cámara de comercio de casanare - edición no. 47 l noviembre...

7
Edición No. 47 l Noviembre 2016 l Yopal – Casanare 11 Beneficios de ser formal 10 Informalidad Análisis al Estatuto de Rentas 7 De izquierda a derecha. Representantes de las Cámaras de Comercio de Bucaramanga, Diego Fernando Puentes; Cali, Leidy Diana Llanos; Casanare, Carlos Rojas Arenas; Bogotá, Erick Osorio Chica y el directivo de Casanare Egidio Sierra. ¡Casanare se lució! Olimpiadas Intercámaras

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cámara de Comercio de Casanare - Edición No. 47 l Noviembre …cccasanare.co/wp-content/uploads/2016/12/REVISTA-AGENDA... · 2016-12-09 · de emprendimiento que se consolida a

Edición No. 47 l Noviembre 2016 l Yopal – Casanare

11 Beneficios de ser formal10 Informalidad

Análisis al Estatuto de Rentas7

De izquierda a derecha. Representantes de las Cámaras de Comercio de Bucaramanga, Diego Fernando Puentes; Cali, Leidy Diana Llanos; Casanare, Carlos Rojas Arenas; Bogotá, Erick Osorio Chica y el directivo de Casanare Egidio Sierra.

¡Casanare se lució!Olimpiadas Intercámaras

Page 2: Cámara de Comercio de Casanare - Edición No. 47 l Noviembre …cccasanare.co/wp-content/uploads/2016/12/REVISTA-AGENDA... · 2016-12-09 · de emprendimiento que se consolida a

2 3

Junta Directiva 2015 – 2018

Egidio SierraVicepresidente Junta Directiva

Principales Egidio SierraDaniel Engativa Rodríguez / RL Camel IngenieríaMauricio Moreno/ RL Sociedad De Servicios OcularesMartha Isabel AldanaCarlos Galeano/ RL Frangal SasEdwin Carrillo HillonEnrique Rodríguez AndradeJuan Francisco AmayaEduardo Valbuena Puentes

Editorial

9 SUMA

RIO

NOVIE

MBRE/

2016

Personal EjecutivoCarlos Wilbar Rojas ArenasPresidente EjecutivoNidia Yaneth Suarez TrujilloGerente Administrativo y FinancieroNury Aleyda González PeñaGerente de FormalizaciónJuliana Pérez GutiérrezGerente de CompetitividadZonia Yanet Fuentes CamargoGerente EFECarlos Arturo Casas GarcíaGerente de Articulación Público-PrivadaSonia Beatriz Arenas RiveraDirectora Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable ComposiciónRonny Renne Rojas ReinaJefe de TecnologíaMery Yanneth Torres CucaitaJefe de Gestión Humana

María Eribel Bernal SalasJefe de Control Interno y CalidadJoaquín Elías Rojas PeñaJefe de la Democracia ParticipativaSandra Milena Cubides PatarroyoJefe Zona Centro – oficina AguazulHéctor Arbey Vacca Bohórquez Jefe Zona Sur - oficina VillanuevaAlba Rocío Patarroyo ÁvilaJefe Zona Norte - oficina Paz de Ariporo Esther Julia Jiménez BohórquezProfesional de zona- oficina TauramenaAna Milena Neira VelandiaProfesional Afiliados Cesar Adolfo Reina JoyaSecretario de Registros Públicos

…………………..

Producción gráficaMicifu Comunicaciones

Daniel Engativá RodríguezPresidente Junta Directiva

Julio 2015 - Julio 2018

SEDE PRINCIPAL: Yopal, Casanare

Diagonal 16 No. 14-08 Tels.: (+57) 8 6357656 -

6358602

AguazulCarrera 15 No. 7A-15

(+57) 8 6387416 Cel. 314 4841769

Paz de Ariporo Calle 9 No. 6-51/57

Auditorio Calle 9 No. 6-45Tel. (+57) 8 6373534

Cel. 310 7990097

Villanueva Carrerra 13 No. 8-24

Tel. (+57) 8 6241216 Cel. 310 7990088

HORARIO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO: Lunes a viernes de 7:45 a.m. a 11:45 m y de 2:00 p.m. a 5:45 p.m.

TauramenaCalle 5 No. 14-34

Tel. (+57) 8 6247166Cel. 321 3990145

TrinidadCalle 6 No. 3-61

Cel. 310 7990097

[email protected]

Camara Comercio Casanare

www.cccasanare.co

2Contenido

Director GeneralCarlos Rojas ArenasPresidente Ejecutivo

Supervisión editorialNidia Yaneth Nossa GranadosJefe de ComunicacionesColaboraciónNelson Moisés Acero GómezTécnico de Comunicaciones

Yamid Calderón MedinaProfesional de Comunicaciones OPS

FotografíaOficina de Comunicaciones

El contenido de los artículos y espacios publicitarios no comprometen el criterio de la revista Agenda Empresarial y son responsabilidad exclusiva de los autores y anunciantes.

