código Ético para antropólogos

4
Código ético para antropólogos: convivir y desenvolverse adecuadamente en el mundo de los otros. Introducción: Desde la disciplina antropológica la revisión del quehacer concreto de un antropólogo se percibe principalmente como el estudio de los contextos socioculturales específicos a partir de la experiencia de convivencia y contacto con lo que los antropólogos denominan “El/Los Otros”, ahora bien, esta figura o individuo ideal comprendido como objeto de estudio comporta una dimensión no menor de romanticismo rayando en la cursilería. Esta categoría o dimensión romántica (el ensalzamiento de la figura del otro), es el legado de las primeras experiencias antropológicas alrededor del mundo (principalmente británicas, estadounidenses y europeas) y dicho de manera más precisa fruto de las experiencias en terreno donde los padres fundadores de la antropología (Malinowski, Boas, Henry Morgan, etc), donde estos antropólogos realmente convivían con personas que resultaban diferentes a ellos en términos socioculturales, ya que, no se regían por modelos de pensamiento y marcos de entendimiento occidentales (europeos principalmente). En este sentido resulta que sus experiencias antropológicas si consistían en estudiar y convivir con Otros en el sentido de que interactuaban con personas que realmente eran diferentes a ellos en muchos sentidos: Ideológicos, rasgos fisonómicos, culturales, religiosos, etc. Ahora bien, en el contexto anteriormente descrito la categoría o concepto de “Otros” resulta adecuada, ya que da cuenta, de la situación real de cara a la experiencia de investigación etnográfica llevada a cabo por los antropólogos y además dejaba por sentado la experiencia del contacto entre agentes o individuos socioculturalmente distintos, pero, actualmente e inmersos en un paradigma contemporáneo donde el desarrollo de la disciplina antropológica ha dejado de ser de dominio exclusivo de los países occidentales de primer orden (Europa y E.E.U.U), es decir se ha des-hegemonizado para aflorar en

