clxvii. i f a r c p del g d f erespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a...

54
CLXVII. INFORME FINAL DE AUDITORÍA, DERIVADA DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO DE 2014

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

CLXVII. INFORME FINAL DE AUDITORÍA,

DERIVADA DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA

DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO DE 2014

Page 2: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la
Page 3: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

1

DEPENDENCIA

SECRETARÍA DE TURISMO

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

Función de Gasto 7 “Turismo”

Auditoría ASCM/151/14

ANTECEDENTES

La Secretaría de Turismo (SECTUR) reportó en su Informe de Cuenta Pública de 2014,

para el eje 3 “Desarrollo Económico Sustentable”, finalidad 3 “Desarrollo Económico”,

función 7 “Turismo”, subfunción 1 “Turismo”, actividad institucional 369 “Promoción turística

de la Ciudad de México”, una meta física original de dos campañas y una meta modificada y

alcanzada de tres campañas, lo que representó un cubrimiento de meta física del 150.0%.

Desde el punto de vista financiero, el presupuesto original reportado para dicha actividad

institucional fue de 18,629.7 miles de pesos, mientras que los presupuestos modificado

y ejercido fueron de 27,637.2 miles de pesos, lo que representó una variación del 48.3%.

Los recursos de los presupuestos original y ejercido de la actividad institucional 369 “Promoción

turística de la Ciudad de México” correspondieron en su totalidad a recursos fiscales.

De acuerdo con el Informe de Cuenta Pública de la SECTUR correspondiente a 2014, la

distribución de los recursos ejercidos en ese año en la actividad institucional en revisión

fue como sigue: 12,228.4 miles de pesos (44.2%) en el capítulo 1000 “Servicios Personales”;

123.7 miles de pesos (0.4%) en el capítulo 2000 “Materiales y Suministros”, 15,050.6 miles de

pesos (54.5%) en el capítulo 3000 “Servicios Generales” y 234.5 miles de pesos (0.8%)

en el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”.

La presente auditoría está fundada y motivada en los artículos 122, apartado C, Base primera,

fracción V, incisos c) y e), y el 74, fracción VI de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos; 42, fracción XIX; y 43 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;

Page 4: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

2

10, fracción VI, de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; 1; 2,

fracciones XIII y XXI, inciso a); 3; 8, fracciones I, II, VI, VII, VIII, IX y XIX; 9; 10, incisos a) y b);

14, fracciones I, VIII, XVII, XX y XXIV; 22; 24; 27; 28; 30; 32; 33; 34; 35; 36, primer

párrafo; 37, fracción II y 95 párrafo segundo de la Ley de Fiscalización Superior de la

Ciudad de México; y 1; 2, fracción XXVII, inciso a); y 6, fracción V, del Reglamento Interior

de la Auditoría Superior de la Ciudad de México.

OBJETIVO

El objetivo de la revisión consistió en fiscalizar el desempeño de la Secretaría de Turismo

del Distrito Federal respecto del cumplimiento de los objetivos y metas en la actividad

institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México”.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

La selección de esta auditoría se sustentó en los criterios “Propuesta e Interés Ciudadano”,

debido a la importancia que representa la promoción turística de la Ciudad de México como

destino de turismo cultural, deportivo y educativo, así como fomentar el posicionamiento de la

Ciudad como destino de turismo de congresos, convenciones y ferias a nivel internacional

e impulsar a la actividad económica; “Importancia Relativa”, por la variación registrada en

las metas física y financiera de la citada actividad institucional; y “Presencia y Cobertura”,

a fin de garantizar que, eventualmente, todos los sujetos de fiscalización y todas las

actividades institucionales susceptibles de ser auditados (por estar incluidos en la Cuenta

Pública del Gobierno del Distrito Federal) se revisen. Lo anterior, de conformidad con el

Manual de Selección de Auditorías vigente.

ALCANCE Y DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Se evaluaron los resultados que la SECTUR reportó en su Informe de Cuenta Pública

de 2014, relativos a la actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de

México”, como parte de la ejecución de la finalidad 3 “Desarrollo Económico”, función 7

“Turismo”, subfunción 1 “Turismo”, y se verificó el cumplimiento de los objetivos y metas

relacionados con dicha actividad institucional.

Page 5: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

3

Para evaluar las vertientes de eficacia, eficiencia, economía y competencia profesional de

los servidores públicos asignados en 2014 a la actividad institucional 369 “Promoción

turística de la Ciudad de México”, las muestras se determinaron mediante la técnica de

muestreo aleatorio simple, de tipo estratificado, la cual consistió en la división previa de la

población de estudio en grupos o clases homogéneas respecto a características que se

estudiaron y sobre las cuales se realizaron pruebas de cumplimiento. El tamaño de la

muestra se determinó empleando la experiencia y criterio del personal auditor, además de

considerar el tiempo del que se dispuso para efectuar la presente auditoría.

Para evaluar la congruencia, se verificó la vinculación del objetivo general de la SECTUR y el

fin y el propósito de la actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México”,

con los objetivos, políticas y estrategias planteados en el Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018, así como en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018.

En cuanto a la medición de la eficacia, se evaluó el cumplimiento de la meta programada,

así como las causas de posibles desviaciones, por lo que se efectuó el estudio general del

sujeto fiscalizado, el análisis de registros estadísticos, el examen de reportes referentes a

la participación de la dependencia en ferias nacionales e internacionales, la revisión de los

informes sobre las giras de trabajo efectuadas, la investigación sobre el proceso y

mecanismos empleados para la recolección y tratamiento de información, y el recálculo de

datos. Asimismo, para evaluar el desempeño de la SECTUR en el cumplimiento del fin

establecido para la actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México”, se

analizaron los informes estadísticos concernientes a los resultados de la actividad turística de

la Ciudad de México, los cuales forman parte de la información pública emitida en la página

de internet de la dependencia; se realizó el examen de procedimientos aplicados y mecanismos

empleados para la recolección y tratamiento de datos; y se efectuó el recálculo de valores.

En cuanto a la eficiencia, se evaluó la pertinencia de la utilización de los recursos humanos,

materiales y tecnológicos en la actividad institucional en revisión, así como el empleo

de instrumentos, métodos, procedimientos y lineamientos a los que debieron sujetarse los

servidores públicos encargados de la operación de la actividad institucional 369 “Promoción

turística de la Ciudad de México” y se comprobó que la SECTUR hubiese observado la

normatividad aplicable en 2014.

Page 6: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

4

En esta vertiente, también se revisó y analizó el manual administrativo (apartados de

organización y de procedimientos) vigente para el ejercicio en revisión, y se identificó que

ocho de estos últimos correspondieron a la Dirección General del Instituto de Promoción

Turística, de los cuales, por corresponder a procesos sustantivos, se revisó la sujeción

del ente al procedimiento denominado “Desarrollo del Programa de Promoción Turística en

Diferentes Medios de Comunicación”, mediante el análisis de los informes y memorias de

las empresas contratadas para operar y monitorear cada una de las campañas (nacional

e internacional). De igual manera, se revisó el procedimiento denominado “Participación en

Ferias y Eventos Turísticos” y, para verificar la participación de la SECTUR en cada uno de

los eventos referidos, se revisaron los informes de actividades, registros de visitas y memoria

fotográfica generados por las empresas que se contrataron para coordinar dichos eventos.

En cuanto a la vertiente de economía, se verificó que la SECTUR hubiese ejercido el

presupuesto asignado a la actividad institucional en revisión de acuerdo con la normatividad

aplicable, para lo que se revisó y analizó el origen, composición y destino de los recursos

presupuestales para la actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de

México”, así como cinco Cuentas por Liquidar Certificadas (CLC) correspondientes a la

partida presupuestal 3992 “Servicios para la Promoción y Difusión de Sitios Turísticos,

Culturales, Recreativos y Deportivos del Distrito Federal”, que representó el 45.1% del total

del presupuesto ejercido en la actividad institucional en revisión. Asimismo, se revisaron

cuatro afectaciones presupuestarias, de las cuales se verificó directamente en la plataforma

del Sistema de Planeación de Recursos Gubernamentales (GRP-SAP), su elaboración,

tramitación y autorización. También, se revisó la documentación justificativa y comprobatoria

con la que se acreditó el ejercicio de los recursos. Todo lo anterior, de acuerdo con la

normatividad vigente y con objeto de evaluar la racionalidad y congruencia del presupuesto

ejercido en 2014.

Respecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014

la actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México”, se realizó un

análisis de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Turismo

del Distrito Federal y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, así como de las

atribuciones asignadas a la dependencia en la Ley Orgánica de la Administración Pública

del Distrito Federal y contempladas en el manual administrativo de la SECTUR.

Page 7: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

5

Para evaluar la competencia profesional de los servidores públicos encargados en 2014

de operar la actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México”, se revisó

el manual administrativo del sujeto fiscalizado en la parte correspondiente a las funciones

de la Dirección General del Instituto de Promoción Turística, la plantilla, el currículum vítae,

los perfiles de puesto y la integración de los expedientes del personal. De igual manera,

se revisó el total de expedientes correspondientes al personal de estructura y de base

asignado en 2014 a la actividad institucional en revisión, así como de los promotores

externos que atendieron los Módulos de Información Turística. Lo anterior, con objeto de

verificar el cumplimiento de lo establecido en la Normatividad en materia de Administración

de Recursos para las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de

Apoyo Técnico Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración

Pública del Distrito Federal, y que los servidores públicos cubrieran los perfiles de puesto

correspondientes a los cargos asignados, así como que existiera evidencia de que

dicho personal hubiera sido capacitado conforme lo establecido en la normatividad

correspondiente.

En cuanto al Sistema de Evaluación del Desempeño, se analizaron dos indicadores publicados

por el sujeto fiscalizado en su página de internet y se identificó que corresponden a un

indicador de resultados a nivel de fin, ya que tienen el propósito de suministrar información

sobre el impacto de las acciones realizadas por el sujeto fiscalizado para el desarrollo y la

regulación de la actividad económica en el sector turístico.

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Se realizó una evaluación al control interno de la SECTUR conforme a lo establecido en el

Manual del Proceso General de Fiscalización de la Auditoría Superior de la Ciudad de

México y en el Boletín 3050 “Estudio y Evaluación del Control Interno”, de las Normas y

Procedimientos de Auditoría y Normas para Atestiguar del Instituto Mexicano de Contadores

Públicos, A.C. (IMCP). Particularmente, se evaluaron las actividades relacionadas con la

actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México”, a efecto de conocer

el ambiente de control, los procedimientos de control y la vigilancia de los controles internos,

considerando que el sistema de control interno comprende todo el plan de organización,

métodos y procedimientos instrumentados para asegurar que las metas y objetivos se cumplan

Page 8: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

6

bajo los criterios de eficacia, eficiencia, economía, transparencia, profesionalismo y honradez,

y así garantizar que los recursos se hayan utilizado de conformidad con las leyes,

reglamentos y políticas aplicables.

Para evaluar el aspecto de congruencia, se verificó que el objetivo general, la misión y la

visión establecidos para la SECTUR como dependencia y como actividad institucional

(369 “Promoción turística de la Ciudad de México”) estuvieran vinculados con los objetivos,

políticas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, así como en el Programa

General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018.

Para el apartado de eficacia, respecto del cumplimiento de los objetivos y metas

establecidos para la actividad institucional en revisión, el sujeto fiscalizado incorporó en el

Informe de Cuenta Pública resultados que no derivaron de la ejecución de su presupuesto,

lo que contraviene lo dispuesto en los artículos 44, párrafo segundo, de la Ley de Presupuesto

y Gasto Eficiente del Distrito Federal vigente en 2014, en el sentido de que “las Unidades

Responsables del Gasto deberán contar con sistemas de control presupuestario que

promuevan la programación, presupuestación, ejecución, registro e información del gasto

[…] así como que contribuyan al cumplimiento de los objetivos y metas aprobados

en el Presupuesto de Egresos”; y 124, fracción I, de dicha Ley, el cual señala que la

información que sirva de base para la integración de la Cuenta Pública deberá permitir el

análisis del “alcance y contenido de los programas, funciones y actividades institucionales

bajo su responsabilidad”.

En la vertiente de eficiencia, se observó que para el ejercicio 2014 la SECTUR contó con

un manual administrativo que cumplió con lo establecido en diversa normatividad respecto

a la aprobación, revisión, dictamen y registro de los manuales administrativos; asimismo, que

las campañas Nacional, Internacional y la de Exploración de Nuevos Mercados, reportadas

como realizadas en 2014, tienen su respectiva correspondencia en el apartado de

procedimientos del manual administrativo, así como con lo manifestado como fin y propósito

de la actividad institucional en revisión.

También se observó que el sujeto fiscalizado llevó a cabo la planeación anual de la campaña

nacional de promoción y publicidad, mientras que el Fondo Mixto de Promoción Turística

Page 9: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

7

se encargó del desarrollo e implementación de la operación, así como de proporcionar el

recurso financiero de cada una de éstas, y que para la campaña internacional de promoción y

publicidad, la SECTUR realizó el proyecto creativo de la campaña y efectuó las gestiones

ante el Consejo de Promoción Turística de México para el financiamiento y operación de

la campaña, por lo que los recursos humanos, materiales y financieros requeridos para

tales campañas obran en poder del el Fondo Mixto de Promoción Turística y del Consejo

de Promoción Turística de México, mientras que el sujeto fiscalizado cuenta con los recursos

humanos y materiales (mobiliario, equipo e infraestructura de oficina) necesarios para

coordinar tales campañas en el marco de la actividad institucional 369 “Promoción turística

de la Ciudad de México”.