8

Suplentes:José Rubiel Medina García/ RL Industria Ganadera de CasanareLuis Eduardo Torres Pérez Elda María Fonseca Édgar Gustavo Gómez Cifuentes Olga Yaneth Moreno Gutiérrez/ RL Asistir IPS y HSE Compañía de SaludSamuel Alberto Muñoz Alarcón Iván Enrique Caicedo ContrerasRodrigo Rojas Flórez Revisores Fiscales:Mercedes Cortés Pulido

Suplente de la revisora fiscal Yerson Mario Ávila

Vargas Ingenieros Asociados

4 CopyCentral

ManíCarrera 3 No. 19 – 76

3144841769

Gobierno ordena Depuración del RUES

Fábrica de Muebles La Paz

5

La Ley 1727 de 2014 ordenó a las Cámaras de Comercio del país, rea-lizar un proceso anual de depuración del Registro Único Empresarial y Social (RUES), en la cual las personas jurídicas que hayan incumplido su deber de renovar la matrícula mercantil dentro de los últimos cin-co años quedarían en estado de disolución y liquidación; así mismo las personas naturales, establecimientos de comercio, sucursales o agencias se les cancelará la matrícula por el incumplimiento de su deber de renovar.

Aunado a lo anterior, se estableció sanciones por la extemporaneidad en la renovación de la matrícula mercantil, tal y como lo preveía el artículo 37 del Código de Comercio lo cual implicaría multas equi-valentes hasta 17 salario mínimos legales vigentes impuestas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a los comerciantes que no realicen su renovación oportuna, es decir, dentro de los tres primeros meses de cada año.

Ante el incumplimiento de la renovación de la matrícula mercantil de los comerciantes en cualquiera de las 57 Cámaras de Comercio deben enviar dentro del mes siguiente al vencimiento del plazo de la renovación con destino a la SIC un listado, con el cual dicha entidad puede entrar a determinar la imposición de la multa, según los pará-metros legales establecidos.

Por lo tanto, la Cámara de Comercio de Casanare invita a todos los comerciantes a realizar la renovación de su matrícula mercantil den-tro de los plazos establecidos y de esta forma cumplir con los deberes como comerciante lo cual implica ser el acatamiento de la ley y gozar de los beneficios de ser formal.

Mayores informes en 6357656 Ext. 110 – 107, móvil 3102787171.

Para hablar del proceso de de-sarrollo del Tejido Empresarial en Casanare, debemos tener en cuenta que para ser una em-presa formal, se debe cumplir con los siguientes requisitos: Registro Único Tributario (RUT), Registro Mercantil vigente, cum-plir con el pago de los impuestos legales, tener a los empleados inscritos en una Administradora de Riesgos Laborales (ARP), al Sistema de Seguridad Social (Sa-lud), en Pensión, afiliados a una Caja de Compensación Familiar y demás requisitos exigidos por la ley, dependiendo si es persona natural o jurídica. Cumplir con estos requerimien-

tos es un aporte para el creci-

miento empresarial del país que en los últimos 6 años ha llega-do a ser cercano al 5%, es decir, un total de 1’379.284 empresas colombianas activas, según los datos del Registro Único Empre-sarial y Social (RUES). En cuanto al departamento, hasta diciem-bre 31 del año pasado, Casana-re contaba con un tejido empre-sarial de 21.571 empresas, las cuales representan el 1.6 % del total del país. Esto lo ubica a ni-veles similares a los de Bolívar, Atlántico y Boyacá, algunos de los departamentos con mejor desarrollo empresarial del país.El tejido empresarial casanareño

ha evolucionado dependiendo un poco de la economía nacional y

regional que los últimos tres años ha sido cambiante. Tenemos un comparativo a 30 de noviembre de los últimos seis años.Según cifras registradas por la

gerencia de Formalización de la Cámara de Comercio de Casa-nare en el 2011, había 16.223 empresas activas; en el 2012, 17.848 que representa un in-cremento del 10% respecto al año anterior. Para el 2013, las empresas activas llegaron a 18.569, con un incremento del 4%, respecto al año inmediata-mente anterior. En el año 2014, fueron 19.867 con un aumento del 7% en comparación al 2013; en el 2015, fueron 21.279 y se mantuvo el crecimiento del 7%.

