co-infecciones de chikungunya y dengue · del vector y la susceptibilidad de la población. el...

141
PONENCIAS PRESENTADAS DE MANERA ORAL CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE Surysadai Arias Escalante (P)1, Sergio Tecpanecatl Xihuitl3, Rosa del Carmen Rocha-Gracia2, Patricia Lozano Zarain2, María Lilia Cedillo Ramírez2, 3, Miguel García Knigth2, 4 1Facultad de Medicina, Lic. En Biomedicina, [email protected]. 2Posgrado en Microbiología, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue., México; 3Centro de Detección Biomolecular, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Pue., México; 4Universidad de Oxford, Reino Unido. El Chikungunya es una enfermedad viral emergente transmitida por las mismas especies de mosquito que transmiten el dengue, Aedes aegypti y Ae. Albopictus, y se caracteriza por causar una dolorosa artralgia persistente. Se reportó por primera vez en el continente americano en 2013 y ha provocado hasta la fecha 7,896 casos autóctonos en México, debido a factores como la presencia del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos datos sobre posibles co-infecciones. En este trabajo evaluamos infecciones y/o co-infecciones con dengue y chikungunya en un grupo de pacientes (N=26) de Lázaro Cárdenas, Michoacán a través de RT- PCR punto final y RT-PCR tiempo real usando plasma crio-preservado a <1hr después de su obtención. Nuestros resultados fueron comparados con los del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Michoacán (LESPM) que diagnosticó a los mismos pacientes según los lineamientos del Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica (InDRE). Por último, amplificamos y secuenciamos el gen E1 de chikungunya de cinco pacientes para un análisis filogenético. Con respecto a chikungunya, nuestros resultados indican 53% (N=14) de los pacientes fueron positivos, en comparación con 23% (N=6) de los pacientes diagnosticados por el LESPM. Los resultados de co-infecciones con dengue, así como el análisis filogenético de chikungunya es un trabajo en curso. Nuestros resultados preliminares difieren considerablemente de los reportados por el LESPM para Chikungunya. El congelamiento inmediato de la muestra puede jugar un papel importante en el diagnóstico confirmatorio del mismo y una gestión clínica efectiva que permitirá minimizar el riesgo de transmisión.

Upload: vuongminh

Post on 28-Oct-2018

244 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

PONENCIAS PRESENTADAS DE MANERA ORAL

CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE

Surysadai Arias Escalante (P)1, Sergio Tecpanecatl Xihuitl3, Rosa del Carmen Rocha-Gracia2, Patricia Lozano Zarain2, María Lilia Cedillo Ramírez2, 3, Miguel García Knigth2, 4 1Facultad de Medicina, Lic. En Biomedicina, [email protected]. 2Posgrado en Microbiología, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue., México; 3Centro de Detección Biomolecular, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Pue., México; 4Universidad de Oxford, Reino Unido.

El Chikungunya es una enfermedad viral emergente transmitida por las mismas especies de mosquito que transmiten el dengue, Aedes aegypti y Ae. Albopictus, y se caracteriza por causar una dolorosa artralgia persistente. Se reportó por primera vez en el continente americano en 2013 y ha provocado hasta la fecha 7,896 casos autóctonos en México, debido a factores como la presencia del vector y la susceptibilidad de la población.

El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos datos sobre posibles co-infecciones. En este trabajo evaluamos infecciones y/o co-infecciones con dengue y chikungunya en un grupo de pacientes (N=26) de Lázaro Cárdenas, Michoacán a través de RT-PCR punto final y RT-PCR tiempo real usando plasma crio-preservado a <1hr después de su obtención. Nuestros resultados fueron comparados con los del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Michoacán (LESPM) que diagnosticó a los mismos pacientes según los lineamientos del Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica (InDRE). Por último, amplificamos y secuenciamos el gen E1 de chikungunya de cinco pacientes para un análisis filogenético.

Con respecto a chikungunya, nuestros resultados indican 53% (N=14) de los pacientes fueron positivos, en comparación con 23% (N=6) de los pacientes diagnosticados por el LESPM. Los resultados de co-infecciones con dengue, así como el análisis filogenético de chikungunya es un trabajo en curso. Nuestros resultados preliminares difieren considerablemente de los reportados por el LESPM para Chikungunya. El congelamiento inmediato de la muestra puede jugar un papel importante en el diagnóstico confirmatorio del mismo y una gestión clínica efectiva que permitirá minimizar el riesgo de transmisión.

Page 2: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y HEMOLÍTICA DE VARIANTES CORTAS DEL PÉPTIDO ANTIMICROBIANO LA47

María Belem Jiménez Huicochea (P)1, Gerardo A. Corzo Burguete2, Elba C. Villegas Villarreal3 y Alexis J. Rodríguez-Solís3*

1 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos, México.

2Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. Universidad 2001, Col. Chamilpa, C.P. 62210, Cuernavaca, Morelos, México.

3Laboratorio de Estructura-Función e Ingeniería de Proteínas, Centro de Investigación en Biotecnología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos, México. [email protected];*[email protected]

Introducción. Las bacterias como todos los seres vivos exhiben mecanismos biológicos, que las facultan para adecuarse a diversas presiones ambientales. El incremento de la resistencia bacteriana a los antibióticos ha propiciado la búsqueda de nuevas alternativas para el control de cepas bacterianas patógenas, en los últimos años los péptidos antimicrobianos de diferentes fuentes se han propuesto como una posible solución, sin embargo, su costo de producción es una de sus principales limitantes. Objetivos: Evaluar la actividad antimicrobiana de péptidos de cadena corta diseñados con base en la secuencia del péptido antimicrobiano de 20 aminoácidos La47, caracterizado del veneno de la araña Lachesana sp., sobre cepas E. coli ATCC 25922 y S. aureus ATCC 25923. Materiales y métodos: Se diseñaron variantes de cadena corta del péptido antimicrobiano La47, con longitudes de entre 14 y 16 aminoácidos. Para la evaluación de la actividad antimicrobiana de los diferentes péptidos se utilizaron dos cepas S. aureus ATCC 25923 y E. coli ATCC 25922, los ensayos se realizaron en placas de agar para determinar el tamaño de los halos de inhibición y en medio líquido monitoreando la cinéticas de crecimiento en ausencia y presencia de los péptidos, todos los ensayos se realizaron en medio Mueller-Hinton y se evaluaron concentraciones desde 0.8 hasta 100 µm, también se evaluó la actividad hemolítica contra eritrocitos humanos. Resultados y conclusiones: La actividad antimicrobiana de los péptidos presentaron mayores efectos sobre E. coli ATCC 25922 en los experimentos en placa de agar presentando valores de CMI de 12.5 µM, con respecto a los ensayos en líquido todos los péptidos presentaron efectos bacteriostáticos sobre ambas cepas a concentraciones entre 12.5 y 25.0 µM sin presentar diferencias significativas con el péptido parental La47, y las variantes no mostraron una actividad hemolítica mayor al 25%.

Palabras clave: Resistencia bacteriana, péptidos antimicrobianos, bacterias patógenas.

Page 3: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

SECRECIÓN DE IL-1β POR CÉLULAS MONONUCLEARES CO-CULTIVADAS CON Helicobacter pylori vacA s1m1/babA2+/cagA+

Alejandro Godoy Pacheco1(P); Gladys W. Valente Niño1; Josefina Atrisco Morales1; Dinorah N. Martínez Carrillo1; Adolfo Román Román1; Carlos A. Castañón Sánchez2, Francisco Muñoz Valle3; Verónica I. Martínez Santos1; Gloria Fernández-Tilapa1*.

1Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México. [email protected]*

2Subdirección de Enseñanza e Investigación, Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, Oaxaca, México.

3Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.

Antecedentes. En la mucosa gástrica humana, se detecta IL-1β en pacientes infectados por Helicobacter pylori. IL-1β inhibe la producción de HCl, y conduce al decremento del pH gástrico, que favorece la supervivencia y crecimiento de H. pylori. IL-1β induce la expresión de TNF-α, IL-2, IL-6 e IL-12 y amplifica así la proliferación de linfocitos y la inflamación; por lo que se asocia con úlcera péptica, gastritis crónica y cáncer gástrico. Objetivo. Evaluar el nivel de IL-1β secretada por células mononucleares co-cultivadas con H. pylori vacA s1m1/babA2+/cagA+. Material y métodos. Se seleccionaron 10 donadores, 5 de cada género, de 20 a 30 años de edad, sin infección por H. pylori y sin síntomas de patología gástrica. La ausencia de infección se comprobó por determinación de antígenos en heces mediante inmunocromatografía. Las células mononucleares (CMN) se aislaron de sangre periférica mediante centrifugación por gradiente de densidad con Histopaque y se cultivaron en medio RPMI-1640 con H. pylori vacA s1m1/babA2+/cagA+ o sin la bacteria (control negativo de la infección). La concentración IL-1β se cuantificó en el sobrenadante del cultivo por Inmunoensayo Bio-Plex Pro™, después de 6 h de co-cultivo. Resultados. La concentración de IL-1β en CMN co-cultivadas con H. pylori fue significativamente mayor (259.74 pg/mL) con respecto al control (48.92 pg/mL) (p<0.001). Conclusiones. H. pylori vacA s1m1/babA2+/cagA+ induce incremento en la secreción de IL-1β por CMN humanas. Las CMN de sangre periférica humana son un buen sistema para estudiar el efecto de cepas de H. pylori sobre la respuesta inmune del huésped.

Palabras clave: Helicobacter pylori, IL- 1β, células mononucleares.

Page 4: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

LOSS OF FIMZ REPRESSOR PROMOTES MACROSCOPIC AND MICROSCOPIC CHANGES ON THE CELL SURFACE OF Klebsiella pneumoniae

Ana Érika I. Gomes (P) (1)*; Thaisy E. P. dos Santos (1); Lúcio F.C. Ferraz (2).

Laboratory of Molecular Biology of Microorganisms, São Francisco University, Bragança Paulista, São Paulo, Brazil.

(1) PhD Student; (2) PhD student supervisor

*[email protected]

Introduction: Klebsiella pneumoniae is an opportunist Gram-negative bacterium whose pathogenicity relies on cell surface structures that promote adhesion, motility and bacterial communication. FimZ is a transcriptional repressor of fimbriae synthesis still poorly characterized in K. pneumoniae. This study aimed to investigate morphological changes on the cell surface of a FimZ-deficient mutant strain of K. pneumoniae. Methods: The expression of fimbriae on the wild-type and the FimZ mutant strains was evaluated by agglutination of Saccharomyces cerevisiae. Macroscopic analyzes were performed by plating the strains on blood agar and on soft agar to evaluate the motility of the strains. Microscopic analyzes of the strains were performed by transmission electron microscopy (TEM). Results: Macroscopic analyzes on blood agar revealed that the wild-type colonies had circular shape, entire margin and smooth surface, while the mutant colonies had irregularly lobed margin and rough surface. Motility test revealed smooth movement of mutant strain. Yeast agglutination was observed only on mutant strain. TEM analyzes of the mutant strain showed the formation of numerous irregular appendages similar to fimbriae. These results were not present in the wild-type strain. Taken together, the results suggest that the deficiency on FimZ resulted on a contractile force that allowed an irregular movement of the mutant strain. This movement is known as twitching, and occurs by adhesion of fimbrial followed by extension and contraction that pull the bacteria. Conclusion: FimZ-deficient mutant strain of K. pneumoniae present high production of fimbriae that seems to provide an irregular movement in the mutant bacteria.

Keywords: Klebsiella pneumoniae, Virulence, Transcription Factors, bacterial Fimbriae.

Page 5: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

THE ROLE OF FIMBRIAE TYPE 1 AND IRON IN THE ADHESION, INVASION AND INTRACELLULAR REPLICATION OF KLEBSIELLA PNEUMONIAE IN UROTHELIAL CELLS T24

Thaisy E. P. dos Santos (1)*; Ana Érika I. Gomes (P) (1); Lúcio F. C. Ferraz (2)

Laboratory of Molecular Biology of Microorganisms, Universidade São Francisco, Bragança Paulista, São Paulo, Brazil.

(1) PhD Student; (2) PhD student supervisor

*[email protected]

Introduction: Klebsiella pneumoniae is a bacterium responsible for hospital-acquired infections. In urinary tract infection fimbriae developed a critical step to mediate not only the adhesion but also the invasion of bacteria to the host urothelial cells. Moreover, iron is an important micronutrient during the infection process, because it regulates many virulence factors. This study investigated the adhesion, invasion and intracellular replication of K. pneumoniae in urothelial cells T24 under iron-replete and iron-limited conditions, using clinical strains positive (Kp13 strain) and negative (Kp8 strain) for the expression of the fimbriae type 1. Methods: The fimbriae type 1 expression was evaluated by agglutination of Saccharomyces cerevisiae yeast in the absence and presence of mannose. For coculture assays, T24 cells were cultured in 12-well plates and infected at a multiplicity of infection of 200: 1 (bacteria: T24) under normal (control), iron-replete and iron-limited conditions. Adhesion, invasion and replication steps were assessed in incubation periods of 30 min, 4 and 24 hours, respectively. After, infected T24 cells were lysed, and serial dilutions of these lysates were plated on blood agar for counting bacterial colony forming units. Results: Cell adhesion was observed on both clinical strains, but only Kp13 strain triggered invasion and replication in T24 cells. Intracellular replication of Kp13 strain was only observed in the iron-replete condition. Conclusion: The results indicated that type 1 fimbriae expression trigger the process of cell adhesion and invasion, and that the presence of iron demonstrated to be essential for intracellular survival and replication of the pathogen.

Keywords: Klebsiella pneumonia, Fimbria, Iron, Adhesion and invasion intracellular.

Page 6: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

EMPLEO DE LOS ANTÍGENOS ESAT-6 Y CFP-10 EN LA DIFERENCIACIÓN DE BOVINOS VACUNADOS DE INFECTADOS EN LA TUBERCULOSIS

Fernando Díaz Otero1 (P)*; Laura Jaramillo Meza1; Eve-lyne Quevillon Cardinal2; Rafael Pérez González3; Ricardo Lascuraín Ledesma4; José A. Gutiérrez Pabello2

1CENID-Microbiología Animal-INIFAP, 2FES-Cuautitlán-UNAM, 3FM-UNAM, 4FMVZ-UNAM Cd. De México. [email protected]

Los antígenos ESAT-6 y CFP10 se han considerado para la diferenciación de bovinos vacunados contra la tuberculosis de infectados, dado que se expresan en las especies del Complejo tuberculosis, pero no en las cepas vacunales de BCG. El objetivo del trabajo fue dar seguimiento de la protección inducida por la vacuna BCG mediante el monitoreo de respuesta a los antígenos referidos. Se vacunaron 35 becerras con BCG (106 UFC/1.5 ml) y tuvieron 30 becerras sin vacunar, como grupo control. Ambos grupos se monitorearon durante siete meses para evaluar la producción de IFN-γ en cultivos de sangre completa estimulados con dichos antígenos. El IFN-γ liberado fue evaluado mediante ELISA. Se aplicó una T-Student para la comparación de resultados en los diferentes tiempos de muestreo. No existieron diferencias en los niveles de IFN-γ hacia los antígenos entre grupos durante el periodo evaluado. No obstante, se observó un incremento hacia ESAT-6 en uno de los animales vacunados al día 30 pv. En animales no vacunados, se observó una producción alta y sostenida hacia ESAT-6 en 2 animales, en uno desde el inicio del estudio hasta el día 30, y en el otro, del día 7 al día 21 con valores oscilantes. Los niveles no volvieron a subir durante el resto del estudio para ambos grupos. Las respuestas bajas e intermitentes hacia ESAT-6 y CFP-10 pueden deberse a la sensibilización por micobacterias no tuberculosas, varias de las cuales contienen también los genes que codifican estas proteínas y que podrían estar circulando en el hato.

Tuberculosis, bovinos, diagnóstico ESAT-6, CFP-10

Page 7: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

GENERACIÓN DE GRANULOVIRUS RECOMBINANTES MÁS VIRULENTOS PARA EL CONTROL DEL GUSANO FALSO MEDIDOR DE LA COL Trichoplusia ni GENERADOS POR BIOBALÍSTICA.

José Juventino López Tlacomulco(P)(1), Jorge E. Ibarra Rendón (1), Cristina Del Rincón Castro(2), Miguel Salas Marina(1).

(1)Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-Irapuato) – Km. 9.6 Libramiento Norte Carretera Irapuato-León, 36500 Irapuato, Gto., México; (2)Departamento de Alimentos (DICIVA-Universidad de Guanajuato) – ExHacienda El Copal Km. 9.0 Carr. Irapuato-León, 36500 Irapuato, Gto. México. [email protected],

Para el control de plagas en la agricultura se utiliza de forma indiscriminada insecticidas químicos que, aunque tienen un efecto rápido de acción dejan residuos que afectan a la salud humana, arrasan con la fauna benéfica y se generan organismos más resistentes. Una alternativa es el uso bioinsecticidas a base de microorganismos; entre ellos se incluye a los Baculovirus. Estos son enemigos naturales y específicos de insectos que han dado buenos resultados en los últimos años. Su principal limitante es el modo de acción lento en comparación con los primeros. Hasta la fecha las únicas especies de baculovirus que se han podido modificar para aumentar su toxicidad son aquellas que cuentan con líneas celulares capaces de permitir la replicación in vitro; pero en un trabajo previo de nuestro laboratorio se obtuvo un granulovirus que expresó la proteína GFP por la técnica de Biobalística sobre organismos vivos. Este trabajo abrió la posibilidad de integrar genes heterólogos al genoma viral que codifiquen para toxinas por el mismo método. En este trabajo se presentan estrategias de purificación por microdisección y sorteo viral, así como la evaluación de toxicidad de los baculovirus recombinantes que expresan las toxinas Cn10 de Centruriodes noxius y Cyt1Aa de Bacillus thuringiensis var isrraelensis. A pesar de que no se alcanza el 100% de pureza en los recombinantes la expresión de la toxina Cyt1Aa reduce el tiempo de vida de los insectos en un 20% en comparación el granulovirus silvestre y el que expresa Cn10.

Palabras clave: Bioinsecticidas, Baculovirus recombinantes, Biobalistica, purificación, toxicidad.

Page 8: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PROMOTOR DE LA VARIANTE V3 DEL GEN ST3GAL4 Y EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LAS ONCOPROTEÍNAS VIRALES E6 Y E7 DEL VPH 16 SOBRE SU ACTIVIDAD.

Claudia A. Ortiz Mateos (1); J. Ricardo Monterrosas Santamaría (1); Lorena Milflores Flores (1); Verónica Vallejo Ruiz (2).

(1) Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, [email protected]

(2) D. en C. Verónica Vallejo-Ruiz, Centro de Investigación Biomédica de Oriente, [email protected]; [email protected]

Resumen

El gen ST3GAL4 codifica para la enzima ST3Gal IV que participa en la síntesis del antígeno metastásico SLex, cuya expresión se ha reportado aumentada en cáncer cervicouterino. Se han reportado 6 variantes de ARNm de este gen, resultado de diferentes promotores. Las infecciones persistentes con ciertos genotipos del VPH juegan un papel importante en el desarrollo del cáncer cervicouterino. Se sabe que las oncoproteinas E6 y E7 del VPH16 modifican la actividad de los promotores de glicogenes, por lo que el objetivo de este estudio es identificar y caracterizar el promotor de la variante 3 (pV3) del gen ST3GAL4 mediante análisis in silico; clonar el promotor pV3 en el vector reportero pGL4.12 y transfectarlo a la línea celular HaCat para evaluar su actividad mediante ensayos de luciferasa; y determinar el efecto de las oncoproteínas virales E6 y E7 del VPH 16 sobre su actividad mediante una co-transfección posterior del vector que contiene el promotor con los vectores de expresión que codifican los genes E6 o E7. Se clonaron tres versiones del promotor (larga, mediana y corta) de la región promotora del gen. Las actividades del gen reportero no mostraron diferencia significativa entre ellos pero las tres versiones presentan una actividad alta. Las co-transfecciones con E6 y E7 demostraron que E6 está aumentando la actividad del promotor dos veces, mientras que E7 no muestra algún efecto. Se concluye que la región promotora de la variante 3 con una extensión de 484pb. La oncoproteína E6 modifica la actividad del gen ST3GAL 4.

Page 9: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

EVALUACIÓN DEL EFECTO PROTECTOR DE LA VACUNA BACTERIANA Y VITS VÍA SUBLINGUAL CONTRA T. spiralis EN MODELO EXPERIMENTAL MURINO.

Luis E. Crespo Jiménez (P) *(1); Claudia H. Maldonado Tapia (2); María A. Moreno García (2)

(1) Maestría en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México

(2) Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México

Dirección email para correspondencia: [email protected]

Introducción

La trichinellosis es una zoonosis parasitaria causada por nematodos del género Trichinella. La infección se presenta al consumir carne contaminada con larvas infectantes (LI) del parásito. El presente trabajo tiene el objetivo de evaluar dos inmuno-estimulantes contra la infección contra T. spiralis en modelo murino.

Metodología

Se trabajaron 4 grupos de animales ratas Long Evans: control sano, control infectado con 500 LI, tratamiento con Vacuna Bacteriana y tratamiento con VITS utilizando el esquema de inmunización tradicional e infectándolos con 500 LI posterior al tratamiento, tomando muestras de sangre cada 2 semanas pre-infección y post-infección para evaluar la presencia de anticuerpos contra T. spiralis por técnicas indirectas. A la sexta semana post-infección se procedió a sacrificar los animales para realizarles la técnica de digestión artificial directa y evaluar la carga parasitaria.

Resultados

El grupo tratado con Vacuna Bacteriana tuvo un efecto protector del 69.87% y el grupo VITS del 81.28% respecto al grupo infectado, disminuyendo la cantidad de LI presentes en el huésped.

Conclusión

Ambos tratamientos resultaron con una disminución de la carga parasitaria respecto al grupo control infectado, siendo el tratamiento con VITS el más efectivo de ambos. Se puede pensar que una combinación de ambos tratamientos ejercerá una protección eficiente en ésta parasitosis.

Palabras clave: Trichinella spiralis, protección, Vacuna Bacteriana, VITS.

Page 10: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

Elaboración de un Kit Diagnóstico para Trichinellosis en campo

Diego C. Sánchez Marrufo1 (P); Claudia H. Maldonado Tapia2; Alejandra Moreno García2

(1) Estudiante de Maestría en Ciencias Biológicas, Unidad Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, Zacatecas, México.

(2) Dra. en C. Unidad Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, Zacatecas, México.

[email protected]

Introducción: la Trichinellosis es una de las zoonosis más importantes en el planeta, en las décadas pasadas se han reportado brotes en todo el mundo. La frecuencia varía según las regiones, siendo en términos generales, en las zonas templadas que en las tropicales; siendo el cerdo el principal huésped y es transmitida al hombre de manera accidental. En estudios epidemiológicos realizados del 2000 al 2015 se ha detectado la presencia de Trichinella spiralis en perro, rata, cerdo y en humano; además la OMS en 2014 la ha colocado como la séptima parasitosis de importancia mundial. Metodología: el Kit de diagnóstico se desarrolló basado en la técnica de Dot-ELISA para lo cual se utilizó un modelo murino infectado con diferentes cargas parasitarias que van desde las cinco hasta las 1500 Larvas infectantes (LI) de T. spiralis de las cuales se obtuvieron muestras de suero a diferentes intervalos y se sacrificaron; mediante digestión artificial se obtuvieron las LI para la extracción de Antígeno Soluble Total (AST) utilizando dicho AST y los sueros para a hacer las modificaciones a la técnica tales como la concentración de AST adherida a la membrana, la concentración del suero así como los tiempos de incubación y de lavado. Resultados: se aumentó la concentración de AST y disminuyeron los tiempos incubación y lavado; se diluyó el suero y se aumentó la dilución del anticuerpo conjugado. Conclusiones: se logró el objetivo del proyecto. La técnica de Dot-ELISA es una herramienta útil para la detección de anticuerpos anti-T. spiralis.

Palabras-clave: Trichinellosis, Diagnostico, Epidemiologia, Dot-ELISA.

Page 11: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

INVASIÓN ENDOTELIAL Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE Streptococcus

agalactiae Y Streptococcus pyogenes

Bibiana Gómez Colin (1), Ubaldo Alcaraz Ortega (2), Gaspar Morales Romero (1), Aneida Mora Castrejón (2), Juan J. Valdez Alarcón (1), Juan L. Jaime Sánchez (3), Alejandro Bravo Patiño (1), Javier Oviedo Boyso (P) (1).

(1) Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, [email protected]

(2) Universidad Tecnológica de Morelia, Michoacán.

(3) Laboratorio Estatal de Salud Pública de Michoacán.

El género Streptococcus está formado por bacterias Gram-positivas, patógenas y no patógenas que pueden habitar en un amplio rango de hospederos, como humanos, caballos, cerdos, vacas, entre otros. S. agalactiae y S. pyogenes han mostrado ser los de mayor importancia en las infecciones clínicas. La invasión de las células hospederas es un proceso importante en la patogénesis de algunas enfermedades infecciosas, ya que les permite evadir los tratamientos con antimicrobianos. La caracterización y tipificación molecular del microorganismo proporcionan información adicional que no es revelada por las técnicas de laboratorio convencionales y permiten generar información para el seguimiento y vigilancia epidemiológica de cepas con características genotípicas epidemiológicamente relevantes. Se determinó la capacidad de invasión de aislados de S. agalactiae y S. pyogenes en un modelo de infección con células endoteliales de bovino. Se analizó, mediante PCR, la presencia de genes de proteínas de unión a fibrinógeno y fibronectina. Adicionalmente, se realizó la tipificación mediante electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE). La mayor capacidad de invasión la mostraron los S. pyogenes. Uno de los aislados de S. agalactiae fue incapaz de invadir las células endoteliales. El análisis por PCR mostró que S. pyogenes posee el gen de unión a fibronectina fbaB, mientras que S. agalactiae posee el gen pavA. Interesantemente el aislado que no mostró capacidad de invasión, no posee el gen pavA. PFGE permitió ubicar a los aislados de S. agalactiae en cuatro grupos distintos, mientras que S. pyogenes en dos grupos, aunque uno de los aislados no fue tipificable.

Palabras clave: Streptococcus agalactiae, Streptococcus pyogenes, invasión, PFGE.

Page 12: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

NUEVOS REPORTES DE HONGOS MICORRÍCICOS ARBUSCULARES EN Agave potatorum, SU ESTUDIO ACTUAL EN OAXACA, MÉXICO

José Luis Hernández-Morales (1), Claudia López-Sánchez (P) (2), y Felipe de Jesús Palma-Cruz (3)

(1) Estudiante de Posgrado, Instituto Tecnológico de Oaxaca. Calz. Tecnológico s/n, 68000, Oaxaca, México.

(2) Profesora-Investigadora, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Nazareno Xoxocotlán, 71230, Oaxaca. México.

(3) Profesor-Investigador, Instituto Tecnológico de Oaxaca. Calz. Tecnológico s/n, 68000, Oaxaca, México. Correo para correspondencia: [email protected]

RESUMEN

Las asociaciones micorrícicas arbusculares se encuentran distribuidas en diversos ecosistemas terrestres y están implicadas en el desarrollo de aproximadamente el 80% de especies vegetales, el hongo se beneficia de los fotosintatos de la planta hospedante y ella recibe nutrientes minerales del simbionte. El objetivo del trabajo fue identificar a nivel de especie los hongos micorrícicos arbusculares asociados a Agave potatorum en un ecosistema semiárido de la Mixteca Oaxaqueña y hacer un análisis sobre la importancia del estudio de dicha biodiversidad. El muestreo completamente aleatorio se realizó en San Juan Tamazola, Nochixtlán, Oaxaca. Para determinar género y especie se usaron características morfológicas de las esporas, como el tamaño, ornamentación: número de capas y láminas, color, hifa de sostén. Los resultados fueron cotejados con las descripciones originales de las especies y con la página electrónica; International Culture Collection of (vesicular) Arbuscular Mycorrhizal Fungi (INVAM). Se clasificaron 11 morfotipos de hongos formadores de Micorriza Arbuscular asociados con A. potatorum, de los cuales se describieron seis a nivel de especies: Acaulospora rehmii, Rizophagus clarus, Septoglomus viscosum, Funneliformis macrocarpum, Gigaspora albida y Gigaspora margarita; en el género Glomus se presentaron cinco morfotipos que faltan por identificar. De los trabajos realizados en A. potatorum, solo Acaulospora rehmii se ha reportado en otro estudio. Esto confirma la amplia gama de especies micorrícicas que aún falta por identificar, ya que la distribución de A. potatorum en distintos ecosistemas permite tener una diferencia significativa de la biodiversidad que alberga.

Palabras claves: Agave potatorum, Acaulospora rehmii, Mixteca.

Page 13: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

“INDUCCIÓN DE PEROXIDASAS EN PLANTULAS DE MAÍCES CRIOLLOS DE OAXACA COMO RESPUESTA A LA PRESENCIA DE Aspergillus parasiticus”

Carlos F. Varapizuela Sánchez (P) (1), María del S. Pina Canseco (2), Marco A. Sánchez Medina (3), Alma D. Pérez Santiago (4).

(1) (3) (4) Instituto Tecnológico de Oaxaca, Av. Víctor Bravo Ahuja No. 125, Esq. Calz. Tecnológico, Oaxaca, Oax. C.P. 68030.

(2) Centro de investigación Facultad de Medicina UNAM-UABJO, Carretera Antigua a San Felipe del Agua S/N. Oaxaca. C.P. 6820. [email protected]

Las peroxidasas son enzimas que ejercen su función catalítica mediante la destoxificación de peróxidos tóxicos para la célula, reduciéndolos como mecanismo de protección de lípidos y principalmente de ADN. En semillas son responsables de inhibir la germinación cuando estas son sometidas a estrés ya sea por ataques físicos, químicos o a la presencia de patógenos para la planta. El maíz está expuesto a ser infestado por hongos, destacando Aspergillus flavus y A. parasiticus productores de aflatoxinas, lo que provoca pérdidas económicas y daños a la salud de quienes las consumen.

Con la finalidad de conocer la actividad enzimática de peroxidasas en coleoptilos y raíces de maíces criollos de Oaxaca de 3 razas diferentes: 2 de raza vandeño, 2 de raza arrocillo y 1 de raza elote cónico como respuesta a la presencia de A. parasiticus, se cuantificaron proteínas totales de las muestras sanas e infestadas con el hongo y se determinó la actividad peroxidasa.

En el análisis de proteínas, 2 de las muestras presentaron mayor concentración de proteínas totales en presencia del hongo tanto en raíz como en coleoptilo. En el ensayo de actividad enzimática, 3 de las muestras, 1 muestra de raza vandeño, 1 de raza arrocillo y la muestra de elote cónico, aumentaron su actividad enzimática en presencia de A. parasiticus en coleoptilo y raíz de maíz a diferencia de las otras dos muestras, teniendo como resultado la posible participación de las enzimas peroxidasas como mecanismo de defensa de la planta a la contaminación por Aspergillus.

Palabras clave: Aspergillus flavus. A. parasiticus, aflatoxinas, peroxidasas.

Page 14: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

PONENCIAS PRESENTADAS COMO CARTELES

L-1

BRUCELLA SPP. COMO POTENCIAL CONTAMINANTE DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Ramos Ramírez Lesset del Consuelo (P) 1*, Camargo González Nayelli F.(2), Jiménez Ruiz Edgar I.(3), Palomino Hermosillo Yolotzin A.(3), Romero Bañuelos Carlos A.(4) y Castañeda Roldán Elsa I.(1)

(1) Posgrado en Ciencias Ambientales, Instituto de Ciencias-BUAP, Puebla, México Edif 103 D (planta baja) Col. Jardines de San

Manuel. C.P. 72570. Tel. 01 (222) 229-55-00 Ext. 7056. *Autor para correspondencia ([email protected])

(2) Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y Farmacéuticas, Universidad Autónoma de Nayarit, Ciudad de la Cultura "Amado Nervo".

Tepic, Nayarit. México. C.P. 63155 (3) Unidad de Tecnología de Alimentos. Secretaria de Investigación y Posgrado; Universidad Autónoma de Nayarit, Ciudad de la

Cultura "Amado Nervo". Tepic, Nayarit. México. C.P. 63155

(4) Laboratorio de Contaminación y Toxicología Ambiental, Secretaría de Investigación y Posgrado, Universidad Autónoma de Nayarit. Cuidad de la Cultura Amado Nervo s/n. C.P. 63155, Tepic, Nayarit. México.

Las enfermedades infecciosas tienen que tomarse en cuenta para los esfuerzos y planes para la conservación de las especies silvestres (Smith et al. 2009), tal es el caso de la brucelosis, enfermedad declara como ambiental por poner en riesgo la biodiversidad especialmente de los mamíferos marinos y terrestres. Los problemas de conservación y las enfermedades infecciosas no están limitados a ecosistemas terrestres también los ecosistemas acuáticos están en riesgo por enfermedades emergentes como la brucelosis. Particularmente a los mamíferos marinos enlistados en algunas de las categorías de riesgo por la UICN, se les vincula con la emergencia de enfermedades infecciosas transferida de la fauna exótica y de animales domésticos (Reynolds et al. 2009). Por lo anterior este estudio tiene como objetivo comparar, buscar, aislar e identificar especies del género Brucella en el ecosistema acuático (3 playas y una laguna) del estado de Nayarit en diferentes estaciones del año. Lo anterior mediante las técnicas y métodos ya establecidos para Brucella spp., como son medios específicos con antibióticos, tinciones, pruebas bioquímicas y serológicas. Los resultados arrojan que bacterias del género Brucella es un potencial contaminante dado que si se obtuvo presencia de estas por las técnicas mencionadas anteriormente para algunas estaciones del año. Como conclusión el presente trabajo demuestra que los ecosistemas acuáticos son susceptibles a Brucella y que la brucelosis es una enfermedad ambiental.

Palabras clave: Brucella, playas, laguna.

Page 15: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-2

BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS AZO POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA 40-BUAP, EN CONDICIONES

REDUCTORAS, AISLADA DEL RÍO ZAHUAPAN, TLAX. VIXTA J.A.2 (P), SALDAÑA C1 ., PEDRAZA CHAN M.S,3 Y MUÑOZ

GARCÍA A.A3 . BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA. 1: Colegio de Biotecnología 2: Colegio de Ingeniería

Ambiental. Fac. de Ingeniería Química. 3: Centro de Invest. en Cs. Microbiológicas. ICUAP. CDB-VIEP.

[email protected] Los compuestos colorantes Azo son sustancias denominadas recalcitrantes porque su degradación

es muy lenta y laboriosa, persisten por mucho tiempo en los ambientes donde son depositados. Las bacterias no

fermentadoras Gram-negativas generalmente poseen una gran versatilidad metabólica, como en el caso de

Pseudomonas sp, que es una bacteria cosmopolita y presente en una gran cantidad de ambientes. El objetivo de este

trabajo fue aislar y probar una cepa de Pseudomonas aeruginosa capaz de degradar a colorantes Azo. La cepa fue aislada

a partir de muestras del río Zahuapan, en Agar P, adicionada con 300 mg de Cetrimida, posteriormente se determinó su

crecimiento en presencia de fenoles, agentes tensoactivos y algunos metales pesados. Así como su producción de

pigmentos fluorescentes (sideróforos). El seguimiento de la decoloración se monitoreo con espectroscopía UV-VIS

(Perkin-Elmer Lambda 20 UV/VIS). Las pruebas de degradación se realizaron en un Biorreactor de lecho fijo de acrílico

con capacidad de 6.5 l, empacado con tezontle, de flujo descendente. El cuerpo del reactor es de 10 cm de diámetro, 3

mm de espesor y 80 cm de alto. Pseudomonas aeruginosa 40-BUAP fue capaz de degradar parcialmente (43%) en Caldo

Peptona-Nitrato, al Rojo Congo (diazocompuesto) y de decoloración casi completa (72%) en el caso del Azul de levafix

(Monoazocompuesto). Se detectó que fue capaz de usar como cometabolito al metanol (0.5%) para degradar al Azul de

Levafix. Esta cepa fue capaz de crecer y tolerar (c/L) p-nitrofenol (30 mg), catecol (50 mg), benzoato de sodio (100 mg),

salicilato (100 mg) y sulfosalicilato (100 mg). También presentó crecimiento hasta en 200 ppm/L de Cu, Zn, Co, Ni, V, Pb y

Mn. Como conclusiones observamos que para el tratamiento microbiológico de las aguas residuales de efluentes es

importante contar con un medio enriquecido y una fuente de carbono apropiada, el propio colorante puede actuar

como fuente de carbono y aceptor de electrones en los tratamientos, dando porcentajes de remoción del color altos.

PALABRAS CLAVE: BIODEGRADACIÓN AZOCOMPUESTOS PSEUDOMONAS BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS AZO POR

PSEUDOMONAS AERUGINOSA 40-BUAP, EN CONDICIONES REDUCTORAS, AISLADA DEL RÍO ZAHUAPAN, TLAX. VIXTA

J.A.2 (P), SALDAÑA C1 ., PEDRAZA CHAN M.S,3 Y MUÑOZ GARCÍA A.A3 . BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA. 1: Colegio de Biotecnología 2: Colegio de Ingeniería Ambiental. Fac. de Ingeniería Química. 3: Centro de Invest.

en Cs. Microbiológicas. ICUAP. CDB-VIEP. [email protected] Los compuestos colorantes Azo son sustancias

denominadas recalcitrantes porque su degradación es muy lenta y laboriosa, persisten por mucho tiempo en los

ambientes donde son depositados. Las bacterias no fermentadoras Gram-negativas generalmente poseen una gran

versatilidad metabólica, como en el caso de Pseudomonas sp, que es una bacteria cosmopolita y presente en una gran

cantidad de ambientes. El objetivo de este trabajo fue aislar y probar una cepa de Pseudomonas aeruginosa capaz de

degradar a colorantes Azo. La cepa fue aislada a partir de muestras del río Zahuapan, en Agar P, adicionada con 300 mg

de Cetrimida, posteriormente se determinó su crecimiento en presencia de fenoles, agentes tensoactivos y algunos

metales pesados. Así como su producción de pigmentos fluorescentes (sideróforos). El seguimiento de la decoloración

se monitoreo con espectroscopía UV-VIS (Perkin-Elmer Lambda 20 UV/VIS). Las pruebas de degradación se realizaron en

un Biorreactor de lecho fijo de acrílico con capacidad de 6.5 l, empacado con tezontle, de flujo descendente. El cuerpo

del reactor es de 10 cm de diámetro, 3 mm de espesor y 80 cm de alto. Pseudomonas aeruginosa 40-BUAP fue capaz de

degradar parcialmente (43%) en Caldo Peptona-Nitrato, al Rojo Congo (diazocompuesto) y de decoloración casi

completa (72%) en el caso del Azul de levafix (Monoazocompuesto). Se detectó que fue capaz de usar como

cometabolito al metanol (0.5%) para degradar al Azul de Levafix. Esta cepa fue capaz de crecer y tolerar (c/L) p-

nitrofenol (30 mg), catecol (50 mg), benzoato de sodio (100 mg), salicilato (100 mg) y sulfosalicilato (100 mg). También

presentó crecimiento hasta en 200 ppm/L de Cu, Zn, Co, Ni, V, Pb y Mn. Como conclusiones observamos que para el

tratamiento microbiológico de las aguas residuales de efluentes es importante contar con un medio enriquecido y una

Page 16: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

fuente de carbono apropiada, el propio colorante puede actuar como fuente de carbono y aceptor de electrones en los

tratamientos, dando porcentajes de remoción del color altos. PALABRAS CLAVE: BIODEGRADACIÓN AZOCOMPUESTOS

PSEUDOMONAS

L-3

PROPIEDADES BIOTECNOLÓGICAS DE LA CEPA CITROBACTER FREUNDII A0-BUAP AISLADA DE AGUAS RESIDUALES.

Saldaña C. 1 , Vixta J.A.2 , Pedraza Chan, M.S. 3& Muñoz García A. A.3 (P) BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA. 1: Colegio de Biotecnología 2: Colegio de Ingeniería Ambiental. Fac. de Ingeniería Química. 3: Centro de Invest.

en Cs. Microbiológicas. ICUAP. CDB-VIEP. [email protected] El género Citrobacter lo forman bacterias de la Fam.

