cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de...

40
La revista del agricultor y ganadero leonés Nº 35 / 2 er Trimestre / 2008 CÁMARA AGRARIA PROVINCIAL DE LEÓN cámar graria Entrevista a Graci Flórez González Ganadera jubilada Ebro Puleva valora vender su negocio azucarero La crisis de precios de la leche saca a los ganaderos a la calle

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

La r

evis

ta d

el a

gric

ulto

r y

gana

dero

leo

nés

35

/ 2

er T

rim

estr

e / 2

00

8

CÁMARA AGRARIA PROVINCIAL DE LEÓNcámar graria

Entrevista a Graci Flórez GonzálezGanadera jubilada

Ebro Puleva valora vender su negocio azucarero

La crisis de precios de la leche saca a los ganaderos a la calle

Page 2: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y
Page 3: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

cámara agraria - 3

EditorialPedro Cañón Fernández

Presidente

Gracias al esfuerzo constante de los agricultores, apoyado en el conocimiento y

el empleo regulado sobre nuevas tecnologías, la producción actual de alimentos

se da por descontada en España, hasta el punto de que ha dejado de ser una de

las preocupaciones de los españoles, tal y como recogen las encuestas oficiales.

Sin embargo, recientes desequilibrios entre la oferta y la demanda de granos han

provocado aumentos del precio alrededor del 30-40% para maíz, trigo, cebada y otros

granos cuyo coste en valores constantes había mostrado una tendencia al descenso

durante los últimos 10 años. Y no faltan voces que vaticinan una subida en cadena del

coste de numerosos productos como consecuencia de los nuevos precios.

¿Merecen los agricultores que su esfuerzo tenga un mayor reconocimiento?

Rotundamente sí, pues con el trabajo bien realizado de los profesionales del campo

se han conseguido los alimentos más sanos y asequibles de la historia. Además la

agricultura moderna ha permitido extender en el tiempo y en el espacio la oferta

de los productos agrarios más demandados. Asimismo, la mejora de variedades y

técnicas de cultivo ha extendido prácticamente a todo el año la oferta de productos

considerados antes de “temporada”.

Otro de los puntos en los que se ha avanzado ha sido en la evolución en el uso

racional del agua de riego, con esperanzas aún mayores de futuro, y todo gracias a la

moderna tecnología y al esfuerzo inversor de los agricultores.

¿Cuántas veces hemos escuchado la frase de “quien contamina paga”? Probablemente

bastantes más de las ocasiones en las que alguien reclama “quien descontamina,

cobra”, como es el caso de los agricultores. Quizás se olvida la labor de aspirador de

CO2 de las superficies agrarias, pues una sola hectárea de maíz en regadío absorbe

unas 43 toneladas de CO”.

Estos y otros servicios, a menudo muy poco reconocidos, pueden y deben progresar en

el apoyo de las administraciones públicas, sin exclusiones injustificadas para las nuevas

tecnologías, y con un mayor protagonismo de los agricultores en la comunicación de

nuestras aportaciones. Somos los más interesados en que se reconozca nuestra labor

y es un objetivo que merece la pena.

Nos merecemos más

Page 4: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

4 - cámara agraria

Sumario

Editorial

ORGANIGRAMA DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURAY GANADERÍA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

Consejero: Silvia ClementeViceconsejería de Desarrollo Rural: María Jesús Pascual SantamatildeSecretario General: Eduardo CabanillasDr. Gral. de Política Agraria Comunitaria: Pedro MedinaDr. Gral. de Industrialización y Modernización Agraria: Jorge MorroDr. Gral. de Producción Agropecuaria: Baudillo Fernández

CÁMARA AGRARIA PROVINCIAL DE LEÓN

Director: Pedro Cañón FernándezConsejo Editorial: Ana Cristina Bayón Arias, Nicolás Pérez Bajo, Arse-nio García Vidal, José Manuel Zapatero Santos, Avelina Vidal García, Juan Antonio Rodríguez Ferrero y Salvador Vidal

Plaza de San Marcos, 6. 1º. 24002 LEÓNTeléfono 987 226 140. Fax 987 272 840Móvil 608 77 84 54

www.camaraagrariadeleon.com

Cámara Agraria no se identifica necesariamente con las opiniones expuestas en los artículos firmados por los colaboradores de la revista. Se autoriza la reproducción, siempre y cuando se cite la procedencia.

Depósito Legal: LE-856-1999 EJEMPLAR GRATUITO

Producción Editorial: Nueva Comunicación

Avenida Padre Isla, 70, 1º B - 24002 LEÓN Teléfono 902 91 00 02 - Fax 987 07 27 43 [email protected] www.nuevacomunicacion.com

3226

cámara agrariaNº 35 / 2º Trimestre / 2008

03

05

14

16

21

32

37

38

Nos merecemos más

Sabías que...Noticias del sector agrícola y ganadero

En brevePinceladas de actualidad

EntrevistaGraci Flórez González / Ganadera jubilada

La Cámara Agraria informaResumen de las actividades trimestrales

Reportaje en profundidadLa patata no encuentra una salida en el mercado

Legislación agrariaÓrdenes y Reales Decretos referidos a la actividad agraria

Tablón de anunciosInserte gratuitamente un anuncio o aviso

23 ReportajesNoticias de actualidad agraria

30

La r

evis

ta d

el a

gric

ulto

r y

gana

dero

leo

nés

35

/ 2

er T

rim

estr

e / 2

00

8

CÁMARA AGRARIA PROVINCIAL DE LEÓNcámar graria

Entrevista a Graci Flórez GonzálezGanadera jubilada

Ebro Puleva valora vender su negocio azucarero

La Crisis de precios de la leche saca a los ganaderos a la calle

Page 5: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

cámara agraria - 5

Sabías que...

L a Asociación de Criadores de Raza

Asnal Zamorano-Leonesa (Aszal)

ha logrado que por primera vez

nazca un buche de estas características

que se gestó mediante inseminación

artificial, para la que se utilizó semen de

ejemplares de alto valor genético que

previamente había sido congelado.

El nacimiento de este buche, que tuvo

lugar el pasado 27 de febrero, culmina

las investigaciones desarrolladas desde el

año 2004 para garantizar la conservación

de esta raza asnal en peligro de extinción

mediante la congelación de semen de

machos de alto valor genético, según

fuentes de esta asociación que colabora

desde hace cuatro años con la Facultad de

Veterinaria de la Universidad Complutense

de Madrid para optimizar el proceso de

congelación de semen de burro.

De esta forma, se ha creado un Banco de

Germoplasma de la raza asanal zamorana-

leon esa con semen congelado de machos

de alto valor genético que garantiza la

conservación indefinida de este material

genético.

Este proyecto forma parte de las acciones

que ha puesto en marcha Aszal para

asegurar el futuro del burro zamorano-

leonés, que únicamente cuenta con

1.100 ejemplares inscritos en el libro

genealógico de la raza.

El burro Zamorano-Leonés tiene futuro

Los 2.155 millones para el Plan de Desarrollo permitirán la

aplicación de las líneas relevantes para el campo

La consejera de Agricultura, Silvia

Clemente, aseguró que los 2.155

millones que recibirá Castilla y León

del Plan de Desarrollo Rural 2007-13 per-

mitirán la aplicación de todas las medidas

relevantes para que el campo, que apor-

ta el 7% al valor añadido bruto regional,

continúe con su proceso de profesionali-

zación y modernización para seguir siendo

“atractivo” también para los jóvenes.

Clemente presidió la constitución del Co-

mité de Seguimiento del Plan de Desarro-

llo Rural, primero que se crea en España,

formado por las administraciones autonó-

mica, regional y europea, Opas, agentes

sociales, FRMP y grupos ecologistas y de

las redes locales. Su finalidad es velar para

que se cumplan los objetivos planteados y

asegurar las inversiones.

La revisión de las medidas, la integración

de nuevas propuestas y el impulso me-

diante ellas del mundo rural forman parte

también del trabajo de este comité de se-

guimiento de un programa con tres ejes

de actuación: la inversión al sector y su in-

dustria transformadora, el medioambiente

y la protección de los espacios forestales y

de la Red Natura 2000 y la mejora de la

infraestructura en los pueblos.

Así, para el cese anticipado de agricultores

y el acceso de 3.160 jóvenes se contem-

plan 125 millones, junto a inversiones de

mejora de la competitividad y la produc-

tividad en 9.700 explotaciones y en 680

industrias agroalimentarias. En el plano

medioambiental, se prevén 17.700 con-

tratos en el periodo con más de 260 mi-

llones en zonas de montaña y desfavore-

cidas. Las actuaciones de desarrollo local,

junto a los grupos de acción local, cubren

ya el 90% del territorio y habrá 214 millo-

nes para 44 programas. Estas actuaciones

se complementarán con 2.000 millones

comprometidos por el presidente de la

Junta a través de un plan autonómico,

que está en fase de definición y la conse-

jera espera que se pueda concretar en los

próximos meses.

Clemente avanzó que ajustará la medida

de cese anticipado con una convocatoria

especial para los ganaderos de ovino ca-

prino ante la crisis en este sector que re-

quiere medidas urgentes. El plan de rees-

tructuración de este sector está a estudio

en el Consejo Asesor Agrario y confió en

que se puedan poner en marcha las medi-

das al ritmo más rápido.

Page 6: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

6 - cámara agraria

>La CHD sostiene que las lluvias de abril y

mayo salvarán la campaña de regadío

E l presidente de la Confederación

Hidrográfica del Duero, Antonio

Gato, aseguró en mayo que las

lluvias caídas el pasado mes de abril y en

mayo han paliado la situación en la que se

encontraba la campaña de regadío, que

podrá acometerse en condiciones acepta-

bles, al situar a los embalses en más del

70% de su capacidad.

Según explicó, el sistema del Carrión, que

era el que más preocupaba al inicio de

la campaña, presenta una situación “no

óptima” pero sí de casi normalidad, es-

pecialmente en los embalses de Campo-

rredondo y Compuerto, en Palencia, que

“presentaban una de las peores situacio-

nes en la cuenca del Duero”.

En cuanto al sistema Esla-Valderaduey,

dependiente del embalse de Riaño, “está

en condiciones aceptables” y en estos

momentos “únicamente sigue siendo

deficitario el sistema del río Órbigo, fun-

damentalmente el embalse Barrios de

Luna en León”, precisó. En este caso, las

restricciones de superficie de cultivo que

requieren un uso intensivo del agua –re-

molacha y maíz– se han reducido y podrá

sembrarse hasta el 70% de la superficie,

frente al 50% que se había planteado ini-

cialmente.

Gato añadió que la mejora de la situación

“no quita para seguir insistiendo en la ne-

cesidad de continuar haciendo un uso ra-

cional del recurso”, sobre todo teniendo

en cuenta que el 92% de agua se consu-

me en agricultura.

Según recordó, la CHD escucha habitual-

mente demandas de más infraestructuras

de regulación –embalses– especialmen-

te en época de sequía cuando los estu-

dios demuestran que “salvo actuaciones

puntuales la regulación que existe en la

cuenca del Duero es suficiente para po-

der atender la demanda siempre que se

extienda la modernización y se riegue de

forma eficiente”.

Así, añadió que la CHD está impulsando

actuaciones de modernización y animan-

do a los regantes que no lo han hecho ya

a que se sumen a estas actuaciones, por-

que si se alcanza un ahorro del agua del

40%, –se conseguiría en la cuenca cuan-

do los sistemas de regadío que se utilicen

sean eficientes–, habrá “incluso en años

malos agua disponible”, afirmó.

La consejera de Agricultura y Gana-

dería de la Junta de Castilla y León,

Silvia Clemente, afirmó que León

es la provincia de la Comunidad que más

rejuvenecimiento del campo ha registrado

en los últimos cuatro años.

En este sentido, Silvia Clemente explicó

que la mitad de los expedientes de cese

anticipado que se han tramitado en la re-

gión corresponden a agricultores y gana-

deros leoneses, lo que ha supuesto una in-

versión de 22 millones de euros por parte

de la Junta y las instituciones europeas.

La Consejera de Agricultura y Ganadería

realizó estas manifestaciones durante la

inauguración de la Feria de Febrero de

Valencia de Don Juan el pasado 22 de fe-

brero, acto al que asistieron, entre otros,

la presidenta de la Diputación de León,

Isabel Carrasco, el diputado nacional

Juan Morano Masa, el alcalde de Valen-

cia de Don Juan, Juan Martínez Majo, la

procuradora, Concepción Mallo, direc-

tivos de sindicatos agrarios, alcaldes y

concejales de la comarca y distintas aso-

ciaciones.

Clemente asegura que León es la provincia de la Comunidad que más

ha rejuvenecido el campo

Page 7: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

cámara agraria - 7

León encabeza las denuncias por vertidos de la Comunidad

L os riegos no autorizados, los vertidos

y las obras, que se han ejecutado sin

permiso de la CHD, en los cauces y

zonas de policía son las infracciones que aca-

paran mayor número de expedientes, siendo

las provincias de Palencia, Burgos y León las

que mayor número de sanciones acumulan.

Los expedientes sancionadores emitidos a

causa de vertidos sumaron 435, de los que

97 se produjeron en León, que registra la ci-

fra más elevada de la Comunidad.

El número de expedientes se ha reducido en

2007 un 11% en relación con el año an-

terior gracias a que se ha incrementado la

vigilancia y el control del Dominio Público

Hidráulico (DPH) y que los ciudadanos es-

tán más concienciados con la protección del

medioambiente.

En lo referente a los expedientes por riegos

no autorizados, en 2007 se resolvieron 561,

frente a los 641 de 2006. En este descenso

han influido dos factores: la labor desin-

centivadora de la Guardería Fluvial, que ha

incrementado la vigilancia, y la subida de la

cuantía de las multas.

