club [ ediciÓn nº 4 • 2013 ] club ades...el estilo de vida saludable suma este año el plan de...

20
club [ EDICIÓN Nº 4 • 2013 ] Rol del/la licenciado/a en nutrición Situación nutricional de escolares y docentes del Paraguay Antecedentes y evolución de la Carrera de Nutrición en la UNA Soporte nutricional en el perioperatorio Programa Nutriendo el deporte Plan Médico Unilever de Paraguay incorpora el “Plan Universidades”

Upload: doandung

Post on 25-May-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

club[ EDICIÓN Nº 4 • 2013 ]

Rol del/la licenciado/a en nutrición

Situaciónnutricional de escolares y docentes del Paraguay

Antecedentes y evolución de la Carrera de Nutrición en la UNA

Soporte nutricional en el perioperatorio

Programa Nutriendoel deporte

Plan Médico Unilever de Paraguay incorpora el“Plan Universidades”

Rolf StaudtGerente de MarketingFoods DivisionUnilever de Paraguay S.A.

Andrea BuzóBrand AssistantNVP CategoryMarketing Foods DivisiónUnilever de Paraguay S.A.

Lic. Liliam Barrera CoglioloCoordinación Periodística

ONiRiADiseño y diagramación

Lic. Dora ElizabethVillalba ParedesCoordinaciónPlan MédicoUnilever de Paraguay S.A.

StAff

2

4 Soporte nutricional en el perioperatorio

La cirugía conlleva riesgos para cualquier paciente, pero aún más en los que presentan cuadros de desnutrición. Primeros pasos que se fueron dando para la formación de

profesionales médicos con conocimiento de nutrición en Paraguay, hasta lograr convertirse en el soporte fundamental de todo servicio de salud con enfoque multidisciplinario.

6 10

13 16 18

Contenido

Rol del Licenciado en nutrición en un servicio de alimentacióny nutrición.

El programa Nutriendo el Deporte es un trabajo que cambia el paradigma de los beneficios de la reeducación alimentaria en este ámbito.

Programa“Nutriendo el deporte”

El Plan Médico AdeS de Unilever de Paraguay apoya investigaciones científicas que buscan conocer la situación nutricional, estilo de vida y nivel de conocimiento de las Guías Alimentarias del Paraguay de escolares y docentes de escuelas públicas y privadas del Paraguay.

Situación Nutricional y Estilo de Vida de escolares y docentes del Paraguay

El Plan Médico Unilever de Paraguay en el marco del compromiso asumido a lo largo de este tiempo, cual es fomentar y promocionar el estilo de vida saludable suma este año el Plan de Universidades.

Una carrera cuyos antecedentes en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA se remontan al año 2002 y cuya malla curricular se ha ido actualizando adaptándose a los cambios y a la nueva coyuntura mundial, dónde la alimentación es pilar de prevención y tratamiento de la mayoría de las enfermedades que padece la humanidad.

Antecedentes y evolución de la carrera de Nutrición en la UNA

Plan médico incorpora Plan Universidades

3

Nos complace compartir con Usted el último número del año. En este editorial deseamos agradecer a todos y cada uno de los profesionales que nos acompañaron y hacer extensivo el agradecimiento a los especialistas que han recibido nuestra revista en sus respectivos consultorios.Este ha sido un año en el que indudablemente nos consolidamos como espacio de difusión de contenidos científicos y en el que reafirmamos la necesidad de interactuar para ensanchar la brecha del conocimiento entre las diversas especialidades.

La meta consideramos ha sido más que lograda, mediante la colaboración desinteresada de cada uno de los profesionales que conformaron la grilla de temas seleccionados durante este periodo.

En esta última edición compartimos como es habitual temas sumamente interesantes que aportarán información útil a su especialidad.

Las intervenciones quirúrgicas en pacientes con cuadros de desnutrición requieren hoy de la introducción de un soporte nutricional que permita reducir los riesgos de morbimortalidad post-operatoria. Esta herramienta se convierte hoy en una necesidad en los servicios de cirugía. Por ello el abordaje de un tema fundamental en esta edición es el Soporte Nutricional en el Perioperatorio, un enfoque global que aportará información precisa sobre este tipo de casos.

Los programas que apuntan a mejorar la calidad de vida en ámbitos dónde se requiere de un potencial de calidad hoy son posibles mediante el arduo trabajo de especialistas que apuntan a ese objetivo específico. Hablamos de Deportes de alto rendimiento del Programa denominado Nutriendo el Deporte, un trabajo que enfatiza la reeducación alimentaria en el deportista.

En el área de investigaciones científicas realizadas en el país, presentamos datos preliminares de la investigación realizada con escolares y docentes de escuelas públicas, privadas y subvencionadas, trabajo que tuvo por objetivo conocer la situación nutricional, estilo de vida y nivel de conocimientos

de las Guías Alimentarias del Paraguay, para que a partir de los resultados estadísticos se puedan implementar estrategias que sumen para una comunidad educativa saludable. En este número lo interiorizamos además, sobre El Rol del Profesional de Nutrición en los servicios hospitalarios, el especialista de esta área debe manejar conocimientos, habilidades y destrezas para planear, organizar, coordinar y controlar los servicios de alimentación de cualquier índole. Además de planificar y ejecutar programas de investigación. Todas las aristas de esta especialidad sintetizada en nuestra revista.

