colaboración con américa latina y el caribe en el cambio ... · noviembre de 2005, jefe de...

14
Colaboración con América Latina y el Caribe en el Cambio Climático - Diplomacia Europea del Clima y la Cooperación - Bruselas, 16 y 17 de octubre 2013 Página 1 de 14 BIOGRAFÍAS Miercoles, 16 octubre 2013 Palabras de apertura David O'Sullivan David O'Sullivan es actualmente el Director General de Operaciones del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). El SEAE apoya a la Alta Representante/Vicepresidenta de la Comisión, Catherine Ashton, en el cumplimiento de su mandato para garantizar la uniformidad de la acción exterior de la Unión. El SEAE también asiste al Presidente del Consejo Europeo y al Presidente de la Comisión Europea en el ámbito de las relaciones exteriores. David fue Director General de Comercio de 2005 a 2010. Anteriormente había ocupado los puestos de Secretario General de la Comisión Europea desde junio de 2000 hasta noviembre de 2005, Jefe de Gabinete de la Comisión del Presidente Romano Prodi y Director General de Educación y Formación. Además, cuenta con amplia experiencia en políticas sociales y de empleo de la UE. Es Licenciado en Economía por el Trinity College, Dublín, ha realizado estudios de postgrado en el Colegio de Europa de Brujas y es Doctor Honoris Causa por el Instituto de Tecnología de Dublín. Es Miembro de la Junta Consultiva del Instituto para los Estudios de Integración Internacional del Trinity College, Dublín. Klaus Rudischhauser Klaus Rudischhauser ingresó en la Comisión Europea en 1989 en la Dirección General de Medio Ambiente. Posteriormente, trabajó prestando asistencia a los Nuevos Estados Independientes y después fue Director de Unidad en la Dirección General de Personal y Administración y en la Dirección General de Energía y Transporte, donde era responsable de las Redes Transeuropeas de Transporte. El Sr. Rudischhauser fue Director de la Dirección General de Desarrollo y Relaciones con los Países ACP desde marzo de 2007 hasta mayo de 2011. Sus funciones eran, entre otras: Programación del Fondo Europeo de Desarrollo (FED), Asuntos panafricanos, Paz y Seguridad en África, Migración, Gobierno, Apoyo presupuestario y alivio de la deuda. Desde junio de 2011 hasta julio de 2012, el Sr. Rudischhauser estuvo a cargo de la Dirección B: Calidad e Impacto de la Dirección General de Desarrollo y Cooperación – EuropeAid. Sus responsabilidades incluían, entre otras: Calidad de ayuda, Evaluación, Relaciones interinstitucionales, Información y Comunicación. Desde el 22 de noviembre de 2011, el Sr. Rudischhauser representa al Comisario Piebalgs en la iniciativa de la ONU "Energía sostenible para todos". Desde el 1 de agosto de 2012, el Sr. Rudischhauser es el Director General Adjunto de la Dirección General de Desarrollo y Cooperación – EuropeAid y supervisa las direcciones de Políticas de Desarrollo de la UE, Crecimiento y Desarrollo Sostenible, Desarrollo Humano y Social, así como al Grupo Operativo para la Intensificación del Diálogo con las Organizaciones Internacionales y a tres unidades encargadas de Comunicación y transparencia, Relaciones institucionales y Calidad y resultados, respectivamente.

Upload: nguyenminh

Post on 07-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Colaboración con América Latina y el Caribe

en el Cambio Climático - Diplomacia Europea del Clima y la Cooperación -

Bruselas, 16 y 17 de octubre 2013

Página 1 de 14

BIOGRAFÍAS

Miercoles, 16 octubre 2013

Palabras de apertura

David O'Sullivan

David O'Sullivan es actualmente el Director General de Operaciones del Servicio Europeo

de Acción Exterior (SEAE). El SEAE apoya a la Alta Representante/Vicepresidenta de la

Comisión, Catherine Ashton, en el cumplimiento de su mandato para garantizar la

uniformidad de la acción exterior de la Unión. El SEAE también asiste al Presidente del

Consejo Europeo y al Presidente de la Comisión Europea en el ámbito de las relaciones

exteriores.

David fue Director General de Comercio de 2005 a 2010. Anteriormente había ocupado los

puestos de Secretario General de la Comisión Europea desde junio de 2000 hasta

noviembre de 2005, Jefe de Gabinete de la Comisión del Presidente Romano Prodi y Director General de

Educación y Formación. Además, cuenta con amplia experiencia en políticas sociales y de empleo de la UE. Es

Licenciado en Economía por el Trinity College, Dublín, ha realizado estudios de postgrado en el Colegio de Europa

de Brujas y es Doctor Honoris Causa por el Instituto de Tecnología de Dublín. Es Miembro de la Junta Consultiva

del Instituto para los Estudios de Integración Internacional del Trinity College, Dublín.

Klaus Rudischhauser

Klaus Rudischhauser ingresó en la Comisión Europea en 1989 en la Dirección General de

Medio Ambiente. Posteriormente, trabajó prestando asistencia a los Nuevos Estados

Independientes y después fue Director de Unidad en la Dirección General de Personal y

Administración y en la Dirección General de Energía y Transporte, donde era responsable

de las Redes Transeuropeas de Transporte.

El Sr. Rudischhauser fue Director de la Dirección General de Desarrollo y Relaciones con los

Países ACP desde marzo de 2007 hasta mayo de 2011. Sus funciones eran, entre otras:

Programación del Fondo Europeo de Desarrollo (FED), Asuntos panafricanos, Paz y

Seguridad en África, Migración, Gobierno, Apoyo presupuestario y alivio de la deuda. Desde

junio de 2011 hasta julio de 2012, el Sr. Rudischhauser estuvo a cargo de la Dirección B: Calidad e Impacto de la

Dirección General de Desarrollo y Cooperación – EuropeAid. Sus responsabilidades incluían, entre otras: Calidad

de ayuda, Evaluación, Relaciones interinstitucionales, Información y Comunicación. Desde el 22 de noviembre de

2011, el Sr. Rudischhauser representa al Comisario Piebalgs en la iniciativa de la ONU "Energía sostenible para

todos".