Estación de Servicio Monterrey

cccasanare@cccasanare

Camara Comercio Casanare

Sector empresarial en Casanare

evolucionaFinalmente, en lo corrido del 2016 hay 20.678 empresas ac-tivas en el tejido empresarial del Departamento.Las empresas registradas en la

entidad gremial por activos te-nemos 19.554 son microempre-sas con un 94.6%; 910 pequeña empresa con el 4.4%; mediana 117 con 0.6% y 97 gran empresa con una participación de 0.5%.Por número de matriculados

Yopal cuenta con el 50.9% de los empresarios con 10.515; le sigue Villanueva con 2.056 para un 9.9%; en tercer lugar Aguazul con 1.642 con un por-centaje de 7.9%; luego Paz de Ariporo con 1.419 y un porcen-taje de 6.9% y en quinto es Tau-ramena con 1.220 y una partici-pación del 5.9%. Esta evolución del sector em-

presarial se enmarca en un ambiente de regulaciones que permiten la apertura de nuevas empresas, permisos de cons-trucción, registros de propie-dad, el pago de impuestos y las facilidades del comercio fronte-rizo. Para las ciudades interme-dias, como en el caso de Yopal, los tiempos para apertura de empresas están entre los 10 a 18 días, los permisos de cons-trucción en 60 días y los regis-tros de propiedad están entre 15 a 30 días.

Page 3: Cámara de Comercio de Casanare - Edición No. 47 l Noviembre …cccasanare.co/wp-content/uploads/2016/12/REVISTA-AGENDA... · 2016-12-09 · de emprendimiento que se consolida a

4 5ReconocimientoReconocimiento

Desde hace un año y medio en el mercado yopaleño, Copycen-tral es una empresa dedicada a la venta y alquiler de fotocopia-doras multifuncionales Toshiba, una de las marcas más impor-tantes en el desarrollo de dispo-sitivos para fotocopiado, impre-siones y scanners en el mundo.

a distribuir los equipos en varios puntos de la ciudad, especial-mente barrios alejados y otros frentes de comercio. Además, también buscarán ampliar su mercado en varios municipios de Casanare donde se pueda satisfacer las necesidades de los clientes. Una meta que quiere cumplir llevando a cabo palabra a palabra con la frase que los destaca: trabajar con calidad, responsabilidad y garantía.CopyCentral está ubicado en la carrera

19 No. 6 – 32 Yopal, Casanare.

La Solución: CopyCentral

Tradición y fidelidad con el cliente es el sello

Estación de Servicio MonterreyClaudia Patricia Rojas Soler, gerente de CopyCentral, como mujer emprendedora, afirma “todas las mujeres que quieran salir a delante, que deseen ser dueñas de su propio tiempo, compartir más tiempo con sus hijos, lo pueden hacer, deben es arriesgarse a crear su empresa, ser disciplinadas y organizadas tanto con el tiempo como el uso de los dineros. No es fácil pero tampoco imposible”.

En el municipio regiomontuno de Casanare hay una empresa que ya forma parte del paisaje, se trata de la Estación de Servi-cio Monterrey.

La historia de esta tradicional gasolinera y centro de servicios se remonta 38 años atrás, cuan-do don Luis Alfonso González Barrera (q.e.p.d.) la fundó en el centro de la localidad, pero previendo el crecimiento, bus-cando ofrecer un mejor servicio y ampliar las instalaciones, la trasladó a su ubicación actual sobre la vía Marginal de la Sel-va, hace ya 27 años.

Desde su inauguración, la Es-tación de Servicio Monterrey, se han empeñado en ofrecer a sus clientes productos y servicios de excelente calidad, y aunque

en el largo camino recorrido no faltaron obstáculos, las puertas siguen abiertas con esta empre-sa familiar.

Dentro de la oferta de produc-tos que brinda se encuentran los combustibles provenientes del mayorista Biomax-Brío (Bio-gasolina y Biodiesel) y lubrican-tes de marcas como: Uno, Mó-vil, Shell, Texaco, Terpel, entre otros.

En materia de repuestos, co-mercializa repuestos en general de las marcas Timken, Koyo, SKF, NTN, Victor, Dyco y MAC. En cuanto a sus clientes, se des-tacan M&C Transportes, Coomu-llanos, el gremio transportador camionero, los productores y distribuidores de productos lác-teos y los finqueros de la zona.

Por ahora, el objetivo está en vincular cada vez más a los ve-hículos de tráfico pesado que van de paso por el municipio

La Estación de Servicio Monterrey es un ejemplo de emprendimiento que se consolida a lo largo de los años. “Tener una empresa propia ofrece la satisfacción, no sólo de tener un trabajo sino de poder dar oportunidad de trabajo a otras familias. Lo mejor es poder manejar el tiempo de manera organizada y poder dedicar más tiempo a la familia”, comenta Enith Viviana González Perilla, gerente de la empresa.

como clientes fieles, ofrecién-doles productos de alta calidad a la medida de sus requeri-mientos.

