cognitivismo monografia

17

Click here to load reader

Upload: insteco-cul

Post on 23-Jun-2015

5.130 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Monografia de la teoria cognitivista

TRANSCRIPT

Page 1: Cognitivismo monografia

Escuela de Graduados en Educación – Tecnológico de Monterrey

Actividad 10:

Monografía sobre el Cognitivismo

Curso:

ED4025 Psicología del Aprendizaje

Tutora:

Mtra. María Fernanda González Rojas

Alumnos:

Wilmer Hernán Ruiz Botero (A01308622)

Elver Sánchez Celis (A01308630)

María Elena Marcos Nicho (A01308626)

8 de octubre de 2010

Page 2: Cognitivismo monografia

Introducción

“[El..] conocimiento es la información sin uso; el saber es la acción deliberada para hacer

del conocimiento un objeto útil frente a una situación problemática. De donde se deduce que el

aprendizaje es una manifestación de la evolución del conocimiento en saber.” (Cantoral citado

por D’Amore, 2003)

Existen acciones humanas para las cuales no existe el modo imperativo. Aunque a un ser

humano escuche: ¡Ama!, ¡Razona!, ¡Aprende! Esto no se lleva a cabo a partir de un mandato. El

ser humano logra y perfecciona lo que indican esos mandatos a partir del proceso humano de

aprender. ¿Pero qué involucra este proceso?

Son diversos los aspectos presentes en la acción de aprender. La disciplina encargada de

su estudio es la psicología del aprendizaje o instruccional. A medida que esta avanza como

ciencia, se conoce cada vez más el significado y comportamiento en el aprendizaje.

Como en todo conocimiento humano, el estudio del aprendizaje se realiza desde distintos

enfoques o corrientes, de esta forma, los conductistas se caracterizan por restringir la

problemática de su investigación a la conducta observable, medible y cuantificable. Su

fundamento filosófico es el empirismo. El aprendiz es visto como un sujeto cuyo aprendizaje

puede ser manipulado desde el exterior siempre y cuando se realicen los ajustes ambientales y

curriculares necesarios. La concepción del docente es la de un “ingeniero educacional” y un

administrador de refuerzos. El aprendizaje es entendido como un cambio estable de la conducta o

un cambio en la probabilidad de respuesta. Así, para los conductistas los procesos de desarrollo

y. los conocimientos del sujeto son acumulaciones de relaciones o asociaciones entre estímulo y

respuestas.

Page 3: Cognitivismo monografia

Otra corriente es el Cognitivismo, que está interesado en el estudio de la representación

mental. Los teóricos del procesamiento de la información, están interesados en describir y

explicar la naturaleza de las representaciones mentales así como determinar el papel que juegan

en la producción de acciones y conductas humanas. Su fundamento filosófico es el racionalismo.

Para los cognitivistas los comportamientos no son regulados por el medio externo sino mas bien

por las representaciones que el sujeto ha elaborado o construido. En ese sentido, la explicación

del comportamiento humano tiene su origen en una serie de procesos internos. El aprendiz por

tanto, a diferencia del conductismo, es entendido como un ente activo que procesa la

información y que posee un conjunto de esquemas, planes y estrategias para resolver problemas.

Según esta corriente los arreglos instruccionales son una condición necesaria pero no suficiente

para que el aprendiz aprenda lo que el docente desea enseñarle.

En el presente trabajo nos interesa profundizar en el Cognitivismo como corriente de la

psicología del aprendizaje que nos permite analizar el aprendizaje a partir de los cambios de

representaciones generados en los estudiantes.

Resumen

La presente monografía tiene como propósito mostrar el constructo teórico donde se

apoya la corriente cognitivista, la forma como los docentes integran esas reflexiones en el

contexto de aula, para ello se abordaran diversas propuestas y estrategias de representantes del

cognivismo, con el objetivo de retomar situaciones y elementos que permitan una mejor forma

de enfrentar la práctica educativa.