Nos complace presentar y compartir con Usted en esta última entrega el inicio de un proyecto que pretende crear en los próximos años La Red de Universidades Saludables. Un Plan que arranca, sumándose al Plan Médico de Unilever Paraguay, empresa sumamente comprometida con el fomento y la promoción de vida saludable. El Plan Universidades recientemente lanzado es el principio de un anhelo que nos compromete aún más con la salud.

Y concluimos con un tema de gran interés para el área de nutrición, un relato cronológico de la malla curricular de esta especialidad. La misma ha sido actualizada y adaptada a los cambios que ha tenido el área de la alimentación, los nuevos conceptos definitivamente han marcado un nuevo enfoque en materia de nutrición tanto en lo que respecta a la prevención como al tratamiento.

Estimado profesional de la salud, con este contenido cerramos el ciclo 2013, un trabajo que lo hacemos con profundo respeto y con el sano anhelo de expandir conocimiento, conscientes de que esta herramienta nos permite ser constructores de una sociedad sabia y saludable. Indudablemente esta es la misión de este medio, construir un espacio de fusión, dónde el conocimiento nos permita avanzar, dónde la ciencia definitivamente no tenga fronteras. Con este sincero deseo y con el compromiso de seguir trabajando juntos nos despedimos hasta el próximo año, deseándole una muy feliz navidad y un próspero y bendecido año 2014.

Lic. Dora VillalbaCoorDiNADorA

PlAN MéDiCo UNileVer De PArAGUAy

Estimado Profesional de la Salud

Editorial

La cirugía conlleva riesgos para cualquier paciente, pero aún más en los que presentan cuadros de desnutrición. La prevalencia de este tipo de casos es alta en servicios de cirugía requiriendo un elevado porcentaje de recursos del propio sistema de salud. Por ello es importante identificar al grupo de candidatos a cirugía para proporcionar la indicación del soporte nutricional. A continuación la Dra. Any Ferreira, realiza el abordaje global de un procedimiento que reduciría considerablemente la morbimortalidad post-operatoria.

4

Existen numerosas causas de desnutrición en el paciente quirúrgico, funcionales (anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, distensión, diarrea, alteraciones en la digestión y absorción) como físicas (obstrucción mecánica), además de las anormalidades metabólicas inducidas por la propia enfermedad u otras co-morbilidades, por fármacos o por la cirugía misma. Ya Bristian en 1974, demostró una incidencia del 50% de desnutrición en cirugía, lo cual no ha cambiado mucho hasta hoy.

En Paraguay hemos encontrado en 6 hospitales y 467 pacientes quirúrgicos, un 58% de desnutrición (45% moderada

y 13% severa) y mayor porcentaje de complicaciones y estancia hospitalaria en ellos. Son muchas las consecuencias de la desnutrición en el paciente quirúrgico, tales como alteración en el funcionamiento de órganos, deterioro en las defensas del huésped y cicatrización de heridas. Así como un periodo de recuperación más largo, anemia, hipotermia, deterioro de la coordinación, perdida ósea acelerada relacionada con la edad, que induce a la osteoporosis. A nivel psicológico, se puede citar la apatía y pérdida de motivación.

Todo esto indudablemente afecta de manera importante la calidad de vida del paciente.

Hace más de 70 años Studley demostró que la desnutrición se asocia a malos resultados quirúrgicos. Hoy la valoración nutricional nos ayuda a detectar pacientes con riesgo de complicaciones post-operatorias que podrían beneficiarse con un soporte nutricional. Los objetivos del SN preoperatorio son conservar o mejorar el estado de nutrición antes de la agresión quirúrgica y evitar la influencia de la desnutrición en la morbimortalidad post-operatoria.

existen numerosas causas de desnutrición en el paciente quirúrgico.

Nutrición

Soporte Nutricionalen el Perioperatorio

5

Aumentar las reservas de glucógeno y ATP para optimizar bioquímicamente las reservas de energía y atenuar la resistencia pos-operatoria a la insulina con cargas de glucosa pre-operatoria. El SN reduce la pérdida de peso, mejora el balance nitrogenado, mejora el nivel plasmático de proteínas de síntesis, restaura la función tisular y revierte la anergia. Los Objetivos del SN post-operatorio son mantener o mejorar las condiciones nutricionales del paciente en el post operatorio y disminuir la morbimortalidad. Se ha demostrado además que la nutrición enteral precoz en el post operatorio preserva la inmunidad a nivel local y sistémico, contribuye a replecionar la masa celular corporal al

A nivel celular, los objetivos son:

evitar el déficit de nutrientes, mejora la evolución de los pacientes y reduce la estancia hospitalaria lo que acarrea menores costos.

Existen guías de Aspen y Espen para el SN tanto en el pre como en el post operatorio que nos sirven de apoyo en la toma de decisiones. Como planteamientos centrales concluimos lo siguiente: La cirugía conlleva riesgos en desnutridos; la prevalencia de desnutrición es alta en servicios de cirugía usando un elevado porcentaje de recursos del sistema de salud. En la hospitalización se puede identificar un grupo de candidatos a cirugía en los que una pronta indicación de soporte nutricional enteral,

parenteral o mixto en preoperatorio reduciría la morbimortalidad. La nutrición enteral trae menos complicaciones que la parenteral y da mejores resultados que la falta total de soporte nutricional.

Los avances del soporte nutricional han sido beneficiosos para los pacientes que anteriormente no se habrían considerado como aptos para recibirla. En cuanto a la controversia enteral vs parenteral, el tubo digestivo debe utilizarse como primera opción; puede combinarse con una parenteral cuando no se logre cubrir los requerimientos por vía enteral y exclusivamente parenteral cuando es imposible utilizar el tracto gastrointestinal.