Enterobacteriaceae, son bacilos Gram-negativos anaerobio-facultativos, algunas cepas son patógenas oportunistas y

otras pueden ser capaces de degradar sustancias recalcitrantes o crecer en ambientes contaminados. Se ha reportado su

capacidad para tolerar los taninos y degradarlos y son capaces de biodegradar hidrocarburos. El objetivo de este trabajo

fue observar y detectar las propiedades biotecnológicas que presenta la cepa de Citrobacter freundii A0-BUAP, aislada

de aguas residuales de una planta textil. Fue aislada a partir de muestras de un efluente industrial, en Agar MacConkey,y

pudo crecer en Agar nutritivo adicionado de metanol (0.5%), etanol (2.5%) o acetato de sodio (2 g/L) . Fue identificada

por métodos moleculares utilizando el gen 16sDNA. Posteriormente estas fuentes de carbono fueron empleadas como

cometabolitos para degradar al colorante azo Azul de levafix , en un Biorreactor, de lecho fijo de acrílico con capacidad

de 6.5 l, empacado con tezontle, de flujo descendente. El cuerpo del reactor es de 10 cm de diámetro, 3 mm de espesor

y 80 cm de alto. Crece en presencia de fenoles y sustancias tensoactivas, así como también produjo sideróforos,

detectados por el Ensayo Químico Universal (Schwynn y Neilands), Entre los metales probados para tolerancia (Mn, Cu,

Co, V, Pb y Ni) solo el Cu fue el único capaz de inhibir su crecimiento en Agar Nutritivo adicionado con 100 ppm/L. Esta

cepa de C. freundii A0-BUAP fue capaz de degradar al Azul de Levafix (92% de decoloración), contra solo 42% al Rojo

Congo. El seguimiento de la decoloración se monitoreo con espectroscopía UV-VIS (Perkin-Elmer Lambda 20 UV/VIS).

Citrobacter freundii A0-BUAP mostró interesantes capacidades biodegradativas, ya que creció en presencia de

compuestos fenólicos, toleró a la mayoría de los metales de reto y degradó, parcialmente al menos a los colorantes azo,

pudiéndose emplear en estudios posteriores de biorremediación. PALABRAS CLAVE: CITROBACTER BIODEGRADACIÓN

COLORANTES AZO PROPIEDADES BIOTECNOLÓGICAS DE LA CEPA CITROBACTER FREUNDII A0-BUAP AISLADA DE AGUAS

RESIDUALES. Saldaña C. 1 , Vixta J.A.2 , Pedraza Chan, M.S. 3& Muñoz García A. A.3 (P) BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA. 1: Colegio de Biotecnología 2: Colegio de Ingeniería Ambiental. Fac. de Ingeniería Química. 3:

Centro de Invest. en Cs. Microbiológicas. ICUAP. CDB-VIEP. [email protected] El género Citrobacter lo forman

bacterias de la Fam. Enterobacteriaceae, son bacilos Gram-negativos anaerobio-facultativos, algunas cepas son

patógenas oportunistas y otras pueden ser capaces de degradar sustancias recalcitrantes o crecer en ambientes

contaminados. Se ha reportado su capacidad para tolerar los taninos y degradarlos y son capaces de biodegradar

hidrocarburos. El objetivo de este trabajo fue observar y detectar las propiedades biotecnológicas que presenta la cepa

de Citrobacter freundii A0-BUAP, aislada de aguas residuales de una planta textil. Fue aislada a partir de muestras de un

efluente industrial, en Agar MacConkey,y pudo crecer en Agar nutritivo adicionado de metanol (0.5%), etanol (2.5%) o

acetato de sodio (2 g/L) . Fue identificada por métodos moleculares utilizando el gen 16sDNA. Posteriormente estas

fuentes de carbono fueron empleadas como cometabolitos para degradar al colorante azo Azul de levafix , en un

Biorreactor, de lecho fijo de acrílico con capacidad de 6.5 l, empacado con tezontle, de flujo descendente. El cuerpo del

reactor es de 10 cm de diámetro, 3 mm de espesor y 80 cm de alto. Crece en presencia de fenoles y sustancias

tensoactivas, así como también produjo sideróforos, detectados por el Ensayo Químico Universal (Schwynn y Neilands),

Entre los metales probados para tolerancia (Mn, Cu, Co, V, Pb y Ni) solo el Cu fue el único capaz de inhibir su crecimiento

en Agar Nutritivo adicionado con 100 ppm/L. Esta cepa de C. freundii A0-BUAP fue capaz de degradar al Azul de Levafix

(92% de decoloración), contra solo 42% al Rojo Congo. El seguimiento de la decoloración se monitoreo con

Page 17: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

espectroscopía UV-VIS (Perkin-Elmer Lambda 20 UV/VIS). Citrobacter freundii A0-BUAP mostró interesantes capacidades

biodegradativas, ya que creció en presencia de compuestos fenólicos, toleró a la mayoría de los metales de reto y

degradó, parcialmente al menos a los colorantes azo, pudiéndose emplear en estudios posteriores de biorremediación.

PALABRAS CLAVE: CITROBACTER BIODEGRADACIÓN COLORANTES AZO

L-4

ESTUDIO GENÉTICO DE LA RESISTENCIA Y CORRELACION ENTRE MÉTODOS DE SUSCEPTIBILIDAD A ANTIBIOTICOS EN AISLADOS DE Acinetobacter spp. PROVENIENTES DE UN HOSPITAL INFANTIL

María Elena Bello López(P)*(1), Yolanda Saenz(2), Hussein Chalhoub(3), Rosa del Carmen Rocha Gracia(1), Zita Gutiérrez Cázarez(4), Miguel Castañeda Lucio(1), Ygnacio Martínez Laguna(1), Patricia Lozano Zarain(1).

(1) Posgrado en Microbiología. Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.

(2) Centro de Investigación Biomédica de la Rioja, Logroño, España.

(3) Pharmacologie cellulaire et moléculaire, Louvain Drug Research Institute, Université Catholique de Louvain, Brussels, Belgium.

(4) Laboratorio de Análisis Clínicos. Área de Microbiología. Hospital para el Niño Poblano, Puebla, México.

[email protected] ; [email protected]

El género Acinetobacter pertenecientes al complejo Acb son causantes de IAAS y brotes en unidades de cuidados intensivos, poseen mecanismos de resistencia a múltiples fármacos adquiridos por transferencia de material genético, propiciando la adaptación al ambiente hospitalario siendo un grave problema a nivel mundial. El objetivo fue determinar la presencia de genes de resistencia a antimicrobianos y comparar dos métodos de antibiograma en cepas de Acinetobacter spp. Se estudiaron 57 cepas del HNP identificadas por Vitek2. Se realizó perfil de resistencia por Kirby-Baüer y CMI (CLSI, 2015) y se compararon por JMP software. A seis cepas se les buscaron genes (PCR y secuenciación): shv, tem, ctx-m, cmy, per, bel, imp, vim, gim, spm, ndm, ges, kpc, tetA, tetB, cmlA, intI1, sul1, qacE∆1, aac-6-Ib. Las cepas fueron aisladas de LDP 67%, secreciones 16% y heridas 10%, de pacientes de MI 42%, Urgencias 32% y UPQ 10%. Se identificaron 26 A. baumannii, 21 A. hemolyticus, 1 calcoaceticus, 2 lwoffii, 1 junii, 1 radioresistens, 2 ursingii, 3 otras. Se encontró prevalencia de sensibilidad a los antibióticos, 33 cepas con resistencia intermedia a Cefotaxima y Ceftriaxona, 6 resistentes a Colistina, 6 a Imipenem (IPM) y Meropenem (MEM), 3 intermedias a IPM (CMI) y 2 a MEM (CMI). Existe correlación entre los métodos de KB y CMI. Dos cepas portaron blaNDM-1, y ninguna portó los otros genes. El estudio muestra la presencia de especies de Acinetobacter diferentes al complejo

Page 18: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

Acb portadoras de blaNDM-1, causando infecciones nosocomiales, lo cual no ocurre en otros hospitales donde predomina A. baumannii.

Palabras clave: Acinetobacter, Resistencia, Antibiograma, Metalobetalactamasa NDM-1

L-5

Detección molecular de la resistencia a Aminoglucósidos y Fluoroquinolonas en aislados hospitalarios de Pseudomonas aeruginosa.

Emilio Pastor-Gutiérrez*(1)(P); Patricia Lozano-Zaraín+(2); Alma López-García(2) +; Rosa del Carmen Rocha-Gracia(2); Margarita M. P. Arenas-Hernández(2); Guadalupe Jiménez-Flores(3)

(1)Licenciatura en Biomedicina. Facultad de Medicina BUAP, Puebla, Pue. México;

(2)Posgrado en Microbiología, Centro de Investigación en Ciencias Microbiológicas, ICUAP-BUAP, Edificio103J, C.U. Col San Manuel. Puebla, Pue. México. CP 72570;

(3)Hospital Regional I.S.S.S.T.E. de Puebla, Pue. México

[email protected]*; [email protected]+

Pseudomonas aeruginosa en un patógeno oportunista causante de infecciones hospitalarias. Los aminoglucósidos y las fluoroquinolonas son el tratamiento para infecciones causadas por P. aeruginosa cuando los antibióticos de primera elección fallan; sin embargo, la aparición de cepas resistentes a estos antibióticos es alarmante. El objetivo de este trabajo fue buscar genes plasmídicos y mutaciones en genes cromosómicos implicados en la resistencia a aminoglucósidos y quinolonas de segunda generación. Se trabajaron 102 cepas de P. aeruginosa del Hospital Regional ISSSTE de Puebla, se obtuvo su perfil fenotípico de resistencia (Kirby Baüer, y CMI CLSI 2015). Se seleccionaron cepas resistentes a Carbapenémicos, Fluoroquinolonas y Aminoglucósidos, se hizo extracción genómica total y se realizó la búsqueda de genes asociados a la resistencia de fluoroquinolonas y aminoglucósidos y se determinaron mutaciones en gyrA y ParC. Se buscaron genes plásmidicos de resistencia a aminoglucósidos (aac(3)IIa y aac(6´)Ib) y a quinolonas (qnrA, B y S). De 51 cepas seleccionadas en ninguna se amplificaron los genes qnrS, qnrA y qnrB. 38 cepas amplificaron aac(6´)Ib y únicamente 3 amplificaron aac(3)IIa. 5 cepas fueron seleccionadas por sus altas MIC y se les buscó mutaciones en las subunidades GyrA y ParC. Todas las cepas a excepción de una tenían cambios en ambas subunidades GyrA y ParC. Estos resultados demuestran que el mal uso de este tipo de antibióticos de segunda elección culmina en la rápida adquisición y aparición de mecanismos de resistencia tanto cromosómicos como plásmidicos.

Palabras Clave: P. aeruginosa; Resistencia; Aminoglucósidos; Fluoroquinolonas.

Page 19: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-6

FLORA AEROBIA PRESENTE EN CAVIDAD ORAL EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN

Erika Kendell Villalobos (1); Antonio Yáñez Santos (2); Juan M. Aparicio Rodríguez (1); Enrique Cruz Aparicio (3) (P); Brenda Romero Hernández (4); Luis Sánchez Pérez (4), José A. Zaragoza Aguilar (4); Víctor

A. Díaz Hernández (4)

(1) Maestría en Ciencias Estomatológicas BUAP. (2) Profesor Investigador Fac. de Estomatología BUAP.

(3) Fac. de Ciencias Químicas BUAP. (4) Licenciatura en Biotecnología BUAP.

Introducción: Se ha observado que la población con Síndrome de Down es más susceptible a infecciones ocasionadas por Candida albicans, debido a su sistema inmunológico poco eficiente. El objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de microorganismos patógenos y miembros de la flora normal en niños con Síndrome de Down. Metodología: Se tomaron muestras con hisopo de diferentes partes de la cavidad oral (paladar, carrillo izquierdo y derecho, base de la lengua) de 39 niños con Síndrome de Down. Las muestras se sembraron en caldo Brucella y Sabouraud y se incubaron por 24h/37oC. Un inóculo del caldo Brucella y del caldo Sabouraud se sembraron en gelosa sangre y en agar Sabouraud respectivamente incubándose por 24h/37oC. Las bacterias que crecieron en gelosa sangre se identificaron mediante los métodos convencionales mientras que las colonias que crecieron en agar Sabouraud se identificaron utilizando CHROMagar Candida. Resultados: El porcentaje de niños con Candida albicans fue del 43.5 % con una mayor incidencia en los pacientes masculinos. Además se identificaron bacterias como Escherichia coli y Staphylococcus spp.las cuales también son de importancia en la cavidad oral. Conclusiones: Los niños con Síndrome de Down son más propensos a tener infecciones ocasionadas por Candida asociadas a la flora normal, los más afectados fueron los varones, la especie de mayor prevalencia fue Candida albicans pero no hay que descartar a otros microorganismos patógenos. Palabras clave: Síndrome de Down, Candida albicans, flora aerobia

Page 20: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-7

EVALUACION DE LA RESISTENCIA ANTIBIOTICA EN CEPAS DE Escherichia coli AISLADAS DE MUJERES GESTANTES Y NO GESTANTES QUE CURSAN INFECCION URINARIA EN COMUNIDADES DE LOS ESTADOS DE SONORA Y PUEBLA

Manuel Gerardo Ballesteros Monrreal (P)*, Margarita M. de la Paz Arenas Hernández, Claudia F. Martínez de la Peña, Rosa del C. Rocha Gracia, Patricia Lozano Zaraín, Yessica Enciso Martinez, Rafael De la Rosa López.

Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, ICUAP, BUAP. Puebla, México.

Universidad de Sonora, URN. H. Caborca. Sonora

[email protected]

*[email protected]

Palabras clave: UPEC, antibióticos, multiresistencia, ITU

Se considera infecciòn del tracto urinario o ITU a la presencia de microorganismos en cualquier nivel del aparato urinario y es Escherichia coli Uropatogena (UPEC) el agente causal aislado en màs del 80% de los casos. Los cambios anatomicos y funcionales que se presentan durante el embarazo, aumentan la probabilidad de adquirir una ITU la cual esta asociada a serias complicaciones. Se determinaron los perfiles de resistencia antibiotica presentes en cepas de E. coli aisladas de mujeres gestantes y no gestantes en comunidades de Sonora y Puebla, en total se procesaron 56 cepas, 43 aisladas en Sonora y 13 en Puebla. La determinaciòn del perfil de susceptibilidad se realizo por el mètodo de Kirby Bauer utilizando unidiscos para evaluar 17 antibioticos diferentes y siguiendo los criterios de CLSI. Para las cepas aisladas en Sonora en el grupo de las gestantes (30 cepas) se observo en mayor numero con resistencia a Ampicilina(100%), Cefalotina y Ceftriaxona(90%). Mientras que en el grupo de las no gestantes se observo principalmente resistencia a Netilmicina, Ampicilina, Cefalotina(100%) y Trimetoprim/sulfametoxazol (92%). Para las cepas aisladas en Puebla, en el grupo de las gestantes (5 cepas) se presento resistencia en mayor numero para Ampicilina, Cefalotina, Ceftriaxona(100%) y Amikacina (80%), mientras que en el grupo de las no gestantes la resistencia fue principalmente para Ampicilina, Cefalotina, Cefuroxima, Ceftriaxona(100%) y Trimetoprim/sulfametoxazol (86%). El 100% del cepario obtenido en ambos grupos fue multiresistente. Los resultados sugieren la busqueda de alternativas antibioticas para el tratamiento de este tipo de infecciones tanto en gestantes como en no gestantes.

Page 21: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-8

AISLAMIENTO DE HONGOS FITOPATÓGENOS A PARTIR DE ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS

Nuria Gómez-Dorantes* (P), Leydi Miguel-Ferrer, Sylvia P. Fernández-Pavía, Gerardo Rodríguez-Alvarado

Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo * [email protected]

Las técnicas de aislamiento de fitopatógenos incluyen la desinfestación del material vegetal y el uso de instrumentos estériles para evitar la contaminación bacteriana. Sin embargo, el tejido vegetal puede incluir contaminantes. En este trabajo se compararon dos métodos de aislamiento, en uno se utilizó una aguja de disección con punta fina y un microscopio estereoscópico para transferir estructuras de reproducción asexual (acérvulos y picnidios) y sexual (peritecios), de varias especies de plantas con síntomas de antracnosis y manchas foliares, a cajas Petri con los medios de cultivo Papa-Dextrosa-Agar (PDA) con ácido tartárico 4%, PDA con antibióticos (rifampicina [0.02 g/L] y ampicilina [0.2 g/L%] y PDA. Se incubaron en luz continua durante 7-10 días a 22 ºC. En el segundo método se realizaron aislamientos a partir de trozos de tejido enfermo sembrados en los mismos medios de cultivo. Se aislaron los hongos de los géneros Colletotrichum, Alternaria, Phoma y Pestalotia en los tres medios con las dos técnicas de aislamiento. En los aislamientos a partir de estructuras reproductoras se obtuvieron colonias sin bacterias, en los aislamientos de tejido hubo presencia de bacterias en dos medios de cultivo. El aislamiento directo a partir de estructuras reproductoras es una alternativa rápida y confiable, respecto a la contaminación bacteriana, para la obtención de hongos fitopatógenos.

Palabras-clave: acérvulo, peritecio, fitopatógenos, antracnosis

Page 22: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-9

Helicobacter pylori Y EXPRESIÓN DE miR-23b EN PACIENTES CON GASTRITIS CRÓNICA Y CÁNCER GÁSTRICO

Sarahi Carranza Alemán 1(P); Omar O. Zamora García1; Hilda Jiménez Wences1; Miguel A. Mendoza Catalán2; Gabriela E. Campos Viguri1; Diana G. Soto Flores1; Julio Ortíz-Ortíz2; Berenice Illades Aguiar2; Adolfo Román Román 3; Gloria Fernández Tilapa1; Dinorah N. Martínez Carrillo1.

1 Laboratorio de Investigación Clínica, Planta baja Edificio "C", Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero. Av. Lázaro Cárdenas S/N, Ciudad Universitaria, Colonia Haciendita, Chilpancingo, Guerrero, CP 39087 México, México. Correo electrónico: [email protected]

2 Laboratorio de Biomedicina Molecular, Primer piso Edificio “C”, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero. Av. Lázaro Cárdenas S/N, Ciudad Universitaria, Colonia Haciendita, Chilpancingo, Guerrero, CP 39087 México, México.

3 Laboratorio de Investigación Bacteriológica, Planta baja Edificio "C", Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero. Av. Lázaro Cárdenas S/N, Ciudad Universitaria, Colonia Haciendita, Chilpancingo, Guerrero, CP 39087 México, México.

La investigación se realizó con financiamiento de la Universidad Autónoma de Guerrero, convocatoria interna 2013 y con apoyo de CONACYT Convocatoria Ciencia Básica CB-2012-01.

Introducción. La gastritis crónica y el cáncer gástrico son enfermedades multifactoriales y el principal factor de riesgo es la infección por Helicobacter pylori (H. pylori). H. pylori desregula la expresión de microRNAs (miRNAs), con lo que se alteran diversos procesos biológicos. En pacientes con cáncer gástrico, miR-23b se encuentra sobre-expresado y se relaciona con un pobre pronóstico. Objetivo. Evaluar la expresión de miR-23b y su relación con la infección por H. pylori en pacientes con gastritis crónica y cáncer gástrico. Metodología. Se incluyeron 75 muestras de RNA; 60 de pacientes con gastritis crónica y 15 de cáncer gástrico. La expresión de miR-23b se determinó por qRT-PCR. Resultados. El nivel de expresión de miR-23b tiende a ser mayor en pacientes con cáncer gástrico que en los pacientes con gastritis crónica (p=0.0951). No hubo diferencias entre el nivel de expresión de miR-23b y el tipo de cáncer, sin embargo, la expresión fue mayor entre los pacientes con cáncer gástrico difuso que en aquellos con cáncer de tipo intestinal. Los pacientes con gastritis crónica con alta expresión de miR-23b tienen 5.2 veces la posibilidad de presentar cáncer gástrico en comparación con los que tienen una baja expresión. No se observaron diferencias significativas en el nivel de expresión de miR-23b en presencia con H. pylori. Conclusión. En cáncer gástrico la expresión de miR-23b tiende a ser mayor que en pacientes con gastritis crónica. No se encontró relación entre la expresión de miR-23b y la infección por H. pylori en gastritis crónica y cáncer gástrico.

Palabras clave: Gastritis crónica, cáncer gástrico, Helicobacter pylori, miR-23b.

Page 23: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-10

LAS LEVADURAS NATIVAS DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN DEL MEZCAL, DE TLACOLULA, OAXACA, MÉXICO

Víctor Adrián Espinoza Martínez (P) (1), Claudia López Sánchez (2), Felipe de Jesús Palma Cruz (3).

(1) Egresado de la Licenciatura de Ingeniería en Agronomía, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Sta. Cruz Xoxocotlán, 71230, Oaxaca, México.

(2) Profesora-Investigadora del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Sta. Cruz, Xoxocotlán, 71230, Oaxaca, México

(3) Profesor-Investigador del Instituto Tecnológico de Oaxaca, Avenida Ing. Víctor Bravo No. 125 Esquina Calzada Tecnológico, 68000, Oaxaca, México. Autor para correspondencia: [email protected] Cel. 9512775159

Resumen

La fermentación del mezcal es una de las etapas con mayor importancia para la obtención del producto final, en ella participan bacterias y levaduras principalmente, mismas que transforman los azúcares en alcohol y otros compuestos que le brindan el sabor y aroma característicos de esta bebida espirituosa. El objetivo de este trabajo fue caracterizar morfológica y bioquímicamente las cepas de levaduras nativas que intervienen durante diferentes tiempos en la fermentación, las cuales juegan un papel importante en la producción de compuestos químicos que van a darle al mezcal características organolépticas auténticas y en su mayoría buenas como el aroma, cuerpo y sabor. Se realizaron colectas de mostos en diferentes tiempos durante la fermentación del mezcal en un palenque de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca y se llevaron al laboratorio para el aislamiento en diferentes medios de cultivo sólidos, purificación en medios de cultivo seleccionados y la caracterización de las levaduras nativas mediante criterios morfológicos y pruebas bioquímicas convencionales. Los resultados obtenidos mostraron que además de Saccharomyces cerevisiae existen al menos cuatro géneros no-Saccharomyces; sin embargo, hacen falta estudios de biología molecular para reconocer con mayor precisión cuales especies integran cada uno de estos géneros.

Palabras clave: levaduras, mezcal, no-Saccharomyces.

Page 24: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-11

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE LEVADURAS NATIVAS DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN DEL MEZCAL, DE TLACOLULA, OAXACA, MÉXICO

Víctor Adrián Espinoza Martínez (P), Claudia López Sánchez1, Felipe de Jesús Palma Cruz2, Alma Dolores Pérez Santiago2.

P 1Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), Sta. Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. 2Instituto tecnológico de Oaxaca, Avenida Ing. Víctor Bravo No. 125 Esquina Calzada Tecnológico, Oaxaca, Autor para correspondencia: ([email protected] Cel. 9512775159).

Palabras clave: mezcal, no-Saccharomyces, pruebas bioquímicas.

Introducción. El proceso de fermentación en el mezcal se produce de manera natural por diversos microorganismos, entre los que destacan las levaduras. Sin embargo, la microflora que interviene en la fermentación alcohólica del mezcal ha sido parcialmente identificada y caracterizada aun cuando este es un producto de fuerte arraigo cultural y gran importancia económica [1]. El objetivo de este trabajo fue caracterizar morfológica y bioquímicamente las cepas de levaduras nativas que intervienen durante diferentes tiempos en la fermentación, las cuales juegan un papel importante en la producción de compuestos químicos que van a darle al mezcal características organolépticas auténticas y en su mayoría buenas como el aroma, cuerpo y sabor.

Materiales y métodos. Se tomaron muestras de 3 diferentes tinas en fermentación (20 ml) en un palenque de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca. El aislamiento se realizó en cajas Petri con medio de cultivo ADS sembrando 10 µL, se incubaron a 28°C durante 36 horas. Se purificaron cepas de los aislados realizando resiembras en cajas Petri con el mismo medio de cultivo se incubó por 48 horas a 28°C. Se obtuvieron un total de 40 aislados a los cuales se les realizó la caracterización morfológica, lo cual permitió la selección de 20 diferentes cepas, las cuales sirvieron para el desarrollo de las pruebas bioquímicas como la fermentación de carbohidratos (glucosa, fructosa, inulina), la prueba del agar hierro triple azúcar, la prueba de la urea y el crecimiento a 37°C.

Resultados. Las pruebas bioquímicas indican que azúcar fue fermentado y cual no por las levaduras. Estas pruebas y la morfología nos permiten identificar el género de las cepas de levaduras en estudio.

Page 25: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

Cuadro 1. Matriz de pruebas bioquímicas

Cepa G F I AHTA U 37°C

M3A12P +

co2 + + SC - -

M2C2P + + + SC - + M2A22P + + + SC + + M2C1P - + + SC - +

M1A11P + + + SC - + M3A1P + + + SC - + M1C1P + + + SC - + M1B1P - + - AC/AC - +

M1B3A4P - + - SC - + M1B3B4P + + + SC - +

M1C4P - + + SC - + M2A21P - - - AL/SC - +

M2B1B4P + + - SC - + M2A24P - + - AL/SC + -

M2B1A4P - - + SC - + M1A22P + + - SC - + M2B33P + - + SC - + M2B13P - + - SC + - M2B23P + + - SC - - M1B33P - - - SC - +

Conclusiones. Se pueden reportar géneros de levaduras como Kluyveromyces, Candida, Pichia y Torulaspora debido a que sus características morfológicas y bioquímicas coinciden con las descritas por Carrillo et al. (2007).

La utilización de levaduras locales, estimulara categóricamente una mayor eficiencia en la etapa de fermentación y un producto de buena calidad.

Referencias bibliográficas.

[1] H.M. Durán, E.J. González, O.P. Matadamas, 2007, Mechanization Process in the production of mezcal, Journal of Food Agriculture and Environment 5:32-35

Page 26: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-12

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LEVADURAS DEL GÉNERO SACCHAROMYCES A PARTIR DE HONGOS LIGNÍCOLAS Y PIÑA (Ananas comosus)

Stephanie Fernández Velázquez (P)*,Bruno Paz-García(P)*Y. Santoyo –Paeza, L.E. Fuentes-Ra.

aInstituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla., Puebla, Pue., México. [email protected]

*Licenciatura de Biotecnología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla., Puebla, Pue., México.

Saccharomyces cerevisiae es la especie de levaduras utilizada por excelencia en la producción de etanol a niveles industriales ya que es un microorganismo de fácil manipulación y recuperación. En la industria cervecera se utilizan una gran variedad de levaduras de origen extranjero para elaborar cerveza artesanal mexicana, hasta el momento hay una levadura mexicana “WLP940” comercializada.

Objetivo: La búsqueda de levaduras con potencial para la producción de etanol en distintas muestras y ambientes mexicanos permitirá la creación de una colección para ser usada en la industria cervecera mexicana.

Metodología: El aislamiento de las levaduras se realizó mediante la técnica de enriquecimiento para las muestras de hongos de distintas especies incubando durante 8 semanas. Para las muestras de piña se utilizó la técnica de fermentación durante 8 días. Se monitorio presencia de gas y olor. Se utilizó tres medios para el aislamiento: V8, PDA y AN con cloranfenicol (100 mg/l). Para la caracterización de las levaduras se determinó morfología colonial, microscópica, pruebas de ureasa, nitrito, utilización de algunos azúcares.

Resultados y Discusión: Se tiene una colección aproximadamente de 40 levaduras, confirmadas por microscopia (100x). Las células son de forma ovoide y presentaban gemación. En las muestras de hongos se detectó presencia de gas en las primeras semanas, y el olor a etanol a las 5-6 semanas. A microscopia se determinó la presencia de levaduras a la 5 semana en las muestra a partir de hongos, en cambio en piña se obtuvieron levaduras en los días 6 al 8. Las colonias eran blancas globosas, pastosas y redondas obteniéndose principalmente en PDA y V8. En las pruebas de ureasa el 60% dieron negativo. Y para la utilización de azúcares la mayoría asimila glucosa, sacarosa y negativa para arabinosa. Las técnicas de enriquecimiento y la fermentación permiten la recuperación y aislamiento de levaduras, en ambas técnicas se llegó a producción de etanol.

Palabras claves: hongos, levaduras, cerveza, PDA.

Page 27: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-13

SECRECIÓN DE IL-1β POR CÉLULAS MONONUCLEARES CO-CULTIVADAS CON Helicobacter pylori vacA s1m1/babA2+/cagA+

Alejandro Godoy Pacheco1(P); Gladys W. Valente Niño1; Josefina Atrisco Morales1; Dinorah N. Martínez Carrillo1; Adolfo Román Román1; Carlos A. Castañón Sánchez2, Francisco Muñoz Valle3; Verónica I. Martínez Santos1; Gloria Fernández-Tilapa1*.

1Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México. [email protected]*

2Subdirección de Enseñanza e Investigación, Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, Oaxaca, México.

3Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.

Antecedentes. En la mucosa gástrica humana, se detecta IL-1β en pacientes infectados por Helicobacter pylori. IL-1β inhibe la producción de HCl, y conduce al decremento del pH gástrico, que favorece la supervivencia y crecimiento de H. pylori. IL-1β induce la expresión de TNF-α, IL-2, IL-6 e IL-12 y amplifica así la proliferación de linfocitos y la inflamación; por lo que se asocia con úlcera péptica, gastritis crónica y cáncer gástrico. Objetivo. Evaluar el nivel de IL-1β secretada por células mononucleares co-cultivadas con H. pylori vacA s1m1/babA2+/cagA+. Material y métodos. Se seleccionaron 10 donadores, 5 de cada género, de 20 a 30 años de edad, sin infección por H. pylori y sin síntomas de patología gástrica. La ausencia de infección se comprobó por determinación de antígenos en heces mediante inmunocromatografía. Las células mononucleares (CMN) se aislaron de sangre periférica mediante centrifugación por gradiente de densidad con Histopaque y se cultivaron en medio RPMI-1640 con H. pylori vacA s1m1/babA2+/cagA+ o sin la bacteria (control negativo de la infección). La concentración IL-1β se cuantificó en el sobrenadante del cultivo por Inmunoensayo Bio-Plex Pro™, después de 6 h de co-cultivo. Resultados. La concentración de IL-1β en CMN co-cultivadas con H. pylori fue significativamente mayor (259.74 pg/mL) con respecto al control (48.92 pg/mL) (p<0.001). Conclusiones. H. pylori vacA s1m1/babA2+/cagA+ induce incremento en la secreción de IL-1β por CMN humanas. Las CMN de sangre periférica humana son un buen sistema para estudiar el efecto de cepas de H. pylori sobre la respuesta inmune del huésped.

Palabras clave: Helicobacter pylori, IL- 1β, células mononucleares.

Page 28: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-14

GENERACIÓN DE GRANULOVIRUS RECOMBINANTES MÁS VIRULENTOS PARA EL CONTROL DEL GUSANO FALSO MEDIDOR DE LA COL Trichoplusia ni GENERADOS POR BIOBALÍSTICA.

José Juventino López Tlacomulco(P)(1), Jorge E. Ibarra Rendón (1), Cristina Del Rincón Castro(2), Miguel Salas Marina(1).

(1)Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-Irapuato) – Km. 9.6 Libramiento Norte Carretera Irapuato-León, 36500 Irapuato, Gto., México; (2)Departamento de Alimentos (DICIVA-Universidad de Guanajuato) – ExHacienda El Copal Km. 9.0 Carr. Irapuato-León, 36500 Irapuato, Gto. México. [email protected],

Para el control de plagas en la agricultura se utiliza de forma indiscriminada insecticidas químicos que, aunque tienen un efecto rápido de acción dejan residuos que afectan a la salud humana, arrasan con la fauna benéfica y se generan organismos más resistentes. Una alternativa es el uso bioinsecticidas a base de microorganismos; entre ellos se incluye a los Baculovirus. Estos son enemigos naturales y específicos de insectos que han dado buenos resultados en los últimos años. Su principal limitante es el modo de acción lento en comparación con los primeros. Hasta la fecha las únicas especies de baculovirus que se han podido modificar para aumentar su toxicidad son aquellas que cuentan con líneas celulares capaces de permitir la replicación in vitro; pero en un trabajo previo de nuestro laboratorio se obtuvo un granulovirus que expresó la proteína GFP por la técnica de Biobalística sobre organismos vivos. Este trabajo abrió la posibilidad de integrar genes heterólogos al genoma viral que codifiquen para toxinas por el mismo método. En este trabajo se presentan estrategias de purificación por microdisección y sorteo viral, así como la evaluación de toxicidad de los baculovirus recombinantes que expresan las toxinas Cn10 de Centruriodes noxius y Cyt1Aa de Bacillus thuringiensis var isrraelensis. A pesar de que no se alcanza el 100% de pureza en los recombinantes la expresión de la toxina Cyt1Aa reduce el tiempo de vida de los insectos en un 20% en comparación el granulovirus silvestre y el que expresa Cn10.

Palabras clave: Bioinsecticidas, Baculovirus recombinantes, Biobalistica, purificación, toxicidad.

Page 29: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-15

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE VIRULENCIA EN CEPAS AMBIENTALES DE VIBRIO CHOLERAE NO-O1/NO-O139

Carlos A. Castañón Sánchez (P) (1), Eduardo S. García López (2), Jeorgina García Rojas (2)

(1) Laboratorio de Investigación Biomédica, Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca.

(2) Laboratorio Estatal de Salud Pública de Oaxaca.

[email protected]

Aun cuando la mayoría de las cepas de V. cholerae No-O1/No-O139 carecen de los genes para la producción de toxina colérica, factores adicionales pueden contribuir en la patogenia de estas cepas ctx-. El presente trabajo tiene como finalidad identificar la distribución de genes de virulencia y efectos citotóxicos de cepas ambientales de V. cholerae. A partir de muestras de agua de ríos, presas, lagunas y aguas negras colectadas en Oaxaca durante 2013-2014, se identificaron 75 cepas en agar TCBS, CHROMagar Vibrio, pruebas bioquímicas, serotipificación y validación en InDRE. Mediante PCR se buscó la presencia de 10 genes de virulencia. La hemólisis se cuantifico empleando eritrocitos de carnero y la citotoxiciad en cultivos de células HEp-2 por liberación de LDH. Se probó por Kirby-bauer la sensibilidad a 10 antibióticos. La formación de biopelículas en se realizó en microplacas. Nuestros resultados muestran que la distribución de genes de virulencia corresponde a: 98.7% para prtV y toxR, 93.3% para hlyA, 94.7% para hap, 92% (69/75) para ompW, 72% para vc1649F y rtxC, y ompU se amplificó en el 20% de los aislados. Interesantemente, cuatro cepas fueron positivas para zot, ace y tcpI 5% (4/75). Ensayos con eritrocitos de carnero identificaron a ocho cepas altamente hemolíticas y citotóxicas sobre células HEp-2. La sensibilidad y formación de biopelículas fueron variables. En este trabajo identificamos genes de virulencia y actividad citotóxica in vitro en cepas ambientales de V. cholerae No-O1/No-O139 aisladas en el estado de Oaxaca, cuatro de ellas poseen los genes zot, ace y tcpI.

Palabras clave: Vibrio cholerae, citotoxicidad, cepas ambientales, genes de virulencia.

Page 30: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-16

PERFIL DE RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS Y BUSQUEDA DE BETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN CEPAS DE E. COLI AISLADAS DE INFECCION DE TRACTO URINARIO.

Jesús David García G.(P)1, Ygnacio Martínez L.2, Patricia Lozano.2,

Margarita María de la Paz Arenas H.2, 1Licenciatura en Biomedicina, Facultad de Medicina – BUAP, [email protected], 2Centro de Investigación en Ciencias Microbiológicas – Instituto de Ciencias. BUAP, [email protected].

Palabras Clave: UPEC, BLEE, ITU, multirresistencia

E. coli Uropatógena (UPEC), es el principal agente etiológico de infecciones del tracto urinario (ITU) en un 75% de los casos presentados. En nuestro país se han reportado cepas de UPEC con alta resistencia a antibióticos, asi como tambien se ha reportado la produccion de Beta-Lactamasas de Espectro Extendido (BLEE) en E. coli , lo cual supone problemas en el tratamiento de infecciones causadas por este tipo de microorganismos. En el presente trabajo se evaluo el perfil de resistencia y presencia de BLEE en 66 cepas de E. coli aisladas de ITU de pacientes de un hospital de salud publica de tercer nivel en el estado de Puebla, el 64% aisladas de mujeres y el 36% de hombres, que van de un rango de entre 1 a 89 años. Las cepas se sembraron en agar McConkey adicionado con Cefotaxima (CTX) a una concentracion de 2ug/ml; las cepas que crecieron se sometieron a la prueba de difusion de doble disco para la deteccion de BLEE. Adicionalmente se evaluo el perfil de resistencia a 14 antibioticos por Kirby-Bauer. De las 66 cepas el 32% crecieron en agar McConkey-CTX y el 76% presentaron sinergia con uno o mas antibioticos evaluados en la prueba de doble disco, principalmente con CTX (100%). De las 66 cepas, el 100% fueron multirresistentes, presentando mayor resistencia hacia Ampicilina (95%), Cefalotina (98%) y Cefuroxima (97%). Ademas presentaron mayor sensibilidad hacia antibioticos pertenecientes a la familia de los aminoglucosidos tales como Gentamicina ( 64%), Netilmicina (94%) y Amikacina (53%).

Page 31: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-17

IDENTIFICACIÓN DE PATRONES DE EXPRESIÓN GENÉTICA DE rbsB, vjbR, virB2, omp31 y fliF EN AISLAMIENTO HUMANO DE B. melitensis

Itzel Estephania Guarneros León (P)(1), Evelin Yanina Martínez Acevedo (P)(1), Elsa Iracena Castañeda Roldán(2), Ricardo Peña Moreno (3), Laura Morales Lara(1)*

1Facultad de Ciencias Químicas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciudad Universitaria, Puebla, 72570, México.

2Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas (CICM)-ICUAP. Laboratorio de Patogenicidad Microbiana. BUAP. Ciudad Universitaria, Puebla, 72570, México.2

3Centro de Química-ICUAP. BUAP. Ciudad Universitaria, Puebla, 72570, México.

*e-mail: [email protected]

Resumen

La brucelosis es una zoonosis causada por bacterias del género Brucella, sin embargo, B. melitensis es una de las especies más virulentas. Su poder patógeno es activado en respuesta a la expresión organizada y coordinada en tiempo y espacio de reconocidos factores de virulencia como los genes vjbR, virB2 y flagelares, que contribuyen al establecimiento de la enfermedad. Por lo que el objetivo de este trabajo fue identificar el patrón de expresión de mRNA de genes vjbR, virB2, omp31, rbsB y fliF en B. melitensis aislada de humano (H18) y B. melitensis 16M. Con este fin, se establecieron las curvas de crecimiento de ambas cepas en caldo BrucellaBUAP, 37ºC/20h. La expresión de mRNA se evaluó mediante RT-PCR realizada a alicuotas de cultivos bacterianos de 2, 6, 8h (fase exponencial) y 12h (fase estacionaria). Los amplicones obtenidos fueron analizados por electroforesis en gel de agarosa al 1%, el corrimiento se realizó a 110V/30 min. La densitometría para cada mRNA fue normalizada con mRNA BMEI0861. Los resultados demostraron que la cepa aislada de humano H18 a diferencia de la cepa de referencia, presentó mayor expresión de los genes vjbR, virB2 y fliF (p<0.05) con respecto a la cepa de referencia, en cambio rbsB y omp31 presentaron una expresión prácticamente constante. En conclusión, la cepa H18 presentó un patrón de expresión diferente al de la cepa 16M, de genes relacionados con la virulencia de Brucella, lo que sugiere que la cepa human pueda presentar una mayor capacidad virulenta que la cepa de referencia.

Palabras clave: B. melitensis, expresión genética, virulencia, RT-PCR.

Page 32: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-18

POLIMORFISMOS DE CagL EN CEPAS DE Helicobacter pylori AISLADAS DE PACIENTES CON GASTRITIS CRÓNICA.

Alan J. Albañil Muñoz (P)1, Paola González Mendoza1, Adolfo Román Román2, Dinora N. Martínez Carrillo1, Judit Alarcón Millán2, Gloria Fernández Tilapa1

(1) Laboratorio de Investigación Clínica, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo Guerrero México.

(2) Laboratorio de Investigación en Bacteriología, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo Guerrero México.

