cómo se leen los siglos t - plataforma...

9
donde antes estuvieron el gobierno virreinal y el del señorío mexica; eso se ha conservado. Pero ahora hay un presidente que es electo cada seis años, en lugar de un virrey o de un hueitlatoani; eso ha cambiado. Cómo se estudia la historia Este libro cuenta cómo se ha ido formando Méxi- co. Qué ha cambiado y qué ha permanecido. Estu- diar el pasado de México fortalece nuestra unidad. Nos permite entender por qué somos como somos y conocer mejor nuestros problemas. Al estudiar historia hay que recordar lo que su- cedió; los hechos. También hay que interpretarlos: reflexionar sobre ellos, entender sus causas y sus consecuencias. Para interpretar la historia, ante cada hecho hay que preguntarse: ¿Cómo sucedió? ¿Por qué sucedió? ¿Qué beneficios o qué proble- mas provocó? ¿Qué herencia nos dejó? ¿Sucedió sólo en México? Los personajes de nuestra historia tuvieron aciertos y cometieron errores. Los honramos por sus acciones y sus ideas grandes o generosas (aun- que también se aprende de los tropiezos y hay que esforzarse por entenderlos). A los mexicanos nos interesa la historia. Por eso a veces la interpre- tamos de manera diferente y discutimos. Eso no es malo. Debemos respetar las ideas de los demás y podemos aprender de sus puntos de vista. Lee con cuidado este libro. Trata de recordar lo que dice. Coméntalo con tus compañeros, tus maestros y tu familia. Escucha lo que dicen los demás. Compáralo con otros libros. Estas leccio- nes son muy importantes. Estás em- pezando a conocer lo que ha sido y lo que es México. Cómo se leen los siglos T odos los días hablamos de siglos. Dividir la historia en siglos hace más fácil orde- narla. Un siglo son cien años. En nuestra cultura, los siglos se cuentan antes y después del nacimiento de Cristo y se acos- tumbra escribirlos con núme- ros romanos. Los últimos cien años anteriores al nacimiento de Cristo son el siglo I a.C. Los primeros cien años posterio- res son el siglo I d.C., o de la era cristiana, o de nuestra era, como también se dice. Así, del año 1 al 100 forman el siglo I d.C.; del 101 al 200, el siglo II (cuando se trata de nuestra era normalmente no se añade la abreviatura d.C.); del 201 al 300, el siglo III, y así sucesiva- mente. Cuando se habla de un siglo nos referimos a los años que empiezan con el número anterior. Por ejemplo, cuando hablamos del siglo XX (veinte), nos referimos a los años que empiezan con 19, como 1994. Los años del siglo XIX (dieci- nueve) son los que empiezan con 18, por ejemplo 1810, o 1821, o 1867. Ahora estamos empezando el siglo XXI, hace poco terminó el siglo XX. SEGURAMENTE EN 2001 hubo grandes fiestas para recibir el siglo XXI. ¿Cuántos años tenías entonces?

Upload: buithuan

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo se leen los siglos T - PLATAFORMA EDUCATIVApep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3_OA_20365... · ahora hay un presidente que es electo cada seis años, en lugar

donde antes estuvieron el gobierno virreinal y el

del señorío mexica; eso se ha conservado. Pero

ahora hay un presidente que es electo cada seis

años, en lugar de un virrey o de un hueitlatoani;

eso ha cambiado.

Cómo se estudia la historia

Este libro cuenta cómo se ha ido formando Méxi-

co. Qué ha cambiado y qué ha permanecido. Estu-

diar el pasado de México fortalece nuestra unidad.

Nos permite entender por qué somos como

somos y conocer mejor nuestros problemas.

Al estudiar historia hay que recordar lo que su-

cedió; los hechos. También hay que interpretarlos:

reflexionar sobre ellos, entender sus causas y sus

consecuencias. Para interpretar la historia, ante

cada hecho hay que preguntarse: ¿Cómo sucedió?