Desde el 1 de agosto de 2012, el Sr. Rudischhauser es el Director General Adjunto de la Dirección General de

Desarrollo y Cooperación – EuropeAid y supervisa las direcciones de Políticas de Desarrollo de la UE, Crecimiento

y Desarrollo Sostenible, Desarrollo Humano y Social, así como al Grupo Operativo para la Intensificación del

Diálogo con las Organizaciones Internacionales y a tres unidades encargadas de Comunicación y transparencia,

Relaciones institucionales y Calidad y resultados, respectivamente.

Página 2 de 14

Peter Vis

Desde febrero de 2010, Peter Vis trabaja como Jefe de Gabinete de Connie Hedegaard,

Comisaria Europea de Acción por el Clima.

Anteriormente, fue Miembro y después Jefe de Gabinete Adjunto de Andris Piebalgs,

Comisario Europeo de Energía. En el Gabinete del Comisario Piebalgs, Peter era el

responsable de las energías renovables, incluidos los biocombustibles, y la interacción de

las políticas energéticas con el cambio climático.

Previamente había trabajado en la Unidad de análisis económico y cambio climático de la

Dirección General de Energía y Transporte y para la Unidad de clima y energía de la Dirección General de Medio

Ambiente.

Ha trabajado concretamente en el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero,

incluyendo la evaluación de los planes nacionales de asignación (primera fase).

Antes de entrar en la Comisión Europea en 1990, Peter trabajó para el Servicio de Aduanas del Reino Unido. Se

licenció por la Universidad de Cambridge, Reino Unido, en 1982.

Sesión 1: Conformación del Acuerdo de 2015

Stephan Auer

Sr. Stephan Auer es el Director de Relaciones Multilateral y Asuntos Globales con funciones

específicas relacionadas con Asuntos Multilaterales, en particular la ONU y el Consejo de

Europa, Política de desarrollo y Cooperación para el desarrollo, Asuntos globales y Lucha

contra el terrorismo, apoyando el trabajo de la Alta Representante de la Unión para

Asuntos Exteriores y Políticas de Seguridad en el Servicio Europeo de Acción Exterior.

Comenzó su carrera diplomática en el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán en 1988.

Además de sus asignaciones en Londres, Arabia Saudí y Roma, en el periodo 2010-2012

ocupó el puesto de Director General Adjunto responsable de Globalización, Energía y

Políticas Climáticas en dicho Ministerio.

Tema 1: Marco Internacional: el Acuerdo de 2015

Jake Werksman

Jacob Werksman ingresó en la Comisión Europea en abril de 2012 como Asesor Principal del

Director General de Acción por el Clima, donde su trabajo su centra en las dimensiones

internacionales de la política climática europea. Sus funciones incluyen aspectos

fundamentales de las negociaciones de la Unión Europea bajo la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el asesoramiento de la Comisión con respecto

a las asociaciones internacionales para reducir las emisiones de gases con efecto

invernadero, incluyendo a la Organización de Aviación Civil Internacional.

El Sr. Werksman es abogado internacional, especializado en derecho ambiental internacional y derecho

económico internacional. Ha proporcionado asesoramiento legal y sobre políticas a gobiernos de países

desarrollados y en vías de desarrollo, ONGs e instituciones internacionales en las negociaciones sobre cambio

climático de la ONU. Ha impartido clases y ha publicado ampliamente sobre las dimensiones legales

internacionales de la política climática, incluyendo el diseño de los mecanismos de cumplimiento, financiación

para la acción por el clima, la relación entre los mercados de carbono y el comercio internacional y los acuerdos

de inversión.

Antes de entrar en la Comisión, trabajó en el Instituto de Recursos Mundiales, la Fundación Rockefeller, el

Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y la Fundación para el Derecho Ambiental Internacional y el

Desarrollo (FIELD, por sus siglas en inglés) en Londres. Ha impartido clases sobre derecho ambiental y económico

internacional a nivel de Máster en la Universidad de Derecho de Nueva York, la Universidad de Derecho de

Georgetown, la Escuela de Estudios Orientales y Africanos y la University College de Londres. El Sr. Werksman

posee títulos de la Universidad de Columbia (Licenciatura), la Universidad de Michigan (Doctor en Jurisprudencia)

y la Universidad de Londres (Doctor en Derecho).

Página 3 de 14

Diann Black-Layne

Diann Black-Layne ha trabajado durante más de 20 años en todas las áreas del campo de

la gestión ambiental, tales como áreas protegidas, desarrollo de legislación y políticas,

preparación de documentos de proyecto y búsqueda de financiación internacional, así como

en el diseño de los instrumentos financieros nacionales para la gestión ambiental.

En 2008, la Sra. Layne fue nombrada Embajadora, con la función de asistir en las

negociaciones para el G77 y China. Bajo la presidencia de Antigua y Barbuda, G77 y China

finalmente llegaron a un acuerdo sobre la transferencia de finanzas y tecnología para el

AWG LCA. En 2009, la Sra. Layne fue nombrada negociadora principal para Antigua y

Barbuda sobre cambio climático, donde se centró en las negociaciones financieras y fue

fundamental en el resultado final en Cancún.

A nivel nacional, la Sra. Layne es la Coordinadora de las Operaciones Nacionales del FMAM. En dicho puesto, ha

destacado en su habilidad para garantizar que Antigua y Barbuda atraen toda la financiación posible del FMAM y

otras fuentes. De hecho, de todos los países que forman la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO),

Antigua y Barbuda ha, al menos, doblado la cuantía de los fondos del FMAM en comparación con los países OECO

en el segundo puesto. Es un importante logro si se considera la dificultad para conseguir financiación del FMAM y

otros donantes. Con respecto al FMAM y otros organismos de financiación, la Sra. Layne ha sido decisiva para

promover cambios y que el FMAM otorgue más fondos para luchar contra el SIDS. Ha participado en muchos

foros y gracias a su esfuerzo y el de otros compañeros de AOSIS, han logrado importantes cambios para el

FMAM.

En 1998, la Sra. Layne fue elegida como la primera Directora de Medio Ambiente, y desde entonces, comenzando

con un personal de solo dos trabajadores, la División ha crecido hasta convertirse en una de las agencias más

respetadas del Gobierno de Antigua y Barbuda. Su departamento es el responsable de producir los informes

nacionales sobre CBD, UNCCD, POPS y las comunicaciones nacionales para la CMNUCC, así como de implementar

el único proyecto FMAM nacional en la región OECO. Además de los proyectos financiados internacionalmente, su

departamento se encarga de la implementación de proyectos nacionales multimillonarios en las áreas costeras

para reducir las inundaciones y reconstruir las playas para adaptarlas al cambio climático.

