colaborador leonardo carlÍn rosas · tanto en la vida política como económica, social, civil y...

32
COLABORADOR LEONARDO CARLÍN ROSAS

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COLABORADOR

LEONARDO CARLÍN ROSAS

2

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

Primera Edición 2006.

Quinta Impresión Mayo del 2013.

Movimiento Ciudadano, Partido Político Nacional.

Derechos Reservados © 2006.

ISBN: 970-794-071-9

Louisiana No. 113, Esq. Nueva York, Col. NápolesDeleg. Benito Juárez, C. P. 03810, México, D.F.

Todos lo derechos reservados.

Ninguna parte de este documento puede reproducirse o transmitirse bajoninguna forma o por ningún medio, sin permiso por escrito del titular de losderechos.

Portada: Imagen prediseñada de Microsoft, autorizada para su utilización entérminos del Contrato de licencia para el usuario final de software de

3

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

DECLARATORIA LEGAL

Con fundamento en los artículos 17, 53, 54 y 229 de la Ley

Federal del Derecho de Autor y para los efectos legales que halla

lugar, se hace constar que esta edición es única e independiente

de cualquier otra que pudiera realizarse en el presente o en el

futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número

de páginas, características tipográficas y de diagramación, etc.

que no es periódica, quedando limitada esta edición o reimpresión

exclusivamente al número total de ejemplares señalados en la

página legal de esta obra literaria.

El Editor.

ESTIMADO LECTOR.

Con la finalidad de recabar tu valiosa opinión y de dar cumplimiento

a los requerimientos necesarios para comprobar de manera

apropiada la distribución y aprovechamiento de la presente obra, te

pedimos una vez terminada su lectura, unos momentos de su tiempo

para contestar una breve encuesta ubicada en la página de internet

de Movimiento Ciudadano (www.movimientociudadano.mx). Por

su atención gracias.

El Editor.

4

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

5

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

ÍNDICE

Introducción

1. La importancia del presupuesto público

2. Los presupuestos públicos sensibles al género

3. La evaluación de los presupuestos

Conclusión

Fuentes

Notas de pagina

6

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

Introducción.

Las mujeres representan más del cincuenta por cientode la población mundial. Concretamente, en el caso deMéxico, según datos del II Conteo de Población yVivienda 2005, existen en el país 53 millones de mujeresfrente a 50 millones de hombres.1

Sin embargo, cuando se habla de género, la mayoríano es la que se beneficia. Existen cifras alarmantes sobrela marginación tanto social como económica y políticaque sufren las mujeres a lo largo y ancho del orbe. Enúltimas fechas, esta marginación ha sido el objeto deanálisis de numerosos expertos, gobiernos y miembrosde la sociedad civil.

El análisis de la participación tanto de hombres comode mujeres en los distintos aspectos de la vida bajo delentendimiento de que a partir de las diferencias sexualesse han construido en el imaginario colectivo roles yasignaciones sociales que no necesariamente tienen quever con las capacidades especificas de cada sexo,constituye de manera general el objeto de estudio de laperspectiva de género.

Es decir, el enfoque o estudio de género busca analizarestos roles y asignaciones (tanto de hombres como demujeres) con el objeto de desmitificarlos y permitir quetanto hombres como mujeres puedan acceder a lasmismas oportunidades con base en sus capacidadesreales y no a partir de prejuicios socioculturales.

7

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

De esta manera, se plantea la necesidad de reconstruirlas relaciones sociales de los distintos sexos con elobjetivo de aniquilar la subyugación del sexo femeninoy construir un mundo verdaderamente democrático. Lasherramientas para lograr estos objetivos son diversas,entre éstas se encuentran los presupuestos sensiblesal género.

En las siguientes líneas se analiza la participacióndel Estado en la construcción de la equidad de género através de la expresión material de los recursos que comomexicanos damos a nuestro gobierno.

El análisis presupuestal con perspectiva de género,también conocido como auditoría o monitoreopresupuestal sensible al género, es una herramientademocrática, a partir de la cual se pueden diseñar yestablecer estrategias más efectivas para impulsar laequidad económica y social entre hombres y mujeres.Esta herramienta tiene como finalidad desagregar elpresupuesto nacional, según su impacto sobre laspersonas de ambos sexos.

