código de Ética de la fuerza armada nacional stiven

12
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL 1. Seré responsable, en todo momento, por mis actos u omisiones en que incurra directamente o a consecuencia de mis funciones. 2. Estudiaré con ahínco para lograr el perfeccionamiento militar, así como una mejor educación ciudadana. 3. Seré justo e imparcial en el trato con mis subalternos y no les ordenaré algo que atente contra su dignidad e integridad moral. 4. Seré honesto en todos los actos de mi vida profesional y privada. 5. Contribuiré con el perfeccionamiento y desarrollo de las Fuerzas Armadas Nacionales. No emitiré juicios, ni ejecutaré acciones que desdigan de su prestigio y majestad. 6. Cumpliré y haré cumplir la disciplina, la subordinación y la exactitud en el deber militar. 7. Profesaré, practicaré y enseñaré permanentemente la doctrina del Libertador Simón Bolívar, Padre de la Patria. 8. La verdad será la guía permanente de todas las acciones de mi vida. 9. Amaré a Dios, a mi Patria y a mi familia; serán mis valores supremos, les dedicaré esfuerzos y lucharé por ellos hasta la muerte si fuere necesario. 10. Seré defensor permanente de nuestra Soberanía, Integridad Territorial y de la Constitución y las Leyes de la República. Este código constituye la obligación primordial en el Militar. Se debe reflexionar sobre cada uno de sus enunciados, lo que representan para su vida profesional y privada; y las obligaciones que se derivan en cada caso. Recordemos que la institución Militar constituye una reserva moral de la sociedad, que como tal es considerada y enjuiciada por el entorno social, y no se espera de sus integrantes menos que una conducta intachable y ajustada a los valores, costumbres y tradiciones características de la identidad nacional. MORAL MILITAR

Upload: j8r8my

Post on 08-Dec-2015

249 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

armada

TRANSCRIPT

Page 1: Código de Ética de La Fuerza Armada Nacional Stiven

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

1. Seré responsable, en todo momento, por mis actos u omisiones en que incurra directamente o a

consecuencia de mis funciones.

2. Estudiaré con ahínco para lograr el perfeccionamiento militar, así como una mejor educación

ciudadana.

3. Seré justo e imparcial en el trato con mis subalternos y no les ordenaré algo que atente contra su

dignidad e integridad moral.

4. Seré honesto en todos los actos de mi vida profesional y privada.

5. Contribuiré con el perfeccionamiento y desarrollo de las Fuerzas Armadas Nacionales. No

emitiré juicios, ni ejecutaré acciones que desdigan de su prestigio y majestad.

6. Cumpliré y haré cumplir la disciplina, la subordinación y la exactitud en el deber militar.

7. Profesaré, practicaré y enseñaré permanentemente la doctrina del Libertador Simón Bolívar,

Padre de la Patria.

8. La verdad será la guía permanente de todas las acciones de mi vida.

9. Amaré a Dios, a mi Patria y a mi familia; serán mis valores supremos, les dedicaré esfuerzos y

lucharé por ellos hasta la muerte si fuere necesario.

10. Seré defensor permanente de nuestra Soberanía, Integridad Territorial y de la Constitución y

las Leyes de la República.

Este código constituye la obligación primordial en el Militar. Se debe reflexionar sobre cada uno de

sus enunciados, lo que representan para su vida profesional y privada; y las obligaciones que se

derivan en cada caso. Recordemos que la institución Militar constituye una reserva moral de la

sociedad, que como tal es considerada y enjuiciada por el entorno social, y no se espera de sus

integrantes menos que una conducta intachable y ajustada a los valores, costumbres y tradiciones

características de la identidad nacional.

MORAL MILITAR

Conjunto de reglas que enseñan al personal militar a no apartarse de las normas y obligaciones

que imponen el cumplimiento del deber y a alejarse de todo aquello que vaya contra la Institución

militar. Se puede definir como el estado mental del individuo hacia sí mismo, sus compañeros, la

vida con la Fuerza Armada y todas las otras cosas que le sean importantes.

