¿cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · la publicación busca ser una...

24
Síntesis de Orientaciones ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la gestión del agua en zonas rurales?

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

Síntesis de Orientaciones

¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la gestión del agua en zonas rurales?

Page 2: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

Contenido 1. Origen 2. Propósito 3. Marco conceptual 4. Actores, roles y pasos en la

planificación de la adaptación 5. Análisis de impacto, vulnerabilidad y

capacidad de adaptación en torno al agua a nivel local rural andino

6. Pasar de la información a la identificación del qué hacer: estrategias y medidas de adaptación

7. Resultados de las iniciativas de adaptación y una reflexión sobre su monitoreo

8. Saber más 9. Contacto

Page 3: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

1. Origen

En el XII Seminario Latinoamericano ASOCAM

2009, 40 participantes de 8 países presentaron

sus experiencias generadas en iniciativas de

adaptación al cambio climático relacionadas con

el uso y la gestión del agua en el medio rural

andino

Esta presentación sintetiza las orientaciones

resultantes de este proceso de profundización

temática un de los mecanismos de gestión de

conocimientos, promovido por

Page 4: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

2. Propósito Basado en el análisis colectivo de 12 experiencias se

establecieron lecciones aprendidas en torno a:

1. problemática y vulnerabilidades

2. proceso y actores

3. estrategia y medidas implementadas

4. logros, resultados y monitoreo

La publicación busca ser una guía para promover

procesos de adaptación al cambio climático en

torno al agua en zonas rurales, sabiendo que:

– no hay respuestas “prefabricadas”

– muchas estrategias están en plena construcción y

– cada nueva iniciativa aportará algo nuevo al

conocimiento

Page 5: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

3. Marco conceptual (1 / 4)

El cambio climático impone una carga adicional para la

consecución de un equilibrio entre el crecimiento

económico, la equidad social y la sostenibilidad ecológica

Dos estrategias complementarias para enfrentarlo:

mitigación y adaptación

Adaptación autónoma y planificada: igualmente

importantes y necesarias

Casos de adaptación autónoma en torno al uso y

gestión del agua ya fueron analizados en un ejercicio

de gestión de conocimientos en 2008 promovido por

ASOCAM

El Seminario ASOCAM de 2009 se centró en el análisis

de casos de adaptación planificada

Page 6: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

3. Marco conceptual (2 / 4)

El CC&VC es sólo una de las múltiples presiones que existen sobre el recurso agua, complicando la forma en que se gestiona éste.

No todos los problemas en el uso y gestión del agua son atribuibles al CC. Existen problemas de base históricos, que se complican más con el CC&VC. Deben ser resueltos como pre-requisito para la adaptación

Eso sí: agua es medio transmisor principal a través del cual las sociedades y los ecosistemas sentirán el CC&VC, y será prioritario iniciar la adaptación en el uso y la gestión del agua

Page 7: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

3. Marco conceptual (3 / 4)

¿Qué hacer para la adaptación al cambio climático en el

uso y gestión del agua?

La tarea básica es sentar las bases y avanzar hacia

la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH),

abordando de manera integral, la oferta, la

demanda, el acceso, la distribución y la calidad,

tomando en cuenta los múltiples usos y usuarios del

agua

Además: se requiere de medidas explícitas de

adaptación, tomando en consideración los nuevos y

mayores riesgos y la incertidumbre en el uso y la

gestión del agua

Tres estrategias para satisfacer las necesidades

hídricas en el actual contexto de CC&VC:

almacenaje, suministro y protección

Page 8: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

3. Marco conceptual (4 / 4)

Vulnerabilidad:

“el grado en el cual un sistema es susceptible a, o incapaz de

enfrentar los efectos adversos del

cambio climático, incluyendo la variabilidad

climática y los eventos extremos”

En agua analizar: impactos del CC&VC de carácter biofísico (oferta,

calidad, ecosistemas) y sus implicaciones socio-económicas

(demanda, gestión)

¿Cómo saber a qué adaptarse? La información sobre el clima:

combinar estrategias y fuentes

Page 9: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

Diferentes etapas de un proceso de adaptación

Actores y roles en el proceso de adaptación

Análisis de impacto,

vulnerabilidad y capacidad de

adaptación

Ingredientes esenciales

en un proceso de adaptación

Pasar de la información

a la estrategia y medidas de adaptación

Los resultados

y su monitoreo

Page 10: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

4. Actores, roles y pasos en la planificación de la adaptación (1 / 3)

Criterios de base:

