código sustantivo del trabajo

5
Código sustantivo del trabajo Cuando se inicia un proceso de aprendizaje siempre se presentan dificultades y desafíos que tienes que afrontar y superar para obtener conocimiento necesario, ya sea para vida laboral o cualquier otro aspecto de la vida. Uno de los retos que se me ha presentado es poder comprender en su totalidad el código sustantivo del trabajo, así que mediante este ensayo podre afianzar esos conocimientos indispensables para mi futuro profesional como gerente de recursos humanos. Iniciaremos con saber cuál es el objetivo del código sustantivo del trabajo que es: “lograr la justicia en las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social.” (pág. 25, articulo 1 del código sustantivo del trabajo). Es decir que mediante este hay equilibrio en las organizaciones colombianas que permiten un buen amiente laboral. Aunque es indispensable para un buen funcionamiento, en la mayoría de organizaciones colombianas no se tienen en cuenta esas normas, por eso se ve reflejados los sin numerables problemas que tienen los empleadores con sus empleados, así que analizare algunos de estos aspectos a mejorar mediante el código sustantivo del trabajo. Iniciare hablando de que es un contrato laboral “es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración” (pág. 28 artículo 22 del código sustantivo del trabajo), en el ambiente laboral e observado que algo tan sencillo como como saber que es un contrato no se tiene claro y de ahí radican muchos problemas como el no tener definido elementos necesario para poder celebrar un contrato: la subordinación, la actividad personal del trabajador y la retribución por el servicio prestado, se debe tener en cuenta que los empleados a contratar deben ser

Upload: karen-stefania-hortua-cruz

Post on 25-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sena

TRANSCRIPT

Page 1: Código Sustantivo Del Trabajo

Código sustantivo del trabajo

Cuando se inicia un proceso de aprendizaje siempre se presentan dificultades y desafíos que tienes que afrontar y superar para obtener conocimiento necesario, ya sea para vida laboral o cualquier otro aspecto de la vida. Uno de los retos que se me ha presentado es poder comprender en su totalidad el código sustantivo del trabajo, así que mediante este ensayo podre afianzar esos conocimientos indispensables para mi futuro profesional como gerente de recursos humanos.

Iniciaremos con saber cuál es el objetivo del código sustantivo del trabajo que es: “lograr la justicia en las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social.” (pág. 25, articulo 1 del código sustantivo del trabajo). Es decir que mediante este hay equilibrio en las organizaciones colombianas que permiten un buen amiente laboral.

Aunque es indispensable para un buen funcionamiento, en la mayoría de organizaciones colombianas no se tienen en cuenta esas normas, por eso se ve reflejados los sin numerables problemas que tienen los empleadores con sus empleados, así que analizare algunos de estos aspectos a mejorar mediante el código sustantivo del trabajo.

Iniciare hablando de que es un contrato laboral “es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración” (pág. 28 artículo 22 del código sustantivo del trabajo), en el ambiente laboral e observado que algo tan sencillo como como saber que es un contrato no se tiene claro y de ahí radican muchos problemas como el no tener definido elementos necesario para poder celebrar un contrato: la subordinación, la actividad personal del trabajador y la retribución por el servicio prestado, se debe tener en cuenta que los empleados a contratar deben ser mayores de edad y si no es así tener una autorización adecuada

Aho

ra analicemos la modalidad de un contrato para que sea válido tanto escrito como verbal

En el caso del contrato verbal se debe acordar por lo menos el lugar donde va a realizar el trabajo, la remuneración, horario y duración del contrato ya sea a término fijo o indefinido, aunque el contrato verbal es el más usado en Colombia no me parece el más adecuado pues eso trae inconvenientes al no aclarar los aspectos antes mencionados o llegar a desacuerdos.

El contrato escrito debe ser en papel sellado, aclarar clausulas, identificación del empleado, datos básicos, duración del contrato, remuneración entre otros aspectos importante; esta modalidad de contrato

Page 2: Código Sustantivo Del Trabajo

me parece más adecuada para que no allá indiferencias o problemas, ya que todo está aclarado y por escrito, será más fácil aclarar inconvenientes.

Cuando allá una sustitución de empleadores me llamo la atención el hecho de que la sustitución no exige, la suspensión del contrato del trabajador existente, esto es un aspecto muy bueno ya que se puede dar la suspensión por enfermedad o calamidad domestica que exija la sustitución del trabajador por un tiempo determinado.

