codices prehispanicos.pdf

Upload: victus-h-e-salgado

Post on 10-Jan-2016

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Habilidades Digitales para Docentes Jos Ponce Magno

    CODICES PREHISPANICOS

    INTRODUCCION En el Mxico prehispnico el libro manuscrito, considerado como receptculo de la cultura, representa una de las creaciones culturales ms desarrolladas de las civilizaciones Mesoamricanas. Contaban adems con un sistema escriturario altamente desarrollado que, aunque slo era conocido por las clases gobernantes o sacerdotales, les permita registrar y conservar por escrito los principales acontecimientos sociales, militares, cronolgicos, astronmicos, histricos, genealgicos y religiosos de estas grandes civilizaciones. La civilizacin Mesoamricana, es decir, los pueblos indgenas asentados en el altiplano y el rea maya, haban alcanzado un gran desarrollo sociocultural y sus conocimientos en los campos de las ciencias y las artes se encontraban en un mbito paralelo a los de las grandes civilizaciones de la antigedad. Pocos son los cdices que se conservan actualmente; esto es por factores como la naturaleza de los materiales empleados para su confeccin y sobre todo por la destruccin de los representantes de la iglesia y la burocracia colonial. Pero este lenguaje glfico no desapareci, ineludiblemente cambi a un lenguaje glfico - literario (iconos y texto). Asimismo en la pictografa colonial se

    aaden nuevos asuntos miscelneos, como la medicina y la botnica.

    Es importante sealar que el sistema pictogrfico indgena - hispnico empez a decaer hacia finales del siglo XVI, y slo se elaboraron unos cuantos documentos durante el siglo XVII y principios del XVIII, como los llamados Techialoyan, que tratan

    sobre la tenencia de la tierra. Actualmente los cdices prehispnicos, existen en colecciones privadas, la mayora estn depositados en instituciones acadmicas y algunos se encuentran en Europa y Estados Unidos.

    QU SON LOS CDICES?

    La palabra cdice viene del trmino en latn codex, que significa "libro manuscrito", y se utiliza para denominar los documentos pictricos o de imgenes que fueron realizados por los indgenas de Mxico y Amrica Central. Grandes civilizaciones de Mesoamrica como los mayas, aztecas, mixtecos, zapotecas, otomes y purpechas, entre otros,

    registraron sus conocimientos en los cdices desde pocas muy remotas; la informacin que stos proporcionan permite apreciar los diversos aspectos culturales, sociales, econmicos y cientficos desarrollados por los pueblos antiguos, como sus creencias religiosas, ritos, ceremonias, nociones geogrficas, historia, genealogas y alianzas entre los seoros, sistema econmico y cronologa.

  • Habilidades Digitales para Docentes Jos Ponce Magno

    En ellos estn plasmados temas derivados de la tradicin indgena antes de la llegada de los espaoles y las nuevas preocupaciones o intereses aportados por estos ltimos, como la religin cristiana, los problemas econmicos y sociales originados por el contacto y la vida indgena en el periodo de la Colonia. La produccin de cdices continu llevndose a cabo, hasta el siglo XVIII. Se les ha llamado "testimonios" manuscritos pictricos o pictogrficos: pictricos porque son imgenes y pictogrficos por estar escritos por medio de dibujos, los cuales presentan una codificacin completa de estas pinturas, que son estilizaciones extradas de manifestaciones plsticas muy antiguas y elaboradas.

    QUINES LOS HICIERON? Los encargados de elaborar los manuscritos deban poseer aptitudes para el dibujo y la pintura, as como profundos conocimientos de su lengua. Podan ser hombres o mujeres de cualquier clase social que se escogan desde muy jvenes. Se les instrua en su lengua y en el saber de su poca y posteriormente se especializaban en algn tema. Una vez preparados pasaban a formar parte de una clase social superior y tenan que dedicarse de tiempo completo a estas acti`vidades. Se les llamaba tlacuilos - trmino que procede del verbo nhuatl tlacuiloa, porque escriban pintando. Sus escritos eran annimos porque no firmaban sus documentos ni indicaban sus nombres, su produccin perteneca a la colectividad.