Nutrición

Dra. Any Ferreira Heyn de SaguierDoctor en Medicina y Cirugía. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción. Especialista en Soporte Nutricional en el Hospital Italiano de Buenos Aires, Ar-gentina. Jefa del Departamento de Nutrición de la Primera Cátedra de Cirugía del Hospital de Clínicas, Nutriologa de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Nacional de Enfer-medades Respiratorias. Docente del posgrado en Nutrición de la Universidad Nacional de Asunción. Pas-President de la Sociedad Paraguaya de Nutrición y Presidente 2015-2017 del ICAN International College of Advanced Nutrology.

• Ballesteros Pomar, Vidal Casariego. Análisis Crítico de las Guías Clínicas de ESPEN y ASPEN: Nutrición parenteral. Nutr Clin en Med, 2010, Vol IV Num 1: 1-16.• Braga M, Gianotti L, et al. Feeding the gut after early disgestive surgery: results of nine-year experience. Clin Nutr. 2002; 21:59-65.• Detsky et al. Cost-effectiveness of preoperative parenteral nutrition in patients undergoing major gastrointestinal surgery. JPEN 1984; 8:632-637.• Hill GL, Pickford I, Young GA et al. Malnutrition in surgical patients: an unrecognized problem. Lancet. 1977; 1:689-692

• Mac Fie J. Enteral versus parenteral nutrition: The significance of bacterial translocation and gut barrier function. Nutrition 2000; 16:606-611.• Meguid MM, Campos AC et al. Nutritional support in surgical practice, Am J Surg. 1990, 159 (3):345-358• Vidal Casariego, Ballesteros Pomar. Análisis Crítico de las Guías Clínicas de ESPEN y ASPEN: Nutrición enteral. Nutr Clin en Med, 2010, Vol IV Num 2: 66-79.• Zaloga GP. Early enteral nutritional support improves outcome: hypothesis or fact?. Crit Care Med 1999; 27:259-261

Autora

Bibliografía

6

Es oportuno iniciar primeramente con una breve introducción acerca de los inicios de la carrera de Licenciatura en Nutrición en Paraguay, ya que de esta forma se podrá tener una idea clara y precisa del rol que desempeña el Licenciado en Nutrición en las diferentes áreas, en especial en la de Servicios de Alimentación y Nutrición. La Lic. Clarisse Balbuena da cuenta de los primeros pasos que se fueron dando para la formación de profesionales médicos con conocimiento de nutrición en Paraguay, hasta lograr convertirse en el soporte fundamental de todo servicio de salud con enfoque multidisciplinario.

En Paraguay se empezó a hablar de la Nutrición como ciencia entre las décadas de 1940 y 1950. En aquel entonces el Dr. Andrés Barbero, propuso crear la carrera de dietistas, así denominada en ese tiempo, pero la misma no fue aprobada. No obstante la nutrición siguió creciendo a medida que pasaron los años, a través de varios estudios científicos realizado por el Dr. Américo Montalto, así como también gracias a la formación de profesionales médicos con conocimientos acerca de los problemas nutricionales de la población paraguaya, y de la realización de intervenciones para

combatir dichos problemas nutricionales. En el año 1991, se aprueba la carrera de Licenciatura en Nutrición en la Universidad del Norte, egresando en el año 1995 la primera promoción. Seguidamente, en el año 2003 se aprueba la carrera de Licenciatura en Nutrición en la Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas, registrándose en el año 2006 la primera promoción de egresados de la U.N.A. Hoy en día podemos afirmar que la carrera tiene una antigüedad de aproximadamente 22 años en el Paraguay.

En el año 2007, se aprueba la Ley Nº 3174: “Que regula el ejercicio de la profesión de los Licenciados en Nutrición”, en la misma se establecen normas, actividades y áreas de actuación. En relación a las actividades, considera como ejercicio profesional a las actividades de promoción, protección, recuperación y la rehabilitación de la salud, docencia, investigación, planificación, dirección, administración, evaluación, asesoramiento y auditoría sobre temas de su incumbencia.

Nutrición

rol del licenciado en nutrición en un servicio de alimentación y nutrición.

7

1) Alimentación colectivaa) Unidades de Alimentación y Nutrición – U.A.N b) Centros educacionales primarios, secundarios, y terciarios. c) Restaurantes comerciales. d) Tercerización de servicios de alimentación. e) Empresas de comercio de canasta básica.

2) Nutrición clínicaa) Hospitales y clínicas.b) Consultorios ambulatorios públicos y privados. c) Consulta privada.d) Bancos de leche humana.e) Lactarios.f) “Spas”.

en cuanto a las áreas de actuación, en la ley se menciona que el licenciado en Nutrición puede desempeñarse en las siguientes áreas:

Así también, dicha ley establece que las atribuciones de los profesionales nutricionistas deberán ser determinadas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (M.S.P.B.S). Por tal motivo, miembros de la Asociación Paraguaya de Graduados de Nutrición (ASPAGRAN) y profesionales afines a la nutrición se han reunido hace aproximadamente 3 años atrás con el fin de elaborar y entregar al MSPBS el “Perfil del Licenciado en Nutrición”, donde se menciona las atribuciones del mismo en cada una de las áreas de actuación. Dicho documento no ha sido aprobado por el MSPBS hasta el día de hoy; no obstante, el mismo es el único material que en la actualidad nos sirve de guía para establecer el rol, las funciones y/o atribuciones del Licenciado en Nutrición.

