©cn… · web viewesta ficha técnica se centra en el tipo de intervención que puede realizarse a...

4
Información para entidades locales, instituciones y colegios

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ©cn… · Web viewEsta ficha técnica se centra en el tipo de intervención que puede realizarse a nivel del barrio. Trabajar en los barrios significa que hay que implicar a más

Información para entidades locales, instituciones y colegios

Page 2: ©cn… · Web viewEsta ficha técnica se centra en el tipo de intervención que puede realizarse a nivel del barrio. Trabajar en los barrios significa que hay que implicar a más

Ficha técnica nº 3MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LOS BARRIOS Y ALREDEDOR DE LOS COLEGIOS El Juego de la Serpiente es una campaña que se lleva a cabo en los colegios para animar a los estudiantes de primaria, a sus familias y al profesorado a utilizar medios sostenibles en sus desplazamientos, es decir a ir al cole andando o en bici.

La campaña consiste en dos semanas de juego, durante las cuales los niños y niñas colocan puntos en un poster cada vez que caminan, van en bici, utilizan transporte público o comparten el coche entre varios. Se trata de rellenar todos los puntos y alcanzar el objetivo de mejora de la movilidad que se ha propuesto el colegio.

Los datos muestran que la campaña incrementa los viajes sostenibles y reduce las emisiones de CO2. Para difundir esta práctica en Europa, se creó la red del juego de la serpiente, formada por los puntos nacionales de contacto de diecinueve países.

El juego ofrece la oportunidad perfecta para poner en práctica políticas de movilidad que benefician a los colegios y a los barrios y ciudades. Esta ficha técnica se centra en el tipo de intervención que puede realizarse a nivel del barrio. Trabajar en los barrios significa que hay que implicar a más de un colegio y que deberán participar otros actores, vecinos/as, asociaciones, comerciantes, etc.

¿Por qué comprometer a la comunidad escolar y a otras entidades y asociaciones?La participación de la comunidad escolar, las entidades locales y las asociaciones educativas o de promoción de la movilidad sostenible es una pieza clave para construir mejores barrios. Cualquiera que sea el proyecto, desde rediseñar una calle a lanzar una campaña informativa, es fundamental tener el apoyo de los actores locales.

Cambiar un barrio o el entorno del colegio solo será posible con el apoyo de los residentes y de las personas más activas, como comerciantes o asociaciones. Es fundamental encontrar tres o cuatro personas clave para formar el grupo motor. Estos líderes, que pueden estar dentro o fuera de la comunidad escolar, en instituciones o ser vecinas/os, impulsarán los cambios si comprenden sus beneficios.

Trabajar juntos aumenta el sentido de barrio y puede poner en marcha procesos virtuosos de confianza, dando lugar a proyectos más ambiciosos y a más largo plazo.

1. CLASE

2. COLEGIO

3. BARRIO > PUEBLO O CIUDAD

Plan paso a paso

Paso 1: Crear un grupo de trabajo con las personas claveEs fundamental comprometer desde el principio a un grupo de personas, dentro y fuera de la comunidad escolar, que apoyen las decisiones y los cambios. Tienen que comprender que para crear un entorno más saludable y seguro y poner en marcha iniciativas de movilidad al colegio, se necesita un proceso con cinco pasos.

Son participantes clave en este proceso de cambio:

Los y las residentes en el barrio Las asociaciones de vecinos Los comerciantes Las Ampas La policía y la autoridad de tráfico (DGT) Las asociaciones y clubs deportivos y de promoción de

peatones y bicis Comunidad escolar (colegios de primaria e institutos.) Organizaciones y empresas comprometidas con la

sostenibilidad Ayuntamientos (departamentos de movilidad, transporte,

medio ambiente y/o urbanismo y obras, educación, etc.)

Para cambiar infraestructuras, deberá estar presente la autoridad responsable de obras públicas o de transformaciones en el espacio público y el tráfico.

Paso 2: DiagnósticoHay que empezar por identificar donde están los problemas de movilidad y de acceso en el barrio y qué obstáculos encuentran los que desean caminar o ir en bici al cole. Entre todos, hay que aportar ideas y describir las necesidades para construir una imagen global del barrio, de los problemas y las oportunidades de mejora.

Paso 3: Debate y planificaciónSe trata de pensar creativamente y colectivamente sobre los problemas de movilidad y del espacio público del barrio. ¿Qué soluciones pueden mejorar la situación? Hay que hacerse preguntas como estas:

¿Es necesario calmar el tráfico y reducir la velocidad de los vehículos con nuevos diseños o normas?

¿Deseamos establecer zonas donde esté prohibido aparcar?

¿Hay lugares donde los niños/as pueden jugar? ¿Qué elementos de diseño y qué intervenciones podrían

hacer más atractivo el camino al cole? ¿Qué produce inseguridad y miedo a las familias y cómo

promover que los menores puedan ir solos al colegio?

Las medidas y las ideas deben discutirse entre todos los participantes. Algunas son a corto plazo, otras necesitan más tiempo y se harán en los siguientes años.

Paso 4: EvaluaciónTras la puesta en marcha del plan, hay que reunir datos de carácter cuantitativo (cuántos niños van ahora al cole andando o en bici; número de accidentes o atropellos en el barrio, etc.) y cualitativo (cuál es ahora la percepción de la seguridad del barrio; cómo ha cambiado el uso del espacio público). Desde el principio debe preverse cómo se van a recoger estos datos y qué se va a medir. Y tener reuniones que presenten y discutan los resultados de la evaluación entre los participantes y vecinos/as.

