coaching ontológico - inmotiondesarrollohumano.com · de b, pero atiende los temas referidos a la...

71
1 Módulo 7 Guía de aprendizaje 2 Certificación Coaching Ontológico Módulo 7 guía de aprendizaje

Upload: hoangtu

Post on 04-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 Módulo 7

Guía de aprendizaje

2

Certificación

Coaching Ontológico

Módulo 7 guía de aprendizaje

2 Módulo 7

Guía de aprendizaje

CONTENIDO

I. LAS EMOCIONES Y LAS ACCCIONES ...................................................................... 3

II. CICLO EMOCIONAL ............................................................................................................. 12

III. EL DISEÑO DE LOS ESTADOS EMOCIONALES .............................................. 16

IV. COMPETENCIAS EMOCIONALES .............................................................................. 33

V. RECETA BÁSICA DE TÉCNICAS DE LIBERACIÓN EMOCIONAL........ 58

VI. GUÍA DE APRENDIZAJE ................................................................................................... 70

3 Módulo 7

Guía de aprendizaje

I. LAS EMOCIONES Y LAS ACCIONES

Los seres humanos nos movemos y accionamos desde un contexto y un

espacio de posibilidades determinado, cuando un acontecimiento modifica

ese escenario de posibilidades en forma significativa estableciéndonos nuevas

fronteras, nuevas formas de accionar futuro, se puede decir que estamos ante

un “quiebre.

Un quiebre siempre implica un cambio en nuestro espacio de

posibilidades. Lo que antes creíamos posible puede no serlo ya, y viceversa, lo

que entendíamos imposible ahora puede serlo probablemente. Cada vez que

hay un cambio en nuestras fronteras del accionar, un quiebre, se

generan emociones. La emoción, por lo tanto, es una distinción que hacemos

en el lenguaje para referirnos al cambio en nuestro espacio de posibilidades a

raíz de determinados acontecimientos.

Como vemos el quiebre genera una emoción pero ¿quién produce ese

“quiebre? ¿Son las circunstancias que nos rodean o somos nosotros como las

vemos?

Por ejemplo, Juan trabaja en la empresa B en el área de Finanzas,

insume la mayor parte de su día en sus responsabilidades de reportes a la

Casa Matriz en Estados Unidos. Carlos también trabaja en el área de Finanzas

de B, pero atiende los temas referidos a la Tesorería de la empresa. En el

último mail corporativo se ha publicado que existen conversaciones con la

4 Módulo 7

Guía de aprendizaje

empresa A, integrante del mismo grupo económico que B, para que fusionen

sus operaciones en el corto plazo. Durante el almuerzo Juan y Carlos sacan a

luz la noticia que llegó, Juan comienza diciendo: “tendré que preparar el

curriculum vitae, otra vez al ruedo con entrevistas, es lógico que como toda

fusión habrá despidos y mi puesto es uno de los más redundantes. Es una

pena, estaba tan bien en mi puesto, me encanta trabajar en B. Pero bueno, si

no me pongo las pilas, me van a echar sin tener un trabajo antes y en mi

condiciones económicas no me puedo permitir esto.”

Para Juan esta noticia le ha cambiado el mundo, ha tenido un quiebre.

De estar en una empresa y en un puesto muy cómodo y sin problemas,

donde conoce sus competencias, sus límites, sus tareas diarias y que se

espera de él, donde podría hasta predecir que es lo que hará de acá a un año

en ese mismo puesto; ahora ve amenazado el status quo. Una fusión cambiará

su contexto laboral drásticamente, habrá una nueva oficina, nuevos

compañeros de trabajo, quizás nuevos jefes y nuevas tareas, pero

también habrá posibilidades de despidos.

El estímulo “fusión” en Juan generó una emoción, el temor. Esa emoción

fue generada por un cambio significativo en su espacio de posibilidades

producido por ese acontecimiento.

Para bajar a un ejemplo más concreto podríamos imaginar una persona

nadando en el mar, imaginemos que esta persona está contemplando desde el

agua el color verde del mar, el aroma salado de la espuma, la arena en la playa

reflejando un sol brillante sobre su cabeza, mientras pasa una pareja de

5 Módulo 7

Guía de aprendizaje

gaviotas volando en frente suyo. La persona piensa que ese es el mejor lugar

del mundo para estar en ese momento, podría definir que ese es el paraíso, su

propio paraíso. De repente ve venir una ola enorme amenazante hacia él, todo

ese mundo tan bello y tan perfecto se le cae encima, ese mar calmo y relajante

es ahora un peligro que atenta contra su persona, todos los pensamientos

claros y de belleza que tenía acerca del mar, se transforman en oscuros y

siniestros. Comienza a nadar lo más rápido que puede hacia la orilla para que la

ola no lo alcance y lo revuelque. El acontecimiento “ola” transforma la realidad y

el futuro conocido por esta persona, surgiendo la amenaza de ser lastimado.

Ese quiebre es el que genera la emoción de pánico.

Para responder la pregunta que nos hicimos antes, el quiebre es

generado por nosotros, no existe en el mundo real. Un acontecimiento

cualquiera puede ser una catástrofe para un persona (un quiebre y por ende un

nuevo mundo de posibilidades) o puede pasar inadvertido por otras.

Como vemos, emociones y acontecimientos están totalmente

relacionados. Las emociones son específicas y reactivas. Al referirnos a ellas,

estamos observando la forma en que la acción o los acontecimientos modifican

nuestra frontera de posibilidades gracias a ese quiebre.

Partiendo de esta premisa podríamos tratar de buscar el origen de

nuestras emociones en los acontecimientos que las originaron, como así

también podemos interpretar nuestras posibilidades concretas de acción desde

Acontecimiento Nuevo horizonte de posibilidades Emoción quiebre

6 Módulo 7

Guía de aprendizaje

ellas. En el caso de Juan, el temor a ser despedido frente a la noticia de la

fusión, explica su nuevo accionar en la búsqueda de otro empleo.

Ahora veamos que responde Carlos: “A mí me parece interesante esta

fusión, yo estoy un poco cansado de estar en Tesorería y no veo que B me

pueda dar algo distinto en el corto plazo. Por lo que se A es una empresa con

proyección regional en Latinoamérica y constantemente se generan puestos en

diferentes países o acá mismo, ya que es una empresa con alto potencial de

crecimiento. Voy a hablar con el Director Administrativo para ver qué puede

resultar de esta fusión, estoy esperando el momento de compartir con los de A

las oficinas, seguro que algo más interesante de lo que tengo va a salir en el día

a día con ellos.”

Y volviendo a nuestro otro ejemplo del nadador. Si esta persona fuera un

surfer, la ola le generaría entusiasmo al verla, y en vez de buscar la forma de

escapar a ella, iría en su búsqueda para surfearla. Su nuevo horizonte de

posibilidades se relaciona con navegar una ola grande y divertirse mucho,

generando su excitación.

Carlos se parece más al surfer, solo que en vez de ir en busca de la ola

va en busca de esa fusión como una oportunidad para un cambio en su carrera

dentro de la empresa. Lo curioso es que podemos ver que el mismo estímulo

afecta al estado emocional de Juan y Carlos en formas muy distintas. La noticia

de la fusión genera emociones ambiguas. Esta metamorfosis en el estado

emocional produce un cambio en la percepción de la situación en que vivían y

sus acciones reactivas son totalmente distintas.

7 Módulo 7

Guía de aprendizaje

Emoción Percepción Acción Juan Temor Amenaza de su

puesto de trabajo Búsqueda de trabajo afuera

Carlos Entusiasmo Oportunidad para un Ascenso

Análisis de alternativas dentro del nuevo contexto

Como vemos, las distintas emociones experimentadas por Juan y por

Carlos no sólo condicionan la experiencia y la percepción de la situación, sino

que también definen el espacio de acciones posibles a cada uno de los

observadores involucrados de una forma particular.

Para el Director de Sistemas de B, que está en ese momento

completando la implementación de un sistema de gestión comercial que lo

tiene sin dormir desde hace meses, apenas tiene tiempo para leer los mails

corporativos, que considera una pérdida de tiempo. La noticia de la fusión

la lee conjuntamente con los comunicados de incorporaciones y retiros del

personal y otros temas institucionales que llegan diariamente sin prestarle

mucha atención. ¿Cómo puede ser que “semejante” noticia para Juan y Carlos,

no tenga relevancia para el Director de Sistemas?

Lo que sucede es que ciertos estímulos que son considerados relevantes

para algunas personas, no son para otras ya que quedan filtrados previamente,

dado que la mente humana tiene una capacidad limitada para abarcar la

realidad infinita, la persona necesita elegir pre-concientemente en qué enfocar

su atención y en qué no. Las emociones son las que guían ese proceso

automático. Esto es llamado percepción selectiva.

8 Módulo 7

Guía de aprendizaje

Como una primera conclusión, podríamos decir que nuestro

comportamiento está determinado por la forma que tenemos de ver el mundo.

El mundo que vemos desde el observador que estamos siendo, genera

para nosotros acontecimientos o quiebres. Y solo aquellos acontecimientos

que nuestra pre-conciencia selecciona, son los que vamos a considerar.

Seguramente no serán los mismos eventos que otros observadores escogerán.

Estos acontecimientos, en la medida que modifiquen radicalmente nuestro

horizonte de posibilidades, generarán emociones en nosotros que las

trasladaremos en nuestro accionar. Ese accionar es en definitiva nuestro

comportamiento.

LOS ESTADOS EMOCIONALES Y LAS ACCIONES

Es importante ver la distinción entre las emociones y los estados emocionales.

Como vimos anteriormente, las emociones son específicas de eventos dados y

generan reacciones, podemos decir que los acontecimientos las preceden. En

cambio, los estados emocionales no pueden ser relacionados a un

acontecimiento, son una emocionalidad que no nos remite a condiciones

específicas. Los estados emocionales viven en el trasfondo desde el cual

actuamos. Ellos se refieren a esos estados emocionales desde los cuales se

realizan las acciones.

9 Módulo 7

Guía de aprendizaje

Como vemos, tanto las emociones como los estados emocionales tienen

que ver con nuestro abanico de posibilidades, pero hay una diferencia muy

grande entre ellos. Mientras que las emociones son el efecto generado a partir

de un acontecimiento que modifica nuestro horizonte de posibilidades:

Los estados emocionales revierten esta situación, los estados

emocionales condicionan nuestro abanico de posibilidades y por ende

determina nuestro accionar. Habrá un horizonte de posibilidades

correspondiente para el estado emocional en el cual nos encontramos, y desde

allí actuaremos en consecuencia:

Podríamos trazar un cuadro comparativo entre emociones y estados

emocionales:

Emociones Estados emocionales

Reactivas Determinan el horizonte de posibilidades y la acción

Específicas No se pueden relacionar a un evento específico

Son precedidas por los acontecimientos

Determinan a los acontecimientos

Todos los seres humanos estamos constantemente en algún estado emocional,

es imposible evitarlo, aunque no lo elijamos o no lo podamos controlar, el

Estado emocional Horizonte de posibilidades Acción

Acontecimiento Nuevo horizonte de posibilidades Emoción

10 Módulo 7

Guía de aprendizaje

estado emocional nos tiene a nosotros. No hay forma de que podamos

evadirlos y observar la realidad desde afuera de algún estado emocional.

Los estados emocionales se nos anticipan, cada acontecimiento está

determinado por éstos. Estos eventos van a ser interpretados desde ese estado

emocional y actuaremos en forma consecuente

Es interesante como las emociones y los estados emocionales tiene tan

estrecha relación y a su vez son tan diferentes en sus aproximaciones desde y

hacia nuestra realidad y acontecer. Esto se debe, a que los estados

emocionales se originan por emociones primero, ligadas a algún acontecimiento

dado, cuando estas emociones permanecen en nuestro cuerpo por mucho

tiempo y pasan a ser parte de nuestro accionar, se transforman en estados

emocionales. Estos suceden generalmente con acontecimientos de grandes

magnitudes para nuestras vidas.

El estado emocional también es diferente de las emociones, estas

últimas tienen una causa que las produce, un estímulo externo procesado por

nuestra mente. Una buena noticia puede ser tomada con alegría o una noticia

trágica puede ponernos tristes. En cambio, como expliqué anteriormente, el

estado emocional no tiene un referente claro, uno se siente deprimido y no sabe

por qué es.

