cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · para walter benjamin, la violencia se trata de rela -...

19

Upload: others

Post on 23-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela - ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el
Page 2: Cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela - ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el
Page 3: Cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela - ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el

Cántale al hombre en su dolor: Violeta Parra y la violencia política

en Chile.

Page 4: Cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela - ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el

© Alejandro Ancalao Romero, 2020Cántale al hombre en su dolor: Violeta Parra y la violencia política en Chile.

Registro de Propiedad Intelectual No 2020-A-6023ISBN 978-956-17-0894-5

Derechos ReservadosTirada: 500 ejemplares

Ediciones Universitarias de ValparaísoPontificia Universidad Católica de ValparaísoCalle Doce de Febrero 21, ValparaísoTeléfono 32 227 3902Correo electrónico: [email protected]

Diseño: Alejandra Salinas C.Corrector de pruebas: Osvaldo Oliva P.

Impreso por Salesianos S.A.

HECHO EN CHILE

Page 5: Cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela - ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el

Índice

7____Introducción

PARTE I11____El problema de la violencia

14____ La violencia como problema historico

PARTE II19____La violencia en la historia de Chile

19____El Siglo XIX

21____El Jeneral en Jefe del Ejercito Nacional á los Soldados de la Oposicion

23____El Siglo XIX

24____Masacres y huelgas obreras

29____La dictadura ibañista y la violencia

PARTE III33____Violeta Parra retazos biográficos

PARTE IV47____La violencia política en la obra de Violeta Parra

47____La lírica de Parra

49____La música folclórica

53____La violencia en la obra lírica de Violeta Parra

54____La historia en la lírica de Violeta Parra

58____Violencia y pobreza

62____Violencia social

64____Violencia en la dictadura de Ibáñez

95____La autodefensa de Violeta Parra

99____Conclusiones

Page 6: Cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela - ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el
Page 7: Cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela - ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el

7

Introducción

La política, en la forma que la entiende Hannah Arendt, florece ahí donde los hombres se reúnen en un marco de estabilidad conformado por promesas mutuas y abordan en conjunto sus asuntos a través de la acción y de los dis-cursos. Los discursos posibilitan que los hombres revelen su identidad y sus sentimientos profundos a través de la acción que se manifiesta en la capa-cidad de introducir novedades en el mundo para fundar nuevos comienzos. Ambas formas constituyen el sentido de la actividad política1.

El lenguaje, por otra parte, nos permite a la larga poder posicionarnos frente al otro. Se enfrenta a la violencia y al poder, pero a su vez los constituye como centro de la experiencia. La violencia, por su lado, se constituyó como un me-dio eficiente para la prosecución de los fines que la sociedad moderna cuando transformó el entusiasmo político a fin de construir nuevas utopías, amparán-dose en la violencia.

La violencia es omnipresente en la civilización Occidental como componente de la práctica y de la comunicación social.

Lo interesante es la interpretación que los sujetos hacen de ella (apropiándo-se de algo que es momentáneo y doloroso) y transforman aquella violencia en una experiencia social y de aprendizaje. Esto devela no solo la forma de cono-cimiento y de aprehensión del mundo que los sujetos víctimas de la violencia política son capaces de demostrar, sino que también de una resiliencia histó-rica2. La resiliencia, como concepto psicológico que hace referencia a la posi-tiva readaptación de los sujetos a ciertas situaciones traumáticas y puntuales,

1 Arendt, Hannah, De la Historia a la acción. Barcelona, Editorial Paidós, 1998, pp. 43.2 Me refiero a un concepto de desarrollo humano que proviene del campo de la Psicología. Hace referen-cia principalmente a la capacidad del ser humano de adaptarse positivamente a situaciones adversas o de fuerte estrés personal y social. Es una condición innata y a la vez una característica social de los grupos humanos. Véase: Forés, Anna, Jordi Grané, La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona, Plataforma Editorial, 2008.

