colapso economico

5
Colapso económico de la Unión Soviética El colapso económico de la Unión Soviética tuvo lugar a fines de los años 1980. En un lapso relativamente corto, la economía de la Unión Soviética sufrió importantísimos cambios que de hecho produjeron su propia disolución formal como unidad política centralizada el 8 de diciem- bre de 1991 con el Tratado de Belovesh, firmado por los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia. La antigua URSS dio lugar a varios países independientes, todos los cuales experimentaron severísimas contracciones de sus economías en su tránsito al capitalismo. Tras la disolución de la URSS, Rusia, la heredera natu- ral del poder soviético, se convirtió en un país radical- mente diferente de la antigua URSS. En 1997 el PIB de Rusia era algo más de la mitad de los niveles de 1989. Uzbekistán donde el PIB de 1997 era alrededor de un 80% del de 1989 fue una de las ex repúblicas soviéti- cas menos afectadas. Armenia o Georgia fueron las más afectadas el PIB de 1997 se encontraba en torno al 30% del de 1989. 1 Reacciones frente al colapso e in- terpretaciones El desmoronamiento del poder soviético fue un proceso tremendamente relevante en la historia de finales del siglo XX. Sin embargo, existe discrepancia al momento de de- terminar el origen de dicha debacle, existiendo variadas opiniones. En este sentido, se ha dicho que la discusión teórica sobre las verdaderas causas del colapso ha estado marcada por apologías con pretensiones ideológicas de uno u otro signo, [1] esto es, tanto de analistas marxistas como liberales. Diversos analistas marxistas han sostenido que la URSS, en realidad, no representaba el verdadero “marxismo” sino un estado autoritario basado en un partido único al mando de una oligarquía más interesada en mantener- se en el poder que en el desarrollo del marxismo y que por tanto su caída no supone ningún menoscabo de las ideas “marxistas”. [2] Otros marxistas, dejando de lado ar- gumentos materiales, sostienen que la caída se debió a la incompetencia política de personas concretas, con lo cual ni siquiera la caída de la URSS supone un fracaso del tipo de marxismo conocido como leninismo. [3] 2 Política económica 1953-1985 A partir de las reformas orientadas por la nueva cúpu- la del Partido Comunista a partir del mandato de Nikita Jrushchov en 1953, se implementó un lento retorno al sis- tema capitalista. De manera que la crisis vivida a partir de 1970, y que llevó al colapso político y económico de la URSS, debiera ser explicada en términos de las cri- sis económicas típicamente capitalistas debido al retorno hacia un sistema capitalista durante décadas. Las reformas elevaron el poder de los directores de las grandes ramas industriales, y después de todas las empre- sas, para comerciar libremente con parte de los medios de producción, reconvertidos de esta manera en mercan- cías. Los ministerios de planificación fueron reformados reduciendo sus funciones. Igualmente, aumentó la esca- la de salarios en función del criterio de los directores de empresas, a quienes adicionalmente, se les concedió po- co a poco más poderes sobre sus trabajadores. Entre otras reformas claramente desigualitarias. Así, el criterio emanante de los economistas soviéticos pugnaba por la obtención, por medio de estas reformas, de ganancias. En suma, el proceso llevaría a la baja de la productividad de los trabajadores, para los cuales el es- tímulo a la productividad propio del sistema capitalista, el desempleo, no podía ser eficazmente aplicado por las muchas restricciones que la revolución había establecido. El poder dado a los directores de empresas y el mercado libre subrepticio generado, tanto de bienes, de medios de producción y fuerza de trabajo, daría origen a la corrup- ción en la administración y desmoralización en el trabajo. Por otro lado, la anarquía de la producción en función de las ganancias, originaria el fenómeno de tasa decreciente del nivel de utilidades, propio de la economía capitalista, el cual llevaría finalmente el sistema al colapso. Eso sin mencionar el carácter represivo de la dirección es- tatal, en particular sobre la información, dirigido con más ahincó en defender ideológicamente las reformas, que co- mo se menciona más adelante, fue un obstáculos para el desarrollo de la informática y las tecnologías de las co- municaciones, campo en el cual la economía soviética se hizo incompetente frente a sus rivales, lo que sin duda contribuiría en la crisis descrita. 1