Upload: chamilo-punkrocker

Post on 13-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo etica

TRANSCRIPT

Cdigo tico para antroplogos: convivir y desenvolverse adecuadamente en el mundo de los otros.Introduccin: Desde la disciplina antropolgica la revisin del quehacer concreto de un antroplogo se percibe principalmente como el estudio de los contextos socioculturales especficos a partir de la experiencia de convivencia y contacto con lo que los antroplogos denominan El/Los Otros, ahora bien, esta figura o individuo ideal comprendido como objeto de estudio comporta una dimensin no menor de romanticismo rayando en la cursilera. Esta categora o dimensin romntica (el ensalzamiento de la figura del otro), es el legado de las primeras experiencias antropolgicas alrededor del mundo (principalmente britnicas, estadounidenses y europeas) y dicho de manera ms precisa fruto de las experiencias en terreno donde los padres fundadores de la antropologa (Malinowski, Boas, Henry Morgan, etc), donde estos antroplogos realmente convivan con personas que resultaban diferentes a ellos en trminos socioculturales, ya que, no se regan por modelos de pensamiento y marcos de entendimiento occidentales (europeos principalmente). En este sentido resulta que sus experiencias antropolgicas si consistan en estudiar y convivir con Otros en el sentido de que interactuaban con personas que realmente eran diferentes a ellos en muchos sentidos: Ideolgicos, rasgos fisonmicos, culturales, religiosos, etc. Ahora bien, en el contexto anteriormente descrito la categora o concepto de Otros resulta adecuada, ya que da cuenta, de la situacin real de cara a la experiencia de investigacin etnogrfica llevada a cabo por los antroplogos y adems dejaba por sentado la experiencia del contacto entre agentes o individuos socioculturalmente distintos, pero, actualmente e inmersos en un paradigma contemporneo donde el desarrollo de la disciplina antropolgica ha dejado de ser de dominio exclusivo de los pases occidentales de primer orden (Europa y E.E.U.U), es decir se ha des-hegemonizado para aflorar en escenarios que antes constituan el dominio de los Otros y por tanto terreno para la realizacin de experiencias investigativas (Latino Amrica, frica, Asia, etc), el concepto ya no da cuenta del contexto real de las experiencias antropolgicas, es decir, cuando nos referimos a un Otro que comparte nuestro mismo contexto sociocultural, no hacemos otra cosa que referirnos a Nosotros Mismos, puesto que somos actores sociales que se desenvuelven en un mismo contexto y marco sociocultural, en este sentido la categora del otro resulta una remembranza romntica de aquel tiempo en que se descubran otras realidades por medio del contacto con personas culturalmente diferentes (con la amplitud de lo que engloba la cultura), mientras que actualmente el uso o aplicacin fundamental de la antropologa es el descubrir nuestra propia realidad a partir de las personas que con sus comportamientos y creencias la construyen. Es por este motivo que resulta desatinado referirse constantemente a un Otro ideal, ya que, se levanta una barrera inexistente entre personas que estn inmersas a nivel macro en un mismo paradigma sociocultural y por lo tanto, ms que un concepto que haga diferencia entre t y yo resultara ms pertinente hablar de nosotros y como es que con nuestras prcticas incidimos en el funcionamiento y construccin de la realidad socioculturalmente compartida. En este sentido (el de representaciones socioculturales compartidas) merece la pena, manifestar que, en primer lugar no se pretende el homogenizar las representaciones socioculturales de las personas como una nica pauta cultural hegemnica, ya que, sera absurdo el negarse a observar lo que salta a la vista, es decir, lgicas culturales diferenciadas entre las personas que comparten un mismo contexto sociopoltico, en este sentido claro que son evidentes la diferencias entre personas, pero tampoco es plausible negar que existen ciertos paradigmas totalizantes que apuntan a la convivencia social y percepciones socioculturales o significaciones de la realidad mayoritariamente compartidas que permiten la convivencia entre las personas de un contexto geopoltico determinado. Por ejemplo: el compartir una nacionalidad como es el caso de ser Chileno, implican ciertas pautas culturales compartidas estandarizadas independiente de la configuracin de la realidad y los marcos culturales segn signifique su contexto cada persona chilena. De este modo habr chilenos orgullosos de pertenecer a su pas, personas que digan que no consideren que pertenecen a un pas y que los pases no son reales sino un concepto para el dominio poltico, incluso chilenos que tiene una identidad tnica mucho ms importante que un criterio impuesto por un gobierno particular como es el caso de los Mapuches y otros pueblos indgenas del territorio nacional, pero en ltima instancia estas diferentes significaciones del espacio se subyugan a una categora que nos iguala a todos y nos remite a la categora de ciudadanos chilenos independiente de nuestro parecer. Bueno estos principios totalizantes y homogeneizadores son la consecuencia de la Globalizacin de pautas culturales hegemnicas que son dictadas como el paradigma de entendimiento que permite a las personas convivir, este fenmeno de imposicin de improntas culturales aparejado a la posibilidad de conexin y migracin de las personas condiciona el que se d un escenario donde el otro ya no es aquel que vive de forma distinta y alejado espacial y culturalmente de m, sino que, es aquel que comparte mi contexto sociocultural y convive bajo estos paradigmas culturales globales. Por lo tanto la creacin de este cdigo tico responde a la necesidad fundamental de ofrecer pautas que permitan al Antroplogo/a percibir de forma concreta y aterrizada el contexto social donde debe desempearse, vale decir, una gua que versa acerca de los puntos crticos de la convivencia y el trato por parte del antroplogo a la persona que constituye la nueva categora de actor social que constituye el objetivo de sus experiencias investigativas. Aquella persona que no cae en el romanticismo del Concepto del Otro, sino que es distinto en tanto no antroplogo, pero habita la misma realidad sociocultural que el investigador.En sntesis el objetivo del presente cdigo tico es dejar en claro la forma en que el antroplogo puede sacar mejor provecho de la realidad que lo rodea al establecer relaciones de proximidad con las personas amparndose en aquellos cdigos socioculturales compartidos y apartndose del terreno netamente terico y traduciendo a su vez estos contenidos acadmicos al lenguaje de los simples mortales que en definitiva son los que construyen, reconfiguran y dinamizan la realidad social. En otras palabras se trata de una gua para ser que un antroplogo sea entendido y poder ser capaz de convivir a la manera de las personas comunes y corrientes, es decir los no antroplogos.