Para el criterio de economía, se detectó que en 2014 la SECTUR tuvo deficiencias de control

interno al no aplicar medidas de austeridad y racionalidad en el ejercicio del gasto; de

igual forma, denotó incongruencia en el comportamiento del presupuesto en comparación con

los ejercicios 2012 y 2013, ya que el costo promedio por campaña resultó superior en 82.3%.

Respecto a la competencia profesional de los servidores públicos, el sujeto fiscalizado

empleó durante 2014 perfiles de puestos que no contaban con la autorización por parte de

la Dirección General de Administración y Desarrollo de Personal ni de la Coordinación

General de Modernización Administrativa (CGMA).

En cuanto a la evaluación al desempeño, la SECTUR no dispuso de un Sistema de Evaluación

del Desempeño que permita medir de manera agregada el grado de cumplimiento de las

metas y objetivos establecidos, ni contó con indicadores que le ayudaran a conocer con

precisión los logros y cambios ocurridos y, en su caso, detectar las causas de incumplimiento o

desviaciones que pudieran dar lugar a posibles ajustes en las estrategias y líneas de acción.

Por todo lo anterior, el sujeto fiscalizado mostró tener un sistema de control interno

vulnerable para realizar la actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de

México” durante el ejercicio 2014, lo cual no permitió la adecuada conducción de las

operaciones para el logro de los objetivos y metas propuestos.

Page 10: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

8

RESULTADOS

Congruencia

1. Resultado

Vinculación de la Actividad Institucional 369 “Promoción Turística de la Ciudad

de México” con los Instrumentos de Planeación de Mediano y Corto Plazos

La Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal establece en su artículo

6o. que “las dependencias, órganos desconcentrados y entidades de la Administración

Pública Centralizada, Desconcentrada y Paraestatal conducirán sus actividades en forma

programada, con base en las políticas que para el logro de los objetivos y prioridades

determinen el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa General de Desarrollo del Distrito

Federal, los demás Programas que deriven de éste y las que establezca el Jefe de Gobierno”.

Con objeto de verificar que la dependencia hubiese atendido lo dispuesto en la citada

norma, se evaluó la congruencia del objetivo general de la SECTUR, en específico de la

actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México”, con las prioridades

del Gobierno Federal y del Gobierno del Distrito Federal en materia de turismo, previstas

en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa General de Desarrollo del Distrito

Federal, correspondientes al período 2013-2018.

El manual administrativo de la SECTUR indica que el objetivo general de la dependencia

consiste en “ser una instancia coadyuvante del Jefe de Gobierno del Distrito Federal en la

promoción y fomento de desarrollo turístico de la Ciudad de México […] para generar

fuentes de ingresos y mayor derrama económica en beneficio de la población local”.

De acuerdo con lo indicado en el Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014, en el

Marco de Política Pública de la SECTUR, el fin de la actividad institucional 369

“Promoción turística de la Ciudad de México” consistió en “aumentar la estadía y el gasto

de los turistas nacionales e internacionales, a través de la promoción y difusión de

actividades, servicios y atractivos de la Ciudad de México como destino turístico, organizando

o apoyando la organización de eventos deportivos, artísticos y culturales promotores del

turismo”; en tanto que su propósito fue “promover la imagen y la oferta turística de la Ciudad

Page 11: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

9

de México a través de campañas publicitarias y de relaciones públicas a nivel nacional

e internacional, en medios impresos tradicionales, electrónicos (online) y redes sociales, así

como en la participación en ferias nacionales e internacionales especializadas en turismo”.

Por lo que se refiere a la relación que estas actividades guardan con las líneas de política

contenidas en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018 (PGDDF),

en el Anteproyecto antes referido se identificó que la SECTUR ubica la conectividad de

dichas actividades con lo establecido en el Eje 3, Área de Oportunidad 6, Objetivo 3, Meta 2,

Línea de Acción 5, según se indica en el cuadro siguiente:

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018

Manual administrativo y Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014

Marco de Política Pública de la Secretaría de Turismo

México Próspero Eje 3 Desarrollo económico sustentable.

Área de oportunidad 6 Desarrollo Empresarial y Competitividad.

Objetivo 4.11 “Aprovechar el potencial turístico de México para generar una mayor derrama económica en el país”.

Objetivo 3 “Promover la creación y financiamiento de MIPyMES en las industrias ligeras, como es el caso del turismo y de los servicios de alto valor agregado”.

Objetivo General de la SECTUR. “Ser una instancia coadyuvante del Jefe de Gobierno del Distrito Federal en la promoción y fomento de desarrollo turístico de la Ciudad de México […] para generar fuentes de ingresos y mayor derrama económica en beneficio de la población local”.

Estrategia 4.11.2. “Impulsar la innovación de la oferta y elevar la competitividad del sector turístico”.

Meta 2 “Promover el posicionamiento internacional de la Ciudad de México como destino turístico”.

Fin de la actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México”. “Aumentar la estadía y el gasto de los turistas nacionales e internacionales, a través de la promoción y difusión de actividades, servicios y atractivos de la Ciudad de México como destino turístico, organizando o apoyando la organización de eventos deportivos, artísticos y culturales promotores del turismo”.

Líneas de Acción. “Posicionar a México como un destino atractivo en segmentos poco desarrollados, además del sol y playa, como el turismo cultural, ecoturismo y aventura, salud, deportes de lujo, negocios y reuniones, cruceros, religiosos, entre otros”.

Línea de Acción 5 “Promover a la Ciudad de México como destino de turismo cultural, deportivo, educativo y médico”.

Propósito de la actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México”. “Prestación de Servicios Turísticos”. Promover la imagen y la oferta turística de la Ciudad de México a través de campañas publicitarias y de relaciones públicas a nivel nacional e internacional, en medios impresos tradicionales, electrónicos (online) y redes sociales, así como en la participación en ferias nacionales e internacionales especializadas en turismo”.

Por lo anterior, se determinó que el fin y propósito establecidos durante 2014 para

la actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México” a cargo de la

SECTUR, son congruentes y están orientados a apoyar el logro de los objetivos y

prioridades determinados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y en el Programa

General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018.

Page 12: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

10

Eficacia

2. Resultado

Programación y Cumplimiento de la Meta Física

Promoción turística de la Ciudad de México

El artículo 44, párrafo segundo, de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito

Federal vigente en 2014, establece que “las Unidades Responsables del Gasto deberán

contar con sistemas de control presupuestario que promuevan la programación,

presupuestación, ejecución, registro e información del gasto de conformidad con los criterios

establecidos en el párrafo tercero del artículo 1 de esta Ley, así como que contribuyan al

cumplimiento de los objetivos y metas aprobados en el Presupuesto de Egresos”.

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2014,

se expuso que a fin de promover a la capital del país a nivel nacional e internacional, se

forjarían estrategias mediante la participación en ferias y eventos turísticos que fungen

como punto de encuentro para la comercialización de productos y destinos turísticos.

Asimismo, precisó que se realizarían campañas publicitarias de alto impacto a efecto de

difundir las experiencias y atractivos turísticos que ofrece la Ciudad de México.

Para el efecto, en el Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el

Ejercicio Fiscal 2014, se autorizó a la SECTUR un presupuesto de 67,358.7 miles de pesos.

Según se consigna en el Programa Operativo Anual (POA), se aplicarían 18,629.7 miles

de pesos de esa cantidad al desarrollo de la actividad institucional 369 “Promoción

turística de la Ciudad de México”, cuyo fin consistió en aumentar la estadía y el gasto de

los turistas, mediante la promoción y difusión de actividades, servicios y atractivos de la

Ciudad de México, y la organización o, en su caso, el apoyo a la organización de eventos

deportivos, artísticos y culturales.

Al revisar el Informe de Cuenta Pública 2014 de la SECTUR, se identificó que el presupuesto

original de la actividad institucional examinada (18,629.7 miles de pesos) fue modificado y ejercido

en un monto de 27,637.2 miles de pesos.

Page 13: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

11

Para conocer la eficacia de las acciones desarrolladas por la SECTUR para difundir en los

ámbitos nacional e internacional los atractivos y servicios turísticos de la Ciudad de

México, se efectuó el estudio general del sujeto fiscalizado, el análisis de registros

estadísticos, el examen de reportes referentes a la participación de la dependencia en

ferias nacionales e internacionales, la revisión de los informes sobre las giras de trabajo

efectuadas, la investigación sobre el proceso y mecanismos empleados para la

recolección y tratamiento de información, y el recálculo de datos.

Como meta física de la actividad institucional en revisión, se programó realizar dos

campañas de promoción turística (nacional e internacional); no obstante, al revisar el

Informe de Cuenta Pública de 2014 de la SECTUR, se observó que llevó a cabo tres

campañas de promoción turística, lo que equivale a un cumplimiento de 150.0% de la

meta original. El sujeto fiscalizado informó que dicho incremento fue resultado de una

transferencia de recursos autorizada por el Comité Técnico del Fondo Mixto de Promoción

Turística, con objeto de desarrollar una campaña de promoción turística adicional, denominada

Exploración de Nuevos Mercados.

Al respecto, se verificó que mediante la adecuación presupuestaria núm. C 05 C0 01 917

se tramitó una ampliación líquida a la partida 3992 “Servicios para la Promoción y Difusión

de Sitios Turísticos, Culturales, Recreativos y Deportivos del Distrito Federal” por un monto de

13,000.0 miles de pesos; asimismo, se revisó la adecuación programática respectiva.

Producto de ello, se verificó que mediante esa adecuación presupuestaria la Secretaría de

Finanzas (SEFIN) autorizó el ejercicio de los recursos solicitados para la ejecución de la

campaña Exploración de Nuevos Mercados.

Con objeto de verificar que efectivamente se hubieran realizado las tres campañas de

promoción turística reportadas, mediante el oficio núm. AE-A/16/013 del 15 de enero de 2016,

se solicitó a la SECTUR que indicara las actividades desarrolladas en el marco de cada

una de ellas. En respuesta, en anexo al oficio núm. SECTURDF/SAI/09/2016 del 15 de marzo

de 2016, el sujeto fiscalizado informó que la campaña de promoción turística a nivel

nacional se integró por la participación en el Tianguis Turístico México 2014 y en la Feria

Internacional de Turismo de las Américas 2014.

Page 14: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

12

Al respecto, se revisaron los contratos de prestación de servicios núm. CT-010-2014 y

CT-011-2014, mediante los cuales se contrataron los servicios para el diseño, operación

y seguimiento de la agenda desarrollada por el personal de la SECTUR durante su

participación en el Tianguis Turístico México 2014 y para la asignación de 12 suites

destinadas para el stand de la Ciudad de México. Asimismo, se revisó el contrato de

prestación de servicios núm. CT-026-2014, con el que se adquirió el servicio integral para

el diseño, fabricación, montaje y desmontaje del Pabellón de la Ciudad de México en la

Feria Internacional de Turismo de las Américas. Adicionalmente, se revisaron los informes

de las actividades y resultados de la participación del ente en tales eventos. Producto de ello,

se verificó la realización de las siguientes acciones:

Campaña Nacional

1. Tianguis Turístico México 2014 (Cancún, Quintana Roo).

a) Participación de 48 empresas del sector turístico en el pabellón de la Ciudad

de México.

b) Desayuno presentación para la industria turística de la Ciudad de México.

c) Seminario de producto para representantes de la prensa internacional

y turoperadores extranjeros.

d) Reuniones con secretarios de turismo de entidades federativas adheridas al convenio

de colaboración “Giras Metropolitanas”.

e) Reuniones con socios comerciales.

f) Entrevistas del titular con diferentes medios de comunicación.

2. Feria Internacional de Turismo de las Américas (Cuajimalpa, Distrito Federal).

a) Participación de 50 empresas del sector turístico, entre hoteles, operadoras

y restaurantes, las cuales realizaron poco más de 1,000 citas de negocios.

Page 15: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

13

Referente a la campaña de promoción turística a nivel internacional, el sujeto fiscalizado

informó que como estrategia para la difusión de los atractivos y servicios turísticos de la

Ciudad de México, se tuvo presencia en la Feria Internacional de Turismo ITB, en el World

Travel Market y en la Cumbre Global de Spas y Bienestar 2014.

Sobre el particular, se examinaron los contratos de prestación de servicios núm. CT-002-2014

y CT-008-2014, así como los informes de actividades correspondientes a la asistencia

de la dependencia a dichos eventos. Como resultado, se advirtió que mediante los

instrumentos jurídicos señalados, se contrataron los servicios para el diseño, operación y

seguimiento de la agenda de la SECTUR y se verificó la celebración de diversos

encuentros con autoridades y socios comerciales, la participación en actividades protocolarias

y la presentación de productos y servicios turísticos de la Ciudad de México, a medios de

comunicación, como se muestra a continuación:

Campaña Internacional

1. Participación en la Feria Internacional de Turismo ITB (Berlín, Alemania).

a) Cuatro encuentros con autoridades locales.

b) Ocho reuniones con socios comerciales de distintos países.

c) Seis encuentros con medios de comunicación.

