cogotÍ 18 - colectivo chasky | sitio oficial · la memoria” realizado por el colectivo chasky en...

48
COGOTÍ 18 imágenes y memoria

Upload: duongminh

Post on 05-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COGOTÍ 18imágenes y memoria

Cogotí 18 se presenta desde los interiores de la provincia del Limarí, comuna de Combarbalá, región de Coquimbo, Chile; sus habitantes a través de la confianza develan su lugar en la

conformación de este espacio hecho memoria. Como los antiguos habitantes de estos valles, seres nómadas, trashumantes, recolectores, el Colectivo Chasky comparte desde el arte con los vecinos de Cogotí 18. En este encuentro se cruzan historias, miradas, sonidos y colores. Generando conexiones que unen a estos habitantes con la búsqueda incesante del colectivo: reflexionar y dialogar frente a los conflictos ambientales que generan cambios irreparables en nuestros territorios.

Paisajes en extinción / memoria en extinción

El registro audiovisual se transforma en contenedor de memoria a través de la mirada de niñas y niños de la Escuela Rural Juanita Fernández Solar de Cogotí 18, quienes nos guían dentro de esta búsqueda de imágenes para ser capturadas en este documento que nos habla en silencio del pasado a través del presente de esta comunidad.

Esta experiencia de arte colaborativo involucra a toda una comunidad dentro de un proceso creativo que por sobre todo busca compartir y destacar el valor del territorio y lo comunitario a través del arte, resaltando importancia del patrimonio tangible e intangible de Cogotí 18 a través del rescate audiovisual.

Este trabajo es un testimonio artístico documental audio-visual sobre estos espacios habitados desde tiempos precolombinos hasta estos días por comunidades que de una u otra manera traspasan día a día y de generación en generación a pesar de los cambios impuestos, sus formas de vidas orgánicas y de respeto por el medio ambiente. Ellos se reconocen como parte de estos lugares y comprenden sabiamente que son parte del entorno que habitan.

Este material es parte del proyecto “Observando a Cogotí 18. Desde el Territorio Recuperando la Memoria” realizado por el Colectivo Chasky en la Escuela Rural Juanita Fernández Solar de Cogotí 18, dentro del marco de Residencia de Arte Colaborativo en Escuelas Rurales del Programa Red Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 2016, en colaboración con el equipo de Red Cultura de la Región de Coquimbo.

Alvaro Pavez Cataldo Director Colectivo Chasky

Prólogo

COGOTÍ 18imágenes y memoria

CréditosDirección / producción / monitor talleres:Alvaro Pavez Cataldo

Fotografías / registro audiovisual / monitor talleres: Francisco Pavez Cataldo

Transcripciones / registro sonoro / monitor talleres: Juan Fernández González

Diseño y diagramación: Boris Cisternas Sandoval

Edición de textos: Loreto Olivares Espinoza

Mediadora: Leslie Lara Macchiavello

Texto contraportada:Julio Pinto Vallejos

Co creadores:Alumnos de quinto, sexto, séptimo y octavo generación 2016 de la Escuela Rural Juanita Fernández Solar, Julia del Carmen Gómez Gómez, Amanda Veas Olivares, Enriqueta Balcazar Veas, Nalia del Carmen Castro Naveas, Guadalupe Viera Castro, María Moraleda Viera, Amalia Cortes Villalobos, María Díaz Cofre, María Monardes Oliva, Julián de la Cruz Villalobos, Francisco Villalobos Villalobos, Amanda Villalobos Bruna, Yessica Castillo Castillo, María Moraleda Viera, José Guillermo Viera Viera, Fernando Aranda Araya, Alejandro Zepeda Pizarro, Gabriel Tapia Rubina, Gonzalo Gómez Rojas, José Olivares Olivares, Junta de Vecinos Víctor Domingo Silva, Club adulto mayor Nueva Esperanza, Grupo folclórico Amanecer de Cogotí 18 y todos los vecinos de Cogotí 18 y sus alrededores que de una u otra forma participaron de este proceso.

Cogotí 18, 2016

www.colectivochasky.cl

Alejandro Cepeda Pizarro, 73 años.Artesano en estribos y espuelas.