    El papel de los tlacuilos era muy importante, ya que tenan la funcin de perpetuar el saber. De acuerdo con su especialidad, se les destinaba a los centros religiosos, econmicos o civiles que necesitaban sus servicios, como templos, tribunales, casas de tributo, mercados y palacios, entre otros; El tlacuilo resida en esas instituciones, realizaba los cdices especializados en su propia materia y estaba encargado de establecer y leer segn sus atribuciones y cargos.

    CMO SE LEAN?

    Para leer los documentos, se les colocaba completamente extendidos horizontalmente, protegidos por esteras, en el suelo. El tlacuilo lector y los oyentes se situaban alrededor del cdice; as podan verlo en su totalidad y moverse en torno de l. El lector poda relacionar sus lecturas iniciales, finales e intermedias segn las necesidades de informacin.

    CMO SE CLASIFICAN?

    Se les clasifica d acuerdo con sus orgenes, poca, soporte, formato y contenido temtico. Por sus orgenes se les agrupa con el nombre de la civilizacin a la que pertenecen: maya, mixteca, azteca, etctera. Segn su poca, tomando en cuenta la Conquista, son prehispnicos o coloniales y cuando es posible se menciona el siglo en que se produjeron. El soporte material para los cdices prehispnicos puede ser de papel de amate, piel de venado, tela de algodn tejida en telar de cintura y posiblemente, papel de maguey; en los coloniales

    aparecen el papel europeo, la tela industrial y el pergamino.

    En ellos estn plasmados temas derivados de la tradicin indgena antes de la llegada de los espaoles y las nuevas preocupaciones o intereses aportados por estos ltimos, como la religin cristiana, los problemas econmicos y sociales originados por el contacto y la vida indgena en el periodo de la Colonia. La produccin de cdices continu llevndose a cabo, hasta el siglo XVIII. Se les ha llamado "testimonios" manuscritos pictricos o pictogrficos: pictricos porque son imgenes y pictogrficos por estar escritos por medio de dibujos, los cuales presentan una codificacin completa de estas pinturas, que son estilizaciones extradas de manifestaciones plsticas muy antiguas y elaboradas.

  • Habilidades Digitales para Docentes Jos Ponce Magno

    En cuanto al formato existan: la tira de piel o papel de amate en composicin horizontal, que recibe el nombre de banda cuando es vertical y segn la manera de guardarla se llama rollo o biombo; el lienzo de tela de algodn tradicional o industrial; la hoja de papel europeo; o de amate en las dimensiones de la hoja oficial europea; el panel de piel, tela, papel indgena o europeo cuando se busc obtener una superficie mayor que la hoja normal uniendo varios elementos del mismo mate`rial. Algunos de los trminos anteriores se han utilizado para darles nombres individuales a los documentos como: Tira de la Peregrinacin, Rollo Selden o Lienzo de Totomixdahuacan En cuanto el contenido temtico, se ha agrupado segn el tema ms importante de cada manuscrito, porque casi siempre abordan varios: 1. Calendricos - rituales (almanaques y ruedas), 2. histricos, 3. genealgicos, 4. cartogrficos (lienzos, mapas y planos), 5. econmicos (catastros, censos, registros

    financieros, planos de propiedades, tributos), 6.etnogrficos, 7. miscelneos, de litigios, de historia natural, 8. catecismos indgenas 9. Techialoy`an.

    CMO SE LES DIO NOMBRE?