2. World Travel Market 2014 (Londres, Inglaterra).

a) Ocho encuentros oficiales con autoridades locales.

b) Seis reuniones con oficinas del Consejo de Promoción Turística de México.

c) Reunión con el Director General del Consejo de Promoción Turística de México.

d) Reunión con el Cónsul de México en Inglaterra.

e) Reunión con el Secretario General de la Organización Mundial de Turismo.

f) Reunión con el Director General para las Américas de la Organización Mundial

de Turismo.

Page 16: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

14

g) Presentación de productos y servicios turísticos ante medios de comunicación.

h) Reuniones con socios comerciales.

3. Global Spa & Wellness Summit (Marrakech, Marruecos).

a) Participación en diferentes foros y debates entre las que destacan “Cómo los

gobiernos están dando prioridad a la marca y la comercialización del turismo

de bienestar” y “Más allá de las cifras”.

b) Presentación de la novena edición de la Cumbre Global de Spas y Bienestar,

a realizarse en la segunda mitad de 2015, en la Ciudad de México.

En cuanto a la Campaña Exploración de Nuevos Mercados, la SECTUR informó que su

desarrollo tuvo como objetivo promover los programas “Mis Raíces” y “Toca Puertas”.

El primero, con objeto de fortalecer la identidad de los turistas de origen mexicano que

radican en los Estados Unidos de América, mientras que el segundo a fin de favorecer

el acercamiento con los principales países emisores de turismo para incrementar las

corrientes turísticas de internación.

El sujeto fiscalizado detalló que para la promoción del programa “Mis Raíces”, se

efectuaron giras de trabajo a las ciudades de Nueva York, Chicago, Los Ángeles y Houston,

en tanto que en el marco del programa “Toca Puertas” se llevaron a cabo giras de trabajo

a las ciudades de París, Panamá y Lima, en las que se desarrollaron actividades orientadas

a incrementar el flujo de turistas provenientes de esos países, como se muestra en el

listado siguiente:

Campaña para la Exploración de Nuevos Mercados

1. Gira de trabajo a Nueva York.

a) Reunión con el Director General para Norte América y el Director Adjunto Noroeste,

ambos del Consejo de Promoción Turística de México.

b) Reunión con el Cónsul General de México en Nueva York.

Page 17: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

15

c) Reunión con el Director de United States-Mexico Chamber of Commerce Northeast.

d) Reunión con la Directora de Programas para Latinoamérica, España y Portugal,

del Fondo Mundial de Monumentos.

e) Reunión con turoperadores receptivos.

f) Entrevistas del titular de la SECTUR con medios de comunicación.

g) Cocktail para la presentación del programa “Mis Raíces”.

2. Gira de trabajo a Chicago, Illinois.

a) Reunión con el Director para Medio Oeste del Consejo de Promoción Turística

de México.

b) Reunión con el Coordinador General en Estados Unidos de la Iniciativa Ciudad

de México.

c) Entrevistas del titular de la SECTUR con medios de comunicación.

d) Cocktail para la presentación del programa “Mis Raíces”.

3. Gira de trabajo a Los Ángeles, California.

a) Reunión con el Director de la Oficina Regional de Los Ángeles del Consejo

de Promoción Turística de México.

b) Reunión con el Cónsul General de México en Los Ángeles, California.

c) Reunión con funcionarios de la Iniciativa Ciudad de México.

d) Reunión con el Director Ejecutivo de United States-Mexico Chamber of Commerce

Capítulo California.

e) Entrevistas del titular de la SECTUR con medios de comunicación.

f) Cocktail para la presentación del programa “Mis Raíces”.

Page 18: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

16

4. Gira de trabajo a Houston, Texas.

a) Reunión con el Director Ejecutivo de la United States-Mexico Chamber of Commerce.

b) Reunión con la Directora del Consejo de Promoción Turística de México en

Houston.

c) Reunión con el Cónsul General de México en Houston.

d) Entrevistas del titular de la SECTUR con medios de comunicación.

e) Cocktail para la presentación del programa “Mis Raíces”.

5. Gira de trabajo a París, Francia.

a) Desayuno-seminario con los principales agentes de viajes franceses.

b) Participación en la mesa redonda “¿Qué hacer y qué no hacer en México en el

ámbito de los negocios?”.

c) Reuniones oficiales con las autoridades turísticas francesas.

d) Firma de la carta de intención en la que la empresa AXA Seguros se sumó al

programa de Turismo de Salud.

e) Encuentro con 45 periodistas de los principales medios de comunicación.

6. Gira de trabajo a la Ciudad de Panamá, República de Panamá.

a) Reunión con la Embajadora de México en Panamá.

b) Reuniones con autoridades en materia turística.

c) Reunión con el Director para Colombia y Representante para la Alianza del

Pacífico del Consejo de Promoción Turística de México en Houston.

d) Reunión con socios estratégicos.

e) Realización del seminario Disfruta Ciudad de México con Copa Airlines.

f) Entrevistas con medios de comunicación.

Page 19: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

17

g) Reuniones con turoperadores.

h) Cocktail para la presentación de productos y servicios turísticos del Distrito

Federal.

7. Gira de trabajo a la Ciudad de Lima, Perú.

a) Participación en el XXIV Congreso Panamericano de Escuelas de Hotelería,

Gastronomía y Turismo.

b) Presentación del XXV Congreso Panamericano de Escuelas de Hotelería,

Gastronomía y Turismo, a celebrarse en 2015 en la Ciudad de México.

Para verificar lo anterior, se revisaron los contratos núms. CT-009-2014, CT-009-2014 y

CT-030-2014, suscritos para la adquisición de los servicios para la definición de las

agendas de las giras de trabajo mencionadas, las memorias fotográficas de las reuniones

enlistadas y de la participación del titular de la dependencia en diversos eventos, así

como los informes de las actividades y resultados de dichas giras. Derivado de ello, se

advirtió que mediante los contratos fueron convenidos los servicios para el diseño,

operación y seguimiento de las agendas para la actuación de la dependencia en eventos

a desarrollarse en países de América y Europa. Además, se verificó la realización de los

encuentros que el titular de la SECTUR sostuvo con diversos funcionarios y autoridades

en el marco de las giras de trabajo descritas, así como su intervención en eventos

protocolarios y para la presentación de productos y servicios turísticos del Distrito Federal.

En el Informe de Cuenta Pública de 2014, la SECTUR señaló que en ese año se

transmitieron en diversos medios de comunicación las campañas “Semana Santa” y

“Otoño-Invierno”, por lo que se solicitó al sujeto fiscalizado la evidencia documental de

la planeación, desarrollo e implementación de las campañas descritas. Al respecto, la

dependencia informó que de acuerdo con el artículo 43, fracción II, de la Ley de Turismo

del Distrito Federal, es responsabilidad del Fondo Mixto de Promoción Turística (FMPT)

la elaboración y difusión de campañas de promoción y publicidad turística nacional

e internacional, y agregó que a la SECTUR sólo le corresponde instruir al FMPT para que

desarrolle e implemente dichas campañas.

Page 20: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

18

Tras analizar e inspeccionar la información proporcionada, se determinó que el sujeto

fiscalizado dio cumplimiento a la meta programada, toda vez que superó el número de

campañas de promoción turística comprometido a realizarse durante 2014; sin embargo,

incorporó en el Informe de Cuenta Pública resultados que no derivaron de la ejecución de

su presupuesto, lo que contraviene lo dispuesto en el artículo 44, párrafo segundo, de la

Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal vigente en 2014, el cual establece

que “las Unidades Responsables del Gasto deberán contar con sistemas de control

presupuestario que promuevan la programación, presupuestación, ejecución, registro

e información del gasto […] así como que contribuyan al cumplimiento de los objetivos y

metas aprobados en el Presupuesto de Egresos”, e infringe lo estipulado en el artículo 124,

fracción I, de esa Ley, la cual señala que la información que sirva de base para la

integración de la Cuenta Pública deberá permitir el análisis del “alcance y contenido de los

programas, funciones y actividades institucionales bajo su responsabilidad”.

La información presentada por la SECTUR en la reunión de confronta, celebrada el 18 de mayo

de 2016, no modifica el presente resultado.

En el Informe Final de la Auditoría ASCM/150/14 practicada a la SECTUR, resultado núm. 3,

recomendación ASCM-150-14-4-SECTUR, se contempla el mecanismo para asegurar

que la información programática que se reporte en la Cuenta Pública emane de los

registros auxiliares establecidos y cuente con la documentación probatoria correspondiente,

por lo que se dará tratamiento a dicha circunstancia como parte de la recomendación citada.

3. Resultado

Afluencia, Tiempo de Estadía y Gasto de los Turistas

que Visitan la Ciudad de México

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2014,

se indicó que el sector turismo es una de las actividades más importantes para la

generación de recursos económicos, ya que contribuye con el 7.0% del Producto Interno

Bruto local. En este sentido, el fin de la actividad institucional de 369 “Promoción turística

de la Ciudad de México” consistió en aumentar la estadía y el gasto de los turistas

nacionales e internacionales que visitan la Ciudad de México. Para evaluar el desempeño

de la SECTUR en el cumplimiento de dicho fin, se analizaron los informes estadísticos

Page 21: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

19

concernientes a los resultados de la actividad turística de la Ciudad de México, los cuales

forman parte de la información pública presentada en la página de internet de la dependencia;

se realizó el examen de procedimientos aplicados y mecanismos empleados para la

recolección y tratamiento de datos; y se efectuó el recálculo de valores.

Producto de lo anterior, se observó que el año en revisión los hoteles de la Ciudad de

México registraron el hospedaje de 13,095,264 turistas, de los cuales 10,506,806 eran

nacionales y 2,588,458 eran internacionales. De acuerdo con la información recabada, el

alojamiento de turistas presentó un crecimiento de 4.8% y 2.0% respecto de los resultados

que en esta materia se registraron en 2012 y 2013, respectivamente, como se muestra en

el siguiente cuadro:

(Turistas hospedados en hoteles)*

Tipo de turistas 2012

(1)

2013

(2)

2014

(3)

Variación porcentual

(3) / (1) - 1 x 100 (4)

(3) / (2) -1 x 100 (5)

Nacionales 10,028,535 10,298,530 10,506,806 4.8 2.0

Internacionales 2,276,948 2,378,687 2,588,458 13.7 8.8

Total 12,305,483 12,677,217 13,095,264 6.4 3.3

* Visitante que permaneció cuando menos una noche en algún establecimiento de hospedaje en la Ciudad de México.

Esta afluencia de visitantes se tradujo en un porcentaje de ocupación anual del 65.7%,

respecto de una oferta de alojamiento de 50,190 habitaciones. Dicha cifra fue mayor en

3.4 y 0.9 puntos porcentuales en comparación con el porcentaje de ocupación registrado

en 2012 y 2013, en ese orden; asimismo, fue superior en 12.4 puntos porcentuales

respecto del porcentaje de ocupación nacional de 2014 que, de acuerdo con las cifras

reportadas por el Sistema Nacional de Información Estadística del Sector Turismo de

México (DATATUR), fue del 53.3%.

En lo que se refiere al tiempo de estadía, se advirtió que los turistas que visitaron la

Ciudad de México en 2014 permanecieron en ella un promedio de 1.84 días, lo que

significa una disminución del 7.1% y 1.1% respecto de los tiempos de estancia registrados

en 2012 y 2013, en ese orden. Según los datos proporcionados, dichas variaciones fueron

consecuencia de la reducción del tiempo de estadía de los turistas nacionales, como se

aprecia en el cuadro siguiente:

Page 22: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

20

(Días)*

Tipo de turistas 2012

(1)

2013

(2)

2014

(3)

Variación porcentual

(3) / (1) -1 x 100 (4)

(3) / (2) – 1 x 100 (5)

Nacionales 1.94 1.79 1.74 (10.3) (2.8)

Internacionales 2.14 2.14 2.23 4.2 4.2

Total 1.98 1.86 1.84 (7.1) (1.1)

* Se refiere al número de días que los turistas permanecieron en la Ciudad de México.

En cuanto a la generación de recursos, se advirtió que por concepto de turistas hospedados

en hoteles, en 2014 se logró una derrama económica por 64,446.6 millones de pesos, de la

cual el 54.5% fue generada por turistas nacionales y el 45.5% por turistas internacionales,

toda vez que el gasto promedio por turista nacional fue de 3,341.1 pesos por día mientras

que el del turista internacional fue de 11,335.9 pesos. La derrama económica por turistas

hospedados en hoteles registrada en 2014 presentó un incremento de 20.8% y 14.4% con

relación a la presentada en 2012 y 2013, respectivamente, lo cual fue provocado

principalmente por el aumento en el gasto promedio por turista internacional, que ascendió a

15.7% respecto de 2012 y a 13.9% respecto de 2013. Dichos datos se obtuvieron con

base en los informes estadísticos concernientes a los resultados de la actividad turística

de la Ciudad de México, los cuales forman parte de la información pública presentada en

la página de internet de la dependencia. Lo anterior se muestra en el cuadro siguiente:

(Millones de pesos)

Tipo de turistas 2012

(1)

2013

(2)

2014

(3)

Variación porcentual

(3) / (1) - 1 x 100 (4)

(3) / (2) -1 x 100 (5)

Nacionales 31,035.8 32,660.4 35,104.2 13.1 7.5

Internacionales 22,312.2 23,677.4 29,342.4 31.5 23.9

Total 53,348.0 56,337.8 64,446.6 20.8 14.4

De acuerdo con la información y documentación recabadas, se determinó que la SECTUR

cumplió de manera parcial el objetivo de la actividad institucional en revisión, en razón de

que se incrementó el gasto total de los turistas, pero disminuyó su tiempo de estadía en la

Ciudad de México.