La adaptación debe ser entendida como un proceso continuo y multi-actor Requiere de acciones en distintos niveles, sectores y temas, tanto a corto como a mediano y largo plazo Se construye sobre la participación comprometida de múltiples actores Es fundamental generar una visión compartida y actuar en un ambiente de cooperación (entre niveles de gobierno, entre sectores y entre países) Es clave generar y compartir aprendizajes entre entidades e individuos que están desarrollando experiencias de adaptación

Page 11: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

4. Actores, roles y pasos en la planificación de la adaptación (2 / 3)

Una propuesta de hoja de ruta para la adaptación

Conocer y considerar el marco político, legal e institucional en torno al cambio climático y al agua ¿Promueven o facilitan las políticas, el marco legal e

institucional de diferentes sectores en la práctica a la

reducción de las vulnerabilidades relacionadas al clima y a

incrementar la capacidad de adaptación? ¿Cómo ajustarlos?

¿Cuál es el proceso institucional de

implementación de medidas de adaptación? ¿Donde

está la autoridad en la toma de decisiones?

Entender la vulnerabilidad

Definir el objetivo y ámbito en función de la Acordar e implementar una estrategia de adaptación problemática,primeras nociones

de vulnerabilidad (actual) y la demanda de la población

Identificar e involucrar actores clave de forma

permanente (negociar la participación y los compromisos,

sensibilización sobre el tema, comunicación continua). Identificar e involucrar actores clave de forma permanente

(negociar la participación y los compromisos, sensibilización sobre el tema, comunicación continua).

Definir requerimientos de información ¿Qué información es necesaria para evaluar la vulnerabilidad? ¿Y para quién?

En la medida de lo posible, usar escenarios de cambio climático (vs. referencia) bajados de escala (downscaling) para poder fundamentar mejor (cualitativamente) la vulnerabilidad futura.

Evaluar impactos locales del CC&VC: Diagnóstico participativo de las observaciones, los impactos

locales actuales y la adaptación autónoma frente a ello, Diagnóstico participativo del uso y gestión de agua actual Identificación y estimación de cuáles serian los efectos sobre

la hidrología de la cuenca bajo diferentes escenarios (oferta, demanda, distribución y conflictos) (posiblemente con el uso de modelos hidrológicos).

Evaluar la vulnerabilidad actual y futura para tener claridad sobre los desafíos a enfrentar. Esto implica conocer:

Cuáles serían las principales vulnerabilidades de origen climático de la población, y

Cuáles son las necesidades, prioridades y capacidades de los grupos de interés de adaptación (ej. Con el uso de escenarios construidos colectivamente, basados en la revalorización de

saberes locales)

Acordar e implementar una estrategia de

adaptación

Generar (o insertar el tema en) espacios de concertación a nivel de la cuenca o sus unidades menores (usar mapeo de actores, identificar conflictos)

Con los actores clave, identificar la estrategia de adaptación (soluciones y alternativas) frente a los desafíos y evaluar su viabilidad.

Con los actores clave, dentro de cada estrategia, identificar cuáles son las potenciales medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad (incluye la consideración de los medios financieros e institucionales para su implementación).

Con los grupos de interés, priorizar las potenciales medidas a implementar, considerando los medios disponibles. Posibles criterios son: nivel de vulnerabilidad; impacto potencial y cobertura; sostenibilidad; aceptación social y viabilidad; relación costo –beneficio (efectividad); plazos; consistencia con la estrategia de mitigación; medidas no lamentables; medidas que aumentan la resiliencia de los sistemas).

Negociar y lograr consensos sobre las medidas a implementar.

Planificación orientada a la adaptación y la gestión de riesgos. Acordar e implementar mecanismos financieros, como

por ejemplo incentivos, fondos competitivos o acceso a crédito para las medidas de adaptación.

Implementar paso a paso las medidas de adaptación y asegurar un acompañamiento posterior.

Dar seguimiento y monitorear al CC&VC y el proceso y la efectividad de las estrategias y medidas. Consideraciones para el aprendizaje a partir de la práctica pueden ser:

¿Los escenarios usados se materializan en la práctica? ¿Qué ajustes son necesarios en la estrategia de adaptación?

¿Se pueden cuantificar (mejor) los impactos locales del CC&VC?

¿Se pueden cuantificar los costos y beneficios de la adaptación autónoma y de las medidas planificadas?

¿Las medidas implementadas conllevan efectivamente una reducción de la vulnerabilidad? ¿Qué ajustes son necesarios?

Evaluar

Page 12: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

4. Actores, roles y pasos en la planificación de la adaptación (3 / 3)

sobre qué es el cambio y la variabilidad

climática y cómo afectan a los medios de

vida locales, actualmente y en el futuro.