La Sra. Layne es Licenciada en Biología y Ciencias Informáticas y tiene un Máster en Gestión Marina por la

Universidad Dalhousie en Halifax, Canadá.

André Odenbreit

André Odenbreit Carvalho es Ministro Consejero de Asuntos Económicos de la Misión de

Brasil ante la Unión Europea. Se unió al Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil en 1994,

en el área de integración regional, y más tarde trabajó en el equipo de la Secretaría

General de Relaciones Exteriores.

Ha estado asignado en las Embajadas de Buenos Aires, Moscú y Londres. Antes de venir a

Bruselas, fue el Jefe de la División de Política Ambiental y Desarrollo y de la División de

Clima, Ozono y Seguridad Química.

Tomasz Chruszczow

Nacido en 1958, Tomasz Chruszczow estudió un Máster en Ingeniería de la Universidad de

Tecnología de Varsovia, Polonia. Ha trabajado activamente en el campo de la protección

ambiental durante casi 30 años, especialmente en las emisiones industriales desde 1997.

Desde 2009 es el Jefe de la delegación polaca para las negociaciones internacionales sobre

Cambio Climático. En 2011, durante la Presidencia de Polonia del Consejo de la UE, el Sr.

Chruszczow ejerció como Presidente del Grupo Operativo para los Asuntos Ambientales

Internacionales – Cambio Climático y Presidente de la delegación de la UE para las

negociaciones climáticas. En 2012 fue nombrado Director del Órgano Subsidiario de

Implementación. Desde 2012 es miembro del Comité de Adaptación de la CMNUCC.

Página 4 de 14

Gabriel Quijandría Acosta

El Sr. Quijandría Acosta es el Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos

Naturales del Ministerio de Medio Ambiente de Perú desde el 22 de diciembre de 2011.

Cuenta con una carrera profesional de quince años de experiencia en la promoción del

desarrollo, especialmente en asuntos ambientales.

El Sr. Quijandría es experto en diseño, implementación y evaluación de políticas públicas,

proyectos de cooperación internacional financiera y técnica con fuentes bilaterales,

multilaterales y privadas, investigación orientada a las políticas, formación y educación y

asesoramiento para instituciones de los sectores público y privado. Tiene una Licenciatura

en Sociología por la Universidad de la República de Uruguay, con un Máster en Gestión de

los Recursos Naturales por el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) de Costa Rica.

Jacques Lapouge

Jacques Lapouge es el Embajador de Francia para las negociaciones sobre cambio climático

desde enero de 2013.

Es licenciado por la ESSEC (Escuela Superior de las Ciencias Económicas y Comerciales) y

por la ENA (Escuela Nacional de Administración).

Comenzó su carrera diplomática en Adís Abeba y luego pasó unos años en el Departamento

de la UE en París. Tras su asignación en una misión de la ONU en Nueva York, fue

nombrado Director Adjunto del Departamento de la ONU en el Ministerio y luego ministro-

consejero en Tokio.

En 1999 fue elegido asesor europeo para el Presidente de la República y después Embajador en Malasia. En 2005

volvió a París como Director de Asuntos Económicos y Financieros y en 2007 fue nombrado Asesor Diplomático

del Primer Ministro. De 2009 a 2012 fue Embajador en Sudáfrica.

Bettina Trueb

Bettina Trueb es Directora del Programa Explora en la Fundación Unión Europea – América

Latina y el Caribe (Fundación UE-ALC). El Programa Explora pretende estimular el debate

sobre cuestiones importantes para el programa de la asociación estratégica birregional, así

como hallar nuevos temas de interés para ambas regiones mediante la promoción de

estudios, investigaciones y eventos que unan a actores clave de diferentes sectores.

Antes de ingresar en la Fundación UE-ALC, Bettina Trueb trabajó en la Universidad de

Mannheim y en el Ministerio Federal de Asuntos Exteriores alemán. Sus principales

intereses de investigación son las Relaciones Internacionales de la UE, América Latina y el

Caribe, y la relación UE-ALC, sobre la que ha publicado varios artículos y escritos.

Sesión 2: Desarrollo bajo en emisiones – aumentar la acción climática a nivel nacional

Waldemar Coutts

Waldemar Coutts es el Director de la Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos del

Ministerio de Asuntos Exteriores de Chile.

Desde 2009, el Sr. Coutts participa en el Comité Técnico Interministerial de Cambio

Climático de Chile en representación del Ministerio de Asuntos Exteriores y ha sido miembro

de la Delegación Nacional en las COPs 15, 16, 17 y 18. El Sr. Coutts es Licenciado en

Derecho y Ciencias Políticas (Lovaina, Bélgica) y tiene un Diploma en Relaciones

Internacionales (ENA, París).

Página 5 de 14

Tema 2: Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones en la UE y ALC

Manuel Medina

Nacido en Toluca, México, Manuel Medina es Licenciado en Administración y Sistemas de

Gestión por la Universidad de Oklahoma. Ha cursado varios estudios de postgrado y Máster

en Comercio Internacional en las Universidades de Central Michigan y Georgetown, así

como Civilización Francesa en la Sorbona.

Cuenta con amplia experiencia en los sectores privado y público y ha trabajado para varias

empresas internacionales, incluidas Honeywell Bull y Hewlett Packard en Idaho, EE.UU.,

donde estaba a cargo de las actividades de márketing de producto a nivel mundial en la

industria de la impresión. También ha consolidado sus propios negocios como empresario.

En 1996, fue nombrado Director del Centro Regional para la Competitividad Empresarial del

Estado de México y unos años después se hizo cargo del departamento de Desarrollo Económico de la ciudad de

Naucalpan, donde implicó a la industria local en proyectos de desarrollo sostenible muy concretos, como las

plantas de tratamiento de agua, energías renovables, iniciativas de concesión de vertederos y paisajismo

ambiental en el uso de la tierra de la ciudad.

También ha impartido clases en los programas de Máster y Licenciatura de Comercio Internacional y Negociación

de varias universidades de México, incluyendo el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma del Estado

de México y la Universidad Iberoamericana.

De 2004 a 2007 fue Director General Adjunto de Cooperación Internacional en la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales de México (SEMARNAT), responsable de varios programas, la Comisión de Cooperación

Ambiental de América del Norte (CCA), Cambio Climático, OCDE, cooperación internacional y bilateral.