La información presentada por la SECTUR en la reunión de confronta, celebrada el 18 de mayo

de 2016, no modifica el presente resultado.

Page 23: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

21

Recomendación ASCM-151-14-1-SECTUR

Es conveniente que la Secretaría de Turismo, por conducto de la Dirección General del

Instituto de Promoción Turística, refuerce la campaña nacional de promoción turística con

objeto de mantener o, en su caso, incrementar el tiempo de estadía de los turistas nacionales

que visitan la Ciudad de México.

Eficiencia

4. Resultado

Manuales y Procedimientos Aplicados en la Actividad Institucional

369 “Promoción Turística de la Ciudad de México”

A fin de verificar que el manual administrativo y los procedimientos aplicados por la

SECTUR en la actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México”

hubiesen atendido los principios de simplificación, agilidad, economía, información, precisión,

legalidad, transparencia e imparcialidad señalados en el artículo 7o. de la Ley Orgánica

de la Administración Pública del Distrito Federal, y cumplido los requisitos de aprobación,

revisión, dictamen y registro de manuales, dispuestos en el artículo 18 del Reglamento

Interior de la Administración Pública del Distrito Federal y en el numeral 2.4 de la Circular

Contraloría General para el Control y Evaluación de la Gestión Pública; el Desarrollo,

Modernización, Innovación y Simplificación Administrativa, y la Atención Ciudadana en la

Administración Pública del Distrito Federal, se revisó el manual administrativo del sujeto

fiscalizado, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 13 de junio de 2007

y vigente en 2014. Al respecto, se observó que en su apartado de organización, la

dependencia contó, por parte de la CGMA, con los registros siguientes:

Número de oficio Fecha del oficio Número de registro Área

CGMA/DDO/1681/07 7/VI/07 MA-12018-2/07 Dirección Ejecutiva de Administración

CGMA/DDO/1682/07 7/VI/07 MA-05001-6/07 Oficina de la Secretaría de Turismo

CGMA/DDO/1682/07 7/VI/07 MA-05003-6/07 Dirección General de Servicios Turísticos

CGMA/DDO/1682/07 7/VI/07 MA-05004-6/07 Dirección General de Programas Estratégicos

CGMA/DDO/1682/07 7/VI/07 MA-05005-6/07 Dirección General de Planeación y Desarrollo Turístico

CGMA/DDO/1682/07 7/VI/07 MA-05007-6/07 Dirección General del Instituto de Promoción Turística

Page 24: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

22

Por otro lado, en el formato denominado “Marco de Política Pública” del Anteproyecto del

Presupuesto de Egresos 2014, el sujeto fiscalizado indicó que la Dirección General

del Instituto de Promoción Turística es el área operativa responsable de la actividad

institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México”. Para la mencionada

Dirección General, el manual administrativo de la dependencia contempla los procedimientos

siguientes:

1. Dirección de Promoción Operativa

a) Subdirección de Operaciones

● Otorgamiento de Apoyo a Solicitudes de las Áreas Involucradas en Visitas

de Reconocimiento.

b) Subdirección de Promoción Integral

● Participación en Ferias y Eventos Turísticos.

● Distribución de Material de Promoción Turística de la Ciudad con los sectores

Público, Social y Privado.

c) Subdirección de Alianzas Estratégicas

● Gestión ante los Prestadores de Servicios Turísticos para la Obtención

de Apoyos a Promotores Turísticos de la Ciudad de México.

2. Dirección de Mercadotecnia

a) Subdirección de Publicidad

● Desarrollo del Programa de Promoción Turística en Diferentes Medios

de Comunicación.

b) Subdirección de Producción Editorial

● Coordinar la Elaboración de Material Editorial sobre Promoción Turística.

Page 25: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

23

c) Subdirección de Relaciones Públicas Nacionales

● Coordinar las Entrevistas con Medios de Comunicación Impresos y Electrónicos

y los Representantes de la Industria Turística de la Ciudad de México.

● Elaboración y Difusión de Boletines de Prensa.

Al inspeccionar y analizar los procedimientos anteriores, se encontró que observan

los conceptos metodológicos definidos en la Guía Técnica para la Elaboración de los

Manuales del Gobierno del Distrito Federal y que cubren los requisitos establecidos en

cuanto a la secuencia lógica y ordenada de las actividades encomendadas a la Dirección

General del Instituto de Promoción Turística, la definición de los tramos de control y la

distinción de las áreas que intervienen en la ejecución de los procesos.

De igual manera, en el formato “Marco de Política Pública”, el sujeto fiscalizado manifestó

que el fin de la actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México”

consistía en “aumentar la estadía y el gasto de los turistas locales, nacionales e

internacionales a través de la promoción y difusión de actividades, servicios y atractivos de la

Ciudad de México como destino turístico, organizando o apoyando la organización de

eventos deportivos, artísticos y culturales promotores de turismo”.

En cuanto al propósito de la actividad institucional en revisión, el sujeto fiscalizado lo

define como “promover la imagen y la oferta turística de la Ciudad de México a través

de campañas publicitarias y de relaciones públicas a nivel nacional e internacional, en

medios impresos tradicionales, electrónicos (online) y redes sociales, así como en la

participación en ferias nacionales e internacionales especializadas en turismo”.

Por otro lado, en el Informe de Cuenta Pública 2014 correspondiente a la actividad

institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México”, la SECTUR reportó haber

realizado tres campañas integradas por actividades relacionadas con los conceptos siguientes:

1. Campaña Nacional, que consistió en la planeación y coordinación de las campañas

publicitarias Semana Santa (del 17 al 31 de marzo de 2014), Verano (del 16 de junio

al 13 de julio de 2014) y Fin de Año (del 20 al 31 de octubre de 2014).

Page 26: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

24

2. Campaña Internacional, que consistió en la planeación y coordinación de las campañas

promocionales Mis Raíces, Life & Style, y Campaña de venta dura en prensa y revistas

especializadas con circulación en varias ciudades de Estados Unidos de América y en

medios Online.

3. Campaña de Exploración de Nuevos Mercados, consistió en la participación de

servidores públicos de la SECTUR en reuniones de trabajo con socios estratégicos,

existentes y potenciales, así como giras de trabajo promocionales en los eventos

siguientes:

a) Tianguis Turístico México 2014.

b) Feria Internacional de Turismo de las Américas 2014, celebrada en la Expo

Bancomer Santa Fe.

c) Feria Internacional de Turismo ITB en Berlín, Alemania.

d) Gira de trabajo a París, Francia.

e) Global Spa & Wellness Summit en Marrakech, Marruecos.

f) Feria Internacional World Travel Market (WTM) en Londres, Inglaterra.

g) Gira de trabajo en Lima, Perú.

h) Gira de trabajo / Trip Book en Panamá.

i) Giras de trabajo en Los Ángeles, Chicago, Houston y Nueva York, Estados Unidos

de América.

En ese contexto, mediante el oficio núm. AE-A/16/013 del 15 de enero de 2016, se solicitó al

sujeto fiscalizado que proporcionara la relación de procedimientos de su manual administrativo

que se aplicaron en 2014 para llevar a cabo la actividad institucional en revisión. En respuesta,

mediante el oficio núm. SECTURDF/SAI/09/2016 del 15 de marzo de 2016, la Dirección

General del Instituto de Promoción Turística informó que los procedimientos del manual

Page 27: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

25

administrativo de la SECTUR empleados en 2014 para llevar a cabo la actividad institucional

369 “Promoción turística de la Ciudad de México” fueron los siguientes:

1. Otorgamiento de apoyo a solicitudes de las áreas involucradas en visitas

de reconocimiento.

2. Participación en ferias y eventos turísticos.

3. Distribución de material de promoción turística de la ciudad con los sectores público,

social y privado.

4. Desarrollo del Programa de Promoción Turística en diferentes medios de comunicación.

5. Coordinar la elaboración de material editorial sobre promoción turística.

Tras revisar y analizar la información y documentación proporcionadas por el sujeto

fiscalizado, se determinó que para el ejercicio de 2014 la SECTUR contó con un manual

administrativo que cumplió con lo establecido en el artículo 7o. de la Ley Orgánica de la

Administración Pública del Distrito Federal, así como en el artículo 18 del Reglamento

Interior de la Administración Pública del Distrito Federal y en el numeral 2.4 de la Circular

Contraloría General para el Control y Evaluación de la Gestión Pública; el Desarrollo,

Modernización, Innovación y Simplificación Administrativa, y la Atención Ciudadana en la

Administración Pública del Distrito Federal para la aprobación, revisión, dictamen y

registro de los manuales administrativos.

Asimismo, se verificó que las campañas Nacional, Internacional y de Exploración de Nuevos

Mercados, reportadas por el sujeto fiscalizado como realizadas en el Informe de Cuenta

Pública 2014, tienen su respectiva correspondencia en el apartado de procedimientos del

manual administrativo, así como con lo manifestado como fin y propósito de la actividad

institucional en revisión.

Page 28: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

26

5. Resultado

Campañas Promocionales y Publicitarias

Con objeto de verificar que en la ejecución de las actividades reportadas en su Informe de

Cuenta Pública 2014 para la actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad

de México”, la SECTUR se hubiese ajustado a lo establecido en el apartado de

procedimientos de su manual administrativo vigente en 2014, en particular en el

denominado “Desarrollo del Programa de Promoción Turística en Diferentes Medios de

Comunicación”, mediante el oficio núm. AE-A/16/143 del 8 de marzo de 2016, se solicitó

al sujeto fiscalizado lo siguiente:

1. Poner a disposición del personal auditor evidencia documental concerniente a la

planeación, el desarrollo y la implementación de las tres campañas publicitarias

(Semana Santa, Verano y Fin de Año), en los medios seleccionados (televisión, radio,

prensa, revistas y espectaculares).

2. Poner a disposición del personal auditor los reportes que la empresa encargada

de monitorear que los mensajes publicitarios en los diferentes medios contratados se

difundieron en tiempo y forma.

3. Poner a disposición del personal auditor los informes y memorias elaborados por cada

una de las empresas encargadas de operar íntegramente las campañas Nacional,

Internacional y de Exploración de Nuevos Mercados.

4. Explicar detalladamente en qué consistió la participación del Consejo de Promoción

Turística de México con la SECTUR en 2014.

Como respuesta, mediante el oficio núm. SECTURDF/SAI/09/2016 del 15 de marzo de 2016,

el sujeto fiscalizado informó lo siguiente:

“De acuerdo a la Ley de Turismo del Distrito Federal, la Secretaría de Turismo no tiene las

atribuciones para ejercer y operar el presupuesto de las campañas anuales de promoción

y publicidad del Distrito Federal así como llevar su control administrativo.

Page 29: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

27

”Estas atribuciones le corresponden al Fondo Mixto de Promoción Turística, como especifica

la Ley de Turismo del Distrito Federal.

”Esta Ley, en […] artículo 7. La Secretaría tendrá las siguientes atribuciones […]

”I. Celebrar y suscribir convenios o acuerdos de coordinación, previa autorización del Jefe

de Gobierno, con dependencias y entidades del Distrito Federal y del Gobierno Federal,

así como convenios o acuerdos de concertación con organizaciones del sector privado,

social y educativo. […]

”VII. Difundir información de atractivos turísticos, servicios y prestadores de servicios

turísticos, a través de los medios de comunicación impresos, electrónicos, cibernéticos

o cualquier otro.”

De acuerdo con el artículo 42 de la Ley de Turismo del Distrito Federal, “el Fondo Mixto

de Promoción Turística del Distrito Federal es un fideicomiso público de la Administración

Pública del Distrito Federal que tiene como función primordial implementar, asesorar y

financiar los planes, programas y acciones de Promoción Turística del Distrito Federal”.

Entre las finalidades del FMPT, el artículo 43 de la misma ley establece, las siguientes:

“… II. Implementar programas para promover, fomentar y mejorar la Actividad Turística

y la imagen de la Ciudad de México, a través de la elaboración y difusión de campañas de

promoción y publicidad nacional e internacional; […]

”IV. Apoyar a la Secretaría, en el desarrollo de los programas para promocionar, fomentar

y mejorar la Actividad Turística de la Ciudad de México, a través de la elaboración y

difusión de campañas de promoción y publicidad turística nacional e internacional.”

Mediante el oficio núm. SECTURDF/SAI/09/2016, el sujeto fiscalizado informó que

“en 2014, el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) fue el socio estratégico

más importante de la SECTUR para la promoción turística internacional de la Ciudad

de México”.

Page 30: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

28

El Consejo de Promoción Turística de México, S.A. de C.V.,1 es una entidad paraestatal

de la Administración Pública Federal, constituida como sociedad mercantil de participación

estatal mayoritaria, la cual está sectorizada a la SECTUR, y que tiene por objeto planear,

diseñar, coordinar y realizar, en coadyuvancia con la dependencia, las políticas y

estrategias de promoción turística a nivel nacional e internacional, teniendo entre otros,

los objetivos siguientes:

1. Operar campañas de promoción turística a nivel nacional e internacional.

2. Proporcionar, por cualquier medio, información turística especializada a los turistas

nacionales y extranjeros que pretendan visitar los destinos y atractivos del país.