Tanto en los niveles de base como a los

líderes de opinión. Una iniciativa de

adaptación requiere incorporar una línea de

acción en sensibilización, concientización y

comunicación de forma permanente

de múltiples actores (desde la

identificación participativa de medidas

de adaptación hasta su implementación y

monitoreo), con liderazgo de autoridades

locales y fomentando alianzas, para

generar compromiso con el proceso de

adaptación. ¡Ojo! Los actores esperan un

beneficio directo en las acciones de

adaptación y sólo así es factible su

puesta en marcha.

de información y conocimiento

partiendo de los

conocimientos, prácticas y

recursos locales.

y organizativo y el desarrollo

de capacidades locales: acceso

a información y tecnología,

capacidad de propuesta y de

negociación, aplicación de

normas, resolución de

conflictos.

Conocer y dimensionar el problema y

cómo afecta a sus propias vidas es

fundamental para que gobernantes,

comunidades, sociedad civil y demás

actores reaccionen. Son condiciones

básicas para la adaptación: el

conocimiento, la necesidad sentida, el

convencimiento social y la voluntad

política.

Se toman las decisiones en base a

factibilidad, diálogo, concertación y

poder de negociación de actores. ¡Ojo!

Las consecuencias del cambio y la

variabilidad climática conducen a tomar

medidas que afectan intereses de

ciertos grupos de la población en torno

al agua y requiere soluciones acordadas.

Actores informados

permiten una

participación de calidad.

Una buena forma de

involucrar a la población

(joven) es a través de la

investigaciónacción por

parte de los propios

actores locales y la

generación de información

meteorológica e

hidrológica a nivel local.

• Sellos de calidad: Acciones esenciales de un proceso de adaptación con participación continua y de calidad

Page 13: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

5. Análisis de impacto, vulnerabilidad y capacidad de adaptación en torno al agua a nivel local rural andino (1 / 3)

Independientemente de la magnitud del área de intervención, es indispensable contar con un análisis de vulnerabilidad e impactos

Se debe analizar la situación del agua de

forma sistémica, considerando múltiples sectores de uso e interdependencia

No hay recetas estándar: se recomienda diseñar una metodología adaptada a cada caso, en función de los conocimientos del contexto y de la facilidad para recopilar

información

El valor agregado de usar la

información del clima, de

impactos y vulnerabilidad ante

CC&VC:

No reside en añadir nuevas

estrategias, metodologías, tecnologías, o medidas a la carta de acciones de desarrollo,

Sí debe llevar a identificar

problemas específicos y conducir a la selección de un nuevo conjunto de estrategias,

Sí permite priorizar zonas, sectores

y poblaciones para iniciar la adaptación, Sí permite identificar qué medidas ganan en relevancia, pertinencia y urgencia en vista del CC&VC y deben por tanto ser reforzadas mediante iniciativas de adaptación.

Page 14: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

5. Análisis de impacto, vulnerabilidad y capacidad de adaptación en torno al agua a nivel local rural andino (2 / 3)

Un análisis de la vulnerabilidad tendría que contemplar, por lo menos, los siguientes elementos:

1. Objetivos del análisis (comparar y priorizar; evaluación inicial; o entender causas y definir opciones )

2. Explicación de los conceptos usados (vulnerabilidad, escalas en tiempo y espacio, de la unidad de análisis, etc)

3. Apreciación de indicadores usados (relevancia, fuentes de datos e información usados y una apreciación de su confiabilidad y representatividad)

4. Resumen de amenazas y oportunidades (resumen de investigación científica relevante para la zona, de los conocimientos locales, información de impactos socio-económicos, etc.)

La publicación ofrece una lista de verificación de elementos claves a analizar, según

Page 15: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

5. Análisis de impacto, vulnerabilidad y capacidad de adaptación en torno al agua a nivel local rural andino (3 / 3)

Conocer las tendencias climáticas: especialmente en el ámbito rural andino, la adaptación al cambio climático requiere de un diálogo de saberes entre:

la información técnico-científica y la tecnología “moderna” (exógena) los conocimientos y prácticas ancestrales locales

Existen muchos métodos y herramientas disponibles para planificar la adaptación en agua, algunas ya implementadas en la región (ver publicación para una lista)

Page 16: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

6. Pasar de la información a la identificación del qué hacer: estrategias y medidas de adaptación (1 / 4)

No existe una estrategia o medida de adaptación claramente establecida

Más bien se combinan estrategias y medidas generales, relevantes para

cualquier tema, con algunas medidas específicas relacionadas al agua

Ejemplos de estrategias y medidas generales:

Individuos e instituciones Fortalecimiento de capacidades de autogestión y organización comunitaria

