luchado-res o lanzadores de alto nivel, la relajación de los músculosque no intervienen en el trabajo se hace ante todo durantelos ejercicios de preparación especial y de competición, eje-cutados con intensidad cuasi extrema y extrema.

Los deportistas jóvenes especialistas en juegos deporti-vos desarrollan la coordinación utilizando distintos relevoscon y sin balón, lanzamientos de precisión, ejercicios senci-llos con el balón en pareja o grupo, etc. Los ejercicios se lle-van a cabo con poca intensidad debido a las posibilidadestécnicas limitadas y al bajo nivel de preparación física deestos deportistas.

En el deporte de alto nivel, la situación es totalmente dis-tinta: el gran volumen de trabajo para la coordinación serelaciona con tareas difíciles que se realizan en condicionesde falta de tiempo y espacio, acción contraria de los adver-sarios de alto nivel, interrelaciones con los compañeros quemarcan el alto ritmo del juego, creación de situaciones difí-ciles e inesperadas que exigen manifestar un alto nivel decoordinación. Incluso la ejecución de las tareas individualescomo el tiro a la canasta desde una posición incómoda enbaloncesto, tiros a la portería en condiciones difíciles enhockey sobre hielo, etc., exige un trabajo de intensidadmáxima o cercana a ésta.

Duración de un solo ejercicio (un intento, una tarea). Enel perfeccionamiento de la coordinación de los deportistas,la duración del trabajo continuo en un ejercicio, intento(serie de repeticiones del mismo ejercicio) o tarea (ejecuciónininterrumpida de diferentes ejercicios interrelacionados)puede oscilar en una amplia gama, lo cual depende de lafinalidad que se plantea en cada caso. Si el conjunto de lasacciones motrices y la intensidad del trabajo pueden serestrictamente determinados (por ejemplo, mantener el equi-librio sobre una pierna, correr una distancia con obstáculos,saltar con giros de cierto número de grados, etc.), la dura-ción del trabajo continuo se estima con bastante ajuste ynormalmente es de 10-20 seg. Durante este periodo detiempo se logra un control altamente eficaz de la calidad deltrabajo y de la regulación racional de la actividad muscular,ya que el trabajo finaliza antes de que aparezca la fatiga.Se puede planificar con bastante exactitud la duración deltrabajo para los ejercicios de preparación especial y decompetición en los deportes de fuerza-velocidad y cíclicos(por ejemplo, en gimnasia artística, saltos de trampolín,

LA COORDINACIÓN Y LA METODOLOGÍA DE SU PERFECCIONAMIENTO 369

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 369

Page 371: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

etc.), en los que la composición de las acciones y su dura-ción pueden ser planificados de antemano. La duración deltrabajo continuo puede oscilar entre décimas de segundo,varios segundos (mortal en acrobacia, lanzamiento de mar-tillo, salida de velocidad en natación) y varios minutos (dis-tancias con ritmo controlado, con control de los esfuerzosdesarrollados, del tiempo).

Cuando el perfeccionamiento de la coordinación sehace durante la actividad competitiva real en los deportesindividuales o en juegos deportivos, es imposible planificarde antemano la duración del trabajo para cada ejercicio (aligual que el carácter de los ejercicios y la intensidad del tra-bajo), que suele oscilar entre décimas de segundo y variossegundos.

La duración del trabajo depende de la finalidad plantea-da y la necesidad de realizar un trabajo eficaz hasta la apa-rición de la fatiga. Si el ejercicio debe permitir asimilar unmovimiento complejo, aquélla no será grande. Cuando sedesarrolla la capacidad para demostrar un alto nivel de coor-dinación en condiciones de fatiga, como ocurre en las com-peticiones, la duración del trabajo puede ser algo mayor.

Número de repeticiones de un ejercicio (intento, tarea).El perfeccionamiento de la coordinación utiliza una granvariedad de acciones motrices en trabajos de distinta dura-ción e intensidad. Algunos pueden repetirse varias veces.Otros son el resultado de una reacción a una situación ines-perada y es imposible reproducirlos en estado puro. Todosestos factores pueden influir en el número de repeticiones deun ejercicio de una serie.

Con un trabajo breve en cada ejercicio (hasta 5 seg), elnúmero de repeticiones puede ser bastante grande: desde6 hasta 10-12. Con trabajos más largos, el número de repe-ticiones disminuye proporcionalmente y no puede superar2-3. En este caso, se logra mantener una alta actividad delos deportistas y su interés por un trabajo concreto, consi-guiendo así una acción bastante grande en los sistemas fun-cionales del organismo y en los mecanismos que soportan lacarga fundamental al demostrar un tipo concreto de coordi-nación.

Si surge la necesidad de perfeccionar la coordinación encondiciones de fatiga, el número de repeticiones de los ejer-cicios suele aumentar: hasta 12-15 (ejercicios breves) y has-ta 4-5 cuando son más largos.

El número de repeticiones está asimismo determinadopor el programa de la sesión de entrenamiento y por susfinalidades concretas. Cuando se perfeccionan los distintostipos de coordinación conjuntamente, el número de repeti-ciones de cada ejercicio no suele ser grande (no más de 2-3). Cuando se hace un perfeccionamiento más profundo deuno de los tipos de coordinación, el número de repeticionespuede aumentar 3,5 veces.

Duración y carácter de las pausas entre ejercicios. Laspausas entre ejercicios suelen ser bastante largas: desde 1hasta 2-3 min. y deben permitir recuperar la capacidad detrabajo. En algunos casos, cuando hay que ejecutar el tra-bajo en condiciones de fatiga, las pausas pueden ser máscortas (a veces hasta 10-15 seg), lo que permite ejecutar eltrabajo en condiciones de fatiga progresiva.

Los ejercicios pueden ser activos y pasivos según elcarácter del descanso entre ejercicios. En el caso del des-canso activo, las pausas se utilizan para hacer un trabajode poca intensidad, para estirar y relajar los músculos. Aveces se utiliza el masaje y el automasaje, y las accionesideomotoras y autógenas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bernstein N. A. Ocherki po fiziologuii dvizheniy i fiziolo-guii activnosy. (Ensayos sobre la fisiología de los movimientos ysobre la fisiología de la actividad. Moscú, Meditsina, 1986, 349págs. )

2. Blume D.D. Fundamentals and methods for the formation ofcoordinative abilities // Principles of Sports Training. Berlín, Sport-verlag, 1982, págs. 15o-158.

3. Boloban V. N. Sistema obucheniia dvizheniiam v sloznnyjusloviiaj podderzhaniia statodinamicheskoy ustoychivesko: Avto-ref. Dis. D-ra ped. nauk KGIFK. (El sistema de enseñanza de losmovimientos en condiciones que implican el mantenimiento de laestabilidad estatodinámica. Resumen de tesis doctoral en cienciaspedagógicas.) Kiev, 1990, 45 págs.)

4. Donskoi D. D. Biomejanika s osnovami sportivnoy tejniki. (Labiomecánica con las bases de la técnica deportiva.) Moscú, Fizcul-tura y sport, 1971, 287 págs.)

5. Guelfand I. M., Tsetlin M. L. O matematicheskom modelirova-nii tsentralonoy nervnoy sistemy. Modeli structurno-funktsionalnoyorganizatsii nekotoryj biologuicheskij sistem. (Sobre la modelaciónmatemática del sistema nervioso central. Modelos de la organiza-ción estructural y funcional de algunos sistemas biológicos.) Moscú,Naúka, 1966, págs. 9-26.)

6 Guzhalovski A. A. Osnovy teorii i metodiki fizicheskoy kul-tury. (Las bases de la teoría y la metodología de la educación físi-ca: Manual.) Moscú, Fizcultura y sport, 1986, 356 págs.)

7. Hirtz P. Koordinativa Fähigkeiten. En: Trainingswissenschaft.Berlin, 1994, págs. 137-145.

8. Keller V. S. Sistema sportivnyj sorevnovaniy i sorevnovatel-naia deiatelnost sportsmenov. Teoriia sporta. (El sistema de lascompeticiones deportivas y la actividad competitiva de los depor-tistas. La teoría del deporte.) Kiev, Vischa Shkola, 1987, págs. 66-100.)

9. Keller V.S., Platonov, V.N. Teoretiko-metodicheskie osnovypodgotovki sportsmenov. (Bases teórico-metódicos de preparaciónde los deportistas.) Lvov, 1993, 270 págs.)

10. Liaj V. I. Koorinatsionnye sporsobnosti shkolnikov. (La coor-dinación de los escolares.) Minsk, Polymia, 1989, 160 págs.)

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO370

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 370

Page 372: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

11. Liaj V. I. Vzaimootnosheniia koordinatsionnyj sposobnosteyi dvigatelnyj nabykov: teoreticheskij aspect // Teoriia i praktikafizicheskoy kultury. (La interrelación entre la coordinación y loshábitos motores: aspecto teórico. Teoría y práctica de la educaciónfísica.) 1991, nº 3, págs. 31-36.)

12. Martin D., Carl K., Lehnertz K. Handbuch Trainingslehre.Schorndorf, Hofmann, 1991, págs. 172-213.

13. Pejtl V. Osnovy i metodo trenirovki lovkosti. Uchenie o tre-nirovke. (La base y el método para el desarrollo de la agilidad. Elentrenamiento.) Moscú, Fizcutlura y sport, 1971, págs. 174-194.)

14. Platonov V.N., Bulatova, M.M. Fizichna pidgotovka sports-mena. K., Olimpiyska literatura, 1995, 320 págs.

15. Platonov V.N., Bulatova, M.M. La preparación física. Bar-celona, Paidotribo, 1992, 407 págs.

16. Roth K., Schubert R. Koordinations-Training mit jugend-lichen Hadnballspielern. Handballtrainin, 1989, 3/4, págs. 3-13.

17. Ter-Ovanessian A. A., Ter-Ovanessian I. A. Pedagoguikasporta. (La pedagogía del deporte.) Kiev, Zdorov’ya, 1986, 208págs.)

18. Tzen N. V., Pajómov Yu. V. Psijotejnicheskie igry v sporte.(Los juegos psicotécnicos en el deporte.) Moscú, Fizcultura y sport,1985, 160 págs.)

19. Verjoshanski Yu. V. Osnovy spetsialoy fizicheskoy podgo-tovki sportskenov. (Bases de la preparación especial de los depor-tistas.) Moscú, Fizcultura y sport, 1988, 331 págs.)

LA COORDINACIÓN Y LA METODOLOGÍA DE SU PERFECCIONAMIENTO 371

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 371

Page 373: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

S e entiende por resistencia la capacidad para realizar unejercicio de manera eficaz, superando la fatiga que se

produce. El nivel de desarrollo de esta capacidad está con-dicionado por el potencial energético del organismo deldeportista y el grado en que se adecúa a las exigencias decada modalidad concreta; la eficacia de la técnica y la tácti-ca; los recursos psíquicos del deportista, los cuales, ademásde garantizar un alto nivel de actividad muscular durantelos entrenamientos y las competiciones, retardan y contra-rrestan el proceso de desarrollo de la fatiga, etc.

La multitud de factores que determinan el nivel de resis-tencia en los diferentes tipos de actividad muscular llevó alos especialistas a clasificar los tipos de resistencia a partirde varios índices. Se suele subdividir la resistencia en: gene-ral y especial; de entrenamiento y de competición; local,regional y global; aeróbica y anaeróbica; muscular y vege-tativa; sensorial y emocional; estática y dinámica; de veloci-dad y de fuerza. Esta clasificación de la resistencia permite,en cada caso concreto, realizar el análisis de los factoresque determinan la manifestación de la cualidad concreta yescoger la metodología más eficaz, pero no se adecúa engrado suficiente a las exigencias específicas planteadas porla actividad del entrenamiento y la competición en unamodalidad deportiva concreta. El estudio de los rasgosespecíficos de cada modalidad concreta debe partir delanálisis de los factores que limitan el nivel de manifestaciónde esta cualidad en la actividad competitiva, habida cuentade toda la diversidad de la actividad motriz y las demandasque esta última engendra con respecto a los órganos regula-dores y ejecutores (Platonov, 1995).

Con fines prácticos, podemos dividir la resistencia engeneral y especial.

Resistencia general. Según los conceptos formulados, laresistencia general se entiende como la capacidad deldeportista para ejecutar de manera eficaz y continua un tra-bajo de intensidad moderada (de carácter aeróbico), en elcual interviene una considerable parte del aparato muscu-lar. Pero tal interpretación, pese a estar profundamentearraigada en la bibliografía especial y en la práctica depor-tiva, carece de la suficiente exactitud. Sólo es aceptable ensu totalidad respecto a las modalidades deportivas y disci-plinas deportivas donde el nivel del deportista se determinapor la productividad aeróbica: ciclismo (carretera), carrerade fondo, carrera de esquí, etc. En lo que se refiere a lasdistancias cortas en las modalidades de carácter cíclico, lasmodalidades basadas en la velocidad y la fuerza, y aque-llas en las que se necesita coordinación compleja, los entre-namientos individuales y los juegos deportivos, esta defini-ción debe ser precisada y completada, porque en estasmodalidades son ante todo las capacidades para ejecutar eltrabajo prolongado y eficaz, con velocidad y fuerza, y decarácter anaeróbico y coordinación compleja, las que for-man la estructura de la resistencia general.

La ignorancia de este postulado ha ocasionado graveserrores tanto en la teoría como en la práctica deportiva. Lamanía de aumentar la resistencia general, lograda medianteun trabajo prolongado de intensidad moderada en las moda-lidades deportivas en las cuales las capacidades aeróbicasno son principales para determinar el resultado, ha tenidoconsecuencias negativas, a menudo irreparables. Esto seexpresaba en la supresión de las posibilidades de los depor-tistas para desarrollar las capacidades de velocidad, fuerza ycoordinación, el aprendizaje tan sólo de un número limitadode procedimientos técnicos y acciones, así como la negligen-

LA RESISTENCIA Y LA METODOLOGÍADE SU PERFECCIONAMIENTO

CAPÍTULO

21

TIPOS DE RESISTENCIA

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 372

Page 374: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

cia ante la necesidad de crear una base funcional para desa-rrollar las cualidades necesarias para esa modalidad concreta.

De este modo, la resistencia general debe determinarsecomo la capacidad para ejecutar, de manera prolongada yeficaz, un trabajo de carácter inespecífico, que tiene unefecto positivo en el proceso de la consolidación de los com-ponentes específicos de la maestría deportiva gracias a laelevación del grado de adaptación a las cargas y gracias alos fenómenos de “transferencia” del nivel de preparaciónde los tipos de actividad inespecíficos a los específicos.

Resistencia especial. Es la capacidad para ejecutar efi-cazmente el trabajo y superar la fatiga en las condicionesdeterminadas por las exigencias de la actividad competitivaen cada modalidad concreta. L. P. Matvieiev (1977) propusodiscernir entre la “resistencia especial durante el entrena-miento”, expresada en índices del volumen global y la inten-sidad del trabajo específico realizado durante los entrena-mientos, y la “resistencia especial durante la competición”,evaluada según la capacidad de trabajo y la eficacia de lasacciones motrices y las peculiaridades de las manifestacio-nes psíquicas en el proceso de la competición.

La resistencia especial es una cualidad muy complicada,que tiene muchos componentes. En cada caso concreto suestructura se determina por la especificidad de la modali-dad deportiva y su forma concreta. Según las peculiarida-des de la modalidad deportiva, la resistencia especial puedeser considerada preferentemente como local o global, aeró-bica o anaeróbica, estática o dinámica, sensorial o emocio-nal, etc. Cuando los factores que determinan las manifesta-ciones concretas de la resistencia en una u otra modalidadse examinan a fondo, surge inevitablemente la necesidad depresentar la resistencia especial tomando en consideraciónlas vías y los mecanismos de suministro energético, lasmanifestaciones psíquicas, las unidades motoras involucra-das y el régimen de trabajo de los músculos, en su relaciónorgánica con las capacidades técnicas y tácticas de losdeportistas. Únicamente sobre esta base se logra garantizarel pleno desarrollo de esta cualidad en el marco de las exi-gencias específicas de una u otra modalidad deportiva.

Entre otros factores, hay que conceder un lugar especial alabastecimiento energético de la actividad muscular y las víasde ampliar sus posibilidades. En la aplastante mayoría de lasmodalidades deportivas, precisamente las posibilidades delsistema de suministro energético y la habilidad para aprove-charlas para ejecutar las acciones motrices que constituyen elcontenido de la actividad de entrenamiento y de competiciónde los deportistas especializados en una u otra modalidaddeportiva, o en su rama concreta, adquieren un significadodecisivo para alcanzar elevados índices de resistencia.

Por ello, en el presente capítulo, junto a la metodologíadel desarrollo de los diferentes tipos de resistencia, se dedica-rá un lugar considerable a la metodología para elevar elpotencial energético de los deportistas y también al perfeccio-namiento de las capacidades para su realización racional enla actividad de entrenamiento y competición. En particular, seexpone la metodología del aumento de la potencia y capaci-dad de los procesos anaeróbico aláctico, anaeróbico lácticoy aeróbico de suministro energético de la actividad muscular.También se examinarán las vías de perfeccionamiento de losprincipales componentes de la preparación de los deportistasque reflejan su capacidad para realizar la potencia energéti-ca en condiciones concretas de la actividad de entrenamientoy competición. Entre ellas destacan:

• La movilidad de los procesos de suministro energéticoque determina la rapidez de activación del sistema desuministro energético de acuerdo con las exigencias dela actividad motriz concreta y la variabilidad.

• Dinámica de los procesos de suministro energético comoreacción a los cambios de la intensidad y el carácter deltrabajo, y cambios del estado funcional del deportista(introducción en el trabajo, fatiga, etc.).

• Economía como capacidad para utilizar la energíaracionalmente para lograr los más altos índices de ren-tabilidad y la eficacia de las acciones motrices.

• Estabilidad como capacidad para asegurar durante untiempo prolongado la producción de la energía en unnivel dado.

LA RESISTENCIA Y LA METODOLOGÍA DE SU PERFECCIONAMIENTO 373

DESARROLLO DE LA RESISTENCIA GENERAL

El desarrollo de la resistencia general persigue dos pro-pósitos fundamentales: crear las condiciones necesariaspara pasar a las cargas de entrenamiento elevadas y latransposición de la resistencia a las formas elegidas de losejercicios deportivos. Ello prevé diferencias sustanciales enlos medios y métodos de desarrollo de la resistencia generalen dependencia de las demandas planteadas por los rasgosespecíficos de las diferentes modalidades.

Al planificar el trabajo orientado al desarrollo de laresistencia general de los deportistas de alto nivel, ante todohay que tomar en consideración la rigurosa dependencia enque se hallan, respecto a la especialización del deportista,la orientación de este trabajo y la composición de losmedios y métodos. En la metodología de desarrollo de laresistencia general de los deportistas especializados en dife-rentes modalidades, ambas son idénticas: periodo en el cual

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 373

Page 375: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

se realiza el trabajo principal, orientado a desarrollar lacualidad concreta (sobre todo la primera etapa y, en ciertamedida, la segunda etapa del periodo preparatorio), y losmedios comunes (se aplican los ejercicios de carácter pre-paratorio general y auxiliar), el volumen de trabajo paradesarrollar la resistencia general en el volumen total del tra-bajo de entrenamiento. La diferencia principal en la meto-dología del desarrollo de la resistencia general de losdeportistas de diferentes especialidades es la diferencia delvolumen de los medios orientados al perfeccionamiento dela resistencia general respecto al trabajo de diferente carác-ter: ejercicios prolongados de intensidad moderada (decarácter aeróbico), que incorporan al trabajo una parteconsiderable del aparato muscular; ejercicios de velocidad,de fuerza-velocidad y de fuerza; ejercicios que plantean ele-vadas exigencias a las posibilidades anaeróbicas; mediosque propician el desarrollo de la flexibilidad y la agilidad,etc. La tabla 21.1 presenta la correlación aproximada entrelas diferentes partes del programa de desarrollo de la resis-tencia general en el entrenamiento de los deportistas de altonivel.

En particular, en los deportistas especializados en las dis-tancias largas y medias de las modalidades cíclicas, el desa-rrollo de la resistencia general está relacionado con la eleva-ción de las posibilidades del organismo en cuanto al cumpli-miento eficaz del trabajo de intensidad grande y moderada,que exige la máxima movilización de las capacidades aeró-bicas. En este caso se garantizan las condiciones parasoportar grandes volúmenes de trabajo de entrenamiento yla recuperación completa después de las cargas, y se creanlas premisas necesarias para manifestar el alto nivel de posi-bilidades aeróbicas en el trabajo especializado.

Para los deportistas especializados en las modalidadesde fuerza-velocidad, lucha individual, juegos y distanciascortas de tipos cíclicos, el proceso de desarrollo de la resis-tencia general es considerablemente más complicado. Eltrabajo orientado a la elevación de las capacidades aeróbi-cas sólo debe realizarse en un volumen que garantice elcumplimiento eficaz del trabajo específico y el curso de losprocesos de recuperación, pero que al mismo tiempo nocree obstáculos para el posterior desarrollo de la velocidady el perfeccionamiento de la técnica de velocidad. Se debe

hacer hincapié en la elevación de la capacidad de trabajodurante la ejecución de los ejercicios de preparación gene-ral y auxiliares, de diversa índole, orientados al desarrollode las cualidades de fuerza-velocidad, posibilidades anae-róbicas, flexibilidad y coordinación.

En este capítulo no hace falta detenernos en los temasrelacionados con la metodología de la realización en el pro-ceso de entrenamiento de todos los momentos de desarrollode la resistencia general, porque este aspecto lo abarcan lospostulados metodológicos principales, tratados a continua-ción, realizados en el proceso de desarrollo integral de laresistencia especial o perfeccionamiento de sus componen-tes. Así por ejemplo, en el desarrollo de la resistencia gene-ral aplicado al trabajo de carácter aeróbico se usan, en lofundamental, los mismos postulados que en el proceso detrabajo destinado a elevar las posibilidades aeróbicas, y enel desarrollo de la resistencia general aplicado al trabajo decarácter anaeróbico (glucolítico), se utilizan los postuladospara aumentar las posibilidades anaeróbicas.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO374

Tabla 21.1.

Correlación de las etapas de desarrollo de la resistenciageneral en el entrenamiento de los deportistas de elite (en %del volumen total del trabajo en el macrociclo)

Duración deltrabajo en la

actividadcompetitiva

Hasta 15-20 seg20-45 seg45-120 seg3-10 min10-30 min30-80 min80-120 min

más de 120 min

Decarácteraeróbico

2025405060707580

De carácteranaeróbico(glucolítico)

2030252520151510

Decarácterfuerza-

velocidad

453020510555

Orientado aldesarrollo dela flexibilidady capacidad decoordinación

15151510101055

Desarrollo de la resistencia general (%) en relación con el trabajo

DESARROLLO DE LA RESISTENCIA ESPECIAL

Para lograr un alto nivel de resistencia especial, eldeportista debe conseguir la manifestación integral de cier-tas propiedades y capacidades, y de sus determinantes enlas condiciones características para la actividad concreta enlas competiciones.

En las etapas tempranas de la preparación, el deportistatodavía no está en condiciones de recorrer toda la distanciade competición con la velocidad planeada, ni de resistir elritmo necesario del partido o para librar el combate. Noobstante, es indispensable ejecutar un gran volumen de tra-

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 374

Page 376: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

bajo con gran intensidad, ya que ello contribuye a la forma-ción de la técnica para la competición, eleva la economíadel trabajo, elabora una coordinación racional de las fun-ciones motrices y vegetativas, y perfecciona la psique. Paracrear esas cualidades específicas se utilizan ampliamentedistintas variantes de los métodos interválico y continuo.

En el trabajo para desarrollar la resistencia especial losejercicios principales son los preparatorios especiales, muypróximos por la forma, estructura y peculiaridad de suinfluencia en los sistemas funciones del organismo a los ejer-cicios de competición, así como la combinación de ejerci-cios de distinta duración.

Por ejemplo, para desarrollar la resistencia especial delos luchadores se usan ejercicios de imitación con el compa-ñero, distintas proyecciones de maniquíes, la realizaciónreiterada de partes de un combate con el mismo o distintoscompañeros, combates de entrenamiento de carácter com-

petitivo en un lapso de tiempo superior al estipulado por lasreglas de las competiciones, etc. La misma orientación sesigue también en otros deportes individuales. Por ejemplo,en boxeo se utilizan ampliamente diversos ejercicios quepermiten modelar todo el espectro de manifestaciones fun-cionales y técnico-tácticas características para un combatereal (tabla 21.2).

El desarrollo de la resistencia especial para los nadado-res, corredores o patinadores sobre hielo prevé recorridosmúltiples de tramos de distancia con una velocidad de com-petición o cercana a ésta y pausas poco prolongadas dedescanso, y recorridos de distancias de competición en lascondiciones de las competiciones de control u oficiales. Confrecuencia los ejercicios se ejecutan en condiciones máscomplejas (el trabajo en montañas de altitud media, usandomáscaras especiales o tubos para dificultar la respiración;los corredores y patinadores sobre hielo realizan la carrera

LA RESISTENCIA Y LA METODOLOGÍA DE SU PERFECCIONAMIENTO 375

Tabla 21.2.

Cambios durante el entrenamiento recomendados para el desarrollo de la resistencia especial de los boxeadores

Grupo deejercicios

De preparaciónespecial

Con aparatosde boxeo

Combates deentrenamiento

Combates decompetición

FC media(lat./min)

150-159

160-169160-169160-169

170-179

140-149150-159

160-169

170-179

170-179180-189150-159

160-169170-179

170-179180-189180-189180-189

Intensidad (%)

60

707075

75

4060

70

80

808560

7080

808590100

Medios

Ejercicios de imitación con resistenciay con compañerosCombate con la sombraSaltos con cuerdaCombate con la sombra

Saltos con cuerda

Balón de arena, aguaBalones de arena, agua y para entrenarla rapidez; cojín en la paredBalones de arena, agua y para entrenarla rapidez; cojín en la pared; sacoEjercicios con saco

Ejercicios con guantes de entrenamientoEjercicios con guantes de entrenamientoCombate de entrenamiento

Combate de entrenamientoCombate de entrenamiento

Combate libreCombate libreCombate libreCombate de competición

Intensidad

Ritmo medio

Ritmo altoRitmo altoRitmo alto con aceleraciones prolongadas

Ritmo alto con aceleraciones prolongadas y dobles

Ritmo bajo, trabajo de algunos golpes o técnicasRitmo medio, uniforme; son posibles breves aceleraciones

Ritmo alto con aceleraciones o ritmo medio;son posibles breves aceleracionesRitmo alto con aceleraciones o ritmo medio

Ritmo medio; son posibles breves aceleracionesRitmo alto con aceleracionesRitmo bajo, rival débil, trabajo de algunas técnicas

Ritmo medio, uniformeRitmo alto con aceleraciones (rival fuerte)

Ritmo medio, método en grupo (rival débil)Ritmo alto (rival fuerte)Ritmo medio y altoRitmo medio y alto

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 375

Page 377: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

con pesos especiales; los nadadores entrenan con ataduraso dispositivos de freno especiales, etc.) (Pfeifer, Harre,1982; Platonov, 1986).

La intensidad del trabajo se plantea de manera que seapróxima a la planeada para la competición. Se utilizanampliamente los ejercicios con una intensidad un pocosuperior a la planificada para la competición.

Si la prolongación de algunos ejercicios no es grande(un poco menor de la prolongación de la actividad competi-tiva), entonces la duración de los intervalos de descansoentre ellos no debe ser grande y, por lo general, debe ase-gurar la ejecución de los ejercicios subsiguientes sobre labase de la fatiga después del anterior. Sin embargo, hayque tener en cuenta que el intervalo de tiempo, en cuyo cur-so se puede ejecutar el nuevo ejercicio estando fatigado, esmuy grande (por ejemplo, después de un trabajo con elmáximo de intensidad y una duración de 20-30 seg, lacapacidad de trabajo se reduce aproximadamente en elcurso de 1,5-3 min). Por ello, al planificar la duración de laspausas, se toma en cuenta el nivel y el grado de entrena-miento del deportista, intentando que la carga, por una par-te, presente al organismo exigencias capaces de ejercer unaacción de entrenamiento y, por otra, que no sea excesiva yen virtud de ello no incida desfavorablemente.

Cuando algunos ejercicios de entrenamiento son prolon-gados, las pausas entre repeticiones pueden ser largas,puesto que en ese caso la influencia del entrenamiento prin-cipal provoca cambios durante la ejecución de cada uno de

los ejercicios, y no como resultado de la influencia acumula-tiva del conjunto de ejercicios.

Cuando se eligen los ejercicios destinados a desarrollaruna resistencia especial, cabe vincularlos a las peculiarida-des características de la actividad competitiva en la modali-dad deportiva concreta. Por ejemplo, al planificar el trabajodirigido a desarrollar la resistencia especial en los deportis-tas de alto nivel, es necesario tener en cuenta que les esperauna fatiga considerable tanto general como local. La necesi-dad de contrarrestar la fatiga general se debe a que losdeportistas trabajan en el curso de 4 días durante 2-3 horas.En ese lapso ejecutan hasta 25 veces ejercicios de competi-ciones de control y realizan un gran volumen de trabajodurante el calentamiento. La necesidad de contrarrestar lafatiga local obedece a la especificidad de los distintos tiposdel concurso múltiple en gimnasia; en el ejercicio del caballocon arcos, la carga principal recae en los músculos del ante-brazo y la palma de la mano, que aseguran la presa.

Una influencia sustancial en el desarrollo de la resisten-cia especial la ejerce la combinación de ejercicios de distin-ta duración al ejecutar el programa de la sesión de entrena-miento. Por ejemplo, en las modalidades cíclicas cobraronla mayor difusión los ejercicios cuya longitud del tramo enlas series era permanente o descendía paulatinamente(tabla 21.3). La aplicación de series de prueba permitiómodelar con bastante exactitud las condiciones de la activi-dad competitiva propuesta (Platonov, Bulatova, 1992;Harre, 1994). Para efectuar esto, es preciso regirse estricta-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO376

Tabla 21.3.

Ejemplos de series de entrenamiento para desarrollar la resistencia especial en corredores y nadadores de alto nivel

Longitud de la distancia (m), descanso (seg)Series de

entrenamiento

400800

1.5005.00010.000

100200400800

1.500

Primer tramo

200300500

1.5003.000

50100250300500

Descanso

1520303045

510101520

Segundotramo

100200400

1.5003.000

2550100200400

Descanso

1515203045

5551010

Tercer

100100300800

1.500

252550100300

Descanso

–10103030

–5–510

Cuartotramo

–100200

1.5001.500

–25–

100200

Descanso

–10103030

–––55

Quintotramo

–100100400

1.000

–––

100

Carreras

Natación

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 376

Page 378: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

mente por las siguientes reglas: las pausas entre los segmen-tos no deben ser largas (la frecuencia cardiaca no debe dis-minuir más de 10-15 lat./min); cada nuevo segmento debeser más corto que el anterior o tener la misma longitud, y eltiempo total de la serie debe acercarse al que se pretendedemostrar en las competiciones.

De manera análoga se puede determinar el régimen detrabajo en las modalidades deportivas de coordinación com-pleja, los juegos deportivos y enfrentamientos individuales.

El número de ejercicios depende del carácter, del volu-men de la carga, la clasificación y el nivel de entrenamientode los deportistas, la metodología del programa, etc. Deeste modo, al planificar el volumen de trabajo destinado aelevar el nivel de desarrollo de la resistencia especial hayque partir de la situación concreta. En igualdad de condi-ciones, el número de ejercicios puede aumentarse a cuentade la ejecución en serie, así como de la diversidad del pro-grama de entrenamiento de cada sesión.

En el proceso de desarrollo íntegro de la resistenciaespecial se debe tener en cuenta que la actividad eficaz enlas competiciones implica una gran variedad de funcionesmotrices y vegetativas que aseguran una elevada capacidadde trabajo del deportista frente a grandes cambios del orga-nismo y en condiciones diferentes del medio externo. En estesentido, al desarrollar la resistencia especial a la fatiga hayque asegurar:

• la gran diversidad de medios y métodos de perfecciona-miento de acciones técnico-tácticas y el desarrollo de laresistencia especial;

• la estrecha interrelación de los procesos de perfecciona-miento técnico-tácticos y el desarrollo de la resistenciaespecial;

• la modelación, en las condiciones de la actividad deentrenamiento, de todo el espectro posible de los estadosy las reacciones de los sistemas funcionales, característi-cos de la actividad competitiva;

• la variación de las condiciones del medio exterior tantoal desarrollarse la resistencia especial como en el pro-ceso técnico-táctico del perfeccionamiento (Platonov,1986; Martin, 1991).

La diversidad de medios y métodos aplicados en el pro-ceso del entrenamiento deportivo ayuda al deportista adominar una gran cantidad de prácticas y hábitos, lo quecontribuye a realizar en las competiciones las accionesmotrices adecuadas a la situación formada: a las posibilida-des funcionales del organismo del deportista en las distintasfases de los combates, juegos, partidos, carreras, etc.

La diversidad de medios y métodos contribuye también ala adaptación operativa a las exigencias impuestas por elcarácter de las acciones técnico-tácticas y por las posibilida-

des de los distintos sistemas funcionales y mecanismos queaseguran la eficacia de su ejecución.

La diversidad máxima de medios y métodos de desarro-llo de la resistencia especial –la intensidad y la prolonga-ción de los ejercicios, el carácter complejo de su coordina-ción, el régimen de trabajo y descanso durante su ejecución,etc.– contribuye al desarrollo de una interrelación óptima dela resistencia con las cualidades de velocidad, fuerza, coor-dinación y flexibilidad. Ello aumenta de manera considera-ble la capacidad de trabajo especial del deportista y el ren-dimiento de la actividad de la competición.

El perfeccionamiento de la técnica y la táctica deportivaen los distintos estados funcionales del deportista, incluido elestado de cansancio, no sólo genera firmeza de hábitos ycambios sustanciales en el medio interno del organismo,sino que asegura también una estrecha interacción de lasfunciones motrices y vegetativas, y su adaptación mutuapara lograr el resultado final perseguido. Finalmente en eldeportista se desarrolla la importante capacidad de aunarde modo óptimo las características cinemáticas, dinámicas yrítmicas de la técnica deportiva con las posibilidades funcio-nales del organismo en el momento concreto de la actividadde competición (Platonov, 1995).

Entre las orientaciones principales de la metodologíapara el perfeccionamiento de la estabilidad y la alternanciade los hábitos motores y de las funciones vegetativas, de laconstitución de una interrelación óptima entre la resistenciaespecial y otras cualidades motrices, cabe destacar laamplia variación de condiciones del medio externo tanto enel proceso de entrenamiento, como en la actividad competi-tiva. Además, las condiciones más eficaces que hacen máscomplejas las condiciones de entrenamiento y la actividadcompetitiva son los juegos en canchas más pequeñas o másgrandes, juegos, combates o enfrentamientos con rivalesque cambian permanentemente, el entrenamiento en lascondiciones de montañas de altitud media, competicionescon rivales más fuertes, en condiciones climáticas inusualeso a una hora desacostumbrada, con juegos poco imparcia-les, etc. También es útil el uso de distintos simuladores quefacilitan el perfeccionamiento de la maestría técnica o ase-guran el perfeccionamiento colateral de la técnica y el desa-rrollo de la resistencia especial.

Un capítulo especial del entrenamiento debe ser el per-feccionamiento del cambio de carácter del trabajo en elproceso de las competiciones. El método rápido y eficaz delpaso de un género de trabajo a otro, con mantenimiento delnivel óptimo de actividad funcional, determina en granmedida el nivel de resistencia de los deportistas.

Un lugar especial en la metodología del desarrollo de laresistencia especial lo ocupa la elevación de la estabilidadpsíquica para superar lar arduas sensaciones de cansancio

LA RESISTENCIA Y LA METODOLOGÍA DE SU PERFECCIONAMIENTO 377

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 377

Page 379: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

que acompañan a la actividad de entrenamiento y de com-petición en la mayoría de las modalidades deportivas. Esparticularmente crucial el papel de la estabilidad psíquicapara lograr altos índices en los tipos cíclicos de deportesligados con la aparición de la resistencia, en los combatescuerpo o cuerpo, los juegos deportivos de equipo y en unaserie de disciplinas de las modalidades deportivas de coor-dinación compleja.

Hay que considerar que la estabilidad para superar lasduras sensaciones de cansancio que acompañan a la activi-dad de entrenamiento o competición se forma respecto a untrabajo concreto, su transferencia es relativamente pequeñano sólo del material de un tipo de deporte a otro, sino tam-bién al ejecutar un trabajo de distinta intensidad, duración ycarácter referente a la misma modalidad deportiva. Por eso,para el éxito del trabajo dirigido a desarrollar la resistenciaespecial es necesario saber qué exigencias se presentan altipo concreto de deporte, cómo se puede aumentar la capa-cidad de transferencia de las cargas psíquicas, cómo per-feccionan los distintos métodos de entrenamiento las cuali-dades volitivas, etc.

Es muy importante el papel del factor psicológico en lapreparación relacionada con la movilización máxima de lasposibilidades aeróbicas, con la necesidad de ejecutardurante largo tiempo un trabajo en unas condiciones de ele-vada insuficiencia de oxígeno. Éstas provocan sensacionesprofundas y, a menudo, dolorosas, de fatiga. Para superar-las se requieren cualidades volitivas específicas y la capaci-dad del deportista para superar las crecientes dificultadescon un esfuerzo de voluntad prolongado y tenso.

Las cualidades volitivas reveladas en las competicionesse suelen perfeccionar con la mejora de otras cualidadesque determinan el nivel de desarrollo de la resistencia espe-cial mediante el uso de aquellos mismos métodos y mediosde entrenamiento. Sin embargo, el perfeccionamiento de laestabilidad psicológica no debe descuidarse. Al ejecutar

todos los ejercicios vinculados con la superación de las difi-cultades específicas, los deportistas deben prestar particularatención a una actitud seria hacia el trabajo, exigirse a símismos un esfuerzo fuerte y firme de voluntad para el traba-jo prolongado, y la máxima concentración de voluntad alejecutar entrenamientos relativamente cortos y ejercicios decompetición (O’Connor, 1992).

Los ejercicios más próximos a los de competiciones tie-nen especial significado para perfeccionar la estabilidadpsicológica de los deportistas por las peculiaridades de inci-dencia en los más importantes sistemas funcionales y el esta-do psicológico del deportista. Pero se ha de considerar queel estímulo más poderoso para perfeccionar las cualidadesvolitivas es la participación en competiciones de responsabi-lidad contra rivales de la misma fuerza. Además, hay queseñalar el papel bivalente de las competiciones. Por una par-te, el estimulo psíquico, característico de los partidos impor-tantes, conduce a un agotamiento mucho mayor de losrecursos funcionales que los ejercicios de entrenamiento. Porotra, los grandes cambios y el nivel de actividad de los siste-mas funcionales más importantes, por el principio de la rela-ción inversa, estimulan el perfeccionamiento de las posibili-dades psíquicas especiales (Platonov, 1986; Harre, 1994).

La eficacia del proceso de aumento de la estabilidad psí-quica depende de las formas organizativas de realizaciónde las sesiones de entrenamiento. Cabe aquí destacar dosfactores interrelacionados. El primero de ellos presuponeuna organización del proceso de entrenamiento en la cualen el grupo participen deportistas del mismo nivel que com-pitan por la plaza en el equipo. Ello crea un microclima decompetitividad permanente al ejecutar los más diversos ejer-cicios. El segundo factor está vinculado con la habilidad delentrenador para movilizar al máximo a los deportistas conel fin de que muestren los índices más altos de capacidad detrabajo, ante todo, con un clima de permanente emulación yentrega cabal en el proceso del entrenamiento.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO378

AUMENTO DE LA CAPACIDAD Y POTENCIA DEDE LOS PROCESOS ANAERÓBICOS ALÁCTICOS Y LÁCTICOS

En la tabla 21.4 se muestran los parámetros principalesde las cargas de entrenamiento que estimulan el incrementode la productividad aláctica del organismo de los deportis-tas; en la figura 21.1 se ofrecen el esquema de dirección ylos recursos de aumento de las posibilidades del procesoanaeróbico aláctico.

Para elevar la potencia del proceso anaeróbico alácticose utilizan ejercicios breves y de alta intensidad que hacenque la mayor parte del sistema muscular participe en el tra-

bajo. Pero tales ejercicios, al garantizar la activación extre-ma de las fuentes de energía alácticas no son capaces deprovocar el agotamiento de los depósitos energéticos alácti-cos de los músculos más allá del 50-60%. Al prácticamentecompleto agotamiento de la PCr en los músculos y, en conse-cuencia, al incremento de las reservas de los fosfatos macro-enérgicos, conduce el trabajo de máxima intensidad duran-te 60-90 seg, es decir, un trabajo que es altamente eficazpara el perfeccionamiento del proceso de glucólisis (Pram-

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 378

Page 380: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

pero, y cols., 1980). Por lo que se refiere al ATP, su concen-tración en los músculos baja hasta un nivel cercano al 60%respecto a los datos característicos para el estado de reposoincluso durante la utilización de las cargas máximas decarácter anaeróbico aláctico (Henriksson, 1992; De Vries,Housh, 1994).

Es completamente natural que la duración y el carácterde los ejercicios dirigidos al aumento de las posibilidadesanaeróbicas alácticas estén condicionados por la especifici-dad de la modalidad deportiva concreta. Durante el entre-namiento de los deportistas especializados en lanzamientosy saltos atléticos, carreras de 100 metros, halterofilia, etc.,los ejercicios pueden ser breves (5-10 seg para aumentar lapotencia y 15-30 seg para la capacidad). Para los deportis-

tas que se especializan en otras modalidades, cuya activi-dad de competición es más prolongada (natación de 50 y100 metros, carreras de 1.000 metros en ciclismo, carrerasde 200 y 400 metros de atletismo, carreras de 500 metrosen patinaje, etc.) cabe planificar unos ejercicios más prolon-gados: 15-20 seg para aumentar la potencia y 30-90 segpara aumentar la capacidad del proceso anaeróbico alácti-co (Platonov, Bulatova, 1992).