[email protected]

Introducción. CagL es una proteína codificada en cagPAI de Helicobacter pylori-cagA+ (Hp-cagA+), contiene una secuencia RGD que se une a la integrina α5β1 de la célula epitelial, estabilizando el contacto entre el T4SS con la célula, favoreciendo la translocación de CagA. CagL presenta polimorfismos en los aminoácidos 58-62. El polimorfismo D58/59K se asocia a cáncer gástrico. Objetivo. Determinar la frecuencia de polimorfismos de CagL en cepas de Hp-cagA+, aisladas de pacientes con gastritis crónica (GC). Metodología. Se estudiaron 50 cepas de Hp aisladas de biopsias gástricas, de pacientes con GC, captados en el Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón, de Chilpancingo, Gro. Se determinó el estado de cagA por PCR. En cepas CagA-positivas se amplificó por PCR el gen hp0539 que codifica para CagL. Los polimorfismos en CagL se identificaron por secuenciación del ADN amplificado y análisis in silico con los programas EMBOSS y nebcutter. La secuencia de aminoácidos se comparó con CagL de la cepa Hp26695. Resultados. El 72% (36/50) de las cepas fueron cagA-positivas y el 100% de éstas fue hp0539-positivo: El 66.7% (24/36) codificaba la forma larga de CagL y el 33.3% (12/36) la forma corta. El 75% (27/36) de las cepas CagL-positivas codificaban la secuencia D58/59K, 8.3% de las secuencias largas fueron N58/59EIGQ y N58/59KMGQ en los aminoácidos 58-62. Conclusión. En pacientes guerrerenses con GC es más frecuente la infección con cepas Hp-cagA+, que codifican isoformas de CagL con el polimorfismo D58/59K, que incrementa el riesgo de patología gástrica más severa.

Palabras claves: Helicobacter pylori, polimorfismo, CagL, Gastritis crónica, cagPAI.

Page 33: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-20

AISLAMIENTOS CLINICOS ORALES DE Candida albicans DE PACIENTES PEDIATRICOS Y DE PACIENTES GERIATRICOS Y SU PERFIL ANTIFÚNGICO In vitro A FLUCONAZOL

Luis Octavio Sánchez-Vargas 1, Florencio Rueda Gordillo 2, Luis A Gaitán Cepeda 3, Araceli Gómez Hernández 1, Sandra Hernández Solís 2 Saray Aranda-Romo (P)1.

(1) Lab. de Bioquímica, Microbiología y Patología, Facultad de Estomatología-UASLP.

(2) Depto. de Microbiología y Biología Molecular, Facultad de Odontología-UADY.

(3) Lab. Patología Clínica y Experimental, Facultad de Odontología-UNAM.

Introducción: La epidemiología de las infecciones por Candida ha cambiado, reportándose un incremento en el número de cepas con susceptibilidad disminuida o resistencia antifúngica, es importante establecer su respuesta a los antifúngicos en aislados clínicos de Candida de pacientes de diferentes grupos de edad, para establecer si la edad del hospedero se correlaciona con la virulencia del microorganismo.Evaluar el perfil de susceptibilidad antifúngica de aislamientos clínicos orales de C. albicans aisladas de la cavidad oral de pacientes pediátricos vs pacientes geriátricos.

Metodología: Se estudiaron 35 aislamientos provenientes de niños y 64 aislamientos provenientes de adultos mayores, todos correspondieron a la especie C. albicans, la especie se confirmó por pruebas bioquímicas API ID 32C AUX y PCR. La determinación del perfil de susceptibilidad antifúngica se realizó por el método de microdilución en caldo de acuerdo al protocolo M27 A3 establecido por la Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Se analizó el perfil de susceptibilidad a fluconazol (16-32 µg/ml). Los puntos de corte e interpretación de resultados se realizaron siguiendo los criterios establecidos por la CLSI (M27 S4).

Resultados: De las 35 cepas aisladas de niños, el 8.6% (n=3) fueron resistentes a fluconazol, mientras que de las 64 cepas aisladas de adultos mayores un 20.3% (n=13) fueron resistentes.

Conclusiones: La resistencia de C. albicans a fluconazol es mucho mayor en aislamientos provenientes de adultos mayores que en aquellos provenientes de niños, por lo que la edad del hospedero es determinante en la virulencia del patógeno.

Palabras clave: Candida, hospedero, Susceptibilidad a fluconazol, perfil de virulencia

Page 34: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-21

DETERMINACIÓN DE LA FORMACIÓN DE BIOFILM DE CANDIDA PROVENIENTE DE LA MUCOSA BUCAL DE PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA ASISTIDA.

Saray Aranda Romo (P)1, Nadya Nava Zárate1, , Florencio Rueda Gordillo2 Luis A. Gaitán Cepeda3

(1) Lab. de Bioquímica, Microbiología y Patología, Facultad de Estomatología-UASLP.

(2) Depto. de Microbiología y Biología Molecular, Facultad de Odontología-UADY.

(3) Lab. Patología Clínica y Experimental, Facultad de Odontología-UNAM.

Introducción:La formación de biofilm de las especies de Candida es uno de los factores de virulencia más importantes en los pacientes en estado crítico. Evaluar la formación de biofilm de especies de Candida aisladas de la mucosa bucal de pacientes bajo ventilación mecánica asistida. Metodología: Estudio experimental in vitro, fueron seleccionadas 11 cepas de C. albicans y 8 C. no albicans las cuales fueron crecidas en biofilm y clasificadas. Resultados: De las cepas evaluadas el 73.68% fueron productoras fuertes de biofilm, 26.31% productoras moderadas, los aislamientos de C. albicans presentaron mayor producción de biofilm que las C. no albicans.La producción fuerte de biofilm de los aislamientos evaluados se ve influenciada por el estado sistémico de los pacientes y tratamientos anti fúngicos previos. Conclusión:Las especies de Candida provenientes de la mucosa bucal de pacientes bajo ventilación mecánica asistida son fuertemente productoras de biofilm mostrando un perfil de virulencia elevado.

Palabras clave: Factores de virulencia, Biofilm, Ventilación Mecánica Asistida

Page 35: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-22

EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ADN DE Brucella spp. EN CUERPOS DE AGUA NATURALES DEL ESTADO DE PUEBLA

Sofía Angélica García Vargas (P)(1), Lucileny Badillo Larios (2), Jill Palacios Escalante (2), Laura Morales Lara(2), Elsa Iracena Castañeda R.(3)*

1Licenciatura de Biotecnología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Ciudad Universitaria, Puebla, 72570, México.

2Facultad de Ciencias Químicas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Ciudad Universitaria, Puebla, 72570, México.

3Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas (CICM)-ICUAP. Laboratorio de Patogenicidad Microbiana. BUAP. Ciudad Universitaria, Puebla, 72570, México.

*e-mail: [email protected]

Resumen

El agua es un vehículo de propagación y diseminación de bacterias asociadas a enfermedades como la brucelosis, una zoonosis humana. Su contaminación por Brucella spp., puede originarse por descargas de aguas residuales y desechos de animales, lo que representa un problema sanitario severo. Sin embargo, indentificar su presencia genera un problema debido a que su crecimiento en laboratorio es lento y fastidioso y su identificación bioquímica y microbiológica puede llevar semanas. El propósito de este trabajo fue aislar ADN de Brucella spp. mediante el método X-S, filtrando 200 mL de aguas de lagos y 5 muestras inoculadas con OD600=0.002-0.078. El filtro se incubó en 1 mL de buffer (xantogenato de etilo potásico 1%, Tris-HCl (pH 7.4) 100 mM, EDTA (pH 8.0) 20 mM, dodecilsulfato de sodio 1%, acetato de amonio 800 mM) 70°C/2h, el lisado se incubó en hielo/30min, se centrifugó a 12000rpm/15min, 750mL del sobrenadante se mezclaron con isopropanol/10min, el ADN se lavó con etanol al 70% y se resuspendió en agua. Resultados. Se aisló ADN por el método X-S de todas las muestras procesadas en menos de 24h posterior a su recolección. El ADN obtenido (260/280=1.7-1.8) fue usado exitosamente para amplificar un fragmento de 450 pb, presente en Brucella spp. En conclusión, el método X-S es eficiente, rápido, no requiere ruptura celular mecánica o digestión enzimática por lo que es económico y útil para ensayos de PCR, esto puede contribuir a la identificación de bacterias patógenas presentes en agua como posible vector para la transmisión de la enfermedad.

Palabras clave: Brucella spp. , aislamiento de ADN, PCR

Page 36: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-23

CLONACIÓN Y PURIFICACIÓN DE LA ENOLASA DE

Haemophilus influenzae NO TIPIFICABLE.

Yesenia Osorio-Aguilar (P)1, Alejandro Carabarin-Lima2, Patricia Lozano-Zarain1, Miguel Castañeda- Lucio1, Maria C. González-Vázquez1, Ygnacio Martínez-Laguna1, y Rosa del C. Rocha-Gracia1.

1 Posgrado en Microbiología, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas,

2 Multilaboratorios-6 (EMA6), Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. C.P. 72570, Puebla, Pue., México.

Introducción: H. influenzae No Tipificable (HiNT) es una bacteria cocobacilar no capsulada, Gram negativa. Esta bacteria se encuentra en infecciones agudas y crónicas del tracto respiratorio como: otitis media aguda (OM), otitis media crónica con efusión, conjuntivitis, otorrea, sinusitis, bronquitis, neumonía adquirida en la comunidad y se encuentra asociada a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en adultos (EPOC). También puede ocasionar enfermedad invasiva como meningitis y sepsis en hospederos inmunocomprometidos. La enfermedad por HiNT ocurre cuando la bacteria se adhiere y coloniza células epiteliales en el tracto respiratorio o invade tejido circundantes.

Objetivo: Clonar el gen que codifica para la enolasa y purificarla a homogeneidad.

Materiales y Métodos: Se diseñaron oligonucleótidos para obtener el gen que codifica para la enolasa. Se obtuvo DNA genómico de HiNT y se realizó el ensayo de PCR, el producto obtenido se clonó en el plásmido pCR® 2.1-TOPO® TA cloning y se envió a secuenciar. Posteriormente, el gen se subclonó en el plásmido pRSET-A obteniendo la construcción pRSETA::HiNTENO; esta construcción se transformó en células de E. coli Bl21 pLysS y posteriormente se realizó la purificación mediante una cromatografía de afinidad a níquel.

Resultados: Se logro obtener la proteína purificada a homogeneidad fusionada a una bandera de histidinas y con un peso molecular aproximado de 53 kda.

Conclusiones: Se clonó el gen que codifica para la proteína enolasa y se purificó a homogeneidad, la cual se podrá ensayar como un posible candidato para la elaboración de una vacuna contra HiNT.

Palabras clave: Haemophilus influenzae No Tipificable, enolasa, clonación, purificación.

Y. Osorio-Aguilar es becaria de la maestría en Microbiología por CONACyT, México. Número de becaria: 675961.

Page 37: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-24

CARACTERISTICAS DE LA MULTIRESISTENCIA Y PRESENCIA DE ENZIMAS BETA LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO (BLEE) EN CEPAS DE Escherichia coli UROPATOGENA.

Abraham Pérez Ama (P)*, Margarita M. de la Paz Arenas Hernández, Claudia F. Martínez de la Peña, Rosa del C. Rocha Gracia, Beatriz Eugenia Baca.

Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, ICUAP, BUAP. Puebla, México. *[email protected]

Palabras clave: UPEC, antibióticos, multiresistencia, BLEE

Escherichia coli uropatógena (UPEC) es una de las principales causas de infecciones de tracto urinario predominantemente en mujeres en edad adulta y tercera edad. Los tratamientos para este tipo de enfermedades suelen ser empíricos sin la espera de los resultados de un urocultivo o antibiograma y esto aunado al mal uso de los antibióticos de amplio espectro que han otorgado resistencia a este tipo de bacterias. En el presente trabajo se evaluó la resistencia a 20 antibióticos (6 de ellos betalactamicos de 1a, 2a, 3a y 4ta generación) en un cepario de 152 cepas aisladas de infecciones de tracto urinario. Se realizaron antibiogramas por el método de difusión de doble disco interpretando los resultados en base al protocolo del CLSI (Clinical & Laboratory Standards Institute). Para la búsqueda de BLEE se usó primero un screening en agar McConkey adicionado con Cefotaxima (2ug/ml), a las cepas que crecieron en estas placas se sometieron a un antibiograma con los antibióticos betalactamicos para observar la posible sinergia entre estos. De las 152 cepas, aisladas predominantemente en mujeres (83%) de 22 a 55 años y en menor medida hombres (17%), se encontró resistencia a antibióticos betalactamicos y quinolonas en un mayor porcentaje (Cefuroxima 91%, Acido Nalidixico 71%) y en menor porcentaje a antibióticos aminoglucósidos (Gentamicina 26%, Amikacina 22%). De las 152 solo 40 cepas resultaron resistentes al screening, encontrándose mayor sinergia con cefepime (43%) indicando la posible presencia de estas enzimas. Al analizar la multiresistencia se observó que fue de un 88% (135 cepas).

Page 38: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-25

DETECCIÓN DE blaL1 Y blaL2 EN CEPAS DE Stenotrophomonas maltophilia

Angélica Morales-Luna1 (P); Elena Bello-López1; Rosa del C. Rocha-Gracia1; Zita Gutiérrez-Cázares2; Ygnacio Martínez-Laguna1; Patricia Lozano-Zarain1

1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Instituto de Ciencias. Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas. Posgrado en Microbiología. Puebla, Pue., México.

2 Laboratorio Clínico, Área de Microbiología, Hospital para el Niño Poblano, Puebla Pue., México E-mail: [email protected]

S. maltophila es un patógeno nosocomial oportunista multidrogo-resistente (MDR), que puede ocasionar

infecciones en pacientes inmunocomprometidos y con fibrosis quística. Esta bacteria posee dos β-lactamasas

cromosómicas e inducibles; una carbapenemasa, L1, de tipo metalo-β-lactamasa (MβL), y una cefalosporinasa,

L2, que le confieren resistencia a los antibióticos β-lactámicos. El objetivo de este trabajo fue realizar el perfil

fenotípico de resistencia a los antibióticos carbapenémicos y buscar genes que codifican para β-lactamasas

(blaL1 y blaL2). Para este estudio se trabajaron con 29 cepas recolectadas en 2011-2016 en el Hospital para el

Niño Poblano, fueron identificadas previamente por el método VITEK 2, pruebas bioquímicas, y en algunos

casos por secuenciación de rpoA, se determinó su CMI (CLSI, 2015) a Imipenem y Meropenem, y se realizó la

identificación de los genes blaL1 y blaL2 (PCR y secuenciación). Todas las cepas fueron resistentes con

concentraciones mínimas inhibitorias; ≥128 µg/mL para Imipenem y para Meropenem con un rango de 32->128

µg/mL. El 79.3% de las cepas porta el gen blaL1 y 72.4% blaL2. Se seleccionaron dos cepas para secuenciar

blaL1 y una cepa para blaL2, una de las cepas presento el alelo blaL1c y un nuevo alelo de blaL2 y la otra cepa

porta un nuevo alelo de blaL1. Se muestra la relación de la resistencia a carbapenémicos con la presencia de

blaL1 en el 79% de las cepas, por lo que se requieren estudios de otros mecanismos de resistencia implicados, o

determinar si los nuevos alelos de blaL2 pudieran tener actividad carbapenemasa en estas cepas.

Palabras-clave: S. maltophilia, β-lactamasas, blaL1, blaL2

Page 39: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-26

La fosfatasa extracelular SapS de Staphylococcus aureus causante de osteomileítis crónica (OC) es una fosfatasa de tirosina fosforilada (PTP). Un factor de virulencia óseo ?.

Carlos Jorge Martínez Canseco (P), Marco Antonio Paredes Espinosa.

Servicio de Bioquímica. Instituto Nacional de Rehabilitación. Secretaría de Salud. Av. México-Xochimilco 289 Col. Arenal de Guadalupe. Delegación Tlalpan, Cd de México. [email protected], [email protected]

El mecanismo de fosforilación y desfosforilación de proteínas también existe en varios patógenos bacterianos. Las fosfatasas reconocen a proteínas fosforiladas del hospedero y subvierten varias de sus funciones favoreciendo el progreso de la infección.

S.aureus causa la mayoría de los casos de osteomielitis crónica (OC) donde induce destrucción ósea inflamatoria, se desconoce la naturaleza del factor de virulencia (FV) estafilocócico relacionado. El gen sapS fue caracterizado en una cepa aislada de vegetales, encontramos ese gen y su producto en un grupo de cepas de referencia y de aislados de hueso infectado de casos clínicos de OC. Del sobrenadante del cultivo de una cepa de esos aislados, purificamos por cromatografía de exclusión molecular a la fosfatasa estafilocócica extracelular SapS.

La enzima nativa tiene peso molecular de 30 kDa, presenta una cinética de afinidad a la fosfotirosina, baja actividad inespecífica sobre la serina, ATP, glucosa 6P y osteopontina.

No desfosforila a la treonina, ADP y fructosa 6P. Las cinéticas de pH y temperatura óptimas son de 5.0 y 37°C respectivamente. Es sensible al vanadato, fluoruro y molibdato y es resistente al tartrato de sodio.

SapS es una fosfatasa extracelular de proteínas con tirosina fosforilada (PTP), pertenece al grupo de fosfatasas ácidas no específicas (NSAP´s). Es probable que en el curso de la OC la enzima pueda actuar sobre proteínas con tirosina fosforilada de las células óseas y favorecer la resorción y la inflamación. Se requiere identificar los posibles blancos moleculares de la enzima para determinar su carácter como FV óseo.

Palabras clave: Fosfatasa extracelular de S.aureus, osteomielítis crónica, factor de virulencia.

Page 40: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-27

PRESENCIA DE VIBRIOS PATÓGENOS EN EL ESTUARIO DE TECOLUTLA, VERACRUZ

Carlos L. Fernández-Rendón (P)(1), Guadalupe Barrera-Escorcia (1) y Irma Wong-Chang (2).

(1) Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, Ciudad de México, México. (2) Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

[email protected]. Resumen del trabajo Las especies de Vibrio se encuentran presentes en lagunas, estuarios y en el mar. Algunas de estas bacterias pueden causar infecciones en heridas por contacto con agua contaminada o enfermedades gastrointestinales al consumir alimentos (como el ostión). El objetivo del trabajo fue relacionar la presencia de V. cholerae, V.

parahaemolyticus y V. vulnificus con algunos parámetros fisicoquímicos y la concentración de coliformes fecales en el estuario de Tecolutla. Se realizaron colectas en mayo y octubre de 2012 en seis sitios. Se determinó la temperatura, el pH, la salinidad y el número más probable (NMP) de coliformes fecales a través de cultivos tradicionales. Los NMP de las especies de Vibrio se calcularon a partir de cultivos microbiológicos y de la identificación por medio de la reacción en cadena de la polimerasa con primers especie-específicos (ompW, tlh y vvhA) y toxina-específicos (ctxA, chxA, tdh y trh). La temperatura y el pH mostraron poca variación y la salinidad se registró entre 0 y 40 ups. Las máximas concentraciones por especie fueron: 53 NMP/100mL de V.

cholerae, 24000 NMP/100mL de V. parahaemolyticus y 2400 NMP/100mL de V. vulnificus. Se detectó la cepa toxigénica de V. cholerae chxA+. La cantidad de bacterias en ostión fue del doble o un orden de magnitud mayor que en agua. Se registró una correlación positiva entre la salinidad y la concentración de V.

parahaemolyticus. Y una correlación negativa entre la salinidad y la cantidad de coliformes fecales. Palabras clave: V. cholerae, V. parahaemolyticus, V. vulnificus, Golfo de México.

Page 41: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-28

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS DEGRADADORES DE FENOL E IDENTIFICACIÓN DE GENES QUE PARTICIPAN EN LA BIODEGRADACIÓN “META” MEDIANTE PCR

MÚLTIPLE.

Erika B. Ángeles (1); Berenice Parra (1); Juan P. Luna (2); María G. Aguilera (1); Edgar Hernández (1,2) (P).

(1) Departamento de Microbiología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Pról. de Carpio y Plan de Ayala S/N Col. Plutarco Elías Calles, Del. Miguel Hidalgo. CP 11340. CDMX. E – mail:

[email protected] (2) Departamento de Biología Celular, Cinvestav – IPN. Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Gustavo A. Madero, San Pedro

Zacatenco, 07360. CDMX.

Introducción:

El fenol es un aromático monosustituido por un grupo hidroxilo, puede ocasionar daño en intestinos y vasos sanguíneos; en México la industria con mayor cantidad de emisiones de este contaminante es la química con 25ton/año, por lo que su remoción es de vital importancia.

Actualmente se han reportado microorganismos capaces de degradar fenol, cuyo principal inconveniente para llevar a cabo un tratamiento es que presentan bajas velocidades de crecimiento, o bien, son patógenos.

Objetivo:

Aislar microorganismos degradadores de fenol de la Cascada de Atlihuetzía, Tlaxcala e identificar los genes participantes en la ruta “meta” de degradación microbiana de fenol mediante PCR múltiple.

Metodología:

A partir de muestras tomadas de dos estaciones de la Cascada de Atlihuetzía se efectúo el aislamiento de microorganismos, posteriormente se llevó a cabo la identificación de los aislados por espectrometría de masas (VITEK-MS), en los aislados no identificados se amplificó el 16S rDNA para su posterior secuenciación. Se diseñó una PCR múltiple para identificar a los genes pheA, pheB, pheE y sus ortólogos en la ruta meta del catabolismo de fenol.

Resultados:

Se obtuvieron 7 aislados: 4 pertenecen al género Candida, metabolizan como máximo 1000ppm de fenol; los restantes son bacilos Gram (-) y utilizan hasta 800ppm de fenol, pero no se logró identificarlos en VITEK-MS, por ello se amplificó el 16S rDNA con los iniciadores F1 5’-AGAGTTTGATCCTGGCTCAG-3’ y R1 5´-GGTTACCTTGTTACGACTT-3’ y están en proceso de secuenciación.

Conclusiones:

Del 100% de los aislados, solo el 42.85% es posible que siga la ruta meta de degradación.

Page 42: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-29

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE EXTRACTOS DE Pycnoporus cinnabarinus HEMIM-53, CONTRA Staphylococcus aureus.

Elizabeth Cuevas-Reyes (P)1, Gerardo Díaz-Godínez2, Elba C. Villegas-Villarreal1*.

1Centro de Investigación en Biotecnología, Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209

2Laboratorio de Biotecnología, Centro de Investigación en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, México. [email protected]*

Palabras clave: antibacteriano, ácido cinabarínico, control de patógenos humanos.

RESUMEN

Pycnoporus cinnabarinus es un hongo de color rojo intenso, el cual crece sobre madera muerta en climas tropicales y subtropicales. Se ha reportado que produce metabolitos con actividad antibacteriana como el ácido cinabarinico en cultivo líquido. El ácido cinabarínico ha sido utilizado para el control de patógenos de humanos como Staphylococcus aureus, se tienen registros de inhibición de ésta bacteria oportunista y nosocomial en presencia de este metabolito.

Metodología. Los medios de cultivo utilizados se optimizaron usando un diseño factorial (DOE), modificando concentraciones de glucosa (1-12 g/L), extracto de levadura (2-15 g/L) y CuSO4 (0.01-1.0 g/L). De los medios de cultivo, 8 fueron seleccionados para obtener los extractos crudos de P. cinnabarinus y evaluar la actividad antibacteriana frente a S. aureus, por el método de dilución en placa de acuerdo a CLSI, 2015, brevemente a 100 µL de extracto de cada uno de los medios de cultivo se le adicionaron 100 µL de cultivo bacteriano en una placa de ELISA, se monitoreo el crecimiento o inhibición tomando lecturas cada hora hasta las 12 horas a una D.O de 595 nm.

Resultados. Los extractos crudos obtenidos de P. cinnabarinus presentaron efecto inhibitorio bacteriostático comparado con el control positivo de ampicilina, el efecto bacteriostático más fuerte se obtuvo en los medios 8>6>7>4>3>5.

Conclusiones. Los extractos presentaron actividad bacteriostática comparada con la ampicilina que tuvo un efecto bactericida, es decir no produce la muerte de la bacteria, impide su crecimiento normal, esto sugiere que el ácido cinabarínico ésta presente a baja concentración.

Page 43: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-30

EVALUACIÓN ANTIMICROBIANA DE PEPTIDOS CORTOS DERIVADOS DE LA DIGESTIÓN PROTEOLÍTICA DE PIN2

Héctor D. Hermenegildo Rosas (P)1, Gerardo Corzo2, Alexis J. Rodríguez 1 y Elba. Villegas*. 1Laboratorio de Estructura-Función e Ingeniería de Proteínas, Centro de Investigación en Biotecnología, Universidad Autónoma del

Estado de Morelos. 2Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México.

[email protected];*[email protected] Introducción. En la actualidad las infecciones bacterianas representan la mayor causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, considerándolas como un problema para la población mundial. La prescripción de antibióticos, sin el diagnóstico adecuado del agente infectivo, uso indiscriminado de antibióticos y el abandono del tratamiento por parte de los pacientes, han contribuido a la aparición de bacterias múlti-resistentes a antibióticos. El diseño bioinformático de péptidos cortos en base a secuencias conocidas de péptidos antibióticos, se ha utilizado como una herramienta eficiente para potenciar su actividad antibiótica, su resistencia frente a proteasas y disminuir su actividad citotóxica. Materiales y métodos. Dos variantes cortas fueron generadas de la proteólisis de L-Pin2 y secuenciadas, en base a su secuencia fueron sintetizadas químicamente por la técnica F-moc: A) VC11-2W/L-Pin2 a la que se le adicionó un W en lugar de I, en el segundo aa para poder ser detectada mediante Aλ280 nm y B) VC15/ L-Pin2. Además se diseñaron 22 variantes bioinformáticamente a través de cambios de aminoácidos claves A, S, L por K en su secuencia para incrementar su actividad antibiótica estimando parámetros como son anfipaticidad, helicidad, carga neta, hidrofobicidad, índice de Boman y GRAVY. Las dos primeras se purificaron por HPLC y se determinó su MW. Éstas variantes fueron evaluadas mediante ensayos de susceptibilidad por los métodos de difusión radial en placa y de dilución en medio líquido frente a cepas E. coli, P. aeruginosa, y S. aureus. De las 22 secuencias diseñadas bioinformáticamente solo 7 de ellas fueron seleccionadas.

Palabras clave: Diseño-Bioinformático, Resistencia, Bacterias patógenas, Citotoxicidad.

Page 44: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-31

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE MICROORGANISMOS ASOCIADOS A VINAZAS DE LA INDUSTRIA TEQUILERA

1Lluvia R. Herrera Cruz, 2Quiroz Velásquez Jesús Di Carlo (P), 2Cristian Lizarazo Ortega, 2Garcia Olivares Jesús Gerardo*

1 Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán

Calle 16 y Lago de Chapala, Co. Aztlán Tel. (899) 921-3340

2 Instituto Politécnico Nacional, Centro de Biotecnología Genómica *

Boulevard del Maestro s/n esq. Elías Piña, Col. Narciso Mendoza, Cd. Reynosa, Tamaulipas, C.P. 88710, México. Tel: (899)924 3627

[email protected]*

Actualmente la mayor parte de las compañías productoras de bebidas realizan algún tratamiento en las vinazas para su descarga final que es en el drenaje, arroyos y ríos y solamente alrededor del 30 % lo utiliza para regar campos de cultivo. En el proceso central para la elaboración de tequila es la fermentación alcohólica, es decir la biotrasformación de los azucares en etanol, la cual involucra una gran diversidad de microorganismos La identificación de microorganismos tradicionalmente se ha llevado a cabo utilizando técnicas tradicionales basada en la caracterización morfológica. Actualmente el desarrollo de la biología molecular nos permite la identificación de microorganismos en forma eficiente. El objetivo del presente trabajo, es identificar los microorganismos responsables de la degradación de materia orgánica y de sustancias recalcitrantes que crecen en las vinazas tequileras. Para identificar los microorganismos se realizó la obtención de DNA metagenómico, realizando un tamizaje a partir de aguas residuales y vinazas. Se utilizó el Kit de Power Soil DNA isolation Kit purifications cat # 12888-50 de MO Bio Lab, y se realizó la amplificación por PCR del gen 16s de DNA y corrimiento de electroforesis del gen V3 del DNA. Se obtuvo DNA metagenómico y el fragmento de 1500 pb, que amplifica para la región del 16S del RNAr y una electroforesis para visualización de los productos de PCR del gen V3 del DNA metagenómico para su procesamiento posterior de secuenciación masiva de nueva generación en secuenciador Ion Torrent, Illumina SOLid.

Palabras-clave: Vinazas, DNA-metagenómico, Gen-V3

Page 45: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-33

AISLAMIENTO DE BACTERIAS NO-Helicobacter pylori A PARTIR DE BIOPSIAS GÁSTRICAS

Judit Alarcón Millán (P)1; Gloria Fernández Tilapa2; Dinorah Nashely Martínez Carrillo2; Salomón Reyes Navarrete3; Iván Cruz del Carmen4; Adolfo Román Román1*.

1Laboratorio de Investigación en Bacteriología, Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de

Guerrero. Av. Lázaro Cárdenas S/N, Ciudad Universitaria. Chilpancingo, Gro. *[email protected] 2Laboratorio de Investigación Clínica, Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero. Av.

Lázaro Cárdenas S/N, Ciudad Universitaria. Chilpancingo, Gro 3Instituto Estatal de Cancerología

4Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de la SSA, Chilpancingo, Gro.

Introducción: Estudios recientes demuestran que, además de Helicobacter pylori, en la mucosa gástrica se encuentran otras especies bacterianas como Proteus mirabilis, Citrobacter freundii, Klebsiella pneumoniae,

Enterobacter cloacae y Staphylococcus aureus, ya sea en co-infección con H. pylori o sin ella, sin embargo, se desconoce si podrían o no causar alguna patología gástrica. Objetivo: Determinar la frecuencia de bacterias no-H. pylori aisladas de biopsias de pacientes con gastritis crónica. Metodología: Se cultivaron 168 biopsias de pacientes con gastritis crónica en agar Gelosa Sangre al 5%, Mac Conkey y Sal y Manitol, se incubaron a 35-37 °C durante 24 horas. Se realizó la descripción colonial para proceder a la identificación; las Enterobacterias se identificaron mediante el sistema API 20E y los cocos Gram positivos mediante el sistema automatizado Vitek. Resultados: De los 168 pacientes estudiados, 50.6% (85/168) fueron del género masculino y 49.4% (83/168) del femenino. La edad promedio de los pacientes fue de 51 ± 17 (rango de 19-90 años). El 35.1% (53/168) de las biopsias fueron positivas para cultivo de bacterias no-H. pylori. Se aislaron 82 cepas, el 45.1% (37/82) correspondió a Enterobacterias, en 54.9% (45/82) se aislaron cocos Gram positivos: 60% (27/45) correspondió al género Staphylococcus, 17.8% (8/45) a Streptococcus, 11.1% (5/45) a Micrococcus, 8.9% (4/45) a Enterococcus y 2.2% (1/45) para Aerococcus. Conclusión: Hay alta frecuencia de bacterias no-H. pylori y estas podrían tener un papel importante en el desarrollo de patologías gástricas en co-infección con H. pylori.

Palabras clave— Bacterias no-H. pylori, gastritis crónica, API 20E, Vitek.

Page 46: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-34

Producción sustentable de un aditivo alimentario con aroma a rosas a partir de lactosuero con

Kluyveromyces marxianus

Conde Báez L. (p)*, Castro Rosas J.(2), Gómez Aldapa C. (2)

pUniversidad Politécnica de Francisco I.Madero. Tepatepec, Hidalgo, Domicilio conocido. C.P. 42660

2UAEH, Carretera Pachuca-Tulancingo Km 4.5, C.P. 42090. Pachuca Hgo., México

e-mail:[email protected]

RESUMEN

El lactosuero sin tratamiento, generado en la industria quesera se convierte en un problema de contaminación, resultado de su alta carga orgánica (ACO). Debido a su riqueza en lactosa y proteínas, podría ser utilizado para producir compuestos de interés como el 2-feniletanol (2-FE); éste tiene aroma a rosas y es ampliamente utilizado en la industria alimentaria. Pocos son los estudios que han utilizado lactosuero en crudo para la producción de 2-FE. Se realizó el ajuste de pH a 4.8 al lactosuero y posteriormente se pasteurizó a 63ºC/30 min con un inóculo inicial de K.marxianus (1x106 UFC/mL). La identificación y cuantificación de 2-FE se realizó por cromatografía de gases. La demanda química de oxígeno (DQO) se realizó de acuerdo a las normas APHA, 2005. El contenido de lactosa residual (LR) fue de 0.45 g/L (96 h); con una eficiencia de remoción del 99.10%. Se obtuvo una velocidad de consumo de sustrato (-rs) de 1.35 g L-1 h-1 (R2 0.99) utilizando la ecuación de Monod. Se obtuvo una eficiencia de remoción del 97.58% de la ACO; con una concentración inicial de la DQO de 50,583 mg/L. K. marxianus fue capaz de producir 2-FE en lactosuero, con una concentraciones máxima de de 718 mg/L (48 h). La producción de 2-FE a partir de lactosuero fermentado, podría ser una alternativa simple, rápida y de bajo costo.

Palabras clave: 2-feniletanol, lactosuero, K.marxianus.

Page 47: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L36

GENOTIPOS DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO PRESENTES EN LAS LESIONES DEL CÉRVIX DE MUJERES

Dalia Icea Lugo (1); Elda Carreón Moreno (2) (P); Ana M. Cortés Hernández (3); Lilia Cedillo Ramírez (2)

(1) Maestría en Microbiología BUAP (2) Profesores Investigadores del Centro de Detección Biomolecular BUAP

(3) Médico colposcopista de la Clínica de Displasias del Hospital General de Cholula

Introducción: El Virus del Papiloma Humano (VPH) es causante de cáncer cérvico uterino (CCU). Los genotipos de VPH principalmente asociados a CCU son 16 y 18 seguidos de 31, 33, 35, 45, 52 y 58 pero estos genotipos varían dependiendo de la zona geográfica. Aun cuando existe una vacuna, ésta solamente protege contra los genotipos 16, 18, 6 y 11. El objetivo del trabajo fue determinar los genotipos del VPH en las lesiones del cérvix de mujeres. Metodología: Se procesaron 81 muestras (61 biopsias y/o 14 cepillados) provenientes de pacientes con lesión en el cérvix diagnosticada por un médico colposcopista de la Clínica de Displasias del Hospital General de Cholula. Se detectó la presencia de VPH mediante PCR punto final y las muestras positivas fueron genotipificadas mediante la técnica de microarreglos (HPV 3.5 Chipron), la cual permite diferenciar a 32 genotipos. Resultados: Fueron positivos a VPH 26/61 biopsias y 10/14 cepillados. VPH se detectó en 40 % de lesiones intraepiteliales de bajo riesgo y en 5.33% de lesiones intraepiteliales de alto riesgo. Fueron detectados 22 genotipos diferentes, 14 de alto riesgo y 8 de bajo riesgo. Los genotipos que se presentaron con mayor frecuencia fueron 16,31, 58 y 39. No se observó una asociación estadísticamente significativa entre las monoinfecciones con VPH y la lesión pero sí hubo una asociación entre coinfecciones por más de un genotipo de VPH y la lesión. Conclusiones: Las coinfecciones con más de un genotipo de VPH presentan asociación con el daño en cérvix. Palabras clave: Virus del Papiloma Humano, Genotipificación, cérvix

Page 48: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-37

Desarrollo de Tecnología de proceso para la producción del inoculante multi-especies EMMIM-1 mediante el uso de Biorreactores

Marisol Hernández-Vargas (P*), Jesús Muñoz-Rojas, Yolanda E. Morales-García, Antonino Baez-Rogelio

Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Apartado Postal 1622, 72000, Puebla, Pue., México. [email protected] , [email protected]

En los últimos años se ha recurrido al empleo de diversos agroquímicos para obtener mayores rendimientos en los cultivos agrícolas con la finalidad de satisfacer las necesidades alimenticias de la población2; por otro lado, su uso indiscriminado de estos insumos ha contribuido al deterioro ambiental en mantos acuíferos, suelos agrícolas y aire1. Dentro de las alternativas para disminuir el uso de agroquímicos y sus efectos negativos se encuentra el empleo de inoculantes microbianos. Los inoculantes son formulaciones que contienen bacterias benéficas que promueven el crecimiento de plantas3 (PGPR); asimismo, encontramos a los inoculantes multi-especies compuestos por dos o más especies microbianas4. En el laboratorio de Ecología Molecular Microbiana se ha desarrollado la formulación de un inoculante multi-especies denominado EMMIM-1, el cual contiene 6 especies bacterianas, cada una con características diferentes para proveer beneficios a las plantas, pues además de fijar nitrógeno y producir hormonas de crecimiento, algunas producen sustancias capaces de antagonizar a otros microorganismos que sean dañinos a la planta, características únicas que lo convierten en un producto de interés biotecnológico. Para lograr una producción masiva de este inoculante ha sido necesario desarrollar tecnología de proceso de producción mediante el uso de biorreactores; a la fecha se ha logrado caracterizar el crecimiento de cada bacteria en cultivos sumergidos en biorreactor, información de gran importancia para el futuro escalamiento de dicho proceso.

1. Vassilev, N., M. Vassileva, A. Lopez, V. Martos, A. Reyes, I. Maksimovic, B. Eichler-Lobermann, and E. Malusa, 2015, Unexploited potential of some biotechnological techniques for biofertilizer production and formulation: Applied Microbiology and Biotechnology, v. 99, p. 4983-4996.

2. D. Owen, A.P. Williams, G.W. Griffith, P.J.A. Withers, 2014, Use of commercial bio-inoculants to increase agricultural production through improved phosphrous acquisition: Applied Soil Ecology 86 (2014) 41–54

3. Bashan, Y., L. E. de-Bashan, S. R. Prabhu, and J.-P. Hernandez, 2014, Advances in plant growth-promoting bacterial inoculant technology: formulations and practical perspectives (1998-2013): Plant and Soil, v. 378, p. 1-33.

4. Morales-García, 2013, Antagonismo entre bacterias de interés agrícola y evaluación de inoculantes.

Page 49: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-38

IDENTIFICACIÓN DE EHRLICHIA CANIS MEDIANTE USO DE AMPLIFICACIÓN ISOTÉRMICA

DE ÁCIDOS NUCLEICOS POR HORQUILLAS (LAMP).

Mayra A. Campos Hernández (1); Liliana Y. Morales Martínez (2); Bertha I. Carbajal Gámez (3); Juan J.

Mosqueda Gualito (4).

(3 y 4) Unidad Básica y Aplicada de Microbiología, Campus Aeropuerto, Universidad Autónoma de Querétaro.

Av. Fray Junipero Serra, S/N. Querétaro, Qro, México.

(1 y 2) Estudiante de la Licenciatura en Microbiología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma

de Querétaro, Querétaro, México.

Correo: [email protected], [email protected]

Ehrlichia canis es una bacteria gram negativa patógena principalmente de perros y es transmitida por

Rhipicephalus sanguineus una garrapata de la familia Ixodidae. Esta bacteria causa Ehlichiosis monocítica

canina (EMC), una enfermedad que se caracteriza por tener 3 fases en la enfermedad causando síntomas como

fiebre, depresión, anorexia, hemorragias, edema, entre otros. En 1996, en Lara, Venezuela, se reportó por

primera vez E. canis en humanos como una infección crónica asintomática, sin embargo, su diagnóstico es un

poco inespecífico, tanto para muestras de pacientes humanos y/o perros. En el siguiente trabajo se tiene como

objetivo el implementar la técnica LAMP (Amplificación isotérmica de ácidos nucleicos por horquillas) como

método de diagnóstico molecular de esta bacteria. Se utilizaron 2 muestras de leucocitos de perro y 2 muestras

control, se diseñaron 6 primers específicos utilizando el gen 16s ribosomal de E. canis para posteriormente

realizar ensayos de PCR y LAMP. Como resultados solo se obtuvo la amplificación del control tanto para PCR

y LAMP por lo que nos indica que las dos muestras analizadas fueron negativas, es muy importante resaltar que

la aplicación de esta técnica puede ser de gran utilidad por lo tanto se tiene como perspectiva seguir analizando

muestras que se sospechen que están infectadas por E. canis.

Palabras clave: E. canis, LAMP, diseño de primers.

Page 50: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-39

TIPIFICACIÓN DE ESPECIES DEL GÉNERO CANDIDA EN AISLAMIENTOS CLÍNICOS

Monserrat Domínguez Domínguez1(P),Joaquín E. Camacho Proo1, Alejandra Espinosa Texis1.

1 “Laboratorio de Micología.” Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas. ICUAP-BUAP. Puebla, México. [email protected]

El incremento en las últimas décadas en la incidencia de fungemias causadas por levaduras del género Candida en pacientes inmunodeprimidos, ha hecho necesario el desarrollo de enfoques alternativos para la detección temprana y la identificación de especies causantes más importantes que incluyen a Candida albicans, Candida

tropicalis, Candida glabrata, Candida parapsilosis, y Candida krusei, Las cuales suman entre el 80 y 90% de las causas de las fungemias diagnosticadas. C. albicans ha sido reconocida como la principal y la más común de las especies relacionadas con candidosis.

Con el objetivo de conocer la frecuencia de levaduras del género Candida, se tomaron 52 muestras de pacientes con candidiasis de diferentes sitios anatómicos: uñas, orina, boca, vagina, y faringe entre otros. Se realizaron exámenes directos ycultivos en YPD. Las cepas fueron identificadas mediante método convencional (CHROMagar® Candida) y por la amplificación de las regiones ITS1 e ITS2 del RNA ribosomal.

