codigo

11
Seccion 3: 0.34 Electrodos puesta a tierra En esta parte de la sección nos indica que los electrodos en las instalaciones eléctricas que serán puesta a tierra, un electrodo será utilizado para poner a tierra de un sistema eléctrico para la protección de los equipos del sistema eléctrico. Hay diferentes tipos de electrodos puesta a tierra por ejemplo: 0.34 a) Electrodos existentes Por electrodos existentes se designa a aquellos elementos conductivos instalados para propósitos diferentes al de puesta a tierra: 0.34 A1) Pueden ser usado los sistemas subterráneos de tuberías metálicas de agua fría 0.34 A2) Pueden ser utilizado en tuberías metálicas de agua fría enterradas aisladas y conectadas a pozos que tengan una resistencia a tierra medida suficientemente baja 0.34 A3) El sistema de barras de refuerzo en fundaciones o cimientos de concreto, que no estén aisladas del contacto directo con el terreno y que se extiendan al menos 900 mm por debajo del piso terminado, puede constituir un electrodo de puesta a tierra aceptable y efectivo 0.34 B) Electrodos diseñados para puesta a tierra: 0.34 B1) General Los electrodos diseñados para puesta a tierra serán de cobre o de una combinación de otros metales con cobre, u otros metales resistentes a la corrosión como el acero galvanizado, el acero inoxidable, de tal forma que no afecte su capacidad de conducción bajo las condiciones existentes durante su vida útil.

Upload: richard-matute

Post on 30-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

gerencia de operaciones

TRANSCRIPT

Seccion 3:0.34 Electrodos puesta a tierra En esta parte de la seccin nos indica que los electrodos en las instalaciones elctricas que sern puesta a tierra, un electrodo ser utilizado para poner a tierra de un sistema elctrico para la proteccin de los equipos del sistema elctrico.Hay diferentes tipos de electrodos puesta a tierra por ejemplo:0.34 a) Electrodos existentesPor electrodos existentes se designa a aquellos elementos conductivos instalados para propsitos diferentes al de puesta a tierra:

0.34 A1) Pueden ser usado los sistemas subterrneos de tuberas metlicas de agua fra

0.34 A2) Pueden ser utilizado en tuberas metlicas de agua fra enterradas aisladas y conectadas a pozos que tengan una resistencia a tierra medida suficientemente baja0.34 A3) El sistema de barras de refuerzo en fundaciones o cimientos de concreto, que no estn aisladas del contacto directo con el terreno y que se extiendan al menos 900 mm por debajo del piso terminado, puede constituir un electrodo de puesta a tierra aceptable y efectivo

0.34 B) Electrodos diseados para puesta a tierra:0.34 B1) General Los electrodos diseados para puesta a tierra sern de cobre o de una combinacin de otros metales con cobre, u otros metales resistentes a la corrosin como el acero galvanizado, el acero inoxidable, de tal forma que no afecte su capacidad de conduccin bajo las condiciones existentes durante su vida til.Los electrodos para puesta a tierra podrn ser: varillas, alambres o conductores cableados, cintas o pletinas, placas o planchas o combinacin de ellos, en las dimensiones y formas de disposicin mediante las cuales se obtienen los valores exigidos en esta seccin

Varillas: Las varillas de puesta a tierra pueden ser seccionables, su longitud total no ser inferior a 2,40 m, con dimetro no inferior a 16 mm para electrodos de acero revestido con cobre electro depositado. Pueden usarse otros mtodos similares al electro depositacin, siempre que se asegure la buena adherencia del cobre al acero, estn debidamente probados y que se garantice

Se puede utilizar varillas ms largas o varillas mltiples para reducir la resistencia de puesta a tierra. La separacin entre varillas mltiples no debe ser inferior a 2,00 m o la longitud de la varilla.

Alambre, cintas o placas enterradas:

Alambres desnudos de 4 mm de dimetro mnimo, segn la Regla 033.E.5, enterrados a una profundidad no menor que 450 mm y de una longitud total no menor de 30 m, dispuestos aproximadamente de manera recta, constituyen un electrodo aceptable (esto es frecuentemente conocido como contrapeso). El alambre puede ser de una sola longitud, o puede ser de varias longitudes conectados en los extremos o en algn punto alejado de los extremos. El alambre puede tomar la forma de una red con muchos alambres en paralelo espaciados como un arreglo bidimensional, conocido como una malla

Cintas: Cintas de metal no menores a 3 m de longitud total y con una superficie total (todos los lados) suficiente que con el tipo de terreno adecuado circundante, e instalada en una profundidad no menor a 450 mm.