Page 4: Cognitivismo monografia

Teoría de la Gestalt

El término Gestalt es de origen alemán y no tiene una traducción única. Esta corriente

aparece en el siglo XX en Alemania y posteriormente es propagada al otro lado del Atlántico

como una teoría que se opone al planteamiento conductista de ese instante. Su significado ha

sido interpretado como "forma", "estructura", "figura" o "creación". Su postulado principal es

"Que el todo es más, que la suma de sus partes".

Los seguidores de esta teoría se consideran la percepción como el proceso fundamental

de la actividad mental y suponen que las demás actividades psicológicas como el aprendizaje, la

memoria, el pensamiento, entre otros, dependen del adecuado funcionamiento del proceso de

organización perceptual.

El concepto de inteligencia es definido como la facultad para percibir el campo y la de

organizar elementos en secuencia con una disposición creativa. De este modo resulta

indispensable distinguir dos formas de pensamiento: uno productivo y el otro reproductivo. El

primero consiste en aplicar las habilidades o los conocimientos adquiridos con anterioridad en

situaciones nuevas, mientras que el productivo, implica el descubrimiento de una nueva

organización perceptiva o conceptual.

La percepción, eje central del postulado de la Gestalt, se apoya en un grupo de leyes,

entre las que se destacan: la ley de la proximidad, los elementos se agrupan por su cercanía; la

ley de la similaridad, agrupa elementos con características semejantes; la ley de cierre, completa

la secuencia de la figura; la ley del contraste, la posición de los elementos incide sobre sus

cualidades; la ley del movimiento común, los elementos que se desplazan en una misma

dirección se ven como un grupo.

Page 5: Cognitivismo monografia

Cuando la mente tiende a lo abstracto dentro de la mayor simplicidad posible, aparece la

ley de la praegnanz (pregnancia); desde el aprendizaje ésta involucra tres procesos: nivelación,

agudizamiento y normalización. Por tanto, el docente tiene como función identificar el campo

perceptivo en el cual este se desarrolla, para lo cual debe organizar los materiales y promover

escenarios propicios que permitan comprender la interrelación de los elementos a su alrededor,

y estimular ese primer contacto con el estudiante buscando generar impacto positivo, que

fortalezca su confianza en ese primer encuentro.

Teoría Psicogenética de Jean Piaget

Jean Piaget fue un psicólogo suizo que en 1920 inició su investigación sobre desarrollo

cognitivo. Su investigación tuvo gran repercusión en años posteriores porque propone una teoría

del desarrollo en donde el niño construye su pensamiento y su aprendizaje desde diversos

procesos de pensamiento. Es decir, presenta una perspectiva epistemológica del proceso del

conocimiento, en donde expone que los procesos de razonamiento lógico se dan según la edad y

el desarrollo evolutivo, que permiten ir estructurando el conocimiento y por ende los procesos de

aprendizaje.

En este sentido, Ormrod (2008), explica el proceso piagetiano, desde el desarrollo de

esquemas, en cuanto que el conocimiento se da en estructuras lógicas que están y se desarrollan

en el niño según su crecimiento, en cuales los niveles de pensamiento se esquematizan y

permiten la apropiación del conocimiento y la estructuración de nuevos saberes en el individuo.

Dicho desarrollo cognitivo proviene de las interacciones de los niños con su entorno, con

sus experiencias y vivencias que permiten ir modificando los esquemas de pensamiento, los

aprendizajes de la realidad contextual. Es decir, el aprendizaje para Piaget es una continua

Page 6: Cognitivismo monografia

modificación de los esquemas mentales y una construcción de saberes, basado en la interacción,

en la apropiación y funcionalidad de su pensamiento, sus intereses y motivos de aprendizaje.

En consecuencia, el aprendizaje se desarrolla a través de tres mecanismos básicos,

explicados por Morales M. (2007) y que son: La asimilación, en el que se adecua la experiencia

que se recibe en una estructura ya existente. La segunda función o mecanismo, es la asimilación

en el que ante una nueva experiencia lleva a revisar un esquema preexistente. Y la tercera

función es de equilibración, que busca estabilidad en el desarrollo del pensamiento entre la

asimilación y acomodación.