¿Por qué sucedió? ¿Qué beneficios o qué proble-

mas provocó? ¿Qué herencia nos dejó? ¿Sucedió

sólo en México?

Los personajes de nuestra historia tuvieron

aciertos y cometieron errores. Los honramos por

sus acciones y sus ideas grandes o generosas (aun-

que también se aprende de los tropiezos y hay

que esforzarse por entenderlos). A los mexicanos

nos interesa la historia. Por eso a veces la interpre-

tamos de manera diferente y discutimos. Eso no

es malo. Debemos respetar las ideas de los demás

y podemos aprender de sus puntos de vista.

Lee con cuidado este libro. Trata de recordar

lo que dice. Coméntalo con tus compañeros, tus

maestros y tu familia. Escucha lo que dicen los

demás. Compáralo con otros libros. Estas leccio-

nes son muy importantes. Estás em-

pezando a conocer lo que ha sido y lo

que es México.

Cómo se leenlos siglos

Todos los días hablamos desiglos. Dividir la historia

en siglos hace más fácil orde-narla. Un siglo son cien años.En nuestra cultura, los siglosse cuentan antes y después delnacimiento de Cristo y se acos-tumbra escribirlos con núme-ros romanos. Los últimos cienaños anteriores al nacimientode Cristo son el siglo I a.C. Losprimeros cien años posterio-res son el siglo I d.C., o de laera cristiana, o de nuestra era,como también se dice. Así, delaño 1 al 100 forman el siglo Id.C.; del 101 al 200, el siglo II(cuando se trata de nuestra eranormalmente no se añade laabreviatura d.C.); del 201 al300, el siglo III, y así sucesiva-mente.

Cuando se habla de unsiglo nos referimos a los añosque empiezan con el númeroanterior. Por ejemplo, cuandohablamos del siglo XX (veinte),nos referimos a los años queempiezan con 19, como 1994.Los años del siglo XIX (dieci-nueve) son los que empiezancon 18, por ejemplo 1810, o1821, o 1867.

Ahora estamos empezandoel siglo XXI, hace poco terminóel siglo XX.

SEGURAMENTE EN 2001hubo grandes fiestas para recibir el siglo XXI. ¿Cuántos años tenías entonces?

Page 2: Cómo se leen los siglos T - PLATAFORMA EDUCATIVApep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3_OA_20365... · ahora hay un presidente que es electo cada seis años, en lugar

Los primeros pobladores

Los seres humanos que llegaron a América fueron dejando huellas de su paso. Los objetos más antiguos se hicieron con piedra, hueso y madera. Después comenzó

a trabajarse el barro y empezaron a realizarse pinturas en las cuevas.Esta punta de piedra, de unos quince mil años de antigüedad, fueencontrada cerca de la ciudad de Puebla. La cabeza de coyote, tallada en un hueso hace aproximadamente diez mil años, fue encontrada enTequixquiac, Estado de México. La mujercita de barro fue hallada en Tlatilco, también en el Estado de México, y es la más joven de estaspiezas, pues tiene unos tres mil años.

LA PREHISTORIA LECCIÓN 1

Page 3: Cómo se leen los siglos T - PLATAFORMA EDUCATIVApep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3_OA_20365... · ahora hay un presidente que es electo cada seis años, en lugar

11

abía una vez, hace

muchísimos años, un

continente deshabita-

do. Tenía montañas,

ríos, bosques y llanuras, todo lo que tiene la

Tierra, pero nadie vivía allí. Tenía plantas, ani-

males y cielos llenos de estrellas, pero le fal-

taba gente. No había hombres, mujeres ni

niños. Ese continente era América, aunque

entonces no se llamaba así. No se llamaba de

ningún modo, porque estaba deshabitado.

De Asia a América

Casi todos los historiado-

res piensan que los seres

humanos aparecieron en África y que des-

pués, poco a poco, se fueron extendiendo

por la Tierra. Al parecer, comenzaron a llegar

a América hace unos cuarenta mil años: ¡cua-

trocientos siglos! Venían del Asia y pasaron

por Alaska. Venían a pie, que era la única ma-

nera de trasladarse, y poco a poco fueron

ocupando el continente.