Si el año pasado el 81,7% de los regantes

denunciados era reincidente esta cifra ha

descendido al 75%. Llevar a cabo, sin per-

miso, obras en el cauce de los ríos y en la

zona que se encuentra a menos de 100 me-

tros del cauce fue el motivo de 315 expe-

dientes, de los que 62 son de León, seguida

de Palencia con 42 y Valladolid con 38. El

dinero recaudado como consecuencia de

las sanciones se invierte en la mejora del

Dominio Público Hidráulico y de la calidad

de las aguas de la cuenca del Duero. Los

riegos no autorizados y las obras sin per-

misos completan la lista de las infracciones

más comunes.

Los agricultores de comarcas como

la de Sahagún respiran tranquilos

ante la desaparición casi total de

la temida plaga de topillos detectada la

pasada campaña agrícola y que consi-

guió arruinar gran parte de las cosechas

de numerosas comarcas leonesas.

Sin embargo, los responsables de las

distintas juntas agropecuarias locales no

quieren echar aún las campanas al vuelo

“porque todavía se ve algún topillo por

el campo y porque las temperaturas

comienzas a subir ahora. El momento

en el que la población de roedores

comenzaría a crecer si existiesen todavía

focos sin controlar”.

Así todo, los profesionales del sector

coinciden en señalar que la acción

conjunta entre los propios agricultores y

el plan de choque diseñado por la Junta

parece haber conseguido la erradicación

de los topillos, si bien no se descartan,

“que esto sea sólo un ciclo” y que, tarde

o temprano “se tendrá que repetir”.

Bromadiolona, clorofacinona, arado

en profundidad, limpieza de cunetas,

linderos, desagües y caminos, quemas

de rastrojos han sido algunos de los

métodos utilizados para eliminar la

plaga.

El plan de choque diseñado por la Junta

y la estrecha colaboración del sector

agrícola de la zona, parecen haber

conseguido echar de los campos a los

dañinos roedores. A pesar de que la

plaga se da por erradicada oficialmente

en más de un 80%, los agricultores

temen que esta, sea más una cuestión

cíclica que química y “que por mucho

veneno que se deposite en las huras de

los ratones, si han de venir, vendrán”.

A pesar de esto, el plan de choque sigue

especialmente activo en estas fechas en

las que el calor despertará a los roedores

que todavía sigan vivos después de este

‘intensivo’ control.

La plaga de topillos remite

E l presidente de la Junta de Castilla

y León, Juan Vicente Herrera, insis-

tió en la necesidad de articular una

serie de mesas sectoriales de interlocución

entre los diferentes eslabones de la cade-

na de producción para asegurar la com-

petitividad y la rentabilidad en el sector

agrario. Herrera comentó que no existe

“una relación explicable ni justificable”

entre las rentas que agricultores y ganade-

ros perciben por su producción primaria y

los costes del consumidor final, que se van

acumulando en la cadena, en la distribu-

ción y en la transformación.

En este sentido, Herrera afirmó que

a pesar de estar en una economía de

mercado, esos márgenes de beneficios

hay que “detectarlos y denunciarlos” para

asegurar la prosperidad en un “sector

vital” para Castilla y León. Además, animó

a las cooperativas, en particular, a una

mayor vinculación entre la producción

primaria y los sucesivos eslabones de la

cadena, la transformación y distribución.

Herrera pide mesas sectoriales para asegurar

la rentabilidad a agricultores y ganaderos

Page 8: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

8 - cámara agraria

>

Castilla y León es la segunda comunidad en la que más crecieron

las inversiones en industria agroalimentaria

La Junta de Castilla y León obligará

al arranque y destrucción de las

plantaciones frutales abandona-

das de especies que padezcan fuego

bacteriano en el territorio de la Comuni-

dad. Establecerá una zona de seguridad

en torno al foco detectado, que cubrirá

una extensión de un kilómetro de radio

y en el que también se arrancarán de

forma inmediata, bajo control oficial,

todas las plantas ‘hospedantes’ con

síntomas, sin necesidad de un análisis

bacteriológico que lo confirme, según

una Orden publicada a finales de abril

en el Boletín Oficial de Castilla y León

(Bocyl).

El objetivo es establecer las medidas de

control y erradicación del fuego bac-

teriano para evitar su propagación en

el territorio de la Comunidad. El Bocyl

publica la obligatoriedad de cada agri-

cultor, silvicultor, comerciante, importa-

dor, titulares de viveros o profesionales

del sector de la jardinería, de informar

al Servicio Territorial de Agricultura de

la Junta de la posibilidad de que exis-

tan casos de fuego bacteriano, como

ocurrió en El Bierzo antes de finalizar el

año. En el caso de que se detecte en un

vivero, el arranque y destrucción será in-

mediato para todas las plantas del mis-

mo, instalaciones o parcelas afectadas.

El Gobierno regional obligará al arranque y destrucción de frutales

abandonados de las especies que padezcan fuego bacteriano

L a consejera de Agricultura y Ga-

nadería de la Junta de Castilla y

León, Silvia Clemente, ha afir-

mado que el crecimiento que ha experi-

mentado en los últimos años la industria

agroalimentaria en la región, desde el

punto de vista de las inversiones, la sitúa

en un segundo puesto, tras Cataluña.

Clemente reiteró que desde el Gobierno

regional se está apoyando esta línea de

actuación con un porcentaje medio del

25% de las nuevas inversiones gracias

a la aportación de recursos propios y

recursos europeos.

En este sentido, Clemente destacó que la

importancia y el interés de la Junta en este

sector viene avalado por 3.300 empresas

y el esfuerzo que están realizando en los

últimos años, que representa en estos

momentos, “el 25% de la aportación al

producto del sector industrial en Castilla

y León”. Asimismo, concretó que el

valor neto de producción de la industria

agroalimentaria se acerca a los 8.000

millones de euros anuales.

La consejera destacó la importancia del

número de puestos de empleo que este

sector origina dentro del ámbito industrial

en la región, casi el 25% de los empleos,

más de 37.000 puestos de trabajo.

En previsiones de futuro, aseguró que

el trabajo se caracterizará por un apoyo

a la inversión, por seguir incrementando

las líneas de ayuda establecidas y por

un nuevo plan que presentó la Junta

recientemente en Barcelona y que “se

basa en la promoción de los productos

de Castilla y León, desde la logística a la

comunicación”.

Page 9: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

cámara agraria - 9

L a Junta ha convocado mediante

la publicación de una Orden en el

Bocyl, las ayudas para fomentar

la renovación del parque de tractores y

maquinarias automotrices agrícolas.

El importe inicial de estas subvenciones

es de 415.000 euros, financiado por los

Presupuestos Generales del Estado, aun-

que si las disponibilidades presupuesta-

rias lo permiten, se podrá ampliar la do-

tación en una cuantía adicional de hasta

cuatro millones.

El objetivo es el achatarramiento de las

máquinas más antiguas y su sustitución

por nuevos tractores o nuevas máquinas,

que al estar equipados con modernas

tecnologías “mejoran las condiciones de

trabajo, tienen una mayor eficiencia ener-

gética y producen un menor impacto am-

biental”. Asimismo, se podrán destinar

estas ayudas a la adquisición de determi-

nadas máquinas arrastradas y suspendi-

das como sembradoras directas, cisternas

para purines y esparcidores de fertilizan-

tes sólidos, abonadoras y equipos de apli-

cación de productos fitosanitarios.

La Junta de Castilla y León convoca las ayudas

para la renovación de maquinaria agrícola

>

L a subida de precios de las

materias primas agrícolas en la

Unión Europea en un año, se

ha reflejado en un incremento del 7%

de los precios que paga el consumidor

europeo, superior en productos como la

leche o los huevos (15%) y en el del pan

(10%), según cálculos de la Comisión

Europea.

El impacto real para el ciudadano de la

subida de las cotizaciones en origen de

las materias primas agrícolas o productos

ganaderos fue de una media del 7%,

durante el período comprendido entre

febrero de 2007 y de 2008.

La repercusión en el precio final del

alimento en la tienda varía según el

producto: una subida del 10% en el caso

del pan y de los cereales, un 4% en el de

la carne, un 12% en los aceites o grasas

y aproximadamente un 15% en el caso

de productos como la leche, el queso y

los huevos.

Las materias primas

agrícolas han subido

un 7% en un año

C astilla y León fue la segunda co-

munidad autónoma española,

por detrás de Andalucía, que

mayor importe percibió en el año 2007 a

raíz de la aplicación del régimen del pago

único, con una partida de 640 millones

de euros, frente a los 1.272 millones de

la región del sur.

La cifra representó el 18,17% del total

nacional, que ascendió hasta los 3.523

millones, según un informe consultado

por ICAL, del Fondo Español de Garantía

Agraria (FEGA), dependiente del

Ministerio de Medio Ambiente, Medio

Rural y Medio Marino.

La cifra de beneficiados fue de más de

96.600, si bien no todos se dedican a la

agricultura y la ganadería, mientras que la

cifra total de derechos asignados se cerró

en 3,8 millones. Cada derecho determina

la cantidad que recibe el solicitante.

De los tres tipos de derechos existentes

(especiales, normales y por retirada), en

la Castilla y León predominaron los de

carácter normal (el 91,7% del total), al

igual que en el conjunto de España, don-

de el porcentaje es del 93,3%.

Castilla y León fue la segunda Comunidad que mayor importe

percibió en 2007 por el pago único

Page 10: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

10 - cámara agraria

>

Las organizaciones agrarias ASAJA

y Ugal-UPA, y las sindicales UGT y

Comisiones Obreras, suscribieron a

finales del mes de abril el Convenio Co-

lectivo de Actividades Agropecuarias de la

provincia de León con vigencia para 2008

y 2009. El convenio afecta a más de 2.500

trabajadores entre fijos, fijos discontinuos

y trabajadores de temporada. La mayoría

de los trabajadores fijos ejercen sus labo-

res en explotaciones ganaderas, mientras

que los trabajos de campaña se concen-

tran principalmente en las labores de los

viñedos y frutales.

El sector agropecuario tiene enormes di-

ficultades para encontrar mano de obra

cualificada y estable. La mayoría de los

asalariados son inmigrantes que utilizan el

sector como puerta de entrada al mercado

laboral, abandonándolo cuando pueden

por otros oficios de mayor reconocimiento

social y una vida en las ciudades.

La crisis que afecta a los sectores ga-

naderos presenta su punta de lanza

en el ovino, que está sufriendo una

sangría constante en el número de profe-

sionales que se dedica a esta actividad en

la Comunidad, 10.271 a finales de 2007.

Y es que sólo en el último año, un total

565 ganaderos del subsector abandona-

ron la profesión en la región, una cifra que

se eleva hasta los 12.611 desde que Espa-

ña ingresara en la UE en 1986.

León es la provincia más afectada ya que

en 1986 contaba con 3.735 ganaderos,

de los que sólo quedaban 1.519 en 2007,

2.216 ganaderos menos o, lo que es lo

mismo, una reducción de profesionales

en el sector del 96%, la mayor de toda la

Comunidad Autónoma.

El coordinador regional del UCCL, Jesús

Manuel González Palacín, destacó que se

trata del sector ganadero más importante

de la Comunidad, en cuanto a ocupados,

y se caracteriza por contar con profesio-

nales “relativamente jóvenes” y por ser

“muy dinámico” y haber acometido “in-

versiones enormes” para modernizarse y

ser competitivo. Al respecto, explicó que

en ese contexto, es el subsector ganadero

al que la crisis de precios unida al aumen-

to de los factores de producción, le está

“pasando una mayor factura”, por lo que

auguró que “la mayor sangría está aún

por llegar”, ya que los profesionales de

esta actividad “están aguantando como

pueden con la esperanza de que repunten

los precios de la leche y de la carne”, algo

que si no ocurre les dará “la puntilla”, ya

que “saben” que los insumos “no van a

bajar”. Aclaró que ya están estudiando

la puesta en marcha del plan de rees-

tructuración del sector anunciado por las

autoridades, que debería definir cuántos

profesionales deberían continuar con la

actividad para lograr ajustar la oferta y la

demanda. En este sentido, apostó por que

se vaya “la gente mayor”, aunque siempre

con indemnizaciones que den cobertura a

sus derechos, sus cabezas de ganado y sus

explotaciones.

Sindicatos y Junta firman el convenio colectivo del campo

El número de ganaderos de ovino en León se reduce en un 96%

desde la entrada de España en la Unión Europea

Page 11: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

cámara agraria - 11

Page 12: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

>

ITEVELESA TRABAJA POR LA SEGURIDAD Y LA PROTECCIÓN DE LOS AGRICULTORES

La Inspección Técnica de Vehículos

agrícolas comenzó a funcionar en León

en el año 1989 y debido a la amplitud

de la provincia la Junta de Castilla y

León estableció dos zonas, una en la

comarca del Bierzo y otra en el resto

de la provincia de León. Gracias a las

estaciones móviles de inspección se

evitan largos desplazamientos de los

vehículos agrícolas hasta las estaciones

fijas.

El personal de Itevelesa encargado

de la ITV de agrícola, cuenta con una

alta cualificación y amplia experiencia,

como es el caso del responsable de la

Unidad Agrícola, Alfonso Ibáñez Martín,

que lleva casi dos décadas recorriendo

la provincia y conoce como nadie la

situación de la maquinaria agrícola.

“Hay zonas en las que el parque de

vehículos está más viejo, pero en general

el estado es bueno. En la montaña el

parque suele estar bien porque realizan

pocas labores agrícolas, en el Páramo y

Campos hay maquinaria más moderna

y en buenas condiciones, mientras que

en la Cepeda y alto Órbigo, que hay

menos agricultura, la maquinaria es más

antigua.

Alfonso Ibáñez señala que con la ITV

se busca concienciar al agricultor de

la importancia de la seguridad, evitar

accidentes o reducir la gravedad de las

lesiones en caso de que se produzcan.

Para cumplir este objetivo es necesario

que todos los vehículos que circulan por

las vías públicas cumplan las exigencias

mínimas de seguridad establecidas por

ley. En la ITV se efectúa una inspección

del estado de conservación del vehí-

culo comprobando su identificación

(matrícula, número de bastidor, marca,

tipo), el estado de la cabina, alumbrado

y señalización, frenos, chasis, dirección,

ejes, neumáticos...