De las 52 muestras estudiadas se obtuvieron 39 especies de C. albicans, 9 C. glabrata y 4 de C. tropicalis.

La identificación de especies utilizando método molecular de la PCR muestra una especificidad y sensibilidad del 100% con respecto a la identificación presuntiva que proporciona el medio cromogénico.

Candida albicans sigue siendo la especie que más predomina, aisladas de cavidades orales. El uso de la PCR es de gran utilidad para un diagnóstico rápido y preciso.

Palabras-clave: Candida, aislados clínicos, PCR, fungemias. Referencia bibliográfica -Estrada, D., Daválos, A., Flores, L., Mendoza, R. y Sánchez, L. (2011). Comparación entre métodos convencionales, ChromAgarCandida® y el método de la PCR en la identificación de especies de Candida en aislamientos clínicos. Revista Iberoamericana de Micología, 28:36–42. -Luo, G. y.Mitchel, T. (2002). Rapid Identification of Pathogenic Fungi Directly from Culturesby Using Multiplex PCR.Journal of Clinical Microbiology, 2860-2865.

Page 51: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-40

EVALUACIÓN DE LA PRESENCIA DE GENES DE RESISTENCIA A ANTIMICROBIANO EN LA

MICROBIOTA DE LA NASOFARINGE DE UNA POBLACIÓN MEXICANA SANA.

Ana Karina Rodríguez-Vicente (P) *1, Jaime Bustos-Martínez2, Dolores Reyes-Duarte3, Hortencia Hernández Ruiz1 y Teresita Sainz-Espuñes4.

1 Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana –Xochimilco, Calz. Del Hueso 1100, 04960, Cd. de México, México.

2 Departamento de Atención a la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Calz. Del Hueso 1100, 04960, Cd. de México, México.

3 Departamento de Procesos y Tecnología, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, Av. Vasco de Quiroga 4871, 05348, Cd. de México, México.

4 Departamento de Sistemas Biológicos, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Calz. Del Hueso 1100, 04960, Cd. de México, México.

E-mail para correspondencia: [email protected]

Resumen

Algunos estudios de la microbiota de la nariz y faringe se enfocan principalmente en la presencia de bacterias patógenas. En la terapéutica comúnmente se utilizan diferentes tipos de antibióticos, sin embargo, algunas bacterias presentan resistencia a los antimicrobianos. Por lo anterior, se analizó la presencia de genes de resistencia a antibióticos en el metagenoma bacteriano de la nariz y faringe previamente caracterizado en una población mexicana sana. Se analizaron por PCR 24 genes de resistencia utilizando el DNA de nariz y faringe. Se encontró la presencia de genes pertenecientes a las Betalactamasas y genes de resistencia al grupo de antibióticos Macrolidos-Lincosamida-Estreptogramina B en nariz y faringe, y los del grupo de Tetraciclinas sólo en la faringe. Estos resultados ofrecen un punto de referencia de cómo se encuentra la resistencia a antibióticos diseminada en la población estudiada.

Palabras clave: Resistencia antimicrobiana, metagenoma nasofaríngeo, población mexicana

Page 52: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-41

EMPLEO DE PÉPTIDOS CORTOS PARA EL CONTROL DE BACTERIAS FITOPATÓGENAS

Yuriko Watanabe (P)1, Elba Villegas 2, Gerardo Corzo3 y Alexis Rodríguez2*

1Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Morelos México. 2Centro de Investigación en Biotecnología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Morelos México. 3 Instituto de Biotecnología, Universidad

Nacional Autónoma de México. Morelos, México. *[email protected]

Introducción: El jitomate es uno de los principales cultivos en México, dentro de las principales plagas que lo afectan destacan bacterias como Clavibacter michiganensis subespecie michiganensis (Cmm) y Ralstonia solanacearum causantes de la cáncer y la marchitez bacterianas respectivamente, su infección causa la muerte de la planta y disminuciones en sus rendimientos, para el control de estas bacterias se utilizan formulados de sales cúpricas y antibióticos, sin embargo, estos

tratamientos no han demostrado efectividad, por lo que es necesario buscar alternativas para su control. En este trabajo se evaluó el potencial de péptidos antimicrobianos de cadena corta (14-16aa), diseñados a partir de la secuencia de los péptidos con actividad antimicrobiana Css54 (25aa) y La47 (20aa), caracterizados del veneno de arácnidos, para el control de esta cepas fitopatógenas. Metodología: El diseño de las variantes se realizó computacionalmente con base en la optimización de parámetros fisicoquímicos y estructurales relacionados con la actividad antimicrobiana de los péptidos antimicrobianos. Los péptidos cortos fueron sintetizados químicamente en fase sólida a partir de las secuencias primarias diseñadas in silico, después se purificaron por HPLC y su identidad se determinó por espectrometría de masas. La actividad antimicrobiana de los péptidos se evaluó en medio sólido. Resultados: En las pruebas realizadas con el péptido parental La47 sobre la bacteria Cmm no se presentaron halos de inhibición, mientras que todas las variantes cortas presentaron inhibición con un valor de CMI de 3.1 µM. El péptido parental Css54 presentó inhibición sobre Cmm a 3.1 µM, sin embargo, los péptidos cortos no presentaron halos de inhibición a ninguna de las concentraciones evaluadas. Ninguno de los péptidos evaluados presentó actividad sobre la bacteria Gram negativa R. solanacearum. Conclusiones: Las variantes cortas de La47 presentaron un mayor potencial in vitro para el control de bacterias fitopatógenas con respecto al péptido La47, por lo que se continuará con su caracterización microbiológica y estructural.

Palabras clave: Péptidos antimicrobianos, jitomate, bacterias fitopatógenas.

Page 53: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-42

Prevalencia y caracterización bioquímica de la fosfatasa extracelular SapS de aislados clínicos de Staphylococcus aureus causantes de osteomileítis crónica (OC).

Carlos Jorge Martínez Canseco1 (P), Marco Antonio Paredes Espinosa1, Norma Celia González-Huerta2 1 Servicio de Bioquímica, 2 Servicio de Genética, Instituto Nacional de Rehabilitación-Luis Guillermo Ibarra Ibarra. Secretaría de

Salud. Av. México-Xochimilco 289 Col. Arenal de Guadalupe. Delegación Tlalpan, Cd de México. [email protected], [email protected]

La patogenicidad de S.aureus se debe a la producción de diversos factores de virulencia (FV) de su superficie celular, extracelulares y la interacción con las células del hospedero favoreciendo la infección. La mayoría de los casos de osteomielitis crónica (OC) son causados por S.aureus. El perfil de los FV estafilocócicos involucrados en la colonización y destrucción del hueso en la OC aún se desconoce, algunas proteínas extracelulares como la fosfatasa sapS se identificaron en cepas de origen no humano y aún no han sido caracterizadas ni evaluadas en su potencial patogénico como FV en la OC. Empleamos 12 cepas aisladas de hueso infectado de casos de OC y dos de referencia. Amplificamos el gen sapS, los productos fueron secuenciados, todas las cepas presentan el gen y una alta homología no debida al azar tanto en la secuencia de nucleótidos como de aminoácidos, el análisis bioinformático indica que es un gen conservado en el género y probablemente de la especie. En los sobrenadantes de cultivos de las mismas cepas, se precipitaron las proteínas y se determinó la actividad específica de fosfatasa ácida por un método espectrofotométrico en presencia de inhibidores. SapS es resistente al tartrato y fluoruro de sodio, parcialmente sensible a la heparina. La zimografía muestra un peso molecular de 30 kDA. SapS es una fosfatasa ácida extracelular de la familia C de las fosfatasas no específicas, comparte características bioquímicas con la isoenzima 5b de la fosfatasa ácida resistente al tartrato (5b TRAP) de las células óseas resortivas, los osteoclastos.

Palabras clave: Osteomielítis crónica, Fosfatasa extracelular TRAP de S.aureus, factor de virulencia.

Page 54: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-43

INHIBICIÓN DE LA BIOPELÍCULA DE Gardnerella vaginalis POR CUATRO PLANTAS MEDICINALES Y METRONIDAZOL.

Argelia Camacho1; Carlos Torres1 (P); Graciela González1.

1 . Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Cd. de México, México.

E mail de correspondencia: [email protected]

La vaginosis bacteriana (VB) es una alteración de la microbiota vaginal normal, por la sustitución de Lactobacillus por anaerobios facultativos, destacando la presencia de Gardnerella vaginalis, la cual inicia la formación de una biopelícula en el epitelio vaginal estableciendo así la resistencia a la terapia con antibióticos. El medicamento de elección es el metronidazol, sin embargo es importante el desarrollo de tratamientos menos agresivos y que no induzcan las formas resistentes de la bacteria.

Este trabajo muestra la capacidad de G. vaginalis de producir biopelícula y la inhibición de la misma con extractos de cuatro plantas con propiedades medicinales: Lavanda officinalis, Thymus vulgaris, Oreganum vulgare y Eucalyptus globulus y el metronidazol.

Utilizando cepas aisladas de mujeres con VB diagnosticadas por puntaje de Nugent y la cepa ATCC 14018, se obtuvo el índice de formación de biopelícula (BFI) con la relación de las absorbancias de las células en biopelícula y planctónicas. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) del metronidazol por dilución en tubo y por difusión en agar.Se obtuvieron los extractos etanólicos y el efecto inhibitorio sobre G. vaginalis por difusión en agar.

De las cepas productoras de biopelícula, se observó una mayor inhibición del crecimiento con los extractos crudos de Thymus vulgaris y Oreganum vulgare en comparación a Lavanda officinalis y Eucalyptus globulus y similar al metronidazol.

Se demostró que los aislamientos de Gardnerella vaginalis asociadas a VB pueden formar biopelícula y que se puede inhibir su crecimiento con extracto etanólico de tomillo y orégano.

Palabras clave: vaginosis bacteriana, metronidazol, extractos de plantas medicinales

Page 55: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-45

EFECTO DEL ESTRÉS OXIDATIVO EN LA SUPERVIVENCIA DE BACTERIAS DE INTERÉS AGRÍCOLA

Lesther López-Cruz*, Lilia López-Lara, Laura Pazos-Rojas, Marisol Vázquez, Jesús Muñoz-Rojas,

Antonino Baez

Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana, Instituto de Ciencias Microbiológicas.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada

[email protected]*

Pabras claves: Pseudomonas putida KT2440, Estrés oxidativo, desecación.

La demanda de alimentos ha propiciado el uso de la agricultura intensiva y extensiva, y con ello el uso continuo y excesivo de fertilizantes y agroquímicos. El impacto ambiental causado por la expansión agrícola ha amenazado la biodiversidad y ha aumentado la emisión de los gases invernaderos derivados de los diversos agroquímicos [1]. Una alternativa para mitigar el uso de agroquímicos es el uso de inoculantes microbianos, formulaciones comerciales que contienen microorganismos benéficos para las plantas que pueden ser directamente aplicadas a semillas o al suelo durante la plantación [2]. Durante su aplicación en campo, los microorganismos sufren de diversos tipos de estreses, como la falta de agua. La perdida de agua intracelular desencadena un desequilibrio redox, aumentando las especies reactivas de oxígeno (ROS) y provocando daño de ADN, proteínas y lípidos [3]. Pseudomonas putida KT2440 es una bacteria con gran potencial biotecnológico, sin embargo sensible a desecación, fenómeno que consiste en la pérdida de agua intracelular hasta alcanzar el equilibrio con el agua presente en el ambiente. El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto que produce el estrés oxidativo en la supervivencia de P.putida KT2440 bajo condiciones de desecación. Se utilizaron dos cepas de P.putida KT2440, la cepa silvestre y una cepa modificada con un gen que codifica un antioxidante, se evaluó la actividad superoxido dimutasa, acumulación de ROS intracelular y expresión de genes involucrados en la respuesta a estrés oxidativo. La cepa modificada mostró un mejor desempeño ante condiciones de desecación debido a su mayor actividad antioxidante.

Referencias

[1] Burney JA, Davis SJ, Lobell DB. 2010. Greenhouse gas mitigation by agricultural intensification. Proceedings of the National Academy of Sciences 107:12052–12057.

[2] Ben Rebah F, Prevost D, Yezza A, Tyagi RD. 2007. Agro-industrial waste materials and wastewater sludge for rhizobial inoculants production: a review. Bioresource Technology 98: 3535-3546

[3] Schieber, M., & Chandel, N. S. (2014). ROS function in redox signaling and oxidative stress. Current Biology, 24(10), R453-R462.

Page 56: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-46

Adaptación de Pseudomonas putida KT2440 a estrés por desecación

Lilia I. López Lara (P), Marisol Vázquez-Quiroz, Lesther E. López-Cruz, Jesús Muñoz-Rojas, Verónica Quintero-Hernández y Antonino Báez-Rogelio

Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Apartado Postal 1622, 72000, Puebla, Pue., México. [email protected]

Las bacterias juegan un papel muy importante en el desarrollo de las plantas, ya que pueden promover el crecimiento y protegerlas de otros organismos causantes de enfermedades. A este tipo de bacterias se les ha denominado “Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR)”. Las PGPR ejercen un efecto benéfico sobre plantas mediante diversos mecanismos. Sin embargo, el uso de bacterias tipo PGPR en la agricultura es aún incipiente, la aplicación directa de sus propiedades se realiza a través de la inoculación de semillas o plantas con bacterias PGPR y otros microorganismos, el éxito de estos inoculantes puede verse afectado por factores como lo son: temperatura, la presencia de moléculas toxicas y la disponibilidad de nutrientes y agua. Particularmente, el contenido de agua en el suelo y sus fluctuaciones, representa un factor limitante para la actividad y supervivencia de las bacterias, no obstante, algunas bacterias promotoras del crecimiento vegetal no son capaces de sobrevivir ante tal estrés y por lo tanto disminuye su efectividad como inoculante, al reducirse el tiempo de interacción con la planta hospedera, como en el caso de P. putida KT2440. Se ha descrito que P. putida KT2440 es sensible al proceso de desecación ambiental solo siendo capaz de sobrevivir hasta por un periodo de nueve días bajo este estrés, limitando con ello su potencialidad como inoculante. Es esta situación que nos ha incentivado la posibilidad de desarrollar una cepa con fenotipo resistente mediante el uso del proceso denominado adaptación evolutiva en laboratorio (ALE), con la finalidad de obtener una población resistente capaz de sobrevivir durante un periodo más prolongado al estrés por desecación.

Palabras clave: PGPR, desecación, estrés, adaptación.

Page 57: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-47

NIVELES SÉRICOS DE PEPSINÓGENO I Y II, Y SU RELACIÓN CON LA INFECCIÓN POR Helicobacter pylori EN PACIENTES CON GASTRITIS CRÓNICA.

Mirtis Ramírez Salinas (P) 1; Itzel Camacho Carrillo 1; Oliver Villalva Nájera 1; Gloria Fernández Tilapa1 Dinorah Martínez Carrillo 1; Salomón Reyes Navarrete 3; Iván Cruz del Carmen 4; Adolfo Román Román1*.

1Laboratorio de Investigación en Bacteriología, 2Laboratorio de Investigación Clínica, Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero. Av. Lázaro Cárdenas S/N, Ciudad Universitaria. Chilpancingo, Gro.*[email protected]

3 Instituto Estatal de Cancerología, Acapulco de Juárez Gro.

4Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de la SSA, Chilpancingo, Gro.

Introducción: La gastritis es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica, es de origen multifactorial, el principal factor es la infección por Helicobacter pylori (H. pylori), la bacteria es necesaria para el desarrollo de gastritis y representa un riesgo elevado para el desarrollo de cáncer gástrico. Esta bacteria se asocia con elevación de los niveles séricos de Pepsinógenos I y II (PGI y PGII) y la relación de PGI/PGII puede ser un marcador potencial no invasivo de gastritis que conlleva a atrofia gástrica. Objetivo: Evaluar la relación entre los niveles séricos de PGs y la infección por H. pylori en pacientes con gastritis crónica. Metodología: Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo en el que se captaron 92 pacientes con gastritis crónica sometidos a endoscopía. Se extrajo DNA de las biopsias gástricas para detectar H. pylori por PCR, a 77 muestras de suero de pacientes positivos a la infección, se le midieron los niveles de PGI y PGII utilizando el kit de Elisa RayBio®. Resultados: Se obtuvo un 51.9% de infección por H. pylori, se observaron los niveles elevados de PGII y la relación PGI/PGII fue baja teniendo significancia estadística (0.0059 ng/mL, 0.0161 ng/mL), mientras que el PGI no mostró significancia estadística. Conclusión: El PGII y la relación PGI/PGII pueden tener valor como marcadores diagnóstico en la valoración y prevención de gastritis atrófica y cáncer gástrico.

Palabras clave—H. pylori, Pepsinógenos I y II, Gastritis.

Page 58: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-48

CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE UNA DIGUANILATO CICLASA/FOSFODIESTERASA PUTATIVA CON EL DOMINIO EAL DEGENERADO EN Azospirillum brasilense Sp245

Antonio de J. Salazar García1 (P); Elvia, G Gómez Vázquez1; Cesar Millan Pacheco2; Beatriz E. Baca1 y Alberto Ramírez Mata1.

1.- Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Av. San Claudio S/N. CP 72000. Puebla, Puebla. México. [email protected]

2.- Facultad de Farmacia. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad No. 1001, Chamilpa. CP 62209. Cuernavaca, Morelos. México.

Las diguanilato ciclasa (proteínas con dominio GGDEF) y fosfodiesterasas (proteínas con dominio EAL) son proteínas que sintetizan e hidrolizan respectivamente al segundo mensajero di-GMP-c, el cual se conoce realiza diferentes funciones en la célula entre las más principal modificar el estilo de vida de la bacteria de fase móvil a formación de biopelícula y viceversa, así como la activación de la expresión de factores de virulencia. A menudo estas proteínas se encuentran juntas formando parte de una misma proteína denominada híbrida. Aquí presentamos un trabajo bioinformático y enzimático de una proteína hibrida con dominios diguanilato ciclasa/fosfodiesterasa teniendo el dominio EAL degenerado (EGL) codificada por el gen Azobr_40391 de Azospirillum brasilense Sp245. El gen Azobr_40391 se clonó en un vector de expresión pGEX-4T-1 realizando una fusión traduccional con la proteína GST la cual funciona como etiqueta para purificar la proteína mediante cromatografía de afinidad a glutatión. Se obtuvo la purificación de la proteína de estudio y mediante ensayos enzimáticos se demostró que presenta actividad de fosfodiesterasa debido a que hidroliza el bis-p-nitrofenil-fosfato. Estudios bioinformáticos demuestran que la proteína realiza su función de fosfodiesterasa mediante la formación de dímero acoplando una molécula de di-GMP-c en cada monómero del dominio EAL. Con estos resultados se concluye que la proteína presenta actividad de fosfodiesterasa y que el cambio de glicina por alanina en el motivo EAL no afecta su actividad.

Palabras Clave: di-GMP-c, diguanilato ciclasa, fosfodiesterasa.

Page 59: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-49

CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE UNA DIGUANILATO CICLASA/FOSFODIESTERASA PUTATIVA CON EL DOMINIO EAL DEGENERADO EN Azospirillum brasilense Sp245

Antonio de J. Salazar García1 (P); Elvia, G Gómez Vázquez1; Cesar Millan Pacheco2; Beatriz E. Baca1 y Alberto Ramírez Mata1.

1.- Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Av. San Claudio S/N. CP 72000. Puebla, Puebla. México. [email protected]

2.- Facultad de Farmacia. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad No. 1001, Chamilpa. CP 62209. Cuernavaca, Morelos. México.

Las diguanilato ciclasa (proteínas con dominio GGDEF) y fosfodiesterasas (proteínas con dominio EAL) son proteínas que sintetizan e hidrolizan respectivamente al segundo mensajero di-GMP-c, el cual se conoce realiza diferentes funciones en la célula entre las más principal modificar el estilo de vida de la bacteria de fase móvil a formación de biopelícula y viceversa, así como la activación de la expresión de factores de virulencia. A menudo estas proteínas se encuentran juntas formando parte de una misma proteína denominada híbrida. Aquí presentamos un trabajo bioinformático y enzimático de una proteína hibrida con dominios diguanilato ciclasa/fosfodiesterasa teniendo el dominio EAL degenerado (EGL) codificada por el gen Azobr_40391 de Azospirillum brasilense Sp245. El gen Azobr_40391 se clonó en un vector de expresión pGEX-4T-1 realizando una fusión traduccional con la proteína GST la cual funciona como etiqueta para purificar la proteína mediante cromatografía de afinidad a glutatión. Se obtuvo la purificación de la proteína de estudio y mediante ensayos enzimáticos se demostró que presenta actividad de fosfodiesterasa debido a que hidroliza el bis-p-nitrofenil-fosfato. Estudios bioinformáticos demuestran que la proteína realiza su función de fosfodiesterasa mediante la formación de dímero acoplando una molécula de di-GMP-c en cada monómero del dominio EAL. Con estos resultados se concluye que la proteína presenta actividad de fosfodiesterasa y que el cambio de glicina por alanina en el motivo EAL no afecta su actividad.

Palabras Clave: di-GMP-c, diguanilato ciclasa, fosfodiesterasa.

Page 60: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-50

EL EFECTO DEL ACEITE ESENCIAL DE ROMERO EN EL CRECIMIENTO DE ESCHERICHIA COLI UROPATÓGENA

Estefanía Grados Porro(P)(1); Marcos Flores Encarnación (2), Juan Xicohténcatl Cortés (3)

(1) Biotecnología, Escuela de Biología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2) Biomedicina. Facultad de Medicina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

(3) Hospital Infantil de México Federico Gómez [email protected]; [email protected]

Introducción. El aceite esencial de la especie Rosmarinus officinalis (romero) contiene propiedades antimicrobianas y antibiofilm. Estas han sido descritas en diferentes bacterias tanto Gram positivas como negativas. Como ejemplos se puede citar el efecto inhibitorio del crecimiento en bacterias como Staphylococcus

pyogenes, S. aureus, Bacillus subtilis, Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli. Por otro lado, se sabe que E.

coli uropatógena es el agente bacteriano que se aísla con mayor frecuencia en las infecciones de tracto urinario y que en muchos casos, las infecciones se tornan reincidentes debido a la resistencia a los antibióticos. Por lo que es importante la búsqueda de terapias alternativas que permitan llevar a cabo el tratamiento de dichas infecciones. En este trabajo se presentan algunos resultados en relación al efecto del aceite de romero en el crecimiento de E. coli uropatógena. Metodología: Se utilizó la cepa de E. coli CFT073 y el efecto fue determinado mediante pruebas de difusión en agar TSA y aplicando diferentes concentraciones del aceite esencial. Resultados. Los resultados indicaron que el aceite esencial de romero tuvo un efecto importante sobre el crecimiento de E. coli uropatógena, mostrando halos de inhibición del crecimiento característicos. Conclusión. El aceite esencial de romero tuvo un efecto favorable al inhibir de manera importante el crecimiento de E. coli uropatógena. Palabras clave: Romero, aceite esencial, actividad antimicriobiana.

Page 61: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L51

CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE PLÁSMIDOS DE CEPAS DE Pseudomonas aeruginosa

MULTIDROGORESISTENTES- RESISTENTES A CARBAPENÉMICOS

Jessica Gómez (P), Margarita M.P Arenas (1), Rosa C Rocha (1), Miguel Castañeda (1), Patricia Lozano (1). (1) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Posgrado en Microbiología, Centro de Investigaciones en Ciencias

Microbiológicas, Instituto de Ciencias. Edificio IC-11. Ciudad Universitaria, Col. Jardines de San Manuel, Puebla, Pue. México. CP 72540. Tel. +52 (222) 2295500 ext. 2543. [email protected]; [email protected]

Pseudomonas aeruginosa es un microorganismo multirresistente que causa infecciones asociadas a la atención de la salud y que disemina genes de resistencia mediante elementos genéticos movilizables. Por lo que es de suma importancia caracterizar plásmidos de cepas de P. aeruginosa Multidrogorresistentes- resistentes a carbapenémicos (MDR-RC). Se trabajaron con 19 cepas de P. aeruginosa MDR-RC. Se les realizó extracción plasmídica por los métodos de Kieser, 1984 y QuickPrep. Se eligieron cepas portadoras de plásmidos y de genes de resistencia a carbapenémicos (blaIMP) y aminoglucósidos (aac(6)’Ib). Se determinaron genes para relaxasas (PCR y secuenciación). Se realizó electroforesis en campos pulsados con enzima S1 (PFGE-S1) para determinar su peso molecular y se realizó conjugación con E. coli J53. De las 19 cepas de P. aeruginosa el 37% (7/19) fueron portadoras de plásmidos con al menos una subfamilia de relaxasa: 86% MOBP11 (6/7), 14% MOBP14 y 28.5% MOBH2. Estos plásmidos tuvieron peso molecular de 2 a 358 kb y no conjugaron. Estas cepas de P. aeruginosa causantes de infecciones nosocomiales son portadoras de plásmidos de alto peso molecular con relaxasas (proteína iniciadora de la conjugación) lo cual indica que los plásmidos de estas cepas son conjugativos, pero que a su vez tienen estrecho rango de hospedero y es necesario realizar conjugación con una cepa receptora del mismo género. Palabras clave: Pseudomonas aeruginosa, Plásmidos, Relaxasas, Conjugación

Page 62: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-52

ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD PLASMIDICA EN CEPAS MULTIRRESISTENTES DE Escherichia coli AISLADAS

DE ALIMENTOS CARNICOS

Marisol García (P) (1,2), Edwin Barrios (1,3), Patricia Lozano (1,3), Carmen Torres (4),

Rosa C. Rocha (1,3)

(1) Laboratorio de Enfermedades Nosocomiales y de la Comunidad, (2) Facultad de Ciencias Químicas, BUAP, (3) Posgrado en Microbiología, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, (3), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; (4) Universidad de la Rioja, España.

Dirección e-mail para correspondencia: [email protected]

Actualmente en el área de la Inocuidad Alimentaria es necesario enfocar la investigación de E. coli a niveles genéticos con el objetivo de determinar las estructuras involucradas en la resistencia antimicrobiana, los elementos genéticos movilizables que pueden acarrearlas, así como los mecanismos de diseminación de dichos genes, con el objetivo de ampliar el panorama sobre la multirresistencia en las cepas aisladas de alimentos. Por tal motivo, se analizó un grupo de 18 cepas de E. coli multirresistentes aisladas de alimentos cárnicos portadoras de ß-lactamasas de espectro extendido del tipo CTX-M y CMY-2, a las cuales se les realizó: extracción de ADN plasmídico por la técnica modificada de Kieser, clasificación plasmídica mediante tipificación de replicón por PCR y mediante MOB. Se realizaron ensayos de conjugación empleando como cepa receptora a E. coli C600. En el corrimiento electroforético correspondiente a las extracciones de ADN plasmídico se encontró que las cepas estudiadas presentan plásmidos de diferentes pesos moleculares. En cuanto a la clasificación por tipificación de replicón por PCR se determinó que las cepas presentan plásmidos de los grupos de incompatibilidad IncF, IncP, IncY, IncB/O, IncA/C e IncHI2, mientras que por MOB se encontró que el 72% de las cepas estudiadas presentan MOBF12. Ninguna cepa fue capaz de conjugar, bajo las condiciones ensayadas. Los resultados indican que las cepas presentan amplia diversidad plasmídica, lo cual puede favorecer a través de la cadena alimenticia, la transmisión de elementos genéticos de resistencia albergados en estas estructuras entre cepas de diferente origen, incluyendo cepas clínicas.

Palabras clave: E. coli, Alimentos, resistencia, clasificación plasmídica.

Page 63: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-53

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS β-LACTÁMICOS EN CEPAS DE E. coli AISLADAS DE INFECCIONES URINARIAS

Flor Y. Abad (P) (1,2), Miranda Herrera (1,2), Edwin Barrios (2,3), Eduardo O. Hernández (2,3), María E. Bello (2,3), Patricia Lozano (2,3), Margarita M.P. Arenas (2,3),

Rosa C. Rocha-Gracia (2,3). (1) Licenciatura en Biomedicina, Facultad de Medicina BUAP; (2) Laboratorio de Enfermedades Nosocomiales y de la Comunidad,

(3) Posgrado en Microbiología, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Dirección e-mail para correspondencia: [email protected]

La emergencia de bacterias resistentes a los antibióticos es uno de los principales problemas de Salud Pública a nivel mundial, debido a que las bacterias han desarrollado múltiples mecanismos bioquímicos para contender a la acción de las diferentes clases de antibióticos. Algunas de ellas poseen la capacidad de resistir a la acción de más de un antibiótico de diferente familia, utilizando más de un mecanismo molecular de resistencia. El problema se agrava con la aparición de bacterias de importancia clínica multirresistentes principalmente a los antibióticos de primera elección, como los β-lactámicos. Escherichia coli es el agente etiológico bacteriano más frecuente aislado de infecciones urinarias, con un porcentaje de incidencia del 80%. En este trabajo, se obtuvieron muestras de pacientes de diferente sexo y edad en un hospital de tercer nivel en la ciudad de Puebla, se buscó la resistencia a antibióticos β-lactámicos en cepas de E. coli causantes de infecciones urinarias. Se determinó el fenotipo de producción de β-Lactamasas de Espectro Extendido (BLEE) en las cepas de E. coli, observándose un 70% de positividad. Se observó un perfil de resistencia del 95% a STX, CIP, CRO y NA y finalmente se realizó la búsqueda de genes de BLEE, principalmente: CTX-M, TEM, SHV, AmpC y OXA-1.

Palabras clave: E. coli, resistencia a antibióticos, infecciones urinarias

Page 64: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-54

FORMACIÓN DE BIOPELÍCULAS POR CEPAS DE Escherichia coli AISLADAS DE INFECCIONES URINARIAS

Guadalupe Jiménez Hernández (P)(1); Alejandro C. Ruíz Tagle(1); Samuel Treviño Mora(1); Alma López García(1); Marcos Flores Encarnación(2)

(1) Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Edificio 1FCQ 9.

Ciudad Universitaria C.P. 72570, Puebla, Pue., México.

(2) Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

e-mail [email protected]

Las infecciones del tracto urinario, después de las respiratorias, son las más frecuentes en la comunidad y en hospitales y son causadas principalmente por Escherichia coli.

La capacidad de cepas de E. coli para causar infecciones se correlaciona con la expresión de factores de virulencia como adhesinas, toxinas, y la formación de biopelículas, que contribuyen a potenciar su patogenicidad, provocando infecciones como la cistitis y uretritis o más graves o como la pielonefritis.

En esta investigación se evaluó la capacidad de formación de biopelículas en 100 cepas de E.coli aisladas de urocultivos de pacientes sintomáticos con una bacteriuria significativa con recuentos mayores a 100,000 UFC/ml. La formación de biopelículas se probó presuntivamente en tubo por la técnica de Rompicherla Vasanthi (2014) y se confirmó por modificaciones del método en microplaca de Srdjan Stepanovic (2007), las cepas se incubaron por triplicado en pozos, y la biopelícula se leyó por la densidad óptica a 570 nm. Siguiendo las recomendaciones de Srdjan Stepanovic se definieron estadísticamente puntos de corte y se clasificaron como productores de biopelículas: débil, moderado y fuerte. Se determinó su perfil de resistencia a los antimicrobianos por el método de difusión en agar según la técnica de Kirby Bauer. Se observó que el 48% de las cepas eran productoras de biopelículas fuertes y moderadas, y de estas el 45% mostraron multirresistencia a antimicrobianos. La formación de biopelículas contribuye a dificultar el tratamiento exitoso en infecciones urinarias.

Palabras clave: Biopelículas, bacteriuria, multirresistencia.

Page 65: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-55

DETECCIÓN FENOTÍPICA DE BETA-LACTAMASAS EN CEPAS AISLADAS DE MUESTRAS DE VIAS URINARIAS

Stephany M. Castillo Castañeda; Mariana Piña Gómez (P); Diego E. De la Cruz Hernández Alejandro Ruiz Tagle; Alma López García;

Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Edificio 1FCQ 9.

Ciudad Universitaria C.P. 72570, Puebla, Pue., México.

e-mail [email protected]

Las infecciones de vías urinarias son una de las infecciones más comunes en pacientes hospitalizados o ambulatorios. El tratamiento de elección incluye antibióticos betalactámicos y, la exposición persistente ha inducido a una continua producción y mutación de β-lactamasas en estas bacterias, aumentando su actividad incluso contra nuevas generaciones antibióticos.

Las betalactamasas de espectro extendido (BLEE) son enzimas capaces de hidrolizar penicilinas, cefalosporinas de primera, segunda y tercera generación y aztreonam, son inhibidas por el ácido clavulánico. Por otro lado, las tipo AmpC median la resistencia hacia cefalotina, cefalozina y cefoxitina, y son inhibidas por el ácido fenilborónico y cloxacilina.

Se analizaron muestras de orina de pacientes ambulatorios que presentaban sintomatología de infección urinaria cumpliendo con los criterios de Kass. La detección presuntiva de betalactamasas se realizo siguiendo los criterios del CLSI para BLEE y se confirmo por el método de sinergia de doble disco modificado según Kaur (2013), para la detección presuntiva de AmpC se considero la resistencia a cefoxitina y se confirmo por la técnica de sinergia de disco combinado con ácido fenil-borónico.

De un total de 100 cepas analizadas se encontró que el 25 % fue productor de BLEE, mientras que presuntivamente el 14 % son cepas productoras de AmpC. Al menos 7 cepas simultáneamente mostraron fenotípicamente actividad de BLEE y producción de AmpC.

Mediante los métodos fenotípicos se demostró la presencia de cepas productoras de Beta-lactamasas tipo BLEE y AmpC en cepas causantes de infecciones de vías urinarias.

Palabras clave: Beta-lactamasas, BLEE, AmpC, Resistencia.

Page 66: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-56

RECUPERACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE SEROTIPOS DE ESTREPTOCOCOS FARÍNGEOS EN PREESCOLARES ASINTOMÁTICOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

Rosa B. Perea Rodríguez1(P), Ivonne Barrera Jiménez2, Rodolfo A. Perea Cantero 2, Rosa B. Rodríguez Salazar 3.

1Universidad Nacional Autónoma De México. Facultad De Medicina. Circuito Interior, Ciudad Universitaria, Av. Universidad 3000, CP 04510 Ciudad de México.

2Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso No. 1100 Col Villa Quietud. Coyoacán. México 04960 D. [email protected]

3Instituto Nacional de Cancerológica INCAN Av. San Fernando No.22 Del. Tlalpan. México 14000 México D.F.

Introducción. La zona nasofaringea es por naturaleza un reservorio de agentes etiológicos de importancia por sus efectos infectocontagiosos que afecta a comunidades de cualquier edad pero mayormente a poblaciones infantiles,

Objetivo. Reconocimiento y Tipificación serológica de cepas estreptococócicas de interés clínico en preescolares clínicamente sanos en vías respiratorias altas.

Metodología 72 niños asintomáticos de ambos sexos, 36 infantes de 4 años de edad y 36 infantes mayores a 4 años y menores de 5 años de edad con características demográficas básales similares. De los que se aisló estreptococos. Se identificaron las colonias b-hemolíticos por pruebas metabólicas y serológicas. Se determinó la resistencia a penicilina por el método en placa.

Resultados. La prevalencia general fue de 23.5% ( 17 de 72 niños ) de los 17 niños que entraron al estudio, en 13 ( 76.5%) se aisló Streptococcus aureus cuando menos una vez durante el estudio, en cuatro ( 23. 5 % ) en este ensayo fueron negativos, en 11 niños (64.6%) estuvo presente este microorganismo en más de una ocasión. Siguiendo las indicaciones de NCCLS se obtuvo sensibilidad a la penicilina en 100% a menos de 0.125 miligramos/ ml.

Discusión. Diferencias serológicas en los carbohidratos de la pared celular permiten ampliar el número de grupos serológicos identificados. En la mayoría de los laboratorios clínicos de rutina, solo se identifican grupos A, B y D, ya que son responsables de la mayoría de las infecciones.

Conclusiones. Se recomienda hacer los agrupamientos serológicos de los aislados de Streptococcus b-hemolíticos.

Palabras Clave: Streptococcus ,serología, infantes.

Page 67: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-57

DETECCIÓN EN EL LABORATORIO DE METALOBETALACTAMASAS EN AISLADOS CLÍNICOS DE Pseudomonas aeruginosa

Rosa B. Perea Rodríguez1(P), Ivonne Barrera Jiménez2, Rodolfo A. Perea Cantero 2, Rosa B. Rodríguez Salazar 3.

1Universidad Nacional Autónoma De México. Facultad De Medicina. Circuito Interior, Ciudad Universitaria, Av. Universidad 3000, CP 04510 Ciudad de México.

2Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso No. 1100 Col Villa Quietud. Coyoacán. México 04960 D. [email protected]

3Instituto Nacional de Cancerológica INCAN Av. San Fernando No.22 Del. Tlalpan. México 14000 México D.F.

Introducción: Desde hace poco mas de 2 décadas las P aeruginosa MBL positivas se ha detectado que tiene la capacidad de hidrolizar agentes B-lactamicos como las penicilinas, carbapenemas, presenta resistencia a gran cantidad de antibióticos y transferirse a otras bacterias. Objetivo. Determinar la producción de metalobetalactamasas (MBL) en aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosa productoras de carbapenemasas. Metodología. Se utilizaron controles positivos y negativos bien definidos, se determinó la CIM con piperacilina (PIP), ceftazidima (CAZ), IPM, ciprofloxacina (CIP), gentamicina (GEN) y tobramicina (TOB). Se aplicó método en disco para detectar la producción de MBL con distintas concentraciones de EDTA, imipenem (IPM) y meropenem (MEM). Se empleó un inóculo de 106 UFC, se probaron discos con 10 µg de IPM y 10 µg de MEM, solos o combinados con 744 µg, 930 µg y 1302 µg de EDTA. Los procedimientos se realizaron por duplicado. Resultados. El 20% de 120 muestras analizadas fue resistente a PIP, el 59% a CAZ, el 66% a TOB, el 72% a GEN y el 62% a CIP. Las bacterias productoras de MBL fueron más resistentes a CAZ, TOB, CIP y GEN y menos a PIP en comparación con las muestras no sensibles a IPM y no productoras de MBL. Cada microorganismo productor de MBL fue resistente a CIP contrario al 32% de cepas no sensibles a IPM no productoras de MBL. Los diámetros de zona fueron similares y reproducibles en los procedimientos por duplicado. Conclusión. Las cepas de P. aeruginosa MBL positivas causan alta resistencia a IPM.

Palabras Clave: Pseudomona aeruginosa, Metalobetalactamasas, Imipenem.

Page 68: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-58

FRECUENCIA DE AISLAMIENTOS DE ESTAFILOCOCOS Y ENTEROCOCOS RESISTENTES A METICILINA Y VANCOMICINA IN-VITRO

Rosa B. Perea Rodríguez1(P), Ivonne Barrera Jiménez2, Rodolfo A. Perea Cantero 2, Rosa B. Rodríguez Salazar 3.

1Universidad Nacional Autónoma De México. Facultad De Medicina. Circuito Interior, Ciudad Universitaria, Av. Universidad 3000, CP 04510 Ciudad de México.

2Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso No. 1100 Col Villa Quietud. Coyoacán. México 04960 D. [email protected]

3Instituto Nacional de Cancerológica INCAN Av. San Fernando No.22 Del. Tlalpan. México 14000 México D.F.

Introducción. La vancomicina se considera un antimicrobiano activo frente a grampositivos, sobre todo a Estafilococos B-lactamicos, no así el efecto contra Enterococos.

Objetivo. Evidenciar la continuidad de aislamientos de Estafilococos y Enterococos resistentes a meticilina in-vitro. Metodología. 774 cepas analizadas (674 cepas de Staphylococcus spp, intrahospitalarias y 100 cepas de Enterococcus spp aisladas de hospital). Se determinó el mecanismo de resistencia. Las cepas se crioconservaron a -70°C, en medio Mueller-Hinton con 30 % de glicerol suplementado con oxacilina; para Enterococcus spp se utilizó el mismo método, usando infusión cerebro corazón con 30 % de glicerol suplementado con vancomicina (para confirmación de vancomicina resistente). Se utilizaron cepas de la ATCC como controles negativos y positivos en los ensayos. Para la detección de la presencia del gen mecA, se utilizó la metodología descrita por Steven M. Salisbury.

Resultados. El 9.3 % (23) de los S. aureus aislados en los hospitales y 4.0% (7) S. aureus aislados en la comunidad, fueron S. aureus meticilina resistente (SAMR), portadores del gen mec A, el 69.9 % (72) de Staphylococcus coagulasa negativo, fueron resistentes a oxacilina. En la detección del Enterococcus spp vancomicina resistente (EVR), se encontró una cepa portadora de este fenotipo.