La duración de los intervalos de descanso entre los ejer-cicios y series se determina por la duración de cada ejerci-cio, la especialización del deportista, el nivel de desarrolloque tenga de las posibilidades anaeróbicas alácticas y lacapacidad del organismo del deportista para recuperar losfosfatos de alta energía. Cuanto más corto sea el ejercicio ymás alto sea el potencial anaeróbico aláctico del deportista,tanto más cortas deben ser las pausas entre los ejercicios ylas series de entrenamiento.

Naturalmente, al planificar los ejercicios que estimulanlos procesos anaeróbicos alácticos, hay que considerar queno se puede lograr una influencia muy selectiva. Incluso untrabajo de 10-15 seg con intensidad máxima conduce a labrusca intensificación del proceso de glucólisis y, debido aello, contribuye no sólo al aumento de la potencia del proce-so aláctico, sino también al de la potencia y movilidad delproceso anaeróbico aláctico (Henriksson, 1992; Wilmore,Costill, 1994). Los ejercicios más prolongados (60-90 seg)conducen al consumo máximo de las reservas de macroer-gios y estimulan el incremento de las reservas de sustratos delproceso anaeróbico aláctico (Neumann, 1984; Mischenko,1990); por otra parte, son un medio eficaz para aumentar lapotencia del proceso anaeróbico aláctico (Mischenko, Mono-garov, 1994; Platonov, 1995) y la movilidad del procesoaeróbico (Platonov, 1988; Mischenko, Bulatova, 1994).

Los intentos por perfeccionar la potencia y capacidaddel proceso anaeróbico láctico teniendo en cuenta las parti-cularidades del agotamiento del glucógeno muscular en lasfibras de diferente tipo determinan la gran variedad deduración de las pausas entre los ejercicios en las series(tabla 21.5). Cambiando estos parámetros de la carga sepuede asegurar la influencia selectiva sobre el perfecciona-miento de diferentes componentes de las posibilidades ana-eróbicas lácticas en la dirección óptima para un deporteconcreto y para lograr un considerable aumento de la velo-cidad de liberación de la energía y de las reservas de sus-tratos para su utilización en el proceso anaeróbico láctico(figura 21.2).

Con el desarrollo de la capacidad del proceso anaeróbi-co láctico pueden utilizarse también ejercicios relativamentecortos (30-60 seg). Pero en este caso su número en cadaserie aumenta de tal manera que la prolongación total deltrabajo oscila entre 3-4 y 5-6 min. Entre los ejercicios se

LA RESISTENCIA Y LA METODOLOGÍA DE SU PERFECCIONAMIENTO 379

Tabla 21.4.

Parámetros principales de la carga de entrenamiento en eldesarrollo de la potencia y la capacidad del procesoanaeróbico aláctico

Orientación de la cargaParámetros de la carga

Potencia Capacidad

Duración de los ejercicios 5-25 30-90Potencia de trabajo Anaeróbica máxima Anaeróbica máxima

y cuasi máximaDuración de las pausas 1,5-3 2-6entre los ejercicios (min)Número de ejercicios en la serie 3-4 3-4Número de series en la sesión 3-5 2-4

Figura 21.1.

Direcciones y recursos de adaptación del proceso anaeróbicoaláctico: 1, antes del entrenamiento; 2, después delentrenamiento.

Nive

l (%)

Tiempo (seg)

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 379

Page 381: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

planifican pausas de descanso poco prolongadas: 10-15seg entre ejercicios de 30 seg y 20-30 seg entre ejerciciosde 60 seg. Los deportistas de elite especializados en losdeportes en los que existen altas exigencias para las posibi-lidades anaeróbicas lácticas pueden planificar en una serie30-40 ejercicios de 30 segundos (en series de 6-12 ejerci-cios), 20-30 ejercicios de 60 segundos (en series de 3-6) ymás. A medida que aumenta el volumen de trabajo, laresíntesis del ATP por vía glucolítica se transforma en aeró-bico y la influencia de los ejercicios adquiere un carácteranaeróbico-aeróbico mixto.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO380

Tabla 21.5.

Parámetros principales de la carga de entrenamiento aldesarrollarse la potencia y la capacidad del procesoanaerobico láctico

Parámetros de carga

Duración de los ejercicios

Potencia de trabajo

Duración de las pausas entreejercicios

Número de ejercicios en laserie

Número de series en la sesión

Duración de las pausas entrelas series

Potencia

30-90 seg

Anaeróbicamáxima, cuasi

máxima ysubmáxima

30-90 seg

4-6

3-5

5-6 min

Capacidad

2-4 min

Anaeróbicasubmáxima,

anerobia-aeróbicamixta

1-3 min

4-6

3-4

8-12 min

Orientación de la carga

Figura 21.2.

Direcciones y recursos de adaptación del proceso anaeróbicoláctico: 1, antes del entrenamiento; 2, después delentrenamiento.

Tiempo (seg)

Nive

l (%)

Los ejercicios breves de alta intensidad (30-60 seg) ayu-dan ante todo al aumento de la potencia y capacidad del pro-ceso anaeróbico láctico en las fibras CRa y CRb; en cuanto elaumento de la duración de los ejercicios, está relacionadocon el desarrollo de la adaptación de las fibras CL. Por ellodurante la planificación del carácter y la duración de los ejer-cicios, la intensidad del trabajo y el número de ejercicios, hayque considerar la especialización del deportista y relacionarel contenido del trabajo para aumentar la capacidad y poten-cia del proceso anaeróbico aláctico con las exigencias de laactividad competitiva. Por ejemplo, en la preparación de losciclistas especializados en el esprint y los 1.000 m contrarre-loj, generalmente se utilizarán ejercicios con una duración de30-60 seg, y en las carreras y en los 4.000 m persecución seutilizarán ejercicios con una duración de 1 a 5 min.

AUMENTO DE LA CAPACIDAD Y POTENCIA DEL PROCESO AERÓBICO

En el proceso de trabajo para aumentar las posibilida-des aeróbicas se crea la necesidad de perfeccionar lapotencia del proceso que se traduce en la magnitud delconsumo máximo de oxígeno y la capacidad del procesoaeróbico. Éstas se manifiestan en la capacidad para mante-ner durante bastante tiempo los índices de la productividadaeróbica determinada por la duración del mantenimientode la magnitud del consumo máximo de oxígeno para untrabajo concreto.

Para aumentar las posibilidades aeróbicas se utilizan losmétodos interválico y continuo, y el trabajo puede realizarseen un régimen uniforme o en uno variable.

El entrenamiento interválico se basa en el fenómeno delaumento de la frecuencia cardiaca durante las pausas des-pués de un trabajo relativamente intenso. De este modo, alcomienzo del descanso el miocardio experimenta una inci-dencia específica que supera lo que se observa durante laactividad muscular. Ello permitió fundamentar el denomina-

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 380

Page 382: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

do entrenamiento con intervalos y pausas incidentes, en elcual durante la mayor parte del trabajo y en el curso detodo el periodo de descanso se mantiene la magnitud máxi-ma de la frecuencia cardiaca.

Al aplicar el método interválico para elevar el nivel delrendimiento aeróbico, es necesario atenerse a los siguientesprincipios basados en un enfoque fisiológico:

• la duración de los ejercicios no debe superar 1-2 min; • en dependencia de la duración del ejercicio, las pausas

para el descanso suelen ser de 45-90 seg;• al determinar la intensidad del trabajo durante la ejecu-

ción del ejercicio, hay que considerar que la frecuenciacardiaca debe estar en los límites de 170-180 lat./minal terminar el trabajo y 120-130 lat./min al terminar lapausa.

El aumento de la frecuencia cardiaca por encima de180 lat./min y su reducción a menos de 120 lat./min al ter-minar la pausa no son inconvenientes ya que en amboscasos se observa una disminución de la frecuencia cardiaca.

El entrenamiento interválico busca, en lo fundamental,elevar la capacidad funcional del corazón, la cual limita engran medida el nivel del rendimiento aeróbico. Sin embar-go, la influencia de este método no se limita al aumento delvolumen del miocardio. Su aplicación desarrolla la capaci-dad del deportista para que los tejidos utilicen intensamenteel oxígeno e incide benéficamente en el nivel del rendimien-to anaeróbico.

La alta eficacia del método interválico no debe distraerla atención de sus considerables defectos. En primer lugar,el efecto consistente en el aumento considerable del rendi-miento cardíaco no es estable; en segundo lugar, la excesivaafición por el entrenamiento interválico es peligrosa para elorganismo del deportista, sobre todo para su corazón y susistema nervioso central. Además, este método cede consi-derablemente al de la distancia en cuanto a la formación delos reordenamientos del tejido muscular.

La aplicación del método continuo contribuye al perfec-cionamiento de prácticamente todas las propiedades princi-pales del organismo que aseguran la entrada, el transporte yla utilización del oxígeno. El trabajo prolongado se efectúa,por lo común, con una frecuencia cardiaca de 145 a 175lat./min, muy eficaz para mejorar la capilaridad de los mús-culos y el perfeccionamiento de las capacidades propiamentemusculares ligadas al consumo de oxígeno. En general, estemétodo permite un aumento más estable de la capacidadaeróbica que el de intervalos, contribuyendo a construir unabuena base para aplicar otros métodos de entrenamiento.

Al aplicarse el método continuo, se debe tener en cuentaque la intensidad del trabajo ha de asegurar altas magnitu-des de frecuencia cardiaca y nivel de consumo de oxígeno,

que supera muy poco el umbral de intercambio anaeróbico.A estas condiciones les corresponde un trabajo de unaduración de 10 a 60-90 min. En algunos casos se planificaun trabajo más prolongado: hasta 2-3 horas.

La diversidad del proceso de entrenamiento, así como laampliación de la influencia del método continuo, se observacuando el trabajo se realiza no sólo en un régimen unifor-me, sino también variable. Además, la parte intensiva deltrabajo debe asegurar un aumento de la frecuencia cardia-ca hasta 175-185 lat./min, y su reducción poco intensahasta 140-145 lat./min. Por ejemplo, en natación cubrir ladistancia de 2.000 m en régimen variable puede hacerse dela siguiente manera: 1) 100 m con alta velocidad + 100 mcon baja velocidad, etc.; 2) 150 m con alta velocidad + 50m con baja velocidad, etc., y 3) 300 m con alta velocidad +800 m con baja velocidad, etc.

Cualquiera que sea el método empleado para aumentarla capacidad aeróbica, la intensidad del trabajo debe serplanificada según la reacción del organismo de los deportis-tas a los ejercicios y al conjunto de éstos. En la práctica lareacción del organismo se valora por los índices de concen-tración de lactato en la sangre o por los datos de la frecuen-cia cardiaca. Por ejemplo, orientándose a partir de los índi-ces de la frecuencia cardiaca, el trabajo de entrenamientopuede dividirse en tres periodos: 1) mantenimiento del nivelde la capacidad aeróbica con una frecuencia cardiaca de120-140 lat./min; 2) aumento de la capacidad aeróbicacon una frecuencia cardiaca de 140-165 lat./min, y 3)aumento máximo de la capacidad aeróbica con una fre-cuencia cardiaca de 165-185 lat./min.

No se puede estar de acuerdo con la opinión amplia-mente difundida según la cual el aumento del rendimientoaeróbico debe ser realizado principalmente con el métodocontinuo y a intensidad relativamente uniforme. Un entrena-miento de este tipo, efectuado por encima de la norma, pue-de tener consecuencias negativas expresadas por una inhi-bición de la capacidad anaeróbica y de velocidad, y unempeoramiento del estado funcional de los músculos.

Un aumento eficaz de la capacidad aeróbica sin el peli-gro de una influencia negativa en algunos aspectos del en-trenamiento del nadador y el estado de su salud sólo esposible con el empleo integral de los métodos continuo einterválico, con una amplia variación de medios de entrena-miento y regímenes de trabajo. Por ello, es infundado elafán de algunos especialistas por contraponer un método aotro y recomendar estructurar el entrenamiento para elevarel rendimiento aeróbico utilizando el método continuo o in-terválico. La solución óptima a este problema requiere sabercómo influyen los distintos métodos en el aumento de lascapacidades relativamente exiguas que predeterminan elnivel de resistencia para el trabajo prolongado.

LA RESISTENCIA Y LA METODOLOGÍA DE SU PERFECCIONAMIENTO 381

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 381

Page 383: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El uso del trabajo interválico y continuo (uniforme ovariable) tiene particularidades características en el entrena-miento de los deportistas de alto nivel. Así, estos métodosinfluyen de modo distinto en el tiempo de desarrollo de lascapacidades funcionales del sistema circulatorio y respirato-rio, en la capacidad para el mantenimiento prolongado deun consumo de oxígeno alto, en las capacidades de veloci-dad y específicas de fuerza, y en la resistencia para el tra-bajo de carácter aeróbico y otras cualidades de las quedepende el resultado deportivo.

Por ejemplo, los trabajos interválico y continuo variableson extraordinariamente eficaces para aumentar la capaci-dad y el despliegue rápido al máximo de las posibilidadesdel sistema circulatorio y respiratorio. Ello se explica por elhecho de que con tal entrenamiento se produce una sustitu-ción rápida del trabajo intensivo por el pasivo. Por ello, alusar dichos métodos en el curso de una sola sesión de entre-namiento, se multiplica hasta casi el límite la actividad de lossistemas circulatorio y respiratorio, lo que influye en el desa-rrollo de la capacidad de los respectivos sistemas funciona-les para acortar el periodo de adaptabilidad (figura 21.3).

Cuando se utiliza el trabajo continuo variable, esto noocurre, pues los deportistas, durante la sesión de entrena-miento, no pasan generalmente la fase de adaptación plenamás de 3-4 veces. El empleo del método continuo en condi-ciones de trabajo uniforme requiere el funcionamiento delos sistemas más importantes en el curso de un lapso detiempo bastante prolongado y con un alto grado de movili-zación de sus capacidades. Ello asegura el desarrollo eficaz

de una cualidad tan importante como es la capacidad demantenimiento prolongado de un alto consumo de oxígenoy la capacidad del sistema aeróbico para abastecer deenergía. En este sentido, las posibilidades del método conti-nuo son extraordinariamente altas (figura 21.4).

El empleo predominante de los métodos citados influyede manera distinta en el desarrollo de las posibilidades ana-eróbicas y de velocidad. Si el entrenamiento interválico con-tribuye a cierta elevación del nivel de estas cualidades, alutilizar un trabajo uniforme y duradero sin un entrenamien-to especial complementario no se puede siquiera mantener-las en el nivel alcanzado (Platonov, 1986).

Lo anteriormente dicho predetermina la necesidad deuna aplicación integral en el proceso del entrenamiento delos métodos interválico y continuo con el fin de desarrollarla resistencia en el trabajo de carácter aeróbico. Sin embar-go, para el resultado final es importante dicha combinaciónde métodos en el macrociclo. El más eficaz de ellos es cuan-do en su combinación se cambia rítmicamente la correla-ción de ejercicios ejecutados en el marco de los diversosmétodos. Al principio (en la primera etapa del periodo pre-paratorio) el volumen principal de trabajo se cumple segúnel método continuo uniforme, luego crece el papel del tra-bajo continuo variable, y al terminar el periodo preparato-rio y empezar el periodo competitivo, se utiliza el métodointerválico. Esta correlación contribuye al desarrollo polifa-cético de las capacidades aeróbicas e influye benéficiosa-mente en el desarrollo de otras cualidades y capacidadesde los deportistas.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO382

Figura 21.3.

Acortamiento del periodo de adaptación al trabajo bajo lainfluencia del entrenamiento especial: 1, antes delentrenamiento; 2, después del entrenamiento.

Figura 21.4.

Aumento de la estabilidad del proceso aeróbico en losdeportistas cualificados bajo la influencia del entrenamientoespecial: 1, antes del entrenamiento; 2, después delentrenamiento.

Tiempo (min)

V· O 2(%

)

V·O2

Tiempo (min)

V· O 2(%

)

V·O2 máx.

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 382

Page 384: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El nivel de preparación de los deportistas y la especifici-dad de las distintas modalidades deportivas inciden demanera sustancial en el índice de intensidad del trabajonecesario para alcanzar el umbral del intercambio anaeró-bico. Por ejemplo, para las personas que no practican acti-vamente los deportes, una carga del 40-50% de la máximacon una prolongación del trabajo de 30-40 min debe con-tribuir a aumentar la capacidad aeróbica.

Para los deportistas de primera categoría (corredores delarga distancia, ciclistas de carretera, esquiadores) seránestimulantes las cargas de una duración de 1-2 horas, conuna intensidad del trabajo del 80-85%, y para algunosdeportistas de elite, a un nivel superior al 90% de V

.O2 máx.

Para la mayoría de los deportistas que se especializanen los juegos deportivos y de lucha, la intensidad del traba-jo debe estar en el 65-75% de los índices máximos de con-sumo de oxígeno (figura 21.5).

Sin embargo, hay que señalar que un importante factorque determina la eficacia del entrenamiento es la selecciónestrictamente individual de la intensidad del trabajo en ellímite del umbral del intercambio anaeróbico. Para losdeportistas bien preparados de alto nivel especializados endeportes que exigen manifestaciones de la resistencia, larealización de los ejercicios en el nivel del umbral del inter-cambio anaeróbico ya no aporta el efecto deseado. En estoscasos es posible la realización de ejercicios en la zona mix-ta (anaeróbica-glucolítica) e incluso únicamente en la zonaanaeróbica-glucolítica (figura 21.6).

La elección de la intensidad racional de trabajo conunos índices dados de consumo de oxígeno puede ser facili-tada por el registro de los datos de la frecuencia cardiaca,puesto que, como es sabido, entre la frecuencia cardiaca yel consumo de oxígeno existe una dependencia lineal:

LA RESISTENCIA Y LA METODOLOGÍA DE SU PERFECCIONAMIENTO 383

Figura 21.5.

Aumento de la intensidad del trabajo en el nivel del umbraldel intercambio anaeróbico bajo la influencia delentrenamiento especial: 1, antes del entrenamiento,2, después del entrenamiento.

Tiempo (min)

V· O 2(%

) V·O2 máx.

Figura 21.6.

Cambios de la intensidad del trabajo durante la ejecución delos ejercicios dirigidos al aumento de las posibilidadesaeróbicas en función del nivel de preparación de losdeportistas: 1, en el nivel del umbral del intercambioanaeróbico; 2, en el nivel superior de dicho umbral;3, activación cercana a la máxima de la glucosa(Pansold y cols., 1985).

Lactato (mmol/l)

Frecuencia cardiaca(latidos por minuto)

110-130130-150150-170170-180180-190190-210

Consumo de oxígeno(% del máximo)

40-4550-5560-6575-8085-9090-100

Hay que tener en cuenta que en el entrenamiento de losdeportistas cualificados el trabajo con una intensidad del40-60% de V

.O2 máx. se acompaña de una acumulación

del lactato de cerca de 2-2,5 mmol por litro, lo que no ase-gura los estímulos necesarios para aumentar la potencia ycapacidad del proceso aeróbico (Platonov, Vaytsejovskiy,1985; Wilmore, Costill, 1994). En la práctica, un trabajode esta intensidad se acostumbra a determinar como recu-peratorio (compensatorio); puede aplicarse en las pausasentre ejercicios efectuados con una mayor intensidad, y pla-nificarse durante la realización de una parte del trabajo

Grado de preparación

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 383

Page 385: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

con V.O2 máx. al utilizar el régimen de trabajo variable

(Platonov, Fesenko, 1994). Hay que utilizar con cuidado losejercicios efectuados con una intensidad del 90% de V

.O2

máx. o superior. En este caso se incorporan al trabajo lasfuentes anaeróbicas de energía y se introducen las fibrasCR, lo que se confirma por la eliminación intensa del glucó-geno de éstas (Gollnick y cols., 1973; Hollmann, Hettinger,1980). Precisamente esta cuestión no la tuvieron en cuentaen su tiempo autores (Hett, 1967; Reindell y cols., 1962;Roscamm y cols., 1967) que recomendaron el método inter-válico con pausas “estimulantes” como el más eficaz paraelevar el rendimiento aeróbico. Este entrenamiento influye,en primer lugar, en las fibras CR y es mucho menos eficazque el continuo para las fibras CL. Además, cuanto másalta es la intensidad del trabajo en el entrenamiento intervá-lico, tanto más se perfeccionan las capacidades anaeróbi-cas (alácticas y lácticas) y menos las aeróbicas. El métodocon intervalos, al elevar en igual medida las posibilidadesanaeróbicas de todos los tipos de fibras y al mismo tiempocontribuir a la elevación de las capacidades anaeróbicasde las fibras CR, tan sólo por ello es inferior al método con-tinuo en cuanto a la eficacia del perfeccionamiento del ren-dimiento aeróbico. La reducción del volumen del trabajo,junto con el aumento de la cantidad de lactato en el entre-namiento interválico, influye desfavorablemente en su efica-cia, pues sabemos que unas concentraciones intracelularesde lactato elevadas pueden alterar la estructura y las funcio-nes de las mitocondrias.

En el proceso de desarrollo de las capacidades aeróbi-cas importa asegurar el perfeccionamiento de todos los fac-tores de suministro energético. Ello podría conseguirse sólocon cargas eventuales muy prolongadas y frecuentementerepetidas o con una gran cantidad de ejercicios de duraciónrelativamente corta. Por ejemplo, en ciclismo esta tarea seresuelve sobre todo en las carreras de entrenamiento, conuna distancia de 100-150 km; en natación puede utilizarseel trabajo con intervalos, por ejemplo, 20 x 400 m con pau-sas de 30 seg.

Las cargas prolongadas estimulan el desarrollo del apa-rato respiratorio externo y del sistema de circulación centraly periférica; se perfecciona la utilización del oxígeno por losmúsculos activos y la capacidad para la movilización efecti-va de lípidos; se mejoran los procesos de eliminación de losproductos de intercambio que conducen a la fatiga, etc.

Sin embargo, se ha de señalar que un trabajo excesiva-mente prolongado conduce a una disminución del efecto delentrenamiento en virtud del aminoramiento progresivo delconsumo de oxígeno, la disminución del volumen sistólico yel gasto cardíaco, con un aumento simultáneo de la frecuen-cia cardiaca y el volumen minuto respiratorio. Un trabajo deesta índole puede provocar una fatiga excesivamente pro-

funda y que se hagan mucho más lentos los procesos derecuperación (Monogarov, 1994).

Al escoger los ejercicios es preciso considerar que lasreestructuraciones de adaptación centrales (sistema respira-torio externo, miocardio) sólo dependen del volumen de losmúsculos en funcionamiento y no están ligadas a su locali-zación. Resultan particularmente eficaces los ejercicios decarácter global y regional que incorporan al trabajo gran-des volúmenes de músculos. En lo que se refiere a la adap-tación periférica (la mejora de la capilaridad, el aumentodel volumen de las mitocondrias, la actividad de las enzimasoxidativas, la elevación del peso proporcional de la oxida-ción de las grasas en comparación con los hidratos de car-bono, etc.), aquí, en primer lugar, es importante la localiza-ción de los músculos activos, lo que se expresa en la estrictacorrespondencia del carácter de los ejercicios con la orien-tación necesaria de las reacciones de adaptación.

La eficacia del proceso del aumento de la resistenciaaeróbica local puede mejorar con el incremento de las resis-tencias que deben superar los músculos al ejecutar los ejer-cicios correspondientes. Por ejemplo, en atletismo se utilizala carrera en terreno accidentado con gran cantidad de lar-gas cuestas; en ciclismo y esquí se utilizan rutas con empina-das cuestas arriba; en natación se recorren largas distanciastrabajando sólo con los brazos, usando paletas especiales ocinturones frenadores, etc. Estos ejercicios determinan unaimportante nueva distribución de la sangre en el sistemamuscular, aumentan bruscamente la circulación y los proce-sos metabólicos en los músculos activos, y estimulan lacapacidad del sistema periférico para aprovechar el oxíge-no.

El logro del efecto deseado del entrenamiento paraaumentar el rendimiento aeróbico guarda relación tambiéncon el número de microciclos en las sesiones de entrena-miento realizadas para elevar las capacidades aeróbicas.En el entrenamiento de los deportistas de un alto nivel espe-cializados en las modalidades que requieren alto nivel derendimiento aeróbico, se observa la elevación de las capa-cidades del proceso aeróbico de suministro energéticocuando el trabajo de gran volumen dirigido a elevar lasposibilidades del miocardio y el sistema respiratorio externose planifica con una frecuencia de 3-4 veces por semana. Laformación de la adaptación periférica se produce de mane-ra más eficaz cuando los ejercicios correspondientes sondiarios.

Es evidente que las diferencias en el entrenamiento delas cargas de diferente duración y aplicadas con diferentefrecuencia dependen en gran medida del grado de entrena-miento y del nivel de los deportistas, de la especificidad y lamodalidad concreta. Por ejemplo, los deportistas pocoentrenados o de baja categoría se adaptan bien incluso con

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO384

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 384

Page 386: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

cargas de duración relativamente corta, 2-3 veces porsemana. Cuando se celebran 3-4 sesiones de entrenamientopor semana, un volumen de trabajo relativamente pequeñolleva a un incremento bastante eficaz de las capacidadesaeróbicas de los deportistas especializados en modalidadesde compleja coordinación y, en especial, en las de fuerza-velocidad y fuerza.

Los deportistas especializados en las modalidades quepresentan altas exigencias al potencial de velocidad y fuerzadel deportista deben planear con gran circunspección el tra-bajo orientado a elevar las capacidades aeróbicas y no abu-sar de los ejercicios aeróbicos, especialmente los ejecutadoscon una intensidad que corresponda o supere el umbral del

intercambio anaeróbico (3-4 mmol por litro). La aplicaciónexcesiva de este trabajo conduce a la desaparición de lasfibras CRb, que son una parte de la reacción adaptativa delorganismo durante el entrenamiento de la resistencia (Ander-sen, Henriksson, 1977). En las personas con una estructuradel tejido muscular característica de los velocistas, pero quese entrenan y actúan como fondistas, en las fibras muscularesse observa un ensanchamiento de los espacios interfibrosos aconsecuencia de la hinchazón y destrucción de algunas mio-fibrillas, su sección longitudinal, el agotamiento de las reser-vas de glucógeno y la destrucción de las mitocondrias. Unresultado frecuente de tal entrenamiento es la necrosis de lasfibras musculares (Serguéiev y Yazvikov, 1984).

LA RESISTENCIA Y LA METODOLOGÍA DE SU PERFECCIONAMIENTO 385

AUMENTO DE LA CAPACIDAD PARA REALIZAR EL POTENCIAL ENERGÉTICO

El alto potencial energético del organismo de los depor-tistas, traducido en los índices de la potencia y capacidadde los procesos de suministro energético anaeróbico y aeró-bico, no ofrece garantía de un alto nivel de resistencia en laactividad competitiva y de entrenamiento. Cabe citar muchí-simos ejemplos de ciclistas especializados en 1.000 metrosy 4 km persecución, corredores de 200, 400, 800 y 1.500metros, y patinadores-esprínters que, teniendo altas magni-tudes de potencia y capacidad anaeróbicas, han perdidoante deportistas cuyas mencionadas magnitudes eran infe-riores en un 15-20%. Lo mismo ocurre con los stayers:muchos corredores de maratón, ciclistas de carretera yesquiadores de fondo especializados en las distancias de 30y 50 km, con unos índices máximos de consumo de oxígenoinferiores a 70-75 ml/kg/min, se han convertido en gana-dores de las competiciones importantes enfrentándose conéxito a deportistas que poseían una capacidad máximaaeróbica de hasta 80-90 ml/kg/min y más.

Ello se debe a que el alto nivel de la capacidad y poten-cia de los procesos de suministro energético es solamente labase de formación del sistema de aprovisionamiento deenergía de la actividad competitiva concreta, cuya eficaciase determina no sólo por los factores de la potencia y capa-cidad de los procesos de suministro energético, sino tambiénpor los factores de realización: movilidad (acoplamiento detrabajo, variedad de la actividad, etc.), economía y estabili-dad. Cada uno de los factores de realización depende yestá estrechamente relacionado tanto con la potencia ycapacidad de los diferentes procesos de suministro energéti-co, como con los otros componentes de la preparación deldeportista. Por otra parte, cada uno de los factores de reali-zación tiene sus propias manifestaciones y precisa su espe-

cial metodología de perfeccionamiento (Bulatova, 1984;Mischenko, 1990; E. C. Frederick, 1992).

La movilidad, economía y estabilidad de los procesos desuministro energético están estrechamente vinculadas a lapreparación técnica, táctica, física y psicológica del depor-tista. Por eso, la capacidad para realizar el potencial ener-gético se perfecciona paralelamente con el desarrollo de lasdistintas cualidades motrices, el perfeccionamiento de la téc-nica y la táctica, y las posibilidades psíquicas del deportista.Por ejemplo, el logro de elevados índices de potencia ycapacidad de los procesos aeróbicos lleva a que aumente laproporción de éstos en el suministro de energía del trabajoestándar o extremo, aumentando su ahorro. Contribuye aello también la mejora de la técnica de respiración en elproceso intensivo de la competición y la elevación sobreesta base del volumen minuto respiratorio. El desarrollo dela flexibilidad y el aumento de la amplitud de los movimien-tos al ejecutarse ejercicios especiales de preparación o decompetición hacen los movimientos más libres y efectivos, ala vez que contribuyen a elevar el ahorro de la táctica.

La metodología del perfeccionamiento de la movilidadde los procesos de suministro energético está relacionadacon la utilización de los medios y procedimientos metodoló-gicos que aseguran la reducción del periodo de adaptaciónde los procesos anaeróbico aláctico y aeróbico hasta unnivel óptimo de actividad para un trabajo concreto. Contri-buyen a ello diferentes variantes del método interválico quepropone alternar un trabajo poco duradero pero de altaintensidad con descansos o con trabajo de baja intensidad.Por ejemplo, pueden ser series de ejercicios de 15-60segundos efectuados con una intensidad del 80-100%, o untrabajo variable cuando las aceleraciones se alternan con

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 385

Page 387: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

un trabajo de baja intensidad en la siguiente relación: 1:1,1:1,5. En los deportes individuales y juegos deportivos,para perfeccionar la movilidad se aplican diferentes accio-nes con ritmo variable de trabajo, cuando cambia fuerte-mente la actividad de los sistemas circulatorio y respiratorioy del aparato locomotor (Platonov, Bulatova, 1992).

Durante el trabajo de la movilidad del proceso anaeró-bico glucolítico hay que intentar que la intensidad de traba-jo esté cercana a la máxima y las pausas del descanso seanprolongadas (2-5 minutos). La duración de algunos ejerci-cios puede ir de 20-30 seg a 50-60 seg.

Durante el trabajo de la movilidad del proceso aeróbicola intensidad de trabajo debe ser inferior, y las pausas, máscortas. Por ejemplo, es eficaz un régimen de trabajo cuandola frecuencia cardiaca aumenta hasta 175-185 lat./min ydurante las pausas disminuye hasta 120-130 lat./min. Estambién eficaz un trabajo duradero continuo con cambiosde intensidad y del carácter de la actividad (por ejemplo,durante el entrenamiento de los nadadores, recorrer la dis-tancia de 1.200 metros: 100 metros en coordinación debrazos y piernas; 100 metros sólo con brazos; 100 metrossólo con piernas y con cada una de las cuatro modalidades:crol, braza, mariposa y espalda). La utilización regular deestos ejercicios con un trabajo simultáneo de la técnica res-piratoria es capaz de influir sustancialmente sobre la movili-dad de los procesos aeróbicos, lo que aumenta la participa-ción del proceso aeróbico en el abastecimiento energéticodel trabajo y, respectivamente, en su eficacia.

Al desarrollar la economía en las diferentes modalida-des y disciplinas deportivas que presentan exigencias espe-ciales al rendimiento aeróbico (carreras de larga distancia,carreras de esquí, distancias de fondo de natación, ciclismode carretera, etc.), debe prestarse más atención a la rees-tructuración de las fibras musculares CRa y CRb. Debido aque los cambios de estas fibras constituyen una importanteparte del proceso de desarrollo de la economía, los ejerci-cios de la respectiva orientación han de ocupar un lugarimportante en el proceso del entrenamiento. Se trata, antetodo, del trabajo continuo prolongado en condiciones deuna fatiga compensada y clara, cuando al trabajo se incor-poran las mencionadas fibras musculares.

Un método eficaz para elevar la economía del trabajo esel trabajo orientado firmemente al perfeccionamiento de lacapacidad de poner en tensión o relajar los músculos. Comoresultado, el deportista adquiere el importante hábito decontrolar el grado de tensión de los músculos activos, o rela-jar al máximo los músculos que no participan en el trabajo.

Hay que prestar principal atención al trabajo de los gru-pos musculares clave. Así, los deportistas especializados enlucha grecorromana aprenden a poner en tensión y relajarpor turno los músculos de los brazos izquierdo y derecho, el

cuello, pectorales y dorsales; los nadadores que se prepa-ran para los estilos braza y mariposa perfeccionan la capa-cidad para poner en tensión alternativamente los músculosde ambos brazos o ambas piernas. Este enfoque permiteoptimizar la coordinación del trabajo de los músculosdurante los movimientos de trabajo y preparatorios.

Es muy importante enseñar a los deportistas a relajarlos músculos faciales. Si el deportista sabe trabajar con unaalta intensidad relajando los músculos faciales, tambiénexperimentarán menos tensión muchos otros músculos queno toman parte en el trabajo. Además, el deportista consu-me la energía de forma más económica, se fatiga más tar-de y recupera las fuerzas más eficazmente durante el es-fuerzo.

En la tabla 21.6 se presentan los complejos de ejerciciosque contribuyen a elevar la economía del trabajo de losdeportistas especializados en el ciclismo (de carretera).Según el mismo principio pueden confeccionarse conjuntosde ejercicios para los deportistas especializados en otrasmodalidades.

Así pues, en la metodología de aumento de la economíacabe destacar dos orientaciones relativamente independien-tes: 1) elevación de la economía funcional, y 2) elevación dela economía biomecánica.

La primera de estas orientaciones está vinculada alaumento de la potencia y la capacidad (reserva funcional)del sistema de suministro de energía, lo que lleva a una eco-nomía sustancial de su actividad. La segunda orientaciónprevé optimizar la interacción de las distintas cualidadesmotrices, y el perfeccionamiento de la técnica deportiva, elestablecimiento de una interrelación eficaz de las funcionesmotriz y vegetativa, y el perfeccionamiento de la regulaciónneuropsíquica de la actividad muscular. Precisamente lasegunda orientación de la metodología condiciona el nivelde un componente muy importante de la preparación comoes el umbral del intercambio anaeróbico, que puede estardesplazado hacia la zona de la mayor intensidad de traba-jo (figura 21.7).

Constantemente hay que tener en cuenta que la econo-mía de trabajo está en la relación directa con la participa-ción de los mecanismos aeróbicos del metabolismo delorganismo para suministrarle energía. Aquí el papel decisi-vo lo interpreta la capacidad del deportista para utilizar efi-cazmente el nivel presente de la productividad aeróbica encondiciones específicas de trabajo.

La dificultad de la respiración exterior y la circulaciónsanguínea periférica debido a las particularidades específi-cas de la técnica y al trabajo intenso de los músculos no per-mite al deportista realizar plenamente sus posibilidades aeró-bicas. Por ello la economía del trabajo está determinada engrado importante por una técnica racional de la respiración

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO386

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 386

Page 388: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

que es preciso perfeccionar constantemente en diferentescondiciones de la actividad de competición y entrenamiento.

Fundamentado en la metodología del perfeccionamientode la estabilidad en la actividad de los sistemas de suminis-

tro energético que se manifiesta por la capacidad para pro-ducir cierta cantidad de energía durante un tiempo prolon-gado, tenemos lo siguiente:

• estrecha interrelación de la preparación funcional con elproceso de perfeccionamiento técnico-táctico;

• modelación de todo el espectro posible del estado y lasreacciones de los sistemas orgánicos más importantescaracterísticos de la actividad de competición;

• garantía de la relación racional de los procesos anaeró-bico láctico y aeróbico de suministro de energía orienta-dos a la utilización eficaz de los sustratos: glucógenomuscular y hepático y lípidos;

• desarrollo de la estabilidad psicológica para la realiza-ción del trabajo en condiciones de fatiga compensada yfatiga evidente en caso de alta potencia de los procesosde suministro energético.

Durante el perfeccionamiento de la estabilidad de losprocesos de suministro energético se debe intentar diversifi-car los medios y métodos de influencia sobre el organismodel deportista controlando el carácter de dicho suministro.

Durante el trabajo para aumentar la estabilidad del pro-ceso anaeróbico aláctico es necesario utilizar ejercicios

LA RESISTENCIA Y LA METODOLOGÍA DE SU PERFECCIONAMIENTO 387

Figura 21.7.

Aumento de la velocidad de la carrera en el nivel del umbraldel intercambio anaeróbico bajo la influencia delentrenamiento específico (Bube, Kämpfe, 1979).

(mmo

l/l)

m/seg

Tabla 21.6.

Ejercicios recomendados para aumentar la economía del sistema de suministro energético

Ejercicios

Recorrido de distancias largas en tramos llanos con una velocidaduniforme y con orientación a una respiración eficaz y un trabajoeconómico muscular

Recorrido de distancias largas con una velocidad escalonada creciente

Recorrido de distancias largas con una velocidad escalonada decreciente

Recorrido de distancias en grupo en rutas complejas con una variaciónpermanente de la velocidad, cambio de posiciones, régimen de trabajoy de otros índices en búsqueda de la más eficaz, desde el punto de vistade la economía, variante técnico-táctica

Recorrido de las distancias con una marcha más elevada en los tramosllanos (marcha en pendiente, carrera con entrenador motorista, marchatras automóvil en carretera, etc.)

Distancia (km)

De 60-80 a 100-120 km

60 (15+15+15+15),80 (20+20+20+20),100 (25+25+25+25),

60 (15+15+15+15)80 (20+20+20+20)100 (25+25+25+25)

De 50-70 a 150-200

De 5-10 a 40-50, velocidad máximapara la distancia dada

Respuesta del organismo(frecuencia cardiaca, lat./min)

Durante el trabajo:150-165

En el primer tramo: 140-150 En el segundo: 150-160En el tercero: 160-170En el cuarto: 170-180

En el primer tramo: 170-180En el segundo: 160-170En el tercero: 150-160En el cuarto: 140-150

La respuesta del organismo está determinada por laspeculiaridades de la carrera

170-200

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 387

Page 389: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

cuya duración no supere los 40-50 segundos, realizadoscon la intensidad máxima posible o con un aumento gra-dual que alcance su máximo en la segunda mitad del ejerci-cio. Las pausas entre ejercicios deben ser prolongadas (3-5minutos) y garantizar la completa recuperación de la capa-cidad de trabajo.

Al trabajar el aumento de la estabilidad del procesoanaeróbico aláctico, son más eficaces los ejercicios con unaduración de 2 a 6 minutos realizados con una intensidadlímite o cercana a ésta (95%) para este trabajo. Es posibletambién la realización interválica de las series de ejercicios:6-8 x 1 min con pausas de 10-15 seg; 10-12 x 30 seg conpausas de 5 a 10 seg, etc. La intensidad del trabajo puedeir en incremento gradual.

El aumento de la estabilidad del proceso aeróbico estárelacionado con la ampliación de las reservas de hidratos decarbono de los músculos e hígado y su gasto económico, yla participación bastante temprana (en la medida de lo posi-ble) de los ácidos grasos en el proceso de la resíntesis delATP, además de la oxidación del glucógeno (Wilmore, Cos-till, 1994). A ello ayuda un trabajo duradero: de 30-40 mi-nutos a 2-3 horas. La intensidad del trabajo, como regla, de-be ser constante y asegurar el régimen más económico deltrabajo. Sin embargo, para la movilización más completa dediferentes fuentes de suministro energético y la formación deuna técnica y una táctica flexibles cabe utilizar ejerciciosduraderos con una intensidad del trabajo variable (alta-baja, en incremento gradual, en disminución paulatina, etc.).

Hay que prestar especial atención a la necesidad derealizar grandes volúmenes de trabajo en el estado de fati-ga compensada que presenta al organismo de los deportis-tas exigencias elevadas respecto a la estabilidad de los pro-cesos de suministro energético (Monogarov, 1994). Precisa-mente este trabajo aumenta la estabilidad del proceso aeró-bico, permitiendo incrementar sustancialmente la duracióndel trabajo con un nivel del consumo de oxígeno constante-mente alto.

Recordemos que los altos índices de economía y el usode las reservas funcionales del organismo pueden ser desa-rrollados por el deportista con éxito en el proceso de lascompeticiones sólo en el caso de que las citadas capacida-des sean resultado del empleo de medios específicos deentrenamiento. Si estas capacidades fueron adquiridas conayuda de ejercicios inespecíficos, en ese caso en las etapassubsiguientes de la preparación, con el uso del complejo demedios de preparación especiales, deben ser transformadosen cambios específicos que correspondan a las peculiarida-des de la distancia concreta. Ello presupone la necesidad deun proceso de perfeccionamiento de la economía; en primerlugar, cabe relacionarlo con el empleo de ejercicios prepa-ratorios especiales y ejercicios de las competiciones.

En este caso es necesario tratar de asociar el sistema deperfeccionamiento de los factores de realización del poten-cial energético con el perfeccionamiento, en primer lugar,de diferentes tipos de coordinación (capacidad para valorary regular parámetros dinámicos, espaciales y temporales delos movimientos, sentido del ritmo, capacidad para la rela-jación voluntaria de los músculos y de orientación en elespacio, etc.) y también con el desarrollo de otras cualida-des motrices y una preparación técnico-táctica y psicológica.

BIBLIOGRAFÍA

1. Anedersen P., Henriksson J. Training induced changes in thesubgroups of human type II skeletal muscle fibres. Acta Physiol.Scand, 1977, V. 99, págs. 123-125.

