club de investigación "conocemos nuestra tierra". excursión a la sierra de filabres

4

Click here to load reader

Upload: blogceipeuropa2c

Post on 11-Jul-2015

621 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: Club de investigación "Conocemos nuestra tierra". Excursión a la Sierra de Filabres

La sierra de Los Filabres

La Sierra de Filabres constituye el principal macizo montañoso de Almería. Tiene

una longitud de 50 Km. y una anchura de 25 Km. En su interior se encuentra el

pinar más extenso de la provincia de Almería, contando con una gran riqueza

botánica, destacando la presencia de más de medio centenar de endemismos.

Actúa como la principal barrera divisoria que separa las dos grandes cuencas

hidrográficas de la provincia: la del Andarax y la del Almanzora.

Calar Alto con sus 2.168 m es el punto más alto de Filabres. Allí se sitúa el

Complejo Astronómico Hispano - Alemán del mismo nombre.

Comenzó a construirse en 1972 bajo el auspicio del Instituto Max Planck y está

formado por cinco telescopios de diversos tamaños. En el Catálogo Universal de

Cuerpos Celestes figura, desde 1979, la Galaxia “Calar Alto”, la primera gran

aportación científica del observatorio, que es uno de los mayores del mundo.

El principal problema de la Sierra de Filabres es el proceso de desertización al que

se ve abocada, del cual el hombre es el principal responsable, dando lugar a ello:

1) Los incendios forestales.

Page 3: Club de investigación "Conocemos nuestra tierra". Excursión a la Sierra de Filabres

2) La sobreexplotación de sus recursos naturales: la ganadera, siendo incompatible

con la conservación de la cubierta vegetal y la recolección abusiva de plantas

aromáticas.

3) La elevada intensidad de las actuaciones humanas: el abandono definitivo de los

cultivos, las extensas áreas roturadas, las talas indiscriminadas producidas por la

minería del hierro y, actualmente, por las canteras de mármol, y la enorme

dificultad que conlleva la realización de tratamientos forestales capaces de

regenerar un aspecto, al menos, parecido al que antaño poseían.

La Sierra de los Filabres forma una misma unidad geológica con la Sierra de Baza,

pero diferenciada por tratarse de territorios administrativos distintos. A pesar de

ser una continuidad, la Sierra de Baza se catalogó como Parque Natural, sin

embargo para los Filabres ha habido que esperar a Normativas Comunitarias del

año 2003, para declarar 6.630 Has. como zona L.I.C. (Lugar de Interés

Comunitario) en la Red Natura 2000 con el nombre de Calares de Sierra de los

Filabres, terminología que alude a las altas cumbres como la del Calar Alto, las

cuales son insuficientes como para garantizar la biodiversidad y riqueza etnográfica

del macizo, siendo conveniente y decisivo para su conservación eficaz la declaración

a medio plazo de gran parte de la serranía como Parque Natural, figura con

capacidad jurídica y administrativa, para asegurar la protección definitiva de la

misma.

Page 4: Club de investigación "Conocemos nuestra tierra". Excursión a la Sierra de Filabres

Por último, y en cuanto a la fauna respecta, destacan el águila perdicera, cada vez

en menor número, desplazada por el águila real que encuentra en las numerosas

camadas de jabalí su alimento, el halcón peregrino y el búho real. Es fácil observar

ciervos, censados por varios centenares, procedentes de la vecina Sierra de Baza,

así como cabras monteses.

El sapo partero bético es un endemismo de la zona, encontrándose varios

ejemplares en las inmediaciones de La Merendera.

Un último consejo para los niños de 2º C, debemos ayudar a mantener limpio

el entorno, procurando no dejar “ni huella” de nuestro paso.