También distribuyen los su-ministros de insumos para la misma marca. Durante su vida empresarial, la empresa cuenta con clientes como la Alcaldía Municipal de Yopal, Topocad, Artiplot, Synergia y Theos Cons-trucciones.Los equipos y suministros ofre-

cidos por CopyCentral son de alta tecnología, diseñados para grupos de trabajo grandes y alto rendimiento, de ahí la impor-tancia de brindar un excelente servicio para que las cargas de trabajo puedan ser cumpli-das satisfactoriamente por sus clientes. Este aspecto es muy relevante, pues le ha servido a la empresa para obtener nuevos clientes y mantenerse en el mer-cado, pese a los movimientos de la economía casanareña de los últimos años con la vista pues-ta en que pronto el panorama del desempeño empresarial mejo-rará.Uno de los ob-

jetivos que aún está por cumplir la empresa es llegar

Page 4: Cámara de Comercio de Casanare - Edición No. 47 l Noviembre …cccasanare.co/wp-content/uploads/2016/12/REVISTA-AGENDA... · 2016-12-09 · de emprendimiento que se consolida a

6 7

Entre el 4 y 7 de noviembre tuvieron lugar en Yopal las XIX Olimpiadas Intercámaras 2016. El evento fue un total éxito. Contó con la participación de 22 delegaciones procedentes de diferentes zonas del país. Fueron más de 700 deportistas los que compitieron en 17 disciplinas. Las Olimpiadas Intercámaras

2016 organizadas por la Cámara de Comercio de Casanare (CCC),

iniciaron el 4 de noviembre con el recibimiento de las delegacio-nes y una colorida ceremonia de inauguración. Culminaron el pa-sado domingo luego de dos días de competencias. “Este gran evento es una vitri-

na para posicionar a Casanare como un destino atractivo. Yo-pal y su buena infraestructura deportiva dejaron contentos a los más de 700 participantes

CCC realizó análisis al Estatuto de Rentas

La Cámara de Comercio de Ca-sanare a través de la Gerencia de Articulación Público Priva-da (GAPP) presentó el Análisis al Estatuto de Rentas de Yopal como herramienta para apoyar a los comerciantes, empresa-rios y comunidad en general, en busca de una solución que permita desde los organismos correspondientes una reducción en las tarifas de los impuestos locales que vienen afectando la competitividad y desarrollo del comercio yopaleño.En dicho estudio se logró es-

tablecer que uno de los ele-mentos que incrementó las obligaciones tributarias es el anticipo del Impuesto de Indus-tria y Comercio, que es del 40% adicional a lo que pagaban los contribuyentes. Así como el aumento en las tarifas de este impuesto, especialmente para establecimientos cuya actividad corresponde a servicios, por en-cima del aplicado a los de tipo industrial y comercial. Además de asumir el pago del Impuesto de Alumbrado Público por parte de la ciudadanía.De las tarifas del Impuesto de

Industria y Comercio de Yopal

frente a las de siete ciudades incluidas en este análisis como fueron Villavicencio, Neiva, Tun-ja, Barrancabermeja, Dosque-bradas, Sogamoso y Yumbo, se puede registrar que las activida-des industriales en Yopal tienen en promedio una tarifa del 5.1 por mil, en promedio la más costosa es la de Sogamoso con el 5.6 por mil y en Dosquebra-das está en promedio la tarifa más económica con el 3.9 por mil y en Villavicencio es del 4.3 por mil.Para las actividades comercia-

les en Yopal la tarifa en prome-dio es el 5.3 por mil y en Tunja del 7.9 por mil, en promedio la más económica es la tarifa de Villavicencio con el 4.3 por mil y Dosquebradas con el 4.8 por mil; en las actividades de ser-vicios el promedio de esta tari-fa en Yopal es del 7.1 por mil, siendo Tunja la que tiene la tari-fa en promedio más costosa con el 8.3 por mil y en Villavicencio la más económica con prome-dio del 5.8 por mil.En materia de impuesto pre-

dial el municipio dejó de asumir el porcentaje de parti-cipación a la corporación au-

tónoma, adoptando la sobre-tasa ambiental y trasladando a los contribuyentes una carga tributaria del 35% respecto al impuesto.En una comparación de las

tarifas actúales del Impuesto Predial Unificado (IPU) de Yo-pal con las de siete ciudades el análisis señala que los pre-dios urbanos para vivienda en Yopal tienen una tarifa en pro-medio más costosa con el 10.4 por mil, seguida de Neiva con el 8 por mil, mientras en Villa-vicencio la tarifa en promedio está más económica con el 5.3 por mil y en Barrancabermeja es del 6.8 por mil. Los predios urbanos con des-

tinación económica en activi-dades comerciales en Yopal están gravados con tarifa en promedio del 9.1 por mil, en Tunja con el 10.3 por mil, mientras la tarifa en promedio más económica es la de Villa-vicencio con el 6.5 por mil. En actividades industriales la ta-rifa en promedio en Yopal es del 10.4, en Dosquebradas del 12 por mil y la más económica en promedio es Villavicencio con el 6.5 por mil.