“Mi papá era como un herrero, hacía molinos de agua, hacía carretas y

era también criancero”.

“Trabajando en lo que le guste a uno como que se alienta, porque yo a veces estoy medio enfermo y vengo a trabajar… y ya nomás estoy silbando porque estoy relajado en mi pega”.

“Yo sueño esto, yo veo un palo, veo la obra, no veo el interior, veo que sí hay un estribo que sí hay un florero, veo que sí hay una culebra. No sé, yo veo lo que voy a hacer, y el interior no lo veo… el silencio. Estoy concentrado en la noche, ahí pienso lo que voy a hacer, al otro día lo practico y me sale bien”.

“Ahora caen unas “mangaitas” nomás y se acabó el agua, antes nevaba

que daba gusto, caían granizos, ahora no poh, no llueve”. “Cuando está oscurito en la cordillera es bueno porque está nevando y habiendo agua allá es bueno porque tiene agua el río”.

Julia del Carmen Gómez Gómez, 103 años.Persona más longeva de Cogotí 18.

“Se cantaba a lo antiguo. Antes no se bailaban cuecas, se llamaban

cañaverales, eran unos bailes ligeros que habían”.

“Todos los años voy a la fiesta de la piedra, de que era chica mi papá me llevaba a caballo, es muy linda esa fiesta”.

Amanda Veas Olivares 94 años.Antigua vecina de Cogotí 18.

“Yo fui dos años a la cordillera, es bonito, más tranquilo. Nosotros

íbamos a Las Arenas casi al lado de Argentina, donde hay una laguna grande”.

“En la cordillera salen mejor los quesos, la leche es más gorda”.

“En el Rincón de Las Chilcas,* hacían fiestas, baile, yo iba a cantar con la guitarra. Había que tocarla cruzada para poder afinar la guitarra, las cuerdas hay que juntarlas y tocarlas, eso se llamaba cruzada. A mí me enseñó mi mamita, porque ella era cantora también, cantábamos muchas canciones. Antes se tocaba la pura guitarra nomás, mi abuela y mi mamá tocaban la guitarra”.

Nalia del Carmen Castro Naveas, 85 años.Cantora.

Matrimonio Viera - Castro

“Mi mamá María Elvira Viera también era cantora”.

“Yo fui cordillerano, fue hace unos cuantos años, conocí la cordillera hasta cerca de la Argentina, para allá para el otro lado”.

“Ahí en tinajas habían 30, 40 yuntas con arado. Ahora ni se conocen los bueyes”.

José Guillermo Viera Viera, 87 años.Cantor, ex-panadero hacienda Bauza.

*Rincón de Las Chilcas; denominación dada por la comunidad al sector Rincón Las Chilcas.

“Aquí nosotros tuvimos un ganado de trescientas cabras grandes. Fuera

de la crianza, había más de seiscientos animales. Cerraron atrás de aquellos cerros, los fundos nos van dejando encerrados y nos van achicando… al pobre lo van apretando más”.

“Yo nací aquí y me crié aquí; estos terrenos eran de mis abuelitos. Antiguamente, en los años secos, la gente de La Coipa venía a lavar aquí en estas quebradas, se venían en la tarde y hasta alojaban para llevarse sus cosas limpias”.

María Monardes Oliva, 84 años.Criancera.

“Creemos que el MOP debe ser sincero. El MOP es una entidad del pueblo chileno, y nosotros somos todos chilenos y creemos que la ley es para todos y es justa. En este caso, Bauza y Tagle tienen el 83% de las aguas del río en

acciones. Ellos riegan por diferentes canales desde La Tranca hacia abajo, y el señor Tagle tiene otra cantidad que riega por el lado derecho del río. Creemos que ellos al tener más acciones están hostigando o están presionando al gobierno para que este embalse se haga para beneficio de ellos. Directamente el sector de Cogotí, Barranca, Chineo, La Cuadra, son sectores que tienen muy pocas acciones de agua, es decir el 17% de la acciones del río las tienen los regantes pequeños”.