Existe una distinción entre emociones y estados emocionales. Según él,

las emociones son dinámicas, es un flujo de energía que se expresa en

acciones productivas, en cambio, los estados emocionales son procesos

11 Módulo 7

Guía de aprendizaje

estancos, y por ende no generan acciones productivas. Es como el agua que se

estanca y que durante el paso del tiempo se pudre.

Por otro lado, la manera que cada individuo observa los estados

emocionales de otros individuos (desde su propio estado emocional),

determinará la forma en que espera que actúen los demás ante ciertas

circunstancias, que seguramente no será de la misma manera que los otros

tienen en mente. En nuestro ejemplo de Juan y Carlos, este último hubiera

esperado de Juan que la noticia de la fusión hubiera sido recibida con agrado.

Como Juan, desde su propio estado emotivo, pensó que Carlos también habría

recibido la noticia con temor. Si somos capaces de cambiar el observador que

estamos siendo, podremos ver otras posibilidades de acción que antes nos

parecían escondidas a nuestra conciencia y no eran parte del sentido común.

Ya incorporamos la noción estados emocionales podríamos emitir una

nueva conclusión. Observamos que cada estado emocional y cada emoción

determinan un espacio de posibilidades. El estado emocional condiciona

nuestro comportamiento. Los estados emocionales y las emociones son una

predisposición para la acción. Quiere decir, que dependiendo de nuestro estado

emocional, algunas acciones serán posibles y otras no lo serán, o no estarán

dentro, ni siquiera, del abanico de posibilidades. Dependiendo de nuestro

estado emocional, nuestro menú de acciones será uno u otro, en un estado

emocional pesimista, nuestro horizonte de acciones será mucho más pequeño

que en un estado emocional optimista (pensemos en las posibles acciones que

pueden tomar Juan y Carlos).

12 Módulo 7

Guía de aprendizaje

II. CICLO EMOCIONAL

Las personas no son capaces de ver la realidad tal cual es. Tenemos anteojos

que filtran el mundo real y lo transforma tal cual lo percibimos. Estos anteojos

tienen dos lentes, uno es el denominado modelo mental, y el segundo está

regido por las emociones.

Si bien el mundo es percibido por los sentidos biológicos (vista, tacto,

gusto, olfato y audición), este es inmediatamente procesado por el cerebro

que interpreta la información entrante, la ordena, la compagina y la evalúa. Este

primer proceso estará configurado de acuerdo al modelo mental reinante del

sujeto. Podría también denominarse este sistema de procesamiento como el

sistema cognoscitivo.

En base al resultado de este primer filtro, el sujeto experimenta ciertas

emociones y sentimientos que puede denominarse por analogía sistema

emocional. Estos dos filtros, las interpretaciones y las emociones, transforman

el mundo en una realidad dada para la persona y esta actúa en consecuencia.

13 Módulo 7

Guía de aprendizaje

Se podría resumir este proceso de esta manera:

Las emociones son sentimientos generados a partir de los pensamientos e

interpretaciones consientes e inconscientes; las emociones dependen de un

proceso cognoscitivo previo, y este a su vez de un evento.

Por ejemplo si una persona está esperando el resultado de una

entrevista que tuvo por un puesto de trabajo, su estado emocional será de

ansiedad. Cuando le dan la noticia de que no ha sido aceptada para tal puesto,

el hecho ocurre en primer lugar, luego la persona procesa esa noticia, la

interpreta y genera por último un estado emocional de decepción o tristeza. A

los pocos meses se entera que esa empresa ha quebrado, su estado emocional

Realidad del mundo

exterior

Percepción e interpretación (Modelo mental)

Sistema cognitivo

Emoción

Sistema emocional

Acción

Retroalimentación a nuestro mundo

14 Módulo 7

Guía de aprendizaje

cambiará al de alivio y alegría por no haber sido seleccionada en aquella

oportunidad.

El ser humano elige usando su libre conciencia y su capacidad limitada, qué

cosas observar y de qué manera responder a los estímulos externos que

habitan en el mundo.

Uno está constantemente invadido de estímulos de todo tipo durante el día,

desde el momento en que se levanta hasta que se acuesta por la noche,

el proceso de observación, interpretación y emoción es el que nos hace

producir acciones (desde ya muchas de ellas son casi inconscientes, como por

ejemplo cepillarnos los dientes todas las mañanas). Cuando nuestro sistema

cognoscitivo y nuestro sistema emocional están en correlación y armonía, las

emociones son fuentes de información que retroalimenta nuestro sistema

cognoscitivo.

El círculo vicioso y los estados emocionales.

Cuando las emociones negativas no desembocan en acciones productivas,

estas hacen un feedback pernicioso sobre el sistema cognoscitivo que a

su vez, se vuelca nuevamente en nuestras emociones reforzando nuestra

forma pesimista de ver la realidad. De esta forma, la persona entra en un círculo

vicioso como el que se grafica a continuación:

15 Módulo 7

Guía de aprendizaje

Las personas que perciben las cosas en forma negativa, por ejemplo el caso de

Juan que entiende como una amenaza la fusión de B con A, producen una

emoción negativa y pesimista: la amenaza (el temor a ser despido en nuestro

ejemplo). Si esta emoción no es descomprimida con una acción productiva,

esto retroalimenta a nuestro sistema cognoscitivo revalidando nuestra forma de

pensar negativa. Estas acciones autodestructivas completan el círculo vicioso

reforzando los pensamientos y las emociones en una espiral creciente. Este

círculo vicioso se puede transformar en algo inconsciente lo que degenera en

un estado emocional negativo.

Si Juan se guardara su temor, no lo compartiera con Carlos, si no

buscara las formas de salir de él, si ni siquiera se pusiera a buscar otro empleo,

su temor se podría transformar en un sentimiento reprimido de inseguridad

Realidad del mundo

exterior

Percepción e interpretación (Modelo mental)

Sistema cognitivo

Emoción

Sistema emocional

Acción

Ciclo vicioso

16 Módulo 7

Guía de aprendizaje

constante en su puesto. Desde ese estado emocional, todos los nuevos eventos

que le sucedan estarán viciados de un pesimismo que harán reforzar su idea

del despido. Por ejemplo, si a Juan le incorporan un asistente que lo ayude en

sus tareas de reporte a Casa Matriz, este podría pensar que están tratando de

buscar su reemplazante. En el caso de Carlos, la noticia de que le pongan un

asistente, será bienvenida, podrá tener más tiempo ahora para buscar la

forma de acomodarse en la nueva estructura luego de la fusión.

La emoción es una energía instintiva, basada en las interpretaciones que uno

hace de su realidad, que busca expresión. Cuando la energía se expresa en

forma productiva, el organismo se descarga y retoma su estado de relajación

natural. Cuando la energía queda reprimida, el organismo mantiene un estado

de estrés que impide su funcionamiento óptimo... Los problemas surgen cuando

las emociones, en vez de expresarse en forma productiva, hacen “cortocircuito”

y generan un círculo vicioso de feedback sobre los pensamientos. En esos

casos, la emoción afecta al pensamiento, y el pensamiento, a su vez, afecta a la

emoción. Así la tristeza puede convertirse en depresión, el miedo en fobia, el

enfado en resentimiento, la culpa en remordimiento, la vergüenza en

sentimientos de inferioridad.”

III. EL DISEÑO DE LOS ESTADOS EMOCIONALES

La forma de resolver los estados emocionales negativos no podrá ser desde el

escenario inconsciente, ya que no tenemos forma de llegar a él. El proceso de

17 Módulo 7

Guía de aprendizaje

quebrar con el círculo vicioso que vimos anteriormente será a partir de un acto

de conciencia, voluntad y responsabilidad. Deberemos indagar en cuáles

son las emociones básicas que produjeron ese estado emocional, y luego ir

para atrás tratando de analizar los hechos que generaron esas emociones.

La idea es que si queremos entender una determinada emoción, es

importante buscar el acontecimiento que la originó. Como expliqué

anteriormente, las emociones y los estados emocionales están estrechamente

relacionados y pueden ser reconstruidos de la misma forma a partir de los

eventos que las dispararon. En el caso de Juan, el acontecimiento es la

“fusión”, en el caso del nadador será la “ola”. Al identificar y separar ese

acontecimiento sabremos que si queremos o no repetir esa emoción,

dependerá de cuantas veces nos topemos en nuestro camino con esas “olas”.

Por lo tanto si queremos que esos estados emotivos se repitan

buscaremos las olas, si queremos no pasar por esa emoción nuevamente las

esquivaremos.

La ignorancia, sobre los procesos emocionales genera dos típicos

errores. El primero es creer que la libre expresión de los impulsos es productiva,

se podría llamar “explosión”. La liberación de las emociones sin considerar el

contexto, sin considerar a las personas con las cuales interactuamos, afectan

nuestras acciones (además dichas acciones están condicionadas por nuestra

forma de ver la realidad que no es la misma que la del resto de las personas).

Esto puede ser muy perjudicial y puede llevarnos a estados de continua

agitación e excitación. Habrá que analizar nuestra escalera de inferencias

antes de liberar nuestras emociones para generar acciones productivas. El

18 Módulo 7

Guía de aprendizaje

segundo error es la “implosión”, tratando de reprimir las emociones,

guardándolas conjuntamente con sus pensamientos e interpretaciones

asociadas en nuestra mente. Esto es tan perjudicial como la explosión, ya que

se podría asemejar a una caldera sin una válvula de escape, uno acumula

presión sin alterarse hasta un punto en que no puede ser tolerado, entonces

explota o implota.

La inteligencia emocional estará, entonces, en conocer y saber

administrar nuestra caldera interior, justificando cuando sea necesario liberar

vapor de agua, y entender cuando sea mejor retenerlo.

Los dos extremos, la explosión y la implosión son los que Daniel.

Goleman denomina “secuestros emocionales”, en este punto es irreversible

volver atrás inconscientemente, será necesario comprometerse voluntariamente

y conscientemente a fin de romper el círculo vicioso.

Las emociones interactúan constantemente con nuestros pensamientos e

interpretaciones (en realidad como dije antes, son un efecto de ellos), las

mismas son señales y testigos que nos indican nuestra forma de actuar y de

interpretar la realidad. El uso inteligente de la energía emocional requiere

conocerla, entender sus orígenes y respetarla. Las emociones nos dan buenos

consejos y es bueno escucharlas, pero siempre sin renunciar a la

responsabilidad de analizar su racionalidad y actuar con integridad.

Nuestros estados emocionales nos controlan, son parte nuestro,

muchas veces ni siquiera notamos que existen. No solo nuestros estados

19 Módulo 7

Guía de aprendizaje

emocionales condicionan nuestro horizonte de posibilidades, sino que también

el estado emocional de nuestro contexto nos influye de la misma manera.

Nuestro hogar, amistades, familia, trabajo, hasta un país entero tiene un estado

emocional colectivo que determina parte de nuestro futuro accionar.

Esos estados emocionales personales y colectivos arrastran y

condicionan nuestro comportamiento. Muchas veces vemos difícil generar

cambios significativos en nuestra emotividad, y aún más en las de los demás,

por lo que es más fácil bajar los brazos y no hacer nada. Creemos que el

mundo es como nuestros estados emocionales nos los muestran y ello es

estático e inmodificable. Pensamos que el universo de lo posible es parte del

mundo y no parte de nuestra proyección subjetiva de nuestros estados

anímicos, y es por tal motivo que generalmente nos resignamos a ellos.

Pero está nosotros en elegir cual va a ser nuestro límite en las

posibilidades de accionar, está en nosotros en elegir cual va a ser nuestro límite

en las posibilidades de accionar, está en nosotros en elegir qué respuestas le

vamos a dar a los acontecimientos Es posible producir cambios en nuestros

estados anímicos para contemplar nuevas posibilidades de respuesta a

nuestros acontecimientos. Ello demandará tomar responsablemente una

posición activa de nuestros estados emocionales y los de nuestro contexto.

La idea es que no sean los estados emocionales los que forjen nuestro

accionar sino que seamos nosotros quienes activamente diseñemos

nuestros estados de ánimo.