Desde el inicio de la administración actual de México, el Sr. Medina ha sido nombrado Ministro Consejero de

Medio Ambiente y Recursos Naturales ante la OCDE, Europa y la Unión Europea en París, Francia.

Ariane Labat

Sra. Ariane Labat trabaja en la actualidad como Responsable de Políticas en la Unidad de

Estrategia y Evaluación Económica de la Dirección General de Acción por el Clima de la

Comisión Europea. Contribuye en el equipo de negociación sobre cambio climático de la UE,

en el análisis económico de la Dirección General de Acción por el Clima para el clima de la

UE y en las políticas energéticas y colabora con socios internacionales en la mejora de la

ambición pre-2020. Ha contribuido al proceso de gobierno económico establecido bajo la

estrategia Europa2020 para coordinar las acciones políticas entre la UE y los niveles

nacionales para el crecimiento y el empleo sostenibles.

Paul Oquist

El Dr. Paul Oquist es actualmente Ministro y Secretario Privado para Políticas Nacionales del

Presidente Daniel Ortega Saavedra, en la Presidencia de la República de Nicaragua. Fue

Jefe de la Delegación en las Conferencias XVI, XVII y XVIII para la CMNUCC y en las

Conferencias VI, VII y VIII para el Protocolo de Kioto, En 2008-2009 fue Asesor Jefe del

Presidente del sexagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General de las

Naciones y el Presidente le nombró Negociador Jefe para el Acuerdo de la Financiación para

el Desarrollo celebrado en Doha en septiembre de 2008 y Coordinador de la Cumbre de la

ONU sobre la Crisis Económica y Financiera y su Impacto en el Desarrollo. Es miembro

electo del Comité de Expertos en Administración Pública (CEPA) para el Consejo Económico

y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). Es experto regional en gobierno para la División de Asia del Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Islamabad, Pakistán. Fue Asesor Técnico Jefe para el

Programa de Gestión PNUD en Mongolia (1993-1998) y Director de los Proyectos de Administración Pública PNUD

en Quito, Ecuador (1975-1979). También ha sido asesor para PNUD y UNICEF en Colombia, Ecuador, Kirguistán,

Vietnam y Filipinas.

De nacionalidad nicaragüense, nació en 1943 en Oak Park, Illinois, EE.UU. En 1965 obtuvo su Licenciatura en

Ciencias Políticas por la Universidad de California. En 1967 obtuvo el título de postgrado en la Escuela de Ciencias

Políticas y Administración Pública de América Latina, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO), Santiago, Chile. En 1968 hizo un Máster en Ciencias Políticas en la Universidad de California en

Berkeley, California y en 1976 se doctoró en Ciencias Políticas.

Página 6 de 14

Tema 3: Desarrollo Urbano Sostenible

Robinsson Rodríguez

Robinsson Rodríguez es Especialista en Medio Ambiente en la Oficina de Responsabilidad

Ambiental y Social de FINDETER. Anteriormente, trabajó para las autoridades ambientales,

centrándose en la calidad del aire de Bogotá. Sus funciones eran: coordinación de la

operación de la red de calidad del aire, desarrollo de diversos programas para el control de

las fuentes de emisiones móviles y fijas, establecimiento de varias políticas y regulaciones

para dicha ciudad. Durante este tiempo, sus dos mayores logros fueron su participación en

la creación del "Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá (2010-2020)" y su

implementación. Robinsson nació en Bogotá, Colombia.

Es Ingeniero Químico especializado en gestión ambiental por la Universidad de Los Andes,

donde actualmente está cursando un doctorado. Trabaja para Findeter (Financiera de

Desarrollo Territorial) en un proyecto llamado "Ciudades Sostenibles y Competitivas" en el área ambiental.

Además, es profesor asociado en la Universidad El Bosque y da clases en el Máster de Derecho Ambiental en la

Universidad Externado de Colombia.

Mikaël Angé

Como Jefe Adjunto del Gabinete de Ministros de Bruselas de Medio Ambiente, Mikaël Angé

asesora a la Ministra Evelyne Huytebroeck y coordina la implementación de las políticas de

Energía y Clima a nivel regional y nacional. Cuando la Ministra Huytebroeck tomó posesión

en 2004, lanzó un programa de eficiencia energética en el sector de la construcción que ha

sido ampliamente reconocido (Premio Europeo de Energía Sostenible 2012 y Premio Capital

Verde Europea por mejor contribución local al cambio climático en 2013).

Antes de trabajar en el Gabinete de la Ministra Huytebroeck, Mikaël fue miembro de la

Delegación belga para las conferencias CMNUCC. De 2005 a 2008, fue responsable de las

políticas de energía y clima en IEW, organización global de ONGs ambientales.

Mikaël tiene un Máster en Ciencias Ambientales y Gestión (Universidad de Lovaina) y un Máster en Gestión y

Economía Aplicada (Escuela de Gestión de Lovaina).

Peter Defranceschi

Peter Defranceschi se unió al Secretariado Europeo ICLEI en Freiburg en enero de 2005.

Desde febrero de 2008 ha liderado la Oficina ICLEI en Bruselas, a cargo de las cuestiones

de sostenibilidad urbana en relación a las instituciones europeas y otras partes

interesadas.

Desde que entró en el ICLEI, Peter ha trabajado en proyectos internacionales y europeos

relacionados con la contratación pública sostenible, cambio climático, biodiversidad, agua y

movilidad. Es responsable de la exitosa serie de reuniones informales sobre sostenibilidad

urbana llamada “Desayunos por la Sostenibilidad” que se celebran en las oficinas de enlace de los gobiernos

nacionales, regionales y locales en Bruselas.

Peter es italiano y tiene una Licenciatura en Derecho por las Universidades de Roma e Innsbruck y un Máster de

la Universidad de Malta. Antes de unirse al ICLEI, trabajó en varias organizaciones en Europa y América Latina.

Habla siete idiomas europeos con fluidez.

Página 7 de 14

Sesión 3: Uso sostenible de los Recursos Naturales y Adaptación

Roberto Ridolfi

Roberto Ridolfi es el Director de Crecimiento y Desarrollo Sostenible de la Dirección General

de Desarrollo y Cooperación de la Comisión Europea – EuropeAid. El Sr. Ridolfi ingresó en

la Comisión Europea en 1994 y asumió el puesto de asesor de infraestructuras y desarrollo

en la Delegación Europea de Malawi, a cargo de infraestructuras, transporte y sanidad.