2. Bube H, Kämpfe J. Die Wirksamkeit differenter mikrozyklis-cher Belastungsgsestalutung im Hinblick auf die Entwicklung derAusdauerleistung im Biathlon. Theorie und Praxis Leistungssport,1979, 2, págs. 45-64.

3. De Vries H.A., Housh T.J. Physiology of Exercise. Madison,Brown and Benchmark, 1994, 636 págs.

4. Frederick E.C. Economy of Movement and Endurance. Endu-rance in Sport. Blackwell Scientific Publications, 1992, págs. 179-188.

5. Gollnick P. D., Shephard R. E., Saltin B. Glycogen depletionpatterns in human skeletal muscle fibres during sprint work. J.Appl. Physiol, 1983, V, 34, págs. 197.

6. Harre D. Ausdauerfähigkeiten. Trainingswissenschaft. Berlin,Sportverlag, 1994, págs. 181-191.

7. Harre D. Training der Ausdauer. Trainingswissenschaft. Ber-lin, Sportverlag, 1994, págs. 349-365.

8. Henriksson J. Metabolism in the body energy stores. Endu-rance in Sport. Blackwell Sicnetific Publications, 1992, págs. 226-243.

9. Hollmann W., Hettinger T. Sportmedizin Arbeite und Trai-ningsgrundlagen. Stuttgart-New York, 1980, 773 págs.

10. Martin D., Carl K., Lehnertz K. Handbuch Trainingslehre.Schorndorf, Hofmann, 1991, págs. 172-213.

11. Matveiév L. P. Osnovy sportivnoy trenirovki. (Las bases delentrenamiento deportivo.) Moscú, Fizcultura y sport, 1977, 280págs.)

12. Mischenko V.S., Bulatova M.M. Otsenka funktsionalnoypodgotovlennosti kvalifitsirovannyj sportsmenov na osnovani uche-ta strcuktury aerobnoy proisvoditelnosti. (Valoración de la prepara-ción funiconal de los deportistas en base a la estructura de la pro-ductividad aeróbica. Ciencia en el deporte olímpico.) 1994, Nº1,págs. 63-72)

13. Mischenko V.S.. Monogarov V.D. Fisiología del deportista.Barcelona, Paidotribo, 1994, 328 págs.

14. Monogarov V.D. Genez utomleniia pri napriazhennoi mys-hechnoi deiatelnosti. (Génesis de la fatiga durante la actividadmuscular específica. Ciencia en el deporte olímpico.) 1994, Nº 1,págs. 47-58).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO388

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 388

Page 390: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

15. Nett T. Obzor intervalnoy trenirovki. Beg, beg, beg. (Aná-lisis del entrenamiento interválico.) Carrera, carrera, carrera. Mos-cú, Fizcultura y sport, 1967, págs. 276-288.)

16. Neumann G. Sportmedizinishe Grundilagen der Ausdaue-rentwicklung. Medizin und Sport. 1984, 6, págs. 174-178.

17. O’Connor P.J. Psychological Aspects of Endurance. Endu-rance in Sport. Blackwell Sientific Publications, 1992, págs. 139-148.

18. Pansold B., Zinner J., Gabriel B.M. Zum einsatz und Inter-pretation von Laktatbestimmungen in der Leistungsdiagnostik. The-orie und Praxis Leistungssport. 1985, 5/6, págs. 89-160.

19. Pjeifer H., Harre D. Fundamentals and princples of endu-rance training. Principles of Sports Training. Berlin, Sportverlag,1982, págs. 108-124.

20. Platonov V.N. El entrenamiento deportivo. Barcelona, Pai-dotribo, 1995, 322 págs.

21. Platonov V.N., Bulatova, M.M. La preparación física. Bar-celona, Paidotribo, 1992, 407 págs.

22. Platonov V.N., Fisenko S.L. Los sistemas de entrenamientode los mejores nadadores del mundo. Vol. 2, Barcelona, Paidotri-bo, 1994, págs. 665.

23. Platonov V. N., Vaitsejovski S. M. Trenirovka plovtsov vyso-kogo klassa. (El entrenamiento de los nadadores de alto nivel.)Moscú, Fizcultura y sport, 1985, 256 págs.)

24. Platonov V. N. Podgotovka kvalufutsirovannyj sprtsmenov.(La preparación de los deportistas de alto nivel.) Moscú, Fizculturay sport, 1986, 288 págs.)

25. Platonov V.N., Bulatova M.M. Fizichna pidgotovka sports-mena. (Preparación física de los deportistas.) K.: Olimpiyskaia lite-ratura, 1995, 320 págs.)

26. Prampero P. E., Di Limas F. P., Sassi G. Maximal muscularpower, aerobic and anaerobic, in 116 atheletes performing at theOlympic games in Mexico. Ergonomics, 1980- 6- págs. 665.

27. Reindell H., Roskamm H., Gershler W. Das IntervalltrainingPhysiologische Grundlagen, praktische Anwendung und Scheidi-gungsmöglichkeiten. Wissenschaftliche Schriftenreihe des Deuts-chen Sportbundes. Barth, München, 1962, V. 4, págs. 94.

28. Roskamm H., Rayndel H., Koyl Y. Fiziologuicheskie osnovymetodov trenirovki // Beg, beg, beg. (Bases fisiológicas de losmétodos de entrenamiento.) Carrera, carrera, carrera. Moscú, Fiz-kultura i sport, 1967, 304-317 págs.)

29. Seguéiev Yu. P., Yásvikov V. V. Morfofunktsionalnye jarak-teristiki skeletno-myshechnyj volokon smeshannyj skeletnuj mushctssportsmenov v usloviiaj neadekvatnuj genotipu fizicheskij nagru-zok. (Las características morfofuncionales de las fibras muscularesdel esqueleto de los músculos esqueléticos mixtos de los deportistasen condiciones de unas cargas físicas inadecuadas al genotipo.Los problemas fisiológicos de la adaptación.) Tartu, Minvuz de laURSS, 1984, págs. 103-105.)

30. Verjoshanski Yu. V. Osnovy spetsialnoy fizicheskoy podgo-tovki sportsmenov. (Bases de la preparación especial de los depor-tistas.) Moscú, Fizcultura i sport, 1988, 331 págs.)

31. Wilmore J.H., Costill D.L. Physiology of sport and exercise.Champaign, Human Kinetics, 1994, 549 págs.

LA RESISTENCIA Y LA METODOLOGÍA DE SU PERFECCIONAMIENTO 389

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 389

Page 391: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

05.PAR 16/6/03 23:59 Página 390

Esta página dejada en blanco al propósito.

Page 392: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Parte V

LA ESTRUCTURA Y LA METODOLOGÍA

DEL PROCESO DE PREPARACIÓN

DE LOS DEPORTISTAS

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 391

Page 393: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 392

Esta página dejada en blanco al propósito.

Page 394: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

En el sistema de preparación del deportista hay que des-tacar la teoría y metodología de la formación de los si-

guientes elementos estructurales:

• Preparación plurianual del deportista como un conjuntode etapas relativamente independientes, pero al mismotiempo interrelacionadas.

• Preparación anual, periodos y macrociclos de la prepa-ración.

• Ciclos medios (mesociclos).• Ciclos pequeños (microciclos).• Algunos días de entrenamiento.• Sesiones de entrenamiento de sus partes.

El perfeccionamiento de las bases científicas de la pre-paración deportiva y los logros de la práctica vanguardistacondujeron al aumento de la vida deportiva de los mejoresatletas. Se pueden citar multitud de ejemplos de deportistasque compiten en los niveles de elite durante 8-16 años ymás. De este modo, muchos deportistas de elite tienen posi-bilidad de participar en 2-4 Juegos Olímpicos. Es caracte-rístico de la mayoría de los deportes olímpicos, incluidos losmás populares como atletismo, natación, diferentes modali-dades de lucha, boxeo, diferentes juegos deportivos, etc. Elaumento de la duración de vida deportiva conlleva la orga-nización de la estructura de preparación en cuatro ciclosolímpicos. También contribuye a ello la política del desarro-llo del deporte de altos logros en diferentes países que con-sideran los Juegos Olímpicos como las competiciones másimportantes y decisivas para el prestigio internacional de lospaíses. Así pues, todo el sistema de organización y direc-ción del deporte de elite en los países con alto nivel deldesarrollo del deporte se realiza en base a los ciclos olímpi-cos de 4 años.

La estructura del proceso de preparación se basa en lasregularidades objetivas de formación de la maestría depor-tiva, específicas para cada deporte concreto. Dichas regula-ridades se deben a los factores que determinan la eficaciade la actividad competitiva y la estructura óptima de prepa-ración, a las particularidades de la adaptación a los mediosy métodos característicos para un deporte concreto, a losrasgos y particularidades de cada deportista, a los plazosde las principales competiciones y su correspondencia conla edad óptima de los deportistas para mostrar los mejoresresultados y, finalmente, a la etapa de la preparación plu-rianual, periodo de macrociclo y a otras causas. Toda estadiversidad de factores determina sustanciales diferencias dela duración, la finalidad y el contenido de las etapas de lapreparación plurianual, macrociclos, periodos, meso ymicrociclos, y clases como formaciones estructurales del pro-ceso de entrenamiento que son independientes, pero, al mis-mo tiempo, interrelacionadas entre sí.

No es correcto dividir el sistema de preparación en for-maciones estructurales de primero y segundo grados de im-portancia, por ejemplo, estudiando los periodos o etapascomo elementos principales de la estructura y los microci-clos y clases como de valor secundario, o viceversa. Cadaelemento de la estructura, independientemente de su dura-ción, está relacionado con la consecución de objetivosdeterminados, propios para aquél con su contenido especí-fico. El proceso de entrenamiento, pues, puede verse comola unión de diferentes elementos estructurales dominadospor el objetivo principal estratégico de preparación: asegu-rar la preparación del deportista técnico-táctica, física, psi-cológica e integral de acuerdo con las regularidades deformación de la maestría deportiva en el deporte concreto.Otro caso es el que se refiere a corregir errores de la pre-

LAS BASES DE FORMACIÓN DE LAPREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y LAESTRUCTURA DEL PROCESO PLURIANUALDEL PERFECCIONAMIENTO DEPORTIVO

CAPÍTULO

22

TESIS GENERALES

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 393

Page 395: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

paración plurianual o de unos años, cuando los fallos deuna sección del entrenamiento o de un microciclo son fácil-mente corregibles por el posterior trabajo racional. Pero

ello, evidentemente, no aporta fundamentos para dividirdiferentes elementos de la estructura de preparación enprincipales y secundarios.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO394

LA ESTRUCTURA GENERAL DE LA PREPARACIÓNPLURIANUAL Y LOS FACTORES QUE LA PREDETERMINAN

La duración y estructura de la preparación plurianualdepende de los siguientes factores:

• Estructura de la actividad competitiva y de la prepara-ción de los deportistas que garantiza altos resultados.

• Regularidades de formación de diferentes aspectos de lamaestría deportiva y de la formación de los procesosadaptativos en los sistemas funcionales principales paraun deporte concreto.

• Particularidades individuales y de sexo de los deportis-tas, ritmos de su pubertad biológica y los ritmos de creci-miento de la maestría deportiva relacionados con estosaspectos.

• Edad en la que el deportista comenzó sus clases y tam-bién la edad en la que inició su preparación especial.

• Contenido del proceso de entrenamiento: medios ymétodos, dinámica de las cargas, formación de diferen-tes estructuras del proceso de entrenamiento, utilizaciónde factores adicionales (alimentación especial, máqui-nas de musculación, medios de recuperación y de esti-mulación de la capacidad de trabajo, etc.).

Estos factores predeterminan la duración total de la pre-paración plurianual, el tiempo necesario para lograr los me-jores resultados deportivos y las edades en las que dichosresultados se manifestarán (Platonov, 1988; Nabatnikova,Filin, 1995).

La planificación racional de la preparación plurianualestá relacionada en grado considerable con la determina-ción precisa de los límites de edades en las que se demues-tran normalmente los mejores resultados deportivos. En elproceso de la preparación plurianual suelen destacar treszonas de edades: los primeros grandes éxitos, las posibili-dades óptimas y el mantenimiento de los altos resultados(tabla 22.1).

Esta división permite sistematizar mejor el proceso deentrenamiento y determina el periodo de entrenamiento in-tenso dirigido al logro de los resultados más altos.

En la mayoría de los casos los deportistas de elite consi-guen sus mejores resultados en la zona de la edad de lasposibilidad óptimas, pero existen excepciones. Por ejemplo,un 15-20% del número total de los deportistas superdotadosse sitúan en la zona de posibilidades óptimas un poco antes

(normalmente 1 o 2 años antes) (Platonov, 1988; Vaytse-jovksiy, 1985).

Los límites de edades óptimos en la mayoría de losdeportes son bastante estables y no sufren influencia seriani por parte del sistema de selección y entrenamiento, nipor la edad de comienzo de la práctica del deporte, ni porotros factores.

En consecuencia, hay que intentar planificar los mejoresresultados del deportista para su edad óptima, que, comoindicamos anteriormente, no es igual para hombres y muje-res ni tampoco para los deportistas especializados en dife-rentes deportes. Ello debe ser tenido en cuenta por los entre-nadores que trabajan con los niños, dado que ellos precisa-mente ponen la base para el posterior entrenamiento espe-cializado en la etapa de la realización máxima de las posi-bilidades individuales. Con especial precaución hay que pla-nificar el proceso de preparación de los adolescentes en elperiodo de pubertad cuando se observa la desproporcióndel desarrollo de diferentes órganos y sistemas, y la reestruc-turación del aparato endocrino, lo que conduce al empeora-miento de los procesos adaptativos, la disminución de la ren-tabilidad y el retraso de las reacciones de recuperación des-pués de las cargas de entrenamiento y competición.

La intensificación del proceso de entrenamiento y la altarivalidad, así como el fugaz crecimiento de los resultados,característicos de la preparación de los deportistas mo-dernos de elite, conducen al acortamiento del periodo departicipación en las competiciones en el nivel de elite. Elloobliga todavía más a combinar el periodo de las cargasmáximas de entrenamiento y métodos y medios más activoscon la zona óptima para obtener los mejores resultados.

Sin embargo, la orientación a los límites de edad ópti-mos para lograr mejores resultados (generalmente muycorrecta en la mayoría de los casos) con frecuencia no pue-de aplicarse en relación con algunos deportistas de elite confuertes rasgos individuales. El desarrollo de estos deportistasy los procesos adaptativos de su organismo exigen una pla-nificación individual de la preparación plurianual y unareducción considerable de la preparación para lograr losmejores resultados. El talento motor, la movilidad exclusivade los principales sistemas funcionales, los ritmos individua-

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 394

Page 396: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

les del desarrollo permiten a estos deportistas avanzar rápi-damente hacia las cimas de la maestría deportiva sin alterarlas principales regularidades de la planificación plurianualy lograr resultados excepcionales con frecuencia de 1 a 3años antes que lleguen a los límites óptimos de la edad.

La preparación deportiva plurianual se divide en cinco eta-pas: 1) preparación inicial; 2) preparación previa de base; 3)

preparación especializada de base; 4) realización máxima delas posibilidades individuales (preparación para los más altoslogros), y 5) mantenimiento de los altos resultados (tabla 22.2).Cada una de las etapas de la preparación plurianual tiene suspropios fines, objetivos y contenido. Examinaremos los princi-pios de la metodología de entrenamiento en cada una de lascinco etapas del perfeccionamiento deportivo de muchos años.

LAS BASES DE FORMACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PLURIANUAL DEL PERFECCIONAMIENTO DEPORTIVO 395

Tabla 22.1.

Límites de edad de los logrosdeportivos en diferentesmodalidades deportivas

Deporte

Natación (m)100, 200,400800, 1.500

Carreras (m)100-400

800, 1.5005.000, 10.000

Saltos:LongitudAlturaTriple

Con pértiga

LanzamientosPesoDisco

JabalinaMartillo

Decatlón

RemoKayakCanoe

Ciclismo:VelódromoCarretera

Hombre

17-1815-17

19-2223-2424-26

20-2121-2222-2323-24

22-2323-2424-2524-25

23-24

18-2018-21

17-2017-19

Mujer

14-1613-15

17-2020-23

17-1817-19

––

18-2018-2120-22

16-18–

16-19–

Hombre

19-2218-20

22-2625-2726-30

22-2423-2524-2725-28

24-2525-2626-2726-30

25-26

21-2423-26

21-2420-24

Mujer

17-2016-18

20-2422-26

19-2220-22

––

21-2322-2423-24

19-23–

20-23–

Hombre

22-2520-23

27-2828-3031-35

25-2626-2728-2929-30

26-2727-2828-2931-32

27-28

25-2827-29

25-2925-28

Mujer

21-2319-20

25-2627-28

23-2424-25

––

24-2525-2625-26

24-26–

24-27–

Límites de edad

De los primerosgrandes éxitos

De las posibilidadesindividuales

De mantenimientode altos resultados

ORGANIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN EN DIFERENTES ETAPASDEL PERFECCIONAMIENTO A LARGO PLAZO

Etapa de la preparación inicial. Los objetivos de estaetapa son: fortalecimiento de la salud de los niños, prepara-ción física multilateral, eliminación de las insuficiencias en eldesarrollo físico, y enseñanza de la técnica del deporteescogido y de la técnica de los diversos ejercicios auxiliaresy de preparación especial.

La preparación de los jóvenes deportistas se caracterizapor la diversidad de los medios y métodos, amplia utiliza-ción del material de diferentes deportes y juegos activos, yutilización de juegos como método de educación. En la eta-pa de la preparación inicial no deben planificarse los entre-namientos con grandes cargas físicas y psíquicas que exi-gen utilización de un material monótono e invariable.

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 395

Page 397: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Respecto al perfeccionamiento técnico, es preciso partirde la necesidad de asimilación de diversos ejercicios prepa-ratorios. En el proceso del perfeccionamiento técnico, bajoningún concepto hay que tratar de estabilizar la técnica demovimiento, no hay que tratar de conseguir un hábito esta-ble que permita alcanzar ciertos resultados deportivos. Almismo tiempo, el deportista joven adquiere una amplia basetécnica que presupone el dominio de un complejo de diver-sos acciones motrices. Esta orientación sirve de fundamentopara las dos posteriores etapas de la preparación pluria-nual; sin embargo, debe ser considerada especialmente enel periodo de la preparación inicial.

Los entrenamientos en esta etapa, como regla, debenrealizarse un máximo de 2-3 veces por semana, y su dura-ción será de 30-60 minutos. Estas clases deben estar liga-das orgánicamente con la educación física del colegio ydeben impartirse generalmente en forma de juegos.

El volumen anual del trabajo entre los jóvenes deportis-tas en la etapa de la preparación inicial es pequeño y nor-malmente oscila entre 100 y 150 horas. El volumen anualdel trabajo es un grado significativo de la duración de la

etapa de preparación inicial que, por su parte, está relacio-nada con el tiempo del inicio de la práctica del deporte. Si,por ejemplo, el niño comenzó sus clases bastante pronto, ala edad de 6-7 años, la duración de esta etapa puede ser 3años con un volumen de trabajo relativamente pequeñodurante cada uno de éstos (por ejemplo, el primer año, 80horas; el segundo año, 100 horas, y el tercer año, 120horas). Si el futuro deportista comenzó las clases más tarde,por ejemplo, a la edad de 9-10 años, la etapa de la prepa-ración inicial se reduce hasta 1,5-2 años y el volumen detrabajo puede llegar a ser de 200-250 horas al año.

Etapa de la preparación básica previa. Los objetivosprincipales de esta etapa son el desarrollo multifacético delas capacidades físicas del organismo, el fortalecimiento dela salud de los jóvenes deportistas, la eliminación de lascarencias en el nivel de su preparación física y la creacióndel potencial motor que se traduce en la asimilación dediversos hábitos motores (incluidos los que corresponden ala específica futura especialización deportiva). Especialatención se presta a la formación de un interés estable de losjóvenes deportistas por su perfeccionamiento a largo plazo.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO396

Tabla 22.2.

Límites de edades de los deportistas en distintas etapas de la preparación plurianual

Medio fondo

10-1210-12

13-1513-15

16-2016-29

21-2520-23

26-2924-28

Fondo

11-13–

13-15–

17-22–

23-30–

31-35–

Carreras deesquí defondo

11-1311-13

14-1614-16

17-2217-22

23-3021-27

31-3528-32

Persecuciónen velódromo

11-13–

14-16–

17-19–

20-23–

24-27–

Carrera encarretera

11-13–

14-16–

17-19–

20-23–

24-27–

Kayak

10-12–

13-1614-15

17-2016-18

21-2419-22

25-2823-26

Canoe

10-12–

13-17–

18-21–

22-26–

27-29–

Cortas

8-108-10

11-1210-12

13-1812-16

19-2217-19

23-2520-22

Mediofondo

8-108-10

11-1210-12

13-1613-15

17-2016-18

21-2319-20

Etapa de lapreparaciónplurianual

Inicial:Hombres Mujeres

De preparaciónbásica:

HombresMujeres

Especializaciónbásica:

HombresMujeres

Realización máximade posibilidadesindividuales:

HombresMujeres

Mantenimientode logros:

HombresMujeres

Límites de edad en diferentes deportes

Carrera, distancia Ciclismo Remo Natación, distancias

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 396

Page 398: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La preparación diversificada en esta etapa, cuando seutiliza poco volumen de ejercicios especiales, es más favora-ble para el posterior perfeccionamiento deportivo que elentrenamiento especializado. Al mismo tiempo, los intentospor aumentar el volumen de ejercicios de preparación espe-cial y la búsqueda de éxitos en categorías infantiles y juveni-les comportan un rápido crecimiento de los resultados en laadolescencia. Esto se refleja posteriormente, de maneranegativa, en la formación de la maestría deportiva.

En esta etapa, más que en la anterior, el perfeccionamien-to técnico se basa en el material de la modalidad deportivaescogida para la especialización. Por ejemplo, en el ciclismo,se asimilan diversos hábitos de montar bicicleta sin dirigirlacon manivelas, sin control visual, carreras en la nieve, técnicade subidas y bajadas empinadas, diferentes tipos de salida yllegada, virajes, cambios en carreras en equipo, etc. En lanatación se asimila la técnica de diferentes estilos, salida,variantes de viraje, ejercicios dirigidos al perfeccionamientode la técnica de movimientos de los brazos y las piernas, res-piración, etc. Todavía más amplia es la preparación técnicaen los deportes de coordinación compleja, juegos deportivosy deportes individuales. Tras un trabajo durante esta etapa yla anterior, el deportista joven debe asimilar bastante bien latécnica de muchas decenas de ejercicios de preparaciónespecial. Esta orientación forma, finalmente, su capacidadpara aprender rápidamente la técnica del deporte escogidoque corresponde a sus posibilidades morfofuncionales y, pos-teriormente, permite asegurar la capacidad de variante delos parámetros principales de la maestría técnica en funciónde las condiciones de las competiciones concretas y el estadofuncional en diferentes estadios de la actividad competitiva.

Merece especial atención el desarrollo de diferentes for-mas de manifestación de rapidez y también de las capaci-dades de coordinación y flexibilidad. Con un ritmo bastantealto del crecimiento natural de las capacidades físicas esirracional planificar en esta etapa medios de entrenamientode acción fuerte: complejos de ejercicios con alta intensidady pausas cortas, competiciones muy importantes, entrena-miento con cargas muy grandes, etc.

Etapa de la preparación básica especializada. Al prin-cipio de esta etapa el principal lugar lo sigue ocupando lapreparación general y auxiliar; se utilizan ampliamenteejercicios de deportes parecidos, y se perfecciona su técni-ca. Aquí, como norma, se determina el objeto de la futuraespecialidad; con frecuencia los deportistas llegan a ellocompitiendo en otras modalidades del programa. Por ejem-plo, los futuros ciclistas-esprínters con frecuencia se espe-cializan al principio en las carreras de carretera; los futuroscorredores de maratón, en las carreras de distancias infe-riores.

En los deportes donde hay competiciones en distancias

de esprint, en deportes de fuerza-velocidad y de coordina-ción compleja, hay que preparar con sumo cuidado losvolúmenes grandes de trabajo dirigidos al aumento de lasposibilidades aeróbicas. Los deportistas en la edad de 13-16 años superan con facilidad este trabajo y, como conse-cuencia, aumentan fuertemente las posibilidades de su siste-ma aeróbico de suministro energético. En base a ello crecentambién los resultados deportivos. Por esto, en la práctica enesta edad a menudo planean la ejecución de un gran volu-men de trabajo con relativamente baja intensidad. Porejemplo, el volumen de carreras en patinaje de velocidadllega a 5.000-6.000 km, es decir, hasta un 75-85% delvolumen que ejecutan los deportistas de alto nivel en la eta-pa de preparación para altos logros. Normalmente esto seexplica también porque el deportista, independientementede su especialización, debe crear una potente base aeróbi-ca para poder efectuar con éxito grandes volúmenes de tra-bajo especial y aumentar las capacidades para soportarcargas y recuperarse después.

La experiencia de los últimos años demuestra convincen-temente que esta orientación es correcta respecto a losdeportistas predispuestos a los logros en los deportes rela-cionados por lo general con las manifestaciones de la resis-tencia. Ello es completamente natural dado que esta prepa-ración básica corresponde por su orientación a las cualida-des específicas. En los deportistas predispuestos tanto en elaspecto morfológico como funcional al trabajo de velocidady de coordinación compleja, esta preparación con frecuen-cia se convierte en una barrera insuperable en el camino desu desarrollo profesional. Dicha barrera se basa, ante todo,en las transformaciones del tejido muscular en relación conlas cuales aumenta la resistencia y se inhiben las capacida-des para manifestar cualidades de velocidad. Por ello, alplanificar la preparación funcional en esta etapa caracterís-tica por su altas cargas de entrenamiento, es preciso teneren cuenta la futura especialización del deportista.

Etapa de la realización máxima de las posibilidades indi-viduales (preparación para los altos logros). En esta etapa seplantea el logro de los resultados máximos en los deportesescogidos para la especialización profunda. Aumenta consi-derablemente la parte de los medios de preparación especialdentro del volumen general del trabajo de entrenamiento ycrece sustancialmente la práctica de competición.

El objetivo principal de esta etapa es la utilización máxi-ma de los medios que pueden provocar un desarrollo fuertede los procesos de adaptación. Los volúmenes resumen delvolumen y la intensidad del trabajo de entrenamiento lleganal máximo, se planean ampliamente las clases con grandescargas, el número de las sesiones en los microciclos sema-nales puede llegar hasta 15-20 y más; crece sustancialmen-te la práctica competitiva y el volumen de la preparación

LAS BASES DE FORMACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PLURIANUAL DEL PERFECCIONAMIENTO DEPORTIVO 397

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 397

Page 399: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

psicológica, táctica e integral.Un aspecto muy importante es crear condiciones cuando

el periodo de la predisposición máxima del deportista paralograr los mejores resultados (preparado por el desarrollonatural del organismo y con transformaciones funcionales afuerza de entrenamiento de muchos años) coincide con elperiodo de cargas más intensas y más complejas respecto ala coordinación. Si se cumple dicha coincidencia, el depor-tista alcanza los mejores resultados; en caso contrario, éstosresultan mucho más bajos.

La duración y las particularidades de la preparaciónpara los máximos logros dependen mucho de las particula-ridades específicas de la formación de la maestría deporti-va en diferentes deportes y en las distintas pruebas del mis-mo deporte. De la modalidad deportiva y el sexo del depor-tista dependen en gran medida los ritmos de crecimiento delos movimientos. Así, la generalización de la experiencia depreparación de los nadadores de elite ha demostrado queexiste una sustancial diferencia en el ritmo de crecimientode los logros deportivos en los hombres y mujeres. Los hom-bres especializados en las distancias de 100 y 200 metrosdespués de lograr el título de maestro de deporte precisancomo mínimo 3-4 años de entrenamiento intenso para lue-go competir con éxito en los Campeonatos del Mundo y losJuegos Olímpicos. En las mujeres, este tiempo, como nor-ma, se reduce a 1-3 años. En los dos años previos a unacompetición importante, los futuros ganadores de los Cam-peonatos del Mundo o los Juegos Olímpicos en la nataciónmasculina (distancias de 100 y 200 metros) mejoran susresultados, en relación con las distancias de 100 metros,por lo general en 1,5 segundos, y en la natación femeninael incremento es de más de 3 segundos. Esta tendencia escaracterística de los deportistas especializados en otrosdeportes. Especialmente largo es el camino para la maes-tría deportiva en juegos deportivos y deportes de pruebasmúltiples donde el nivel de resultados deportivos se determi-na por un gran número de componentes de orden técnico-táctico, físico y psicológico.

Etapa de mantenimiento de los movimientos. La prepa-ración en esta etapa se caracteriza por un trato exclusiva-mente individual. Esto se explica por lo siguiente. En primerlugar, la gran experiencia de entrenamiento de un deportis-ta concreto ayuda a estudiar todas sus particularidades,

lados fuertes y débiles de su preparación, a encontrar losmétodos y medios más eficaces para su preparación, y lasvariantes de planificación de la carga de entrenamiento, loque posibilita aumentar la eficacia y calidad del proceso deentrenamiento y, por medio de ello, mantener el nivel delogros deportivos. En segundo lugar, la disminución inevita-ble del potencial funcional del organismo y sus posibilida-des de adaptación, condicionada tanto por los cambiosnaturales de los sistemas y órganos, como por el nivel exclu-sivamente alto de las cargas en la etapa anterior del entre-namiento plurianual, con frecuencia no solamente no permi-te aumentar las cargas, sino que dificulta mantenerlas en elnivel asequible anteriormente. Esto exige una búsqueda delos recursos individuales para el aumento de la maestría quepuedan neutralizar los factores negativos citados.

Para la etapa de mantenimiento de los logros es caracte-rístico el intento de mantener en el nivel logrado las posibili-dades funcionales de los principales sistemas del organis-mo, con un volumen igual o incluso menor de trabajo deentrenamiento. Por otra parte, se presta gran atención alperfeccionamiento de la maestría técnica, el aumento de lapreparación psicológica y la eliminación de pequeñascarencias en el nivel de la preparación física. Uno de losfactores más importantes para mantener la forma deportivaes la madurez ténica que depende directamente de la expe-riencia competitiva del deportista.

Hay que tener en cuenta que en esta etapa los deportis-tas están bien adaptados a los diversos medios de acción deentrenamiento. Y, como regla, los medios, los métodos y lasvariantes de planificación del proceso de entrenamientoanteriores no sólo no consiguen progresar, sino incluso man-tener los resultados deportivos en el nivel anterior. Por ello,en esta etapa, como nunca antes, hay que tratar de cambiarlos medios y métodos de entrenamiento, y utilizar los com-plejos de ejercicios no utilizados, las nuevas máquinas demusculación y los medios no específicos que estimulan lacapacidad de trabajo y la eficacia de realización de lasacciones motrices. Para solucionar estas tareas cabe acudira variaciones sustanciales de la carga de entrenamiento. Porejemplo, al disminuir el volumen general de trabajo en elmacrociclo, resulta eficaz la planificación de micro y mesoci-clos de choque con carga exclusivamente alta.

PRINCIPALES VÍAS DE INTENSIFICACIÓN DE LA

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO398

PREPARACIÓN EN EL PROCESO PLURIANUAL DEL PERFECCIONAMIENTO

Al organizar la preparación plurianual debe garantizar-se una organización del proceso de entrenamiento que per-

mita dificultar sustancialmente el programa de entrenamien-to de una etapa de preparación y de un macrociclo a otro.

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 398

Page 400: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Solamente en este caso se puede lograr un aumento gradualde las capacidades físicas y técnicas del deportista, y de lasposibilidades funcionales de los principales sistemas de suorganismo. Por ello hay que saber distinguir las vías quedebe seguir la intensificación del proceso de entrenamientodurante todo el perfeccionamiento deportivo. Las principalesvías son las siguientes:

• Aumento gradual del volumen total del trabajo de entre-namiento, realizado durante un año de entrenamiento oun macrociclo.

• Especialización deportiva específica realizada a su tiem-po debido, que se sitúa dentro de los límites de la etapade realización máxima de las posibilidades individuales.

• Aumento gradual de año en año del volumen de sesio-nes de entrenamiento en microciclos.

• Aumento paulatino del número de sesiones de entrena-miento de orientación selectiva que provocan una pro-funda movilización de las posibilidades funcionales delorganismo.

• Utilización amplia de los regímenes de entrenamientoduros que contribuyen al incremento de la resistenciaespecial y también la ampliación de la práctica de com-petición en las etapas finales del perfeccionamientodeportivo.

• Aumento de la cantidad total de las principales competi-ciones que se destacan por alta tensión y rivalidad.

• Introducción paulatina de medios adicionales que esti-mulen la capacidad de trabajo y aceleren los procesosde recuperación después de las cargas intensas queaumentan la reacción del organismo ante la carga.

• Incremento del volumen de preparación técnico-tácticaen condiciones que se acerquen al máximo a la futuraactividad competitiva.

• Aumento gradual de la tensión psíquica en el proceso deentrenamiento, creación del clima de competición y durarivalidad en cada sesión de entrenamiento.

El entrenamiento de cada deportista de elite que está enla etapa de la preparación para los más altos logros secaracteriza por la manifestación clara de las citadas vías deintensificación del proceso de entrenamiento. La práctica depreparación de muchos deportistas para los Campeonatosdel Mundo y Juegos Olímpicos evidencia que lograron susresultados con cargas considerablemente menores (en unaserie de casos en 1,5-2 veces). Ello suele deberse a la utili-zación racional del talento natural y la reducción del volu-men de trabajo de aquella orientación que no pueda condu-cir al aumento sustancial de las posibilidades funcionales enrelación con cada deportista en concreto.

Para conducir a los deportistas a la realización máximade sus posibilidades individuales, hay que actuar paulatina-

mente y a largo plazo. Desgraciadamente, en la prácticaesta regla se ignora. Los deseos de muchos entrenadores yorganizadores del deporte de lograr bajo cualquier preciolos más altos resultados en los deportistas jóvenes (subesti-mando la importancia de los objetivos particulares: cumpli-miento de las normativas correspondientes a la edad, parti-cipación en competiciones juveniles, etc.) hace que losdeportistas, desde la edad de 11-15 años, compitan cons-tantemente, con frecuencia varias veces al año, en competi-ciones para las cuales se precisa una preparación especial.Esta orientación es profundamente errónea, dado que explo-ta los medios de acción sobre el organismo del deportistamás fuerte. Mucho antes de llegar a la zona de edad óptimapara mostrar los mejores resultados, los deportistas jóvenescomienzan a cambiar la metodología de entrenamiento delos mejores deportistas del mundo con su arsenal caracterís-tico de medios y métodos. El resumen de este entrenamientoforzado es el crecimiento relevante de los logros en la etapaadolescente y juvenil; en un periodo de tiempo breve losdeportistas desarrollan las normativas de maestro de depor-te, logran determinados éxitos en las competiciones impor-tantes dentro del país y a veces compiten con éxito en algu-nas competiciones juveniles internacionales. Al mismo tiem-po, sus resultados están muy lejos de los logros mundialesdebido a causas completamente naturales relacionadas conlas particularidades morfológicas y funcionales del organis-mo joven. Son incapaces de competir eficazmente con susrivales mayores, deportistas ya formados en los aspectosfuncional, morfológico y psíquico.

La utilización en el entrenamiento de los deportistas jóve-nes de estímulos muy potentes conduce a una rápida adap-tación a estos medios y a agotar de las posibilidades adap-tativas del organismo en crecimiento. Por ello en el siguienteciclo o año de entrenamiento el deportista reacciona débil-mente a estas influencias. Pero, lo que es más importante,deja de reaccionar también a cargas inferiores que podríanresultar bastante eficaces si el entrenador no hubiera aplica-do anteriormente cargas más fuertes (Platonov, 1992).

La utilización racional de diferentes vías de intensifica-ción de la preparación en el proceso de perfeccionamientoplurianual puede ayudar a una orientación de las competi-ciones racional y en función de los objetivos de la etapaconcreta de desarrollo. Si el objetivo de las competicionespara cada etapa de preparación está determinado correcta-mente, se logra no solamente precisar la orientación generalde la preparación (tabla 22.3), sino también evitar el agota-miento anticipado de los recursos adaptativos de los depor-tistas jóvenes.

LAS BASES DE FORMACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PLURIANUAL DEL PERFECCIONAMIENTO DEPORTIVO 399

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 399

Page 401: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La formación racional de la preparación a largo plazose debe, en grado importante, a las reacciones racionalesentre sus diferentes tipos, trabajos de distinta orientaciónpredominante y cargas dinámicas. De etapa a etapa cam-bia la relación de los diferentes tipos de preparación. En laetapa de la preparación inicial el lugar principal lo ocupa lapreparación general y auxiliar. La etapa de la preparaciónbásica previa se caracteriza por un volumen incrementadode la preparación auxiliar que llega a un total del 80-90%del volumen general del trabajo de entrenamiento. El por-centaje de la preparación especial es pequeña y normal-mente no supera el 15% del volumen general del trabajo. Laetapa de preparación básica especializada se caracterizapor considerables cambios de la relación de los tipos depreparación: crece sustancialmente la parte de la prepara-ción especial y disminuye la general. En la etapa de la reali-zación máxima de las posibilidades individuales cambia larelación entre la preparación general y auxiliar por unaparte, y la especial, por otra parte, hacia la predominanciade esta última. La preparación especial puede llegar a un60% o más del volumen total de trabajo. En la etapa final dela preparación, etapa de mantenimiento de los logros, no

ocurren cambios importantes en la relación de los tipos depreparación: queda exclusivamente alto el porcentaje de lapreparación especial y el de la general es prácticamentenulo (figura 22.1). Sin embargo, la relación de los diferen-tes tipos de preparación puede cambiar esencialmente enfunción de la preparación específica del deporte concreto,las particularidades individuales de los deportistas y la com-posición de los medios y métodos de entrenamiento.

En el proceso de planificación del entrenamiento pluria-nual tiene una gran importancia la observación estricta delprincipio del aumento gradual de las cargas de entrena-miento. En el entrenamiento deportivo moderno con fre-cuencia se observa un crecimiento gradual de las cargas deuna etapa a otra, con una cierta estabilización en la cuartaetapa. En este caso las cargas de entrenamiento en todas lasetapas de preparación corresponden completamente a lasposibilidades funcionales de los deportistas, lo que ayuda aaumentar paulatinamente el grado de la preparación (figu-ra 22.2).

Las vías de aumento de las cargas de entrenamiento deun año a otro y de una etapa a otra pueden ser el incremen-to paralelo del volumen y la intensidad del trabajo, el por-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO400

Tabla 22.3.

Orientación de las competiciones y de la preparación para éstas en diferentes etapas del perfeccionamiento a largo plazo

Etapa de preparación plurianual

Inicial

Preparación básica

Preparación especializada básica

Realización máxima de lasposibilidades individuales

Mantenimiento de los logros

Objetivo de las competiciones

Determinación del nivel inicial delos resultados deportivos

Aumento gradual del resultadodeportivo

Logros del nivel planeado deresultados deportivos

Logros de los resultados más altos

Mantenimiento de los resultadosmás altos

Resultado de las competiciones

Ejecución de las normativas dadas,adquisición de la experiencia inicialde participación en lascompeticiones

Realización de las normativas dadas

Lugar y resultado en las principalescompeticiones, ejecución de lasnormativas dadas

Lugar en las competiciones deselección y principales de latemporada

Lugar en las competiciones deselección y principales de latemporada

Orientación de la preparación

Fortalecimiento de la salud de los niños, enseñanza de lasbases de la técnica deportiva, desarrollo de las cualidadesfísicas, etc.

Desarrollo diverso de las cualidades físicas, asimilación de lasacciones motrices diversas, formación de la motivación, etc.

Desarrollo profundizado de las cualidades físicas,perfeccionamiento técnico, preparación táctica y psicológica

Logros del nivel máximo de adaptación específica y de lapreparación para las competiciones

Mantenimiento del nivel máximo de la adaptación específicay de la preparación para las competiciones

LA DINÁMICA DE LAS CARGAS Y LA RELACIÓN DEL TRABAJO DE DIFERENTE ORIENTACIÓNPREDOMINANTE EN EL PROCESO DEL PERFECCIONAMIENTO A LARGO PLAZO

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 400

Page 402: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

centaje del trabajo intensivo dentro de su volumen total y elincremento predominante de algunos de los parámetroscitados y la estabilidad o incluso la disminución de otros.

Normalmente la primera, segunda y tercera etapas de lapreparación plurianual se caracterizan por el aumento pre-dominante del volumen del trabajo de entrenamiento, que amenudo llega al 70-80% de sus magnitudes máximas al finalde la tercera etapa. Posteriormente, con un aumento máslento del volumen general del trabajo de entrenamiento, cre-ce bruscamente su intensidad y el porcentaje del trabajointensivo dentro de su volumen general. Además, el aumentoanual del volumen de trabajo puede oscilar dentro de límitesmuy amplios, normalmente del 15 al 30%, y el aumento dela intensidad de trabajo dentro de su volumen total puedellegar hasta el 10-15% (figura 22.3). Sin embargo, estosvolúmenes pueden variar considerablemente.

LAS BASES DE FORMACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PLURIANUAL DEL PERFECCIONAMIENTO DEPORTIVO 401

Figura 22.1.

Relación aproximada de la preparación general, auxiliar y especial en el proceso del perfeccionamiento a largo plazo.

Preparación general (%)

Preparación auxiliar (%)

Preparación especial (%)

Volumen anual de trabajo(horas)

Mantenimiento delos logros

Realización máxima delas posibilidades

individuales

Etapa de la preparación

Especialización básicaPreparación básicaInicial

Figura 22.2.

Dinámica del trabajo en los deportistas excepcionalesdurante el aumento uniforme de las cargas (barones):1 – natación (distancias 400 y 1.500 m); 2 – ciclismo(carretera); 3 – carreras de fondo.

Edad (años)

Volum

en de

trab

ajo (%

)

Figura 22.3.