Conclusiones. la frecuencia de aparición de cepas de SAMR fue bajo los aislados de Staphylococcus coagulasa negativo resistentes a meticilina (69,9 %), alcanzaron niveles de emergencia declarados para estas cepas, lo cual nos alerta que hay que seguir una vigilancia estricta a este patógeno.

Page 69: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-60

“INDUCCIÓN DE PEROXIDASAS EN PLANTULAS DE MAÍCES CRIOLLOS DE OAXACA COMO RESPUESTA A LA PRESENCIA DE Aspergillus parasiticus”

Carlos F. Varapizuela Sánchez (P) (1), María del S. Pina Canseco (2), Marco A. Sánchez Medina (3), Alma D. Pérez Santiago (4).

(1) (3) (4) Instituto Tecnológico de Oaxaca, Av. Víctor Bravo Ahuja No. 125, Esq. Calz. Tecnológico, Oaxaca, Oax. C.P. 68030.

(2) Centro de investigación Facultad de Medicina UNAM-UABJO, Carretera Antigua a San Felipe del Agua S/N. Oaxaca. C.P. 6820. [email protected]

Las peroxidasas son enzimas que ejercen su función catalítica mediante la destoxificación de peróxidos tóxicos para la célula, reduciéndolos como mecanismo de protección de lípidos y principalmente de ADN. En semillas son responsables de inhibir la germinación cuando estas son sometidas a estrés ya sea por ataques físicos, químicos o a la presencia de patógenos para la planta. El maíz está expuesto a ser infestado por hongos, destacando Aspergillus flavus y A. parasiticus productores de aflatoxinas, lo que provoca pérdidas económicas y daños a la salud de quienes las consumen.

Con la finalidad de conocer la actividad enzimática de peroxidasas en coleoptilos y raíces de maíces criollos de Oaxaca de 3 razas diferentes: 2 de raza vandeño, 2 de raza arrocillo y 1 de raza elote cónico como respuesta a la presencia de A. parasiticus, se cuantificaron proteínas totales de las muestras sanas e infestadas con el hongo y se determinó la actividad peroxidasa.

En el análisis de proteínas, 2 de las muestras presentaron mayor concentración de proteínas totales en presencia del hongo tanto en raíz como en coleoptilo. En el ensayo de actividad enzimática, 3 de las muestras, 1 muestra de raza vandeño, 1 de raza arrocillo y la muestra de elote cónico, aumentaron su actividad enzimática en presencia de A. parasiticus en coleoptilo y raíz de maíz a diferencia de las otras dos muestras, teniendo como resultado la posible participación de las enzimas peroxidasas como mecanismo de defensa de la planta a la contaminación por Aspergillus.

Palabras clave: Aspergillus flavus. A. parasiticus, aflatoxinas, peroxidasas.

Page 70: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-61

AISLAMIENTO DE LEVADURAS OSMOTOLERANTES A PARTIR DE MIEL DE ABEJA DE DIFERENTES FUENTES FLORALES PARA SU UTILIZACIÓN EN DIVERSOS PROCESOS DE FERMENTACIÓN

Victor Pardiñas Ríos (P)(1), Ivan F. Hernández Cano(3), Claudy L. Villagrán Padilla(2),

Patricia G. Suárez Albores(2), Marta Lobo Sánchez(2).

(1)Alumno de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP

(2)Profesores-Investigadores del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP

(3)Profesor de la Universidad del Valle de Puebla

[email protected]

La fermentación es un proceso biológico, en el cual se lleva a cabo la transformación de determinados azúcares como glucosa, fructosa, etc., dando como resultado un alcohol a modo de etanol y CO2, brindando de esta manera determinada capacidad metabólica al microorganismo dependiendo también del carbohidrato que transforme. Algunas levaduras presentan actividad osmotolerante provenientes de medios hipertónicos y poseen cierta actividad característica frente a algunos carbohidratos, lo que permite su uso dentro de procesos de transformación de residuos ricos en azúcares y elevadas concentraciones de sustratos. Por lo tanto, en el presente trabajo se realizó el aislamiento de 29 cepas de levaduras provenientes de distintos tipos de miel de abeja, a los cuales se les realizó la determinación de su actividad osmotolerante usando el medio YMA a 40% y 60% de azúcares, dando como resultado la selección de 20 de ellas. A las seleccionadas se determinó cualitativamente la actividad metabólica utilizando el medio YFM al 10% de azúcares en donde dicha capacidad se observó a través de la producción de gas y producción de ácido. Se cuantificó el consumo de los carbohidratos a través de cromatografía líquida (HPLC) y se seleccionaron 7 cepas con la mejor actividad metabólica. Para su identificación se sembró por estría cruzada en CHROMagar Candida. Se reportó la presencia de 4 cepas del género Saccharomyces, 2 del género Candida, y 1 del género Kluyveromyces.

Palabras clave: Fermentación, levaduras, osmotolerantes.

Page 71: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-63

Identificación genotípica de un nuevo alelo de la b-lactamasa CMY en una cepa de

Citrobacter freundii de origen alimentario

Enrique Hernandez-Alonso (P)1, Patricia Lozano-Zaraín1, Gerardo Cortés-Cortés, Martha A. Mondragón Salinas, Margarita M. P. Arenas Hernández1, Sergio Romero-Romero2, Rosa del C. Rocha-Gracia1.

1Posgrado en Microbiología, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, 2Licenciatura en Biomedicina, Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Puebla, México.

Resumen.

El uso indiscriminado de los antimicrobianos, puede generar una presión selectiva de bacterias resistentes. Las mutaciones en los genes que codifican para b-lactamasa generan cambios aminoacídicos en la enzima que pueden ampliar su espectro de hidrólisis a cefalosporinas de segunda y tercera generación. En México son muy escasos los estudios en bacterias aisladas de alimentos. Por ello, se analizaron 93 muestras de carne cruda de pollo provenientes de diferentes mercados del estado de Puebla, las cuales se sembraron en agar Levine suplementado con cefotaxima (2 mg/mL). Por su perfil de susceptibilidad (CLSI, 2014), se seleccionó la cepa de Citrobacter freundii BUAP385 a la que se le realizó identificación bioquímica, amplificación del 16S ADNr y la producción fenotípica de BLEE. Mediante PCR y secuenciación se identificaron los genes involucrados en la resistencia a b-lactámicos y quinolonas. La cepa BUAP385 mostró un perfil de multiresistencia y se identificaron los genes qnrB11, bla-TEM-1, bla-SHV, bla-CMY. Mediante secuenciación y relación filogenética se identificó un nuevo alelo del gen cmy así como su entorno genético, encontrando los genes sugE, blc, ampR y FrdD/C/B, observando una estructura similar a CMY-13 plasmídica. Por PCR se identificó IS26 y los genes intl1, qacE∆1 y sul1 indicando la presencia de integrones de clase 1. Los resultados indican que los alimentos son reservorios importantes de bacterias que portan genes de resistencia que pueden ser transferidos a otras bacterias, por lo que se recomienda una mejora en la vigilancia de la inocuidad alimentaria.

Palabras clave. Citrobacter, CMY, antibióticos, multiresistencia, integrón, PCR, secuenciación.

Page 72: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-64

DETERMINACIÒN DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN LOS LAGOS DE CHAPULTEPEC

Esperanza Robles Valderrama (P), Ma de Guadalupe Sáinz Morales, Pedro L. Rosas Texcahua, María Elena González Arreaga y Reynaldo Ayala Patiño. UNAM. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. E-mail para correspondencia: [email protected]

Área temática: Microbiología ambiental Modalidad: Cartel

Dada la importancia que tienen los lagos del Bosque de Chapultepec por su uso recreacional es necesario realizar evaluaciones periódicas de su calidad para no poner en riesgo la salud de los usuarios. En este trabajo se determinó la calidad bacteriológica mediante los indicadores de contaminación bacteriológica: Coliformes totales y Coliformes fecales de los Lagos Mayor y Menor de la Primera y Segunda Sección del Bosque de Chapultepec. Se realizaron 12 muestreos mensuales en cada lago y se determinaron los Coliformes totales y fecales mediante la técnica del Número Más Probable. Bacteriológicamente el Lago Mayor de la Segunda Sección presentó en uno de los dos sitios muestreados, 8 muestreos que de acuerdo a la NOM-03-ECOL-1997, no fueron aptos para servicio al público con contacto directo (Límite es 240 NMP/100 ml de C. fecales) y en 3 muestreos, no fueron aptos para servicio al público con contacto indirecto (límite 1000 NMP/100 ml de C. fecales). Las actividades recreativas realizadas en estos lagos, como los paseos en lanchas que involucran contacto directo ocasional pueden representar un riesgo sanitario. En la primera sección de Chapultepec el Lago Menor fue el más contaminado con 4 muestreos que rebasaron los límites para contacto directo y 1 para contacto indirecto. Esto probablemente debido a las actividades recreativas que se realizan en dicho lugar como las representaciones del Lago de los Cisnes. Las actividades humanas recreativas repercuten en este tipo de cuerpos de agua contaminando como en este caso bacteriológicamente, poniendo algunas veces en riesgo la salud de los usuarios.

Palabras clave: calidad, indicadores bacteriológicos, lagos de Chapultepec

Page 73: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-65

Proceso de degradación de colorante azul solofenil mediante el sistema fotocatalítico acoplado al microbiológico.

Flor Hernández(P) (1), José C. Mendoza (1), Gabriela Pérez (1), Alfredo Delgado (2).

(1) Colegio de Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Química, BUAP. Puebla, México.

(2) Centro de Investigaciones en genética y Ambiente, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, México. Dirección email para correspondencia: [email protected].

Los colorantes azoicos son aquellos que poseen un enlace (-N=N-) y representan el tipo de colorantes más comúnmente empleados en la industria textil [1]. Sin embargo, debido a sus bajos niveles de fijación, se pierden como efluente de agua residual [2]. La presencia de este tipo de colorantes en cuerpos de agua representa un problema ambiental debido a que altera el equilibrio de los ecosistemas acuáticos [3]. Los tratamientos fisicoquímicos empleados para la remoción de colorantes, tales como la degradación fotocatalítica, pueden resultar en la generación de efluentes tóxicos, por lo que se investigan tratamientos alternativos o complementarios para eliminar los compuestos tóxicos generados [4]. Se realizó degradación fotocatalítica de una solución de colorante Azul Solofenil FGL en un colector solar por un periodo de cinco horas; la muestra obtenida se sometió a proceso de biodegradación bacteriana en un fermentador a 30°C y 80 rpm por un periodo de seis días, monitoreando el proceso cada tres días por espectroscopía UV-Vis. La biodegradación se realizó empleando un consorcio conformado por tres cepas bacterianas, Serratia Mc107, Klebsiella Mc173 y Pseudomonas putida B44. Posteriormente se determinó la toxicidad agua mediante el bioensayo de Dhapnia magna. Las muestras obtenidas después de los dos procesos fueron centrifugadas a 5000 rpm por 20 minutos y el sobrenadante se analizó por espectrofotometría UV-Vis; determinándose un porcentaje de remoción mayor al 85%. En conclusión, el proceso de biodegradación implementado incrementó en gran medida la remoción del colorante objetivo, así como se garantizó que no hay toxicidad en el efluente.

Palabras clave: fotocatálisis, biodegradación, toxicidad, colorantes.

Referencias:

[1] Kalme, S., Parshetti, G., Jadhav, S. y Govindwar, S. (2007). Bioresource Technology. 98, 1405–1410.

[2] Vaithilingam, K., Ahmed, C., Janardhana, H,. Kalaichelvi P. y Nelliyan, S. (2010). Bioresource Technology. 101, 2678–2684.

[3] Arun, A. y Bhaskara, K. (2013). Applied Microbiology Biotechnology. 97, 7469–7481.

[4] Khandare, R. y Govindwar, S. (2015). Biotechnology Advances. 33, 1697–1714.

Page 74: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-66

BACTERIAS BIODEGRADANTES DE POLIESTIRENO EXPANDIDO

Silvestre A. Hernández Rivera; José Martínez Gándara; Laura B. Pérez Ortigoza.

Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.

José Martínez Gándara (P) Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana.

[email protected]

Resumen

El uso indiscriminado de poliestireno expandido (unicel) ha impactado de manera negativa en los ecosistemas en aguas y suelos lo que hace necesario la búsqueda de alternativas para contrarrestar los efectos negativos, el objetivo de este trabajo es identificar cepas bacterianas capaces de degradar poliestireno y limpiar los sitios afectados

Se aislaron cepas bacterianas de muestras de aceite crudo tipo Maya e Istmo y de muestras de suelo y agua contaminados por hidrocarburos, procedentes de Coatzacoalcos, Ver., Mex., sembradas en platos de agar Bushnell-Haas (B&H) esterilizados, incubadas a 30°C durante 48 horas hasta obtener crecimiento, los aislados bacterianos fueron sometidos a diferentes pruebas químicas y bioquímicas señaladas por Cowen y Steel para su identificación. Los géneros identificados fueron Vibrio, Comamonas, Pseudomonas, Aeromona y Shewanella, los aislados fueron crecidos posteriormente en caldo de soya tripticaseína, observado su crecimiento mediante espectrofotómetro Spectronic 20 Milton Roy Company a 450 nm. En fase estacionaria se les agregó 0.5 ml de poliestireno previamente tratado con solventes orgánicos, como fuente de carbono, para conocer la biodegradabilidad del poliestireno por los aislados.

La tasa intrínseca de crecimiento, de los aislados, fue calculada mediante regresión lineal. Calculándose el coeficiente de regresión lineal (por el método de suma de cuadrados) para determinar el ajuste de los datos calculados con los obtenidos y posteriormente las tasas de crecimiento de los diferentes géneros con y sin poliestireno tratado fueron comparadas mediante análisis estadístico de “t” pareadas utilizando el programa PAST. Los aislados obtenidos presentaron capacidad de biodegradar el poliestireno previamente tratado.

Page 75: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-67

ACTIVIDAD ANTIBACTERIAL DE ACEITE DE OLIVA OZONIZADO (OLEA EUROPAEA L.) Y VENADILLO (SWIETENIA HUMILIS ZUCC.) CONTRA Escherichia

coli Y Staphylococcus aureus

Chaidez-Quiroz C.1, Soto-Beltrán M.2, Amézquita-López B.2, Ibarra-Rodríguez A.2, Beltrán-Sauceda H.2 (P)

1Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria. Carretera a Eldorado Km 5.5, Col. Campo El Diez, 80129, Culiacán, Sinaloa, México.

2Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa, Ciudad Universitaria S/N, Ciudad Universitaria, 80040 Culiacán, Sinaloa, México. [email protected]

Resumen

El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia antimicrobiana del aceite de oliva ozonizado (OOO) y aceite de venadillo ozonizado (OVO) contra Escherichia coli y Staphylococcus aureus. La ozonización se llevó a cabo durante dos períodos de tiempo, 6 y 12 h para el aceite de oliva, y 6 h para el aceite de Venadillo. El índice de peróxidos se determinó utilizando la metodología oficial de AOAC 965.33. La actividad antibacteriana se realizó mediante el método de dilución en agar. Además se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la reducción bacteriana (Log10). Se utilizó un análisis de varianza (ANOVA) mediante reducción bacteriana Log10 como variable de respuesta. La prueba de Tukey fue utilizada para determinar las diferencias entre las bacterias, aceites ozonizados, y tiempo de ozonización con un nivel de significancia de ≤ 0,05. La CMI más baja (4,5 mg/ml) contra E. coli se obtuvo cuando OOO y OVO se ozonizaron durante 12 y 6 horas con 2,5 Log10 de reducción, respectivamente; mientras que la CMI más bajo frente a S. aureus (1,5 mg/ml) se obtuvo cuando OVO fue ozonizado durante 6 horas, obteniendo 3,4 Log10 de reducción. El OOO alcanzó valores de peróxido de 642.53 y 703.7 mmolequiv/kg después de 6 y 12 horas, respectivamente, mientras OVO obtuvo 892.12 mmolequiv/kg después de 6 horas. No se observaron diferencias entre los aceites ozonizados. Sin embargo, S. aureus mostró una mayor sensibilidad. Los datos presentados sugieren que los aceites ozonizados pueden ser prometedores en el tratamiento de infecciones bacterianas.

Palabras clave: Antimicrobiano; aceite de oliva; aceite de venadillo; Escherichia coli; Staphylococcus aureus.

Page 76: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-69

RESINIFERATOXINA: PROMUEVE LA EXPULSIÓN DE PARÁSITOS ADULTOS EN RATAS INFECTADAS CON Trichinella spiralis Y REDUCE LA INFECTIVIDAD DE LI DE Trichinella spiralis EN RATONES BALB/c.

José L. Muñoz Carrillo (P) (1-2), Juan F. Contreras Cordero (2), María A. Moreno García (1).

(1-2) M. en C. Estudiante de Doctorado en Ciencias con acentuación en Microbiología. Laboratorio de Inmunología y Virología, UANL. Laboratorio de Biología Celular y Microbiología, UAZ. (P) Presentador. [email protected]

(1) Dra. en C. Profesora-Investigadora. Laboratorio de Biología Celular y Microbiología. Unidad Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZ. Avenida Preparatoria S/N, Colonia Agronómica, C.P. 98066. Zacatecas, Zacatecas. [email protected]

(2) Dr. en C. Profesor-Investigador. Laboratorio de Inmunología y Virología. Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL. Pedro de Alba S/N. Ciudad Universitaria 66450 San Nicolás de los Garza, Nuevo León. [email protected]

Resumen. Trichinella spiralis es un parásito nematodo cuya expulsión del hospedero está asociada a la respuesta inflamatoria intestinal, regulada por respuestas inmuno-timo-dependientes (Th1/Th2), la cual perjudica al hospedero desarrollando enteropatía, sin expulsar completamente al parásito. Un estudio previo nuestro mostró que el tratamiento con resiniferatoxina disminuyó (*p<0.05) la enteropatía, los niveles de TNF-α, NO y PGE2, eosinofilía periférica y carga parasitaria muscular. En base a estos resultados, el propósito de nuestro estudio fue evaluar, por un lado, si la resiniferatoxina promueve la expulsión intestinal de T. spiralis y, por otro lado, si afecta la viabilidad-infectividad de T. spiralis. Metodología. Modelo-rata: se determinó eosinofilía periférica y expulsión del parásito durante la fase intestinal. En fase muscular se determinó la implantación, carga parasitaria y viabilidad de T. spiralis. Este modelo fue tratado con resiniferatoxina y dexametasona (control-antiinflamatorio). Modelo-ratón-BALB/c: los ratones fueron infectados con larvas infectantes de T. spiralis procedentes de ratas tratadas con resiniferatoxina y dexametasona. Se dejó completar el ciclo de vida del parásito y se determinó la carga parasitaria. Resultados. El tratamiento con resiniferatoxina en fase intestinal disminuyó (*p<0.05) la eosinofilía periférica y carga parasitaria. Así mismo, en fase muscular disminuyó (*p<0.05) la implantación y carga parasitaria, afectando la viabilidad del parásito. El tratamiento con resiniferatoxina afecto la infectividad del parásito ya que se observó una disminución de la carga parasitaria en ratones BALB/c. Conclusión. El tratamiento con resiniferatoxina promueve la expulsión de adultos de T. spiralis, así mismo afecta el desarrollo de la infección (infectividad) en ratones BALB/c.

Palabras Clave: Trichinella spiralis, resiniferatoxina, expulsión, viabilidad, infectividad.

Page 77: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

L-70

Producción de biofilm en agar Rojo congo por Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativos aislados de mastitis bovina

Malva D Pérez Gerardo1, Laura Hernández Andrade2(P), Daniel I Ricardo González1, Miguel A Blanco Ochoa, Laura Jaramillo Meza2, Fernando Díaz Otero2, Marco A Flores Santillán2

1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM, 2CENID-Microbiología INIFAP, Ciudad de México. [email protected]

La mastitis es causada por diferentes agentes etiológicos entre los de mayor prevalencia se encuentran Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) algunos de estos microorganismos son capaces de producir biofilm lo que puede conducir a que se produzca una mastitis crónica o una deficiente efectividad de los tratamientos quimioterapeúticos. El objetivo del estudio fue determinar la capacidad de producir biofilm por Staphylococcus aureus y SCN aislados de mastitis bovina en agar rojo congo. A partir de 26 muestras de leche de casos de mastitis bovina, se realizó el aislamiento en agar sangre y agar sal manitol, la identificación se realizó con microsistemas de identificación API Staphy Biomeriux. Se identificaron Staphylocccus aureus (30.77%), S. sciuri (26.93%), S. intermedius (11.54%), S. saprophyticus (7.7%), S. xylosus (7.7%), S. simulans (3.84%), S. capitis (3.84%) y S. lugdunensis (3.84%). Para determinar la producción de biofilm se utilizó agar infusión cerebro corazón suplementado con 3.6% de sacarosa y 0.08% de rojo congo. Las cepas de S. aureus y SCN fueron incubadas durante 24 a 37°C, se utilizó como control positivo la cepa Cowan de Staphylococcus aureus. Colonias negras y de aspecto cristalino fueron consideradas positivas, colonias rojas fueron negativas para la producción de biofilm. El 100% de las cepas de Staphylococcus aureus y SCN fueron positivas para la formación de biofilm. La producción de biofilm por los Staphylococcus ha sido considerada como un importante índice de patogenicidad bacteriana. La utilización del agar rojo congo para determinar la capacidad de producción de biofilm es un método rápido y reproducible.

Palabras clave: mastitis, Staphylococcus, biofilm, rojo congo

Page 78: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-1

INFECCIÓN POR H.pylori Y EXPRESION DE TNF-A EN PACIENTES CON GASTRITIS CRÓNICA Y CÁNCER GÁSTRICO.

Lluvia Y. Sánchez-Reyes 1(P), Enoc Mariano, Cortés-Malagón 2, Eduardo Castañeda-Saucedo 1, Ro-gelio Hernández-Pando 3, Adolfo Román-Román 1, Dinorah N. Martínez-Carrillo 1, Gloria Fernán-dez-Tilapa 1.

1 Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Av. Lázaro Cárdenas S/N, Ciudad Universitaria, Colonia Haciendita, Chilpancingo, Guerrero, CP 39090 México, México.

2 Laboratorio de Genética y Diagnóstico Molecular. Unidad de Investigación. Hospital Juárez de México, Cuidad de México, México.

3 Sección Experimental de Patología, Departamento de Patología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", en la calle Vasco de Quiroga 15, Tlalpan, CP 14000, Ciudad de México, México.

[email protected]

Resumen

Introducción: La oncoproteína CagA de Helicobacter pylori induce la expresión de TNF-α en célu-las humanas. TNF- α modula la producción de quimiocinas y citocinas y regula la respuesta inflama-toria del huésped. TNF-α se han asociado con cáncer. Métodología: Se obtuvieron mediante endos-copia 99 biopsias gástricas de personas con gastritis crónica, y 34 muestras de pacientes con cáncer gástrico. Se estableció el diagnóstico de infección por H. pylori por PCR. El numero células positivas a TNF- α en mucosa gástrica se determinó mediante inmunohistoquimica. Resultados: La prevalen-cia de H. pylori fue de 30,3 % en participantes con gastritis crónica y en cáncer gástrico fue de 47.1% (p < 0.007) , de los 46(100%) de los individuos infectados por H.pylori, el 36 (78%) presentaron el genotipo CagA positivo (p < 0.253). Se encontraron diferencias significativas en la expresión de TNF-α entre gastritis crónica sin infección y gastritis crónica en infectados (p= 0.027) y entre gastritis crónica sin infección y cáncer gástrico con infección (p=0.004).En gastritis crónica, los infectados por H. pylori cagA negativo presentaron una expresión de TNF- α (55%), en comparación con los H. pylori CagA positivo (65%) (p= 0.55). Todos los participantes con cáncer gástrico infectados por H. pylori, presentaron el genotipo cagA positivo, con una mediana de expresión de TNF- α del 93%. Conclusión: La presencia de la infección por H.pylori CagA positivo, representa un factor de riesgo asociado al desarrollo de gastritis crónica y cáncer gástrico en población guerrerense.

Palabras clave: Helicobacter pylori, inflamación, TNF- α, proteína CagA.

Page 79: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-2

DETECCIÓN MOLECULAR DE VIRUS DE LA HEPATITIS A Y ENTEROVIRUS HUMANO EN MOLUSCOS PROCEDENTES DE LAS BAHÍAS DE PANAMÁ

Alex O. Martínez-Torres1, Manuel Castillo-Olea(P)2*, Marcela Soto-Beltrán2, Bianca Amézquita-López2, Cristobal Chaidez-Quiroz3, Fermín Mejia1, Sara Ahumada-Ruiz1, Humberto Cornejo1.

1Laboratorio de Microbilogía Aplicada y Experimenal, Universidad Autónoma de Panamá.

2Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa, Ciudad Universitaria S/N, Ciudad Universitaria, 80040 Culiacán, Sinaloa, México. *[email protected]

3Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria. Carretera a Eldorado Km 5.5, Col. Campo El Diez, 80129, Culiacán, Sinaloa, México.

Prothotaca asperrima, Donax punctatostriatus y Anadara tuberculosa son los principales moluscos bivalvos para explotacion, exportacion y consumo en Panamá, y crecen de manera natural en las bahias de Panamá (Bahias de Bique, Chinina y Espave). Debidos a su forma de alimentacion son considerados de interes para la salud publica y el control de calidad para la comercializacion nacional e internacional. El objetvo del presente trabajo fue detectar virus de la Hepatitis A (VHA) y enteroviru (EVh) en moluscos naturalmente contaminados procedentes de las tres bahias de Panamá. Un total de 36 muestras de moluscos fueron evaluados, los resultados fueron analizados estadisticamente y comparados con la legislacion de la Union Europea usando indicadores tradicionales de contaminacion fecal (Coliformes Termotolerantes y Escherichia coli). El virus de hepatitis A, fue detectado en el 50% de las muestras de D. Punctatostriatus y P. Asperrima, y en 25% de A. Tuberculosa. Se observo, co-contaminacion con VHA y EVh en el 25% de las muestras de D. Punctatostriatus. De acuerdo a los indicadores microbiologicos, la bahia de Bique y playa de Chinina, se clasificaron en categoria B, y por lo tanto no son seguras para el consumo y exportacion. Sin embargo, la bahia de Espave fue clasificada en categoria A, sugiriendo que es la unica zona de crecimiento de bivalbos apropiada para el consumo humano. Este es el primer estudio de virus en moluscos en Panamá, y los resultados seran utiles para definir los parametros microbiologicos para mejorar el control sanitario de la recoleccion de moluscos.

(Palabras clave: Seguridad alimenticia, RT-PCR, Enterovirus Humano, Virus de Hepatitis A, Bivalvos-Moluscos)

Page 80: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-4

Estudio de la farmacorresistencia a antimicrobianos en cultivos primarios de exudados faríngeos.

Anayely Notario Contreras (P), Guillermo Segura Vázquez, Ana V. Magaña Cortes, Emilio del C. Torres Lagos, Joaquín A. Méndez Pérez, Pascual Pedraza-Montero, Miguel Ángel Vilchis Reyes, Quirino Torres Sauret, Blanca Estela Trejo Sánchez, María Teresa Flores Dorantes, Patricia Mendoza-Lorenzo.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Villahermosa, Tabasco. México.

División Académica de Ciencias Básicas, UJAT. Cunduacán, Tabasco. [email protected]

INTRODUCCIÓN: La resistencia a antimicrobianos (RA o farmacorresistencia) se reporta en todo el mundo a cualquier edad (OMS, 2014). Esta condición disminuye la eficacia que presentan los fármacos frente a las enfermedades haciéndolas más difíciles o imposibles de tratar. México reporta consumo elevado de antibióticos, un uso irracional en la atención primaria y una variabilidad en la susceptibilidad a estos compuestos en la población. OBJETIVOS: Evaluar la resistencia a antimicrobianos en cultivos primarios de exudados faríngeos en estudiantes de la UJAT. METODOLOGÍA: El estudio incluyó a 35 estudiantes de la UJAT entre 20 y 25 años de edad. La RA fue evaluada mediante antibiogramas siguiendo las recomendaciones del CLSI y el uso de 4 fármacos: Ampicilina, Amikacina, Amoxicilina/Ac. Clavulánico y Ceftriaxona. RESULTADOS: La RA fue analizada de acuerdo al CLSI encontrando cepas resistentes a Ampicilina (12.5%), a Amikacina (19.4%), a Amoxicilina/Ác. Clavulánico (3.5%) y a Ceftriaxona (2.7%) de los cultivos primarios de exudados faríngeos. La mayor inhibición del crecimiento fue registrada con Ampicilina (62.5%), seguida de Amikacina (8.3%), Amoxicilina/Ác. Clavulánico (10.7%) y Ceftriaxona (13.8%). También se identificó resistencia intermedia a Amikacina (19.4%), Amoxicilina/Ác. Clavulánico (3.5%) y Ceftriaxona (5.5%) en las muestras evaluadas. CONCLUSIONES: En nuestro conocimiento, es la primera vez que se reportan cepas microbianas resistentes y susceptibles a fármacos de uso común en el sureste mexicano. Dado que el origen de cepas infecciosas a causa del uso inadecuado de medicamentos amenaza la salud de las poblaciones es imperativo establecer y dar seguimiento a programas de Farmacovigilancia en la región.

Palabras clave: farmacorresistencia, fármacos, antimicrobianos.

Page 81: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-5

AVANCES EN LA IDENTIFICACIÓN DE HUEVOS DE TENNIA SOLIUM. EN MUESTRAS DE SUELO EN LA COMUNIDAD DE SAN BALTAZAR TETELA, PUEBLA. Autores: Dra. Hepzibah Bacilio Ocampo (1) Dr. Armando Acevedo Méndez, QFB Joana L. San Luis Rodríguez. Adscripción: Centro de Estudios Superiores de Tepeaca. Introducción: La Teniasis es un problema de salud pública, que frecuentemente afecta al ser humano y la crianza de porcinos en condiciones no tecnificados y falta de recursos como letrina, drenaje e instalación adecuadas para la crianza de los cerdos rústicos , la ignorancia ante la enfermedad, malas condiciones higiénicas. Objetivos. Identificar huevos de Tenía Solium. En muestras de suelo (patio, cocina, depósito de agua y letrina), en el período de verano, mediante la técnica de análisis de suelo. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio transversal para realizar una encuesta socio-económico, toma de muestras de suelo, para sus diagnósticos se trabajó con las técnicas de Faust y de Ritchie. Resultados. En las muestras de suelo se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) en donde de patio, cocina muestran un valor alto en comparación con depósitos de agua y lavadero. Mientras que en el análisis comparativo de Faust y Ritchie se observa un valor de P< de 0.0001.

Conclusiones. La falta de recursos como letrina, drenaje e instalación adecuadas para la crianza de los cerdos rústicos, malas condiciones higiénicas la ignorancia favorecen en la diseminación de huevos de Tenia Solium patio, cocina, depósito de agua y letrina, que propicia la enfermedad.

Page 82: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-7

EVALUACIÓN DE BACTERIAS Y HONGOS ASOCIADAS AL RELLENO SANITARIO DE CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA

Daniela I. Alaniz Saucedo(P)1; Miroslava Quiñonez Martínez1; Francisco J. Vázquez González1

1Instituto de Ciencias Biomédicas - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. [email protected]

El manejo de residuos contribuye a la dispersión de diversos tipos de microorganismos susceptibles a causar algún tipo de infección, alergia o toxicidad. Debido a esto se utilizan ciertos bioindicadores para determinar su presencia, como lo son los bioaerosoles, siendo bacterias y hongos los principales utilizados por su participación en la degradación de materia orgánica. Por ello el objetivo fue identificar las bacterias y hongos presentes originadas por la contaminación del relleno sanitario. El muestreo se realizó en tres lugares del relleno sanitario; 1: zona de descarga de residuos, 2: recicladora y 3: disposición final de residuos en el periodo primavera-verano. Se eligieron cuatro puntos para cada lugar, colocando cajas petri con agar nutritivo para bacterias y agar papa dextrosa para hongos usando el método de sedimentación descrito por Omeliansky durante 5 minutos y 15 minutos respectivamente. Finalmente se realizó una caracterización e identificación de las colonias. Paralelamente se utilizó una zona natural de comparación como control. En cuestión de los hongos se presentaron dos géneros representativos, Penicillium sp. (86.00%) durante la temporada de primavera y Aspergillus sp. (98.32%) en verano, en cuanto a las bacterias solo se encontraron los géneros de Bacillus sp. y Staphylococcus sp. En ambas estaciones dentro del relleno sanitario hasta el momento se han encontrado únicamente siete géneros distintos de hongos donde se ve una diferencia de frecuencia entre las dos estaciones, mientras que en bacterias solo dos géneros se han presentado siendo mayormente de tipo Gram (+).

Palabras clave: relleno sanitario; hongos; bacterias; contaminación; método de sedimentación.

Page 83: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-8

ESTUDIO DE MECANISMOS ANTAGÓNICOS DE BACTERIAS EPIFITAS AISLADAS DE ENCINO (Quercus sp.), HIGUERA (Ficus carica) Y NISPERO (Eriobotrya sp.) DE SAN FRANCISCO TEPEYANCO TLAXCALA.

Miguel A. Cuapio-Rodríguez (1) * (P); Eduardo Seynos-Garcia (2); Luis E. Fuentes-Ramírez (3).

(1) Ingeniería en Biotecnología, Universidad Politécnica de Tlaxcala.

(2) Posgrado en Cs. Microbiológicas, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

(3) Lab. Ecología Molecular Microbiana, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Bacterias epifitas, antagonismo, swarming.

Los microorganismos epifitos son aquellos capaces de colonizar la filosfera de las plantas. La cantidad de nutrientes y agua, así como los espacios colonizables disponibles ejercen en las bacterias epifitas un ambiente de competencia a través de diferentes mecanismos. La eliminación de competidores por medio de la producción de moléculas antimicrobianas de amplio espectro (antibióticos) o de espectro reducido (bacteriocinas), o la competencia a través de movilidad tipo swarming (asociada a la producción de moléculas antimicrobianas o a sistemas de secreción tipo VI) fueron explorados en este trabajo en 12 aislamientos bacterianos epifitos de tres especies vegetales no relacionadas filogenéticamente: Encino (Quercus sp.), Higuera (Ficus carica) y Níspero (Eriobotrya sp.) de la región de San Francisco Tepeyanco Tlaxcala. Empleando ensayos de antagonismo en doble capa detectamos tres cepas antagónicas. Utilizando secuenciación del gen 16S ribosomal ubicamos a nivel taxonómico a la cepa H2 como Variovorax sp. (Aislada de la planta de higuera) y a las cepas E2 y E3 como Bacillus sp. (Aisladas de encino). La cepa H2 inhibe microorganismos Gram positivos, mientras que las cepas E2 y E3 exhiben inhibición de amplio espectro. En los ensayos de antagonismo asociado a movimiento swarming se aprecia una zona clara de inhibición entre las cepas E2 y E3 probablemente relacionada a la producción de moléculas antimicrobianas. Concluimos que las bacterias epifitas aquí reportadas tienen un alto potencial para producir metabolitos inhibitorios. Además consideramos que estos microorganismos pueden ser empleados para pruebas como agentes de Biocontrol debido a que están relacionados a bacterias no patógenas de plantas.

Page 84: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-9

EMPLEO DE LOS ANTÍGENOS ESAT-6 Y CFP-10 EN LA DIFERENCIACIÓN DE BOVINOS VACUNADOS DE INFECTADOS EN LA TUBERCULOSIS

Fernando Díaz Otero1 (P)*; Laura Jaramillo Meza1; Eve-lyne Quevillon Cardinal2; Rafael Pérez González3; Ricardo Lascuraín Ledesma4; José A. Gutiérrez Pabello2

1CENID-Microbiología Animal-INIFAP, 2FES-Cuautitlán-UNAM, 3FM-UNAM, 4FMVZ-UNAM Cd. De México. [email protected]

Los antígenos ESAT-6 y CFP10 se han considerado para la diferenciación de bovinos vacunados contra la tuberculosis de infectados, dado que se expresan en las especies del Complejo tuberculosis, pero no en las cepas vacunales de BCG. El objetivo del trabajo fue dar seguimiento de la protección inducida por la vacuna BCG mediante el monitoreo de respuesta a los antígenos referidos. Se vacunaron 35 becerras con BCG (106 UFC/1.5 ml) y tuvieron 30 becerras sin vacunar, como grupo control. Ambos grupos se monitorearon durante siete meses para evaluar la producción de IFN-γ en cultivos de sangre completa estimulados con dichos antígenos. El IFN-γ liberado fue evaluado mediante ELISA. Se aplicó una T-Student para la comparación de resultados en los diferentes tiempos de muestreo. No existieron diferencias en los niveles de IFN-γ hacia los antígenos entre grupos durante el periodo evaluado. No obstante, se observó un incremento hacia ESAT-6 en uno de los animales vacunados al día 30 pv. En animales no vacunados, se observó una producción alta y sostenida hacia ESAT-6 en 2 animales, en uno desde el inicio del estudio hasta el día 30, y en el otro, del día 7 al día 21 con valores oscilantes. Los niveles no volvieron a subir durante el resto del estudio para ambos grupos. Las respuestas bajas e intermitentes hacia ESAT-6 y CFP-10 pueden deberse a la sensibilización por micobacterias no tuberculosas, varias de las cuales contienen también los genes que codifican estas proteínas y que podrían estar circulando en el hato.

Tuberculosis, bovinos, diagnóstico ESAT-6, CFP-10

Page 85: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-11

ESTUDIO PILOTO DEL AEROPOLEN EN UNA REGIÓN SEMIÁRIDA DEL CENTRO-NORTE DE MÉXICO

Iris G. Galván-Escobedo (P)* (1), Irma Rosas-Pérez (2), Blanca E. Ríos-Ramos (1), Leticia Martínez-Romero (2)

(1) Posgrado en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad Universitaria, Ciudad de México, México. *[email protected]. (2) Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), UNAM, Ciudad Universitaria,

Ciudad de México, México.

Debido a su carácter microscópico y origen biológico, el polen se considera como uno de los más importantes detonadores de alergias (polinosis). Su presencia en la atmósfera varía ampliamente en función de la localización geográfica, los tipos de vegetación, la fenología de las plantas y los parámetros meteorológicos. Esta investigación evaluó la influencia de las variables meteorológicas en la distribución diaria y horaria del aeropolen en una región semiárida del centro-norte de México: en Guadalupe, Zacatecas. El muestreo se realizó durante 7 días, con una trampa de esporas volumétrica tipo Hirst, marca Burkard de muestreo continuo. El muestreo, preparación de laminillas y cuantificación de polen se realizó de acuerdo al método de la Federación Británica de Aerobiología. La cuantificación de polen se llevó a cabo en un microscopio fotónico a un aumento de 400x. Las concentraciones de polen se correlacionaron estadísticamente con los registros promedio diarios de los datos meteorológicos obtenidos de la estación meteorológica de la Unidad Académica de Biología de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Los resultados preliminares del estudio piloto indican la presencia de diversos tipos polínicos, cuya concentración promedio diaria fue de 30 gp/m3. Entre los taxones más abundantes se encontraron: Casuarina (26%), Burseraceae (13%), Amaranthaceae-Chenopodiaceae (12%), Cyperaceae (12%), Asteraceae (10%), Poaceae (5%) y Leguminosae (3%). Dichos taxones tiene una alta capacidad de producir alergias a las personas sensibles a su exposición.

Palabras clave: aeropolen, alergias, polinosis, Zacatecas.

Page 86: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-12

TINCIÓN DE LIPÍDOS COMO UNA HERRAMIENTA CUALITATIVA PARA LA SELECCIÓN DE HONGOS FILAMENTOSOS CRECIDOS EN DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO CON POTENCIAL PARA PRODUCIR BIODIÉSEL

Jesús G. Morales Huesca (1P)*; Rosalba Argumedo-Delira (2); María E. Díaz Martínez (3)

(1)* Universidad Veracruzana, Facultad de Ingeniería y Ciencias Químicas, Xalapa, Veracruz, México.

(2) Universidad Veracruzana, Unidad de Servicios de Apoyo en Resolución Analítica (SARA), Xalapa, Veracruz, México.

(3) Universidad Veracruzana, Posgrado en Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Agrícolas, Xalapa, Veracruz, México.