20 Módulo 7

Guía de aprendizaje

En otras palabras, la propuesta no es cambiar lo que está fuera nuestro

que nos perturba, sino cambiar lo que está dentro nuestro. Lo que está afuera,

ese mundo que nos rodea en realidad está dentro de nuestra cabeza. La

realidad como vimos antes no es otra cosa que un cúmulo de ideas que nos

brinda nuestros sistemas cognoscitivos y emocionales totalmente filtrados de lo

que realmente es. Por lo tanto si queremos modificarla lo haremos desde esos

filtros y no lograremos nada. Tendremos una red en el medio que no nos

permitirá movernos en el agua. Sin embargo si trabajamos dentro nuestro,

dentro de esos filtros, si podemos al menos romper en algunas partes esa red,

quizás podamos dar unas brazadas en el mar y solo eso ya es un logro.

No podemos controlar nuestros estados emocionales, la vida es una caja

de Pandora a la cual no podemos predecir los acontecimientos que nos

sucederán. No obstante, en la deriva de la vida hay espacio para diseñar. Y el

diseño entiende que nuestras acciones son capaces de intervenir y modificar el

curso de los acontecimientos si tomamos una posición activa.

Nuestros estados emocionales determinan un espacio de acciones

posibles, nuestro horizonte de posibilidades. Esta es la conexión clave para

trabajar desde ese espacio de acciones posibles hacia nuestro estado

anímico. Si modificamos nuestro horizonte de posibilidades, podremos modificar

nuestro estado emocional.

Estado emocional Horizonte de posibilidades

21 Módulo 7

Guía de aprendizaje

La pregunta es ¿cómo podemos hacer para modificar nuestro espacio de

acciones posibles, ya vimos que no lo podremos hacer hacia fuera nuestro?

Existe una estrecha relación entre los estados emocionales y nuestro

lenguaje, dependiendo del estado emocional en que estemos, nuestras

conversaciones tendrán distintos tonos. Desde nuestro lenguaje expresamos

juicios condicionados por los estados anímicos, estos juicios son los que

determinan nuestro horizonte de posibilidades. Por lo tanto, las conversaciones

son una herramienta decisiva para diseñar estados emocionales.

Especialmente las conversaciones para coordinar acciones pueden modificar

radicalmente nuestro futuro accionar si se proponen respuestas acordadas.

Esto es tan simple como cuando uno está deprimido por una mala noticia

y hablamos con un amigo o un familiar y nos cambia nuestro estado anímico.

Muchas veces de esas conversaciones salen pistas o pequeños rayos de luz

sobre aspectos que nuestra mente no había percatado y no habíamos tenido en

cuenta. Distintos puntos de vistas que nos hace modificar el observador que

estábamos siendo cuando ese acontecimiento nos sucedió.

En nuestro ejemplo si Carlos, tiene muy claro que existe una posibilidad

muy buena en la fusión para tomar nuevas responsabilidades, la ventana a

través de la cual ve el mundo es un ventanal amplio, enmarcado por un estado

emocional de expectativa.

22 Módulo 7

Guía de aprendizaje

Carlos, elaboró este acontecimiento hacia adentro suyo, la respuesta que

dio a esa noticia fue una emoción positiva. Desde allí, filtra su mundo con un

abanico grande de alternativas para elegir su respuesta.

En cambio Juan trata de cambiar su mundo tomando una acción corta

que lo va a perjudicar (no olvidemos que Juan estaba muy contento en su

puesto, el hecho de que tenga que irse lo va a perjudicar desde su punto de

vista). Su respuesta es de adentro para afuera en vez de afuera hacia adentro.

Qué tal si Carlos le explicara su punto de vista a Juan. En una

conversación Carlos podría decirle a Juan que en la fusión no todo es despido y

malas noticias, hay otra ventana para ver esa noticia, una ventana más grande

y con más alternativas para elegir la forma de responder a ese acontecimiento.

Obviamente necesitaremos de un esfuerzo de parte de Juan para poder hacer

un giro en su cabeza y cambiar la ventana a través de la cual él ve el mundo.

Para ello, como dijimos, deberá rediseñar su estado emocional de resignación

a uno de expectativa.

Pautas para considerar en el diseño de estados emocionales:

Convertirse en observador de los estados emocionales. Significa entender que

los estados emocionales son propios nuestros y no parte del mundo que

observamos, en realidad el mundo observado es proyectado por nuestro estado

emocional. Se trata de identificar los estados emocionales como tales y

separarlos de nuestra forma de ver la realidad.

23 Módulo 7

Guía de aprendizaje

No creernos responsables de los estados emocionales en que nos

encontramos. Hay que entender que los estados emocionales nos controlan, los

estados emocionales nos tienen a nosotros. No somos nosotros los que

generamos esos estados emocionales, ellos nos producen en lo que somos. Lo

que si somos responsables y libres de hacerlo, es la elección de quedarnos o

no en ellos.

Considerar aquellos estados emocionales en que caemos

recurrentemente. Si vemos que existen estados anímicos en los cuales

caemos recurrentemente, deberemos buscar cuales son los acontecimientos

que los producen. Es buscar nuestras “olas” y una vez que las encontramos,

debemos evitarlas si no queremos caer nuevamente en ese estado anímico.

Debemos anticiparlas generando acciones que nos ayude a anticiparlas, o

generar un plan de acción a seguir para salir de esos estados emocionales una

vez que estamos dentro.

Mezclarnos con personas en las cuales nuestros estados emocionales no

caben Muchas veces nuestros estados emocionales no puede caber en ciertos

grupos de personas, entonces una forma de modificarlos es mezclarnos con

este grupo y que esas personas me contagien sus propios estados anímicos. Si

elegimos estar con personas que tienen poco espacio para nuestro estado

emocional, muy probablemente nos veremos beneficiados de su influencia

No olvidar el nexo entre nuestro cuerpo y nuestros estados emocionales.

Nuestra fisiología y nuestra mente están en constante interacción. El comer

24 Módulo 7

Guía de aprendizaje

sano, hacer ejercicios, escuchar música, distraerse con pasatiempos ayudan a

nuestros estados emocionales.

No se pueden evitar los estados emocionales. No es malo estar en un

estado emocional, de hecho nosotros siempre estamos inmersos en uno. No

hay que reprimirlos, en el diseño no se trata de eliminarlos, se trata de

moldearlos responsablemente con el fin de modificar nuestro horizonte de

posibilidades y de esta forma generar acciones productivas.

Los estados emocionales básicos

Echeverría en su libro “Ontología del Lenguaje” propone que existen cuatro

estados emocionales básicos. El análisis de estos estados emocionales se

realiza partiendo de la capacidad de los seres humanos para emitir juicios,

donde se pueden observar dos dimensiones bien diferenciadas: los juicios de

posibilidad y los juicios de facticidad.

Los juicios de posibilidad comprenden todas aquellas situaciones que

conforman lo que consideramos que puede ser cambiado. Si actuamos de una

cierta forma, todas estas situaciones pueden ser distintas en el futuro. Esta es

un área que permite posibilidad de acción.

Por otro lado los dominios de la facticidad, a diferencia de los juicios de

posibilidad, encierran todas aquellas cosas que juzgamos no pueden ser

modificadas. No importa la forma en que actuemos, esas circunstancias serán

25 Módulo 7

Guía de aprendizaje

iguales en el futuro y no hay lugar para el cambio. Estas situaciones son

también llamadas “hechos de la vida”.

Podemos hacer una distinción dentro de los juicios de facticidad, existen

dos subcategorías que son:

a. Facticidades ontológicas: (por ontológicas se entiende que son

constitutivas de la forma de ser humana). Sean cual fuera las circunstancias, el

ser humano no puede modificarlas. Esta subcategoría a su vez comprende dos

dominios:

La finitud del cuerpo: Los seres humanos estamos condicionados y

limitados a la finitud de nuestro cuerpo. Nuestras acciones tendrán

siempre sus límites en nuestra biología. Muchas cosas, con el tiempo,

que alguna vez nos fueron posibles no podrán ser en el futuro (no

podremos correr 40 minutos todas las mañanas a los 80 años). Muchas

posibilidades abiertas en alguna etapa de nuestra vida se ven cerradas

en otras.

No es posible modificar los hechos del pasado: No poseemos una

máquina del tiempo en la cual podamos viajar y modificar las cosas que

ya han ocurrido. Esto no significa que podamos interpretar de una

manera distinta los hechos del pasado.

26 Módulo 7

Guía de aprendizaje

b. Facticidades históricas: Muchas veces consideramos que ciertas

situaciones no pueden ser modificadas por que las condiciones históricas en las

que nos corresponde vivir no lo permiten. Por ejemplo hoy no es posible vivir en

la Luna, como no era posible hace cien años viajar a ella, pero con el paso del

tiempo el hombre llegó a la Luna y quizás en unos cuantos años más se pueda

habitarla. Lo mismo sucede con otros aspectos que no tengan que relacionarse

con temas tecnológicos. Podemos citar un ejemplo social como el fumar, hasta

hace unos años uno podía fumar en cualquier lugar que deseara, ahora cada

vez hay más restricciones en los lugares públicos para hacerlo.

La gran distinción entre las facticidades ontológicas y las históricas es

que estas últimas pueden modificarse con el paso del tiempo y el cambio de las

condiciones históricas reinantes.

Es importante aclarar que las facticidades son juicios emitidos por un

individuo desde su observación de la realidad acerca del acontecer. Como tal,

este puede ser modificado. Si reconocemos que las facticidades son juicios,

entonces podemos aceptar que cuando una situación determinada es para un

individuo una facticidad histórica, bien puede ser considerado por otro dentro

del ámbito de las posibilidades y puede ser modificado. Cuando juzgamos una

situación como posible estamos dando un juicio acerca de la capacidad de

nuestras acciones para modificar lo que está dado. O sea, las facticidades

históricas y las posibilidades históricas están estrechamente relacionadas, y

una situación será comprendida en una u otra dimensión dependiendo de las

declaraciones que haga cada individuo y las acciones que tales declaraciones

habiliten.

27 Módulo 7

Guía de aprendizaje

Partiendo de estas distinciones, tenemos cuatro estados emocionales

básicos que están estrechamente relacionados entre sí, y los consideramos

fundamentales para la vida de todos los individuos. Ellos son los estados

emocionales del resentimiento, aceptación, resignación y ambición. Cada uno

de ellos entra en cada una de las dimensiones que vimos, considerando

también la posición tomada por el individuo frente a las circunstancias:

Juicios de: Postura del individuo Facticidad Posibilidad

Se opone RESENTIMIENTO RESIGNACIÓN Lo acepta ACEPTACIÓN - PAZ AMBICIÓN

Cuando los individuos luchan contra lo que no pueden cambiar, cuando se

demuestra incapacidad para acepar las circunstancias tal como son

(facticidades de la vida) se genera el espacio propicio y terreno fértil para el

resentimiento.

En la reconstrucción de una conversación observamos que el individuo

tenía un derecho a obtener algo que le fue negado o recibió algo que era

inferior a lo que esperaba. Alguien o algo se interpuso en el camino cortándole

esa posibilidad. Por lo tanto, alguien o algo (desde una persona, una situación o

la vida en general) es culpable de esta situación irreversible. Además, desde

esa postura de no aceptación, el individuo ve esta situación como injusta.

28 Módulo 7

Guía de aprendizaje

El estado emocional del resentimiento se asemeja al de la ira, a

diferencia que este último es sacado a luz y expresado abiertamente. El

resentimiento, en cambio, permanece escondido intoxicándonos.

El resentimiento se nutre de dos fuentes: las promesas y las expectativas

consideradas legítimas, que ninguna de las dos son cumplidas. Adicionalmente,

como expliqué, es necesario que exista una situación que obstruya la

manifestación de nuestra ira o la posibilidad de un reclamo. El resentimiento se

guarda dentro del individuo como una conversación privada.

Esta obstrucción que tiene el individuo en manifestar su reclamo puede

tener varios orígenes, pero todos se centran en el sentimiento de una posición

de inferioridad de poder. En el resentimiento nos sentimos a merced del poder

de otro. Por ejemplo podemos tener el juicio de que si hacemos un reclamo

público no seremos comprendidos por los demás o deberemos enfrentar

consecuencias aún peores. También el resentimiento puede tener su fuente en

el temor permanente.