Dinámica del volumen (1), la intensidad (2) y el porcentajedel trabajo intensivo dentro de su volumen total (3) endiferentes etapas de la preparación plurianual.

Etapas de la preparación

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 401

Page 403: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La dinámica escalonada de las cargas de entrenamientose aplica con más frecuencia en la práctica de la prepara-ción de los deportistas excepcionales. La variante de mayoreficacia es cuando durante las tres primeras etapas delentrenamiento a largo plazo las cargas crecen gradualmen-te. Luego, en la etapa de realización máxima de las posibili-dades individuales comienza un brusco aumento de las car-gas (con frecuencia hasta 2 veces y más) en todas las vías.Con la planificación de este tipo de dinámica de las cargases muy importante que el aumento de las cargas coincidacon el paso del deportista a la zona de edad óptima paraconseguir los logros más altos (figura 22.4). En este caso losdeportistas con frecuencia logran durante un año resultadosexcepcionales. Con esta dinámica de las cargas los recursospara el aumento de los logros en años posteriores pertene-cen, por lo general, a las características cualitativas del pro-ceso del entrenamiento. Por ello, posteriormente el procesoestá relacionado con el aumento de la movilidad, estabili-

dad y economía en el funcionamiento de los sistemas funcio-nales, perfeccionamiento de la maestría técnico-táctica,posibilidades psicológicas, etc. En lo que se refiere a losíndices de la potencia de los sistemas funcionales, aquí nose logra un progreso sustancial.

El aumento de las cargas con un carácter claramenteescalonado, característico de la preparación de algunosdeportistas excepcionales en diferentes países del mundo,en especial en Alemania, todavía no tiene fundamentoscientíficos suficientes ni una metodología muy elaborada. Loúnico que está claro es que el aumento escalonado de lascargas debe estar preparado por su incremento relativa-mente gradual en las etapas de las preparaciones inicial,previa y especializada básicas. En las mismas etapas, cuan-do todavía no se puede afirmar el futuro del deportista jo-ven, conocer sus recursos funcionales ni pronosticar sus lo-gros, etc., la preparación tiene un carácter relativamentegradual.

La eficacia de la dinámica escalonada de las cargastodavía no significa la renuncia al aumento uniforme de lascargas ni siquiera en la etapa de la realización máxima delas posibilidades individuales (tabla 22.4). Esta cuestión seresuelve en cada caso concreto en función de la modalidaddeportiva, el sexo y también la edad del deportista, susposibilidades individuales y el carácter de la preparaciónprevia.

Existen diferencias sustanciales en la predisposición delos deportistas de diferente edad al trabajo de tal o cualorientación predominante. Los adolescentes (13-14 años)están predispuestos en un grado mayor al trabajo de orien-tación aeróbica. Los ejercicios de fuerza-velocidad provistosgeneralmente, por las fuentes anaeróbicas de energía sonsuperados con gran dificultad. Con la edad aumenta lacapacidad para soportar el trabajo que exige manifestacio-nes de fuerza máxima, resistencia durante el trabajo decarácter anaeróbico y cualidades de fuerza-velocidad. Por loque se refiere al trabajo de orientación aeróbica, se cree quela predisposición para su realización existe en un grado sus-tancialmente menor y en muchos deportistas nunca se estabi-liza. La predisposición máxima para el trabajo de fuerza-velocidad y aeróbico se observa en los hombres a la edad de20-25 años, y en las mujeres, a la edad de 18-22 años.

Al estudiar la relación del trabajo de orientación de fuer-za-velocidad en las diferentes etapas de preparación, se hade indicar que las posibilidades especiales de fuerza-veloci-dad se desarrollan en grado mayor a los 18-25 años. No eslógico incluir el trabajo de fuerza intensa en la preparaciónde los deportistas jóvenes, porque este tipo de entrenamien-to presenta exigencias fuera de las posibilidades de susorganismos. Los huesos, ligamentos y el sistema nerviosotodavía no están preparados para este trabajo y ello puede

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO402

Figura 22.4.

Dinámica del volumen de trabajo en los deportistasexcepcionales durante la preparación plurianual en caso deaumento escalonado de las cargas (mujeres): 1, natación de200 y 400 metros (n = 17); 2, remo (n = 12).

Edad (años)

Volum

en de

trab

ajo (%

)

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 402

Page 404: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

convertirse en causa de traumatismos y sobrecargas delaparato locomotor y el sistema nervioso.

La relación del trabajo dirigido al desarrollo de las cuali-dades físicas y la eficacia de diferentes acciones motrices sedistingue sustancialmente según la edad y el sexo de losdeportistas. Algunas cualidades y capacidades llegan a susmagnitudes cercanas a las máximas con más rapidez queotras. En las mujeres, en la mayoría de los casos se obser-van ritmos más altos de incremento que en los hombres; res-pecto a las diferentes cualidades y capacidades, existenperiodos de desarrollo más intenso (periodos sensitivos) ymenos intenso. Normalmente se recomienda combinar losmedios orientados al perfeccionamiento de diferentes cuali-dades y capacidades con los periodos cuando los ritmos desu desarrollo se incrementan de manera natural (Volko,1981,1989; Guzhalovskiy, 1984). En este caso, se observala eficacia más alta del perfeccionamiento físico de losdeportistas. Sin embargo, este proceso debe estar relacio-nado orgánicamente con la formación de otros aspectos dela preparación: técnicos, tácticos, psíquicos; prever el per-feccionamiento integrado de las diferentes facetas de la pre-paración y de cada uno de los componentes de la maestríadeportiva. En la práctica ello conduce a que el trabajo inten-so del desarrollo de las diferentes cualidades físicas nosiempre coincide con los periodos de los ritmos aumentadosde manera natural de su desarrollo (Platonov, 1992).

Hay que tener en cuenta también el hecho de que la uti-lización de los medios y métodos modernos de entrenamien-

to conduce a un desplazamiento considerable hacia unamayor edad de los periodos de la manifestación máxima delas diferentes cualidades motrices y las posibilidades de lossistemas funcionales. Se puede ilustrarlo con la dinámica delos índices del consumo máximo de oxígeno en las personasque no practican deporte (figura 22.5) y los deportistas dealta cualificación (figura 22.6) especializados en los depor-tes relacionados con las manifestaciones de resistencia.

Durante la planificación de la relación de trabajo dediferente orientación en el proceso de preparación a largoplazo es necesario tener en cuenta el ritmo de aumento dela longitud de cuerpo, brazos y piernas a las diferentes eda-des. El aumento brusco de los parámetros principales de lacarga altera las interrelaciones formadas como resultado dela preparación previa entre las funciones vegetativa y fun-cional, exige una corrección sustancial de la técnica deporti-va, etc. Especialmente difícil en este aspecto es la edad de11 a 13 años en las niñas y de 14 a 16 años en los niños,pues se caracteriza por el incremento más importante de lalongitud de las extremidades.

La solución completa de los objetivos de la preparacióntáctica y psicológica puede realizarse parcialmente en latercera etapa y especialmente en la cuarta y quinta etapasde la preparación a largo plazo, cuando ya se han creadolas necesarias premisas técnicas de los deportistas, estáasegurado el nivel debido del desarrollo de las cualidadesmotrices y existen los conocimientos y la experiencia nece-sarios.

LAS BASES DE FORMACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PLURIANUAL DEL PERFECCIONAMIENTO DEPORTIVO 403

Tabla 22.4.

Aumento de las cargas relativamente uniforme en la preparación a largo plazo de los levantadores de peso(Podskotskiy, Ermakov, 1981)

Edad de losdeportistas, años

13-14

14-15

15-16

16-17

17-18

Días deentrenamiento

200

244

272

272

277

Sesiones deentrenamiento

200

260

324

266

391

Aumentos delvolumen de las cargas

de entrenamiento

10.000

11.000

12.000

13.000

14.000-15.000

Aumentos de laresistencia

(90% y máx.)

300

330

360

390

420

Intensificación relativade las cargas de

entrenamiento (%)

70-75

70-75

70-75

70-75

70-77

Competiciones

3-4

4

5

5

6-8

Cargas de entrenamiento en función de la edad del deportista

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 403

Page 405: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El hecho de que en la estructura de la preparación plu-rianual de los deportistas de elite destaquen los ciclos de 4años se debe a la necesidad de organizar una preparacióngradual para los Juegos Olímpicos. En este caso los objeti-vos y el contenido de cada una de las etapas anuales delmacrociclo están relacionados con la consecución de objeti-vos intermedios predeterminados por el objetivo de la pre-paración de los deportistas para las competiciones principa-les de cuatrienio.

El rasgo principal de la formación de la preparación enel ciclo olímpico de 4 años es que cada año de la prepara-ción se distingue del anterior no solamente por la suma dela carga total, sino también por el aumento de su especifici-dad: el aumento del porcentaje de la preparación especialdentro del volumen general de trabajo, aumento de la prác-tica de competición, cambio del carácter de los medios ymétodos de preparación. Ello se puede observar en la mate-ria de los parámetros tanto generales (tabla 22.5) comoespecíficos (tabla 22.6) de la preparación de los deportis-tas.

Tendencias similares en la estructura y el contenido delos macrociclos olímpicos de 4 años se observan también alanalizar la preparación de los mejores gimnastas del mun-do (tabla 22.7). Como evidencian los dados citados, crecende año en año no sólo los parámetros cuantitativos de lapreparación (tiempo total de las sesiones, número de éstas,parámetros máximos de la carga), sino también, y constan-

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO404

Figura 22.5.

Cambios del consumo máximo de oxígeno en las personasque no practican deporte en diferentes edades:1, hombres; 2, mujeres (Astrand, Rodahl, 1977).

Figura 22.6.

Volumenes del consumo máximo de oxígeno en losdeportistas cualificados según la edad: 1, hombres;2, mujeres.

Edad (años) Edad (años)

V· O 2má

x.

V· O 2má

x.

ORGANIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN EN LOS CICLOS OLÍMPICOS (DE 4 AÑOS)

Tabla 22.5.

Parámetros principales de la preparación de los ciclistas deelite (persecución individual y por equipos de 4 km) endiferentes años del ciclo olímpico (Polischuk, 1993)

Parámetros de la carga

Número de días de entrenamiento

Número de sesionesde entrenamiento

Volumen total de lapreparación (horas)

Volumen de la preparacióngeneral (horas)

Volumen de la preparaciónespecial (km)

Volumencompetitivo (km)

Número de días de competición

Número de competiciones

Primero

320

590

1.100

120

29.000

700

35

55

Segundo

325

620

1.200

120

33.000

1.200

45

70

Tercero

330

640

1.250

120

35.000

1.300

48

75

Cuarto

335

650

1.300

120

35.000

1.300

48

75

Años del ciclo olímpico

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 404

Page 406: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

temente, el volumen del trabajo, que se acerca al máximo ala actividad de competición. Por ejemplo, en los 8 meses delultimo año (olímpico) hay más sesiones de control y de pro-totipo, combinaciones y saltos que en cualquiera de los 3años anteriores, a pesar de que el tiempo de trabajo y elnúmero de sesiones de entrenamiento sean inferiores.

El ciclo de 4 años también se aplicaba en la preparaciónde los deportistas en la ex-RDA en el periodo de 1976-1988durante la preparación de los equipos para los Juegos Olím-picos de invierno. A pesar de que en cada macrociclo losdeportistas participaban en las competiciones de un nivel muyalto (campeonatos del mundo, copas y campeonatos de Euro-pa, etc.), la estrategia de su preparación fue orientada al éxitoen los Juegos Olímpicos; el concepto metodológico de distri-bución de las cargas de entrenamiento en diferentes años hasido dirigida, principalmente, para asegurar precisamenteeste objetivo. Pero este concepto, como se puede juzgar porlos resultados de los deportistas en otras competiciones delciclo olímpico, garantizaba el nivel necesario de preparaciónpara mostrar los altos logros alcanzados en cada una de lasetapas de dicho ciclo. Se puede ilustrar todo lo citado con losmateriales de la preparación de los mejores corredores de laex-RDA, especializados en el esprint y la carrera de obstácu-los (tabla 22.8).

Es importante indicar que las diferencias de preparaciónen las distintas etapas del ciclo olímpico no sólo se refieren ala dinámica general de las cargas y la relación del trabajode diferente orientación predominante, sino también a laestrategia general de la preparación en los diferentes añosdel macrociclo. Por ejemplo, la preparación durante los pri-meros 2 años puede estar relacionada con los cambios car-

LAS BASES DE FORMACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PLURIANUAL DEL PERFECCIONAMIENTO DEPORTIVO 405

Zonas de intensidadFC (latidos)

I – hasta 130

II – 130-150

III – 150-170

IV – más de 170

Primero

27,4

29,6

30,7

12,3

Segundo

25,2

29,0

32,7

13,1

Tercero

23,3

27,5

34,8

14,5

Cuarto

23,0

28,8

34,0

18,2

Años del ciclo olímpico

Tabla 22.6.

Distribución del volumen de la preparación especial en laszonas de intensidad en diferentes años del ciclo olímpico(Polischuk, 1993)

Tabla 22.7.

Dinámica de los principales índices del proceso de entrenamiento de los gimnastas (datos generales de la selecciónde la ex-URSS en los años 1985-1999) (Rodionenko, Chereshneva, 1989)

Índices

Número de días de entrenamiento

Tiempo total (horas)

Número: Sesiones de entrenamientoElementos (mil.)CompeticionesDías de competicionesPruebasSesiones de controlSesiones de prototipo

Parametros principales de la carga diaria:CombinacionesSaltos

Parámetros máximos de la carga semanal:CombinacionesSaltos

Año 1985

215-245

1.000-1.2000

420-44032-433-67-1734-7712-2025-36

9-1614-24

52-10082-130

Año 1986

220-240

1.100-1.250

450-52030-473-78-1739-7512-2220-32

7-1510-16

41-9460-96

Año 1987

223-250

1.176-1.429

480-52028-553-79-1740-8015-2625-35

9-2120-35

54-84117-160

Año 1988

185-208

1.050-1.143

420-45530-463-88-2233-9620-3035-50

19-2317-44

74-11383-180

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 405

Page 407: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

dinales de la técnica y táctica deportivas, adquisición denuevas, más altas, posibilidades funcionales de los deportis-tas, etc. Además, los resultados de la participación en lascompeticiones más importantes de la temporada no tienen

una importancia principal. El tercero y el cuarto año de lapreparación exigen cambios de objetivos estratégicos paraasegurar la preparación completa especializada para lasprincipales competiciones del año.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO406

Medios de entrenamiento

Esprint (n = 12)

Cantidad de clases de entrenamiento (incluidas las competiciones)

Carreras de esprint (distancias hasta 80 m) (km)

Carreras en las distancias con una velocidad:91-100% de la máxima (km)81-90% de la máxima (km)

Preparación de fuerza- velocidad, número de impulsos en saltos múltiples

Preparación atlética, horas

Carreras con vallas (n = 7)

Número de clases de entrenamiento (incluidas las competiciones)

Carreras con vallas (km):VelocidadResistencia

Carreras en las distancias con una velocidad:91-100% de la máxima (km)81-90% de la máxima (km)

Preparación de fuerza-velocidad, número de impulsos en saltos múltiples

Preparación atlética (horas)

Primero

332

89,8

40,1167

1.550

132

322

57,036,5

82,5134

14.600

172

Segundo

382

90,7

41,9203

1.875

152

364

66,238,7

82,5193

15.760

213

Tercero

398

100,5

42,1210

1.985

189

370

65,540,5

84,2208

15.620

255

Cuarto

454

116,5

45,8251

2.340

250

448

69,642,3

86,6302

19.860

308

Años del ciclo olímpico

Tabla 22.8.

Índices de las cargas de entrenamiento de los mejores corredores de la ex-RDA en los años del ciclo olímpico(Razumovskiy, 1985)

BIBLIOGRAFÍA

1. Åstrand P.-O., Rodahl K. Texbook of Work Physiology: Phy-siological Bases of Exercise. New York, McGraw-Hill, 1977, 682págs.

2. Guzhalovkiy A.A. Problema kritichekij periodov ontogenezav ee znachenii dlia teorii i praktiki fizicheskogo vospitaniia //Ocherki po teorii fizicheskoi kultury. (Los problemas de los perio-dos críticos de ontogénesis y su importancia para la teoría y prác-

tica de la educación física. Ensayos sobre la teoría de la culturafísica.) Moscú, Fizkultura i sport, 1984, págs. 211-224)

3. Nabatnikova M.Ia., Filin V.P. Sportivnaia podgotovka kakmnogoletniy protsess // Sovremennaia sistema sportivnoy podgo-tovki. (La preparación deportiva como un proceso a largo plazo. Elsistema de la preparación deportiva.) Moscú, SAAM, 1995, págs.351-389)

4. Platonov V.N. Struktura mnogoletnego i godichnogo tsiklovpodgotovki. Sovremennaia sistema sportivnoi podgotovki. (La estruc-

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 406

Page 408: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

tura de los ciclos de preparación de un año y a largo plazo. El siste-ma moderno de la preparación deportiva.) Moscú, SAAM, 1995,págs. 389-407).

5. Platonov V.N. Adaptatisia v sporte. (Adaptación en eldeporte.) K., Zdorivie, 1988, 215 págs.)

6. Platonov V.N. Actividad física. Barcelona, Paidotribo, 1992.313 págs.

7. Podskotskiy B.E., Ermakov A.D. Primer planirovaniia 2-mesiachnoi trenirovki tiazheloatletov k sorevnovaniiam. (El ejemplode la planificación de dos meses de entrenamiento de los levantado-res de peso para las competiciones.) Moscú, Tiazhelaia atletika,1981, págs. 17-20)

8. Polischuk D.A. Ciclismo. Barcelona, Paidotribo, 1993, 514págs.

9. Razumovskiy E.A. Strateguiia planirovaniia trenirovochnogoprotsessa vysokokvalifitsirovannyj sportsmenov v olimpiiskom tsiklepodgotovki (Kontseptsiia GDR). (La estrategia de planificación delproceso de entrenamiento de los deportistas de elite en el ciclo

olímpico de la preparación [El concepto de la ex-RDA].) Noticiariocientífico-deportivo, 1985, Nº 2, págs. 38-40)

10. Rodionenko A.F., Chereshneva L.Ya. Sovetskie gimnastki naXXIV Olimpiiskij igraj. (Las gimnastas soviéticas en los XXIV JuegosOlímpicos.) Noticiario científico-deportivo, 1989, Nº 1-2, págs.14-20)

11. Vaytsejovskiy S.M. Sistema sportivnoy podgotovki plovtsovk Olimpiyskim igram: Avteref. Dis. Dra ped. nauk. (El sistema depreparación deportiva de los nadadores para los Juegos Olímpi-cos: Resumen de tesis doctoral.) M., 1985, 52 págs.)

12. Volkov L.V. Fizicheskie sposobnosti detey i podrostkov.(Capacidades físicas de los niños y adolescentes.) K, Zdorivie,1981, 116 págs.

13. Volkov L.V. Sistema upravleniia razvitiem fizicheskij spo-sobnostej detei shkolnogo vozrasta v protsesse zaniatiy fizicheskoikulturoi i sportom: Avtorefe. Dis. D-ra. Nauk. (El sistema de direc-ción del desarrollo de las capacidades físicas de los niños en edadescolar durante el proceso de la práctica del deporte: Resumen detesis doctoral.) M., 1989, 38 págs.)

LAS BASES DE FORMACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PLURIANUAL DEL PERFECCIONAMIENTO DEPORTIVO 407

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 407

Page 409: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

En una sesión, que es una unidad estructural independien-te del proceso de preparación, pueden ser utilizados

diversos medios dirigidos a la consecución de los objetivosde la preparación técnica, física, psicológica e integral, cre-ándose las premisas para un desarrollo eficaz de los proce-sos de adaptación y recuperación en el organismo de losdeportistas. La estructura de las sesiones se determina pormuchos factores, entre los cuales están el fin y los objetivosde la sesión dada, las oscilaciones regulares de la actividadfuncional del organismo del deportista durante una activi-dad muscular más o menos duradera, la magnitud de lacarga de una sesión, las particularidades de selección ycombinación de los ejercicios de entrenamiento, el régimende trabajo, etc.

La estructura de la sesión, compuesto por las partes deintroducción-preparación, principal y final, se determinapor los cambios lógicos del estado funcional del organismodel deportista durante el trabajo.

En la parte de introducción-preparación se realizan lascharlas y la preparación directa para la ejecución del pro-grama de la parte principal. El comienzo preciso de lassesiones disciplina a los deportistas, los acostumbra a lasacciones armónicas y concentra la atención en la actividadfutura. Con una orientación correcta a la ejecución del pro-grama de la sesión se crea el estado de presalida, que con-siste en el aumento de la actividad de los principales siste-

mas del organismo y contribuye a una preparación másrápida para el futuro trabajo. La realización en esta partede la sesión de un calentamiento, que es la ejecución de uncomplejo de ejercicios especiales, ayuda a la preparaciónóptima del deportista para el futuro trabajo.

En la parte principal de la sesión se consiguen los objeti-vos más importantes. El trabajo realizado puede ser de másdiversa índole y asegurar el aumento de las diferentes face-tas de la preparación especial física, psíquica, perfecciona-miento de la técnica, táctica óptima, etc. La duración de laparte principal de la sesión depende del carácter y la meto-dología de los ejercicios utilizados, y de la magnitud de lacarga de entrenamiento. La elección de los ejercicios y sunúmero determinan la orientación de las sesiones y su carga.

En la parte final de la sesión, para conducir al organis-mo del deportista al estado más cercano posible al que seobservaba antes del trabajo y para crear las condicionesque favorecen el desarrollo intenso de los procesos de recu-peración, se debe disminuir paulatinamente la tensión de lasesión.

Hay que distinguir las sesiones de entrenamiento por suprincipal orientación pedagógica (sesiones principales yadicionales, de orientación selectiva y conjunta), por lamagnitud de la carga (sesiones con cargas grandes,pequeñas y otras) y por el contenido de los objetivos con-cretos (aprendizaje, entrenamiento, recuperación, etc.).

ORGANIZACIÓN DE LOSPROGRAMAS DE LAS SESIONES

CAPÍTULO

23

LA ESTRUCTURA GENERAL DE LAS SESIONES

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 408

Page 410: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

En el proceso de preparación de los deportistas se plani-fican las sesiones principales y adicionales. En las sesionesprincipales se realiza el volumen principal de trabajo rela-cionado con la consecución de los objetivos más importan-tes del periodo o la etapa de preparación, se utilizan losmedios y métodos más eficaces, se planifican las cargasmás considerables, etc. En las sesiones adicionales se reali-zan algunos objetivos particulares de la preparación y secrea un fondo favorable para el desarrollo de los procesosde adaptación. El volumen del trabajo y la magnitud de lascargas en estas sesiones normalmente son pequeños, y losmedios y métodos utilizados no suelen estar relacionadoscon la movilización máxima de las posibilidades del sistemafuncional del organismo del deportista.

Por el índice de localización de la orientación de losmedios y métodos utilizados en la sesión, cabe distinguir lassesiones de orientación selectiva (predominante) y compleja.

El programa de las sesiones de orientación selectiva seplanifica de manera que el volumen principal de los ejerci-cios asegure la resolución predominante de tal o cual objeti-vo (por ejemplo, el desarrollo de la resistencia especial), y laorganización de la sesión compleja consiste en la utilizaciónde los medios de entrenamiento que ayudan a la consecu-ción de varios objetivos.

Sesiones de orientación selectiva. En la práctica se utili-zan ampliamente las sesiones que ayudan al desarrollo dealgunas cualidades y capacidades que determinan el nivelde la preparación especial de los deportistas: sus cualidadesde velocidad o fuerza, productividad aeróbica o anaeróbi-ca, resistencia especial, etc. Destacan las sesiones dirigidasal perfeccionamiento técnico o táctico. El perfeccionamientode la economía de trabajo, el aumento de la eficacia de uti-lización de las posibilidades funcionales de los principalessistemas en la actividad competitiva y el incremento de laestabilidad psicológica ante la superación de la sensaciónde fatiga se realizan, como regla, paralelamente al desarro-llo de otras cualidades con ayuda de algunos procedimien-tos específicos. Ello es válido también para la mayor partedel trabajo orientado al perfeccionamiento de la técnica. Eltrabajo de la técnica debe ser realizado en el proceso dedesarrollo de diferentes cualidades y capacidades. Sola-mente en este caso el deportista poseerá una técnica varia-ble que corresponda a las diversas tareas que habrá de rea-lizar en las competiciones.

Existen distintas variantes de formación de las sesionesde la orientación selectiva. Por ejemplo, con frecuencia seorganizan las sesiones utilizando los medios análogos, máspopulares. Además, en las sesiones del mismo tiempo el

programa de entrenamiento es bastante estable durante unaetapa determinada. A veces las sesiones se forman por elmismo principio que en la variante anterior; sin embargo,en diferentes etapas del entrenamiento en las sesiones de lamisma orientación se utilizan diferentes medios y métodos.Y, finalmente, la tercera variante presupone la utilización encada sesión de un amplio complejo de diferentes medios deorientación distinta, utilizados en regímenes de diferentesmétodos. Está claro que las particularidades de formaciónde los programas de algunas sesiones no pueden reflejaseen la eficacia del proceso del entrenamiento.

Se ha establecido (Fedorova, 1974; Stetsenko, 1977)que, durante la formación de los programas de las sesionescon distintos ejercicios de la misma orientación, los deportis-tas manifiestan una capacidad de trabajo mayor que al uti-lizar uno solo medio. Los programas de estas sesiones influ-yen más sobre el organismo de los deportistas, movilizandolas distintas funciones que determinan la manifestación delas cualidades correspondientes; durante la utilización delas sesiones con distintos programas, la capacidad de tra-bajo de los deportistas es muy superior (figura 23.1).

Está comprobado que el grado de preparación de losdeportistas crece más en aquel caso si en el proceso de supreparación se utilizan sesiones de orientación selectiva yprograma diversos formados sobre los ejercicios de entre-namiento realizados en regímenes de diferentes métodos. Lamenos eficaz es la variante de las sesiones que utilizandurante mucho tiempo los mismos medios. En este caso serealiza una rápida adaptación del organismo del deportistaa los medios utilizados y se produce una disminución y,finalmente, el cese del incremento del grado de preparación(Platonov, 1980, 1986).

Aunque las sesiones formadas en la utilización de losdiversos medios de una orientación son de alta eficacia, ellono significa la completa exclusión del proceso de entrena-miento de las sesiones con un programa uniforme. Estassesiones pueden, por ejemplo, planificarse cuando el depor-tista se plantee el objetivo del perfeccionamiento de lascapacidades de realización del trabajo solicitado con eco-nomía o para aumentar la estabilidad psicológica ante laejecución prolongada de un trabajo monótono y intenso, loque es muy importante durante el recorrido de distanciaslargas.

Sesiones de orientación compleja. Existen dos variantesde estructuración de las sesiones que prevén el desarrollosimultáneo de diferentes cualidades y capacidades. La pri-mera consiste en que el programa de una sesión se divideen dos o tres partes relativamente independientes. Por

ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LAS SESIONES 409

LA ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA PRINCIPAL DE LAS SESIONES

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 409

Page 411: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

ejemplo, en la primera parte se aplican los medios paraaumentar las posibilidades de velocidad, y en la segunda ytercera, para aumentar la resistencia durante el trabajo decarácter anaeróbico y aeróbico, respectivamente. En la pri-mera parte se logran los objetivos de enseñanza de nuevoselementos técnicos; en la segunda, los de la preparación físi-ca; en la tercera, los del perfeccionamiento táctico, etc. (figu-

ra 23.2). La segunda variante presupone no sólo el desarro-llo consecutivo, sino también el paralelo, de varias cualida-des (normalmente dos). El ejemplo puede ser el programade carreras de 10 x 400 metros con la velocidad del 85-90% de la máxima posible en esta distancia y pausas conuna duración de 45 seg. Este programa de entrenamiento,por un lado, tiene mucho en común con el entrenamientointerválico que ayuda al aumento del nivel de la productivi-dad aeróbica, y, por otro, presenta altas exigencias a la víade suministro energético anaeróbica (glucolítica), estimulan-do el incremento de la resistencia durante el trabajo decarácter aeróbico.

Con frecuencia se logran paralelamente los objetivos delperfeccionamiento técnico-táctico (ello se expresa con másrelevancia en los juegos deportivos y la lucha), físico y psí-quico (por ejemplo, al desarrollar la resistencia especial,cuando los cambios máximos de la actividad de los sistemasvegetativos se acompañan de la movilización máxima de lasposibilidades psíquicas relacionadas con la superación delas sensaciones dolorosas características de una fatiga pro-funda).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO410

Figura 23.1.

Capacidad de trabajo de los remeros durante la ejecución delos programas con una gran carga y la utilización de mediosuniformes (1) y diversos (2): a, resistencia especial; b,resistencia general.

a

b

Volumen de remo (km) Velocidad media (%) Capacidad de trabajo(unidades)

Figura 23.2.

Variantes de combinación de los ejercicios de distintaorientación con la realización consecutiva de los siguientesobjetivos: a, b, c, d, e – componentes de la sesión compleja;1, preparación de velocidad; 2, preparación de fuerza;3, desarrollo de la resistencia; 4, preparación técnica;5, perfeccionamiento de las capacidades de coordinación;6, desarrollo de la flexibilidad; 7, preparación integral;8, preparación táctica(Platonov, 1986).

Orde

n de l

a utili

zació

n de l

os ej

ercic

ios

Volum

en de

trab

ajo (%

)

a b c d e

06.PAR 16/6/03 23:57 Página 410

Page 412: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

De este modo, las sesiones de orientación compleja pue-den ser subdivididas en dos grupos: con la consecución delos objetivos paralela y consecutiva.

Al analizar la metodología de formación de las sesionescon la consecución consecutiva de los objetivos se planteandos preguntas principales. La primera consiste en la deter-minación del orden consecutivo de utilización de los mediosque ayudan al desarrollo de diferentes cualidades, y lasegunda, en la selección de la relación racional del volumende estos medios.

El orden de distribución de los medios en las sesionescomplejas debe ser asegurado por las respectivas premisaspara la realización de la metodología racional de perfeccio-namiento de los diferentes aspectos de la preparación. Porejemplo, el estudio de nuevas acciones motrices debe serplaneado al principio de la sesión, directamente antes delcalentamiento. En estas mismas condiciones se deben estu-diar los esquemas tácticos y asimilar las combinaciones téc-nico-tácticas. Cuando se trata de la realización de las accio-nes técnico-tácticas asimiladas anteriormente en condicionesdifíciles de la lucha competitiva y bajo la fatiga en desarro-llo, hay que planificar dicho trabajo al final de la sesión,después de la ejecución de grandes volúmenes de trabajode otra orientación.

Respecto a la relación de los medios en una sesión, esteasunto debe ser resuelto en cada caso concreto consideran-do el carácter y el orden de utilización de dichos medios; elestado funcional, nivel de preparación, las particularidadesindividuales del deportista; la etapa y el periodo del entre-namiento, etc.

En la primera etapa del periodo preparatorio en lassesiones complejas con frecuencia ocupan el primer lugarlos medios dirigidos al aumento de la resistencia durante eltrabajo de carácter aeróbico. Posteriormente, a medida queprosigue la preparación, esta relación puede variar a favorde los medios que aumentan las posibilidades de velocidady la resistencia especial. En los casos en que los ejercicios deesprint se utilizan en la primera mitad de la sesión directa-mente después del calentamiento, su volumen puede llegaral 20-30% del volumen total del trabajo. Si estos ejerciciosse programan al final de la sesión, cuando los deportistasya están cansados, su número no debe ser grande ni supe-rar el 5-10% del volumen total del trabajo de entrenamiento(Keller, Platonov, 1993).

Al combinar los medios de diferente orientación dentrode las sesiones complejas hay que considerar la interacciónde los ejercicios. Ésta puede ser positiva: la ulterior cargaaumenta los cambios provocados por la carga anterior, ynegativa: la carga disminuye las transformaciones que sedeben a la acción anterior (Platonov, 1986). Por ejemplo, elefecto de los ejercicios de orientación anaeróbica glucolítica

aumenta sensiblemente si son precedidos por un trabajoaeróbico aláctico y disminuye después de trabajo aeróbicoprolongado (figura 23.3). Sin embargo, en este caso es muyimportante entender qué índices son los principales y quéobjetivos de entrenamiento deben ser logrados utilizandolos medios en cada parte de la sesión compleja. Si unasesión compleja está dirigida al perfeccionamiento de lasvías de suministro energético de trabajo, es más eficaz laformación del programa de entrenamiento de modo quedespués de unos ejercicios de carácter aláctico anaeróbicosigan unos ejercicios de carácter láctico anaeróbico y aeró-bico. Si se plantea el objetivo del aumento de las cualidadesde velocidad, entonces, después de realizar un amplio pro-grama de orientación aeróbica, pueden utilizarse en lasesión ejercicios de esprint.

La orientación de las sesiones con la consecución parale-la de los objetivos se debe al carácter y metodología de utili-zación de los medios de entrenamiento. En estas sesionesnormalmente se consiguen completamente tres objetivos:

1. Asegurar el perfeccionamiento de las posibilidades develocidad y resistencia durante el trabajo de carácteranaeróbico.

ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LAS SESIONES 411

Figura 23.3.

Cambios de la velocidad de acumulación del lactato en lasangre al combinar distintamente las cargas de orientaciónanaeróbica y aeróbica durante el entrenamiento: 1, alácticay glucolítica; 2, glucolítica; 3, aeróbica y glucolítica(Volkov, 1975).

Incre

ment

o del

lacta

to, (m

mol/k

g/mi

n)

Duración del trabajo (min)

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 411

Page 413: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

2. Desarrollar la resistencia durante el trabajo de carácteraeróbico y anaeróbico.

3. Perfeccionar la maestría técnica y táctica, etc.

Una forma especial son las sesiones cuyo contenido pre-vea la preparación integral en base a la manifestación com-

pleja y el perfeccionamiento paralelo de todos los compo-nentes de la maestría deportiva. La racionalidad de estassesiones se explica por un gran volumen total de trabajoque puede realizarse gracias a los medios de relativamenteamplia influencia y posibilidad de perfeccionamiento com-plejo de diferentes aspectos de la preparación.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO412

LAS SESIONES DE ORIENTACIÓN SELECTIVA Y COMPLEJA EN EL PROCESO DE LA PREPARACIÓN

En la práctica deportiva se utilizan diferentes variantes deformación de las sesiones. La elección de una u otra de ellasdepende de una gran cantidad de causas: etapa de prepara-ción plurianual y anual, nivel de cualificación y preparacióndel deportista, objetivos planteados en tal o cual sesión, etc.Recordaremos que la influencia más potente sobre el organis-mo de los deportistas la ejercen las sesiones de orientaciónselectiva que permiten concentrar los medios y métodos deinfluencia pedagógica en una sola dirección (Platonov,1992). Sin embargo, la específica de la modalidad deportivase debe a la selección de tal o cual tipo de sesiones de entre-namiento y la metodología de su formación. Así, por ejemplo,en los juegos deportivos y lucha que destacan por la grandiversidad de las manifestaciones de la técnica y táctica, delas posibilidades físicas y psicológicas, se planean, general-mente, las sesiones complejas, en las que se realizan los obje-tivos consecutiva y paralelamente. Como ejemplo, citaremoslos programas típicos de las sesiones de orientación compleja,planeados al final del periodo de preparación y competiciónpor los clubes futbolísticos europeos más fuertes.

1. Orientación de la sesión: el perfeccionamiento de lasposibilidades de velocidad, coordinación, resistencia espe-cial, técnica y táctica.

Parte preparatoria. Las carreras lentas y los ejercicios dedesarrollo general y especial realizados en el mismo sitio yen movimiento. Las aceleraciones (15-20 metros) con lavelocidad del 80-95% de la máxima y con pausas de 30-60seg (30 min).

Parte principal. Los ejercicios con carreras sin balón concambio de ritmo y orientación (10 min). Los ejercicios conbalón con cambio de ritmo y dirección (10 min). Las carre-ras lentas (5 min). Los ejercicios de carrera con balón (30seg) y sin balón (60 seg) con la velocidad máxima y pausasde 30-60 seg (15 min). Las carreras lentas (5 min). Perfec-cionamiento del remate desde posiciones estándar (10 min).Manipulación con pelota (5 min). Juego en medio campocon ataques a la portería (30 min).

Parte final. Los ejercicios de relajación. Carreras lentas(20 min).

Total: 2 horas 20 minutos.

2. Orientación de la sesión: el perfeccionamiento de latécnica, táctica, desarrollo complejo de las cualidades físi-cas especiales.

Parte preparatoria. Ejercicios de desarrollo general,carreras lentas, estiramientos, aceleraciones (20 min).

Parte principal. Ejercicios con balón en parejas, tríos,etc.: pases, paradas, golpes, manipulaciones (50 min).Pases del balón en dos toques y en movimiento (10 min).Mantener el balón (5 contra 2) en una pista limitada (15 x15 m) (10 min). Carreras lentas (5 min). Golpes del balónpara la precisión desde el mismo sitio y en movimiento (15min). Perfeccionamiento de las interacciones tácticas en gru-pos y entre los grupos (15 min). Juegos en medio campo (8x 8) en dos toques (20 min).

Parte final. Carreras lentas, ejercicios de relajación (10min).

Total: 2 horas.La utilización predominante de las sesiones de orienta-

ción compleja en los deportes de juego naturalmente noexcluye la utilización de las sesiones de orientación selectivaconcentradas, por ejemplo, solamente en el aumento de lasposibilidades aeróbicas o el desarrollo de las cualidades defuerza.

En los deportes cíclicos y de fuerza-velocidad las sesio-nes con grandes cargas tienen, al contrario, carácter selecti-vo.

Presentamos los ejemplos de las sesiones de orientaciónselectiva de la práctica de preparación de los mejores nada-dores del mundo especializados en las distancias de fondo ymedio fondo.

Calentamiento 1: 1.000 metros.– 10 × 50 metros con brazos progresivamente en régimen

de 1 min (III-IV);– 4 × 400 metros con brazos en el régimen de 5 min con

mejora (II-III);– 8 × 200 metros estilo libre progresivamente en el régimen

de 2 min, 30 seg (II-III);– 6 × 300 metros estilo libre progresivamente en régimen de

3 min, 20 seg (II-III);

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 412

Page 414: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

– 4 × 400 metros estilo libre progresivamente en régimen de4 min, 40 seg (II-III);

– 5 × 500 metros estilo libre progresivamente en régimen de5 min, 50 seg (II-III);

– 400 metros compensatorio (I).

Calentamiento 2: 7 series de 100 metros estilo libre + 100metros espalda (III);– 6 × 200 metros estilo libre con brazos en el régimen de

2 min, 40 seg (III);– 6 × 200 metros estilo libre con piernas en el régimen de

3 min, 30 seg (III);– 300 metros compensatorio (I);– 1.200 metros estilo libre, espalda después de 100 metros

(III);– 8 × 300 metros estilo libre con intervalo de descanso de

15 seg., con mejora, en el régimen de 3 min, 15 seg (II-III);

– 1.500 metros estilo libre uniforme (II).– Nota: I-IV son las zonas de intensidad.

Sin embargo, en estos deportes durante la preparaciónde los deportistas de relativamente baja cualificación, en lasetapas iniciales de preparación plurianual deben planificar-se las sesiones de orientación compleja, especialmente conla resolución consecutiva de los objetivos. Estas sesiones sonmás emocionantes, influyen sobre los sistemas psíquico yfuncional del organismo de los deportivas jóvenes y, porotra parte, son un estímulo suficiente de crecimiento de supreparación. La utilización amplia de las sesiones de orien-

tación selectiva puede influir negativamente: sobrefatiga,sobretensión de los sistemas funcionales, excesiva explota-ción de las posibilidades de adaptación del organismo (Pla-tonov, 1992).

De este modo, en la preparación de los deportistas jóve-nes especializados en todos los deportes, las sesiones com-plejas son el contenido principal del proceso de entrena-miento. Por una parte, aseguran la consecución de diversosobjetivos planteados en el entrenamiento, y por otra, dejanal deportista la posibilidad de la posterior intensificación delproceso de entrenamiento gracias al aumento de las sesio-nes de orientación selectiva.

En el proceso de preparación de deportistas cualificadosy bastante bien preparados, las sesiones de orientacióncompleja pueden utilizarse para mantener el nivel de entre-namiento logrado antes. Éste es especialmente importante siel periodo de competición es prolongado y el deportistadebe participar en un gran número de competiciones. Lasparticularidades de formación de los programas de estassesiones permiten diversificar el proceso de entrenamiento yefectuar un volumen grande de trabajo con una cargasumarial relativamente pequeña (Platonov, 1986; Hampe,1994).

Las sesiones complejas con programas diversos y ricosemocionalmente y con unas cargas sumariales pequeñasson un buen medio de descanso activo y pueden utilizarsepara acelerar los procesos de recuperación después de lassesiones con cargas considerables de orientación selectiva ytambién ocupar un lugar importante en el contenido de losmicrociclos de recuperación.

ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LAS SESIONES 413

LA CARGA EN LA SESIÓN

El factor principal que determina el grado de influenciade la sesión de entrenamiento sobre el organismo deldeportista es la magnitud de la carga. Aquí presentamos las

características de los principales tipos de las cargas utiliza-das en el proceso de entrenamiento de los deportistas cuali-ficados (tabla 23.1).

Carga

Pequeña

Media

Considerable

Grande

Criterios de la magnitud de la carga

Primera fase del periodo de rentabilidad estable(un 15-20% del volumen de trabajo realizadoantes del comienzo de la fatiga clara)

Segunda fase de rentabilidad estable (un 40-60%del volumen de trabajo realizado antes delcomienzo de la fatiga clara)

Fase de la fatiga oculta (compensada) (un 60-75%del volumen de trabajo realizado antes delcomienzo de la fatiga clara)

Fatiga clara

Resolución del objetivo

Mantenimiento del nivel de preparación,aceleración de los procesos de recuperacióndespués de las cargas

Mantenimiento del nivel logrado depreparación, consecución de los objetivosparticulares de preparación

Estabilización y posterior aumento de lapreparación

Aumento de la preparación

Tabla 23.1.

