coaching - historia de un conflicto

3
Historia acerca de un conflicto en la organización escolar En una de las reuniones técnicas de cada miércoles, se encontraban las tres educadoras y directora del preescolar. Uno de los temas a abordar en la agenda del día, era analizar el comportamiento de los alumnos en los honores a la bandera de los días lunes, ya que en las últimas semanas ha cambiado, presentando conductas inadecuadas. . La directora inicia la conversación preguntando ¿cómo estuvo su grupo en los honores? ¿qué tal se comportaron? ¿Siguieron las indicaciones? La educadora de tercer grado responde diciendo “los míos siempre están atentos, cantaron el himno y mantuvieron la postura” La maestra de segundo grado añade “generalmente el grupo participan muy bien, este lunes algunos niños estuvieron inquietos, era cumpleaños de Román y querían cantarle las mañanitas” La profesora de primer grado menciona “no se qué hacer con mis alumnos, no muestran respeto, están siempre jugando, creo que son muy pequeños y por eso no pueden” La directora dice unas palabras acerca de su percepción al participar también en los honores, haciendo mención de que los niños saludan a la bandera, no todos entonan el himno nacional, mantienen la postura pero están platicando constantemente. De nuevo, cuestiona a las maestras, ¿qué estrategias pueden implementar para lograr la participación activa de todos los estudiantes?

Upload: alejandropar04

Post on 25-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejemplo de aplicación de COACHING en el ámbito escolar

TRANSCRIPT

Page 1: COACHING - Historia de Un Conflicto

Historia acerca de un conflicto en la organización escolar

En una de las reuniones técnicas de cada miércoles, se encontraban las tres educadoras y

directora del preescolar. Uno de los temas a abordar en la agenda del día, era analizar el

comportamiento de los alumnos en los honores a la bandera de los días lunes, ya que en las

últimas semanas ha cambiado, presentando conductas inadecuadas. .

La directora inicia la conversación preguntando ¿cómo estuvo su grupo en los honores? ¿qué

tal se comportaron? ¿Siguieron las indicaciones?

La educadora de tercer grado responde diciendo “los míos siempre están atentos, cantaron el

himno y mantuvieron la postura”

La maestra de segundo grado añade “generalmente el grupo participan muy bien, este lunes

algunos niños estuvieron inquietos, era cumpleaños de Román y querían cantarle las

mañanitas”

La profesora de primer grado menciona “no se qué hacer con mis alumnos, no muestran

respeto, están siempre jugando, creo que son muy pequeños y por eso no pueden”

La directora dice unas palabras acerca de su percepción al participar también en los honores,

haciendo mención de que los niños saludan a la bandera, no todos entonan el himno nacional,

mantienen la postura pero están platicando constantemente. De nuevo, cuestiona a las

maestras, ¿qué estrategias pueden implementar para lograr la participación activa de todos

los estudiantes?

La maestra de segundo grado propone “podemos entregar una banderín a aquel grupo que

logre una mejor participación, que entonen el himno, muestren respeto, sigan el juramento”

La educadora de tercer grado añade “en la semana hay que retomar la idea de los honores

con los pequeños”

La profesora de primero alza la voz y dice “no, mi grupo son los chiquitos y nunca ganaran el

banderín, es muy difícil. Además, es involucrar a los padres, pues ellos verían el banderín, ¿y

si luego mi grupo nunca lo gana? “

Page 2: COACHING - Historia de Un Conflicto

Identificación de elementos

Quiebres:

El comportamiento de los alumnos al participar en los honores a la bandera de cada lunes.

Aseveraciones semánticas:

“los míos siempre están atentos…”

“algunos niños estuvieron inquietos, era cumpleaños de Román y querían cantarle las

mañanitas”

“están siempre jugando, creo que son muy pequeños y por eso no pueden”

Juicios:

La titular de cada grupo expresa juicios de su grupo y la directora brinda un comentario más

general. Las educadoras hacen referencia a las actitudes de los niños por su edad, por otros

intereses o por la capacidad que ya poseen.

También, al proponer soluciones, dos educadoras hacen un juicio previo sobre la actividad,

pronosticando que puede funcionar. A su vez, una de las maestras expresa un juicio sobre las

habilidades y capacidades de sus estudiantes ante el reto.

Tipos de conversaciones:

Al inicio, la conversación de juicios personales se hace presente, después, en la directora y

las maestras de segundo y tercer grado se distingue una conversación para coordinas

acciones y, una conversación para posibles acciones.

Mi opinión:

Considero que los intereses, emociones y expectativas se hacen evidentes en cada una de

las participaciones de las maestras en la conversación. Lo cual repercute en el tipo de

conversación que se genera. Personalmente, nos afecta como institución al no lograr

mantener esa sintonía y armonía en actividades cotidianas, en las cuales los alumnos pueden

participar desempeñándose de la mejor manera.