El estado emocional de resentimiento, en conclusión, afecta severamente

nuestro horizonte de posibilidades. Nos coarta nuestro accionar, nos predispone

en forma negativa hacia el mundo con lo que, adicionalmente a nuestra

situación precaria, tomaremos los nuevos acontecimientos desde un ángulo

totalmente oscuro y con poca cintura para responder. Nuestras posibilidades

futuras se convierten en posibilidades para incubar más resentimiento. Según

Nietzsche, “el resentimiento envenena la vida y corroe la convivencia con

otros. Pero sobre todo, se trata de una emoción que encadena al ser

29 Módulo 7

Guía de aprendizaje

humano, le arrebata su libertad.” . Por último, el resentimiento nos hace vivir en

función de la persona con que estemos resentidos. Aquello que juzgamos como

injusto se convierte en guía y obsesión en nuestra vida.

Estado emocional de aceptación y paz

Este es el estado emocional contrario al resentimiento. Lo que define a este

estado emocional es la aceptación de vivir en paz con las posibilidades que nos

fueron cerradas. Estamos en paz cuando reconocemos que las cosas que nos

quitaron no podrán ser devueltas, la situación que hemos pasado es irreversible

y no está en nuestras manos cambiarla.

Es una forma de ver el pasado en la cual las cosas que han sucedido no

tienen por qué repetirse y por lo tanto se declara “caso cerrado”. Entonces,

desde el punto de vista de que las circunstancias que nos perjudicaron no

deben sucederse nuevamente, tenemos una forma distinta de encarar el futuro.

Del resentimiento a la aceptación

Las opciones que disponemos para transitar del resentimiento a la aceptación

guardan relación con nuestra capacidad de hacer una declaración que dé por

cerrado el pasado. Debemos analizar si podemos o no terminar con esas

conversaciones privadas que nos han estado persiguiendo.

I. Examinar los fundamentos que encontramos al emitir los juicios

que nos conducen a efectuar la acusación que involucrada el

30 Módulo 7

Guía de aprendizaje

resentimiento. Al hacerlo, puede suceder que descubrimos que, la situación

nuevamente analizada, la persona o la cosa que acusábamos ya no es del todo

culpable de nuestra situación, dando un giro en nuestro estado emocional.

Pero lo más probable que puede suceder es que nuestra revisión de los

juicios nos lleve en forma espiral cada vez más adentro en nuestro

resentimiento, logrando solo fortalecer los fundamentos para declarar a alguien

responsable y acusarlo por las consecuencias de su comportamiento. Esto se

debe a que nuestra mente está ya intoxicada por nuestro resentimiento y

necesitaremos de mucha fuerza para torcernos a nosotros mismos sin ayuda

externa.

II. Efectuar una recriminación o queja. Al efectuar una queja nos

puede desahogar y ayudarnos a liberar de nuestras cargas. El problema puede

ser la respuesta que podemos obtener de la otra parte. Lo más probable será el

rechazo de nuestros argumentos y la interpretación de las cosas, más una

carga adicional de juicios sobre nuestra persona. Una conversación

mantenida básicamente en recriminaciones mutuas no lleva a nada productivo y

seguramente lo único que producirá es ahondar aún más nuestro estado de

resentimiento gracias a los nuevos juicios recibidos gratuitamente.

III. Mantener una conversación para coordinar acciones. En estas

conversaciones existen declaraciones, afirmaciones y peticiones. De ser

exitosas estas, pueden surgir promesas de acciones que se hacen cargo del

daño sufrido. En estas conversaciones aparecerán aspectos que el individuo no

había considerado en sus interpretaciones cuando fundamentó sus juicios,

31 Módulo 7

Guía de aprendizaje

malos entendidos, aceptaciones por parte de nuestro acusado, problemas

previos de comunicaciones, si no hay aceptación de nuestro oyente surgirán

negociaciones. En fin, las consecuencias de este tipo de conversaciones son

más fructíferas, ambas partes abren las puertas para salir de la situación en

forma digna y sin llegar a recriminaciones mutuas.

IV. El perdón. Hay ciertas circunstancias que el daño causado no es

reparable. O que si existe una posibilidad de reparación, esta es totalmente

inferior a la pérdida sufrida. Nuestra vía de escape es el perdón. El perdón no

es un acto que libera de culpas a quien nosotros acusamos de acuerdo con

nuestros juicios. Simplemente el perdón nos libera a nosotros del resentimiento

dando el tema por cerrando. Con el perdón nos comprometemos a cerrar una

determinada conversación sobre el pasado y a no usarla en contra de una

determinada persona en el futuro.

Estado emocional de resignación

Podemos ver a un individuo que se encuentra en estado emocional de

resignación cuando se comporta, en una situación, como si algo no pudiera

cambiar, mientras que nosotros consideramos lo contrario. Estas personas no

ven el futuro como un espacio de intervención que permite ser transformado

desde sus acciones en el presente.

Generalmente estas personas consideran su estado emocional como

parte integrante del mundo, no pueden ver su resignación como propia. Otras

veces, podemos admitir que estamos resignados en cierto aspecto de nuestras

32 Módulo 7

Guía de aprendizaje

vidas, podemos observar nuestra resignación. Cuando esto sucede se genera

una tensión entre juicios de posibilidad y de facticidad. Por un lado aceptamos

que las cosas pueden ser diferentes (juicio de posibilidad), pero por el otro

estamos atrapados por un estado anímico de resignación en donde las cosas

no pueden ser cambiadas (juicio de facticidad). Vemos que las cosas pueden

cambiar pero no sabemos cómo y entonces bajamos los brazos resignados.

Estado emocional de ambición

Este estado anímico es la cara opuesta a la resignación. Mientras la resignación

cerraba toda posibilidad de acción y cambio en el futuro, la ambición magnifica

los espacios de acción para el cambio. A la ambición le corresponde un juicio

que habla sobre la manera en que una persona se para frente al futuro. La

ambición permite ser reconstruida como una mirada diferente al futuro.

De la resignación a la ambición

Los caminos que nos pueden llevar de un estado emocional de resignación a la

ambición pueden ser los siguientes:

I. Examinar los fundamentos de los juicios. De nuestra revisión de los

fundamentos de nuestros juicios que nos llevan a clausurar toda acción de

cambio, podemos encontrar que los obstáculos que considerábamos no son

tales o pueden ser superados por nosotros.

33 Módulo 7

Guía de aprendizaje

II. Entablar conversaciones para coordinar acciones. Es similar al

camino del resentimiento a la aceptación (en este caso no hay un culpable al

cual debemos clarificar nuestro resentimiento). Las conversaciones para la

coordinación de acciones nos pueden ayudar para ver nuevos puntos de vista

que no habíamos percatado antes.

III. Aprendizaje. Cuando somos conscientes de que es posible cambiar

el futuro pero no sabemos cómo (tensión entre juicios de facticidad y

posibilidad), una buena vía de escape es el aprendizaje. A través del él,

podemos transformar nuestros juicios de facticidad en juicios de posibilidad.

IV. COMPETENCIAS EMOCIONALES

Hay cinco competencias básicas para trabajar las emociones propias:

autoconciencia objetiva, auto aceptación comprensiva (o compasiva)

autorregulación teleológica (en aras de un resultado) autoanálisis racional y

expresión integra. Estas competencias pueden aplicarse también al interactuar

con las emociones de los demás. Al tratar con otros, la autoconciencia se

convierte en reconocimiento empático, la autoaceptación en aceptación

compasiva, la autorregulación en influencia y contención, el autoanálisis en

indagación, y la expresión en escucha respetuosa.

Analizaremos el uso de estas competencias básicas una a una.

34 Módulo 7

Guía de aprendizaje

Auto-conciencia.

El primer paso para adueñarse de las emociones que es tener el suficiente

“espacio mental”. Para no ser su esclavo, es necesario permitirle que se

expandan en toda su amplitud, pero sin dejar que ocupen más que una

pequeña porción del terreno disponible de la conciencia. Esto requiere ampliar

la consciencia para contener las emociones sin reprimirlas.

La conciencia es el espacio en el que ocurre todo darse cuenta, todo

percatarse de algún aspecto de la realidad (externa e interna). Esta capacidad

de experimentar y responder al entorno y a la propia condición interior es una

herramienta básica para la supervivencia de todo organismo, desde la amiba

hasta el ser humano. La particularidad del ser humano es que en él, la

consciencia se vuelve auto consciente; vale decir, consciente de sí misma. El

ser humano no solo puede prestar atención y percatarse de su situación interna

y externa sino que, gracias a su capacidad lingüística, puede desdoblar su

conciencia y usarla para auto observarse, y auto dirigirse.

Por ejemplo, un perro puede darse cuenta de la comida que hay en su

plato, la situación externa. También puede darse cuenta de que tiene hambre,

la situación interna. Pero no puede meditar sobre sí es conveniente comer o no

en ese momento: actuará de acuerdo con sus instintos. Un humano puede

darse cuenta de la comida que hay en su plato y de su hambre, pero además

puede darse cuenta de la significación (que yace en su conciencia) que tiene el

no empezar a comer hasta que todos estén servidos. A partir de tomar

35 Módulo 7

Guía de aprendizaje

conciencia de sus valores personales, puede posponer la gratificación del

hambre, subordinando a un valor superior. Esta capacidad es la fuente de la

autonomía y del libre albedrío humano.

Como dice Nathaniel Branden, “vivir conscientemente implica prestar

atención a nuestro entorno, tratando de entender al mundo que nos rodea,

buscando evidencia que nos indique si estamos en lo cierto o equivocados en

nuestros supuestos (…) acerca del mundo externo. Pero la otra mitad del vivir

conscientemente tiene que ver con la autoconciencia, con el interés de entender

nuestro mundo interior de necesidades, motivos, pensamientos, estados

mentales, emociones y sensaciones”.

El ser humano tiene capacidad para aumentar la intensidad de su

conciencia según su voluntad. Como un escenario que puede ser iluminado de

manera más o menos resplandeciente, la consciencia el auto-conciencia

acontecen a lo largo de un continuo. Uno puede estar más o menos consciente,

más o menos atento. La conciencia puede ser más o menos nítida, sutil,

sensible, delicada, impresionable, clara. Cuanto más indefinida sea su

conciencia, menos alerta estará uno, y mayor será la probabilidad de vivir una

vida mecánica, gobernada por impulsos inconscientes y respuestas

automáticas. Cuanto menos consciente sea, menor capacidad tendrá para

percibir las situaciones y elegir respuestas. La conciencia es la materia prima de

la libertad y la responsabilidad. Y la autoconciencia es la materia prima de la

libertad interior, que incluye el manejo de las emociones.

36 Módulo 7

Guía de aprendizaje

Para percatarse de los sentimientos, es necesario desapegarse de ellos

y adoptar un punto de vista más alejado, o sea mirarlos en perspectiva. Cuando

alguien está embargado (secuestrado, en palabras de Goleman) por una

emoción, es imposible ser consciente de ella, puesto que no hay quien pueda

ser consciente. El sujeto capaz de observar la emoción está desaparecido, ya

que no hay espacio para la autoconciencia objetiva. En vez de tener la emoción,

es la emoción la que lo tiene a él. Por ejemplo, cuando uno toma conocimiento

de un hecho que le causa enfado, la primera reacción (automática) es quedar

preso de la emoción.

Si el enfado se adueña de alguien, sus impulsos destructivos pueden

disparar acciones que luego éste lamentará. Por eso, la estrategia usual es

intentar reprimirlo, haciéndolo más pequeño.

El problema de reprimir una emoción es que genera estrés y un

desequilibrio peligroso para el organismo. Pero el problema de no reprimirla es

que genera acciones nocivas. Si no es conveniente sucumbir a la emoción, es

conveniente reprimirla, ¿Qué se puede hacer?

La manera productiva de manejarse con una emoción es expandir la

auto-conciencia para hacerla más grande que el emoción. Tal cosa puede

lograrse mediante la creación de un punto de vista “testigo” desde el cual

observar en forma desapegada y evaluar cómo responder a ella, sin traicionar

los valores y objetivos que uno sostiene.

37 Módulo 7

Guía de aprendizaje

Para expandir el territorio consciente interno basta con generar un punto

de observación objetiva o “testigo”. Desde allí, uno es capaz de observar con

ecuanimidad la parte de sí que ha sido capturada por la emoción.

La capacidad de auto observarse con desapego es fundamental para

abarcar dentro de sí mismo tanto a la emoción como al raciocinio, tanto al

impulso como la capacidad de descubrir, regular, analizar y expresar ese

impulso en forma honorable.

En una primera instancia, parece que el “testigo” estuviera fuera de la

conciencia. Pero si uno reflexiona, se da cuenta inmediatamente de que el

testigo es tan parte de la conciencia como el enfado que el mismo observa de

manera objetiva. La conciencia es suficientemente grande como para abarcar

ambos.