En este primer título pude observar aspectos importantes para que en una empresa se celebren contratos legítimos y además otros aspectos importantes como duración, modalidad, capacidad y normativas importantes, en el siguiente mapa conceptual daré un resumen del mismo.

En el segundo título explica el periodo de prueba y algo muy importante para mí como estudiante del SENA que es el contrato de aprendizaje

Iniciaremos hablando del periodo de prueba “es la etapa inicial del contrato de trabajo que tiene por objeto, por parte del empleador, apreciar las aptitudes del trabajador, y por parte de éste, la conveniencia de las condiciones del trabajo” (pág. 50 artículo 76 del código sustantivo del trabajo) al analizar estos artículos pude observar q el periodo de prueba tiene grandes beneficios ya que permite al empleador a conocer las capacidades del empleador pero para el futuro trabajador también tiene beneficios ya que en ese tiempo goza de todas las prestaciones, le permite conocer las condiciones en que realizara sus trabajo, así se podrá tomar una buena decisión de ambas partes.

El co ntrato de aprendizaje es un tema que a mí como aprendiz Sena y además como futura gestora del talento humano me llama mucho la atención según el código sustantivo del trabajo “Contrato de aprendizaje es aquel por el cual un empleado se obliga a prestar servicio a un empleador, a cambio de que éste le proporcione los medios para adquirir formación profesional metódica y completa del arte u oficio para cuyo desempeño ha sido contratado, por un tiempo determinado, y le pague el salario convenido.” (pág. 51 artículo 81 del código sustantivo del trabajo) algunos aspectos que me parecen importante resaltar son como que solo se puede dar un contrato así a mayores de 14 años el contrato para ser válido debe tener varios aspectos importantes y por escrito y no puede ser mayor a 3 años.

Page 3: Código Sustantivo Del Trabajo

Reglamento de trabajo

En reglamento de trabajo es “es el conjunto de normas que determinan las condiciones a que deben sujetarse el empleador y sus trabajadores en la prestación del servicio.” (pág. 57 articulo 104 del código sustantivo del trabajo) el reglamento interno de una empresa me parece algo indispensable en toda empresa ya que gracias a él se garantiza en una empres su buen funcionamiento, además de un buen ambiente laboral y garantiza que los empleados sepan las normas que deben cumplir como horario, uniforme, accidentes, salario, horas extras, días de descanso, multas entre otras, también se debe publicar a los empleados al momento de iniciar a laboral o se haga un cambio, y no solo por estos aspectos si no también el conocimiento que adquirir en formación me permitió darme cuentas que este impiden problemas en una empresa, además que es fundamental que todos los empleados tengan conocimiento de el en su totalidad.

Durante todo este ensayo hemos mencionado la remuneración económica o salario esto es “la suma de dinero y otros pagos en especie que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica” (www.wilkipedia.org) como vemos es retribución que recibe un empleado por realizar una tarea, algo que muchos no sabían incluso yo antes de investigar es que las primas, bonificaciones o gratificaciones no constituyen el salario.

Cuando nos mencionan salario en especie, no siempre nos hacemos la idea adecuada, el código menciona que es la retribución por los servicios prestado pero no con dinero si no con alimentación, habitación o vestuario, pero algo importante para destacar es q no puede superar el 50% de la totalidad del salario, y en el caso de que sea el salario mínimo no debe superar el 30%.

En el caso del salario mínimo este “es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a sus necesidades normales y a las de su familia, en el orden material, moral y cultural.” (pág. 65 artículo 145 del código sustantivo del trabajo) en este aspecto en Colombia se percibe una situación preocupante ya que se supone que es lo mínimo que debe recibir un empleado, pero muchas veces ni siquiera eso es lo que reciben algunos colombiano. Al igual al analizar las condiciones para la inflación del smlv esa decisión la toma el ministerio de trabajo y seguridad social, ellos no toman en cuenta la vida de las personas de estrato medio y bajo y la inflación es muy mínima y los impuestos y otros consumos necesarios aumentan en gran medida.

Page 4: Código Sustantivo Del Trabajo

Salarios

Jornadas laborales

Prestaciones

Higiene y seguridad

Sindicatos