Ello no sugiere la elaboración de presupuestosseparados, se trata de promover asignaciones del gastopúblico que influyan en el mejoramiento de la situaciónde las mujeres. Asimismo, con base en los resultadosdel análisis con perspectiva de género se puedenreelaborar las prioridades y reorientar los programassociales.

En México, el marco legal establece que las mujeresy los hombres disfrutan de igualdad jurídica y que eslabor del Estado proteger esta garantía. Así lo sostienen

8

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

los artículos 4 y 25 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos:

Artículo 4:

El varón y la mujer son iguales ante la ley. Estaprotegerá la organización y el desarrollo de la familia.2

Artículo 25:

Corresponde al Estado la rectoría del desarrollonacional para garantizar que éste sea integral ysustentable, que fortalezca la soberanía de la Nación ysu régimen democrático y que, mediante el fomento delcrecimiento económico y el empleo y una más justadistribución del ingreso y la riqueza, permita el plenoejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos,grupos y clases sociales, cuya seguridad protege estaConstitución.3

La igualdad jurídica entre hombres y mujeres se perfilóoficialmente desde 1974 como una garantíaconstitucional, los mecanismos para asegurar estaigualdad deben de ser ejecutados en todos aquellosrubros en los que esta garantía no sea respetada.

Es decir, bajo el entendimiento de que ladiscriminación hacia las mujeres se puede encontrartanto en la vida política como económica, social, civil ycultural. En este sentido, es deber tanto del Estado comode los ciudadanos velar por el cumplimiento de la leyen todos estos ámbitos.

Los hombres y mujeres en México no tienen aún lamisma oportunidad para obtener un ingreso equitativo.

9

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

A pesar de que en últimas fechas la preparaciónacadémica y profesional de las mujeres se haincrementado y su participación en la vida social y losespacios de poder se han generalizado, son los hombresquienes en su mayoría controlan el poder político yeconómico de nuestro país.

Es por esto, que uno de los objetivos en el PlanNacional de Desarrollo 2001-2006 es:

Transformar las condiciones de inequidad de géneroen los aspectos económicos, políticos, sociales yculturales, y poner a disposición de las mujeres losmedios y recursos para que desarrollen integralmentesus capacidades, contribuyan y tengan acceso, controly disfrute efectivo de los servicios y beneficios deldesarrollo del país y decidan en condiciones de equidaden todos los aspectos de la vida nacional. 4

De esta manera, según la Guía para ElaborarPresupuestos Municipales con Enfoque de Equidad deGénero, el objetivo principal que se plantea es elempoderamiento de las mujeres, y los lineamientosprácticos para conseguirlo son los siguientes:

· La abolición de la división sexual del trabajo. Esdecir, que no existan trabajos “propios” para mujeres opara hombres, que limiten a unos u otros en suspreferencias y habilidades.

· El alivio de la carga de trabajo doméstico para lamujer en relación al cuidado de las niñas y los niños.Los gobiernos pueden promover este punto mediante la

10

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

inversión pública en guarderías, comedores populares,lavanderías colectivas, etc.

· La eliminación de formas institucionalizadas dediscriminación tales como el derecho a la tenencia detierra u otras propiedades, o el acceso al crédito,cambiando o promoviendo leyes para que mujeres yhombres accedan de manera equitativa.

· Establecimiento de una igualdad política,mediante el impulso de la participación activa de lasmujeres en los ámbitos de la política. Para señalar unejemplo, del total de los 2102 municipios que existenen nuestro país sólo 84 de ellos son gobernados pormujeres.

· Adopción de medidas adecuadas contra laviolencia hacia las mujeres. 5

En suma, la importancia de diseñar y desarrollarpresupuestos públicos sensibles al género radica en quelas “diferencias y desigualdades entre hombres y mujeresen todos los ámbitos de la sociedad no son productoúnica y exclusivamente de factores ideológicos,culturales y sociales. El género es reproducido yreformulado también por factores económicos, lo que, asu vez, hace que influya en la economía”.6

11

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

1. LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

El Presupuesto de Egresos de la Federación se definecomo “el documento jurídico, contable y de políticaeconómica aprobado por la Cámara de Diputados del H.Congreso de la Unión, a iniciativa del presidente de laRepública, en el cual se consigna el gasto público, deacuerdo con su naturaleza y cuantía, que deben realizarel sector central y el sector paraestatal de control directoen el desempeño de sus funciones durante un ejerciciofiscal”.7

Los presupuestos públicos en general representanuna manera organizada, transparente y eficiente deasignar recursos materiales a determinadas actividades.En el caso del manejo de los recursos públicos, laformulación adecuada de un presupuesto resulta de vitalimportancia para el buen funcionamiento de un país.