Para ver al observador (el testigo T1) y a lo observado (la emoción del

enfado) como parte de la misma conciencia (C1), quizás sea necesario situarse

fuera del sistema observador-observado, creando un segundo testigo (T2). De

la misma forma, uno puede crear un testigo 3 el cual puede percatarse de que

el testigo 2 es tan parte de la conciencia como el testigo 1 y el enfado que el

testigo 2 observa. De continuar con este proceso hasta el infinito. El ser

humano cuenta con una consciencia infinita, capaz de contener todas sus

emociones y pensamientos, de manera similar a la forma en que escapas de

comprender las magnitudes infinitas de las matemáticas.

38 Módulo 7

Guía de aprendizaje

Reconocimiento de la emoción del otro

Aunque uno no puede observar los estados internos de los demás, puede

observar ciertas manifestaciones de esos estados. Las emociones tienen un

componente físico (rubor en las mejillas, por ejemplo) y un componente de

comportamiento (como puños apretados). Basado en las “pistas” emocionales

observables, en la comprensión de la situación en que se encuentra la persona

observada, en la atribución (asignación) al otro de valores y objetivos, y en la

proyección en el otro de las dinámicas emocionales e internas que uno

experimenta en sí mismo (empatía), uno es capaz de hacer inferencias sobre

los sentimiento del otro.

Es absolutamente importante ser consciente de que lo que se infiere que

el otro piensa y siente, no es lo que en realidad el otro piensa y siente. Creer

que se puede leer la mente de los demás y saber qué piensan y sienten es una

seria distorsión cognoscitiva. Por otro lado, renunciar a interpretar los estados

internos de los demás es una desventaja insalvable en la vida de relación. Para

vivir en sociedad, los seres humanos debemos hacernos una composición de

lugar sobre el mundo que nos rodea; un mundo que incluyen a otros seres

humanos y sus estados interiores. La manera habilidosa de trabajar con

atribuciones (inferencias sobre el estado emocional y mental que atribuimos a

otra persona) es: a) hacerlas en base a la mejor evidencia disponible, y b)

verificarlas con el otro exponiéndolas en forma productiva.

Por ejemplo, al notar que un miembro del equipo se mantiene sentado,

con los brazos cruzados, silencioso y apartado de la mesa de reuniones, un

39 Módulo 7

Guía de aprendizaje

líder alerta podría constatar con él: “Pablo, te veo silencioso, de brazos

cruzados y sentado lejos de la mesa. Me pregunto si hay algo que te siente

preocupado o distraído”. O viendo que un cliente mira rápidamente el reloj, un

vendedor sensible podría decirle: “Lo he visto mirar su reloj varias veces, lo cual

me hace pensar que tal vez este no sea un buen momento para conversar. ¿Le

gustaría posponer la reunión?”.

Uno puede ir haciendo distinciones más y más sutiles acerca de las

energías emocionales que se presentan en sus congéneres y, hasta en otras

especies, como atestigua los dueños de animales domésticos. Junto con la

empatía, se desarrollan la comprensión y la compasión. En vez de juzgar, uno

puede comprender los pensamientos, las emociones y el comportamiento del

otro ya que nota que, de estar en su lugar, probablemente pensaría y sentiría lo

mismo. Hay un dicho de los indios norteamericanos que conecta la empatía con

la compasión: “No juzgues a un hombre hasta que hayas caminado con sus

mocasines”.

Auto-aceptación

El segundo paso para manejar con inteligencia las emociones es aceptarlas con

compasión, sin reprimirlas ni censurarlas. Esto implica suspender los juicios, a

sabiendas de que la emoción es una reacción automática y que es posible

abstenerse de actuar en forma impulsiva. Como dice el Branden, “Las

emociones no necesitan ser representadas como uno ve que eso sería

improductivo, pero si son consideradas con respeto, pueden convertirse en

fuentes valiosas de información. El proceso de atención y respeto por las

40 Módulo 7

Guía de aprendizaje

emociones, generalmente produce mayor integración de la personalidad y un

más alto nivel de bienestar. Por eso es que tantos terapeutas enfatizan la

potencia curativa de la auto-aceptación… Es una señal de sabiduría y madurez

entender que tenemos capacidad para ser testigos neutrales de nuestras

emociones, pensamientos y memorias, sin ser controlados por ellas ni

conducidos a actuar en formas auto-destructivas”.

El trabajo con las emociones requiere operar en dos niveles distintos de

conciencia de manera aparentemente contradictoria: primero, es necesario

aceptar la emoción incondicionalmente, tal como aparece; en segundo lugar, es

necesario analizar en forma crítica su origen cognoscitivo y las posibilidades de

responder de manera consciente. Uno de los errores más comunes es confundir

estos dos niveles e intentar analizar o criticar la emoción directamente. Esto

siempre trae malas consecuencias, desde una leve irritación hasta la

esquizofrenia.

Por ejemplo, al sentirse triste, uno se dice “¡vamos hombre! No te pongas triste.

Arriba ese ánimo; al mal tiempo buena cara”. Uno quiere sentirse mejor, pero

ese auto-consejo sólo puede traer malas consecuencias. La represión de las

emociones y el intento de forzarse a sentir algo que no se siente, es totalmente

contraindicado. Mucho más efectivo es aceptar la tristeza, preguntarse qué la

causa, qué puede hacer uno para sobrellevarla. Lo mismo cuando tiene miedo,

ira, o cualquier otra emoción. El único resultado de auto-juzgarse en forma

negativa por sentir lo que uno siente, es agregar un sentimiento de culpa al

sentimiento del miedo original. ¡Ahora los problemas son dos! (Por supuesto,

uno puede empeorar aún más las cosas pensando: “No debería sentirme

41 Módulo 7

Guía de aprendizaje

culpable por mis sentimientos”, entonces estará asustado, culpable por sentirse

asustado y culpable por sentirse culpable por sentirse asustado.)

Lo fundamental es recordar que la emoción siempre está válidamente

fundada en los pensamientos que subyace a ella. No hay tal cosa como

emociones malas o inconsistentes. Lo que puede suceder es que los

pensamientos fundantes estén equivocados o sean destructivos.

Pero para llegar a esos pensamientos, primero hay que abrir el capullo

de la emoción. Un capullo que se abre solamente con gentileza y aceptación,

no con coerción y reproche. Una vez que los pensamientos son revelados, es

posible encarar su análisis. Algunos ejemplos familiares pueden ilustrar el

proceso.

Uno está en su cama, cuando parece su hijo de cuatro años y dice:

“Papá, tengo miedo de los monstruos”. La respuesta equivocada es “Ve a

dormir, no hay nada que temer”, que invalida la emoción del niño sin resolver

nada. En cambio se podría decir: “Te entiendo. Si yo creyera que hay

monstruos en mi habitación, también estaría asustado. Pero no es eso lo que

creo. ¿Tú piensas que hay monstruos en tu habitación?”. “Si”, dice el pequeño.

“Ah, entonces conviene investigar. Vamos a ver” Padre e hijo buscan por debajo

de la cama, en los armarios, detrás de la puerta y en los rincones, sin encontrar

nada. “¿Estás satisfecho?”, pregunta el Padre. “Mmmmm”, conteste el hijo

inseguro. “¿Qué tendríamos que hacer para que te quedes tranquilo?”, pregunta

el Padre nuevamente. “No sé”, dice el hijo. “Bueno, entonces, por ahora vamos

42 Módulo 7

Guía de aprendizaje

a afirmar que no hay monstruos y, mientras tanto, piense si hay alguna otra

comprobación que podamos hacer, que sirva para asegurarte.”

El hijo va llorando a los brazos de su Madre, “¡Mamá, mis compañeros no

quieren jugar conmigo!”. La respuesta equivocada es “Bueno, bueno, no es

para tanto” ¡Si no fuera para tanto, el niño no estaría llorando! La respuesta

invalida la emoción del hijo y además lo hace dudar de su percepción interna.

Esa duda es la base de toda pérdida de poder personal (riesgo de subordinar el

criterio propio a las presiones externas de un grupo o un líder carismático) y de

la esquizofrenia (quedar atrapado en un dilema entre lo que siente lo que

“debería” sentir, en relación a una figura con poder, como es la de la Madre). En

cambio, la Madre podría decir: “Entiendo que te duela cuando los demás te

rechazan. Cuéntame, ¿qué ha sucedido?”. La respuesta válida la emoción del

hijo, y a la vez abre la puerta para un diálogo, en el que ambos podrán analizar

hechos, pensamientos, emociones y posibles acciones correctivas.

Si quiere trabajar sus emociones en forma inteligente, uno debe tratarse

de asimismo con la misma bondad, comprensión y compasión con que trataría

a su hijo.

Donde hay enjuiciamiento, no puede haber entendimiento. Y donde no

hay entendimiento, no puede haber resolución saludable.

Para comprender la emoción, es necesario trascender la idea de que hay

emociones buenas (aceptables) y emociones malas (rechazables) o impulsos

buenos y malos. Toda emoción puede ser una oportunidad para el crecimiento y

43 Módulo 7

Guía de aprendizaje

toda emoción puede ser una oportunidad para el desastre. Es fundamental

aceptar las emociones y los impulsos sin enjuiciarlos, ya que aquello que es

rechazado o juzgado con todo rigor, suele ser reprimido. Los sentimientos que

ponemos “en la lista negra” quedan relegados a la inconsciencia y, como

hongos en la oscuridad, crecen y se multiplican. Para trabajar estos

sentimientos difíciles (normalmente considerados no aceptables) es necesario

recibirlos primero.

También es necesario echar por tierra la noción de que uno puede

controlar la aparición de estas emociones e impulsos. Los pensamientos, las

emociones y los impulsos automáticos están tan fuera del poder de la

consciencia como la lluvia o las mareas. Que los fenómenos subjetivos ocurran

“adentro” mientras que los objetivos ocurran “afuera”, no implica en absoluto

que uno tenga más control sobre unos que sobre los otros. Lo que sí se puede

controlar es la manera de expresar estos pensamientos, sentimientos e

impulsos automáticos en acciones voluntarias.

Como explica Branden, “Los deseos y las emociones como tales, son

involuntarios; no están sujetos al control volitivo directo de la persona. Dado que

son el resultado de evaluaciones subconscientes, no pueden ser comandadas

para aparecer y desaparecer. Sin embargo es imposible calcular la cantidad de

culpa y sufrimiento producido por la noción de que ciertos deseos y emociones

son prueba de bajeza moral. La autoconciencia requiere la libertad de acercarse

el contenido de la experiencia interna como un observador neutral, un

observador interesado en observar hechos no en pronunciar juicios… evaluarse

44 Módulo 7

Guía de aprendizaje

a sí mismo basado en el hecho de tener tales y cuales pensamientos y

emociones, implica, necesariamente, una auto-censura”.

La capacidad para observar las emociones y pensamientos sin juicio,

demanda auto-compasión. Esta compasión nace de comprender que las

pulsiones automáticas no están bajo el control de la persona. En vez de

valorarse de manera crítica, el auto-compasivo intenta comprender qué siente y

piensa y por qué lo siente y lo piensa. La compasión es la precondición de toda

indagación abierta y genuina. Para poder entender sus impulsos, uno necesita

tratarlos con bondad y aceptación. Sólo así puede acceder a sus raíces y

buscar formas saludables, integras y efectivas para resolverlos.

En la doctrina católica hay una distinción entre tentación y pecado,

análoga a la que establecemos entre emociones (involuntarias) y actos o

pensamientos conscientes (voluntarios). Los movimientos autónomos de la

mente y el cuerpo no son considerados pecado, ya que no están sujetos a la

voluntad. Por ejemplo, tener la tentación de abrir la correspondencia dirigida a

otra persona en un ataque de curiosidad, no es un pecado, al igual que no es

un pecado tener hambre. En el pecado (de pensamiento) ocurre cuando uno

planea la forma de violar la intimidad del otro y el pecado (de acción) ocurre

cuando uno lee la carta. Todos los seres humanos estamos sometidos a la

tentación. La diferencia entre “justos” y “pecadores” estará en la respuesta que

cada uno elige darle a la tentación: mientras que los segundos subordinan su

conciencia y se dejan llevar, los primeros mantiene su mente clara y elige su

curso de acción en coherencia con sus valores.