PUBL

I-REP

ORT

AJE

12 - cámara agraria

Page 13: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

cámara agraria - 13

UNIDADES MÓVILES EQUIPADAS PARA LA INSPECCIÓNPara realizar las inspecciones en las

mejores condiciones y con garantías

Itevelesa cuenta con estaciones móviles

equipadas con equipos para la detección

de holguras en ejes y dirección, para

comprobar las luces, y un decelerómetro

para verificar la eficacia del frenado,

entre otros. Y es que, como recuerda

Alfonso Ibáñez, mucho han cambiado

las cosas desde finales de los años 70

cuando el Ministerio de Agricultura

puso en marcha la ‘Operación Bloque’

para legalizar toda la maquinaria

agrícola. Años más tarde, en 1984, se

hizo cargo el Ministerio de Industria,

quien reguló cómo se debían realizar las

inspecciones.

Desde entonces, “el estado de la

maquinaria ha mejorado mucho y

nosotros hemos evolucionado también:

más preparados y con mejores medios

técnicos”, explica el responsable de la

Unidad Agrícola de Itevelesa.

PROBLEMAS MÁS HABITUALESAunque en general el parque de

vehículos agrícolas se encuentra en

buenas condiciones y se ha moderni-

zado, Alfonso Ibáñez señala que aún

siguen pasando la inspección vehículos

muy antiguos, como “un Renault de

gasolina, con un motor de cuatro

cilindros de explosión, del año 1954.

Hay otros tractores bastante antiguos,

sobre todo Barreiros de los años 60 y 70

que siguen estando en condiciones de

circular”.

Los problemas y defectos más corrientes

que se detectan en la ITV tienen que

ver con el alumbrado y la señalización,

seguidos de deficiencias en la carrocería,

chasis y dirección.

10.000 VEHÍCULOS REVISADOS AL AÑOLas estaciones móviles de León revisan

entre 10.000 y 11.000 vehículos agrícolas

al año, la mayor parte tractores, aunque

también remolques, cosechadoras,

motocultores, tractocarros… y una

variada lista de máquinas, en una

provincia con un importante parque

agrícola. Sin embargo, Alfonso Ibáñez

destaca que “no toda la maquinaria

que debe pasar la inspección lo hace”,

a pesar de la importancia que tiene para

la seguridad del usuario manejar una

maquinaria en perfectas condiciones.

TELEFONO DE ATENCIÓN AL CLIENTE 902 011 774

www.itevelesa.com

Page 14: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

14 - cámara agraria

En breve

DÍA DE LA LUCHA CAMPESINA. Por

quinto año consecutivo, la asociación de

agricultura ecológica ‘La Olla del Bierzo’

a la que se unieron otros colectivos como

Ecologistas en Acción, celebró el 19 de

abril en la localidad de Cacabelos el Día

de la Lucha Campesina, cuya principal

actividad consistió en un mercadillo de

productos ecológicos y dado a degustar

por el módico precio de dos euros

algunos platos, confituras, pan y vinos

elaborados con viandas ecológicas.

115.00 TONELADAS DE HORTALIZAS

Y FRUTAS EN 2007. Castilla y León

exportó en 2007 un total de 115.000

toneladas de frutas y hortalizas por

un valor de 28,5 millones de euros, lo

que representa un 3,7% menos de

importe que el año anterior, cuando los

productos hortofrutícolas reportaron a la

Comunidad alrededor de 29,6 millones.

La producción en 2006 se había situado

en torno a las 113.000 toneladas,

por lo que las cifras del pasado año

estabilizaron las exportaciones del sector

en Castilla y León con datos económicos

y de producción muy similares a los del

año anterior, según un informe de la

Federación Española de Asociaciones

de Productores y Exportadores de

Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas

(Fepex).

ZONAS RESTRINGIDAS POR LENGUA

AZUL. El Ministerio de Medio Ambiente,

Medio Rural y Marino dictó una nueva

orden por la que se establecen medidas

específicas de protección en relación con

la fiebre catarral ovina o ‘lengua azul’

que declara como zonas restringidas 18

comarcas veterinarias de Ávila, Burgos

y Salamanca desde el mes de mayo,

debido al reinicio de la actividad del

mosquito ‘culicoides’, que propaga la

enfermedad. En concreto, se declararon

zonas restringidas desde el 1 de mayo las

comarcas veterinarias de Arenas de San

Pedro, Candeleda y Sotillo de la Adrada,

en la provincia de Ávila, y en la provincia

de Burgos las comarcas veterinarias de

Miranda de Ebro, Medina de Pomar,

Valle de Mena, Briviesca, Villarcayo de las

Merindades de Castilla la Vieja, Espinosa

de los Monteros y Belorado. A partir del

15 de mayo se declararon como zonas

restringidas las comarcas veterinarias de

El Barco de Ávila, El Barraco, Cebreros,

Las Navas del Marqués y Navaluenga,

en Ávila, y las comarcas veterinarias de

Béjar, Ciudad Rodrigo y Sequeros, en la

provincia de Salamanca.

BUENAS PERSPECTIVAS PARA LA

SIEMBRA DE GIRASOL. Los integrantes

de UPA aseguraron a finales de abril que

la campaña de siembra del girasol ha

comenzado con buenas perspectivas en

materia de precios como se demuestra

que se “hayan presentado propuestas

de contrato a los agricultores a 0,42

euros el kilo para el girasol alimenticio”.

La información destaca que la situación

del mercado, junto a la coyuntura

especial en las zonas de regadío de la

Comunidad donde no existen garantías

de poder sacar adelante cultivos como la

remolacha o el maíz, convierten al cultivo

del girasol en una alternativa muy válida,

con previsiones de siembra en la actual

campaña de aproximadamente 200.000

hectáreas.

LAS D.O. DE VINOS DE CASTILLA Y

LEÓN A LA CABEZA EN VENTAS. Las

ventas de vinos de las denominaciones de

origen Ribera del Duero, Rueda, Cigales,

Toro y Bierzo se incrementaron un 10%

en 2007, con lo que Castilla y León se

situó a la cabeza de las comunidades

autónomas en cuanto a crecimiento de

la comercialización de caldos con marca

de calidad. Así aparece recogido en un

informe de la consultora Nielsen, donde

se precisa que las ventas de las DO de

Aragón se elevaron un 6%, las de Rioja,

un 1%, las de Navarra permanecieron

estables, las de Galicia disminuyeron

un 6%, las de Castilla-La Mancha y

Cataluña, se redujeron un 4%, en ambos

casos, y las de Valencia, bajaron un 3%.

El estudio, que no incluye las cuatro

nuevas DO Tierra del Vino de Zamora,

Alanza, Arribes y Tierra de León, que

concluyeron su tramitación en el año de

estudio.

ANTICIPO DE LOS PAGOS EN EL

SECTOR GANADERO. Los ganaderos

de Castilla y León recibirán esta semana

el anticipo del 80% de los pagos

compensatorios que perciben por las

vacas nodrizas (148,80 euros por cabeza)

y del 60% de la prima de sacrificio de

adultos (15,84 euros por cabeza). A

través de un comunicado, la organización

agraria UPA de Castilla y León ha

informado de que tiene el “compromiso

firme” de la Consejería de Agricultura y

Ganadería para hacer efectivo el pago.

UPA considera que esta medida era “de

imperiosa necesidad”, dada la “grave

situación” por la que atraviesan los

ganaderos como consecuencia de los

bajos precios de la carne de vacuno.

Page 15: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

cámara agraria - 15

LEÓN ACOGIÓ UNA JORNADA

SOBRE LA PLAGA DE TOPILLOS.

La Fundación Empresarial para el

Desarrollo Agropecuario de Castilla y

León celebró el pasado 5 de mayo en el

Paraninfo de la Facultad de Veterinaria

de la Universidad de León la jornada

‘Las plagas de los topillos’. En este

encuentro, responsables de empresas y

de la Administración pública analizaron

esta “grave problemática” que afecta al

sector agrario en la región. En las sesiones

intervinieron el catedrático de la Facultad

de Veterinaria de la ULE, Juan Carlos

Domínguez, que abordó los mecanismos

por los que estos roedores se reproducen

y el profesor de la Universidad de

Valladolid (UVA), José Luque, que analizó

la composición orgánica de los topillos.

EL ACEITE DE GIRASOL SUBE UN 40%

EN UN AÑO. La subida de las materias

primas agrícolas continúa impulsando

con fuerza el precio de los alimentos

básicos. El aceite de girasol refinado,

la harina de trigo y la leche esterilizada

fueron los productos envasados que

más se encarecieron en abril en relación

al mismo mes del año anterior, con

incrementos que alcanzaron hasta el

40,65%, según datos publicados por el

Ministerio de Industria. El aceite lideró

esta lista, con un alza del 40,65% en

sus tarifas, seguido de la harina de trigo

(28,37%), la leche esterilizada (23,57%)

y los espaguetis (20,27%).

AUMENTA LA VENTA DE TRACTORES

EN LA COMUNIDAD. Castilla y León fue la

segunda Comunidad, tras Andalucía, con

mayor volumen de ventas de maquinaría

agrícola, con 456 unidades, según las

cifras de inscripción de maquinaria del

Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino. Las ventas de maquinaria

agrícola descendieron en el mes de marzo

un 5,54% con respecto al mismo mes del

año anterior, hasta las 2.764 unidades. Por

el contrario, en lo que va de año las ventas

han caído con respecto al mismo periodo

del año anterior un 0,75%, puesto que

entre enero y marzo de 2008 las ventas

se han situado en las 7.771 unidades.

En marzo, la venta de tractores subió

un 4,40%, pasando de 1.294 unidades

comercializadas en 2007 a 1.351 unidades

en 2008.

PRÁCTICAS DE LOS ALUMNOS DE LAS

ESCUELAS DE CAPACITACIÓN. Una

veintena de alumnos de las escuelas de

capacitación dependientes de la Consejería

de Agricultura realizará prácticas en

las industrias agroalimenta rias de la

Comunidad, principalmente de los sectores

vitivinícola, lácteo y cárnico, ya que son los

tres que mayor inversión han desarrollado

en los últimos años, según explicó la titular

de este departamento, Silvia Clemente.

EL DOBLE ETIQUETADO DE LA CARNE

INCREMENTARÁ LOS COSTES. El subdi-

rector general de Planificación Económica

y Coordinación Institucional del Ministerio

de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino,

Javier Sierra, ha señalado que aunque se

realizará un estudio sobre el doble etique-

tado de la carne “es muy difícil” porque

no es posible llevarlo a cabo en productos

que llegan del extranjero. Se plantea que el

doble etiquetado pueda perjudicar al pro-

ductor nacional de cara al consumidor que

pueda ver el “alto salto cualitativo del pre-

cio” respecto a los que provienen de fue-

ra. “Creo que va a incrementar los costes

en la cadena alimentaria, es una iniciativa

compleja que no es fácil”, aunque haya ya

experiencias piloto.

ACCIONES DE PROMOCIÓN DEL

SECTOR DEL VINO. La consejera de

Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente,

ha abogado por desarrollar acciones

de promoción del sector vitivinícola

“desde un marco común entre todas

las denominaciones de origen y no

por iniciativas particulares de cada una

de ellas”. La consejera realizó estas

declaraciones en una reunión mantenida

en Rueda (Valladolid) con los consejos

reguladores de siete de las nueve DO de la

Comunidad, con el objetivo de presentarles

las actuaciones enmarcadas dentro del

Plan de Promoción y Comercialización del

Sector Agroalimentario de Castilla y León

2008-2011, que contará con fondos por

más de 860 millones de euros.

LA REESTRUCTURACIÓN DEL OVINO

EN UN MERCADO GLOBALIZADO. La

consejera de Agricultura y Ganadería

de la Junta, Silvia Clemente, ha insistido

en que el plan de reestructuración del

sector ovino-caprino “se debe elaborar

en el marco europeo y nacional porque

no se puede hacer de otra forma y

porque el ganadero es un mercado

globalizado y tiene que estar vincula-

do al chequeo médico de la PAC”.

Clemente avanzó que la Junta está

poniendo las bases del plan en Castilla

y León para un sector que tiene un peso

específico muy importante con más de

19 millones de cabezas en la región

y que significa para la Comunidad la

producción del 70% de la leche que se

utiliza en España para la fabricación de

productos lácteos y para la Junta es un

objetivo prioritario.

Page 16: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

16 - cámara agraria

Entrevista con...

Graci Flórez González / Ganadera jubilada

“No pienso abandonarel mundo ruralporque es mi vida”

La historia de Graci Flórez Gonzá-

lez es una historia heroica de una

mujer que apenas con 30 años y

tras la muerte de su marido sacó ade-

lante su explotación ganadera, las deu-

das y todos los obstáculos a los que se

tuvo que enfrentar en solitario para dar

una oportunidad a sus tres hijos. Con

59 años de edad, Graci se jubiló hace

dos años pero afirma que nunca aban-

donará el medio rural porque “es mi

vida”. Afirmando que a pesar de las di-

ficultades “volvería a hacer lo mismo”.

Es la historia de una mujer en el mundo

rural que a pesar de la dureza del entor-

no no lo abandonará jamás.

¿Ha cambiado mucho el trabajo de las

mujeres en el campo?

Sí. Ahora hay más facilidades y no tiene

nada que ver a cuando yo empecé sola

tras la muerte de mi marido. Fueron tiem-

pos muy difíciles pero con mucha ilusión,

ya que tuve mucha gente que me ayudó,

amigos de verdad: veterinarios, amigos

de la zona, vecinos.

¿Volvería a repetir la experiencia?

Por su puesto, en todos los sentidos por-

que soy una mujer del mundo rural. Mis

padres siempre fueron ganaderos y agri-

cultores. Además, me gusta el campo y

lo disfruto con todos sus problemas e in-

convenientes.