Upload: roberto-simbana

Post on 18-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economia

TRANSCRIPT

  • Colapso econmico de la Unin Sovitica

    El colapso econmico de la Unin Sovitica tuvo lugara nes de los aos 1980. En un lapso relativamente corto,la economa de la Unin Sovitica sufri importantsimoscambios que de hecho produjeron su propia disolucinformal como unidad poltica centralizada el 8 de diciem-bre de 1991 con el Tratado de Belovesh, rmado por lospresidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia. La antiguaURSS dio lugar a varios pases independientes, todos loscuales experimentaron seversimas contracciones de suseconomas en su trnsito al capitalismo.Tras la disolucin de la URSS, Rusia, la heredera natu-ral del poder sovitico, se convirti en un pas radical-mente diferente de la antigua URSS. En 1997 el PIB deRusia era algo ms de la mitad de los niveles de 1989.Uzbekistn donde el PIB de 1997 era alrededor de un80% del de 1989 fue una de las ex repblicas soviti-cas menos afectadas. Armenia o Georgia fueron las msafectadas el PIB de 1997 se encontraba en torno al 30%del de 1989.

    1 Reacciones frente al colapso e in-terpretaciones

    El desmoronamiento del poder sovitico fue un procesotremendamente relevante en la historia de nales del sigloXX. Sin embargo, existe discrepancia al momento de de-terminar el origen de dicha debacle, existiendo variadasopiniones. En este sentido, se ha dicho que la discusinterica sobre las verdaderas causas del colapso ha estadomarcada por apologas con pretensiones ideolgicas deuno u otro signo,[1] esto es, tanto de analistas marxistascomo liberales.Diversos analistas marxistas han sostenido que la URSS,en realidad, no representaba el verdadero marxismosino un estado autoritario basado en un partido nico almando de una oligarqua ms interesada en mantener-se en el poder que en el desarrollo del marxismo y quepor tanto su cada no supone ningn menoscabo de lasideas marxistas.[2] Otros marxistas, dejando de lado ar-gumentos materiales, sostienen que la cada se debi a laincompetencia poltica de personas concretas, con lo cualni siquiera la cada de la URSS supone un fracaso del tipode marxismo conocido como leninismo.[3]

    2 Poltica econmica 1953-1985

    A partir de las reformas orientadas por la nueva cpu-la del Partido Comunista a partir del mandato de NikitaJrushchov en 1953, se implement un lento retorno al sis-tema capitalista. De manera que la crisis vivida a partirde 1970, y que llev al colapso poltico y econmico dela URSS, debiera ser explicada en trminos de las cri-sis econmicas tpicamente capitalistas debido al retornohacia un sistema capitalista durante dcadas.Las reformas elevaron el poder de los directores de lasgrandes ramas industriales, y despus de todas las empre-sas, para comerciar libremente con parte de los mediosde produccin, reconvertidos de esta manera en mercan-cas. Los ministerios de planicacin fueron reformadosreduciendo sus funciones. Igualmente, aument la esca-la de salarios en funcin del criterio de los directores deempresas, a quienes adicionalmente, se les concedi po-co a poco ms poderes sobre sus trabajadores. Entre otrasreformas claramente desigualitarias.As, el criterio emanante de los economistas soviticospugnaba por la obtencin, por medio de estas reformas,de ganancias. En suma, el proceso llevara a la baja de laproductividad de los trabajadores, para los cuales el es-tmulo a la productividad propio del sistema capitalista,el desempleo, no poda ser ecazmente aplicado por lasmuchas restricciones que la revolucin haba establecido.El poder dado a los directores de empresas y el mercadolibre subrepticio generado, tanto de bienes, de medios deproduccin y fuerza de trabajo, dara origen a la corrup-cin en la administracin y desmoralizacin en el trabajo.Por otro lado, la anarqua de la produccin en funcin delas ganancias, originaria el fenmeno de tasa decrecientedel nivel de utilidades, propio de la economa capitalista,el cual llevara nalmente el sistema al colapso.Eso sin mencionar el carcter represivo de la direccin es-tatal, en particular sobre la informacin, dirigido con msahinc en defender ideolgicamente las reformas, que co-mo se menciona ms adelante, fue un obstculos para eldesarrollo de la informtica y las tecnologas de las co-municaciones, campo en el cual la economa sovitica sehizo incompetente frente a sus rivales, lo que sin dudacontribuira en la crisis descrita.