Desde esta perspectiva de Piaget, los procesos de pensamiento de desarrollan según la

edad en cuatro etapas lógicas:

1. Etapa sensoriomotora: Permite el pensamiento simbólico e intuitivo desde lo que se ve

en los niños de 0 a 2 años.

2. Etapa preoperacional: El aprendizaje depende de las primeras percepciones del niño de

2 a 7 años.

3. Etapa de operaciones concretas: Los niños de 7 a 12 años aplican el pensamiento

lógico a objetos y situaciones concretas y medibles.

4. Etapa de operaciones formales: Los niños de 12 años en adelante, aprende a elaborar

razonamientos hipotéticos, ya deduce y desarrolla pensamiento con sentido lógico y

crítico.

Page 7: Cognitivismo monografia

Finalmente, Piaget hace aportes significativos a los procesos educativos en cuanto

considera que el desarrollo del pensamiento es según la edad, lo que lleva a permitir que el

estudiante sea agente activo en la construcción del conocimiento y la educación debe darse

dentro de procesos personales, según los ritmos y situación de cada estudiante.

Teoría Socio-Cognitiva de Vigotsky

Vigotsky defiende con amplios argumentos la articulación e integración mediante una

serie de palabras y fórmulas clave, entre las que se destacan por lo menos las siguientes:

sociabilidad del hombre, interacción social, signo e instrumento, cultura, historia y funciones

mentales superiores. Toda esta articulación entrega como resultado la fundamentación

epistemológica llamada “teoría socio-histórico-cultural del desarrollo de las funciones mentales

superiores”. Menciona una relación entre el aprendizaje y el desarrollo, que se fundamenta en la

ley genética general, en donde manifiesta que toda función de desarrollo cultural del niño,

aparece dos veces, o en dos planos, primero en el social y luego en el psicológico, que entrega

como resultado un aprendizaje que estimula y activa una variedad de procesos mentales que se

maximizan y nutren con la interacción de otras personas y en diversos ambientes, mediados por

el lenguaje, éste último, de una fuerte cohesión con el pensamiento.

Vigotsky propuso un método genético en el que se observan cuatro elementos

importantes:

1. El filogenético o desarrollo de la especie humana.

2. Histórico socio cultural, involucra el ámbito que regula la conducta social.

3. Ontogenético, punto donde convergen la evolución biológica y la sociocultural.

4. Microgenético, asociado al desarrollo psicológico.

Page 8: Cognitivismo monografia

Su teoría tiene implicaciones educativas, en las que se señalan tres ideas básicas:

1. Desarrollo psicológico visto de manera prospectiva

2. Procesos de aprendizaje que ponen en marcha los procesos de desarrollo

3. Intervención de otros miembros del grupo social como mediadores entre cultura e

individuo.

Aprendizaje Significativo

David Ausubel, realiza una puntual diferencia entre aprendizaje y enseñanza, en donde la

educación tiene como fin el aprendizaje significativo, a partir de los aprendizajes anteriores que

tenga el individuo (Ausubel, Hannesim y Novak, 1983). Se aprende a partir de nuevos conceptos

relacionados con los aprendizajes previos, en donde se construye nuevos significados y nuevos

conocimientos.

Para ello, el material ha de ser potencialmente significativo, es decir, ha de lograr una

significación lógica, psicológica y cognitiva. Pero también, debe existir significación por parte

del estudiante, desde una disposición subjetiva para el aprendizaje que debe ser motivacional,

emocional y actitudinal (Morales, 2007).

En este sentido, lo aprendido es significativo, se adhiere a los procesos cognitivos del ser

humano y no se olvidan tan fácilmente. Mientras que la repetición no genera mayor

significación. De ahí que como lo expresa De Zubiría, J. (2006), el aprendizaje significativo

implica aprender por descubrimiento, según determinados periodos y condiciones, lo que aplica

y transfiere a la enseñanza con niños en su iniciación escolar, con mayores de edad en su etapa

de estudio de una disciplina y en la evaluación.