¿Existe en la actualidad más mujeres

titulares de explotaciones o su traba-

jo sigue solapado tras el de sus ma-

ridos?

En la zona en la que yo vivo sigue un poco

solapada y mujeres titulares de explota-

ciones hay muy pocas. Siguen trabajando

pero quien es el titular y lleva las riendas de

la explotación es generalmente el marido.

¿Está suficientemente reconocido el

trabajo que desarrolla la mujer en las

explotaciones agroganaderas?

Hasta ahora no se había reconocido mu-

cho ya que el trabajo en una explotación

familiar queda dentro del seno familiar y el

titular es el marido que es la cabeza visible

de una explotación de la que viven todos

los integrantes de una familia y donde to-

dos tienen que arrimar el hombro.

¿Hay suficientes ayudas para la mujer

rural?

Los apoyos siguen siendo insuficientes,

porque la vida en el mundo rural es muy

dura. Aquí no hay vacaciones ni días de

fiesta, sobre todo si eres ganadero de le-

che. Las vacas se ordeñan todos los días

y no entienden de festivos, por lo que las

ayudas, aunque las hay, no son suficientes

y si te dedicas a esto es sobre todo por

vocación.

Anima a otras mujeres a tomar el ca-

mino que siguió usted.

Sigo pensando, como he dicho antes, que

es un camino muy vocacional, pero si les

gusta la vida en el medio rural las animo,

«Los apoyos siguen siendo insuficientes porque la vida en el mundo rural es muy dura»

Page 17: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

ya que considero que esta clase de vida

tiene sus compensaciones, que no de in-

tereses económicos, que nadie piense que

se va a hacer rico con la agricultura y la ga-

nadería. De todas maneras animó a todas

las mujeres a que no pierdan la ilusión ni la

alegría de vivir en el mundo rural y que se

den cuenta en el medio que viven, que es

mucho menos hostil que la ciudad.

¿Cómo ve la actual situación del cam-

po leonés?

Sólo puedo hablar de la zona de Boñar,

donde siempre he trabajado y que es la

que conozco. Esta siempre ha sido una

comarca ganadera, en la que apenas que-

dan ya cuatro ganaderos porque es muy

difícil sobrevivir en un sector en el que los

piensos no hacen más que subir y los pre-

cios de la leche bajar. Así es difícil mante-

ner una explotación que, además, exige

tantos sacrificios. Me acuerdo cuando

hace 30 años un vecino fue a vender un

semental a Madrid y con lo que se sacó

pudo comprar un coche. ¿Cuántos toros

hacen falta vender ahora para comprar

un coche? Así que es inevitable que cada

vez queden menos ganaderos porque los

precios del producto no están a la altura

de los costes.

Es un panorama algo negro. ¿Hay fu-

turo en el medio rural?

El futuro está en el campo, no en la cons-

trucción o en otros sitios. Lo que pasa es

que es muy difícil volver, la gente que se

fue en su día de su pueblo le resulta ahora

prácticamente imposible regresar, porque

hace falta mucho dinero para poder mon-

tar una explotación de cualquier tipo.

¿Los sistemas de cuotas y cupos pro-

ductivos implantados en la mayoría

de los cultivos y producciones lácteas

han puesto puertas al campo?

Es verdad, es casi imposible montar una

explotación si no es familiar o con una

cesión. Hoy en día no se puede vivir con

seis vacas como se vivía antiguamen-

te cuando se subsistía más que se vivía.

Ahora si se quiere montar una explota-

ción de cero hay que hacer una inversión

tan importante que no es rentable para

alguien que no sea de este mundo o no

cuente con una explotación de partida

para trabajar.

¿Ha pensado alguna vez en irse de

San Adrián para tener más comodi-

dades?

No pienso abandonar el medio rural por-

que es mi vida. Es cierto que en invierno

es un poco duro porque en San Adrián

apenas quedamos tres vecinos y a veces

echas de menos la compañía de alguien

y puede resultar algo triste. Aunque, por

otra parte, me muevo mucho, realizó cur-

sos, estoy apuntada a la Universidad de la

Experiencia y tengo mis aficiones como la

confitería.

¿Cuáles son las principales diferencias

que nota cuanto dejó la profesión

respecto a cuando dirigía su explota-

ción hace años?

Bueno, una vez que lo dejé, empecé a vi-

vir ya que tuve mis primeras vacaciones.

Pero en realidad tampoco veo tantas di-

ferencias, es verdad que muchas labores

se han mecanizado lo que facilita muchos

trabajos, pero nosotros cuando monta-

mos la explotación ya teníamos sala de

ordeño y básicamente tampoco ha cam-

biado tanto. Bueno, ahora hay que hacer

muchos más papeles, y somos ganaderos

no oficinistas, aunque entiendo los con-

troles que la administración lleva a cabo.

¿Hay más servicios en los pueblos?

Sin duda alguna, a nivel de médicos y

de infraestructuras. Parece mentira pero

ahora tenemos todos los servicios básicos

cuando no hace mucho tiempo había to-

davía lugares que no contaban con ellos.

El mayor problema es que no queda gen-

te joven, todos se van y eligen otra forma

de vida.

Recientemente su historia fue reco-

gida en una publicación de Fademur

denominada ‘Historias de vida en el

mundo rural’ en la que recopilaban

historias de 30 mujeres en el mundo

rural. ¿Que tal la experiencia y el ho-

menaje que le tributaron?

Fue una historia muy bonita ya que gra-

cias a esta iniciativa de las asociaciones

de mujeres rurales aglutinadas en torno

a Fademur y donde se integra la Asocia-

ción de Mujeres Leonesas del Medio Rural

(Amulemer) hemos podido dar a conocer

nuestra historia en una publicación que es

un homenaje a la mujer rural española.

«Me gusta el campo y lo disfruto con todos su problemas e inconvenientes»

«Las vacas se ordeñan todos los días y no entienden de vacaciones ni días festivos» «Es difícil sobrevir en un sector

como el lácteo en el que los piensos no dejan de subir y los precios de la leche bajan»

Page 18: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

18 - cámara agraria

FUNDAMENTOS

• En León es un cultivo específico de re-

gadío y de las 120.000 Has. cultivadas en

Castilla y León, casi el 50% esta localiza-

do concretamente en la provincia de León

con unas 61.000 Has. aproximadamente.

El maíz es una especie de la familia de las

gramíneas como los cereales que todos

conocemos, tales como cebadas y trigos.

Actualmente se utilizan diversas varieda-

des hibridas.

• Su sistema radicular es fasciculado y se

desarrolla muy rápido, sobre todo las raí-

ces adventicias que profundizan para su

alimentación y las de anclaje que tienen

por misión el amarre de la planta a los

suelos.

• Tiene múltiples hojas anchas y muy alar-

gadas que favorecen el proceso de la fo-

tosíntesis.

• Es altamente resistente el frío y la tem-

peratura óptima de crecimiento y elonga-

ción necesita entre los 25 y 35ºC.

• Necesita un aporte hídrico de unos

5.000 a 8.000 m3 por ha. y una alta in-

tensidad luminosa.

• Ha sufrido una gran progresión en ren-

dimientos por Ha., consecuencia de las

mejoras genético-vegetales que llegan

campaña tras campaña con las nuevas

semillas.

• Las pocas plagas que se centran en el

cultivo, son los gusanos grises y de alam-

bre y las enfermedades comunes el car-

bón y la roya.

• En condiciones normales desarrolla una o

dos mazorcas, donde se alojan los granos

de maíz. Estos tienen un periodo de forma-

ción de unos 55 días aproximadamente.

• En noviembre y como final del otoño,

es el momento ideal para la recolección,

procesado y acondicionamiento por me-

dio de los secaderos.

• Se están fomentando las siembras tem-

pranas con ciclos medios, para asegurar

altos rendimientos. La semilla se deposita

con sembradoras de precisión.

• En nuestras zonas existen riesgos de he-

ladas durante las fechas de finales de sep-

tiembre, cuando la mazorca de maíz está

en el último estadio de su maduración.

• Hay datos que aseguran y demuestran

que se cultiva desde hace miles de años

y ha sido base de alimentación en varias

civilizaciones.

GENERALIDADES

• Hay una gran experiencia y cultura agro-

nómica sobre la preparación de la tierra,

el tipo de abonado, las fechas de siembra,

el agua a poner a su disposición y como

final el tiempo óptimo de humedad para

su recolección y rentabilidad.

• Por su gran desarrollo genético en las

semillas y el incremento de las produccio-

nes campaña tras campaña.

• Especie que más ha incrementado la

producción potencial con las nuevas va-

riedades. Hoy sin límite de techo en pro-

ducción.

• Es un cultivo sencillo, bastante rústico y de

periodos de desarrollo realmente cortos.

• Dispone de una subvención de la PAC

muy atrayente tanto para el que cultiva

como para el que arrienda.

• La mano de obra y maquinaria es muy

reducida para su producción. Esta mano

de obra que precisa, no es necesario que

sea especializada, ni plantea fuertes inver-

siones.

• Hoy no hay otra alternativa de cereales

al maíz que presente una mejora econó-

mica. Habitualmente tiene un precio mas

elevado que el resto.

Múltiples razones para sembrar maíz en León

Page 19: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

cámara agraria - 19

• Cultivo que en la situación actual de

riego, no requiere fuertes instalaciones e

inversiones.

• Hay periodos en su desarrollo en los que

se puede dosificar bastante el suministro

de agua.

• Cultivo cómodo en las pequeñas explo-

taciones para dedicarse a otros trabajos o

como complemento a estos.

• Cultivo bastante productivo y con pre-

cios mucho más altos que otros cereales

propios de la zona.

• Tiene doble aptitud de comercialización

y uso: grano en seco y como forraje.

• Máximo aprovechamiento de sus nece-

sidades en nutrientes.

• Fácil nascencia. Es uno de los cultivos

con menor riesgo.

• Los tratamientos para el control de las

malas hierbas, funcionan perfectamente.

• Escasa influencia de las heladas tardías

en ciclos vegetativos medios. Cultivo fue-

ra del régimen de heladas normalmente.

• Admite diversos tipos de abonado, pero

centrados en nitrógeno y potasa.

• Se adapta a un amplio espectro de tex-

turas y estructuras de nuestros suelos.

• Se acomoda muy bien a las alternativas

y rotaciones necesarias de cultivos para

mejorar la tierra.

• Adaptación a la mayoría de sistemas y

tipos de riegos.

• Planta de fácil regadío y con poco riesgo

de asfixia.

• Aprovechamiento máximo del enterra-

do de los restos secos y el zuro, con el

consiguiente aporte de materia orgánica.

• Se puede sembrar y se adapta muy bien

a casi todo tipo de ph. de los terrenos,

desde ácidos hasta básicos (5-8).

• Muy resistente a plagas y enfermedades

comunes.

• Amplio abanico de variedades y ciclos

para cada época de siembra y que se

adaptan íntegramente a nuestras áreas y

zonas de diferente climatología.

• Amplio periodo de siembras de abril a

junio.

• La utilización de semillas hibridas certifi-

cadas, ofrecen garantías de éxito. La gran

oferta de semillas y variedades mejora la

calidad y ofrece precios en competencia

a la baja.

• Tiene sus máximas exigencias de cuida-

do centradas en la época estival.

• Tolerante a las altas temperaturas de

nuestro caluroso verano.

• Tolerante al monocultivo. Hoy por hoy

no necesita rápidas rotaciones.

• Homogeneidad en los rendimientos, la

variación de la producción por ha. es mí-

nima de una campaña a otra.

• Producción en grano de fácil conserva-

Page 20: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

20 - cámara agraria

ción y escasez de plagas en su almacena-

miento.

• El agricultor sabe que su producción la

tiene fácilmente vendida por el gran nu-

mero de centros de recogida y secaderos

existentes en la provincia.

• Debido a ese gran numero de opciones

de venta, existe una enorme competencia

que hace mejorar los precios al agricultor.

• Hay una gran demanda de maíz proce-

dente de León, al estar exento de trans-

genicos.

• Versátil para primera o segunda cose-

cha.

• Con los nuevos planes de regadío, tiene

un mayor horizonte de posibilidades.

• Debido a las épocas de su cosecha, tiene

una enorme adaptación al periodo fiscal

que le interese al agricultor.

• Por su importancia mundial es uno de

los cereales más investigados y en conse-

cuencia donde se han conseguido mayo-

res avances a resistencias de plagas, en-

fermedades, caída y producciones.

• Tiene fácil recolección y una enorme

oferta del servicio de cosechadoras en

esas fechas.

• Permite cosecharse durante un periodo

muy largo de tiempo. En caso de climato-

logía adversa se pueden emplear maqui-

nas de tracción por cadenas.

• Con humedades que ronden los 20ºC.

en el momento de la recolección, apenas

produce mermas por caída de grano en

la parcela.

• Consecuencia de la adaptación a los

procesos de secado, se puede anticipar su

recogida.

RAZONES PARA LA GANADERÍA

• En masa-verde se utiliza como forraje.

• Es muy digestible para el ganado por su

bajo contenido en celulosa.

• Posee gran poder energético.

• Representa más del 50% de los habitua-

les costes de una explotación ganadera.

• Con el maíz es menos arriesgado con-

seguir un buen ensilado, fácil de realizar,

con seguridad higiénico-sanitaria de cali-

dad, y es el cereal más productivo para

este uso.

• En grano como alimento directo o trans-

formado.

• La masa-seca se puede utilizar como

cama para el ganado.

RAZONES PARA LA INDUSTRIA

• Multitud de aplicaciones industriales.

• Destinado a la obtención de biomasa o

biocarburantes de segunda generación

(energía eléctrica o térmica).

• En masa seca para papel y cartonaje.

• Las variedades modificadas genética-

mente pueden dar soluciones en el futuro

para la obtención de alcohol (biocombus-

tibles).

RAZONES PARA LOS SUELOS

• Mejorante de la estructura de nuestros

suelos.