Creación y/o fortalecimiento de la institucionalidad (ej. el establecimiento de comités, mecanismos

para compartir información entre instituciones)

Desarrollo de capacidades y empoderamiento (ej. la formación del personal responsable de la

elaboración de políticas, alfabetización, empoderamiento de mujeres o la creación de oportunidades

de generación de ingresos como base para la adaptación)

Implementación de políticas y normatividad existentes o creación de políticas nuevas

Puesta en marcha de procesos para la planificación de la adaptación (ej. desarrollar un plan de

preparación para desastres, convocar actores interesados para analizar los hallazgos de una evaluación

de la vulnerabilidad)

Consolidación de espacios de diálogo y concertación social

Implementación de campañias de sensibilización y comunicación (sobre impactos del cambio

climático, estrategias de adaptación o el medio ambiente en general)

Recursos naturales & agricultura Gestión de la biodiversidad, agroforestería y agro-ecología Introducción de nuevos cultivos en zonas andinas, considerando el aumento de la temperatura

también como una oportunidad Cambio de las prácticas agrícolas Cambio de las prácticas de manejo de recursos naturales Promoción de un cambio tecnológico

Economía y medios de vida

Diversificación de sistemas productivos y de fuentes de ingreso familiar

Creación de mecanismos para diversificar y transferir riesgos (los seguros agrícolas sí son factibles

en el medio rural si se fundamentan en conocimientos y capacidades locales de monitoreo)

(Re) Diseño de mecanismos financieros y micro-financieros, garantizando el acceso a los sectores

más vulnerables

Establecimiento de Sistemas de Alerta Temprana o de vigilancia

Creación o mejora de la infraeslructura existente (caminos, diques etc.)

Page 17: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

6. Pasar de la información a la identificación del qué hacer: estrategias y medidas de adaptación (2 / 4)

Ejemplos de estrategias y medidas especificas:

Suministro

La capacidad de

suministrar agua a todos

los usuarios, en el

momento oportuno, en

la cantidad requerida y

con la calidad necesaria,

considerando eficiencia

y equidad.

Protección

La capacidad de evitar

daños a medios de vida,

infraestructura,

ambiente etc. cuando

los sistemas hidrológicos

fluctúan.

Almacenaje

La capacidad de

amortiguar y atenuar

fluctuaciones en la

disponibilidad de

agua.

Suministro

Equidad en acceso: ¡ampliar cobertura hacia

los que no tienen! Gestión de la demanda:

Reducción de pérdidas en sistemas de uso

(fugas, métodos de riego, mantenimiento),

Cambio de zonas, calendario, patrones y

variedades de cultivo hacia menor demanda

hídrica y/o mayor resistencia a la sequía,

Re-uso del agua,

Uso de pronósticos del tiempo atmosférico y

clima,

Medición y valoración (económicamente) del

uso del agua, y

Importación de agua virtual

Tratamiento del agua contaminada y evitar la

contaminación, Diversificación hídrica, y Ajuste

de operación de sistemas de uso.

Información

Page 18: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

6. Pasar de la información a la identificación del qué hacer: estrategias y medidas de adaptación (3 / 4)

Almacenaje

Reducir la velocidad del agua en una cuenca:

Manejo Integral de Cuencas,

Prácticas en conservación de suelo, fertilidad y

manejo de humedad,

Terrazas, muros de piedra, y

Cubierta vegetal (reforestación).

Sistemas naturales:

Recarga de acuíferos (manejado), y

Manejo de humedales y lagunas.

Sistemas artificiales:

Reservorios, embalses (obra física) y su operación, y

Sistemas de cosecha de agua lluvia. Protección

¡Considerar el medio ambiente!

Prevención:

Planificación del territorio: considerar opciones

como ¿controlar el agua?

Mapas de amenazas, vulnerabilidad y riesgo,

Vivienda en lo alto,

Drenaje, y

Ajuste de criterios de diseño de bocatomas,

capacidad de sistemas (pasado ≠ futuro).

Preparación:

Protección de riberas (física, vegetal),

Diques y obras de protección, y

Monitoreo y sistemas de alerta temprana.