Page 9: Cognitivismo monografia

Entonces, Ausubel, orienta los procesos de aprendizaje desde la construcción dinámica del

estudiante, dándole significados nuevos a los conceptos, a las realidades contextuales y a los

materiales con los que construye los saberes.

Ausubel postuló “un marco teórico que involucra elementos, factores, las condiciones y

los tipos que llevan a la adquisición, asimilación y retención del aprendizaje”. Es relevante en la

práctica educativa docente profundizar sobre éste constructo y aplicar algunas de estas

tendencias, con el fin de propender por mejores estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes.

Pozo (1989) considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría

cognitiva de reestructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se construye desde

un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto

escolar. Se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuo-organismo el que

genera y construye su aprendizaje.

Moreira (1997) menciona que el aprendizaje significativo es un concepto subyacente,

subentendido, en las teorías constructivistas, sean éstas cognitivas o humanistas. Sería un

concepto supra-teórico”

Para que se logre la articulación del aprendizaje significativo se deben analizar las

condiciones en que éste se construye, la primera es la actitud significativa del aprendizaje

(predisposición de aprender), la segunda, es el material el cual debe ser potencialmente

significativo (un significado lógico y unas ideas de anclaje. Entre las características de la teoría

de aprendizaje significativo, se encuentran:

1. Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura

cognitiva del estudiante.

Page 10: Cognitivismo monografia

2. Debe existir una predisposición del estudiante por relacionar los nuevos

conocimientos con conocimientos previos.

3. Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del estudiante, es

decir, el estudiante quiere aprender aquello que se le presenta porque lo

considera valioso.

Barriga (2003) descata un grupo de estrategias para el aprendizaje significativo

entre ellas están:

1. Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos

2. Análisis de casos

3. Método de proyectos

4. Aprendizaje en escenarios reales

5. Aprendizaje en el servicio

6. Trabajo en equipos cooperativos

7. Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas

8. Aprendizaje mediado por las tecnologías de la información y comunicación

TICs.

De acuerdo a la teoría de Ausubel para que se pueda lograr aprendizajes

significativos es necesario que se cumplan tres condiciones:

1. Significatividad lógica del material: El material debe seguir una secuencia

lógica y organizada, importa el contenido y la forma de éste.

Page 11: Cognitivismo monografia

2. Significatividad psicológica del material: Se refiere a la posibilidad de que el

estudiante conecte el conocimiento presentado, con los conocimientos previos,

el estudiante debe contener unas ideas inclusoras en su estructura cognitiva.

3. Actitud: Es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en el

que el docente sólo puede influir a través de la motivación.

Por último, Ausubel señala tres tipos de aprendizajes:

1. Aprendizaje de representaciones

2. Aprendizaje por conceptos

3. Aprendizaje de proposiciones: Subclasificado así: (por diferenciación

progresiva, por reconciliación integradora y por combinación).

Teoría del aprendizaje por descubrimiento

Jerome Seymour Bruner, psicólogo estadounidense que bajo la influencia de Piaget y

Vigotsky, propone su teoría cognitiva, desde el desarrollo de capacidades mentales del individuo.

El aprendizaje es visto por Bruner como un proceso, en el cual la persona va construyendo

nuevas ideas y conceptos, según el conocimiento que se tenga del pasado y en relación al

presente, transformando la información que recibe, dándole otro sentido según esquemas

mentales, situaciones y contextos que le permiten el desarrollo y aprendizaje. Morales, M.

(2007).

El aprendizaje desde la perspectiva de Bruner puede acelerar el desarrollo cognitivo

del niño, mientras que orienta sobre la instrucción como la forma en que el maestro presenta al

Page 12: Cognitivismo monografia

niño aquello que debe aprender. Dicha instrucción se orienta a que el niño por sí mismo se

motive y logre descubrir los principios del conocimiento y de los procesos de aprendizaje.

Según Morales, M (2007), la acción educativa en Bruner lleva a un compromiso activo

del docente y del estudiante en la apropiación del entendimiento y del saber significativo. Desde

esta mirada, Bruner expresa cuatro aspectos en la instrucción y el autodescubrimiento desde el

desarrollo cognitivo:

1. Predisposición al aprendizaje, pues el individuo está en apertura hacia el

conocimiento, naturalmente desea aprender y construir.