• Aporta gran cantidad de materia orgá-

nica. (Escasa actualmente en la mayoría

de los casos).

• Admite un fácil laboreo del suelo.

• Después de la recolección permite acon-

dicionar el terreno perfectamente y con

tiempo suficiente para la futura cosecha.

• Permite un máximo aprovechamiento

de sus necesidades en nutrientes del te-

rreno.

RAZONES PARA LA ALIMENTACIÓN

HUMANA

• Consumo directo del grano transformado.

• Para la obtención de isoglucosa.

• Para la obtención de diversos tipos de

alcoholes.

• Ofrece elementos recomendados para

prevenir el cáncer.

• Tiene un alto contenido en hidratos de

carbono de fácil digestión, ideal para ni-

ños y deportistas.

• Aconsejable en personas con deficiencia

de magnesio.

• Su harina es idónea cuando existen pro-

blemas de alergia o intolerancia al gluten.

• Aporta fibra, vitaminas del grupo B, fa-

vorece la digestión y reduce el colesterol.

RAZONES PARA LA ECOLOGÍA

• Tiene un gran potencial de rendimiento

en la fotosíntesis: recibe CO2 y libera O2.

• Fija los suelos ante el arrastre de aguas.

• Una de las plantas que mejor aprovecha

la luz solar.

Eliseo Tesón Rodríguez

Director General de LESA

Page 21: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

cámara agraria - 21

La CAP informa

Juntas agropecuarias locales:

Continúa el proceso de asambleas

del año 2008, habiéndose celebra-

do en las siguientes juntas agrope-

cuarias: El Burgo Ranero, Villar de Mazari-

fe, Santa María del Páramo, Castrofuerte,

Quintana del Marco, Vallecillo, Villabraz,

Valderas, Calzada del Coto, Mansilla de

las Mulas, Villamoratiel de las Matas, Villa-

quilambre, Almanza, Ribera de la Polvoro-

sa, La Bañeza, Castrovega de Valmadrigal,

San Adrián del Valle, Valdemora, Fuentes

de Carbajal, Santa María del Monte Cea,

Valdefresno, Gordoncillo, Villaornate,

Santiago Millas, Valverde de la Virgen,

Destriana, Quintanilla del Valle, Bercianos

del Real Camino, Villamañán, Villacé, Cas-

trotierra de Valmadrigal, Audanzas del Va-

lle, Villaquejida, Castilfalé, Pajares de los

Oteros, Cea, Joarilla de las Matas, Villalís

de la Valduerna, Escobar de Campos, Vi-

llazala, Castrocalbón, Val de San Lorenzo

y Gusendos de los Oteros.

Reuniones de la Cámara: El Pleno tri-

mestral y ordinario se celebró el 28 de

marzo. En él se aprobaron: la Memoria de

actividades del año 2007, la Liquidación

del ejercicio presupuestario de 2007 y el

proyecto de Presupuesto para 2008.

Lonja de precios: En breve se procederá

a la firma de un Convenio de colaboración

con Diputación, por valor de 30.000 des-

tinados a financiar la mayor parte de los

gastos de la Lonja.

Convenio Colectivo del campo leonés:

El pasado 22 de abril, tuvo lugar en la sede

de esta Cámara, la firma del Convenio

Colectivo Agropecuario aplicable a

nuestra provincia durante los años 2008

y 2009. El citado convenio fue firmado

por los sindicatos UGT y CCOO y por las

organizaciones profesionales agrarias más

representativas de la provincia, ASAJA y

UGAL-UPA.

Ayudas para la compra de maquinaria

de las Juntas Agropecuarias:

Convocadas en Bocyl del 22 de mayo

y plazo hasta el 15 de junio.

EL SECRETARIO TÉCNICO

Salvador Vidal Varela

Actividades trimestrales de la Cámara

CALENDARIO DE ITV PARA VEHÍCULOS AGRÍCOLAS - MAYO 2008

DÍA POBLACIÓN HORARIO

15 La Bañeza 9,30 a 14,00 H.

15 San Esteban de Nogales 15,30 a 18,00 H.

16 Quintana y Congosto 15,30 a 18,00 H.

16 Tabuyuelo de Jamuz 9,30 a 18,00 H.

19 Palacios de Jamuz 10,00 a 17,30 H.

20 Villanueva de Jamuz 10,00 a 11,30 H.

20 Santa Elena de Jamuz 12,00 a 13,00 H.

20 Robledo de la Valdoncina 13,30 a 14,00 H.

20 San Andrés del Rabanedo 16,00 a 18,00 H.

21 Villar de Mazarife 9,30 a 14,00 H.

21 Chozas de Arriba 15,30 a 18,00 H.

Page 22: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

22 - cámara agraria

22 Banuncias 10,00 a 14,00 H.

22 Cembranos 15,30 a 18,00 H.

22 Santovenia de la Valdoncina 17,30 a 18,30 H.

23 Villalobar 9,30 a 14,00 H.

23 Ardón 15,30 a 16,30 H.

23 Chozas de Abajo 17,00 a 18,00 H.

26 Monzóndiga 9,30 a 14,00 H.

26 Onzonilla 15,30 a 18,00 H.

27 Rechazados 9,30 a 18,00 H.

28 Rechazados 9,30 a 18,00 H.

29 Rechazados 9,30 a 18,00 H.

30 Rechazados 9,30 a 18,00 H.

CALENDARIO DE ITV PARA VEHÍCULOS AGRÍCOLAS - JUNIO 2008

DÍA POBLACIÓN HORARIO

02 Villamañán 9,30 a 14,00 H.

02 Villacé 15,30 a 18,00 H.

03 Villademor de la Vega 9,30 a 14,00 H.

03 San Millán de los Caballeros 15,30 a 18,00 H.

04 Valencia de Don Juan 9,30 a 14,00 H. y 15,30 a 18,00 H.

05 Toral de los Guzmanes 9,30 a 14,00 H. y 15,30 a 18,00 H.

06 Vega de Infanzones 15,30 a 18,00 H.

09 Matadeón de los Oteros 9,30 a 14,00 H. y 15,30 a 18,00 H.

10 Villamarco 9,30 a 14,00 H.

10 Cubillas de los Oteros 16,00 a 18,00 H.

11 Santas Martas 9,30 a 14,00 H.

11 Reliego de las Matas 16,00 a 18,00 H.

12 Mansilla de las Mulas 10,00 a 14,00 H.

12 Estación Santas Martas 15,30 a 18,00 H.

13 Villaturiel 9,30 a 14,00 H. y 15,30 a 18,00 H.

16 Mansilla Mayor 9,30 a 14,00 H.

16 Villarroañe 15,30 a 18,00 H.

17 Villafañe 9,30 a 14,00 H. y 15,30 a 18,00 H.

18 Villanueva de las Manzanas 9,30 a 14,00 H.

18 Sahelices del Payuelo 15,30 a 18,00 H.

19 Villiguer 9,30 a 14,00 H.

19 Valle Mansilla 15,300 a 18,00 H.

20 La Aldea del Puente 9,30 a 14,00 H.

20 Villomar 16,00 a 18,00 H.

23 Quintana de Rueda 15,30 18,00 H.

25 Quintana de Rueda 10,00 a 14,00 H.

25 Quintana del Monte 15,30 a 18,00 H.

26, 27 y 30 Rechazados 15,30 a 18,00 H.

Page 23: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

cámara agraria - 23

La Escuela de Capacitación

Agraria de Almázcara se con-

vertirá en un referente en Es-

paña en materia de agricultura

ecológica a partir de 2009, en cuanto se

implanten en dicho centro las cualifica-

ciones sobre este tipo de agricultura, que

ya están diseñadas y definidas en la Ley y

cuya impartición está siendo ya estudiada

conjuntamente por los técnicos de la Jun-

ta y del Gobierno. Todas esas cualificacio-

nes conformarán una titulación específica

en materia de agricultura ecológica.

Así lo anunció el pasado 6 de mayo el

Jefe del Servicio de Formación Agraria de

la Junta, Jorge Llorente, durante la inau-

guración de la I Jornada de Viticultura y

Enología Ecológicas que se celebró en el

Centro de Innovación Agroalimentaria de

Carracedelo.

La Escuela de Almázcara, dependiente de

la Consejería de Agricultura y de la Dipu-

tación Provincial, acoge desde hace tres

años un centro específico para formación

profesional para agricultores y ganaderos

en temas ecológicos, coordinado por la

profesora Natalia Arnaiz, y en el que reci-

ben formación el 80% de los 200 alumnos

que anualmente pasan por las escuelas de

la Comunidad para ampliar sus conoci-

mientos sobre producción ecológica.

Según Llorente, las nuevas cualificaciones

consisten en cursos que van de 400 a 600

horas y que llevan un certificado recono-

cido de las capacidades que ha alcanza-

do el alumno y tienen un reconocimiento

por la administración educativa. Sobre la

implantación de esos cursos específicos,

Llorente asegura que “el Ministerio nos

va a dejar empezar a impartirlos en el

curso 2009-2010”. Ello supondría tener

que adaptar el centro de Almázcara a las

nuevas cualificaciones, pero, reconoció

Llorente, “no es una cosa que nos pille de

nuevas” y ya se está estudiando y dise-

ñando.

Por otro lado, el jefe del Servicio de For-

mación Agraria aseguró que la falta de

profesionalización y de formación técnica

de los profesionales es hoy día una de las

grandes asignaturas pendientes para la

implantación progresiva de la agricultura

ecológica.

En ese sentido, manifestó: “Nosotros

pensamos, lejos de lo que puedan pensar

los que no conocen bien el tema, que la

agricultura ecológica requiere de una pro-

fesionalización bastante superior a la agri-

cultura convencional”.

Esa es una de las principales conclusio-

nes que se pusieron de manifiesto en la

I Jornada de Viticultura y Enología Ecoló-

gicas, en cuya organización, además de

la Escuela de Capacitación Agraria de Al-

mázcara participa la Asociación Berciana

de Agricultores, que preside José Antonio

Merayo.

Reportajes >

La Escuela de Almázcara se convertirá en un referente de la agricultura ecológicaA partir del año 2009 se impartirán en la Escuela de Capacitación nuevas cualificaciones sobre este tipo de agricultura

Page 24: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

24 - cámara agraria cámara agraria - 24

El proceso de modernización

de los regadíos en la

provincia de León que se

está llevando a cabo por

parte del Estado a través

de la Sociedad Estatal de Infraestructuras

Agrarias del Norte (Seiasa del Norte),

permitirá a varias comarcas convertirse en

referente nacional en cuanto a la mejora

de la calidad de vida de los agricultores y

en el ahorro y el buen uso de los recursos

híbridos.

Según los datos que maneja la Seiasa del

Norte, a 31 de diciembre de 2007 el total

de la obra adjudicada por esta entidad

dependiente del Gobierno es de 404,9

millones de euros (se incluyen dentro del

Plan Nacional de Regadíos Horizonte 2008

y Plan de Choque contra la Sequía). Esta

cifra representa un incremento respecto a

mayo de 2004 de 790,80%. El total de

la obra ejecutada es de 171,93 millones

de euros y representa un incremento

respecto a mayo de 2004 del 641,18%.

Tras la programación de nuevas obras

con cargo a los Presupuestos Generales

del Estado para el presente año 2008,

el total de obra que se encuentra

ejecutada, que está en ejecución en

estos momentos y la programada para

un futuro próximo alcanza las 95.660

hectáreas, pertenecientes todas ellas a los

40.577 propietarios y los 570,92 millones

de euros de inversión total promovida

por Seiasa del Norte. El ahorro de agua

previsto con esas obras es de 262,17

hectómetros cúbicos.

Por lo que se refiere específicamente

a la provincia de León, la superficie

modernizada correspondiente al Sindicato

Central del Embalse de Villameca en las

Fases I y II), la superficie que se encuentra

en obras, perteneciente a Villameca III;

Canal del Páramo Bajo Sectores I, II y V;

Canal del Páramo Alto, sectores V y VII;

C.M.I. del Porma sector IV) y programada

(Canal Páramo Bajo sectores III y VI; Canal

del Páramo, sector IX), es de 32.787

hectáreas pertenecientes a 13.101

propietarios con una inversión total

estimada de 178,74 millones de euros.

La obra adjudicada por Seiasa del Norte es

de 86,11 millones de euros lo que significa

un incremento muy significativo de

2.690% durante los últimos cuatro años.

La obra ejecutada es de 23,76 millones

de euros lo que representa un 1.080% de

incremento en el mismo periodo.

El ahorro de agua previsto cuando estén

finalizadas todas las obras citadas es

de 87,64 hectómetros cúbicos, más de

cuatro veces la capacidad del embalse de

Villameca.

Todo ello permite afirmar que, a pesar

de las fuertes reticencias iniciales, se ha

cumplido con creces el objetivo societario

de extender la modernización del regadío

en León.

Impulso a la margen izquierda del

Porma

El Boletín Oficial de Castilla y León ya

publicó la adjudicación de 7,3 millones

La Seiasa modernizará 32.787 hectáreas en la provincia tras invertir cerca de 180 millones de euros

La modernización de regadíos ahorrará en León 87,6

hectómetros cúbicos de agua

Page 25: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

cámara agraria - 25

>

de euros destinados a la mejora y

modernización de los regadíos en la

margen izquierda del Porma. En este caso,

la entidad adjudicataria ha correspondido

al Instituto Tecnológico Agrario (Itacyl).

El plazo de ejecución previsto para

llevar a cabo las obras se ha estimado

en un máximo de 18 meses y afectará a

varios municipios del sur de la provincia

de León, al sector IV, en concreto a

los subsectores A y B y a la estación de

bombeo y a las tomas, del Canal del

Porma, correspondientes a las comarcas

del sur de Mansilla de las Mulas, a los

pueblos de los Oteros y Cabreros del Río.