de las Olimpiadas Intercámaras

CompetitividadActualidad

Julio César Lucena, directivo de Confecámaras, destacó el nivel competitivo observado a lo largo de las jornadas. Sumado, felicitó a la CCC por la excelente organi-zación que se tuvo y que sienta un gran precedente de cara a las Olimpiadas Intercámaras de los próximo años. Al final, la Cámara de Comercio

de Cali se coronó campeona de las justas. La Cámara de Comercio de

Bucaramanga se ubicó en el segundo lugar y la Cámara de Comercio de Bogotá se si-tuó en la tercera colocación. La Cámara de Comercio de Casa-nare terminó en el quinto puesto. La próxima cita de la familia ca-

meral será en agosto de 2017. Se-rán organizadas por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, por lo que la sede será en la ‘ciudad bonita’.

Para las actividades de servi-cios en Yopal la tarifa en pro-medio es del 13 por mil, en Tunja es del 10.3 por mil y la más económica en promedio es la de Villavicencio con el 6.5 por mil, y los predios de los sector financiero y seguros la tarifa en promedio en Yopal es del 11.7 por mil, en Tunja es del 10.3 por mil y la tarifa más económica en promedio es la de Sogamoso con el 7.5 por mil.En tal sentido y teniendo en

cuenta la afectación que estas cargas tributarias y sus incre-mentos considerables están generando en la comunidad y especialmente en el sector em-presarial, la Cámara de Comer-cio de Casanare, presentó a la Alcaldía de Yopal, Secretaría de Hacienda y Concejo Municipal las propuestas que van enca-minadas a suprimir la sobretasa ambiental, ampliar los rangos de los avalúos y establecer tarifas para cada una de las categorías, además de sugerencias en torno a la revisión de las tarifas de los impuestos de Alumbrado Públi-co y de Industria y Comercio.Más información en www.cccasanare.

co link Estudios e Investigaciones

Se logró establecer que uno de los elementos que incrementó las obligaciones tributarias es el anticipo del Impuesto de Industria y Comercio, que es del 40% adicional a lo que pagaban los contribuyentes. Así como el aumento en las tarifas de este impuesto, especialmente para establecimientos cuya actividad corresponde a servicios, por encima del aplicado a los de tipo industrial y comercial.

y propuso su reajusteCali campeona

La CCC extendió agradecimiento especial al Insti-tuto de Deporte

y Recreación de Yopal (Idry), al Instituto de Deporte y Recreación de Casanare (Indercas), Policía Nacional, Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Cotelco, Camel In-geniería y en general a todas las entidades públicas y privadas que apoyaron la realización de las Olimpiadas Intercámaras 2016.

Los Campeones

provenientes de 22 Cámaras de Comercio de todo el país”, ase-veró el presidente ejecutivo de la CCC, Carlos Rojas Arenas. Sumado, ratificó Carlos Rojas

que “fue un gran fin de se-mana para la economía local. Hoteles, restaurantes, trans-portadores y el comercio en general se beneficiaron direc-tamente por la presencia de los deportistas”.

Page 5: Cámara de Comercio de Casanare - Edición No. 47 l Noviembre …cccasanare.co/wp-content/uploads/2016/12/REVISTA-AGENDA... · 2016-12-09 · de emprendimiento que se consolida a

8 9ReconocimientoReconocimiento

Las microempresas son el núcleo del tejido empresarial de Casa-nare. Parte de este es la Fábrica de Muebles La Paz, una empresa netamente casanareña que se de-dica a la elaboración y comercia-lización de muebles para el hogar y la oficina. Esta naciente empresa tiene un

su portafolio de productos jue-gos de alcoba, comedores, salas, puertas, ventanas y closets, los cuales en su mayoría son comer-cializados con clientela del mu-nicipio, es gerenciada por Luisa Amelia Benítez. Su éxito en la venta de muebles

es por la competitividad de los precios que ofrecen junto a la calidad de los muebles. Estas dos características hacen que la empresa resalte en el mercado pazariporeño, destacándose es-pecialmente en las ventas que