La historia nos dice que el hombre se ha preocupado por diferenciar sus actitudes, sean éstas,

buenas o malas, pacíficas o amenazadoras. Es así como sus primeras manifestaciones de moral

van a la par de sus primeras manifestaciones religiosas y culturales, reflejando tal vez, lo que

podría llamarse una inquietud social. No existe moral sin la verdad, por ser la verdad el fundamento

principal de la moral, en consecuencia, el militar debe rendir culto a la verdad como una condición

indispensable en su desarrollo profesional. Todo ello proveerá a los Jefes de suficiente moral para

actuar y decidir

Page 2: Código de Ética de La Fuerza Armada Nacional Stiven

Correctamente. Para lograr y mantener un clima moral y saludable en la Institución Militar, la

verdad y la honestidad deben existir en todos los aspectos del servicio. Es preciso, desde que se

inicia la carrera, hacer cumplir los reglamentos y normas que rigen a los militares dentro y fuera de

la Institución, y recordarla necesidad ajustarse a los principios morales y valores éticos que se

predican en los diferentes Institutos de Formación. La moral es un estado del espíritu y se

conserva al cultivar altos valores de dignidad, lucir el uniforme con orgullo, vestir con corrección,

ocuparse cada quien de su trabajo en el área de sus atribuciones, sin estar pendiente del de los

demás, pues cada individuo tiene quien lo supervise, y sobre todo, cada uno tiene su propia

conciencia, a la cual no se puede engañar.

EL PROFESIONALISMO MILITAR

Según Donald Bletz, el profesional militar viene a ser: “El oficial de carrera que se consagra a la

experticia, responsabilidad y pertenencia de la profesión de armas”. Sin embargo, esta estriba

mucho más que en el simple hecho de pertenecer a la oficialidad; es una condición determinada en

concordancia por el Oficial y su gobierno, y solo se dará a quienes posean la competencia

necesaria y hagan un pronunciamiento incondicional de cumplimiento del deber. Es por esto, que la

carrera militar es reconocida como un llamado especial, una devoción que lleva a la entrega total

en aras de un ideal del deber, estando implícito el ofrendar la vida si es necesario.

Principios básicos que orientan la profesión Militar:

1. La profesión Militar es persé meritoria, la pertenencia y permanencia está definida por la

capacidad y competencia del individuo; ofrece una absoluta igualdad de oportunidades en función

a los méritos propios de cada quien.

2. La profesión Militar es un apostolado. Demanda una entrega total al logro de sus objetivos y una

devoción a la observancia de los principios y valores que la caracterizan.

3. La profesión Militar no se basa en la percepción de un emolumento como contraprestación de

los servicios prestados. El Oficial colocará el servicio de la Patria por encima de la percepción de

un salario. Su mayor recompensa estará en la satisfacción del deber cumplido.

4. La profesión Militar persigue el servicio a la colectividad y a la nación, de acuerdo con lo

establecido en la Constitución y las Leyes de la República. Por ello, el profesional Militar es un

servidor público sometido a la autoridad civil legalmente constituida y ejerce sus funciones con

resolución para lograr la seguridad y el bienestar de sus compatriotas.

5. La profesión Militar constituye un reservorio moral de la sociedad. El Militar debe apegarse de

una manera irrestricta a los valores establecidos por la sociedad y siempre estará dispuesto al

escrutinio de la colectividad.

6. La profesión Militar exige la observancia del Código Ético como una forma de consolidar la

condición profesional de sus miembros y preservarlos. El Código es un excelente medio de

clarificar las situaciones que puedan en alguna forma comprometer la ética profesional.