3. Suscribir convenios con los gobiernos de las entidades federativas, de los municipios

y del Distrito Federal, con organismos mixtos, estatales y municipales en el ámbito de

sus respectivas competencias, para instrumentar campañas de promoción turística.

4. Suscribir convenios con los prestadores de servicios turísticos nacionales y extranjeros

y con los particulares interesados en incrementar la afluencia turística a México, con

el fin de instrumentar campañas de promoción turística.

Por otro lado, la Ley de Turismo del Distrito Federal, se refiere a la SECTUR en sus

artículos 37 y 38, al establecer lo siguiente:

“Artículo 37. Corresponde a la Secretaría la Promoción Turística, en el ámbito local,

nacional e internacional, del Distrito Federal […]

”En el caso de la promoción internacional, ésta se llevará a cabo en coordinación con las

autoridades federales en la materia.

1 El Consejo de Promoción Turística de México es, de acuerdo con lo establecido en el artículo 46 de la Ley de Turismo del Distrito Federal, invitado permanente con derecho a voz pero sin voto, del Comité Técnico del Fondo Mixto de Promoción Turística.

Page 31: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

29

”Artículo 38. La Secretaría expedirá los lineamientos técnicos para el diseño y la producción

de las campañas publicitarias del turismo del Distrito Federal.”

Dentro del marco normativo anteriormente presentado y de acuerdo con la información

proporcionada por el sujeto fiscalizado, el esquema seguido en 2014 por la SECTUR para

llevar a cabo las campañas nacionales de promoción y de publicidad reportadas en la

actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México”, es el siguiente:

1. La SECTUR le envía a la Coordinación General de Comunicación Social (CGCS)

un oficio con la planeación anual de las campañas nacionales.

2. La CGCS envía al FMPT un oficio con la planeación que le hizo llegar la SECTUR,

instruyéndolo para que desarrolle e implemente dichas campañas.

3. El FMPT le solicita a la agencia de publicidad contratada el desarrollo, producción

y planes medios de cada una de las campañas para ser transmitidas oportunamente,

de acuerdo a cada temporada.

4. El FMPT realiza la contratación de los medios de acuerdo al plan aprobado y manda

vía correo electrónico a la SECTUR los materiales creativos correspondientes para su

aprobación o comentarios.

5. La SECTUR manda vía correo electrónico los materiales al Consejo de Promoción

Turística de México (CPTM) para aprobación del uso de su imagen y que puedan

entrar en el empate del Convenio suscrito con la SECTUR.

6. El CPTM da su aprobación vía correo electrónico a la SECTUR.

7. La SECTUR le da aviso vía correo electrónico al FMPT de la aprobación de los materiales.

8. La agencia de publicidad envía a los medios contratados los materiales correspondientes

para su difusión.

9. La empresa de monitoreo contratada le presenta al FMPT el informe de transmisión

correspondiente al término de cada campaña.

Page 32: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

30

Respecto a la promoción turística internacional de la Ciudad de México, durante 2014

la SECTUR firmó el Convenio de Colaboración y Coordinación para la Ejecución de

Programas Cooperativos en Materia de Promoción y Publicidad Turística con el CPTM,

quien operó las campañas internacionales en cuanto a lo siguiente:

1. Administración del presupuesto asignado por el CPTM de acuerdo con el convenio

(46,680 miles de pesos).

2. Elaboración de las pautas de medios para cada una de las campañas, bajo las

indicaciones y aprobación de la SECTUR.

3. Negociación de tarifas especiales por parte de los medios para el CPTM.

4. Contratación y pago de dichas pautas a los diferentes medios que integraron cada

campaña.

5. Envío de los materiales creativos elaborados por la SECTUR a los medios

correspondientes.

6. Supervisión de que los materiales fueran publicados en tiempo y forma por los medios

contratados.

7. Entrega de evidencias a la SECTUR demostrando que se invirtió la parte

correspondiente del CPTM en las campañas de publicidad definidas por la SECTUR.

Por su parte, en la campaña internacional, al sujeto fiscalizado correspondió, realizar las

actividades siguientes:

1. Solicitud de propuestas de planes de difusión a los medios seleccionados.

2. Elaboración del cuadro de distribución del presupuesto, de acuerdo con el monto

pactado en el Convenio.

Page 33: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

31

3. Elaboración de los resúmenes de medios, de acuerdo al cuadro de distribución aprobado.

4. Aprobación de las pautas de medios elaboradas por el CPTM, de acuerdo con los

resúmenes de medios enviados.

5. Realización del concepto y desarrollos creativos de la campaña internacional.

6. Envío de los materiales creativos al CPTM para la aprobación del uso de su imagen.

7. Elaboración de los originales y adaptaciones de los materiales creativos para su envío

al CPTM.

Como pruebas de cumplimiento realizadas a las campañas nacional e internacional, se

revisaron los informes y memorias de las empresas contratadas para operar y monitorear

cada una de las campañas.

De la revisión y análisis de la información y documentación proporcionadas por la

SECTUR, así como del resultado de las pruebas de cumplimiento realizadas, se determinó

que durante 2014, en el marco de la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

Ciudad de México”, el sujeto fiscalizado llevó a cabo la planeación anual de la campaña

nacional de promoción y publicidad, mientras que el FMPT se encargó del desarrollo

e implementación de la operación, así como de proporcionar los recursos financieros para

cada una de éstas.

Asimismo, en cuanto a la campaña internacional de promoción y publicidad, la SECTUR

realizó el proyecto creativo de la campaña y efectuó las gestiones ante el CPTM para el

financiamiento y operación de la campaña.

Por lo anterior, el sujeto fiscalizado llevó a cabo las campañas de promoción y publicidad,

nacional e internacional, de conformidad con lo establecido en su procedimiento denominado

“Desarrollo del Programa de Promoción Turística en Diferentes Medios de Comunicación”,

previsto en su manual administrativo.

Page 34: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

32

6. Resultado

Participación en Ferias y Eventos Turísticos

Con objeto de verificar que en la ejecución de las actividades reportadas en su Informe de

Cuenta Pública 2014 para la actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad

de México”, y específicamente en la Campaña de Exploración de Nuevos Mercados, la

SECTUR se hubiera ajustado a lo establecido en el apartado de procedimientos de su

manual administrativo vigente en 2014, en particular con el denominado “Participación en

Ferias y Eventos Turísticos”, mediante el oficio núm. AE-A/16/013 del 15 de enero de 2016,

se solicitó al sujeto fiscalizado que informara cuáles fueron los criterios aplicados para

decidir su participación en eventos, congresos y exposiciones turísticas nacionales

e internacionales.

Como respuesta, mediante el oficio núm. SECTURDF/SAI/02/2016 del 26 de enero de 2016,

el sujeto fiscalizado informó que “las ferias turísticas representan una plataforma y la

mejor fuente de información del sector, son además el mayor centro neurálgico para

poder intercambiar opiniones y tendencias. Por ello son herramientas que han de usarse

de una forma óptima y rentable”.

Por el mismo conducto y como respaldo a lo anteriormente manifestado, la SECTUR

proporcionó la información siguiente:

Durante 2014, el sujeto fiscalizado participó del 7 al 9 de mayo en el Tianguis Turístico

México 2014, con un stand de 216 m2 en el que participaron 48 empresas del ramo

turístico (17 hoteles, 21 turoperadores, 3 centros de recreación, 1 museo, 3 asociaciones

y 1 cámara) que reportaron haber realizado negocios con compradores nacionales

e internacionales por un monto aproximado de 30 millones de pesos.

De igual manera, del 27 al 30 de agosto la dependencia participó con un stand de 18 m2

en la Feria de Turismo de Aventura ATMEX en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, acompañados

de las empresas Mexitours y Universe Travel México, mismas que informaron haber

hecho negocios con compradores nacionales e internacionales por más de un millón

de pesos.

Page 35: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

33

Del 18 al 21 de septiembre, la dependencia participó en la Feria Internacional de Turismo

de las Américas (FITA), celebrada en el Centro de Exposiciones Bancomer Santa Fe,

Ciudad de México, con un stand de 360 m2, en el que participaron 40 empresas

(12 hoteles, 1 restaurant, 4 centros recreativos, 16 turoperadores y empresas de turismo,

1 museo, 2 transportadoras turísticas, 3 asociaciones y 1 cámara) reportando negocios

por más de cinco millones de pesos.

Del 22 al 24 de octubre, el sujeto fiscalizado participó en la Feria de Turismo y Cultura,

celebrada en el Centro de Exposiciones San Miguel de Allende, Guanajuato, con un stand

de 9 m2, acompañados de tres empresas que reportaron haber celebrado negocios por

más de 2 millones de pesos.

En cuanto a las giras de trabajo en las que participó la SECTUR durante 2014,

el resultado fue el siguiente:

Gira de trabajo en París, Francia. Resalta la firma de un convenio de colaboración con la

Empresa de Seguros AXA, como herramienta para la promoción del segmento de Turismo

de Salud.

Gira de trabajo a Panamá, Panamá. Destacan reuniones con turoperadores de turismo

emisivo para dar a conocer los productos, servicios y novedades que ofrece la Ciudad de

México; asimismo, se realizó un seminario sobre Producto Turístico, con la participación

de directivos de Copa Airlines y más de 100 turoperadores.

Gira de trabajo en Lima, Perú. En el XXIV Congreso de la Confederación Panamericana

de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo, se anunció que la Ciudad de México

sería sede del Congreso 2015.

75 Congreso Skal Internacional, celebrado en la Ciudad de México en octubre de 2014,

destacando la asistencia de más de mil delegados de diferentes países en calidad de

líderes de opinión que influyen para atraer mayor cantidad de turismo a la Ciudad de México.

Como pruebas de cumplimiento de lo manifestado en cada uno de los eventos

mencionados, se revisaron los informes de actividades, registros de visitas y memoria

fotográfica, generados por las empresas que se contrataron para coordinar dichos eventos.

Page 36: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

34

Derivado de la revisión y análisis de la información y documentación proporcionadas

por la SECTUR, así como del resultado de las pruebas de cumplimiento realizadas, se

determinó que durante 2014, en el marco de la actividad institucional 369 “Promoción

turística de la Ciudad de México”, el sujeto fiscalizado llevó a cabo la Campaña de

Exploración de Nuevos Mercados, de conformidad con lo establecido en el procedimiento

“Participación en Ferias y Eventos Turísticos”.

7. Resultado

Utilización de los Recursos Humanos y Materiales

Con objeto de comprobar que durante el ejercicio de 2014 la SECTUR hubiera utilizado

de manera eficiente los recursos humanos asignados al cumplimiento de las metas y

objetivos de la actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México”,

mediante el oficio núm. AE-A/16/013 fechado el 15 de enero de 2016, se solicitó al sujeto

fiscalizado que proporcionara el nombre de las áreas que intervinieron en 2014 en la

operación de la actividad institucional en revisión, así como la plantilla de personal que

estuvo asignado a tal actividad.

En respuesta, mediante el oficio núm. SECTURDF/SAI/02/2016 del 26 de enero de 2016,

el sujeto fiscalizado, informó que las áreas que operaron la actividad institucional 369

“Promoción turística de la Ciudad de México” fueron la Dirección General del Instituto

de Promoción Turística, por conducto de la Dirección de Mercadotecnia, mediante las

Subdirecciones de Producción Editorial, de Publicidad y de Relaciones Públicas; así como

la Dirección de Promoción Operativa, mediante las Subdirecciones de Promoción Integral

y de Alianzas Estratégicas.

Por el mismo conducto, la Dirección Ejecutiva de Administración proporcionó la referida

plantilla de personal, misma que estuvo integrada en 2014 por 30 servidores públicos, de los

cuales 14 correspondieron a plazas de estructura (una dirección general, dos direcciones

de área, seis subdirecciones y cinco líderes de proyecto) y 16 a plazas de base (personal

técnico-operativo).

Page 37: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

35

Mediante el oficio núm. AE-A/16/013, se solicitó a la SECTUR que proporcionara la

relación completa y detallada de los recursos materiales asignados en 2014 para llevar

a cabo la actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México”.

En respuesta, con el oficio núm. SECTURDF/SAI/02/2016 el sujeto fiscalizado remitió un

cuadro en el que indica que en el capítulo 2000 “Materiales y Suministros”, durante 2014

la dependencia había ejercido para la actividad institucional en revisión un total de

123.7 miles de pesos.

De la revisión y análisis efectuados a la documentación e información proporcionadas por

la SECTUR, así como de la observación realizada, se determinó que al ser operada la

actividad institucional en revisión por el FMPT y el CPTM, para las campañas de

promoción y publicidad en diferentes medios, y por las empresas contratadas para

coordinar la participación de la dependencia en ferias y eventos turísticos, correspondiendo a

éstos últimos proporcionar los recursos humanos y materiales para la operación y a la Dirección

General del Instituto de Promoción Turística los recursos humanos y materiales para la

coordinación de la actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México”.

Economía

8. Resultado

Presupuesto Ejercido en la Actividad Institucional 369 “Promoción Turística

de la Ciudad de México”

Con objeto de verificar que la SECTUR hubiese ejercido el presupuesto asignado a la

actividad institucional en revisión de acuerdo con la normatividad aplicable, se analizó de

manera general el origen y composición de los recursos que fueron solicitados y autorizados

en el ejercicio de 2014.