Esta modernización de los regadíos,

que ya ha comenzado en una primera

fase, se traducirá tras la licitación, en la

construcción de dos balsas de regulación,

que se construirán respectivamente en

las localidades de Campo de Villavidel y

la otra entre las de Cubillas y Navas de

los Oteros. En esta última, se hará una

estación de bombeo que permitirá a

todos los agricultores de la comarca sur de

León regar sus cultivos con mucho mayor

caudal del que se venía disponiendo hasta

ahora.

Actuaciones en la Comunidad

El agua que contiene un embalse de tipo

medio. Este es el potencial ahorro que

supone la modernización de la quinta

parte de los regadíos de la Comunidad

que está llevando a cabo en la actualidad

la empresa pública Seiasa del Norte.

Al finalizar el presente ejercicio econó-

mico, la previsión es que la sociedad haya

acometido la modernización de 95.660

hectáreas de regadío para beneficiar a

36.467 regantes gracias a una inversión

de 665,4 millones de euros, de los cuales

el 80% corren por cuenta de Seiasa.

Cuando todas estas obras concluyan

la estimación de ahorro en el consumo

de agua superará los 254 hectómetros

cúbicos de agua.

La sociedad pública está ejecutando en

la actualidad un total de once obras de

modernización por un importe superior a

los 315 millones de euros. En concreto, se

trata del Canal de la Maya en Salamanca,

el Canal del Pisuerga, el Canal de Riaza,

los sistemas de riego de La Vid y Guma

(Burgos) el sector III de Villameca (León) y

los sectores I, II y V del Páramo Bajo en las

provincias de León y Zamora, además del

canal Florida de Liébana en Salamanca,

los sectores B y C de la cabecera del río

Riaza (Burgos), los sectores V y VII del

Canal del Páramo y Del Porma (sector IV),

ambos en León.

A estas obras en ejecución hay que sumar

las que, de forma inminente, están a

punto de recibir Seiasa por valor de más

de 106,5 millones de euros y que han

supuesto actuaciones en Babilafuente

(Salamanca), San Frontis (Zamora),

Villagonzalo (Salamanca), el canal de Macías

Picavea (Valladolid), la Laguna de Anela

(Orense), Canal del Arlanzón (Burgos), el

sistema Ejeme-Galisancho y el Canal del

Águeda (ambas en Salamanca), así como

otra actuación en el Miño Pequeño, en la

comarca lucense de Terra Cha.

La modernización de los regadíos

tradicionales supone, según fuentes

de Seiasa del Norte, “una revolución

tecnológica en la agricultura intensiva

de tipo continental, ya que el riego

presurizado permite incrementar de

manera importante las producciones

agrarias -hasta un 30%- sobre las

obtenidas con riego a manta, a la vez

que reduce a la mínima expresión los

centenares de horas anuales que un

agricultor medio dedica a regar”.

Page 26: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

26 - cámara agraria

>

En la actualidad, a los agricul-

tores y ganaderos les cuesta

el doble llenar el depósito del

tractor que en 2004. Esta es la

conclusión a la que han llegado desde el

departamento de Economía agraria de

Coag tras haber realizado un estudio so-

bre la base de los datos publicados por el

Ministerio de Industria.

Tal y como indican “las históricas

cotizaciones que está alcanzando el

barril de petróleo en los mercados

internacionales está teniendo su reflejo

en los precios del gasóleo agrícola, que

en estos momentos alcanza niveles de

hasta 0,92 euros en distintas gasolineras

de nuestra geografía”.

El incremento del precio del gasóleo

agrícola respecto al pasado año es de

un 30% y de un 91% si retrocedemos al

2004.

En estos momentos, la media de lo que

pagan los agricultores en España se sitúa

en 0,88 euros por litro y en las mismas

fechas de 2004 era de aproximadamente

0,46 euros. De este modo, si tenemos

en cuenta que la capacidad media del

depósito de un tractor es de unos 300

litros, hace cuatro años, rellenar el depósito

suponía un coste para el agricultor de 136

euros, mientras que ahora no se realiza

por menos de 265 euros.

La creación de un gasóleo profesional

para el sector agrario está prevista para el

próximo año.

Las medidas que pueden establecerse

respecto a la subida del precio del gasóleo

agrícola tienen que ser de tipo fiscal,

tal y como Ucale-Coag de León está

planteando, ya que el precio del gasóleo

está liberalizado y no se puede negociar.

Desde el sindicato agrario también

aseguran que no existe la posibilidad de

aprobar ayudas directas para compensar

el alza de los precios del carburante,

ya que la normativa comunitaria no lo

permite.

En este sentido, se reclama al nuevo

Gobierno que agilice el diseño de

eliminación del Impuesto Especial de

Hidrocarburos o que aplique una reducción

del IVA, pasando del 16% que actualmente

pagan los agricultores al 7%.

De este modo, llenar el depósito de un

tractor ronda los 265 euros, prácticamente

el doble que hace cuatro años, cuando

no superaba los 136 euros.

Nuevos récords

Los precios de la gasolina y el gasóleo

marcan semana tras semana máximos

históricos, al alcanzar los 1,143 euros por

litro y los 1,169 euros, respectivamente

a finales del pasado mes de abril.

La gasolina acumula un encarecimiento

del 9,2% con respecto a la misma época

del año 2007, mientras que el importe

del gasóleo ha aumentado un 23% en

ese mismo periodo.

No obstante, ambos siguen teniendo

en España un precio ligeramente

inferior al de la media de los 15 países

de la zona euro. Si el litro de gasolina

es 21 céntimos más barato que los

1,355 de promedio continental, el

gasóleo aún cuesta 11 céntimos

menos que los 1,279 euros del resto

de la zona euro.

El precio del gasóleo se ha duplicado en cuatro añosEn estos momentos, la media de lo que pagan los agricultores en España se sitúa en 0,88 euros por litro y en las mismas fechas de 2004 era de aproximadamente 0,46 euros

Page 27: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

cámara agraria - 27

>

La Consejería de Agricultura y

Ganadería y las cuatro organi-

zaciones profesionales agrarias

de la Comunidad (Asaja, Uccl,

UPA y COAG) constituyeron a principios

del pasado mes de abril la Comisión

Permanente del Consejo Regional Agra-

rio que “garantiza”, según la titular del

ramo, Silvia Clemente, “el diálogo con las

propias organizaciones” tras ser modifi-

cado con un acuerdo del Consejo de Go-

bierno del 19 de marzo”. La consejera de

Agricultura y Ganadería se encontró con

el rechazo de las cuatro organizaciones,

aunque cada una de ellas reivindicó dife-

rentes asuntos.

El Consejo Regional Agrario es un órgano

colegiado regulado en el que participan

colegios profesionales, sindicatos del

campo y grupos de acción local (que entran

por primera vez) y estará conformado

por una Comisión Permanente que será

el “seno” del debate y diálogo. Según

Clemente, la representatividad de las Opas

permitirá crear comisiones sectoriales

en los temas que requieran análisis en

profundidad, con el asesoramiento de

otros técnicos.

Asimismo, Silvia Clemente reiteró que se

convocará siempre que en la siguiente

semana se celebre una Conferencia Sec-

torial Ministerial, para poder abordar los

puntos que serán tratados, aunque habrá

otras cuando se consideren necesario.

Rechazo a la composición del Consejo

Asaja y Upa mostraron días antes de

su constitución, la composición del

Consejo Regional Agrario publicado

días antes en el Bocyl. Asaja consideró

que es un “calco” del creado en

1998 y “no responde al modelo de

interlocución” demandado por la

organización.

Según Asaja, la aprobación del

Consejo Regional Agrario suponía

una “imposición de la Consejería al

publicarse sin el mínimo consenso”.

En su opinión, el texto aprobado es

un calco del primer decreto, de 1998,

con la salvedad de que incorpora dos

representantes de los grupos de acción

local. Asaja pidió que “la interlocución

con las organizaciones agrarias no sea

de segunda categoría”.

También la organización agraria Upa

señaló que “no se respeta” la Ley de

Cámaras Agrarias en la medida de qué

organizaciones representativas no van

a poder participar en algunos órganos

colegiados.

Afirman que será un “órgano de debate y diálogo” aunque nace sin el consenso de las organizaciones agrarias

Administración y sindicatos constituyen el Consejo

Regional Agrario

Page 28: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

28 - cámara agraria

>

A pesar de que en España la pro-

ducción láctea no es exceden-

taria, litros y litros de leche no

hallan salida en el mercado, no al menos

hasta que la industria deja de encontrar

este producto más allá de las fronteras

nacionales. Se sienten plato de segunda

mesa y consideran que tienen las manos

atadas ante las multinacionales que fijan a

su antojo los precios tanto a cobrar al con-

sumidor como a pagar al productor.

En un plazo de dos meses, febrero y mar-

zo, el precio de la leche que percibían los

productores se desplomó cerca de siete

céntimos y el ganadero recibe por cada

litro de producto 40 céntimos, cuando

producirlo le sale por 0,42 euros. José An-

tonio Herrero, titular de una explotación

de ganado vacuno de leche de unas 250

cabezas y presidente de la Sociedad Coo-

perativa Vega-Esla y de la Federación de

Productores Lácteos (Feplac), recuerda que

el sector ya advirtió que este desastre se

produciría si se llevaba a cabo un aumento

de la cuota láctea.

Pero el proceso siguió adelante y a día de

hoy, los más de 700 ganaderos de vacuno

de la provincia (sector que ya se ha visto

muy mermado en los últimos años pues en

el año 1995 el censo era de 15.000) tienen

la soga al cuello.

El campo está en crisis.

Las manifestaciones se suceden por el precio

de la carne, de la leche... y todos apuntan a

unos márgenes comerciales abusivos porque

“si al consumidor le suben los precios y a no-

sotros nos pagan menos está claro quiénes

se están embolsando la diferencia”.

De Francia, de Portugal... y cuando ya no

hay fuera recurren a la del país, explican

los ganaderos, que llevan mucho tiempo

denunciando el ‘dumping’.

Saben que hasta junio, al menos, su situa-

ción no va a mejorar y que será entonces

cuando recurran a la leche de sus vacas.

Entre el sector se han barajado medidas

de presión como no venderles el producto:

“Se ha intentado, pero la realidad es que la

leche es un producto perecedero y hay que

plantarse cuando no hay leche. Septiembre

u octubre sería el momento de hacer fuerza

y exigir contratos”, dice Herrero que pide

a las organizaciones profesionales agrarias

que unan sus fuerzas para resolver este

problema de una vez. De hecho, le consta

que el Ministerio de Agricultura está ahora

tratando de resolverlo, “aunque durante

años no ha hecho nada”, pero no tiene

mucha fe en esta muestra de voluntad,

pues “la industria se encarga de entorpe-

cer una solución ya que se encuentra muy

cómoda con la situación actual”.

Otro mazazo para el sector ganadero lác-

teo fue el anuncio en abril de las empresas

Lactiber y Leche Río de dejar de recoger al

día 44.000 y 50.000 litros de leche respec-

tivamente en León.

Mientras, en el mercado el precio de la le-

che, como el de tantos otros productos de

primera necesidad, continúa su escalada

de precios.

Año de protestas

Mientras tanto, los primeros meses del

año se han caracterizado por las continuas

protestas de los ganaderos. Así en marzo,

unos 500 ganaderos de vacuno de leche

de la Comunidad, de los que unos 250 ó

300 eran de León, se concentraron frente

a las puertas de la fábrica Pascual, ubica-

da en la localidad burgalesa de Aranda del

Duero, para protestar contra la bajada de

precios.

Una situación que durante las semanas

posteriores se repitió en otras industrias

lácteas, así como en grandes centros co-

merciales de la capital leonesa.

Asimismo, el pasado 3 de mayo, más de

150 ganaderos pertenecientes a varias coo-

perativas y a título privado y procedentes

de diversas comarcas leonesas, Valladolid y

Zamora se concentraron en la explotación

ganadera de bovino productora de leche

de Santiago Herrero para solidarizarse con

el grave problema por el que atravesaba

tras dejar de recoger la firma Río su pro-

ducción.

Los concentrados aseguraron que la inefi-

cacia del Gobierno español en el sector de

la comercialización de leche a nivel euro-

peo se ha convertido en una espada de

Damocles que pende sobre el futuro de

los ganaderos al permitir que las empresas

lácteas tengan en sus manos la fijación de

La crisis de precios de la lechesaca a los ganaderos a la calleLos bajos precios en origen no se corresponden con los que se ofertan al consumidor

Page 29: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

cámara agraria - 29

precios a pagar por cada litro de leche.

Representantes de la explotación Maseca

de San Millán de los Caballeros asegura-

ban que “actualmente muchos ganaderos

todavía no saben lo que les van a pagar

determinadas empresas lácteas por la le-

che que venían entregando a lo largo del

pasado mes de abril”.

Esta situación, que perjudica a los ganade-

ros de varias provincias, se producía des-

pués de que descendiera el precio por litro

de leche entregada en diecisiete pesetas

en dos etapas de bajada impuesta de seis y

once, lo que supone que reciben un precio

que está claramente por debajo del coste

de producción media.

Bruselas permitirá que se aumente el cupo de producción de lecheLos ministros de Agricultura de la UE

decidieron aumentar el 2% las cuotas

de producción lechera para la campaña

2008-2009 desde el pasado mes de abril,

con el fin de aumentar la oferta, bajar los

precios y acostumbrar a los ganaderos a

la idea de que esos cupos desaparecerán

en 2015. Con este incremento, aproba-

do por el Consejo de la UE, la oferta de

leche de los 27 países comunitarios se in-

crementará en 2,84 millones de toneladas

y alcanzará los 145,7 millones, en el caso

de España, la cuota asignada se situará

en 6.239.289 toneladas. Esta medida po-

dría afectar a los aproximadamente 700

productores de leche que se calcula que

existen el la provincia leonesa.

La decisión se aprobó por mayoría, con el

rechazo de Alemania y Austria, que mos-

traron su preocupación por el impacto en

la ganadería en zonas de montaña, mien-

tras que Francia se abstuvo.