La construcción de muebles de calidad está en

Vargas Ingenieros Asociados (VIA) es una empresa casanare-ña dedicada a la construcción de obras civiles. Su crecimiento a lo largo de más

de 15 años en el mercado de la construcción les ha permitido crear hasta el momento 45 em-pleos directos y más de 10 indi-rectos con contratistas. De igual manera, posicionarse con empre-sarios e inversionistas de primer orden del Departamento. Dentro de su historia también se desta-ca Vargas Ingenieros Asociados por ser la primera empresa en Aguazul, promotora de la edifi-cación de estructuras con más de cuatro pisos de altura, dando un aire de actualidad y mejoramien-to del entorno socio-económico del municipio arrocero. Esto, aun-que no ha sido fácil, ha permitido que sea reconocida como una empresa de emprendedores ante una cultura que teme al cambio, pero que al tiempo gusta y nece-sita de él.Sus pilares para mantenerse

al frente en el mercado ha sido la perseverancia y esfuerzos

propios, a pesar de las muchas trabas que se presentan en el entorno político-económico de la región. De otro lado, en la empresa siempre han sido unos convencidos de las grandes posi-bilidades sociales y de desarrollo que tiene Aguazul, sin hablar de las muchas de sus características

y bondades que tiene su geogra-fía.“Para Vargas Ingenieros Asocia-

dos, la disciplina, responsabilidad y confiabilidad, son parte de sus principios éticos y en ellos buscan atender y satisfacer la necesidad de cada uno de sus clientes. Por eso, siguiendo estos lineamien-tos, la meta es lograr consolidarse como empresa constructora y ser reconocidos por nuestro compro-miso, excelente calidad y buen servicio a nivel regional pese a las situaciones externas que tan-to aquejan el sector constructor”, explicó sugerente Yazmín Helena Espitia Bermúdez.Desde la experiencia de esta

empresa constructora, el mensa-je para todos los empresarios es salir de su zona de confort, elimi-nando las limitaciones mentales y dar los mejor en pro de conseguir los objetivos.

Vargas Ingenieros Asociados Construye futuro en Casanare

logra concretar con sus clientes de la rama judicial y de las vere-das aledañas. Otra característica que le permitió crecer es el ser-vicio de diseño de muebles a la medida, un método con el cual el producto se acomoda a lo que necesita el cliente, según el uso que le vaya a dar.Muebles La Paz busca conver-

tirse en un proveedor mayorista de mobiliario. En el comercio al por mayor el objetivo podrían ser sectores industriales, comerciales, institucionales o profesionales del Departamento. Para lograrlo espe-ran que la calidad y servicio de los muebles les sigan abriendo puer-tas o ventanas por las cuales pue-dan mostrar el trabajo que los ha consolidado a lo largo del tiempo. Por ahora, los siete empleados

que están relacionados con la empresa, de manera directa o

indirecta, siguen desarrollando sus funciones en búsqueda de la meta. En camino vendrán las es-trategias y alianzas que puedan llegar a constituirse, no será un camino ya labrado, sino que se irá construyendo paso a paso.

Los pilares de la empresa casanareña Vargas Ingenieros Asociados, VIA, para mantenerse al frente en el mercado ha sido la perseverancia y esfuerzos propios, a pesar de las muchas trabas que se presentan en el entorno político-económico de la región.

Su éxito en la venta de muebles es por la competitividad de los precios que ofrecen junto a la calidad de los muebles. Estas dos características hacen que la empresa resalte en el mercado pazariporeño,

“Sin duda Muebles La Paz es un digno ejemplo de microempresa que busca formas de seguir cre-ciendo, no importa las dificulta-des, las cuales, vistas desde otro punto de vista son oportunidades para mejorar”, dijo Luisa Amelia.

Fábrica de Muebles La Paz

Page 6: Cámara de Comercio de Casanare - Edición No. 47 l Noviembre …cccasanare.co/wp-content/uploads/2016/12/REVISTA-AGENDA... · 2016-12-09 · de emprendimiento que se consolida a

10 11ReconocimientoFormalización

A lo largo del año, la Cámara de Comercio de Casanare (CCC) rea-liza una sería de actividades para disminuir el porcentaje de infor-malidad empresarial en el departa-mento. Hasta el 31 de octubre de 2016, el número de empresas no renovadas es de 8.369 los cuales son identificados por censo georre-ferenciado y a través de la base de datos de la entidad gremial.El sector informal, tanto en Co-

lombia como en Casanare, está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y activi-dades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Per-tenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tri-butarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer. Según el índice de informalidad