Es por esta razón que el “presupuesto de egresos dela federación es el instrumento de política económicamás importante del gobierno, ya que refleja susprioridades en materia social y económica y cristalizalas decisiones y compromisos gubernamentales entérminos monetarios”.8

Es decir, la asignación de los dineros de los quedispone un gobierno a través de sus contribuyentes,debe reflejar de manera clara las prioridades de lasociedad al tiempo que debe de estar destinado a atacaro resolver los problemas más urgentes de un país en suconjunto.

12

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

En general, se identifican tres principales objetivosde los presupuestos públicos en cualquier nivel degobierno:

· Distribución de recursos:

Esta función se relaciona con la provisión de bienes yservicios públicos. El gobierno decide como se dividenlos recursos públicos en las diversas funciones, políticasy programas que realiza, con base en las prioridadesque identifica.

· Distribución de ingreso y riqueza:

Una de las funciones esenciales del gasto público esintegrar políticas gubernamentales que favorezcan ladisminución de la brecha de ingreso y riqueza entrediferentes grupos de la población.

· Estabilización de la economía:

Los presupuestos se usan para promover cierto nivelde empleo, estabilidad de precios, crecimientoeconómico, sustentabilidad ambiental y balance externo.Esto requiere un ejercicio de priorización. 9

Asimismo, las restricciones a las que se enfrentanquienes elaboran los presupuestos públicos se refierena los siguientes puntos:

·Los ingresos.

·La política de adelgazamiento del Estado y, porconsiguiente, del gasto público.

·El gasto «comprometido», es decir recursos que están

13

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

asignados a funciones y programas gubernamentalesque no pueden desaparecer, ya sea porque sonindispensables, o porque se ha comprometido unaasignación a mediano plazo.10

El presupuesto público tiene un impacto inmediatoen la vida cotidiana de toda la sociedad, en palabras deHofbauer y Vinay: “el presupuesto público tiene impactoen las acciones cotidianas de toda la sociedad. Paraprocurar el bienestar de mujeres hombres, niñas yniños, en especial aquellos grupos en situacionesdesventajosas, el gobierno puede transferir recursos delos estratos de mayores ingresos a los más necesitadospor medio del gasto social”.11

Sin embargo, los presupuestos públicos generalmenteignoran las distintas características que tienen tantohombres como mujeres y niños. El hecho de que lasparticularidades de cada género y edad sean pasadaspor alto, por lo general promueve que la mujeres y lasniñas se encuentren en desventaja comparativa con loshombres, es decir, las políticas públicas tiene un impactodiferenciado cuando se trata del género.

Por ello, tanto los presupuestos públicos como laspolíticas públicas en general, deben de observar losimpactos diferenciados que la asignación de recursos yla aplicación de las políticas públicas tienen sobre lapoblación, con el objetivo de formular políticas adecuadasque cumplan con los objetivos de distribución de losrecursos, ingresos y riqueza.

Es a través del diseño y programación del presupuestopúblico como puede medirse el compromiso real del

14

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

Estado hacia ciertos sectores vulnerables; en este caso,el compromiso del gobierno con la promoción de laequidad de género. “Las promesas hechas en losdiscursos o escritas en documentos no son más quepalabras al viento y promesas de papel, si no tienen unsustento monetario que posibilite el desarrollo de lasacciones”.12

15

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

2. LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS SENSIBLES AL GÉNERO

Tanto gobiernos como organismos nacionales einternacionales, han buscado mecanismos a través delos cuales las diferencias entre hombres y mujeres seansolventadas. Expertos y gobiernos han resaltado lanecesidad de incluir la equidad de género dentro de lospresupuestos públicos pues no sólo representan laasignación de recursos, sino en el establecimiento deprioridades nacionales.

La guía general a través de la cual se analiza lainclusión de políticas con perspectiva de género se daen un principio a través de pautas generales.