En ese contexto, se revisó la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal y

el Manual de Reglas y Procedimientos para el ejercicio presupuestario de la Administración

Pública del Distrito Federal, ambos vigentes en 2014, respecto a que los titulares de las

unidades responsables del gasto, hubieran cumplido las disposiciones aplicables para el

ejercicio del gasto, así como la guarda y custodia de la documentación justificativa; llevar

un control de los medios de identificación electrónica; remitir los Informes de Avance

Page 38: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

36

Trimestral; que hubiesen realizado las modificaciones a sus presupuestos autorizados por

medio de los documentos denominados Adecuaciones Presupuestarias (AP) y CLC; y que

éstas se hayan tramitado y autorizado por los servidores públicos facultados para ello.

Al revisar la información presentada por la SECTUR mediante el oficio

núm. SECTURDF/SAI/02/2016 del 26 de enero de 2016, se observó que en el Anteproyecto

de Presupuesto de Egresos 2014 se registró una meta física de dos campañas y se

determinó un presupuesto de 18,630.0 miles de pesos, a fin de realizar acciones que

contribuyeran a aumentar la estadía y el gasto de los turistas locales, nacionales

e internacionales, mediante la promoción y difusión de actividades, servicios y atractivos

de la Ciudad de México como destino turístico, apoyando la organización de eventos

deportivos, artísticos y culturales promotores del turismo.

Asimismo, al revisar el Informe de Cuenta Pública 2014 de la SECTUR se observó que

el presupuesto original fue modificado en 1 campaña de más (50.0%) y 9,007.5 miles de

pesos más (48.3%), quedando 3 campañas alcanzadas y 27,637.2 miles de pesos ejercidos.

Con objeto de comprobar si el presupuesto modificado se tramitó conforme a la

normatividad aplicable, se revisaron cuatro afectaciones presupuestarias, correspondiendo

tres de ellas al tipo de reducción líquida con importe de 3,716.6 miles de pesos,

generadas en los meses de febrero y diciembre de 2014, con la justificación de atender

una reasignación del presupuesto a otras actividades prioritarias, destacando un importe

de disminución a la partida presupuestal 3992 “Servicios para la Promoción y Difusión de

Sitios Turísticos, Culturales, Recreativos y Deportivos del Distrito Federal”, registrada en

diciembre del ejercicio en revisión por 1,267.2 miles de pesos, refiriendo en la justificación

del documento que atendió a hechos vinculantes y supervinientes ajenos a la SECTUR,

que no afectan al cumplimiento de metas.

Respecto a la adición líquida por un importe de 13,000.0 miles de pesos, generada en

marzo de 2014, la justificación referida contempla la asignación de recursos a fin de que

la SECTUR llevara a cabo los programas sustantivos y estratégicos del sector turismo por

el periodo marzo-diciembre de 2014, como la actualización del registro de prestadores de

servicios turísticos, la promoción de eventos regionales y la participación en diferentes

ferias internacionales, incrementando en una campaña la meta física.

Page 39: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

37

En relación al presupuesto ejercido, se revisaron cinco CLC correspondientes a la partida

presupuestal 3992 “Servicios para la Promoción y Difusión de Sitios Turísticos, Culturales,

Recreativos y Deportivos del Distrito Federal”, la que representó el 45.1% del total del

presupuesto ejercido.

Al revisar los documentos referidos, se identificó que correspondieron al pago de prestadores

de servicios turísticos diversos, como se muestra a continuación:

(Miles de pesos)

CLC Fecha Monto Beneficiario Concepto Contrato / Convenio

Comprobante

100423 5/VII/14 2,799.9 Ciberoamericana de México, S.A. de C.V.

Servicios prestados en el XXXIX tianguis turístico de México realizado en Cancún, Quintana Roo correspondiente al proyecto ferias internacionales y exploración de nuevos mercados.

CT-010-2014 CFDI A0021 Régimen General de Ley Personas Morales (RGLPM).

100520 2/VII/14 1,609.5 Euroamerica Publicidad y Relaciones Públicas, S.A. de C.V.

Servicio integral de promoción de la Ciudad de México, consistente en coordinar la participación de la Secretaría de Turismo del Distrito Federal en ferias y nuevos mercados internacionales Paris Francia.

CT-030-2014 CFDI 59D1, BC19 Régimen General de Ley Personas Morales (RGLPM).

100887 3/X/14 846.0 Global Publishing, S.A. de C.V.

Servicio integral para el diseño, fabricación, montaje y desmontaje del pabellón de la Ciudad de México en la feria internacional de turismo de las Américas celebrada en el centro Bancomer de la Ciudad de México.

CT-026-2014 CFDI 59D1, BC19 Régimen General de Ley Personas Morales (RGLPM).

100971 24/X/14 521.9 TA Asistencia en viajes, S.A. de C.V

Honorarios y gastos administrativos por coordinación y la participación de la Secretaría de Turismo del Distrito Federal en ferias y nuevos mercados internacionales Panamá.

CT-920-2014 CFDI 9299, 9300 Régimen General de Ley Personas Morales (RGLPM).

101062 18/XI/14 500.0 Club Skal de la Ciudad de México, A.C.

Presencia de la marca, servicio integral de promoción y difusión turística de la Ciudad de México en el congreso mundial Skal 2014.

CT-029-2014 CFDI 253 Régimen General de Ley Personas Morales (RGLPM).

Total 6,277.3

De igual forma, se revisó que los documentos presupuestarios, CLC y afectaciones

presupuestarias se hubiesen tramitado conforme a la normatividad aplicable, y se verificó

directamente en el sistema que éstas hubieran sido elaboradas y autorizadas por los

funcionarios facultados para tal efecto y registradas en la plataforma del Sistema de

Planeación de Recursos Gubernamentales (GRP-SAP), que por sus siglas en inglés

se refiere como Goverment Resourse Planning implantado por la SEFIN, de acuerdo con

lo establecido en el artículo 8 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito

Federal vigente en 2014.

Page 40: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

38

Asimismo, al revisar los Informes de Avance Trimestral correspondientes al ejercicio en

revisión, se identificó que éstos fueron remitidos a la Dirección General de Contabilidad,

Normatividad y Cuenta Pública, de acuerdo con lo establecido en el artículo 135 de la Ley

de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal vigente en el ejercicio en revisión.

En esa tesitura, se detectó que el avance reportado en el cumplimiento de las metas

física-financieras tuvo un comportamiento acumulado al tercer trimestre de 2014 del

67.7%, generándose una actividad financiera del 32.2% en el cuarto trimestre del mismo

año, para alcanzar los resultados reportados en el Informe de Cuenta Pública.

Del análisis anterior, se desprende que el presupuesto modificado y ejercido permitió

procurar recursos para contar con suficiencia presupuestaria para realizar acciones que

contribuyeron al cumplimiento del fin de la actividad en revisión, respecto de aumentar

la estadía y el gasto de los turistas locales, nacionales e internacionales, mediante la

promoción y difusión de actividades, servicios y atractivos de la Ciudad de México como

destino turístico, apoyando la organización de eventos deportivos, artísticos y culturales

promotores del turismo, y se observó que éste fue tramitado de acuerdo con lo establecido en

los artículos 17 y 69 del Manual de Reglas y Procedimientos para el ejercicio presupuestario

de la Administración Pública del Distrito Federal.

En otro contexto y con objeto de verificar que la SECTUR hubiese adoptado medidas de

racionalidad y qué criterios prevalecieron para mantener o reducir los costos al mínimo

posible en el ejercicio del gasto, se realizó el análisis siguiente:

De acuerdo con el Informe de Cuenta Pública, el presupuesto ejercido en el ejercicio en

revisión ascendió a 27,637.2 miles de pesos, de los cuales 15,050.6 miles de pesos

(54.5%) quedó registrado en el capítulo 3000 “Servicios Generales”, correspondiendo a la

partida presupuestal 3992 “Servicios para la Promoción y Difusión de Sitios Turísticos,

Culturales, Recreativos y Deportivos del Distrito Federal” 12,471.8 miles de pesos, que

representaron el 45.1% del total de presupuesto ejercido.

Por lo anterior y de acuerdo con la revisión y análisis efectuados en el apartado de los

documentos presupuestarios CLC, se identificó que éstos correspondieron al pago de

Page 41: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

39

prestadores de servicios y se observó que independientemente del comprobante fiscal

que soporta el importe de la operación, se documentó con el contrato de servicios respectivo.

En la información presentada por la SECTUR con el oficio núm. SECTURDF/SAI/09/2016

del 15 de marzo de 2016, refiere que la metodología adoptada para la asignación de

contratos inicia con la recepción de la solicitud de compra de bienes o servicios, los

cuales se verifica que se encuentren en el catálogo y se realiza el requerimiento

correspondiente para que se proceda al sondeo de mercado que permita conocer

las condiciones de venta por parte de los proveedores, a fin de asegurar las mejores

condiciones de compra en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás

circunstancias pertinentes, para después solicitar la suficiencia presupuestal y verificar

que los proveedores no se encuentren impedidos para participar en los diferentes

procedimientos de adquisiciones; finalmente, al proveedor adjudicado se le elabora el

contrato administrativo correspondiente.

Para comprobar la metodología descrita por el sujeto fiscalizado se realizó una prueba

de cumplimiento y se revisó de manera selectiva los expedientes de cinco contratos

disponibles en el momento de la revisión de un total de ocho, con la cual se verificó que

contara con la solicitud de compra, verificación en el catálogo de bienes, requerimiento de

bienes, sondeo de mercado, suficiencia presupuestaria y verificación de no impedimento

del proveedor, entre otros.

En el “sondeo de mercado”, se observó que para la comparación de precio y características

del servicio, se solicitó información a por lo menos tres proveedores y se adjudicó el

contrato al que ofreció las mejores condiciones técnicas y económicas, de entre las que

se consignaron en dicho sondeo, mismas que corresponden a las especificadas en el

contrato respectivo, con lo que se comprobó que en cuanto a la actividad institucional en

revisión, la SECTUR se ajustó al procedimiento de contratación previsto en la Ley

de Adquisiciones para el Distrito Federal.

Respecto a las medidas de austeridad y racionalidad en el presupuesto ejercido en la

actividad en revisión, con el oficio núm. SECTURDF/SAI/09/2016 del 15 de marzo de 2016,

la SECTUR refirió que “se realizaron y ejecutaron los proyectos con la misma estructura

Page 42: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

40

que tiene la Secretaría de Turismo. Particularmente en el caso de la Dirección Ejecutiva

de Administración, de 24 procedimientos de Adjudicación realizados en 2013 […] se pasó

a 49 procedimientos en 2014 […] eficientando con ello los gastos indirectos en la ejecución

y contratación de los servicios”.

Al revisar el analítico de claves correspondiente al presupuesto ejercido reportado en los

informes de cuenta pública, se observó que para 2013, en el capítulo 1000 “Servicios

Personales” se reportó un importe de 8,698.8 miles de pesos, mientras que para 2014

el monto reportado fue de 12,228.4 miles de pesos, lo que representó un aumento de

3,529.6 miles de pesos en ese rubro que significó el 40.6%, lo cual denota que no hubo

eficiencia en la realización, ejecución y contratación de los servicios.

Con objeto de analizar la tendencia del presupuesto ejercido en la actividad en revisión,

en comparación con los ejercicios de 2012 y 2013, se realizó un estudio comparativo de

los Informes de Cuenta Pública, el cual se muestra a continuación:

(Miles de pesos)

Ejercicio Actividad Unidad

de medida Meta

original Meta

alcanzada Variación

(%) Presupuesto

ejercido Variación

(%)

2012 006 “Promoción turística de la Ciudad de México”

Campaña 2 2 0.0 9,743.0 183.7

2013 006 “Promoción turística de la Ciudad de México”

Campaña 2 2 0.0 10,441.0 164.6

2014 369 “Promoción turística de la Ciudad de México”

Campaña 2 3 50.0 27,637.2 0.0

De los datos analizados, se observa que la tendencia del presupuesto ejercido en 2014

en comparación con los ejercicios 2012 y 2013 fue mayor en 183.7% y 164.6%,

respectivamente, y con relación a las campañas alcanzadas en el ejercicio 2014 fueron

mayores en 50% y 50.0% respecto de los ejercicios de 2012 y 2013, en ese orden.

Asimismo, de las cifras registradas en el cuadro anterior se obtuvieron los costos

promedio de referencia que para el ejercicio 2012 correspondió 4,871.5 miles de pesos,

para 2013 fue de 5,221.4 miles de pesos y para 2014 fue de 9,212.4 miles de pesos, lo

cual significó un aumento del 87.8% respecto a 2012 y 76.9% en relación a 2013.

Page 43: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

41

Del análisis anterior, se desprende que el presupuesto ejercido en 2014 no es congruente

en su comportamiento con los ejercicios de comparación, en razón de que alcanzó una

meta superior a la programada; sin embargo, el presupuesto ejercido no guardó

proporcionalidad con los ejercicios anteriores y su costo promedio de operación por

campaña fue superior en 82.3%.