Nutrición

3) Salud colectivaa) Programas institucionales públicos y privados.b) Atención primaria de la salud.c) Vigilancia alimentaria nutricional.

4) Enseñanzaa) Docencia, extensión, investigación y supervisión de práctica en terreno.b) Coordinación.

5) Otrasa) Industria de alimentos. b) Deportes.

La alimentación de los pacientes internados es fundamentalmente el punto de encuentro entre las actividades de dos grupos de trabajo: las Unidades de Nutrición que definen la dietoterapia que reciben los pacientes internados y los Servicios de Alimentación que la materializan en un menú concreto.

Los Servicios de Alimentación constituyen el área técnico-administrativa responsable de la administración de la alimentación a personas sanas y enfermas. Por lo tanto su misión es y será “mantener o recuperar el normal estado de nutrición de las personas usuarias del servicio”.

Servicio de Alimentacióny Nutrición

Existen varias denominaciones que pueden ser utilizadas para el área de Nutrición de los hospitales y las mismas son utilizadas según el organigrama que adopta cada hospital y de la complejidad del mismo. Dichas denominaciones pueden ser: Dpto. de Nutrición, Unidad de Nutrición, Servicio de Nutrición, Dpto. de Alimentación y Nutrición, Dpto. de Alimentación, Nutrición y Dietoterapia, entre otras. No obstante, en la Ley Nº 3174 mencionada anteriormente, la denominación utilizada es de “Unidad de Alimentación y Nutrición”.

Se entiende por U.A.N a la unidad de trabajo u órgano de un establecimiento que desempeña actividades relacionadas a la alimentación y nutrición, independientemente de la posición que ocupa en la escala jerárquica de la entidad y/o como se la denomine. Se incluye dentro de la U.A.N al Centro de mezclas de fórmulas infantiles y/o enterales.

Unidades de Alimentación y Nutrición (U.A.N)

El profesional de esta área posee conocimientos teórico-prácticos así como habilidades y destrezas para planear, organizar, coordinar y controlar los servicios de alimentación de cualquier índole. Además, desarrollar programas de educación en Nutrición y participar en la planificación y ejecución de programas de investigación.

Atribución Principal del licenciado en Nutriciónen la U.A.N:

8

Dirigir la U.A.N, coordinando las actividades y ejecutando todos los actos necesarios para su eficacia.

Establecer las normas y directrices técnicas-administrativas para el servicio de acuerdo a las normas vigentes.

Elaborar manuales de normas y procedimientos.

Cumplir y hacer cumplir el reglamento del establecimiento al cual pertenece, así como la reglamentación interna de la Unidad.

Hacer cumplir las normas nacionales e internacionales para manipuladores de alimentos.

Realizar reuniones periódicas con el personal bajo su mando.

Ejecutar programas de entrenamiento y reciclaje de los recursos humanos dentro de la Unidad.

Promover la constante capacitación del personal de las áreas de producción, distribución y servicio.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

Atribuciones específicas:

Nutrición

Distribuir las funciones y orientar en su ejecución.

Supervisar y garantizar las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo.

Presentar informes mensuales y anuales al superior jerárquico.

Colaborar con las autoridades de fiscalización profesional y/o sanitaria.

Estimar la necesidad de alimentos, equipamientos y utensilios, estableciendo las especificaciones técnicas para su adquisición cualquiera sea la modalidad de compra.

Participar en las adjudicaciones de alimentos para asegurar la calidad y la cantidad de los mismos.

Actuar como veedor en la compra de equipamientos y utensilios, asegurando la adquisición de bienes, que cumplan con las normas de calidad internacionales.

Elaborar menús para personas sanas y enfermas.

Planificar, coordinar y supervisar la preparación de fórmulas infantiles y/o enterales.

Calcular las raciones con sus valores nutricionales y estimación de costos. Supervisar y garantizar la inocuidad de los alimentos.

Cooperar en la planificación físico-funcional de las distintas áreas de la Unidad. Realizar actividades de investigación. Impulsar la capacitación de profesionales a su cargo. Orientar la pasantía de futuros profesionales en el área. Integrar el equipo multidisciplinario del establecimiento para garantizar una excelente atención nutricional a los usuarios.

9

De esta forma se ha desarrollado el rol que desempeña el Lic. en Nutrición en los Servicios de Alimentación y Nutrición. Un avance muy importante sería si la ASPAGRAN, la Sociedad Paraguaya de Nutrición, así como también las asociaciones de egresados de las diversas universidades puedan aunar esfuerzos para lograr la aprobación del Perfil del Licenciado en Nutrición, ya que de esta forma se reconocerá el rol tan importante que cumple el profesional nutricionista en nuestra sociedad, como principal promotor de la salud.

Nutrición

Lic. Clarisse Balbuena Estigarribia•Licenciada en Nutrición egresada de la FCQ-UNA.•Posgrado en Didáctica Universitaria.•Posgrado en Buenas Prácticas de Manufactura y Gestión de Servicios de Alimentación. •Curso en Gestión de Servicios de Alimentación y Nutrición en Hospitales.•Coordinadora de la Practica profesional en Servicios de Alimentación-Carrera de Nutri-ción-UNA.•Jefa del Dpto. de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Cardiología-MSPBS-Hospital San Jorge.

1-Ley Nº 3174 “Que regula el ejercicio de la profesión de los Licenciados en Nutrición. Disponible en: www.congreso.gov.py

2-Perfil profesional del Lic. en Nutrición. Disponible en: www.nutrisys-py.com

3-Guías Prácticas de Administración de Servicios de Alimentación.María Rosa Reyes. Editorial Eudeba. 1º Edición.

