¿cómo se pueden integrar los productores a la …problemáticas de los productores se relaciona...

6
www.productoressustentableslagiganta.mx productoressierralagiganta [email protected] Localidad Las Pocitas, Km. 113 de la Carretera Transpeninsular (612)197 1488 ¿Cómo se pueden integrar los productores a la Asociación? Para poder ser beneficiario del proyecto del establecimiento de comercialización de productos y de los que la Asociación seguirá implementando en la Región, la Asociación Regional de Productores Sustentables Sierra La Giganta A. C. realiza de manera programada reuniones para presentar sus objetivos y dar a conocer cómo poder agremiarse como socio productor. Las personas que no pueden asistir a dichas reuniones de afiliación que se realizan en las diferentes subdelegaciones, pueden acudir a la Oficina de La Asociación ubicada en la cabecera delegacional en el poblado de Las Pocitas para afiliarse directamente. “Somos una Asociación que sirve como enlace con otras instituciones, tenemos la voluntad, entusiasmo y capacidades técnicas e institucionales que nos permiten atender y contribuir a las soluciones de diversas problemáticas que se presentan en nuestra región” CONTENIDO: 1. Antecedentes 2. ¿Cuál es la situación actual de la Región Sierra Giganta? 3. ¿Por qué constituir una Asociación Regional de Productores Sustentables en Sierra La Giganta? 4. ¿Cómo funciona nuestra Asociación? 5. Nuestros proyecto

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Cómo se pueden integrar los productores a la …problemáticas de los productores se relaciona con la dificultad para participar en el mercado de una manera justa. acopio y almacenamiento,

w w w . p r o du c t o r e s s u s t e nt ab l e s l a g i g a nt a . m xproductoressierralagiganta [email protected]

Localidad Las Pocitas, Km. 113 de la Carretera Transpeninsular(612)197 1488

¿Cómo se pueden integrar los productores a la Asociación?Para poder ser beneficiario del proyecto del establecimiento de comercialización de productos y de los que la Asociación seguirá implementando en la Región, la Asociación Regional de Productores Sustentables Sierra La Giganta A. C. realiza de manera programada reuniones para presentar sus objetivos y dar a conocer cómo poder agremiarse como socio productor. Las personas que no pueden asistir a dichas reuniones de afiliación que se realizan en las diferentes subdelegaciones, pueden acudir a la Oficina de La Asociación ubicada en la cabecera delegacional en el poblado de Las Pocitas para afiliarse directamente.

“Somos una Asociación que sirve como enlace con otras instituciones, tenemos la voluntad, entusiasmo y capacidades técnicas e institucionales

que nos permiten atender y contribuir a las soluciones de diversas problemáticas que se presentan en nuestra región”

CONTENIDO:1. Antecedentes2. ¿Cuál es la situación actual de la Región Sierra Giganta? 3. ¿Por qué constituir una Asociación Regional de Productores Sustentables en Sierra La Giganta?

4. ¿Cómo funciona nuestra Asociación? 5. Nuestros proyecto

Page 2: ¿Cómo se pueden integrar los productores a la …problemáticas de los productores se relaciona con la dificultad para participar en el mercado de una manera justa. acopio y almacenamiento,

1.Antecedentes

En cada ranchería de Sierra La Giganta y en instituciones gubernamentales y civiles, es común escuchar que la situación de las comunidades rurales es desfavorable en relación al desarrollo económico rural y en cuanto al manejo y uso de sus recursos naturales. La solución a esta situación está en nosotros y desde las comunidades rurales hemos comenzado con los primeros pasos para cambiar nuestra situación.

Productores Sustentables Sierra La Giganta A. C. es una Asociación Regional que tiene por objetivo representar a los habitantes de la Región de la Sierra La Giganta, brindando asesoría técnica, planeación y vinculación necesarias para detonar desarrollo económico en equilibrio con el medio ambiente y la conservación del patrimonio natural y cultural en la búsqueda de la organización comunitaria para la autogestión y mejora de la calidad de vida en nuestras comunidades.

2.¿Cuál es la situación actual de la Región Sierra La Giganta?

Actualmente las actividades productivas que tradicional e históricamente brindaron sustento a las economías rurales de la región, tales como la ganadería, agricultura, elaboración de quesos y dulces, desde hace muchos años han dejado de ser rentables. Por otro lado, vemos también que el monte (los recursos naturales) está siendo cada vez más afectado por diversas problemáticas, como son la tala de árboles, cacería ilegal, sobrepastoreo y el mal manejo de los recursos. Por lo tanto nos sentimos con el deber de cuestionarnos sobre el impacto que estas actividades tienen en nuestro entorno y sobre todo por el futuro que esta situación guarda para nuestras futuras generaciones.

La sequía, falta de mercado justo, precios bajos y la ausencia de otras opciones de trabajo, están afectando nuestro bienestar en las rancherías, generando que mucha gente prefiera vender sus propiedades e irse a las ciudades, mientras los que se quedan, regularmente las personas mayores, cada vez tienen más dificultades para vivir con lo mínimo indispensable.