Page 19: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

6. Pasar de la información a la identificación del qué hacer: estrategias y medidas de adaptación (4 / 4)

No siempre existe una clara relación entre información

sobre CC&VC y el diseño de estrategias y medidas

Pero la poca información disponible ha sido validada y

precisada en procesos participativos, en cierta forma

una salvaguardia, ya que las medidas tendrán que

responder a los intereses, conocimientos y capacidades

de los actores

Algunos criterios para evaluar varias potenciales medidas:

nivel de vulnerabilidad, impacto potencial y

cobertura, sostenibilidad, aceptación social y

viabilidad, relación costo -beneficio (efectividad),

plazos, consistencia con la estrategia de

mitigación, medidas no lamentables, medidas que

aumentan la resiliencia de los sistemas

En localidades con poca información vale seleccionar:

medidas no o poco lamentables (que generen

beneficios pase lo que pase)

medidas flexibles, reversibles y robustas frente a la

incertidumbre de la dirección y velocidad del cambio

climático en una cierta localidad

Page 20: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

7. Resultados de las iniciativas de adaptación y una reflexión sobre su monitoreo (1 / 3)

Proyectos de adaptación planificada

en implementación, aún son

limitados y se encuentran en

procesos de arranque

Aún es muy pronto para

identificar los resultados

logrados, más allá de los del

proceso de planificación

También el monitoreo es todavía un

enorme reto. Se han identificado

dos objetivos:

Page 21: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

7. Resultados de las iniciativas de adaptación y una reflexión sobre su monitoreo (2 / 3)

Indicadores del impacto del cambio climático: algunos ejemplos

Sector recursos hídricos, impactos básicos

Sector recursos hídricos, impactos socioeconómicos

Page 22: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

7. Resultados de las iniciativas de adaptación y una reflexión sobre su monitoreo (3 / 3)

Indicadores de la efectividad de las iniciativas en adaptación: algunos ejemplos

Almacenaje

Suministro

Protección

Capacidad total de almacenaje de agua en

los reservorios en una cuenca que permite

el uso del agua durante los meses de estiaje

(m3)

Área en una cuenca que conserva la

cobertura vegetal nativa (ha/ha total),

Tendencia en el número de habitantes de

una cuenca con acceso a agua potable de

un sistema de agua tratada

Tendencia en la ocurrencia de

Enfermedades Diarréicas Agudas en niños

menores de 5 años,

Tendencia en las pérdidas de conducción

(%, m3/mes) de los sistemas de riego en

una cuenca,

Volumen de agua que regresa al cauce

con tratamiento que la hace adecuada

para la demanda ambiental (m3/mes),

Número de diferentes fuentes de agua a

las que accede una ciudad y su proporción

en cubrir la demanda por mes

Número de casas adaptadas a inundaciones

ocasionales en un cantón,

Tendencias en las pérdidas económicas por

año debidas a huaycos por distrito (USD/año

por tipo de evento extremo)

Área de manglar cubierta por ordenanzas

de protección y manejo efectivamente

cumplidas (ha, km lineales)

Proyecto de adaptación

Page 23: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

8. Saber más

Paquete de productos sobre Agua y Cambio Climático

Disponibles en www.asocam.org y www.aguaycambioclimatico.info

• Serie Reflexiones y Aprendizajes

“Medidas probadas en el uso y la

gestión del agua: una contribución a la

adaptación al cambio climático en los

Andes” Documento:

www.asocam.org/biblioteca/ASO_RA_

Agua.pdf

• Presentación Síntesis en Power Point

www.asocam.org/biblioteca/ASO_

Presentacion_Agua.ppt

• Memoria del Segundo Taller del Núcleo de

Interaprendizaje “Agua y Cambio Climático”

Documento www.asocam.org/biblioteca/

AGUA_T2_MEMORIA.pdf

• Biblioteca Temática “Agua y Cambio Climático”

Catálogo Impreso www.asocam.org/biblioteca/ASO_CAT_AGUA.pdf Biblioteca Virtual en www.aguaycambioclimatico.info

• Memoria del XII Seminario Latinoamericano ASOCAM 2009 ¿Cómo promover la adaptación al cambio

climático en la gestión del agua en zonas rurales?

Documento: www.asocam.org/biblioteca/ASO_Memoria_2009.pdf

Presentaciones de las experiencias:

Page 24: ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la ... · La publicación busca ser una guía para promover procesos de adaptación al cambio climático en torno al agua en

9. Contacto

ASOCAM,

Plataforma

Latinoamericana

de Gestión de

conocimientos para

el Desarrollo rural. Sus

miembros son

50 entidades localizadas en 7

países.

Se cuenta con mecanismos

de trabajo que promueven la

construcción colectiva y rescatan

aprendizajes a partir de la práctica.

Los resultados de estos procesos

son difundidos en diferentes productos

comunicacionales que presentan enfoques y

orientaciones en temas prioritarios del desarrollo

rural para fortalecer y enriquecer las prácticas

institucionales.

Hernando Sarmiento N3977 y Hugo Moncayo Tel. (593-2) 244-7292

e-mail: [email protected] Quito – Ecuador

www.asocam.org