Ha ejercido en dos ocasiones como Embajador / Jefe de delegación de la Unión Europea. La

primera vez en Suva, de 2005 a 2007, responsable de todas las relaciones de la Unión

europea con 15 países y territorios así como con el Foro Pacífico. Más adelante, en 2011,

fue asignado a Uganda por la Alta Representante / Vicepresidenta de la Comisión,

Catherine Ashton, donde estuvo hasta septiembre de 2013.

Entre ambos periodos, durante su labor como jefe de la unidad EuropeAid F3, gestionó programas sobre medio

ambiente, seguridad alimentaria, migración y asilo, así como el Mecanismo Alimentario de Mil Millones de Euros

en 50 países.

Tema 4: Uso de la Tierra, Bosques y Agricultura Sostenible

Cristiana Pasca Palmer

Cristiana Pasca Palmer es la Jefa de la Unidad "Cambio Climático, Medio Ambiente,

Recursos Naturales, Agua" en la Dirección General de Desarrollo y Cooperación – EuropeAid

de la Comisión Europea desde noviembre de 2011. Se unió a la Comisión Europea en enero

de 2011, en la Dirección General de Acción por el Clima.

La Sra. Pasca Palmer cuenta con experiencia teórica y práctica multidisciplinar sobre

desarrollo internacional, especializada en la economía ecológica y la sostenibilidad

ambiental, gestión empresarial, negociación internacional y diplomacia. Durante veinte

años de carrera profesional, la Sra. Pasca Palmer ha trabajado en diferentes puestos civiles

locales e internacionales en Europa del Este, con el Banco Mundial / Corporación Financiera Internacional en

Washington DC, y en los círculos académicos como investigadora de políticas y profesora en la Universidad de

Harvard y en la Escuela Fletcher de Diplomacia en EE.UU. En 2008, fue Profesora Adjunta Visitante para

Relaciones Comerciales Internacionales en la Universidad Dar-Al-Hekma en Arabia Saudí, donde participó en una

iniciativa pionera para educar a las mujeres saudíes en carreras relacionadas con asuntos internacionales. La Sra.

Pasca Palmer es una emprendedora social y la fundadora de la Cruz Verde en Rumanía, su país natal. Es la autora

de documentos académicos sobre sostenibilidad ambiental y es la coautora del libro Romania Redux as seen from

Harvard (2005), y del álbum The Cave That Time Forgot (2000).

Tiene un Máster en Administración Pública por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de

Harvard en EE.UU. y un Máster en Ciencia en Ecología de sistemas y Gestión de Capital Natural por la Universidad

de Bucarest en Rumanía. La Sra. Pasca Palmer ha obtenido prestigiosas becas académicas de EE.UU. y Europa

(Edward S. Mason, Japón/Banco Mundial, Marie Curie, y Henry R. Luce) y fue galardonada por el ex Presidente

Mijaíl Gorbachov con el Premio Gorbachov por sus importantes contribuciones al medio ambiente.

Página 8 de 14

Eduardo Noboa

Eduardo Noboa es actualmente el Subsecretario de Cambio Climático del Ministerio de

Medio Ambiente de Ecuador.

Anteriormente fue Asesor de Transformación de la Matriz Energética del Ministerio

Coordinador de Sectores Estratégicos de Ecuador, Coordinador de Energías Renovables y

Medio Ambiente de la Organización Latinoamericana de Energía, Asesor de Gestión de

Proyectos de Energía y Medio Ambiente para el Banco de Desarrollo Interamericano y

Asesor Corporativo de Sostenibilidad en PETROECUADOR (empresa petrolera estatal).

Entre enero y julio de 2008, el Sr. Noboa fue Asesor del Subsecretario de Energías

Renovables y Eficiencia Energética del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador.

Tiene un MBA en Gestión de Energía por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid, un Máster en Gestión de

Recursos Sostenibles especializado en Economía Ambiental y de Recursos Naturales por la Universidad Técnica de

Múnich y una Licenciatura en Gestión Empresarial y Economía por la Universidad Pontifica Católica de Ecuador.

Oscar Sánchez

Oscar Sánchez es el Director del Programa de Pago por Servicios Ambientales del Fondo

Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) del Ministerio de Medio Ambiente y

Energía de Costa Rica.

De 1979 a 1997 fue responsable de los incentivos forestales y de reforestación en Costa

Rica. Desde enero de 1997 hasta la actualidad desempeña el puesto de Director del

Programa de Pago por Servicios Ambientales de FONAFIFO.

Ha sido el representante de Costa Rica en varios proyectos de formación, investigación y

aumento de capacidades relacionados con incentivos forestales, pago por servicios

ambientales y cambio climático. Además, ha publicado varios artículos sobre dichos temas.

Oscar tiene dos títulos en Ciencia Forestal por la Universidad Autónoma de Costa Rica y está especializado en

ingeniería forestal.

Tema 5: Adaptación basada en ecosistemas y Reducción y gestión del riesgo de

desastres

Humberto Delgado Rosa

Humberto Delgado Rosa fue nombrado Director de la Dirección C "Integración de la

Adaptación y Tecnología de Baja Emisión de Carbono" de la Dirección General de Acción

por el Clima de la Comisión Europea a mediados de enero de 2012.

H. Delgado Rosa cuenta con amplia experiencia en políticas ambientales europeas e

internacionales, especialmente en temas de cambio climático. Ha trabajado como

Secretario de Estado para el Medio Ambiente en el Gobierno portugués desde marzo de

2005 hasta junio de 2011 y, durante la presidencia portuguesa de la UE en 2007, actuó

como el negociador principal de la UE para la Conferencia sobre el Cambio Climático de la

ONU.

En 2005, H. Delgado Rosa fue elegido Miembro del Parlamento portugués por el partido socialista, tras

interrumpir su mandato para formar parte del Gobierno. Entre 1995 y 2002 fue asesor de asuntos ambientales

del Primer Ministro de Portugal.

Obtuvo su Licenciatura en Biología (1983) y su Doctorado en Biología Evolucionaria (1995) por la Universidad de

Lisboa (UL), donde fue profesor auxiliar en el Departamento de Biología Animal e investigador de Biología

Ambiental en la Facultad de Ciencias.