Placas u hojas que tengan contacto con el terreno en un rea no inferior a 0,25 m e instalada a una profundidad no menor a 1,5 m constituyen un electrodo aceptable y perdurable para el tiempo de vida prevista.

0.35 Metodo de conexin a los electrodos:

0.35 A) Conexin a tierra:

Pueden ser:

Una abrazadera, un accesorio de conexin, o soldadura de bronce

Un conector de bronce o cobre que ha sido adecuadamente instalado en el electrodo.

Para estructuras con marco de acero, empleando un electrodo de barras de refuerzo embebidas en concreto, una varilla de acero similar a las barras de refuerzo ser utilizada para unir, mediante soldadura, una barra principal vertical de refuerzo a un perno de anclaje.

Para estructuras con marco que no sea de acero que utilizan varillas embebidas en concreto o electrodos de alambre. Esta abrazadera y toda la porcin desnuda del conductor de cobre, incluyendo los extremos de hilos expuestos en concreto, debern estar completamente cubiertos con un componente tipo masilla o sellador antes que se aplique el concreto.

0.35 B) Puntos de conexin a sistemas de tuberas

El punto de conexin de un conductor de puesta a tierra a un sistema de tuberas metlicas de agua, deber estar lo ms cerca posible a la entrada de suministro de agua al edificio Las puestas a tierra diseadas para este propsito, o las estructuras puestas a tierra debern estar separadas en 3 m o ms, de tuberas utilizadas para transporte de lquidos inflamables, o de gases que operan a alta presin Las puestas a tierra dentro de 3 m de tales tuberas, deberan evitarse o debern estar coordinadas, a fin que no se presente una condicin peligrosa de corriente alterna y que no se anule la proteccin catdica de la tubera

0.35 C) Superficies de contacto:

Si cualquier capa de material no conductivo, tal como esmalte, xido, o escamas est presente en las superficies de contacto de los electrodos en el punto de conexin, tal capa ser completamente removida a fin de cumplir con los requisitos para una buena conexin

0.36 Requerimientos de resistencia puesta a tierra:

0.36 A) Los sistemas de puesta a tierra debern ser diseados para minimizar peligros elctricos al personal y debern tener resistencias a tierra suficientemente bajas para permitir la rpida operacin de los dispositivos de proteccin de circuitos.

0.36 B) Las estaciones de suministro pueden requerir amplios sistemas de puesta a tierra que consisten de mltiples conductores desnudos enterrados, de varios tipos de electrodos de puesta a tierra, o una combinacin de ambos conectados entre ellos

0.36 C) Sistemas con mltiples puestas a tierra: El neutro, que deber tener una seccin y una capacidad de corriente suficiente para el rgimen de trabajo requerido, deber ser conectado a un electrodo existente o diseado, para puesta a tierra en cada lugar de transformacin y en un nmero suficiente de puntos adicionales, con electrodos existentes o diseados, a intervalos de 400 m como mximo, sin incluir los puntos a tierra de los circuitos de acometida individuales

0.37) Separacin de los conductores de puesta a tierra

0.37 A) Excepto cuando lo permita la Regla 037.B, los conductores de puesta a tierra de los equipos y de los circuitos, debern tener un recorrido separado hacia el electrodo de puesta a tierra, por cada una de las siguientes clases:

Pararrayos Circuitos de iluminacin Cables apantallados de circuitos de potencia Varillas para descarga atmosfrica o cabezas captoras a menos que estn fijadas a una estructura

0.37 B) Los conductores de puesta a tierra de los equipos indicados en las Reglas 037.A.1, 037.A.2 y 037.A.3 pueden ser conectados entre ellos, utilizando un solo conductor de puesta a tierra, siempre y cuando

Haya una conexin directa de puesta a tierra en cada lugar con pararrayos El neutro del secundario o el conductor secundario de fase puesto a tierra, es comn o est conectado con el neutro del primario o con el cable apantallado, cumpliendo con los requerimientos de puesta a tierra de la Regla 037.C

0.37 C) Los circuitos primario y secundario que utilizan un solo conductor como un neutro comn, debern tener como mnimo una conexin a tierra cada 400 m

0.37 D) Sistemas sin puesta a tierra o con una puesta a tierra y sistemas con mltiples puestas a tierra

Sistemas sin puesta a tierra o con una puesta a tierra:

Cuando el neutro del secundario no est conectado con el conductor de puesta a tierra del pararrayos del primario segn la Regla 037.B, la conexin puede ser efectuada a travs de un descargador o de dispositivos que cumplen una funcin equivalente.