45 Módulo 7

Guía de aprendizaje

Aceptación de la emoción del otro.

En la relación con los demás, es igualmente importante aceptar las emociones

sin hacer juicios. No sólo es inútil castigar a alguien por sentir lo que siente, y

también es contraproducente. Por ejemplo, al ver a un compañero de trabajo

decaído, usted se acerca y le dice “¡Arriba ese ánimo!, no te pongas así, que no

es para tanto”. Tal vez tenga buenas intenciones, pero el resultado de tales

acciones se suele ser funesto. La persona decaída ahora no sólo se siente

decaída, sino que además se cree invalidada, alienada, incomprendida,

menoscabada y, por lo tanto, probablemente se enfade con usted. O uno nota

que los empleados están asustados frente a cierto cambio y les dice “No se

preocupen, no hay nada que temer”. De nuevo, puede tener buenas

intenciones, pero el resultado suele ser nefasto. La gente del equipo no sólo

sigue sintiendo temor, sino que ahora además debe ocultar el temor y aparentar

que no pasa nada. Esta represión genera estrés, incomunicación, resentimiento

y más miedo.

Incluso para enfrentar el enfado, lo fundamental es aceptar la emoción

ajena en forma incondicional, para luego poder indagar en las razones del

enojo. Por ejemplo, alguien se acerca a uno y le dice: “¡Eres un

desconsiderado!”. La primera reacción es defensiva. Uno quisiera decir “¿Cómo

desconsiderado? ¿Quién te dio permiso para venir a increparme de esa

manera? ¿Quién crees que eres?”. Aunque encuentre cierto alivio en reaccionar

y dejar salir presión, esta estrategia rara vez tiene resultados felices. Mucho

más productivo sería contestar “Veo que estás enfadado conmigo, ¿Qué te

hace pensar que soy un desconsiderado?” en una pregunta de esta clase

46 Módulo 7

Guía de aprendizaje

comienza el proceso de regulación y habilita un diálogo en el que se pueda

indagar (y a analizar) las interpretaciones del otro, sin invalidar sus emociones.

Auto-regulación

El tercer paso en el trabajo con las emociones es la regulación de impulsos, la

disciplina para mantenerse consciente frente a la presión de los instintos.

Regular significa tener control y dar dirección a la energía emocional. Según

Goleman, la capacidad para subordinar la gratificación inmediata a objetivos y

valores trascendentes, es la principal habilidad psicológica: “No hay, tal vez,

disciplina más importante que la de resistir los impulsos. Esta disciplina está en

la raíz de todo autocontrol emocional, ya que todas las emociones, por su

propia naturaleza, generan un impulso a actuar. Recordemos que la raíz de la

palabra emoción, es “mover hacia fuera”.

Goleman ilustra la importancia de esta autodisciplina con la historia de

los bombones. Un grupo de niños de cuatros años participó en un experimento

de la Universidad de Stanford. Los psicólogos introdujeron a cada uno de los

niños a un cuarto, y lo sentaron frente a una mesa con un bombón y le hicieron

la siguiente oferta: “Puedes comer este bombón ahora, sí quieres, pero si no lo

comes hasta que vuelva de hacer un trámite, podrás comer dos bombones a mi

regreso”.

Catorce años más tarde, al graduarse de la escuela secundaria, los niños

que se habían comido el bombón inmediatamente, fueron comparados con

aquellos que habían esperado para obtener dos. Los impacientes eran mucho

47 Módulo 7

Guía de aprendizaje

más proclives a perder el control en situaciones de estrés, tendían a irritarse y

pelear más a menudo y eran menos capaces de resistir las tentaciones que los

desviaban de sus objetivos. Pero como comenta Goleman, “lo más interesante

para los investigadores fue que los niños que habían esperado sin comerse de

inmediato el bombón, en el examen estandarizado de ingresó a la universidad,

tenían calificaciones muy superiores a los que no se habían podido contener

(una puntación 13% más alta)”.

Goleman relata que cuando los niños de Stanford empezaron a trabajar,

sus diferencias se hicieron aún más pronunciadas. Los que habían controlado

su tentación, seguían teniendo mayor capacidad intelectual, atención y

concentración. Además, eran más diestros para desarrollar relaciones íntimas y

genuinas, eran más confiables, responsables y mostraban mayor autodominio

en situaciones de frustración. En contraste, los que se habían comido el

bombón enseguida, eran mucho menos capaces emocionalmente que sus

compañeros más pacientes. Usualmente eran más solitarios, menos confiables,

más distraídos, e incapaces de posponer alguna gratificación en aras de un

objetivo de largo plazo. En situaciones de estrés tenían poca tolerancia y

autocontrol. Respondían a la presión en forma inflexible, utilizando una y otra

vez las mismas respuestas explosivas, que no les daban ningún resultado.

Para acondicionar la acción de corto plazo a los intereses de largo plazo,

es fundamental sentarse en el “asiento del conductor” de la propia vida. Cuando

uno observa sus emociones en forma despegada, puede utilizar su voluntad

consciente para elegir qué hará qué se abstendrá de hacer. Esto le permite

controlar (sin reprimir) los impulsos contraproducentes y auto-motivarse para

48 Módulo 7

Guía de aprendizaje

perseguir fines que le resulten importantes. La técnica consciente de auto-

observación objetiva y auto-aceptación compasiva sirve a estos efectos. Para

regular los impulsos, es necesario separarse de ellos y al mismo tiempo

“abrazarlos”. Así, uno puede contenerlos dentro de sí y elegir maneras

adecuadas de expresarlo luego de analizar la situación, los objetivos y valores

personales.

En resumen, el problema no es que uno tenga ganas de quedarse en la

cama en lugar de ir a trabajar; el problema es que las ganas de quedarse en la

cama lo controlen a uno de tal manera que lo lleven a destruir su carrera. Del

mismo modo, el problema no es que uno tenga miedo de hacer el ridículo

durante la presentación; el problema es que el miedo lo tenga a uno y lo

inmovilice. Si uno se adueña de su miedo, puede usarlo para motivarse y

ensayar cuidadosamente lo que dirá, practicar con ayuda de compañeros y

prepararse emocionalmente para mantener la calma.

Influencia en las emociones de otro.

Al mantenerse centrado, calmado y consciente, uno crea un campo de

resonancia empática que ayuda a que la otra persona también encuentre su

centro, su calma y su conciencia. De la misma forma que una cuerda de

guitarra puede hacer vibrar a otra en resonancia, una persona puede influir en

otra evocando emociones en ella. Basta ver filmaciones de líderes

movilizadores para comprobar el poder enorme (y el peligro) de este tipo de

influencia. De la misma manera que un líder como Martín Luther King puede

49 Módulo 7

Guía de aprendizaje

orientarse hacia la consciencia, otro como Adolph Hitler puede orientarse hacia

la inconsciencia.

Al igual que en la regulación de las emociones internas, la regulación e

influencia de las emociones en los demás requiere ayudar al otro a

compatibilizar el impulso expresivo de la emoción con sus objetivos e intereses

de largo plazo. Este requerimiento de compatibilización es análogo a una

negociación entre dos partes: “¡Quiero expresar mis impulsos!”, dice una;

“¡Quiero hacer lo correcto!”, dice la otra. La clave es encarar esta negociación

con la filosofía ganar-ganar, mediante la consideración de los intereses que

están por debajo de las posiciones, se pueden encontrar modos de expresar (y

de que otros expresen) sus emociones en forma compatible con la situación y

con los valores.

El principio básico de la negociación creativa es que nadie, a nivel

fundamental, está equivocado, aunque la posición superficial que sostiene sea

conflictiva. Por ejemplo, el ataque de alguien que increpa: “¡Eres un

desconsiderado!”, no es la mejor manera de iniciar una conversación. Pero

como vimos antes, se puede responder a ese ataque buscando el ángulo

constructivo. Decir, por ejemplo: “Veo que estas irritado por algo que hice. ¿Qué

te hace pensar que soy un desconsiderado?”. Más allá de que uno crea o no

haberse comportado con desconsideración, es inútil tratar de oponerse

directamente a la energía emocional del atacante. La manera de regularla es

desviarla en forma lateral. Veamos cómo se hace esto en la continuación del

diálogo con el crítico interlocutor.

50 Módulo 7

Guía de aprendizaje

- ¡Eres un desconsiderado!

- He escuchado eso de otros. Tal vez me esté comportando en forma

desconsiderada sin darme cuenta. ¿Qué te hace pensar que soy

desconsiderado?

- Todo lo que haces. Nunca me prestas atención.

- Seguramente podría ser más atento. ¿cuándo no te presté la atención que

hubieras querido?

- No vengas con tus preguntas capciosas. Eres un pedante y no te importo

en absoluto.

- Reconozco que a veces me creo mejor de lo que soy. Preferiría ser más

humilde.

- Eso no es cierto. Eres un pésimo líder y es imposible que yo pueda

trabajar en tu equipo.

- Lamentó que pienses así y estoy de acuerdo contigo. Con esas opiniones

sobre mí, sería imposible trabajar juntos en forma efectiva.

Sin el combustible de la defensa el ataque no puede durar mucho tiempo. Por

eso, la mejor manera de recibir la emoción del otro es con empatía, sin juicios ni

alegatos. Para dispersar la energía agresiva, es muy útil buscar la forma de

concordar con el crítico, no importa cuán incorrectos uno crea que son sus

conceptos. Conviene buscar aunque sea un granito de verdad como el cual

acordar, para responder con honestidad, sin sarcasmo ni defensiva, en armonía

con la energía crítica. Una vez que la emoción pierde presión, es posible pasar

al siguiente paso: el análisis.

51 Módulo 7

Guía de aprendizaje

Auto-análisis e indagación de la emoción del otro

El cuarto paso es entender la emoción y considerar la racionalidad de sus

pensamientos fundantes. Como vimos, toda emoción está validada por los

pensamientos que la subyacen. Por eso no tiene sentido desafiarla o analizarla.

Pero no hay ninguna garantía de que estos pensamientos estén bien fundados

en la realidad (no hay datos para creer que hay un monstruo en la oscuridad), o

que estos pensamientos lo ayuden a uno a perseguir sus objetivos (no sirve

para nada enfocarse en los aspectos incontrolables de la situación). En la etapa

de análisis, uno usa su razón para indagar en las fuentes de la emoción y en su

validez. También considera las posibles vías de expresión que utilicen la

energía emocional en forma productiva, es decir, que operen con efectividad, en

armonía con los objetivos de largo plazo y en integridad con los valores.

Las distorsiones cognitivas son esquemas equivocados de interpretar los

hechos que generan múltiples consecuencias negativas: alteraciones

emocionales como consecuencia de la perjudicial creencia en los pensamientos

negativos, conflictos en las relaciones con los demás donde es posible que las

interpretaciones erróneas generen conflictos, o en la manera de ver la vida

dando lugar a una visión simplista y negativa. Estas pueden producir tanto

distorsiones emocionales como de comportamiento; en la etapa de análisis es

necesario combinar estos conceptos para investigar la validez y utilidad de la

emoción, especular sobre las maneras positivas de expresarla y resolver su

tensión. Esto puede hacerse con uno mismo (auto-análisis) o en conversación

52 Módulo 7

Guía de aprendizaje

con otro (análisis). La técnica es la misma, lo único que cambia son los

interlocutores.

Para hacer un buen análisis, es necesario mantener alerta la conciencia

testigo desarrollada en los pasos anteriores. El observador desapegado,

además de aceptar y regular la energía emocional, ahora se convierte en un

analista reflexivo. Es necesario distinguir la reflexión racional, de la

recriminación. Analizar no significa invalidar mi censurar; significa considerar la

validez de los pensamientos y la conveniencia relativa de las diferentes

acciones posibles. Por ejemplo, uno puede estar irritado por no haber sido

invitado a una reunión. Si tuviera una actitud reprobadora, podría auto-

increparse: “Pero como te enfadas por una pequeñez así. ¡Vamos!, No le des

tanta importancia. Esos imbéciles no saben lo que hace, así que no es de

extrañar que te dejen afuera. No seas tan tonto como ellos”.

El problema es que este monólogo solo sirve para reprimir la rabia,

convirtiéndola en resentimiento culposo (contra uno mismo por enfadarse) y

odioso (contra los demás por “ser imbéciles”). Para operar inteligentemente,

luego de percatarse del enfado, habrá que hacer un par de respiraciones para

reducir la tensión, y aceptar que uno se siente cómo se siente y eso está bien;

después preguntarse: “¿Qué me molesta de esta situación?”, y “¿Qué podría

hacer para responder a esta molestia con integridad y efectividad?”.