Page 8: Cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela - ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el

8 A l e j a n d r o A n c a l a o R o m e r o

puede ser llevada al campo de la historia como concepto que propone una readecuación de las experiencias históricas a través de la propia utilización de ellas con el propósito de superarlas y a la vez apropiarse de ellas, como parte integrante de su propia experiencia histórica. Esta característica es más bien una facultad propia de ciertos sujetos ligados a las clases populares que han sido quienes, históricamente, han sido objetivos de las arremetidas de violencia política.

La experiencia de los sujetos populares3 viene a ser la base de este trabajo. No es simplemente el conocimiento popular o folclórico, sino es la experien-cia histórica transformada en identidad y en significar a través del análisis de esa experiencia histórica de la violencia y el aprendizaje que los sujetos populares hacen de ella a través de un contexto y un sujeto específico: Chile entre 1900 y 1967 como contexto y Violeta Parra como sujeto popular.

Esta propuesta se sitúa en el caso chileno entre 1900 y 1967 como contexto histórico y espacial, y toma como referente a su vez al propio sujeto Violeta Parra porque nos entrega el periodo (en 1937 inició su carrera artística y en 1967 se suicidó). Pero desde 1900 en adelante, la historia de Chile comenzó un largo proceso de revueltas populares (en realidad, podría plantearse la idea que comenzó en 1891 con la primera huelga general) y de inestabilidad política que culmina con Alessandri dictando una apurada Constitución Polí-tica e Ibáñez instalando una Dictadura Política (de la que Violeta es testigo).

De ahí que el estudio del contexto chileno nos sirva como marco histórico de-limitado para el estudio de la obra lírica de Violeta Parra, quien, no solo como artista, sino que principalmente como sujeto popular, hace suya la experien-cia de la violencia política (desde un ángulo familiar, social y como artista) y le da una interpretación poética y lírica a la violencia del siglo XX chileno. Esto es un claro ejemplo de cómo una experiencia traumática es aprovechada por los sujetos para ir creando un lenguaje (poético, musical, social, intelectual), a través de expresiones lingüísticas metafóricas, que sirven para ir develando

3 La definición de sujeto popular viene dada por estar relacionados con la escasez de recursos económi-cos y su inserción en contextos precarios de lucha por la subsistencia, con nuevas formas de experiencia de vida, con una identidad y organización diferenciada. Una de las características más importantes de los sujetos populares está dado por su marginalidad en aspectos económicos, sociales y culturales. Se trata de la creación de una contracultura en oposición a la cultura oficial institucionalizada. Véase: Pérez, Liliana, “Sujeto Popular o Ciudadano Sujeto de Derechos”. Revista Entramado. Vol. 10. Nº2. 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v10n2/v10n2a13.pdf [Consultado el 25.09.2017]. Una visión más histórica: Romero, Luis Alberto, “Los Sectores Populares Urbanos como Sujetos Históricos”. Revista Última Década. Nº7. 1997. Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas. Viña del Mar. Disponible en http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/getep/luis_romero_sectores_po-pulares_urbanos.pdf [Consultado el 25.09.2017]

Page 9: Cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela - ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el

9 Cántale al hombre en su dolor: Violeta Parra y la violencia política en Chile

la realidad, esfumar sospechas e identificar enemigos (reales o imaginados, individuales o grupales), y así crear utopías y horizontes de expectativas por un futuro mejor. Las palabras y los discursos de los sujetos involucrados van creando un lenguaje especial especialmente cuando el poder censura y coar-ta las expresiones populares.

Por lo tanto, este trabajo está referido a la capacidad de Violeta Parra de po-der interpretar la violencia política y social chilena entre 1900 y 1967 a tra-vés de una lírica (con sus significados específicos) y que finalmente se trans-formó en un vehículo social que canalizó las experiencias de la violencia, su interpretación y utilización como instrumento social de la clase popular chi-lena para hacer frente a la violencia promovida desde el Estado.