Asia y América están separadas por el

mar, por el Estrecho de Bering. Pero en esa

época había en la Tierra una glaciación, una

etapa de enfriamiento: se formaron enormes

masas de hielo o glaciares con el agua que se

evaporaba del mar y que caía en forma de

nieve y lluvia. Esto provocó que bajara el

nivel del mar. Tierras que ahora están sumer-

gidas quedaron en la superficie. Por ellas pa-

saron a América animales y seres humanos

que no sabían que estaban mudándose de

continente.

Venían en grupos pequeños, de unas

cuantas familias. Eran nómadas; es decir, iban

cambiando de lugar para vivir. Pasaban más o

H

Pintura rupestre —es decir, sobre roca— en Cueva Pintada, en la Sierra de San Francisco, Baja California.

▼ 40 000 a.C.

• Comienzan las migraciones de grupos humanos por el Estrecho de Bering

▼ 23 000 a.C.

• Hombre de Los Ángeles• Hombre de El Cedral(San Luis Potosí)

▼ 33 000 a.C.

Este simpático cirquero, que se contorsionapara tocarse la cabeza con los pies, es una figura de barro. La hizo algún artista de Tlatilco, hace unos tres mil años. Mide veinticinco centímetros de alto.H

Page 4: Cómo se leen los siglos T - PLATAFORMA EDUCATIVApep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3_OA_20365... · ahora hay un presidente que es electo cada seis años, en lugar

menos tiempo en cada

sitio, según les conve-

nía. Iban tras los ani-

males que cazaban, o

buscando agua, mejo-

res climas, o tierras

desocupadas. A veces

tenían que irse de un

lugar por los cambios

de clima, terremotos,

incendios o inundacio-

nes, o por la llegada de

grupos humanos más

poderosos.

Hace unos diez mil

años terminó aquella

glaciación, y la tempe-

ratura volvió a aumen-

tar. Los glaciares se de-

rritieron en parte, el nivel de los mares

subió, y Asia y América quedaron separadas.

Para entonces, América había dejado de ser

un continente deshabitado. De allí en ade-

lante, durante milenios, las poblaciones de

los dos continentes tuvieron un desarrollo

autónomo, cada una por su cuenta.

Los primeros pueblos

Al cambiar el clima se acabaron algunos ani-

males que el hombre cazaba. Por ese tiem-

po, algunos grupos descubrieron que las

plantas podían cuidarse y cosecharse. Co-

menzaron a desarrollar la agricultura. Tarda-

ron unos cinco mil años para que de veras

aprendieran a sembrar.

En las mejores tierras, se quedaban más

tiempo. Cultivaban algunos terrenos y tenían

sus animales. Dejaron de refugiarse en cue-

vas, y empezaron a construir casas. Dejaron

de ser nómadas. Ahora eran gente sedenta-

ria, que vivía en un solo lugar.

Al ir creciendo las aldeas, la gente se de-

dicó a trabajos distintos. Seguía habiendo ca-

zadores, pescadores y recolectores, pero

aparecieron otros oficios, como tejer canas-

tas y petates, trabajar el barro y

la madera, o cultivar la tierra.

LA PREHISTORIA12

Los hombres primitivos tuvieron que encontrar formas de cazar animales más fuertes yrápidos que ellos, como los osos y el mamut. (Aunque sin duda preferían cazar animalesmás pequeños y menos peligrosos, como patos y conejos.) Aprendieron a ponerles trampas y a aprovechar las condiciones del terreno. El mamut llegó a extinguirse debido a los cambios de clima. Estos cazadores vivían en una zona antiguamente pantanosa en el valle de México, cerca de Tepexpan, en el actual Estado de México.

▼ 5000 a.C.

• Primeros vestigiosdel cultivo del maízen Coxcatlán, Puebla

Cazadores de osos.Pintura de José María Velasco.

Cacería del mamut hace doce mil años.