A cada emoción corresponde una serie de preguntas que sirve para

investigar sus orígenes y guiar su expresión consciente. Estas preguntas

53 Módulo 7

Guía de aprendizaje

pueden ser parte de un dialogo interno (preguntarse a sí mismo) o externo

(preguntar al otro).

Tristeza. ¿Qué te entristece? ¿Qué crees que perdiste? ¿Qué te lleva a

pensar que lo perdiste? ¿Qué Valor tenía eso para ti? ¿Se te ocurre alguna

forma de recuperarlo, o de reducir la magnitud de la pérdida? ¿Cómo podrías

hacer un duelo para elaborar la pérdida y celebrar lo importante que eso fue

para ti? ¿Hay algo más que necesitarías hacer para estar en Paz?

Miedo. ¿Qué te preocupa (o asusta)? ¿Qué te imaginas que puede

suceder? ¿Qué pérdidas te ocasionaría que eso sucediese? ¿Qué te hace

pensar que eso puede suceder y que si sucede te causara daño? ¿Se te ocurre

alguna forma de reducir la probabilidad de que eso suceda? ¿Se te ocurre

alguna forma de reducir la magnitud del daño que sufrirías en el caso de que

eso suceda? ¿Hay alguna otra cosa que necesitarías hacer para estar en paz?

Enfado. ¿Qué te hace enfadar? ¿Qué daño sufriste? ¿Quién crees que te

lo provocó? ¿Qué límites crees que transgredió esa persona? ¿Qué evidencia

tienes? ¿Se te ocurre alguna forma de reducir el daño u obtener alguna

reparación? ¿Se te ocurre alguna forma de expresar tu reclamo en forma

efectiva? ¿Hay algo más que necesitarías hacer (como, por ejemplo, elaborar tu

duelo y perdonar) para estar en paz?

Culpa. ¿Qué te remuerde la consciencia? ¿Qué daño crees que has

causado? ¿Quién piensas que sufrió se dañó? ¿Qué límite crees que

transgrediste? ¿Qué te lleva a pensar que causaste tal daño? ¿Se te ocurre

54 Módulo 7

Guía de aprendizaje

alguna forma de reducir la magnitud del daño ofreciendo alguna reparación?

¿Se te ocurre alguna forma de expresar tu disculpa en forma efectiva? ¿Hay

algo más que necesitarías hacer (como por ejemplo, pedir perdón y perdonarte

a ti mismo) para estar en paz.

Vergüenza. ¿Qué te avergüenza? ¿Qué piensas que hiciste (si hay

alguna trasgresión concreta, el proceso debe ocuparse primero de la culpa)?

¿Qué crees que puede ser descubierto sobre quién y cómo eres? ¿Te parece

que eso es cierto? ¿Qué te lleva a pensar que eres realmente así? ¿Qué

piensas que pasaría si los demás descubrieran eso de ti? ¿Puedes encontrar

algo más en tu personalidad que ese aspecto? ¿Se te ocurre alguna forma de

recordar que tu autoestima es incondicional? ¿Hay algo más que necesitarías

hacer para estar en paz?

Aburrimiento. ¿Qué te aburre? ¿Qué oportunidades vez en la situación?

¿Qué oportunidades podrías crear en la situación? ¿Podrías hacer algo para

aumentar tu nivel de interés? ¿Podrías retirarte y buscar algo más satisfactorio

en qué ocupar su tiempo (si crees que es más conveniente quedarte)? ¿Puedes

asumir la responsabilidad de elegir quedarte conscientemente y no culpar a

nadie por tu aburrimiento? ¿Hay algo más que necesarias hacer para estar en

paz?

Expresión.

De acuerdo con el Dr. David Viscott, “Si uno vivirá de una manera honesta, su

vida se arreglaría sola. Si uno actuará con total honestidad, expresando sus

55 Módulo 7

Guía de aprendizaje

verdaderos sentimientos a la persona que más necesita escucharlos (tal vez

uno mismo), estaría haciendo su parte para ayudar al proceso de curación

natural. Los beneficios que recibiría serían: estar en paz con su conciencia,

sentirse saludable y estar conforme con uno mismo siendo tal como es.

También uno envejecería más lentamente, porque la energía que usaba para

reprimir las emociones quedaría disponibles para mantenerlo joven”.

Viscott informó haber encontrado estas consecuencias positivas en todos

los pacientes que se embarcaron en lo que él llama “el proceso terapéutico

natural”. Este proceso se basa en que la persona:

• Exprese sus sentimientos con honestidad;

• Haga su duelo, perdone, y sane sus heridas;

• Admita las mentiras y distorsiones que cuenta (y se cuenta);

• Comprenda por qué las cuenta;

• Comprende responda de manera efectiva a sus verdaderas necesidades;

• Abandone sus falsas expectativas;

• Se acepte así mismo como quien es;

• Se haga responsable de crear su vida en libertad, prosperidad y felicidad.

Para expresar las emociones en forma consciente, es absolutamente necesario

pasar por los cuatro pasos anteriores: conciencia, aceptación, regulación y

análisis. Uno de los errores más comunes es creer que la inteligencia emocional

significa el desborde y la expresión inconsciente de instintos automáticos. Esta

es una tremenda confusión. Goleman comenta que en sus conversaciones con

gente de negocios en todo el mundo, ha encontrado dos equivocaciones

56 Módulo 7

Guía de aprendizaje

generalizadas: “Primero, la inteligencia emocional no significa ser simpático,

agradable o suave. Por el contrario, a veces demanda confrontar a alguien con

una verdad importante y desagradable que trata de evitar. Segundo, la

inteligencia emocional no significa dar rienda suelta a los sentimientos. En lugar

de eso, significa administrar las emociones para expresarlas en forma

apropiada y efectiva, lo cual permite que la gente trabaje en conjunto en aras de

sus objetivos”.

Recalcando la relación entre la autoconciencia, la expresión responsable

de las emociones y la humanidad, Branden comenta que “Ser movido por

impulsos que no entendemos no es una prerrogativa exclusiva de los humanos;

los animales inferiores viven de esta manera en forma natural. Pero evaluar e

integrar los mensajes provenientes de nuestro cuerpo, nuestras emociones,

nuestro conocimiento, nuestra imaginación, la realidad externa y, tal vez, la

experiencia de millones de personas que han vivido antes que nosotros es una

capacidad exclusivamente humana llamada “pensar” (…) La razón es un

desarrollo evolutivo. Es el instrumento de la conciencia elevado al nivel

conceptual. Es el poder de integración inherente a la vida, he hecho explícito y

auto consciente”.

El último paso del trabajo emocional es decir conscientemente la manera

de canalizar las experiencias, pensamientos y emociones hacia acciones

(donde se incluyen las conversaciones) efectivas e íntegras. Para ello uno debe

considerar cómo decir la verdad de manera habilidosa, indagar en la verdad el

otro con respeto, establecer y honrar compromisos con integridad y resolver los

57 Módulo 7

Guía de aprendizaje

conflictos creativamente. Si responde a estas preguntas durante la acción, uno

puede influir de manera segura hacía el “proceso terapéutico natural”.

Escuchar la expresión de las emociones de otros.

De la misma manera en que uno puede expresar conscientemente sus

emociones, puede ayudar al otro (mediante preguntas habilidosas) a expresar

conscientemente sus emociones. La clave de la escucha es comprender las

necesidades e intereses del otro y encontrar una manera de lograr que, en la

satisfacción genuina de esas necesidades e intereses, el otro contribuya

también a la satisfacción de las necesidades e intereses de uno. Se trata de

influir, no de manipular. La gran diferencia entre influir y manipular es la

preocupación, en el primero de los casos, por honrar la libertad y la

responsabilidad del otro, dándole información válida para que pueda tomar sus

decisiones con conocimiento de causa.

El énfasis en nuestra sociedad está puesto en la inteligencia racional.

Pero aparentemente, la clave del éxito, la felicidad y la paz interior está en la

inteligencia emocional. Estas dos inteligencias no sólo son compatibles, sino

necesariamente complementarias. Como dice el filósofo Robert Solomon “Sin la

guía de las emociones, la razón no tiene principios ni poder”. Pero sin la guía de

la razón, las emociones no tienen límite ni propósito superior. La inteligencia

racional y la inteligencia emocional deben ser cultivadas en forma armoniosa. El

factor común en ambas es el desarrollo de la consciencia y la auto-conciencia

58 Módulo 7

Guía de aprendizaje

del ser humano, su capacidad de darse cuenta, aceptarse, comprenderse,

analizarse y expresarse con honestidad, efectividad, propósito e integridad.

Este es la fuente primigenia de la responsabilidad, la libertad y la autoestima.

En definitiva, ésta es la fuente primigenia de aquello que le da al hombre su

humanidad.

V. RECETA BÁSICA DE TÉCNICAS DE LIBERACIÓN

EMOCIONAL

Técnicas de liberación emocional (EFT) es una técnica creada por el

psicoterapeuta norteamericano Gary Craig, éste a su vez recoge las ideas del

psicólogo y experto en kinesiología George Callahan.

EFT forma parte de las denominadas “técnicas de psicología avanzada”,

métodos de ayuda que parten de la creencia de que la mente y el cuerpo están

conectados entre sí y deben ser tratados de forma conjunta (tal y como la

medicina tradicional china prescribe), además, muchas de ellas pueden probar

su demostrada eficacia mediante el uso de escáneres que muestran los

cambios en las ondas cerebrales antes y después del empleo de la terapia en

cuestión.

EFT parte de la base de que todo malestar emocional es una interrupción

en el sistema energético del cuerpo. Al igual de que por nuestro cuerpo discurre

la sangre a través del sistema circulatorio, de forma paralela fluye la energía

59 Módulo 7

Guía de aprendizaje

(llamada Chi por los médicos tradicionales chinos) Cuando un acontecimiento

nos causa dolor emocional se produce una especie de apagón del sistema

energético, como una interrupción de la señal de televisión, en segundos, la

energía vuelve a fluir pero en el cuerpo queda “una marca” que permanece en

el tiempo. A eso se le denomina “emoción estancada”.

EFT trabaja con la mente y con el cuerpo en una doble vertiente. La

intervención física se realiza a través de unos ligeros “golpecitos” en los

meridianos (aquellos puntos del cuerpo donde confluye una mayor cantidad de

energía) mientras que la intervención psicológica se consigue estando enfocado

en el asunto que queremos tratar. La estimulación física estando enfocado

mentalmente en el problema que tenemos, en un 90 por ciento de las

ocasiones, consigue reestablecer el flujo energético y “liberar” esa emoción

estancada.

Los recuerdos sobre ese acontecimiento siguen ahí pero su carga

emocional, que se había quedado estancada en nuestro cuerpo muchas veces

incluso causando dolores psicosomáticos, queda liberada.

Generalmente suele bastar con una sesión de EFT para abordar

problemas sencillos que no llevan mucho tiempo arraigados en nosotros: una

discusión con un familiar, la vergüenza que se siente tras caerse delante de

toda la clase, miedo ante una visita próxima al dentista y entre tres y seis

sesiones para traumas más antiguos o que han ido derivando en otros nuevos.

¿Cómo funciona EFT?

60 Módulo 7

Guía de aprendizaje

EFT usa elementos de la acupuntura, pero sin agujas, lo que muchos

denominan digitopuntura, para estimular los meridianos (los meridianos son los

canales por los que discurre la energía, si trabajas sobre puntos específicos

situados sobre la dermis, muy sensibles al tacto, influyes en el interior de tu

cuerpo). Con esto lo que logramos es permitir que la energía vuelva a fluir

libremente y “libere” la emoción estancada.

Es una técnica que una vez aprendida e interiorizada es muy sencilla de

utilizar, incluso de forma mecánica y en cualquier lugar sin que nadie que esté a

tu alrededor se dé cuenta.

“La causa de todas las emociones negativas es un desequilibrio en el

sistema energético corporal”. Esta frase es, en pocas palabras, el motivo del

gran porcentaje de éxito de EFT. Cada vez que tienes un pensamiento o

recuerdo de un suceso traumático se interrumpe el flujo de energía, ya que esa

emoción está bloqueada en tu sistema energético, y eso se experimenta como

un dolor físico o psicológico.