de la Fundación Heritage, el país se encuentra en un nivel alto de actividad informal en áreas como trabajo, piratería de propiedad intelectual, adulteración de bie-nes de consumo, servicios de transporte, electricidad y teleco-municaciones. De otro lado, el World Bank ha señalado que el Producto Interno Bruto (PIB) del país depende en un nivel medio de la informalidad empresarial.Esta última tendencia permite es-

tablecer un acercamiento a la reali-dad empresarial de Casanare, don-de en los últimos 5 años el 40% del tejido empresarial no ha renovado su matrícula y se han identificado 3.719 empresarios informales, sin embargo, se estima un número aún mayor. Estas tendencias en los registros es una muestra de que la economía de Casanare ha sido

una economía de oportunidad, en la cual, la estabilidad de la región está asociada con el aumento o disminución a las áreas de produc-ción y distribución de un producto o servicio y su demanda.

La estructura empresarial del De-partamento de los registros No Renovados está compuesta por 1.747 sociedades y 6.622 esta-blecimientos. De este total, 8.149 son microempresas, 197 son pe-queñas empresas, 19 medianas empresas y 4 son grandes empre-sas. Por municipios, la realidad del tejido empresarial muestra que porcentualmente la mayor infor-malidad está en Orocué, mientras que el municipio con menores registros es Pore. Además de este municipio, La Salina, Sácama, Trinidad, Monterrey, Maní, Taura-mena, Villanueva, Paz de Ariporo, Aguazul y Yopal registraron un índice de informalidad igual o por debajo del 40%.Respecto a estos datos, los in-

formes que maneja la entidad gremial indican que en ninguno de los municipios de Casanare la informalidad sobrepasa el 50%, esto es muestra de la efectividad de las acciones realizadas por

la CCC a lo largo de los últimos años para disminuir estos índices y que en el futuro las acciones se pueden enfocar en las localida-des donde haya variables que no permitan reducirlos.

Sobre los sectores donde más se presenta informalidad, el más re-ciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Colombia señaló a la construcción (83,5%) y el comercio (78,2%) como los más afectados. Precisamente, son estos sectores los que durante los últimos años han tenido un am-plio desarrollo en Casanare.Los impactos que trae esta infor-

malidad se dan en tres frentes: la economía, el funcionamiento como municipio y la viabilidad de las empresas. En el primero de ellos se presenta una desace-leración económica, disminuye la inversión, obliga a la migración de la población local, disminuye la generación de empleo y genera un aumento de impuestos para las empresas formales. En cuanto a la actividad como municipio se pre-senta disminución en el recaudo de tributos, aumentan los niveles de inseguridad y analfabetismo y promueve la ocupación indebida

del espacio público. Finalmente, el impacto de la informalidad en las empresas baja su competitivi-dad, les niega el acceso al crédito, no pueden acceder a procesos de contratación pública ni privada, se exponen a sanciones por parte de las autoridades y se pone en riesgo la vinculación laboral de los empleados.Estas consecuencias son pal-

pables en la realidad del país y Casanare en donde el 80% del recaudo de tributos se concentra en máximo el 20% de las empre-sas. Un desequilibrio que afecta directamente la competitividad y fomento de empleo, más aún cuando el 80% de los puestos de trabajo los generan las micro y las pequeñas empresa, es decir, los empresarios con recursos más limitados del aparato económico. Por esto, las principales venta-jas de mantener una economía formalizada es generar un mejor ambiente para hacer negocios, traer crecimiento regional y me-jorar la calidad de vida.Dentro de las consideraciones

para ser una empresa formal, la CCC señala que deben estar inscri-tas en el Registro Mercantil, en la Registro Único Tributario (RUT) y los registros de impuestos locales, además los empleados deben estar inscritos en una Administradora de Riesgos Laborales (antes ARP), al Sistema de Seguridad Social y a una Caja de Compensación Fami-liar, de igual manera deben llevar la contabilidad según las normas del régimen de ventas al que per-tenezca (simplificado o común), tienen al día el pago de impuestos y cumplen con los requerimientos de apertura y funcionamiento de establecimientos de comercio.

La Herradura Distribuidora es una empresa encargada de abastecer de mercancía a los tenderos de los barrios de Yopal. Durante el desarrollo de esta tarea, que realiza desde hace 5 años en la capital casanareña, ha podido vivir la experiencia de pasar de una época de cre-cimiento y abundancia hasta lo momentos de mayor desafío para los comerciantes.Sin embargo, antes de expe-

rimentar estas realidades cam-biantes, Carlos Mario Zuluaga, de La Herradura Distribuidora, recuerda cómo fueron sus inicios en el comercio yopaleño. “En el comienzo tengo presente el alto potencial que encontré en esta región. Haciendo un análisis del servicio que brindaban los demás negocios, no había algo muy estructurado y la atención era deficiente”. Allí fue donde vio una oportunidad de negocio para fomentar una cultura de atención al cliente.De esta manera, La Herradura