IMAGINA CÓMO SERÍA ESTE DÍA si viviéramos en los tiempos de los primeros pobladores de América. ¿Qué estarías haciendo? ¿Qué tendrías queaprender? Escribe lo que imaginas. Escribe las diferencias entre nómadas y sedentarios: cómo conseguían los alimentos, cómo se vestían,dónde dormían, cómo trabajaban, y otras que se te ocurran.

Page 5: Cómo se leen los siglos T - PLATAFORMA EDUCATIVApep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3_OA_20365... · ahora hay un presidente que es electo cada seis años, en lugar

LOS PRIMEROS POBLADORES 13

BLACKWATER DRAW, EUA

GROENLANDIA

TERRANOVA

MEADOWCROFT, EUA

TAIMA–TAIMA, VENEZUELA

EL CEDRAL, MÉXICO

CUEVA DEL GUITARRERO, PERÚ

OCÉANO PACÍFICO

OCÉANO ATLÁNTICO

ESTRECHO DE BERING

TAGUA TAGUA, CHILE

CUEVA DE FELL, CHILE

N

▼ 4000 a.C.

• Primeros objetos de cerámica en Puerto Marqués, Guerrero

Mapa de América. Las líneas blancas señalan los límites actuales de México. Las flechas indican por dónde llegaron a nuestro continente los seres humanos, y cómo lo fueron ocupando.

Nómadas. Pintura de José María Velasco.Los nómadas no tenían ciudades ni pueblos.No sabían sembrar, ni criar ganado. Se alimentaban con los animales que cazabano pescaban, y con las plantas que recogían.Usaban agujas, navajas, hachas, martillos y otros instrumentos y armas hechos conramas, huesos y piedras. También teníancuerdas y redes. Un adelanto importantísimofue que descubrieron cómo encender y conservar el fuego.

El poblamiento de América, 40 000 - 10 000 a.C.

Page 6: Cómo se leen los siglos T - PLATAFORMA EDUCATIVApep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3_OA_20365... · ahora hay un presidente que es electo cada seis años, en lugar

Con el fin de que no les falta-

ran alimentos, aprendieron a for-

mar terrazas en las laderas de los

cerros para sembrarlas. A cons-

truir represas y canales para

riego. A escoger las semillas para

la siembra y a fabricar bastones

puntiagudos (coas) para escarbar

la tierra y sembrar. Aprendieron a

formar chinampas, que son arma-

zones de ramas cubiertos de tie-

rra a orillas de los lagos. En las chinampas se

cultiva muy bien, pues siempre están húme-

das. También domesticaron algunos animales.

Los habitantes de los primeros pue-

blos empezaron a cambiar cosas entre

ellos y así desarrollaron el comercio.

Con la agricultura y el comercio, al-

gunas aldeas comenzaron a crecer y

a acumular riquezas. Fueron las pri-

meras ciudades.

Mientras más grande era una

ciudad, la vida se volvía más compli-

cada. Empezó a haber sacerdotes, para bus-

car la protección de los dioses en que

creían, y militares que se ocupaban de cuidar

las tierras de la comunidad o de atacar a

otros pueblos para dominarlos. Los sacerdo-

tes y los militares formaban una especie de

nobleza alrededor de los jefes o señores (por

eso llamamos señoríos a los territorios que

dominaban). Surgieron oficios

más especializados: astróno-

mos, curanderos, artistas y co-

merciantes. Se establecieron

leyes que hicieron posible la

convivencia.

Algunas ciudades llega-

ron a ser más poderosas, lucharon contra

otras, las dominaron y les exigieron tributos.

O sea, las obligaron a entregarles alimentos,

mantas, animales, plumas de colores, piedras

preciosas o vasijas de barro.

Mesoamérica

En Aridoamérica (mira con cuidado el

mapa de la página 15), los pobladores

siguieron siendo nómadas o semi-

nómadas, nómadas a medias, pues la

falta de agua hacía imposible sem-

brar. Entonces nadie sabía perforar

pozos para sacar el agua que se al-

macena bajo tierra, ni construir presas.