    Los primeros investigadores empezaron identificar individualmente los documentos indgenas dndoles nombres diferentes; el principio en latn. Al nombre genrico codex se le agregaba el nombre propio del lugar en que se conservaba el manuscrito, como en el caso de los cdices Vndobonenss (de Vienna), Dresdensis (de Dresden) y Borbonicus (Palas Bourbon); o bien del poseedor: Borgia, Fjrvary-Mayer y Cospi; de la institucin que lo guardaba: Vaticanus; o del investigador: cdice Nuttal.

    CDICES PREHISPNICOS El nmero de cdices prehispnicos que se conserva en la actualidad es muy reducido, ya que durante la Conquistamuchos de ellos fueron destruidos en forma masiva; primero en la toma de los edificios en donde se guardaban (amoxcalli), y posteriormente en "autos de fe" que organizaban los frailes europeos para aniquilar lo que ellos consideraban como "obras del demonio". En la Colonia la destruccin se volvi sistemtica, por una parte por `denuncias de los indgenas convertidos al catolicismo, y por otra, por peticin de las autoridades religiosas y civiles. La primera justificacin religiosa de los actos crematorios por los ministros de la iglesia fue basada en el argumento de que esas "pinturas y caracteres" fueron hechas bajo inspiracin diablica. Ms tarde, los prelados de las rdenes religiosas primero y despus altos funcionarios virreinales, preocupados por conocer la religin de los pueblos vencidos para poder combatirla eficazmente, ordenaron a los frailes escribir sobre "sus idolatras y sus historias. Los frailes cronistas de la Conquista, sabios e historiadores como Olmos, Motolina, Mendieta, Sahagn, Durn, Valds, Torquemada y muchos laicos apreciaron el valor y la riqueza encerrada en estos testimonios, y en los escasos que se haban salvado de la locura destructiva, y recurrieron a ellos para escribi`r sus crnicas e historias.

  • Habilidades Digitales para Docentes Jos Ponce Magno

    EN DNDE SE ENCUENTRAN?

    Un gran nmero de los cdices coloniales fueron utilizados en litigios, por lo que muchos de ellos se conservan todava formando parte de los expedientes o legajos de archivos como el General de la Nacin o el de la Reforma Agraria. Con fines didcticos y de estudio se reuni en el antiguo Museo de Antropologa e Historia el Fondo de Cdices, que parcialmente se exhibe al pblico en una de las salas. En el actual Museo Nacional de Antropologa e Historia este acervo, enriquecido con los documentos pictricos del Archivo Histrico del INAH, se conserva en la seccin de Testimonios Pictogrficos de la Biblioteca Nacional de Antropologa e Historia. Este fondo se form reuniendo antiguas colecciones y cdices provenientes de pueblos indgenas que los produjeron. Una gran cantidad, difcil de calcular, de manuscritos pictricos, se conservan an en los pueblos, custodiados celosamente por las autoridades tradicionales.

    LOS CDICES EN EL EXTRANJERO Desde la llegada de los espaoles se empiezan a dispersar los manuscritos indgenas tradicionales. Los que se salvaron de la destruccin se consideraron como presentes valiosos y se mandan hacia Europa para agradar al emperador y a los nobles protectores de los conquistadores. En la poca colonial adquieren un valor lucrativo, ya que se empiezan a ver como objetos de curiosidad. Por inters econmico se sustraen de los repositorios regionales y centrales ` y se venden como si fueran propiedad privada. Los coleccionistas europeos fomentan e incrementan la bsqueda de las "pinturas" y "libros de caracteres" indgenas para comprarlos. En esta poca desaparece el sentido de colectividad para sustituirse por el de provecho econmico individual. No se pensaba en patrimonio y menos aun en la idea de nacionalidad. Inclusive, se despreciaban los valores intrnsecos de los cdices, por ello fue imposible que se conservaran dentro del territorio nacional.

    Sitios de consulta: http://codicemesoamer.tripod.com/page1.html

    http://www.iconio.com/ABCD/F/sec_9.htm

    http://www.angelfire.com/jazz/bernaldiaz/codices.htm

    Elabor Profr. Jos Ponce Magno