Características de los tipos decarga (Platonov, Suslov, 1995)

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 413

Page 415: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La carga grande está acompañada por considerablescambios funcionales en el organismo del deportista y unadisminución de la capacidad de trabajo que avisa sobre lallegada de la fatiga evidente. Para recibir grandes cargas eldeportista se ve obligado a realizar un gran volumen de tra-bajo adecuado al nivel de su preparación en un momentodado. El criterio externo de la carga es la incapacidad deldeportista para seguir la realización del trabajo propuesto.

La carga considerable se caracteriza por un gran volu-men sumarial de trabajo en condiciones de rentabilidadestable y no está acompañada por la disminución de ésta.El trabajo se finaliza en este caso cuando aparecen señalesestables de fatiga compensada. El volumen de trabajo en lassesiones con cargas considerables es normalmente un 70-80% del volumen de trabajo realizado antes de la llegadade la fatiga clara.

La carga media corresponde al inicio de la segunda fasede la rentabilidad estable acompañada por la estabilidadde movimientos. El volumen de trabajo en este caso normal-mente oscila entre el 40 y 50% del volumen total de trabajorealizado antes del inicio de la fatiga clara.

La carga pequeña activa considerablemente la actividadde diferentes sistemas funcionales del organismo y se acom-paña por la estabilización de los movimientos. El número deejercicios efectuados por los deportistas en las sesiones concargas pequeñas es, como norma, el 20-25% del volumentotal de trabajo realizado antes del inicio de la fatiga clara.

En la práctica deportiva, para valorar correctamente elvolumen de las cargas de las sesiones, pueden utilizarse unosíndices relativamente simples, pero objetivos: enrojecimientode la piel, concentración del deportista, calidad de ejecuciónde los movimientos, estado de ánimo y estado físico general.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO414

LOS TIPOS Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES

En función del carácter de los objetivos planteados des-tacan los siguientes tipos de sesiones: de enseñanza, entre-namiento, enseñanza-entrenamiento, recuperación, modeloy control.

Las sesiones de enseñanza presuponen la asimilaciónde nuevo material por los alumnos. Este material puedeestar relacionado con la asimilación de nuevos elementos dela técnica, aprendizaje de los esquemas tácticos racionales,etc. Las particularidades de estas sesiones son una cantidadrelativamente limitada de habilidades, hábitos o conoci-mientos que deben ser aprendidos y la utilización ampliadel control por parte del entrenador de la calidad de asimi-lación de material nuevo.

Las sesiones de enseñanza se aplican más en las etapastempranas de preparación a largo plazo, cuando se plante-an una gran cantidad de objetivos relacionados con laenseñanza. Durante el entrenamiento de los deportistas cua-lificados estas sesiones se utilizan en el periodo de prepara-ción cuando, precisamente, se dedica una gran atención ala asimilación de material nuevo.

Las sesiones de entrenamiento están dirigidas a la reali-zación de diferentes tipos de preparación: de la técnica has-ta la integral. En las sesiones se repiten varias veces los ejer-cicios bien asimilados. En función del contenido, las sesio-nes pueden tener carácter selectivo o complejo; según elvolumen e intensidad de las cargas, se caracterizan pordiferentes cargas.

Estas sesiones se utilizan especialmente para solucionarlos objetivos de preparación física: desarrollar las posibili-

dades de velocidad y fuerza, resistencia, flexibilidad y coor-dinación; para reafirmar las variantes ya aprendidas de latécnica y táctica, etc.

Las sesiones de enseñanza-entrenamiento son un tipode sesión intermedia entre las sesiones de enseñanza y lasde entrenamiento. Durante estas sesiones los deportistascombinan la asimilación del nuevo material y su reafirma-ción. Las sesiones de este tipo se utilizan en la segunda eta-pa de la preparación de muchos años, en el ciclo anual: enla segunda mitad de la primera etapa y al principio de lasegunda etapa del periodo preparatorio.

Las sesiones de recuperación se caracterizan por un pe-queño volumen sumarial de trabajo, su diversificación y elcarácter emocional y la utilización del método de juego. Suobjetivo principal es estimular los procesos de recuperacióndespués de grandes cargas en las sesiones anteriores y cre-ar un fondo favorable para el desarrollo de los procesos deadaptación.

Las sesiones de recuperación se utilizan ampliamente enel periodo del trabajo más intenso después de una serie delas sesiones de entrenamiento con cargas grandes o consi-derables. Estas sesiones ocupan un lugar principal en el pro-ceso de entrenamiento en los días precedentes a las competi-ciones principales y después de éstas para la recuperaciónmas rápida del potencial físico y psíquico. Con dos o tressesiones durante el día, una de estas sesiones puede tener elcarácter de recuperación, garantizando de este modo no só-lo la estimulación de las reacciones de recuperación, sinotambién la profilaxis de las sobrecargas físicas y psíquicas.

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 414

Page 416: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Las sesiones modelo son una forma muy importante depreparación integral de los deportistas para las competicio-nes principales. El programa de tales sesiones se forma enuna estricta correspondencia con el programa de las futurascompeticiones y su reglamento, composición y posibilidadesde los rivales.

Las sesiones modelo se realizan en el periodo de la pre-paración directa para las competiciones cuando el nivel depreparación técnico-táctica y funcional es muy alto.

Las sesiones de control prevén la realización de losobjetivos de control de la eficacia del proceso de la prepa-ración. En función de su contenido, pueden estar relaciona-das con la valoración de la eficacia de la preparación técni-ca, física, táctica y de otros tipos.

Las sesiones de control pueden ser planificadas en todaslas etapas de la preparación plurianual, en diferentes perio-dos del macrociclo de entrenamiento. Entre las exigenciasmás importantes ante la formación de los programas detales sesiones están el planteamiento preciso de los objetivosy los programas adecuados a dichos objetivos orientados acontrolar un aspecto concreto de la preparación.

Se recomienda distinguir las siguientes formas de orga-nización de las sesiones: individual, de grupo, libre y simul-tánea.

Forma individual. Los deportistas reciben su tarea y larealizan individualmente. Entre las ventajas de esta formade las sesiones cabe indicar las condiciones óptimas paradosificar adecuadamente y corregir la carga, educar laindependencia y la creatividad, la seguridad en las propiasfuerzas, y la posibilidad de realizar las sesiones con déficitde tiempo y en distintas condiciones. Las inconveniencias deesta forma de trabajo son la ausencia de esfuerzos de com-petición y la ayuda e influencia estimulante por parte deotros alumnos.

Forma de grupo. Tiene buenas condiciones para crearun microclima de competición durante la realización de lassesiones y la ayuda mutua entre compañeros. Sin embargo,esta forma de realización de las sesiones dificulta el controlde la calidad de las tareas y no permite tratar individual-mente a cada alumno.

Forma simultánea. Un grupo de deportistas realiza losmismos ejercicios en el mismo momento. Esta forma es muyutilizada para alcanzar los objetivos locales de una sesión,en particular, para ejecutar el calentamiento. Sin embargo,se limita el trato individual de los deportistas y su libertad.

Forma libre. Puede ser utilizada por los deportistas deelite que poseen una gran experiencia de trabajo y losconocimientos y la práctica necesarios.

Durante el trabajo en forma “estacionaria” los deportis-tas realizan los ejercicios en unas “estaciones” especialmen-te equipadas para desarrollar las diferentes cualidadesmotrices, perfeccionar la maestría técnico-táctica y el desa-rrollo conjunto de diferentes cualidades motrices. Las esta-ciones pueden ser equipadas con diferentes máquinas demusculación, complejos de diagnóstico, etc., destinados alograr los distintos objetivos que se plantean en el procesode entrenamiento deportivo. El entrenamiento en las estacio-nes permite escoger para cada deportista el volumen ycarácter de las cargas de entrenamiento, optimizar el con-trol de calidad de ejecución de las tareas e introducir rápi-damente las correcciones en los programas de las sesionesde entrenamiento.

La forma de circuito presupone la realización de unaserie de ejercicios en un orden. Normalmente se preparande 5 a 10-15 “estaciones” para conseguir los diferentesobjetivos de preparación física y técnica (figura 23.4). Lasestaciones se sitúan de tal modo que el deportista realiceejercicios diferentes por su carácter y orientación predomi-nante y para que en su conjunto estos ejercicios aseguren lainfluencia integral sobre el organismo del alumno. El tratoindividual se asegura por medio de cambios de las magnitu-des de resistencias en las máquinas de musculación, canti-dad de repeticiones, ritmo, etc.

ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LAS SESIONES 415

Figura 23.4.

Formación de las sesiones en circuito (Harre, 1994).

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 415

Page 417: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

BIBLIOGRAFÍA

1. Fedorova L.E. Issledovanie effektivnosti primeneniia razli-chenyj variantov trenirovochenyj zaniatei v trenirovke kvalifitsirovan-nuj plovtsov: Avtoref. Dis. Kand. Ped. nauk. (Las investigaciones dela eficacia de utilización de distintas variantes de sesiones de entre-namiento en el entrenamiento de los nadadores de elite: Resumen detesis doctoral.) Kiev, 1977, 32 págs.)

2. Hampe D. Die Trainingseinheit. Trainingswissenschaft. Ber-lín, Sportverlag, 1994, 1994, págs. 431-436.

3. Harre D. Ausbildung der Kraftausdauer. Trainingswissens-chaft. Berlín, Sportverlag, 1994, págs. 365-371.

4. Keller V.S., Platonov, V.N. Teretiko-metodicheskie osnovypodgotovki sportsmenov. (Bases teórico-metodológicas de la pre-paración de los deportistas.) Lvov, 1993, 270 págs.)

5. Platonov V.N. Sovremennaia sportivnaia trenirovka. (Elentrenamiento deportivo moderno.) Kiev: Zdorovie, 1980, 336págs.)

6. Platonov V.N. Podgotovka kvalifitsirovannuj sportsmenov.(Preparación de los deportistas cualificados.) Moscú, Fizluktura isport, 1986, 228 págs.)

7. Platonov, V.N., Suslov F.P. Struktura meso– i microtsiklovpodgotovki. Sivremennaia sistema sportivnoi podgotovki. (Laestructura de meso y microciclos de la preparación. El sistemamoderno de preparación deportiva.) Moscú, SAAM, 1995, págs.407-425.)

8. Platonov V.N. Actividad física. Barcelona, Paidotribo, 1992,313 págs.

9. Stetsenko Yu.N. Eksperimentalnoe obosnovanie osnovnyjnapravlenii intensifikatsii trenirovochnogo protsessa grebtsov-bai-darochnikov vyschij razriadov: Avteref. Dis. Kand. Ped. nauk. (Fun-damentos experimentales de las principales vías de intensificacióndel proceso de entrenamiento de los remeros de elite: Resumen detesis doctoral.) Kiev, 1977, 32 págs.)

10. Volkov N.I. Biojimicheskii kotnrol v sporte: problemy i pers-pectivy. (Control bioquímico en el deporte: problemas y perspecti-vas. Teoría y práctica de la cultura física, 1975, Nº 11, págs. 35.)

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO416

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 416

Page 418: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Se acostumbra denominar microciclo a una serie de sesio-nes realizadas durante varios días y que aseguran la

consecución conjunta de los objetivos para una etapa dadade la preparación. La duración de los microciclos compren-de desde 3-4 días hasta 10-14 días. Los microciclos másdivulgados son los de 7 días que, coincidiendo con la dura-ción de la semana del calendario, concuerdan muy bien con

el régimen general de la vida de los alumnos. Los microci-clos de otra duración normalmente se planean en el periodocompetitivo, lo que se debe a la necesidad de cambiar elrégimen de actividad y la formación del ritmo específico dela capacidad de trabajo en función de las condiciones con-cretas de las futuras competiciones.

LA FORMACIÓN DE LOSPROGRAMAS DE MICROCICLOS

CAPÍTULO

24

TIPOS DE MICROCICLOS

Se distinguen varios tipos de microciclos: de introduc-ción, de choque, de acercamiento, competitivos y de recu-peración.

Los microciclos de introducción están orientados a laintroducción del organismo del deportista en el trabajointenso de entrenamiento. Se utilizan con frecuencia en laprimera etapa del periodo preparatorio, y así comienzan amenudo los mesociclos. Estos microciclos destacan por subajo nivel de cargas totales respecto a la carga de los ulte-riores microciclos de choque. Especialmente baja es la car-ga de estos microciclos al principio del año, después delperiodo transitorio. Posteriormente, a medida que aumentala preparación de los deportistas, la carga total de losmicrociclos se puede incrementar y llegar al 70-75% de lacarga de los posteriores microciclos de choque (tabla 24.1).La principal orientación y la composición de los medios ymétodos de los microciclos de introducción deben corres-ponder por completo a la dirección principal del proceso deentrenamiento de un periodo concreto o de la etapa de lapreparación. Sin embargo, es muy importante que su conte-nido garantice la preparación de los deportistas para lascargas concretas de los microciclos de choque.

Los microciclos de choque se caracterizan por un granvolumen global de trabajo y un nivel elevado de las cargas.Tienen como objetivo principal estimular los procesos deadaptación del organismo y la realización de los principalesobjetivos de preparación técnico-táctica, física, psíquica eintegral. Constituyen, por ello, una parte importante del tra-bajo del periodo de preparación y se utilizan igualmente enel periodo de competición.

Los datos de la tabla 24.2 dan una imagen real sobrelas cargas de estos microciclos a diferencia de las de los deintroducción.

Los microciclos de recuperación llegan normalmente alfinal de una serie de microciclos de choque, o al final de unperiodo intenso de competición. Están destinados a asegu-rar el desarrollo óptimo de los procesos de recuperación yde adaptación. Esto explica su baja carga total y la aplica-ción amplia de los medios de reposo activo.

En la tabla 24.3. se presentan las características másgenerales de los programas de microciclos de recuperaciónsemanales utilizados por los nadadores de elite. Comopodemos observar, el volumen total de trabajo en horas, adiferencia de los microciclos de choque, disminuye dos

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 417

Page 419: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO418

Tabla 24.1.

Características de los programas de los microciclos semanales de introducción en la preparación de los nadadores de elite.(Platonov, Vaytsejovskiy, 1985)

Tabla 24.2.

Características de los programas de los microciclos semanales de choque en la preparación de los nadadores de elite

Periodo de microciclo

I etapa del periodo preparatorio

II etapa del periodo preparatorio

Periodo competitivo

Especializacióndel nadador

(distancia, m)

50, 100200, 400

1.500

50, 100200, 400

1.500

50, 100200, 400

1.500

Volumen totalde trabajo,

(horas)

151820

242628

262830

Volumen denado (km)

25-3030-3535-40

45-5050-5560-65

50-5560-6570-75

Volumen generalde trabajo en

gimnasio (horas)

4-64-64-6

5-65-65-6

3-42-32-3

En el agua

699

121212

8-1010-1210-12

En el gimnasio

4-64-64-6

5-65-65-6

4-53-43-4

Con cargasgrandes y

considerables

–––

122

1-22-32-3

Número de sesiones

Periodo de microciclo

I etapa del periodo preparatorio

II etapa del periodo preparatorio

Periodo competitivo

Especializacióndel nadador

(distancia, m)

50, 100200, 400

1.500

50, 100200, 400

1.500

50, 100200, 400

1.500

Volumen totalde trabajo

(horas)

283032

303234

303234

Volumen denado (km)

75-8085-9095-100

75-8090-95

100-110

80-8590-95110

Volumengeneral detrabajo engimnasio(horas)

5-65-65-6

5-65-65-6

5-64-53-4

En el agua

121212

1212-1412-14

10-1212

12-14

En el gimnasio

5-65-65-6

5-65-65-6

5-64-53-4

Con cargasgrandes y

considerables

3-44-65-6

3-54-65-6

3-44-55-6

Número de sesiones

veces; en cuanto al volumen de nado, disminuye 3-4 veces.Se reduce bruscamente el número total de las sesiones en elagua y en el gimnasio, y no se planean clases con grandescargas.

Los microciclos de acercamiento están destinados a pre-parar al atleta directamente para las competiciones. Sucontenido, pues, es muy variado y depende del sistema deaproximación del deportista a las competiciones, sus par-ticularidades individuales y la especificidad de la prepara-ción en la etapa final. En función de estas causas, en los

microciclos de acercamiento se puede reproducir el régimende las competiciones futuras y solucionar asuntos de la recu-peración y orientación psicológica.

Los microciclos de introducción normalmente formanparte del mesociclo de 2-3 semanas que anticipa directa-mente las competiciones principales. Los primeros 2-3microciclos de aproximación normalmente prevén una pre-paración especializada para las competiciones concretascon una carga total y con un volumen de trabajo generalrelativamente bajos, pero con una alta especialización de

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 418

Page 420: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

los programas de los entrenamientos y una orientaciónmáxima a la preparación especial de los deportistas para laactividad competitiva concreta. Los microciclos de acerca-miento finales de este mesociclo se hacen justo antes de lascompeticiones y por sus características prácticamente no sedistinguen de los recuperatorios. Sin embargo, con una car-ga general insignificante al principio, en la mitad del micro-ciclo puede planificarse una sesión con una carga grande oconsiderable.

Los programas de los microciclos de acercamiento tienengeneralmente carácter individual. Los deportistas que pose-en unas elevadas capacidades para la recuperación y altasposibilidades de adaptación pueden soportar un régimende trabajo más intenso en los microciclos, a diferencia delos deportistas que no se destacan por dichas capacidades(Bondarchuk, 1986).

Los microciclos de competición se construyen conformeal programa de las competiciones futuras. La estructura yduración de estos microciclos están determinadas por lasespecíficas de las competiciones en diferentes deportes, elnúmero de pruebas en las que participa el deportista con-creto, el número total de competiciones y la duración de losintervalos que las separan. En función de ello, los microci-clos de competición pueden limitarse a las competiciones, yla preparación directa para ellos puede incluir tambiénsesiones de entrenamiento especiales. Sin embargo, entodos estos casos, las acciones que forman la estructura de

estos microciclos deben asegurar unas condiciones óptimaspara una actividad competitiva eficaz.

En los microciclos de competición la carga más fuertecoincide, lógicamente, con los días de las competiciones. Silas competiciones son duraderas y la participación en ellasestá prevista en los últimos días, entonces en los primerosdías del microciclo competitivo los deportistas se entrenansiguiendo el programa que se acerca al máximo al progra-ma del microciclo de aproximación que va justo antes delinicio de la competición. Si la participación del deportistaestá prevista en los primeros días de las competiciones, losdías posteriores son los de descanso o realización de sesio-nes con cargas pequeñas de carácter recuperatorio.

El contenido de los microciclos de competición de losmejores deportistas destaca por su exclusiva diversidad, loque se debe tato al programa de su participación en lascompeticiones, como a sus rasgos individuales y también alos conceptos que distinguen la preparación y actividadcompetitiva de los representantes de las diferentes escuelasdel mundo. Sin embargo, independientemente de ellos, enlos microciclos de competición se ha de tener en cuenta antetodo una recuperación completa y la creación de condicio-nes para el pico de capacidad de trabajo en los días de laspruebas principales. Ello exige la organización de un régi-men especial de salidas, descanso, sesiones de entrenamien-to, alimentación, estado psicológico y utilización de diferen-tes medios de recuperación (Platonov, Fisenko, 1994).

LA FORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MICROCICLOS 419

Especializacióndel nadador

(distancia, m)

50, 100

200, 400

1.500

Volumen totalde trabajo

(horas)

14-16

18-20

22-24

Volumen denado (km)

20-25

30-35

30-40

Volumengeneral detrabajo engimnasio(horas)

2-3

2-3

1-2

En el agua

6-7

6-9

6-9

En el gimnasio

1-2

1-2

0-1

Con cargasgrandes y

considerables

Número de sesiones Tabla 24.3.

Características de losprogramas de losmicrociclos semanalesde recuperación en lapreparación de losnadadores de elite

Hombres

BASES GENERALES DE LA ALTERNANCIA DE LAS SESIONESCON CARGAS DE DISTINTAS MAGNITUD Y ORIENTACIÓN

La metodología de formación de los microciclos dependede una serie de factores. En primer lugar, las particularida-des de los procesos de fatiga y recuperación como resultadode las cargas de cada sesión. Para organizar correctamente

un microciclo, es necesario saber qué acción efectúan lascargas de distintas magnitud y orientación sobre los depor-tistas, y cuál es la dinámica y duración de los procesos derecuperación después de ellas. También tienen suma impor-

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 419

Page 421: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

tancia los datos del efecto acumulador de las distintas car-gas sobre las posibilidades de utilización de cargas peque-ñas y medianas con el fin de intensificar los procesos derecuperación de los deportistas después de someterse a car-gas físicas considerables. Al planificar durante un día dedos a tres sesiones de entrenamiento con diferentes cargas,es necesario considerar las regularidades de oscilación dela capacidad de trabajo especial durante el día y los meca-nismos que la aseguran.

La alternancia de las cargas y los descansos en el micro-ciclo puede conducir a reacciones de tres tipos:

a) Aumento máximo del grado de preparación.b) Efecto de entrenamiento insignificante o ausente.c) Sobrefatiga del deportista.

Las reacciones del primer tipo son características paratodos aquellos casos en los que en el microciclo se utiliza elnúmero óptimo de sesiones con cargas grandes y considera-bles que se alternan racionalmente tanto entre sí como conlas sesiones de cargas inferiores. Si en el microciclo se utili-za un número pequeño de sesiones con cargas capaces deestimular el crecimiento del grado de preparación, se creanreacciones del segundo tipo. Y finalmente, la aplicaciónexcesiva de cargas grandes o su alternancia irracional pue-de conducir a la sobrefatiga del deportista, es decir, provo-car las reacciones del tercer tipo.

El sistema de la alternancia de las cargas en un microci-clo se basa en un concepto que presupone la ejecución de lacarga de entrenamiento posterior en la fase de supercom-pensación tras la anterior. En este caso el efecto de entrena-miento será el máximo. Si la siguiente carga se realiza mástarde, cuando las secuelas de la primera prácticamentehayan desaparecido, el efecto es menor. Si las posibilidadesfuncionales del organismo no están recuperadas. La aplica-ción de las segundas cargas aplicadas conduce al agota-miento (Gorkin y cols., 1973; Monogarov, 1986).

Sin embargo, este esquema simplifica demasiado lasituación que se observa en la práctica deportiva. Ello seexplica por una serie de causas. Se sabe que los procesos derecuperación tras una carga física son heterocronos, esdecir, que la recuperación y sobrecompensación no transcu-rren simultáneamente para las diferentes funciones del orga-nismo. En estas condiciones surge una pregunta, ¿a quéíndice es necesario referirse para planificar la siguiente car-ga elevada?

La orientación a la recuperación más tardía significa lautilización de sesiones con cargas de entrenamiento gran-des como mucho sólo una vez cada 4 a 7 días. A pesar deque estas recomendaciones aparecen en la literatura,actualmente éstas están en contradicción con la prácticadeportiva. La inhibición de las posibilidades del deportista

como resultado de un trabajo intenso de una cierta orienta-ción no significa en absoluto que el deportista no sea capazde mostrar una alta rentabilidad en el trabajo de otra orien-tación, determinada por otros órganos y mecanismos fun-cionales.

Este punto de vista puede ser formulado bajo la influen-cia de las ideas de P. K. Anojin (1975) sobre la estructura delos sistemas funcionales: el factor sistemaformante no es otracosa que tal o cual resultado concreto de la actividad delsistema. Precisamente en función de la necesidad de lograreste resultado se unen en un complejo único (el sistema fun-cional) diferentes eslabones funcionales del organismo. Eneste caso, la profunda fatiga del sistema funcional, quedetermina, por ejemplo, el nivel de las capacidades de velo-cidad y de fuerza máxima del deportista que necesita unarecuperación muy prolongada, todavía no significa que enunas horas el deportista sea capaz de mostrar una alta ren-tabilidad durante la ejecución de un trabajo relacionadocon la movilización máxima del sistema funcional que deter-mina el nivel de la productividad aeróbica del organismo.

En la práctica deportiva se utilizan también las variantesde alternancia de las cargas y descansos en el microciclocuando la siguiente sesión coincide con la falta de recupera-ción después de la sesión anterior. En este caso se suman losefectos de varias sesiones. Naturalmente, la fatiga despuésde varias sesiones es mucho más profunda que después deuna sola, lo que se acompaña de una gran sobrerrecupera-ción de la capacidad de trabajo (figura 24.1). La utilizaciónexcesiva de tales combinaciones de las cargas durante laorganización de microciclos conduce inevitablemente alagotamiento; pero su aplicación periódica, especialmenteen la preparación de los deportistas de alta cualificación,ayudará a incrementar su grado de preparación.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO420

Figura 24.1.

Suma de consecuencias de una serie de entrenamientosrealizados con ausencia de recuperación (Hegedus, 1992).

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 420

Page 422: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La calidad de la organización de los programas demicrociclos se determina en gran medida por el grado deinfluencia de las sesiones de entrenamiento sobre el organis-mo de los deportistas. El conocimiento en cada caso concretode las particularidades de la fatiga surgida a consecuenciadel trabajo ejecutado, el carácter y la duración del transcur-so de los procesos de recuperación asegura tal combinaciónde las sesiones en el microciclo, en la que se utilizan con máseficacia las posibilidades funcionales del organismo, cuandose logran índices óptimos de la capacidad de trabajo, esdecir, se crean condiciones óptimas para perfeccionar losdiferentes aspectos de la preparación de los deportistas.

La orientación de las sesiones condiciona de modo con-siderable las particularidades de la fatiga de los deportistasy la duración del desarrollo de los procesos de recupera-ción. Unas sesiones influyen localmente en el organismo deldeportista, presentado altas exigencias ante algunos siste-mas funcionales; otras realizan una acción bastante amplia,introduciendo en el trabajo varios sistemas funcionales delorganismo.

El desarrollo de los procesos de fatiga y recuperacióndespués de sesiones con grandes cargas de distinta orienta-ción tiene mucho en común. En todos los casos los procesosde recuperación se caracterizan por unos cambios en formade ondas de las posibilidades de los sistemas funcionalesque determinan la eficacia del trabajo efectuado. Se obser-van con claridad las fases de disminución de la capacidadde trabajo, su recuperación y supercompensación.

Las consecuencias de las sesiones con cargas considera-bles se distinguen sustancialmente de la influencia de sesio-nes similares con cargas grandes. El periodo de recupera-ción después de las sesiones con cargas considerables sereduce más de 2 veces y prácticamente no supera un día.Disminuye también la amplitud de los cambios y la fase desupercompensación no existe en la mayoría de los casos. Deeste modo, la fatiga provocada por las sesiones con cargaconsiderable es mucho menor que después de una sesiónsimilar con carga grande, aunque el volumen de trabajo enel primer caso, como norma, es más bajo solamente en un20-30%. Los procesos de recuperación después de sesionescon cargas medias normalmente finalizan en unas 10-12horas, y después de las cargas pequeñas, en minutos uhoras (figura 24.2).

Las sesiones de orientación selectiva y cargas grandesejercen una influencia profunda, pero relativamente local,en el organismo del deportista. Así, después de sesiones

orientadas a la velocidad y con cargas grandes, se obser-va una reducción considerable de la capacidad de veloci-dad. En lo que se refiere a la resistencia durante el trabajode carácter aeróbico, el nivel de esta cualidad en unashoras no se distingue ya del inicial. La misma regularidadse observa durante el estudio de las consecuencias de lassesiones dirigidas al aumento de la resistencia que estádeterminada por la productividad aeróbica o anaeróbica(figura 24.3).

Las sesiones complejas con consecución sucesiva de losobjetivos, en cada parte de los cuales el volumen de trabajooscila entre el 30% y el 35% del asequible en una sesión res-pectiva de la orientación selectiva, ejercen sobre el organis-mo una acción más amplia, pero menos profunda. Las posi-bilidades funcionales están claramente dreprimidas 6 horasdespués de la sesión. En un día los cambios provocados poreste trabajo desaparecen (figura 24.4). Esta fatiga tan insig-nificante es explicable: aunque en la sesión se realice un tra-bajo de gran volumen y alta intensidad, la capacidad detrabajo en las diferentes partes de dicha sesión está asegu-rada por diferentes sistemas funcionales del organismo. Porotra parte, el volumen de trabajo de orientación selectivaiguala solamente en su tercera parte al volumen que podríallevar a cabo el deportista si dedica toda la sesión al desa-rrollo de una sola cualidad deportiva. Por ello cabe clasifi-car dicha sesión como una sesión con una carga considera-ble y no con una carga grande.

LA FORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MICROCICLOS 421

LA ACCIÓN SOBRE EL ORGANISMO DE LAS SESIONESCON CARGAS DE DISTINTA MAGNITUD Y ORIENTACIÓN

Figura 24.2.

Las consecuencias de las sesiones con las cargas pequeña (1),mediana (2), considerable (3) y grande (4).

Fatig

a

Carga Supercompensación

Recuperación

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 421

Page 423: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Las sesiones de entrenamiento con los medios de orien-tación diversa con el volumen del 40-45% en cada parte delvolumen asequible en las correspondientes sesiones de unasola orientación conducen a la creación en los deportistasde la fatiga que se refiere a la carga grande. Además, eneste caso el carácter de la fatiga es general y profundo. Ello

demuestra que el deportista no es capaz de manifestar unaalta capacidad de trabajo en los ejercicios de velocidad yen los que precisan manifestaciones de la resistencia de dis-tinto tipo.

Las sesiones complejas con realización paralela de losobjetivos ejercen en el organismo de los deportistas unainfluencia muy amplia correspondiente a la carga grande.La sesión que presupone el aumento paralelo de las posibili-dades de velocidad y resistencia durante el trabajo decarácter anaeróbico conduce a la brusca disminución de lasposibilidades de los sistemas del organismo que aseguranlas capacidades del deportista para realizar el trabajo delmismo tipo, pero actúa sustancialmente sobre sus posibilida-des de trabajo de carácter aeróbico. Una sesión en la quese desarrolla paralelamente la resistencia durante el trabajode carácter aeróbico y anaeróbico comporta la disminuciónde la capacidad de trabajo ante esta actividad durante 2-3días. Las posibilidades de velocidad se agotadan solamenteunas horas después de la sesión y vuelven al nivel anterioral trabajo soportado normalmente en un día (figura 24.5).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO422

Figura 24.3.

Efecto de las sesiones con cargas grandes de distintaorientación predominante: V, aumento de las capacidades develocidad; AN, aumento de la resistencia durante un trabajode carácter anaeróbico; A, aumento de la resistencia duranteun trabajo de carácter aeróbico; 1, capacidades develocidad; 2, resistencia durante un trabajo de carácteranaeróbico; 3, resistencia durante un trabajo de carácteraeróbico.

Fatig

a

Recuperación (horas)

V

AN

A

Figura 24.4.

Las consecuencias de sesiones complejas (C) durante laconsecución sucesiva de diferentes objetivos: volumen demedios del 30-35% (a) y 40-45% (b) del volumen asequibledurante sesiones respectivas de orientación selectiva (losindicadores son los mismos que en la figura 24.3).

C

C

a

b Recuperación (horas)

Fatig

a

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 422

Page 424: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La combinación óptima de las sesiones de entrenamientocon diferentes cargas por su volumen y orientación, efectuaen distintos intervalos de tiempo, es posible de realizarconociendo muy bien la acción global de dichas cargassobre el organismo.

Empecemos primero considerando la acción globalsobre el organismo de dos sesiones con orientación idén-tica, en el caso de que la segunda sesión se desarrolle mien-tras las posibilidades funcionales incitadas por la primerasesión todavía no se han recuperado completamente. Porejemplo, dos sesiones con orientación de velocidad con car-gas grandes, efectuadas en un intervalo de 24 horas, hacenque aparezca la fatiga del mismo carácter que después deuna sola sesión (figura 24.6). En consecuencia, la segundasesión con la carga grande profundiza la fatiga sin cambiarsu carácter. La rentabilidad del deportista durante la ejecu-ción del programa de segunda clase resulta mucho más dis-minuida: con los mismos indicios externos de fatiga, losdeportistas normalmente no son capaces de realizar másdel 75-80% del trabajo propuesto para el día anterior. Ade-más, los ejercicios de entrenamiento, debido al rápido desa-rrollo de la fatiga, ocasionan influencia desfavorable sobrela psique de los deportistas. Ello se puede observar también

en los deportistas de baja cualificación o con falta de prepa-ración. Las particularidades de la acción de dos sesiones dela misma orientación con grandes cargas casi no dependendel periodo de entrenamiento ni de la cualificación deldeportista.

LA FORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MICROCICLOS 423

Figura 24.5.

Secuelas de las sesiones complejas (C) conresolución paralela de los objetivos: 1, aumento delas capacidades de velocidad y de resistenciadurante un trabajo de carácter anaeróbico; 2,aumento de las posibilidades durante un trabajo de carácter aeróbico; 3, la resistencia durante eltrabajo de carácter anaeróbico (las indicacionesson las mismas que para la figura 24.3).

C

C

a

b Recuperación (horas)

Fatig

a

LA COMBINACIÓN DENTRO DE UN MICROCICLO DE SESIONESCON CARGAS DISTINTAS POR SU VOLUMEN Y ORIENTACIÓN

Figura 24.6.

Efectos de dos sesiones de orientación a la velocidad (V) concargas grandes realizados con un intervalo de 24 horas (lasindicaciones son las mismas que en la figura 24.3).

V V

Recuperación (horas)

Fatig

a

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 423

Page 425: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Por ello, hay que tener mucho cuidado al planificar en elmicrociclo dos sesiones seguidas de la misma orientacióncon cargas grandes. Se puede hacerlo solamente paraaumentar la resistencia de diferente tipo en los deportistascualificados y muy bien entrenados. No conviene planificarsesiones seguidas que estén dirigidas al aprendizaje denuevas acciones motrices, al perfeccionamiento de la técni-ca y al aumento de las capacidades de velocidad o coordi-nación, ya que en este caso no se cumplen las principalesleyes metodológicas en las que se basa el desarrollo deestas cualidades (Shkrebtiy, 1976; Platonov, Suslov, 1995).

La acción conjunta en el organismo de los deportistas dedos sesiones con cargas grandes de distinta orientación pre-dominante, efectuadas en un intervalo de 24 horas, será deun carácter completamente diferente al de unas sesiones dela misma orientación (figura 24.7). Una carga grande reali-zada con la fatiga presente después de la sesión anterior,pero teniendo distinta orientación en la sesión siguiente, noprofundiza la fatiga, sino que disminuye otro aspecto de larentabilidad del deportista.

última sesión, todos los índices principales de la capacidadde trabajo especial de los deportistas se sitúan en un nivelconsiderablemente inferior al inicial.

El grado de esta disminución se distingue sustancialmen-te y se determina por el carácter de alternancia de las sesio-nes de entrenamiento. Naturalmente, el aspecto más profun-dizado de la capacidad de trabajo resulta ser de la capaci-dad de trabajo que se ha perfeccionado durante la tercerasesión.

En la figura 24.9 se presenta esquemáticamente una delas posibles variantes de alternancia de sesiones con gran-des cargas de diferente orientación predominante dentro deun microciclo.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO424

Figura 24.7.

Consecuencias de dos sesiones de diferente orientaciónpredominante, realizadas con un intervalo de 24 horas (lasindicaciones son las mismas que para la figura 24.3)

Si, después de la segunda sesión orientada al aumentode las posibilidades de velocidad, se realiza un entrena-miento que ayude al aumento de la resistencia durante eltrabajo de carácter aeróbico, se efectúa una considerableinhibición de esta última. Lo mismo sucede durante el análi-sis de la acción conjunta en el organismo de los deportistasde otras combinaciones de las sesiones de grandes cargasde distinta orientación predominante.

Las regularidades de la influencia de dos sesiones condistinta orientación predominante se manifiestan también enla acción conjunta de tres sesiones con grandes cargas(figura 24.8). Sin embargo, debido a que las tres sesionesactúan prácticamente en todos los aspectos de la capacidadde trabajo específica del deportista, la fatiga se manifiestaen un grado mucho mayor. Un día después de finalizar la

Figura 24.8.

Efecto de tres sesiones de distinta orientación realizadas conun intervalo de 24 horas (las indicaciones son las mismasque para la figura 24.3)

Fatig

a

Recuperación (horas)

Figura 24.9.

Una de las posibles variantes de combinación dentro de unmicrociclo de sesiones con grandes cargas de distintaorientación (las indicaciones son las mismas que para lafigura 24.3)

Un factor eficaz de dirección de los procesos de recupe-ración después de las clases con grandes cargas son lassesiones con cargas pequeñas y medias. Después de lassesiones de entrenamiento de distinta orientación predomi-nante con cargas grandes, se observa la intensificación delos procesos de recuperación en el caso de que en las sesio-

V

V AV A

V AN A

A

Fatig

a

Fatig

a

Recuperación (horas)

Recuperación (horas)

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 424

Page 426: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

nes adicionales con cargas pequeñas o medias se realice untrabajo de orientación completamente distinta, cuando lacarga principal se sitúa sobre otros sistemas funcionales. Laintroducción en la fase de fatiga considerable adquirida en

las sesiones con grandes cargas, en los entrenamientos adi-cionales de la misma orientación y con cargas medias, pro-fundiza la fatiga provocada por la carga grande, pero nocambia su carácter concreto (figura 24.10).

LA FORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MICROCICLOS 425

Figura 24.10.

Influencia de las sesiones concargas medias sobre lasparticularidades de los efectos dela sesión con grandes (G) cargas(las indicaciones son las mismasque para la figura 24.3)

Fatig

a G

G G

GV

V V

VV V V A

A A A V

LA ESTRUCTURA DE LOS MICROCICLOS DE DIFERENTES TIPOS

La estructura de los microciclos se determina por las par-ticularidades del deporte, etapa de la preparación pluria-nual, periodo del microciclo, tipo del propio microciclo yparticularidades individuales del deportista. Estos factoresejercen una influencia principal sobre la magnitud sumarialde la carga de microciclos, sus objetivos primordiales, lacomposición de los medios y métodos, la magnitud de lascargas y las particularidades de la combinación de algunassesiones. Por ejemplo, en los microciclos de choque en laetapa de la preparación básica previa no se planean sesio-nes con cargas grandes. En la etapa de la preparaciónbásica especializada puede haber de 1 a 3 de estas sesio-nes, y en la etapa de la realización máxima de las posibili-dades individuales, de 4 a 6. Ello se explica porque alaumento de la preparación de los deportistas jóvenes, quetienen poca experiencia en la práctica del deporte y noestán adaptados todavía al intenso trabajo de entrenamien-to, contribuyen en grado importante los microciclos con lautilización de sesiones con cargas medias y considerables(Platonov, Sajanovskiy, 1988). Para los deportistas entrena-dos de alta cualificación esta organización de los microci-clos ya no asegura el progreso y es necesario aumentar sus-

tancialmente la carga sumarial. La experiencia demuestraque los microciclos de choque, planificando prácticamente adiario las sesiones con cargas grandes, son una de las víasmás eficaces de aumento de los resultados del entrenamien-to durante la preparación para los más altos logros. Sinembargo, el alto efecto de entrenamiento de los microcicloscon este régimen de trabajo tan intenso se observa solamen-te en caso de la combinación racional de las sesiones conlas cargas de diferente orientación (figura 24.11).

Además de los microciclos de choque, se planeanampliamente los microciclos de introducción y recuperacióncon un número menor de sesiones y un menor volumen deltrabajo. Se disminuye la cantidad de entrenamiento concargas grandes y considerables. En los microciclos de recu-peración también cambia la relación de los medios de recu-peración hacia un aumento del número de ejercicios emo-cionales, alejados por sus particularidades de la influenciade las competiciones. En la tabla 22.4 se presentan los típi-cos esquemas de microciclos recomendados para su utiliza-ción en la segunda mitad del periodo preparatorio en lasdisciplinas de los deportes cíclicos con una duración de tra-bajo entre 45 seg y 4 min.

Recuperación (horas)Recuperación (horas)

Fatig

aFa

tiga

Fatig

a

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 425

Page 427: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO426

Figura 24.11.

Alternancia racional de las cargas de distinta orientación dentro de un microciclo semanal durante la preparación de losboxeadores cualificados. Orientación de la carga: 1, técnico-táctica; 2, desarrollo de la resistencia especial; 3, desarrollo de laresistencia general; 4, aumento de las capacidades de coordinación; 5, desarrollo de la flexibilidad; 6, competitiva; 7, derecuperación (Berger, 1994).

Miércoles

Lunes

DomingoSábado

ViernesJueves

Martes

Horas

Horas

Tabla 24.4.

Esquemas aproximados de los microciclos de entrenamiento

Días del microciclo

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

Séptimo

Orientación de las sesiones

Perfeccionamiento de lamaestría deportiva

Aumento de la resistenciadurante un trabajo de carácteraeróbico

Aumento de las capacidades develocidad

Compleja (con realizaciónsucesiva de los objetivos)

Compleja (aumento paralelo delas capacidades de velocidad ylas anaeróbicas)

Aumento de la capacidadaeróbica

Reposo

Valor de la carga

Considerable

Grande

Media

Considerable

Grande

Pequeña

Orientación de las sesiones

Perfeccionamiento de lamaestría técnica

Desarrollo de la resistenciaespecífica

Compleja (con realizaciónsucesiva de los objetivos)

Aumento de las capacidades develocidad

Compleja (aumento paralelo delas capacidades aeróbicas yanaeróbicas)

Aumento de la capacidadaeróbica

Competiciones decontrol

Valor de la carga

Grande

Grande

Mediana

Grande

Grande

Considerable

Mediana

Orientación de las sesiones

Compleja (con realizaciónsucesiva de los problemas)

Aumento de la resistenciadurante un trabajo de carácteraeróbico

Aumento de las capacidades develocidad

Compleja (con realizaciónsucesiva de los objetivos)

Compleja (con realizaciónsucesiva de los objetivos)

Compleja (con realizaciónsucesiva de los objetivos)

Reposo

Valor de la carga

Media

Media

Pequeña

Media

Pequeña

Tipos de microciclo

Gradual De choque De recuperación

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 426

Page 428: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Las particularidades individuales de los deportistas influ-yen sustancialmente sobre la estructura de los microciclos deentrenamiento. Por ejemplo, al planificar los microciclos deaproximación que ayudan a introducir a los deportistas enlas competiciones, hay que prestar especial atención a lasparticularidades tipológicas de la personalidad. A losdeportistas de tipo extrovertido, propicios a la excesiva exci-tación, les convienen los microciclos con un régimen de tra-

bajo suave, un volumen pequeño de ejercicios de esprint yunas cargas en la sesión relativamente bajas. Para losdeportistas de tipo introvertido que destacan por cierta iner-cia de reacciones y una predominancia de procesos inhibi-dores, pueden resultar eficaces los microciclos en los que seutilizan ampliamente los ejercicios de esprint; las sesiones seaplicará utilizando ampliamente el método de competición(figura 24.12).