En Mesoamérica había regiones muy dis-

tintas, desde las montañas hasta las costas,

pero las condiciones

naturales eran mejo-

res. Surgieron cultu-

ras importantes; vi-

vían muchas gentes

de lenguas y cos-

tumbres diferentes

que combatían entre

ellas, y compartían

ciertos modos de

vida. Todas cultiva-

ban maíz, frijol, ca-

14

Cuando los hombres aprendieron a sembrar, el maíz, la calabaza, el chile y el frijol se convirtieron en losalimentos principales en el centro y el sur de lo que hoy esMéxico. Los animales domésticos más comunes eran losperros, patos y guajolotes. También tenían colmenas dondecriaban abejas, para aprovechar la cera y la miel.

Guajolote dibujado en el CódiceBorgia, probablemente realizadoen la región de Cholula, Puebla.

Calabaza labrada en diorita.Cultura mexica.

▼ 3400 a.C.

• Rastros de ladomesticación del perroen Tehuacán, Puebla

▼ 3300 a.C.

• Siembra de algodón en Mesoamérica

▼ 3600 a.C.

• Surgen en Mesopotamialos carros con ruedas de madera

Pato de barro halladoen Tlatilco.

LA PREHISTORIA

Mujer con unperrito. Procede

de Tlatilco.

Page 7: Cómo se leen los siglos T - PLATAFORMA EDUCATIVApep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3_OA_20365... · ahora hay un presidente que es electo cada seis años, en lugar

LOS PRIMEROS POBLADORES 15

labaza y chile; usaban la coa; trabajaban el ba-

rro y la piedra; practicaban el comercio. Con el

paso del tiempo, las más avanzadas llegaron a

tener grandes centros ceremoniales: conjun-

tos de plazas y templos donde celebraban ce-

remonias religiosas que muchas veces incluían

sacrificios humanos. Ésos son los sitios ar-

queológicos que seguimos admirando, como

Teotihuacan, Monte Albán o Tajín.

Había grandes astrónomos y tuvieron ca-

lendarios muy exactos. Creían más o menos

en los mismos dioses, aunque los llamaban

con nombres distintos, según

sus lenguas. En honor de esos

dioses practicaban religiones

muy semejantes, que mante-

nían la unidad de los señoríos.

Mesoamérica, o América media, es esa zonaverde que abarca las tierras más húmedas deMéxico y parte de Centroamérica. Al norte seextiende Aridoamérica, que es más árida porque allí llueve poco. Las diferencias declima influyeron para que las dos regiones tuvieran formas de vida distintas.

El cultivo del maíz, utilizando la coa, según el Códice Florentino.Este códice incluye eltexto en náhuatl con versión en español de los testimonios que FrayBernardino de Sahagúnrecogió de sus informantes indígenasen el siglo XVI.

Palma de piedra.Fue encontrada en el centro delestado de Veracruz.

Vasija con forma humana.Casas Grandes, Chihuahua.

▼ 3200 a.C.

• Escritura cuneiforme en Mesopotamia

• Empiezan a elaborarse pan y cerveza en el Medio Oriente

▼ 3100 a.C.

• Surgen la escriturapictográfica y el arado de madera en Sumeria y en Egipto

▼ 3000 a.C.

• Los sumerios dividen el día en 24 horas; las horas en 60 minutos

ARIDOAMÉRICA

OCÉANO PACÍFICO

GOLFO DE MÉXICO

MESOAMÉRICA

Mesoamérica

Page 8: Cómo se leen los siglos T - PLATAFORMA EDUCATIVApep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3_OA_20365... · ahora hay un presidente que es electo cada seis años, en lugar

LA PREHISTORIA16

N adie, nadie, ni siquiera los gatos ni los ratones, es tan curioso como losseres humanos. La humanidad siempre ha querido conocer su origen. Casicada cultura se ha explicado de alguna manera cómo apareció el hombresobre la Tierra.