El Instituto Internacional de Investigaciones yCapacitación de las Naciones Unidas para la Promociónde la Mujer (INSTRAW) propone el concepto de iniciativaspara un presupuesto con enfoque de género (IPEG) parainiciar el trabajo gubernamental. Según la definiciónpropuesta por este organismo las IPEG:

…buscan desglosar el presupuesto del gobierno paraanalizar cómo este responde a las diferentes necesidadesde mujeres, hombres, niñas y niños y qué impactos tieneen sus vidas. Como tal, las IPEG (iniciativas para unpresupuesto con enfoque de género) pueden contribuirsignificativamente a la equidad, la igualdad, la realizaciónde los derechos de las mujeres, la eficiencia, la eficacia,la responsabilidad y a la transparencia. El propósito yel objetivo de las IPEG distinguen entre dos etapas deun proceso a largo plazo: análisis acerca de lasensibilidad de género de los presupuestos y laformulación de presupuestos sensibles al género. El

16

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

objetivo primordial de las IPEG debe ser el último, esdecir presionar para apoyar el logro de una asignaciónde recursos sensible al género.13

Según el Instituto Nacional de las Mujeres(IMUJERES), “los presupuestos sensibles al géneroforman parte de una serie de iniciativas que la sociedadcivil y los gobiernos de diversos países han comenzadoa instrumentar con objeto de lograr que las asignacionespresupuestales respondan a las necesidades, interesesy perspectivas de los hombres y que, por tanto, tenganun efecto positivo sobre ambos.”14

De acuerdo con la definición antes presentada sobregénero, la misma institución señala que “lospresupuestos sensibles al género no son presupuestosespecialmente formulados para las mujeres o para loshombres, sino que se refieren al análisis y diseño de lospresupuestos mediante una perspectiva que tome encuenta las diferencias entre los sexos en los ingresos ylos gastos que tiene el gobierno. Su objetivo es introducirla perspectiva de género a lo largo de todas las etapasde los programas, proyectos, políticas o estrategiasgubernamentales”.15

Es decir, los presupuestos sensibles al género partendel reconocimiento de las diferencias tanto biológicascomo generadas por las dinámicas sexistas prevalecientesa lo largo de la historia entre hombres y mujeres, paraformular políticas compensatorias que logren unaverdadera igualdad tanto en los derechos, como en lasobligaciones de ambos sexos.

Así, resulta imperativo que quienes inciden y formulan

17

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

las políticas públicas de un país tomen en cuenta losdistintos papeles que hombres y mujeres tienen dentrode una comunidad. Por ejemplo, Rhonda Sharp agrupalos papeles dentro de la economía en tres categorías:

·Trabajo reproductivo.

·Trabajo productivo.

·Trabajo comunitario.16

En donde el trabajo reproductivo de las mujeres, pordiversas circunstancias no es reconocido.

Las herramientas que pueden ayudar a identificarlas diversas asignaciones que las estructuras socialesdan tanto a hombres como a mujeres, sólo se puedeproducir a través del conocimiento de la población, laintegración de expertos, la participación de la sociedadcivil y el apoyo del gobierno.

Por consiguiente, uno de los pasos fundamentalespara desarrollar un análisis del presupuesto con enfoquede género, es el desarrollo de indicadores de género. Senecesita información que permita entender la posicióneconómica y social de mujeres y hombres en la sociedad.

De esta manera, los gobiernos tanto federal comolocales se enfrentan a diversos retos que incluyen, entreotros los siguientes:

·Laboral:

Potenciar el papel de las mujeres mediante el empleo

18

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

productivo y en plena igualdad de oportunidades, inclusoen el acceso a los puestos de dirección y la toma dedecisiones, con el objeto de promover su independenciaeconómica, frenar la feminización de la pobreza yfomentar una distribución equitativa de los bienes deproducción, el patrimonio, las oportunidades, losingresos y los servicios de seguridad social.

·Educativo:

Donde el desafío es diseñar políticas públicas endonde participen las instancias gubernamentales yciviles pata convertir todo espacio en un lugar educativoque promueva el aprecio por la diversidad, la toleranciay el respeto a las diferencias sexuales y genéricas de laspersonas.

·Político:

Incrementar la presencia de la mujer en los puestosde representatividad, así como obtener espacios políticosde primer nivel de la administración pública en losdiferentes niveles de gobierno.

