col 1 (5b-6)

9
“Estudios en Colosenses” Pastor Alex Donnelly COLOSENSES 1:5b-6 Introducción Las personas tienen esperanza en una variedad de cosas... Muchas veces son defraudados (Ejemplo: poniendo la esperanza en ahorros, pero terminando siendo defraudados por Manrique). La esperanza del creyente es particular, porque “está guardada en los cielos”. Esto nos lleva a hacer una interrogante importante, ¿Cómo saber si esta esperanza es cierta? En otras palabras, ¿cómo saber que no nos estamos engañando a nosotros mismos? Esta pregunta era muy importante en el contexto de Colosas, porque otras enseñanzas estaban entrando a la iglesia, las que ponían en tela de juicio la esperanza de los creyentes. Ante esta interrogante, Pablo responde, “por la palabra verdadera del evangelio(v.5b). En otras palabras, los versos 5b-6 tienen como propósito confirmar a los creyentes en Colosas la veracidad del evangelio. La veracidad del evangelio está vinculada a las características de la palabra de Dios, que Pablo ahora pasa a mencionar. En esta sección analizaremos algunas de las características del evangelio, y los resultados que produce en le mundo. 1. EL EVANGELIO CONSISTE EN ‘BUENAS NOTICIAS En primer lugar, notemos cómo Pablo describe el mensaje que él y otros predicaban: “[d]el evangelio” (v.5b). El orden de las palabras en griego indica que lo que Pablo dice es lo siguiente: ‘por la palabra verdadera, que es el evangelio’. El evangelio consiste en las buenas noticias de “la gracia de Dios” (v.6). Como Barclay dice, el evangelio no es el mensaje de lo que Dios demanda, sino de lo que Dios ofrece. 22

Upload: gcr1974

Post on 03-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio Bíblico de Colosenses

TRANSCRIPT

Estudios en Colosenses

Pastor Alex Donnelly

COLOSENSES 1:5b-6

Introduccin

Las personas tienen esperanza en una variedad de cosas... Muchas veces son defraudados (Ejemplo: poniendo la esperanza en ahorros, pero terminando siendo defraudados por Manrique).

La esperanza del creyente es particular, porque est guardada en los cielos. Esto nos lleva a hacer una interrogante importante, Cmo saber si esta esperanza es cierta? En otras palabras, cmo saber que no nos estamos engaando a nosotros mismos? Esta pregunta era muy importante en el contexto de Colosas, porque otras enseanzas estaban entrando a la iglesia, las que ponan en tela de juicio la esperanza de los creyentes.

Ante esta interrogante, Pablo responde, por la palabra verdadera del evangelio (v.5b). En otras palabras, los versos 5b-6 tienen como propsito confirmar a los creyentes en Colosas la veracidad del evangelio. La veracidad del evangelio est vinculada a las caractersticas de la palabra de Dios, que Pablo ahora pasa a mencionar.

En esta seccin analizaremos algunas de las caractersticas del evangelio, y los resultados que produce en le mundo.

1. EL EVANGELIO CONSISTE EN BUENAS NOTICIAS En primer lugar, notemos cmo Pablo describe el mensaje que l y otros predicaban: [d]el evangelio (v.5b). El orden de las palabras en griego indica que lo que Pablo dice es lo siguiente: por la palabra verdadera, que es el evangelio.

El evangelio consiste en las buenas noticias de la gracia de Dios (v.6). Como Barclay dice, el evangelio no es el mensaje de lo que Dios demanda, sino de lo que Dios ofrece.

El mensaje de los herticos es totalmente diferente; es uno que implica un tremendo esfuerzo humano (duro trato del cuerpo; Col 2:23). Sin embargo, tal esfuerzo, segn Pablo, no hace nada para frenar el pecado. Por ende, tal mensaje constituye malas noticias.

2. EL EVANGELIO ES VERDADEn segundo lugar, podemos notar que Pablo habla de la la palabra verdadera del evangelio (v.5b).

La expresin s, es un genitivo de calidad; por ende, habra que traducir, la palabra de verdad. Esta expresin viene del Antiguo Testamento (ver Sal 119:43).

Calvino sugiere que la frase, la palabra verdadera del evangelio se debe traducir, la palabra de verdad, que es el evangelio. Esto pondra mayor nfasis sobre el aspecto de la veracidad del mensaje, que es el evangelio. Como Eadie comenta, nuestro conocimiento de la esperanza eterna viene, no por medio de estudios cientficos, ni por especulaciones filosficas, sino por la declaracin autoritativa y verdadera del evangelio.