Humberto Delgado Rosa ha sido miembro de varias organizaciones profesionales y científicas y ha formado parte

de las siguientes juntas: Presidente de la Asociación de Biólogos de las Comunidades Europeas (1989-1991);

Secretario General de la Asociación de Biólogos Portugueses (1987-1995); Presidente de la Sociedad Portuguesa

de Ciencias Naturales (2002-2005); fundador y Vicepresidente de la Sociedad Portuguesa de Herpetología (1993-

2005); Miembro de la Junta de la Sociedad Europea para la Agricultura y la Ética Alimentaria (2003-2005);

fundador y Presidente de la Asamblea General de la Sociedad Portuguesa de Ética Ambiental (2000-2005).

Página 9 de 14

Javier Becerra

Director General de Planificación, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Bolivia

Joseph McGann

Desde diciembre de 2012, el Sr. McGann es el Director del Programa para el Proyecto de

Apoyo al Caribe de la Alianza Mundial contra el Cambio Climático de la Unión europea en el

Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (CCCCC). Ofrece liderazgo técnico

y es responsable de la garantía de la calidad y el control de los aspectos técnicos

relacionados con la implementación del Programa UE-AMCC para facilitar el logro de los

objetivos generales.

Entre 2010 y 2012, el Sr. McGann fue Coordinador del Proyecto para el desarrollo del "Plan

de implementación para el Marco Regional CARICOM para lograr un desarrollo resiliente al cambio climático". El

trabajo implicaba el compromiso de políticos y otros líderes de la región CARICOM para el proceso de elaboración

del borrador final del Plan de Implementación y su contenido. Finalmente, en marzo de 2012 el Consejo para el

Comercio y el Desarrollo Económico (COTED) y los Jefes de Gobierno de CARICOM aprobaron el borrador final del

Plan de Implementación.

Entre 2006 y 2009, el Sr. McGann fue Gestor de Proyecto / Responsable Técnico del Proyecto de Integración de la

Adaptación al Cambio Climático - Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (CCCCC).

Llevó a cabo con éxito la implementación de todos los componentes del proyecto, incluyendo las evaluaciones de

vulnerabilidad y riesgo en relación con el cambio climático en el Caribe, y coordinó la preparación de las

estrategias de adaptación a nivel nacional y el desarrollo de las opciones políticas y recomendaciones para los

organismos decisorios de los gobiernos. El Sr. McGann también colaboró con personal técnico en agencias

nacionales, regionales e internacionales implicadas en los modelos de cambio climático, las evaluaciones del

impacto del cambio climático y la adaptación y gestión de desastres, y apoyó y participó activamente en la

preparación del documento marco estratégico del CCCCC titulado: "Cambio Climático y el Caribe: Marco Regional

para lograr un desarrollo resiliente al cambio climático (2009-2015)".

Antes de unirse al CCCCC, el Sr. McGann trabajó como asesor independiente de varios proyectos financiados por

donantes en Namibia (1996-2006), como Gestor de Proyectos Sénior en la Agencia de Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional en Belice (1988-1996) y como Agrónomo de Investigación y Gestor de Proyectos con el

Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe en Jamaica, Guyana y Belice (1980-1987).

Página 10 de 14

Jueves, 17 octubre 2013

Sesión 4: Cooperación en Cambio Climático entre la UE y América Latina y el Caribe (ALC): programas existentes y perspectivas para el futuro

Jolita Butkeviciene

Jolita Butkeviciene es la Directora de América Latina y el Caribe en la Dirección General de

Desarrollo y Cooperación de la Comisión Europea – EuropeAid. Con una cartera de

operaciones en curso de casi 3.000 millones de euros y un presupuesto anual de 700

millones de euros, su Dirección es responsable de toda la cooperación bilateral, regional y

temática entre las dos regiones.

Durante trece años, la Sra. Butkeviciene trabajó en la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en el área de las negociaciones del comercio y

desarrollo de servicios. Se unió a la Comisión Europea durante 2007, donde ha trabajado

en diferentes puestos directivos. Tiene experiencia en el campo de la economía cuantitativa

y el derecho mercantil internacional y negociación. La Sra. Butkeviciene comenzó su

carrera como profesora de Economía en la Universidad de Vilna, Lituania, y posteriormente en la Universidad de

Binghampton, Nueva York, EE.UU. Cuenta con licenciaturas de ambas universidades.

Tema 6: Programas actuales de cooperación relevantes para el clima entre la UE,

América Latina y el Caribe

José Luis Maccarone

El Dr. José Luis Maccarone nació en Berazategui, Buenos Aires, Argentina. Licenciado y

Doctorado en Derecho por la Universidad Católica de la Plata en 1990. Trabajó como asesor

legal en varias firmas de abogados y organizaciones sin ánimo de lucro. Se formó en inglés

en St Giles en Londres. Se trasladó a Madrid, España, en 1999 y trabajó como gestor

logístico y legal para la reubicación de diplomáticos y expatriados en todo el mundo.

Regresó a su hogar en 2011 para trabajar en la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo

Sustentable de Argentina, Presidencia de la República, donde coordina el Área de Asuntos

Internacionales como asesor para la Secretaría de Medio Ambiente, proporciona asistencia

durante las negociaciones internacionales, elabora propuestas para las Convenciones

Internacionales, negociaciones multilaterales y bilaterales, y establece recomendaciones y

prioridades relacionadas con asuntos internacionales para los políticos nacionales.

Francisco de Paula Coelho

Tras licenciarse en la Escuela de Negocios Solvay de la Universidad de Bruselas, Francisco

de Paula Coelho ocupó sucesivamente los siguientes cargos: analista financiero de Unido,

profesor auxiliar de Economía para la Universidad de Lisboa, asesor de promoción de

inversiones para los Países Emergentes en Nueva York, y más tarde ingresó en el Banco

Mundial, en Washington.

Comenzó su carrera en el Banco Europeo de Inversiones (BEI) en 1987 como agente de

crédito para los países ACP. En 1989 fue transferido al Departamento del Tesoro como

Gestor de la cartera de obligaciones del BEI, y más adelante fue nombrado Director de la

Oficina de Crédito. En 2000 fue ascendido a Director del Departamento de Planificación y

Establecimiento de Operaciones.

Desde abril de 2004, Francisco de Paula Coelho es Director del Departamento de Operaciones en Asia y América

Latina.

Página 11 de 14

Ana Fornells

Ana Fornells de Frutos es Coordinadora del área internacional de la Oficina Española de

Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Es jefa de

la delegación española de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático, ha sido Presidenta de la Junta del Fondo de Adaptación, de la que continúa

siendo miembro, y también es miembro de la Junta del Fondo Verde para el Clima

representando a España. Es licenciada en economía y derecho.