·Social:

Proporcionar redes de seguridad apropiadas yfortalecer los sistemas de apoyo del Estado y de lascomunidades como parte integrante de la política sociala fin de que todas las mujeres puedan hacer frente a losentornos económicos adversos, mantener sus mediosde vida, sus bienes y sus ingresos.17

En términos generales, Cooper y Guzmán proponenque el desarrollo de los análisis presupuestales conperspectiva de género deben cumplir con los siguientes

19

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

dos objetivos:

a) Monitorear los presupuestos por sus efectosde género.

b) Impulsar por medio de los presupuestosnacionales, el mejoramiento de la situación de lasmujeres y reducir la brecha económica y social porgénero.18

Se trata, en definitiva, de transformar la sociedad apartir de un nuevo enfoque democrático –la perspectivade género- que abarque todos los ámbitos de la políticapública, considerando que tanto “la política de ingresoscomo de egresos influyen y perpetúan las diferenciaspor sexo, ya que no benefician por igual a hombres quea mujeres. El impacto se observa en la pocarepresentación que los intereses y necesidades de lasmujeres tienen en la política presupuestaria”.19

En este sentido, se puede concluir y tomar comopremisas para la elaboración de los presupuestospúblicos y demás políticas públicas, los siguientespuntos:

1. La política macroeconómica no es neutralrespecto al género. Los presupuestos públicos, comopolítica económica, tienen un impacto diferenciado parahombres y mujeres.

2. El concepto de género es un asunto económicoy no solamente radica en las esferas ideológicas,

20

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

culturales y sociales. El género (lo que significa serhombre o mujer en una sociedad determinada) en unmomento determinado es reproducido y reformulado enlas prácticas materiales de cómo se gana la vida y cómose gasta el dinero público.

3. La creación de la riqueza de un país dependede la producción tanto de la economía del mercado, comode la economía del hogar y del ciudadano.20

3. LA EVALUACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

Una de las propuestas para el análisis de presupuestosdesde la perspectiva de género, propone auditar el gastodividido en tres categorías

·Gasto etiquetado para mujeres y niñas;

·Gasto dedicado a la igualdad en el empleo;

·Gasto general (que comprende cerca del 99 por cientodel gasto total de cada dependencia).21

Dado que el gasto general abarca la mayoría delpresupuesto, y mediante su análisis se puede conocerlas tendencias bajo las cuales se mueve el gobierno quelo promueve.

Es decir, existe la idea de que los presupuestos sonneutrales, pues no están diseñados para beneficiar aun sexo determinado. Sin embargo, la desagregaciónde los gastos en esta tercera categoría produce un mayorconocimiento del los compromisos gubernamentales yeventualmente se puede utilizar como una herramientade presión o negociación.

21

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

Las herramientas que la asociación FUNDAR proponepara realizar esta desagregación de gastos generales esla siguiente22 :

1. Evaluación con enfoque de género de las políticaspúblicas:

Evalúa qué tan consistentes son las asignacionespresupuestarias respecto a las políticas. La restriccionesa las que este enfoque se enfrenta es principalmente ala dificultad para identificar qué individuos o grupos sebenefician o son afectados directamente por la asignaciónde recursos. Sus funciones primordiales son:

· identificar los temas implícitos y explícitos degénero

· identificar la asignación de recursos y

· evaluar si la política continuará o cambiará lasdesigualdades existentes entre hombres y mujeres, asícomo los patrones de las relaciones de género.

2. Evaluación desagregada de los beneficiarios:

Busca que los beneficiarios se expresen al respectode los programas y los evalúen, por medio de encuestasde opinión, entrevistas y grupos de trabajo.

3. Análisis desagregado de la incidencia del gastopúblico:

Busca comparar el gasto de ciertos programas,desagregándolo por género. Su objetivo es identificarcuánto del total es el que el gobierno invierte en

22

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

determinados rubros.

4. Análisis desagregado de la incidencia de losimpuestos:

Examina impuestos directos e indirectos, con elobjetivo de identificar la carga tributaria de distintosindividuos/hogares.

5. Análisis desagregado del impacto del presupuestoen el uso del tiempo:

Analiza la relación entre el presupuesto público y eluso del tiempo en los hogares. Como tal, trata deidentificar el grado en el que el presupuesto se apoyaen trabajo no pagado.

6. Reporte presupuestal con enfoque de género:

Busca que cada dependencia especifique susprogramas, políticas y presupuesto dedicado al avanceen la equidad de género.

7. Marco de política económica de mediano plazo,con sensibilidad de género:

Se trata de un formato que permite tener una visiónde largo plazo del gasto público.