RESUMEN

Los lípidos de hongos filamentosos (HF) se obtienen con técnicas de extracción químicas, lo cual es apropiado cuando son pocas cepas y se cuenta con los reactivos adecuados. Sin embargo, cuando son más de 5 cepas y se prueban diferentes medios de cultivo las técnicas se hacen caras y tediosas. Por lo cual la presente investigación tuvo como objetivo retomar la tinción de Burdón (1946) para seleccionar a los HF con potencial para producir lípidos de manera cualitativa. Trichoderma harzianum, Trichoderma virens, Trichoderma sp., Trichoderma viride, Trichoderma koningiopsis y Phanerochaete chrysosporium fueron cultivadas en tres medios de cultivo líquido: medio mineral, medio con extracto de malta y medio con asientos de café durante 216 h, y cada 24 h se extrajo una muestra de micelio para realizar la técnica de tinción de Burdón (1946). Encontrando que los lípidos de los HF localizados de forma cualitativa en el micelio varían de acuerdo con el medio de cultivo y el tiempo de crecimiento. Trichoderna harzianum y Trichoderma virens, Trichoderma viride tienen la mayor cantidad de lípidos a las 192 h en medio con extracto de malta y medio con asientos de café respectivamente. Mientras que la mayor cantidad de lípidos en Trichoderma sp. se obtuvo a las 72 h en medio mineral y para Phanerochaete chrysosporium fue en medio con asientos de café a las 144 h. Este método puede inferir de forma cualitativa en donde se encuentra la mayor producción de lípidos en los HF cultivados bajo diferentes condiciones de cultivo.

Palabras clave: aceites microbianos, Trichoderma, Phanerochaete

Page 87: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-13

PROSOPIS-RHIZOBIA COMO ALTERNATIVA PARA

LA RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON METALES PESADOS.

Mayra López (P,1), Verónica Ramírez (2), José-Luis Contreras (3),

Javier Martínez (4), Erika Acosta (5), José-Antonio Munive (6)*

(1) Posgrado en Ciencias Ambientales, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

(2) Posgrado en Microbiología. Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

(3) Facultad de Arquitectura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

(4) Centro de Investigación en Dispositivos Semiconductores, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

(5) Departamento de Biotecnología, Universidad Autónoma de Coahuila, México.

(6) Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

*Corresponding author: José Antonio Munive Hernández

Dirección: Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

Av. San Claudio S/N, CP72570, Puebla, México.

Tel: (+52-222) 2295500 – 7050.

E-mail: [email protected].

El mezquite (Prosopis) es una planta leguminosa de distribución cosmopolita; siendo flora dominante y endémica de zonas subhúmedas secas, semiáridas y áridas. Once especies nativas se distribuyen geográficamente en 30 estados del territorio nacional. Son plantas pioneras y nodrizas de diversas especies vegetales, capaces de tolerar la escasez de agua, así como el ascenso y descenso de la temperatura; incluso toleran la presencia de elevadas concentraciones de metales pesados en el suelo. Estas plantas establecen una asociación simbiótica con baterías del suelo fijadoras de nitrógeno del grupo de los Rhizobia. Una colección de 85 cepas de rhizobia fue

Page 88: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

obtenida a partir de nódulos de plantas de mezquite procedentes de los estados de Coahuila, Puebla y Guerrero; plantas pertenecientes a las especies P. laevigata y P. glandulosa. Las cepas fueron identificadas como pertenecientes al grupo de rhizobia por morfología colonial y por su capacidad para nodular plantas de Macroptillium atropurpureum. El suelo de los sitios de muestreo fue analizado por espectrometría de fluorescencia de rayos X para la determinación del contenido de metales en estos. Los resultados indican que los suelos contienen elevadas concentraciones de metales pesados como cobre, molibdeno, zinc, titanio y cromo, los cuales exceden de 2-5 veces los valores normales; incluso se detectó la presencia de arsénico en el suelo de Puebla. Una alterativa para la recuperación de suelos contaminados por metales pesados es la inmovilización de estos elementos mediante fitorremediación. Bajo esta perspectiva, la interacción Prosopis-rhizobia representa una alternativa importante en vista de la tolerancia tanto de las plantas como de las bacterias a estas condiciones adversas, mejorando el establecimiento y desarrollo de estas especies vegetales en suelos marginados.

Palabras-clave: Prosopis, rhizobia, simbiosis, leguminosa, fitorremediación.

Page 89: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-14

CLONACION DE LAS PILINAS MENORES BFPI Y BFPJ DEL PILI BFP DE Escherichia coli ENTEROPATÓGENA EN EL VECTOR DE EXPRESION pET-3a

María P. Reyes Bravo (P)*, Margarita M. de la Paz Arenas Hernández, Miguel Castañeda Lucio, Rosa del C. Rocha Gracia, Claudia F. Martínez de la Peña.

Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, ICUAP, BUAP. Puebla, México. *[email protected]

Palabras clave: EPEC, pili tipo IV, BFP, BfpI, BfpJ

E. coli enteropatógena (EPEC) expresa pili tipo IV llamado pilus formador de mechones o BFP (Bundle-Forming Pilus). BFP está conformado por una subunidad principal Bundlina y por tres subunidades menores denominadas BfpI, BfpJ y BfpK. El presente proyecto pretende conocer la estructura y función de dichas subunidades por lo cual se hace necesario la purificación de dichas proteínas de manera soluble. Por tal motivo se requiere la clonación y purificación de estas proteínas. En el presente trabajo se obtuvieron las secuencias de los genes bfpI y bfpJ del plásmido EAF de EPEC y se diseñaron los oligos para amplificar mediante PCR la región de los genes bfpI y bfpJ que codifican para la parte soluble de las proteínas, posteriormente al producto de PCR se le realizo una doble digestión con las enzimas de restricción BamHI y NdeI para poderlo clonar el vector pET3a digerido con las mismas enzimas de restricción. Los productos de digestión se ligaron y se transformaron en células electrocompetentes de la cepa de E. coli HB101. A continuación se realizó una extracción plasmídica de las células transformadas y mediante electroforesis en gel de agarosa se observó cuales clonas integraron las construcciones. Las presuntas clonas se verificaron por restricción, PCR y secuenciación. Se pretende continuar con la expresión de las proteínas BfpI y BfpJ en la cepa Rosseta-gamiB (DE3) y mediante electroforesis en gel de poliacrilamida y Western blot confirmar las proteínas de interés para posteriormente mandar a cristalizarlas en colaboración con la Universidad de Calgary, Canadá.

Page 90: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-15

VARIABILIDAD GENÉTICA DE SALMONELLA ENTERICA AISLADAS DE MUESTRAS AMBIENTALES DE CULIACÁN, SINALOA

Juan R. Ibarra1, Marcela Soto-Beltrán2, Bianca A. Amézquita-López2, Inés F.Vega-López3, José R. Aguirre-Sánchez (P)2

1Catedrático CONACyT – Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Carretera a Eldorado, Km 5.5, Campo El Diez. Culiacán, Sinaloa.

2Universidad Autónoma de Sinaloa; Culiacán, Sin., Prolongación Josefa Ortiz de Domínguez S/N, Cd Universitaria, 80040 Culiacán Rosales, Sin. [email protected]

3Parque De Innovación Tecnológica UAS., Calle Josefa Ortíz de Domínguez, Agrarista Mexicana, 80014, Culiacán, Sinaloa.

INTRODUCCIÓN: Las nuevas tecnologías en secuenciación de genomas, han mejorado la tipificación y el análisis filogenético, mediante genómica comparativa y construcción del pan-genoma (colección de genes presentes en una especie), formado por el genoma core (genes compartidos) y el accesorio (genes únicos). Salmonella, es una bacteria relevante en salud pública. Causante de salmonelosis y transmitida principalmente por alimentos contaminados. Salmonella posee una gran variabilidad genética, que puede ser analizada mediante polimorfismos de nucleótido simple (SNP), ampliamente utilizados por su estabilidad; permitiendo el seguimiento de la evolución. OBJETIVO: Establecer relaciones filogenéticas de cepas de Salmonella de serotipos: Oranienburg, Give, Minnesota, Saintpaul y Anatum, con respecto a cepas encontradas en base de datos internacionales. METODOLOGÍA: Se construyó una base de datos in silico de secuencias de Salmonella, pertenecientes a diferentes países. Posteriormente se construyó un árbol filogenético, utilizando cepas aisladas de Culiacán y secuencias de otras partes del mundo. RESULTADOS: Se obtuvo una base de datos in silico, con secuencias de los 5 serotipos reportadas en el mundo; también, un árbol filogenético preliminar de los serotipos de Salmonella de Culiacán y de otros países. DISCUSIONES: Estudios posteriores permitirán determinar con mayor precisión si son endémicas o si pertenecen a grupos internacionales. CONCLUSIÓN: Este trabajo, permitirá determinar la relación filogenética de cepas de Salmonella entérica de los serotipos con respecto a las disponibles en bases de datos internacionales. Información que servirá para el monitoreo, trazabilidad y distribución de este patógeno, mejorando procesos de diagnóstico.

Palabras clave: Salmonella, filogenia, SNP, Pan-genoma.

Page 91: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-17

BACTERIAS AISLADAS DEL APARATO REPRODUCTOR DE Cyclocephala lunulata (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE): ESTUDIO BIOQUÍMICO Y MOLECULAR

Abraham Sánchez-Cruz (P)*; María Rosete-Enríquez; Angel A. Romero-López

Escuela de Biología Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Edif. 112A, Ciudad Universitaria, Av. San Claudio s/n, Col. San Manuel, Puebla, Pue. 72570 México. [email protected]*, [email protected], [email protected]

En el presente estudio se plantea la búsqueda de microorganismos con dicho potencial, en el interior del aparato reproductor de ambos sexos de Cyclocephala lunulata (Burmeister). Se colectaron, sexaron e identificaron taxonómicamente las hembras y machos de esta especie, para después extraer las estructuras del aparato reproductor de interés y sembrarlas en medio LB, en condiciones de asepsia. A partir de este cultivo se obtuvieron microrganismos, los cuales fueron estudiados morfológica, microbiológica, bioquímica y molecularmente. Se obtuvieron tres colonias bacterianas en el interior de la cámara genital de las hembras y una colonia sin identificar en la cápsula genital de los machos. Mediante la identificación por medios molecular comparando 450 pb de dos de las tres colonias de la cámara genital en hembras corresponden a los géneros Klebsiella y Citrobacter. En Klebsiella en las pruebas bioquímicas se obtuvo resultados positivo para la utilización de la encima Β-galactosidasa, la producción de indol, de acetoína y la fermentación de varios azucares como glucosa, sacarosa, ramnosa, melibiosa, sorbitol, y arabinosa. Las colonias de Citrobacter en las pruebas bioquímicas se obtiene que pueden utilizar citrato, producir H2S, así como la utilización de varios azucares como la glucosa, sorbitol, ramnosa, sacarosa, melibiosa y arabinosa. En conclusión la información que nos brinda el encontrar estos géneros en la camara genital de C. lunulata donde no habían sido registrados como por lo que pueden producir y fermentar nos hace considerar donde más se encuentran así como el roll que juegan en estos organismos.

Palabras clave: Melolonthidae, cámara genital, cápsula genital, bacterias, Klebsiella, Citrobacter.

Page 92: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-18

NUEVOS ALELOS DE Β-LACTAMASAS EN AISLADOS CLÍNICOS DE Pseudomonas aeruginosa DE UN HOSPITAL DE PUEBLA

López García Alma (P)(1); Bello López María E (1); Rocha Gracia Rosa del C (1); Arenas Hernández Margarita M. P.(1); Sáenz Y. (2); Jiménez Flores Guadalupe (3) y Lozano Zarain Patricia (1)

1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Posgrado en Microbiología, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias. Edificio IC-11. Ciudad Universitaria, Col. Jardines de San Manuel, Puebla, Pue. México. CP 72540. Tel. +52 (222) 2295500 ext. 2543. 2Área de Microbiología Molecular en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) Logroño, España. 3Hospital Regional I.S.S.S.T.E, Puebla, México. [email protected]

El incremento de bacterias multidrogoresistente (MDR) y resistentes a carbapenémicos (RC) es una amenaza para la salud pública. P. aeruginosa cuenta con una extraordinaria capacidad de desarrollar mecanismos de resistencia para evadir a los antimicrobianos. El objetivo del trabajo fue buscar nuevos alelos de β-lactamasas en aislados clínicos de P. aeruginosa del Hospital ISSSTE de Puebla. Se determinó la susceptibilidad antimicrobiana y CMI [Kirby Baüer (CLSI, 2015)], detección de genes de resistencia a β-lactámicos (PCR y secuenciación) genotipificación de cepas (PFGE) y estructura de integrones (primer walking). De 75 cepas de P. aeruginosa del Hospital Regional ISSSTE, 47 fueron MDR y 3 sólo RC, con un perfil de resistencia del 43% a β-lactámicos y 55% a carbapenémicos. Mediante PFGE se seleccionaron 44 cepas para detección de genes de resistencia, el 41% portó blaIMP, 47% blaGES, 80% blaOXA-2, 6% aac-(3’)IIa y 47% aac-(6’)Ib. Los genes ausentes fueron: blaVIM, blaGIM, blaSPM, blaNDM, blaVEB, blaPSE, blaKPC, blaCMY, blaPER, blaOXA-40. Se identificaron 3 nuevos alelos de β-lactamasas: blaGES-32 (KU351745.1) con una homología con blages-1 del 94%; blaIMP-56 (KX753225.1) y blaIMP-62, (KX753225), alelos que derivan de blaIMP-18 y blaIMP-15, respectivamente (S214G). Se comprobó que estos alelos se encuentran en integrones clase 1, uno de ellos se logró secuenciar totalmente (5'CS/blaIMP-56/aadA1/blaOXA-2/3'CS) designado In1343. Este estudio demuestra la aparición de nuevas estructuras de integrones que portan nuevos alelos de β-lactamasas probablemente con mayor espectro de acción sobre los carbapenémicos lo que favorece la dispersión de genes de resistencia y limita las opciones de tratamiento en pacientes infectados.

Palabras clave: Multidrogoresistente, β-lactamasas, integron clase 1, carbapenémicos.

Page 93: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-19

IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS PLANCTICAS A TRAVÉS DEL GEN 16S ADNr, DE HIERVE EL AGUA, OAXACA

Alma V. García Pérez1, María T. Núñez-Cardona1 (P), Aída Hamdan Partida2, Jaime A. Bustos Martinez2, Samuel Gonzales García2

1Departamento el Hombre y su Ambiente, 2Departamento Atención a la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, [email protected]

Hierve el Agua se caracteriza por la gran concentración de CaCO3 en las aguas de su sistema y por la presencia de dos cascadas petrificadas por la precipitación del mismo, dentro del proceso de litificación se ubica la actividad microbiana, sin embargo, el conocimiento de las interacciones entre los organismos que participan en estos procesos puede ser poco clara debido a la variación del metabolismo de los organismos así como del ambiente. Para el conocimiento de la comunidad presente en la zona de estudio se colectaron muestras de agua a nivel sub-superficial de tres pozas y tres manantiales, se hicieron aislamientos bacterianos al azar y obtuvieron cultivos puros. Para la identificación molecular, con base en sus características fisiológicas, fueron seleccionados 29 cultivos de cada muestra. La extracción del ADN se realizó con el equipo comercial Wizard Purification System y la identificación se obtuvo a través del análisis del 16S ADNr con los primers 8 forward 5’AGACTTTGATCMTGGCTCAG3’ y 1492 reverse 5’TACGGYTACCTTGTTACGACTT3’. Las secuencias obtenidas fueron comparadas con la base de datos del NCBI utilizando el análisis BLAST; de las 29 secuencias sólo un cultivo no tuvo similitud con alguna base de datos. Se observó la presencia de representantes de los géneros: Acinetobacter, Aeromonas, Arthrobacter, Bacillus, Kocuria, Micrococcus, Pseudomonas, Psychrobacter y Roseomonas. Las bacterias pláncticas identificadas han sido reportadas como habitantes de ambientes marinos, con utilidad potencial para los humanos y no son patógenos potenciales.

Palabras clave: Identificación, comunidad bacteriana, Hierve el Agua.

Page 94: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-20

ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN PROTEINA-PROTEINA ENTRE LA SUBUNIDAD α DE LA RNAP Y EL ACTIVADOR TRANSCRIPCIONAL PerA EN Escherichia coli ENTEROPATÓGENA

Ángel Sánchez Escobar (P)* ¹, Cristina Lara Ochoa2, Fabiola González Lara¹, María L. Cedillo Ramírez2, Ygnacio Martínez Laguna3

1Licenciatura en Biomedicina-BUAP. 2Centro de Detección Biomolecular-BUAP. 3VIEP-BUAP. Puebla, México.

*[email protected]

Introducción. E. coli enteropatógena (EPEC), es uno de los principales causantes de diarrea que afecta a niños menores de 6 meses de edad en todo el mundo. Los principales factores de virulencia están codificados en 2 elementos genéticos: el plásmido EAF y la isla de patogenicidad LEE. En el plásmido está codificada PerA, un activador transcripcional que regula su expresión y la de la fimbria BFP. PerA pertenece a la familia de reguladores AraC/XylS, posee en su secuencia un dominio de unión a la RNAP y 2 dominios de unión a ADN tipo HTH, importantes para su función como activador transcripcional. El objetivo de este trabajo es estudiar la interacción entre PerA y la subunidad α de la RNAP con la finalidad de entender el mecanismo que utiliza este activador para favorecer la expresión de sus genes blanco.

Metodología. MBP-PerA y RpoA-6XH fueron purificadas por cromatografía de afinidad y utilizadas para evaluar la interacción proteína-proteína por ensayos de Pull-down.

Resultados. Fracciones proteicas de MBP-PerA y RpoA-6XH obtenidas de la cromatografía de afinidad fueron analizadas por SDS-PAGE, en el gel se visualizó la presencia de las proteínas recombinantes del tamaño esperado. Estas proteínas fueron mezcladas e incubadas para analizar por ensayos de Pull-down la interacción entre MBP-PerA y RpoA-6XH, los resultados indican que PerA interactúa con la subunidad α de la RNAP.

Conclusiones. PerA activa su expresión y de la fimbria BFP a través de la interacción proteína-proteína con la subunidad α del complejo de la RNAP.

Palabras clave: PerA, Pull-down, RNAP.

Page 95: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-21

ACTIVIDAD RESPIRATORIA DE SPHINGOMONAS SP. AL SER CULTIVADA EN AZUL ÍNDIGO

Arely Maldonado Meneses (1P)*; Rosalba Argumedo-Delira (2); María E. Díaz Martínez (3)

(1)* Universidad Veracruzana, Facultad de Ingeniería y Ciencias Químicas, Xalapa, Veracruz, México.

(2) Universidad Veracruzana, Unidad de Servicios de Apoyo en Resolución Analítica (SARA), Xalapa, Veracruz, México.

(3) Universidad Veracruzana, Posgrado en Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Agrícolas, Xalapa, Veracruz, México.

RESUMEN

El azul índigo (AI) es un colorante utilizado para teñir mezclilla, pero su uso sin control ha provocado la contaminación de ríos. Por lo cual, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la actividad respiratoria de Sphingomonas sp. al ser cultivada en AI. A viales de 50 mL con trampas de NaOH se les adiciono 25 mL de medio mineral con AI (1000 mg L-1). Además, se realizaron tratamientos con 1 g de cascaron de huevo y cascara de naranja impregnados de AI, luego se inocularon con una suspensión bacteriana (107 UFC). Posteriormente se dejaron incubar por 6 días, determinando el CO2 cada 48 h. La respiración de Sphingomonas con AI se reduce de 1100 a 336 mg de CO2 d-1, obteniendo los mismos resultados con cascaron de huevo. Mientras que con cascara de naranja se tiene 2200 mg de CO2 d-1 a las 48 y 96 h, pero a las 144 h disminuye a 1283 mg de CO2 d-1. Finalmente, la respiración de la bacteria utilizada podría ser un parámetro importante para la degradación de AI.

Palabras clave: colorantes, CO2, degradación

Page 96: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-22

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y HEMOLÍTICA DE VARIANTES CORTAS DEL PÉPTIDO ANTIMICROBIANO LA47

María Belem Jiménez Huicochea (P)1, Gerardo A. Corzo Burguete2, Elba C. Villegas Villarreal3 y Alexis J. Rodríguez-Solís3*

1 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos, México.

2Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. Universidad 2001, Col. Chamilpa, C.P. 62210, Cuernavaca, Morelos, México.

3Laboratorio de Estructura-Función e Ingeniería de Proteínas, Centro de Investigación en Biotecnología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos, México. [email protected];*[email protected]

Introducción. Las bacterias como todos los seres vivos exhiben mecanismos biológicos, que las facultan para adecuarse a diversas presiones ambientales. El incremento de la resistencia bacteriana a los antibióticos ha propiciado la búsqueda de nuevas alternativas para el control de cepas bacterianas patógenas, en los últimos años los péptidos antimicrobianos de diferentes fuentes se han propuesto como una posible solución, sin embargo, su costo de producción es una de sus principales limitantes. Objetivos: Evaluar la actividad antimicrobiana de péptidos de cadena corta diseñados con base en la secuencia del péptido antimicrobiano de 20 aminoácidos La47, caracterizado del veneno de la araña Lachesana sp., sobre cepas E. coli ATCC 25922 y S. aureus ATCC 25923. Materiales y métodos: Se diseñaron variantes de cadena corta del péptido antimicrobiano La47, con longitudes de entre 14 y 16 aminoácidos. Para la evaluación de la actividad antimicrobiana de los diferentes péptidos se utilizaron dos cepas S. aureus ATCC 25923 y E. coli ATCC 25922, los ensayos se realizaron en placas de agar para determinar el tamaño de los halos de inhibición y en medio líquido monitoreando la cinéticas de crecimiento en ausencia y presencia de los péptidos, todos los ensayos se realizaron en medio Mueller-Hinton y se evaluaron concentraciones desde 0.8 hasta 100 µm, también se evaluó la actividad hemolítica contra eritrocitos humanos. Resultados y conclusiones: La actividad antimicrobiana de los péptidos presentaron mayores efectos sobre E. coli ATCC 25922 en los experimentos en placa de agar presentando valores de CMI de 12.5 µM, con respecto a los ensayos en líquido todos los péptidos presentaron efectos bacteriostáticos sobre ambas cepas a concentraciones entre 12.5 y 25.0 µM sin presentar diferencias significativas con el péptido parental La47, y las variantes no mostraron una actividad hemolítica mayor al 25%.

Palabras clave: Resistencia bacteriana, péptidos antimicrobianos, bacterias patógenas.

Page 97: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-23

Estudio de la función de PQQ en Pseudomonas stutzeri A1501.

Bett Carolina Vera Cardoso3 (P); Marcos Flores Encarnación2, Dolores Castañeda Antonio1, Vianey Marín Cevada1, Jesus Muñoz Rojas1, Ricardo Carreño López1.

Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias1, Facultad de Medicina2, Posgrado en Microbiología3, Benemérita Universidad de Puebla. Puebla, Puebla. México. [email protected].

Palabras clave: PQQ, biopelícula, Pseudomonas stutzeri A1501.

Introducción.

Pirroloquinolina quinona (PQQ) es un cofactor de fase estacionaria, termoestable y soluble en agua asociado a glucosa y metanol deshidrogenasas, principlalmente. Además, puede actuar como agente antioxidante tanto en eucariotes como en procariotes. En los últimos se ha asociado con fenotipos como la solubilización de fosfatos, biocontrol, movilidad y promoción del crecimiento de plantas. Pseudomonas stutzeri promueve el crecimiento de arroz mediante mecanismos desconocidos. En este estudio se pretende esclarecer si PQQ está implicado en la interacción de esta bacteria con dicha planta.

Metodología.

Los fragmentos flanqueantes de pqqA y el cartucho gusA-Gm se clonaron en un vector suicida para obtener mediante doble recombinación homóloga la fusión transcripcional cromosómica pqqA::gusA-Gm. Se analizaron movilidad, formación de biopelícula y expresión in vitro.

Resultados.

Se obtuvo una fusión transcripcional cromosómica mediante doble recombinación homóloga, se la cual se observó que tiene afectada la movilidad y la capacidad de formar biopelícula, respecto a la cepa silvestre.

Conclusiones.

pqqA puede está implicado en la movilidad y formación de biopelícula de Pseudomonas stutzeri A1501.

Page 98: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-24

IDENTIFICACIÓN DE MICOBACTERIAS AISLADAS EN PACIENTES DEL ESTADO DE YUCATÁN

Alberto Vargas Gonzalez1; Miguel A. Puc Franco1; Ángel D. Caamal Ley (P)1.

1 Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán.

Dirección email para correspondencia: [email protected]

Introducción: Actualmente existen alrededor de 180 especies del género Mycobacterium. Causando un amplio espectro de infecciones a humanos y animales que varían desde lesiones localizadas hasta enfermedades diseminadas. A pesar de los avances en los métodos de identificación, las pruebas fenotípicas aún son el estándar de oro. En los últimos años se ha reportado un mayor número infecciones por micobacterias en pacientes y en la actualidad es un grave problema de salud.

Metodología: Se estudiaron un total de 22 cepas del genero Mycobacterium aisladas a partir de diferentes muestras biológicas de pacientes infectados pertenecientes al Hospital General Agustín O' Horan; se identificaron con pruebas fenotípicas como temperatura de crecimiento, velocidad de crecimiento, Tinción de Ziehl Neelsen y morfología, producción de pigmento y pruebas bioquímicas (Hidrolisis de Tween 80, pruebas de la ureasa arilsulfatasa, catalasa cuantitativa a 68°, reducción de nitratos y pirazinamidas).

Resultados: Las 22 cepas aisladas se identificaron por pruebas fenotípicas, para la determinación de especie de las micobacterias. Las cepas más abundantes en las muestra pertenecen a M. tuberculosis (10 cepas 45.5%), seguidas por M. avium (5 cepas 22.8%), M. abscessus (3 cepas 13.7%), M. fortuitum (3 cepa 13.7 %) y M. kansassi (1 cepa 4.5%).

Conclusiones: M tuberculosis fue la especie más frecuentemente encontrada, seguida por M. avium. Sin embargo, no hay que desestimar las especies de micobacterias no tuberculosas encontradas en la entidad.

Palabras clave: Micobacterias, Pacientes, Estado de Yucatán.

Page 99: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-25

MODIFICACIÓN DE UN PLÁSMIDO SUICIDA PARA REALIZAR MUTACIONES POR DELECIÓN EN Azospirillum brasilense

Carlos D. Cordero Rivera (P)1, Beatriz Eugenia Baca1.

1Laboratorio de Interacción Bacteria Planta. Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas.

Palabras Clave: Azospirillum brasilense, plásmido suicida, marcadores de selección, recombinación homóloga.

Introducción: Las bacterias del género Azospirillum spp, son alfa proteobacterias gram-negativas, de forma bacilar, fijadores de nitrógeno y se han denominado PGPR por las características que brindan a las plantas. En este trabajo se decidió construir una versión modificada del plásmido suicida pk18mobsacB, insertando, en el plásmido pJMS-Km, 3 marcadores genéticos, con los que se obtendrán 3 sistemas de selección: 1) Resistencia a tetraciclina, 2) Selección negativa con sacarosa por el gen sacB y 3) la capacidad de observar clonas azules por el gen lacZ; donde los últimos 2 genes (sacB y lacZ) realizaran su transcripción bajo el promotor constitutivo de kanamicina (pKm). Generando el plásmido pJMS:pkm-sacB-lacZ (pCDR).

Metodología: Se realizó el diseño de los iniciadores para la amplificación de los 3 marcadores a utilizar. Cada marcador presenta sitios de restricción para su clonación de manera sitio dirigido.

Resultados: Se comprobó su funcionalidad como vector suicida para la realización de una la mutación por deleción del gen AZOBR_RS34900 en la cepa de A. brasilense Sp245, por medio de una estrategia de mutagenesis dirigida con 2 sistemas de selección (lacZ, tetA) y 2 sistemas de contra-selección (tetA, sacB).

Conclusión: El plásmido pCDR funciona como vector suicida. Nuestro equipo de trabajo no ha encontrado un plásmido tan versátil en la bibliografía para generar mutaciones. Esta herramienta será de gran utilidad que le servirá al laboratorio de Interacción Bacteria-Planta en futuros trabajos.

Page 100: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-26

FACEBOOK Y MOODLE: COMPLEMENTOS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.

María del Carmen Urzúa Hernández

Departamento de Biología, Facultad de Química, UNAM. Ciudad de México. [email protected]

Palabras clave: faceboook, moodle, laboratorio de microbiología, enseñanza.

El laboratorio de Microbiología es fundamental para la formación de profesionales de la salud y del ambiente. En éste se desarrollan las siguientes competencias:

* Declarativas: integración de los fundamentos, resultados y aplicación de las técnicas microbiológicas

* Procedimentales: realización de las diferentes técnicas

* Actitudinales: bioseguridad.

Los programas de prácticas microbiológicas son extensos, originando que el tiempo destinado al laboratorio resulte insuficiente. Por ello, la utilización de tecnologías de la información y comunicación (TIC) como complemento a las clases presenciales resulta una opción viable especialmente en lo que respecta a la formación de habilidades como la argumentación de contenidos, discusión de resultados e intercambio de información.Con el fin de fomentar estas habilidades en los estudiantes, se emplearon dos TIC como complemento al laboratorio: un grupo cerrado de Facebook que permitiera la comunicación inmediata entre docentes y estudiantes y la plataforma Moodle para evaluación y como repositorio de información.Para conocer el impacto de estas tecnologías se aplicó un cuestionario a los estudiantes del curso donde se solicitó su opinión respecto al uso de ambas TIC y los docentes realizaron observaciones en el aula.Las opiniones de los estudiantes reflejan una aceptación del 95% por ambas herramientas. Los docentes observaron:

* Uso eficaz del tiempo de trabajo

* Mayor interés por compartir información

* Participación de estudiantes que generalmente no lo hacen en el salón

* Mejor comunicación

Se concluye que estas herramientas son útiles para fomentar el desarrollo de algunas competencias necesarias en los profesionales de la microbiología.

Page 101: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-28

CEPAS DE HONGOS ENDÓFITOS DE Taxus globosa SCHLTDL. DE OAXACA, PRODUCTORAS DE TAXANOS

Mónica Lorenzo Ramírez (P) (1), Claudia López-Sánchez (2), Felipe de Jesús Palma-Cruz (3) (1) Estudiante de Licenciatura, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Nazareno Xoxocotlán, 71230, Oaxaca. México.

(2) Profesora-Investigadora, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Nazareno Xoxocotlán, 71230, Oaxaca. México.

(3) Profesor-Investigador, Instituto Tecnológico de Oaxaca. Calz. Tecnológico s/n, 68000, Oaxaca, México. Correo para correspondencia: [email protected]

Taxus globosa Schltdl. es un árbol perteneciente a las gimnospermas mexicanas, y junto con otras ocho especies del mismo género distribuidas en todo el mundo, son considerados árboles de gran interés debido a su capacidad de producir Taxol o Paclitaxel -compuesto calificado como el fármaco anticancerígeno más importante a nivel mundial. La fuente original de extracción de la molécula fue la corteza, sin embargo la enorme demanda del fármaco, ha obligado a buscar otras fuentes productoras entre las que se está aquella en la que intervienen los microorganismos endófitos de la planta.

A partir del aislamiento de hongos endófitos de Taxus globosa Schltdl. de la Sierra Norte de Oaxaca, se encontraron cepas productoras de taxanos. Tales cepas, aisladas entre 2007 y 2009, pertenecientes al género Fusarium, CT25 (de corteza) y KG36 (de la raíz), producen Paclitaxel y Bacatina III, respectivamente. Lo anterior se corroboró mediante el cultivo de las cepas en biorreactores de 20 L., detectándose adicionalmente mediante HPLC/MS-MS, la presencia de Bacatina III y 7-Epitaxol en ambas cepas y Taxol-C solo en el extracto de la cepa CT25.

Actualmente se trabaja en la identificación molecular de las especies y se pretende su producción en reactores de otra escala.

Palabras clave: Taxus globosa, endófitos, Taxol, Paclitaxel, Bacatina III.

Page 102: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-29

CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE HONGOS FORMADORES DE MICORRIZA ASOCIADOS A Agave nussaviorum GARCIA- MENDOZA, DE OAXACA

Diana Cruz Luna (P) (1), Claudia López-Sánchez (2), Felipe de Jesús Palma-Cruz (3) (1) Estudiante de Licenciatura, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Nazareno Xoxocotlán, 71230, Oaxaca. México.

(2) Profesora-Investigadora, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Nazareno Xoxocotlán, 71230, Oaxaca. México.

(3) Profesor-Investigador, Instituto Tecnológico de Oaxaca. Calz. Tecnológico s/n, 68000, Oaxaca, México. Correo para correspondencia: [email protected]

RESUMEN

El conocimiento acerca de los hongos formadores de micorriza (HFM) asociados a especies de plantas en condiciones naturales es muy escaso, debido a que la mayoría de las investigaciones se remiten a los beneficios que estos aportan a cultivos de importancia agrícola.

Se colectó el suelo rizosférico de cinco plantas diferentes de mediana edad de las comunidades de San Juan Tamazola, Nochixtlán en la Mixteca Oaxaqueña (N1), y de San Miguel del Río, Ixtlán en la Sierra Juárez (N2), con la finalidad de identificar la diversidad morfológica de los HFM asociados a Agave nussaviorum. Este Agave endémico y poco conocido de la Mixteca, también se localizó en la Sierra Juárez, por lo que se decidió caracterizar y comparar la diversidad de los hongos referidos, puesto que estas regiones poseen tanto diferente clima, como distintas condiciones edafológicas, y la diversidad de los HFM podría ser distinta.

Las esporas fueron separadas del suelo de acuerdo a su tamaño, forma, color y la ornamentación de la hifa de sostén; posteriormente se fijaron en laminillas de vidrio. Los HFM resultantes fueron comparados con los reportados en la página del INVAM.

En el sitio N1, se identificaron los géneros Glomus y Gigaspora, en tanto que en el sitio N2 solo se encontraron dos especies del género Glomus; sin embargo hace falta identificar con mayor precisión a todas las especies que preliminarmente se reportan en este trabajo, y que son los primeros registros que se tienen de los HFM asociados a Agave nussaviorum.

Palabras clave: Agave nussaviorum, Glomus, Gigaspora, HFM, Mixteca.

Page 103: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-30

Estudio de psrA en la regulación de movilidad y formación de biopelículas en Pseudomonas stutzeri A1501

Myriam E. Cobián Aguayo (P), Silvia María del Carmen García García, José Antonio Munive Hernández, Ricardo Carreño López

Instituto de Ciencias, Centro de Investigación en Ciencias Microbiológicas,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Puebla, México, myrc_08otmail.com

Palabras-clave:Pseudomonas stutzeri A1501, psrA, biopelículas, movilidad

Introducción. - Pseudomonas stutzeri A1501 presenta la capacidad de infectar la planta de arroz mediante la colonización endófita y superficial de la raíz. Sin embargo, el mecanismo molecular por el que se lleva a cabo se desconoce, pero se sabe que existen varios genes involucrados en la regulación de la expresión genética que permiten a la bacteria adaptarse a las condiciones de la rizósfera. En este trabajo se estudia al gen psrA, el cual se encuentra que regula su propia síntesis, así como interviene en la cascada de regulación de rpoS, y se ha asociado con los fenotipos de movilidad y formación de biopelículas.

Metodología. - Se elaboró una construcción plasmídica en un vector suicida donde un fragmento que contiene al gene psrA fue interrumpido mediante la inserción de un casete de resistencia a estreptomicina, con la cual se obtuvo por recombinación alélica la mutante de psrA. A la vez, se insertó el gene psrA en un vector de amplio rango de hospedero con el cual se realizó la complementación genética de la mutante psrA. A la cepa silvestre, mutante psrA y complementada genéticamente se les evaluó los fenotipos de movilidad y formación de biopelículas.

Resultados. – Se observó una diferencia en la movilidad y la formación de biopelículas en la cepa mutante de psrA en comparación con la silvestre y mutante complementada en comparación con la cepa silvestre.

Conclusiones. –El gen de psrA en Pseudomonas stutzeri A1501 tiene una regulación sobre los fenotipos de movilidad y formación de biopelículas. A su vez estos fenotipos son regulados por rpoS, de tal manera que psrA quizás regule a rpoS como se ha observado en otras especies de Pseudomonas.

Page 104: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-31

Análisis genotípico de la resistencia a antibióticos en especies del grupo ESKAPE obtenidas de un hospital de tercer nivel.

ROMERO-ROMERO DANIEL (P)1, GIONO-CEREZO SILVIA1, LEÓN-AVILA GLORIA DE LA LUZ2. 1Departamentos de Microbiología y 2Zoologia de la Escuela Nacional de Ciencia Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México.

Correspondencia: [email protected]

Introducción. La resistencia a antibióticos es un fenómeno creciente con implicaciones sociales y económicas graves especialmente en casos de infecciones intrahospitalarias. En 2008 la IDSA determinó el grupo ESKAPE, las especies implicadas son: Klebsiella pneumoniae y Enterobacter spp productores de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) y carbapenemasas; Enterococcus spp resistente a vancomicina y aminoglucósidos (HLRA); Staphylococcus aureus meticilino resistente (MRSA); Acinetobacter baumannii y Pseudomonas aeruginosa resistentes a carbapenémicos. Objetivo. Analizar los perfiles de resistencia a antibióticos en K. pneumoniae, Enterobacter spp, Enterococcus spp y S. aureus aislados en un hospital de tercer nivel e identificar los mecanismos de resistencia mediante pruebas fenotípicas, así como los genes implicados en cada especie. Material y Métodos. Se obtuvieron cepas del grupo ESKAPE, se seleccionaron K. pneumoniae, Enterobacter spp, Enterococcus spp y S. aureus a partir de muestras clínicas en el periodo febrero-diciembre de 2015 en el Hospital “Ignacio Zaragoza” del ISSSTE en la Ciudad de México; se analizaron los perfiles de resistencia clasificándolas como Multidrogoresistentes, Extremodrogoresistentes o Pandrogoresistentes. Se identificaron fenotipos de resistencia como BLEE´s, Test de Hodge, identificación de MBL, expresión de mecA y HLRA de acuerdo al documento M-100 del CLSI, 2016. Se identificaron los genes codificantes de BLEE´s, Carbapenemasas tipo NDM y KPC, la presencia de integrones de clase 1 en K. pneumoniae y Enterobacter spp. y el gen mecA en S. aureus. Resultados. En K. pneumoniae hubo 21/26 (81%) MDR y 4/26 (15%) XDR; 19/26 (76%) fueron BLEE´s de las cuales 11/19 poseían el gen CTX-M y 4/26 (15%) Carbapenemasas tipo MBL codificadas por el gen NDM; en Enterobacter spp hubo 5/12 (42%) MDR y 5/12 (42%) XDR, 3/12 (25%) presentaron BLEE, 2 de ellas tipo CTX-M y 7/12 (58%) Carbapenemasas tipo MBL, 4 codificadas por el gen NDM; La presencia de integrones clase 1 se identificó en 16/26 cepas de K. pneumoniae y en 3/12 de Enterobacter spp. En S. aureus 25/25 (100%) fueron MDR, hubo 21/25 (75%) con expresión del gen mecA y 2/25 (7%) con resistencia inducible a Clindamicina y en Enterococcus spp 26/32 (81%) fueron MDR, 14/32 (45%) expresaron HLRA y 3/32 (10%) Van-R. La presencia de integrones se identificó en 16/26 cepas de K. pneumoniae y en 3/12 de Enterobacter spp. Conclusiones. Las especies analizadas tuvieron alto porcentaje de resistencia a antibióticos expresada principalmente hacia β-lactamicos y Aminoglucósidos, las pruebas fenotípicas y genotípicas permiten identificar el mecanismo de resistencia implicado y el gen codificante. El alto nivel de resistencia a antibióticos limita las opciones terapéuticas. MRSA, las BLEE´s y carbapenemasas tipo NDM se describen cada vez con mayor frecuencia y los elementos móviles como los integrones facilitan la diseminación de genes de resistencia.

Page 105: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-32

AVANCES FARMACOLÓGICOS EN LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

Autores:

Ambrocio Miranda Brian H(1); Rivera Mendoza Fernando(1); Rodriguez Vargas Rosa Ma. A(1); Soto Cerezo Diana M.(1) (P); Vázquez Frausto Martha M(1). Guzmán Coli Maria G. (1,2)

(1)Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.

(2)Asesora: Mtra. María Guadalupe Guzmán Coli, Facultad de Medicina, Puebla, México.

Licenciatura en Medicina, Facultad de Medicina, BUAP, Puebla

Correo: [email protected]

Resumen

INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Chagas originada a partir de la infección con el parásito protozoario Trypanosoma cruzi y miembro de la familia Tripanosomatidae, es el principal causante de cardiopatías (cardiomegalia) y megasíndromes (esófago, intestino) en América Latina.

Se transmite mediante el vector hematófago de la subfamilia Triatominae, o “chinche besucona”.

El tratamiento con benznidazol es exitoso solo en la fase aguda; una meta es conseguir un fármaco que proporcione tasas de curación de más del 70% en una fase crónica y mortal.

Contar con un nuevo medicamento para el Chagas es importante, debido a que los tratamientos con los que se cuentan en la actualidad son insuficientes y traen consigo efectos secundarios.