LA FORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MICROCICLOS 427

Figura 24.12.

Estructura de los microciclos de aproximación para los deportistas con el tipo de personalidad extrovertido (a) e introvertido(b) con diferente magnitud de carga y orientación de las sesiones: G, carga grande; C, carga considerable; M, carga media;P, carga pequeña; 1, preparación de la velocidad; 2, desarrollo de la resistencia especial; 3, preparación integral;4, preparación técnico-táctica.

CompeticionesDías de microciclo

CompeticionesDías de microciclo

Magn

itud d

e la c

arga G

C

M

P

G

C

M

P

a b

Los microciclos en los juegos deportivos con un periodocompetitivo muy largo destacan por su especificidad. Enestos deportes se plantea agudamente el problema de com-binar gradualmente la preparación y la actividad competiti-va. En este sentido es muy interesante la experiencia deldeporte profesional, por ejemplo, del fútbol americano. Elcalendario de los juegos de un campeonato prevé la reali-zación de los juegos una vez por semana, lo que permiteformar la preparación y la actividad competitiva en base amicrociclos semanales estándar (tabla 24.5) en los que losobjetivos del entrenamiento se realizan paralelamente conla preparación directa para el siguiente juego.

Siguiendo, más o menos, el mismo principio, se organi-zan los microciclos en fútbol, cuando durante una semanase planea un partido (figura 24.13). El aumento del númerode partidos dos en una semana, lo que se ve con frecuencia,no permite ya resolver serios problemas de entrenamiento,

sino que obliga a someter todo el contenido del microciclo ala preparación directa para el siguiente partido (figura24.14). En los microciclos se planean 7 sesiones de entrena-miento con una duración de 60 a 120 minutos (el volumentotal de trabajo es 7 horas y dos partidos: 3 horas, el parti-do; 1 hora, el calentamiento; las sesiones teóricas, 3-3,5horas, y los procedimientos recuperatorios y tonificantes, 4-5 horas). En estos casos, el primer día después del partidose dedica a la recuperación física y psicológica (se plantean1-2 clases con cargas pequeñas). El segundo día prevé laplanificación de las sesiones con cargas medias o conside-rables de orientación compleja: mantenimiento del nivel delas cualidades físicas y perfeccionamiento de la técnica ytáctica respecto a las particularidades del futuro partido. Elúltimo día antes del partido está dedicado a la recuperacióny la preparación técnico-táctica, y se planean las sesionescon cargas pequeñas (tabla 24.6).

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 427

Page 429: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO428

Tabla 24.5.

Esquema del microciclo de competición estándar (semanal)entre un partido y otro (con los datos del fútbol americano)

Días demicrociclo

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

Séptimo

Magnitud dela carga

Pequeña

Mediana

Considerable

Grande

Considerable

Grande

Pequeña

Grande

Mediana

Pequeña

Pequeña

Pequeña

Grande

Orientaciónde los entrenamientos

Mañana. Compleja (sesión recuperatoria)

Tarde. Compleja (sesión recuperatoria)

Mañana. Compleja (preparación técnico-tácticay física)

Tarde. Compleja (preparación física)

Mañana. Preparación física especial

Tarde. Preparación especial técnico-tácticaconsiderando las particularidades delfuturo partido

Mañana. Compleja (sesión recuperatoria)

Tarde. Preparación especial técnico-táctica ypsicológica considerando lasparticularidades del futuro partido

Mañana. Preparación física especial

Tarde. Preparación especial técnico-táctica,teórica y psicológica

Mañana. Preparación especial técnico-táctica,teórica y psicológica

Tarde. Compleja (sesión de recuperación)

Partido oficial

Figura 24.13.

Estructura y contenido del microciclo semanal de losfutbolistas de elite con un partido oficial: columnas, carga deuna sesión; línea continua, intensidad media de realizaciónde los ejercicios especiales dentro del programa de unasesión; orientación de las sesiones: 1, fuerza-velocidad; 2,desarrollo de la resistencia especial; 3, desarrollo de laflexibilidad y coordinación; 4, preparación técnica;5, preparación táctica; 6, partido oficial.Nota: dentro del microciclo se prevén 10 sesiones deentrenamiento con una duración de 50 a 120 minutos (elvolumen total de trabajo es de 12 horas) y un partido de 2horas (90 minutos de juego y 30 minutos de calentamiento).Además, clases teóricas: 2-2,5 horas; recuperación ytonificación: 2-5 y 3 horas.

min

min

min

min

min

min

min

min

minmin

Carg

a de l

as se

sione

s (%)

Días de microciclo

Días de microciclo

Figura 24.14.

Estructura y contenido del microciclosemanal de competición de los

futbolistas de elite con dos partidosoficiales (las indicaciones son las

mismas que para la figura 24.13).

Carg

a de l

as se

sione

s (%)

min

min

min

min min

min

min

min

min

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 428

Page 430: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La planificación de varias sesiones en un día puedeencontrarse con tres tipos de problemas. En primer lugar, esnecesario determinar el horario óptimo para realizar lassesiones de entrenamiento. En segundo lugar, es precisosaber cómo dicho horario determina la orientación y lamagnitud de las cargas. Y, finalmente, se ha de aclarar

cómo alternar durante el día las sesiones con orientaciónpredominante y magnitud de la carga diferente.

El tiempo de realización de las sesiones durante un díase planifica en función de las condiciones de la sesión, losestudios y el trabajo. Sin embargo, el entrenador debe con-trolar que dicho tiempo sea estable en la medida de lo posi-

LA FORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MICROCICLOS 429

Tabla 24.6.

Estructura del microciclo de la selección olímpica de fútbol de la ex-URSS que fue campeona en los Juegos Olímpicos de Seúl(Koloskov y cols., 1989)

Tiempo de iniciode la sesión

Primer día18:00

Segundo día11:30

18:30

Tercer día11:30

18:30

Cuarto día8:30

19:00

Quinto día12:00

18:30

Sexto día12:30

18:30

Séptimo día9:00

19:00

Duración de lasesión, (min)

90

70

70

70

60

45

90

60

70

60

45

90

Pedagógica

Sesión compleja técnico-táctica

Sesión compleja técnico-táctica

Perfeccionamiento de la técnica

Sesión compleja técnico-táctica paraperfeccionar acciones colectivas

Sesión compleja técnico-táctica.Colocaciones estándar

Sesión individual

Encuentro amistoso

Perfeccionamiento individualde la maestría deportiva

Sesión compleja técnico-táctica paraperfeccionar acciones colectivas

Sesión compleja técnico-táctica

Descanso

Sesión especializada en vísperas del partido

Partido principal

Fisiológica

Anaeróbico-aeróbicade alta intensidad

Anaeróbica-glucolítica(de velocidad-fuerza)

Aeróbica

Anaeróbica-aeróbica deintensidad media

Anaeróbica-aeróbica dealta intensidad

Aeróbica

Aeróbica

Anaeróbica-aeróbica

La misma

Aeróbica

Método principal deejecución de los

ejercicios

Interválico-por series

Interválico-por series

Repetitivo

Repetitivo

Interválico-por series

Interválico-por series

Repetitivo

Repetitivo y alterno

Repetitivo y alterno

Especialización

Específica

Específica

Inespecífica

Específica

Inespecífica

Inespecífica

Específica

Específica

Inespecífica

Orientación de la carga

PARTICULARIDADES DE LA FORMACIÓNDE LOS MICROCICLOS CON VARIAS SESIONES EN UN DÍA

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 429

Page 431: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

ble, dado que los cambios del régimen de entrenamiento seacompañan de la disminución de la capacidad de trabajo delos deportistas y de la debilitación de los procesos de recupe-ración después de las cargas, lo que se refleja, evidentemen-te, en la calidad del proceso de entrenamiento. Está compro-bado que la capacidad de trabajo de los deportistas, quecambia sustancialmente durante el día, tiene sus índicesmáximos en el tiempo acostumbrado de entrenamiento. Sinembargo, las oscilaciones diarias de las funciones vegetativay motriz se reflejan indudablemente en la magnitud de lasoscilaciones de la capacidad de trabajo especial: cuando eltiempo de las sesiones coincide con el pico fisiológico deactividad vital del organismo, el nivel de la capacidad de tra-bajo es más alto en comparación con el observado si losentrenamientos se realizan a una hora ineficaz desde el pun-to de vista fisiológico (Bulatova, Platonov, 1996).

El tiempo de las sesiones puede y debe variarse sola-mente en la víspera de competiciones importantes que serealizarán en las horas que no coinciden con el tiempoacostumbrado de realización de las sesiones o en otro husohorario.

El cambio de la hora de realización de las sesiones con-duce a cambios lógicos del ritmo de la capacidad de traba-jo. Las posibilidades de fuerza-velocidad son más móviles:en 2-3 semanas los deportistas manifiestan ya la capacidadde trabajo máxima al realizar el entrenamiento con otrohorario. Las transformaciones de los ritmos diarios de lacapacidad de trabajo respecto a los índices de resistencia seobservan un poco más tarde, a finales de la cuarta semana.De este modo, las principales sesiones de entrenamiento enlas últimas 3-5 semanas antes de las competiciones impor-tantes deben realizarse a las mismas horas que dichas com-peticiones.

Normalmente se efectúan sesiones dos veces al día, sien-do una la principal y la otra, adicional. En algunos casos enun día pueden realizarse dos sesiones principales o dos adi-cionales. La utilización de dos sesiones principales, es decir,con cargas grandes o considerables, es característica de lapreparación de los deportistas cualificados y bien prepara-dos, cuando es necesario ejercer sobre el organismo de losdeportistas una acción especialmente fuerte para el poste-rior aumento de las capacidades funcionales. La utilizaciónde dos sesiones adicionales se relaciona con la necesidadde disminuir la carga global a causa de una eventual fatiga.

Para organizar racionalmente las sesiones dos veces aldía conviene alternarlas según su orientación predominante.Para realizar la sesión principal resulta óptima la segundamitad del día. Las sesiones intensas por la mañana condu-cen con frecuencia a alteraciones del sueño en la segundamitad de la noche. El sueño en las últimas horas antes deldespertar es superficial e intranquilo a causa de la excita-

ción antes del trabajo intenso, lo que es un resultado de loscambios de los ritmos diarios. Por ello, por la mañana no sedeben realizar muchos ejercicios de velocidad (Suslov, 1995).

Resultan más convenientes las combinaciones de lassesiones principales y adicionales que tienen en cuenta laorientación predominante de las cargas y también su volu-men. Un ejemplo de esta combinación en la preparaciónfísica de los deportistas se muestra en la tabla 24.7.

La organización racional de las sesiones dos veces aldía permite aumentar sustancialmente el volumen total deltrabajo efectuado sin peligro de sobrefatiga para los depor-tistas. Al mismo tiempo, el hecho de ignorar las principalesregularidades en las que se basa la alternancia del trabajoy el descanso puede impedir el logro del resultado esperadode la intensificación del proceso de entrenamiento. Ello ocu-rre más a menudo en los siguientes casos. En primer lugar,cuando se alteran irracionalmente las sesiones con diferen-tes cargas (por su volumen y orientación), lo que conduce aun rápido agotamiento de los deportistas. En segundo lugar,cuando la orientación de las sesiones de entrenamiento sedetermina sin tener en cuenta el estado del organismo deldeportista y la influencia sobre él de las sesiones anteriores.En este caso el efecto de la sesión es nulo, dado que no exis-ten premisas objetivas para la manifestación y el manteni-miento de tales o cuales cualidades y capacidades deldeportista.

La alta eficacia de dos sesiones al día se observa si lascargas de las sesiones principal y adicional se combinanracionalmente y el aumento de la cantidad total de las sesio-nes no está acompañada por la disminución del número deentrenamientos con grandes cargas, que sirven como estí-mulo potente para el desarrollo de la preparación (figura24.15).

La realización de dos sesiones diarias es una formadominante de organización del proceso de entrenamientopara resolver los problemas de la preparación especial delos deportistas cualificados. En algunas etapas se puedenrealizar tres e incluso cuatro sesiones al día. Sin embargo,dichas sesiones pueden ser utilizadas episódicamente, encondiciones de una concentración. La realización frecuentede estas sesiones no solamente exige mucho tiempo, sinoque puede provocar la sobrefatiga de los deportistas, dismi-nución de la calidad de trabajo en cada sesión y pérdida deinterés por el trabajo efectuado. Todas las principales ideasque se utilizan durante la organización de los microcicloscon dos sesiones diarias son aplicables a los microciclos conmás sesiones al día. Debe prestarse especial atención alcambio de orientación de las sesiones y a la diversificaciónde los medios de entrenamiento, lo que permite aumentar elaspecto emocional de trabajo y optimizar el estado psíquicodel deportista.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO430

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 430

Page 432: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

LA FORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MICROCICLOS 431

Tabla 24.7.

Posibles combinaciones durante el día de las sesiones principales y adicionales (Platonov, 1987)

Orientación

Aumento de las capacidades de velocidad, mejora de latécnica de velocidad

Aumento de la capacidad anaeróbica o desarrollo de laresistencia específica en distancias cortas o medias(trabajo hasta 4 minutos)

Aumento de la capacidad aeróbica o desarrollo de laresistencia específica en largas distancias

Compleja: ejecución sucesiva de un trabajo para aumentar lacapacidad de velocidad, las posibilidades anaeróbica yaeróbica

Compleja: aumento paralelo de las posibilidades aeróbicay anaeróbica

Compleja: aumento paralelo de las capacidades de

Magnitud de la carga

Grande o considerable

Grande o considerable

Grande o considerable

Grande o considerable

Grande o considerable

Grande o considerable

Orientación

Aumento de la capacidad anaeróbica (método dedistancias)

Aumento de las posibilidades aeróbicas (método dedistancias)

Aumento de las cualidades de velocidad, mejora de latécnica de velocidad

Compleja: aumento de la capacidad aeróbica (método dedistancias)

Aumento de las cualidades de velocidad, mejora de latécnica de competición

Magnitud de la carga

Pequeña, media,considerable

Media o pequeña

Considerable, media ypequeña

Pequeña y media

Media y pequeña

Considerable, media,pequeña

Sesión principal Sesión adicional

Figura 24.15.

Estructura del microciclo de choque con dos sesiones al día: G, carga grande; C, carga considerable; P, carga pequeña(las demás abreviaturas son las mismas que para las figuras 24.3 y 24.5).

Días

Descanso

Nivel inicial G

ANA

A AA

P

C

G G 3 GV V

V V AN A VV V V

CV

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 431

Page 433: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

BIBLIOGRAFÍA

1. Anojin P.K. Ocherki fiziologuii funktsionalnyj sistem. (Ensa-yos sobre los sistemas fisiológicos.) Moscú, Meditsina, 1975, 402págs.)

2. Berger J. Die Struktur des Trainingsprozesses. Trainingswis-senschaft.) Berlin, Sportverlag, 1994, págs. 419-422.

3. Bondarchuk A.P. Trenirovka lekoatleta. (El entrenamiento delos atletas.) K., Zdorivie, 1986, 158 págs.)

4. Bulatova M.M., Platonov V.N. Sportsmen v razlichanuj kli-maticheskij y geograficheskij usloviiaj. ( El deportista en diferentescondiciones climáticas y geográficas.) K, olimpiyskaya literatura,1996, 176 págs.)

5. Gorkin M.Ya., Kacharovskaia O.V., Evguenieva L.Ya. Bols-hie nagruzki v sporte. (Grandes cargas en el deporte.) K.: Zdorivie,1973, 184 págs.)

6. Hegedus J. La ciencia del entrenamiento deportivo. BuenosAires, Stadium, 1992, 521 págs.

7. Koloskov V.U., Tiulenkov S. Yu., Byshovets A.F., GadzhievG.M., Salkov V.M. Itogui podgotovki i vystupleniia sovetsikj futbo-listov na XXIV Olimpuiyskij igraj. (Resumen de la preparación ycompetición de los futbolistas soviéticos en los XXIV Juegos Olímpi-cos.) Noticiario científico-deportivo, 1989, Nº 1-2, págs. 54-61.)

8. Matveev L.P. Osnovy sportivnoy trenirovki. (Bases del entre-namiento deportivo.) Moscú, Fizkultura i sport, 1977, 280 págs.)

9. Matveev S.F. Effektivnost cheredovaniia zaniatiy s razlichny-mi nagruzkami v trenirovochnyj mikrotsiklaj: Avtoref. Dis. Kand.Ped. nauk. (Eficacia de la alternancia de las sesiones con diferentescargas en un microciclo de entrenamiento: Resumen de tesis docto-ral.) K,1983, 22 págs.)

10. Monogarov V.D. Utomlenie v sporte. (Fatiga en el deporte.)K, Zdorivie, 1986, 120 págs.)

11. Platonov, V.N. Struktura mikrotsiklov i mezotsiklov. Teoriiasporta. (La estructura de los microciclos y mesociclos. Teoría deldeporte.) K, Vischa shkola, 1987, págs. 255-275.)

12. Platonov, V.N., Vaytsejovskiy S.M. Trenirovka plovtsovvysokogo klassa. (El entrenamiento de los nadadores de altonivel.) Moscú, Fizkultura i sport, 1985, 256 págs.)

13. Platonov V.N., Sajanovskiy K.P. Podgotovka yunogo sports-mena. (Preparación del deportista joven.) K, Zdorovie, 1978, 228págs.)

14. Platonov V.N., Suslov F.P. Struktura mezo– y mikrotsiklovpodgotovki. Sovremennaia sistema podgotovki sportsmena. (Laestructura de los meso y microciclos de la preparación. El sistemamoderno de preparación del deportista.) Moscú, SAAM, 1995,págs. 407-426.)

15. Platonov V.N. Fesenko S.L. Los sistemas de entrenamientode los mejores nadadores del mundo.) Vol 2, Barcelona, Paidotri-bo, 1994, 329 págs.

16. Skrebtiy Yu.M. Eksperimentalnoe obosnovanie metodikipostroeniia trenirovochnyj mikrotsiklov v plavaniii pri dvyj zania-tiiaj v techenii dnia: Abtoref. Dis. Kand. Ped. nayk. (Fundamentosexperimentales de la metodología de formación de los microciclosde entrenamiento en natación con dos sesiones al día: Resumen dela tesis doctoral.) K, 1976, 22 págs.)

17. Suslov F.P. Ekologuicheskie usloviia i sistema sportivnoypodgotovki. Sivremennaia sistema podgotovki sporsmena. (Condi-ciones ecológicas y el sistema de la preparación deportiva. El siste-ma moderno de la preparación del deportista.) Moscú, SAAM,1995, págs. 305-323.)

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO432

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 432

Page 434: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

E l mesociclo de entrenamiento representa una etapa delproceso de entrenamiento relativamente homogénea, cu-

ya duración es de 3 a 6 semanas. Los más populares son losmesociclos de 4 semanas (Platonov, 1980; Krüger, 1981).

La organización del proceso de entrenamiento en base alos mesociclos permite sistematizar dicho proceso en función

del objetivo primordial del periodo o de la etapa de prepa-ración; asegurar la dinámica óptima de las cargas y la com-binación racional de los diferentes medios y métodos depreparación, así como la correspondencia entre los factoresde la acción pedagógica y las pautas para la recuperación.Asimismo, permite lograr la sucesión necesaria en el desa-rrollo de las diferentes cualidades y capacidades.

LA ORGANIZACIÓN DE LOSPROGRAMAS DE LOS MESOCICLOS

CAPÍTULO

25

TIPOS DE MESOCICLOS

Conviene distinguir los mesociclos de introducción, bási-cos, de preparación y control, de precompetición y competi-ción.

Los mesociclos de introducción tienen como objetivoprincipal la introducción gradual de los deportistas paraque puedan efectuar eficazmente un trabajo de entrena-miento específico. Ello se asegura utilizando ejercicios depreparación física general. En un cierto volumen tambiénpueden utilizarse los ejercicios de preparación especialpara elevar las posibilidades de los sistemas y mecanismosque determinan el nivel de los diferentes tipos de resistencia:perfeccionamiento selectivo de diferentes cualidades defuerza-velocidad y flexibilidad; formación de los hábitosmotores y las habilidades que condicionan la eficacia deltrabajo posterior.

En los mesociclos básicos, el trabajo se centra en elaumento de las posibilidades funcionales de los principalessistemas del organismo del deportista, así como en el desa-rrollo de las cualidades físicas y la formación de la prepara-ción técnica, táctica y psíquica. El programa de entrena-miento está caracterizado por la diversidad de los medios,por un gran volumen e intensidad de trabajo y por laamplia utilización de sesiones con cargas grandes.

En los mesociclos de preparación y control se sintetizan(en función de la especificidad de la actividad competitiva)las posibilidades del deportista, desarrolladas en el curso delos mesociclos precedentes, es decir, se efectúa una prepa-ración integral. El proceso de entrenamiento se caracterizaespecialmente por la amplia utilización de los ejercicioscompetitivos y de preparación especial que se acercan almáximo a las competiciones.

Los mesociclos de precompetición están destinados aeliminar los pequeños defectos aparecidos en el curso de lapreparación del deportista y a mejorar las posibilidades téc-nicas. Se reserva un lugar especial a las preparaciones tác-tica y psíquica. Según el estado de preparación con el queel deportista aborde este mesociclo, el entrenamiento debebasarse principalmente en los microciclos de mucha carga,que contribuyen a aumentar el nivel de la preparación espe-cífica, o en microciclos de poca carga, que ayudan a acele-rar los procesos de recuperación, previenen el agotamientoy mejoran la eficacia de los procesos de adaptación.

El número y la estructura de los mesociclos de competi-ción en el entrenamiento de los deportistas están determi-nados por las particularidades de la modalidad deportiva,el calendario de competiciones y el nivel de cualificación y

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 433

Page 435: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

grado de preparación del deportista. En las disciplinascíclicas, el periodo de las competiciones dura de 2 a 3meses. Durante este tiempo, como norma, se realizan 2-4mesociclos de competición. En otros deportes, por ejemplo,en los juegos deportivos, el periodo de las competiciones es

mucho más prolongado (en los deportistas de elite, puedellegar a 8-10 meses). Durante este periodo pueden reali-zarse hasta 8-10 mesociclos de competición que normal-mente se turnan con los mesociclos de otros tipos.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO434

LA COMBINACIÓN DE LOS MICROCICLOS EN UN MESOCICLO

Si nos basamos en los objetivos planeados en el mesoci-clo, en el entrenamiento del deportista pueden ser utilizadoslos microciclos, los medios y la orientación que ayuda aaumentar selectivamente el nivel de algunos aspectos de lapreparación y la realización de la preparación integral o larecuperación; también se crearán las condiciones para eldesarrollo de los procesos de adaptación después de lasgrandes cargas globales una vez finalizados los microciclosanteriores (Martin y cols., 1991). Son muy populares igual-mente los microciclos en los que se alcanzan paralelamentelos principales objetivos de la preparación especial. En fun-ción del número de las sesiones con cargas grandes, el pro-ceso de recuperación de las posibilidades funcionales delorganismo del deportista después de la carga total delmicrociclo puede finalizar en unas horas tras la ultimasesión o perdurar varios días. Por ello, el siguiente microci-clo puede realizarse con una recuperación completa des-pués de la carga anterior o con una clara fatiga (Hegedus,1992). Hay que indicar que el entrenamiento moderno delos deportistas cualificados en los periodos de trabajo másintensos se caracteriza por la suma de las cargas de cadauno de los microciclos y la fatiga que va progresando de unmicrociclo a otro. Ello contribuye a la movilización límite delas posibilidades de los sistemas funcionales del organismoy presenta altas exigencias a la psique del deportista. Sinembargo, el efecto se logrará sólo en el caso de que avarios microciclo (cada uno de los cuales profundiza la fati-ga provocada por el anterior) siga un microciclos de des-canso que permita recuperar las posibilidades funcionalesdel deportista y asegurar el desarrollo eficaz de los procesosde adaptación. Si se ignoran estos principios se produciráinevitablemente una sobrefatiga nerviosa y física (Platonov,1980; Ramm, Bube, 1986).

Sin embargo, un régimen de trabajo en el cual la cargade un microciclo se suma a la acción del anterior es acepta-ble sólo durante el entrenamiento de deportistas de elite ybien preparados en la etapa de la utilización máxima desus posibilidades individuales o durante el mantenimientode sus logros. En el entrenamiento de los deportistas jóvenesen las etapas más tempranas de su preparación plurianual,este régimen está contraindicado.

Aquí hay que alternar los microciclos con distinta cargasumarial, de manera que el siguiente microciclo con cargagrande o considerable se realice en condiciones de recupe-ración completa de las posibilidades funcionales del depor-tista (Platonov, 1992; Berger, 1994).

La combinación y la carga total de los microciclos dentrode los mesociclos dependen en grado considerable de laetapa de la preparación a largo plazo. Los mesociclos idén-ticos según su orientación y aplicados en las etapas tempra-nas de la preparación a largo plazo, a diferencia de la eta-pa de utilización máxima de las posibilidades individuales,se caracterizan no sólo por un volumen de trabajo total infe-rior, distintos orientación y contenido, etc., sino también porla carga inferior dentro de cada uno de los microciclos y unrégimen de trabajo más suave (tabla 25.1). La elección delos microciclos de diferente tipo, su carga total y las particu-laridades de su combinación se determinan también por eltipo de mesociclo (tabla 25.2).

La experiencia acumulada en el curso de los últimosaños evidencia la necesidad de combinar, lo más estricta-mente posible, los periodos de carga intensa con los perio-dos de recuperación relativa. Hay que tener en cuenta laduración de estos periodos y la magnitud de la carga decada uno de ellos. Cuanto más grande sea la carga de losmicrociclos de choque, más baja debe ser la de recupera-ción; cuanto más larga haya sido la duración del periodode trabajo intenso, más largo tiene que ser el tiempo conce-dido a la recuperación. Cuando un mesociclo comporta doso tres microciclos con unos programas especialmente inten-sos, un microciclo de una semana puede que no sea sufi-ciente para la recuperación completa y el desarrollo eficazde los procesos de adaptación en el organismo de losdeportistas. El número de estos microciclos puede ser dos eincluso tres si se trata de la preparación directa para lascompeticiones. De este modo, la duración de los mesociclospuede llegar a las 5-6 semanas (Platonov, 1992).

Los mesociclos en los juegos deportivos destacan por sugran especificidad. El periodo de competición prolongado,que puede llegar hasta 7-9 meses, exige una planificacióntanto de los mesociclos de competición con una estructurarelativamente estándar, como de los mesociclos complejos

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 434

Page 436: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

LA ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LOS MESOCICLOS 435

Tabla 25.1.

Combinación y carga global de los microciclos semanales dentro de los mesociclos básicos en las diferentes etapas a largo plazo

Etapas de preparaciónplurianual

Preparación previa básica

Preparación especializadabásica

Utilización máxima de lascapacidades individuales

I

De introducción: carga media(no se planean sesiones concargas grandes)

De introducción: carga media(1 sesión con carga grande)

De choque: carga grande(4 sesiones con carga grande)

III

De choque: carga considerable(1 sesión con carga grande)

De choque: carga considerable(2 sesiones con cargas grandes)

De choque: carga grande (6 sesiones con carga grande)

IV

De recuperación: carga pequeña

De recuperación: carga pequeña

De recuperación: carga pequeña

II

De choque: carga grande(2 sesiones con cargas grandes)

De choque: carga grande(3 sesiones con cargas grandes)

De choque: carga considerable(3 sesiones con cargas grandes)

Microciclos (tipos y carga global)

Etapas de preparaciónplurianual

De introducción

Básica

De preparación-control

De precompetición

De competición

I

De introducción: carga media(no se planean sesiones concargas grandes)

De choque: carga grande(4 sesiones con cargas grandes)

De choque: carga grande(5 sesiones con cargas grandes)

De choque: carga grande(4 sesiones con cargas grandes)

De acercamiento:carga media (1 sesióncon carga grande)

III

De choque: carga considerable(3 sesiones con cargas grandes)

De choque: carga grande(5 sesiones con cargas grandes)

De choque: carga grande(5 sesiones con cargas grandes)

De acercamiento: carga media(1 sesión con carga grande)

De acercamiento: cargapequeña

IV

De recuperación: carga pequeña

De recuperación: carga pequeña

De recuperación: carga pequeña

De recuperación: carga pequeña

De competición:carga de entrenamientopequeña; la carga decompetición depende del nivelde ésta y de su programa

II

De introducción: carga media(1 sesión con carga grande)

De choque: carga considerable(3 sesiones con cargas grandes)

De recuperación: carga pequeña

De choque: carga grande(2 sesiones con cargas grandes)

De competición: carga deentrenamiento pequeña; lacarga de competición dependedel nivel de ésta y de suprograma

Microciclos (tipos y carga global)

Tabla 25.2.

Combinación y carga global de los microciclos semanales dentro de mesociclos de distinto tipo (según la preparación de losdeportista de elite)

específicos que unen los objetivos de los mesociclos de base,de preparación-control, precompetitivos y competitivos. Confrecuencia, los mesociclos de competición se planean en elcaso de una práctica competitiva intensa. Esto sucede, porejemplo, en el fútbol, cuando cada semana se prevén dospartidos oficiales (figura 25.1). En este caso los objetivos y elcontenido de cada uno de los microciclos semanales se diri-gen exclusivamente a la preparación directamente para el

siguiente partido y a la recuperación después de éste. Cuan-do los partidos se celebran con poca frecuencia, los microci-clos que forman parte del mesociclo adquieren un caráctercomplejo, y a la par de dirigirse a la preparación directapara los partidos y la recuperación posterior, se centran enalcanzar los objetivos de preparación técnica, táctica, física ypsicológica (figura 25.2).

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 435

Page 437: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO436

Figura 25.1.

Estructura general y contenido del mesociclo de competición de 4 semanas de los futbolistas de elite cuando la actividadcompetitiva es intensa (8 partidos). Orientación del trabajo: 1, fuerza-velocidad; 2, desarrollo de la resistencia especial; 3,desarrollo de la flexibilidad y coordinación; 4, preparación técnica; 5, preparación táctica; 6, partido oficial.

Figura 25.2.

Estructura general y contenido del mesociclo de competición de 4 semanas de los futbolistas de elite cuando la actividadcompetitiva es de baja intensidad (3 partidos). Orientación del trabajo: 1, fuerza-velocidad; 2, desarrollo de la resistenciaespecial; 3, desarrollo de la flexibilidad y coordinación; 4, preparación técnica; 5, preparación táctica; 6, partido oficial.

Nota: El volumen total del trabajo deentrenamiento es de 34 a 36 horas;el de la actividad competitiva,incluido el calentamiento para lospartidos, es de 16 horas; el de lasacciones de recuperación ytonificación (masaje, entrenamientoautógeno e ideomotor, fisioterapia,etc.) es de 16 a 20 horas; y el de lassesiones teóricas, de 12 a 24 horas(total, 78-86 horas).

Nota: El volumen total del trabajo deentrenamiento es de 50 a 52 horas;el de la actividad competitiva,incluido el calentamiento para lospartidos, es de 6 horas; el de lasacciones de recuperación ytonificación (masaje, entrenamientoautógeno e ideomotor, fisioterapia,etc.) es de 10 a 12 horas; y el de lassesiones teóricas, de 8 a 10 horas(total, 74-80 horas).

Días y microciclos semanales

Días y microciclos semanales

Volum

en de

trab

ajo (m

in)Vo

lumen

de tr

abajo

(min)

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 436

Page 438: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Una gran importancia en la formación cualitativa de losmesociclos en el entrenamiento de las mujeres la tienen lasparticularidades del organismo femenino, en particular laspeculiaridades condicionadas por el ciclo menstrual. En esteciclo destacan cuatro fases: menstrual (3-5 días), posmens-trual (7-9 días), ovulatoria (4 días), postovulatoria (7-9 días)y premenstrual (3-5 días). La fase más desfavorable paraaguantar las cargas de entrenamiento y competición es lapremenstrual. Se observa en este periodo la disminución dela capacidad de trabajo de las deportistas; están más irrita-bles, deprimidas, y disminuye la capacidad para asimilarnuevos ejercicios. La disminución de las posibilidades fun-cionales del organismo es característica también de las fasesmenstrual y ovulatoria. De este modo, con una duración de28 días del ciclo menstrual, las deportistas están durante10-12 días en un estado funcional relativamente desfavora-ble para soportar cargas grandes. Ello se debe tener encuenta durante la planificación de las cargas de entrena-miento.

La formación de los mesociclos durante el entrenamientode las mujeres considerando la estructura del ciclo menstrualpermite asegurar una capacidad de trabajo global más altay crear unas condiciones para el trabajo de entrenamiento yaprendizaje en el estado óptimo de su organismo (cuando elestado de rentabilidad es alto y el estado psíquico es favora-ble). Esta organización del entrenamiento debe ser obligato-ria para los mesociclos de introducción y básicos, y para lamayoría de los de preparación y control, es decir, paraaquellos mesociclos en los que se realicen por lo general losobjetivos de creación de las premisas técnicas, tácticas y fun-cionales necesarias para lograr los resultados deportivosprevistos y la formación conjunta de los diferentes aspectosde la preparación de las deportistas (tabla 25.3).

En lo que se refiere a los mesociclos precompetitivos yespecialmente los competitivos, aquí la estructura del proce-

so de entrenamiento y la dinámica de las cargas pueden sersustancialmente cambiadas en función de los plazos de rea-lización de las futuras competiciones y su correspondenciacon la fase del ciclo menstrual en que estará el organismode la deportista concreta. Hay que tener en cuenta que lasdeportistas se ven obligadas a competir independientementede su estado, provocado por las particularidades de suorganismo. La experiencia demuestra que los resultados delas deportistas que consideran estas particularidades duran-te la organización de los mesociclos de competición y pre-competitivos son bastante buenos incluso cuando los plazosde las competiciones coinciden con las fases del ciclo mens-trual no idóneas para alcanzar altos resultados.

Por ello conviene en algunos casos planificar dentro deesos mesociclos cargas grandes por su intensidad y volu-men, y realizar competiciones de control para modelar lascondiciones de futuras pruebas importantes.

LA ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LOS MESOCICLOS 437

LAS PARTICULARIDADES DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS MESOCICLOSDURANTE EL ENTRENAMIENTO DE LAS MUJERES

Tabla 25.3.

Estructura general de las cargas de un mesociclo organizadoconsiderando las fases del ciclo menstrual (Lisitskaya, 1982)

Fase del ciclo

Menstrual

Posmenstrual

Ovulatoria

Postovulatoria

Premenstrual

Carga de entrenamiento global

Media

Grande

Media

Grande

Pequeña

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 437

Page 439: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

BIBLIOGRAFÍA

1. Berger J. Die Struktur des Trainingsporzesses. Trainingswis-senchaft. Berlín, Sportverlag, 1994, págs. 419-422.

2. Hegedus J. La ciencia del entrenamiento deportivo. BuenosAires, Stadium, 1992, 521 págs.

3. Krüger H. Zur Rolle der Blastungsgestaltung bei der Vervoll-kommung der Sporttechnischen Arusbildung im Nachwuchstrai-ning. Leipzig, Wissenschaftliche Zeitschrift der DHFK, 1981, Nº 3.págs. 57-68.

4. Lisitskaya, T.S. Judozhestvennaia gimnastika. (Gimnasia rít-mica femenina.) Moscú, Fizkultura i sport, 1982, 231 págs.)

5. Martin D., Carl K., Lehnertz K. Handbuch Trainingslehre.Schrnodorf, Hoffmann, 1991, 353 págs.

6. Matveev L.P. Osnovy sportivnoy trenirovki. (Bases del entre-namiento deportivo.) Moscú, Fizkultura i sport, 1977, 280 págs.)

7. Platonov, V.N. Actividad física. Barcelona, Paidotribo,1992, 313 págs.

8. Platonov, V.N. Sovremennaia sportivnaia trenirovka. (Elentrenamiento deportivo moderno.) K, Zdorovia, 1980, 336págs.)

9. Ramm K., Bube H. Zyr wirksamkeit des Jahrestrainingsauf-baus im Skilanglauf und im biathlon bei besonderer Beachtung derLuklusmethode. Theorie und Praxis Leistugssport.) 1986, Nº 8/9,págs. 115-127.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO438

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 438

Page 440: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La estructura del entrenamiento durante el año está condi-cionada por objetivo principal y todo el entrenamiento de

perfeccionamiento a largo plazo está enfocado a este fin.Por ello es natural que la organización del entrenamientoanual en la primera etapa del perfeccionamiento a largoplazo, cuando el objetivo primordial es la creación (en baseal desarrollo físico armonioso y al fortalecimiento de lasalud) de las premisas técnicas y funcionales para el perfec-cionamiento eficaz, se distinga sustancialmente de la orga-nización del entrenamiento en la etapa de la realizaciónmáxima de las posibilidades individuales.

En la primera y la segunda etapas del perfeccionamientoplurianual el entrenamiento prevé una realización general-mente paralela (y consecutiva, en caso necesario) de los obje-tivos de la preparación técnica, táctica, física y psicológica delos deportistas. En las etapas posteriores, cuando se planteael objetivo de desarrollar al máximo las posibilidades indivi-duales de los deportistas para lograr los resultados más altosposibles en las competiciones, la estructura del entrenamientoanual tiene un carácter más complejo y se compone demuchos factores. Entre ellos cabe nombrar, en primer lugar,las particularidades específicas del deporte y las regularida-des del establecimiento dentro de éste de los componentesprincipales de la maestría deportiva; la necesidad del entre-namiento del deportista para participar en competicionesconcretas (por ejemplo, en el Campeonato del Mundo o deEuropa, en los Juegos Olímpicos); las posibilidades de adap-tación individuales, la estructura de la preparación del depor-tista y el contenido del entrenamiento anterior.

El sistema actual del entrenamiento anual se creó hacedecenios, comenzando en los años veinte del siglo XX y per-feccionándose intensamente en los tiempos actuales en basea los logros de la ciencia y la experiencia acumulada. Laprincipal singularidad de la planificación de un año es quese construya según unidades estructurales independientes yque todos sus elementos estén unidos por un objetivo peda-gógico general: lograr un estado concreto de forma de losdeportistas que asegure su participación con éxito en lascompeticiones.

La planificación del entrenamiento anual de un macroci-clo se llama unicíclica; la de dos macrociclos, bicíclica; la detres, tricíclica, etc. En los últimos años se han aprobado dife-rentes variantes de planificación de los periodos tetra, quintie incluso sexti y septacíclicos de entrenamiento anual. Encada macrociclo destacan tres periodos: de preparación, decompetición y de transición. Al utilizar la planificación multi-cíclica del proceso de entrenamiento durante un año confrecuencia se utilizan las variantes que recibieron la deno-minación de ciclos “doble”, “triple”, etc., (Matveev, 1977;Platonov, 1986). En estos casos los periodos transitoriosentre el primero y segundo, segundo y tercero, etc. macroci-clos no se planifican, y el periodo competitivo del segundomacrociclo se convierte gradualmente en el periodo prepa-ratorio del ulterior (figura 26.1).

Si durante el año se planifican dos macrociclos, la dura-ción y el contenido de cada uno de ellos difiere sustancial-mente. Por ejemplo, en caso de la planificación tricíclicadurante la preparación de los deportistas de elite, el primer

LA PLANIFICACION ANUAL DELENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTISTAS

CAPÍTULO

26

LA ESTRUCTURA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO ANUAL

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 439

Page 441: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

macrociclo tiene un carácter generalmente básico, presupo-ne una preparación compleja y la participación en las com-peticiones de importancia secundaria. En el segundo macro-ciclo el proceso de entrenamiento se hace más específico,presupone una preparación orientada hacia la participa-ción en las competiciones principales del ciclo. En el tercermacrociclo destinado al logro de los más altos resultados enlas competiciones de culminación del año, el volumen de lascargas específicas de entrenamiento y competición llega almáximo.

En el periodo preparatorio se establece una base sólidapara la preparación y participación en las competiciones, yse asegura la formación de diferentes aspectos de la prepa-ración; este periodo se divide en dos etapas: la etapa depreparación general y la de preparación especial.

En el periodo competitivo se desarrolla el posterior per-feccionamiento de diferentes aspectos de la preparación, seasegura la preparación integral y se realiza la preparacióndirecta y la participación en las principales competiciones.

El periodo transitorio está dirigido a la recuperación delpotencial físico y psíquico de los deportistas después de lascargas de entrenamiento y competición de los periodosanteriores de la preparación, y a la realización de las pau-tas dirigidas a la preparación para el siguiente macrociclo.