Nuestra idea es que en Violeta Parra encontramos la expresión lingüística de un fenómeno no sólo chileno, sino también latinoamericano, y que tiene re-lación con los procesos de transformación social, especialmente con los pro-cesos de migración campo-ciudad y el trasvasije de la cultura campesina en la sociedad urbana. Es el más claro ejemplo de cómo los sujetos, sin acceso a una educación formal musical o de investigación musicológica, pueden lograr trascender en el tiempo y también los espacios, yendo más allá de lo local y cruzar fronteras políticas, sociales e idiomáticas. En la obra lírica de Violeta Parra encontraremos que la experiencia, como identificación y creación de imágenes lingüísticas y musicales, que permiten una comprensión mayor de los procesos políticos y sociales del siglo XX chileno, debido a que la música popular y folclórica tiene la capacidad de construir un relato diferenciado que se convierte en una representación de un conflicto urbano. Por otro lado, encontramos en la obra de Violeta Parra una forma de aprehender y repre-sentar el movimiento social, sus necesidades, exigencias y especialmente la violencia de la que son objeto a través de la construcción de un objeto lingüís-tico que es representado por medio de la expresión musical.

Page 10: Cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela - ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el
Page 11: Cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela - ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el

11

Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela-ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el derecho. La idea de un derecho que regule las relaciones sociales y morales es medio para tales fines. La violencia sólo puede catalogarse dentro de los “medios” y no de los “fines”4. El problema filosófico e histórico es si la violencia constituye un medio para fines justos o injustos, por lo que el problema vuelve a ser moral.

En René Girard encontramos que la violencia tie-ne que ver con la imitación del comportamiento del otro (se desea lo que otros desean y ese deseo presupone una apropiación violenta o una mime-sis de apropiación, lo que a la larga es el origen del conflicto y la violencia). Existirían medidas que prohíben la violencia (Girard las llama prohibi-ción mimética) debido a que las sociedades deben ponerse límites. El problema de esta concepción moral de la violencia es que no aclara en sí mismo que es la violencia ni tampoco nos permite esta-blecer las relaciones de poder y de violencia que estamos buscando.

4 Benjamin, Walter, Conceptos de Filosofía de la Historia. Buenos Aires, Terramar Ediciones, 2007, pp. 113.

Parte IEl problema de la violencia

Page 12: Cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela - ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el

12 A l e j a n d r o A n c a l a o R o m e r o

La violencia correspondería en una primera esfera a una experiencia religiosa. El trauma y el miedo hacia la naturaleza hizo que fueran derivados a deidades por el terror y el miedo. La violencia primigenia se aplaca con más violencia y es el resultado de la ira de los dioses por lo que debe ser aplacada a través de la sangre vertida en espacios sagrados.

La etimología de la palabra nos hace acercarnos al fenómeno antiguo de la fuerza y el poder sobre otros. Violencia viene del latín vis (fuerza) y olentus (abundancia), por lo tanto, violento es el que actúa con mucha fuerza5. Lo más certero es poder designar una cualidad que se manifiesta en algunos sujetos y en los dioses, por eso para Heráclito la violencia es padre y rey de todo6.

Como fenómeno arcaico viene a ser cuestionada a medida que la civilización oc-cidental comienza a transitar hacia experiencias más racionales. Por ello, Esqui-lo es capaz de transformar la violencia en una reflexión política7. Sófocles parte de la premisa que la violencia muestra la irracionalidad de los actos humanos8. Platón, en cambio, nos muestra que la violencia no es la condición ni el estado natural para el ejercicio de la política, sino que la desnaturaliza pensándola y conservando la tensión entre el aspecto metafísico y la reflexión de la filosofía. Por ello es que la justicia será lo que guíe las comunidades griegas y es por eso que se estimulará la creación de estados constitucionales, para poder ponerle un alto a la violencia desmedida e injustificada (desde el pensamiento lógico)9, y por eso es que Aristóteles comienza a pensar en ella desde la política. Para los griegos, la justicia es la que representa la superación de la violencia.