Autora

Bibliografía

10

El programa Nutriendo el Deporte es un trabajo que cambia el paradigma de los beneficios de la reeducación alimentaria en este ámbito. La Lic. Laura Patricia Padrón, Nutricionista Deportiva, comparte en esta edición los detalles de un arduo trabajo que apunta a incorporar estrategias para potenciar la salud del deportista.

Nutrición

El programa o paradigma NUTRIENDO EL DEPORTE nace de mi búsqueda personal y profesional por mejorar la calidad de vida de las personas activas o deportistas, desde su iniciación en el deporte hasta el logro del alto rendimiento.

Nuestro país carece en el área del deporte los conceptos de trabajo interdisciplinario y al inicio el trabajo fue profundo y muy

agotador, ya que había sin duda alguna, la necesidad de cambiar conductas y creencias en los dirigentes deportivos y personas en general, donde el médico o preparador físico eran los profesionales idóneos en el cambio de la planificación alimentaria y coordinación de las ayudas ergogénicas que el individuo activo, y más aún, en deportistas que aspiraban a llegar al nivel profesional.

Programa“Nutriendo el deporte”

11

Con el apoyo del entonces Presidente del Club Libertad Sr. Horario Cartes en el año 2010 y gracias a la confianza y oportunidad del Cuerpo Profesional de las Divisiones Formativas Profesor Roberto Paredes y Profesor Marcelo Ataide inauguramos al inicio de pre temporada Enero 2010 el Departamento de Nutrición & Suplementacion Deportiva del Club Libertad que se encuentra ubicado en el Centro de Alto Rendimiento de Libertad en la Ciudad de Luque frente a la Confederación Sudamericana de Fútbol.

Nutrición

Quisiera aprovechar este articulo para agradecer a aquellas personas que confiaron en mí y me dieron las primeras oportunidades de involucrarme profesionalmente a instituciones de primer nivel, demostrando que el éxito verdadero y sostenido se logra trabajando en equipo, así ya hace muchos años atrás trabaje en el Comité Olímpico Paraguayo y Confederación Paraguaya de Deportes con el apoyo del Dr. Carlos Raúl Gutiérrez, iniciando los primeros trabajos del Programa, los cuales tenían los siguientes objetivos:

Luego de muchos años de incorporar estrategias y actualizar métodos para potenciar los resultados y lograr más información científica de crucial importancia para el equipo interdisciplinario en el deporte, logre poder implementar el Programa en el prestigioso Club Deportivo “Libertad” donde desde el 2008 me encuentro realizando Coaching en Nutrición Deportiva.

El mismo cumple actividades diarias y planes anuales que se confeccionan según la Misión y Visión Institucional, apoyando otros programas activos y exitosos del club, como lo son Programa Socio- educativo, programa de valoración en psicología deportiva, programa de entrenamiento en los diferentes ciclos de preparación, competencia, etc.

Reeducación alimentaria dirigida a equipo de entrenamiento, deportistas, padres y dirigentes deportivos. Estrategias: se realizaban charlas sobre generalidades de la Nutrición y Suplementacion Deportiva con la implementación de talleres para los preparadores físicos que son sin duda alguna los profesionales que hasta ese momento conocían mejor a los deportistas.

Evaluación Nutricional completa a todos los deportistas. Estrategias: la misma consistía en a) Valoración antropométrica: fraccionamiento anatómico de 2 componentes (masa magra, masa grasa). b) Valoración alimentaria: test y métodos como recordatorio de 24 hs. Y cuestionario de frecuencia de alimentos. c) Pedido de valoración bioquímica y chequeo médico completo: hemograma completo, orina simple, recomendación de desparasitación, ECG, y autorización oficial del clínico de que estaba en condiciones físicas de la práctica deportiva.

Teniendo todos estos resultados confeccionaba un Informe Individual con las sugerencias nutricionales según edad, sexo, nivel de entrenamiento y vida deportiva.

Estrategias: guía nutricional mensual, plan de hidratación, y recomendaciones de ayudas ergogénicas acorde al deporte.

1.

2.

3.

Departamento de Nutrición y Suplementación Deportiva “ClUB liBerTAD” realiza diariamente:

Además 4 veces al año se realiza la evaluación nutricional completa que incluye: estrategias implementadas:

12

Patricia Padrón RossiNutricionista DeportivaReg. Prof. 252 MSP & BSNutricionista del Club LibertadDirectora de la Carrera de NUTRICION UA

Autora

Colación pre entrenamiento y/o competencia para todos los jóvenes que conforman las divisiones formativas del Club Libertad.

Suplementacion deportiva pre entrenamiento.

Colación pos entrenamiento y/o competencia para todos los jóvenes que conforman las divisiones formativas del Club Libertad.

Suplementacion deportiva pos entrenamiento.

Charlas educativas sobre nutrición, suplementacion, hábitos de vida saludable y cambio de conducta para mejorar la calidad de vida.

Desparasitación (2 veces al año).

Chequeo médico completo: ECG, pruebas físicas de valoración de la condición actual.

Valoración cineantropométrica en el deporte: incorporando el fraccionamiento anatómico de 5 componentes, estudio de composición corporal, Somatotipo a partir del cual confecciono el Informe Individual Trimestral de cada jugador.

Valoración bioquímica: hemograma completo, orina simple, en casos especiales otros estudios.

Valoración Alimentaria: test de frecuencia de alimentos, hábitos de comidas y selección de menús según cada caso.