La duración de los periodos y las etapas de la prepara-ción dentro de los límites de un macrociclo está determina-da por una gran cantidad de diferentes factores. Algunosde éstos están relacionados con la especificidad de lamodalidad deportiva: estructura de la actividad competitivaeficaz de los deportistas y los equipos y la estructura de lapreparación que asegure dicha actividad con una estructu-ra de competiciones específicas para este deporte. Otrosestán relacionados con la etapa de la preparación pluria-nual, regularidades de perfeccionamiento de diferentescualidades y capacidades, y aspectos de la preparaciónque garanticen el nivel de los logros en un deporte concre-to. Los terceros están relacionados con las particularidadesmorfofuncionales de los deportistas, sus recursos adaptati-

vos, singularidades de la preparación en los macrociclosanteriores, calendario deportivo individual determinado porla cantidad y el nivel de las competiciones y duración de laetapa de las competiciones más importantes. Los cuartosestán relacionados con la organización del entrenamiento(en la concentración o en sus lugares habituales), condicio-nes climáticas (clima caluroso, montañas) y nivel material-técnico (maquinas de musculación, medios para recupera-ción, alimentación especial, etc.) (Matveev, 1977; Ozolin,1984; Platonov, 1986, 1995; Ivanova, 1988, y otros.).

Toda esta diversidad de factores condiciona la orienta-ción del contenido del proceso de entrenamiento y, en con-secuencia, la estructura de los microciclos, periodos y eta-pas, y las estructuras más pequeñas del proceso de entrena-miento. La división en periodos y etapas ayuda a planificarel proceso de entrenamiento y a formar eficazmente el con-tenido del entrenamiento según sus objetivos y el tiempo(Platonov, 1994).

Por ello la duración de los diferentes periodos y etapasdentro de un macrociclo en función de la modalidad depor-tiva, la etapa de la preparación plurianual y el contingentede los atletas puede oscilar dentro de unos límites muyamplios. Por ejemplo, en la natación, el atletismo, el patina-je de velocidad y otros deportes cíclicos, la duración delperiodo competitivo (o de varios periodos en una planifica-ción de dos o tres ciclos) puede ser 1,5-2,5 veces inferior ala de los juegos deportivos. Los deportes de temporada des-tacan por una mayor duración del periodo de entrenamien-to y una menor duración del periodo de competición, a dife-rencia de los deportes en los que las competiciones se cele-bran durante todo el año.

En la etapa inicial del entrenamiento plurianual y tam-bién en la etapa de la preparación básica previa, el periodopreparatoria dura más y el periodo competitivo es muy bre-ve y poco delimitado. Durante la preparación de los depor-tistas de elite se observa lo contrario: el periodo preparato-rio se reduce fuertemente y el competitivo puede ocupar lamayor parte del año (figura 26.2).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO440

Figura 26.1.

Variantes en la periodizacióndel entrenamiento deportivoanual y un macrociclo: A, planificación unicíclica; B, planificación bicíclica; C, planificación tricíclica; D, ciclo “doble”;E, ciclo “triple”; I, periodo depreparación; II, periodo decompetición; III, periodo detransición.Meses

A

B

C

D

E

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 440

Page 442: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La tendencia a un constante aumento del calendario decompeticiones, entre cuyo número hay muchas importantesdistribuidas de manera más o menos uniforme, provoca laaparición de 3-5 y más macrociclos durante un año (lucha,boxeo, halterofilia, natación, etc.). La mejora de la basematerial también contribuye a esta tendencia. Las pistas, los

velódromos cerrados, estadios de invierno, etc., permitieronrenunciar a la terminología “deporte de temporada”. Así,aparecieron dos macrociclos en un año en el ciclismo (veló-dromo) y el atletismo, y 2-3 macrociclos en la natación. Porotra parte, en los deportes relacionados con la actividadcompetitiva prolongada e intensa (ciclismo de carretera,maratón), que exigen un tiempo muy largo para el periodopreparatorio, se mantuvo un macrociclo anual. En algunosdeportes comenzaron a planificar los ciclos de 2 años. Elloestá relacionado con la asimilación de los programas nue-vos y especialmente difíciles (gimnasia artística deportiva,patinaje artístico). Sin embargo, en diferentes periodos detales ciclos los deportistas pueden competir ejecutando suantiguo programa (Ozolin, 1984).

Las particularidades del calendario en los juegos depor-tivos se deben en gran medida a la formación del procesode entrenamiento durante el año. Aquí, a la vez que losmacrociclos anuales (fútbol, hockey), puede utilizarse la for-mación bi y tricíclica del entrenamiento (baloncesto, water-polo).

La organización de la preparación en base a los macro-ciclos anuales es característica para el esquí de fondo,biatlón, esquí de montaña, remo, vela, etc., es decir, paralos deportes puramente de temporada.

LA PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTISTAS 441

Figura 26.2.

Relación de los periodos preparatorio (1), competitivo (2)y transitorio (3) a lo largo del año (% de la duración totaldel entrenamiento); I, II, III, IV y V son las etapas de lapreparación a largo plazo.

Relac

ión de

los p

eriod

os (%

)

LAS PARTICULARIDADES DE LA ORGANIZACIÓNDEL ENTRENAMIENTO ANUAL EN DIFERENTES DEPORTES

No se puede asegurar cual de los sistemas de prepara-ción anual (unicíclica, bicíclica, etc.) es mejor. En función delcalendario de las competiciones en una modalidad deporti-va concreta y sus regularidades objetivas de formación dela maestría deportiva, puede ser aplicado cualquiera dedichos sistemas en el caso de que se logre conseguir eldesarrollo de la preparación para una actividad competitivaeficaz en las competiciones principales del macrociclo (figu-ra 26.3).

Por ejemplo, en el fútbol se utilizan los sistemas de pre-paración anual unicíclicas con el periodo de preparacióncorto (8 semanas) y el competitivo más prolongado (más de9 meses), después del cual viene el periodo de transición de4-5 semanas.

En el periodo del entrenamiento se trabajan los funda-mentos de la preparación física, técnica, táctica y psicológi-ca; todo el periodo preparatorio es un sistema muy comple-jo de diversas actividades de entrenamiento y competiciónque asegura el perfeccionamiento especial polifacético deldeportista y la realización de sus posibilidades en las com-

peticiones, el descanso y la recuperación completos, y elmantenimiento del nivel básico de la preparación física.

En algunos mesociclos de 4-5 semanas del periodo com-petitivo, cuando el número de partidos oficiales puede llegara 8-10, es difícil alcanzar los objetivos de entrenamiento dela preparación física y técnico-táctica. Todo el trabajo estárelacionado con la preparación directa para los partidoscon cargas de entrenamiento pequeñas (elaboración de losesquemas técnico-tácticos de los juegos concretos, orienta-ción psicológica, trabajo de elementos muy concretos indivi-duales o del grupo, etc.) y la organización del proceso de larecuperación física y psicológica entre los partidos.

En otros mesociclos con un número de partidos relativa-mente bajo (3-4), es posible ligar orgánicamente el procesode educación-entrenamiento con la actividad competitiva.En estos casos se planifican microciclos entre partido y par-tido en los que se utilizan las sesiones con grandes cargasorientadas al desarrollo de diferentes cualidades físicas,perfeccionamiento de la técnica, táctica y posibilidades psi-cológicas del deportista. De este modo, se logra unir el pro-

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 441

Page 443: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

ceso de preparación con la actividad competitiva y asegurarel incremento paulatino de las posibilidades funcionales deldeportista y su posterior realización en los mesociclos conuna actividad de juego intensa.

A diferencia del fútbol, el sistema de preparación unicí-clica de los ciclistas de ruta destaca por un periodo prepara-torio grande y uno de competición de casi la misma dura-ción. En este último, el objetivo del entrenamiento para lascompeticiones principales se combina con los objetivos adi-cionales: preparación y participación en las carreras de

menor importancia (figura 26.4). Comenzando con elsegundo mesociclo del periodo preparatorio, los deportistasparticipan en las competiciones de control y preparatorias;el número total de pruebas en 2-3 meses del periodo prepa-ratorio y 5-6 meses del competitivo puede llegar a 120-140.

Entre los ciclistas especializados en carreras de velódro-mo está más divulgado el sistema de planificación de la pre-paración bicíclica anual (figura 26.5). En el primer macroci-clo de poca duración se plantea un objetivo de creación delfundamento funcional para el entrenamiento durante el añoy la participación en una serie de competiciones del periodoinvernal de competiciones. El segundo macrociclo, con unaduración de 7-8 meses, incluye el periodo preparatorio de3-3,5 meses y el periodo de competición de 4-4,5 meses.

En los tenistas de elite se ha difundido el sistema de pla-nificación tricíclico anual (figura 26.6). Cada uno de los tresmacrociclos tiene su estructura específica que asegura elperfeccionamiento paulatino durante el año y la combina-ción efectiva de los objetivos del entrenamiento y la competi-ción.

En la gimnasia rítmica femenina resulta bastante eficazel sistema de planificación bicíclica con unas etapas relati-vamente cortas de preparación general y una preparaciónespecial dentro del periodo preparatorio, prolongadodichas etapas en los periodos competitivos, que duran cercade medio año (figura 26.7).

Las etapas de preparación general del periodo prepara-torio prevén principalmente el perfeccionamiento de los ele-mentos de distinta dificultad. A medida que se acercan lascompeticiones principales, disminuye el volumen de entre-namiento para perfeccionar los elementos. El proceso deentrenamiento se orienta de nuevo al perfeccionamiento delas uniones y combinaciones de los elementos, aumenta laatención sobre el perfeccionamiento de los elementos delgrupo I de dificultad y crece la densidad de las sesiones(número de elementos efectuados en 1 minuto). La específi-cidad del deporte se refleja tanto en el volumen total del tra-bajo, como en su relación según los tipos de la preparaciónfísica y técnica. Los deportes complejos, por su coordina-ción, exigen especial atención a la preparación técnica; losdeportes con técnica más simple y gran importancia de lapreparación funcional para el logro de altos resultadosestán relacionados, por lo general, con el perfeccionamien-to físico.

Los intentos por relacionar orgánicamente el sistema deplanificación para los principales campeonatos del año(Campeonato del Mundo, Juegos Olímpicos) con la planifi-cación y participación en un gran número de competicionesdel nivel más bajo han conducido a la aparición de los siste-mas de 4-5 ciclos con la estructura estándar de los macroci-clos. Estos sistemas fueron utilizados con más o menos éxito,

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO442

Figura 26.3.

Dinámica del entrenamiento para la actividad competitivaeficaz en el caso de una organización del entrenamientounicíclica (a), bicíclica (b) y tricíclica (c): A, periodo depreparación; B, periodo de competición; C, periodo detransición (las flechas significan la participación en lascompeticiones) (Portman, 1986).

A

a

b

c

A B C

A B C A AB BC C

A B C

B C

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 442

Page 444: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

LA PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTISTAS 443

Figura 26.4.

Esquema de la planificaciónunicíclica de la preparación anualde los ciclistas de ruta de elite:1, volumen de trabajo;2, intensidad de trabajo (Polischuk,1993).

Figura 26.5.

Esquema de la planificaciónbicíclica de la preparación anualde los ciclistas (velódromo) de elite:1, volumen de trabajo;2, intensidad de trabajo (Polischuk,1993).

Perio

doMe

socic

losMe

ses

Perio

doMe

socic

losMe

ses

De co

mpeti

ción

De preparación De competiciónDe preparación

Primer macrociclo Segundo macrociclo

De tr

ansic

ión

De co

mpeti

ción

(comp

eticio

nes

princ

ipales

)

De pr

epar

ación

-cont

rol

De co

mpeti

ción

(comp

eticio

nes

selec

tivas

)

De co

mpeti

ción

(comp

eticio

nes t

empr

anas

)

De pr

ecom

petic

ión

De pr

epar

ación

-cont

rol

Básic

o

De co

mpeti

ción

Básic

o

De in

trodu

cción

en los años 80-90 en los deportes cíclicos (natación, ciclis-mo en velódromo) y también en los juegos deportivos.

Un ejemplo clásico de organización de la preparaciónanual en base a 5 macrociclos estándar puede ser el sistemarealizado varias veces por el tricampeón de los JuegosOlímpicos en natación, V. Salnikov. Cada uno de los 5 ma-

crociclos de 10 semanas estaba compuesto por 5 mesociclosde 2 semanas y 10 microciclos semanales, y finalizaba conlas competiciones principales del ciclo (figura 26.8). Lascompeticiones principales del año se realizaban al final delúltimo, el quinto, macrociclo, al cual seguía un periodo tran-sitorio de 2 semanas.

De in

trodu

cción

Básic

o

De pr

epar

ación

-cont

rol

De pr

ecom

petic

iónDe competiciónDe preparación

De co

mpeti

ción

De tr

ansic

ión

De pr

epar

ación

-cont

rol

De co

mpeti

ción

(comp

eticio

nes s

electi

vas)

De co

mpeti

ción

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 443

Page 445: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La estructura general y el contenido de cada macrocicloeran estándar. Ello se refería al volumen general de trabajoen el agua y en el gimnasio, el número de sesiones y cargasdentro de éstas, la dinámica general de las cargas, la relacióndel trabajo de distinta orientación, los programas de tests, etc.Las diferencias consisten en que a medida que se incrementael nivel de la preparación de un macrociclo a otro, crecíanligeramente el volumen y la intensidad del trabajo.

Esta organización del entrenamiento anual tiene muchasventajas respecto a la preparación de los deportistas parala participación en las competiciones durante la mayor par-te del año, así como respecto a la comodidad de la planifi-cación de la preparación de control de la capacidad de tra-bajo en las sesiones y los microciclos, el estado funcional deldeportista, etc. Por otra parte, este sistema tiene un fallobastante importante: a finales del tercer macrociclo losdeportistas llegan al nivel máximo de entrenamiento, lo que

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO444

Figura 26.6.

Estructura general y contenido de la preparación anual tricíclica de los tenistas de elite. Orientación del trabajo: 1, desarrollo de laresistencia general (100 horas); 2, desarrollo de la resistencia especial (160 horas); 3, preparación de la fuerza-velocidad (150horas); 4, preparación técnica y táctica (300 horas); 5, preparación teórica (90 horas). Periodos del macrociclo: A, preparatorio; B, de competición; C, de transición; número de partidos.Nota: El volumen de trabajo total durante el año es de 1.150 horas, incluidos: todos los tipos de entrenamiento, 800 horas;competiciones, 200 horas; pautas para tonificación y preparación psicológica (masaje, entrenamiento autogéno e ideomotor,fisioterapia, etc.), 150 horas.

TerceroSegundoPrimeroMacrociclos

Periodos

Microciclos semanales

Núme

ro de

trab

ajo (%

)

Cant

idad d

e par

tidos

Competiciones

A B C A B C A B C

Figura 26.7.

Estructura de la preparación anual de los deportistascualificados especializados en la gimnasia rítmica: a, etapade preparación general; b, etapa de preparación especial;c, periodo competitivo; d, periodo transitorio (Lisitskaya, 1982).

Mes

a b c d

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 444

Page 446: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

ocurre mucho antes (20 semanas) de las competiciones prin-cipales del año. Precisamente en las competiciones del ter-cer macrociclo (con menos frecuencia, del segundo o elcuarto) los deportistas consiguen los mejores resultados delaño, que no se pueden mantener en las competiciones delquinto macrociclo, cuando precisamente se celebran lascompeticiones más importantes del año. Así, por ejemplo, leocurrió varias veces a V. Salnikov, que establecía récordsmundiales en las competiciones de primavera y competíacon resultados notablemente inferiores en el Campeonatodel Mundo y en los Juegos Olímpicos. En la misma situaciónse encontraban muchos ciclistas que utilizaban un sistemade preparación similar (Platonov, 1993).

El sistema de planificación pluricíclica de la preparaciónanual tiene mucha más perspectiva. Está basado en la utili-zación de macrociclos que se distinguen de modo sustancial

entre sí tanto por los objetivos principales como por el conte-nido del entrenamiento, pero que, al mismo tiempo, estánunidos por la orientación hacia los logros de los resultadosdeportivos de determinado nivel al final de cada macroci-clo. Este sistema se aplicó con gran éxito en las seleccionesde natación de la ex-URSS y ex-RDA, y posteriormenteencontró utilidad en otras modalidades deportivas cíclicas eincluso en los deportes individuales y juegos deportivos.

El sistema que prevé la presencia de cuatro macrociclosrelativamente independientes representa una variante inter-media entre la planificación tradicional de la preparaciónunicíclica anual, cuando toda la preparación está sometidaa la formación paulatina de la preparación del deportistapara las competiciones principales, y la planificación quinti-cíclica con los macrociclos estándar que finalizan con com-peticiones principales (figura 26.9).

LA PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTISTAS 445

Figura 26.8.

Volumen semanal de natación (1), trabajo en el gimnasio (2), porcentaje de ejercicios realizados con intensidad elevada (3),disminuida (4) y en el nivel (5) del umbral anaeróbico, y la dinámica de las cargas (6) en un macrociclo estándar de 10 semanas(sobre el material de la preparación del tricampeón de los Juegos Olímpicos, V. Salnikov).

Competiciones

Princ

ipales

comp

eticio

nes d

el mi

crocic

lo

De competiciónDe precompeticiónDe preparaciónespecial

BásicoDe introducciónMesociclos

Microciclos semanales

Volum

en se

mana

l de n

atac

ión (k

m)

Volum

en se

mana

l de t

raba

jo en

el gi

mnas

io (h

oras

)

Porce

ntaje

de ej

ercic

ios re

aliza

dos c

on un

a int

ensid

ad in

ferio

r, su

perio

r yen

el ni

vel d

el um

bral

anae

róbic

o

Diná

mica

de la

carg

a (%)

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 445

Page 447: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Durante el año de entrenamiento se observa una dinámi-ca distinta de las cargas de diferente orientación indepen-dientemente del sistema de planificación del entrenamientoanual. Dicha dinámica asegura la sucesión de la formaciónde los varios componentes del entrenamiento de los deportis-tas en base a la utilización de las regularidades de la forma-ción de la adaptación que aseguren el logro del nivel másalto para el momento de la celebración de las competicionesprincipales del año. Este punto de vista lo mantienen tambiénlos especialistas cuya opinión diverge en muchos otrosaspectos de la preparación deportiva (Matveev, 1977, 1991;Verjoshanskiy, 1985; Mijaylov, Minchenko, 1988; Bondar-chuk, 1989; Verjoshanskiy, Zaleev, 1989). Así, L. P. Matveev(1991) indica que durante la organización del entrenamien-to anual de los deportistas de elite la relativa estabilidad delos parámetros más generales de la carga (por ejemplo, eltiempo que se invierte para la preparación durante unasemana o un mes) va acompañada por claras oscilaciones

de los parámetros parciales de las cargas, que pertenecen adiferentes grupos de ejercicios de entrenamiento y diferentesmétodos de perfeccionamiento. Ello permite crear dentro delsistema de entrenamiento anual un impulso de desarrollo enconstante crecimiento y considerar adecuadamente las regu-laridades de los cambios de las etapas de adaptación antelas acciones de entrenamiento sin admitir que la adaptaciónestable se convierta en una sobreadaptación.

En realidad, Y V. Verjoshanskiy (1985) tiene la mismaopinión cuando afirma que en la base de la dinámica de lascargas de distinta orientación durante el año y un macroci-clo debe estar el principio que presupone la superposiciónconsecutiva de las acciones de entrenamiento más y másintensas y específicas sobre las “huellas” de adaptación quedejan en el organismo de los deportistas las cargas anterio-res. En el entrenamiento unas cargas son sustituidas porotras; además, las anteriores prepararon la base funcional-morfológica para la influencia efectiva sobre el organismo

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO446

Figura 26.9.

Esquema típico de planificación de la preparación anual en cuatro ciclos de los mejores nadadores de la ex-URSS y ex-RDA en elperiodo entre 1980 y 1991.

Aumento de las cargas de entrenamiento

Prep

arac

ión ge

nera

l (me

dios d

een

trena

mien

to ge

nera

les y

semi

-es

pecia

les)

Prep

arac

ión se

mies

pecia

l y es

pecia

l(m

edios

de en

trena

mien

to es

pecia

lesy s

emies

pecia

les)

Prep

arac

ión se

mies

pecia

l (me

dios d

een

trena

mien

to se

mies

pecia

les)

Prep

arac

ión es

pecia

l (me

dios d

een

trena

mien

to es

pecia

les)

Prep

arac

ión se

mies

pecia

l y es

pecia

l (me

dios d

een

trena

mien

to se

mies

pecia

les y

espe

ciales

)

Prep

arac

ión ex

clusiv

amen

te es

pecia

l(m

edios

de pr

epar

ación

espe

ciales

)

Prep

arac

ión ge

nera

l y se

mies

pecia

l (me

dios d

een

trena

mien

to ge

nera

les y

semi

espe

ciales

)

Prep

arac

ión ex

clusiv

amen

te es

pecia

l(m

edios

de pr

epar

ación

espe

ciales

)

La re

aliza

ción m

áxim

a de l

os co

mpon

entes

de la

repa

ració

n esp

ecial

Prep

arac

ión es

pecia

l (me

dios d

een

trena

mien

to es

pecia

les)

Competiciones decontrol y aproximación

Principalescompeticiones del ciclo

Competicionesde control y

aproximación

Principalescompeticiones

del ciclo

Competicionesde control y

aproximación

Principalescompeticiones

del ciclo

Principalescompeticiones del

ciclo

Competiciones decontrol y

aproximación

Desca

nso a

ctivo

Desca

nso a

ctivo

Desca

nso a

ctivo

Desca

nso a

ctivo

Prepa

ración

gene

ral y

semies

pecia

l (med

ios de

entre

nami

ento

gene

rales

y sem

iespe

ciales

)

Septiembre Octubre Diciembre Febrero Marzo Mayo Junio Agosto SeptiembreJulioAbrilEneroNoviembre

La pr

epar

ación

de la

intro

ducci

ón en

eltra

bajo

(med

ios de

entre

nami

ento

gene

rales

)

1er macrociclo: aumento de loscomponentes básicos del entrenamiento

2º macrociclo: aumento de loscomponentes especial en la preparación

3 er macrociclo: aumento másrelevante de los componentes

especiales

4º macrociclo: llevar aldeportista al nivel más alto

de preparación en lascompeticiones principales

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 446

Page 448: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

de las cargas ulteriores. Estas últimas, por su parte, al conse-guir sus objetivos específicos, ayudan al perfeccionamientode las anteriores demandas adaptativas del organismo, peroya en un nivel más alto de intensidad de su funcionamiento.

La realización práctica de esta teoría puede ser ilustradacon el material del entrenamiento de los mejores nadadoresde la ex-URSS y ex-RDA que lograron excepcionales resul-tados en el periodo de 1980-1991 (figuras 26.9, 26.10 y26.11).

Por otra parte, el desarrollo científico del sistema de pla-nificación del entrenamiento anual demuestra que es factibletal planificación que, por un lado, posibilite al deportistacompetir en un número de competiciones bastante elevadodurante el año y, por otro, asegure el aumento gradual delnivel de rendimiento para las competiciones más importan-tes de la temporada: Campeonatos del Mundo y de Europa,Juegos Olímpicos.

Nosotros hemos elaborado y probado con éxito un siste-ma de organización del entrenamiento anual en 6-7 ciclospara los deportes cíclicos. En su base hay macrociclos de 6-12 semanas relativamente independientes que terminan conunas competiciones principales de macrociclo. El macrociclo

final (sexto o séptimo) finaliza con las principales competi-ciones del año.

En cada uno de los macrociclos se resuelven dos objeti-vos a primera vista contrarios: asegurar una preparacióngradual para las competiciones principales del año y ellogro del alto nivel de preparación para las competicionesprincipales del macrociclo.

La relación racional de los diferentes tipos de entrena-miento, la compleja dinámica de las cargas, el cambio derelación del trabajo de distinta orientación y la multitud demedios de entrenamiento, y la utilización de los mediosespeciales (máquinas de musculación, preparación encondiciones de montañas, etc.) en cada uno de los macroci-clos permite asegurar un aumento escalonado del nivel depreparación de un macrociclo a otro con resultados bastan-te estables y altos en las competiciones principales, distribui-dos con bastante regularidad en 9-10 meses.

En las figuras 26.12-26.14 están presentadas, respecti-vamente, la estructura general y el contenido del sistema con6 ciclos de organización de la preparación anual: la rela-ción, dinámica de la preparación general, auxiliar y espe-cial durante el año. Incluso en base a estas características

LA PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTISTAS 447

Figura 26.10.

Esquema principal de la distribución durante un año del entrenamiento en el agua de distinta orientación predominante de losmejores nadadores: CA, competiciones de aproximación; CC, competiciones de control; PCM, principales competiciones delmacrociclo; PCT, principales competiciones de la temporada; descanso activo en el periodo transitorio.

Competiciones

Semanas

MacrociclosMesociclos

Ejercicios aeróbicos de bajaintensidad (natación compensatoria

– 1ª zona de intensidad)

Ejercicios aeróbicos de moderadaintensidad – 2ª zona de

intensidad

Ejercicios mixtos (anaeróbicos-aeróbicos) – 3ª zona de

intensidad

Ejercicios anerobios lácticos –4ª zona de intensidad

Ejercicios anaeróbicos alácticos –5ª zona de intensidad

CA CA CA CA PCM

CC CA CA CC CA CC CA CA CA PCM

CC CC CA PCT

CCCA CC CA CC PCM

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 447

Page 449: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO448

Figura 26.11.

Esquema principal de distribución durante un año del entrenamiento en el gimnasio de distinta orientación predominante de losmejores nadadores: CA, competiciones de aproximación; CC, competiciones de la control; PCM, principales competiciones demacrociclo; PCT, principales competiciones de la temporada; descanso activo en el periodo transitorio.

CA CA CA PCM

CC CA CA CC CA CC CA CA CA PCM

CC CC CA PCT

CCCA CC CA CC PCM

Preparación de fuerza general

Trabajo para desarrollar laflexibilidad

Preparación de fuerza especial(máquinas de musculación Martens-

Huttel, aparatos Mini-gym, etc.)

Preparación de velocidad y decoordinación (juegos deportivos,

ejercicios gimnásticos, etc.)

Trabajo para desarrollar laresistencia general (carreras, remo,

ciclismo, etc.)

Competiciones

Semanas

MacrociclosMesociclos

Figura 26.12.

Estructura y contenido generales del sistema de 6 ciclos de la planificación anual de los deportistas de alto nivel especializados enlos deportes cíclicos. Tipos de preparación: 1, general; 2, auxiliar; 3, especial; 4, descanso activo. Microciclos: I, de introducción; B,básico; PCl, de preparación y control; PC, precompetitivo; C, competitivo; R, de recuperación. Competiciones: flechas finas, decontrol y de aproximación; flechas gruesas, principales; PCC, principales competiciones ciclo; PTC, periodo transición y competición.

I B PCI

PPCPPC PPC PTC PPC PTC

C PCI C B PCI C PCI C B PCI C PCI PC C R

Competiciones

Condiciones deentrenamiento

Volum

en de

trab

ajo se

mana

l (ho

ras)

Princ

ipales

comp

eticio

nes d

el añ

o

Microciclos semanales

Mesociclos

Macrociclos

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 448

Page 450: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La orientación al logro del nivel más alto de preparaciónpara las principales competiciones del año se manifiesta conclaridad en el índice del volumen de la preparación especialen el primero y segundo mesociclos del macrociclo final, elsexto. Como podemos observar, el volumen de la prepara-ción especial en los microciclos de choque es 1,5-3 vecessuperior al previsto en cada uno de los 10 microciclos sema-nales que anticipaban las competiciones principales delaño; dicho volumen representa, por lo general, un 65%,siendo el volumen medio anual de esta preparación muyinferior: un 45%.

El sistema de planificación de la preparación multicíclicatambién tiene mucho futuro. Se forma en base a la combina-ción racional de los macrociclos con una orientación predo-minante básica y semiespecial de la preparación con losmacrociclos de finalidad especial. En la figura 26.15 semuestra el esquema de la planificación de la preparaciónanual en 7 ciclos con dos macrociclos de carácter básico ysemiespecial (auxiliar) y 5 macrociclos especiales. Los macro-ciclos básicos (primero y cuarto) son extensos (10 y 9 sema-nas respectivamente) y los macrociclos semanales son másbreves: tres macrociclos de 6 semanas y dos de 7 semanas.

LA PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTISTAS 449

más generales se observan con facilidad las principales par-ticularidades del sistema recomendado. En el primer macro-ciclo se observa un alto volumen de la preparación especialy la auxiliar que permite lograr un alto nivel de preparaciónpara las competiciones principales del ciclo ya en unas 10-12 semanas. El aumento de la preparación especial en elprimer macrociclo exige cambios en la relación tradicionaldel volumen general de la preparación en los macrociclosposteriores. Por ejemplo, en el tercero y quinto macrociclosel volumen de la preparación general es exclusivamente altoy no difiere mucho del planificado para el primer macroci-clo. Ello permite mantener el nivel necesario de preparaciónbásica y en base a ello alcanzar con éxito los objetivosespecíficos.

La realización de los objetivos en cada macrociclo serealiza con un volumen relativamente estable de trabajo enlos microciclos semanales, que oscila dentro de los límites de22 a 25 horas. Por otra parte, de un macrociclo a otro seobserva la tendencia de aumentar el volumen total de traba-jo en los microciclos de choque. Por ejemplo, si en el primermacrociclo (12 semanas) sólo hay un microciclo que preveaun volumen grande de trabajo (32 horas), en el quinto

macrociclo (8 semanas) el volumen de trabajo llega a 36horas dos veces y a 32 horas una vez.

Figura 26.13.

Relación de la preparación general, auxiliar y especial, y deldescanso activo dentro del volumen general del trabajo deentrenamiento durante el año (1.200 horas).

Auxiliar 280 horas (23,3%)

Especial 535 horas (44,6%)

General 349 horas (28,3%)

Descanso activo45 horas (3,8%)

Figura 26.14.

Dinámica de la preparación general (1), auxiliar (2) yespecial (3) en diferentes macrociclos del sistema de 6 ciclosde la preparación anual (los datos medios de un microciclo).

Macrociclos

Volum

en de

trab

ajo se

mana

l (ho

ras)

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 449

Page 451: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

En el primer macrociclo de carácter básico el periodo deentrenamiento de 7 semanas incluye 3 mesociclos: de intro-ducción, básico (orientación) de preparación general y bási-co (orientación) de preparación semiespecial. El periodo decompetición es corto e incluye un mesociclo precompetitivode 2 semanas. Más o menos el mismo esquema sigue elcuarto macrociclo básico, que se distingue solamente porqueen él no se planifica el mesociclo de introducción, el primermesociclo básico es más largo y el entrenamiento en elsegundo mesociclo básico se realiza en condiciones de mon-tañas de altitud media. Esto, por su parte, exige que elsiguiente mesociclo precompetitivo, que finaliza con las com-peticiones principales del macrociclo, sea más prolongado.

El segundo y el séptimo macrociclos están divididos endos periodos de 3 semanas: preparatorio y competitivo, elprimero de los cuales se planifica en condiciones de monta-ñas de altitud media. La ausencia de entrenamiento en con-

diciones de montaña en los otros tres macrociclos de compe-tición permite acortar los periodos de competición.

Los macrociclos se distinguen notablemente por la diná-mica de las cargas de distinta orientación y el volumen delos medios de preparación general, semiespecial y especial.De un macrociclo a otro crece el volumen global del trabajo,la carga total en microciclos semanales y el porcentaje delos medios de preparación especial. Por ello los índices másaltos de la carga, el volumen total de trabajo y el volumende los medios de la preparación especial se prevén en losmacrociclos que finalizan con las competiciones más impor-tantes. Esto se puede comprobar con facilidad comparandoel contenido de macrociclos similares por la duración y laestructura general, pero ubicados en diferentes etapas delaño de entrenamiento (por ejemplo, microciclos segundo yséptimo, tercero y sexto). Tanto el sexto a diferencia delsegundo, como el sexto en comparación con el tercero, se

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO450

Figura 26.15.

Dinámica de la carga (1) y relación del trabajo de orientación general (2), auxiliar (3) y especial (4) dentro del volumen total deltrabajo de entrenamiento en los macrociclos similares por su estructura. Mesociclos: I, de introducción; B, Básico; PCl, depreparación y control; PC, precompetitivo; C, competitivo. Periodos: PoP, de preparación; PoC, de competición; PoT, de transición;R, de recuperación; PCC, principales competiciones ciclo; PTC, periodo transición y competición.

I B B PC B PC PCI C B B PC PCI C I PCI C PCI C

PoP PoC PoP PoC PoP PoC PoP PoC PoP PoC PoP PoC PoP PoCPoT

PoT

PoT

PoT

PoT

PoT PoT

IR R R R R

Carg

a tota

l de l

a sem

ana (

%)

Volum

en se

mana

l de t

raba

jo (h

oras

)

Competiciones

Condiciones depreparación

Macrociclos

Mesociclos

Semanas

Microciclos semanales

PCC PCC PTC PCC

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 450

Page 452: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

caracterizan por un gran volumen global de trabajo y lapresencia en su estructura de microciclos con la máximacantidad posible de medios de preparación especial (figura26.16).

El aumento del volumen de la preparación especial y ladisminución del volumen de la general se muestran en lafigura 27.17, donde está presentada la dinámica de dife-rentes tipos de preparación durante el año. Como podemosver, las curvas que corresponden a la dinámica y la relaciónentre la preparación general y la especial recuerdan aque-llas que son características del sistema de planificación de lapreparación anual unicíclica.

Al final de cada macrociclo se planifica un microciclosemanal de recuperación que en estos casos se convierte enun breve periodo transitorio. Solamente el último macroci-clo, el séptimo, es una excepción, por lo que finaliza el me-

LA PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTISTAS 451

Figura 26.17.

Dinámica de la preparación general (1) y especial (2) en casode programar la preparación anual en 7 ciclos.

Volum

en de

trab

ajo (%

)

Macrociclos

sociclo de 2 semanas que, en realidad, es un periodo tran-sitorio.

Figura 26.16.

Relación de la preparación general, auxiliar y especial, y el descanso activo dentro del volumen general del trabajo deentrenamiento en los macrociclos similares por su estructura: a, II macrociclo (139 horas); b, VII macrociclo (150 horas);c, III macrociclo (108 horas); d, VI macrociclo (117 horas).

a b

c d

Descanso activo 6 horas (4,3%)

Especial 86 horas (57,4%)

General 26 horas (17,3%)

Auxiliar 28 horas (25,9%)

Auxiliar 28 horas (23,9%)

Auxiliar 30 horas (21,6%)

Auxiliar 26 horas (17,3%)

General 29 horas (26,8%)

Especial 45 horas (41,7%)

General 21 horas (18,0%)

Especial 62 horas (53,0%)

Especial 53 horas (38,1%)

General 50 horas (36,0%)

Descanso activo 6 horas (5,6%) Descanso activo 6 horas (5,1%)

Descanso activo 12 horas (8,0%)

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 451

Page 453: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La ampliación del numero de competiciones, incluidaslas internacionales, los cambios regulares de los progra-mas y reglas de competición en algunos deportes y muchasotras causas influyen sustancialmente en el sistema de pre-paración, abarcando también su periodización. Sinembargo, el análisis de estas múltiples innovaciones en laperiodización del entrenamiento deportivo en los macroci-clos evidencia que éstas de ningún modo contradicen lasprincipales ideas del sistema de periodización, sino quedesarrollan y amplían sus partes en función de la etapa dedesarrollo del deporte.

Independientemente de las variantes de planificacióndel proceso de entrenamiento durante el año (uni, bi o tri-cíclico, doble o triple, etc.) en la estructura del macrociclose observan con claridad unos elementos estructurales(periodos, etapas, ciclos o mesociclos, etc.) relativamenteindependientes y, al mismo tiempo, estrechamente relacio-nados según su carácter y sucesión. Los mismos elementosde la macroestructura pueden tener diferentes objetivos,una estructura y un contenido condicionados por la especi-ficidad del deporte, particularidades de la etapa de prepa-ración plurianual, cualificación y particularidades indivi-duales del deportista, calendario de competiciones y obje-

tivos planteados ante el deportista concreto en las competi-ciones principales.

La variedad de los objetivos, la estructura general y elcontenido concreto de la planificación estructural del macro-ciclo en función de los factores citados unen orgánicamentelas regularidades objetivas de la formación de la maestríadeportiva y los objetivos de la preparación y participaciónen las competiciones principales. Hay que considerar quelos medios modernos del entrenamiento deportivo permitenen cierta medida corregir los ritmos y plazos de formaciónde la maestría deportiva de acuerdo con el objetivo de lapreparación para las competiciones principales (Bondar-chuk, 1989; Platonov, 1994). Es especialmente importanteutilizar esta posibilidad en la preparación de competicionescomo los Juegos Olímpicos. N. G. Ozolin (1984) aseguraque cuando la etapa de la ontogénesis deportiva no coinci-de supuestamente con los Juegos Olímpicos, se puede acele-rar o disminuir artificialmente el proceso de la preparaciónpara lograr la máxima rentabilidad en la prueba olímpica.Ello se logra con los respectivos cambios en la dinámica dela intensidad, el aumento o la disminución de la oscilaciónde las cargas, la reforma de la relación de la preparaciónespecial y general, etc.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO452

LA PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN UN MACROCICLO

LA PREPARACIÓN EN EL PERÍODO PREPARATORIO

En la mayoría de los deportes el periodo preparatorio esla unidad estructural más larga del macrociclo de entrena-miento. Permite construir los fundamentos funcionales nece-sarios para la ejecución de los volúmenes del trabajo espe-cífico dirigido a la preparación directa de las esferas motrizy vegetativa del organismo para la actividad efectiva decompetición; se perfeccionan los hábitos motores, se desa-rrollan las cualidades físicas y se realiza la preparación tác-tica y psíquica.

La variedad de los objetivos de la preparación especialque, al fin y al cabo, aseguran la participación con éxito enlas competiciones principales de la temporada se alcanzadurante todo el periodo preparatorio. Las ideas populareshasta ahora de que la primera parte del periodo preparato-rio debe estar dirigida al aumento de la preparación físicageneral y el perfeccionamiento de la técnica y la segundamitad a la preparación especial son erróneas. Existen excep-ciones a la regla en los casos en que el bajo nivel de la pre-paración física exige el desarrollo previo de los músculos y

de los sistemas funcionales más importantes del organismopara una posterior especialización provechosa.

Los ejercicios utilizados pueden ser muy distintos por suestructura y carácter de los competitivos, dado que el objetivoprincipal de la preparación en esta etapa no es el desarrollode las cualidades complejas propiamente dicho, sino elaumento de las posibilidades de algunos factores que formansu base. Ello presupone una amplia utilización de diversosejercicios de la preparación especial que se acercan en gradoconsiderable a los de la preparación general. Luego, a medi-da que el periodo preparatorio se transforma en el siguiente,la composición de los medios y métodos sufre también algu-nos cambios: aumenta el número de ejercicios de competicióny de preparación especial que se acercan a los competitivospor su forma, su estructura y su influencia sobre el organismo.

El periodo preparatorio se divide en dos etapas: depreparación general y de preparación especial. La rela-ción de la duración de estas etapas depende mucho deltipo de macrociclo y de la cualificación del deportista.

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 452

Page 454: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Por ejemplo, con la planificación bicíclica (doble ciclo)el primer macrociclo se caracteriza por una etapa de pre-paración general de gran duración y una etapa de prepa-ración especial corta. En el segundo macrociclo seríaracional la relación inversa (figura 26.18).

Durante la preparación de los deportistas de alta cuali-ficación, normalmente se planifican una etapa de prepara-ción general corta y una de preparación especial prolon-gada. En los deportistas de baja cualificación se observala relación inversa.

miento de la técnica de movimientos, la productividad de larespiración, la economía del trabajo, etc. Un objetivo muyimportante de la preparación especial en la primera etapadel periodo preparatorio es el aumento de la capacidad deldeportista para soportar un gran número de grandes cargas.

La proporción de ejercicios de competición es baja. Laeficacia del entrenamiento en la primera etapa del periodopreparatorio no depende directamente del volumen de ejer-cicios de competición dentro del volumen general del traba-jo de entrenamiento. Además, la utilización excesiva enestos momentos de los ejercicios competitivos en perjuicio delos auxiliares y de preparación especial puede reflejarsenegativamente en los resultados deportivos.

LA PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTISTAS 453

Figura 26.18.

Variante muy divulgada en la práctica de la relación de losperiodos de preparación en caso de una organizaciónbicíclica (ciclo doble) de entrenamiento durante el año:a, etapa de preparación general del periodo preparatorio;b, etapa de preparación especial del periodo preparatorio; c,periodo competitivo; d, periodo transitorio.

Segundo macrociclo

a b c d

Mese

s

Primer macrociclo

Etapa de preparación general

Los principales objetivos de la etapa son el aumento delnivel de la preparación física general del deportista, elaumento de las posibilidades de los principales sistemas fun-cionales del organismo y el desarrollo de las cualidades téc-nicas y psicológicas necesarias. En esta etapa se trabaja, enprimer lugar, el fundamento para el ulterior trabajo con el finde elevar el resultado deportivo. La parte especial de la pre-paración consiste en el aumento selectivo de las posibilidadesde algunas cualidades que influyen en grado decisivo en elnivel del resultado deportivo. Especial atención se presta a laacción selectiva en las posibilidades para la resíntesis aeróbi-ca y anaeróbica del ATP, en el desarrollo de los parámetrosde fuerza-velocidad de las acciones motrices, el perfecciona-

Etapa de preparación especial

En esta etapa, el entrenamiento está directamente cen-trado en el desarrollo de la forma deportiva. Esto se traduceen el aumento de la parte de los ejercicios de preparaciónespecial próximos a los ejercicios de competición y de losejercicios competitivos propiamente dichos.

El entrenamiento se propone desarrollar las cualidadesde conjunto (velocidad, resistencia específica) en base a laspremisas creadas en la primera etapa del periodo prepara-torio. Además, un lugar considerable en el volumen total delentrenamiento lo ocupan los medios muy especializados,dirigidos al aumento de cada uno de los elementos de lacapacidad de trabajo altamente especializada.

Paralelamente a este trabajo de desarrollo de las cuali-dades físicas, se debe prestar una gran atención a la mejorade la técnica de competición.

Los ejercicios de competición durante la segunda etapadel periodo de preparación se distribuyen de manera desi-gual: su número crece poco a poco hasta su final. Lo mismopasa con la utilización de los ejercicios de preparaciónespecial. Al principio de la etapa éstos están bastante lejosde los competitivos y ayudan a la acción selectiva sobre losdiferentes aspectos de la preparación especial.