Siguiendo con lo propuesto por FUNDAR, son treslas virtudes principales que presenta esta metodologíapara análisis presupuestal sensible al género.

En un primer momento permite a los expertos analizar

23

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

las asignaciones específicas por género, es decir, permiteconocer los objetivos del programa en cuanto a género,su impacto por medio de los resultados y finalmentepermite saber los recursos que se han empleado paralograr esto.

Como segundo logro, plantea la posibilidad de medirel compromiso gubernamental con la equidad de géneroa través del análisis del perfil de los empleadosgubernamentales. Es decir, qué tantas mujeres y quétantos hombres se encuentran laborando en el sectorpúblico, los puestos y los alcances de su trabajo.

Esto cobra especial importancia si se piensa que enMéxico existe una subrepresentación de las mujeres enlos puestos de toma de decisiones. De esta manera, sebusca estimular la participación femenina en el sectorpúblico y en la toma de decisiones en el ámbito público,no sólo con el objetivo de homogeneizar la participación,sino de brindar un enfoque más equitativo en lasacciones de gobierno.

En un tercer momento se analizan las asignacionesgenerales, a partir de un estudio comparativo entre unproyecto determinado (presupuesto, objetivos y logrosen cuanto a equidad de género) y se compara con elpresupuesto total. De esta manera, se desglosa porprogramas la asignación total de recursos y se puedellevar a cabo un análisis comparativo.

24

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

Conclusión

A lo largo de estas líneas se ha analizado laherramienta presupuestal como método para erradicarla inequidad de género en nuestro país, considerandoque el presupuesto público es uno de los principalesinstrumentos de la política económica y social al ser unmecanismo de intervención directa del gobierno.

Dentro de la compleja problemática de ladiscriminación de género, se pueden encontrar distintasvertientes: la feminización de la pobreza, la violencia degénero, la discriminación laboral, la falta deoportunidades, etc. Todas ellas igualmente alarmantesy no resueltas.

Ante un fenómeno tan arraigado y complejo no existeuna sola solución. Es trabajo de todos buscar, desdedistintas trincheras, que tanto hombres como mujeresdisfrutemos de las mismas oportunidades, derechos yobligaciones, pues resulta parte importante no sólo dela democratización de nuestro país, sino de nuestrodesarrollo como personas y sociedad.

El avance en materia de equidad de género ha sidogrande en los últimos años, se ha identificado como unproblema general de la sociedad. No obstante, existenmuchas mujeres que todavía no han sido beneficiariasde programas sociales, que siguen viviendo en la pobrezay que son víctimas de la violencia, por culpa de losprejuicios históricos que aquejan a nuestras sociedades.

Los presupuestos sensibles al género representan una

25

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

valiosa herramienta para lograr la equidad de géneropues representan el reconocimiento Estatal a esteproblema. En México aún estamos en la fase analítica ylos programas instrumentados son insuficientes. Laequidad de género debe de ser una prioridad nacional yno sólo un argumento discursivo del gobierno. Ladiscriminación es un problema real que afecta a toda lasociedad por igual.

26

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

FUENTES

Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, 149ª edición, Editorial Porrúa, México, 2005.

Cooper, Jennifer y Flérida Guzmán, (coords.), Unanálisis presupuestario con un enfoque de género,Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM,México, 2003.

FUNDAR, Presupuesto con Enfoque de Género:Herramientas Metodológicas, FUNDAR Centro deAnálisis e Investigación, en http://www.presupuestoygenero.net/unfpa2/documentos/fundar1.doc, 20 de marzo de 2006.

Hofbauer, Helena y Claudia Vinay, Presupuestossensibles al género: herramientas metodológicas:experiencias internacionales y de México, FUNDAR, enhttp://fundar.org.mx/secciones/publicaciones/PDF/manual-genero.pdf.

INMUJERES, Guía conceptual 2004 para elaborarpresupuestos institucionales con perspectiva de género,Instituto Nacional de las Mujeres, México, 2003.

Martínez Medina, María Concepción, (coord.), “Guíapara elaborar presupuestos municipales con enfoquede equidad de género”, en Mujeres al Timón en laFunción Pública, en http://www.ilsb.org.mx/manual_mtfp_indesol/05_02.pdf, 23 de marzo de 2006.

27

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

Presidencia de la República, Plan Nacional deDesarrollo 2001-2006, México, en http://pnd.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=42, 23 demarzo de 2006.