James Falzon

James Falzon es Investigador de Políticas en el Centro de Investigación de Energía de los

Países Bajos (ECN). Está especializado en asuntos políticos relacionados con la energía y el

cambio climático, en particular en las economías emergentes y en desarrollo. Antes de

unirse al ECN, trabajó para la Comisión Europea gestionando los programas de cooperación

de desarrollo de Energía y Medio Ambiente, como asesor de sostenibilidad para el sector

privado y como ingeniero principal de hidroelectricidad y de proyectos en Australia. James

es Licenciado en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Melbourne, en Energía y Gestión

Ambiental por el Real Instituto de Tecnología en Suecia y en Finanzas y Política Económica

por la Universidad de Londres.

James administra el proyecto de Modelización Climática Integrada y Desarrollo de Capacidades en América Latina

(www.climacap.org), que tiene como objetivo la mejora de la capacidad de modelización y de formulación de

políticas para permitir el desarrollo y la implementación de estrategias de desarrollo bajas en carbono en América

Latina, especialmente en Brasil, Argentina, México y Colombia. James también está implicado en el desarrollo de

las Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMA, por sus siglas en inglés) en el proyecto

MitigationMomentum (www.mitigationmomentum.org), que apoya a Perú, Chile, Indonesia, Túnez y Kenia para

introducir una NAMA.

Tema 7: Instrumentos Financieros de Cooperación para el Cambio Climático en 2014 -

2020

Jean-Paul Joulia

Jean-Paul Joulia es ingeniero de minas y geólogo. Comenzó su carrera en la ingeniería y

construcción de plantas para la industria no ferrosa. De 1978 a 1984, fue responsable de la

coordinación técnica y, más adelante, de la puesta en marcha del proyecto de refinería de

cobre Sarcheshmeh en Irán.

Ingresó en la Dirección General de Energía de la Comisión Europea en 1984 para trabajar

en varios programas de desarrollo y demostración tecnológica en el sector del Gas y el

Petróleo y las Fuentes de Energía Renovable.

De 1992 a 1995, se unió al departamento de Políticas Energéticas y coordinó las obras para

la adopción del documento ecológico “Por una Política Energética Europea”.

Entre 1996 y 1999 desarrolló los programas de cooperación energética con países de la antigua URSS y de

Europa Central, y en 1999 se unió al Departamento de Energía nuclear y Electricidad de la Dirección General de

Energía y Transporte, con funciones sobre temas económicos e iniciativas legislativas.

En 2003, fue nombrado Jefe de la Unidad de Seguridad Nuclear, a cargo de la implementación de varios

programas de seguridad nuclear para Europa Occidental y Central y los países de la antigua URSS y, más

adelante, a nivel mundial. Estuvo especialmente involucrado en las cuestiones derivadas de Chernóbil. En 2008,

lanzó la implementación del Instrumento para la Estabilidad, sobre todo su componente a largo plazo sobre la no

proliferación.

En 2011, se responsabilizó de la unidad temática “Energía” en la recién creada Dirección General de Cooperación

y el Desarrollo, con el objetivo general de mejorar el acceso a la energía en el África Subsahariana.

En 2012, fue nombrado Jefe de Unidad de los Programas Regionales para América Latina y el Caribe, centrándose

en la seguridad, la sostenibilidad y el desarrollo económico.

Página 12 de 14

Carmen Arguello

Carmen Arguello es la Jefa de la Oficina de Gestión para el Financiamiento Climático del

Ministerio de Asuntos Exteriores de El Salvador, donde trabaja estrechamente con el

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría Técnica de la

Presidencia sobre asuntos relacionados con el cambio climático y el financiamiento

climático.

Carmen también coordina el Comité Interinstitucional para el Financiamiento del Cambio

Climático (CIFCC) en El Salvador, que trata los asuntos relacionados con las finanzas del

clima y la generación de sinergias entre 20 instituciones gubernamentales, organizaciones

sociales y los círculos académicos.

En el CIFCC, entre otras tareas, Carmen ha estado a cargo de la elaboración de un estudio sobre las barreras del

financiamiento climático, una hoja de ruta para superar dichas barreras y un programa de desarrollo de

capacidades nacional que ha tenido éxito en la región de América Latina y el Caribe.

Durante el pasado año, Carmen también ha representado al Gobierno de El Salvador como Secretaria del Proceso

de Financiamiento Climático en América Latina y el Caribe y ha coordinado el comité organizador del II Diálogo

Regional sobre las Finanzas del Clima en América Latina y el Caribe que se celebró en San Salvador los días 29 y

30 de julio de 2013.

Carmen es negociadora de El Salvador en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

y se ha especializado en asuntos financieros, representando a El Salvador en múltiples reuniones de expertos y

otros foros.

Carmen tiene una Licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad Rusa de la Amistad de los

Pueblos de Moscú, donde se graduó con Honores en 2006. Se ha especializado en el cambio climático y el

financiamiento climático y ha participado en varios cursos y talleres de postgrado internacionales.

Jon Moore

Jon Moore se unió a Bloomberg New Energy Finance en 2008, ayudando al crecimiento de

la mayor firma mundial de investigación de energías limpias. Durante este periodo, la firma

ha adquirido experiencia en todas las formas de energía renovable, de la eólica a la solar,

pasando por los biocombustibles y la geotérmica. La empresa también abarca todos los

mercados de carbono del mundo y todos los mercados REC importantes. Además, BNEF

también investiga tecnologías dentro de la red inteligente, mercados de eficiencia

energética, almacenamiento y vehículos eléctricos. En los últimos años, la firma ha añadido

Gas y Energía a su cobertura.

Antes de trabajar en Bloomberg New Energy Finance, Jon dedicó 20 años a la creación de

empresas de servicios profesionales en el sector de los servicios financieros, con clientes en EE.UU., Europa y

Asia. La carrera de Jon comenzó en J P Morgan, asistiendo a su negocio mundial de materias primas.

Jon tiene una Licenciatura con Honores en Ingeniería Electrónica por la Universidad de Nottingham y ha asistido a

clases de desarrollo profesional en Harvard y NYU.