2. Existe estructuración del conocimiento para que fácilmente se comprenda.

3. El material de estudio y trabajo debe ser organizado en secuencia.

4. El reforzamiento que permite desde la motivación extrínseca de premio y castigo

orientar el aprendizaje.

Dicha instrucción debe aplicar y comprender las experiencias y los contextos de los

estudiantes que permitan motivación intrínseca por aprender, debe además, ser organizada y

debidamente estructurada que en su diseño se haga comprensible y oportuna que facilite y

permita construir el aprendizaje.

Bruner presenta en tal sentido, que el aprendizaje se da a partir de representaciones

prácticas desde tres expresiones.

1. Aprendizaje por inactividad, es decir, sin palabras, se educa.

2. Aprendizaje por iconografía, en el que la imagen orienta diversos procesos de

aprendizaje.

Page 13: Cognitivismo monografia

3. Aprendizaje por representación simbólica que permite que desde lo abstracto, se

construya el saber.

Cómo aplicar algunos conceptos más relevantes de la teoría para fortalecer el fenómeno

educativo

El fenómeno educativo actual en Colombia, muestra un panorama, con un ambiente

escolar complejo, desde lo social, lo académico, lo actitudinal, lo tecnológico e inclusive desde

lo administrativo. Dicho panorama obliga a los docentes a reflexionar desde nuestra práctica

educativa, cómo estamos llevando a cabo procesos de enseñanza aprendizaje, cómo tomar todo

ese constructo teórico desde la perspectiva del cognitivismo propuesto por Vigotsky, Piaget,

Ausubel y Bruner, que le permitan a ésta escuela del siglo XXI, potencializar el conocimiento

para la generación actual y las posteriores, desde lo social, mirar los aportes de Vigotsky al

desarrollo de habilidades canalizadas a través de ese medio, en el que el estudiante se

desenvuelve, los aportes de Ausubel y Bruner, implican, poner en práctica una estructuración del

aprendizaje, apoyado con una articulación de conocimientos previos, e involucrar una actitud

positiva en ese proceso de adquisición del mismo, allí representa un papel vital la motivación, la

forma diversa, organizada y entretenida en la que se entrega ese conocimiento, por lo que es

relevante, que el docente se apropie de elementos importantes como son las TICs, en ésta última

Bruner apoya su aprovechamiento en la teoría de aprendizaje por descubrimiento, por ejemplo,

capacitar y motivar a un estudiante en actividades de investigación puede resultar en la

metodología tradicional una quimera, pero, con el uso de las TICs, y la articulación de los

ingredientes del cognitivismo, se puede lograr un cambio de paradigma en la forma como se

internaliza el conocimiento desde la dimensión investigativa. (Ejemplo de éste son las

WebQuest, o el uso de herramientas web 2.0).

Page 14: Cognitivismo monografia

Otro aspecto desde la teoría cognitiva que es preciso fortalecer en la práctica

educativa, se refiere a la doble significación que se debe dar al material de trabajo, a los insumos

y a las ayudas que se ofrecen a los estudiantes en su desempeño escolar, como también la

apertura y disponibilidad significativa personal del estudiante según nos orienta la teoría de

Ausubel, pues los procesos de construcción y de aprendizaje significativo, precisamente pierden

dicha significatividad y sentido porque los estudiantes no presentan profundas motivaciones

frente al tema, al material que permite la comprensión y desarrollo de una clase y a la manera

como se orienta su proceso de desarrollo cognitivo, que se convierte en muchos de los casos en

repetición, en teoría fría o en esquemas poco aplicables e interesantes en la vida y en el deseo de

exploración del mundo del conocimiento.

En tal sentido, es imprescindible que las prácticas educativas tengan una profunda

referencia al contexto y a la cultura como menciona Bruner, pues la construcción y el

descubrimiento significativo del aprendizaje, se logra desde la practicidad y contextualización de

la realidad del estudiante, de su mundo y de sus intereses. Es ahí en donde la educación en la

cultura o inculturación nos permite construir nuevos paradigmas que lleven a darle significado y

sentido profundo a su contexto y la transformación de la sociedad.