    1

  • 2 4 CAUSAS GENERALES

    3 Situacin previa al colapsoTras la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento de laeconoma sovitica era lo bastante rpido para dar cr-dito a las previsiones de Nikita Kruschev de que el nivelde vida en la URSS habra superado el de los EE. UU.antes de 1970, y que el capitalismo sera enterrado[4]antes de que acabara el siglo en curso. Pero en vsperasde la perestroika, a principios del decenio de 1980, habaindicios serios de que algunos aspectos de la economano funcionaban bien:

    1. El abastecimiento energtico bsico de la unin so-vitica atravesaba graves dicultades en los aos80.[5]

    2. La produccin siderrgica y petrolera se estanc enel perodo 1980-1984.[6]

    3. Las plantas de generacin y las lneas de transmisinestaban anticuadas y les faltaba mantenimiento, co-mo atestiguan las frecuentes averas o apagones (porno citar el caso de Chernbil).

    4. El sector agrcola, la produccin de cereales, adapta-da a las condiciones climatolgicas, no registr alzaalguna con respecto a la dcada anterior, pese a lasgrandes inversiones realizadas.[7]

    5. Dos tercios del equipo de procesamiento agrcolautilizado en la dcada de 1980 eran inservibles, puesbuena parte del mismo proceda de los decenios de1950 y 1960.[8]

    6. Entre el 20% y el 50% de las cosechas de cereal,patatas, azcar, remolacha y frutas se echaba a per-der antes de llegar a las tiendas.[9] Incluso cuandolos abastecimientos eran precisos los retrasos en laentrega provocaban escaseces temporales, que ge-neraban en las colas, acaparacin de productos y ra-cionamientos ocasionales.

    7. Entre 1970 y 1987, la produccin por unidad de in-sumo disminuy a un ritmo superior al 1% anual.[10]

    8. Como resumen de la situacin en vsperas de laperestroika, todos, empezando por Gorbachov, es-taban de acuerdo en que el crecimiento econmi-co per cpita era nulo o negativo.[11] Como explicaMarvin Harris[12] se nos presenta un panorama anms sombro de la ineciencia de la infraestructurasovitica a partir de 1970 si sustraemos los costosde la contaminacin y el empobrecimiento del me-dio ambiente del producto nacional (PNB). Estabanpresentes todas las formas imaginables de contami-nacin y agotamiento de los recursos, en cantidadestan ingentes que constituan una amenaza para la vi-da, incluidas las emisones incontroladas de dixidosde azufre, peligrosos vertederos de residuos nuclea-res y de todo tipo, erosin del suelo, envenenamiento

    del lago Baikal (en opinin de Poiniting 1991, segu-ramente el peor desastre ecolgico del s. XX) y losmares Negro, Bltico y Caspio, as como del deseca-miento del mar de Aral.[13]

    9. Como explica Feshbach, la esperanza de vida de loshombres soviticos estaba disminuyendo en vsperasde la perestroika.[14]

    4 Causas generales

    Contraccin de las economas exsocialistas despus de 1989.

    Adems de todo lo mencionado anteriormente el blo-que sovitico estaba muy rezagado respecto a Occiden-te en la aplicacin de las innovaciones de alta tecnologaen la produccin de artculos no militares. Esto afecta-ba particularmente a las telecomunicaciones y el trata-miento de la informacin (informtica). En 1990 todavams de 100.000 localidades de la URSS carecan de l-nea telefnica.[15] La economa civil no solo adoleca defalta de computadoras, sino tambin de robots industria-les, copiadoras electrnicas, escneres pticos y muchosotros instrumentos de tratamiento de informacin que yase haban impuesto en la industria japonesa y occidental15 aos antes. Esto naturalmente repercuta gravementeen la logstica y haca poco competitivos los medios so-viticos civiles con los occidentales.Esta mala situacin de las telecomunicaciones y de lastecnologas del tratamiento de informacin no era casual.El sistema sovitico de estructura de poder tena por -nalidad impedir el intercambio rpido de informacin nosujeta a censura o supervisin por parte del partido. Sinlugar a dudas, las escasa prioridad conferida a la crea-cin de una red telefnica moderna puede interpretarsems la inseguridad del partido comunista que una faltade conocimientos y recursos tcnicos. Otro tanto puededecirse de la prctica de cerrar con candado las escasascomputadoras a disposicin de las empresas comercia-les y de tipicar como crimen contra el estado la pose-sin no autorizada de una copiadora. El aparato centralde planicacin no supo o no quiso pasar de una econo-ma creciente basada en la fabricacin de de maquinariapesada a una economa basada en la alta teconologa y lamicroelectrnica. En Occidente esa transicin haba teni-do lugar la dcada de 1970, pero la URSS preri seguirinvirtiendo recursos en el sector de la maquinaria pesada.