Página 13 de 14

Conclusiones & Clausura

Commissioner Andris Piebalgs

Andris Piebalgs es un experimentado político letón que ha ocupado puestos clave en el área

política tanto nacional como europea. Durante la primera Comisión Barroso, que comenzó

en noviembre de 2004, fue el Comisario Europeo de Energía. En dicho cargo, lideró el

desarrollo de un sistema energético europeo más competitivo, sostenible y seguro, uno de

los grandes logros de la I Comisión Barroso. Fue decisivo en el impulso de las cuestiones

energéticas de la UE al centro de la elaboración de políticas. Como reconocimiento de su

liderazgo en la política energética europea, la revista The Economist le honró con el título

"Eurócrata del Año" en 2007. En 2009, Andris Piebalgs recibió el "Premio Diamante" de la

Cámara Regional de Comercio de Katowice (Polonia) por su trabajo en el desarrollo de una Política Energética

Europea cohesiva para las generaciones futuras. En 2009, el Foro Global de Eficiencia Energética lo presentó

como candidato al Premio Visionario de Eficiencia Energética por su "sobresaliente contribución al avance de la

eficiencia energética".

Antes de unirse a la Comisión, Andris Piebalgs persiguió una carrera política, ocupando carteras ministeriales

estratégicas. También fue un diplomático de alto rango y ayudó a Letonia a desempeñar su papel en la UE.

A inicios de su carrera, cuando Letonia era todavía parte de la Unión Soviética, Andris Piebalgs trabajó como

profesor y fue el Director de la 1ª Escuela de Secundaria de Valmiera (1980-1990). También fue Director de

Departamento en el Ministerio de Educación de Letonia.

En 1993, Andris Piebalgs obtuvo una plaza en el Parlamento letón, cuando se celebraron las primeras elecciones

según la ley electoral letona tras la restauración de la independencia. Desempeñó el cargo de Presidente del

Comité de Presupuesto y Finanzas hasta 1994, cuando se convirtió en el Ministro de Finanzas y Primer Ministro

Adjunto de Letonia.

De 1995 a 2003, trabajó en el servicio diplomático de Letonia. Andris Piebalgs fue Embajador de Letonia en

Estonia (1995-1997), donde ayudó a resolver la cuestión de la frontera marítima entre los dos estados. En 1997

fue elegido Embajador letón ante la UE. En dicho cargo ayudó a establecer a Letonia como país candidato a la UE

y lideró las negociaciones de adhesión, que derivaron en el ingreso de Letonia en la UE en 2004.

De 2003 a 2004, fue Secretario de Estado Adjunto para las cuestiones de la UE del Ministerio de Asuntos

Exteriores de Letonia. Su papel fue fundamental en la coordinación de la posición de Letonia en el Consejo

Europeo y la formación de todos los Consejos. En ese momento, también estableció la nueva política de

asistencia al desarrollo para Letonia.

Página 14 de 14

Christian Leffler

El Sr. Leffler obtuvo una Licenciatura en Política y Relaciones Internacionales por la LSE.

Tras sus estudios de Doctorado en el Instituto Universitario de Altos Estudios

Internacionales de Ginebra, se unió al Servicio de Exteriores sueco en 1980. Estuvo

asignado en El Cairo y París y más adelante llegó al Departamento de Asuntos Políticos del

Ministerio en Estocolmo. Tras participar en las negociaciones de adhesión y en el

establecimiento de las nuevas estructuras de trabajo de la Representación durante el

primer año de la membresía activa de Suecia en la UE, fue nombrado primer “Antici”

sueco, responsable bajo la Representación Permanente para la coordinación política del

trabajo en el Consejo de Ministros.

Entró a formar parte de la Comisión Europea en 1996, donde asumió el cargo de “Antici” de la Comisión y Jefe de

Unidad en el Secretariado General responsable de la coordinación de relaciones con el Consejo de Ministros. En

1999, fue elegido Jefe Adjunto de la Oficina Privada del Honorable Chris Patten, Comisario Europeo de Relaciones

Exteriores. De 2002 a 2007, fue Director a cargo de Oriente Medio y el Sur del Mediterráneo en la Dirección

General de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea. Después trabajó un año como Jefe de Gabinete de

Margot Wallström, Vicepresidenta de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Comisión.

Durante 2010, el Sr. Leffler fue Director General Adjunto de la Dirección General de Desarrollo y relaciones con

los países de África, Caribe y el Pacífico, así como asesor superior de la Alta Representante de la UE para Asuntos

Exteriores y Vicepresidenta de la Comisión Europea Catherine Ashton, asistiéndola en la preparación del

establecimiento del nuevo Servicio Europeo de Acción Exterior. El Sr. Leffler tomó posesión de su cargo actual

como Director General para las Américas en el Servicio Europeo de Acción Exterior a principios de 2011.

Artur Runge-Metzger

El Sr. Runge-Metzger es Director de la “Estrategia Internacional y Climática” de la Dirección

General de Acción por el Clima de la Comisión Europea. Tomó posesión de su cargo actual

en octubre de 2009 cuando la Dirección “Cambio climático y aire” de la entonces Dirección

General de Medio ambiente abarcaba asuntos como las negociaciones climáticas

internacionales, el comercio de emisiones, las emisiones del transporte, la energía e

industria, la calidad del aire y la protección de la capa de ozono. La dirección actual

“Estrategia Internacional y Climática” se ocupa de las relaciones internacionales e

interinstitucionales, financiamiento climático y deforestación, supervisión, información,

verificación y estrategia y evaluación económica.

A partir de 2003, fue Jefe de la Unidad dedicada a la estrategia climática y las

negociaciones sobre el cambio climático internacional. Anteriormente, pasó dos años en la Delegación de la CE en

Bosnia Herzegovina en Sarajevo. De 1997 a 2001, trabajó en la Dirección General de Desarrollo y la Dirección

General de Medio Ambiente en Bruselas, en un amplio rango de temas ambientales. Ingresó en la Comisión

Europea en 1993, donde su primer puesto fue el de responsable de la cooperación bilateral sobre políticas

agrícolas, desarrollo rural y el medio ambiente en la Delegación de la CE en Zimbabue en Harare. Tras su

educación universitaria, comenzó su carrera profesional en la Universidad de Gotinga, Alemania, en 1985. Sus

principales temas de estudio como profesor y científico eran la economía de los recursos naturales y el desarrollo,

incluyendo una investigación exhaustiva en el África Occidental rural. Tiene un Doctorado en Economía Agrícola.