En el mundo romano existen dos tipos de violencia: una pública y otra priva-da. La primera de ella es una alteración del orden público, especialmente con la obstaculización del normal funcionamiento de las instituciones políticas y jurídicas del Estado romano, antes la cuales se deben tomar acciones inme-diatas y de tipo penal10.

La violencia privada es un acto ilegítimo cometido por particulares contra particulares. Debido a que la violencia no era plausible de ser erradicada, la legalidad y la justicia tuvieron que ser un elemento subyacente de la vida ro-

5 Beck, Aaron, Prisioneros del Odio. Las bases de la ira, la Hostilidad y la Violencia. Buenos Aires, Editorial Paidós, 2003, pp. 87.6 Heráclito de Éfeso. Parte 3ª, Fragmentos para la guerra y los contrarios. Fr. 53.7 Ruggiero, Vicenzo, Violencia Política. Un Análisis Criminológico. Barcelona, Editorial Anthropos, 2009, pp. 1.8 Schramm, F. R., “Violencia y Ética Práctica”. Revista Salud Colectiva, Vol. 5, enero-abril 2009, pp. 13.9 López Melero, R., “Fuerza y Violencia en el Marco de la Épica Griega”. Revista Gerión, Universidad Com-plutense de Madrid. Madrid, 1988, pp. 134.10 Buono-Core, Raúl, “Violencia y Benevolencia en la Vida Política Romana de la Primera República”. Re-vista de Historia Universal. Nº 12. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 2002, pp. 56.

Page 13: Cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela - ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el

13 Cántale al hombre en su dolor: Violeta Parra y la violencia política en Chile

mana11, a través de la Lex Plautia (79 a.C.) se va a legislar la diferencia entre los actos de violencia cometidos contra el Estado y contra los particulares. Es la primera legislación que castiga y persigue la violencia ejercida dentro de los límites jurisdiccionales de un Estado, identificando plenamente lo actos sediciosos y violentos contra el Estado12.

Durante la conformación de la Europa post romana la violencia fue parte im-portante y fundante de la construcción de las monarquías absolutas e impe-riales, pero principalmente como una manifestación simbólica del poder (se mata porque se tiene el poder de realizarlo). El ejercicio de la violencia estaba amparado en el poder político y religioso.

Es en la Edad Moderna, cuando el poder religioso y político legitiman la vio-lencia, con un fundamento basado en el derecho natural. La Iglesia Católica fue la principal institución que legitimó la violencia a través de la Inquisición (ya fuera por persecución, tortura, penas de muertes)13. La guerra fue la forma predominante de violencia alentada por el poder político y religioso, y que a través de los siglos se va transformando en una maquinaria de violencia (con artefactos, como los conceptualiza Arendt), promoviendo estrategias y una lógica de la violencia. Por ello es que W. Rubinstein habla de que la violencia y la muerte son tan viejas como la raza humana14.

En el siglo XX es cuando va a predominar la violencia con una característica: el empleo de la fuerza con fines políticos.

Durante el siglo XX los protagonistas de la violencia toman una nueva forma. Se pasa del monopolio de la violencia a la masificación de la violencia por grupos o colectivos que luchan en contra del Estado, conformándose como grupos con el claro objetivo de derribar el poder formal (legítimo o ilegítimo).

La forma de entender la violencia política a través de la historia cultural se confluyen en la obra de Violeta Parra (nuestro sujeto) y tiene que ver princi-palmente con la representación de un fenómeno político, que no siempre es de carácter físico, o que es reiterativo en el tiempo. Para ello, entenderemos la violencia desde una perspectiva contextual.