METODOLOGÍA: Investigación documental con base en diversas fuentes, del tipo Descriptivo.

RESULTADOS: El posaconazol, es el fármaco que ha logrado un mayor desarrollo como antiparasitario y una mejor evidencia de su actividad, así como el pro-ravuconazol. Su evaluación se llevó a cabo en un ensayo clínico, en donde se comparaba su eficacia con benznidazol, en pacientes con enfermedad de Chagas en fase crónica, de 2 meses de tratamiento y con 2 esquemas terapéuticos diferentes.

CONCLUSIONES: Actualmente se sigue buscando afrontar el futuro próximo del tratamiento contra la enfermedad de Chagas. Deben priorizarse las investigaciones afines al uso de nuevos fármacos para resolver el problema de Salud Pública sobre todo en América Latina por esta enfermedad.

Palabras-Clave: Enfermedad de Chagas, Benznidazol, Pozaconazol, Cardiomiopatía.

Page 106: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

Bibliografía

* Tarleton RL, Reithinger R, Urbina JA, Quitrón U, Gürtler RE (2007) The Challenges of Chagas Disease— Grim Outlook or Glimmer of Hope? PLoS Med 4 (12): E332. doi: 10.1371 / journal.pmed.0040332

* Ríos, Sebastián A. (13/07/11). Después de 30 años, estudian una nueva droga contra el Chagas. Ciencia Y Salud, 6 (12).

* Real Academia Nacional de Farmacia. (2011). Chagas crónico. Posaconazol. Enero 20, 2014, de Real Academia Nacional de Farmacia. Disponible en: http://www.ranf.com/enfermedades-olvidadas/noticias-enfermedades/1508-chagas-cr%C3%B3nico-posaconazol.html

* Muñoz J, Gómez Prat J, M Gállego, Gimeno F, Treviño B, López-Chejade P, Ribera O, Molina L, Sanz S, Pinazo MJ, Riera C, Posada EJ, Sanz G, Portús M, Gascon J . Perfil clínico de Trypanosoma cruzi infección en un entorno no-endémicos: la inmigración y la enfermedad de Chagas en Barcelona (España) Acta Trop. 2009;111 : 51-55. [ PubMed ] * Werner APT*, Tratamiento de la enfermedad de Chagas. Parasitol. día v.23 n.3-4 Santiago jul. 1999

* Molina Israel. (2015). Actualización en enfermedad de Chagas. Elsevier. España. Consultado en línea el 29/09/15. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-pdf-S0213005X16000045-S300

Page 107: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-33

RECUPERACIÓN DE CEPAS PRESUNTIVAS DE Escherichia coli PRODUCTORA DE TOXINA SHIGA A PARTIR DE MUESTRAS DE HECES HUMANAS EN CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO

Bianca A. Amézquita-López (1), Edgar F. Bon-Haro (1) (P), Ana E. Barrios-Rodríguez (1), Juan C. Ayala-García (1), Beatriz Quiñones (2), Ofelia Y. Melchor-Lugo (3), Claudia del Rosario León-Sicairos (1), Ignacio Contreras-Andrade (1) y Johana M. Soto-Beltrán (1).

(1) Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa. Blvd. de las Américas s/n y Av. Universitarios, CP 80040 Culiacán, Sinaloa, México. [email protected] 6673893088.

(2) Unidad de Investigación en Microbiología e Inocuidad Alimentaria en el Centro de Investigación Regional Occidental del Departamento de Agricultura de Estados Unidos / Servicio de Investigación Agrícola (USDA/ARS) Albany, California, Estados Unidos de América.

(3) Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN. Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) es un patógeno de transmisión alimentaria de carácter zoonótico, se divide en E. coli O157 y no O157, siendo el serotipo O157:H7 el más relacionado a enfermedades en humanos. STEC afecta principalmente a niños menores de 5 años y puede causar enfermedad gastrointestinal, que va desde una diarrea hasta producir enfermedades severas como colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico. OBJETIVO GENERAL. Optimizar el procedimiento de enriquecimiento y aislamiento para recuperación de cepas STEC. METODOLOGÍA. Se recolectaron 36 muestras de heces de humanos en el periodo de enero a febrero de 2016. Para la recuperación de cepas presuntivas de STEC, se tomaron 10 g de muestra y se pusieron en 90 mL de caldo de soya tripticaseína, con un período de incubación en dos pasos, primero durante 2 hrs a 25°C y luego 8 hrs a 42 °C. El crecimiento obtenido se sometió a separación inmunomagnética con perlas anti-O157, las perlas se sembraron en agar selectivo CHROMagar O157 (C-O157), posteriormente se incubaron de 18-24 hrs a 37 °C. RESULTADOS. El 43% de las muestras presentó apariencia relacionada con enfermedades gastrointestinales. Se aislaron 147 cepas presuntivas para STEC. CONCLUSIÓN. La combinación del enriquecimiento en dos pasos, seguido de separación inmunomagnética favorece el aislamiento de cepas presuntivas STEC. Nuestros datos contribuirán a determinar la prevalencia de cepas STEC, así como también puede ayudar a desarrollar estrategias para prevenir enfermedades ocasionadas por estos patógenos.

Palabras clave: Escherichia coli productora de toxina Shiga, separación inmunomagnética, aislamiento.

Page 108: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-34

EVALUACIÓN DEL EFECTO PROTECTOR DE LA VACUNA BACTERIANA Y VITS VÍA SUBLINGUAL CONTRA T. spiralis EN MODELO EXPERIMENTAL MURINO.

Luis E. Crespo Jiménez (P) *(1); Claudia H. Maldonado Tapia (2); María A. Moreno García (2)

(1) Maestría en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México

(2) Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México

Dirección email para correspondencia: [email protected]

Introducción

La trichinellosis es una zoonosis parasitaria causada por nematodos del género Trichinella. La infección se presenta al consumir carne contaminada con larvas infectantes (LI) del parásito. El presente trabajo tiene el objetivo de evaluar dos inmuno-estimulantes contra la infección contra T. spiralis en modelo murino.

Metodología

Se trabajaron 4 grupos de animales ratas Long Evans: control sano, control infectado con 500 LI, tratamiento con Vacuna Bacteriana y tratamiento con VITS utilizando el esquema de inmunización tradicional e infectándolos con 500 LI posterior al tratamiento, tomando muestras de sangre cada 2 semanas pre-infección y post-infección para evaluar la presencia de anticuerpos contra T. spiralis por técnicas indirectas. A la sexta semana post-infección se procedió a sacrificar los animales para realizarles la técnica de digestión artificial directa y evaluar la carga parasitaria.

Resultados

El grupo tratado con Vacuna Bacteriana tuvo un efecto protector del 69.87% y el grupo VITS del 81.28% respecto al grupo infectado, disminuyendo la cantidad de LI presentes en el huésped.

Conclusión

Ambos tratamientos resultaron con una disminución de la carga parasitaria respecto al grupo control infectado, siendo el tratamiento con VITS el más efectivo de ambos. Se puede pensar que una combinación de ambos tratamientos ejercerá una protección eficiente en ésta parasitosis.

Palabras clave: Trichinella spiralis, protección, Vacuna Bacteriana, VITS.

Page 109: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-35

BÚSQUEDA DE PROTEÍNA (S) QUE INTERACTÚAN CON EL ACTIVADOR TRANSCRIPCIONAL PerA DE E. COLI ENTEROPATÓGENA.

Fabiola González Lara (P)¹*, Cristina Lara Ochoa2, M. Lilia Cedillo Ramírez, 2 e Ygnacio Martínez Laguna, 3,4.

¹Escuela de Biomedicina–BUAP, 2Centro de Detección Biomolecular/BUAP 3Laboratorio de Biología Molecular de Enteropatógenos/CICM-BUAP, 4VIEP-BUAP

*[email protected]

Introducción: E. coli enteropatógena (EPEC) es un agente etiológico de diarrea en niños menores de 6 meses, coloniza el duodeno e induce la formación de la lesión de adherencia y eliminación (A/E), que destruye y reorganiza las microvellosidades del enterocito. Como parte de la regulación de sus genes de virulencia, la proteína PerA es un activador transcripcional que promueve su propia expresión y la del pilus BFP, esencial para la etapa inicial de patogenicidad. PerA activa la expresión de sus genes blanco cuando EPEC es crecida en medio DME a 37°C, condiciones que simulan su sitio de colonización; sin embargo, cuando es crecida en presencia de sales de amonio (presente en el intestino grueso), la función de PerA es inhibida. Por lo anterior, el objetivo es identificar la (s) proteína (s) que podrían interactuar con PerA bajo diferentes condiciones de crecimiento para modular su función como activador transcripcional.

Metodología: Extractos proteicos totales de EPEC WT y ∆perA crecidas en medio DME a 37°C en presencia y ausencia de sales de amonio fueron obtenidos y utilizados para analizar, por ensayos tipo Pull-down, la interacción con MBP-PerA purificada y MBP como control.

Resultados: Los ensayos tipo Pull-down indican que PerA posee un perfil de interacción proteica distinta cuando interactúa con extractos obtenidos de las cepas crecidas en condiciones de inducción y represión de los genes de LEE. La identidad de las proteínas será analizada por espectrometría de masas.

Conclusiones: La actividad de PerA como activador transcripcional de su propia expresión y de BFP, parece ser modulada a través de la interacción con otras proteínas en función de las condiciones ambientales en las que EPEC es crecida.

Palabras clave: PerA, Pull-down, Activador transcripcional.

Page 110: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-36

EVALUACIÓN DEL KIT LIGHTMIX® DE TIB MOLBIOL PARA LA DETECCIÓN DE MICOBACTERIAS TUBERCULOSAS Y NO TUBERCULOSAS EN SANGRE PERIFÉRICA POR qPCR.

Fiordalizzo Nani Rodríguez1 (P), Cristina Lara Ochoa1, Jorge A. Yáñez2, Ygnacio Martínez Laguna3, María L. Cedillo Ramírez1

1Centro de Detección Biomolecular, B.U.A.P. Puebla, México. 2Laboratorio de Investigación en Microbiología Oral, Facultad de Estomatología. BUAP. Puebla, México. 3Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, B.U.A.P., Puebla, México.

E-mail: [email protected]

Introducción: La tuberculosis (TB) representa un grave problema de salud a nivel mundial. Actualmente, su diagnóstico se basa en métodos microbiológicos, los cuales requieren de mayor tiempo para emitir un resultado y generalmente carecen de sensibilidad. El empleo de métodos moleculares como la qPCR, permiten identificar Micobacterias tuberculosas (MTBC) y no tuberculosas (NTM) directamente de muestras biológicas en menor tiempo y con mayor sensibilidad. El propósito de este estudio fue evaluar un kit para identificar micobacterias MTBC y NTM en muestras de sangre periférica mediante qPCR para diagnóstico.

Metodología: 10 muestras de sangre de individuos sin sospecha de TB fueron inoculadas con diluciones seriadas (1, 10, 100, 1000 bacterias) de M. bovis BCG y M. avium. Las muestras fueron procesadas para extracción de DNA y analizadas por qPCR empleando el kit LightMix®. Además, 158 muestras (128 de sangre y 30 de expectoración) obtenidas de pacientes con sospecha de TB fueron analizadas.

Resultados: Del total de muestras sanguíneas inoculadas, el kit detectó a partir de 10 bacterias en 7 muestras y a partir de 100 bacterias en 3 muestras. De las 158 muestras de pacientes analizadas, 149 fueron negativas y 9 muestras positivas. De éstas, MTBC se identificó en 6 muestras de expectoración y 2 de sangre y NTM en 1 de expectoración.

Conclusiones: El kit analizado posee la misma sensibilidad para detectar por qPCR a MTBC y a NTM en sangre como el reportado en expectoración (10 bacterias), y puede emplearse para la identificación de micobacterias directamente en sangre periférica.

Palabras clave: Micobacterias tuberculosas, micobacterias no tuberculosas, qPCR.

Page 111: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-37

NIVEL DE Caspasa-1 E INFECCIÓN POR Helicobacter pylori EN PACIENTES CON GASTRITIS CRÓNICA Y CÁNCER GÁSTRICO

Geovany E. González de la Cruz 1 (P); Dinorah N. Martínez Carrillo1; Miguel A. Mendoza Catalán2; Adolfo Román Román3; Carlos A. Castañón Sánchez4; Hilda Jiménez Wences1; Diana G. Soto Flores1; Salomón Reyes Navarrete5; Gloria Fernández Tilapa1.

(1) Laboratorio de Investigación Clínica, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo Guerrero México.

(2) Laboratori-..o de Biomedicina Molecular, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo Guerrero México.

(3) Laboratorio de Investigación en Bacteriología, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero

(4) Subdirección de Enseñanza e Investigación, Hospital Regional de Alta Especialidad, Oaxaca, Oaxaca, México.

(5) Servicio de Gastroenterología, Instituto Estatal de Cancerología, Dr. Arturo Beltrán Ortega, Acapulco, Guerrero, México. [email protected]

Introducción: La colonización persistente del epitelio gástrico por Helicobacter pylori (Hp) se asocia con gastritis crónica (GC) y cáncer gástrico (CG). Hp induce infiltración de linfocitos B y T, polimorfonucleares y macrófagos a la mucosa infectada, activando la producción de cisteín proteasas, como Caspasa-1; que tiene actividad proteolítica sobre pro-IL-1β y la convierte en IL-1β biológicamente activa. Objetivo: Analizar el nivel de Caspasa-1 en pacientes con GC y CG, asociadas a infección por Hp. Metodología: Se estudiaron 115 biopsias de mucosa gástrica, 14 de pacientes con CG y 101 con GC. El 41.6% (42/101) de los pacientes con GC y el 35.7% (5/14) de los enfermos con cáncer son Hp-positivos. La expresión de Caspasa-1 se determinó por Inmunohistoquímica y la cuantificación se hizo en células infiltrantes y glándulas mediante el Software Image Pro Plus. Resultados: El 93% de los pacientes con GC (94/101) y el 100% (14/14) con CG expresaron Caspasa-1. El 41.5% (42/101) de los pacientes infectados, con GC son Caspasa-1-positivos, con una media de 128 Ur y en pacientes Hp-negativos el 58.2% (59/101) expresaron la proteína con una media de 125 Ur. En CG, el 35.7% (5/14) de los infectados y el 64.29% (9/14) de los enfermos Hp-negativos fueron Caspasa-1-positivos, con una media de 131 Ur. La expresión de Caspasa-1 no fue significativamente diferente entre los pacientes infectados y sin infección en ambos grupos (p=0.7535) Conclusión: Los resultados sugieren que en pacientes con gastritis crónica y con cáncer gástrico, H. pylori no interfiere con la expresión de Caspasa-1

Palabras clave: Caspasa-1, H. pylori, expresión, cáncer gástrico, gastritis crónica.

Page 112: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-38

Seguimiento de la colonización in vivo de ETEC bioluminiscente en ratones BALB/c.

Gerardo E. Rodea (P)1,2, Francisco J. Montiel-Infante3, Ariadnna Cruz-Cordoba1, Juan Xicohtencatl Cortes1.

1Hospital Infantil de Mexico Federico Gómez, Dr. Márquez No.162, Col. Doctores, Delegación: Cuauhtémoc, México D.F. tel: 52289917 Ext. 4514. E-mail. [email protected]

2Posgrado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Fisiología Celular, UNAM

3Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP.

Abstract

Enterotoxigenic Escherichia coli is a leading cause of diarrhea worldwide. Adhesion to human intestinal tract is crucial towards colonization. ETEC adhesive structures have been largely studied; however, colonization dynamics remains unknown. Our aim was to track bioluminescent ETEC during in vivo infection. We fused the promoter region of dnak with the luc (luciferase enzyme) and cloned into the pBR322 vector (pRMkluc). We tested bioluminescence emission of our strains adding D-luciferin as substrate for luciferase. E. coli pBR322 did not emit background bioluminescence; in contrast, E. coli DH5α pRMkluc vector was bioluminescent. Highest light emission was measured at 1.9 O.D. (9h) of bacterial growth. E. coli DH5α pRMkluc was cultured until reach 1.9 O.D and light emission was quantified through time; light was emitted from 0 up to 12h. Streptomycin treated BALB/c mice were orogastrically inoculated with ETEC 73332 pRMkluc and E. coli DH5α pRMkluc (control), bacterial colonization was determined by bacterial shedding in mice feces. ETEC 73332 pRMkluc shedding started after 22h and lasted more than 5 days, in contrast control shedding started and stopped earlier. Bioluminiscence signal of ETEC 73332 pRMkluc was captured from inoculation time up to 12h after inoculation, on the other hand control strain bioluminescence faded rapidly. Here we present a construction that confers bioluminescence to ETEC. Light maximum emission and bioluminescence duration features allowed us to follow ETEC during in vivo infection. ETEC showed an enhanced colonization of the mice intestine compared with control strain. Here we report the first insight of ETEC colonization through mice intestine and ETEC in vivo tracking.

Palabras-clave: ETEC, Colonización, In-vivo, Bioluminiscencia.

Page 113: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-39

INVASIÓN ENDOTELIAL Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE Streptococcus

agalactiae Y Streptococcus pyogenes

Bibiana Gómez Colin (1), Ubaldo Alcaraz Ortega (2), Gaspar Morales Romero (1), Aneida Mora Castrejón (2), Juan J. Valdez Alarcón (1), Juan L. Jaime Sánchez (3), Alejandro Bravo Patiño (1), Javier Oviedo Boyso (P) (1).

(1) Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, [email protected]

(2) Universidad Tecnológica de Morelia, Michoacán.

(3) Laboratorio Estatal de Salud Pública de Michoacán.

El género Streptococcus está formado por bacterias Gram-positivas, patógenas y no patógenas que pueden habitar en un amplio rango de hospederos, como humanos, caballos, cerdos, vacas, entre otros. S. agalactiae y S. pyogenes han mostrado ser los de mayor importancia en las infecciones clínicas. La invasión de las células hospederas es un proceso importante en la patogénesis de algunas enfermedades infecciosas, ya que les permite evadir los tratamientos con antimicrobianos. La caracterización y tipificación molecular del microorganismo proporcionan información adicional que no es revelada por las técnicas de laboratorio convencionales y permiten generar información para el seguimiento y vigilancia epidemiológica de cepas con características genotípicas epidemiológicamente relevantes. Se determinó la capacidad de invasión de aislados de S. agalactiae y S. pyogenes en un modelo de infección con células endoteliales de bovino. Se analizó, mediante PCR, la presencia de genes de proteínas de unión a fibrinógeno y fibronectina. Adicionalmente, se realizó la tipificación mediante electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE). La mayor capacidad de invasión la mostraron los S. pyogenes. Uno de los aislados de S. agalactiae fue incapaz de invadir las células endoteliales. El análisis por PCR mostró que S. pyogenes posee el gen de unión a fibronectina fbaB, mientras que S. agalactiae posee el gen pavA. Interesantemente el aislado que no mostró capacidad de invasión, no posee el gen pavA. PFGE permitió ubicar a los aislados de S. agalactiae en cuatro grupos distintos, mientras que S. pyogenes en dos grupos, aunque uno de los aislados no fue tipificable.

Palabras clave: Streptococcus agalactiae, Streptococcus pyogenes, invasión, PFGE.

Page 114: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-40

COMPARACIÓN FENOTÍPICA Y RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS DE AEROBACTERIAS EN DOS SITIOS DEL VALLE DE TOLUCA

Guadalupe Cruz Pauseno (P) (1) 1; María T. Núñez Cardona (2) 2; Raúl V. Díaz Godoy (3) 3; María del Carmen Vera Rosales (4)4

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco1, 2, 4, Ciudad de México, México. Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares3, Ciudad de México, México. [email protected]

Resumen

La presencia de microorganismos en la atmósfera, está asociada con actividades antropogénicas; al estudiarlos es posible determinar a qué agentes patógenos podrían estar expuestos los humanos. En el presente estudio se caracterizaron fenotípicamente, bacterias que habitan en dos sitios del Valle de Toluca. Para colectar las muestras (febrero y mayo de 2014), en dos puntos de la red de monitoreo ambiental de Toluca (San Mateo Atenco y Oxtotitlan) fueron expuestas, durante 20 minutos, placas Petri conteniendo agar nutritivo, se aislaron colonias y se obtuvieron cultivos puros. Se aplicó la tinción de Gram para caracterizarlos morfológicamente; se determinó su capacidad para producir enzimas extracelulares, hemólisis y su respuesta a 12 antibióticos. De San Mateo se obtuvieron 23 cultivos, predominando las bacterias Gram positivas (19 bacilos y 2 cocobacilos) y sólo dos bacilos Gram negativos; produjeron principalmente gelatinasa (91%) y amilasa (78%), el 57% fueron hemolíticos y al menos un cultivo mostró tres factores de patogenicidad (hemólisis, producción gelatinasa y lipasa) y resistencia a siete antibióticos (amoxicilina, amoxicilina-clavulánico, cefalexina, cefazolin, cefuroxima, cotrimoxasol y penicilina). Los 23 aislados de Oxtotitlan fueron Gram negativos (21 bacilos y 2 cocos), la mayoría produjeron gelatinasa (87%), el 48% amilasa y el 43% ADNasa además, el 61% fueron hemolíticos y se observó que el 13% fueron resistentes a pefloxacina y 30% cefotaxima. Las bacterias de ambos sitios presentaron características morfológicas diferentes, y también lo fueron en su capacidad para producir enzimas extracelulares y hemólisis, lo cual indica que las condiciones ambientales determinan su presencia en el aire.

Palabras clave: aerobacterias, factores de virulencia, hemolíticos y antibióticos.

Page 115: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-41

ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES GENÉTICOS EN MUTANTES DE ENSIFER SP. (PHASEOLUS FILIFORMIS) LEM451 RELACIONADOS CON LA HALOTOLERANCIA Y EL EXPORTE DE EPS

Guadalupe Rocha Bonilla (P)1, Danaee Rojas Arellano2, Ricardo Carreño López1, José A. Munive Hernández1. Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de ciencias. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. Escuela de Biología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. [email protected]

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas que más incidentes en ambientes agrícolas es la degradación de suelo debido a la salinidad. Resultados de diversas investigaciones, han reportado algunas de las consecuencias que este estrés salino ejerce en rhizobia, tales como activación de bombas de eflujo de H+ y cambios en la expresión de lipo y exopolisacáridos, etcétera.

Ensifer sp. LEM451 fue aislada de nódulos de plantas de Phaseolus filiformis en Baja California Sur. Es una bacteria que, en trabajos previos se demostró su capacidad de sobrevivir en medios de cultivo con altas concentraciones de NaCl (más de 800 mM).

METODOLOGÍA

Se analizó el crecimiento de una banca de 6350 mutantes de LEM451 obtenidas por mutación al azar usando pUT-miniTn5-Gm, en medio TY con diferentes concentraciones de NaCl. Posteriormente, se llevaron cabo reacciones de PCR arbitrarias para identificar el gen interrumpido en cada una de las mutantes. Finalmente, se realizó un análisis bioinformático utilizando la base de datos del NCBI para caracterizar el gen mutado y así relacionarlo con el fenotipo presentado por las mutantes.

RESULTADOS

Se obtuvieron 5 mutantes sensibles a la salinidad, de una de ellas se logró la amplificación del gen interrumpido, dicha región fue amplificada y analizada. Este gen fue identificado como un transportador de tipo ABC-2, exportador de EPS.

DISCUSIÓN

En este trabajo se determinó que el gen que codifica para un transporte ABC-2 está relacionado con la disminución de exopolisacárido y la disminución de halotolerancia de LEM451.

Palabras clave: halotolerancia, exopolisacárido, transportador ABC-2

Page 116: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-42

Morfotipos filamentosos como indicadores de virulencia bacteriana en sedimento urinario.

Héctor H. Pérez (P) (1), Laura Osorio (2), Virginia Rosas (1), Margarita Arenas (2), Jazmín G. Tejeda (3), José A. Flores (3).

(1) Laboratorios Ruiz, Puebla, México. (2) Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Depto. de Biología Molecular de Enteropatógenos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - BUAP, Puebla, México. (3) Laboratorio de Investigaciones Nefrourológicas, Facultad de Ciencias Químicas, BUAP. Correspondencia: [email protected]

INTRODUCCION. Las infecciones de tracto urinario (ITUs) por bacterias son la segunda razón de prescripción de antibióticos, tendiendo a generar procesos crónicos causantes de complicaciones severas del tracto urinario (cistitis, uretritis) y renales (pielonefritis), generando elevados gastos en atención médica. Escherichia coli Uropatogénica (UPEC) es el principal agente etiológico de las ITUs; modelos científicos de UPEC indican que posee mecanismos de infección dinámicos, estos involucran la expresión transitoria de morfotipos que van desde los bacilos cortos (≈3 µm), formas cocoides (<1 µm) y formas filamentosas (>30 µm). A pesar de exhaustivas investigaciones de los mecanismos de patogenicidad utilizados por UPEC en modelos murinos, los estudios en pacientes sintomáticos y asintomáticos son poco estudiados.

METODOLOGIA. Se analizaron 2000 especímenes de pacientes ambulatorios buscando bacteriuria significativa y bacterias con morfotipo filamentoso. La identificación de género y especie se realizó utilizando medios cromogénicos para uropatógenos, la filamentación se confirmó con diferentes tipos de microscopía y se buscaron 9 genes involucrados en el mecanismo de infección a través de PCR múltiple.

RESULTADOS. Se identificaron 114 especímenes con bacteriuria significativa, 33 especímenes (30%) presentó morfotipos filamentosos, Escherichia coli fue el único patógeno aislado; el gen de fimH se encontró en el 80% de las cepas.

CONCLUSIONES. Observar bacterias filamentosas mayores 30 µm en orinas con bacteriuria significativa, indica una alta probabilidad de proceder de la cascada uropatogénica descrita para cepas de UPEC, por lo que su hallazgo puede ser usado como presuntivo de bacterias virulentas causantes de ITUs agresivas que tienden a la cronicidad.

Palabras clave: UPEC, infección, tracto urinario, virulencia, morfotipos bacterianos.

Page 117: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-43

Estandarización de una técnica de PCR para la identificación de lactobacilos a partir de materia fecal

José A. Vergara Cruz (P) 1,2, Sergio Tecpanecatl Xihuitl1, Lilia Cedillo Ramírez1, 2

1.-Centro de Detección Biomolecular, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

2.- Posgrado en Microbiología, Centro de investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue., México

[email protected]

Resumen

La diversidad de lactobacilos presentes en la microbiota intestinal, influencian considerablemente en la bioquímica, fisiología e inmunología del intestino y resistencia a las infecciones. Se ha demostrado que ciertas especies como: Lactobacillus acidophilus, L. casei. L. rhamnosus, L. reuteri, L. plantarum, L. fermentum, L. salivarius contribuyen en regular el metabolismo del colesterol y por consiguiente los niveles del mismo; además de modular citocinas pro y antiinflamatorias que impiden en conjunto la formación de placas ateromáticas, razón por la que reducen el riesgo de patologías originadas por estos procesos, tales como aterosclerosis.

El objetivo de este estudio es establecer las condiciones necesarias para realizar la técnica de PCR múltiple para identificar las especies antes mencionadas en una población de pacientes con algún signo de enfermedad cardiovascular.

Para la estandarización de la técnica se partió de estudios previamente reportados, en los que realizaron una serie de análisis donde se establecían las especies de lactobacilos más cercanas filogenéticamente clasificándolos en dos grupos, a los que se les diseñaron primers para ubicarlos en uno de ellos, así como para su identificación por especie presentes en muestras de heces fecales. Además se realiza un conteo en placa para establecer si existe una relación entre el número de UFC/gramo de materia fecal de lactobacilos y un riesgo de desarrollo de enfermedad cardiovascular.

Los resultados esperados son una mayor diversidad y cantidad de lactobacilos en pacientes sin ninguna enfermedad aparente.

Page 118: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-44

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO-MOLECULAR EN GRAM NEGATIVOS PERTENECIENTES AL GRUPO ESKAPE: MECANISMOS DE RESISTENCIA A β-LACTÁMICOS.

J. Eduardo Toledano Tableros (P)(1). Silvia Giono Cerezo (1). Catalina Gayosso Vázquez (2). Ma. Dolores Jarillo Quijada (2). J. Luis Fernández Vázquez (2). Ma. Del Rocío López Álvarez (3). Ma. Dolores Alcántar Curiel (2).

(1) Departamento de Microbiología, Escuela Nacional de Ciencia Biológicas IPN. Ciudad de México

(2) Laboratorio de Infectología, Microbiología e Inmunología Clínicas, Unidad en Medicina Experimental de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México

(3) Laboratorio de Microbiología Médica del Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza” ISSSTE, Ciudad de México

INTRODUCCIÓN.

Klebsiella pneumoniae (Kpn), Acinetobacter baumannii (Aba), Pseudomonas aeruginosa (Psa) y Enterobacter cloacae (Eclo) son los patógenos Gram-negativos del grupo ESKAPE causan infecciones asociadas al cuidado de la salud y son multi-drogo-resistentes, lo que reduce las alternativas terapéuticas.

METODOLOGÍA.

Gram-negativos del grupo ESKAPE se colectaron de Feb-2015/Ene-2016 de pacientes del HR“Gral. Ignacio Zaragoza”ISSSTE. La identificación y susceptibilidad se determinó con el Sistema Vitek2. La producción de β-lactamasas de espectro extendido (BLEEs) se determinó conforme los lineamientos del CLSI 2016, para la tipo AmpC se utilizó la prueba del ácido-fenil-borónico y para las carbapenemasas la prueba modificada de Hodge. PCR para los genes blaAmpC, blaOXA-24-like, blaVIM, blaIMP, blaNDM y blaKPC. Diluciones seriadas dobles en agar para la actividad de bombas de eflujo (ABE) y genotipificación de Aba y Psa mediante PFGE.

RESULTADOS.

Page 119: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

El 95% de Aba fueron resistentes a carbapenemes, presentaron OXA-24-like (95%) y ABE (4.8%). El 93% de Psa fueron resistentes a carbapenemes produjeron carbapenemasas (67%), AmpC (60.8%) y ABE (3%). El 58% de Eclo fue resistente a carbapenemes, todas productoras de NDM-1 y con ABE. El 13% de Kpn fueron resistentes a carbapenemes, todas productoras de NDM-1 y con ABE. Se detectaron 12 clonas de Aba, 2 de ellas fueron endémicas y en Psa se observó diversidad clonal con 41 clonas.

CONCLUSIONES.

Aba y Psa fueron los Gram-negativos más frecuentes del grupo ESKAPE y presentaron los niveles más altos de resistencia. Eclo y Kpn al portar la carbapenemasa NDM-1 representan un mayor riesgo epidemiológico en el ambiente hospitalario.

PALABRAS CLAVE.

Grupo ESKAPE, β-lactamasas de espectro extendido, carbapenemasas, bombas de eflujo.

Page 120: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-45

AISLAMIENTO DE CEPAS PRESUNTIVAS DE Escherichia coli PRODUCTORA DE TOXINAS SHIGA (STEC) EN POLLOS EXPEDIDOS AL MENUDEO EN CULIACÁN, SINALOA.

Juan Carlos Ayala-García (1), Ana Esthela Barrios-Rodríguez (1) (P), Marcela Soto-Beltrán (1), Beatriz Quiñones (2), Edgar Fausto Bon-Haro (1), Grecia López-Camacho (1), Kathia Zavala Robles (1), Claudia del Rosario León-Sicairos (1), José Antonio Garzón-Tiznado (1) y Bianca Anabel Amézquita-López (1).

(1) Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa. Blvd. de las Américas s/n y Av. Universitarios, CP 80040 Culiacán, Sinaloa, México. [email protected] 6673893088.

(2) Unidad de Investigación en Microbiología e Inocuidad Alimentaria en el Centro de Investigación Regional Occidental del Departamento de Agricultura de Estados Unidos / Servicio de Investigación Agrícola (USDA/ARS) Albany, California, Estados Unidos de América.

INTRODUCCIÓN. Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) se divide en E. coli O157 y no O157. Ambos grupos son patógenos entéricos asociados con gastroenteritis mundialmente, que van desde diarrea hasta enfermedades potencialmente peligrosas para la salud humana tales como la colitis hemorrágica (CH) y el síndrome urémico hemolítico (SUH). Las aves pueden servir como reservorios de bacterias STEC O157 y no O157 representando un alto riesgo para la salud pública. OBJETIVO. Desarrollar y optimizar el procedimiento de enriquecimiento y el aislamiento para la recuperación de cepas STEC O157 y no-O157 de pollo expedido al menudeo. METODOLOGÍA. Se adquirieron 30 muestras de pollo crudo de distintos supermercados en la ciudad de Culiacán, Sinaloa. Las muestras fueron enriquecidas con caldo de soya tripticaseina, con un período de incubación en dos pasos, el primero durante 2 hrs a 25 °C y luego 8 horas a 42°C. Posteriormente, las muestras enriquecidas fueron sometidas a separación inmunomagnética (IMS) con perlas anti-O157, y la suspensión se sembró en medio selectivo CHROMagar O157, y se incubaron durante 24 hrs a 37°C. RESULTADOS. Nuestros resultados preliminares indicaron un total de 141 cepas STEC presuntivas con el uso del medio selectivo utilizado. CONCLUSIÓN. La combinación del uso de un enriquecimiento en dos pasos, seguido de IMS favorece el aislamiento de cepas presuntivas STEC de alimentos. Nuestros datos contribuirán a determinar la prevalencia entre cepas STEC O157 y no O157 en muestras de carne de pollo.

Palabras clave: Escherichia coli productora de toxina Shiga, O157 y no O157, pollo crudo.

Page 121: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-46

INFLUENCIA DE LA VARIEDAD GENOTÍPICA DEL MAÍZ EN LA COLONIZACIÓN DE BACTERIAS PGPR.

Juárez-Sánchez Saul1 (P), Muñoz-Rojas Jesús2, Morales-García Elizabeth Y.2, Castañeda-Antonio Dolores 2, García- González Diego1, Molina-Romero Dalia 1,2

1.-Lab de Biología Molecular y Microbiología. Escuela de Biología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Edificio 112 A, C.U. San Manuel, Puebla, Puebla. CP. 72570., [email protected].

2.- Lab. Ecología Molecular Microbiana, CICM-ICBUAP. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Algunas rizobacterias PGPR (Plant Growth Promoting Rhizobacteria) contribuyen a mejorar el crecimiento de plantas mediante mecanismos directos como: producción de fitohormonas o indirectamente mediante la inhibición de patógenos: control biológico. El empleo de estas bacterias en cultivos, algunas veces no presentan promoción del crecimiento, se ha observado que algunas bacterias no colonizan adecuadamente la rizosfera de plantas inoculadas: Uno de los factores importantes para obtener la interacción benéfica bacteria-planta es el genotipo de la planta. El objetivo es evidenciar la capacidad de adhesión y colonización de 4 cepas PGPR: Azospirillum sp., Pseudomonas sp., Sphingomonas sp. y Bradyrhizobium sp. con 4 genotipos de maíz. Se esterilizaron las semillas, se inocularon con las rizobacterias, generándose 4 tratamientos: maíz criollo amarillo, variedad 777, variedad 888 y variedad 1069, se sembraron en tubos falcón con 40 ml de tierra. Se determinó adhesión a la semilla y la colonización: 20 y 30 días, mediante la metodología de: Goteo en Placa por Sellado Masivo, con medios selectivos para cada cepa. Los resultados obtenidos son: Pseudomonas sp. no presento interacción con la variedad mejorada 777 ya que no se pudo recuperar durante la evaluación de adhesión y colonización. La colonización y la adhesión de la semilla de 888, 1069 y amarilla fue similar con las cepas Pseudomonas sp., Sphingomonas sp. y Bradyrhizobium sp., sin embargo, se observan cambios en la adhesión dependiendo del genotipo. La interacción más eficiente de Azospirillum sp. fue con la semilla 888 y siendo la menos eficiente con las semillas 1069 y 777.

Palabras-clave: rizobacterias, genotipos de maíz, colonización. Interacción bacteria-planta

Page 122: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-47

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS IN SILICO DE TRANSPORTADORES DE Zn2+ TIPO CDF EN Trichomonas vaginalis.

Karla Gpe. Fernández Martín1 (P), Elizbeth Álvarez Sánchez2, Claribel Huchin Chan3, Julio C. Torres Romero1*

1. Laboratorio de Bioquímica y Genética Molecular, Facultad de Química, UADY, Mérida, Yucatán. 2. Posgrado en Ciencias Genómicas, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). 3. Área de Microbiología, Laboratorio de Análisis Clínicos de Servicio a la Comunidad, Facultad de Química, UADY, Mérida, Yucatán. *Autor para correspondencia: [email protected].

Palabras clave: T. vaginalis, zinc, transportadores CDF, análisis in silico

Introducción: El Zinc (Zn2+) es un elemento esencial para el crecimiento y diversos procesos biológicos en todos los organismos. En altas concentraciones el Zn2+ puede ser dañino, por lo que los transportadores CDF (tCDF), involucrados en la salida de este ion; participan en la homeostasis del Zn2+ intracelular. Se ha demostrado que el parásito Trichomonas vaginalis requiere del Zn2+ para la regulación de factores y mecanismos de patogenicidad. Sin embargo, a la fecha, se desconoce la vía principal de salida de este ion en T. vaginalis. Por lo que el objetivo de este trabajo fue identificar posibles genes de tCDF en T. vaginalis. Metodología: Se realizó un BLAST en el genoma de T. vaginalis con secuencias tCDF consenso. Con las secuencias identificadas se realizó un análisis de dominios conservados, un alineamiento múltiple y la identificación de propiedades fisicoquímicas, así como la posible localización y función de estas proteínas mediante diversos programas bioinformáticos.

Resultados: Se identificaron ocho genes en T. vaginalis con homología a tCDF (TvCDF). Los TvCDF presentan secuencias aminoacídicas con residuos conservados de histidina y aspartato esenciales para la unión al Zn2+. Además, presentan una variabilidad en el número de regiones transmembrana y se predijo que los TvCDF podrían ubicarse en vacuolas, retículo endoplásmico y membrana plasmática. Conclusiones: Los resultados obtenidos indican que probablemente T. vaginalis posee ocho genes correspondientes a tCDF altamente conservados con propiedades estructurales similares a otros ortólogos de tCDF, lo que indicaría una posible función de exclusión del Zn2+ en este parásito protozoario.

Page 123: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-48

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE APLICACIÓN DE MICROORGANISMOS TERMÓFILOS Y MESÓFILOS EN LA RECUPERACIÓN MEJORADA DEL PETRÓLEO (EOR)

Autores: Jonathan Lara-Sánchez (P)(1); Rosamaría Oliart-Ros (2); María-Guadalupe Sanchez-Otero (1); Rodolfo Quintana-Castro (1)*

1. Facultad de Bioanálisis Campus Veracruz, Veracruz, Ver. [email protected]

2. UNIDA Instituto Tecnológico de Veracruz, Veracruz, Ver.

La recuperación mejorada del petróleo por microorganismos, es una técnica de producción terciaria del mismo a partir del crudo residual en pozos de baja producción, esto conlleva la producción de metabolitos que incluyen biosurfactantes, ácidos, gases y biopolímeros.1 La EOR basada en el uso de cepas bacterianas (MEOR), puede llevarse a cabo través del uso de cepas microbianas nativas o externas al punto de recuperación, la capacidad de ser utilizadas en esta tarea puede ser mejorada a través de estrategias de bioestimulacion y bioamentacion.2

Debido a la importancia de esta labor en la industria petroquímica, es necesario identificar cepas que tengan potencial uso en la MEOR. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la potencial aplicación de cuatro cepas aisladas de las cenizas del volcán Popocatépetl, seis cepas aisladas de un manantial de Coyopolan, Veracruz, y una cepa proveniente de las aguas termales de San José Pureo, Michoacán en la recuperación mejorada del petróleo. Para ello las cepas evaluadas fueron sometidas a crecimiento en queroseno como única fuente de carbono; así como en medios para evaluar la capacidad de emulsificación, la producción de exopolímeros y la capacidad de biodesulfuración.

De las once cepas evaluadas, se encontraron tres cepas que poseen un potencial biotecnológico para su uso en la recuperación mejorada del petróleo y Biorremediación.

Palabras clave: Microorganismos, MEOR.

BIBLIOGRAFIA.

1. Lazar I, Petrisor I, Yen T. Microbial Enhanced Oil Recovery (MEOR). Petroleum Science and Technology. 2007;25(11):1353-1366.