Con lo cual si eliminas el bloqueo, no el pensamiento o el recuerdo,

automáticamente reequilibras el flujo energético y consecuentemente no se

desencadena el dolor psicosomático o la emoción negativa.

Según palabras de Gary Craig, EFT supone un cambio en el paradigma

del mundo de la sicoterapia. EFT no forma parte de las técnicas convencionales

de autoayuda por eso debes tener la mente abierta. No te estamos hablando de

61 Módulo 7

Guía de aprendizaje

fe, puedes tener todas las dudas y escepticismos del mundo, tan sólo dale una

oportunidad y deja que tu cuerpo sienta.

Una vez que comprendas la técnica y memorices la secuencia, lo que se

puede conseguir con un poco de práctica y en un par de horas, una ronda de

EFT puede llevarte tan sólo un minuto de tiempo.

La Receta Básica

Primero vamos a señalarte dónde están situados los puntos donde debes hacer

el “tapping”. Es indiferente que uses el lado derecho o izquierdo del cuerpo, tú

eliges, incluso puedes cambiar en mitad de una secuencia. Gary Craig

recomienda que uses para el tapping tu mano dominante, es decir la que

empleas para escribir, con lo cual si eres diestro lo habitual es hacer el tapping

sobre el lado izquierdo de tu cuerpo y si eres zurdo, sobre el derecho.

“Tapping” es el término anglosajón empleado para denominar una serie

de golpes rítmicos (digitopuntura) que se realizan en cada uno de los puntos

señalados. De forma suave pero firme. Entre cinco y siete toques por cada

punto señalado, aunque no es necesario que cuentes.

1) Punto de Dolor: Se sitúa justamente sobre el pecho. Si recorres con tus

dedos esa zona notarás un punto en el que tienes más sensibilidad. Ése es.

2) Inicio de la Ceja: Justo donde comienza la ceja, en la parte donde se une a

la nariz.

62 Módulo 7

Guía de aprendizaje

3) Lado del Ojo: Sería donde acaba la ceja, en el hueso que marca el rabillo

del ojo.

4) Bajo el Ojo: En el hueso del pómulo justo en línea con la pupila.

5) Bajo la nariz: Justo en el área que hay entre la nariz y el labio.

6) Sobre el mentón: Debajo del labio, en el inicio de la barbilla.

7) Clavícula: Este punto está situado en el inicio de la clavícula, pon el dedo en

la hendidura que hacen los dos huesos de la clavícula con forma de U y baja 3

centímetros.

8) Bajo el brazo: Estaría situado justo debajo de la axila, más o menos donde

está la tira del sujetador de las mujeres.

9) Bajo el Pecho: Este punto estaría situado justo bajo los músculos

pectorales. Donde finaliza el seno de las mujeres, sobre las costillas. Este punto

a veces es incómodo de localizar para las mujeres y hay terapeutas que lo

eliminan, sin embargo es muy efectivo.

10) Dedo Pulgar: En la parte inferior-exterior de la uña de tu dedo pulgar.

11) Dedo Índice: En la parte inferior-exterior de la uña de tu dedo índice.

63 Módulo 7

Guía de aprendizaje

12) Dedo Corazón: En la parte inferior-exterior de la uña de tu dedo corazón.

13) Dedo Meñique: En la parte inferior-exterior de la uña de tu dedo pulgar.

14) Punto de las Gamas: Localizado en la hendidura que forman los dedos

meñique y anular bajo los nudillos.

15) Punto de Kárate: En el lateral de la mano, en el punto intermedio entre la

muñeca y el nacimiento del dedo meñique.

La receta básica está compuesta de cuatro partes:

1. Preparación

2. Secuencia

3. Las 9 Gamas

4. Secuencia

1. Preparación:

Imagina que existe una escala para medir tu sentimiento, donde el 10 es el

máximo y el 0 el mínimo. Evalúa en qué cifra estaría tu malestar en este mismo

momento. Busca una frase que resuma lo más claramente posible el problema

que quieres tratar.

“Estoy enfadado con mi jefe por la discusión que he tenido con él”. Es

muy importante que escojas bien las palabras puesto que son la clave de la

64 Módulo 7

Guía de aprendizaje

eficacia de EFT. Debes decir exactamente lo que sientes con tus propias

palabras. La frase del ejemplo, según la persona y la intensidad puede cambiar

y convertirse en “Odio a mi jefe” o en “Estoy disgustado con mi jefe”. Recuerda,

cuanta más concisión, más eficacia.

Una vez que has elegido la frase que resuma tu problema, diseñamos la

frase preparatoria con la siguiente estructura:

“Aunque tengo este (frase que resume tu problema), me amo y me acepto

completa y profundamente”

Repite la frase elegida tres veces en voz alta mientras estimulas el Punto de

Dolor o el Punto de Kárate añadiendo “me acepto completa y profundamente”.

2. Secuencia:

Recorre el resto de puntos meridianos señalados, en el orden establecido,

repitiendo una frase recordatoria en cada uno (“Enfadado con mi jefe”).

3. Las 9 Gamas:

Después de haber hecho el recorrido debes hacer tapping continuamente en el

Punto de las Gamas, mientras haces lo siguiente:

Cierra los ojos

Abre los ojos.

65 Módulo 7

Guía de aprendizaje

Mira hacia abajo y a la izquierda sin mover la cabeza.

Mira hacia abajo y a la derecha sin mover la cabeza.

Mueve los ojos en círculo hacia la izquierda.

Mueve los ojos en círculo hacia la derecha.

Murmurar una canción unos segundos. Por ejemplo “Cumpleaños feliz”.

Cuenta hasta cinco rápidamente.

Murmurar la misma canción otra vez.

4. Secuencia:

Vuelve a realizar exactamente igual la misma secuencia del punto 2 Cuando

acabes realiza una respiración profunda mientras llevas tu mano al corazón.

Cierra los ojos y “siente”. Vuelve a imaginar que existe una escala para medir

tu sentimiento, donde el 10 es el máximo y el 0 el mínimo. Evalúa en qué cifra

estaría tu malestar tras la ronda completa.

Si seguimos el ejemplo, quedaría así:

Preparación: Evalúa la intensidad de tu malestar.

1): Punto de Dolor o Punto de Kárate:

Aunque estoy enfadado con mi jefe por la discusión que he tenido con él, me

acepto completa y profundamente.

66 Módulo 7

Guía de aprendizaje

Aunque estoy enfadado con mi jefe por la discusión que he tenido con él, me

acepto completa y profundamente.

Aunque estoy enfadado con mi jefe por la discusión que he tenido con él, me

acepto completa y profundamente.

Secuencia:

2) Ceja: Enfadado con mi jefe.

3) Lado del Ojo: Enfadado con mi jefe.

4) Bajo el Ojo: Enfadado con mi jefe.

5) Bajo la nariz: Enfadado con mi jefe.

6) Mentón: Enfadado con mi jefe.

7) Clavícula: Enfadado con mi jefe.

8) Bajo el Brazo: Enfadado con mi jefe.

9) Bajo el Pecho: Enfadado con mi jefe.

10) Dedo Pulgar: Enfadado con mi jefe.

11) Dedo Índice: Enfadado con mi jefe.

12) Dedo Corazón: Enfadado con mi jefe.

13) Dedo Meñique: Enfadado con mi jefe.

14) Punto de las Gamas: Enfadado con mi jefe.

15) Punto de Kárate: Enfadado con mi jefe.

Ejercicio de las 9 Gamas:

Cierra los ojos

67 Módulo 7

Guía de aprendizaje

Abre los ojos.

Mira hacia abajo y a la izquierda sin mover la cabeza.

Mira hacia abajo y a la derecha sin mover la cabeza.

Mueve los ojos en círculo hacia la izquierda.

Mueve los ojos en círculo hacia la derecha.

Murmurar una canción unos segundos. Por ejemplo “Cumpleaños feliz”.

Cuenta hasta cinco rápidamente.

Murmurar la misma canción otra vez.

Secuencia.

2) Ceja: Enfadado con mi jefe.

3) Lado del Ojo: Enfadado con mi jefe.

4) Bajo el Ojo: Enfadado con mi jefe.

5) Bajo la nariz: Enfadado con mi jefe.

6) Mentón: Enfadado con mi jefe.

7) Clavícula: Enfadado con mi jefe.

8) Bajo el Brazo: Enfadado con mi jefe.

9) Bajo el Pecho: Enfadado con mi jefe.

10) Dedo Pulgar: Enfadado con mi jefe.

11) Dedo Índice: Enfadado con mi jefe.

12) Dedo Corazón: Enfadado con mi jefe.

13) Dedo Meñique: Enfadado con mi jefe.

14) Punto de las Gamas: Enfadado con mi jefe.

15) Punto de Kárate: Enfadado con mi jefe.

68 Módulo 7

Guía de aprendizaje

Acaba realizando una respiración profunda mientras llevas tu mano al corazón.

Evalúa nuevamente la emoción.

Siguiente paso

Lo normal es que en tu autoevaluación notes que tu malestar ha disminuido dos

o tres puntos. El siguiente paso será repetir exactamente igual el proceso

modificando ligeramente la frase:

Aunque todavía me queda algo de enfado con mi jefe.

Tras cada ronda realiza una autoevaluación y modifica la frase graduando la

intensidad.

- Aunque todavía estoy un poco enfadado con mi jefe.

- Aunque estoy molesto con mi jefe.

- Aunque estoy un poco molesto con mi jefe.

- Aunque todavía me queda un poco de enfado hacia mi jefe.

Sigue hasta que reduzcas a cero la intensidad o hasta que sientas que ya no te

importa lo que ocurrió.

Evaluando resultados

69 Módulo 7

Guía de aprendizaje

Es importante evaluar los resultados para ser consciente de cómo se empezó,

en qué parte se está del camino y hasta dónde se quiere llegar. Para ello se

emplea una escala de valoración subjetiva de la emoción, donde el 0 es que no

se siente nada y el 10 que la emoción está en su punto más álgido.

Es conveniente siempre, antes de comenzar una ronda hacerte una

autoevaluación (o preguntar a tu cliente). La pregunta sería: “¿En una escala de

cero a diez cuál sería la intensidad de la emoción que sientes?”.

Cada vez que concluyes una ronda o un grupo de rondas dedicado al mismo

asunto. Debes volver a evaluarte. Lo normal es que la intensidad vaya

disminuyendo hasta llegar a cero en una media de tres rondas.

En este punto, el problema puede estar solucionado o pueden surgir aspectos

colaterales que hay que volver a tratar comenzando por el principio.

70 Módulo 7

Guía de aprendizaje

VI. GUÍA DE APRENDIZAJE

1. Leer el material del módulo y contestar las siguientes preguntas:

¿Qué diferencia existe entre una emoción y un estado emocional?

¿Cómo influyen las emociones en el accionar de las personas?

¿Cuáles son los cuatro estados emocionales básicos que propone

Echeverría y en qué consiste cada uno de ellos?

¿Cuáles son las competencias emocionales y en que consiste cada una de

ellas?

2. Ver la película “La délicatesse” y contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Qué emociones observas que vive Nathalie y qué eventos

detonaron la emoción?

b. ¿Cuáles son los principales modelos mentales de Nathalie y cómo

influyen en sus emociones?

c. ¿Qué competencias emocionales observas que se presentan en la

relación de Nathalie y Markus?

3. Manda los reportes de sesiones de coaching que estas realizando con

tu coachee utilizando los siguientes formatos:

Seguimiento de plan de acción.

Seguimiento de tareas.

Bitácora de coaching.

71 Módulo 7

Guía de aprendizaje

4. Durante una semana observa tus competencias emocionales. Una vez

concluida la semana de observación contesta las siguientes preguntas:

¿Qué competencias emocionales tienes desarrolladas?

¿Cómo aprovechas estas competencias emocionales para tu

crecimiento?

¿Qué competencias emocionales requieres desarrollar?

¿Qué cambios puedes lograr al desarrollar estas competencias

emocionales?

Al finalizar envíame por correo electrónico el desarrollo de tu guía de

aprendizaje al correo electrónico que está en mis datos de contacto.

Datos de contacto:

Gabriel Aguado Ramírez

Correo: [email protected]

Tel oficina: (443) 232 49 95

Cel: (443) 136 62 38

www.coachgabrielaguado.com

www.facebook.com/CoachGabrielAguado