Pablo vuelve a enfatizar la veracidad del evangelio al fin del v.6, cuando escribe la gracia de Dios en verdad.

Comentaristas disputan el sentido exacto de la frase, en verdad, al fin del v.6. Algunos toman la expresin como una frase adverbial; de ser as, el significado sera, desde el da que osteis y conocisteis la gracia de Dios verdaderamente (es decir, tal como lo es, no una versin equivocada del evangelio).

Otras toman las palabras en un sentido adjetival; es decir, como una descripcin del carcter de las buenas noticias de la gracia de Dios. En este caso, lo que Pablo dice aqu es sinnimo de la frase en v.5, la palabra verdadera del evangelio. Pablo est afirmando que los colosenses recibieron el mensaje del evangelio, entendiendo que era la verdad de Dios.

De todos modos, como OBrien observa, acertadamente, la palabra de Dios comparte el carcter de Dios, y es completamente confiable. Esto es algo que debemos enfatizar mucho hoy en da, porque un creciente nmero de evanglicos, bajo la presin de los telogos liberales, estn cuestionando y hasta negando la inerrancia de las Escrituras, afirmando que la Biblia contiene ciertos errores.

Barclay observa que todas las religiones del mundo pueden ser descritas como conjeturas acerca de Dios. En contraste, el evangelio Cristiano concede al hombre, no conjeturas, sino certezas acerca de Dios.

Esto era algo importante recalcar en Colosas, dada la amenaza de los falsos maestros (ver Col 2:8). Ante el crecimiento de la falsedad, era importante enfatizar que el evangelio es la verdad de Dios.

El evangelio es de gran valor, no tanto porque promueve ciertos sentimientos y experiencias, ni porque produce algunos cambios ticos, sino fundamentalmente porque es veraz. Nos ensea la verdad acerca de Dios y del camino a la salvacin. Sin el evangelio, lo nico que nos queda son especulaciones e ideas humanas.

NOTA: Es interesante observar que en 1 Tes 1:5, Pablo pone el nfasis sobre el poder del evangelio; escribiendo a los colosenses, Pablo coloca el nfasis sobre la veracidad del evangelio.

3. EL EVANGELIO ES VERBAL (v.5b)

Cmo haban llegado a conocer este evangelio? Pablo responde, ...ya habis odo por la palabra... (v.5b). En v.7 Pablo describe el proceso humano por medio del cual ellos escucharon el evangelio; por el momento, Pablo simplemente plantea la idea de esto en trminos generales.

El evangelio vino a ellos en palabra (); es decir, los colosenses se enteraron del evangelio no por leer un escrito, ni por ver una visin, sino por escuchar un mensaje verbal (Eadie).

El verbo , es el aoristo activo, segunda persona singular, del verbo , que significa escuchar de antemano o escuchar anteriormente. Lo que Pablo quiere indicar, al usar este verbo, es que lo colosenses haban escuchado la palabra del evangelio antes que escucharon las nuevas ideas, semi-gnsticas. Esta es una de las estrategias de Satans; si l no puede impedir que escuchemos y respondamos al evangelio, entonces l procura distraernos o desviarnos de la verdad del evangelio.

El verbo es seguido por la construccin + dativo, que conlleva el sentido locativo (?). Es decir, el lugar en el cual escucharon acerca de la esperanza, fue en la palabra de verdad.

Pablo afirma lo mismo al fin del v.6 cuando dice, ...osteis y conocisteis. Es decir, llegaron a conocer el evangelio por algo que oyeron.

El primer verbo es , que es la segunda persona plural aoristo activo, del verbo (= or o escuchar).

El segundo verbo es , que es la segunda persona plural aoristo, del verbo (= conocer o reconocer). Segn Rienecker, el verbo implica no tanto el conocimiento de algo, sino el tomar conocimiento de. Hendriksen comenta, No slo haban llegado a conocer la verdad, sino que tambin a reconocerla como cierta, y esto desde el da mismo en que la escucharon por primera vez. Ese reconocimiento es algo ms que un conocimiento abstracto e intelectual. Es la aceptacin y apropiacin gozosa de la verdad centrada en Cristo.Rienecker opina que el aoristo es ingresivo (es decir ingresaron al conocimiento de), mientras que OBrien afirma que es un aoristo inceptivo; es decir, describe el inicio del conocimiento, y no simplemente el momento en que conocieron todo lo que haba de saber acerca de la gracia de Dios.