  • 3Otros inconvenientes graves del sistema de planicacinsovitico habran sido:

    1. Su enorme burocracia ineciente que careca de me-dios modernos de gestin (telecomunicaciones, in-formtica, dispositivos electrnicos,...).

    2. La ineciente asignacin de recursos. En las empre-sas, los directores eran sometidos a un estrecho con-trol por los jefes de ocina, con objeto de velar porque se ajustaran a una lista excesiva de normas yreglamentos, lo que tuvo varias consecuencias invo-luntarias. La cuanta de las ayudas concedidas a lasempresas en forma de bonos en incentivos se deter-minaban por el nmero de trabajadores empleados,lo que condujo a la contratacin de grandes cantida-des de obreros innecesarios.[16] Las cuotas de pro-duccin se jaban en trminos cuantitativos nica-mente, lo que dio lugar a la produccin de artculosde baja calidad, estos valores estrictamente cuanti-tativos eran una invitacin a alcanzar dichas cuotasmediante impostura: Puesto que los salarios, bonosy promociones dependan de que se alcanzaran losobjetivos jados por el plan el sistema de planica-cin central induca, o ms bien, obligaba a falsearlos resultados.[17] Adems muchas empresas a ve-ces hinchaban sus necesidades en materias primas yrequisitos de inversin, con la esperanza de tener su-ciente para cumplir o incluso superar los objetivoscuantitativos de produccin jados.

    3. Los presupuestos blandos de los que habla Cat-herine Verdery[18] fueron un medio ms de nogarantizar la supervivencia de las empresas msaptas. Cualquier empresa decitaria reciba fondospara superar el mal momento. E igualmente unagestin ineciente e irracional como el acapara-miento de recursos innecesarios, el sobreempleo ylas inversiones innecesarias prcticamente nuncatena consecuencias catastrcas ni suponan ladesaparicin de la empresa afectada, sino quereciba todava ms subsidios para mantenersea ote. Adems, la reduccin del factor ahorrotrabajo por una mejora en la tecnologa que enun sistema capitalista revierte en unos menoresprecios, en poco poda ayudar a los benecios delos directores y las empresas planicadas, as queno estaban por mejoras de ese tipo.

    Todos estos factores contribuyeron a conformar una pe-culiar economa, que ha sido caracterizada por escase-ces, largas colas, la acumulacin de empleos innecesarios,personalismo, corrupcin persistente, que llegaba hastael empleado que esconda debajo del mostrador, para susamigos o parientes o para un soborno.[19] Y como se hadicho la estructura de poder era un freno a la innovacintecnolgica o al favorecimiento de la competencia. Haba

    pocas recompensas a los directores de empresas que apli-caban procesos de produccin o productos ms nuevos oecaces.[20][21]

    No obstante, estas causas generales slo parecen mani-festarse en plenitud a partir de la dcada de los 70, puescon anterioridad a esas fechas la economa sovitica ha-ba crecido al mismo ritmo o incluso superior al de lasnaciones occidentales.

    5 Vase tambin Disolucin de la Unin Sovitica

    Historia de la Unin Sovitica (1985-1991)

    6 Referencias[1] Harris, 1999, p.180

    [2] Heilboner, 1990; How, 1990.

    [3] Perlo 1991:11

    [4] ver Jrushov en Wikiquote

    [5] Kuhnert, 1991:493

    [6] Kuhnert, 1991:494

    [7] FMI 1990:138

    [8] FMI 1990:51

    [9] Goldman 1987:37

    [10] Gregory & Stuart 1990:147

    [11] Nove 1989:394

    [12] Harris, 1999:180-181

    [13] FMI 1990

    [14] Feshbach, 1983

    [15] FMI 1990:125

    [16] FMI 1990:31

    [17] Armstrong, 1989:24

    [18] Verdery, 1991:442

    [19] Verdery 1991:423

    [20] Berliner 1976

    [21] Gregory & Stuart 1990:213

  • 4 6 REFERENCIAS

    6.1 Bibliografa Armstrong, G. Patrick [1989]: Gorbachevs Night-mare, Crossroads, 29: pg. 21-30.

    Joseph S. [1976]: The innovation decision in SovietIndustry, Cambridge, MIT Press.