Comentario grupal sobre los beneficios de la actividad

El grupo en general considera esta actividad altamente enriquecedora, pues nos ha

brindado una visión más detallada y prospectiva sobre las teorías de aprendizaje que debemos

dominar con fluidez en aras de mejorar el desempeño profesional en nuestro rol como docentes,

y claro está, con el objetivo de lograr mejores estilos de aprendizaje en nuestros estudiantes.

Page 15: Cognitivismo monografia

El constructo teórico del cognitivismo nos hace una invitación a revisar las etapas de

aprendizaje, los ritmos de aprendizaje de nuestros estudiantes, reevaluar la importancia del

contexto social donde se aprende y donde se enseña, generar espacios de reestructuración del

aprendizaje que le permitan al individuo generar ideas de anclaje, que lo motiven

permanentemente y permitan asimilar lo aprendido, con el empleo de estrategias como el juego,

las situaciones problémicas, la interacción con las TICs, entre otras.

Conocer las diversas características de la teoría cognitiva nos permite tener herramientas

de análisis y de fundamento para tomar conciencia de los criterios que se encuentran aplicados o

ejecutados en las estrategias didácticas que usamos y tener conciencia de la existencia de

coherencia o correspondencia entre las estrategias planificadas-aplicadas y los resultados que

esperamos. En algunos casos nos hemos dado cuenta de la incoherencia entre lo ejecutado y lo

esperado a la luz de lo que nos muestra la teoría. De igual forma hemos visto que la labor

docente con frecuencia se limita a la repetición, a la asimilación conceptual y a reproducir

esquemas ya elaborados, limitando la capacidad constructora de la educación, la

desestructuración epistemológica que oriente a nuevos saberes y nuevas contextualizaciones

hacia saberes más prácticos y significativos en la vida del estudiante y de su propia realidad.

Por esta razón, el permitir estas nuevas visiones y orientaciones cognitivas y

constructivistas conducen casi necesariamente a replantear y analizar las prácticas pedagógicas,

hasta qué punto son realmente significativas, tanto para el estudiante como para el docente. Estas

reflexiones ofrecen elementos interesantes que cuestionan y recrean los espacios académicos,

didácticos y pedagógicos.

Page 16: Cognitivismo monografia

En relación a nuestros futuros procesos de enseñanza-aprendizaje, nos permite planificar

estructurar, aplicar y evaluar con fundamentos teóricos las estrategias didácticas que usaremos

de tal forma que enriquezcan y mejoren nuestra práctica educativa y el aprendizaje de los

estudiantes convirtiéndolos en agentes activos y dinámicos de su proceso de aprendizaje.

El grupo pudo integrar conceptos y vivencias propias de nuestra labor docente,

reflexionando y debatiendo sobre la importancia de generar nuevos ambientes de enseñanza en el

aula, con los aportes de la teoría cognitiva.

Referencias

Ausubel, D, Hanesian, H y Novak, J. (1983). Psicología Educativa. Un punto de Vista Cognitivo.

México: Trillas, 2ª edición.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y Retención del Conocimiento. Una Perspectiva Cognitiva.

Buenos Aires: Paidós.

D’Amore B. (2003). La complejidad de la educación y de la construcción del saber. En Suma.

Zaragoza, España.

De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos: Hacia Una Pedagogía Dialogante. Bogotá:

Cooperativa Editorial Magisterio, 2ª edición.

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista

Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el día 4 del mes Octubre de

2010 en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Page 17: Cognitivismo monografia

Morales M. (2007). El Cambio Cognitivo en el Niño de Aprendizaje Lento. Una Mirada desde la

Modificabilidad Estructural Cognitiva. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Ormrod, J. E. (2008). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson/Prentice Hall. (Capítulo 8).

Consultado en:

http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/posgrado/sp/ago10/ege/ed4025/9788420545233_cp8.pdf