Es interesante observar como Pablo indica que el mensaje verdadero del evangelio era algo que ellos ya haban escuchado antes; no era nada nuevo. Mas bien, lo novedoso era la hereja que haba invadido Colosas, y estaba amenazando la Iglesia.

En el v.7 Pablo procede a describir cmo llegaron a escuchar el evangelio.

4. EL EVANGELIO ES DINMICO (?)

El evangelio ha llegado hasta vosotros... (v.6).

La palabra s, es el participio presente activo singular masculino genitivo, del verbo , que significa, segn Rienecker, llegar y estar presente.

El verbo es seguido por la preposicin s. Eadie observa que en otros textos, el verbo es seguido por s (Hch 12:20; 2 Cor 11:9; Gal 4:18, 20). En estos casos, el verbo se refiere a la venida de personas. Segn Eadie, la diferencia de s es que conlleva la idea de tener que cruzar una distancia o espacio para llegar; es decir, la palabra del evangelio lleg a ellos luego de cruzar un espacio.

La frase significa que el evangelio haba avanzado triunfalmente, hasta llegar a los colosesnes y establecerse entre ellos. Sin embargo, Hendriksen afirma que este verbo debera ser traducido, ha hecho que su entrada sea sentida entre vosotros, mientras que Carballosa prefiere la traduccin, est presente en vosotros (que es cmo la versin cptica lo traduce).

Luego Pablo aade, as como a todo el mundo. Lo que haba ocurrido en Colosas no era nada inusual; en todo el mundo lo mismo estaba ocurriendo. Este nfasis universal ocurre tambin en Hch 19:10, 20; Rom 1:8; 10:18; 1 Tes 1:8; comparar Sal 19:4. Pablo no est queriendo decir, obviamente, que el evangelio ha alcanzado cada individuo en todo el mundo; lo que tiene en mente es que el evangelio ha llegado a todos los centros poblados grandes (Damasco, Tarso, Antioquia, Corinto, Efeso, etc), y de ellos irradiaba a las zonas aledaas (ver 1 Tes 1:8-9).

Como comenta Hendriksen, Ese evangelio no necesita ninguna adicin o suplemento. Su influencia se deja sentir en una forma siempre creciente, tanto extensiva, invadiendo regin tras regin, como intensivamente, produciendo ms y ms fruto en los corazones ganados para Cristo.

La implicancia, quiz, es que la hereja que estaba amenazando a Colosas no tena esta dinmica. Creca, s, pero por razones artificiales, y no por un poder latente en el mensaje mismo.

Por otro lado, la misma dinmica del evangelio apunta a su veracidad. Como afirma Appr:

Esta adaptabilidad del Evangelio es, ciertamente, una de las marcas de su origen divino. Pues las

falsas religiones estaban generalmente limitadas en el tiempo o el espacio, con frecuencia se

hallaban restringidas a un contexto geogrfico, histrico o social bien definido, mientras que el

Evangelio es igualmente adecuado para los temperamentos occidentales y orientales, para los

judos y los gentiles, los cultos y los incivilizados, para el siglo XX y el I.

Esto indica que el evangelio es universal. Por qu? Porque el evangelio se dirige al corazn del hombre, y le habla de su propia pecaminosidad. Esto pone a un lado todas las diferencias culturales y sociales, y coloca a toda persona en la misma situacin ante Dios de un pecador, que necesita el perdn y la gracia de Dios en su vida. Esta es una de las caractersticas del evangelio que debemos enfatizar en estos das de la globalizacin y la pos modernidad.

5. EL EVANGELIO ES FRUCTFEROEste evangelio que se haba expandido por todo el mundo, y que haba llegado a Colosas, y lleva fruto y crece (v.6).

Tomemos la primera expresin, lleva fruto. La palabra es el participio presente de la voz media, singular masculino acusativo (por su relacin con s), del verbo , que significa llevar fruto. Segn Rienecker, la voz media indica que el evangelio lleva fruto por s mismo, mientras que el participio presente seala la continuidad del proceso. Carballosa concuerda, La voz media sugiere la capacidad intrnseca del evangelio para llevar fruto por s mismo.A qu fruto se refiere Pablo? Algunos afirman que es el fruto de buenas obras (ver v.10, y Fil 1:11). Pero el fruto tambin puede ser algo ms general; es decir, la fe en Cristo, que resulta en una vida transformada (una vida de amor y esperanza; v.4-5a); ver Gl 5:22-23.