El aumento está previsto que se efectúe

de forma lineal, es decir, igual para todos

los países comunitarios. Cada Gobierno

puede decidir si lo aprovecha o no, según

fuentes diplomáticas, pero Bruselas ha

aconsejado que los países hagan uso del

cupo adicional.

Los ministros respaldaron así la propuesta

que presentó la Comisión Europea (CE) a

finales de 2007 con el fin de incrementar el

abastecimiento del alimento y contribuir a

que el sector se adapte al final de las cuotas

lecheras, en 2015, previsto dentro de la re-

visión de la Política Agrícola Común (PAC).

España tiene déficit en la producción de

leche, pues frente a una cuota que ronda

los seis millones de toneladas el consumo

se sitúa en los nueve millones de tonela-

das. El mercado lácteo de la UE está regu-

lado por un régimen de cuotas y si en un

país se superan las cantidades asignadas,

sus ganaderos deben pagar una multa. La

CE planteó la subida del 2% en respuesta

a una mayor demanda de la leche tanto

en Europa como a nivel mundial.

Page 30: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

30 - cámara agraria

La desaparición del rótulo de

Agricultura de la cartera que

se ocupará de este área en

el nuevo Gobierno, y su sus-

titución por el Ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino, ha

sido lamentada por la Junta de Castilla

y León y las organizaciones profesiona-

les agrarias de la región. El consejero

de Presidencia y portavoz del Gobierno

regional, José Antonio de Santiago, ha

criticado este cambio de denominación,

que a su juicio denota una pérdida de

peso específico en el Gobierno de un

sector “fundamental” para Castilla y

León como es el agrario.

Por su parte, Asaja mostró su “indigna-

ción” por la creación del nuevo Ministe-

rio de Medio Ambiente, Mundo Rural y

Marino, al considerar que con la unión

de ambos departamentos “se constata

la pérdida de peso del sector agrario”.

“Si en cuatro años, con un Ministerio

casi específico, el Gobierno no ha sido

capaz de resolver los problemas, ahora

con múltiples tareas, la situación es pre-

ocupante, sentenció la organización a

través de un comunicado.

El coordinador regional de UCCL, Je-

sús Manuel González Palacín, tachó de

“desprecio e insulto” la desaparición

del nombre del Ministerio de Agricultu-

ra. Detrás de esta decisión, afirmó, está

“una intención de no apostar por resol-

ver los problemas de los agricultores y

de los ganaderos”.

El secretario regional de UPA, Julio López,

aseguró que Agricultura no se verá “de-

bilitada” al formar parte del Ministerio de

Medio Ambiente, Medio Rural y Marino

puesto que son “complementarias” y

será “más fácil” coordinar las actuaciones

que tengan en común ambas materias.

“Puede facilitar ciertas disfunciones o

competencias”, recalcó.

En este sentido, el pasado 24 de abril

la ministra de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino, Elena Espinosa, trans-

mitió un mensaje de confianza a los in-

terlocutores habituales de las áreas que

ahora configuran su nuevo Departamen-

to, entre ellos agricultores, ganaderos y

ecologistas, porque “ni el Ministerio de

Agricultura ni el de Medio Ambiente han

desaparecido, todo lo contrario”.

Espinosa reconoció que la unión de

ambos departamentos puede generar

interrogantes y preguntas en distintos

sectores y que puede provocar cam-

bios, aunque subrayó que esta decisión

creará “entornos de trabajo inéditos”

y nuevas relaciones que favorecerán

“el mestizaje de conocimientos y el

enriquecimiento mutuo” en la acción

del Gobierno.

“Si aprovechamos la oportunidad de

trabajar juntos, nuestros esfuerzos no

sólo se sumarán, sino que se multipli-

carán”, subrayó Espinosa durante el

acto de toma de posesión de los altos

cargos de su departamento.

Continuismo en el nombramiento de altos cargos ministeriales

El rótulo de Agricultura desaparece de la nueva

cartera ministerial

Page 31: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

cámara agraria - 3131 - cámara agraria

Los nombramientos del Ministerio

El nuevo Secretario de Estado de Medio

Rural y Agua, Josep Puxeu, aseguró du-

rante su toma de posesión, que afronta

la gestión de la política hidráulica con

“mucha inversión, mucha paciencia y

mucho diálogo”, para dar solución a

los usuarios. “En este caso, mayorita-

riamente, por volumen, son los agricul-

tores, pero mayoritariamente, son los

ciudadanos de España”, precisó.

Así, defendió una “gestión eficiente”

de ese recurso escaso, respetando la

normativa comunitaria y dando solu-

ción a los usuarios. Además, destacó

que dos leyes aprobadas al final de la

pasada legislatura, la de Desarrollo Ru-

ral y Biodiversidad, “van a ser el motor

de futuro de la parte de desarrollo rural

y sostenible” que afecta a su secretaría

de Estado.

Por su parte, la nueva secretaria de Esta-

do de Cambio Climático, Teresa Ribera,

aseguró que la pasada legislatura supu-

so un punto de inflexión e internaliza-

ción de la preocupación, la conciencia

colectiva respecto al calentamiento glo-

bal. “La nueva etapa viene marcada por

una mejor preparación para afrontar el

gran reto que a nivel mundial que te-

nemos planteado en estos momentos”,

aseguró, al tiempo que defendió la efi-

ciencia y el ahorro energético y el fo-

mento de las energías renovables.

Por último, el secretario general del Mar,

Juan Carlos Martín Fragueiro destacó

que el objetivo final de su Secretaría se

centra en conseguir un sector pesquero

“rentable y, al mismo tiempo, sosteni-

ble”, para lo que integrará el concepto

de medio ambiente dentro de la política

pesquera diseñada por el Ministerio.

“Estoy seguro de que va a haber una

compatibilidad entre los objetivos

medioambientales y los intereses eco-

nómicos del sector pesquero”, subrayó

el secretario general del Mar, quien ase-

guró que la mayoría de los agentes del

sector “están en esa línea”, mientras

que “los que faltan por convencer, se

alinearán con esta posición”.

Page 32: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

32 - cámara agraria

Reportaje en profundidad

Tres millones de kilos de patata

de las provincias de León, Bur-

gos y Palencia están abocados

a tirarse a la basura. Es parte

de la producción recolectada durante el

pasado año y que no ha tenido una sali-

da en el mercado provincial y nacional. La

previsible llegada de la patata nueva está

provocando un problema en el almace-

naje del tubérculo, circunstancia que está

provocando la búsqueda de soluciones

que pasan, básicamente, por quemar –de

manera controlada por parte del Ministe-

rio de Agricultura– las patatas que ya no

tienen salida.

Ninguna central sindical ha sido capaz de

calibrar la incidencia que en la provincia de

León puede tener la quema del tubérculo

y todos –Asaja, Ugal-Upa, Ucale-Coag

y UCCL– coinciden en afirmar que el

mercado de la patata es extremadamente

inestable en la provincia de León al no

estar sujeto a ningún tipo de regulación

o ayuda.

Desde Ugal-Upa su responsable en León,

Matías Llorente, sostiene que la provincia

de León “no está excesivamente afectada

por los excedentes de patatas. Mantiene

que los agricultores leoneses “tienen la

campaña salvada”.

Por su parte, José Luis Gómez, responsable

de la empresa que lleva su nombre, hace

una lectura muy crítica del panorama al

que se enfrenta el excedente de patata de

la Comunidad Autónoma: “Si en Castilla

y León hay patata vieja es porque el

agricultor no la quiso vender después de la

cosecha. La patata hay que venderla y no

especular con ella”. Mientras, el gerente

de la mayor cooperativa de recepción de

patatas de la provincia de León, Prodeleco,

afirma que toda la patata que llega a sus

instalaciones –cada año reciben 15.000

toneladas– está contratada. Martín afirma

que “su cooperativa no está sujeta a las

fluctuaciones del mercado”.

En la provincia de León, según las

estimaciones realizadas por las

organizaciones sindicales, se cultivan

cerca a las 1.800 hectáreas. Las zonas de

cultivo se concentran, básicamente, en las

vegas del Páramo, Órbigo y río Tuerto.

Durante el pasado año, según las

estadísticas que maneja el Ministerio de

Agricultura, se produjeron 2,5 millones de

toneladas en el conjunto de los campos

españoles. A España, según las mismas

fuentes, llegaron cerca de 750.000

toneladas de patatas de otros países,

especialmente de Francia.

La patata no encuentra una salida al mercadoTres millones de kilos en la Comunidad Autónoma no han encontrado comprador

Page 33: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

cámara agraria - 33

Estrategia integral para garantizar la

producción

La consejera de Agricultura y Ganadería,

Silvia Clemente, ha considerado

“necesario” abordar una estrategia

integral sobre la producción de patata

en la región que garantice la máxima

rentabilidad a los agricultores y a las

industrias de transformación de Castilla y

León. Así, argumentó que en la actualidad

“debemos de plantearnos el hecho de

que hace veinte años el 70% de la patata

de siembra era de procedencia nacional y

sólo el 30% era de procedencia extranjera

y, en este momento, esos datos se han

invertido”.

Clemente, que inauguró en abril las nuevas

instalaciones del centro de control de la

patata de Castilla y León, indicó que éste

tiene que servir para mejorar el control de

las patatas de siembra y para mejorar la

comercialización. Así, señaló que a través

de este centro, de la labor de Apacale,

del Instituto Tecnológico Agrario, así

como de la colaboración de productores

e industrias de transformación y de las

organizaciones profesionales agrarias,

“tenemos que cerrar una estrategia que

permita el hecho de que Castilla y León sea

en este momento la primera productora

de patatas para el consumo habitual”.

La consejera de Agricultura también

destacó que la Comunidad lidera el cultivo

de la patata a nivel nacional con el 25%

de la superficie (21.594 hectáreas) y el

34% de la producción con casi 900.000

toneladas. El rendimiento del cultivo

de la patata en Castilla y León es de 39

toneladas por hectárea, superando en un

45% a la media nacional, situándola muy

cerca de países líderes en Europa como

son Holanda y Bélgica.

En la región existen más de 5.100

cultivadores de patata y se superan

las 200 empresas de transformación

y almacenamiento de este tubérculo.

Además, Castilla y León lidera la producción

nacional de patata de siembra con el

70% de la superficie (2.000 hectáreas) y

30.000 toneladas de patata de siembra

certificada. “Espero que juntos cerremos

una estrategia común y trabajando con

todos los elementos y piezas que tenemos

consigamos un objetivo común, que es

el de avanzar e ir hacia el futuro sacando

la máxima rentabilidad a productos y al

trabajo que no se puede deslocalizar”,

precisó.

Nuevas instalaciones

Clemente también subrayó que las nuevas

instalaciones permitirán la investigación

y la aplicación de la “más moderna

tecnología” para los trabajos de control

y certificación de la patata de siembra

en la región. La inversión asciende a 1,1

millones de euros y cuenta con tres áreas;

administrativa, laboratorio -con una zona

destinada a las labores de clasificación

y preparación y otra equipada para la

realización de análisis- y una biblioteca y

sala de reuniones.

Finalmente, la consejera recordó que este

año se conmemora el Año Internacional

de la Patata y que la Junta se suma a esta

celebración de la ONU a través de diversas

actuaciones, como la organización de

unas jornadas de investigación y trabajo

que se celebraron en Burgos los pasados 5

y 6 de mayo, así como con la publicación

de un libro sobre el estudio de la patata

editado por la Consejería de Agricultura y

Ganadería.

“Tenemos que hacer que esa patata de

siembra sea la que con el control sanitario

suficiente, con las garantías de variedades

y de producción que permiten y avalan

que se utilice, nos lleve a que nuestra

producción sea la que se utilice a nivel

nacional”, concluyó Clemente.

Page 34: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

34 - cámara agraria

La empresa Ebro Puleva valora vender su negocio azucarero

El Grupo Ebro Puleva anunció a

principios de mayo su intención

de poner en marcha una posible

escisión o puesta en venta de su negocio

azucarero, trasladando la decisión

definitiva a la Junta General de Accionistas

que se celebrará en junio.

Esta propuesta ha sido planteada por

el Consejo de Administración, quien

se encargará de iniciar los estudios

pertinentes para explorar las posibilidades

que ofrecerían por un lado la venta de esa

parte del negocio y por otro, la escisión del

mismo y su salida a Bolsa. En caso de que

las condiciones del mercado desaconsejen

ambas posibilidades Ebro Puleva podría

“desistir” de las mismas. Del mismo

modo, explican que la iniciativa para

estudiar una operación como ésta “se

considera conveniente en un momento

en el que se ha asegurado la viabilidad

y estabilidad del negocio azucarero

para los próximos años tras culminarse

satisfactoriamente la reforma de la OCM

del azúcar”, indicando que si finalmente

se llevara a cabo la operación de escisión

o venta “aportaría valor a los accionistas,

al tiempo que permitiría tratar de modo

individualizado el proyecto del negocio

azucarero para su futuro a medio y largo

plazo”. En un aspecto más técnico, han

afirmado que la materialización de esta

operación, teniendo en cuenta los datos

de cierre del ejercicio 2007, supondría

que “la cifra de negocio del Grupo

pasaría de 2.685 millones de euros a

2.031” reduciéndose la deuda de manera

significativa.

De esta manera, el próximo 9 de junio la

Junta General de Accionistas del Grupo

Ebro Puleva analizará la posible venta

o escisión y salida a Bolsa del negocio

azucarero, autorizando al Consejo de

Administración, si así lo deciden, a que

comience los trámites para la consecución

de esta decisión que sorprendía a los

productores y trabajadores del sector, así

como a los sindicatos agrarios.

Posición de la empresaEl presidente del Grupo Ebro Puleva,

Antonio Hernández Callejas, ha

asegurado que en el caso de que la

escisión o la venta del negocio azucarero

se haga realidad, “supondrá una

operación creadora de valor ya que se

trata de un negocio nacional potente y

estable”.