Tras analizar la información citada en el presente resultado, se determinó que en el ejercicio

de 2014, la SECTUR tramitó y registró su presupuesto modificado y ejercido, el cual contribuyó

en el cumplimiento del fin de la actividad institucional en revisión y presentó sus informes

de avance trimestral de acuerdo con la normatividad aplicable vigente en el ejercicio;

asimismo, observó una disciplina económica, al obtener los mejores precios y condiciones

en la contratación de servicios de las actividades. Sin embargo, la dependencia no aplicó

medidas de austeridad y racionalidad en el ejercicio del gasto y mostró una incongruencia

en el comportamiento del presupuesto en comparación con los ejercicios 2012 y 2013, ya que

el costo promedio de comparación por campaña resultó superior en un 82.3%.

La información presentada por la SECTUR en la reunión de confronta, celebrada el 18 de mayo

de 2016, no modifica el presente resultado.

Recomendación ASCM-151-14-2-SECTUR

Es conveniente que la Secretaría de Turismo, por conducto de la Dirección Ejecutiva

de Administración, implemente medidas de control y supervisión que garanticen que la

administración de los recursos asignados a la actividad institucional 361 “Promoción

turística de la Ciudad de México” contemple medidas de austeridad y racionalidad en el

ejercicio del gasto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 1o., tercer párrafo, de la

Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal.

Recomendación ASCM-151-14-3-SECTUR

Es conveniente que la Secretaría de Turismo, por conducto de la Dirección General del

Instituto de Promoción Turística, implemente medidas de control y supervisión tendientes

a cuidar que los presupuestos a ejercer en las campañas de promoción turística para la

Ciudad de México, sean aplicados bajo una estrategia de medios que permita la mejor

relación costo-beneficio.

Page 44: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

42

Competencia de los Actores

9. Resultado

Competencia Legal de la Secretaría de Turismo

La competencia legal de la SECTUR se prevé en la normatividad que le confiere sus

funciones y atribuciones, entre las que se encuentra la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito

Federal y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, que disponen la regulación, fomento y

promoción turística en el Distrito Federal, ya que ésta impulsa la actividad económica con

un impacto directo en el producto interno bruto del país.

La Ley de Turismo del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

del 30 de agosto de 2010, menciona que la SECTUR tiene por objeto promover y fomentar

la actividad turística, mientras que en su Capítulo II De la Secretaría, artículo 7o., señala

que la SECTUR llevará a cabo la promoción turística del patrimonio natural y cultural en

coordinación con otras dependencias enfocadas a este fin; mediante actividades, estrategias

y acciones para posicionar a la Ciudad de México a nivel nacional e internacional como uno

de los principales destinos para visitar. Asimismo, el artículo 40 de la Ley en comento,

señala que la promoción turística de la Ciudad de México se realiza por medio de la

participación en eventos nacionales e internacionales, publicación en medios impresos,

radio y televisión, destino de inversión nacional e internacional, gestión para la obtención

de certificaciones para prestadores de servicios, difusión de la imagen de la ciudad

e incremento de captación de visitantes.

Adicionalmente, el 9 de enero de 2013 se dio a conocer la Declaratoria de Prioridad de la

Actividad Turística como Política del Gobierno del Distrito Federal, mientras que el

15 de octubre de 2014 se publicó el Acuerdo por el que se Aprueba el Programa Sectorial

de Turismo para el periodo 2013–2014; sin embargo, debido a su fecha de publicación,

consideró también el Programa Sectorial de Turismo 2008–2012 publicado en la Gaceta

Oficial del Distrito Federal del 4 de agosto de 2009. Dichos documentos contienen los

objetivos y metas de mediano plazo que rigen la actividad turística para su desarrollo

y determinan su operación de forma específica.

Page 45: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

43

De igual forma, en el Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2014 se menciona que la

actividad institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México” tiene como

propósito “promover la imagen y la oferta turística de la Ciudad de México a través de

campañas publicitarias y de relaciones públicas a nivel nacional e internacional, en medios

impresos tradicionales, electrónicos (online) y redes sociales, así como en la participación

en ferias nacionales e internacionales especializadas en turismo”.

Por lo expuesto, se determinó que la SECTUR contó con la competencia legal para llevar

a cabo las funciones en materia de promoción turística de la Ciudad de México.

10. Resultado

Competencia Profesional de los Servidores Públicos que operaron la Actividad

Institucional 369 “Promoción Turística de la Ciudad de México”

Con objeto de verificar que los servidores públicos de la SECTUR a cargo de la actividad

institucional 369 “Promoción turística de la Ciudad de México”, hubiesen acreditado la

competencia profesional, se revisó el manual de organización de la SECTUR vigente

en 2014, así como lo dispuesto en la Normatividad en Materia de Administración de

Recursos para las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades Administrativas

de Apoyo Técnico Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración

Pública del Distrito Federal (Circular Uno) en el numeral 1.3 “Contratación, Nombramientos,

Identificación y Expedientes de Personal”, apartado 1.3.7, segundo párrafo, que señala

los requisitos que la o el aspirante a ocupar una plaza en alguna de las entidades debe

entregar. Se revisó el manual en la parte correspondiente a las funciones de la Dirección

General de Servicios Turísticos, la plantilla de personal, el currículum vítae del personal

de estructura, los perfiles de puesto y la integración de los expedientes de personal.

En cuanto a la capacitación, se revisó que la SECTUR hubiese cumplido con lo estipulado

en su diagnóstico de necesidades para la programación anual de los cursos que contribuyan

a la mejora en el desempeño de las funciones que realiza el personal de la dependencia.

Page 46: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

44

De conformidad con lo señalado en el oficio núm. CGMA/DDO/1682/07 del 7 de junio de 2007,

emitido por la CGMA, el manual de organización de la SECTUR contó con el registro

núm. 6/2007. Por su parte, el manual de la Dirección General del Instituto de Promoción

Turística contó con el número de registro MA-05006-6/07, publicado en la Gaceta Oficial

del Distrito Federal del 2 de abril de 2009; siendo esta dirección el área responsable de

planear y ejecutar estrategias que permitan incrementar la afluencia de visitantes

nacionales y extranjeros en conjunto con el FMPT mediante la difusión, promoción y

relaciones públicas para posicionar a la Ciudad de México como un destino competitivo.

La última actualización del manual administrativo de la SECTUR, con número de registro

MA-43/061015-D-SECTUR-6/2007, se dio a conocer en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

del 9 de noviembre de 2015.

Referente al análisis de la plantilla de personal que participó en la actividad institucional

369 "Promoción turística de la Ciudad de México”, se solicitó al ente fiscalizado que

proporcionara la plantilla de personal que se encargó de la promoción turística. Mediante

el oficio SECTURDF/SAI/02/2016 del 26 de enero de 2016 proporcionó la lista de las

plazas ocupadas en 2014, en la que se advirtió que contó con 31 plazas integrada por

14 puestos de estructura y 17 técnico–operativos.

Las áreas que operaron la actividad en revisión fueron la Dirección General del Instituto

de Promoción Turística del Distrito Federal, la Dirección de Mercadotecnia (compuesta por

la Subdirección de Publicidad, la Subdirección de Producción Editorial y la Subdirección de

Relaciones Públicas Nacionales), la Dirección de Promoción Operativa (integrada por

la Subdirección de Operaciones, la Subdirección de Promoción Integral y la Subdirección

de Alianzas Estratégicas), así como por cuatro Líderes de Proyecto “B”, cuyo objetivo de

puesto y atribuciones se encuentra, descrito en el manual administrativo y los perfiles

de puesto se enuncian en el cuadro siguiente:

Page 47: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

45

Puesto Atribuciones Perfil de puesto

Dirección General del Instituto de Promoción Turística del Distrito Federal

Colaborar en los objetivos, métodos y estrategias de promoción turística; formular el Programa de Promoción Turística de la Ciudad de México; contribuir a la difusión de la oferta turística de la ciudad; establecer comunicación con los medios nacionales e internacionales y determinar las necesidades de información del mercado turístico.

Administrador Público o carrera afín con Maestría, experiencia de un año en Administración Pública preferente.

Dirección de Mercadotecnia Planear, elaborar, vigilar, coordinar y supervisar el Programa Anual de Trabajo, elaborar el Plan Anual de Medios presentando el sustento de los proyectos y mantener contacto con los medios responsables de la publicidad.

Administración Pública o carrera afín con Licenciatura, experiencia de un año en Administración Pública.

Subdirección de Publicidad Generar campañas publicitarias con una imagen turística atractiva de la Ciudad de México, mostrando los lugares turísticos y que incrementen el gasto y la estadía de los turistas.

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, experiencia de un año en Administración Pública.

Subdirección de Producción Editorial

Proponer los criterios editoriales, la agenda de publicaciones, revisar los contenidos de los materiales impresos, la cantidad de impresiones y establecer los mecanismos de distribución.

Licenciatura, experiencia de un año en la Administración Pública.

Subdirección de Relaciones Públicas Nacionales

Promover mediante relaciones públicas a la Ciudad de México como destino turístico, establecer relación con los prestadores de servicios para informar sobre los atractivos y coordinar acciones con los medios de comunicación.

Licenciatura con experiencia de un año en Administración Pública.

Dirección de Promoción Operativa

Dirigir, supervisar y evaluar la presencia de la Ciudad de México como destino turístico, recreativo y de negocios para operadores mayoristas, agencias de viajes y organización de diversos eventos, además de relaciones con organismos públicos, privados y sociales.

Profesionista, conocimiento en Administración Pública, 1 año de experiencia.

Subdirección de Operaciones

Planear, organizar y ejecutar visitas de reconocimiento para agencias de viajes, turoperadores, ejecutivos, funcionarios, medios de comunicación, cámaras, asociaciones, escuelas, líneas aéreas, hoteles y segmentos potenciales para la Ciudad de México.

Profesionista, conocimiento en Administración Pública, 1 año de experiencia.

Subdirección de Promoción Integral

Promover a la Ciudad de México como destino turístico en ferias, eventos, distintos segmentos de mercados, posicionamiento entre los prestadores de servicios y participar en la difusión de los atractivos turísticos en los distintos medios de comunicación.

Profesionista, conocimiento en Administración Pública, 1 año de experiencia.

Subdirección de Alianzas Estratégicas

Establecer comunicación con los prestadores de servicios y promotores, crear alianzas estratégicas con el sector público y privado; así como, supervisar la distribución de promocionales.

Profesionista, conocimiento en Administración Pública, 1 año de experiencia.

Líder Coordinador de Proyectos “B”

Cubrir las actividades relacionadas con los medios de comunicación con el fin de dar seguimiento a los recorridos que realiza la Secretaria, guardar memorias fotográficas de dichos eventos, organizar ferias y otorgar apoyos a proyectos y a prestadores de servicios.

Profesionista, conocimiento en Administración Pública, 1 año de experiencia.

Mientras que los 17 puestos operativos para las labores administrativas generales se

componen de tres administrativos técnico-operativos, una secretaria de la Dirección

General de Finanzas, un administrativo operativo, tres secretarias de dirección de área,

un jefe de oficina, una secretaria auxiliar de dirección de área, un jefe de oficina, una

secretaria auxiliar de subdirector de área, una secretaria de dirección de área, un auxiliar

de analista administrativo, un administrativo operativo y un revisor técnico.

Asimismo, el Área de Recursos Humanos proporcionó los procedimientos internos para la

contratación de los aspirantes a ocupar una plaza o puesto en la SECTUR, en los que

señala como primer paso realizar una solicitud adjuntando la documentación establecida;

en segundo, aplicar para la evaluación que confirme si se es apto para la vacante; y en

Page 48: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

46

tercero, llenar el Oficio Solicitud de Contratación para concluir el proceso. Por su parte, los

requisitos de contratación para los puestos de estructura incluyen el currículum vítae con

firma autógrafa, mientras que los puestos operativos no requieren de este documento.

Por lo que corresponde a los perfiles de puesto, el ente proporcionó las cédulas de perfil

de puesto elaboradas por el director de cada área, en las que se señalan los requisitos

que debe cubrir el aspirante a una plaza; sin embargo, no existe un catálogo de perfiles

de puesto autorizado por la Dirección General de Administración y Desarrollo Personal

o por la CGMA.

Para verificar lo anterior, se solicitó a la SECTUR que proporcionara los expedientes y

currículum vítae del personal de estructura que participó en la actividad institucional en

revisión. En respuesta, mediante el oficio núm. SECTUR/SAI/02/2016 del 26 de enero

de 2016, la dependencia entregó los documentos correspondientes. Al respecto, se revisaron

14 expedientes de personal que corresponden a la totalidad de los puestos de estructura

que operaron la actividad institucional.

Al revisar los expedientes, se comprobó que el personal asignado para operar la

prestación de los servicios turísticos cubrió el perfil de puesto establecido y a su vez realizó

las funciones descritas en el manual administrativo; además, se encontraron dos perfiles con

observaciones en las evaluaciones realizadas para ocupar un puesto, en las que menciona

que se deben fortalecer sus capacidades en un periodo de seis meses. No obstante, las

cédulas de perfil de puesto sólo se utilizan como instrumento de contratación y evaluación.