Sin embargo, a medida que se desarrolla la prepara-ción especial y se establece la forma deportiva, la prepara-ción de los deportistas adquiere un carácter expresamenteintegral. El objetivo es integrar en el ejercicio de competi-ción todo el conjunto de las adaptaciones funcionales, trans-formaciones psíquicas y mejoras motrices, técnicas y tácti-cas, que se han obtenido en el curso del entrenamiento an-terior.

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 453

Page 455: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Los principales objetivos del periodo de competición sonel mantenimiento y posterior aumento del nivel de la prepa-ración especial logrado antes y su utilización lo más com-pleta posible en las competiciones. Ello se logra con la utili-zación de ejercicios competitivos y de preparación especialpróximos a éstos.

La organización del proceso de la preparación especialen el periodo de competición se realiza de acuerdo con elcalendario de las competiciones principales.

En el proceso de la preparación especial cabe tener encuenta todas las particularidades concretas de dichas com-peticiones, comenzando por los objetivos planteados aldeportista y finalizando con la lista de posibles participan-tes.

Todas las demás competiciones tienen carácter de entre-namiento y no se suele realizar una preparación especialpara ellas. Son unos eslabones muy importantes de prepa-ración para las competiciones principales. Una parte deellas está prevista en el calendario y otra parte se organizacomo pruebas de control.

No hay que olvidar que la magnitud de las cargas decompetición se determina en gran medida por el carácterde las competiciones, la presencia de rivales fuertes y elestado emocional del deportista. Está claro que las pruebasimportantes influyen mucho más en el deportista que lascargas de entrenamiento intensas y las competiciones decontrol.

Dos o tres semanas antes de las pruebas importantes esnecesario disminuir considerablemente el volumen generaldel entrenamiento realizado en el periodo de competición.Cuando las competiciones son largas hay que utilizar ejer-cicios orientados al mantenimiento y la consolidación delnivel de entrenamiento. Por ello se introduce en el entrena-miento una gran cantidad de ejercicios de preparación es-pecial, a veces muy distintos de los competitivos. En algunoscasos este objetivo se consigue con la introducción de losejercicios del arsenal de los medios de preparación físicageneral. Los ejercicios de entrenamiento más o menos dis-tintos de los de competición pueden componer programasde sesiones independientes, cuyo objetivo es el manteni-miento del estado de preparación; o pueden ser introduci-dos en los programas de las sesiones con otros objetivospredominantes.

La situación geográfica del lugar y el tiempo de las futu-ras competiciones exigen a veces cambios del régimen dia-rio habitual para el deportista. En función de ello, al planifi-car la preparación para las pruebas importantes, se debetransformar con tiempo la curva de oscilaciones de rentabi-

lidad para que su subida coincida con las horas de celebra-ción de las futuras competiciones. Si el tiempo exacto de laspruebas no se conoce con antelación, o el deportista debecompetir varias veces durante 3-5 horas y más, la planifica-ción de las sesiones de entrenamiento y competiciones decontrol debe hacerse en horas distintas y también se puedecambiar sin aviso el horario de los entrenamientos y lascompeticiones de control.

La transformación de las oscilaciones rítmicas de la ren-tabilidad de acuerdo con los plazos de celebración de lascompeticiones condiciona también la planificación especialde los microciclos que les preceden (normalmente 3-5 micro-ciclos). El sentido de esta planificación está en la distribuciónpor días del régimen de trabajo y descanso similar al de losdías de las competiciones. La repetición de los microciclos secalcula de modo que la participación en las competicionescoincida con los días respectivos del ciclo. Ello ayuda a laformación de relaciones reflejo-involuntarias que aseguranla rentabilidad máxima del deportista en los días de su par-ticipación en las competiciones (Platonov, 1986).

Especial atención en el periodo de competición se ha deprestar al diseño del entrenamiento en los días que precedendirectamente las competiciones más importantes (normal-mente 7-14 días). El entrenamiento en este tiempo se organi-za de manera exclusivamente individual y no estanda-rizada. Los siguientes factores influyen en su organización:estado funcional del deportista y nivel de su preparación,grado de estabilidad de la técnica deportiva, estado psíqui-co en ese momento, rasgos individuales, reacciones ante lascargas de entrenamiento y competición, etc. A pesar delcarácter individual del entrenamiento, para su organizaciónracional es importante seguir la siguiente norma: no se debeexigir el aumento de las posibilidades funcionales de losprincipales sistemas y mecanismos que determinan el nivelde la resistencia especial del deportista. Su estado sólo semantiene en el nivel logrado antes y esto, naturalmente, noexige un gran volumen de trabajo intensivo.

Especial dificultad presenta el entrenamiento en el perio-do competitivo de los deportistas de elite que se preparanpara competir dentro de los equipos de selección en losCampeonatos del Mundo, de Europa y los Juegos Olímpi-cos. En esta caso los deportistas suelen tener una serie decompeticiones previas: el campeonato nacional, que nor-malmente es una prueba para entrar en la selección delpaís, y las competiciones más importantes de la temporada.Después del campeonato nacional se plantean al deportistaque ha entrado en la selección nuevos objetivos complejos¿Cómo organizar la preparación en la etapa final para no

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO454

LA PREPARACIÓN EN EL PERÍODO DE COMPETICIÓN

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 454

Page 456: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

solamente lograr los mejor resultados deportivos, sino tam-bién, en la medida de lo posible, superar sustancialmentelos logros anteriores? La práctica de los últimos años aportamuchos ejemplos de que la organización racional del entre-namiento en la etapa de la preparación directa para lascompeticiones principales puede ayudar a alcanzar lasmejores marcas personales y elevar los resultados de mane-ra escalonada (Platonov, Vaytsejovskiy, 1985; Platonov,1994). Sin embargo, muchos deportistas no consiguen lle-varlo a cabo y mostrar sus mejores resultados, sino, al con-trario, empeoran las marcas alcanzadas en los campeona-tos nacionales. Por otra parte, en los equipos que prestabanespecial atención a este asunto y aplicaban el sistema cien-tífico de la preparación anual y la preparación directa paralos principales campeonatos del año, los deportistas consi-guieron mostrar sus mejores resultados en el 70-90% decasos (Platonov, 1993). Se ha de señalar que los índices

medios de los distintos deportes donde se pueden medirmétricamente los resultados oscilaban entre el 20 y el 40%.

¿Cómo lograr que los deportistas muestren sus mejoresmarcas en las competiciones principales de la temporaday también mejoren sus resultados escalonadamente?Actualmente, la preparación del deportista para las com-peticiones es todavía un proceso espontáneo basado en laexperiencia e intuición del entrenador y el propio depor-tista.

Para lograr los mejores resultados en las principalescompeticiones del año, en la estructura de la preparación seha comenzado a separar una estructura relativamente inde-pendiente: la etapa de la preparación directa para las com-peticiones principales. En algunos casos esta etapa se orga-niza en forma de un mesociclo específico de 3-5 semanas;en otros casos, adquiere los rasgos de un macrociclo inde-pendiente de poca duración.

LA PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTISTAS 455

LA PREPARACIÓN DIRECTA PARA LAS COMPETICIONES PRINCIPALES DEL AÑO

Con el fin de objetivar el proceso de la preparacióndirecta para las competiciones es necesario:

• establecer una proporción racional entre los ejerciciosdestinados a desarrollar las diferentes cualidades;

• establecer la combinación óptima entre las cargas y larecuperación completa;

• aprender a organizar en un proceso único el trabajo deentrenamiento y las actividades de recuperación y ali-mentación;

• mejorar la evaluación del estado funcional del deportistay sus reacciones ante diferentes cargas para que se pue-da organizar y corregir el proceso de entrenamiento anivel individual;

• elaborar un conjunto de ejercicios de orden fisioterapéu-tico y psicológico que permita preparar al deportista dela mejor manera posible para una prueba concreta yaen el proceso de competición.

En los últimos años se han elaborado modelos típicos depreparación precompetitiva para los principales campeona-tos de la temporada utilizando los datos de diferentes depor-tes, ante todo natación, carreras, esquí y patinaje de veloci-dad. En función del intervalo entre el campeonato nacional yla competición principal de la temporada, la duración de estaetapa de preparación directa es de 5 a 8 semanas.

La etapa de la preparación directa normalmente estácompuesta por dos mesociclos. Uno de ellos, con una cargaglobal muy elevada, está dirigido al aumento de las cuali-dades y habilidades que condicionan el nivel de los logros

deportivos; el otro se centra en la recuperación completa,garantía de unas condiciones óptimas para el desarrollo delos procesos adaptativos en el organismo del deportista y supreparación para la competición considerando la específici-dad de las distancias, la composición de los participantes,los factores climáticos, etc.

En diferentes deportes, tanto en nuestro país como enotros, el periodo de la preparación directa de los deportistasde elite para las competiciones principales de 5-8 semanasabarca un periodo entre el Campeonato del Mundo y lasprincipales competiciones de la temporada. Los primerosdías (4-5) después del campeonato nacional se dedican aldescanso activo y la recuperación física y psíquica. Luego seplanifica el mesociclo básico con una duración de 3-4semanas. Normalmente se divide en dos partes iguales en eltiempo: de preparación general y de preparación especial(figura 26.19).

El entrenamiento en la primera parte del mesociclo bási-co tiene generalmente un carácter general y auxiliar, y repiteel entrenamiento de la primera etapa del periodo preparato-rio. Una diferencia sustancial es que el volumen de trabajodiario supera las magnitudes precedentes. El entrenamientodiario suele ocupar 5-6 horas con 2-4 sesiones diarias. Laprimera mitad del mesociclo, como norma, finaliza con com-peticiones de control. La segunda parte del mesociclo tienecarácter especializado y corresponde al proceso de entrena-miento en la segunda etapa del periodo preparatorio segúnsus objetivos, medios, métodos y las particularidades deorganización del entrenamiento. El volumen de trabajo se

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 455

Page 457: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

reduce bruscamente (hasta 3-4 horas diarias) y la intensidadcrece. Las grandes cargas en todo el mesociclo se deben alos deseos de que el organismo del deportista alcance unestado de estrés capaz de provocar otro salto adaptativo. Elfactor que ayuda a solucionar este problema es la realiza-ción del entrenamiento en condiciones de montañas de alti-tud media que dictan exigencias adicionales a los sistemasfuncionales del deportista.

Tras el mesociclo básico se planea el mesociclo precom-petitivo. Su objetivo principal es la recuperación después delas cargas del mesociclo anterior, preparación psicológicapara las competiciones concretas y elaboración del ritmoespecial de capacidad de trabajo considerando el tiemposupuesto de las pruebas. El volumen de trabajo se reducebruscamente (hasta 2-3 horas al día en 1-2 sesiones) y lapreparación adquiere un carácter muy individual. Se utili-zan ampliamente diferentes medios de recuperación quepermiten mantener la alta rentabilidad del deportista y esti-mular el desarrollo de los procesos de recuperación. Sepresta una especial atención a la eliminación de los peque-ños fallos de la preparación técnica, táctica y psíquica. Losintentos por introducir cambios importantes en el nivel de lapreparación no conducen al éxito.

En la segunda mitad de los años ochenta los especialistasde la ex-URSS y ex-RDA perfeccionaron el sistema de prepa-ración directa para las principales competiciones de la tempo-rada tanto respecto a su estructura general como al contenidode la preparación. Por ejemplo, durante la preparación de losnadadores la preparación directa para las competiciones de 8semanas adquirió el siguiente aspecto: un primer mesociclobásico (en terrenos situados a nivel de mar) de 2 semanas; unsegundo mesociclo básico (en montañas de altitud media) de3 semanas, y un mesociclo precompetitivo (en terrenos situa-dos a nivel de mar) de 3 semanas (figura 26.20).

El entrenamiento en el primer mesociclo básico comien-za tras 5-6 días de descanso activo que está previsto des-pués de finalizar el campeonato nacional. El trabajo en elgimnasio y en el agua tiene carácter básico y por su conte-nido corresponde a la primera etapa del periodo de prepa-

ración: se realiza un gran volumen de trabajo en el gimna-sio con orientación hacia el desarrollo de las cualidades defuerza y flexibilidad (12-14 horas cada uno en 2 semanas);el trabajo en el agua está dirigido generalmente a la recu-peración del nivel de productividad aeróbica logrado ante-riormente y a su posterior aumento (el trabajo puramenteaeróbico compone el 35-45% del volumen total de nado; eltrabajo anaeróbico-aeróbico, hasta el 25-30%).

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO456

Figura 26.19.

Estructura de la preparación directapara las competiciones principalesde la temporada.

Volum

en de

trab

ajo di

ario

(hor

as)

Campeonatonacional

Mesocicloprecompetitivo(2-3 semanas)

Principalescompeticiones dela temporada

Mesociclo básico (3-4 semanas)

Descansoactivo

Tabla 26.1.

Principales parámetros de la carga en diferentes mesociclosde la etapa de la preparación directa para las competicionesprincipales

Parámetrosde la carga

Volumen total de trabajo (horas)

Volumen de trabajo diario (horas)

Volumen de trabajo de fuerza (horas)

Volumen total de nado (km)

Volumen máximo de nado diario (km)

Número de sesiones deentrenamientos al día

Sesiones con diferentes cargas (%):GrandesConsiderablesMediasPequeñas

Ejercicios en el agua de distintaorientación energética (%):

AlácticosLácticos Mixtos anaeróbicos-aeróbicosAeróbicosAeróbicos de baja potencia(natación compensada)

I mesociclobásico

(14 días)

60-70

Hasta 5-6

14-16

160-210

16-22

2-4

20252530

1-23-5

25-3035-4520-25

II mesociclobásico

(21 días)

50-55

3,5-5

6-9

140-190

12-16

2-4

22262428

2-38-1230-3525-3020-30

Mesocicloprecompetitivo

(21 días)

40-50

1-3

3-4

65-80

4-8

1-2

5-1010-1525-3550-60

2-36-1012-1525-3040-50

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 456

Page 458: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Al principio del segundo mesociclo básico realizado enlas montañas de altitud media, se planifica una carga relati-vamente pequeña durante 4-6 días que permite a los depor-tistas adaptarse a las condiciones de montaña. Luego seplanifica un entrenamiento muy intenso especial siguiendoel programa de la segunda mitad de los periodos prepara-torio y competitivo.

El día 11 de estancia en las montañas se realizan com-peticiones de control en las distancias de 1.500 metros estilolibre para todos los nadadores independientemente del sexoy especialización. El día 17 todos los deportistas participantambién en las competiciones de control en dos distancias:principal y adicional. Al descanso se dedican los días 12 y18 de la estancia en las montañas.

Tras finalizar el ciclo de 21 días de preparación en mon-tañas de altitud media, los deportistas se trasladan a una delas bases situadas al nivel del mar para asimilar el progra-ma del último mesociclo precompetitivo de 3 semanas. Laexperiencia demuestra que el máximo nivel de preparaciónpara las pruebas lo pueden lograr los deportistas a los 19-23 días de finalizar la preparación en la montaña. Elloexplica la duración del último mesociclo precompetitivo.Dicho mesociclo está compuesto por tres microciclos conuna duración de 6, 7 y 8 días, respectivamente. El objetivoprincipal del primer microciclo es la reaclimatización de los

deportistas después de la preparación en montañas de alti-tud media. El segundo y el tercer microciclo están dirigidosa la recuperación completa de las posibilidades funcionalesde los nadadores después de las cargas del mesociclo bási-co realizado en la montaña, a la creación de las condicio-nes necesarias para el desarrollo de las reacciones deadaptación retardada, al trabajo de los detalles de la técni-ca y táctica, a la preparación psicológica para la competi-ción y al estudio de la lista de los rivales y el microclima delas futuras competiciones.

Hay que indicar que la estructura y el contenido de losdos últimos microciclos tienen carácter individual. Unos nada-dores realizan diariamente un volumen estándar de trabajo:6-9 km en el segundo microciclo y 2-4 km en el tercero. Otrosnadadores disminuyen poco a poco el volumen de trabajo:desde 8-9 o incluso 10-15 km hasta 1-3 km. Algunos depor-tistas realizan ejercicios de fuerza en aparatos de muscula-ción especiales 3-4 veces por semana durante 30 minutoscada vez, combinando estos ejercicios con el trabajo de flexi-bilidad. Otros deportistas mantienen un trabajo de fuerza enel gimnasio (30-40 minutos 3-4 veces) en el segundo microci-clo y no lo dejan en el tercero. Algunos nadadores conservanun determinado volumen de trabajo de flexibilidad durantelas dos últimas semanas antes de las pruebas más importan-tes y excluyen completamente el trabajo de fuerza.

LA PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTISTAS 457

Figura 26.20.

Estructura general de la etapa de 8 semanas de preparación directa para las competiciones principales: volumen detrabajo en el agua; volumen de trabajo en el gimnasio; competiciones de control; dinámica de lascargas.

I mesociclo (básico) III mesociclo (precompetitivo)II mesociclo (básico)

Volum

en de

l tra

bajo

(hor

as)

Camp

eona

to na

ciona

l

Desca

nso a

ctivo

Camp

eona

to de

l mun

do,

Jueg

os O

límpic

osEleva

ción a

las m

onta

ñas

Desce

nso d

e las

mon

taña

s

Carg

a (%)

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 457

Page 459: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

En el volumen de la actividad competitiva se observantambién grandes oscilaciones. Algunos deportistas excluyencompletamente cualquiera actividad competitiva. Otros com-piten en unas pruebas determinadas y tienen desde 1-2 has-ta 4-6 competiciones de control.

Durante los dos últimos microciclos con un trabajo totalpequeño y baja carga sumarial se utilizan bastante diferen-tes ejercicios de velocidad: natación de tramos cortos (10-25 metros), ejecución de salida, virajes de velocidad, etc.,con la velocidad máxima y cercana a ésta (95%). Algunosdeportistas, unos 4-5 días antes de la competición principalplanifican 1-2 sesiones con cargas máximas con un volu-men de trabajo general relativamente grande que ayuda aaumentar las posibilidades de velocidad y la resistenciaespecial. Estas sesiones producen una fatiga profunda y lasreacciones de recuperación posteriores con frecuencia per-miten a los deportistas llegar a las pruebas principales enestado de supercompensación.

Por lo general, con esta variante de planificación de lapreparación precompetitiva se observa una corresponden-cia necesaria entre el volumen de acciones de entrenamien-to y las condiciones para su transformación morfológica yfuncional que forman la base del desarrollo de la prepara-ción. La etapa de la preparación directa para las principa-les competiciones adquiere los rasgos de macrociclo inde-pendiente con breves periodos de preparación general yauxiliar, preparación especial y aproximación directa a laspruebas.

En la práctica mundial con frecuencia se utiliza tambiénotro esquema de preparación directa para las competicio-nes. La duración de la etapa en este caso es de 6 meses y sedivide en dos mesociclos de 3 semanas (figura 26.21). En elprimer mesociclo está ausente completamente el trabajo de

preparación general; aquí el trabajo tiene carácter específi-co y la carga va disminuyendo de unos microciclos a otros.El trabajo diario en el primer mesociclo dura 3-5 horas, yen el segundo, 1-3 horas. El volumen global de trabajo enla etapa es el 50-60% del de las etapas más fuertes del añoy su intensidad llega a las magnitudes máximas. Una espe-cial importancia se da a la recuperación completa deldeportista. Se puede pretender un buen resultado sólo sidurante el último mesociclo ha comenzado la recuperaciónno solo física, sino también psíquica. Por ello se debe pres-tar mucha atención a la eliminación de la fatiga psíquica yla excesiva tensión nerviosa. También es importante que eldeportista esté seguro de sus fuerzas y sea muy conscientede sus posibilidades y las de sus rivales.

Estas variantes de la estructura de la etapa de la prepa-ración directa para las principales competiciones se com-prueban durante la preparación de los deportistas especiali-zados en deportes cíclicos (natación, remo, ciclismo, esquíde fondo, patinaje de velocidad, etc.). Su realización creati-va asegura el éxito y muy buenos puestos para los deportis-tas en el 60-90% de los casos.

Esta metodología de la preparación precompetitiva seutiliza también en otros deportes (figura 26.22).

Junto con estas formas de preparación directa, en losúltimos años se encuentra con frecuencia otra forma. Con-siste en lo siguiente: todas las competiciones de selección(campeonato nacional) se realizan normalmente en vísperas(unas 2-3 semanas antes) de las principales pruebas de latemporada; se realiza una preparación intensa para elcampeonato nacional. Luego, los deportistas seleccionadosrealizan durante 2 semanas el entrenamiento siguiendo elprincipio de organización de los mesociclos precompetiti-vos.

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO458

Figura 26.21.

Variante de planificación de la preparación directa para las principales competiciones de la temporada.

Volum

en de

trab

ajo di

ario

(hor

as)

Mesociclo de preparacióny control (3 semanas)

Mesociclo precompetitivo(3 semanas)

Campeonato nacional

Dinámica de la carga

Principalescompeticiones dela temporada

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 458

Page 460: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

LA PREPARACIÓN EN EL PERIODO DE TRANSICIÓN

americanos que después de las principales competiciones setoman un descanso de 1,5-2 meses. El segundo, por el con-trario, presupone realizar unos días después del descansoactivo o pasivo un entrenamiento intenso organizado comoel mesociclo de introducción de la primera etapa del perio-do preparatorio. Y, por último, existe una opinión interme-dia que está relacionada con la amplia utilización de losmedios del descanso activo y también cargas inespecíficasque permiten asegurar el mantenimiento de los principalescomponentes de la preparación.

Cada uno de estos puntos de vista resulta eficaz. Porejemplo, la primera variante, relacionada con el descansoactivo, conduce a una cierta disminución de las posibilida-des funcionales del deportista, lo que precisa posteriormenteun trabajo bastante largo para recuperarlas; sin embargo,recupera completamente las posibilidades psíquicas deldeportista. Esta variante es conveniente para la planifica-ción del trabajo de los deportistas de elite con muchos añosde experiencia que están en la etapa de mantenimiento delos altos logros. La segunda variante es más útil para los

LA PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTISTAS 459

Figura 26.22.

Estructura de la etapa de preparación directa para las competiciones de los gimnastas cualificados: 1, número de elementos; 2,número de uniones de elementos; 3, dinámica general de la carga; 4, dinámica de la carga en el macrociclo; 5, dinámica de lacarga en el mesociclo; 6, dinámica de la carga en el microciclo (Gaverdovksiy, Smolevskiy, 1997).

Los principales objetivos del periodo transitorio son lossiguientes: descanso completo después de soportar cargasde entrenamiento y competición de la temporada pasada, ytambién mantenimiento en un cierto nivel del grado de pre-paración para asegurar el comienzo de la siguiente tempo-rada. Debe prestarse especial atención a la recuperacióncompleta física y psíquica. Estos objetivos determinan laduración del periodo transitorio, el contenido de los mediosy métodos, la dinámica de las cargas, etc.

La duración del periodo de transición normalmente es de3-4 a 6-8 semanas y depende de la etapa de la prepara-ción plurianual del deportista, del sistema de planificaciónde los entrenamientos durante el año, la duración del perio-do de competición, la complejidad e importancia de lasprincipales competiciones y, finalmente, de las capacidadesindividuales del deportista.

En la práctica existen diferentes puntos de vista en rela-ción con el contenido del periodo transitorio. El primero pre-supone una combinación del descanso activo y el pasivo.Esta planificación la utilizan, por ejemplo, los nadadores

Microciclo

Núme

ro de

elem

entos

Núme

ro de

comb

inacio

nes

De ajuste De base De base De choque Derecuperación

De control ypreparación

De base Previo a lacompetición

Decompetición

Derecuperación

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 459

Page 461: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

deportistas que no han completado, debido a una u otracausa (traumatismo, por ejemplo), el programa del macroci-clo anterior y que no han recibido las cargas previstas. Sinembargo, estas variantes son aplicadas en casos muy con-cretos. En lo que se refiere a la organización del proceso deentrenamiento con un desarrollo regular, aquí es aplicablela tercera variante. Sus ventajas están relacionadas con lasposibilidades de la consecución eficaz de los principalesobjetivos del periodo transitorio: asegurar la recuperacióncompleta de las posibilidades físicas y psíquicas después delas cargas del macrociclo anterior y mantener el nivel bas-tante alto de desarrollo de las cualidades motrices y lasposibilidades funcionales de los principales sistemas delorganismo.

El entrenamiento en el periodo transitorio se caracterizapor un pequeño volumen global de trabajo y unas cargasinsignificantes. El volumen de trabajo, a diferencia delperiodo preparatorio, se reduce unas 3 veces; el número desesiones por semana no supera, como norma, 4-6; lassesiones de entrenamiento con cargas grandes no se planifi-can, etc. Cambia, asimismo, el rumbo del trabajo. El conte-nido principal del periodo transitorio lo constituyen diversosmedios de descanso activo y ejercicios de preparacióngeneral. En este caso en el proceso del descanso activo, aligual que durante la utilización de los medios de la prepara-ción general, conviene utilizar los medios que no han sidoaplicados en el entrenamiento anterior. Conviene cambiarlos lugares de las sesiones, realizarlas en el bosque, en elmar, en el río, en las zonas de descanso.

Al escoger los medios de entrenamiento en el periodotransitorio, hay que utilizar ampliamente los ejercicios diri-gidos al desarrollo de diferentes cualidades motrices, lo quepermite, cambiando el carácter del entrenamiento, mante-ner su alto nivel. En este periodo hay que realizar las sesio-nes de orientación compleja utilizando los medios que ayu-dan al desarrollo de las cualidades físicas. Estas sesionespermiten mantener el nivel de preparación, son lo suficienteemocionales y no sobrecargan la mente del deportista.

Con la organización correcta del periodo transitorio, suduración óptima, volumen y contenido de trabajo, y magni-tud de las cargas, el deportista recupera completamente susfuerzas después del macrociclo anterior y también se prepa-ra para un trabajo activo en el periodo preparatorio, y paraalcanzar unos niveles más altos de preparación en compa-ración con el mismo periodo del año anterior.

La orientación y el contenido del periodo transitorioestán estrechamente relacionados con la etapa de prepara-ción plurianual del deportista. En el entrenamiento de losdeportistas jóvenes en la etapa de la preparación básicaprevia, el periodo de transición es poco definido; su conteni-do y la magnitud de las cargas se acercan en grado consi-

derable a los de la primera etapa del periodo de prepara-ción. La etapa de preparación básica especializada, pues,está ya relacionada con la presencia del periodo transitorioexpreso con su contenido y objetivos específicos. Sin embar-go, la principal atención en la organización del entrena-miento en el periodo de transición se ha de centrar en laetapa de la realización máxima de las posibilidades indivi-duales y en la de mantenimiento de los logros.

Al final del periodo transitorio la carga va en gradualaumento, los medios de descanso activo disminuyen y seincrementa el número de ejercicios de preparación generaly ejercicios auxiliares. Ello ayuda a nivelar el cambio delperiodo transitorio a la primera etapa del periodo prepara-torio del siguiente macrociclo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Berger J. Die Struktur des Trainingsporzesses. Trainingswis-senchaft. Berlín, Sportverlag, 1994, págs. 419-422.

2. Bondarchuk A.P. Obem trenirovochanyj nagruzok y dlitel-nost tsikla razvitiia sportivnoy formy. (Volumen de las cargas deentrenamiento y la duración del ciclo del desarrollo de la formadeportiva.) Teoría y práctica de la cultura física, 1989, Nº 8, págs.18-19.)

3. Ivanova L.S. Struktura nagruzok: tejnologuiia resheniiay. (Laestructura de las cargas: tecnología de las soluciones.) Noticiariodeportivo-científico, 1988, Nº3, págs. 34-37.)

4. Lisitskaya, T.S. Judozhestvennaia gimnastika. (Gimnasia rít-mica femenina.) Moscú: Fizkultura i sport, 1982, 231 págs.)

5. Martin D., Carl K., Lehnertz K. Handbuch Trainingslehre.Schrnodorf, Hoffmann, 1991, 353 págs.

6. Matveev L.P. Osnovy sportivnoy trenirovki. (Bases del entre-namiento deportivo.) Moscú, Fizkultura i sport, 1977, 280 págs.)

7. Matveev L.P. K teorii pstroeniia sportivnoy trenirovki. (A lateoría de organización del entrenamiento deportivo.) Teoría ypráctica de la cultura física, 1991, Nº 12, págs. 11-20.)

8. Mijailov V.V., Minienko V.G. Raspredelenie trenirovochnoynagruzki v godichnyj tsiklaj podgotovki sportsmeno. (La distribu-ción de la carga de entrenamiento en los ciclos anuales de prepa-ración de los deportistas.) Teoría y práctica de la cultura física,1988, Nº 3, págs. 23-26.)

9. Ozolin N.G. Problemy sovershenstvovaniia sovetskoy sistemypodgotovki sportsmenov. (Los problemas de perfeccionamiento delsistema soviético de preparación de los deportistas.) Teoría y prácti-ca de la cultura física, 1984, Nº 10, págs. 48-50)

10. Ozolin N.G., Verjoshanskiy Yu.v., Jomenkov L.S. Vazh-neyshie nauchnye problemy v sporte vyschij dostizheniy. (Los pro-blemas científicos más importantes en el deporte.) Noticiario cientí-fico-deportivo, 1982, Nº 7, págs. 14-17)

11. Platonov, V.N. Podgotovka kvalifitsirovannyj sportsmenov.(Preparación de los deportistas cualificados.) Moscú, Fizkultura isport, 1986, 288 págs.)

TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO OLÍMPICO460

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 460

Page 462: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

12. Platonov, V.N. Struktura mnogoletnego y godichnogo pos-troeniia podgotovki. Sovremennaia sistema sportivnoy podgotovki.(La estructura de la organización plurianual y anual del entrena-miento. El sistema moderno de preparación deportiva, Moscú,SAAM, 1995, págs. 389-407).

13. Platonov, V.N., Vaytsejovskiy S.M. Trenirovka plovtsovvysokogo klassa. (El entrenamiento de los deportistas de elite.)Moscú, Fizkultura i sport, 1985, 256 págs.)

14. Platonov, V.N. La adaptación en el deporte. Barcelona,Paidotribo, 1993, 313 págs.

15. Platonov, V.N. El entrenamiento deportivo. Barcelona, Pai-dotribo, 1993, 322 págs.

16. Polischuk D.A. Ciclismo. Barcelona, Paidotribo, 1993, 514págs.

17. Portman M. Planification et Periodisation des Programmesd’Entrainement et de competition. Journal de l’Athletisme, 1986,Nº 30, págs. 5-15.

18. Verjoshanskiy Yu.V. l Programmirovaniie i organizatsiiatrenirovochnogo protsessa. (Programación y organización del pro-ceso de entrenamiento. Moscú, Fizkultura i spor, 1985, 175 págs.)

19. Verjoshanskiy Yu.V., Zeleev E.N. Sistema trenirovki v begena srednii distantsii v godichnom tsikle. (El sistema de entrenamien-to en las carreras de medio fondo dentro del ciclo anual.) Noticia-rio deportivo-científico, 1989, Nº 6. – p. 3-8.

LA PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTISTAS 461

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 461

Page 463: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

La capacidad de trabajo de los deportistas y la eficacia dela actividad de los sistemas funcionales de su organismo

en las competiciones y durante la ejecución de las sesionesde entrenamiento se determinan en grado importante por laorganización racional del calentamiento. El calentamientoes un complejo de ejercicios elegidos especialmente y orien-tados a la preparación eficaz del organismo del deportistapara el futuro esfuerzo. El calentamiento debe tender a lostres objetivos siguientes: funcional, motor y emocional.

El objetivo funcional. Su consecución está garantizadapor el acortamiento del periodo de introducción en el traba-jo de la función respiratorias, la circulación sanguínea y elmetabolismo, y el establecimiento de interrelaciones acordescon la actividad de los diferentes sistemas y mecanismos queparticipan en la actividad motriz prevista.

El objetivo motor se consigue por medio de la organiza-ción del trabajo de los músculos, su interacción, refuerzo dela aferencia informativa con los músculos activos y el proce-samiento racional de dicha información.

El objetivo emocional. Su consecución está relacionadacon la preparación psicológica del deportista para el futurotrabajo, la creación del estado emocional positivo y la movi-lización del deportista para realizar determinadas accionesmotrices (Zhillo, Goniushkin, Ermakov, 1994).

Muchas investigaciones han establecido que el calenta-miento conduce a un considerable aumento de los resulta-dos deportivos en diferentes deportes. En función del carác-ter del calentamiento y la especificidad del deporte, dichoaumento puede ser del 1-2 al 7% (Merlino, 1959; Richards,1968; Yakovkev, 1974).

El calentamiento es un componente obligatorio del pro-ceso de entrenamiento y competición organizado racional-

mente. Su ausencia antes del entrenamiento y la competi-ción aumenta sustancialmente la probabilidad de traumatis-mo muscular. También es peligrosa la falta de calentamientopara el funcionamiento del corazón, pues la adaptación delflujo coronario al trabajo físico intenso no es inmediata. Eltrabajo intenso sin calentamiento previo, incluso los depor-tistas bien preparados con corazón sano, puede provocaruna isquemia del miocardio. Por ejemplo, la realización deun trabajo de 10 segundos con intensidad máxima en untapiz rodante sin calentamiento produce en el 68% de loscasos cambios patológicos en el electrocardiograma. Cuan-do a dicho trabajo le antecede una carrera lenta de 2 minu-tos, no se observa en el electrocardiograma ninguna altera-ción (Barnard y cols., 1973).

Se sabe ya hace tiempo que el esfuerzo intermitente des-pués de un breve periodo de descanso se acompaña de ungasto más económico de energía, menor aumento del lacta-to y un aumento de la rentabilidad (Zimkin, 1964; Gorkin,Kacharovskaya, Evguenieva, 1973). La ejecución repetidadel trabajo en la fase de recuperación incompleta comienzacuando la actividad de las enzimas oxidativas es elevada yse acompaña de menos gasto de sustratos y por un menoresfuerzo de la glucólisis. El calentamiento sustituye a la faseinicial de la actividad muscular, cuando predomina la resín-tesis anaeróbica del ATP. En este caso es particularmenteimportante el intervalo entre el calentamiento y el trabajoprincipal: el descanso debe permitir realizar la resíntesis delos sustratos gastados durante el calentamiento y, al mismotiempo, mantener el elevado nivel de la actividad de los pro-cesos oxidativos. Los intervalos demasiado largos o muycortos disminuyen la eficacia de ejecución de los principalesejercicios (Yakovkev, 1974).

EL CALENTAMIENTOEN EL DEPORTE

CAPÍTULO

27

LOS FUNDAMENTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN DEL CALENTAMIENTO

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 462

Page 464: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

El aumento de la temperatura de la sangre y de los mús-culos bajo la influencia del calentamiento ayuda al aumentode la eficacia de la actividad motriz gracias a la relajacióny la contracción más rápidas de los músculos, al aumento dela coordinación intra e intermuscular, una utilización eleva-da del oxígeno de la hemoglobina y mioglobina, la acelera-ción de los procesos de intercambio y la diminución de laresistencia del lecho de los vasos. La especial importanciadel calentamiento consiste en la activación del sistema desuministro energético aeróbico, lo que permite al deportistalograr con más rapidez un alto nivel de metabolismo aeró-bico durante la ejecución del trabajo principal, dejando elrecurso anaeróbico para su ulterior uso. Esto está confirma-do por los resultados de investigaciones (Roberts y cols.,1991) según las cuales se observaba una menor acumula-ción del lactato en los músculos y en la sangre como conse-cuencia del trabajo intensivo (120% de V

.O2 máx.) después

de un calentamiento de 10 minutos que sin dicho calenta-miento. El efecto más importante del calentamiento realiza-do antes de un trabajo duradero en el nivel del umbral ana-eróbico es el aumento de la producción de energía porcuenta del metabolismo de los lípidos (Hetzler y cols.,1986), lo que permite ahorrar hidratos de carbono.

Al estudiar el aumento de la temperatura interna delcuerpo cono uno de los factores más importantes que deter-minan la eficacia del calentamiento, hay que recordar quese puede aumentar la temperatura corporal mediante larealización de trabajo físico y la utilización de la sauna o laducha caliente. Sin embargo, es más importante la activi-dad muscular organizada especialmente, lo que permite

unir orgánicamente el aumento de la temperatura con lapreparación del sistema de regulación de los movimientos.Por otra parte, el calentamiento local de las extremidades esmucho menos eficaz y en algunos casos conduce incluso ala disminución de la capacidad de trabajo y la apariciónmás temprana de la fatiga (Clarke y cols., 1958).

Se ha de indicar que la temperatura muscular aumentamucho más rápido que la rectal, lo que debe ser considera-do al determinar la duración del calentamiento. Así mismo,los especialistas consideran que el aumento de la temperatu-ra muscular es más importante que la rectal.

Al escoger los ejercicios para el calentamiento, la inten-sidad de su ejecución, la duración general del calentamien-to, etc., se debe saber que la temperatura interna corporalóptima cuando se observan los índices más altos de la acti-vidad de los sistemas vegetativos más importantes es 39,0-39,5 °C. La actividad de los músculos que son la fuente decalor durante el trabajo muscular debe ser lo suficientemen-te prolongada como para asegurar no sólo el calentamientomuscular (del recubrimiento corporal), sino también el delnúcleo. En caso contrario, los músculos pierden el calorrápidamente transmitiéndolo al núcleo con el flujo de la san-gre (Yoffe, Bobkov, 1988).

El calentamiento bastante completo del núcleo y delrecubrimiento del cuerpo puede ser asegurado realizandouna parte general de 20 minutos del calentamiento. En fun-ción de la cualificación del deportista, el carácter del calen-tamiento, la temperatura del aire, la ropa, etc., la duraciónde la parte general del calentamiento puede ser disminuidaen 3-5 minutos o aumentada en 5-10 minutos.

EL CALENTAMIENTO EN EL DEPORTE 463

LA ESTRUCTURA Y EL CONTENIDO DEL CALENTAMIENTO

La acción del calentamiento será óptima sólo cuandoasegure el calentamiento completo del organismo y activetambién las acciones motrices que corresponden al futurotrabajo no únicamente por su estructura de coordinación,sino también por el carácter de la actividad de los sistemas.Por ello en la práctica deportiva el calentamiento está com-puesto de dos partes: general y especial.

La parte general de calentamiento asegura la activa-ción de las funciones del sistema nervioso central, el apara-to motor y los sistemas cardiovascular, respiratorio y otros,preparando el organismo para el trabajo principal.

La parte especial del calentamiento debe preparar elsistema funcional (Anojin, 1975), que ejecuta directamentela realización eficaz de las acciones motrices concretas en elrégimen de la actividad competitiva programada o de entre-namiento. En esta parte se realiza la preparación de las

relaciones reflejo-condicionadas que ayudan a realizar lasvariantes eficaces de la técnica deportiva, activa hasta elnivel necesario la actividad del sistema de suministro ener-gético y asegura un nivel óptimo de la actividad psicológica.La utilización de los ejercicios de la preparación especialque se acercan al máximo a la actividad futura de entrena-miento o competición por su estructura o acción sobre elorganismo del deportista asegura la excitabilidad óptima delos eslabones centrales y periféricos del aparato motor ytambién la activación de aquellas funciones vegetativas queson las dominantes en la futura actividad motriz (Gorkin ycols., 1973; Ozolin, 1984).

Los deportistas de elite especializados en diferentesdeportes invierten normalmente en el calentamiento de 30 a60 minutos. Las diferencias en la duración del calentamientose determinan por la especificidad del deporte, las condicio-

06.PAR 16/6/03 23:58 Página 463

Page 465: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 466: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 467: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 468: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 469: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 470: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 471: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 472: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 473: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 474: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 475: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 476: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 477: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 478: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 479: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 480: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 481: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 482: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 483: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 484: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 485: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 486: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 487: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 488: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 489: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 490: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 491: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 492: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 493: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 494: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 495: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 496: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 497: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 498: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 499: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 500: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 501: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 502: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 503: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 504: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 505: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 506: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 507: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 508: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 509: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 510: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 511: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 512: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 513: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 514: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 515: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 516: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 517: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 518: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 519: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 520: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 521: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 522: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 523: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 524: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 525: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 526: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 527: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 528: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 529: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 530: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 531: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 532: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 533: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 534: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 535: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 536: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 537: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 538: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 539: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 540: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 541: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 542: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 543: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 544: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 545: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 546: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 547: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 548: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 549: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 550: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 551: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 552: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 553: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 554: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 555: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 556: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 557: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 558: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 559: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 560: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 561: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 562: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 563: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 564: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 565: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 566: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 567: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 568: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 569: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 570: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 571: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 572: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 573: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 574: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 575: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 576: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 577: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 578: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 579: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 580: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 581: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 582: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 583: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 584: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 585: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 586: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 587: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 588: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 589: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 590: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 591: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 592: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 593: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 594: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 595: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 596: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 597: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 598: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 599: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 600: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 601: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 602: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 603: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 604: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 605: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 606: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 607: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 608: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 609: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 610: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 611: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 612: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 613: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 614: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 615: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 616: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 617: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 618: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 619: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 620: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 621: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 622: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 623: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 624: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 625: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 626: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 627: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 628: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 629: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 630: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 631: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 632: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 633: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 634: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 635: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 636: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 637: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 638: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 639: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 640: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 641: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 642: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 643: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 644: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 645: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 646: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 647: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 648: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 649: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 650: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 651: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 652: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 653: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 654: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 655: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 656: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 657: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 658: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 659: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 660: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 661: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 662: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 663: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 664: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 665: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 666: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 667: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 668: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 669: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 670: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 671: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 672: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 673: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 674: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 675: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 676: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 677: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 678: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 679: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 680: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 681: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 682: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 683: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 684: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 685: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 686: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Page 687: COLECCIÓN ENTRENAMIENTOcpncampus.com/biblioteca/files/original/74b063b9ce8e962c39d3490… · ISBN: 84-8019-571-1 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 – 08013 Barcelona