Consideramos que los esfuerzos aislados no han traído resultados y vemos que la organización comunitaria, con un plan de desarrollo regional, ofrece posibilidades de incidir favorablemente para abatir las problemáticas anteriormente descritas, por lo que decidimos crear la Asociación de Productores Sustentables Sierra La Giganta A. C. Determinamos ponerle este nombre ya que refleja nuestra identidad orgullosamente Serrana conformada por productores y productoras de la Región por medio de la cual, de manera organizada, buscamos sustentabilidad social, económica, cultural y ambiental para todos.

Page 3: ¿Cómo se pueden integrar los productores a la …problemáticas de los productores se relaciona con la dificultad para participar en el mercado de una manera justa. acopio y almacenamiento,

Para darle mayor y mejor atención a los habitantes de Sierra de La Giganta a través de una Asociación Regional legalmente constituida integrada totalmente por productores y habitantes de la región, que ofrezca una representatividad auténtica y sin fines de lucro para defender causas justas relevantes para la estabilidad y desarrollo regional de Sierra La Giganta.

Contar con un grupo de personas que se dedique exclusivamente a buscar mejoras a las actuales condiciones desfavorables de la región, a través de gestión e implementación de proyectos.

Para que los productores cuenten con el respaldo de un grupo dedicado a brindar asesoría, capacitación u orientación sobre temas estratégicos relevantes para la región Sierra La Giganta, por ejemplo: certidumbre de tenencia de la tierra, proyectos productivos, recaudación con fuentes de gobierno y privadas, asesoría técnica y atención a otras problemáticas.

Para tener una coordinación efectiva y permanente con las dependencias gubernamentales, organizaciones civiles y acceder a proyectos de desarrollo comunitario, conservación y manejo de recursos naturales de forma organizada.

Para que los proyectos que implementemos brinden elementos reales de desarrollo social y económico y dejar atrás los proyectos de sobrevivencia.

Ser representados auténticamente por nuestra propia gente quienes con asesoria objetiva logre encaminarnos hacia al beneficio justo de la Región sin fines políticos, económicos o ecologistas.

3.¿Por qué constituir una Asociación Regional de Productores Sustentables en Sierra La Giganta?

a

b

c

d

e

f

4.¿Cómo funciona nuestra Asociación?

Financiadores y donantes, institucionespúblicas y privadas

(Quienes potencialmente pueden otorgar recursos para proyectos) Equipo de Técnicos

especializados

(Grupo de asesores técnicosen diversas materias)

Productores SustentablesSierra La Giganta A.C.(PSSG)11 socios fundadores

Socios agremiados PSSG

(Comunidades, Ejidos, grupos organizados,rancheros y

productores de la Región)

Autoridades

(Instituciones responsablespor sector relacionado

a la región)

Page 4: ¿Cómo se pueden integrar los productores a la …problemáticas de los productores se relaciona con la dificultad para participar en el mercado de una manera justa. acopio y almacenamiento,

4. Nuestros proyectos

Tiene la finalidad de generar y consolidar capacidades de nuestra Asociación y a su vez ofrecer un equipo competente, los medios y la infraestructura para atender diversas problemáticas de la Región. De manera paralela a la operatividad de nuestra Asociación, llevamos a cabo diversas actividades que tienen por objetivo fortalecer y apoyar la creación de una Organización autentica y representativa del sector rural forestal de la Región Sierra La Giganta, que cuente con las herramientas que le permitirán funcionar de manera eficaz para la implementación de proyectos sociales, de manejo y conservación de recursos naturales, que coadyuven a la mejora en la calidad de vida de los habitantes de la región y su medio ambiente.

Implica la adquisición de equipo para operar las oficinas y contar con ingresos que solventen los gastos derivados del funcionamiento de las oficinas operativas.

Se capacita a nuestros socios fundadores en tres temas: metodologías participativas y planeación; REDD+; normatividad forestal y ambiental en materia de áreas naturales protegidas y áreas destinadas a la conservación, operación y esquemas de participación social; estrategias financieras y operativas de comercialización de productos forestales regionales.

Se desarrollarán talleres participativos para obtener un manual de políticas, procedimientos y demás instrumentos internos para la Asociación y reglamento interno.

a Fortalecimiento institucional

Equipamiento y gastos de operación

Capacitación

Instrumentos de Gobierno

Lo anterior implica que hemos enfocado nuestros esfuerzos en contar con instalaciones, equipo y mobiliario con las condiciones adecuadas para cumplir los objetivos por los cuales ha sido conformada nuestra Asociación. Los esfuerzos llevados a cabo se dividen en los siguientes ejes:

Page 5: ¿Cómo se pueden integrar los productores a la …problemáticas de los productores se relaciona con la dificultad para participar en el mercado de una manera justa. acopio y almacenamiento,

El Centro de Comercialización tiene por consigna crear un alto valor agregado a los productos a través del distintivo Hecho en Rancho.