2. Raiger Iustman Lopez N. Los biosurfactantes y la industria petrolera. Química Viva. 2016;(3):146-161.

Page 124: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-49

EL USO DE MICROORGANISMOS PARA FACILITAR LA DEGRADACIÓN DE LOS RESIDUOS PLÁSTICOS

Lizbeth J. Salas Benítez (P), María T. Núñez Cardona, Luis R. Tovar Gálvez y María E. Gutiérrez Castillo, Guadalupe Cruz Pauseno

Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Departamento de El Hombre y su Ambiente. Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Email: [email protected]

Ante el problema de la cantidad creciente de residuos plásticos como el polietileno o el poliestireno que se desechan en el ambiente, se han encaminado estudios en busca de alternativas para reducir el impacto negativo al ambiente que estos materiales generan. Dentro de estas alternativas está el uso de una gran variedad de microorganismos. Se realizó una revisión del estado del arte sobre el tipo de microorganismos que son utilizados para la degradación en distintos tipos de plásticos. Dentro de los géneros bacterianos principales que intervienen en la degradación de polímeros plásticos, están los géneros Achromobacter, Acinetobacter, Streptomyces que degradan polvo y gránulos de polietileno; Ideonella sakaiensis, que es capaz de degradar de forma casi completa películas finas de PET en seis semanas a una temperatura de 30 °C, además, degrada otros compuestos xenobióticos o contaminantes del ambiente. Dentro del grupo de los hongos, capaces de degradar polímeros están: Acremonium spp., Aureobasidium, Candida guilliermondii, Cephalosporium, Chaetomium, Cladosporium spp., Cryptococcus laurentii, Curvularia protuberata, Debaryomyces hansenii, Emericellopsis minima, Eupenicillium spp., Fusarium, Mucor, Paecilomyces, Phanerochaete chrysosporium, Physarum polycephalum, Polyporus circinatus, Pullularia pullulans, Rhizopus delemar, Rhodosporidium sphaerocarpum, Thermoascus aurantiacus, Tritirachium álbum, Verticillium leptobactrum. Para la degradación de estos materiales se han reconocido diferentes proteínas involucradas así como consorcios microbianos que interactúan a través de procesos metabólicos y enzimáticos que transforman la estructura de compuestos xenobióticos como los polímeros plásticos

Palabras clave: Microorganismos, bacterias, hongos, degradación de plásticos

Page 125: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-51

EXPRESIÓN DE IFNGR1 EN PACIENTES CON PATOLOGÍA GÁSTRICA ASOCIADA A Helicobacter pylori.

Mónica Bibiano Pérez1; Luis A. Hernández Roque1(P); Dinorah N. Martínez Carrillo1; Carlos A. Castañón Sánchez2; Miguel A. Mendoza Catalán3; Sarahi Carranza Alemán1; Adolfo Román Román4; Hilda Jiménez Wences1; Gloria Fernández-Tilapa1,

1 Laboratorio de Investigación Clínica. Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Edifico C Planta Baja, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México.

[email protected]

2 Hospital Regional de Alta Especialidad. Oaxaca, Oaxaca, México.

3 Laboratorio de Biomedicina. Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Edificio C Primer Piso, Chilpancingo, Guerrero, México.

4 Laboratorio de Investigación en Bacteriología. Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Edifico C Planta Baja, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México.

Resumen.

Introducción. Interferón-gamma (IFN-ɣ) modula la respuesta inmune a la infección por Helicobacter pylori (Hp) a través de su receptor específico, éste se expresa en casi todas las células nucleadas y está constituido por dos cadenas a (IFNGR1) y dos cadenas b (IFNGR2). Objetivo: Evaluar la relación entre la expresión del IFNGR1 y la infección por Hp, en pacientes con gastritis crónica y cáncer gástrico. Metodología: Se estudiaron biopsias de 81 pacientes; 74 con gastritis crónica y 7 con cáncer gástrico. De los 81 pacientes, 33 fueron Hp-positivo y 48 sin infección. La expresión del IFNGR1 se detectó por inmunohistoquímica, mediante un microscopio digital de campo claro y la cuantificación se realizó por análisis de imagen digital con el programa ImagePROPlus. Resultados: En gastritis crónica el 37.8% (28/74) y en cáncer gástrico el 71.4% (5/7) de los pacientes eran Hp-positivo. El 42.4% (28/66) de los infectados eran IFNGR1-positivos, media de 119 Ur. En pacientes Hp-negativos el 57.5% (38/66) fueron IFNGR1-positivos, media de 126 Ur. En gastritis crónica, el 100% (24/24) de los infectados eran IFNGR1-positivos, media de 125 Ur y el 100% (36/36) de los no infectados expresaron el receptor (media=134 Ur). En cáncer gástrico el 100% (4/4) de los infectados eran IFNGR1-positivos (media=124 Ur), el 100% (2/2) de los Hp-negativo expresaron el receptor (media=144 Ur). Las diferencias en la expresión de INFGR1 y la infección no fueron significativas (p=0.2145). Conclusión: En pacientes con gastritis crónica y con cáncer gástrico, Hp no se relaciona con el nivel de expresión de IFNGR1.

Palabras clave: IFN-ɣ, IFNGR1, Helicobacter pylori, gastritis crónica, cáncer gástrico.

Page 126: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-53

EVALUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE Lactobacillus casei COMERCIAL EN LA INFECCIÓN INTESTINAL POR Trichinella spiralis EN MODELO MURINO

(1) Maria del R. Vargas Rodríguez (P)*., (2) Claudia H. Maldonado Tapia., (2) Alejandra Moreno García

(1) Maestría en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México.

(2) Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México.

Dirección email para correspondencia: [email protected].

Introducción

La Trichinellosis constituye una enfermedad zoonótica cosmopolita producida por el nematodo T. spiralis, el cual involucra en su ciclo de vida principalmente al cerdo, la rata y al hombre. El presente trabajo tiene el objetivo de evaluar el efecto protector de Lactobacillus casei comercial en la infección intestinal por T. spiralis en modelo murino.

Metodología

El trabajo experimental se realizó utilizando ratas de la cepa Long-Evans. Se emplearon ratas de dos meses y medio de edad.

Formándose un grupo de control sano y otro infectado con 500 Larvas infectantes (LI) de T. spiralis, de la misma forma se emplearon dos grupos de tratamiento, a los cuales se les administró por vía oral 200 µl de Lactobacillus casei comercial, a los 15 y 20 días post infección con T. spiralis, por un periodo de 10 días. Se emplearon técnicas directas e indirectas para observar la presencia del parasito así como para detectar la presencia de anticuerpos anti-T. spiralis, por inmunodetección. (Por MIDD, Dot-ELISA y Western Blot).

Resultados

Respecto del grupo control infectado, al grupo de tratamiento 1 confiere 17% de protección, así como el grupo de tratamiento 2 confiere un 19%, respecto de la carga parasitaria.

Conclusiones

La administración de Lactobacillus casei comercial confiere protección a nivel de mucosa intestinal en la infección por T. spiralis. Con base a esto se continuara el trabajo para evaluar a los Lactobacillus casei en diferentes tiempos del ciclo vital de T. spiralis.

Palabras clave: T. spiralis, protección, Lactobacillus casei, inmunodetección.

Page 127: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-54

DETECCIÓN DE BACTERIAS ROJAS DEL AZUFRE EN MUESTRAS DE AGUA COLECTADASEN EL GOLFO DE MÉXICO MEDIANTE EL USO DE UN MEDIO DE CULTIVO ESPECÍFICO

María T. Núñez-Cardona (P), María del C. Vera Rosales y Raquel Huerta Huerta

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Departamento El Hombre y su Ambiente. Departamento de Atención a la Salud. [email protected].

Las bacterias rojas del azufre son habitantes típicos de ambientes acuáticos, son anaerobias, anoxigénicas y en su mayoría presentan bacterioclorofila a. Su aislamiento es importante para determinar su papel como productores primarios y su utilidad en la biotecnología y salud humana. El objetivo de esta investigación fue detectar la presencia de bacterias rojas del azufre pláncticas, en el Golfo de México. Se colectaron muestras de agua en diferentes puntos y profundidades (5-900 m) con las que se inoculó un medio de cultivo líquido y específico para estas bacterias, el cual contenía sales minerales y sulfuro de sodio (donador de electrones). Los cultivos fueron incubados con luz incandescente (2000 lux, constante), a temperatura ambiente. Después de 15 días en estas condiciones se realizó el análisis de sus pigmentos extraídos in vivo y con acetona-metanol (7:2). In vivo, la bacterioclorofila a, mostró máximos de absorción a: 375-378, 588-589, 802-804, 856-858, 871-881 nm y los carotenos a: 482-499, 513-516 nm. Por otro lado, en acetona-metanol la presencia de bacterioclorofila fue observada a: 337, 364-366 and 771 nm. Finalmente a: 428, 452, 467, 473, 461-468 nm fueron detectados los carotenos. Mediante el uso de un medio de cultivo específico y la determinación de la bacterioclorofila a en cultivos líquidos de bacterias rojas del azufre, fue posible detectar su presencia en masas de agua colectadas a diferentes profundidades en el Golfo de México.

Palabras clave: bacterias rojas del azufre, Golfo de México

Page 128: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-56

PRESENCIA DE CASSETTES GÉNICOS “gcuD” EN INTEGRONES CLASE I EN CEPAS DE Pseudomonas aeruginosa MULTIDROGORESISTENTE-RESISTENTE A CARBAPENÉMICOS (MDR-RC).

Teolincacihuatl Ayala-Nuñez (P)1, Elena Bello-Lopez1, Rosa C. Rocha-Gracia1, Fernando Huerta-Romano2, Ygnacio Martínez-Laguna1, Patricia Lozano-Zarain1.

1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Posgrado en Microbiología, Instituto de Ciencias, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas. Puebla, Pue., México. 2Hospital Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” ISSSTE, Cd. México, México. e-mail: [email protected]

P. aeruginosa MDR-RC causa infecciones graves en pacientes inmunocomprometidos y su eliminación se complica debido a que posee diversos mecanismos de resistencia, tanto de manera natural como adquirida. En los últimos años la resistencia adquirida ha sido de gran preocupación, por la presencia de integrones clase I, los cuales poseen en su estructura cassettes génicos (CGs) que confieren resistencia a diversos antibióticos, además se ha visto la presencia de CGs llamados “gcuD”, las cuales son proteínas de función desconocida, pero que persisten en estas estructuras. El objetivo fue buscar integrones clase I, estudiar su conformación y observar la presencia de CGs. De 21 cepas de P. aeruginosa MDR-RC aisladas de cultivos de rutina, se seleccionaron 16 cepas mediante campos pulsados (PFGE), se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y la conformación de integrones (primer walking). De las 16 cepas, tres presentaron integrones truncos (ausencia 3’), las otras 13 presentaron 7 conformaciones de integrones diferentes, los cuales poseen diversos CGs (blaOXA-2, blaGES-19/GES-20, aadA1, aadA6, aacA4, aacA42), confiriendo resistencia a diferentes antimicrobianos, observándose elevadas CMI a los antimicrobianos evaluados. Cinco de las conformaciones encontradas, presentaron en el CG “gcuD” y solo una presentó una proteína hipotética trunca relacionada con una bomba de expulsión. Estos resultados ponen de manifiesto la versatilidad de diseminación de integrones clase I, así como la variabilidad de los genes que acarrean, además es importante destacar la presencia de CGs como gcuD y proteínas hipotéticas que se han relacionado con procesos de supervivencia y adaptación bacteriana.

Page 129: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-58

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS POR BACTERIAS AISLADA DE PIEZAS DENTARIAS EN ALUMNOS DE LA UAM-X

Paola González Villaverde, Dania Lara Sánchez, Alondra Franco Noriega, Gabriela Linares Arce, Carlos R. Mosqueda Palacios, Carolina I. Reyes Hernández, María T. Núñez-Cardona (P), Alma V. García Pérez

Departamento el Hombre y su Ambiente, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, [email protected].

En la cavidad oral existen gran número de microorganismos que establecen con el huésped una relación de comensalismo, la biota bacteriana se instala en la cavidad oral en forma progresiva desde el nacimiento y se modifica con la edad y exposición a fármacos como los antibióticos a los cuales, las bacterias pueden adquirir resistencia por diversos mecanismos. El objetivo del presente trabajo de investigación fue aislar bacterias piezas dentarias en alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (segundo trimestre) para determinar su respuesta a 12 antibióticos. Las muestras fueron colectadas con hisopos estériles en la superficie de piezas dentarias y con estos fueron inoculados tubos de ensaye conteniendo caldo nutritivo, posteriormente se hicieron estriados en agar nutritivo para obtener colonias separadas. Se hicieron aislamientos al azar para la determinar su morfología y su respuesta a la exposición de 12 antibióticos específicos. Se obtuvieron 34 cultivos puros, en su mayoría cocos (80%) y sólo el 20% bacilos. La mayoría fueron resistentes ante cefotaxima (90%), amikacina (81%) y trimetoprim-sulfametoxazol (71%) y sensibles a: pefloxacina (86%), carbenicilina (71%), cefalotina (71%) y nitrofurantoína (67%) y ampicilina (62%). La mayoría de las bacterias aisladas de cavidad bucal presentaron forma de cocos y respuesta negativa a la tinción de Gram, así mismo, en su mayoría resistentes a tres antibióticos de amplio espectro.

Palabras clave: antibióticos, bacterias, dientes

Page 130: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-59

Factores de riesgo de infecciones causadas por Mycoplasma en poblaciones Urbanas y Rurales del Estado de Puebla.

Rocio Romana Gilbón Rosete(1)(P) María Lilia Cedillo Ramírez(2). David Bañuelos Ramírez(3)

(1) Posgrado de Ciencias Ambientales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2) Centro de Detección Biomolecular (3) Centro Médico Manuel Ávila Camacho IMSS Puebla

Puebla, México.

[email protected]

El Estado de salud de un individuo es un proceso dinámico donde se ve relación con el concepto “ Un mundo, Una salud donde propone la relación, agente patógeno- salud humana - salud ambiental- salud animal, y si alguno de estos se altera, se presenta la enfermedad.

Los micoplasmas causan infecciones respiratorias y en algunos casos pueden migrar a las articulaciones y causar artritis. Esta enfermedad causa ausencia laboral por ello tiene importancia en salud pública La interacción con los microorganismos, los cambios ambientales y los factores sociales, afectan y modifican las condiciones de salud favoreciendo el desarrollo de esta enfermedad. El Objetivo de este trabajo fue analizar 85 muestras de sangre y líquido sinovial de pacientes con diagnóstico médico-clínico de artritis, provenientes de zonas urbanas y rurales y determinar los factores de riesgo de adquisición de la infección, se determinaron los factores de riesgo por la historia clínica-epidemiológica de los individuos analizados. Se realizaron las pruebas de cultivo de sangre o líquido sinovial y prueba molecular por PCR para identificar el fragmento conservado del gen 16S de rRNA, Los resultados obtenidos de las 85 muestras son que 69 muestras amplificaron el gen16s RNA, mediante filo genética con una identidad del 98%. Se observó que los factores de riesgo son iguales para la población rural y urbana siendo el principal factor de riesgo el contacto directo con bioaerosoles y una alteración en el sistema inmune. La conclusión de este trabajo es que la artritis afecta indistintamente a los dos tipos de población.

Palabra Clave: economía ,crónica, porcentaje.

Page 131: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-60

Las infecciones causadas por Brucella en individuos que habitan la zona Urbana y Rural del Estado de Puebla, se dan por los mismos factores de riesgo.

Rocio Romana Gilbón Rosete(1)(P) María Lilia Cedillo Ramírez(2).

Posgrado de Ciencias Ambientales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Puebla, México.

[email protected]

La brucelosis es una zoonosis bacteriana de importancia clínica por ser infecto-contagiosa, donde el género Brucella se ha ido adaptando a diferentes hábitats, es de distribución mundial y se considera enzóotica en Puebla. La poblacion rural es más susceptible a la infeccion debido a la ingesta de productos lacteos conatminados y cercanía con los animales portadores y en la población Urbana la forma de contagio es el consumo de productos lacteos contaminados. Los factores (sociales y culturales, economicos y ambientales) afectan, y modifican las condiciones de salud favoreciendo el desarrollo de esta enfermedad infecto- contagiosa. El Objetivo de este trabajo fue analizar 80 muestras provenientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de pacientes de zonas urbanas y rurales,con diagnostico médico de brucelosis, se utilizó fue la Norma establecida por la Secretaría de Salud NOM-022-SS2010(3), donde se hizo una selección de pacientes según su zona, se realizaron pruebas confirmatorias como serología, SAT, 2 MET, cultivo y diagnóstico molecular por PCR en la amplificacion del gen bp26, durante un periodo 6 meses. Se determinaron los factores de riesgo por la historia clínica que aporta el IMSS de los individuos analizados, como consumo de productos lacteos no pasteurizados,cercania con animales portadores, etc. Los factores de riesgo que se observaron los individuos de poblaciones rurales y urbanas son los mismos.

Palabra Clave: Endémico, ingesta, población .

Page 132: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-61

DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL MICROBIOMA INTESTINAL EN LA EXPRESIÓN DE FACTORES DE PATOGENICIDAD EN Escherichia coli ENTEROAGREGATIVA (EAEC)

Saira García Méndez (P)1; Elda Carreón Moreno2; Jorge Girón Ortíz2; Cristina Lara Ochoa2 María Lilia Cedillo Ramírez2

1Posgrado en Microbiología, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue., México; 2Centro de Detección Biomolecular, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue., México.

Correo electrónico: [email protected]

Los microorganismos que habitan el cuerpo humano, también conocidos como microbiota, pueden desempeñar una función antagónica frente a la colonización por patógenos. Se han encontrado diferencias en la composición de la microbiota intestinal entre personas sanas y con diarrea. Esta diferencia en conjunto con las condiciones nutricionales y ambientales del intestino puede llegar a determinar el establecimiento de microorganismos patógenos, regulando la expresión de genes de virulencia. Escherichia coli Enteroagregativa (EAEC) se considera un patógeno emergente asociado a enfermedades diarreicas, las cuales generan una alta tasa de mortalidad en niños menores de cinco años. Una etapa importante en el establecimiento de las infecciones por EAEC es la adherencia, por lo que se planteó como objetivo de este trabajo determinar la influencia del microbioma intestinal en la expresión de los factores de adherencia en EAEC.

Para conocer los niveles de expresión de las fimbrias se trabajó con la cepa prototipo EAEC O42 por medio de RT-qPCR en diferentes medios de cultivo (Luria Bertani (LB), Dulbecco's Modified Eagle Medium (DMEM) de alta y baja glucosa). En la primera etapa de este proyecto los resultados han mostrado diferencias en los niveles de expresión génica de las fimbrias respecto al gen constitutivo gyrB, y a su vez estos genes fimbriales se expresan de manera diferente entre estos medios.

Para determinar la influencia del microbioma en la expresión de los factores de adherencia se está trabajando en la inoculación de los cultivos de EAEC con muestras fecales de niños, sanos y con diarrea crónica.

Palabras clave: Expresión génica, Transcriptómica, Adherencia.

Page 133: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-62

Polimorfismo -511 T/C de IL-1B y susceptibilidad de infección por VPH-AR, presencia de lesiones de bajo grado y cáncer cérvico uterino

Tania L. Medrano-Mendez1 (P); Norma E. García-Quirino1; Gabriela E. Campos-Viguri1; Dinorah N. Martínez-Carrillo1; Julio Ortíz-Ortíz1; Miguel A. Mendoza-Catalan1; Marco A. Jiménez López2; José G. Muñoz-Camacho2; Oscar Peralta-Zaragoza2; Berenice Illades-Aguiar1; Gloria Fernández Tilapa1; Hilda Jiménez-Wences1.

(1) Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México.

(2) Instituto Estatal de Cancerología “Dr. Arturo Beltrán Ortega”, Acapulco, Guerrero.

(3) Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca Morelos Correspondencia: Hilda Jiménez-Wences. e-mail: [email protected]

Introducción: El virus del papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR) es el principal factor etiológico del cáncer cérvico uterino (CaCU), sin embargo factores genéticos e inmunológicos favorecen su desarrollo. Polimorfismos en genes de citocinas, como el -511 T/C de IL-1B, se han asociado con el desarrollo de inflamación crónica y cáncer. Objetivo: Evaluar la asociación del polimorfismo -511 T/C de IL-1B con la infección por VPH-AR, la presencia de lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LEIBG) y CaCU. Metodología: Se incluyeron 67 muestras de mujeres sin lesión, 56 de LEIBG y 98 de CaCU todas con infección por VPH-AR, además de 31 muestras de mujeres sin lesión VPHNeg. La genotipificación del polimorfismo se realizó por PCR-RFLPs. Resultados: El genotipo TT fue el más frecuente en mujeres sin lesión VPHNeg con un 48.4% (15/31) y en LEIBG con un 48.2% (27/56). El genotipo TC fue el más frecuente en mujeres sin lesión con infección por VPH-AR con un 49.3% (33/67) y en CaCU con un 53.1% (52/98). El análisis de asociación mostró que las mujeres con los genotipos TC y TT tienen 16.5 (IC=2.92-93.19) y 8.5 (IC=1,61-45.17) veces el riesgo de adquirir la infección por VPH-AR, respectivamente. Las portadoras del genotipo TC tienen 3.8 (IC=1.01-14.49) veces el riesgo de desarrollar LEIBG y 5.2 (IC=1.58-17.11) de desarrollar CaCU. Conclusiones: En mujeres guerrerenses, los genotipos TC y TT del polimorfismo -511 de IL-1B se asocian al riesgo de infección por VPH-AR y al desarrollo de LEIBG y CaCU.

Palabras clave: VPH-AR, IL-1B, polimorfismos, LEIBG, CaCU.

Page 134: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-63

EFECTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL VENENO Bothrops ammodytoides PURIFICADO POR HPLC EN PRESENCIA DE E.coli Y S.aureus DE INTERES CLINICO. VARGAS-SALGADO EDUARDO1;(P) VILLEGAS-VILLARREAL ELBA2; CORZO-BURGUETE GERARDO ALFONSO3; RODRÍGUEZ-SOLÍS ALEXIS JOAVANY2*.1Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa C. P. 62209, Cuernavaca, Morelos, México.2Centro de Investigación en Biotecnología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa C. P. 62209. Cuernavaca, Morelos, México. 3Instituto de Biotecnología. Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad No. 2001, Col Chamilpa C. P. 62210, Cuernavaca, Morelos, México. Correo electrónico: [email protected] [email protected] Introducción. Los antibióticos tienen una toxicidad selectiva, es decir son tóxicos para los organismos invasores, pero no para los animales y las personas. Inicialmente solo se consideraban antibióticos aquellos compuestos procedentes de hongos o bacterias que resultasen tóxicos para otros microorganismos, pero hoy en día ya existen antibióticos sintéticos que son creados por el hombre. Antes del descubrimiento de los antibióticos, se trataba a los pacientes con compuestos de mercurio y dejando la fiebre, que en realidad es un mecanismo de defensa contra las infecciones tanto bacterianas como virales. Unos antibióticos lo que hacen es matar la capa protectora que tienen las bacterias y sin ella las bacterias revientan desapareciendo. Objetivo: Evaluar las fracciones purificadas por el HPLC del veneno de B. ammodytoides para identificar fracciones con actividad antimicrobiana sobre las bacterias Escherichia. Coli ATCC 25922 y Staphylococcus aureus ATCC 25923. Material y Métodos: Se realizó la purificación del veneno de B. ammodytoides por HPLC, utilizando un gradiente lineal de 0-60% de acetonitrilo + 0.1% TFA. Posteriormente las fracciones obtenidas fueron secadas mediante vacío y cuantificadas, la actividad antimicrobiana de las fracciones obtenidas se evaluó sobre E. coli y S. aureus, los ensayos se realizaron por triplicado en placas de agar para determinar el tamaño de los halos de inhibición todos los ensayos se realizaron en medio Mueller-Hinton y se evaluaron concentraciones desde 0.8 hasta 100 µM. Resultados: Se obtuvieron 19 fracciones del veneno de B. ammodytoides las cuales se redisolvieron en agua 10% de acetonitrilo. Las 19 fracciones purificadas tuvieron actividad sobre la bacteria Gram negativa E. coli, sin embargo, no se observó ningún efecto sobre S. aureus, bacteria Gram negativa. Se encontró actividad Fosfolipasa A2 en ciertas fracciones de la purificación del veneno, también se genero un resultado positivo de fracciones con actividades de proteasas del veneno. Se genero actividad de hemolisis con presencia de sangre de un donador sano. Conclusiones: Los venenos de las serpientes pueden contener proteínas con actividades antimicrobianas, como las fosfolipasas y algunos péptidos antimicrobianos, en este trabajo las fracciones purificadas mediante HPLC lograron inhibir el crecimiento de E. coli, por lo que se buscará identificar si el efecto observado se relaciona a alguna actividad enzimática presente en el veneno o con algún péptido con actividad antimicrobiana. Literatura citada:

* Perumal Samy, R., et al., (2007). Antibacterial activity of snake, scorpion and bee venoms: a comparison with purified venom phospholipase A2 enzymes. Journal of applied microbiology, 102(3), 650-659. Palabras clave: Bothrops ammodytoides, Escherichia. Coli ATCC 25922 y Staphylococcus aureus ATCC 25923

Page 135: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-65

EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE GENES QUE CODIFICAN PROTEÍNAS DE UNIÓN AL HIERRO CON DOSIS SUBTÓXICAS DE METRONIDAZOL EN Trichomonas

vaginalis.

Wendy P. Argáez Correa (P)1, Julio C. Torres Romero1*, Víctor E. Arana Argáez2, Elizbeth Álvarez Sánchez3

1. Laboratorio de Bioquímica y Genética Molecular, Facultad de Química UADY, Mérida Yucatán, México.

2. Laboratorio de Farmacología, Facultad de Química UADY, Mérida Yucatán, México.

3. Posgrado en Ciencias Genómicas, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

*Autor para correspondencia: [email protected]

Palabras clave: Trichomonas vaginalis, metronidazol, RT-PCR, expresión diferencial.

Introducción. Trichomonas vaginalis, es un protozoario parásito flagelado, causante de la tricomoniasis; infección de transmisión sexual no viral que afecta a millones de personas en el mundo. El fármaco de primera elección en el tratamiento de la tricomoniasis es el metronidazol, sin embargo se han reportado ya casos de cepas resistentes pero el mecanismo no es aún del todo claro. Dado que varias de las proteínas involucradas en la activación de este fármaco requieren como cofactor el hierro, el presente trabajo tuvo por objetivo, evaluar si hay modificaciones en la expresión de los genes que codifican para proteínas relacionadas a la entrada y utilización de hierro, cuando el parásito es expuesto a dosis subtóxicas de metronidazol.

Metodología. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) del metronidazol contra el aislado de T. vaginalis MICH01 empleando diluciones seriadas del fármaco por exposición durante 24 h. Posteriormente se realizó una cinética con metronidazol utilizando la dosis subtóxica correspondiente a la CMI50, realizando la extracción de ARN a las 6, 12 y 24h. Finalmente se realizó una RT-PCR semicuantitativa con oligonucleótidos específicos para analizar cambios en la expresión de los genes de interés.

Resultados. Se obtuvo cambios en la expresión de los transcritos codificantes de proteínas relacionadas a la entrada y utilización de hierro en respuesta a la exposición al metronidazol. Conclusión. El estrés de exposición al metronidazol en T. vaginalis induce una expresión diferencial a nivel de ARN de genes codificantes de proteínas de unión al hierro involucradas en la activación del metronidazol.

Page 136: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

M-67

Estudio Comparativo de la Actividad Antimicrobiana de Extractos Obtenidos de Cultivos in vitro y planta silvestre de Waltheria americana.

Autores: Juan Carlos Flores Nicolás (P)1, Dr. Alexandre Cardoso Taketa2, Dra. Irene Perea Arango*. Laboratorio de botánica estructural1. Laboratorio de plantas medicinales2. Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB), Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, México, [email protected]; [email protected]*

En la actualidad, el alarmante incremento de la resistencia bacteriana a los antibióticos ha forzado la búsqueda de nuevos compuestos antimicrobianos, en la que destacan las plantas medicinales. Estrategias biotecnológicas, como el cultivo in vitro, surgen como una alternativa para la producción estable y controlada de compuestos bioactivos, al ser una metodología independiente de las condiciones medioambientales. Waltheria americana Linn, es una planta medicinal conocida en México con los nombres de alacle, tapacola, guiñar, entre otros. Se evaluó la actividad antibacteriana a través del método de difusión en disco de los extractos metanólicos, diclorometánico y hexánico de hoja, tallo y raíz obtenidos de la planta silvestre, y los extractos metanólicos de raíces pilosas y células en suspensión, a una concentración de 400 µg/disco. Las cepas utilizadas fueron Escherichia coli ATCC 25922, Staphylococcus aureus ATCC 29213 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853. Los resultados preliminares indican que los extractos diclorometánicos obtenidos de las partes aéreas hoja y tallo de W. americana en planta silvestre presentaron mayor actividad antibacteriana frente a S. aureus que los procedentes de raíz. Ninguno de los tres tipos de extractos de hoja, tallo y raíz tuvo efecto contra E. coli, pero todos inhibieron el crecimiento de S. aureus con un halo de inhibición entre 7 a 15 mm. Los extractos metanólicos de los cultivo in vitro no mostraron efecto antibacteriano a la concentración de 400 µg/disco.

Palabras clave :alacle, antibacteriano, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus

Page 137: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

FUTUROS MICROBIÓLOGOS

N-1

DIAGNÓSTICO DE FARINGOAMIGDALITIS CAUSADA POR Neisseria gonorrhoeae. 1Zeus Yaroslav Juárez Malinko (P); 1Cecilia Ramos Mendoza; 1Araceli Ramos Mendoza; 1Humberto Ovando

Beristain; Fernando Rodríguez Jiménez; 2Guzmán Coli María Guadalupe. Departamento de Agentes Biológicos

Facultad de Medicina Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Correo: [email protected] 1Estudiante, FMBUAP

2Docente, FMBUAP

Introducción. La faringoamigdalitis es una enfermedad infecciosa causada por la presencia de bacterias o virus patógenos en la faringe y tejidos aledaños. Objetivo: Presentar un caso clínico de Faringoamigdalitis causada por una bacteria poco común. Material y Métodos. Paciente femenino de 21 años de edad acude al Departamento de Agentes Biológicos por presentar odinofagia, fiebre y malestar general de 2 días de evolución. A la exploración física se encontró linfadenopatía cervical anterior, faringe y anexos hiperémicas con exudados en estos. Se tomó muestra de exudado la cual se sembró en agar sangre y agar Thayer Martin y posteriormente se realizaron pruebas bioquímicas sobre los cultivos para determinar la etiología. Resultados. El cuadro clínico de la paciente oriento a una etiología bacteriana. Los cultivos mostraron diplococos gram negativos, los que crecieron en agar Thayer Martin y además, en pruebas de fermentación de carbohidratos fueron consistentes con Neisseria gonorrhoeae.

Discusión. La faringoamigdalitis es mayormente una patología de etiología viral, en etiologías bacterianas principalmente se encuentra Streptococcus pyogenes; no obstante el comportamiento humano y la falta de prevención puede llevar microorganismos patógenos a lugares no comúnmente colonizados por ellos, como es el caso de Neisseria gonorrhoeae, una bacteria asociada a enfermedades de transmisión sexual, donde su adaptabilidad le permite colonizar diversos tejidos. Conclusión. El agente causal fue Neisseria gonorrhoeae, lográndose la integración adecuadamente sobre los aspectos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio para elaborar un diagnóstico certero. Palabras clave. Faringoamigdalitis bacteriana, Neisseria gonorrhoeae, enfermedades de transmisión sexual.

Page 138: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

N-2

ENTEROPARÁSITOS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE LA COMUNIDAD DE TATOXCAC, MUNICIPIO DE ZACAPOAXTLA, PUEBLA.

1 María Guadalupe Guzmán Coli (P); 2 Lorena Guadalupe Rodríguez Guzmán; 1 Fernando Rodríguez Jiménez; 3 Darío Antonio Vergara Pérez; 4 José Lino Zumaquero Ríos.

Departamento de Agentes Biológicos

Facultad de Medicina Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

1Agentes Biológicos de la FMBUAP 2MPSS FMBUAP

3Prep. Enrique Cabrera Barroso, BUAP 4Escuela de Biología, BUAP

Correo: [email protected] Resumen Introducción: Las enfermedades intestinales originadas por un gran número de agentes biológicos, destacándose diversos protozoarios y helmintos, siguen constituyendo un problema de salud pública a pesar de los esfuerzos por parte del Sector Salud para disminuirlas o erradicar las parasitosis que afectan sobretodo la población infantil de zonas rurales y cinturones de pobreza de medios urbanizados. Las edades más involucradas corresponden a los menores de 10 años, repercutiendo en su crecimiento y desarrollo. Objetivo: Estimar la presencia de enteroparásitos en población escolar de la comunidad de Tatoxcac, municipio de Zacapoaxtla, Puebla.

Metodología: Se solicitó una muestra única de materia fecal y se realizaron mediciones antropométricas (talla y peso) a preescolares y escolares que aceptaron participar en el estudio a través del aval otorgado por los padres de familia. Variables: Indicadores antropométricos: edad, género; tipo de parásito. La muestra se constituyó de 170 niños en edades comprendidas entre los 3 a los 15 años. El procesamiento y análisis de las muestras se realizó en el laboratorio de Agentes Biológicos de la FMBUAP.

Resultados: Encontramos el 92.9% de parasitosis en preescolares y escolares. Las niñas fueron las más parasitadas. La edad más afectada en ambos géneros correspondió para los 5 años. El principal parásito-comensal detectado fue Blastocystis sp. El grado de desnutrición mediante el índice de masa muscular (IMC) fue alto. Discusión y Conclusión: A pesar de los antiparasitarios establecidos por el sector salud aplicados a la niñez, siguen siendo un problema para las comunidades rurales fundamentalmente.

Palabras clave: enteroparásitos, población escolar, comunidad rural.

Page 139: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

N-3

INCIDENCIA DE UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS POR GRAMO DE TEJIDO EN QUEMADURAS CUBIERTAS POR APÓSITOS ADHERIDOS CON SULFADIAZINA DE PLATA Y

ÓXIDO DE ZINC EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON QUEMADURAS DE SEGUNDO Y TERCER GRADO EN LA UNIDAD PEDIÁTRICA DE QUEMADOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL

ESTADO DE PUEBLA. Lorena Guadalupe Rodríguez Guzmán (P); Yaneth Martínez Tovilla; María Guadalupe Guzmán Coli; Silvia Yaneth Jiménez Vázquez; Zita Cázares Gutiérrez; Guillermo Victoria Morales; Roberto Carlos Mares Morales.

Facultad de Medicina Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

e-mail: [email protected] Introducción: Las infecciones son las complicaciones más frecuentes e importantes en los pacientes pediátricos con quemaduras graves. El antiséptico ideal para tratar las quemaduras no existe, usándose sulfadiazina de plata con óxido de zinc, sin garantía de no proliferación de patógenos. La biopsia de piel por gramo de tejido es estándar de oro para el diagnóstico de infecciones en quemaduras. Objetivo: Determinar gérmenes por gramo de tejido infectado por toma de biopsia en quemaduras cubiertas por sulfadiazina de plata y óxido de zinc. Material y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, observacional y prolectivo. Se tomaron 16 biopsias a pacientes del 1 de febrero al 31 de julio de 2016, enviadas para su procesamiento y análisis al laboratorio del Hospital para el Niño Poblano. Resultados: 9 fueron hombres y 7 mujeres. 31% fueron lactantes, 12.5% preescolares, 44% escolares y 12.5% adolescentes. 50% resultó con biopsia positiva y 50% con biopsia negativa. El patógeno más frecuente fue Escherichia coli, en 4 pacientes y Acinetobacter baumannii en 3 pacientes. Existió asociación en 5 pacientes con 2 o más microorganismos. Discusión: La guía de práctica clínica recomienda el uso de agentes tópicos con base de plata para el tratamiento de quemaduras disminuyendo la colonización bacteriana. Estudios internacionales demuestran que la sulfadiazina de plata no disminuye la infección de quemaduras por bacterias a pesar de sus propiedades antibacterianas. Conclusiones: Las infecciones son la causa principal de mortalidad en pacientes con quemaduras extensas. Los patógenos encontrados fueron causantes de diversos tipos de infecciones en los pacientes inmunodeprimidos. El tratamiento post biopsia consistió en antibióticos de amplio espectro específicos para cada microorganismo. Preguntas claves: pacientes con quemaduras graves, biopsia de piel, sulfadiazina de plata y óxido de zinc, infecciones por microorganismos patógenos.

Page 140: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

N-4

CANDIDIASIS VAGINAL EN MUJERES EMBARAZADAS DE LA COMUNIDAD DE SANTO TOMÁS HUEYOTLIPAN.

1Adán Villafuerte Delgadillo; 1Yesenia Largo González; 1Rosa María Aldana Armas; 2Ariadna Mejía Manzano (P); 2Cecilia Ramos Mendoza; 3Maria Guadalupe Guzmán Coli; 3Fernando Rodríguez Jiménez.

Facultad de Medicina Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

1MIP FMBUAP

2Estudiante FMBUAP 3Profesor-Asesor

Correo: [email protected] RESUMEN. Introducción. La candidiasis vaginal es causada por un hongo encontrado en la mucosa vaginal, proliferando por el cambio de pH en ésta. Objetivos: Determinar la frecuencia de candidiasis vaginal en mujeres embarazadas de la población de Santo Tomás Hueyotlipan que en 2014 asistieron a la consulta presentando vulvovaginitis. Metodología. Estudio descriptivo transversal, observacional, retrospectivo, retrolectivo y unicéntrico; variables a investigar: edad, estado civil, ocupación, escolaridad, número de parejas sexuales, trimestre del embarazo de inicio de la infección, agentes causales y recurrencias. Resultados: De un total de 62 embarazadas, se determinó candidiasis en 25 de ellas, (40.4%); número de parejas sexuales: 20% dos parejas y 80 % sólo una; otros agentes biológicos involucrados: Gardnerella

vaginalis en el 12%. Grupos de edad más representativos: 19 a 22 y de 27 a 30 años; el primer trimestre de embarazo se relacionó con candidiasis en un 52%, siguiendo el segundo y tercer trimestre con 24% cada uno; la recurrencia fue de 52%. En relación con la ocupación, el 80% fueron amas de casa y 20% comerciantes. Conclusiones. Las embarazadas con menor nivel de estudios y multiparidad fueron más propensas a presentar la infección y recurrencia de candidiasis en el primer trimestre del embarazo, asociándose con Gardnerella

vaginalis como segundo microorganismo presente.

Palabras clave: candidiasis vaginal, embarazadas, vulvovaginitis, recurrencias.

Page 141: CO-INFECCIONES DE CHIKUNGUNYA Y DENGUE · del vector y la susceptibilidad de la población. El chikungunya y el dengue tienen un gran potencial epidémico, sin embargo, existen pocos

N-5

DERMATOFITOSIS, REPORTE DE UN CASO CLINICO

1Yesenia Largo González (P); 1Rosa María Aldana Armas; 2Cecilia Ramos Mendoza; 3Fernando Rodríguez Jiménez; 4María Guadalupe Guzmán Coli.

Departamento de Agentes Biológicos Facultad de Medicina

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

e-mail: [email protected] 1MIP FMBUAP

2Estudiante, FMBUAP 3Docente FMBUAP

4Profesor-Asesor Introducción. Las dermatofitosis o tiñas son un grupo de enfermedades dermatológicas producidas por hongos que parasitan la piel y faneras; se consideran entre las dermatosis más frecuentes de la consulta diaria, ocasionadas por un grupo de hongos denominados dermatofitos de los géneros Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton. Adquiridas de los humanos, los animales y el suelo denominándose, hongos antropofílicos, zoofílicos y geofílicos respectivamente. El grupo de edad más afectado corresponde a la población infantil. Objetivo. Describir el padecimiento presentado por una adolescente. Caso clínico: Paciente femenino 13 años de edad sin antecedentes patológicos de importancia médica, acude al Departamento de Agentes Biológicos de la Facultad de Medicina por presentar una lesión única de forma circular, de consistencia blanda, de 3.5 centímetros de diámetro, con superficie melicérica, hemática, dolorosa y pruriginosa en la región occipital, de 2 semanas de evolución aproximadamente. Se realiza toma de muestra directa para su procesamiento en el laboratorio de Agentes Biológicos, encontrándose filamentos, se cultivó en agar Sabouraud con correspondencia para Microsporum canis. Se mandó tratamiento con miconazol en crema cada 12 horas con aseo previo de la región afectada por 15 días con buena evolución. Discusión: Este tipo de micosis o tiña capitis se presenta generalmente en menores de 10 años. En la pubertad existen modificaciones en la secreción sebácea y el pH actuando como fungistáticos. La paciente tiene el cabello muy largo, considerándose un factor de riesgo. Conclusión. El conocimiento de las micosis nos orienta a un diagnóstico y tratamiento adecuado, disminuyendo el riesgo de resistencia farmacológica y recidivas de los dermatofitos. Palabras clave: dermatofitosis, toma de muestra, diagnóstico por laboratorio, tratamiento.