Con los resultados individuales entrego guías alimentarias, plan de hidratación diario y guía de Suplementacion deportiva según cada ciclo.

Se entrega mensualmente una dieta cíclica con estrategias nutricionales según los grupos de edades de las categorías, desde la sub 15 hasta la sub 20.

Gracias al éxito del Programa se implementa en la Primera División del Club Libertad todas estas estrategias, además de lograr la realización de otros pilares que hacen al éxito de un deportista profesional que son charlas de liderazgo, superación personal, psicología deportiva, etc.

Creo que los nutricionistas deportivos en Paraguay necesitamos oportunidades para poder implementar nuestras estrategias con el fin de mejorar la vida deportiva de nuestros jóvenes que hoy más que nunca están en los ojos de representantes internacionales que desean incorporarlos a clubes en los diferentes países. Por tal motivo pido de esta forma que los dirigentes de los principales clubes de nuestro país puedan copiar y replicar este tipo de programas como lo hace anualmente el Club Libertad invirtiendo en el futuro del deporte paraguayo.

1.

2.

3.

4.

5.

1.

2.

3.

4.

5.

1.

2.

Nutrición

El Plan Médico AdeS de Unilever de Paraguay apoya investigaciones científicas que buscan conocer la situación nutricional, estilo de vida y nivel de conocimiento de las Guías Alimentarias del Paraguay de escolares y docentes de escuelas públicas y privadas del Paraguay.

13

Estudios recientes han demostrado que la prevalencia de enfermedades cardiovasculares ha aumentado, tanto en niños como en adolescentes. En una investigación realizada en nuestro país en el año 2012*, con escolares de 6to grado, se encontró que la prevalencia de sobrepeso y obesidad, según Índice de Masa Corporal fue de 39,6%, es decir 4 de cada 10 escolares se encontraban con sobrepeso u obesidad. (*Galeano J, Chaparro V, Villalba D.)

Esta tendencia es a nivel país, puesto que en el grupo de escolares y adolescentes que asisten a escuelas públicas se concluye que “Las cifras de exceso de peso son más preocupantes que las de desnutrición. Los más afectados por el exceso de peso son escolares de 5 a 12 años de edad. (INAN.MSP y BS).

en la investigación del año 2012 se encontraron los siguientes datos:

en cuanto a la FreCUeNCiA De CoNSUMo De VerDUrAS CrUDAS (ensalada) y FrUTAS:

•7 de cada 10 niño/as NO CoNSUMeN VerDUrAS CrUDAS (ensalada) ToDoS loS DÍAS•7 de cada 10 niño/as NO CoNSUMeN FrUTAS ToDoS loS DÍAS.•8 de cada 10 niño/as que saben que en la cantina hay fruta No lA CoMPrAN

Nutrición

estadísticas revelan fuerte tendencia al Sobrepeso y obesidad de niños y adolescentes

BAJo CoNSUMo De FrUTAS y VerDUrAS.

Situación nutricional, estilo de vida y nivel de conocimiento de las GAP de escolares y docentes del Paraguay

El tamaño muestral de la población estudiada fue de 1600 escolares de 5to y 6to grado y de 130 docentes, pertenecientes a escuelas públicas, privadas y subvencionadas del país. El objetivo de las investigaciones fue conocer la situación nutricional, estilo de vida y nivel de conocimientos de las Guías Alimentarias del Paraguay no solo de los escolares sino también de los maestros, para que a partir de los resultados estadísticos se puedan implementar estrategias que sumen para una comunidad educativa saludable.

14

“Perfil de Peso, Talla, Estilo De Vida y Nivel de Conocimiento de las Guías Alimentarias del Paraguay de escolares de 5to y 6to grado de escuelas públicas y privadas del país”

“Perfil de Peso, Talla, Circunferencia De Cintura, Estilo De Vida y Nivel de Conocimiento de las Guías Alimentarias del Paraguay de docentes de escuelas públicas y privadas del país”

Autores: Galeano J, Chaparro V, Villalba D

las investigaciones llevadas a cabo en este año 2013 son dos y llevan por título:

Salud

En la investigación realizada con los docentes, se puede destacar dentro de los resultados preliminares que el 80% de los docentes se encuentra en riesgo cardiovascular según la circunferencia de cintura, así también el 79% de esta población se encuentra por encima del IMC considerado como adecuado, 45% en grado de Obesidad y 34% con Sobrepeso. Las investigaciones iniciaron en julio de este año, se realizaron con el apoyo del Plan Médico AdeS de Unilever de Paraguay. Los resultados se darán a conocer en diciembre de este mismo año, siguiendo con las comunicaciones en todo el 2014.

15

Salud

rieSGo CArDioVASCUlAr SeGÚN CirCUNFereNCiA De CiNTUrA - DoCeNTeS

eSTADo NUTriCioNAl SeGÚN ÍNDiCe De MASA CorPorAl - DoCeNTeS

16

Proyectándose a la excelencia y con el deseo de reconocer y premiar el talento y esfuerzo de los alumnos, además de apoyar la casa de estudios con herramientas útiles en la tarea de formación de profesionales se dio inicio al Plan, seleccionando en esta primera etapa a la carrera de Nutrición de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción.