Más concretamente ha indicado que tras

la Organización Común del Mercado del

azúcar “era necesario plantearse una

reflexión con horizonte 2014 sobre si

mantener el negocio o tomar otro tipo

de iniciativas” como las anunciadas.

Según Hernández, la empresa ha

cumplido su estrategia en este sector,

y se trata de “un negocio con salida en

producción, clientela fija y un mercado

atractivo de 1,4 millones de toneladas de

consumo en España”.

En otro orden de cosas, no ha querido

dar a conocer si existe algún comprador

o fondo de capital de riesgo que esté

interesado en la compra del negocio

azucarero de Ebro Puleva, asegurando a

su vez que se desconoce cual podría ser la

cuantía que podría alcanzar la operación

La medida afectaría especialmente a la Comunidad y provincia de León donde se produce el 85% de la remolacha del país

Page 35: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

cámara agraria - 35

al indicar que “no se sabe lo que vale

hasta que no lo pones en el mercado”.

La Junta seguirá apostando por la producción y transformación azucareraEl vicepresidente segundo y consejero de

Economía y Empleo, Tomás Villanueva,

ha indicado que la política de apoyo del

Ejecutivo autonómico con el sector azucarero

regional “ha sido inequívoca” e insistió en

que seguirán apostando por la “producción

y la trasformación” de la remolacha en

la Comunidad. Villanueva mostró, no

obstante, su “preocupación” por el anuncio

de Ebro de vender en el plazo de dos años

su negocio azucarero, una situación que

podría afectar a la Comunidad, ya que

una parte del sector agrario se dedica a

ese cultivo y la compañía posee numerosas

molturadoras en la región.

El vicepresidente económico afirmó que

el Gobierno Regional estará “encima” del

posible cambio de titularidad del negocio

azucarero de Ebro y trabajará “desde la

prudencia” para defender los intereses

de Castilla y León. Al respecto, trasladó

el “máximo respeto” a las decisiones

empresariales, aunque comentó que

analizarán la situación y adoptarán

una respuesta adecuada. Por último,

reclamó “prudencia” con el objetivo

de “no sembrar más inquietud” ante

esta situación, consecuencia, dijo, de la

reforma de la OCM del Azúcar, que obliga

al sector a ser tan competitivo como el del

resto de países.

En caso de concretarse esta venta,

Azucarera Ebro dejaría cuatro fábricas

molturadoras de remolacha (Peñafiel ya

tiene programado su cierre), en manos de

intereses extranjeros, “que se deberían

abastecer con las siembras realizadas

por los remolacheros en más de 35.000

hectáreas”. Hay que recordar que el

sector lleva décadas en reestructuración

que parecía haberse culminado con la

presentación de los planes de las industrias

azucareras el pasado mes de marzo.

Cerca de tres cuartas partes de la cuota de remolacha de la región son gestionadas por EbroCerca de tres cuartas partes de la cuota

total de remolacha que se ha producido

en Castilla y León en los últimos años

son gestionadas por la multinacional

agroalimentaria Ebro Puleva, una cifra

muy importante y que, por consiguiente,

representa numerosos productores y

superficie de la Comunidad que, según

avanzan las organizaciones agrarias, viven

con incertidumbre por la reestructuración

del sector y la decisión de la compañía de

Page 36: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

36 - cámara agraria

poner a la venta o escindir su parte de

negocio de remolacha.

Un ejemplo claro de la amplia cuota

de mercado que representa Ebro en la

Comunidad es la remolacha entregada

esta pasada campaña 2007-2008,

cuando los cultivadores regionales

entregaron un total de 3,7 millones de

toneladas de este tubérculo, el 74% a

Ebro (2,7 millones), frente a las algo más

de 975.000 toneladas que terminaron en

las molturadores de Acor, con un 26%

de la cuota.

Durante las dos últimas campañas, las

entregas en esta industria fue similar y

las entregas estuvieron lideradas por los

cuatro molturadores que posee en la

Comunidad: Toro (863.264 toneladas),

La Bañeza (819.395), Peñafiel (596.878)

y Miranda de Ebro (462.919 toneladas).

Con el cierre de Peñafiel la próxima

campaña, el cultivo se reducirá al 50%

en España, lo que ha propiciado tras el

acuerdo firmado entre la Junta y las dos

azucareras, que el 84% de la producción

nacional sea en Castilla y León.

Con anterioridad a la aplicación de la

reforma de la OCM de la Remolacha

en la campaña 2005-2006, la sociedad

conformada tras la fusión entre

Azucarera Ebro Agrícolas y Puleva

(2001), mantenía una cuota de más de

3,5 millones de toneladas de raíz, frente

a las 1,2 de Acor, si bien esas cifras

también representaban tres cuartas

partes de la cuota a favor de Ebro.

La incertidumbre creada con la reforma

de la OCM propició el abandono de

numerosos remolacheros. Así, antes

de la misma existían en Castilla y León

15.000 cultivadores, mientras que en

2006 (primer año de aplicación), se

redujeron hasta los 9.800. Lo mismo

ocurre con la superficie sembrada. En

la última campaña ascendió a 42.172

hectáreas, la mitad que hace diez años y

un 65% menos que hace tres décadas.

Por lo que se refiere a la próxima

campaña, cuya siembra ya ha

comenzado entre los productores,

las cuotas entre las dos azucareras

se mantendrán, si bien existirá un

importante recorte ya anunciado. En

términos de azúcar y no de remolacha,

Ebro conservará una cuota en la región

de 433.089 toneladas (111.296 en

Toro; 108.190 en La Bañeza); 132.106

en Peñafiel; y 81.497 en Miranda de

Ebro), temporada que será la última

para la fábrica vallisoletana.

Varios cierres

Castilla y León ha sufrido varios cierres

en las últimas dos décadas que han

precedido al que supondrá Peñafiel.

Antes de la fusión entre Azucarera Ebro

Agrícolas y Puleva en 2001, dieron por

finalizada su producción Santa Elvira

en León (1992), la de Aranda de Duero

(1994), la centenaria Santa Victoria

de Valladolid (1997), y la de Venta

de Baños en Palencia y Veguellina de

Órbigo en León (1998).

En el mismo año de la fusión, la empresa

cerró la molturadora de Salamanca,

y finalmente, en 2003, acabó con

la recepción en Monzón de Campos

(Palencia) y Benavente (Zamora). En

total fueron ocho azucareras, a la que

se sumará con toda seguridad la de

Peñafiel, y que supone el abandono de

actividad de muchos productores.

Tras su nacimiento en 2001, la sociedad

ha basado su actividad en tres líneas

de negocio: azúcar, arroz y lácteos. En

2005 también apostó por las pastas,

sémolas y salsas, algo que reforzó hace

dos años con la adquisición de una

compañía líder en Estados Unidos y

Canadá.

En 2006, la empresa potenció tam-

bién su actividad en el sector de los

biocombustibles, con la constitución

de la sociedad Dosbío 2010, con la que

opera en Babilafuente (Salamanca).

Abandono de remolacheros

Page 37: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

cámara agraria - 37

Legislación agrariaLegislaciónCONSEJERÍA DE AGRICULTURA:Ayudas a las Juntas Agropecuarias

Locales para nuevas tecnologías.

ORDEN 677/2008, de 17 de abril,

por la que se establecen las bases

reguladoras de la concesión a las Juntas

Agropecuarias Locales de las ayudas a

la promoción de nuevas tecnologías

en maquinaria y equipos agrarios y

Orden 793/2008, de 30 de abril, sobre

convocatoria de ayudas.

Objeto:

Establecer las bases reguladoras de la

concesión de las ayudas que convoque

la Consejería de Agricultura y Ganadería

destinadas a las Juntas Agropecuarias

Locales para la adquisición de máquinas

y equipos agrícolas que supongan una

innovación tecnológica y contribuyan

a mejorar los actuales sistemas de

producción, ahorro energético, a la

conservación del medio ambiente, a la

implantación de cultivos alternativos

o a mejorar las condiciones de los

agricultores y ganaderos.

Beneficiarios:

Las Juntas Agropecuarias Locales (JAL).

Actividades subvencionables:

La adquisición por las JAL de máquinas

o equipos agrarios incluidos en la

relación de máquinas y equipos agrarios

subvencionalbles que se recoge en el

Plan 6 del Anexo.

Procedimiento de concesión:

Régimen de concurrencia competitiva.

Prioridades:

Juntas Agropecuarias Locales con al

menos de 10 asociados: 3 puntos. Juntas

Agropecuarias Locales con menos de

10 asociados: 2 puntos.

Plazo: hasta el 15 de junio ANEXO I

Despedregadoras arrastradas: baremo

3; Cuchillas niveladoras arrastradas:

baremo 2; rodillos compactadores

arrastrados: baremo 1

Ayudas para forrajes desecados.

ORDEN 437/2008, de 6 de mazo, por

la que se regulan, en la Comunidad

Autónoma de Castilla y León, las

ayudas para el sector de los forrajes

desecados.

Ayudas de minimis para titulares

de explotaciones ganaderas con

préstamos.

ORDEN 347/200, de 29 de febrero,

por la que se establecen las normas

reguladoras para la concesión de ayudas

de minimis destinadas a la bonificación

de intereses en préstamos formalizados

por titulares de explotaciones ganaderas

de Castilla y León y se establecen las

condiciones para el reconocimiento del

derecho a dichos préstamos.

Ayudas para prevenir el fuego

bacteriano.

ORDEN 663/2008, de 14 de abril, por

la que se establecen medidas para la

prevención del fuego bacteriano (Erwina

amylovora) en la Comunida Autónoma

de Castilla y León.n Castilla y León.

Ayudas para paliar las pérdidas por

la plaga de Topillo.

ORDEN 222/2008, de 7 de febrero,

por el que se establecen las normas

reguladoras para la concesión de las

ayudas destinadas a paliar las pérdidas

de producción ocasionadas por la

plaga de Topillo Campesino (Microtus

arvalis) en el territorio de la Comunidad

Autónoma de Castilla y León.

Ayudas para paliar las pérdidas

por de producción por la plaga de

Topillo.

ORDEN 307/2008, de 21 de febrero,

por lal que se convocan las ayudas

destinadas a paliar las pérdidas de

producción ocasionadas por la plaga

de Topillo Campesino (Microtus arvalis)

en el territorio de la Comunidad

Autónoma de Castilla y León declaradas

indemnizables en virtud de la Orden

AYG/1191/2007, de 21 de junio.

MINISTERIO DE AGRICULTURA: Ayudas para la renovación del

parque nacional de maquinaria

agrícola.

REAL DECRETO 228/2008, de 15 de

febrero, por el que se modifica el Real

Decreto 1539/2006, de 15 de diciembre,

por el que se regula la concesión de

ayudas para la renovación del parque

nacional de maquinaria agrícola.

Programa de lucha y control de las

enfermedades de las abejas de miel.

ORDE 735/2008, de 14 de marzo, por

la qu se modifica el anexo II del Real

Decreto 608/2006, de 19 de mayo,

por el que se establece y regula un

Programa nacional de lucha y control

de las enfermedades de las abejas de

la miel.

Modificación de fechas para justificar

derechos de ayuda en la solicitud

única.

ORDEN 736/2008, de 14 de marzo, por

la que se modifican las fechas en las que

las parcelas de las hectáreas admisibles

deben permanecer a disposición del

agricultor para justificar derechos de

ayuda en la solicitud única.

Page 38: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

38 - cámara agraria

Si desean insertar gratuitamente en esta revista un anuncio o aviso pueden escribirnos a nuestras

oficinas y con mucho gusto lo publicaremos

Suscripción gratuitaNombre y apellidos:

Domicilio:

C.P:

Población

Provincia Teléfono:

Por favor, envíe este cupón o una fotocopia del mismo a:CÁMARA AGRARIA PROVINCIAL, Pza. San Marcos, 6-1º, 24002 LEÓN

LA REVISTA CÁMARA AGRARIA CUENTA CON LAS SECCIONES TABLÓN DE ANUNCIOS Y CARTAS AL DIRECTOR, DIRIGIDAS POR UN LADO, A TODOS LOS AGRICULTORES Y GANADEROS QUE DESEEN VENDER O COMPRAR MAQUINARIA AGRÍCOLA O SIMILAR, Y POR OTRO, PARA RECOGER LAS CONSULTAS O CARTAS AL DIRECTOR DE NUESTROS LECTORES.

Cámara Agraria Provincial

Tablón de anuncios

Sopa de letras

Localice en la sopa de letras 8 nombres de hortalizas y verduras.

A S E S C A R O L A B I

C O M D E U H A G C X A

R N U P I L O R R E B N

E I T I U C U Z A L V A

J C N C O E F I P G LL E

E A U H R B R J S A W K

N B A I Y O L R I L I C

D A R K C U C Q O F A E

I L B I R A R U D U R S

B A H E L S R A E P O D

I C N F U C E B O L L A

A S P A I N O C E A R U

ACELGA

ACHICORIA

BERRO

CALABACÍN

CEBOLLA

ENDIBIA

ESCAROLA

PUERRO

Solución sopa de letras

ASESCAROLABI

COMDEUHAGCXA

RNUPILORREBN

EITIUCUZALVA

JCNCOEFIPGLLE

EAUHRBRJSAWK

NBAIYOLRILIC

DARKCUCQOFAE

ILBIRARUDURS

BAHELSRAEPO D

ICNFUCEBOLLA

ASPAINOCEARU

Page 39: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y

CALIDAD

MEDIOAMBIENTEY

Estamos inmersos en el proceso de implementación de un

Nuestro objetivo es contar con proveedores y clientes

homologados, comprometidos con el medioambiente

y con la calidad de los productos suministrados.

Gracias por su colaboración.

que en breve será certificado.Sistema de Gestión Integral de Calidad y Medioambiente, (ISO 9001, ISO 14001)

Page 40: cámar graria - diante ellas del mundo rural forman parte también del trabajo de este comité de se-guimiento de un programa con tres ejes de actuación: la inversión al sector y