11 Raúl Buono-Core V. Violencia y Benevolencia en la Vida Política Romana. pp. 56.12 Cuando se juzgó a los colaboradores de Catilina se utilizo está formula impulsada en la Lex Plautia “At Catilinae crudelis animus eadem ila novebat, tametsi praesidia parabantur et ipse lege Plautia interroga-tus erat ab L. Plauto” (“Pero el espíritu implacable de Catilina, y así se ve la novedad misma, incluso se esta-ban preparando las defensas y Lucio Plaucio, porque había sido acusado por la ley de Plautio. Traducción propia). Véase: Cayo Salustio Crispo. Conjuración de Catilina. Barcelona, Editorial Bosch, 1987, pp. 104.13 Rubinstein, William D., Genocide. A History. New York, Pearson Education Limited, 2004, pp. 34.14 Ibíd., pp. 34.

Page 14: Cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela - ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el

14 A l e j a n d r o A n c a l a o R o m e r o

La violencia como problema histórico

En términos legales, la violencia es un delito contra una persona, una institu-ción, un grupo o el Estado. La clasificación legal no es igual en ninguna parte del mundo, aunque responde a ciertos principios jurídicos.

Desde el siglo XIII, las características de la violencia plantean una situación importante y enigmática en cuanto a los sujetos que efectúan actos de violen-cia: los hombres son propensos a cometer actos de violencia, mientras que las mujeres mantienen un papel secundario y minoritario. En la Francia del Antiguo Régimen, los actos de violencia eran cometidos por hombres de entre 20 y 29 años en enfrentamientos con características similares: disputas de ho-nor, derechos o prelación15. Jean-Claude Chesnais, establece que los crímenes violentos cometidos en Europa desde 1800 en adelante no son achacables so-lamente a grupos sociales bajos, sino que también a la clase burguesa y noble que existía en Europa16.

Podemos dar cuenta que la violencia no es un fenómeno innato, sino que da cuenta de una agresividad cuyo poder destructor permite imponer puntos de vistas. A pesar de que la violencia y el tabú que se ejerce sobre ella es una herencia del cristianismo y de la filosofía Ilustrada, no es algo compartido por los investigadores en cuanto sea el ser humano un ser orientado hacia los actos de violencia, colectiva o particular, pero sí con una agresividad específica17.

Para Hannah Arendt, la violencia es un poco más compleja que ligarla a un estado psicológico individual o colectivo. En primer lugar, la violencia está re-lacionada al desarrollo tecnológico. No es posible ejercer violencia efectiva sin artefactos que posibiliten esa acción. La violencia está fundamentada en el poder de las armas de fuego. De esta forma, la violencia tiene una estrecha relación con la actitud bélica de las sociedades y está regida por los fines que se esperan conseguir, principalmente porque, según Arendt, en los procesos de violencia mucho queda al azar.

15 Eisner, Manuel, “Long Term Historical Trends in Violent Crime. Crime and Justice”. A Review of Re-search, University of Chicago, Nº30, pp. 122.16 Chesnais, Jean-Claude, Histoire de la Violence en Occident de 1800 à nous Jours. París, Editorial Hachette, 1982, pp. 57.17 Sorel, Georges, Reflections on Violence, Introduction to the first publication. New York, 1961, pp. 60. Geor-ges Sorel (1847-1922) fue un filósofo francés, principalmente reconocido como un teórico del sindicalismo revolucionario.

Page 15: Cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela - ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el

15 Cántale al hombre en su dolor: Violeta Parra y la violencia política en Chile

La violencia juega, entonces, un papel preponderante en el interior de las sociedades18. El discurso marxista de la izquierda ha apuntado (con algunas excepciones) a que los cambios revolucionarios deben proceder “del cañón de un arma” (Mao Tse-Tung), por lo que la idea de Marx de que los cambios proceden desde las contradicciones inherentes de las sociedades queda des-mentida. Los procesos revolucionarios que agitaron parte de América Latina, África, Asia y Europa no fueron producto neto de esas contradicciones entre crecimiento-desarrollo-distribución, sino que fueron un producto de expe-riencias de lucha armada y procesos violentos de golpes de Estados, que se transformó en un instrumento de violencia en manos de las clases dominan-tes. Arendt lo sitúa en el centro del conflicto con el poder19. La violencia es la más flagrante manifestación del poder20. La premisa de Max Weber de que el dominio de los hombres basado en el ejercicio y control de la violencia legíti-ma es discutible hasta ciertos puntos. El poder político organiza la violencia.