Al menos otra conexin de puesta a tierra en el neutro del secundario con su electrodo de puesta a tierra ubicado a una distancia no menor de 6 m del electrodo de puesta a tierra del pararrayos en adicin a las puestas a tierra de los usuarios en cada punto de acometida

Sistemas con mltiples puestas a tierra En sistemas con mltiples puestas a tierra, los neutros del primario y del secundario debern estar conectados entre ellos en conformidad con lo indicado en la Regla 037.B. Sin embargo, cuando sea necesario separar los neutros, la conexin entre los neutros deber ser efectuada a travs de un descargador o de un dispositivo que realice una funcin equivalente. El descargador o dispositivo deber tener una tensin de descarga a 60 Hz que no supere 3 kV. Al menos deber proporcionarse otra conexin a tierra en el neutro del secundario, con su electrodo de puesta a tierra ubicado a una distancia no menor de 2,0 m del electrodo de puesta a tierra del neutro del primario y del pararrayos, en adicin a las puestas a tierra de los usuarios en cada punto de acometida.

Seccin 42Reglas Generales para los Trabajadores420. Precauciones personales generales420.A Reglas y mtodos de emergencia420.A.1. Los trabajadores debern conocer perfectamente las reglas de seguridad,y pueden ser evaluados en cualquier momento420.A.2. Los trabajadores debern tener la habilidad en las tcnicas de primerosauxilios, la extincin de incendios y labores de rescate.420.B. Funciones y responsabilidades de los trabajadores420.B.1. Los trabajadores debern ejecutar sloaquellas tareas para las cuales han sido capacitados, equipados,autorizados. Los trabajadores que no tengan experiencia deberntrabajar bajo la direccin de un trabajador experimentado y calificado; y ejecutar slo tareas dirigidas.420.B.2. En caso que un trabajador tenga dudas deber solicitar instrucciones al supervisor o al trabajador encargado. En caso de persistir la duda, deber detener laejecucin de la tarea.420.B.3. Los trabajadores que por lo general no laboren en las proximidades de laslneas y equipos de suministro elctrico, pero cuyo trabajo los lleve aingresar a estas reas para realizar ciertas tareas, debern proceder coneste trabajo slo si es que son supervisados por una persona calificada.420.C. Medidas de proteccin para el trabajador y otros420.C.1. Los trabajadores debern prestar atencin a los carteles, avisos y sealesde seguridad, y advertir a aquellos que se encuentren en peligro.420.C.2. Los trabajadores debern informar de inmediato a su supervisor inmediatolo siguiente:420.C.2.a. Defectos de la lnea o equipo.420.C.2.b. Objetos accidentalmente energizados..420.C.2.c. Otros defectos que puedan ocasionar condiciones peligrosas. Esto incluye:lneas areas cercanas a edificaciones incumpliendo las distancias deseguridad, falta o mala calidad del alumbrado en general, cruces yparalelismos, interrupciones y otras.420.C.2.d. Incidentes que hayan originado posible situacin de riesgo.420.C.3. Los trabajadores, cuyas obligaciones no les exija acercarse o manipular laslneas y los equipos elctricos, debern mantenerse alejados de dichosequipos y lneas.420.C.4. Los trabajadores, que laboren en las proximidades de lneas energizadas oen alguna parte del sistema elctrico afectado; debern considerar todoslos efectos de sus acciones, tener presente su propia seguridad, as comola seguridad: de las dems personas.420.C.5. Ningn trabajador deber acercarse o tomar ningn objeto conductor -sinun adecuado dispositivo aislante- a una distancia ms cercana a la parteenergizada expuesta que la permitida.420.C.6. Los trabajadores debern tener cuidado al momento de extender cuerdasmetlicas, cintas o cables en paralelo a, y cerca de, las lneas de altatensin energizadas debido a las tensiones inducidas.