“Quieren dejarnos tapados en agua para beneficio de ellos, creemos que no es justo para nosotros, que somos del Durazno y no estamos considerados en el proyecto. Es decir, solamente estamos considerados al inundarnos, pero beneficio no tenemos. Creemos que nos quieren hacer desaparecer del mapa con el embalse. Este es el último pulmón verde del río Cogotí. El sector del Durazno es el último pulmón verde…y lo quieren destruir. Las rocas hablan por sí solas, nuestros antepasados nos hablan”.

Gonzalo Gómez Rojas. Vocero dirigente del sector El Durazno.

“Aquí en el cementerio indígena se encontraban cacharros de colores,

más arriba hay otro lugar, por ahí por El Durazno… esos tenían rojo y negro nomás, y más hacia la cordillera en un lugar que le llaman El Escorial, allá salían puros negros”.

Fernando Aranda Araya, 62 años.Agricultor.

“Agradecerles que tengan interés de visitar este lugar Rincón de Las

Chilcas,* acá en la comuna tenemos muchos sitios arqueológicos, pero este es el más importante, donde se encuentra el petroglifo más llamativo y con más representaciones hacia los cerros, hacia el sol. Esta al ladito ahí donde empieza la primera piedra un recorrido como de unos 500 metros donde encontramos en total 43”

Gabriel Tapia RubinaCriancero y guardián del sitio arqueológico Rincón Las Chilcas.

Ubicación: 24 kms. Noroeste de Combarbalá Email: [email protected] - Cel:+56989807165

*Rincón de Las Chilcas; denominación dada por la comunidad al sector Rincón Las Chilcas.

Las Residencias de Arte Colaborativo se encuentran en el seno del programa Red Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y consisten en la estadía de un artista

y/o colectivo artístico durante tres meses, conviviendo con una comunidad especifica de un territorio geográficamente aislado en todas las regiones del país, para cruzar prácticas artísticas con contextos locales y activar la participación de las comunidades en sus propios desarrollos culturales. Estos procesos funcionan como un revelador de la producción cultural de las comunidades, mediante las prácticas colaborativas desde el arte como apuesta metodológica. Buscan que exista un intercambio horizontal e inclusivo de saberes respecto de quienes participan del proceso colectivo, a partir del trabajo de roles y negociaciones sobre proyecto, ideas y temáticas, entre artistas y los diversos agentes locales de las comunidades específicas donde se realizan, pudiendo generar reflexiones críticas necesarias respecto a las realidades que se viven, a los modos de producción, memoria y reproducciones culturales hoy, buscando un abordaje común que le haga sentido a la comunidad y que tenga sostenibilidad en el tiempo. Es por esto que las residencias conciben la obra más allá de la producción o la creación de objetos o resultados estéticos, sino más bien como un proceso que busca el desborde de las prácticas artísticas, instalando una trama de relaciones en que intervienen diversos campos del conocimiento, y que combinados a prácticas locales específicas, generan una redistribución de capitales sociales, culturales, económicos, simbólicos y comunitarios, contribuyendo así a la resolución de conflictos, la intervención y la transformación del entorno social, político y cultural de las comunidades, estableciendo una relación entre cultura, pedagogía crítica y arte.con el equipo de Red Cultura de la Región de Coquimbo.

Programa Red CulturaConsejo Nacional de la Cultura y las Artes

Residencias de Arte Colaborativo

“Las opiniones vertidas en esta publicación, son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, no representando necesariamente la opinión de quienes realizan esta publicación y del CNCA"

Iniciativas como ésta permiten que los grupos humanos se reconozcan en toda su riqueza histórica y patrimonial, valorando debidamente lo que han construido nuestros antepasados y lo que seguimos construyendo nosotros, para las generaciones que nos seguirán. Porque a final de cuentas, un pueblo es mucho más que las casas que lo conforman y el espacio en que está instalado: es la acumulación de vidas y experiencias compartidas a través del tiempo, y de los lazos recíprocos que nos hacen no un conjunto de individuos aislados, sino una comunidad histórica y social. Eso es nuestro Cogotí 18…

Julio Pinto VallejosProfesor de Historia USACHPremio Nacional de Historia 2016Vecino de Cogotí 18