Así, la violencia política es aquella ejercida por los aparatos represivos del Estado, ya sea en periodos de agitación, de excepción constitucional, guerra interna o simplemente en periodos regidos por una malformación del Estado de Derecho, pero que se transforma en lo cotidiano. La violencia política ocu-pa el poder del Estado como catalizador del fenómeno de la represión, por lo tanto hay una “legitimación”21 de la misma violencia (que no es lo mismo que una justificación, puesto que la violencia nunca es justificable). El principal organizador de la violencia estructural es el Estado, de modo que cualquier intento de legitimación de la violencia es también una legitimación de la clase dominante y a su vez del Estado. El poder (en este caso las clases dominantes) utilizan la violencia como un medio para poder ejercer o acrecentar el poder, por ello, la relación entre poder y violencia (coerción) son fenómenos que aparecen estrechamente ligados en el campo de la política.22

La violencia política siempre surge en contextos de acción colectiva23 (la vio-lencia contra una sola persona no cabe dentro de la definición de violencia

18 Polk, William, Políticas Violentas, Una historia de la insurgencia, el terrorismo y la guerra de guerrillas. Desde la revolución americana hasta Iraq. Barcelona, Libros de Vanguardia, 2008.19 Para este caso, nos proponemos utilizar las conceptualizaciones de dos autores: Arendt, Hannah, Los Orígenes del Totalitarismo. Alianza Editorial, Madrid, 2011; Linz, Juan, Totalitarian and Authoritarian Regi-mes. Colorado, Lynne Rienne Publishers, Inc., 2000.20 Arendt, Hannah, Sobre la Violencia. Madrid, Alianza Editorial, 2012, pp. 10.21 Noack, Paul, Die Manipulierte Revolution, von der Bastille bis in unsere Zeit. München, R. Piper & Co. Verlgag, 1978. pp. 24.22 Hollander, Paul, Political Violence: Belief, Behavior, and Legitimation. New York, Palgrave MacMillan, 2008, pp. 234.23 Calvert, Peter, Revolution, Londres, MacMillan, 1970, pp. 14.

Page 16: Cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela - ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el

16 A l e j a n d r o A n c a l a o R o m e r o

política, sino como violencia pura o simplemente agresión24). Este tipo de vio-lencia se da principalmente en contextos de cambios políticos y sociales, don-de el contexto y condicionante previos son movimientos de lucha, conflicto político y cambios sociales. Para Julio Aróstegui, la violencia aparece inserta como conflicto entre humanos, donde siempre el conflicto y la violencia están unidos con una clara precedencia entre ellos. Si bien, muchos de los conflictos políticos se deben a la problemática social, un alto porcentaje es un conflicto político, puesto que la violencia se instala como práctica y lucha por el poder, especialmente cuando se instrumentaliza con fines ideológicos o de defensa de clase. Por lo tanto, la violencia política es el tipo de violencia que surge en contextos políticos o que se relaciona con objetivos políticos25.

De ahí que pensar una representación de la violencia se debe realizar de for-ma que podamos comprender el sentido de las acciones y como afecta a la sociedad, por lo que el análisis de la escritura del fenómeno de la violencia que conserva la experiencia de lo vivido y lo sufrido, y que se transforma en una experiencia de memoria, y que a los lectores (en el caso de Violeta Parra, los oyentes), permite una explicación y una posterior interpretación del fenó-meno descrito en la letra escrita y a la vez cantada26.