420.D. Condiciones de trabajo para equipos y lneas con o sintensinLos trabajadores debern considerar los equipos y lneas de suministroelctrico Antes de comenzar su labor, los trabajadores siempre debern realizar inspecciones o pruebas preliminares para determinar las condiciones existentes.420.E. Partes metlicas no puestas a tierraLos trabajadores debern considerar todas las partes metlicas no puestasa tierra, como energizados con la tensin ms alta a la cual estnexpuestos, a menos que se verifique mediante pruebas que estas partesestn libres de dicha tensin.420.F. Condiciones de arcoLos trabajadores debern mantener todas las partes de sus cuerpos tanlejos como resulte prctico de los seccionadores, escobillas, conmutadores, interruptores de circuito u otras partes, donde pueden ocurrir arcos durante la operacin o el manipuleo.420.G. Bateras con lquido420.G.1. Los trabajadores debern comprobar que las reas de bateras seencuentran adecuadamente ventiladas antes de ejecutar el trabajo.420.G.2. Los trabajadores debern evitar fumar, utilizar fuego abierto, o emplearherramientas que pueden producir chispas, en las proximidades de lasbateras con lquido.420.G.3. Los trabajadores debern utilizar proteccin facial y la piel cuandomanipulen el electrolito de las bateras.420.G.4. Los trabajadores no debern manipular las partes energizadas de lasbateras, a no ser que se tomen las precauciones necesarias para evitarcortocircuitos y choques elctricos.420.H. Implementos de proteccin personal y herramientasLos trabajadores debern utilizar implementos de proteccin personal, yherramientas especiales para su trabajo,debern ser examinados a fin de asegurar que se encuentran en buenas condiciones.420.I. Ropa420.I.1 Los trabajadores debern usar ropa adecuada para la tarea asignada y elambiente de trabajo.420.I.2. Cuando se trabaje cerca de las lneas o equipos energizados, lostrabajadores debern evitar usar artculos metlicos expuestos.420.J. Escaleras y soportes420.J.1. Los trabajadores, o cualquier material o equipo, no debern apoyarse enninguna parte de un rbol, estructura de un poste, tarima, escalera, pasillou otra estructura elevada o dispositivo areo, etc., sin que primero se hayadeterminado, hasta donde resulte prctico, que dicho soporte posea unaresistencia adecuada, est en buenas condiciones y apropiadamenteasegurado en el lugar.420.J.2. El escalamiento o subida en el poste o algn otro tipo de estructura serealizar mediante escalera, andamio o plataforma mvil o algn otro tipocalificado para dicho tipo de labor de acuerdo a las caractersticas de laestructura.420.J.3. Las escaleras de madera porttiles para uso general, no debern serpintadas, salvo con un revestimiento no conductor transparente, tampocodebern ser reforzadas de manera longitudinal con metal.420.J.4. Las escaleras metlicas porttiles para uso general, no debern ser utilizadas.420.J.5. En el caso que las escaleras porttiles sean hechas en parte, ocompletamente conductoras para un trabajo especializado, se deberntomar las precauciones necesaria..420.J.6. Cuando se tenga que laborar en conductores con mensajero lasescaleras porttiles a utilizar, debern ser calificadas para dicho tipo deinstalacin, provistas de los accesorios requeridos para su uso seguro.420.K. Protecciones contra cadas420.K.1. En ubicaciones elevadas sobre 2,50 m, el trabajador, mientras se halle enel lugar de la obra, deber estar sujetado permanentemente al equipo oestructuras, mediante un sistema de proteccin contra cadas.420.K.2. Todos los apoyos de escalamiento debern estar sujetados al equipo o estructuras.420.K.3. El sistema de proteccin contra cadas deber ser inspeccionado antes deser utilizado por el trabajador.420.K.4. El sistema de detencin de cadas deber estar unido a un anclaje adecuado.420.K.5. El trabajador deber determinar que todos los componentes del sistema deproteccin contra cadas, estn adecuadamente enganchados eigualmente seguros.420.K.6. Los ganchos con resorte debern ser compatibles en cuanto a sudimensin con la pieza a la cual van a ser conectados.420.K.7. Los ganchos con resorte no debern conectarse entre s.420.K.8. No se deber utilizar cinturn de posicionamiento cien por ciento de cuero.420.K.9. Las cuerdas de cable metlico debern ser utilizadas en operacionesdonde una cuerda podra ser cortada. Las cuerdas de cable metlico nodebern ser utilizadas en las proximidades de lneas o equiposenergizados.420.L. Extincin de incendiosPara apagar incendios o en las proximidades de las partes activadasexpuestas de los sistemas de suministro elctrico, los trabajadoresdebern utilizar extintores de incendios o materiales que sean adecuadospara este fin.420.M. Mquinas o piezas mvilesLos trabajadores que laboren con piezas normalmente mviles de equipostelecontrolados, debern ser protegidos contra arranques accidentalesmediante avisos de seguridad adecuados instalados en los dispositivos dearranque, y mediante bloqueos o cierres donde resulte prctico. 420.N. FusiblesCuando se vaya a instalar o retirar fusibles con uno o ambos bornesactivados, los trabajadores debern utilizar herramientas especiales yguantes aislados. Cuando se instalen fusibles deexpulsin, los trabajadores debern utilizar proteccin personal para lavista y cara .420.O. Carretes para cableLos carretes para cable debern de estar bloqueados de manera segura afin de que no puedan rodar o girar accidentalmente.