Page 3: Código de Ética de La Fuerza Armada Nacional Stiven

INTRODUCCIÓN

Venezuela vive un momento único en su historia, después de lograr su emancipación bajo el

liderazgo de Simón Bolívar y este orientado por las ideas de Francisco de Miranda y su gran

Maestro Simón Rodríguez. Se está retomando una vez más el sueño de una patria justa y humana,

donde la justicia y la paz social sean el pilar fundamental de la existencia política, social,

económica y cultural. Pero el logro de este reto solo será posible en la medida en que progresemos

en la consecución de una educación liberadora, que forme al hombre como un ser social y no como

un explotador de sus hermanos. Esta educación debe centrarse en sembrar valores de solidaridad,

tolerancia y de justicia en los ciudadanos y ciudadanas para que asuman con una ética de respeto

por los demás la construcción de una nueva sociedad plena de libertad, cuidadosa de las leyes y

amante de las buenas costumbres y la moral. Es necesario retomar de una vez el ideal bolivariano

de que lo esencial de una república es su educación y de que la moral y las luces son las

necesidades primarias de un ciudadano y de una ciudadana.

El nuevo educador debe asumir desde una ética individual y colectiva su rol protagónico en la

construcción de un estado donde esté plenamente garantizado el respeto a los derechos de los

pueblos, que permita el desarrollo personal y colectivo a cada uno de los hombres y cada una de

las mujeres que forman parte de él. En el siguiente material se presentan algunas consideraciones

sobre la ética y sus alcances, los derechos humanos, la ética del profesional actual, los principios y

valores exigidos en los nuevos tiempos y los principios contenidos en nuestra Constitución sobre la

democracia participativa a la que estamos llamados a conformar como única vía de desarrollo

humano, con el objetivo de aportar ideas que permitan a nuestras comunidades aperturar espacios

formativos que fortalezcan el proceso de consolidación de un modelo de país donde todos y todas

puedan desarrollar sus distintas potencialidades. El trabajo en cuestión se formuló a partir de la

consulta de distintas fuentes bibliográficas, entre las que resalta la Constitución Nacional como eje

central de la temática desarrollada; las fuentes consultadas en su mayoría fueron propuestas por la

coordinación académica de la Misión Cultura, aunque algunas fueron recopiladas de otras obras.

Así mismo, en el proceso de recopilación se contó con la observación y apoyo de distintas

personas de nuestro grupo de sistematización y de miembros de la comunidad, de manera especial

de un grupo de vencedores de la Misión Ribas, quienes participaron de en actividades que

preparamos; específicamente una exposición y un conversatorio sobre derechos humanos.

También obtuvimos elementos importantes de las ponencias hechas por otros grupos de trabajo.

Presentamos con sencillez y claridad el contenido de este trabajo que no pretende ser un tratado

sobre la ética del ciudadano y ciudadana de la nueva república, sino un aporte que impulse y

fortalezca este proceso de construcción y consolidación de la democracia participativa y

protagónica que se merece nuestra patria, donde todos y todas contemos con instituciones

Page 4: Código de Ética de La Fuerza Armada Nacional Stiven

garantes de los derechos de cada persona que habite en esta tierra de gracia por la que han

luchado tanto nuestros ancestros y que recuperaron nuestros héroes independentistas guiados

armoniosamente por el Padre de la Patria, El Libertador Simón Bolívar.

Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos principios

fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí mismos o buenos

porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica un valor final, deseable en sí

mismo y no sólo como un medio para alcanzar un fin. En la historia de la ética hay tres modelos de

conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos

como el bien más elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación y la perfección, el

más completo desarrollo de las potencialidades humanas. Dependiendo del marco social, la

autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad, el modelo de la

naturaleza o el dominio de la razón. Cuando la voluntad de una deidad es la autoridad, la

obediencia a los mandamientos divinos o a los textos bíblicos supone la pauta de conducta

aceptada. Si el modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la conformidad con las cualidades

atribuidas a la naturaleza humana. Cuando rige la razón, se espera que la conducta moral resulte

del pensamiento racional. "La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una

ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de

las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la

química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en

algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por

ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos

particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la

formación de esos principios".