En la parbola del Buen Sembrador, el Seor ilustr el poder fructfero de la Palabra de Dios. Sin embargo, esa parbola tambin nos ensea que la Palabra no produce fruto automticamente; tiene que ser recepcionada correctamente. El evangelio debe ser recibido con fe; cuando es as, el evangelio resulta ser el poder de Dios (Rom 1:16).

La palabra de verdad no slo produce fruto, sino que tambin crece. La palabra es el participio presente de la voz media, singular masculino acusativo del verbo , que significa crecer, incrementar, desarrollar. Esta palabra describe la expansin externa del evangelio (tal como la palabra anterior describe la operacin interna de la palabra de Dios); ver Hch 6:7; 12:24; 19:20.

El verbo, crece, segn OBrien, tiene el sentido de un incremento en el nmero de convertidos. Sin embargo, tambin podra tener el sentido ms general de se expande.

Segn OBrien, estos participios hacen eco de expresiones en el Antiguo Testamento que hablan de la reproduccin humana (Gn 1:22, 28; cf. 8:17; 9:1, 7), y del crecimiento numrico de Israel (Jer 3:16; 23:3). Toda vida lleva en s el principio de su propia reproduccin (sean plantas, rboles, animales, humanos); lo mismo es cierto del evangelio (ver la parbola de la semilla de mostaza). El evangelio no slo es verdad; tambin es vida.

Por otro lado, habra que decir que en toda vida es Dios quien da el crecimiento; lo mismo es cierto del evangelio.

Barclay comenta, Es un hecho claro en la historia y la experiencia que el evangelio tiene el poder para cambiar las vidas individuales de los hombres, y la sociedad en la cual los hombres viven. El poder del evangelio puede cambiar el pecador en un hombre bueno, y el poder del evangelio puede poco a poco quitar el egosmo y la crueldad de la sociedad....La frase, tambin en vosotros, indica que lo que pas en Colosas es simplemente parte de un proceso universal, que confirma la veracidad del evangelio.

Conclusin

El evangelio es buenas noticias de la gracia de Dios; forma un contraste total con las ideas de los hombres. Cul es nuestra responsabilidad frente al evangelio que ha llegado hasta nosotros? En primer lugar, nuestra responsabilidad es ser fiel al evangelio, y no prestar atencin a nuevas ideas y especulaciones. En segundo lugar, tenemos la tremenda responsabilidad de estudiar el evangelio, y lograr una comprensin cabal de todas sus profundidades. En tercer lugar, debemos dejar que el evangelio siga expandiendo y produciendo fruto. Para esto tenemos que compartir el evangelio con los dems. Dios impulsa la obra misionera; pero Dios usa a los creyentes para trasmitir Su evangelio.

Fritz Rienecker, A Linguistic Key to the Greek New Testament (Grand Rapids: Regency, 1980), p. 564.

OBrien, p. 14.

OBrien, p. 12.

Barclay, p. 128.

En este caso, la preposicin es enftico o intensivo (ver el comentario de Eadie sobre Efe 1:17)..

Hendriksen, p. 66.

OBrien, p. 13.

Eadie, p. 12.

OBrien, p. 12-13.

Eadie, p. 12.

A mediados del Segundo siglo, Justino Mrtir escribi: No existe gente, griegos o brbaros, o de la raza que sean, no importa por qu apelativo o de qu manera sean llamados, si moran en tiendas o si vagan en carretas cubiertas, entre quienes no sean ofrecidas oraciones y acciones de gracias al Padre y Creador de todas las cosas en el nombre del Jess crucificado. Cincuenta aos despus Tertuliano afirm, Tan slo aparecimos ayer, y sin embargo ya hemos llenado vuestras ciudades, islas, campos, vuestros palacios , senado y foro. Solamente les hemos dejado sus templos (citas tomadas de Hendriksen, p. 64).

Hendriksen, p. 64.

Appr, p. 26.

Aunque la palabra se encuentra en varios MSS, el texto de Nestle-Aland no lo incluye, por no estar en muchos MSS importantes. Sin embargo, Eadie prefiere retenerlo, en parte por la evidencia textual (que incluye el texto mayoritario y varias varsiones), pero principalmente porque es ms fcil explicar su omisin (por repetidos usos de esta conjuncin en estos versos) que su adicin.

Rienecker, p. 565.

Carballosa, p. 36.

Las palabras faltan en algunos minsculos.

OBrien, p. 13.

Barclay, p. 128.

PAGE 27