Esos mitos, como llamamos a tales explicaciones, no son ciertos desde el punto devista de la ciencia. Pero nos fascinan porque encierran verdades profundas sobrenuestras maneras de ser. Este relato viene del Popol Vuh, un antiguo libro que cuentalas aventuras de los primeros seres, divinos y humanos, según la creencia de los pue-blos mayas. Este texto es una explicación mitológica sobre el origen del hombre.

Los hombres hechos de maíz

Dijeron los Progenitores, los Crea-dores y Formadores, que se llamanTepeu y Gucumatz: “Ha llegado el

tiempo de que se termine la obra yaparezcan los que nos han desustentar y nutrir; de que aparez-

ca la humanidad so-bre la Tierra”.

C e l e b r a r o nconsejo en la no-che. Buscaron ydiscutieron, pensa-ron y reflexiona-ron. De esta mane-ra salieron a luzsus decisiones yencontraron lo que

debía entrar en la carne del hombre:las mazorcas amarillas y las blancas.Éstos son los animales que trajeronla comida: el gato de monte, el coyo-te, la cotorra y el cuervo.

Ésta fue la comida que entró enla carne del hombre creado, del hom-bre formado; de ésta se hizo la sangredel hombre. Así, por obra de los Pro-genitores, entró el maíz en la forma-ción del hombre. De maíz amarillo yde maíz blanco se hizo su carne; demasa de maíz se hicieron los brazos ylas piernas. Únicamente masa demaíz entró en la carne de nuestrospadres, los cuatro hombres que fue-ron creados.

▼ 2600 a.C.

• Comienza laconstrucción de las pirámides de Egipto

▼ 2500 a.C.

• Comienzan en China laescritura y la acupuntura

▼ 2000 a.C.

• Hombre de Tepexpan

Page 9: Cómo se leen los siglos T - PLATAFORMA EDUCATIVApep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3_OA_20365... · ahora hay un presidente que es electo cada seis años, en lugar

LOS PRIMEROS POBLADORES 17

No nacieron de mujer. Sólo por unprodigio fueron creados y formadospor Tepeu y Gucumatz. Y como teníanla apariencia de hombres, hombresfueron: hablaron, conversaron, vierony oyeron, anduvieron, agarraban lascosas. Eran hombres buenos y hermo-sos. Fueron dotados de inteligencia.Vieron y al punto se extendió su vistay alcanzaron a conocer todo lo quehay en el mundo. Grande era su sabi-duría. En verdad eran hombres admi-rables.

Entonces el Creador y el Formadorcomenzaron a sentirse temerosos. Noles parecía bien que sus creaturas losupieran todo. “¿Acaso también ellosserán dioses?”, se preguntaron. Enton-ces otro de los dioses, Corazón delCielo, les echó un vaho en los ojos,que se empañaron como cuando sesopla sobre un espejo. Sus ojos se vela-ron y sólo pudieron ver lo que estabacerca. Sólo eso fue claro para ellos.

Entonces existieron también susesposas, fueron hechas sus mujeres.Los dioses mismos las hicieron. Allíestaban sus mujeres, cuando desperta-

ron, y al instante se llenaron de ale-gría sus corazones.

Ellos engendraron con sus esposasa los hombres y las mujeres, a las tri-bus pequeñas y a las tribus grandes.Ellos fueron el origen de nosotros, lagente del Quiché.

En las antiguas culturas de Mesoamérica, hay muchas representacionesdel maíz como una planta divina. Las que ves aquí se encuentran en losmurales de Cacaxtla, en el estado de Tlaxcala. El personaje que está frente a la planta probablemente es un sacerdote. Fíjate, en la fotografíade la izquierda, que las mazorcas aparecen como caritas humanas.

▼ 1800 a.C.

• Primera grandinastía china

PREGÚNTALE A TU MAESTRO (A) o investiga en libroscuál es la explicación científica sobre el origen del hombre. Compárala con este hermoso mito maya. Piensa en lo que dice y contesta estas preguntas: ¿Por qué, según los antiguos mayas, el hombre fue hecho de maíz? ¿Por qué el maíz era tan importantepara ellos?