Por lo tanto, utilizaremos la categoría de representación como experiencia para el análisis de la obra de Violeta Parra, desde un punto de vista de aná-lisis del discurso las ideas plasmadas en la obra de Violeta Parra y que están relacionadas directamente con los fenómenos de violencia registrados en la primera parte del siglo XX en Chile. El estudiar las representaciones sobre la violencia política que Violeta Parra representa en su lírica, debemos ser claros en comprender las relaciones imbricadas entre la representación y el discur-so, es decir, entre el fenómeno social que ocurre fuera del sujeto y la imagen que ese sujeto realiza del mismo, porque la experiencia visual y la represen-tación textual están unidas por la experiencia. El lenguaje está depositado en el mundo y forma parte del mismo, manifiesta de esta forma el mundo, lo concretiza, lo signa y simboliza, por lo que los sujetos sociales comprenden e interpretan de manera diferente los contextos históricos en que se desen-vuelven y tienden a tener comportamientos diferenciados frente a procesos sociales que los afectan.

La creatividad se presenta entonces como una respuesta a un fenómeno so-cial específico en un contexto determinado. La complejidad de los fenómenos

24 Tilly, Charles, Violencia Colectiva. Barcelona, Editorial Hacer, 2007, pp. 13.25 Gerth. H.H., C.W. Mills, Politics as a Vocation, Nueva York, Oxford University Press, 1946.26 Ricoeur, Paul, Historia y Narratividad. Barcelona, Editorial Paidós, 2009, pp. 59.

Page 17: Cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela - ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el

17 Cántale al hombre en su dolor: Violeta Parra y la violencia política en Chile

históricos es la mayor prueba que enfrentan los sujetos que catalizan los pro-cesos sociales. La forma en que se catalizan los fenómenos sociales a través de procesos cognitivos y lingüísticos específicos y que dan paso a una origi-nalidad lingüística apreciable. La representación en este caso define objetos/sujetos/procedimientos/lenguajes/estructuras, y a su vez elabora y organiza el mundo, utiliza los discursos como respuesta a las situaciones y supera a través de las imágenes creadas los traumas asociados a ello. De ahí la impor-tancia del concepto de resiliencia histórica, que permite a los sujetos superar traumas sociales producidos por la violencia política por medio de respuestas creativas.

Violeta Parra es un ejemplo de sujeto histórico, resiliente, con una importante producción lingüística creativa que transforma los fenómenos sociales en una imagen, en una representación de los fenómenos sociales. Lo interesante es como ella es capaz de transformar ese fenómeno histórico específico y plas-marlo en una lírica específica, que mantiene un orden, una idea, un imago mundi coherente y articulado, que proyecta una visión sobre el fenómeno de la violencia política en la que se enfrentan por un lado el poder político a tra-vés de los medios de represión del Estado y las clases populares por otro lado.

Page 18: Cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela - ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el
Page 19: Cántale al hombre en · 2020. 10. 22. · Para Walter Benjamin, la violencia se trata de rela - ciones morales. La moralidad está cruzada por las ideas de justicia amparado en el

19

El Siglo XIX

El proceso independentista chileno, al igual que todos los otros procesos emancipadores de La-tinoamérica fue sucedido por una etapa de bús-queda que permitiera la construcción de un Es-tado que pudiera servir de soporte a una nueva idea de Nación27. El problema de la formación de las estructuras republicanas surge de la misma forma que le surgieron al Imperio Español: la preexistencia de comunidades organizadas que ya controlaban el territorio, la población y un gobierno que administraba los primeros elemen-tos28. Se trataba más que nada de un problema que fue impuesto bajo la ficción que Armando de Ramón llama las “dos naciones” (indígenas y españoles)29. Así, la tarea de la independencia y la organización de los nuevos Estados-Nación no fue la suplantación del poder imperial sino la

27 De Ramón, Armando, Historia de Chile. Desde la Invasión Incaica hasta nuestros días (1500-2000). Santiago, 2003, Editorial Catalo-nia, pp. 65.28 Ibíd., pp. 66.29 Ibíd., pp. 68.

Parte IILa violencia en la historia de Chile