Reyes Tépach, Marcial, El presupuesto público federalcon perspectiva de equidad y género, Servicio deInvestigación y Análisis, División de Economía yComercio, Cámara de Diputados, México, marzo de 2005,28pp.

Páginas web

www.inegi.gob.mx

www.un-instraw.org

www.presupuestoygenero.net

28

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

NOTAS DE PAGINA

1 INEGI, Datos preeliminares del II Conteo dePoblación y Vivienda 2005, en http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/conteos/conteo2005/default.asp?c=6224, 24 de marzode 2006.

2 Artículo 4 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, 149ª edición, Editorial Porrúa,México, 2005.

3 Artículo 25 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, 149ª edición, Editorial Porrúa,México, 2005.

4 Presidencia de la República, Plan Nacional deDesarrollo 2001-2006, México, en http://pnd.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=42, 23 demarzo de 2006.

5 María Concepción Martínez Medina, (coord.), “Guíapara elaborar presupuestos municipales con enfoquede equidad de género”, en Mujeres al Timón en laFunción Pública, en http://www.ilsb.org.mx/manual_mtfp_indesol/05_02.pdf, 23 de marzo de 2006.

6 Jennifer Cooper y Flérida Guzmán, (coords.), Unanálisis presupuestario con un enfoque de género,Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM,México, 2003, p. 29.

7 INMUJERES, Guía conceptual 2004 para elaborarpresupuestos institucionales con perspectiva de género,Instituto Nacional de las Mujeres, México, 2003, p. 38.

8 Íbidem, p. 16.9 FUNDAR, Presupuesto con Enfoque de Género:

Herramientas Metodológicas, FUNDAR Centro deAnálisis e Investigación, en http://

29

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

www.presupuestoygenero.net/unfpa2/documentos/fundar1.doc, 20 de marzo de 2006.

10 Íbidem.11 Helena Hofbauer y Claudia Vinay, Presupuestos

sensibles al género: herramientas metodológicas:experiencias internacionales y de México, FUNDAR, enhttp://fundar.org.mx/secciones/publicaciones/PDF/manual-genero.pdf.

12 Jennifer Cooper y Flérida Guzmán, (coords.), op.cit., p.11.

13 INSTRAW, en http://www.un-instraw.org/es/index.php?option=content&task=blogcategory&id=163&Itemid=215,27 de marzo de 2006.

14 INMUJERES, Guía conceptual 2004 para elaborarpresupuestos institucionales con perspectiva de género,op. cit.

15 Íbidem.16 En http://www.presupuestoygenero.net/s28/

paginas/a.php, 27 de marzo de 2006.17 Marcial Reyes Tépach, El presupuesto público

federal con perspectiva de equidad y género, Servicio deInvestigación y Análisis, División de Economía yComercio, Cámara de Diputados, México, marzo de 2005,p.5.

18 Jennifer Cooper y Flérida Guzmán, (coords.), op.cit., p. 11.

19 Íbidem., p. 29.20 Íbidem., p. 30. Estas conclusiones se presentan en

el trabajo de las autoras como las hipótesis que guiaronla investigación.

21 Cfr. FUNDAR, Presupuesto con Enfoque de Género:Herramientas Metodológicas, FUNDAR, Centro de

30

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

Análisis e Investigación, en http://www.presupuestoygenero.net/unfpa2/documentos/fundar1.doc.

22 Cfr. FUNDAR, op. cit.

31

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

1ª Edición Mayo de 2006.

5ª Impresión Mayo del 2013.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU VENTA.

El folleto denominado “PRESUPUESTOS PÚBLICOS SENSIBLES ALGÉNERO EN MÉXICO” es una publicación de “MovimientoCiudadano”, esta obra se terminó de imprimir en la Ciudad deMéxico, el día 7 de Mayo del 2013.

Esta impresión consta de 4,500 ejemplares más sobrantes yfueron impresos por: Junin Grupo Publicitario, S.A. de C.V., enCalle Esperanza, Número 39-4, Colonia Azcapotzalco Centro,Delegación Azcapotzalco, Distrito Federal, C.P. 02000. La ediciónestuvo al cuidado de la Tesorería Nacional de la ComisiónOperativa Nacional de Movimiento Ciudadano, Partido PolíticoNacional.

32

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

SENSIBLES AL GÉNERO EN MÉXICO

MOVIMIENTO CIUDADANO

Divulgación y Difusión