Distribuidora se caracterizó desde un comienzo por el buen servi-cio, la amabilidad y dedicación al

cliente para tratar de surgir en el mercado de víveres para tenderos del comercio yopaleño. Este entu-siasmo le ha permitido a la empre-sa crecer a lo largo de los años y pasar de estar ubicada en un local al costado del parque La Herradu-ra, en el centro de Yopal, de ahí su nombre, a ampliarse a otro local en la calle 40 con carrera 9a y una bodega central en la transversal 11 que se encarga de la comercia-lización tienda a tienda. “El comercio está en todos la-

dos y hay que buscarlo. Cuando una actividad comercial como la que tenía el Departamento está limitada en estos momentos, las entidades buscan cambiar los modelos económicos, así como lo estamos haciendo nosotros”. De esta manera, definió Carlos Mario la situación comercial que está atravesando Casanare en los últimos años por el cese de la actividad petrolera y cómo debe afrontarse. Planteó que estas nuevas condiciones crean de-safíos pero que los clientes aún están allí afuera.Y es que La Herradura Distribui-

dora decidió enfrentar la desace-

leración económica en el Departamento satisfaciendo las necesidades de sus clientes. Para ello, identificaron que la mejor atención que podrían brin-dar era llevando las mercancías hasta el local. A esto es a lo que han llama-do “salir a buscar al comercio”. Ir, ofrecer sus productos a precios competitivos y llevárselos hasta sus locales sin ningún recargo en el costo por el domicilio. “Estamos haciendo un trabajo muy puntual en el ´tienda a tienda´ para me-jorar el servicio a la gente que no tiene tiempo de salir a hacer sus comprar a determinado lugar, no-sotros llegamos hasta los sitios a donde están ubicados”, agregó Zuluaga.Para lograr este cambio de en-

foque, en el modelo de nego-cio que manejaba La Herradura Distribuidora, ha sido clave el trabajo desarrollado junto a la Cámara de Comercio de Casana-re. Este se ha traducido en múlti-

Carlos Mario Zuluaga

“Cuando un cliente va a donde nosotros no va a que los atendamos, va a que lo asesoremos”, destacó Carlos Mario Zuluaga.

La Herradura DistribuidoraCómo fomentar la cultura

de la formalidad

ples capacitaciones gratuitas, no solo para los propietarios de la empresa sino también para los empleados, las cuales se han en-focado en el buen manejo em-presarial y el mejoramiento de la atención al cliente.Esta distribuidora de mercancía

se enfoca en comercializar confi-tería, dulcería, víveres, licores y otra gran variedad de productos obtenidos directamente des-de las empresas productoras. Esto le permite ofrecerlos con la mejorar calidad y un excelente precio, no solo a los tenderos yopaleños, también a la gente del común que a diario llega a buscarlos por la trayectoria que han desarrollado en el comercio casanareño.

Excelencia en el servicio

Page 7: Cámara de Comercio de Casanare - Edición No. 47 l Noviembre …cccasanare.co/wp-content/uploads/2016/12/REVISTA-AGENDA... · 2016-12-09 · de emprendimiento que se consolida a

Beneficios de ser un empresario formal

Otorga seguridad jurídica.

Participciónen ruedas de

negocios.

Es una carta de presentación para ser

socio, proveedor o cliente.

Facilita su participación en

licitaciones con el Estado.

Exclusividad del nombre de su establecimiento comercial a

nivel nacional.BoutiqueAlmacen

‘El Único’

Se le reconoce como comerciante y miembro activo

del tejido empresarial.

Ingresa a la base de datos de la CCC

para participar en foros, seminarios y cursos, la mayoría

gratuitos.

clientes que consultan la base de datos de las 57 cámaras de comercio, la

más grande del país.

Facilita la obtención de

créditos.

$Banco

Abre la posibiliad de afiliarse a la CCC y elegir su junta

directiva.

YopalTel.: 6357656 Ext. 110 Móvil: 3102787171Diagonal 16 No. 14 – 08

Aguazul Tel.: 6387416Móvil: 3144841769Carrera 15 No. 7A – 15

ManíMóvil: 3144841769Carrera 3 No. 19 – 76

Paz de AriporoTel.: 6373534Móvil: 3107990097Calle 9 No. 6 - 45

TauramenaTel.: 6247166Móvil: 3213990145Carrera 13 No. 6 - 81

TrinidadTel.: 6371412Calle 6 No. 3 – 55

VillanuevaTel.: 6241216Móvil: 3107990088Carrera 13 No. 8 - 24

Sede principal Oficinas Seccionales