Por lo expuesto, se comprobó que el personal que participó en la actividad institucional en

revisión cumplió la competencia profesional requerida en los perfiles de puesto elaborados

por el director de cada área, en las que se señalan los requisitos que debe cubrir el

aspirante a una plaza, así como con los requisitos establecidos en la Normatividad en

Materia de Administración de Recursos para las Dependencias, Unidades Administrativas,

Unidades Administrativas de Apoyo Técnico Operativo, Órganos Desconcentrados y

Entidades de la Administración Pública del Distrito Federal (Circular Uno) vigente en 2014;

sin embargo, la SECTUR no contó con un catálogo de perfiles de puestos autorizado por

la Dirección General de Administración y Desarrollo Personal ni por la CGMA.

Page 49: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

47

Recomendación ASCM-151-14-4-SECTUR

Es conveniente que la Secretaría de Turismo, por conducto de la Dirección Ejecutiva de

Administración, elabore un catálogo de perfiles de puesto que contemple las actividades

sustantivas que debe realizar el personal encargado de la promoción turística y que se

someta a la autorización de la CGMA.

Recomendación ASCM-151-14-5-SECTUR

Es conveniente que la Secretaría de Turismo, por conducto de la Dirección Ejecutiva

de Administración, establezca mecanismos de control que le permitan verificar que el

personal contratado con observaciones solventó los requisitos para poder permanecer en

el puesto asignado.

11. Resultado

Capacitación del Personal que operó la Actividad Institucional

369 “Promoción Turística de la Ciudad de México”

A fin de verificar que el personal asignado para llevar a cabo la promoción turística de

la Ciudad de México hubiese participado en los cursos de capacitación impartidos para la

mejora el desempeño de sus funciones, se solicitó al sujeto fiscalizado que proporcionara

el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación, el Programa Anual de Capacitación y la

lista de los participantes de la actividad institucional en revisión.

Al analizar la documentación referente a la capacitación, se identificó que se realiza por

medio de la Subdirección de Recursos Humanos, ya que una de sus funciones es

“supervisar la difusión, organización y desarrollo de capacitación, tendientes a la superación

técnica, profesional y social del personal de la Secretaria de Turismo”.

Bajo este concepto se revisó el Diagnóstico de Necesidades, en el que se proponen

cuatro cursos para el personal de estructura y técnico operativo, como se observa en

el cuadro siguiente:

Page 50: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

48

Curso Justificación Prioridad Nivel Participantes Período

de impartición

Word, Excel y Power Point avanzado

Desconocimiento de las funciones y uso de los paquetes.

Alta Complementario 6 Mayo

Navegación en internet

Actualización en el uso de las redes sociales e internet.

Alta Complementario 6 Julio

Atención y trato al público con calidad

Importancia de la correcta interacción con el público para su mejor atención.

Alta Básico 16 Junio

Modificación de actitudes y motivación en el trabajo

Desarrollar actitudes y habilidades personales para elevar la productividad y la integración laboral.

Alta Básico 16 Abril

Derivado de lo anterior, se elaboró el Programa Anual de Capacitación 2014, en el que se

observó que se impartieron seis cursos, como se muestra a continuación:

Curso Dirigido a: Período programado Período

de impartición Participantes

Desarrollo de competencias para el liderazgo de equipos, personas y proyectos

Personal de estructura 18 al 31 de marzo de 2014

12 al 23 de mayo de 2014

20

Modificación de actitudes y motivación en el trabajo

Personal técnico-operativo 14 al 29 de abril de 2014

2 al 13 de junio de 2014

20

Atención y trato al público con calidad

Personal técnico-operativo 16 al 27 de junio de 2014

Misma fecha 20

Administración de documentos y archivos a cargo del GDF

Personal de estructura y técnico-operativo

19 al 30 de mayo de 2014

Reprogramado para 2015

20

Curso básico de derechos humanos

Personal de estructura y técnico-operativo

18 al 25 de agosto de 2014

Misma fecha 24

Sistema de protección civil Personal de estructura y técnico-operativo

22 al 26 de septiembre de 2014

Misma fecha 20

Sin embargo, al revisar la información proporcionada por la SECTUR respecto a los

cursos impartidos al personal que intervino en la actividad en revisión, se observó que

además se impartieron al personal los siguientes dos cursos no programados:

Curso Dirigido a: Período de impartición

Motivación y cambio laboral Personal técnico-operativo 21 de julio al 1o. de agosto de 2014

Desarrollo personal y calidad de vida Personal técnico-operativo 20 al 31 de octubre de 2014

En cuanto a la revisión de la plantilla de personal que asistió a los cursos de capacitación

proporcionada por la SECTUR, se observó que un 28.6% del personal de estructura

(cuatro personas) y el 18.8% del personal técnico-operativo (tres personas) encargado

de la actividad institucional en revisión participó, cuya plantilla ascendió a 31 plazas

ocupadas.

Page 51: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

49

A fin de verificar la participación del personal en los cursos de capacitación y la

acreditación de los mismos, mediante el oficio núm. AE-A/16/172 de fecha 4 de abril de 2016,

se solicitó al sujeto fiscalizado que proporcionara las siete constancias como prueba

de cumplimiento. Para tal efecto, con el oficio núm. SECTURDF/SAI/09/2016 de fecha

15 de marzo de 2016 la SECTUR entregó copia de los documentos requeridos, en donde

aparece el nombre del curso, el período de impartición y la acreditación de los mismos,

así como la justificación de la importancia de los cursos propuestos y que contribuyen a la

mejora en el desempeño de las funciones del personal.

Por lo anterior, se determinó que el personal adscrito a la actividad institucional en revisión

cumplió el Programa Anual de Capacitación y que algunos de los cursos impartidos permiten

mejorar el desempeño de las funciones que realizan los servidores públicos encargados

de operar la actividad institucional en revisión.

Sistema de Evaluación del Desempeño

12. Resultado

Fiscalización del Sistema de Evaluación del Desempeño

El artículo 54 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental vigente en 2014, dispone que

las entidades federativas, los municipios y el Distrito Federal “deberán utilizar indicadores

que permitan determinar el cumplimiento de las metas y objetivos de cada uno de los

programas, así como vincular los mismos con la planeación del desarrollo”. Por otra parte,

el artículo 25, fracción III, de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal

establece que la programación y presupuestación anual del gasto público se realizará con

apoyo en los Anteproyectos de Presupuesto y en “la evaluación de los avances logrados

en el cumplimiento de los objetivos y metas del Programa General y los avances sectoriales

con base al Sistema de Evaluación del Desempeño, las metas y avances físicos financieros

del ejercicio fiscal anterior y los pretendidos para el siguiente ejercicio”.

En concordancia con tales disposiciones, en el capítulo II, numeral 4, del Manual de

Programación-Presupuestación para la Formulación del Anteproyecto de Presupuesto

de Egresos 2014 se estipula que “un presupuesto enfocado en el logro de resultados no sólo

Page 52: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

50

conlleva a que los Gobiernos establezcan puntualmente los resultados que alcanzarán

con los recursos asignados a sus respectivos programas, sino además que éstos puedan

ser efectivamente confirmados y evaluados, para lo que resulta importante construir un

adecuado Sistema de Evaluación del Desempeño”.2

Por tal motivo, con el oficio núm. AE-A/16/013 del 15 de enero de 2016, se solicitó

al sujeto fiscalizado que informara sobre el sistema de evaluación empleado para medir el

cumplimiento de las metas y objetivos de la actividad institucional 369 “Promoción turística

de la Ciudad de México” y que proporcionara los indicadores construidos para el caso,

acompañados de sus respectivas fichas técnicas. En respuesta, en una nota anexa al

oficio núm. SECTURDF/SAI/02/2016 del 26 de enero de 2016, la dependencia informó

que los indicadores de la actividad turística de la Ciudad de México son publicados

mensualmente en la página de internet de la SECTUR; además, indicó que no se cuenta

con fichas técnicas de tales indicadores.

Al revisar la información señalada, se detectaron dos indicadores aplicables a la actividad

institucional en revisión, los cuales se consignan en el cuadro siguiente:

Denominación Objetivo Fórmula Meta

Tasa de ocupación promedio del turista

Fomentar la diversificación de la oferta turística de la Ciudad como una medida generadora de empleos y desarrollo económico.

Habitaciones ocupadas

Habitaciones totales X100 100.0%

Gasto promedio por turista

Fomentar la diversificación de la oferta turística de la Ciudad como una medida generadora de empleos y desarrollo económico.

Gasto promedio de los turistas

Total de turistas X100 100.0%

Del análisis de la información recabada, realizado con base en la definición y clasificación

de indicadores establecidas en los Lineamientos para la Construcción y Diseño de

Indicadores de Desempeño Mediante la Metodología de Marco Lógico, emitidos por el

2 De acuerdo con el artículo 2o. de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal vigente en 2014, el sistema

de evaluación del desempeño es el “conjunto de elementos metodológicos que permiten realizar una valoración objetiva del

desempeño de los programas, bajo los principios de verificación del grado de cumplimiento de metas y objetivos, con base

en indicadores estratégicos y de gestión que permitan conocer el impacto social de los programas y de los proyectos”.

Page 53: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

51

Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC),3 se identificó que estos instrumentos,

en términos de su dimensión, corresponden a indicadores de resultados a nivel de fin,

toda vez que tienen el propósito de suministrar información sobre el impacto de las

acciones realizadas por el sujeto fiscalizado para el desarrollo y la regulación de la actividad

económica en el sector turístico.

Se observó que el indicador denominado “Tasa de ocupación promedio del turista” permite

identificar el porcentaje de ocupación hotelera en la Ciudad de México; sin embargo, presenta

deficiencias de diseño, lo cual mina su capacidad de servir como instrumento para la

evaluación objetiva de resultados. De manera particular, su fórmula refiere un porcentaje

y no una tasa, por lo que la denominación de este instrumento es incongruente; en tanto

que su objetivo no precisa qué se pretende medir del fin con el que está asociado.

Por lo que hace al indicador “Gasto promedio por turista”, se distinguió que se encuentra

asociado al objetivo de la actividad institucional sujeta a revisión; sin embargo, también

presenta deficiencias de diseño, lo que dificulta conocer de manera precisa la magnitud

que pretende medir. La mayor deficiencia se localiza en su método de cálculo, ya que incluye

como variable la denominación del mismo indicador. Por otro lado, ambos instrumentos carecen

de los siguientes elementos técnicos: dimensión a medir, definición, unidad de medida,

frecuencia de medición, línea base, sentido del indicador y parámetros de semaforización.

Al revisar la información consignada en la página de internet de la dependencia, no se

localizó algún indicador que brindara información respecto de los resultados alcanzados

con relación a la permanencia de los turistas que visitaron la Ciudad de México, lo que es

un requisito para valorar de forma integral el cumplimiento del objetivo de la actividad

institucional.

3 “Indicador: a la expresión cuantitativa, o en su caso, cualitativa que proporciona un medio sencillo y fiable para medir

logros, reflejar los cambios vinculados con las acciones del programa, monitorear y evaluar sus resultados.

”Los indicadores estratégicos deberán medir el grado de cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas y de los

programas presupuestarios y deberán contribuir a corregir o fortalecer las estrategias y la orientación de los recursos.

Los indicadores de gestión deberán medir el avance y logro en procesos y actividades, es decir, sobre la forma en que los

bienes y servicios públicos son generados y entregados.

”Los indicadores deberán considerar alguna de las siguientes dimensiones:

”a) Eficacia: mide el grado de cumplimiento de los objetivos;

”b) Eficiencia: mide la relación entre los productos y servicios generados con respecto a los insumos o recursos utilizados;

”c) Economía: mide la capacidad para generar y movilizar adecuadamente los recursos financieros.”

Page 54: CLXVII. I F A R C P DEL G D F ERespecto a la competencia legal del sujeto fiscalizado para llevar a cabo durante 2014 la actividad institucional 369 “Promoción turística de la

52

Por lo anterior, se puede colegir que la SECTUR no dispuso de un sistema de evaluación

del desempeño que permita medir de manera agregada el grado de cumplimiento de las

metas y objetivos establecidos, ni contó con indicadores que le ayudaran a conocer

con precisión los logros y cambios ocurridos y, en su caso, detectar las causas de

incumplimiento o desviaciones que pudieran dar lugar a posibles ajustes en las estrategias

y líneas de acción.

La información presentada por la SECTUR en la reunión de confronta, celebrada el 18 de

mayo de 2016, no modifica el presente resultado.

En el Informe Final de la Auditoría ASCM/150/14 practicada a la SECTUR, resultado núm. 12,

recomendación ASCM-150-14-15-SECTUR, se contempla el mecanismo para asegurar

que la dependencia desarrolle e implemente una metodología que le permita realizar una

valoración objetiva del desempeño de las actividades a su cargo, con base en indicadores

que posibiliten conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos, de

conformidad con lo establecido en los Lineamientos para la Construcción y Diseño

de Indicadores de Desempeño Mediante la Metodología de Marco Lógico emitidos

por la CONAC, por lo que se dará tratamiento a dicha circunstancia como parte de la

recomendación citada.

De igual manera, en el Informe Final de la Auditoría ASCM/150/14 practicada a la

SECTUR, resultado núm. 12, recomendación ASCM-150-14-16-SECTUR, se contempla el

mecanismo para asegurar que la dependencia construya y utilice indicadores que permitan

determinar el cumplimiento de las metas y objetivos, y que éstos se vinculen con la

planeación del desarrollo, de conformidad con lo establecido en el artículo 54 de la Ley

General de Contabilidad Gubernamental, por lo que se dará tratamiento a dicha circunstancia

como parte de la recomendación citada.