Page 5: Código de Ética de La Fuerza Armada Nacional Stiven

CONCLUSIÓN

Dado el momento de cambios que vive nuestro país se hace urgente el que cada uno de nosotros

asuma su compromiso con el país y consigo mismo en pos de alcanzar una sociedad democrática

donde participemos todos y todas sin más restricciones que las que impone la ley. Pero en este

proceso de cambios es necesario que cada ciudadano y ciudadana revise su conducta y se

comprometa en mejorar y en luchar por que la nueva sociedad este sustentada en principios

éticos individuales y colectivos que fomenten la defensa y respeto de los derechos esenciales del

hombre. Podemos afirmar que:

Sin una ética donde el centro no sea más que la búsqueda del bienestar social no lograremos la

tan anhelada paz social.

Los derechos fundamentales del hombre aunque están contenidos en tratados y en la

Constitución, se hacen urgente la promoción y defensa de los mismos y sobre todo de que sean

estudiados en las comunidades.

Es necesario exigir la formación integral de los profesionales, especialmente en lo que se refiere a

la ética y a los valores.

Debemos profundizar en los valores democráticos y en la importancia de que todos y todas

participemos en la consolidación de la democracia participativa y protagónica.

Por último, creemos que urge la formación humana desde nuestras familias sobre la base del amor

al prójimo, puesto que solo con amor es que se pueden dar los cambios que nuestro país necesita;

es a través del amor que lograremos tolerarnos y como nos pondremos de acuerdo. Así mismo es

importante que todas las personas conozcan el proyecto país que se plantea porque solo a través

del conocimiento se puede alcanzar la libertad. Queremos finalizar con lo siguiente:

Quien no conoce nada, no ama nada. Quien no puede hacer nada, no comprende nada. Quien

nada comprende, nada vale. Pero quien comprende también ama, observa, ve… cuanto mayor es

el conocimiento inherente a una cosa, más grande es el amor… Quien cree que todas las frutas

maduran al mismo tiempo que las frutillas, nada sabe acerca de las uvas.

Page 6: Código de Ética de La Fuerza Armada Nacional Stiven

BIBLIOGRAFÍA

-. BELLO P, José G: Valores Esenciales. Biblioteca básica temática. CONAC. Caracas, 2004.

-. BONILLA-MOLINA, Luís y Haiman El Troudi: Inteligencia social y Sala Situacional. Despacho de la

Presidencia de la Republica. Caracas, 2004.

-. CHAVEZ F, Hugo R: Discursos Fundamentales. Ideología y acción política. Foro Bolivariano de

Nuestra América. Caracas, 2003.

-. FROMM, Erich: El Arte de Amar. Edit. Paidós. Argentina. 1982

-. MEJIA, Andrés: La Participación Ciudadana. Biblioteca básica temática. CONAC. Caracas, 2004.

-. OSUNA, William: Carta de Ciudadanía. Biblioteca básica temática. CONAC. Caracas, 2004.

-. SAVATER, Fernando: Ética para Amador. Edit. Ariel. España, 1991.

-. Paginas vivas de Simón Bolívar. Edit. Kapelusz Venezolana. Caracas, 1980.

-. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 2000.

-. Reflexiones sobre socialismo en el siglo XXI. Fondo Editorial IPASME. Caracas 2006.

Page 7: Código de Ética de La Fuerza Armada Nacional Stiven

ANEXOS

Page 8: Código de Ética de La Fuerza Armada Nacional Stiven

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E.P. COLEGIO LUISA CACERES DE ARISMENDIS

GUANARE PORTUGUESA

INTEGRANTES:

FRANDER AGUILAR # 18

MARIA GONZALEZ # 16

ANDERSON ALVAREZ # 10

YAIMARIZ MONCADA # 01

TORRES STIVEN # 14

GUANARE, ENERO 2015

ETER ISOMERIAESTEREOQUIMICA

(Informe 01)

Page 9: Código de Ética de La Fuerza Armada Nacional Stiven