Paso 5: Corrección y mejoraPartiendo de los resultados de la evaluación, se vuelven a realizar los pasos previos, corrigiendo los objetivos y mejorando las acciones con impacto positivo.

Vecinos/as

Otros

Ampas

Policía y DGT

Asociaciones de vecinos y

comerciantes

Comunidad escolar

Asociaciones de movilidad

Participantes

Page 3: ©cn… · Web viewEsta ficha técnica se centra en el tipo de intervención que puede realizarse a nivel del barrio. Trabajar en los barrios significa que hay que implicar a más

Ideas of measures to include

Ideas de posibles medidas

InformaciónInformar y pedir apoyo a los vecinos para el desarrollo de planes de movilidad en los colegios de la zona.

Colocar la información sobre movilidad en el colegio y en el barrio en la página web del Ayuntamiento.

Informar a los vecinos/as por carta de los cambios previstos en el barrio y las formas de participar en los mismos.

Organizar una reunión informativa para explicar a los residentes lo que se está haciendo y los beneficios para todos de caminar e ir en bici al cole.

InfraestructuraEstablecer zonas de velocidad reducida en los alrededores de los colegios.

Intervenir en la calzada y en el sentido de la circulación para lograr un área más amplia durante las horas de entrada y salida del colegio o áreas compartidas1.

Poner un paso de cebra.

Cambiar la zona de aparcamiento en colegios, con áreas que solo permitan detenerse y seguir.

Eliminar obstáculos para los caminos andando o en bici al cole.

Rediseñar las calles para aumentar la visibilidad y el espacio para los niños. Mejorar la iluminación, arbolado, bancos y diseño del espacio público en las rutas.

Dar más tiempo en los semáforos para cruzar.

CampañasLos niños pueden elaborar posters, carteles, señales de tráfico y colocarlos a la puerta del colegio para pedir a los conductores que conduzcan más despacio, no aparquen en las aceras ni tapen la entrada, y que a ser posible, dejen libres los alrededores de los centros escolares.

Cambiar, temporal o definitivamente, la zona de aparcamiento e instalar en su lugar algo más atractivo como un pequeño jardín, una estancia con bancos, o una zona de juegos.

Promover la presencia de pasos de cebra y pedir a la autoridad competente que obligue a los conductores a respetarlos.

Campaña para salvar las aceras: premiar a los que respetan la acera y quitan obstáculos y discutir con los ayuntamientos como ampliarlas, hacerlas más atractivas y útiles para el encuentro, el paseo y el juego.

Organizar un festival o un encuentro de bicis y ciclistas.

1 Un espacio compartido es un diseño urbano que minimiza la demarcación entre los peatones y el tráfico rodado, mediante el diseño del viario, las aceras rebajadas, los colores y texturas de la calzada, la regulación y las señales, etc.

OrganizaciónEstablecer lugares de descarga para familias, espacios donde los coches pueden dejar a los niños, a cierta distancia de los colegios, con el fin de descongestionar la entrada.

Poner en marcha grupos de paseo/bici al cole: adultos con unos siete niños/as del mismo barrio que van juntos al colegio, para acostumbrarse y poder ir solos.

Page 4: ©cn… · Web viewEsta ficha técnica se centra en el tipo de intervención que puede realizarse a nivel del barrio. Trabajar en los barrios significa que hay que implicar a más

¿Cómo lograr que la gente se implique?3

Una estrategia que busca comprometer a muchas personas con esta clase de cambios debe utilizar diferentes formatos y técnicas (encuestas, grupos de discusión, información puerta a puerta, etc.) No hay una única forma, sino que debe adecuarse al contexto, al tipo de participantes, a los objetivos y recursos. Para asegurar una participación rica, es recomendable:

- Reflexionar sobre los objetivos de la intervención.- Considerar el contexto y el cambio propuesto (nivel

de información e interés de la gente, alianzas, conflictos, etc.)

- Elegir el tipo de participación que se busca según los diferentes tipos de actores.

- Tener en cuenta los intereses y actividades de los diferentes participantes.

- Considerar qué actores deben estar presentes y participar en cada fase del proyecto.

¿Más información?Puede accede al TSG Roadmap (en inglés)

Y leer las otras dos fichas técnicas sobre “La movilidad sostenible en los colegios” y ‘Medidas de gestión de la movilidad para colegios”.

Combinar diferentes métodos. Tener en cuenta las normas y requerimientos legales, y Utilizar los recursos y alianzas locales.

Debe prestarse especial atención al seguimiento y a la evaluación del proceso. Para que la evaluación sea útil, recomendamos:

Intenta adaptar las acciones a las opiniones e intereses de los participantes consultados.

Mantén a los actores informados de los resultados y datos obtenidos;

Evalúa tanto los resultados de la intervención como el proceso;

Y asegúrate de que defines indicadores claros de progreso antes de empezar la consulta, lo que te permitirá recoger los datos que realmente necesitas y que sabes interpretar.

Disclaimer

The sole responsibility for the content of this document lies with the authors. It does not necessarily reflect the opinion of the European Union. Neither the EASME nor the European Commission are responsible for any use that may be made of the information contained herein.

3 Fuente: Guía CIVITAS de participación