    Feshbach, Murray [1983], Issues in Soviet healthproblems, en Soviet economy in the 1980s: Pro-blems and Prospects, seleccin de documentos remi-tidos al Comit Conjunto de Economa, Congresode los EEUU, 31 de diciembre de 1982, Washing-ton, D.C., Government Printing Oce.

    FMI [1990]: The economy of the USSR: Summaryand recommendations, Washington, D.C. BancoMundial.

    Frankland, Mark [1967]: Jrushchov, Nueva York,Stein & Day, pg.149.

    Goldman, Marsall I. [1987]: Gorbachevs challenge:Economic reform in the age of high technology, Nue-va York, W. W. Norton.

    Gregory, Paul & Stuart, Robert [1990]: Soviet eco-nomic structure and performance, 4 ed., NuevaYork, Harper & Row, p. 147 y p. 213.

    Harris, Marvin [1999]: Theories of Culture in Post-modern Times, California, AltaMira Press, p-180-181.

    Heilbronner, Robert [1990]: The world after com-munism, Dissent (otoo), pg. 429-432.

    Howe, Irving [1990]: Some dissenting comments,Dissent (otoo), pg. 432-435.

    Kuhnert, Caroline [1991]: More power for the So-viets: Perestroika and energy, Soviet Studies, 43(3):491-506.

    Niebuhr, R. Gustav [1991]: Fatima fever: DidMary prophesy Soviet goings-on?", Wall Street Jo-runal (27 de septiembre), pg. 1.

    Nove, Alec [1989], An economic history of theUSSR, Londres, Penguin Books, pg 394 (hay trad.cast., Historia econmica de la Unin Sovitica,Madrid, Alianza, 1993)

    Perlo, Victor [1991]: The economic and politicalcrisis in the USSR, Political Aairs, 70 (agosto):pg. 10-18.

    Pointing, Clive [1991]: A Green Story of the World(trad. Historia Verde del Mundo, Paids).

    Vedery, Katherine [1991]: Theorizing socialism: Aprologue to the Transition ",American Ethnologist,18 pg. 419-439.

    Como se puede ver es bsicamente una seleccin de publica-ciones de los aos 1990 y 1991, ao en que la cada del bloquesovitico dispara el nmero de publicaciones sobre el tema, ytodas las publicaciones econmicas dedicaban un gran nmerode pginas al desmoronamiento de la URSS.

  • 57 Text and image sources, contributors, and licenses7.1 Text

    Colapso econmico de la Unin Sovitica Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Colapso%20econ%C3%B3mico%20de%20la%20Uni%C3%B3n%20Sovi%C3%A9tica?oldid=82038236 Colaboradores: Petronas, MaeseLeon, Amads, Beto29, No s qu nick poner, JRGL,CEM-bot, Sr Beethoven, Bostok I, Davius, Rastrojo, Lysenko, Airwolf, Rafa3040, Kakico, Hlnodovic, Technopat, Matdrodes, Muro Bot,Sageo, Anual, BOTarate, Yilku1, Botito777, Shliahov, -antonio-, UA31, Sarajevo, Diegusjaimes, Andreasmperu, FariBOT, Sessho-akat,Dangelin5, Juamax, AstaBOTh15, Fire and Light, Mathonius, Arpabone, Invadibot, Legobot y Annimos: 38

    7.2 Images Archivo:Econ_collapse.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Econ_collapse.png Licencia: Public domain

    Colaboradores:Ownwork, based on numerical data by Grzegorz Koodko, nance ex-minister of Poland, in Transition to amarket economyand sustained growth. Implications for the post-Washington inCommunist and Post-Communist Studies 32, p.231-266, 1999.Artista original:Davius

    7.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Reacciones frente al colapso e interpretaciones Poltica econmica 1953-1985 Situacin previa al colapso Causas generales Vase tambinReferencias Bibliografa

    Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license