La primera activación fue para la Cátedra de Técnica Culinaria, con alumnos y

Plan Médico

El Plan Médico Unilever de Paraguay en el marco del compromiso asumido a lo largo de este tiempo, cual es fomentar y promocionar el estilo de vida saludable suma este año el “Plan Universidades”. Un emprendimiento que pretende dejar huellas que impacten positivamente en las estadísticas de salud del país con la labor de estudiantes y profesionales que conformarán en los próximos años la tan ansiada Red de Universidades Saludables.

docentes de 4to. nivel 2do. semestre del año, lanzándose un concurso denominado “En Busca del Chef de Técnica”.

Los alumnos, todos estudiantes de la cátedra de Técnica Culinaria participaron de clases prácticas elaborando diversos platos. La evaluación fue grupal y se realizó en forma semanal con puntajes acumulativos que determinaron la selección inicial de tres grupos de los que finalmente quedarían dos que pujarían por el primer y segundo lugar.

incorpora el Plan Universidades

17

Plan Médico

1er. puesto:Estudiantes Renato Barrios, Alejandra Forneron y Zuely Orella.

2do. puesto:Estudiantes Gustavo Casaccia, Alba Vera y Mariela Santacruz.

3er. puesto:Estudiantes Andrea Paola Álvarez y Silvia Lorena Méndez.

Los dos grupos seleccionados participaron en la final de la Cocina en Vivo, elaborando los platos simultáneamente para acceder al 1er. y 2do. puesto.

El jurado estuvo integrado por los Profesores Dr. Luciano Recalde, Anthony Stanley, la afamada Chef de Knorr Liz Martínez, el Lic. Marcelo Ledesma y las docentes de la cátedra de Técnica Culinaria Lic. Adriana Collante y Carolina Bravard.

La empresa UNILEVER a través de su Plan Médico donó a la casa de estudios una notebook e impresora, además de otros premios destinados a los estudiantes ganadores, consistentes en herramientas y equipos antropométricos para consultorio tales como bioimpedanciometros de la marca OMRON, álbumes de Medidas Comunes y Pesos Aproximados de alimentos consumidos en Paraguay, balanzas de alimentos, plicomentros, cintas antropométricas, y tallimetros portátiles.

En representación del Plan Médico Unilever asistió la Lic. Dora Villalba Coordinadora del Plan Médico y por la Carrera de Nutrición la Lic. Silvia Araujo.

Los ganadores de la competencia fueron:

18

Definición del profesional - Licenciado en nutrición

La carrera de nutrición tiene sus inicios en las universidades privadas del país, pero en el año 2001 en respuesta a las nuevas demandas, el Decano de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, Prof. Dr. Andrés Amarilla, encomienda a la docente Prof. Dra. Blanca Gompertt la elaboración de un anteproyecto académico para la creación de una nueva carrera en esta casa de estudio. Para la realización de dicho trabajo se conforma un equipo encabezado por la Prof. Dra. Blanca Gompertt y conformado entre otros por el Dr. Flaviano Ojeda, el Prof. Dr. Esteban Ferro y la Prof. Lic. Cynthia Saucedo; se eleva la propuesta de malla curricular para la carrera de Nutrición al Decano y por su intermedio al Consejo Directivo, que luego de realizar los estudios correspondientes, aprueba la

malla curricular, que es elevada al Consejo Superior Universitario para su posterior remisión al Consejo de Universidades, que lo aprueba conforme al Acta Nº 91 del 23 de mayo del año 2002, donde se dictamina la habilitación de la carrera de grado de Nutrición en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción.

Se inicia la carrera con el Curso Probatorio de Ingreso de Nutrición, en el segundo semestre del año 2002, con asignaturas orientadas hacia la nueva carrera, al aprobar el curso probatorio, se matriculan los primeros alumnos que cursan el Plan Académico 2003, que en el año 2006 da origen a la primera promoción de Licenciadas/os en Nutrición de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad

Nacional de Asunción. En el año 2007 se conforma la comisión permanente de la carrera de Nutrición presidida por la Coordinadora de la carrera, Prof. Dra. Blanca Gompertt y docentes de la carrera, quienes luego de un pormenorizado estudio elaboran la actualización de la malla curricular denominado Plan de Estudios 2008 vigente a partir de ese año. Esta misma malla fue revisada en el año 2011 por la misma comisión permanente y se realizan ajustes a la malla existente y pasa a ser denominada Plan 2008 – Adecuación 2012. Los cambios introducidos en la malla curricular buscan mejorar la calidad académica de los estudiantes y responder las necesidades de adecuación a las exigencias mínimas para una futura acreditación por los organismos competentes.

El Licenciado en Nutrición es un profesional capaz de brindar atención nutricional a individuos sanos, en riesgo o enfermos, así como a grupos de los diferentes sectores de la sociedad; de administrar servicios y programas de alimentación y nutrición; de proponer, innovar, monitorear y mejorar la calidad nutricional y sanitaria de productos

alimenticios de acuerdo a las políticas nacionales e internacionales establecidas de manera a mejorar la calidad de vida de la población. Capaz de integrar, generar y aplicar conocimientos, habilidades y actitudes que permiten su desempeño en los campos profesionales básicos: nutrición clínica, nutrición deportiva, nutrición

Actualmente la carrera de Nutrición de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción cuenta con siete promociones de egresados y se encuentra en el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de la carrera por parte de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) y de otros organismos internacionales. Una carrera cuyos antecedentes en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA se remontan al año 2002 y cuya malla curricular se ha ido actualizando adaptándose a los cambios y a la nueva coyuntura mundial, dónde la alimentación es pilar de prevención y tratamiento de la mayoría de las enfermedades que padece la humanidad.