Actualmente la Asociación Regional de Productores Sustentables Sierra La Giganta A. C., cuenta con una estratégia de comercialización de productos rurales en la que le garantiza al productor rural el mayor margen de ganancia, incrementando hasta en un 280% la utilidad en la comercializaición de sus productos. Parte de esta estrategia consite en que en el corto plazo los procesos de producción se encaminarán a criterios de calidad, certificación y sustentabilidad que la misma asociación ayudará a cada productor a alcanzar. El distintivo “Hecho en rancho” es una certificación otorgada por la Asociación de Productores Sustentables Sierra de La Giganta y distingue a productos cuya calidad, proceso y características fueron elaborados de forma tradicional y artesanal en los ranchos de Sierra La Giganta.

Los productores que se acogen a esta marca se comprometen a mantener la calidad lo más alta posible, a mantener también los usos tradicionales y sustentables en la producción. A cambio, los productores obtienen mejores precios y un sistema de comercialización justo y directo con el consumidor. Esta marca fomenta la organización del sector productivo rural sudcaliforniano y facilita el acceso de productores a mercados más competitivos y mejor remunerados. Mediante este logo se garantiza al consumidor un nivel de calidad constante y características específicas de elaboración y mantenimiento de los productos.

Centro de Comercialización de Productos Rurales (Punto de Venta). b Los productores de la Sierra de La Giganta han adoptado un papel proactivo para atenuar y/o revertir las condiciones desfavorables de las comunidades serranas. Dentro de los análisis realizados en la Región, una de las principales problemáticas de los productores se relaciona con la dificultad para participar en el mercado de una manera justa. La carencia de medios de producción, acopio y almacenamiento, falta de accesibilidad a mercados locales, el intermediarismo que deprecia el costo real de los productos hasta en un 300% y la incapacidad de proveer productos al mercado debido a la falta de formalidad fiscal, orilla al productor rural a ir dejando en el abandono las actividades productivas tradicionales para buscar otras opciones para mejorar sus medios de vida.

Al ser conscientes de estas dificultades, la Asociación Regional Productores Sustentables Sierra La Giganta A. C. instaló en sus oficinas operativas en la Localidad de Las Pocitas, un establecimiento comercial para el acopio y comercialización de productos rurales elaborados por las comunidades de Sierra La Giganta.

La Asociación Regional de Productores Sustentables, a partir de elementos identificados en su planeación Regional, encontró que el establecimiento de un punto de venta (PV) contribuye a fomentar una relación estrecha y cooperativista que favorezca la redistribución solidaria; justa y responsable de beneficios económicos, así como la redistribución solidaria justa y responsable de beneficios económicos, así como la preservación de recursos naturales, usos y costumbres de la cultura del ranchero sudcaliforniano, mediante la promoción, exhibición y comercialización de productos rurales.

Page 6: ¿Cómo se pueden integrar los productores a la …problemáticas de los productores se relaciona con la dificultad para participar en el mercado de una manera justa. acopio y almacenamiento,

El Centro de Información Regional tiene como propósito ofrecer a los visitantes información sobre las riquezas de la Sierra La Giganta donde se representen y describan las principales características serranas como su historia, cultura y tradiciones, aspectos sociodemográficos y económicos generales, fauna, flora, geología, entre otras. Lo anterior a través de diversos materiales como herbario, maqueta, fotos, poster, revistas, guías de campo, libros, sistemas de información geográfica, audiovideos, folletos y mapas. Esta infomación de forma sistemática permitirá, por un lado, la toma de decisiones que faciliten el manejo sustentable de los recursos antes mencionados de forma integral en coordinación con otros componentes, y por otro lado la valoración por parte de usuarios, visitantes y propietarios que detonen procesos o actividades de conservación y desarrollo rural sustentable.

En la actualidad la leña es el principal combustible para cocinar en las poblaciones rurales de México, es usada por 28 millones de habitantes. En Sierra La Giganta, la tecnología empleada tradicionalmente por los rancheros es el fogón, éste es poco eficiente y produce una gran cantidad de humo que daña la salud familiar, afectando principalmente a mujeres y niños.

El uso irracional de la leña tiene como consecuencia directa la disminución y la degradación de los recursos forestales y de los ecosistemas en que habitan. Esto ha ocasionado que aumente el tiempo dedicado a la recolección de leña y de igual forma su precio. Por otra parte, el deterioro del recurso forestal propicia la erosión del suelo, la escasez de lluvias y otros problemas ambientales.

Una tecnología más eficiente y amigable con el medio ambiente es la estufa ahorradora de leña Patsari (que en purepecha significa “La que Guarda” refiriendose a la vida y la salud), diseñada en México, la cual consiste de una caja de combustión cerrada que permite disminuir en un 52% el uso de leña, y una chimenea para sacar el humo del hogar. El objetivo general del proyecto es disminuir el consumo de leña por medio de la construcción de estufas ahorradoras de leña Patsari en la Región de Sierra La Giganta, a través de una metodología de participación y coaportación social con la cual se mitiga CO2 y ofrece a las familias de la región una alternativa para cocinar alimentos de manera sana y económica. Se tiene idnetificado que cada Estufa Ahorradora de leña mitiga media tonelada de CO2 al año

c Centro de Información Regional

Estufas ahorradoras de leñad