Antecedentes de la carrera

comunitaria, salud pública, servicios de alimentos, ciencia de los alimentos y otros campos transversales como: investigación, educación, administración y consultoría aplicando métodos, técnicas y tecnologías propias de la nutrición y ciencias afines.

Nutrición

Antecedentes y evolución de la carrera de Nutrición en la Universidad Nacional de Asunción.

19

Perfil de egreso

Campo laboral

Régimen académico

Actualidad

Título otorgado

El/la Licenciado/a en Nutrición, estará en condiciones de:1. Desarrollar actividades inherentes a la disciplina en el área de salud referente a la atención nutricional y dietoterápica de la población en los diferentes niveles de atención y situaciones fisiológicas (lactancia, embarazo, infanto-juvenil, adulto, adulto mayor, deportivo y otros) cimentados en valores éticos, así mismo liderar la educación nutricional y la promoción de una alimentación saludable.2. Realizar acciones educativas a nivel individual y grupal coherentes con las estrategias propuestas por las autoridades sanitarias.3. Planificar, organizar y dirigir áreas de alimentación y nutrición, integrando equipos

Actualmente la carrera de Nutrición de la FCQ-UNA cuenta con siete promociones de egresados y se encuentra en el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de la carrera por parte de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) y de otros organismos internacionales.

1. Duración de la carreraEl régimen de estudio de la carrera de Licenciatura en Nutrición es semestral, su duración total es de 8 semestres (4 años) con materias de carácter obligatorio troncal y optativo, incluyendo la realización de práctica profesional y presentación de un trabajo de grado en el área de Nutrición, que le posibilita a optar al Título de Licenciatura en Nutrición.

2. Malla CurricularLas asignaturas están organizadas en 27 asignaturas Troncales Obligatorias y 2 Optativas, previéndose el dictado de los mismos en clases teóricas, tareas de aulas centradas en resolución de situaciones problemáticas, trabajos prácticos de laboratorio destinadas fundamentalmente a la adquisición de conocimientos, habilidades

Al aprobar todas las materias correspondientes al Plan Curricular, incluyendo el Trabajo de grado, Practica Profesional y los créditos de extensión universitaria el graduado recibirá el Título de Licenciada/o en Nutrición.

El carácter multidisciplinario de la carrera de Nutrición le permitirá al egresado desarrollar actividades en distintos escenarios de nuestra realidad social:1. Sector Salud: clínicas y hospitales públicos y privados.2. Servicios de alimentación de carácter

interdisciplinarios.4. Participar en la formulación de políticas, planes y programas de alimentación y nutrición.5. Realizar funciones de asesoría y consultoría en áreas específicas de alimentación y nutrición.6. Realizar investigación científica en el área de su competencia. 7. Ejercer la docencia en el área de su competencia y en carreras afines con previa formación en didáctica universitaria.

institucional, industrial y comercial.3. Instancias oficiales y no gubernamentales, que promueven acciones en alimentación y nutrición.4. Industria alimentaría como asesor, promotor y gestor de los aspectos nutricionales.5. Instituciones de investigación y educativas de las áreas de la salud, nutrición y alimentación.6. Instituciones deportivas, gimnasio, spa y otros.

Lic. Erik Marcelo Ledesma•Licenciado en Nutrición egresado de la Primera promoción de la carrera de Nutrición de la Facultad de Ciencias Quími-cas de la Universidad Nacional de Asunción año 2006.•Coordinador de la Carrera de Nutrición y Docente de las Cátedras Dietoterapia Pediátrica y Gestión y Planificación Nutri-cional en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción.•Actualmente cursando el último año de la Carrera Medicina y Cirugía en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universi-dad Nacional de Asunción y el Post Grado de Especialización en Dietética Clínica y Soporte Nutricional en la FCQ-UNA.

Autor

manuales, actitudes y criterios propios de la naturaleza de la carrera, estableciéndose en 60 minutos la duración de cada hora cátedra (hora de clase impartida), más la práctica profesional en las áreas de Servicio de Alimentación, Salud Pública y Nutrición Clínica y la elaboración del trabajo de grado, totalizando un carga horaria de 4350 horas.

Se reconocen como Áreas del Conocimiento para la formación universitaria del profesional nutricionista, el conjunto de ciencias que se agrupan desde un punto de vista científico en los siguientes ciclos:

Ciclo de Formación Básica: Química General, Física General, Química Aplicada, Bioestadística.Ciencias Biomédicas: Biología General, Biología Celular, Bioquímica, Histología y Anatomía Humana, Microbiología, Fisiología Humana, Fisiopatología. Asignaturas Profesionales: Bromatología y

Tecnología de Alimentos, Saneamiento Alimentario y Ambiental, Nutrición Normal, Técnica Culinaria, Administración de Servicio de Alimentación, Nutrición del Adulto, Nutrición Deportiva, Nutrición Pediátrica, Farmacología en Nutrición, Dietoterapia I y II, Nutrición Hospitalaria, Nutrición y Salud Pública, Educación Nutricional, Gestión y Planificación Nutricional, Dietoterapia Pediátrica, Trabajo de Grado.Práctica Profesional: Áreas de Servicio de Alimentación, Salud Pública y Nutrición ClínicaCiencias Sociales y Humanidades: Alimentación y Cultura, Psicopatología en Nutrición, Metodología de la Investigación, Seminario 1 (Orientación profesional), Seminario II (Ética profesional)Asignaturas Optativas: Informática Aplicada, Normalización y Legislación Alimentaria, Ingles Técnico, Gestión y Marketing Nutricional.

Nutrición

*AdeS light